Sie sind auf Seite 1von 5

Tema 2

TEMA 2: LÍMITES TEMPORALES A LA EFICACIA DE LAS NORMAS: COMIENZO Y FIN DE LA


VIGENCIA. LA DEROGACIÓN TÁCITA. DOCTRINA GENERAL SOBRE EL DERECHO TRANSITORIO.
EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD.
1. LÍMITES TEMPORALES A LA EFICACIA DE LAS NORMAS
I. PUBLICACIÓN DE LAS NORMAS
Art 9.3 CE: La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la
publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o
restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción
de la arbitrariedad de los poderes públicos.
Art 91 CE: El Rey sancionará en el plazo de quince días las leyes aprobadas por las Cortes
Generales, y las promulgará y ordenará su inmediata publicación.
Los ordenamientos jurídicos modernos no admiten la existencia de disposiciones normativas
secretas. Yoda norma escrita debe ser publicada para que su mandato normativo resulte
cognoscible a los ciudadanos.
Las disposiciones estatales se publican en el BOE y las autonómicas BOCA.
II. ENTRADA EN VIGOR
Aunque cabe que las leyes sean obligatorias desde el momento de su publicación (sistema
instantáneo), la generalidad de los Códigos señala un plazo llamado vacatio legis, entre el
momento de la publicación y el del comienzo de la vigencia de la ley. Dentro de este régimen
caben dos modalidades: sistema simultáneo y sistema sucesivo. En el primero de ellos, el plazo
de entrada en vigor es uniforme para todo el territorio del Estado. En el segundo hay plazos
diversos, según la distancia de cada comarca o región con respecto al lugar donde se publica la
ley.
Nuestro CC adopta el sistema simultáneo: Art 2.1: Las leyes entrarán en vigor a los 20 días de
su completa publicación en el BOE, si en ellas no se dispone otra cosa.
En la practica se señalan plazos mas largos cuando se trata de Códigos o leyes muy extensas, y
plazos muy breves cuando se quiere impedir que pueda ser frustrado que la ley se propone.
El plazo ha de entenderse en días naturales y no se comprende el diez a quo (día de
publicación de la ley), pero sí el diez ad quem (el ultimo del plazo). El CC establece en el art 5:
1) Siempre que no se establezca otra cosa, en los plazos señalados por días, a contar de
uno determinado, quedará éste excluido del cómputo, el cual deberá empezar en el
día siguiente; y si los plazos estuviesen fijados por meses o años, se computarán de
fecha a fecha. Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente a la inicial
del cómputo, se entenderá que el plazo expira el último del mes.
2) En el cómputo civil de los plazos no se excluyen los días inhábiles.
El TS ha restringido el ámbito del art 2.1 CC al estimar que el plazo establecido en el mismo se
refiere sólo a las leyes imperativas o prohibitivas, no a las permisivas, las cuales pueden ser
aplicadas el día mismo de su promulgación, si bien no antes de su publicación.
III. FIN DE LA VIGENCIA
Por lo general, las leyes son tendencialmente permanentes. Sin embargo, existen supuestos en
los que la propia ley se autoestablece un periodo de vigencia determinado. Por ejemplo, las
Leyes de Presupuestos, de vigencia anual. El art 4.2: Las leyes penales, las excepcionales y las
de ámbito temporal no se aplicarán a supuestos ni en momentos distintos de los
comprendidos expresamente en ellas.
La cesación de los efectos de la norma puede ser temporal cuando queda suspendida o
definitiva cuando se extingue. Dentro de la cesación definitiva:
a) Por causas intrínsecas: La propia ley puede a ver fijado un tiempo de vigencia o puede
perseguir un fin concreto, cumplido el cual termina su vigencia, o aplicarse a una
situación excepcional, o referirse a una institución que, desaparecida, termina también
su vigencia. Son las llamadas leyes temporales o leyes de emergencia o leyes
contingentes.
b) Por causas extrínsecas: Cesan cuando se derogan expresamente. Art 2.2: las leyes solo
se derogan por otras leyes posteriores…. Además, el art 1.2 CC: Carecerán de validez las
disposiciones que contradigan otra de rango superior
2. LA DEROGACIÓN TÁCITA
Una ley deroga otra anterior ya porque lo dice así expresamente, ya porque se opone a ella. El
primero es la derogación expresa, y el segundo la derogación tácita.
La derogación tácita la podemos deducir del art 2.2 CC: Las leyes sólo se derogan por otras
posteriores. La derogación tendrá el alcance que expresamente se disponga y se extenderá
siempre a todo aquello que, en la ley nueva, sobre la misma materia sea incompatible con la
anterior. X la simple derogación de una ley no recobran vigencia las q ésta hubiere derogado.
La derogación tácita, al igual que la expresa, puede ser total o parcial, según afecte a la
integridad o una parte de la legislación anterior (STS 29 sept de 2005).
Albadalejo dice que también existe derogación tácita cuando una ley posterior, aun sin resultar
incompatible con la anterior y aun sin derogarla expresamente, sin embargo, debidamente
interpretada se averigua que se propuso incluso la derogación de los preceptos de la anterior
no incompatible de ella.
En el sistema del CC una ley no puede ser derogada por la costumbre, ni por el desuso, ni por
la práctica en contrario, pero sí por el pp general que sea acogido en ley o leyes posteriores.
3. DOCTRINA GENERAL SOBRE EL DERECHO TRANSITORIO. EL PRINCIPIO DE
IRRETROACTIVIDAD.
El cambio y aplicación sucesiva de las normas jurídicas suscita el problema determinar la
eficacia que pueda tener la norma nueva sobre los hechos y las relaciones producidas cuando
regía la norma anterior. Esta es materia de Derecho transitorio.
Puede definirse el derecho transitorio como el conjunto de reglas destinadas a determinar la
eficacia de la ley nueva a los estados de derecho nacidos al amparo de la ley anterior.
I. RETROACTIVIDAD E IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES
El principal problema es el de la retroactividad: si hay retroactividad si la ley se aplica a hechos,
relaciones jurídicas y efectos durante la vigencia de la ley anterior, hay irretroactividad si la
nueva ley no se aplica a tales hechos, relaciones y efectos, sino que, por el contrario, respeta el
estatus producido con anterioridad, bajo la vigencia de la ley anterior.
Las leyes solo pueden producir efecto a partir de su entrada en vigor, pero sí es posible que la
nueva ley valore los hechos pasados y con arreglo a dicha valoración modifique actualmente
las relaciones creadas bajo la ley antigua.
a) Grados de retroactividad
- Retroactividad de grado mínimo: La ley nueva se aplica a los efectos de la relación creada
bajo la antigua que se produzca después de su entrada en vigor
- Retroactividad de grado medio: La ley nueva se aplica a los efectos de la relación jurídica
creado bajo la antigua, no solo los que se produzcan después de su entrada en vigor, sino
también los producidos antes pero aún no consumados.
- Retroactividad de grado máximo: La ley nueva se aplica, incluso, a los efectos producidos y
consumados bajo la vigencia de la ley antigua, que se declaran ineficaces y tienen que
volver a producirse según la ley nueva.
b) Teorías: De Savigny, del derecho adquirido y del hecho jurídico realizado.
- Teoría de Savigny: Clasifica las leyes o normas jurídicas en dos grandes categorías: a) todas
aquellas que se refieren a la adquisición de derechos, a la cual se aplica el pp de la no
retroactividad, por el respeto debido a la seguridad de las relaciones jurídicas. B) las que
atañen a la existencia o inexistencia de una institución jurídica, la cual sigue el pp de
retroactividad, en el sentido de que con la abolición de la institución jurídica no solo se
hace imposible la creación de relaciones nuevas sino además quedan destruidas las
relaciones constituidas al amparo de la ley anterior.
- Teoría del derecho adquirido: La irretroactividad de la ley tiene su fundamento y su límite
en el respeto de los derechos adquiridos. Distinguiendo derecho adquirido de las
facultades legales y de las simples expectativas. El primero ha de ser regulado por la ley
antigua, mientras que las segundas por la ley nueva, aunque solo el primero se puede decir
que ha entrado definitivamente en el patrimonio de la persona.
Esta teoría parece aceptada por el CC, pues su disposición transitoria preliminar señala: Las
variaciones introducidas por este Código, que perjudiquen derechos adquiridos según la
legislación civil anterior, no tendrán efectos retroactivos. Sin embargo, esto es objeto de
muchas impugnaciones: 1) por la dificultad de fijar el concepto del derecho adquirido y su
diferencia de las simples expectativas. 2) Porque la razón de la irretroactividad no es la de
proteger derechos objetivos, sino objetivamente relaciones jurídicas y hechos ya
realizados. 3) porque al concebir el derecho adquirido como un derecho privado
patrimonial, restringe sus dominios, excluyendo de los mismos no solo los derechos y las
relaciones públicas, sino aun las mismas relaciones jurídicas de carácter personal.
- La teoría del hecho jurídico realizado o del hecho cumplido (factum praeteritum): Cada
hecho debe quedar sometido y ser regulado por la ley vigente en el momento en que
dicho hecho se produce o acontece. Si el hecho se produce bajo la vigencia de la ley
antigua debe quedar sometido y ser reguilado por la ley antigua, y si se produjo bajo el
imperio de la ley nueva, debe ser regulado por la ley nueva. Sin embargo, ocurre que los
hechos jurídicos producen unos determinados efectos juicios, que pueden haberse
agotado y consumado en el momento de entrar en vigor la nueva ley (efectos agotados),
haberse derivado ya, pero sin haberse agotado o consumado (efectos futuros).
En realidad, ninguna teoría permite resolver con carácter general el problema del Dº
transitorio. Cuando el legislador nada haya dispuesto sobre el particular, la determinación del
efecto retroactivo o irretroactivo de la nueva ley será una cuestión interpretativa, que habrá
de resolverse con auxilio a los criterios hermenéuticos generales, atendiendo en particular a la
ratio de la ley y, últimamente, a las exigencias de los principios generales del derecho.
II. SISTEMA DEL CÓDIGO CIVIL
El CC en el art 2.3 establece el pp general de irretroactividad: Las leyes no tendrán efecto
retroactivo, si no dispusieren lo contrario.
La irretroactividad de las leyes es el pp general en nuestro CC; la retroactividad es la excepción,
que puede tener lugar tanto de manera expresa como tácita.
La doctrina y la jurisprudencia señalan algunos supuestos en los que la retroactividad de la ley
nueva viene impuesta tácitamente:
- Las normas meramente interpretativas de una disposición anterior son tácitamente
retroactivas, pues se aplican no solo a partir del momento en que son dictadas, sino desde
el momento en que se dictó la ley o disposición por ellas interpretadas.
- Las disposiciones de carácter complementario, dictadas para el desarrollo de una
disposición de carácter anterior.
- Las normas que tratan de establecer un régimen jurídico uniforme para una institución.
Ahora bien, el art 9.3 antes mencionado constituye un límite al legislador. En todo lo demás, la
CE deja al legislador un amplio margen de actuación.
El art 9.3 se refiere en primer lugar a las disposiciones sancionadoras que comprenden las
normas de carácter penal, así como las sanciones de naturaleza civil y adva.
También hace referencia a las disposiciones sancionadoras no favorables. Las favorables no se
encuentran afectadas por la interdicción de la irretroactividad. Entendiéndose como
disposición sancionadora favorable aquella cuya sanción es menor, cuantitativa o
cualitativamente, a la que imponía la ley vigente en el momento de realizarse los hechos.
III. DISPOSICIONES TRANSITORIAS
La primera edición del CC de 1 de mayo de 1889 sólo contenía en esta materia una
generalísima disposición, colocada como inciso del art 1976: Las variaciones que perjudiquen
derechos adquiridos no tendrán efectos retroactivos.
Se puso de manifiesto en las Cámaras la insuficiencia y vaguedad de esta declaración y la
Comisión de Códigos introdujo en la segunda edición reformada del Código, publicada por la
ley de 26 de mayo de 1889, 13 disposiciones destinadas a desenvolver el pp general citado.
IV. CLASIFICACIÓN DE LAS REGLAS TRANSITORIAS
a) Reglas generales: De la 1 a la 4
b) Reglas especiales: De la 5 a la 12
c) Reglas especialísimas: 1608, 1611, 1644 y 1939
d) Regla generalísima y supletoria: nº13 y regla transitoria preliminar.
- Nº13: los casos no comprendidos en las disposiciones precedentes se resolverán aplicando
los principios que le sirven de fundamento.
- Regla transitoria preliminar: Las variaciones introducidas por este Código, que perjudiquen
derechos adquiridos según la legislación civil anterior, no tendrán efectos retroactivos
V. SENTIDO GENERAL DE LAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO.
Estas disposiciones están inspiradas en el pp de no retroactividad de la ley. La regla de que las
leyes no tienen efecto retroactivo se aplica tanto a la retroactividad de primer grado como a la
de segundo grado. Tienen sus excepciones: reglas transitorias 1ª y 4ª y los arts. 1611 y 1939.
VI. EXPOSICIÓN DE LAS REGLAS TRANSITORIAS
a) Reglas generales (de la 1 a la 4)
Primera: Se regirán por la legislación anterior al Código los derechos nacidos, según ella, de
hechos realizados bajo su régimen, aunque el Código los regule de otro modo o no los
reconozca. Pero si el derecho apareciere declarado por primera vez en el Código, tendrá
efecto, desde luego, aunque el hecho que lo origine se verificara bajo la legislación anterior,
siempre que no perjudique a otro derecho adquirido de igual origen.
Segunda: Los actos y contratos celebrados bajo el régimen de la legislación anterior, y que
sean válidos con arreglo a ella, surtirán todos sus efectos según la misma, con las limitaciones
establecidas en estas reglas. En su consecuencia serán válidos los testamentos, aunque sean
mancomunados, los poderes para testar y las memorias testamentarias que se hubiesen
otorgado o escrito antes de regir el Código, y producirán su efecto las cláusulas ad cautelam,
los fideicomisos para aplicar los bienes según instrucciones reservadas del testador y
cualesquiera otros actos permitidos por la legislación precedente; pero la revocación o
modificación de estos actos o de cualquiera de las cláusulas contenidas en ellos no podrá
verificarse, después de regir el Código, sino testando con arreglo al mismo.
Tercera: Las disposiciones del Código que sancionan con penalidad civil o privación de
derechos actos u omisiones que carecían de sanción en las leyes anteriores, no son aplicables
al que, cuando éstas se hallaban vigentes, hubiese incurrido en la omisión o ejecutado el acto
prohibido por el Código.
Cuando la falta esté también penada por la legislación anterior, se aplicará la disposición más
benigna.
Cuarta: Las acciones y los derechos nacidos y no ejercitados antes de regir el Código subsistirán
con la extensión y en los términos que les reconociera la legislación precedente; pero
sujetándose, en cuanto a su ejercicio, duración y procedimientos para hacerlos valer, a lo
dispuesto en el Código. Si el ejercicio del derecho o de la acción se hallara pendiente de
procedimientos oficiales empezados bajo la legislación anterior, y éstos fuesen diferentes de
los establecidos por el Código, podrán optar los interesados por unos o por otros.
b) Reglas especiales (de la 5 a la 12)
Regla 5ª: emancipación por edad Regla 9ª: tutelas y curatelas pendientes de
constitución definitiva
Regla 6ª: emancipación voluntaria Regla 10ª: consejo de familia
Regla 7ª: fianzas de los ascendientes por Regla 11ª: expedientes incoados de
curatela de sus descendientes adopción, emancipación voluntaria y
dispensas de ley
Regla 8ª: sobre tutores o curadores, Regla 12ª: derechos hereditarios
poseedores y administradores de bienes
ajenos, nombrados antes del CC

Las disposiciones transitorias del CC se aplican también a los cambios producidos por las
posteriores reformas introducidas en el texto del CC, que no han poseído su sistema propio de
transición. Ocurre así en la L.O 13/1983, de 24 de oct, de reforma del CC en materia de tutela,
que va acompañada de tres disposiciones transitorias que serán de aplicación preferente.

Das könnte Ihnen auch gefallen