Sie sind auf Seite 1von 19

Conducciones Lineales sin Presión

TEMA 9
CANALIZACIONES
El material empleado para las tuberías puede ser PVC, fibrocemento, gres y
hormigón centrifugado, aunque el más comúnmente empleado es este último, si bien
siempre se ha de tener en cuenta el tipo de aguas a transportar, ya que puede ser que la
proporción de ácidos, acetonas, u otros componentes químicos, así como su
temperatura, hagan aconsejable el empleo de un tipo específico de material.
Los ramales principales del edificio, se realizarán antes de la cimentación
general. Los enchufes o copas de los tubos se orientarán hacia la cota más alta de la
tubería. La profundidad de las canalizaciones bajo los edificios será la menor posible,
siempre que se garantice la protección de la tubería. En las zonas urbanizadas la tubería
enterrada deberá cumplir las exigencias correspondientes a la red de alcantarillado.
En los terrenos poco firmes o de gravas bajo edificios, las tuberías irán asentadas
sobre solera de hormigón en masa de 10 a 15cm. de espesor y de un ancho igual al
diámetro del tubo más treinta centímetros. En las tuberías sin solera, los tubos
descansarán ligeramente empotrados en el fondo apisonado, dejando libres de tierra las
juntas hasta que hayan sido probados. En terrenos rocosos se extenderá una capa de
arena de 15cm para el asiento uniforme del tubo. Los tubos que atraviesen muros o
cimientos deberán hacerlo por huecos con suficiente holgura, en previsión de asientos,
rellenándose la junta con material bituminoso. El relleno de la zanja se efectuará,
cuando haya sido probada la estanquidad de la tubería, mediante tierra limpia apisonada
a mano hasta 15cm por encima del tubo y el resto con tierra normal bien apisonada y
regada hasta conseguir características similares a las del terreno.
En las redes de saneamiento horizontal se deberán tener en cuenta, además de las
especificaciones del proyecto, las siguientes normas de montaje:
La manipulación y transporte de los tubos se hará tomando las precauciones
necesarias para su manejo, de tal manera que no sufran golpes de importancia. Para su
almacenamiento y transporte se colocarán en posición horizontal y se tendrá en cuenta
el número de capas de tubos que puedan apilarse, de forma que las cargas de
aplastamiento no superen el 50% del correspondiente a esta prueba.
ARQUETAS
Las arquetas son elemento de registro, para poder inspeccionar las
conducciones y efectuar su limpieza en el caso de obstrucciones. Existen distintos tipos
de arquetas en función de su situación, de su finalidad y de su construcción y serán las
siguientes:

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

Las arquetas de pie de bajante permiten el registro y limpieza del desembarque

a la red horizontal de las bajantes de los edificios. La bajante acometerá a la arqueta por
uno de sus lados mediante un codo de 45°, del mismo material y diámetro que la bajante
que irá embebido en un dado de hormigón en masa y que desembocará en la arqueta a
una altura que no produzca la disgregación del caudal vertido.
Cuando se producen encuentros de canalizaciones, cambios de sección o de
pendiente, estos se realizarán a través de una arqueta de paso. Las arquetas de paso o

de encuentro, permiten la unión de varios ramales de iguales o distintos diámetros y


que mediante la conformación de su fondo encauzan las aguas hacia la tubería de salida
sin posibilidad de turbulencias y obstáculos que puedan originar obstrucciones.
La arqueta sifónica, se utiliza como cierre hidráulico de una o más arquetas
sumidero que vierten en ella. La arqueta sifónica, se utiliza en la unión de un colector

de vertidos de aguas no fecales carente de sifones individuales en sus puntos de


desagüe, a un colector de fecales.

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

La arqueta sumidero recoge las aguas de la planta inferior de un edificio y las

vierte a una arqueta sifónica, se emplea para recoger las aguas de lluvia mediante una
rejilla en su tapa, que enrasada con el pavimento y en una parte baja del mismo, permite
la entrada del agua. Sus características son similares a las establecidas en las arquetas.
Arqueta separadora de grasas y fangos, cuando las aguas vertidas tienen una
proporción de grasas o aceites superior a la admisible por las ordenanzas de la localidad,
se hace necesario instalar un separador de grasas.
Arqueta de trasdós, se emplea adosada al pozo de registro o de resalto para la
admisión de tuberías que tengan que desaguar en dicho pozo.
Las arquetas serán de las dimensiones indicadas en el proyecto, de acuerdo con
su profundidad, número y diámetro de las tuberías que accedan a ella. Estas arquetas,
generalmente de sección cuadrada, serán de fábrica de ladrillo macizo R = 20N/mm 2 y
mortero M-40. Interiormente irán enfoscadas y bruñidas con mortero 1/3 redondeando
todas las esquinas. La solera será de hormigón en masa y 10cm de espesor mínimo, con
pendiente para facilitar la evacuación de los fluidos hacia la tubería de salida. La tapa
estará formada por un bastidor de ángulo de 50 x 50 x 5 al que irán soldadas las
armaduras.
Antes de la acometida del alcantarillado general de la calle y en el interior de la
vivienda, se coloca una arqueta que recoge todos los colectores, llamada arqueta
general. Cuando la profundidad de la arqueta general es mayor de 90cm, se denomina
pozo de registro y su función es la misma.
En cuanto a los materiales con que se realizan las tuberías, cabe destacar que
aunque estos pueden ser muy diversos, fibrocemento, plomo, fundición, PVC,
actualmente todas las que se colocan suelen ser de PVC, quedando el resto ya en
desuso.

PROCESO TECNOLOGICO
El proceso básico de ejecución de trabajos de construcción de conducciones
lineales sin presión es el siguiente:
- Replanteo (sobre el terreno desbrozado).
- Apertura de zanjas y pozos.
- Refino y limpieza del fondo de zanjas y pozos excavados.
- Colocación de tubos sobre solera o lecho de mortero u hormigón.
- Empalme y rejuntado de tubos.

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

- Encuentro con pozos, arquetas, etc.


- Relleno y compactación.
EJECUCIÓN DE LA RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTO.- El proceso
de ejecución es el siguiente:
1. Replanteo y trazado del tubo en planta y pendientes mediante toques.
2. Saneamiento de tierras sueltas del fondo excavado.
3. Vertido, compactado y aplanado del hormigón en formación de la solera.
4. Colocación de los tubos, formación y repaso de juntas interiores.
5. Empalme del tubo a los pozos.
6. Vertido y compactado del hormigón de refuerzo (si procede).
7. Relleno y compactado de tierras en la zanja.
8. Protección del tubo frente a golpes, en especial durante el relleno y compactado
de la zanja, y frente al tráfico pesado.
Prueba de servicio: Vertido de 2m3 de agua en el tiempo de 90 segundos en la
cabecera de cada canalización.
Construcción de arquetas:
1. Replanteo y trazado de la arqueta en planta y alzado.
2. Saneamiento de tierras sueltas del fondo excavado.
3. Vertido y compactado de hormigón en formación de la solera.
4. Formación de la obra de fábrica con ladrillos colocados con mortero.
5. Empalme de los tubos a la arqueta.
6. Enfoscado y bruñido con mortero, redondeando ángulos y paredes interiores.
7. Colocación de marco metálico y tapa o formación de tablero armado.
8. Protección de la arqueta frente a golpes y obturaciones, en especial durante el
relleno y compactado de tierras en la zanja y frente al tráfico pesado.
ALCANTARILLADO.- En la mayoría de los casos, la construcción de las
atarjeas -cajas de ladrillo con que se visten las cañerías para su defensa- se realiza en
excavación abierta, comprendiendo los siguientes trabajos:
1. Levantamiento del pavimento,
2. Extracción del material del terreno,
3. Protección y sujeción de los lados de la zanja,
4. Extracción en su caso del agua de la zanja,
5. Trazado de pendientes,
6. Construcción de la atarjea,
7. Relleno y reconstrucción del pavimento.
El levantamiento del pavimento puede realizarse a mano, con martillo y barreteo
con la ayuda de un perforador neumático, pudiendo adaptarse a la cabeza del aparato
neumático, diferentes piezas de corte, hoja ancha y cortante para pavimentos
bituminosos, de macadam o grava, un cortador de asfalto para cubiertas asfálticas y una
barra en punta para pavimentos o cimentaciones de hormigón.
La extracción del material del terreno se realizará con maquinaria de excavación
adecuada, sujetándose y protegiéndose los lados de la zanja, cuando la profundidad de
ésta sea superior a metro y medio (1.5m), siendo la entibación, cuajada, semicuajada o
ligera, en función del tipo de terreno. De excavarse por debajo del nivel freático, o de
producirse escurrimientos de agua al fondo de la zanja, esta se bombeará antes de iniciar
los trabajos de construcción del conducto de evacuación, finalizado éste, se rellenará la
zanja por tongadas apisonadas, reconstruyéndose posteriormente el pavimento.
En primer lugar se realizarán los trabajos necesarios para la excavación de la
zanja, recomendándose que no transcurran más de ocho (8) días entre la excavación de
la zanja y la colocación de la tubería. El ancho de la zanja dependerá del tamaño de los

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

tubos, profundidad de la zanja, taludes de las paredes laterales, naturaleza del terreno,
con la necesidad o no de entibación, y desniveles a salvar. Como norma general la
anchura mínima no debe ser inferior a setenta centímetros (70cm.) y debe dejarse un
espacio de veinte centímetros (20cm.) a cada lado del tubo, según las juntas.
Las zanjas pueden abrirse manual o mecánicamente, perfectamente alineadas en
planta y con la rasante uniforme. El material procedente de la excavación, se apilará
alejado sesenta centímetros (60cm), del borde de la zanja para evitar desmoronamientos
de ésta. Finalizada la excavación de la zanja, se marcarán los niveles en el fondo de la
misma, vertiéndose el hormigón sobre el que descansarán los tubos. Antes de bajar los
tubos a la zanja, se examinarán apartándose los que presenten deterioros. Una vez
colocados en el fondo de la zanja, se comprobará que su interior está libre, de tierra y
piedras, realizándose su centrado y alineación, precediéndose a continuación a calzarlos
para impedir su movimiento.
El montaje de tubos se realizará en sentido ascendente, asegurando el desagüe de
los puntos bajos para mantener las zanjas y tuberías libres de agua. Se recomienda no
colocar más de cien metros (100 m.) de tubería, sin proceder al menos, al relleno
parcial, para proteger los tubos.
Colocada la tubería, el relleno de las zanjas se realizará con tongadas
compactadas de un espesor de más menos treinta centímetros (30 cm.), evitándose que
por encima de la generatriz del tubo se coloquen piedras o gravas con diámetro superior
a dos centímetros (2 cm.) y un grado de compactación no menor de noventa y cinco por
ciento (95%) del Proctor normal. Las juntas que se utilizarán podrán ser según el
material con que esté fabricado el tubo, de forma que se consiga la estanqueidad que
supere, tanto las pruebas que se realicen a los tubos, como las posibles infiltraciones
exteriores, resistiendo los esfuerzos mecánicos y no produciéndose alteraciones en el
régimen hidráulico de la tubería.
Construcción de pozo de registro:
1. Replanteo y trazado del pozo en planta y alzado.
2. Saneamiento de tierras sueltas del fondo excavado.
3. Vertido y compactado de hormigón en formación de solera.
4. Formación de la fábrica de ladrillo con mortero y colocación de la escalerilla.
5. Empalme y rejuntado de los albañales al pozo.
6. Remate del pozo con hormigón y colocación de marco y tapa de registro.
7. Enfoscado y bruñido por el interior con mortero de CP, redondeando ángulos.
Prueba de servicio: Vertido de 2m3 de agua en un tiempo de 90 segundos en la
cabecera de cada canalización.
Pozo de registro premoldeado de hormigonado:
1. Replanteo y trazado del pozo en planta y alzado.
2. Saneamiento de tierras sueltas del fondo excavado.
3. Vertido y compactado de hormigón en formación de solera.
4. Montaje de las piezas premoldeadas.
5. Empalme y rejuntado de los albañales al pozo.
6. Enfoscado y bruñido por el interior con mortero de CP, redondeado ángulos.
7. Colocación de los patés
8. Colocación del marco y tapa de fundición.
9. Relleno y compactado de tierras alrededor del pozo.
10. Protección del pozo frente a golpes, en especial durante el relleno y compactado
de tierras, y frente al tráfico pesado.
DRENAJES Y AVENAMIENTOS.- Una vez abierta la zanja, si su fondo es
impermeable, el lecho de asiento de los tubos deberá ser también impermeable. Se

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

comprobará siempre el lecho de asiento, compactándolo hasta lograr una base de apoyo
firme, en toda la longitud de la zanja. Los tubos se alinearán con la rasante prevista.
Colocación de la tubería: - La colocación de la tubería no deberá iniciarse sin
previa autorización del Director de Obra. Obtenida ésta, los tubos se tenderán en sentido
ascendente, con las pendientes y alineaciones indicadas en los planos. El tratamiento de
las juntas y uniones de la tubería se ejecutará de acuerdo con los planos y las
instrucciones del Director de Obra. La colocación de los tubos se iniciará desde el punto
más bajo encajándolos, de forma que la junta quede en seco.
Colocación del material filtrante: Si la tubería se ha colocado sobre un lecho de
asiento impermeable, la zanja se rellenará a uno y otro lado de los tubos con el material
impermeable que se utilizó en su ejecución hasta llegar a cinco centímetros (5cm) por
debajo del nivel de las perforaciones más bajas, en caso de que se empleen tubos
perforados, o hasta la altura que marquen los planos si se usan tubos con juntas abiertas.
Si se empleasen tubos porosos, el material impermeable se limitaría al que corresponde
al lecho de asiento. A partir de las alturas indicadas, se proseguirá el relleno con
material filtrante hasta la cota fijada en los planos o, en su defecto, la indicada por el
Director de Obra.
En el caso de que el lecho de asiento sea permeable, una vez colocada la tubería,
la zanja se rellenará con material filtrante. Si la tubería es de juntas abiertas, deberán
cerrarse éstas en la zona de contacto con su lecho de asiento. Los materiales de relleno
se extenderán en tongadas sucesivas, de espesor uniforme y, sensiblemente, horizontal.
El espesor de estas tongadas, será suficientemente reducido para que, con los medios
disponibles, se obtenga en todo su espesor el grado de compactación exigido.
Cuando una tongada deba estar constituida por materiales de distinta
granulometría, se adoptarán las medidas necesarias para crear entre ellos una superficie
continua de separación. Antes de proceder a extender cada tipo de material se
comprobará que es homogéneo y que su humedad es la adecuada para evitar su
segregación durante su puesta en obra y para conseguir el grado de compactación
exigido.
Si la humedad no es la adecuada se adoptarán las medidas necesarias para
corregirla sin alterar la homogeneidad del material. El grado de compactación a alcanzar
en cada tongada no será inferior al mayor de los que posean los terrenos o materiales
adyacentes situados a su mismo nivel. Los trabajos se realizarán de modo que se evite
en todo momento la contaminación del relleno por materiales extraños, o por la
circulación, a través del mismo, de agua de lluvia cargada de partículas finas. A tal
efecto, los rellenos se ejecutarán en el menor plazo posible y, una vez terminados, se
cubrirán de forma provisional o definitiva para evitar su contaminación. También se
adoptarán las precauciones necesarias para evitar la erosión o perturbación de los
rellenos en ejecución a causa de las lluvias, así como los encharcamientos superficiales
de agua. Si, a pesar de las precauciones adoptadas, se produjera la contaminación o
perturbación de alguna zona de relleno, se procederá a eliminar el material afectado y a
sustituirlo por material en buenas condiciones. Esta operación no será abonable. Se
procurará no dañar los tubos ni alterar su posición.
Tuberías.-Para el transporte de las aguas del sistema de alcantarillado,
actualmente se utilizan los siguientes tipos de tuberías:
 Tubos de hormigón, con o sin refuerzo.
 Conductos de arcilla vitrificada.
 Conductos de fibrocemento.
 Tubos de hierro fundido, cuando el líquido debe circular a grandes velocidades.

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

Tuberías de arcilla vitrificada.-Como su nombre indica, estos tubos


premoldeados son fabricados con arcilla mezclada con agua, moldeada, secada y
finalmente quemada en hornos a altas temperaturas. Durante el proceso de quemado y al
final de la operación se le agrega cierta cantidad de cloruro de sodio que la alta
temperatura evapora, produciéndose entonces una reacción entre ésta y la arcilla,
formando un compuesto de textura vidriosa que comunica al material una alta
resistencia a la erosión debido a su dureza y densidad. A su vez, estas tuberías soportan
muy bien la acción de líquidos corrosivos procedentes de la descomposición de líquidos
cloacales o los existentes en ciertos despojos industriales. Sin embargo, tienen poca
resistencia al choque.
Tubos de hormigón.-Esta clase de tuberías se fabrican por centrifugado con
mortero de cemento y material granular mezclado con agua. La mezcla de los elementos
debe efectuarse al menos durante tres minutos después de agregado el último material.
El hormigón tendrá una consistencia plástica. El tubo debe de ser curado sometiéndolo a
una lluvia muy fina y frecuente de agua, en un lugar que mantenga una temperatura no
menor de 21° C durante un período no inferior de setenta y dos horas o con el tiempo
necesario para que la resistencia a compresión a los 28 días no sea menor de 20N/mm2.
Tubos Mc-Craken, Crescent y otros.-Son tuberías de hormigón armado con
acero de refuerzo. La armadura puede ser cualquier tipo de alambre estirado en frío.
Elección de la sección.-La forma más favorable para la circulación de un caudal
constante es la circular. Sin embargo, la diferencia importante entre el caudal de las
aguas residuales y el de las aguas procedentes de precipitaciones atmosféricas exige la
sección ovalada, mucho más apropiada para un caudal variable. En cambio, no es
aconsejable utilizar esta última sección más que cuando el diámetro de la sección
circular correspondiente exceda de 40 ó 50cm.
Las alcantarillas de grandes núcleos de población deben tener una altura
suficiente a fin de permitir las inspecciones. El perfil adoptado comprende generalmente
una parte más profunda llamada cuneta, que sirve para la evacuación de las aguas
residuales y uno o dos andenes de circulación. La altura libre para la circulación debe
ser de 1,65m como mínimo.
Las tuberías deben ser colocadas con los diámetros y pendientes especificados;
esto último se consigue con métodos de precisión mediante el uso de niveles. El fondo
de la zanja debe ser terminado a mano, con la forma especificada de acuerdo al tipo de
apoyo y a la sección misma del colector.
Las juntas deben realizarse con la zanja seca. Si existe agua en el subsuelo, debe
ser descargada mediante achicamiento. Antes de bajar los tubos a la zanja deben ser
revisados para descartar los que hayan sufrido resquebrajaduras o grietas.
La colocación debe comenzarse por la parte inferior y cuidando de que la
campana (parte más ancha) del tubo quede situada hacia la parte más alta. Al tender las
tuberías de servicio se deben dejar los ramales, en T o en L, para las futuras acometidas.
Las juntas de las tuberías (entre copa o campana y espiga), cuando no exista agua en la
zanja, se harán con mortero de cemento en proporción de una parte de cemento por dos
de arena, en mezcla espesa.
Dentro de la campana del tubo, una vez limpia, se coloca un collar de diámetro
suficiente para que se pueda centrar la espiga dentro de la campana. Luego se rellena
con mortero de cemento la parte inferior de la campana. Una vez enchufado el tubo por
la espiga, se procede a llenar el espacio anular existente entre la campana y la espiga,
terminándola en forma de bisel, desde la orilla de la campana hasta una distancia
mínima de 5cm sobre el cuerpo de la espiga.

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

Las juntas deben protegerse del sol y mantenerse húmedas hasta que se proceda
al relleno de la zanja, el cual no debe hacerse sino, por lo menos, doce horas después de
ejecutada la junta. En el caso de agua en la zanja, la junta se debe ejecutar con
compuestos bituminosos o alquitranados, cuidando antes de limpiar la espiga y la
campana. Luego se inserta a presión una arandela de cuerda, yute o cáñamo humedecida
con el material bituminoso a usar, de suficiente espesor para que entre forzada.
Después se coloca otro anillo exterior de cuerda alrededor del tubo de espiga y
contra la campana, cubriéndolo de arcilla amasada, dejando fuera la punta de la cuerda
corrediza y una abertura en forma de embudo ligeramente descentrada en la parte
superior, Luego se saca cuidadosamente la cuerda corrediza y con un cucharón grande
se efectúa el vaciado de una sola vez, hasta llenar el espacio entre la espiga y la
campana. Se debe permitir que el material se enfríe antes de remover la arcilla exterior.
Como remate se coloca mortero de cemento terminado a bisel. Una vez ejecutado un
tramo más o menos apreciable, debe someterse a las pruebas de infiltración para
corroborar el trabajo realizado.
La red de alcantarillado se diseñará siguiendo el trazado viario o las zonas
públicas no edificables y, siempre que el cálculo lo permita, su pendiente se adaptará a
la del terreno o calle. La red se situará bajo las aceras y será doble cuando la calle tenga
una anchura superior a 20 m. Si aquellas no existen, o en calles de trazado muy
irregular, podrá ir bajo la calzada.
Lo primero que debe hacerse es replantear el eje de la zanja, para lo cual se
acostumbra localizarlo con ayuda de un tránsito y de cintas métricas y definirlo con
referencias que no sean más tarde afectadas por la excavación de la zanja. Una vez
realizada la excavación, se colocan piezas de madera o travesaños que corten el ancho
de la zanja a intervalos variables, generalmente a unos 10m de separación, indicando el
punto de estación con una marca. Generalmente se soportan estos travesaños con
puntales enterrados a ambos lados de la zanja.
El centro de la zanja se define en los travesaños por clavos o, por uno de los
lados, mediante un pequeño listón vertical fijado al travesaño. En este caso debe
seleccionarse el mismo lado del listón para definir la línea centro de la zanja. Luego se
procede a nivelar estos, colocando una marca en cada listón, a una altura fija sobre la
rasante de la cloaca. Después se introduce un clavo del lado del listón, a la altura de la
marca, y se tiende a lo largo, entre clavo y clavo, una cuerda bien tensa. De esta manera
será suficiente un instrumento cualquiera para transferir la pendiente al fondo de la
zanja. A tal efecto se utiliza una escuadra-plomada.
Para asegurar el ángulo recto se coloca a la regla graduada en pie formando con
la horizontal un ángulo de 90°. Dicho pie se coloca dentro de cada uno de los tubos,
apoyado sobre su fondo, y observando que la altura, asignada previamente para el
tramo, toque la cuerda.
Durante la excavación de tierras debe tenerse en cuenta el posible
desmoronamiento de las que forman las paredes de la zanja, lo que obligaría a la
elección de algún sistema de entibación.
La pendiente del ramal de acometida no debe ser < 1% ni >10 %. La pendiente
de la alcantarilla que determina la velocidad del agua en el fondo de la solera, debe ser
suficiente para obtener la autolimpieza de las conducciones. La pendiente debe ser tal
que la velocidad no exceda nunca de 2 a 3 m/s, pues más allá de este valor se produce
un rápido desgaste de los tubos.
El valor límite sólo se admitirá para tramos de poca importancia que
temporalmente están secos. El valor mínimo de la velocidad debe estar limitado a 0,6

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

m/s ya que por debajo de esta velocidad se hace difícil el arrastre de las materias
sólidas.
El valor de las pendientes admisibles se resume en las tablas de las NTE. Si la
pendiente de la alcantarilla presenta una inclinación excesiva, su perfil longitudinal debe
presentarse bajo forma de una sucesión de escalones, creando, de esta forma, una serie
de saltos sucesivos en la corriente líquida, o bien situando pozos de registro o de resalto
en los puntos que presenten mayores problemas.
Los conductos o elementos más pequeños son los que drenan las calles
evacuando al colector y, normalmente, no reciben agua de otro conducto. Su situación
en la calle puede ser:
 En el centro de la calzada.
 A los lados.
 En calles de menos de 20 m. deben disponerse en el centro.
 En calles mayores de 20 m. debe disponerse una conducción por cada lado,
bien por la acera, por la banda de aparcamiento si lo hay, o a 1'50 m. del
bordillo sobre la calzada. Las ventajas que tiene son:
- Menor longitud de las acometidas de viviendas y de imbornales.
- No entorpece el tráfico en caso de rotura.

La pendiente de la red de alcantarillado debe:


 Ser autolimpiante, tal que a caudales bajos no produzca sedimentaciones.
 No producir erosión, evitando fuertes velocidades.
A título orientativo podrían fijarse las pendientes mínimas en función de los
diámetros de los conductos:

Dimensionado de canalizaciones.-Para dimensionar las canalizaciones se


siguen las instrucciones contenidas en la norma NTE/ISA: Alcantarillado. La altura A
de los conductos se determina a partir de su pendiente —expresada en mm/m— y de la
superficie S que evacua cada tramo —expresada en Ha— multiplicada por el coeficiente
K que depende de la situación geográfica de la instalación.
Receptores.-Cuando existan condiciones que permitan disponer de los líquidos
cloacales sin provocar peligros para la salud pública o que perjudiquen la estética del
medio ambiente, se acostumbra a descargarlos por los siguientes métodos:
— Disposición por dilución, cuando van a parar a ríos, lagos, mares.

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

— Por irrigación sobre superficies de terreno.


— Por campos de riego superficiales.
El primer método consiste en descargar los líquidos cloacales dentro de masas
de agua que por sus características sean capaces de satisfacer las demandas de oxígeno
de estos líquidos sin provocar malos olores y sin que contaminen o aún pululen estas
masas hasta el punto de provocar un problema sanitario. Además, si estos cursos
receptores son utilizados para la pesca, fines recreativos o bien como fuentes de
abastecimiento de aguas, deben ser protegidos con un tratamiento completo de los
líquidos cloacales, incluyendo procesos de desinfección final. En determinadas
ocasiones es posible disponer las aguas negras sobre terrenos de cultivo, pero estos
deben ser de productos que no se consuman en su forma primitiva sino cocinados, para
así evitar contaminaciones. En este caso el terreno debe ser permeable y ayudado con
subdrenajes de grava y arena. No es posible drenar estos terrenos directamente hacia
cursos de agua que por su uso puedan ser afectados negativamente. Los campos de riego
son generalmente utilizados para pequeñas descargas, provenientes de residencias
aisladas en lugares donde no existe un sistema de recolección propiamente dicho.
Cuando no sea posible obtener una disposición de los líquidos cloacales por dilución o
irrigación, con o sin tratamientos previos, se deberá recurrir a tratamientos más
complejos que permitan descargar las aguas negras sin afectar los cursos receptores. En
tales casos será necesario recurrir a tratamientos tales como:
— Oxidación mediante filtros intermitentes de contacto.
— Aireación mediante aireadores de contacto o lodos activados y aún hasta los
procesos de desinfección mediante cloración.
Especificaciones sobre elementos de las canalizaciones.-La norma NTE, ya
citada, determina algunas de las características que deben reunir los elementos comunes
de las canalizaciones de alcantarillado.
Conducto de hormigón-A. Es un tubo de sección circular u ovoide, estanco y de
superficie interior lisa; carecerá de grietas o roturas.
Conducto de fibrocemento A. El tubo de fibrocemento tendrá sección circular,
será estanco y desprovisto de grietas o roturas; su superficie interior será lisa. Los
diámetros A normalizados son; 30, 35, 40, 45, 50, 60, 70 y 80 cm. Las uniones se harán
con manguito de fibrocemento y juntas de caucho.
Pate. Es un apoyo o escalón fijo construido en acero galvanizado que se empotra
en las paredes de los pozos y cámaras para facilitar el descenso de los operarios del
servicio. El acero empleado es un redondo de 16mm de diámetro desprovisto de bordes
cortantes.
Rejilla. Se construye de fundición a las medidas indicadas. Lleva un cerco de
perfil laminado L50 x 5mm, provisto de patillas de anclaje en cada uno de sus ángulos.
Tapa circular. Es de fundición, con nervios de refuerzo en su cara posterior y
dibujo antideslizante de 4mm de profundidad en la superficie exterior. Está provista de
taladros para su levantamiento.
Tapa rectangular. Es de mayores dimensiones que la anterior. Por lo demás
tiene parecidas características constructivas.
Canalización de hormigón A. P..-Sirve para el enlace de pozos según tramos
rectos. Las acometidas se harán siempre a pozos. La conducción —circular u ovoide—
se apoya en una solera de hormigón en masa de 10N/mm 2 y se entierra en una zanja
rellena con capas de tierra apisonada de 20cm, exenta de áridos mayores de 8cm. La
unión de los tubos lleva un corchete de hormigón de 10N/mm2.
Canalización de fibrocemento A. P..-Como la anterior, enlaza pozos según
tramos rectos. Las acometidas se hacen a pozos o mediante piezas especiales del mismo

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

material. El conducto se rodea de arena de río y el resto de la zanja se rellena con arena
apisonada por tongadas de 20cm y exenta de áridos mayores de 8 cm. La unión de los
tubos se realiza con un manguito del mismo material y juntas de caucho.
Refuerzo de la canalización de hormigón A. P.-Se utiliza cuando la generatriz
del conducto está a menos de 1,2 m de profundidad respecto a las aceras o de 2,5 m
respecto a las calzadas. El tubo va rodeado de un abrigo de hormigón en masa de
20N/mm2 y lleva un relleno superior de tierra apisonada.
Refuerzo de la canalización de fibrocemento A. P.-También se emplea cuando
la conducción de fibrocemento se halla en la misma situación que la del apartado
anterior. El tubo de fibrocemento se abriga con hormigón en masa de 20N/mm 2 y la
zanja se rellena con tongadas de tierra apisonada de 20cm de espesor, exenta de áridos
mayores de 8cm.
Cámara de descarga.-Es una instalación que se emplea en las cabeceras de la
red unitaria o separativa residual, adosada al primer pozo de registro. La cámara está
formada por muros aparejados de ladrillo macizo (R = 10N/mm 2) de 25cm de espesor,
con juntas de mortero de 1cm. Las soleras de la caja son de hormigón en masa de
resistencia característica de 20N/mm2. El enfoscado del muro es de mortero bruñido en
proporción 1:3 y con los ángulos redondeados. El sifón de descarga de 20l/s se apoya en
una solera de hormigón y en un relleno de arena de río que llega hasta la solera inferior

de la cámara. El cierre de la instalación se hace con losa de hormigón armado de


25N/mm2 con malla de acero de 10mm de diámetro y 10cm de abertura. Dicha losa
tiene una tapa rectangular con cerco, enrasada con el pavimento. Para el acceso al sifón
se han instalado varios pates empotrados, separados 15 centímetros, que se colocan al
levantar la fábrica. Existe también un grifo de alimentación de 25mm de diámetro
conectado a la red de
abastecimiento de agua.
Sumidero.-Sirve
para la recogida de aguas
de lluvia y riego, sin que

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

la superficie afectada exceda de 600 m2 ni su separación máxima de 50m. Se acometerá


a pozos. La caja del sumidero es de ladrillo aparejado de 12cm de espesor, macizo y
unido con juntas de mortero de 1 cm. El fondo de aquella es una solera de hormigón de
las características habituales. El muro lleva enfoscado de mortero 1:3, bruñido y con
ángulos redondeados. La entrada del sumidero está protegida por una rejilla con cerco
de perfil laminado, cuyas patillas de anclaje se empotran en un marco de hormigón de
resistencia característica de 20N/mm2.
Pozo de registro circular P.-Se emplea en acometidas a la red de alcantarillado,
encuentro de conductos, cambios de pendiente, de sección y dirección, cuando los
conductos que le acometen tienen una altura A igual o inferior a 60 cm. La distancia
máxima entre pozos no puede ser mayor de 50 m. Cuando la red discurra por una sola
acera se dejarán previstos, en la opuesta, pozos a distancia máxima de 50m, enlazados a
la red mediante conductos que atraviesan la calzada. El pozo tiene el muro enfoscado y
aparejado, de ladrillo macizo de 25 centímetros de espesor y solera de hormigón de
20N/mm2. Tiene tapa circular y cerco enrasados con el pavimento y pates empotrados
en el muro, a 30cm de separación.

Pozo de registro rectangular A. P.-Se emplea en los mismos casos que el


anterior cuando la altura A es superior a 60cm. También son válidas las restantes
especificaciones. El muro aparejado de 25cm de espesor es de ladrillo macizo, con
juntas de mortero y enfoscado del modo habitual. La solera del pozo es de hormigón en
masa. En la parte superior se emplaza una loza de hormigón de 25N/mm 2 armado con
una malla compuesta por redondos de acero de 10mm de diámetro cada 10 centímetros.
Esta losa lleva una tapa con cerco enrasada con el pavimento. Para el descenso al pozo
existe una serie de pates empotrados en el muro de fábrica separados 30cm entre sí.
Pozo de resalto circular C. P.-Se utiliza este recurso cuando hay cambios de
cota C mayores de 80 centímetros y los conductos de acometida tienen una altura A
igual o inferior a 60 centímetros. Como se ve, el pozo tiene sección circular y está
formado por un muro aparejado de 25cm de espesor, de ladrillo macizo (R = 10 N/mm 2)
con juntas de mortero de 1cm. El enfoscado es de mortero 1:3, bruñido y con los cantos
redondeados. La solera del pozo y del tubo de derivación es de hormigón en masa;
dicho tubo es de fibrocemento y de 20cm de diámetro. La entrada del pozo la compone
un marco o anillo de hormigón en masa de 20N/mm2 provisto de tapa y cerco
empotrado, enrasada con el pavimento. El descenso al pozo se consigue, de la forma
habitual, con pates empotrados en el muro a 30cm de separación que se colocan a la vez
que se levanta la fábrica.
Pozo de resalto rectangular A. C. P.-Es una instalación muy parecida a la
anterior que sirve para el mismo propósito cuando el cambio de cota C es mayor de

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

80cm y los conductos de acometida superan los 60cm de altura A. La sección del pozo
es ahora rectangular; el muro tiene las mismas características, igual que las soleras; el
tubo de derivación es lógicamente mayor (40cm de diámetro). Una losa de hormigón
armado, provista de tapa y cerco, cubre el pozo; la armadura es de malla de redondo de
10mm cada 10cm. Para el descenso al pozo se colocan los pates acostumbrados a la vez
que se levanta la fábrica.
Aliviadero H. P.-Es una instalación de uso exclusivo en los sistemas unitarios,
para desvío del exceso de caudal sobre la capacidad de la depuradora; se coloca antes de
ésta. Consiste en una caja prismática con un pozo de acceso de sección rectangular,
construidos de muro aparejado de ladrillo macizo de 25cm de espesor. El fondo de la
caja tiene una solera de hormigón en masa de 20 N/mm2. El techo de la caja es una losa

de hormigón de 25N/mm2, sustentada en sus tres bordes, y armada con un par de


parrillas de redondo de acero de 12mm de diámetro, formando malla de 20cm. Para
sustentar el pozo se tiende una viga transversal de hormigón armado de 25N/mm 2,
adosada a la losa, sobre la que carga el muro. La armadura de la viga es doble: arriba,
dos redondos de 16mm y abajo, tres redondos de 20mm; los estribos son de alambre de
8mm cada 12,5cm. El relleno de la zanja se efectúa con tongadas de tierra apisonada de
20cm, exenta de áridos mayores de 8 cm. En la boca del pozo se coloca un marco de
hormigón en masa (20N/mm2) que rodea el cerco de la tapa, enrasada con el pavimento.
Para el acceso a la caja existen los consabidos pates, empotrados en el muro de fábrica
que, por otro lado, va enfoscado de la forma habitual.
Condiciones de seguridad en el trabajo.-Siempre que se prevea el paso de
personas o vehículos ajenos a la obra, se dispondrán, en todo lo largo de la zanja, vallas
protectoras en el borde contrario al que se depositan los productos de la excavación; las
vallas se iluminarán cada 15m con luz roja. La iluminación portátil que se use será
antideflagrante. Los pasos de zanja que se precisan para el paso de personas se
instalarán a distancia no superior a 50m uno de otro. Se dispondrá en obra de los medios

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

de bombeo apropiados para achicar rápidamente las eventuales inundaciones que


puedan producirse. Cuando se prevea la existencia de canalizaciones en servicio en la
zona de excavación, se determinará su trazado y se solicitará, si fuera necesario, el corte
del fluido o su desvío. Al comenzar la jornada se revisarán las entibaciones. En zanjas y
pozos se comprobará la ausencia de gases y vapores; caso de existir concentraciones
perceptibles de éstos, se ventilará la zanja o pozo hasta eliminarlas completamente antes
de comenzar el trabajo. Se cumplirán, además, todas las disposiciones generales de la
Ordenanza general de Seguridad e Higiene en el Trabajo que sean de aplicación.

MEDICIÓN DE LOS TRABAJOS


Debemos considerar por un lado los distintos sistemas que recogen y conducen a
lugares determinados aguas y materiales sólidos procedentes de edificaciones y por otro
los sistemas de captación y conducción de aguas del subsuelo y superficiales con objeto
de proteger contra la humedad edificios, viales, zonas verdes, zonas deportivas, etc.
Podríamos desglosar estas unidades en dos capítulos perfectamente diferenciados:
1. Red de Saneamiento o Alcantarillado.
2. Saneamiento del terreno o “drenajes”.
También podríamos considerar un solo capítulo que sería red de saneamiento y dos
grupos dentro de él, que serían:
Alcantarillado.
Drenajes. Dren es el conducto subterráneo (generalmente tubos de barro cocido)
que sirve para achicar el agua en tierras con exceso de humedad.
Factores a considerar en la aplicación de la unidad de medida.
La aplicación de la unidad de medida depende generalmente del predominio de
una dimensión sobre las restantes. Así la longitud será la unidad de medida más
frecuente, dado que las redes son sistemas longitudinales. Ello no quita que algunas
unidades, digamos auxiliares, no deban ser medidas unitariamente (arquetas, pozos,
etc.). Otras algo complejas pueden medirse en partida alzada (PA) como la fosa séptica.
Factores a considerar para su medición y valoración.
Drenajes:
Características constructivas.
Dimensiones (diámetros, secciones, etc.).
Materiales.
Profundidad de trabajo.
Alcantarillados:
Características constructivas (clase y cantidad de material).
Dimensiones (secciones, espesores, tamaños).
Profundidad de trabajo.
Características del terreno.
Agotamientos (achiques de agua).
NORMAS DE MEDICIÓN.
Drenajes:
Cunetas y canales: en longitud (ml), dando su sección.
Drenes: en longitud (ml) dando su diámetro.
Drenaje superficial: se mide en longitud (ml) bien en superficie del terreno o
área de drenas, dando sus características.
Alcantarillados: en longitud (ml), dando su sección y características.
Acometidas: en unidades o partida alzada.

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

Si existe dificultad de ejecución o de valoración se mide y se valora cualquier


elemento por partida alzada. Si para la construcción de cualquier unidad se precisan
equipos de “bombeo” para la extracción de agua, estos se miden en forma unitaria y
hora de funcionamiento o como partida alzada.
Alcantarillados:
Las arquetas de registro, separadoras de grasa, sifónicas o pie de bajante se
miden por unidades totalmente terminadas. Los pozos de cualquier tipo se miden o bien
en unidades totalmente terminadas o bien en longitud. Si se miden en longitud se
contabiliza la profundidad medida desde el plano superior de la solera del pozo hasta el
plano superior de la fábrica que lo forma. Los elementos lineales como alcantarillados,
tuberías, albañales, galerías, etc. se miden en longitud, medida ésta en proyección
horizontal y según secciones y características constructivas incluyendo todos los
materiales para su total acabado y perfecto funcionamiento. La longitud será la
comprendida entre las caras interiores de los elementos de registro que unan. Las fosas
sépticas y cámaras de descarga se miden unitariamente, si se conocen sus características
y dimensiones; si no es así se miden por partida alzada (PA). Los sumideros e
imbornales se miden en unidades. Las acometidas y rompimientos a otra red existente
se miden en unidades o como partida alzada (PA.).
FORMACIÓN DE LA DESIGNACIÓN DE UNIDADES.
Drenajes (ejemplos).-ml
Drenaje formado por tubería de cerámica porosa de 10cm e incluso relleno de
zanja de 50cm. de ancho en su base; 80cm de coronación y 150cm de profundidad
media con capas sucesivas de grava, gravilla y arena de río según detalle.

800

GRAVA
1500

GRAVILLA
ARENA

100
500
Drenajes (ejemplos).-m2
Drenaje superficial en zonas deportivas formada por red paralela con tubo de
hormigón poroso de 80mm y separación entre ejes 15cm incluso recogidas laterales
en arquetas de desagüe de 30x30cm de fábrica de ladrillo macizo de ½ pie de espesor.
Alcantarillados (ejemplos).-ml
Tubería de cemento centrifugado de 250cm colocado sobre solera de
hormigón en masa (HM) de cemento, grava y arena de río de 200kg x m3 de
dosificación, 10cm de espesor y 60cm de ancho. Los tubulares unidos con corchetes
de ladrillo perforado irán sentados con mortero de cemento y arena de río de 350 m3
de dosificación.
Alcantarillados (ejemplos).-U
Arqueta a pie de bajante de 30x30x40cm de fábrica de ladrillo perforado de 1
pie de espesor (25cm), recibido con mortero de cemento y arena de río de 300Kg/m 3
de dosificación, solera de 10cm de espesor con hormigón en masa de cemento, grava

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

y arena de río de 200Kg/m3 de dosificación, enfoscado y bruñido interior, redondeado


rincones con mortero de cemento y arena de río de 400Kg/m 3 dosificación de 1’5cm
de espesor y tapa prefabricada de hormigón armado incluso cerco metálico con
angular de 20x20mm.
Las arquetas se medirán en unidades. Las arquetas sumidero podrán medirse
en metros lineales, especificando su sección transversal recta.
Los pozos se medirán en metros lineales de profundidad realmente ejecutados.
Los colectores o albañales se medirán en metros lineales.
Las Cámaras de descarga, los sumideros, pozos de registro, pozos de resalto
y los aliviaderos se medirán en metros lineales de profundidad real.

R E S U M E N
El material empleado para las tuberías puede ser: fibrocemento, plomo,
fundición, PVC, gres y hormigón centrifugado.
Los ramales principales del edificio, se realizarán antes de la cimentación
general. La profundidad de las canalizaciones bajo los edificios será la menor posible,
siempre que se garantice la protección de la tubería.
En los terrenos poco firmes o de gravas bajo edificios, las tuberías irán asentadas
sobre solera de 10 a 15cm. de espesor de hormigón en masa y de un ancho igual al
diámetro del tubo más treinta centímetros. En las tuberías sin solera, los tubos
descansarán ligeramente empotrados en el fondo apisonado, dejando libres de tierra las
juntas hasta que hayan sido probados.
Para el almacenamiento y transporte los tubos se colocarán en posición
horizontal y se tendrá en cuenta el número de capas de tubos que puedan apilarse, para
que las cargas de aplastamiento no superen el 50% del correspondiente a esta prueba.
Las arquetas son elemento de registro, para poder inspeccionar las
conducciones y efectuar su limpieza en el caso de obstrucciones. Existen distintos tipos
de arquetas en función de su situación, de su finalidad y de su construcción y serán las
siguientes: arquetas de pie de bajante, arquetas de paso o de encuentro, arquetas
sifónicas, arquetas sumidero, arquetas separadora de grasas y fangos, arquetas de
trasdós, etc.
El proceso de ejecución de conducciones lineales sin presión es el siguiente:
1. Replanteo (sobre el terreno desbrozado).
2. Apertura de zanjas y pozos.
3. Refino y limpieza del fondo de zanjas y pozos excavados.
4. Colocación de tubos sobre solera o lecho de mortero u hormigón.
5. Empalme y rejuntado de tubos.
6. Encuentro con pozos, arquetas, etc.
7. Relleno y compactación.
La forma más favorable para la circulación de un caudal constante es la circular.
Sin embargo, la diferencia importante entre el caudal de las aguas residuales y el de las
aguas procedentes de precipitaciones atmosféricas exige la sección ovalada. Las
alcantarillas de grandes núcleos de población deben tener una altura que permita las
inspecciones. La altura libre para la circulación debe ser de 1,65m como mínimo.
Las tuberías deben ser colocadas con los diámetros y pendientes especificados.
La colocación debe comenzarse por la parte inferior y cuidando de que la campana
(parte más ancha) del tubo quede situada hacia la parte más alta. Al tender las tuberías
de servicio se deben dejar los ramales, en T o en L, para las futuras acometidas.
La red de alcantarillado se diseñará siguiendo el trazado viario o las zonas
públicas no edificables y, siempre que el cálculo lo permita, su pendiente se adaptará a

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

la del terreno o calle. La red se situará bajo las aceras y será doble cuando la calle tenga
una anchura superior a 20 m. Si aquellas no existen, o en calles de trazado muy
irregular, podrá ir bajo la calzada.
Las arquetas se medirán en unidades. Las arquetas sumidero podrán medirse
en metros lineales, especificando su sección transversal recta.
Los pozos se medirán en metros lineales de profundidad realmente ejecutados.
Los colectores o albañales se medirán en metros lineales.
Las cámaras de descarga, los sumideros, pozos de registro, pozos de resalto
y los aliviaderos se medirán en metros lineales de profundidad real.

C U E S T I O N A R I O
1.- EN LOS TERRENOS POCO FIRMES O DE GRAVAS BAJO
EDIFICIOS, LAS TUBERÍAS IRÁN ASENTADAS SOBRE
a) Solera de hormigón en masa de 20 a 25cm. de espesor
b) Solera de hormigón en masa de 15 a 20cm. de espesor
c) Solera de hormigón en masa de 10 a 15cm. de espesor
d) Solera de hormigón en masa de 5 a 19cm. de espesor

2.- LA BAJANTE ACOMETERÁ A LA ARQUETA POR UNO DE


SUS LADOS
a) Mediante un codo de 135°
b) Mediante un codo de 45°
c) Mediante un codo de 90°
d) Mediante un codo de 75°

3.-ADOSADA AL POZO DE REGISTRO O DE RESALTO PARA LA


ADMISIÓN DE LAS TUBERÍAS QUE TENGAN QUE DESAGUAR
EN DICHO POZO
a) Se emplea la arqueta a pié de bajante
b) Se emplea la arqueta de paso
c) Se emplea la arqueta de trasdós,
d) Se emplea la arqueta separadora de grasas y fangos

4.- LA PRIMERA OPERACIÓN EN LA EJECUCIÓN DE


CONDUCCIONES LINEALES SIN PRESIÓN ES EL REPLANTEO
O TRAZADO Y LA ÚLTIMA ES
a) La apertura de zanjas y pozos
b) El relleno y la compactación
c) El refino y limpieza del fondo de zanjas y pozos excavados.
d) La colocación de tubos sobre solera o lecho de mortero u hormigón.

5.-LA COLOCACIÓN DE LAS TUBERÍAS NO DEBERÁ


INICIARSE SIN PREVIA AUTORIZACIÓN
a) Del Promotor
b) Del Encargado
c) Del Director de Obra
d) Del Contratista

6.- LA ELIMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE MATERIAL


CONTAMINADO POR OTRO EN BUENAS CONDICIONES SERÁ
a) Una operación abonable
b) Una operación abonable por mitades
c) Una operación no abonable
d) Ninguna de las anteriores es cierta

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

7.- LAS TUBERÍAS DE GRES O ARCILLA VITRIFICADA


a) No soportan muy bien la acción de líquidos corrosivos
b) Tienen mucha resistencia al choque.
c) Soportan muy bien la acción de líquidos corrosivos
d) Tienen baja resistencia a la erosión

8.- LA FORMA DE LA SECCIÓN MÁS APROPIADA PARA LA


CIRCULACIÓN DE UN CAUDAL VARIABLE ES
a) La sección circular
b) La sección ovalada
c) La sección triangular
d) La sección recta

9.- NO ES ACONSEJABLE UTILIZAR SECCIONES OVALADAS SI


EL DIÁMETRO DE LA SECCIÓN CIRCULAR
CORRESPONDIENTE
a) No excede de 10 ó 20cm
b) No excede de 20 ó 30cm
c) No excede de 30 ó 40cm
d) No excede de 40 ó 50cm

10.- LA RED DE ALCANTARILLADO SE SITUARÁ BAJO LAS


ACERAS Y SERÁ DOBLE CUANDO LA CALLE TENGA
a) Una longitud superior a 15 m
b) Una anchura superior a 20 m
c) Una altura superior a 25 m
d) Una anchura superior a 30 m

11.-LA PENDIENTE DEL RAMAL DE ACOMETIDA A LA


ALCANTARILLA
a) No debe ser menor del 3% ni mayor del 7 %
b) No debe ser menor del 2% ni mayor del 9%
c) No debe ser menor del 1% ni mayor del 10 %
d) No debe ser menor del 4% ni mayor del 12 %

12.-LA PENDIENTE DE LA ALCANTARILLA DEBE SER TAL QUE


LA VELOCIDAD DEL AGUA
a) No exceda nunca de 5 a 6 m/s
b) No exceda nunca de 4 a 5 m/s
c) No exceda nunca de 3 a 4 m/s
d) No exceda nunca de 2 a 3 m/s

13.- LOS LÍQUIDOS CLOACALES SUELEN DESCARGARSE POR:


a) Dilución, oxidación o contacto
b) Aspersión, irrigación o bombeo
c) Dilución, irrigación o riego
d) Oxidación, bombeo o riego

14.- EL ACERO GALVANIZADO QUE SE EMPLEA COMO PATE,


APOYO O ESCALÓN FIJO DESPROVISTO DE BORDES
CORTANTES SUELE SER:
a) Un redondo de 12mm de diámetro
b) Un redondo de 16mm de diámetro

Jejeneba
Conducciones Lineales sin Presión

c) Un redondo de 20mm de diámetro


d) Un redondo de 25mm de diámetro

15.- EL GRIFO DE ALIMENTACIÓN DE LA CÁMARA DE


DESCARGA, CONECTADO A LA RED DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA, TIENE:
a) 15mm de diámetro
b) 25mm de diámetro
c) 40mm de diámetro
d) 50mm de diámetro
16.- LA CÁMARA DE DESCARGA SUELE ESTAR
a) Adosada al tercer pozo de registro
b) Adosada al segundo pozo de registro
c) Adosada al primer pozo de registro
d) Adosada al cuarto pozo de registro

17.- LA CÁMARA DE DESCARGA ESTARÁ FORMADA POR


MUROS APAREJADOS
a) De ladrillo macizo de 12cm de espesor
b) De ladrillo macizo de 25cm de espesor
c) De ladrillo macizo de 38cm de espesor
d) De ladrillo macizo de 50cm de espesor

18.- EL SIFÓN DE LA CÁMARA DE DESCARGA CONSUME


a) Un caudal de 120l/s
b) Un caudal de 80l/s
c) Un caudal de 40l/s
d) Un caudal de 20l/s

19.- LOS PATES DE ACCESO AL SIFÓN DE LA CÁMARA DE


DESCARGA ESTAN
a) Separados 15 centímetros entre sí
b) Separados 25 centímetros entre sí
c) Separados 35 centímetros entre sí
d) Separados 45 centímetros entre sí

20.- LA SOLERA DE LOS POZOS SUELE EUJECUTARSE CON:


a) Hormigón armado
b) Hormigón pretensado
c) Hormigón en masa
d) Hormigón aligerado

21.- LOS PASOS O PUENTES DE ZANJAS QUE SE PRECISEN


PARA EL PASO PEATONAL SE INSTALARÁN
a) A distancia no superior a 10m uno de otro.
b) A distancia no inferior a 30m uno de otro.
c) A distancia no superior a 50m uno de otro.
d) A distancia no inferior a 70m uno de otro.

Jejeneba

Das könnte Ihnen auch gefallen