Sie sind auf Seite 1von 21

JAIME FORERO ÁLVAREZ

LUZ ELBA TORRES GUEVARA PILAR LOZANO ORTIZ DE ZÁRATE


CLAUDIA DURANA RIMGAILA ELCY CORRALES ROA
GUILLERMO RUDAS LLERAS JUAN ANDRÉS GALARZA GUZMÁN

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES


EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA
Análisis de su viabilidad económica,
ambiental y cultural

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES
Instituto de Estudios Rurales (IER)
Departamento de Desarrollo Regional y Rural
Grupo Sistemas de Producción y Conservación

Investigación auspiciada por el Instituto Colombiano para el


Desarrollo de la Ciencia y Tecnología
Francisco José de Caldas

COLCIENCIAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES
Instituto de Estudios Rurales ( IER)
Grupo Sistemas de Producción y Conservación COLCIENCIAS

Convenio COLCIENCIAS RC-210-97

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA


REGIÓN ANDINA COLOMBIANA
Análisis de su viabilidad económica, ambiental y cultural

Director
JAIME FORERO ÁLVAREZ

Investigadores Asesoría
JAIME FORERO ÁLVAREZ HERNANDO ARENAS
LUZ ELBA TORRES GUEVARA LUIS GUILLERMO BAPTISTE
CLAUDIA DURANA RIMGAILA JUAN CAMILO CÁRDENAS
JUAN ANDRÉS GALARZA GUZMÁN JORGE MARTÍNEZ COLLANTES
GUILLERMO RUDAS LLERAS
PILAR LOZANO ORTIZ DE ZÁRATE
ELCY CORRALES ROA
Coinvestigadores
BORIS GARAY - FÓMEQUE
HERNÁN GALVIS - GUANE
Auxiliares
YOLIMA DEVIA Edición
FERNANDO GARCÍA NANCY ADRIANA CASTILLO RODRÍGUEZ
FLOR ALBA HERNÁNDEZ CRUZ DIANA CRISTINA HERNÁNDEZ CRUZ
DIANA HOYOS
WILSON DARÍO QUINCHUA PARRA ISBN: 958-683-457-3
ALFONSO ROSADO

Con la colaboración en el trabajo de campo de:

LEONARDO ARIZA RAMÍREZ – IER LUIS LOBO GUERRA – IER


MARIETTA BUCHELI – IER ANDRÉS MEJÍA – IER
OLIVO CABALLERO – COOPERATIVA COMULSEB FELIPE MEDINA NIETO – IER
DARÍO CASTILLO SANDOVAL – IER MÓNICA PACHÓN - POLITÓLOGA

Bogotá, 2002
4 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA
JAIME FORERO ÁLVAREZ 5

ÍNDICE

Introducción ........................................................................ 15

Capítulo I
Elementos conceptuales para el estudio integrado de sistemas de pro-
ducción familiares rurales ....................................................... 23

El análisis cultural ................................................................. 23


El enfoque antropológico ......................................................... 23
El enfoque sistémico .............................................................. 26
Las representaciones del mundo rural ......................................... 27
El análisis económico-empresarial .............................................. 30
Las perspectivas sistémicas (farming systems, la escuela francesa y la
latinoamericana) .................................................................. 30
La economía campesina como un campo de estudio ........................ 31
Sistema de producción y familia rural ......................................... 34
La dinámica económica del sistema de producción .......................... 35
El análisis ambiental. Incidencia sobre el ecosistema ....................... 41
Análisis costo beneficio ........................................................... 42
Análisis de externalidades hídricas ............................................. 44
La metodología y los procedimientos .......................................... 45
Unidades básicas de análisis ..................................................... 45
Análisis cultural de los sistemas de producción y su entorno
socioinstitucional .................................................................. 46
6 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

Valoración de los sistemas de producción ..................................... 50


Análisis ambiental por microcuenca o región agrosocioecológica y análi-
sis de las coberturas vegetales de los sistemas de producción ............ 54
Análisis comparativo con otros casos de la región andina .................. 55

Capítulo II
El caso Guane. La búsqueda de un esquivo progreso y el aseguramiento de
la subsistencia ..................................................................... 57

Familia y producción .............................................................. 59


La familia ........................................................................... 59
Producción y familia .............................................................. 64
Relaciones de trabajo y asociación ............................................. 67
Migraciones ......................................................................... 73
Familia y producción .............................................................. 77
El tabaco ............................................................................ 77
El fríjol .............................................................................. 85
El maíz .............................................................................. 87
La ganadería........................................................................ 89
La fabricación de costales ....................................................... 90
Otros cultivos, aves y huerta .................................................... 93
Dinámica económica y empresarial de los sistemas de producción ....... 94
El pequeño productor – aparcero de Regadillo – Carare ..................... 106
El parcelero familiar de Butaregua ............................................. 108
El aparcero mecanizado – viviente del llano .................................. 109
El pequeño propietario aparcero mecanizado de Guanentá ................ 110
Estructura de la cobertura vegetal de unidades productivas en Guane .. 110

Capítulo III
El caso de Fómeque: una larga trayectoria de innovación para el mercado 113

Familia y dinámica productiva .................................................. 116


La familia ........................................................................... 116
Producción y familia .............................................................. 119
Relaciones de trabajo y asociación ............................................. 120
JAIME FORERO ÁLVAREZ 7

Migraciones ......................................................................... 124


Las actividades agropecuarias ................................................... 126
El tomate bajo invernadero ...................................................... 129
La producción comercial hortofrutícola ....................................... 131
La producción agrícola para el consumo ....................................... 135
Producción pecuaria .............................................................. 137
Huerta ............................................................................... 141
Tipificación de los sistemas de producción .................................... 142
Productor de tomate bajo invernadero ........................................ 144
Hortícola diversificado ........................................................... 148
Partijero ............................................................................ 150
Minifundista ........................................................................ 157
Estructura de la cobertura vegetal de unidades productivas en la cuenca
de la Quebrada Negra de Fómeque ............................................. 158

Capítulo IV
La sostenibilidad de los sistemas de producción ............................. 165

Los ingresos y viabilidad económica ............................................ 165


Los ingresos ........................................................................ 166
La eficiencia económica de los sistemas de producción .................... 172
Visión de futuro y viabilidad cultural ........................................... 176
Las externalidades hídricas de los sistemas de producción ................. 178

Capítulo V
Sobre la viabilidad económica de la producción familiar rural en los andes
colombianos ........................................................................ 187

Pequeños y medianos productores hortofrutícolas ........................... 192


Los medianos productores familiares .......................................... 195
Los partijeros ...................................................................... 196
Los minifundistas .................................................................. 197
Producción hortícola bajo invernadero ........................................ 198
Pequeños y medianos productores de papa alto andinos .................... 199
Productores tradicionales ........................................................ 201
8 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

Los productores cafeteros con tecnologías semiintensivas ................. 205


La viabilidad económica de los sistemas de producción .................... 212
Conclusiones ........................................................................ 215
Bibliografía ......................................................................... 221
JAIME FORERO ÁLVAREZ 9

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1.1
Tabla de variables para la valoración económica de sistemas de produc-
ción familiares ..................................................................... 38

Cuadro 2.1
Provincia de Guanentá: evolución de la participación de la población ru-
ral en la población total por municipio. 1951-1993 .......................... 73

Cuadro 2.2
Guane: costos, ingresos y excedentes por hectárea de tabaco. Pesos del
2001 ................................................................................. 82

Cuadro 2.3
Guane: costos, ingresos y excedentes por hectárea de fríjol. Pesos del
2001 ................................................................................. 87

Cuadro 2.4
Guane: costos, ingresos y excedentes por hectárea de maíz amarillo. Pe-
sos del 2001 ........................................................................ 88

Cuadro 2.5
Guane: costos, ingresos y excedentes de la actividad pecuaria por hectá-
rea de potrero /año. Pesos del 2001 ........................................... 90

Cuadro 2.6
Guane: costos, ingresos y excedentes anuales de la fabricación de costa-
les. Pesos del 2001 ................................................................ 92
10 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

Cuadro 2.7
Guane: costos, ingresos y excedentes del tomate y la yuca ................ 93

Cuadro 2.8
Guane: costos, ingresos y excedentes para diez aves de corral permanen-
tes durante un año. Pesos del 2001 ............................................. 95

Cuadro 2.9
Guane: costos, ingresos y excedentes anuales de la huerta. Pesos del
2001 ................................................................................. 96

Cuadro 2.10
Guane: caso típico del pequeño propietario y aparcero de Regadillo. -
Carare. Pesos del 2001 ........................................................... 98

Cuadro 2.11
Guane: caso típico del parcelero en aparcería y acceso a pastoreo comu-
nitario de Butaregua. Pesos del 2001 .......................................... 100

Cuadro 2.12
Guane: caso típico aparcero mecanizado y viviente (El Llano). Pesos del
2001 ................................................................................. 102

Cuadro 2.13
Guane: caso típico del pequeño propietario aparcero mecanizado de
Guanentá. Pesos del 2001 ........................................................ 104

Cuadro 3.1
Fómeque: modalidades de asociación para la producción agrícola. (Apor-
tes del propietario y del socio, en porcentaje) ............................... 123

Cuadro 3.2
Provincia de Oriente: evolución de la participación de la población rural
en la población total por municipio. 1951-1993 .............................. 125

Cuadro 3.3
Fómeque: tipos de rotación de cultivos ....................................... 128
JAIME FORERO ÁLVAREZ 11

Cuadro 3.4
Fómeque: algunos parámetros técnicos y características del ciclo pro-
ductivo de los cultivos ............................................................ 132

Cuadro 3.5
Fómeque: costos, ingresos y excedentes para el tomate bajo invernade-
ro. Pesos del 2001 ................................................................. 133
Cuadro 3.6
Fómeque: costos, ingresos y excedentes por hectárea de productos co-
merciales. Pesos del 2001 ........................................................ 134

Cuadro 3.7
Fómeque: costos, ingresos y excedentes por hectárea para papa y maíz.
Pesos del 2001 ..................................................................... 136

Cuadro 3.8
Fómeque: costos, ingresos y excedentes anuales para la producción pe-
cuaria. Pesos del 2001 ............................................................ 139

Cuadro 3.9
Fómeque: costos, ingresos y excedentes para diez aves de corral perma-
nentes durante un año. Pesos del 2001 ........................................ 140

Cuadro 3.10
Fómeque: costos, ingresos y excedentes de la huerta. Pesos del 2001 ...
142
Cuadro 3.11
Fómeque: ciclo productivo de la unidad de explotación del productor de
tomate bajo invernadero ......................................................... 145

Cuadro 3.12
Fómeque: caso típico del productor de tomate bajo invernadero ........ 146

Cuadro 3.13
Fómeque: ciclo productivo de la unidad de explotación del productor
hortícola diversificado ............................................................ 149
12 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

Cuadro 3.14
Fómeque: caso típico del productor hortícola diversificado ............... 151

Cuadro 3.15
Fómeque: ciclo productivo de la unidad de explotación del partijero ... 153

Cuadro 3.16
Fómeque: caso típico del partijero. Pesos del 2001 ......................... 155

Cuadro 3.17
Fómeque: ciclo productivo de la unidad de explotación del productor del
minifundista asalariado ........................................................... 159

Cuadro 3.18
Fómeque: caso típico del minifundista asalariado. Pesos del 2001 ....... 160

Cuadro 4.1
Fómeque: ingresos y excedentes de los sistemas de producción promedio
anual 1990-2000. Pesos del 2001 ................................................ 167

Cuadro 4.2
Guane: ingresos y excedentes de los sistemas de producción promedio
anual. 1990-2000. Pesos del 2001 ............................................... 170

Cuadro 4.3
Fómeque: remuneración diaria del trabajo en los sistemas de producción
promedio 1990-2000. Pesos del 2001 ........................................... 174

Cuadro 4.4
Guane: remuneración diaria del trabajo en los sistemas de producción
promedio 1990-2000. Pesos del 2001 ........................................... 175

Cuadro 4.5
Fómeque y Guane: preferencias y expectativas de las familias rurales en-
tre campo y ciudad ................................................................ 178
JAIME FORERO ÁLVAREZ 13

Cuadro 4.6
Respuesta hidrológica de la cuenca de la Quebrada Negra aplicando el
método de DEEB ..................................................................... 181

Cuadro 4.7
Respuesta hidrológica de la cuenca de la Quebrada Gaqueña aplicando el
método de DEEB ..................................................................... 182

Cuadro 4.8
Respuesta hidrológica de la cuenca de la Quebrada Guanentá aplicando el
método de DEEB ..................................................................... 183

Cuadro 4.9
Fómeque: valoración del impacto de la desregulación hídrica de los siste-
mas de producción en la cuenca de la Quebrada Negra ..................... 184

Cuadro 4.10
Guane: valoración del impacto de la desregulación hídrica de los sistemas
de producción en la cuencas de las quebradas Guanentá y Gaqueña ..... 185

Cuadro 5.1
Colombia, región andina. Características biofísicas y productivas de seis
zonas estudiadas ................................................................... 189

Cuadro 5.2
Algunas características de tres zonas campesinas en los municipios de
Chachagüí - Buesaco, Viotá y Restrepo ........................................ 191

Cuadro 5.3
Colombia, región andina. Características, costos e ingresos de los peque-
ños y medianos productores hortofrutícolas 1998-1999. Valores en pesos
del 2001 ............................................................................. 194

Cuadro 5.4
Colombia, región andina. Características costos e ingresos de los produc-
tores de papa 1998. Valores en pesos del 2001 ............................... 202
14 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

Cuadro 5.5
Colombia, región andina. Características, costos e ingresos de los peque-
ños productores tradicionales de Guane 1999. Valores en pesos del 2001 203

Cuadro 5.6
Colombia, región andina. Características, costos e ingresos de los peque-
ños productores tradicionales del municipio de Chachagüí y Buesaco en
Nariño 1998. Valores en pesos del 2001 ....................................... 206

Cuadro 5.7
Colombia, región andina. Características, costos e ingresos de los produc-
tores de café de la cuenca del río Guadalajara. Valores en pesos del 2001 209

Cuadro 5.8
Colombia, región andina. Características, costos e ingresos de los pro-
ductores de café del municipio de Viotá en Cundinamarca 1995. Valores
en pesos del 2001 ................................................................. 210

Cuadro 5.9
Colombia, región andina. Características, costos e ingresos de los pro-
ductores de café del municipio de Restrepo en el Valle del Cauca. Valores
en pesos del 2001 ................................................................. 211

Cuadro 5.10
Colombia, región andina. Remuneración del trabajo doméstico .......... 213
JAIME FORERO ÁLVAREZ 15

Introducción

A pesar de la intensa crisis que vivió el sector agrícola en la última década del
siglo XX, la economía campesina colombiana ha mantenido una participación
superior al 60% en la producción agrícola nacional y un espacio muy importante
en el sistema alimentario y en la economía nacional1. El sólo hecho de haber
conservado este espacio económico es una señal positiva sobre la viabilidad de
los sistemas de producción familiares agropecuarios en Colombia. En ésta y
otras investigaciones hemos encontrado otras señales positivas sobre la viabili-
dad de estos sistemas que, al parecer, dan pautas firmes —el lector juzgará
hasta dónde— para plantear que los sistemas de producción de los campesinos
son efectivamente viables y tienen altísimas potencialidades para continuar
participando protagónicamente en la sociedad y la economía nacional.

Este estudio lo realizamos en dos zonas campesinas de la región andina co-


lombiana en la cordillera Oriental, Fómeque y Guane, que plantean diferencias

1. Para este cálculo se toma el valor de la producción agrícola para el año 2000 de los cultivos,
los cuales se clasifican en predominantemente campesinos y predominantemente capitalis-
tas. Predominantemente campesinos: papa, maíz, panela, plátano, yuca, fríjol, ñame, ajon-
jolí, tabaco, fique, cacao, hortalizas, frutales para el consumo interno, café tradicional y café
tecnificado en superficies menores a 10 ha, 60% de la coca y de la amapola. Predominante-
mente capitalistas: caña de azúcar, banano de exportación, flores, palma africana, arroz,
algodón, sorgo, soya, café tecnificado en superficies mayores de 10 ha, 40% de la coca y de la
amapola. La participación de los cultivos campesinos que es del 69% baja a 63% cuando no se
contabiliza la coca y la amapola. El peso de estos cultivos en la producción agrícola estaría
entre el 15% y el 25% (según los parámetros de productividad y los precios que se les imputen
a la base de coca y al látex de la amapola). Según las Estadísticas del Ministerio de Agricultura
y FEDECAFÉ. Para coca y amapola, Policía Nacional en TAVERA 2000.

Discutiremos más adelante la naturaleza y los alcances de estas cifras.


16 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

significativas desde el punto de vista de las condiciones ecosistémicas que defi-


nen unas condiciones productivas muy diferentes para cada sitio. Guane es un
corregimiento de Barichara municipio de 9.500 habitantes ubicado en la provin-
cia Guanentina al sur del departamento de Santander. En Guane, originalmente
una zona de bosque seco, el acceso al agua está enormemente limitado por una
baja y mal distribuida pluviosidad. La calidad de la tierra limita el número de
cultivos y el manejo del suelo es muy deficiente. Por su parte Fómeque, origi-
nalmente de bosque andino y altoandino, tiene una gran riqueza hídrica, buena
calidad de la tierra y un manejo del suelo y la vegetación relativamente ade-
cuado.

El campesinado de Guane representa, a nuestro juicio, ese sector de pro-


ductores familiares que producen en condiciones más adversas, con severas
limitaciones de acceso a los recursos y que constituye la amplia franja de los
campesinos pobres de la región andina. Estos campesinos tienen sistemas de
producción relativamente tradicionales aunque de todas formas, utilizan insumos
agroquímicos para los productos que logran colocar en el mercado, principal-
mente tabaco y fríjol. Cultivan también el maíz y la yuca que junto con otros
productos agrícolas y pecuarios les garantizan un cierto autoconsumo. El tejido
de costales es una actividad que ocupa altos niveles de mano de obra familiar y
que les aporta un ingreso clave para su subsistencia pero precario, por cuanto la
mano de obra empleada en este oficio, resulta subremunerada.

Fómeque, es un municipio de Cundinamarca de 14.632 habitantes ubicados


al oriente de Bogotá, ha sido desde hace por lo menos treinta años un abastece-
dor sumamente importante y dinámico de hortalizas que salen de las parcelas
de los campesinos trabajadas con gran virtuosismo y con una utilización inten-
siva de insumos agroquímicos. Al lado de estos cultivos comerciales los campe-
sinos tienen actividades de mucho menor escala, que adelantada con tecnolo-
gías tradicionales, se destinan al consumo familiar o local.

No es la primera vez que estudiamos la producción campesina en Fómeque.


En 1983 hicimos un estudio (FORERO y RUDAS, 1983) en el cual, a partir del examen
de la relación entre costos de producción y precios al productor de la cebolla, el
cultivo más importante de los horticultores de Fómeque y Choachí, en esa épo-
ca, concluíamos que en la mayor parte de los casos (55%) los campesinos
subremuneraban su mano de obra. Es decir, los excedentes que les dejaba este
producto no alcanzaban para que se pagaran el trabajo invertido2. Esta conclu-
sión coherente con lo que podríamos llamar el concepto de la sobreexplotación

2 Tomando como valor de la mano de obra el jornal vigente en la zona el cual era un poco
superior al salario mínimo legal.
JAIME FORERO ÁLVAREZ 17

del trabajo doméstico era contraevidente con los resultados de un estudio que
había hecho FERNANDO BERNAL (1990) en la misma zona y que concluía que los
campesinos tenían ingresos más altos trabajando en sus parcelas que por fuera
de ellas como jornaleros. Esta situación era válida aun para los aparceros para
quienes se disminuyen sensiblemente sus ingresos —en relación con los propie-
tarios— por las rentas que deben pagar por el acceso a la tierra. La diferencia
de los resultados entre estos dos estudios quedó saldada al considerar que BERNAL
había llegado en su estudio hasta 1977, mientras que nosotros abarcábamos el
período 1978–1982.

Nuestra conclusión más general era, en ese momento, que la economía cam-
pesina en condiciones de alta integración al mercado garantizaba su viabilidad,
mientras remunerara los costos monetarios y una fracción de la mano de obra
familiar. En otras palabras, las ventas de los productos comerciales de los cam-
pesinos debería garantizar, al menos, la recuperación del dinero que le invertía
a estos cultivos al tiempo que les aportaran alguna parte de los ingresos del
hogar. Sabíamos que los campesinos a veces tenían buenas ganancias pero, como
lo demostraban nuestros datos, su capacidad de subremunerar su propia mano
de obra era una condición de su permanencia.

Habíamos estudiado un solo producto que si bien era el principal, para estos
agricultores, no era el único. Ellos vendían además de la cebolla otras cuantas
hortalizas, tenían algunos cultivos para su consumo y algunos animales que les
proporcionaban entradas en dinero y una buena fuente de alimentos para su
autoconsumo. Dejábamos planteado que si bien el quid de la reproducción de
los productos comerciales estaba en la remuneración de los costos monetarios,
las claves de la reproducción de la unidad de explotación en su conjunto podían
estar en toda esta amplia gama de actividades que no habíamos incluido en el
balance de costos e ingresos de nuestro estudio.

Al principio de los noventa tuvimos por fin la oportunidad de analizar siste-


mas de producción campesinos, teniendo en cuenta toda la complejidad de sus
actividades3. Dejamos de un lado el escrúpulo conceptual que hasta entonces
nos impedía calcular en dinero, los costos y los ingresos domésticos de los pro-
ductos no integrados al mercado, y procedimos a cuantificar todos los compo-
nentes del sistema de producción, contabilizando tanto los productos que se
comercializan como los que se consumen. Asimismo, los costos monetarios y los
costos domésticos. Con este procedimiento encontramos que los campesinos
cafeteros del Occidente del Valle (municipio de Restrepo), al contrario de los
horticultores andinos de Fómeque y Choachí, que habíamos analizado años atrás,

3 Capítulo I, FORERO, 1999ª.


18 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

obtenían ingresos más que suficientes para remunerar su mano de obra inverti-
da. Esta mano de obra la valoramos por el precio de mercado vigente en la zona
que era considerablemente superior al salario mínimo diario. El resultado era
un tanto sorprendente: una jornada trabajada por la familia se remuneraba en
más de cuatro veces un salario mínimo diario.

Los cafeteros eran hasta entonces los campesinos más afortunados de Co-
lombia. Habían desarrollado una agroindustria casera que les permitía vender
un grano almacenable, estratégico como pocos en el mercado mundial. Conta-
ban, además, con la poderosa Federación de Cafeteros, que a través del Fondo
Nacional del Café, les garantizaba un precio razonable que los protegía de las
oscilaciones coyunturales del mercado. De manera que nuestra conclusión se
matizaba pero no cambiaba sustancialmente. Pensábamos que si los cafeteros
en virtud de las ventajas anotadas remuneraban ampliamente la mano de obra
familiar, otra buena parte de los campesinos subsistían gracias a su capacidad
de subremunerarla.

De suerte que cuando comenzamos esta investigación —adelantada en Guane


y Fómeque, zonas que no son cafeteras ni de productos ilícitos—, planteábamos
entre las hipótesis, que los campesinos de estos dos municipios subremuneraban
su mano de obra. Los datos de las encuestas rurales de hogares que mostraban
cómo se estaba deteriorando el ingreso agropecuario nos reafirmaban esta apre-
ciación. Era de esperarse que ahora, que nos disponíamos a analizar en forma
completa sus sistemas de producción, se podría matizar un poco la situación de
subremuneración de la mano de obra familiar pero no éramos lo suficiente op-
timistas como para creer que los resultados cambiaran totalmente el panora-
ma. Pero los resultados nos han sorprendido positivamente.

La evidencia empírica recogida en este estudio muestra claramente que en


las dos regiones estudiadas, los campesinos obtienen remuneraciones, por cada
día trabajado en su parcela, superiores al salario mínimo. Esto muestra que
tanto los productores de Fómeque como los de Guane han logrado arreglárselas
con sus sistemas productivos de manera que les resulta mejor negocio trabajar
en sus propias parcelas que jornalear por fuera de ellas.

Si bien no se está hablando de grandes fortunas, pues la capacidad de com-


pra de un salario mínimo en Colombia4 (4.08 dólares diarios5) equivale apenas a

4 EL salario mínimo legal para el año 2001 es de $286.000.oo.

5 Se toma como valor del dólar $2332,19.


JAIME FORERO ÁLVAREZ 19

un 82% de una canasta de alimentos de un hogar6; este indicador es crucial para


analizar la viabilidad de los sistemas de producción de los campesinos porque
compara los ingresos que generan estos sistemas a las familias campesinas con
los de las actividades que compiten por su mano de obra. El punto es que si,
como encontramos en este trabajo, la remuneración es superior al salario míni-
mo los sistemas de producción tienden a ser económicamente viables.

Otras investigaciones que hemos realizado nos han confirmando estos resul-
tados en otros contextos productivos (véase capítulo V). Se trata, de un lado,
de un trabajo que hicimos en varias microcuencas andinas (FORERO, et al. 2000)
en el cual los diversos tipos de campesinos analizados en este estudio también
logran ingresos superiores al salario mínimo por día trabajado: se trata de los
productores de mora en la cuenca alta del Río de Oro (municipio de Piedecuesta
en Santander); de los cafeteros de la cuenca alta del río Guadalajara (Buga -
Valle del Cauca); de los horticultores de la cuenca media y alta del río Combeima
(Ibagué - Tolima); y de los cultivadores de papa de las laderas que enmarcan el
altiplano cundiboyacense en la cuenca del río Tibita - Lenguazaque (municipios
de Lenguazaque y Villapinzón en Cundinamarca). De otra parte, un estudio en
Chachagüí - Nariño hacia 1999, entre los campesinos típicamente minifundistas
de esta zona, quienes tienen condiciones productivas muy precarias muestra la
misma tendencia (PAZ, 1999).

Lo anterior y los datos arrojados por ésta, muestran que los ingresos
agropecuarios de los hogares rurales son muy superiores a los registrados por la
Encuesta de hogares rurales del DANE que suministra la información oficial para
el país. Según esta encuesta la remuneración de los campesinos derivada de su
actividad agropecuaria es desastrosamente precaria: los ingresos obtenidos por
los campesinos (trabajadores agropecuarios por cuenta propia) han tendido a
estar por debajo del salario mínimo legal mientras que los de los jornaleros se
ubican siempre por encima. ¿Por qué esta discrepancia tan notable de nuestros
resultados con los de las encuestas rurales de hogares?

El hecho es que las encuestas no son un instrumento adecuado para captar


los ingresos de las fincas de los campesinos, debido a la complejidad organizativa
y productiva de sus sistemas de producción y de sus flujos de ingresos, costos y
gastos. Para acercarse a la comprensión de estos sistemas, es preciso hacer
trabajos en profundidad, como los que creemos hemos realizado en los estudios
mencionados. Además en la encuesta del DANE las preguntas sobre ingresos
agropecuarios son muy pobres. Se limitan a interrogar al campesino por las

6 DANE, sf. El gasto promedio mensual de los hogares rurales en alimentos para el 2001 es de
$350.837.
20 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

ganancias anuales derivadas de sus cultivos, pregunta para la cual puede espe-
rarse cualquier respuesta; cualquier cifra que se le ocurra a un entrevistado que
no tiene ninguna intención de revelar sus ingresos y que por costumbre y apa-
rente conveniencia, tiende a subvalorar sus ingresos.

Pero esta subvaloración que el campesino, generalmente hace de su economía,


en la búsqueda de la asistencia estatal, se está volviendo en contra del campe-
sino mismo. Los planificadores y los decisores concluyen que si la producción
agropecuaria le genera a los campesinos ingresos tan precarios que los mantie-
nen en la miseria, no vale la pena continuar apoyando esta actividad.

De acuerdo con lo que venimos encontrando en nuestros estudios y que se


confirma con los resultados que presentamos en esta publicación el problema
central de la pobreza rural no está en los sistemas de producción familiares sino
en las limitaciones en el acceso a la tierra, el agua y el capital para desarrollar
más plenamente estas potencialidades. Sobre la tierra debemos decir, en pri-
mer lugar, que los productores con parcelas insuficientes no pueden emplear
sino una fracción de su mano de obra en el trabajo agropecuario lo cual signifi-
ca que la mano de obra sobrante se emplea en actividades menos remunerati-
vas o permanece inactiva. Y en últimas, muchos jóvenes que no pueden ocupar-
se terminan por migrar definitiva o parcialmente. En segundo lugar, algunos
campesinos con poca tierra logran acceder a este recurso mediante diversas
formas de asociación pagando rentas que deprimen sus ingresos. En ciertos
casos los campesinos pasan de remunerar holgadamente su mano de obra antes
de pagar estas rentas (por encima del salario mínimo), a una situación de
subremuneración (por debajo del salario mínimo).

Como podrá verse a lo largo de este libro, para el análisis de la viabilidad


económica de los sistemas de producción no nos centramos exclusivamente en
la remuneración de la mano de obra familiar. También hemos calculado otra
serie de variables e indicadores por medio de las cuales hacemos un análisis
exhaustivo de la composición de los sistemas de producción (capítulos II y III) y
de su dinámica en el tiempo (capítulo IV). Además, a través de la descripción y
del análisis, abordamos el estudio de la organización tecnológica y social de
estos sistemas uno de cuyos elementos cruciales es la relación entre producción
y familia, tema que se interrelaciona estrechamente con el análisis cultural.

Nuestro estudio aborda el análisis del papel de la familia en la organización


de la producción y la significación de la identidad de ésta, y cada uno de sus
miembros, frente a los nuevos imperativos de la producción agropecuaria y
condicionantes demográficos que determinan la viabilidad de los sistemas de
producción de los campesinos (capítulos II y III).
JAIME FORERO ÁLVAREZ 21

La retención de los jóvenes, estrategia fundamental para asegurar mano de


obra, es también una tarea familiar y es fundamental el análisis de lo mecanis-
mos que, en cada caso, se establecen para ello. El sentido de pertenencia y
arraigo es un aspecto que complementa el análisis sobre las percepciones de los
campesinos sobre su deseo de permanecer en el campo (capítulos II, III y IV).

La viabilidad ambiental es considerada tomando en cuenta los impactos de


los sistemas de producción en el ecosistema. Nuestro análisis en este caso se
centra en la relación entre la vegetación y la regulación hídrica en el área
ocupada por los sistemas de producción (capítulo IV).

En fin, mediante el análisis económico, cultural y ambiental buscamos en-


contrar evidencias alrededor de la viabilidad de la sociedad y la economía rural
colombiana.
22 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RURALES EN LA REGIÓN ANDINA COLOMBIANA

Das könnte Ihnen auch gefallen