Sie sind auf Seite 1von 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”


Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

INGENIERÍA DE ROCAS I
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

DEDICATORIA

Dedicado a la escuela profesional de ingeniería de minas


por abrirnos las puertas de sus claustros, al mismo a los
docentes que comparten la enseñanza con nosotros y a
todos los compañeros que compartimos esta hermosa
carrera.

INGENIERÍA DE ROCAS I
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

RESUMEN

Existen dos formas para definir el comportamiento de una roca en rotura:


mediante el estado de tensiones o mediante el de deformaciones. Normalmente
se utiliza la primera (González Vallejo, 2002). De esta forma, se toma como
resistencia de la roca la máxima tensión que ésta puede soportar. Para cualquier
punto del macizo el tensor de tensiones viene definido por seis componentes,
tres componentes normales, y tres componentes tangenciales. Dependiendo de
la magnitud y dirección de las seis componentes del tensor, se obtienen las tres
tensiones principales, σ1i, σ2i, σ3i, donde σ1i es la tensión mayor, σ2i la tensión
intermedia y σ3i la tensión menor. En el caso de un material isótropo (material
que presenta las mismas características físicas en cualquier dirección),

INGENIERÍA DE ROCAS I
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Contenido
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5
II. OBJETIVOS ......................................................................................................... 5
III. CRITERIOS DE ROTURA ................................................................................ 6
3.1 CRITERIO DE MOHR-COULOMB.............................................................. 6
3.2 CRITERIO DE ROTURA DE GRIFFITH ..................................................... 10
3.2.1 CONCEPTOS BASICOS DE LEFM....................................................... 10
3.2.2 TENSIÓN DE FRACTURA DE GRIFFITH ............................................11
3.2.3 TASA DE LIBERACIÓN DE ENERGÍA Y ENERGÍA DE FRACTURA . 13
3.2.4 FACTOR DE INTENSIDAD DE TENSIONES ...................................... 17
3.2.5 Zona Plástica o Zona de proceso de Fractura ..................................... 22
3.3 CRITERIO DE FALLA DE HOEK & BROWN ............................................ 25
3.3.1 Criterio de falla de hoek -Brown (2002) ............................................. 26
3.3.2 FORMULAS MATEMÁTICAS PARA EL CRITERIO DE HOEK -
BROWN ............................................................................................................. 27
3.3.3 MÓDULO DE DEFORMACIÓN ......................................................... 27
3.3.4 Factores adicionales que afectan a la resistencia de la masa rocosa . 28
IV. CONCLUCIONES ........................................................................................... 32
V. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 32

INGENIERÍA DE ROCAS I
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

I. INTRODUCCIÓN

La resistencia de la matriz rocosa isótropa se puede evaluar mediante los


criterios de rotura de Mohr-Coulomb y de Hoek y Brown. La principal diferencia
entre ambos es que el primero es un criterio lineal y el segundo no lineal, más
adecuado al comportamiento mecánico real de las rocas. A lo largo de las últimas
décadas otros criterios de rotura han sido desarrollados por diferentes autores,
generalmente con menor difusión y aplicación. Sheorey (1997) recoge en detalle
los principales criterios de rotura existentes en la literatura sobre mecánica de
rocas. El criterio de Griffith de 1921 (Jaeger y Cook, 1979; Paterson, 1978),
desarrollado en base al estudio del cristal y del acero, es un clásico en mecánica
de rocas; a pesar de que no es adecuado para su aplicación al material rocoso,
ha sido muy útil para el estudio de la influencia de las microfisuras preexistentes
en la rotura a tracción del material.

II. OBJETIVOS

 Establecer una secuencia de cálculos recomendados para la aplicación


de los diferentes tipos de criterio de rotura de un macizo rocoso.

 El uso de los criterios de rotura no solo en macizos rocosos duros, sino


también en macizos de rocas débiles.

INGENIERÍA DE ROCAS I
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

III. CRITERIOS DE ROTURA

La resistencia de la matriz rocosa isótropa se puede evaluar mediante los


criterios de rotura de Mohr-Coulomb y de Hoek y Brown. La principal diferencia
entre ambos es que el primero es un criterio lineal y el segundo no lineal, más
adecuado al comportamiento mecánico real de las rocas. A lo largo de las últimas
décadas otros criterios de rotura han sido desarrollados por diferentes autores,
generalmente con menor difusión y aplicación. Sheorey (1997) recoge en detalle
los principales criterios de rotura existentes en la literatura sobre mecánica de
rocas. El criterio de Griffith de 1921 (Jaeger y Cook, 1979; Paterson, 1978),
desarrollado en base al estudio del cristal y del acero, es un clásico en mecánica
de rocas; a pesar de que no es adecuado para su aplicación al material rocoso,
ha sido muy útil para el estudio de la influencia de las microfisuras preexistentes
en la rotura a tracción del material.

3.1 CRITERIO DE MOHR-COULOMB


Es una representación en el plano de una curva que describe círculos de
Mohr que representan un material en el que se ha presentado una falla en
un plano determinado. Uniendo los puntos que describen dicho plano se
forma una curva tangente a estos círculos de tal forma que si un círculo de
Mohr se encuentra por debajo de ella, el material está en condiciones
estables, y si la toca se ha alcanzado la resistencia máxima del material, es
decir, la falla ha ocurrido en un plano determinado. Es imposible que un
círculo de Mohr contenga puntos que se encuentren sobre la envolvente.

Ilustración 1: En las gráficas se está usando convención de esfuerzo negativo para tensión y
positivo para compresión.

INGENIERÍA DE ROCAS I
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Este criterio expresa la resistencia al corte a lo largo de un plano en un


estado triaxial de tensiones, obteniéndose la relación entre los esfuerzos
normal y tangencial actuantes en el momento de la rotura mediante la
expresión matemática:

𝜏 = 𝐶 + 𝜎𝑛 tan ∅
Donde:

𝜏 𝑦 𝜎𝑛 : Son las tensiones tangencial y normal sobre el plano de rotura.

𝐶 𝑦 ∅ ∶ Son la cohesión y ángulo de rozamiento de la matriz rocosa.

El criterio puede expresarse igualmente en función de los esfuerzos


principales 𝜎1 𝑦 𝜎3

Ilustración 2: La gráfica muestra las envolventes de Mohr-Coulomb en


términos de esfuerzos tangenciales y normales (a) y esfuerzos
principales (b). Para un estado tensional situado por debajo de las rectas
o envolventes no se producirá la rotura.

Del grafico del criterio de Morh tenemos las siguientes fórmulas:

2𝐶 + 𝜎3 [sin 2𝜃 + tan ∅ (1 − cos 2𝜃)]


𝜎1 =
sin 2𝜃 − tan ∅ (1 + cos 2𝜃)

INGENIERÍA DE ROCAS I
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Permitiendo obtener la resistencia en cualquier plano definido por 𝜃. Para


el plano critico de rotura, 𝜃 = 45 + ∅/2, la expresión anterior tomara la forma:

2𝐶 cos ∅ + 𝜎3 (1 + sin ∅)
𝜎1 =
(1 − sin ∅)

Si se da la condición 𝜎3 = 0, 𝜎1 sera la resistencia a compresión simple


de la roca:

2𝐶 cos ∅
𝜎1 = 𝜎𝑐 =
(1 − sin ∅)

El criterio tambien proporciona el valor de la resistencia a traccion:

2𝐶 cos ∅
𝜎1 =
(1 + + sin ∅)

El criterio de Mohr-Coulomb implica que tiene lugar una fractura por corte
al alcanzarse la resistencia de pico del material. La gran ventaja de este
criterio es su sencillez. Sin embargo presenta inconvenientes debido a que:

 Las envolventes de la resistencia en roca no son lineales; se ha


comprobado experimentalmente que la resistencia de las rocas aumenta
menos con el incremento de la presión normal de confinamiento que lo
obtenido al considerar una ley lineal, lo que puede implicar errores al
considerar los esfuerzos actuantes, sobre todo en zonas de bajos esfuerzos
confinantes.

Ilustración 3: La imagen es una representación gráfica de criterios de rotura lineal y no


lineal.

INGENIERÍA DE ROCAS I
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

 La dirección del plano de la fractura según este criterio no siempre


coincide con los resultados experimentales.

 El criterio sobrevalora la resistencia a la tracción.

No obstante, si se utiliza este criterio lineal de rotura para evaluar la


resistencia de la matriz rocosa, se pueden adoptar las siguientes
recomendaciones:

 Suponer que el valor de la cohesión es un valor próximo al 10% de la


resistencia a compresión simple de la matriz rocosa.

 Adoptar un valor del ángulo de rozamiento interno según el nivel de


tensiones con el que trabaja, tomado de ensayos específicos o de tablas.

Valores típicos de ∁ 𝑦 ∅ para roca sana.

Ilustración 4: Determinación de C y el ángulo de fricción

INGENIERÍA DE ROCAS I
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3.2 CRITERIO DE ROTURA DE GRIFFITH


La mecánica de fractura lineal elástica LEFM, es una ciencia que estudia
mecanismos y procesos de propagación de grietas en sólidos, así como la
distribución de tensiones y deformaciones que ocurren en un material
agrietado o con discontinuidades, sometida a cierta tensión externa. Esta
ciencia surgió con los trabajos fundamentales de Griffith (1921-1924) sobre
criterios de propagación de grietas en sólidos, basados en conceptos de
transformación de energía elástica en energía de superficie.
En términos simples la formulación energética de la mecánica de fractura
consiste en comparar la energía disponible para la propagación de una grieta
en una estructura con la energía necesaria para producir su agrietamiento.
La energía disponible para el avance de grieta por unidad de área se
denomina tasa de liberación de energía (G) y la energía necesaria para el
agrietamiento se denomina tasa crítica de liberación de energía o energía de
agrietamiento (𝐺𝐼𝐶 ).

3.2.1 CONCEPTOS BASICOS DE LEFM

3.2.1.1 MODOS DE FRACTURA

De acuerdo con Broek (1986), una grieta en un sólido puede verse


sometida a tensión en tres modos diferentes:

Modo I o modo de apertura, en el


cual la grieta se abre debido a la
aplicación de tensiones normales al
plano de fractura.

Modo II o modo deslizante, en el


que, debido a la aplicación de
tensión cortante en el plano de
fractura, se producen
desplazamientos longitudinales
de las superficies.

INGENIERÍA DE ROCAS I
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Modo III o modo de rotura


transversal que corresponde al
desplazamiento de las superficies
de fractura en sentidos opuestos,
debido a la aplicación de tensión
cortante en planos diferentes al
plano de fractura.

3.2.2 TENSIÓN DE FRACTURA DE GRIFFITH

El aspecto fundamental de la mecánica de fractura es poder definir si una


grieta existente en un material de cierta estructura permanecerá estable o si
por el contrario se prolongará bajo ciertas condiciones de tensión. Para poder
predecir este comportamiento hay dos enfoques básicos, el primero en
términos de balance de energía y el segundo en términos del campo de
tensiones.
El criterio energético de propagación de grietas constituye la base de la
mecánica de fractura y fue planteado por Griffith (1921) a partir de la solución
del problema elástico de tensiones en el vértice de una cavidad elipsoidal en
un medio semiinfinito. La solución elástica indica que a medida que los
vértices de la elipse se hacen más agudos, las tensiones en ese punto
tienden a infinito independientemente de que el valor de la tensión aplicada
sea muy bajo. Como este caso es similar al de una grieta en un medio
semiinfinito, Griffith concluyó que debido a tal singularidad, no podría
utilizarse la tensión como criterio de extensión de grietas sino que el
problema debía plantearse en términos de balance de energía.
Para analizar la formulación de Griffith considérese una placa semiinfinita
homogénea e isótropa, de módulo elástico E, con una grieta central de forma
elíptica de longitud 2a, que es deformada elásticamente por tensiones de
tracción σ. Griffith encontró que la energía elástica (U) almacenada en la
placa por unidad de espesor es:

INGENIERÍA DE ROCAS I
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ilustración 5: Placa semiinfinita con cavidad central 2a


(doble punta de grieta) sometida a tensión.

La energía de superficie (W) como:


𝑊 = 4𝑎𝛾𝑠
Donde 𝛾𝑠 es la energía específica de superficie y 4𝑎 corresponde al área
de la superficie de agrietamiento.
Cuando la grieta comienza a incrementar su longitud, entra en un estado
de equilibrio inestable bajo las tensiones aplicadas y el sistema mecánico
transfiere energía de la zona no fracturada a la fractura, a través de un
proceso de conversión de energía elástica en energía de superficie. Esta
equivalencia de energía se puede expresar matemáticamente como:

𝑑𝑈 𝑑𝑊
=
𝑑𝑎 𝑑𝑎

Derivando las ecuaciones anteriores con respecto a la longitud de grieta


se tiene:

𝑑𝑈 2𝜋𝜎 2 𝑎
=
𝑑𝑎 𝐸
2𝛾𝑠 𝐸
𝜎𝑐 = √
𝜋𝑎

𝑑𝑊
= 4𝛾𝑠
𝑑𝑎

INGENIERÍA DE ROCAS I
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Para el caso de una sola punta de grieta (condición usualmente


analizada), sólo se tendría la mitad de la placa y por lo tanto las ecuaciones
quedan de la siguiente forma respectivamente:

Ilustración 6: Media placa con


grieta sencilla de longitud 𝑎,
sometida a tensión.

Las investigaciones de Griffith hicieron dos aportes fundamentales para


sentar las bases de la mecánica de fractura: en primer lugar presentan un
modelo racional del criterio de avance de una grieta y demuestran que la
fractura resulta de un proceso de conversión de energía, que no depende
solamente de la tensión aplicada, sino también del tamaño mismo de la grieta
y en segundo lugar se tiene una relación entre tensión de fractura y tamaño
de grieta que ha sido comprobado repetidamente en materiales frágiles.

3.2.3 TASA DE LIBERACIÓN DE ENERGÍA Y ENERGÍA DE FRACTURA

El criterio de extensión de grietas de Griffith puede generalizarse en


términos de un balance entre energía disponible (suministrada
fundamentalmente por las fuerzas externas) y energía requerida para que se
presente tal extensión.
La energía disponible para la extensión de grieta usualmente se denomina
tasa de liberación de energía (G) y como lo estableció Griffith, es igual a
𝑑𝑈/𝑑𝑎, de tal manera que se puede expresar como:

𝑑𝑈 𝜋𝜎 2 𝑎
= =𝐺
𝑑𝑎 𝐸

INGENIERÍA DE ROCAS I
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Por su parte, la energía requerida (𝑑𝑊/𝑑𝑎), también conocida como


energía de fractura o tasa crítica de liberación de energía (𝐺𝐼𝐶 ) es una
propiedad del material que se puede considerar constante en comportamiento
elástico. Por la forma como está expresada, tiene dimensiones de fuerza por
unidad de extensión de grieta y por eso también se le denomina fuerza
resistente al agrietamiento (R).
La condición de (𝐺𝐼𝐶 ) se presenta cuando la tensión σ adquiere un valor
crítico 𝜎𝐶 , para el cual 𝑑𝑈/𝑑𝑎 = 𝑑𝑊/𝑑𝑎 y por lo tanto de:

𝑑𝑊 𝜋𝜎𝑐2 𝑎 𝐺𝐼𝐶 𝐸
= 𝑅 = 𝐺𝐼𝐶 = ó 𝜎𝑐 = √
𝑑𝑎 𝐸 𝜋𝑎

Esta es una forma más general para expresar la tensión de agrietamiento


de Griffith y tiene la ventaja de que no involucra la energía específica de
superficie (𝛾𝑠 ).

Así, el criterio de fractura es el siguiente:

 Si 𝐺 < 𝐺𝐼𝐶 entonces 𝑑𝑎 = 0, no hay extensión de grieta (estable).


 Si 𝐺 = 𝐺𝐼𝐶 entonces, 𝑑𝑎 ≥ 0 posible extensión cuasi-estática de
grieta
 Si 𝐺 > 𝐺𝐼𝐶 entones, 𝑑𝑎 > 0 crecimiento dinámico de grieta
(inestable)

Gráficamente, el proceso de fractura puede representarse de la siguiente


manera: considérese una placa como la de la Figura, que al estar sometida a
una tensión σ, almacena una energía elástica que se puede representar por
el área OAB de la Figura. Si los extremos de la placa permanecen fijos
(deformación constante) y la grieta se prolonga una longitud 𝑑𝑎, entonces la
rigidez se reduce, puesto que inicialmente correspondía a la pendiente de la
línea OA y ahora corresponde a la de la línea OC. Esto implica que parte de
la carga se relaja. La energía que queda almacenada en la placa después de
haberse extendido la grieta está representada ahora por el área OCB, es decir,
se produjo una reducción de la energía elástica y la tasa de liberación de
energía G, está representada ahora por el área OAC. La grieta continúa
prolongándose si la energía representada por dicha área es igual o superior a
la requerida por el material para que ocurra tal

INGENIERÍA DE ROCAS I
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ilustración 7: Fig.(A): Placa con extremos fijos, sometida a tracción.


Fig.(b): Reducción de energía por extensión de la grieta.

Teniendo en cuenta que la placa sometida a tensión permanece fija en los


extremos, la carga externa no se desplaza, por lo tanto el trabajo realizado por
las fuerzas externas es cero. En esas condiciones, toda la energía requerida
para que la grieta se propague debe ser proporcionada por la reducción de la
energía elástica de la placa.
En el caso de una placa de extremos libres sometida a una tensión σ
constante o de forma equivalente, a una carga P constante (Figuras), la tasa
de liberación de energía se representa en la curva carga – desplazamiento
por el triángulo OAEO (Figura ). Puede verse que a excepción de la pequeña
área infinitesimal AECA, la energía liberada en deformación constante o en
carga constante es igual y por lo tanto Ges independiente de la variación de
carga o en general, de la trayectoria de tensiones (Broek, 1986).

INGENIERÍA DE ROCAS I
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ilustración 8: placas sometidas a tensiones y cargas

En este caso las cargas externas sí producen un trabajo, debido a que se


desplazan a medida que el tamaño de la grieta se incrementa una longitud 𝑑𝑎,
de tal manera que, a diferencia de lo que ocurría con la placa de extremos
fijos, la energía almacenada por la placa aumenta al aumentar la extensión de
la grieta (compárense las áreas OCB y OEF de la Figuras) y por lo tanto el
balance de energía se puede representar como:
𝑑 𝑑 𝑑𝑊
(𝑈 − 𝐹 + 𝑊) = 0 Ó (𝐹 − 𝑈) =
𝑑𝑎 𝑑𝑎 𝑑𝑎
Donde 𝑈 es la energía almacenada en la placa, 𝐹 es el trabajo realizado
por las fuerzas externas y 𝑊 es la energía para la formación de grieta.

INGENIERÍA DE ROCAS I
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

En la placa de la Figura anterior, la carga P produce un desplazamiento


relativo 𝑣 de los puntos de aplicación, por lo tanto, cuando el tamaño de la
grieta aumenta una longitud 𝑑𝑎, hay un incremento 𝑑𝑣 del desplazamiento y
el trabajo realizado por la carga es 𝐹 = 𝑃 𝑑𝑣, por lo tanto G puede expresarse
como:
𝑑 1 𝑑𝑣 𝑑𝑈𝑡
𝐺= (𝐹 − 𝑈) = (𝑃 − )
𝑑𝑎 𝐵 𝑑𝑎 𝑑𝑎

Donde 𝑈𝑡 es la energía elástica total en la placa de espesor B (diferente de


U que es la energía elástica un una placa de espesor unitario) y los demás
términos ya se han definido previamente. Si no hay incremento en el tamaño
de la grieta, el desplazamiento 𝑣 es proporcional a la carga P y el factor de
proporcionalidad es la complianza C que corresponde al inverso de la rigidez
( 𝑣 = 𝐶𝑃 ). Así la energía elástica existente en una placa agrietada como la
de la Figura es:
1 1
𝑈𝑡 = 𝑃𝑣 = 𝐶𝑃2
2 2
Reemplazando (5.16) en (5.15) se encuentra que:
𝑃2 𝜕𝐶
𝐺=
2𝐵 𝜕𝑎
La ecuación anterior permite determinar G en términos de la variación de
la complianza, que como se describirá más adelante, es uno de los métodos
para obtener parámetros de LEFM. Adicionalmente, en (5.17) no aparece el
término 𝑑𝑃/𝑑𝑎 lo cual indica que G no depende de la variación de la carga
y por lo tanto su valor debe ser igual para el caso de una placa con extremos
fijos que con extremos libres, como ya se explicó gráficamente.

3.2.4 FACTOR DE INTENSIDAD DE TENSIONES

Como se mencionó anteriormente, Griffith planteó el criterio de extensión


de grieta basado en un análisis de balance de energía para evitar el problema
de la singularidad en la punta, donde de acuerdo con la solución elástica, las
tensiones tienden a infinito al aplicarse cualquier carga externa.

INGENIERÍA DE ROCAS I
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Irwin (1957) desarrolló uno de los más importantes avances de la LEFM al


formular el problema de extensión de grietas en términos del estado de
tensiones del material cerca de la punta y probó que este enfoque es en
esencia igual al enfoque energético y que existe relación entre el uno y el otro.
Irwin dedujo que el proceso defractura no podía concentrarse en un solo punto
como lo plantea la teoría elástica, sino que se presenta en una zona pequeña
próxima a la punta, que denominó zona plástica o zona de proceso de fractura
(ZPF), la cual, por el efecto de la deformación, absorbe gran cantidad de
energía y mantiene las tensiones dentro de un valor finito.

Con el fin de determinar la distribución de tensiones alrededor de la punta


de la grieta, en una placa como la de la Figura 5.2a, Irwin acudió a la función
de tensión de Airy (ψ), que es una función especial y que en este caso debe
satisfacer simultáneamente las condiciones particulares de tensiones,
deformaciones y de compatibilidad de tensión-deformación que se presentan
en ese sector (González, 1998). Para la solución de la función de tensión de
Airy se pueden usar diferentes funciones complejas. Si el agrietamiento es del
modo I, resulta conveniente usar la solución propuesta por Westergaard, en
cuyo caso el campo de tensiones alrededor de la punta de la grieta (Fig 5.5 )
está dado por:

Ilustración 9: Campo de tensiones próximo a la punta de una grieta.

INGENIERÍA DE ROCAS I
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

De forma general por:


𝐾𝐼
𝜎𝑖𝑗 = 𝑓 (𝜃)
2𝜋𝑟 𝑖𝑗

Donde 𝑓𝑖𝑗 (𝜃) es una función conocida de θ y 𝐾𝐼 es el factor de intensidad


de tensiones (FIT) para el modo I de agrietamiento y se puede expresar como:

𝐾𝐼 = 𝛽𝜎√𝑎

Donde 𝑎 es la longitud de la grieta inicial o entalla inicia y 𝛽 es un factor


adimensional, que para una placa infinita corresponde a √𝜋 y en tal caso.

𝐾𝐼 = 𝜎√𝜋𝑎

Para un elemento de tamaño finito, β depende de la longitud de la grieta y


de la geometría del cuerpo sometido a tensión, que de manera general se
expresa como la longitud (L) de una de sus dimensiones. Usualmente los FIT
de estos elementos se expresan en términos del FIT de la placa infinita, de tal
manera que el factor √𝜋 se saca de β (Broek, 1986a) y la ecuación (5.22) se
expresa como:

𝐾𝐼 = 𝛽(𝑎) 𝜎√𝜋𝑎
𝐿

INGENIERÍA DE ROCAS I
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

La importancia del factor de intensidad de tensiones radica entonces en


que al conocerse 𝐾𝐼 , se puede determinar completamente el campo de
tensiones alrededor de una grieta. Además 𝐾𝐼 constituye un parámetro de
similitud útil para poder comparar las características de agrietamiento de
elementos de un mismo material pero con diferente geometría y diferente
longitud de grieta, pues este principio indica que si dos diferentes grietas, en
diferentes estructuras tienen una misma 𝐾𝐼 y están sometidas al mismo modo
de agrietamiento, se debe esperar un comportamiento similar en cuanto al
avance o estabilidad de la grieta, debido a que el campo de tensiones es el
mismo en ambos casos, por lo tanto, una grieta se propagará cuando el factor
de intensidad de tensiones alcance un valor crítico, denominado factor de
intensidad de tensión crítico (𝐾𝐼𝐶 ), también conocido como tenacidad a la
fractura.El valor de (𝐾𝐼𝐶 ) puede obtenerse de ensayos de fractura para una
condición en la cual la tensión es la crítica (𝜎 = 𝜎 𝑐 ) y se considera una
propiedad del material.

𝐾𝐼 = 𝛽(𝑎) 𝜎𝑐 √𝜋𝑎
𝐿

De manera similar al enfoque de tasa de liberación de energía, el criterio


de avance de una grieta en términos del factor de intensidad de tensiones está
dado por las siguientes condiciones:

 Si 𝐾𝐼 < 𝐾𝐼𝐶 , entonces no hay extensión de grieta.


 Si 𝐾𝐼 = 𝐾𝐼𝐶 , entonces posible extensión cuasi-estática de grieta.
 Si 𝐾𝐼 > 𝐾𝐼𝐶 , entones crecimiento dinámico de grieta (inestable.

la relación entre la tasa de liberación de energía y factor de intensidad de


tensiones en condición de tensión plana se puede expresar como:

2
𝐾𝐼𝐶
𝐺𝐼𝐶 =
𝐸

INGENIERÍA DE ROCAS I
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Para el caso de deformación plana la relación es:


2
𝐾𝐼𝐶
2
𝐺𝐼𝐶 = (1 − 𝑣 )
𝐸

Donde 𝜐 es la relación de Poisson. Las relaciones (5.29) y (5.30) se


conocen como las ecuaciones de Irwin, las cuales no solamente se cumplen
para la condición crítica sino para cualquier otra condición inferior a la crítica,
es decir se trata de relaciones generales entre 𝐺𝐼 𝑦 𝐾𝐼 .

El FIT tiene la ventaja de que es aditivo, es decir se pueden obtener valores


de 𝐾𝐼 para diferentes partes de una geometría compleja y luego sumar tales
valores para obtener un 𝐾𝐼 general, mientras que en el método energético esto
no es posible, sin embargo, como lo indican Bazant y Planas (1998), la
desventaja radica en que su aplicabilidad está limitada a la elasticidad lineal
mientras que el concepto de tasa de liberación de energía no tiene esta
limitación.

En muchos materiales, tales como los metales, las propiedades no se


alteran significativamente con los cambios ambientales normales, sin
embargo, en suelos la situación es diferente, puesto que las propiedades
geomecánicas, incluida la resistencia a la fractura, está directamente
relacionada con factores como la humedad, la densidad, la historia de
tensiones, etc., de forma tal que al hablar de 𝐾𝐼𝐶 como propiedad del material,
es necesario identificar las condiciones particulares para las cuales es
representativo este valor.

INGENIERÍA DE ROCAS I
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3.2.5 Zona Plástica o Zona de proceso de Fractura

La distribución de tensiones 𝜎𝑦 próximas a la punta dela grieta, para 𝜃 = 0,


se puede obtener como:

𝐾𝐼
𝜎𝑦 =
2𝜋𝑟

Puede notarse en la figura que en la punta de la grieta la tensión tiende a


infinito y que se reduce gradualmente a medida que se aleja de la punta.
Evidentemente, el valor de la tensión no puede llegar a infinito, ya que el
material al alcanzar a su límite de fluencia sufre deformaciones plásticas que
impiden que la tensión siga aumentando. La distancia hasta la cual se
producen deformaciones plásticas, corresponde a un círculo de radio 𝑟𝑝∗ que
se obtiene al proyectar en las abscisas el punto de intersección entre la
tensión teórica y el límite de fluencia o valor máximo que puede tener la
tensión en condiciones elásticas (𝜎𝑦𝑠 ), tal como se indica en la Figura (b). Este
círculo se conoce como zona plástica o zona de proceso de fractura (ZPF). El
valor de 𝑟𝑝∗ en tensión plana se obtiene de como:
2
1 𝐾𝐼
𝑟𝑝∗ = ( )
2𝜋 𝜎𝑦𝑠
Experimentalmente se ha encontrado que la longitud de la zona plástica es
en realidad mayor que 𝑟𝑝∗ Irwin propuso una corrección basada en asumir que
la mayor extensión de la zona plástica era similar a una mayor longitud de
grieta, puesto que los desplazamientos aumentan y la rigidez disminuye. A
partir de este análisis encuentra que el valor corregido de la longitud de la
grieta es 𝑎 + 𝑟𝑝∗ y que la extensión de la zona plástica es aproximadamente el
doble del valor sin corregir. A esta modificación se le denomina corrección de
Irwin (Figura c), de forma tal que:
2
1 𝐾𝐼
𝑟𝑝 = 2𝑟𝑝∗ = ( )
𝜋 𝜎𝑦𝑠

INGENIERÍA DE ROCAS I
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ilustración 10: Zona Plástica y Zona de Fractura

El coeficiente 1 / 𝜋 de la ecuación anterior fue obtenido para metales, sin


embargo, para materiales cuasifrágiles como el hormigón, cuya fractura
presenta microagrietamientos, avances curvilíneos y reblandecimiento por
deformación, este coeficiente puede presentar variaciones entre 2 y 5 (Bazant
y Planas, 1998), es decir que la zona plástica en estos materiales es mucho
mayor que en metales. En los suelos arcillosos donde la morfología del
agrietamiento muestra fenómenos similares al los del hormigón, es de
esperarse que el tamaño de la zona plástica también sea muy superior que el
deducido para metales.

INGENIERÍA DE ROCAS I
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Cuando la zona de proceso de fractura (ZPF) no es despreciable en


comparación con el tamaño de la muestra, el problema se vuelve no lineal. De
acuerdo con Gettu y Shah (citado por García, 1997), existen dos modelos
generales para analizar este tipo de problemas, según sea modelada la ZPF
de forma implícita o explícita. Los modelos efectivos o de fisura efectiva y los
modelos cohesivos. Los modelos efectivos son aplicables cuando la ZPF no
es muy grande comparada con la estructura o el espécimen analizado, en este
caso la ZPF se simula de forma implícita al evaluar la respuesta de la muestra
lejos de la punta de grieta, mediante una grieta elástica equivalente, cuya
punta se localiza en algún lugar dentro de la zona de fractura, en lo que se
conoce como la equivalencia de campos lejanos (Bazant y Planas, 1998).
Dentro de esta categoría se pueden considerar el modelo de la curva R, el
modelo de los dos parámetros (“Two Parameter Fracture Model” TPFM) y el
método de efecto de tamaño (“Size Effect Method”, ZEM).
Los modelos cohesivos son aplicables cuando la ZPF es grande,
comparada con la longitud de la grieta o con las dimensiones de la muestra.
En este caso se modela la ZPF de forma explícita, para lo cual existen dos
tipos de aproximaciones: la primera considera que toda la ZPF se ubica en
una línea y se caracteriza por una ley de tensión-deformación que exhibe
reblandecimiento y la segunda considera que las deformaciones inelásticas
en la ZPF se distribuyen en una banda de cierto ancho, que imaginariamente
existe al frente de la grieta principal, en lo que se conoce como modelo de
banda de agrietamiento (Crack Band Model, CBM, Bazant y Cedolin, 1983).
Estos modelos y modelos elastoplásticos más complejos, aunque presentan
características muy promisorias para el análisis de fracturas en arcillas, no se
analizarán en detalle en el presente estudio, aunque algunos de los elementos
conceptuales se tendrán en cuenta para la evaluación morfológica del inicio y
propagación de grietas.

INGENIERÍA DE ROCAS I
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3.3 CRITERIO DE FALLA DE HOEK & BROWN


El criterio de rotura de Hoek-Brown(1980) se desarrolló a través de ajustes
por aproximaciones sucesivas a las curvas de ensayos triaxiales. El punto de
partida conceptual fue la teoría de Griffith. El criterio original propuesto en
1980 fue definido como:

Donde:

δ1: tensión principal mayor en la rotura


δ3: tensión principal menor en la rotura
δc: resistencia a la compresión uniaxial del material de la roca intacta
ms: constantes que dependen de las propiedades de la roca y del
grado de fracturamiento antes de ser sometidas a las tensiones δ1
,δ3.

Este criterio de falla es empírico basado en las observaciones de los


estados de esfuerzos principales biaxial/triaxial, y las condiciones de falla de
compresión no confinadas de la roca.
Este criterio relaciona las condiciones limitantes de las fallas de las rocas
en términos de los componentes de los esfuerzos principales, en lugar de las
condiciones de los esfuerzos normales y de corte, modelados por los criterios
de Mohr y Coulomb.

Criterios de falla de hoek & brown

 Hoek-Brown (1980) Criterio original


 Hoek (1983) Modificación del método
 Hoek-Brown (1988) Actualización del método
 Hoek et.al.(1992) Modificación del método
 Hoet et.al.(1992-1998 Desarrollo del índice GSI
 Hoet et.al.(2002) Método del cálculo exacto

INGENIERÍA DE ROCAS I
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ilustración 11: utilización del criterio de Hoek

3.3.1 Criterio de falla de hoek -Brown (2002)

Hoek, Carranza-torres -corcum (2002), presentaron un método exacto de


cálculo de la resistencia cohesiva y del ángulo de fricción, dado rangos
adecuados de esfuerzos, para excavaciones subterráneas y para taludes.
Ellos introdujeron un criterio de daño o de perturbación a la masa rocosa (D),
para tomar en cuenta la reducción de la resistencia debido a la relajación de
los esfuerzos y a las voladuras.

La interrupción a GSI=25 para las constantes s y a fue eliminada la cual da


una Transion continua para el rango completo de los valores de GSI. Además
hicieron correcciones a las ecuaciones originales de Balmer. La formulación
matemática de los diferentes parámetros de la masa rocosa, según esta última
versión del criterio de falla de Hoek-Brown es la que sigue y puede ser
calculados en el programa Roclab:

INGENIERÍA DE ROCAS I
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3.3.2 FORMULAS MATEMÁTICAS PARA EL CRITERIO DE HOEK -BROWN

Los esfuerzos normales y al corte están relacionadas con los esfuerzos


principales por las ecuaciones publicadas por Balmer

3.3.3 MÓDULO DE DEFORMACIÓN

INGENIERÍA DE ROCAS I
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3.3.4 Factores adicionales que afectan a la resistencia de la masa rocosa

 La relajación de esfuerzos.
 Los daños por la voladura.
 Relajación de esfuerzos.

Cuando se excava una masa rocosa adyacente a la pared de una


excavación subterránea o de un talud, ocurre una relajación de los esfuerzos
de confinamiento y el material restante puede expandirse en volumen o
dilatarse, lo cual ejerce un efecto profundo en la resistencia de la masa rocosa
debido a que, en las rocas agrietadas, esta resistencia depende
considerablemente del enlace entre las partículas de roca intacta que
conforman la masa rocosa.
Basado en la definición de sakuri (1983), sobre deformación de túneles,
una superficie no confinada que se ha deformado mas de 1 o 2 %
probablemente ha alcanzado resistencia residual en la que se ha perdido toda
la resistencia cohesiva efectiva de la masa rocosa.

3.3.4.1 Daños por voladura

El daño por voladura da como resultado la perdida de resistencia de la


masa rocosa debido a la creación de nuevas fracturas existentes mediante la
penetración de gases explosivos.
El contraste con la perdida de resistencia debido a la relajación de
esfuerzos, es posible llegar a una cuantificación aproximada de la perdida de
resistencia ocasionada por el daño de las voladuras.

INGENIERÍA DE ROCAS I
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ilustración 12: guías para estimar el factor de alteración D

INGENIERÍA DE ROCAS I
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3.3.4.2 Criterios según la resistencia de la roca

Considerando la resistencia de la roca a romperse o adentrarse con golpes


de picota, la guía práctica de clasificación de la roca es la siguiente:

 Resistencia muy alta: solo se astilla con varios golpes de picota.


 Resistencia alta: se rompe con más de tres golpes de picota
 Resistencia media: se rompe con uno o tres golpes de picota.
 Resistencia baja: se fractura profundamente con la punta de la picota
 Resistencia muy baja: se rompe profundamente con la punta de la
picota.

Ilustración 13: Grado de resistencia de la roca

INGENIERÍA DE ROCAS I
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Ilustración 14: estimación de la constante m para una roca intacta

Ilustración 15: Estimación de las constantes m, s y a .

INGENIERÍA DE ROCAS I
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

IV. CONCLUCIONES

 Los Criterios estudiados anteriormente son rigurosos y difícil de aplicar ya


que aún existe incertidumbre en su uso.
 El uso de los criterios no solo en macizos rocosos duros, sino también en
macizos de rocas débiles.
 Este método da importantes valores para poder trabajar tanto en minería
subterránea como en minería a cielo abierto.

 Obtenemos valores importantes aplicables para trabajar en minería tanto


en mecánica de suelos y geotecnia.

V. BIBLIOGRAFIA

 Goodman, RE Ingeniería Geológica: Roca en Ingeniería de la


Construcción . Wiley, 1993.Goodman, RE Introducción a la mecánica de
rocas . 2da Ed., Wiley, 1989

 Jiménez Salas, JA Y coautores. Geotecnia y Cimientos . 2da. Ed., Rueda,


1992.

 Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. Mecánica de Suelos . 3ra. Ed.,


Limusa, 2001.

 Hoek E. & Brown E. T. (1988) : The Hoek-Brown failure criterion - a 1988


update , en Rock Engineering for Underground Excavations, Proc. 15th
Canadian Rock Mech. Symp. (ed. por J. C. Curran), 31-38, Dept. Civil
Engineering, University of Toronto.

INGENIERÍA DE ROCAS I
32

Das könnte Ihnen auch gefallen