Sie sind auf Seite 1von 191

PROYECTO FINAL:

FINAL
Análisis de un Proyecto de Inversión/
Emprendimiento
Ingeniería Industrial (Plan 2010)

Autor: Dielschneider Del Bono, María Juliana


Profesores: Ing. Stachiotti, Fernando
Ing. Cuello, Luis Félix

Año
2016
PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Índice

Resumen Ejecutivo ................................................................................................................. 5

Introducción ........................................................................................................................... 6

Desarrollo .............................................................................................................................. 9

PRODUCTO ....................................................................................................................... 9

USO EN LA INDUSTRIA MINERA .............................................................................. 10

Molienda de minerales .................................................................................................. 10

Tipos de Molienda: Molienda Húmeda y Molienda Seca ............................................. 11

Los molinos ................................................................................................................... 11

Medios de molienda ...................................................................................................... 13

MERCADO DE LOS BIENES Y/O SERVICIOS A PRODUCIR ................................ 15

I N T E R N O ................................................................................................................. 15

EXTERNO .................................................................................................................... 17

ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNO .................................................................... 18

Principales productores, importadores y consumidores ............................................. 20

Sistemas de comercialización ....................................................................................... 25

Disposiciones legales ..................................................................................................... 25

ANÁLISIS DEL MERCADO EXTERNO ................................................................... 27

Estimación de la evolución del mercado externo ......................................................... 27

Precios ........................................................................................................................... 30

Sistemas actuales de comercialización ........................................................................ 31

Disposiciones legales .................................................................................................... 31

Volúmenes y montos (valor F.O.B.) ............................................................................. 32

LOCALIZACIÓN ............................................................................................................ 34

SERVICIOS, MEDIOS, INSUMOS Y MATERIALES.............................................. 35

Dielschneider Del Bono, María Juliana 2


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Incidencia del proyecto en la localidad elegida ............................................................ 38

EMPRENDEDORISMO .................................................................................................. 39

CANVAS o Lienzo del Modelo de Negocios .................................................................. 40

INGENIERIA DEL PROYECTO ................................................................................... 43

Tecnología adoptada ..................................................................................................... 43

Medios físicos de producción del proyecto ................................................................. 45

SISTEMAS DE ALMACENAJE ..................................................................................... 56

Almacén de materia prima ............................................................................................ 57

Almacén de producto terminado ................................................................................... 60

GESTIÓN DE PROYECTO ............................................................................................. 62

Metodología por cadena crítica ..................................................................................... 62

Organización del proyecto ............................................................................................ 63

PERSONAL ...................................................................................................................... 64

SELECCIÓN DE PERSONAL .................................................................................... 64

Determinar la necesidad ......................................................................................... 64

Organigrama ......................................................................................... 65

Realizar una descripción de puestos ...................................................................... 65

JEFE DE PLANTA ................................................................................... 66

JEFE DE LABORATORIO ....................................................................... 67

ENCARGADO DE CALIDAD ................................................................... 69

Reclutamiento ........................................................................................................ 70

Filtrar CV. .............................................................................................................. 71

Entrevistas según el puesto .................................................................................... 71

Verificación de datos y referencias ........................................................................ 71

Inducción ............................................................................................................... 72

Dielschneider Del Bono, María Juliana 3


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Seguimiento. .......................................................................................................... 72

TAMAÑO DEL PROYECTO ......................................................................................... 72

Capacidad real de producción del proyecto.................................................................. 72

Justificación del tamaño adoptado ................................................................................ 75

Determinación del período de análisis o “vida útil” del proyecto: base de referencia.. 75

CALIDAD ........................................................................................................................ 77

Políticas de Acindar:..................................................................................................... 77

Etapas de la empresa-Mapa de procesos ....................................................................... 79

Especificaciones del producto ....................................................................................... 79

Procesos críticos ............................................................................................................ 80

Procedimientos para evaluar calidad del producto ........................................................ 81

ENSAYO DE DUREZA ROCKWELL ........................................................................ 81

ENSAYO DE METALOGRAFÍA ................................................................................ 85

Extracción de la muestra........................................................................................ 86

Preparación de la muestra ..................................................................................... 87

Ataque químico....................................................................................................... 89

ENSAYO DE IMPACTO ............................................................................................. 90

SEGURIDAD e HIGIENE LABORAL ........................................................................... 91

MEDIO AMBIENTE ........................................................................................................ 92

BIBLIOGRAFÍA………………………………….…………………………………… . 93

ANEXO………………………………….……………….…………………………… .. 94

Dielschneider Del Bono, María Juliana 4


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Resumen Ejecutivo

El presente proyecto tiene como objetivo realizar el estudio y análisis de un caso


real de emprendimiento y/o proyecto de inversión. Se pretende aplicar los conocimientos
de materias propias de la carrera Ingeniería Industrial, tales como Gestión de Calidad,
Costos, Marketing, Organización Industrial I, II y III, Recursos Humanos, entre otras y,
fundamentalmente, aplicar lo visto en la asignatura Proyecto Final, referido a
Emprendedorismo y Proyectos de Inversión.

El caso estudio en el presente trabajo, es un emprendimiento de la empresa


FORESTAL PICO S.A., de los hermanos Julio y Sergio Pechin, basado en la producción
de bolas de acero para molinos de minería y cementeras. Además, puede analizárselo
como un Proyecto de Inversión porque toda su estructura así lo requiere.

Sobre este mismo proyecto desarrollé la Práctica Profesional Supervisada de la


carrera Ingeniería Industrial, y ahora les presento el análisis de la viabilidad de un
proyecto único en nuestro país, ya que es la primera planta de producción de bolas por
laminación que se instalará en Argentina.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 5


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Introducción

El nuevo proyecto industrial de la empresa Forestal Pico S.A. está orientado a la


fabricación de Bolas de Molino del tipo a las usadas por la industria minera.
El nombre que recibe el producto en el mercado es Bolas de Molino o Bolas de
Molienda. En la actualidad, la mayor parte de las bolas consumidas por las empresas
mineras son importadas y en los despachos de importación se las describe como: Bolas y
Similares para molinos, estampadas o forjadas, de hierro o acero.
La fundición de acero aleado utilizada en la fabricación de bolas para trituración se
obtiene mediante los métodos más sofisticados, en hornos eléctricos de inducción. La
composición química es controlada durante la fusión y luego se efectúa el agregado de
ferroaleaciones que otorgarán las características del acero. El producto obtenido es una
palanquilla de 120 x 120 mm de sección. Terminado este proceso se calientan a
temperatura austenítica y se procesa en un tren laminador denominado SBQ que lamina
barras redondas de los mismos diámetros en que se laminarán las bolas. Nuestro socio
estratégico Acindar Industria Argentina de Aceros S.A. es la proveedora de estas barras.
La fabricación de bolas se realiza mediante un tren de laminación que trabaja con
un sistema de calentamiento por inducción a 1080°C, guías y rodillos que forman parte de
un proceso integrado que finaliza en un tratamiento térmico especial que permite conseguir
una estructura de grano fino y una dureza uniforme en la totalidad del volumen de bolas,
reduciendo de esta forma los costes de molienda e incrementando la vida útil de las bolas.
A este proceso de fabricación se le aplica un estricto control de calidad en todas las
etapas del mismo.
Por el tipo de tren de laminación que se utilizará en el proceso industrial de la
nueva planta de Forestal Pico S.A. se puede afirmar que no hay subproductos. En cuanto a
los desperdicios, los mismos son limitados a los extremos de las barras y representan un
mínimo porcentaje (menor al 4%). Se los considera desperdicios del proceso productivo
con valor comercial ya que existe un mercado en el cual colocar dichos residuos: mercado
de la chatarra. Allí, el scrap es fundido en hornos para ser reutilizado como materia prima
en la fabricación de acero.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 6


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Atendiendo a que la fábrica a ponerse en marcha será la única en su tipo en


Argentina y considerando que los proveedores nacionales poseen preferencia respecto de
los extranjeros en el marco que regula la actividad minera (principal consumidor de bolas
de molino) se ha planificado un programa de producción que sea capaz de satisfacer la
demanda nacional de este producto.
De acuerdo a estudios de mercado elaborados para formular el presente proyecto el
mercado a abastecer es del orden de las 15600 toneladas/año de bolas de molino en sus
distintos diámetros o calibres, con un potencial de crecimiento en el mediano plazo (4-5
años) del orden de las 37000 toneladas/año en función de la puesta en marcha de proyectos
mineros de gran envergadura.
El principal consumidor de los bienes producidos es la industria de la molienda de
diversas materias (minería, cemento, cereales, etc.). La minería es el principal destino de
las bolas de molino y para el cual se concibe el presente proyecto. El mercado meta
principal está dado por las empresas mineras con explotaciones en Argentina y se
contempla un mercado de segundo término dado por los países de la región con
explotaciones mineras y a los cuales podría abastecerse desde General Pico.
En el caso de los desperdicios con valor comercial los mismos serán vendidos a
empresas que los funden para volver a producir barras o productos de acería.
Los principales compradores de bolas de molino y su ubicación geográfica se
presentan en el siguiente cuadro:

Dielschneider Del Bono, María Juliana 7


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Bolas de Molino (importaciones


Empresa Ubicación
2014 en toneladas)
MINERA ALUMBRERA LIMITED Catamarca 20521
OROPLATA S.A. Santa Cruz 2250
CERRO VANGUARDIA S.A. Santa Cruz 2284
COMPAÑIA MINERA AGUILAR S.A. Jujuy 1035
TROY RESOURCES ARGENTINA. San Juan 1033
Chubut 906
MINERA TRITON ARGENTINA S.A.
Santa Cruz
MINERA SANTA CRUZ S.A Santa Cruz 750
OTROS Varias Provincias 1800
Tabla 1: Potenciales clientes para este emprendimiento.

Las empresas incluidas en el listado precedente poseen proyectos en ejecución y


consumen por año una cantidad de bolas de molino similar a la mencionada en la columna
de importaciones 2014.
Las empresas mineras argentinas se abastecen, mayoritariamente, de bolas de
molino importadas y una pequeña cantidad (menos del 5% del mercado) de bolas
nacionales producidas por forja.
La principal competencia, a la que se pretende reemplazar mediante este proceso de
sustitución de importaciones, es extranjera y está en condiciones de abastecer la totalidad
de diámetros y/o calibres que la industria requiere.
De acuerdo a un estudio de precios CIF de las importaciones argentinas de bolas de
molino en el período 2014 los precios promedio por tonelada oscilan entre los USD 1140 y
USD 1604, dependiendo del diámetro y las cantidades importadas.
En el análisis previo del proyecto se considera que los precios a los que se
comercializaran las bolas de molino fabricadas en General Pico las tornarán sumamente
competitivas.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 8


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Desarrollo
PRODUCTO

Las Bolas de Molino se utilizan para la molienda en seco y en húmedo, teniendo


aplicación en las industrias de la minería, cemento y otras. Se trata de esferas de acero
aleado de diversos diámetros y pesos según el uso que se les vaya a dar.
Las bolas se fabrican en los diámetros de 1 a 4” pulgadas o bien de 38,1 mm., 63,5
mm., 76,2 mm., 88,9 mm. y 101,6 mm de diámetro, en acero SAE 1082 aleado con
composiciones químicas diferentes dependiendo de la aplicación y del diámetro con el fin
de conseguir una elevada calidad.
En términos de calidad se tienen en consideración indicadores tales como
esfericidad, dureza, durabilidad, entre otros. Por ello puede afirmarse que el proceso se
inicia en la fundición del acero aleado y culmina con el control de calidad del producto
terminado.

Fig. 1: Bolas de acero. Diferentes diámetros.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 9


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

USO EN LA INDUSTRIA MINERA

Molienda de minerales
La liberación de un mineral se inicia con el chancado (es
es un proceso que permite
disminuir el tamaño de las rocas mineralizadas, moliéndolas o triturándolas usando
máquinas chancadoras o molinos especiales para este fin)
fin y termina con la molienda. Ésta
É
es muy importante porque de el
ella depende el tonelaje y la liberación del mineral valioso
que después debe concentrarse. En esta etapa debe liberarse completamente las partes
valiosas del mineral (sulfuros) de la ganga, antes de proceder a la concentración.
La operación de molienda
normalmente
malmente se efectúa en etapa primaria
en los molinos de barras y secundaria,
secundaria en los
de bolas. Generalmente,, la descarga de los
molinos de barras es de 1700 micrones
(malla 10), alcanzándose diferentes tamaños
dentro de los limites económicos en los
molinos de bolas. Esta operación se logra
con alta eficiencia cuando los molinos son
operados en condiciones normales en cuanto a uniformidad del tamaño de alimentación,
dilución, velocidad crítica de operación, nivel de bolas y de potencia de motor aceptables.
La eficiencia de la molienda depende en gran medida de una serie de parámetros
como:
- Distribución de tamaños del mineral en la alimentación
alimentación.
- Velocidad y tamaño del molino.
molino
- Tamaño del cuerpo moledor.
moledor
- Diseño de los revestimientos del molino
molino.
- Cambios en las características del mineral.
mineral
- Distribución de tamaños del producto del molino.
- Volumen de carga moledora y su distribución de tamaño
tamaño.
- Eficiencia de la clasificación, etc.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 10


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Tipos de Molienda: Molienda Húmeda y Molienda Seca

La molienda se puede hacer a materiales secos o a suspensiones de sólidos en


líquido (agua), el cual sería el caso de la molienda húmeda. Es habitual que la molienda sea
seca en la fabricación del cemento Portland y que sea húmeda en la preparación de
minerales para concentración. En la molienda húmeda, el material a moler es mojado en el
líquido elevando su humedad, favoreciéndose así el manejo y transporte de pulpas, que
podrá ser llevado a cabo por ejemplo con bombas en cañerías. En la molienda húmeda
moderna, luego del proceso de desintegración, la clasificación de partículas se llevará a
cabo en hidrociclones (equipos destinados principalmente a la separación de suspensiones
sólido – líquido) y si se desea concentrar el mineral se podrá hacer una flotación por
espumas. El líquido, además, tiene un efecto refrigerante con los calores generados en el
interior.

Los molinos

Los molinos son cilindros rotatorios


horizontales forrados interiormente
con materiales resistentes, cargados en un 30-45%
de su volumen con barras o bolas de acero. Dentro
de esta masa rotatoria de ejes y bolas, se alimenta
continuamente el mineral fresco proveniente de la
etapa de chancado, la carga de retorno o carga
circulante del hidrociclón y agua suficiente para formar la masa de mineral de una
plasticidad adecuada, de manera que la mezcla fluya bajo una ligera cabeza hidráulica,
hacia el extremo de descarga del molino.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 11


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Partes principales de un molino


El Casco o cuerpo:
cuerpo: Es de forma cilíndrica y desempeña su trabajo en forma
horizontal, posición que permite la carga
carg y
descarga en forma continua. En
E su interior se
encuentran las chaquetas o blindajes, que van
empernados en el cuerpo del molino, las cuales
c
a su vez dan protección al mismo.
Las tapas:: El casco tiene en sus
extremos dos tapas del mismo material, una a la
entrada y otra
ra a la salida, que soportan los
cascos y están unidos al trunnion
trunnion.
Los muñones (Trunnion):
(Trunnion): Del centro de las tapas salen unos tubos (conducto)
grandes llamados muñones:: uno de entrada y otro de salida. Estos elementos sirven como
puntos de apoyo al molino para girar y presenta
resenta un sello de jebe para evitar la salida de la
pulpa.
Las chaquetas:: El interior del casco y las tapas del molino están protegidos por un
revestimiento de planchas con ondulaciones y parrillas, en algunos
algunos molinos, de acero duro,
que le sirven para resguardar al casco de los golpes de los ejes o bolas. Las chaquetas van
aseguradas por medio de pernos. Cabe destacar que resulta más económico cambiar las
chaquetas que las tapas y el casco, es por ello que son tan importantes.
Las chumaceras:: Se comporta
como soporte del molino y a la vez es la
base sobre la que gira el molino.
molino
Trommel: Desempeña un trabajo
de retención de las bolas especialmente de
aquellos que por el trabajo han sufrido un
desgaste excesivo, con la finalidad de que
no entren a las bombas.
El alimentador:: Sirve para dar
acceso a la carga o pulpa al molino. Se
encuentra en el muñón de entrada y tiene la forma de espiral.
espiral

Dielschneider Del Bono, María Juliana 12


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

La carga moledora:: Están formados por las bolas o ejes.


ejes
El sistema de transmisión:
transmisión Es el que da movimiento al molino, está formado
forma por las
siguientes partes:
• El coupling, une los ejes de transmisión.
transmisión
• La catalina, es una rueda dentada que rodea la parte exterior del casco.
casco
• El piñón, está montado sobre un eje y sirve para transmitir el movimiento
del motor a la catalina.
catalina
• El motor eléctrico,
eléctrico da la fuerza necesaria para mover el molino, que
mediante el ccontra-eje conecta el movimiento al piñón.

Medios de molienda

El molino cilíndrico emplea la masa de barras o bolas, cayendo en forma de


cascada, para suministrar la enorme área superficial que se requiere para producir
capacidad de molienda. Estos cuerpos
cuerpos en movimiento y libres, los cuales son relativamente
grandes y pesados comparados con las partículas minerales
minerales, son recogidos y elevados hasta
un ángulo tal que la gravedad vence las fuerzas centrífuga y de fricción. Luego,
L la carga
efectúa cataratas y cascadas
ascadas hacia abajo y hacia el exterior,
exterior rompiendo de esta manera las
partículas minerales mediante impactos repetidos y continuados, así como por frotamiento.
Los medios de molienda que están en contacto con el cilindro y aquellos que se hallan
varias capas
as dentro, se mueven a una
velocidad proporcional y en la
misma dirección que el molino.
molino
MOLINOS
INOS DE BARRAS (EJES)
“Rod Mill: Se le llama así porque en su
s
interior tienen ejes o barras y se utiliza
generalmente
lmente para molienda primaria, y
para moler productos del circuito de
trituración. Aceptan alimentos tan
gruesos como de 1½” y producen
descargas constituidas por arenas que pasan generalmente la malla 6 o 10.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 13


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

La molienda es producida por barras que originan frotamiento e impacto sobre el


mineral, el cual por su mayor tamaño en la alimentación respecto a la carga, origina que las
barras ejerzan una acción de tijera
tijeras,
s, produciendo molienda por impacto en las zonas
cercanas a la entrada y por fricción en las cercanías de la descarga. Esta acción,
corroborada por la experiencia práctica, origina que la molienda en molino de barras sea
homogénea y produzca una baja proporción
propo de material fino.
Para rangos gruesos de tamaño de partículas, el molino de barras desarrolla
mayor eficacia que el de bolas, debido a que se produce mejor contacto entre el mineral
minera y el
metal por unidad de área de medio de molienda, lo que a su vez origina un
menor consumo de acero.. Además, requieren menor energía que los molinos de bolas por
operar a velocidades periféricas menores (Velocidad de operación del m
molino 13’x 20’8”es
de 13 rpm).
MOLINOS DE BOLAS “Ball Mill”:
Mill Enn su interior tienen bolas. Generalmente
trabajan en circuito cerrado con
hidrociclón, aunque pueden operar en
circuito
to abierto. El tamaño del alimento
que pueden recibir es variable y
depende de la dureza
eza del mineral. Los
productos dependerán de las
condiciones de operación,
operación y pueden ser
tan gruesos como la malla 35 o tan
finos que se encuentren en un 100%
por debajo dee la malla 150 con radios
de reducción de 5 o mayores (velocidad de operación del molino 12’x 13’ es de 16 rpm)
rpm).
La acción moledora
ledora de este tipo de molinos es ejercida por contacto entre las bolas y
el mineral, mediante acción de golpe y frotamiento efectu
efectuado
ado por las cascadas y cataratas
producidas por las bolas de diferentes diámetros elevados por las ondulaciones de las
chaquetas interiores del molino.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 14


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

MERCADO DE LOS
OS BIENES Y/O SERVICIOS A PRODUCIR

INTERNO
El mercado nacional de bolas de molino está representado por las empresas mineras
que utilizan las mismas en sus procesos productivos. Las bolas se utilizan, en la mayoría
de los casos, en molinos instalados en las cercanías de la mina.
Las principales provincias mineras de la Argentina son Catamarca,
Catamarc San Juan y
Santa Cruz. En las dos primeras, la minería constituye la principal actividad económica,
mientras que en Santa Cruz se ubica después de la actividad hidrocarburífera.
Estas tres provincias, que se concentran en el segmento metalífero, suman cerca del
80% de la producción nacional y las exportaciones. Otros distritos relevantes son Jujuy
(que tiene minerales metalíferos y no metalíferos) y Córdoba. La provincia de Buenos
Aires, junto con Córdoba se destaca en rocas de aplicación. Chubut, Mendoza,
Mendo Salta y La
Rioja son también provincias con enorme potencial minero.

Fig. 2: Ubicación de las principales minas en Argentina.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 15


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

En lo relativo al consumo de bolas de molino el proyecto minero que más consume


es Alumbrera, ubicado en la Provincia de Catamarca se encuentra a una distancia de 1267
kilómetros de la ciudad de General Pico, La Pampa. Los productos serán puestos en mina
mediante el uso de camiones. Alumbrera es el principal consumidor actual con una
participación cercana al 70% del mercado argentino.

Fig. 3: Distribución de minas por región geográfica.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 16


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Los proyectos mineros de la provincia de Santa Cruz operados por Oroplata S.A.,
Cerro Vanguardia S.A., Minera Santa Cruz S.A. y Minera Triton Argentina S.A. son
consumidores de aproximadamente el 20% del total de bolas de molino del mercado
nacional. En el caso de los proyectos de Santa Cruz los mismos están ubicados a distancias
del orden de los 1500 a 2000 kilómetros de General Pico y se utilizaran camiones para el
transporte de las bolas de molino hasta estas explotaciones mineras.
El tercer mercado actual de consumo de bolas de molino son los proyectos mineros
de la provincia de San Juan: Veladero y Gualcamayo. Ubicados a unos 950 kilómetros de
General Pico, se transportaran en camión. En este caso se analiza la posibilidad de
transportar en tren hasta Mendoza (Palmira) y desde allí hacer un flete “corto” en camión
hasta la mina.
Tomando en consideración la delimitación geográfica regional del mapa 2 puede
afirmarse que el principal mercado para las bolas de molino a ser producidas por Forestal
Pico S.A. está dado por las regiones Noroeste y Nuevo Cuyo.
En cuanto a localización geográfica y distancias para el abastecimiento se destaca
la centralidad de General Pico, respecto de los emprendimientos de dichas zonas y de la
región Patagonia.

EXTERNO
El proyecto contempla la posibilidad de abordar el mercado externo mediante la
exportación de las bolas de molino fabricadas en la nueva fábrica a instalarse en General
Pico.
Si bien el mercado nacional es el objetivo inicial en la idea de sustituir
importaciones, exportar permitirá expandir el negocio y promover a la sustentabilidad del
proyecto en el largo plazo.
El mercado mundial de molienda de minerales es creciente y demanda cantidades
importantes de consumibles, entre ellos las bolas de molino.
Si al mercado mundial de medios de molienda se lo analiza por regiones
geográficas (continentes o subcontinentes) y a estas se los ordena en función de la

Dielschneider Del Bono, María Juliana 17


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

capacidad nominal de demanda (atendiendo a sus proyectos mineros) encontramos el


siguiente listado1:
Países/Continentes Toneladas
India y Países Árabes 500.000
Europa 480.000
Rusia y Europa del este 450.000
Oceanía (Australasia) 420.000
África 300.000
Tabla 2: Capacidad nominal de demanda a nivel mundial.

Atendiendo a la incidencia que la logística tiene en el costo del producto


terminado se considera que la zona geográfica más importante para colocar la oferta
exportable del proyecto en el mediano y largo plazo es Sudamérica y con especial foco en
los mercados chileno y peruano.
El plazo de inicio de acciones de exportación podría verse acortado en caso que se
demore el comienzo de operaciones de Pascua Lama y se pueda volcar al mercado
externo el equivalente al consumo de dicho proyecto (22.000 Tn/año) ya que la línea de
producción a instalar en la planta fabril de General Pico posee capacidad productiva
suficiente como para cubrir ambos mercados.

ANÁLISIS DEL MERCADO INTERNO


Tal como ha sido señalado en el mapa Nro. 2, la República Argentina se puede
dividir en diversas regiones con proyectos mineros de diversa naturaleza y con diferente
grado de desarrollo.
La producción nacional de bolas de molino no es significativa respecto del
consumo total a nivel país. En Argentina existen algunas forjas que producen bolas de
determinados calibres pero en volúmenes acotados y, por lo general, abastecen al mercado
de empresas cementeras más que el de la minería.
Las compañías mineras con yacimientos en producción se abastecen de bolas de
molino importadas que, en los últimos años, provienen principalmente de Chile y España.

1
Datos de 2012, Fuente: onesteel

Dielschneider Del Bono, María Juliana 18


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

A continuación, se presenta una tabla2 relacionada con el flujo de importaciones,


origen, kilos y precios promedio de las mismas:

Tabla 3: Flujo de importaciones.

No se registran exportaciones de bolas de molino como consecuencia de que los


fabricantes locales solo venden en mercado interno y los proveedores extranjeros no
poseen plantas fabriles en Argentina.
El nivel de consumo anual aparente de bolas de molino por parte de los proyectos
mineros y la industria cementera es del orden de las 30000 a 35000 toneladas, las que son
provistas en más de un 95% por empresas extranjeras y un pequeño porcentaje (calibres
específicos) por forjas nacionales.
En cuanto a demanda insatisfecha puede decirse que la misma no se percibe o
detecta. No obstante ello, es clara la intención de las autoridades nacionales para promover
el proceso de sustitución de importaciones y la voluntad de las mismas por desarrollar
proveedores nacionales de este tipo de consumibles para la industria minera.

2
Fuente: Elaboración propia en base a datos de AFIP-DGA.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 19


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Principaless productores, importadores y consumido


dores

En Argentina encontramos tres empresas que fabrican bolas de molino en pequeña


escala (representan el 4% del mercado):

• GRINDAR
Produce por laminación, bolas
pequeñas
queñas de 1.1/2” a 2.1/2”
Capacidad para producir bolas: 200 ton/mes.
• METALFOR
Produce por forja, bolas pequeñas y medianas de 1.1/2” a 4”
Capacidad para producir bolas: 400 ton/mes.
• Forja ATLAS
Produce por forja, bolas grandes, de 4” a 5.1/2”
Capacidad para
pa producir bolas: 500 ton/mes.

Entre los importadores y consumidores de bolas de molino ha sido dicho que se


encuentran las empresas mineras y cementeras. Ambas son principalmente importadoras y
las que a continuación se listan son las más importantes en términos de volumen adquirido
en los últimos años.
Mineras Cementeras
• Minera Alumbrera • Ardal S.A.
• Compañía Minera Aguilar • Holcim
• Cerro Vanguardia • Loma Negra
• Minera Santa Cruz • P.C. Rivadavia
• Minera Triton • C&F SRL
• Troy Resources Argentina • Cementos Avellaneda
llaneda
• Oroplata Sociedad Anónima • Cefas
• Fluorita Córdoba • Cía. de Hormigón Celular
Tabla 4: Potenciales clientes.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 20


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Prácticamente la totalidad de las bolas de molino utilizadas en Argentina tienen


origen y procedencia Chile. La presencia de plantas industriales
industriales de una de las empresas
líderes a nivel mundial –MolyCop-
– en el país trasandino hace que los principales
consumidores de este producto lo adquieran directamente a esta empresa.
No se observan flujos de comercio relevantes con otros países vecinos o con
co el
Mercosur, es decir que el mercado regional no tiene una incidencia importante en el
abastecimiento y/o la formación de precios del producto en el mercado argentino.

El mercado argentino de bolas de molino consume, como se ha señalado


anteriormente, entre
ntre 30 y 35.000 toneladas por año sumando la totalidad de los diámetros o
calibres de bolas y la totalidad de los proyectos mineros actualmente en explotación.
El proyecto a instalarse en General Pico estará en condiciones de fabricar bolas de
molino de hasta
asta 3,5 pulgadas de diámetro, dicho en milímetros, bolas de 30 a 100 mm de
diámetro.
Si solo se toma en consideración la demanda de bolas de estos calibres estamos en
presencia de un mercado del orden de las 17.125 toneladas anuales con el siguiente detalle:
deta

Fig. 4:
4 Demanda en toneladas según diámetro.

En consecuencia podría señalarse que el mercado objetivo a alcanzar con el


proyecto es de 17.125 toneladas por año. Más allá de ello se ha realizado una proyección
de negocio que supone se podrá captar el 90 por ciento de dicha demanda ubicando la
proyección de ventas del proyecto en 15.606 toneladas anuales.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 21


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Tabla 5: Mercado actual de bolas de molino.

Adicionalmente a lo descripto
descripto, hay un proyecto cuya puesta en marcha se encuentra
demorada, denominado
do Pascua Lama. Este proyecto tiene una demanda prevista de bolas
de molino del orden de las 22.000 toneladas por año en los calibres que serán producidos
por la línea que instalará Forestal Pico.
Si se pone en marcha Pascua Lama la demanda a satisfacer por
por la fábrica ubicada
en General Pico será del orden de las 39.000 toneladas anuales. Demás está decir que la
capacidad instalada de la línea de fabricación es suficiente para producir dicha cantidad de
consumibles.
No obstante ello, la viabilidad del presente
presente proyecto se ha analizado sin tener en
consideración Pascua Lama, para evitar el impacto que en el mismo podría tener una
demora de puesta en marcha de este emprendimiento minero.
Un segundo mercado, de menores consumos pero mejores precios promedio, es el
de las compañías cementeras que han importado bolas por 475 y 400 toneladas durante
2013 y 2014 respectivamente. Se considera que la fábrica de Forestal Pico estaría en
condiciones de abastecer a este mercado con unas 194 toneladas anuales de bolas een los
calibres que la industria cementera demanda y que podrán ser fabricados en General Pico.
En los siguientes cuadros se presenta el detalle de importaciones/consumo de bolas
de molino, por diámetro, en 2014 por parte de las principales compañías mineras
minera y
cementeras argentinas en base a los cuales se elaboraron las proyecciones de demanda y
posibles ventas del proyecto3.

3
Fuente: ACINDAR

Dielschneider Del Bono, María Juliana 22


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Tabla 6: Importaciones/Consumo de bolas de molino.

Las bolas de molino se comercializan en el mercado argentino en un rango de


precios por calibre o diámetro. Los precios, al mismo tiempo, presentan variaciones según
que el cliente sea compañía minera o empresa cementera.
En virtud de que la mayoría de las bolas de molienda consumidas en nuestro país
son importadas el precio de referencia que se toma es el CIF (costo, seguro y flete)
declarado en aduana al momento de nacionalizar la carga.
El siguiente cuadro muestra los precios promedios pagados por mineras y
cementeras durante 2014 para todos los calibres o diámetros de bolas4:

4
Fuente: ACINDAR en base a información de AFIP-DGA

Dielschneider Del Bono, María Juliana 23


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Tabla 7: Precios promedios de bolas para molienda.

Por tratarse de grandes clientes las condiciones de venta y cobranza se negocian en


cada caso en función de los esquemas administrativos y financieros que dichas empresas
manejan.
Del análisis de costos de producción y logística de la fábrica a instalarse en General
Pico surge que las bolas de molino pampeanas podrán competir por precio con las
importadas. Se considera, incluso, que al precio CIF se le podrá adicionar un 10% sin
mayores inconvenientes.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 24


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Sistemas de comercialización

En la actualidad, las bolas de molino en Argentina se comercializan de manera


directa entre los fabricantes y los consumidores de las mismas. En el caso de las
importadas, las ventas son realizadas desde el exterior por los fabricantes e importadas al
país por las empresas mineras y las cementeras.
Los precios que se aprecian, y se han analizado en el presente proyecto, en la
mercadería importada son CIF (costo, seguro y flete). No obstante, la mayoría de los
proveedores venden las bolas de molino a un precio puesto en mina.
Hay algunos proveedores locales que comercializan bajo la modalidad de retirar en
fábrica por parte del comprador, pero no es el sistema más utilizado.
El proyecto ha previsto un sistema de comercialización de mercadería puesta en
mina. La matriz de elaboración del precio de las bolas a producir por Forestal Pico S.A. ha
considerado el “flete a mina” como uno de los costos a tener en consideración.
En lo relativo a la promoción comercial, negociaciones y trato con los clientes, el
proyecto prevé que se pueda utilizar la red de comercialización de ACINDAR como aliado
estratégico en esta iniciativa.

Disposiciones legales

La actividad minera argentina se rige por una serie de leyes y regulaciones entre las
cuales se destaca la Ley 24.196 que instituyó un Régimen de atracción de Inversiones para
la Actividad Minera, estableciendo lineamientos de promoción para la prospección,
exploración, construcción y puesta en marcha de proyectos mineros, como asimismo la
modernización de los activos productivos y la ampliación de los ya existentes en un
período del país, en que la minería tenía escasa representatividad.
Al amparo de esta ley, se produjo un marcado incremento de proyectos mineros en
diversas regiones del país que llevaron al estado nacional a promover acciones que
refuercen la economía, la generación de fuentes de trabajo y la sustitución de
importaciones. En este último caso se promueve la adquisición de maquinas, equipos,
repuestos, servicios e insumos nacionales por parte de las empresas que llevan adelante
proyectos mineros.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 25


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Ante ello, el Secretario de Minería de la Nación, dictó con fecha 12 de mayo de


2012 la Resolución N° 13/2012 que en su artículo 1° dice:

Artículo 1º — Establécese la obligatoriedad para todas las empresas titulares de


proyectos mineros inscriptos en el Régimen instaurado por la Ley Nº 24.196 y sus
modificatorias de:
a) Contar con su propio departamento de sustitución de importaciones;
b) Respetar las normas vigentes de la REPUBLICA ARGENTINA en el diseño y acabado
de los proyectos de ingeniería para la construcción total o parcial de los proyectos
mineros.
c) Presentar con una anticipación de CIENTO VEINTE (120) días a la adquisición de
productos, los cronogramas de demanda; considerando:
• Proyecto en construcción: bienes de capital, ingeniería y servicios, entre otros.
• Proyecto en prospección, exploración y/o producción: insumos o consumibles,
repuestos para mantenimiento, previsiones de stock y servicios, entre otros.
Los cronogramas de demanda deberán ser trimestralmente actualizados.
El alcance del desagregado que deberán contar los referidos cronogramas, será analizado
por un Grupo de Trabajo de Evaluación Técnica Minera, que se crea por el presente.

El resto del articulado de la resolución establece el mecanismo que deberán seguir


las empresas con proyectos mineros en ejecución en materia de sustitución de
importaciones.
Esta resolución resulta de vital importancia para el presente proyecto ya que las
bolas de molino entran dentro de la categorización de insumos o consumibles y, a partir de
la efectiva puesta en marcha de la fábrica en General Pico, las empresas mineras deberán
adquirir las bolas de molino nacionales como parte de su política de sustitución de
importaciones.
En cuanto a producción, comercialización y precios no se detectan normas o
regulaciones específicas en la materia más allá de las generales vigentes para la actividad
industrial en el país, la provincia y la ciudad.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 26


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Finalmente, relacionado con la protección aduanera y restricciones de ingreso al


país de productos similares cabe mencionar que en la actualidad se encuentra vigente el
sistema de Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) por medio del cual el
gobierno nacional analiza “caso por caso” la solicitud de importación realizada por una
empresa y considera la existencia o no de sustitutos nacionales para el bien que desea
comprarse en el exterior.
Este sistema, sumado a lo normado por la Resolución 13/2012, constituyen un
marco importante para la colocación en el mercado doméstico de las bolas de molino a ser
producidas por Forestal Pico S.A.

ANÁLISIS DEL MERCADO EXTERNO


Como se ha dicho, el proyecto contempla la posibilidad de exportar las bolas de
molino en el mediano y largo plazo considerando a Chile y Perú como los países a abordar
en primer término en virtud del nivel de demanda de este tipo de insumo de la industria
minera.
Sudamérica, encabezada por Chile y Perú es la región con mayor proyección de
crecimiento en la explotación de cobre y oro a nivel mundial de acuerdo a estudios
realizados por Onesteel y MolyCop en 2012.
Por cercanía geográfica y relativos bajos costos de logística, se considera que estos
mercados regionales podrán ser abordados para colocar la producción pampeana de bolas
de molino una vez que la línea de producción se encuentre en régimen y el mercado local
correctamente abastecido.

Estimación de la evolución del mercado externo


A nivel mundial se observan tendencias crecientes en cuanto a la cantidad de
explotaciones mineras en curso.
Como se señalaba anteriormente, las cantidades de mineral a procesar mediante el
uso de molinos de bolas colocan al continente americano a la cabeza con 740.000
toneladas para Sudamérica y 700.000 toneladas para América del Norte.
Al mismo tiempo, estudios reconocidos internacionalmente consideran que los
proyectos radicados en Chile y Perú se encuentran entre los principales productores

Dielschneider Del Bono, María Juliana 27


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

mundiales de cobre y oro con los cual los emprendimientos mineros en dichos países se
consolidaran en el tiempo.
A continuación, se presentan gráficos que muestran la evolución creciente de las
explotaciones de oro y cobre confirmando lo expresado en el párrafo precedente.

Gráfico 1: Evolución de la explotación de cobre y oro.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 28


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Gráfico 2: Evolución de la explotación de cobre y oro.


Fuente: International Copper Study Group – www.isgc.org

Gráfico 3: Evolución de la explotación de cobre y oro.


Fuente: Wood Mackenzie Forecast.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 29


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Precios

Con relación a los precios del producto para el mercado nacional, ha sido dicho que
en virtud de los costos de insumos y proceso productivo las bolas de molino producidas
por Forestal Pico serán competitivas, e incluso se prevé la posibilidad de aplicar un
“premium price” del orden del 10% respecto de lo que las empresas mineras pagan el
material importado.
En lo relativo a la exportación, debe tenerse en consideración que el mercado
internacional maneja niveles de precio en distintos países a los cuales deberá adaptarse el
precio del producto argentino para poder ingresar. Un aspecto no menor a considerar tiene
que ver con los competidores que están presentes en esos mercados, que poseen niveles de
producción superiores a la planta pampeana y presencia de años en dichos países.
Más allá de dichas circunstancias, debe señalarse que frente a un proceso
exportador, General Pico dispone de todos los servicios que resultan necesarios para
manejar cargas y documentar operaciones aduaneras lo que torna más eficiente y
competitivo el proceso de formación del precio de exportación.
Atendiendo a que el principal mercado externo es Chile, se trabajará en base a un
incoterm FCA (franco a bordo de camión) o bien CPT (flete pago hasta) en caso que el
cliente demande mercadería puesta en destino.
En el caso de Perú, segundo mercado regional identificado, se trabajará con
incoterm FOB (libre a bordo) Bahía Blanca teniendo en consideración la posibilidad de
remitir la mercadería por vía marítima. Cabe señalar en este punto que el puerto de Bahía
Blanca se presenta como muy competitivo en cuanto a tarifas de servicios de manipuleo de
cargas.
Al momento de formulación del presente proyecto no se han realizado cálculos de
precio de exportación en virtud de que esta instancia comercial se ha previsto para el
mediano y largo plazo. Sí se posee la metodología para el cálculo de estos precios, así
como la identificación de servicios y proveedores de los mismos.
Lo que si se ha realizado es un análisis de niveles de precios promedios de
importación, pagados por los importadores de bolas de molino de la región. Chile, Perú y
la región en general fueron estudiados y se llega a conclusiones que indican que Chile y
Perú en 2014 pagaron precios CIF promedio del orden de los 1060 dólares por tonelada

Dielschneider Del Bono, María Juliana 30


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

con operaciones puntuales del orden de los 1000 dólares por tonelada y algunas compras,
en el extremo superior, cercanas a los 1200 dólares por tonelada.
Como aspecto a destacar respecto del mercado chileno y peruano es que los
principales fabricantes mundiales de bolas de molino tienen presencia física comercial y
fabril en los mismos y además, son importadores de los calibres que no fabrican en
Sudamérica. Esto será, sin dudas, una fuerte barrera de entrada para el producto argentino.

Sistemas actuales de comercialización

Las bolas de molino, así como la mayoría de los consumibles utilizados en la


industria minera, se comercializan en forma directa entre el fabricante y el consumidor y,
en muchos casos, los bienes se ponen a disposición del comprador en mina o en los centros
logísticos que el mismo indique.
El proyecto de Forestal Pico contempla la posibilidad de entregar donde el
comprador lo solicite, de allí que una de las cotizaciones (incoterm) consideradas es el
CPT (costo pagado hasta) de modo tal de poder acercar la mercadería a destino.
Desde el punto de vista de promoción y comercialización, en el mercado nacional y
exterior se trabajará en conjunto con el área comercial de ACINDAR, aliado estratégico
del proyecto.

Disposiciones legales

Las bolas de molino de hierro o acero están clasificadas según la Nomenclatura


Común del Mercosur (NCM) bajo la posición arancelaria 73261100.
El tratamiento arancelario de exportación para esta mercancía vigente a la fecha
de elaboración del presente proyecto es el siguiente:

Fuente: tarifar.net

Dielschneider Del Bono, María Juliana 31


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Puede apreciarse que los derechos de exportación que deben tributar las bolas de
molino ascienden al 5% mientras que los reintegros a la exportación son del 5,25%, con
los cual existe un estímulo promocional a las exportaciones del 0,25% del valor FOB de
la mercancía exportada.
Por tratarse de productos fabricados en un país miembro de ALADI (Asociación
Latinoamericana de Integración) y Mercosur el ingreso de las bolas de molino argentinas
a los mercados de la región cuenta con ciertas preferencias arancelarias respecto de los
productos similares que se importan de extrazona, lo cual, a priori le brinda condiciones
ventajosas frente a competidores ubicados en otros continentes.
En el caso de los mercados de Chile y Perú las bolas de molino argentinas
ingresan con una preferencia arancelaria del 100%, es decir no pagan derecho de
importación.
En el caso de Chile esto es una ventaja ya que las importaciones de extrazona
pagan un 6% de derecho de importación. En el caso de Perú la ventaja no es tal ya que
las bolas de molino no pagan arancel de importación en ningún caso más allá de su
procedencia.
No se han detectado convenios internacionales específicos para la
comercialización de bolas de molino que serán los bienes a exportar una vez que se
ponga en funcionamiento el presente proyecto.
Como se ha mencionado, existen acuerdos comerciales regionales, ALADI y
MERCOSUR, que otorgan ventajas (preferencias arancelarias) a la importación de los
productos originarios de los estados signatarios.
En el caso de las bolas de molinos que fabricará Forestal Pico cabe destacar que
las mismas tendrán origen Mercosur, toda vez que serán producidas íntegramente con
insumos nacionales en territorio argentino.

Volúmenes y montos (valor F.O.B.)


Como se señalara anteriormente, el inicio de las ventas externas se prevé para el
mediano y largo plazo, una vez que el proyecto esté consolidado y abasteciendo el
mercado nacional, en el esquema de sustitución de importaciones que es el negocio que
ha motorizado el presente.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 32


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

También se ha señalado que la capacidad de la fábrica de bolas de molino a


instalar en General Pico resulta suficiente para alcanzar el denominado “mercado
objetivo” y poder atender demandas adicionales que puedan surgir en el caso de la puesta
en marcha de Pascua Lama.
Este último mega-emprendimiento determinará, en el año 4 del programa de
producción y comercialización, la oferta exportable real del proyecto de Forestal Pico.
En virtud de la capacidad real instalada y la puesta en marcha o no de Pascua Lama, se
podrá exportar un mínimo de 4000 toneladas y un máximo de 20000 toneladas anuales
aproximadamente.
El planteo de mediano plazo para el inicio de la operatoria exportadora del
proyecto permite llevar a cabo de manera planificada las acciones de inteligencia
comercial y desarrollo de contactos con los potenciales compradores del exterior en los
mercados seleccionados.
Desde el punto de vista productivo un aspecto favorable de iniciar exportaciones
en este plazo es que la planta estará funcionando a pleno régimen y el proyecto
consolidado en el mercado interno.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 33


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

LOCALIZACIÓN

El presente proyecto se radicará en el Parque Industrial de General Pico, en el


predio de lo que fuera Industrias Maracó. Dicho espacio promocional cuenta con todos los
servicios que requiere una industria para radicarse.
Posee accesos pavimentados, red cloacal, red de gas natural, red eléctrica, red de
fibra óptica, alumbrado público, conectividad ferroviaria, entre otros servicios.

Fig. 5: Plano de un sector de General Pico- Parque Industrial.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 34


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

SERVICIOS, MEDIOS, INSUMOS Y MATERIALES

Energía eléctrica: El parque industrial cuenta con un tendido de energía eléctrica


y una subestación transformadora que abastece a las industrias radicadas en el mismo. En
el caso particular del presente proyecto se requerirán inversiones adicionales en una nueva
subestación debido a la potencia que requiere y los consumos previstos que ya han sido
explicados con anterioridad en este documento.

Combustible: Hay una red de gas natural en funcionamiento en el parque


industrial. Las extensiones que resulten necesarias deben solicitarse a la empresa Camuzzi
Gas Pampeana S.A. El consumo de gas del proyecto no es intensivo ya que se utilizará
este combustible para el proceso de revenido de las bolas de molienda. No obstante ello se
presentará el correspondiente proyecto a la empresa concesionaria del servicio.

Agua: El parque industrial de General Pico cuenta con red de agua potable y el
predio en el cual se radicará el presente proyecto posee conexión a la misma. En lo que se
refiere a agua para uso industrial, la misma se obtendrá mediante perforaciones y bombas
sumergibles para la extracción de agua.

Desagües: Las instalaciones de las ex Industrias Maracó disponen de una red de


desagües pluviales debidamente canalizados y entubados por debajo de la superficie del
galpón. La planta industrial a instalar en el marco del proyecto no genera efluentes
industriales contaminantes y el agua que se utiliza circula en circuito cerrado y abierto
siendo la evaporación el principal factor de consumo de agua. En adición a los
pluviales en el parque industrial hay una red de desagües cloacales.

Vías de comunicación: General Pico es un importante nodo ferroviario y vial en


el centro del país. Si bien no hay rutas nacionales que pasen por la ciudad, la misma se
encuentra ubicada a 90 Km al Norte de la RN5, a 90 Km al Sur de la RN188, a 56 Km al
Este de la RN35 y a 60 Km al Oeste de la RN33.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 35


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

En cuanto a la conectividad ferroviaria General Pico tiene vías férreas que


permiten conectar con Rosario, Bahía Blanca y Buenos Aires. Todas ellas se encuentran
en servicio en la actualidad.
A lo anterior se suma el Aeropuerto Internacional de Cargas de la ciudad de
General Pico.

Fig. 6: Ubicación de General Pico en La Pampa y respecto al resto del país.

Medios de transporte: Directamente vinculado con las vías de comunicación


General Pico dispone de dos medios principales para el transporte de cargas: camiones y
ferrocarril. En el caso del transporte aéreo no hay en la actualidad vuelos regulares pero
existe el servicio de taxi aéreo a partir de contar con una aeroestación habilitada y en
actividad.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 36


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

El ferrocarril, en relación a este proyecto, se utilizará para traer las barras de acero
desde la planta de ACINDAR en Villa Constitución. En tanto que el transporte carretero
se utilizará para distribuir y entregar el producto terminado (bolas de molienda) en los
proyectos mineros y cementeros.

Mano de obra: General Pico dispone de mano de obra como la requerida por el presente
proyecto. Para todas las posiciones consideradas como mano de obra directa puede
afirmarse que la ciudad y la región están en condiciones de proveer a los recursos
humanos que resultan necesarios.
La presencia de la Universidad Nacional de La Pampa, con su Facultad de
Ingeniería, escuelas técnicas que brindan jóvenes capacitados para desempeñarse en
industrias, sumado a un tejido de empresas metalúrgicas y metalmecánicas con más de 50
años de vigencia en la región, permiten considerar que la mano de obra a contratar surgirá
de la población actual de General Pico.

Insumos: Los principales insumos del proceso industrial a desarrollar por el proyecto de
Forestal Pico no se encuentran disponibles en la zona. Ha sido dicho precedentemente que
las barras de acero aleado con las cuales se elaboran las bolas de molienda provienen de la
acería que la empresa ACINDAR posee en la localidad de Villa Constitución, Provincia
de Santa Fe.

El principal factor que incide en la decisión de radicar la nueva planta industrial en


General Pico está dado por el hecho de que la empresa que realiza la inversión y lleva
adelante el proyecto es una firma oriunda de esta ciudad.
Luego se ha tenido en consideración la ubicación central, respecto del país, de
General Pico y la accesibilidad ferrovial que la ciudad del norte pampeano posee, lo que
permite prever facilidades en cuanto a la gestión logística en el abastecimiento de insumos
y la distribución de producto terminado.
Finalmente, los beneficios que brinda la radicación en un parque industrial,
sumado a la infraestructura preexistente – predio y galpón - que el gobierno provincial

Dielschneider Del Bono, María Juliana 37


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

transfiere a favor de la empresa para albergar el proyecto hacen que la línea de tiempo de
puesta en marcha se acorte considerablemente.

Incidencia del proyecto en la localidad elegida

El presente proyecto tendrá una incidencia altamente positiva en la localidad de


General Pico. En primer lugar permitirá generar numerosos puestos de trabajo tanto en
forma directa como indirecta tal como ha sido descrito en el apartado correspondiente.
En segundo lugar, prevé la celebración de un acuerdo de complementación con la
Universidad Nacional de La Pampa en orden a que profesionales y estudiantes avanzados
de la Facultad de Ingeniería puedan desempeñarse en el laboratorio de control de calidad
que la empresa montará en su planta industrial.
Cuestiones relacionadas con comercialización y logística de distribución generará
la afluencia de visitantes (proveedores de servicios, potenciales clientes, etc.) a la ciudad
generando cierto grado de movimiento económico y consumos locales como combustible,
alimentos, alojamiento etc.
Finalmente, permitirá utilizar una estructura edilicia emblemática (ex-Industrias
Maracó) para la ciudad de General Pico, considerada la capital industrial de la provincia,
que hace muchos años que no alberga actividad productiva de relevancia.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 38


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

EMPRENDEDORISMO

Emprendedor: Un emprendedor es una persona capaz de visualizar y detectar una


oportunidad, medir y asumir riesgos, construir y explotar una solución al problema o
necesidad que la origina, creando valor mediante la misma y
construyendo una entidad que la sostenga y la haga crecer.
Emprendedorismo: Entrepreneurship es la búsqueda de
oportunidades sin tener en cuenta los recursos que se
controlan en ese momento. (Howard Stevenson -1941-)
El emprendedorismo es muy importante para combatir la miseria, que no es
ausencia de dinero, sino ausencia de poder para participar en las decisiones que afectan su
vida. (Fernando Dolabela)

¿Cuándo una IDEA es una OPORTUNIDAD de NEGOCIO?

• Ofrece una Propuesta de Valor.


• Puede ser Implementada.
• Muchos Pagan o Pagan Mucho por él.

Propuesta de valor: Es el conjunto de beneficios que el producto o servicio ofrece a los


potenciales clientes o usuarios. En el caso de nuestro emprendimiento, la propuesta de valor
viene dada por un producto con una muy buena calidad, con un precio competitivo y que es
producido en Argentina, reduciendo los problemas que implica importarlo.

Evaluación de oportunidades: ¿Quién evalúa? Emprendedor, Evaluadores de Programas


Públicos e Inversores. El emprendimiento Bolas de molino, fue evaluado por Acindar en
una primer instancia, luego por los emprendedores del mismo: Sergio y Julio Pechin y
además por el Gobierno de la provincia de La Pampa que otorgó un crédito para el
financiamiento del mismo.

En cuanto al segmento de mercado y la evaluación del mercado, cabe destacar que


en apartados anteriores a este se realizó un análisis del mercado interno y externo, así
como también de los clientes potenciales como Pascua Lama y aquellos existentes, de los

Dielschneider Del Bono, María Juliana 39


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

cuales se presente ubicación geográfica y consumos en las tablas y gráficos


correspondientes.

Modelo de negocios: Es la identificación de:


Una propuesta de valor.
La arquitectura para entregar ese valor.
La forma de generar ingresos de la empresa (quién paga, cuánto y con qué
frecuencia).

Un Modelo de Negocios describe la lógica de cómo una organización crea, entrega y


captura VALOR.

CANVAS o Lienzo del Modelo de Negocios

Los 9 módulos

Una propuesta de valor destinada a un segmento de mercado. Esta propuesta de valor


se comunica con el mercado a través de los canales de distribución y la relación con los
clientes.
Por otra parte para
que esta propuesta de
valor pueda ser entregada
y sea sostenible en el
tiempo, el modelo presta
atención a 3 aspectos: las
actividades claves, los
recursos claves y las
alianzas.
Finalmente los aspectos económicos financieros: el flujo de ingresos y la estructura
de costos.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 40


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 41


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

En el Anexo, al final del presente trabajo, se presenta el CANVAS de este


emprendimiento.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 42


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

INGENIERIA DEL PROYECTO

Tecnología adoptada

El proceso productivo para la fabricación de bolas de molino tiene como


equipamiento principal una máquina de enderezar barras de acero (aportada por
ACINDAR) y dos líneas o trenes de laminación fabricados en China por la empresa
JIANGYIN JIBANG MACHINERY CO., LTD.
El proceso de producción de las bolas de molino se inicia con la entrada a planta
de la barra de acero aleada. La misma pasa por un proceso de enderezado mediante la
utilización de una mesa enderezadora de última generación tecnológica. Mediante este
proceso, se dota a la barra de acero de seis metros de longitud de la “rectitud” necesaria
para iniciar la siguiente etapa que es el proceso de laminación.
En el inicio del proceso de laminación la barra es calentada por medio de hornos
de inducción eléctrica y guiada hacia un sistema de rodillos que laminan la barra
produciendo las bolas de molino.
A continuación las bolas pasan a un sector de enfriamiento inicial y luego son
sometidas a un segundo proceso de enfriamiento “revenido” por medio del cual se logra
una mayor calidad de producto.
Esta breve descripción muestra la funcionalidad operativa de la maquinaria a
instalar en la planta industrial de Forestal Pico. La “mesa enderezadora” es de origen
italiano (ya se encuentra nacionalizada), el tren laminador es fabricado en China,
mientras que los controladores eléctricos, electrónicos y PLC son Siemens de origen
alemán.
Más allá de la tecnología descrita el proceso productivo y funcional se completa
con equipos auxiliares e instalaciones complementarias (transformadores eléctricos,
tableros, agua industrial, aire comprimido, torres de enfriamiento, puentes grúa, etc.)
para las cuales se utilizaran maquinas, equipos e insumos de origen nacional.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 43


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Fig. 7: Diagrama de secuencia en plano de planta.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 44


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Medios físicos de producción del proyecto

Terrenos: El proyecto se está montando en el Parque Industrial de General Pico. En el


predio con la siguiente nomenclatura catastral: Ejido: 021, Circunscripción: II; Radio: B;
Quinta: 4; Parcela: 21.
La superficie total del predio es de 31938 m2, en el cual existe una superficie
cubierta de 10589 m2.

Edificios y obras complementarias: El proyecto prevé destinar para producción una


superficie de 6700 m2. Mientras que el resto de la superficie cubierta se afecta de la
siguiente manera:
- Pañol de Herramental: 135 m2.
- Oficinas: 220 m2.
- Laboratorios: 200 m2.
- Sanitarios: 100 m2.
- Consultorio médico: 22 m2.
- Vestuarios: 100 m2.
- Comedor: 100 m2.
- Áreas de tránsito: 85 m2.
- Depósito: 2927 m2.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 45


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Se están llevando a cabo obras de puesta en valor de un edificio de 35 años de


antigüedad con los deterioros previsibles de 15 años sin mantenimiento ninguno.
Es de resaltar la excelente calidad constructiva, con estructuras de hormigón
armado pretensado marca Astori que, estructuralmente, mantiene intactas las condiciones
constructivas originales.
La cubierta posee filtraciones varias en toda la superficie, las que deben ser
reparadas en primer término.
En la nave industrial se repararon 1652 metros cuadrados de ventanas con
reemplazo por destrucción por vandalismo de la totalidad de la superficie vidriada. Los
sanitarios deben ser reparados en forma integral.
Se instalará un cerco perimetral de 244 metros de longitud, a efectos de delimitar
la superficie con el terreno lindero.
Se renovará totalmente la instalación eléctrica y la iluminación, dado que la actual
no reúne las condiciones de funcionamiento necesarias.
Se construirán las fundaciones correspondientes a los laminadores, las que tendrán
los volúmenes descriptos en la cotización. Asimismo se construirán las fundaciones para
la maquina enderezadora a instalar.
En la superficie no cubierta se instalará una vía férrea para el ingreso de trenes de
carga con la materia prima, la subestación de rebaje 33-0,4 kv de 8MVA de potencia
instalada y torres de enfriamiento para los circuitos de refrigeración de los laminadores.
Se construirá, además, una playa para estacionamiento de camiones, con cercado y
vigilancia.

Maquinarias y equipos a instalar: Las principales maquinas y equipos a instalar son


los siguientes:
1) Enderezadora Mair
2) Dispositivo Laminador D30-50
3) Dispositivo Laminador D60-100
4) Dispositivos de traslación

A continuación se presenta un detalle y funcionalidades de cada uno de ellos.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 46


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

1) Enderezadora Mair
Se trata de un equipo con muy poco uso obtenido por Forestal Pico S.A. que proviene
de la planta que Acindar Industria Argentina de Aceros S.A. posee en Villa Constitución.
Fue utilizado durante un periodo de 1 año, es decir que prácticamente está nuevo.

El mismo cumple la función de enderezado de barras que son utilizadas como materia
prima de los laminadores. Dicho proceso debe efectuarse dado que se trata de barras de
acero especial (SAE 1082) con enfriamiento lento. Durante este proceso (la fabricación de
las barras) el metal sufre desviaciones que hacen imposible su posterior procesado sin un
previo enderezado. Éste se logra a través de distintas solicitaciones que generan los
sistemas hidráulicos y que son controlados por una PLC que asegura una rectitud de barra
con una tolerancia del orden de 1mm por metro.
Este equipo puede enderezar barras de 15,1 a 90 mm de diámetro y posee una
capacidad productiva de 72000 tn/año. Si consideramos que los laminadores poseen una
capacidad de 40000 tn/año puede afirmarse que esta mesa enderezadora podrá absorber,
sin problemas, un posible incremento de producción en el mediano plazo.

2) Dispositivo Laminador D30-50


Este equipo lamina bolas de molino en un rango de 20 mm a 50 mm de diámetro,
utilizando como materia prima barras de esas medidas.
La capacidad de producción media de este equipo es de 8000 tn/año.
El sistema de calentamiento de las barras, para su posterior laminación, es por
inducción eléctrica utilizando equipos de 500 kw + 300 kw, alcanzando una temperatura
de 1080°C, controlados por PLC a través de pirómetro óptico.
La fuerza motriz principal de este equipo es de 177 CV y tiene 4 motores
secundarios para entrega, enfriamiento y traslado.
El sistema de laminación utiliza cilindros laminadores (rollers) cuya vida útil
media es de 115 tn laminadas.
Una vez laminadas, las bolas ingresan al proceso de templado. El mismo requiere
un caudal de líquido de 50 m3/hora y tiene un consumo por evaporación que se informa
en 1000 litros diarios.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 47


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Para bajar la temperatura del sistema de calentamiento se establece un circuito


cerrado de enfriamiento, con un caudal de 80 m3/hora que refrigera los bobinados y cede
este calor en un intercambiador de casco y tubo. Luego de ello, el líquido calentado en
este, produce el intercambio con la atmosfera en la torre de enfriamiento. La cantidad
total de calor a evacuar teniendo en cuenta un rendimiento medio 0,7 es de 21.000.000
cal/hora.
3) Dispositivo Laminador D60-100
Este equipo lamina bolas de molino en un
rango de 60 mm a 100 mm de diámetro, utilizando
como materia prima barras de esas medidas.
La capacidad de producción media de este
equipo es de 43000 tn/año.
El sistema de calentamiento es por inducción
eléctrica utilizando equipos de 1500 kw + 1000 kw +
1000 kw, alcanzando una temperatura de 1080° C,
controlados por PLC a través de pirómetro óptico.
La fuerza motriz principal de este equipo es de 747 CV y tiene 11 motores
secundarios para entrega, enfriamiento y traslado con una potencia total de 98 CV.
El sistema de laminación utiliza cilindros laminadores cuya vida útil media es de
905 tn laminadas.
Una vez laminadas el proceso de templado requiere un caudal de líquido de 200
3
m /hora. El consumo por evaporación se informa en 5375 litros diarios.
El proceso continua con un nuevo calentamiento en un horno de pasaje en un
proceso de revenido, alcanzando temperatura de 280°C. El horno funciona a gas natural
con un consumo de 70 m3/hora, utilizando como combustible alternativo gas oil. Para
completar este proceso se produce un enfriamiento al aire.
Para el enfriamiento del sistema de calentamiento se establece un circuito cerrado
de enfriamiento, con un caudal de 350 m3/hora que refrigera los bobinados y cede este
calor en un intercambiador de casco y tubo. Luego de ello, el líquido calentado en este,
produce el intercambio con la atmosfera en la torre de enfriamiento.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 48


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

La cantidad total de calor a evacuar teniendo en cuenta un rendimiento medio 0,7


es de 900.000.000 cal/hora, el equivalente a 1,05 MVA.

4) Dispositivos de traslación: Para conducción eléctrica es provisto del sistema blindo


trolley. La velocidad de traslación es dual 10/20 m/min.
Todos los manejos se efectivizan bajo control remoto.
a- Puente Grúa de 8 tn de capacidad
Este equipo se utilizará para descarga de la entrega de FFCC.
Se instalará sobre una viga carrilera de 100 metros, con apoyos cada 10 metros y una
luz de 20 m.
b- Puente Grúa de 5 tn de capacidad
Este equipo se utilizará para carga y apoyo de la mesa enderezadora y los
laminadores.
Se instalará sobre una viga carrilera de 100 metros., con apoyo cada 10 metros y una
luz de 20 m.
c- Puente Grúa de 5 tn de capacidad
Este equipo se utilizará para reserva y apoyo de provisión al tren laminador D30-50.
Se instalará sobre una viga carrilera de 60 metros, con apoyo cada 20 metros y una luz
de 10 m.
d- Pórtico de 6 tn de capacidad
Este equipo se utilizará para
provisión, montaje y mantenimiento
al tren laminador D60-100.
Se instalará sobre una viga
carrilera de 124,50 metros, con una
luz de 10 m.

Instalaciones: El edificio dispone de instalaciones existentes (completamente


deterioradas) que permitieron el trabajo de aproximadamente 350 personas en el año
1983.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 49


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

De acuerdo a lo citado anteriormente y al deterioro por el paso del tiempo que han
sufrido las instalaciones, se realizarán modificaciones integrales a efectos de adecuar y
modernizar las mismas.
• Sanitarios
Se eliminaran los llamados piletones para lavado de manos, instalando sanitarios
modernos. Se reconstruirán las duchas, a efectos de brindar privacidad al personal.
• Comedor
Se instalará un comedor con capacidad y comodidad suficiente.
• Consultorio Médico
Se realizará un consultorio médico para atención del personal.
• Control de seguridad
En la planta baja se instalará la oficina de seguridad desde donde se controlarán
todos los ingresos y egresos de la planta, como así la apertura del portón de ingreso y el
sistema de video-vigilancia.
Rodados: Se compraron dos camiones equipados con semirremolques.
Estos vehículos funcionarán como transportes auxiliares dado que la logística será
tercerizada. Ante cualquier inconveniente en el transporte es indispensable estar
preparados para subsanar esa falta, dado que el insumo que proveemos a las mineras debe
estar en tiempo y forma en destino, su falta genera la paralización del proceso de
explotación.
La potencia de estos vehículos, se justifica en que los lugares de destino son de
difícil acceso con pendientes importantes.
Se dispone de un autoelevador para mover cargas dentro de la fábrica.

Muebles y útiles: Se instalarán todos los muebles necesarios para el funcionamiento.


Los equipos de computación estarán equipados con programas SAP para control
integral de gestión industrial.
Se considera que la inversión en muebles y útiles será de escasa participación
porcentual en el presupuesto total del proyecto, por lo cual en este momento se realiza
una estimación global de dicho importe.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 50


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Suministros:
Energía eléctrica:
Aire Comprimido
Compresor a tornillo de 15 hp
Consumo 11.25 kw/h
Medios de Traslación
Potencia instalada 63 CV
Consumo 46,36 kw/h
Iluminación y servicios auxiliares
Consumo 68,44 kw/h
Producción
o Enderezadora Mair
Potencia instalada: 720 CV
Consumo 530 kw/h
o Laminador D30-50
Potencia instalada 1260 CV
Consumo 940 kw/h
o Laminador D60-100
Potencia instalada: 5652 CV
Consumo 4160 kw/h
COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD: 0,62.

Costo de Energía Eléctrica: De acuerdo a lo anteriormente expresado para una


primera etapa de 8 horas diarias, en una estimación de 280 días de trabajo con una
potencia instalada de 5759 kw arroja un estimado de consumo de 7.998.099 kw/h.
El costo de acuerdo a lo informado por Cammesa es de $0,64 por kw/h lo que
arroja un costo anual $5.118.783,-

Dielschneider Del Bono, María Juliana 51


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Agua:
Consumo Humano
Por política empresaria de Forestal Pico S.A., el personal solamente consume agua
mineral.
En lo que respecta al agua para consumo sanitario se tomará de la red
perteneciente al Parque Industrial de General Pico. El consumo se estima en 200 litros
diarios por persona lo que arroja un consumo mensual en una primer etapa de 114 metros
cúbicos mensuales.
Consumo Industrial
Respecto del agua para uso industrial, se estima un consumo de 40 litros por
tonelada producida, duplicando este valor por posibles evaporaciones en torre en una
primer etapa. Esto daría un consumo mensual del orden de los 100 metros cúbicos.
Esta agua también se tomara de la red del parque industrial, pero por tratarse de un
agua con alta presencia de durezas que deben ser eliminadas, surge la necesidad de hacer
un tratamiento con intercambiador de resinas iónicas y con distintos aditivos a efectos de
asegurar su calidad.
Se prevé construir dos reservas. Una de 150 metros cúbicos y otra de 100 metros
cúbicos de agua tratada para asegurar la provisión.

Costo de agua: no es un elemento gravitante en los costos de producción; si se


considera un costo de $7 por metro cúbico con un consumo total de 214 metros cúbicos
nos arrojaría un costo anual de $17.976,-
Sin duda el mayor costo está dado por los distintos aditivos a incorporar en el agua
industrial como son desincrustantes, alguicidas y correctores de PH, entre otros.
No es significativo este costo en el análisis proyectado dado que no superará el 0,3% del
costo de energía eléctrica.

Combustible: Como describimos anteriormente está planta funcionará basada en


energía eléctrica.
Más allá de ello, en el proceso de revenido del laminador D60-100, se utilizará gas
natural y como combustible alternativo gas oil.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 52


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

El consumo de gas natural en una primer etapa será de 560 metros cúbicos diarios,
para llegar en la etapa de plena producción a un consumo de 1700 metros cúbicos por día.
El consumo medio de gas natural por tn producida es de 12 metros cúbicos de gas. A
un costo de $0,55 por metro cúbico da un costo de $6,60 por tonelada de bolas de
molienda.
Por exigencia de la prestadora del servicio de gas natural la planta industrial debe
contar con combustible alternativo, para que ante la falta de gas natural no se paralice la
producción. En este caso se utilizará gas oil.
Se prevé que este combustible no se utilice más de 10 días por año, lo cual torna
innecesario cualquier análisis económico.

Materias primas, materiales y semielaborados a adquirir: El principal insumo que se


utilizará para la producción de las bolas de molienda es una barra de acero aleado de 6
metros de largo y de diversos diámetros de acuerdo al diámetro de bolas a producir.
El proceso productivo tiene un nivel de merma del orden del cuatro por ciento (4%) y
se prevé un stock de seguridad de materia prima equivalente a la cantidad necesaria para
producir durante 90 días.

A modo de síntesis se presenta el siguiente cuadro que refleja el abastecimiento de


materia prima del proyecto.

Años 1 a 4 Años 5 a 10
TIPO DE MATERIA PRIMA Barra de Acero Barra de Acero
ORIGEN Argentina Argentina
UNIDAD DE MEDIDA Tonelada Tonelada
CONSUMO ANUAL 16.000 Tn. 37.000 Tn.
Tabla 8: Abastecimiento de materia prima.

El proveedor de las barras de acero es la empresa ACINDAR IAA S.A. La


empresa cuenta con la capacidad productiva suficiente para abastecer a Forestal Pico de la

Dielschneider Del Bono, María Juliana 53


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

cantidad de barras de acero que resulten necesarias para producir las bolas de molienda
que el mercado demande.
De acuerdo a los niveles de demanda presentes y futuros del mercado argentino y
regional. Cabe señalar que ACINDAR está en condiciones de proveer, con regularidad, la
totalidad de las barras de acero que requiere la capacidad instalada del tren laminador de
Forestal Pico, esto es 51.000 toneladas por año.
Existe un acuerdo de colaboración entre ACINDAR y Forestal Pico para llevar
adelante el proyecto objeto del presente. En tal sentido se mantiene una relación
permanente a través de la cual se dispone de información directa en cuanto a precios y
volúmenes a abastecer.
Otro aspecto de relevancia, y alto impacto para el proyecto, se relaciona con el
financiamiento para adquirir el principal insumo del proceso productivo. Atendiendo tal
situación se ha obtenido el compromiso de ACINDAR de aportar al proyecto un stock
inicial de barras de acero suficiente para producir durante tres meses.

Transporte previsto para los insumos y productos elaborados y semielaborados: El


proyecto prevé la utilización de dos medios de transporte: ferrocarril y camión.
El ferrocarril se utilizará para trasladar las barras de acero desde la acería de
ACINDAR ubicada en Villa Constitución, Provincia de Santa Fe, a la planta de Forestal
Pico donde se fabricaran las bolas de molino.

Existe un desvío ferroviario que ingresa a la acería por medio del cual se podrían
cargar las barras y, en el caso de la fábrica de General Pico, hay un desvío ferroviario en
cercanías del Parque Industrial a partir del cual se construirá una extensión de vía de unos
400 metros que permitirá llegar con la formación ferroviaria hasta el predio de Forestal
Pico para la descarga de las barras.
La actual conectividad y frecuencias ferroviarias entre General Pico y Rosario,
permite desarrollar una planificación logística que redunda en beneficios económicos para
el proyecto a partir de que se logra un costo de flete por tonelada realmente competitivo.
Mientras tanto se prevé utilizar camión para transportar las bolas de molino. Se
prevé utilizar vehículos del tipo semirremolques de baranda media o baja sobre los cuales

Dielschneider Del Bono, María Juliana 54


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

se cargarán los “big bag” de una tonelada de bolas cada uno. Los destinos de las bolas de
molienda, como ha sido dicho precedentemente, se ubican en las minas en explotación y,
normalmente, la modalidad utilizada por las empresas mineras es la denominada entrega
en mina el camión, en consecuencia, resulta el vehículo más apropiado para llegar a los
distintos puntos de entrega ya sea en el norte, oeste o sur del país.
El proyecto prevé contratar los fletes a una empresa de transporte con capacidad
de vehículos (por tipo y cantidad) como para atender una demanda de entre 2 y 4 fletes
diarios entre General Pico y las explotaciones mineras.

Vehículos afectados al proyecto y su destino: el proyecto prevé la compra de dos (2)


unidades propias (camiones) que puedan ser utilizadas para atender determinados fletes
puntuales o cubrir imprevistos o problemas de la empresa de transporte encargada de
trasladar las bolas de molino en algún momento. Estas unidades, asimismo se utilizaran
para transportar las mermas y productos fallidos para reproceso en la acería de
ACINDAR.
Se prevé además la compra de dos camionetas (pick up) las que serán utilizadas
como vehículos de apoyo logístico y para viajes a las explotaciones mineras en las cuales
se utilizaran las bolas de molino fabricadas en General Pico.
Costos de los fletes a contratar: los mismos han sido cotizados en el
mercado. Por un lado Ferro Expreso Pampeano S.A. maneja un costo de flete
ferroviario por tonelada del orden de los 235 pesos para trasladar la materia prima
desde Villa Constitución a General Pico; mientras que el transporte en camión del
producto terminado desde la fábrica de Forestal Pico a las minas ha sido cotizado
en valores que rondan los 500 pesos por tonelada transportada.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 55


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

SISTEMAS DE ALMACENAJE

La función de un sistema de almacenaje es organizar los materiales o mercaderías y


permitir un fácil acceso a ellos, permitiendo facilidad en la toma de inventarios. Los
materiales almacenados pueden ser de diversos tipos: materias primas, productos acabados,
productos en tránsito, material sobrante, residuos, herramientas, piezas de repuesto, etc.
Cada material requiere un método y control de almacenamiento y de toma de
inventario diferente. Siempre debemos tener en cuenta el tipo de material, los cuidados que
se deben tener con él, las restricciones con respecto a otro tipo de material en la misma
bodega, la inflamabilidad, el peso, las rotaciones y las fechas de vencimiento si las hay.
Existen dos tipos de sistemas de
almacenaje: estáticos y dinámicos. El más
usado es el primero por ser más económico,
aunque el segundo optimiza los espacios
permitiendo un mayor aprovechamiento de
las áreas. Debemos distinguir en un sistema
de carga estático si nuestro manejo es de
tipo carga manual o estibada: en el primer
caso, podemos disminuir los anchos de los pasillos y esto nos permite contar con un mayor
número de posiciones de carga; en el segundo, debemos contar con un montacargas y esto
nos obliga a dejar pasillos más anchos.
Existen cuatro razones básicas por las que se realizan actividades de
almacenamiento:

∂ Reducción de los costos de transporte- producción: El almacenamiento y el


inventario asociado al mismo son dos factores que generan nuevos gastos. No obstante,
ese aumento de costos se compensa con la disminución de los de transporte y
producción, ya que se mejora la eficiencia de ambos procesos.

∂ Coordinación entre el suministro y la demanda: Las compañías que tienen una


producción de carácter estacional y una demanda racionalmente constante, suelen tener
problemas de coordinación entre la demanda y el suministro. Siempre que sea

Dielschneider Del Bono, María Juliana 56


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

demasiado costoso coordinar de forma precisa la demanda y el suministro es necesario


el uso de almacenes.

∂ Precio de los productos: Aquellas mercancías y artículos que experimentan grandes


variaciones en el precio de un periodo a otro, pueden obligar a las compañías a hacer
compras de los mismos por adelantado, de modo que se obtengan a precios más bajos,
compensando así el costo de los almacenes necesarios para su mantenimiento.

∂ Apoyo al proceso de producción: El almacenamiento puede formar parte del proceso


de producción. No obstante, los almacenes no solo sirven para guardar el producto en
esta fase de su fabricación, sino que también sirven para mantener el depósito la
mercancía libre de impuestos hasta el momento de su venta.

∂ Apoyo al proceso de comercialización: La comercialización generalmente se ocupa


de cuándo y cómo estará disponible en el mercado. Aquí, el almacenamiento se emplea
para dar valor a un producto, de modo que si se almacena el mismo cerca del cliente, el
tiempo de entrega, por ejemplo disminuye. Esta mejora en el servicio al comprador
puede producir un incremento de las ventas.

En el caso de este emprendimiento tenemos:

Almacén de materia prima

De acuerdo a lo expuesto en el lay-out de la planta, el sector utilizado para el


almacén de las barras de acero son 2000 m2 de superficie, ubicados en un costado de la
nave industrial.
Se decidió ese espacio debido a la cercanía con el acceso del tren (desvío ferroviario
a realizarse en un futuro) y con la ubicación de la enderezadora de barras. A continuación
lo mostramos en la figura.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 57


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Fig. 7: Ubicación del sector descarga, enderezado y almacén de barras.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 58


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Se emplearán rackeras para ubicar las barras por diámetro y por colada.
El rack es un sistema de almacenaje extendido:
Son estructuras exentas de complejidad mecánica.
El montaje es relativamente sencillo.
Tienen una considerable capacidad de carga en cuanto a peso y volumen.
Optimizan el espacio disponible.
Se adaptan a cualquier espacio y no requieren de mayor mantenimiento.

Un esquema de estas rackeras es el siguiente:

Fig. 8: Esquema de rackera para barras.

Fig. 9: Rackeras a emplear en este emprendimiento.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 59


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Almacén de producto terminado

Si observamos el lay-out de la planta que se presenta a continuación, el sector donde


se almacenan las bolas de acero es al final de la línea del laminador D60-100. Además, esa
zona es la de carga de los camiones y tenemos el portón que conduce a la báscula.

Fig. 10: Lay-out de la planta. Se resalta sector de almacén de bolas.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 60


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

En la zona demarcada se contará con un electroimán para cargar las bolas a granel,
en caso de que el cliente así lo requiera. Por ello, para almacenarlas se realizarán piletones
de hormigón donde se colocarán aquellas bolas que en cuanto a dimensiones es la que más
demanda tiene (en nuestro caso 3 pulgadas).
Para el resto, se emplearán tambores de 200 litros que se ubicarán sobre palets y las
bolsas conocidas como big-bags.

Fig. 11: Almacenamiento a granel, en tambores y en big-bags.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 61


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

GESTIÓN DE PROYECTO

Metodología por cadena crítica

En la gestión de proyectos
proyectos, la cadena crítica es la secuencia
cia de precedencias y
elementos terminales dependientes de recursos que evitan que un proyecto, al que se le dan
recursos limitados, pueda ser completado en un tiempo menor. Si los recursos de un
proyecto estuviesen siempre disponibles en cantidades ilimitadas,
ilimitadas, entonces la cadena crítica
de un proyecto sería igual a su ruta crítica.
El concepto cadena crítica es una extensión del de camino crítico cuando se tienen
en cuenta tanto las precedencias entre actividades como las restricciones de recursos.
Consta de los siguientes pasos:

El proyecto que está llevando a cabo FORESTAL PICO S.A., se encuentra en su


etapa de montaje. De todas las actividades
actividades que se están realizando, las que corresponden a
la cadena crítica son:
Montaje de Subestación transformadora.
Obras civiles de etapa de refrigeración y de enfriamiento del tratamiento
térmico.
Instalación de cañerías de agua.
Conexión eléctrica de los equipos.
Línea de Media Tensión: montaje y conexión.
Montaje de las máquinas.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 62


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

En el Anexo, se presenta el diagrama Gantt de la subestación con las actividades,


duración, predecesoras y recursos.

Organización del proyecto

En esta instancia vamos a mencionar cuáles son los roles en el proyecto y quiénes se
encargan de cada rol.
Líder principal: Es responsable de la definición detallada del proyecto, de su
planificación, monitorización y control, así como de la consecución de los objetivos con las
especificaciones, plazos y costes deseados. En este proyecto, el líder es el Ing. MARIANO
MANGIONE.
Contratista principal: es quien lleva a cabo el proyecto. En este caso FORESTAL
PICO S.A es la emprendedora de este proyecto.
Subcontratistas: Son empresas o monotributistas contratadas por el contratista
principal. En este proyecto se contrataron:
S y T CONSULTORA es la encargada de la ingeniería del proyecto.
Para realizar obras civiles, la empresa PAMPAMIX S.A. e INARCO S.A.
Para el montaje de la subestación, LOBOS ELECTRICIDAD INDUSTRIAL que, a
su vez, subcontrata a SERVICIOS INDUSTRIALES.
JORGE LACROUTS realizará la instalación de gas para alimentar el horno donde
se realiza el tratamiento de revenido.
Para las oficinas:
OLIVIERI Y CIARELLI S.H. para el sistema de climatización.
LUIS CASTRO (monotributista) para trabajos de albañilería.
MARIO BUSTAMANTE (monotributista) para instalación de cloacas y
cañería de agua.
RUBEN BRIZIO (monotributista) para instalación eléctrica.
FORESTAL PICO S.A. tiene empleados contratados para realizar
diferentes tareas, tales como orden y limpieza, pintura, cambio de vidrios, entre
otras.
Asesor externo: ACINDAR GRUPO ARCELORMITTAL tiene personal
asesorando al líder del proyecto.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 63


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

PERSONAL

El proyecto contempla la incorporación de personal, empleados y operarios,


contratados de manera directa por la empresa y, a su vez, prevé la tercerización de una
serie de servicios y prestaciones en empresas del medio que generará mano de obra de
manera indirecta.
En cuanto a cantidades de personal se prevén etapas del proyecto en función del
volumen de producción del mismo. Hay un tiempo inicial de puesta en marcha y entrada
en régimen, una etapa de consolidación en los niveles de producción que demandan las
proyectos mineros en ejecución y una tercera etapa en la cual se buscará de producir al
máximo de la capacidad instalada ya sea, si entra en funcionamiento Pascua Lama o en el
abordaje del mercado regional mediante un plan de exportaciones de la empresa.
Respecto de personal indirecto se prevé contratar empresas para tareas de
mantenimiento, seguridad y vigilancia, entre otros. Se encuentra en trámite la celebración
de un convenio con la Facultad de Ingeniería de la UNLPam para que realicen los
ensayos de laboratorio en las instalaciones de la empresa.

SELECCIÓN DE PERSONAL

Los pasos que seguiremos para este proceso serán los siguientes:

1. Determinar la necesidad: Es necesario evaluar, junto con los supervisores y


encargados del área cuantas personas realmente se necesitan para que la actividad se
realice de manera correcta. Cabe destacar que el organigrama que se presenta
debajo es lo mínimo que se considera necesario para la planta, basándonos en
nuestros criterios, ya que no conocemos con precisión el proceso.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 64


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Organigrama

UNIDAD DE
NEGOCIOS: Bolas
de acero para
molienda

Asesor en
Asesoría Externa
Seguridad e Higiene
Informática

GERENCIA GENERAL

CONTROL DE
PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN LABORATORIO MANTENIMIENTO
CALIDAD

Encargado de Encargado de
Jefe de planta Contador Recepción Jefe de Laboratorio
control de calidad Mantenimiento

Auxiliar de
Jefe de turno 1 Jefe de turno 2 Jefe de turno 3
laboratorio

Operarios (9) Operarios (9) Operarios (9)

Fig. 12: Organigrama


Organigrama tentativo del emprendimiento.

2. Realizar una descripción de puestos: Aquí hay que analizar cuáles son las tareas
que se realizan en el puesto de trabajo, y en base a esto, determinar cuáles son las
características indispensables y excluyentes de las personas
personas que ocuparían el puesto.
A continuación, se hará una descripción estimada de alguno de los puestos
señalados en el organigrama anterior. No será la descripción definitiva debido a que
aún no contamos con los datos suficientes sobre el proceso de producción
prod como
para establecer correctamente de lo que se encargará cada puesto.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 65


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

JEFE DE PLANTA

Perfil del puesto


Requisitos:
• Ingeniero Electromecánico, Ingeniero Industrial o similar.
• Residir en General Pico preferentemente.
• Sexo: no excluyente.
• Edad: 25 a 33 años.
• 3 a 5 años de experiencia.
• Conocimiento en manejo de SAP.
• Conocimiento de ISO 9001 y 14001.

Resumen del puesto: El Jefe de Planta se encargará de coordinar a los jefes de cada turno,
cerciorándose de que el proceso marche correctamente y actualizándose en cuanto a
tecnologías nuevas y normativas correspondientes.
A su vez, ha de mantener supervisadas las tareas del laboratorio y del sector del ensayo de
impacto que influyen en los resultados sobre la calidad del producto.

Relaciones:
Reporta a: Gerencia General.
Supervisa a: Jefe de Laboratorio, Jefe de planta turno 1, Jefe de planta turno 2, Jefe
de Planta turno 3.
Trabaja con: Jefe de Mantenimiento, Responsable de calidad.
Fuera de la compañía: Auditores externos.

Responsabilidades:
Mantener actualizada a la Gerencia General en cuanto al avance de nuevas
tecnologías, para contribuir al mejoramiento de la calidad.
Asegurarse que el proceso de producción se lleve a cabo bajo los parámetros
adecuados para que las bolas cumplan con los requisitos específicos establecidos.
Trabajar para la acreditación de las Normas ISO 9001 y 14001.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 66


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Asistir a los auditores internos y externos.


Verificar el cumplimiento de todas las regulaciones y leyes vigentes aplicables a
este tipo de industrias, de manera de garantizar que la producción cumpla con los
requisitos establecidos por las mismas.
Supervisar al Jefe de Laboratorio.
Supervisar los Jefes de Turno.

Autoridad:
Ante un problema con el cumplimiento de las regulaciones por parte de la
producción, consultar al Gerente General antes de tomar una decisión.
Tomar las medidas correspondientes ante un incumplimiento por parte de los Jefes
de Turno o por el Jefe de Laboratorio.

JEFE DE LABORATORIO

Perfil del puesto


Requisitos:
• Ingeniero Electromecánico, Ingeniero Industrial o similar.
• Residir en General Pico preferentemente.
• Sexo: no excluyente.
• Edad: 25 a 33 años.
• 3 a 5 años de experiencia.
• Conocimiento en manejo de SAP y de instrumental de laboratorio.
• Conocimiento en metalografía y Ensayos de dureza.

Resumen del puesto: El Jefe de Laboratorio estará a cargo de coordinar las tareas y ensayos
en el laboratorio, y a partir de los resultados obtenidos mejorar, en caso de ser necesario, el
proceso de fabricación.
Tendrá que elaborar informes y trabajar en la elaboración de indicadores de calidad, así
cómo participar en la acreditación de las normas ISO 9001 y 14001 de calidad.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 67


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Relaciones:
Reporta a: Jefe de Planta.
Supervisa a: Auxiliar de Laboratorio.
Trabaja con: Jefe de turno 1, Jefe de turno 2, Jefe de turno 3 y Encargado de
Calidad.
Fuera de la compañía: Auditores externos.

Responsabilidades:
Supervisar auxiliar de Laboratorio.
Garantizar la correcta realización de los ensayos de dureza y metalografía.
Realizar informes de resultados de cada ensayo realizado.
Establecer la cantidad de Indicadores necesarios para garantizar la calidad del
producto, en cuanto a las especificaciones mencionadas: esfericidad, dureza,
durabilidad, características estructurales.
Trabajar en conjunto con el Jefe de Planta y Encargado de calidad para la
certificación de las Normas ISO.
Responsable del equipo de laboratorio.
Responsable de los insumos para el laboratorio.
Establecer requerimientos de calidad a proveedores para la compra de insumos.

Entrenar a personal a cargo.

Autoridad:
Ante un problema con el cumplimiento de las especificaciones de calidad,
consultar al Jefe de Planta y al Encargado de calidad antes de tomar una decisión.
Tomar las medidas correspondientes ante un incumplimiento por parte del auxiliar
de laboratorio

Dielschneider Del Bono, María Juliana 68


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

ENCARGADO DE CALIDAD

Perfil del puesto


Requisitos:
1. Deseable manejo de SAP.
2. Manejo de software Windows, Office, Internet.
3. Deseable bilingüe español-inglés 80%.
4. Formación técnica en el área de control de calidad y análisis estadístico.
5. Conocimiento en equipos de laboratorio.
6. Conocimiento en sistemas de gestión: ISO 9000, ISO 14000.
7. Mínimo dos años de experiencia en actividades similares.
8. Experiencia en equipos de laboratorio.

Habilidades:
1. Trabajar con alto grado de independencia.
2. Capacidad de trabajar bajo presión y situaciones críticas.
3. Capacidad de dirigir, planear y gestionar cambios.
4. Iniciativa y creatividad.
5. Capacidad de análisis y de toma de decisiones.
6. Trabajo en equipo.
7. Capacidad negociadora.
8. Liderazgo y facilidad para brindar coaching a su equipo de trabajo.

Resumen del puesto: Programar, dirigir, monitorear, supervisar y evaluar procesos de


mejoramiento de la calidad.

Relaciones:
Reporta a: Jefe de Planta-Gerente General.
Trabaja con: Jefe de planta, Jefe de Laboratorio y Encargado de mantenimiento.
Fuera de la compañía: clientes, proveedores, consultores.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 69


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Responsabilidades:
1. Asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen los procesos necesarios para
el sistema de gestión de la calidad.
2. Garantizar el cumplimiento de las metas programadas para el sistema de calidad.
3. Ejecutar y llevar el seguimiento a los aspectos ambientales y programas de gestión
ambiental de la empresa.
4. Verificar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura en toda la planta,
tanto a nivel de los productos fabricados, como a nivel del funcionamiento de las áreas de
producción.
5. Garantizar la realización de las pruebas necesarias para verificar la conformidad de los
productos así como de realizar las mediciones en los equipos que requieren alto grado de
competencia.
6. Definir mediante los correspondientes protocolos de análisis, el estatus de Calidad
(aprobación o rechazo) de los lotes de materia prima y material terminado.
7. Informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión de la calidad y de
cualquier necesidad de mejora.
8. Asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del cliente en
todos los niveles de la organización.
9. Visitar clientes para asegurar la resolución de no conformidades, tomar acciones
correctivas y brindar un excelente servicio al cliente.
10. Realizar otras funciones que le sean asignadas por su superior inmediato.

3. Reclutamiento: Debemos utilizar la mayor cantidad de canales


de reclutamiento posibles para poder obtener un número razonable de postulantes.
La redacción del aviso es muy importante, debe ser claro y conciso y contener todos
los requisitos excluyentes.

En nuestro caso, los medios para reclutar personal serán:

Fuentes internas: cubrir las vacantes mediante la


promoción o transferencia de los empleados que ya están
trabajando en el montaje y acondicionamiento de la planta.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 70


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Además se tendrán en cuenta recomendaciones de empleados.

Fuentes externas: Se recurrirá a los curriculum vitae (CV) que han entregado en la
planta, se colocarán avisos en internet y otros medios de comunicación, se reclutará en
universidades, entre otros.

4. Filtrar CV: Muchas veces, la desesperación de las personas por conseguir trabajo,
hace que se postulen “por las dudas” y no tienen
ninguna de las características solicitadas en el aviso. Por
este motivo, esta etapa es sumamente necesaria para
evitar futuras pérdidas de tiempo realizando entrevistas
a personas que jamás podrán ocupar el puesto.

5. Entrevistas según el puesto: Existen distintos tipos de entrevistas que se pueden


realizar: Grupales, Individuales, Cerradas, Abiertas, Con Test Psicológicos, etc. La
elección de la misma depende el puesto a cubrir.

En nuestro caso, se pretenden realizar entrevistas individuales a cada postulante, con


preguntas abiertas y cerradas para analizar su perfil para el puesto y recabar la mayor
cantidad de información posible, en cuanto a personalidad y aptitudes.

6. Verificación de datos y referencias: Ya evaluamos el CV y entrevistamos al


candidato, ahora hay que corroborar la veracidad
de los datos que tenemos.

Se procederá a pedir referencias a los antiguos


empleadores, para obtener una gran pauta de cómo
trabaja y cómo se comporta la persona. También se
podría acudir a las redes sociales, las que se han
transformado en una gran herramienta para obtener referencias.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 71


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

7. Inducción: Una vez seleccionado los nuevos empleados para cada puesto, se los
introducirá al ambiente de trabajo, presentándolos a sus compañeros, supervisores e
indicándole cuál es su puesto de trabajo, mostrándole la planta y haciéndole conocer
las normas que rigen la misma.
8. Seguimiento: Se le pedirá a supervisores que observen los nuevos integrantes y que
proporcionen un feedback sobre la adaptación y evolución del mismo.

TAMAÑO DEL PROYECTO

Capacidad real de producción del proyecto

El tren de laminación a instalar para la fabricación de bolas de molienda tiene una


capacidad de producción total (diversos diámetros) del orden de las 51000 toneladas
anuales. El proveedor del equipamiento proporciona la siguiente ficha:

Tabla 9: Datos del proveedor chino.

Sobre esta ficha, y atendiendo a los diámetros demandados por el mercado


argentino en la actualidad y con proyectos de futura implementación (Pascua Lama –
Exportación), se elaboraron cuadros de planificación productiva del tren laminador a
instalar en General Pico. Surgen los siguientes datos:

Dielschneider Del Bono, María Juliana 72


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Tabla 10: Demanda del mercado argentino actual y a futuro.

La plena utilización de la capacidad productiva del tren de laminación a instalar se


prevé en un plazo de tiempo cercano a los 5 años. Este plazo se relaciona con la previsión
temporal de implementación de proyectos mineros de relevancia para el mercado de bolas
de molienda (Pascua Lama) y la evolución propia de una actividad industrial nueva para
la empresa que la lleva adelante.

El sistema de calentamiento de barras mediante inducción eléctrica permite ajustar


el régimen de producción de acuerdo a la demanda real a abastecer. Es por ello que se ha
previsto trabajar en un turno en el año 1 del proyecto, dos turnos en los años 2 y 3 y se
trabajará a jornada completa (3 o 4 turnos) a partir del año 4, de modo tal de proveer a la
totalidad de los proyectos mineros en marcha en ese momento.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 73


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

De acuerdo a la planificación del proyecto se prevé una utilización cercana al 40-


50% de la capacidad instalada durante el segundo y tercer año, llegando a un porcentaje
cercano al 90% a partir del año 4.

La línea de producción a instalar posee una muy buena relación entre capacidad
productiva real y el mercado a abastecer contemplando la demanda futura del mismo.
Anteriormente, se ha detallado con un buen grado de desagregación el tipo de
bolas de molino (diámetros), las cantidades de cada una de ellas que se consumen, que
proyectos las consumen, y en función de esos datos se definió el tipo de equipamiento a
adquirir para abastecer a dicho mercado. Es decir que, a partir del conocimiento del
mercado se determinó el tren laminador a instalar.
A los datos de consumo actuales, se le agregaron proyecciones en función de
proyectos a futuro y de posible concreción. Así el equipamiento a instalar en General Pico
resultará suficiente para abastecer prácticamente la totalidad de la demanda de bolas de
molienda de los diámetros que el mismo puede fabricar.
Cabe aquí mencionar el “¿por qué?” se decidió producir solamente bolas de los
diámetros mencionados. Tal decisión se basa en la posibilidad real de abastecimiento de
barras de acero producidas por ACINDAR en nuestro país. Se analizó la posibilidad de
adquirir barras de mayor diámetro en el exterior pero la ecuación económica no resultaba.
Ante ello se decidió hacer foco en el mercado para el cual la producción local resulta
competitiva.
Otro aspecto relevante es el relacionado con la mano de obra para el proyecto.
General Pico dispone de recursos humanos capacitados y en condiciones de desarrollar las
actividades que resultan propias de esta nueva línea de producción. Tanto en las
posiciones de empleados como en las de operarios se considera que hay personas en la
ciudad que pueden desempeñarse adecuadamente.
Finalmente, la ciudad dispone de empresas que pueden prestar aquellos servicios
complementarios que se ha decidido tercerizar en el marco de este proyecto.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 74


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Justificación del tamaño adoptado

La capacidad productiva que tiene el tren laminador seleccionado resulta adecuada


para abastecer el mercado local en base a la demanda de mercado que ya ha sido descrita
precedentemente.
Al mismo tiempo, se trata de una línea de producción que posee un lay-out óptimo
para escalarlo en caso que, en el mediano-largo plazo, se produjeran incrementos de
demanda que justifiquen tal decisión.
El sistema de producción, por laminación, hace que los ritmos productivos sean
intensivos y con buenos volúmenes/día. Si la producción anual la llevamos a tn/día
encontramos que el equipamiento adoptado permite abastecer de manera adecuada la
demanda diaria de bolas de molienda de los proyectos mineros actualmente en producción
en Argentina.

Determinación del período de análisis o “vida útil” del proyecto:


base de referencia

El presente proyecto ha sido analizado en una línea de tiempo de 10 años contados


desde el momento de la inversión en equipos e instalaciones. Se considera que esta línea
de tiempo es la adecuada para proyectos que deben tener en consideración la amortización
de bienes de equipo y, al mismo tiempo, necesitan un período de tiempo razonable (2-3
años) para consolidarse comercialmente en las ventas de los productos a fabricarse.
Al ser un proyecto de sustitución de importaciones se podría considerar que,
“comercialmente”, se desenvolverá favorablemente desde el primer momento. Pero el
producto a elaborar por esta fábrica está dirigido a un mercado de alta exigencia técnica
que llevará a que se deban realizar ajustes a lo largo de los primeros tiempos en base a un
esquema de “prueba y error”.
En simultáneo con dicho período inicial, se trabajará en la confección de un
protocolo de fabricación así como una norma tendiente a la homologación de las bolas de
molienda en el mercado nacional. En la actualidad, la fabricación de bolas de molino está
en manos en grandes empresas que, en muchos casos, son las que recomiendan a las

Dielschneider Del Bono, María Juliana 75


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

mineras el tipo de bola a utilizar y en ese mercado de competencia deberá desenvolverse y


consolidarse la bola de molino originada en General Pico.
Otra variante que ha sido tenida en consideración es la relacionada con la vida útil
de los componentes, partes y piezas del tren laminador. Las partes con mayor grado de
desgaste son los rodillos laminadores de bolas; los mismos se degradan producto del uso
intensivo y deben ser reemplazados por rodillos nuevos. Más allá de ellos, son numerosos
los componentes expuestos a altas temperaturas y movimientos mecánicos que deberán
ser reemplazados durante la línea de tiempo del proyecto, sin que ello suponga un proceso
de reinversión significativo.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 76


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

CALIDAD

Forestal Pico S.A. implementará, en su planta de fabricación de bolas de molienda, un


sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001.

Para comenzar, como su principal socio en este emprendimiento es Acindar, se acapararán


las políticas de calidad del mismo.

Políticas de Acindar:

Acindar Grupo ArcelorMittal, industria básica dedicada a la fabricación de productos de


acero, establece como política la implementación del Sistema de Gestión Integrada:
Comercializar únicamente productos y servicios que se comporten de manera
segura, confiable y que sean amigables con el medio ambiente y la salud de las
personas, aumentando la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus
clientes.
Prevenir, controlar y minimizar las fuentes de contaminación y los riesgos
potenciales originados en sus actividades, productos y servicios, para preservar
el Medio Ambiente, la Seguridad y Salud Ocupacional de su personal,
contratistas y la comunidad, tanto en el ámbito laboral como fuera del mismo, y
el buen estado de sus instalaciones cumpliendo los requisitos legales y otros
aplicables.
Para la implementación de la Política de Gestión Integrada se desarrollaron los
siguientes principios:
o Se define una Organización con asignación de responsabilidades.
o Todos, personal propio y contratistas, somos partícipes del cumplimiento
de esta política. La capacitación y el entrenamiento se toman como base
para que todo el personal sea competente para llevar a cabo su tarea
específica.
o Se desarrollan e implementan programas para el cumplimiento de los
objetivos y metas establecidas, de las leyes y reglamentaciones
aplicables y compromisos asumidos, promoviendo la excelencia
ambiental, de calidad y de seguridad de sus procesos.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 77


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

o Se desarrollan métodos de mejora continua, estableciéndose indicadores


de desempeño de la Gestión Integrada, los cuales son difundidos para
información del personal.
o Se realiza el análisis de procesos, productos, servicios, materias primas e
insumos, y el diseño de nuevos productos e instalaciones para asegurar la
calidad requerida y minimizar los riesgos de accidentes e impactos
ambientales, considerando su viabilidad. Debiéndose interrumpir
cualquier trabajo ante la aparición de condiciones que comprometan la
calidad, la salud y seguridad o la preservación del medio ambiente.
o Se controlan y actualizan periódicamente los procedimientos de
emergencias para comprobar su operatividad.
o La Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional y la preservación del Medio
Ambiente son parte inseparable de cada tarea y nos comprometemos a
cumplir los compromisos y normas respectivas, que son considerados
una condición de empleo por el bien individual y grupal.
o Promueve la concientización de sus proveedores y contratistas sobre la
importancia del cumplimiento de los requisitos del Sistema de Gestión
Integrada.
o Se desarrollan y documentan las Auditorías del Sistema de Gestión
Integrada y las acciones preventivas y correctivas que generan las no
conformidades o anomalías detectadas.
o Se realiza un análisis detallado de todos los eventos que afecten la
Calidad, la Salud y Seguridad y la preservación del Medio Ambiente, de
manera de evitar su repetición.
o Se promueve el uso eficiente de recursos naturales y la aplicación del
concepto de las 3R (reducir, reutilizar, reciclar).
o Se trabaja continuamente para la concientización del personal sobre la
detección de acciones preventivas del Sistema de Gestión Integrada.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 78


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Etapas de la empresa-Mapa de procesos

PROCESOS ESTRATÉGICOS
GESTIÓN DE
REVISIÓN DE LA AUDITORÍA INTERNA CALIDAD
DIRECCIÓN DE CALIDAD

GESTIÓN DE FACTURACIÓN
GESTIÓN DE ALMACÉN CLIENTES
CLIENTES TRANSPORTE Y COBRO
PROVEEDORES PROCESO

COMPRAS DISTRIBUCIÓN

PROCESOS DE APOYO
RECURSOS SEGURIDAD
HUMANOS GESTIÓN MANTENIMIENTO E HIGIENE
LOGÍSTICA INFRAESTRUCTURA

Especificaciones del producto

En términos de calidad se tienen en consideración indicadores tales como


esfericidad, dureza, durabilidad, entre otros. Por ello puede afirmarse que el proceso se
inicia en la fundición del acero aleado y culmina con el control de calidad del producto
terminado.

CARACTERÍSTICAS DIMENSIONALES
Diámetros nominal (pulgadas): 1,5 2,5 3,0 3,5
Peso mínimo (gramos): 226 1046 1808 2871
Peso máximo (gramos): 271 1255 2168 3443
Peso teórico esfera (gramos): 227 1052 1819 2888
Peso máx/min: 1,20 1,20 1,20 1,20
Tabla 11: Características de las bolas de molino.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 79


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Procesos críticos

Podemos definir como procesos críticos a aquellos que afectan de forma directa a la
satisfacción del cliente y a la eficiencia económica de la organización.

Matriz de selección de procesos críticos

Para seleccionar los procesos críticos de una empresa, se debe realizar una
evaluación de estos de manera de detectar aquellos que más fuertemente impactan en el
giro del negocio.
Una vez listados los procesos actuales de la empresa, se deberán evaluar según los
dos criterios: impacto en objetivos y en el cliente, de 0 a 10 y situarlos en la matriz según la
combinación de resultados (cuadrantes). Los que queden situados en el cuadrante resaltado
son los críticos para el éxito de la organización.
Esta matriz también se puede utilizar para elegir los objetivos prioritarios
estratégicos, así como también se puede cambiar el criterio de “nivel de impacto en
objetivos” por “nivel de impacto en el personal de la organización” para poder vincular con
las competencias de cada cargo.

Para el caso de este emprendimiento que está llevando a cabo FORESTAL PICO
S.A, el proceso crítico lo constituirá el proceso de fabricación de bolas, ya que a partir de

Dielschneider Del Bono, María Juliana 80


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

cómo salgan las bolas de los laminadores y el efecto de los tratamientos térmicos, se
determinará la calidad del producto.

Por lo tanto, será conveniente controlar las temperaturas con la que las bolas salen
del laminador, la del agua de la pileta de enfriamiento, la de la pileta que contiene el
polímero de temple y la temperatura del horno a gas, así como la temperatura ambiente.
Además, será necesario verificar que las barras estén correctamente enderezadas y
que estén dentro de las tolerancias adecuadas para no generar problemas en el horno de
inducción cuando entran al laminador.
De acuerdo a cómo resulte lo anterior, se determinará la esfericidad de las bolas y
con los tratamientos térmicos, la dureza y la penetración de la misma.
Lo ideal sería poder determinar indicadores de las temperaturas y tolerancias
adecuadas para lograr la calidad deseada por los clientes. Para ello debemos trabajar
arduamente y lograr establecer procedimientos, que luego nos sean de utilidad para
acreditar la norma ISO 9001.

Procedimientos para evaluar calidad del producto

ENSAYO DE DUREZA ROCKWELL


La dureza Rockwell o ensayo de dureza Rockwell es
un método para determinar la dureza, es decir, la
resistencia de un material a ser penetrado. El ensayo
de dureza Rockwell constituye el método más usado
para medir la dureza debido a que es muy simple de
llevar a cabo y no requiere conocimientos especiales.
Se pueden utilizar diferentes escalas que provienen de
la utilización de distintas combinaciones de penetradores y cargas, lo cual permite ensayar
prácticamente cualquier metal o aleación. Hay dos tipos de penetradores: unas bolas
esféricas de acero endurecido (templado y pulido) de 1/16, 1/8, ¼ y ½ pulgadas, y un
penetrador cónico de diamante con un ángulo de 120º +/- 30’ y vértice redondeado

Dielschneider Del Bono, María Juliana 81


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

formando un casquete esférico de radio 0,20 mm (Brale),


(Brale), el cual se utiliza para los
materiales más duros.

Durómetro: Un durómetro es un aparato que mide la dureza de los materiales, existiendo


varios procedimientos para efectuar esta medición.

Los
os más utilizados son los de Rockwell, Brinell, Vickers y Microvickers. Se aplica una
fuerza normalizada sobre un elemento penetrador, también normalizado, que produce una
huella sobre el material. En función del grado de profundidad o tamaño de la huella,
obtendremos la dureza.

Durómetro Rockwell
Rockwell: El durómetro de profundidad diferencial Rockwell fue
inventado por los hermanos Hugh y Stanley Rockwell, en el año 1914, en EEUU. Ambos
trabajaban en la fábrica de rodamientos New Departure Manufacturing Co, que se
convertiría más tarde en una empresa del grupo General
Motors. La razón por la cual se desarrolló este dispositivo
fue para medir los efectos del tratamiento térmico en los
caminos de rodadura de rodamientos rígidos de bolas.

El método de medición de dureza consiste en aplicar


primero una carga inicial pequeña, lo que aumenta la
exactitud de la medida, y después una carga mayor.
Basándose en la magnitud de las cargas mayores y menores,
existen dos tipos de ensayos: Rockwell y Rockwell

1-Durómetro automático superficial.


Starret 3816 Rockwell.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 82


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

El ensayo consiste en disponer un material con una superficie plana en la base de la


máquina. Se le aplica una precarga menor de 10 kg, básicamente para eliminar
la deformación elástica y obtener un resultado mucho más preciso. Luego se le aplica
durante unos 15 segundos una fuerza que varía desde 60 a 150 kgf a compresión. Se
desaplica la carga y mediante un durómetro Rockwell, se obtiene el valor de la dureza
directamente en la pantalla, el cual varía de forma proporcional con el tipo de material que
se utilice. También se puede encontrar la profundidad de la penetración con los valores
obtenidos del durómetro si se conoce el material.

Para no cometer errores muy grandes el espesor de la probeta del material en


cuestión debe ser al menos diez veces la profundidad de la huella. También decir que los
valores por debajo de 20 y por encima de 100 normalmente son muy imprecisos y debería
hacerse un cambio de escala.

El cambio de escala viene definido por tablas orientativas, puesto que no es lo


mismo analizar cobre que acero. Estas tablas proporcionan información orientativa sobre
qué escala usar para no dañar la máquina o el penetrador, que suele ser muy caro.

Escalas y nomenclatura

La escala de dureza Rockwell está representada por una letra del alfabeto (A, B, C,
D, E, F, G, H y K). Para Rockwell superficial se designa por un número que representa la
carga mayor aplicada y una letra que puede ser N, T o W. El número de dureza Rockwell se
indica con el sufijo HR y la identificación de la escala. Por ejemplo, 80 HRB representa una
dureza Rockwell de 80 en la escala B.

Las durezas Rockwell y Rockwell Superficial vienen dadas por la siguiente fórmula:

Dónde:

es la carga aplicada en kg

es el identificador del ensayo Rockwell.

va a continuación de y es la letra correspondiente a la Escala usada.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 83


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Detalles:

• Para materiales muy duros, se emplea un cono con


punta de diamante de 120 ° y una carga de 60 kg, y se
simboliza HRA

• Para aceros de baja resistencia se emplea una bola de


acero extraduro de 1/16” y una carga de 100 kg, se simboliza
HRB

• Para aceros de alta resistencia se emplea un cono con


punta de diamante de 120 ° y una carga de 150 kg, y se simboliza HRC

• Para un material superficial que se le ha aplicado un esfuerzo de 30 kg con bola de


1/8 pulgadas:

Dureza en las bolas de molino

Para el caso de nuestro producto, debido a que se utiliza un acero de alta resistencia,
utilizaremos la escala Rockwell C y, las especificaciones de calidad necesarias para que
nuestro producto sea competitivo son 60HRC.

Dureza superficial y volumétrica


Superficial (min/max) (HRC):
60/65
Volumétrica (min/max) (HRC): 60/65

El cálculo para la dureza volumétrica promedio será realizado con la sig.


Fórmula: Hprom = 0,008 HC + 0,063 H1/4 + 0,203 H1/2 + 0,437 H3/4 + 0,289 HS
Donde la nomenclatura de los términos hace referencia a mediciones de dureza
en: Centro, ¼, ½ y ¾ del radio desde el centro; superficie de la bola.
Tabla 12: Especificaciones técnicas de las bolas.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 84


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

ENSAYO DE METALOGRAFÍA

La metalografía es la parte de la metalurgia que estudia las características


estructurales o de constitución de los metales y aleaciones, para relacionarlas con las
propiedades físicas, mecánicas y químicas de los mismos.
La importancia del examen metalográfico
radica en que, aunque con ciertas limitaciones, es
capaz de revelar la historia del tratamiento
mecánico y térmico que ha sufrido el material. A
través de este estudio, se pueden determinar
características como el tamaño de grano,
distribución de las fases que componen la
aleación, inclusiones no metálicas como sopladuras, micro cavidades de contracción,
escorias, etc., que pueden modificar las propiedades mecánicas del metal.
En general, a partir de un examen metalográfico bien practicado, es posible obtener
un diagnóstico y/o un pronóstico. El examen metalográfico puede realizarse antes de que la
pieza sea destinada a un fin, a los efectos de prevenir inconvenientes durante su
funcionamiento, o bien puede ser practicado sobre piezas que han fallado en su servicio, es
decir, piezas que se han deformado, roto o gastado. En este caso, la finalidad del examen es
la determinación de la causa que produjo la anormalidad.
Básicamente, el procedimiento que se realiza en un ensayo metalográfico incluye la
extracción, preparación y ataque químico de la muestra, para terminar en la observación
microscópica. Si bien la fase más importante de la metalografía es la observación
microscópica, la experiencia demuestra que poco se puede hacer si alguna de las
operaciones previas se realiza deficientemente. Si la etapa de preparación no se realiza
cuidadosamente es posible que se obtenga una superficie poco representativa del metal y
sus características. Una preparación incorrecta puede arrancar inclusiones no metálicas,
barrer las láminas de grafito en una muestra de fundición, o modificar la distribución de
fases si la muestra ha sufrido un sobrecalentamiento excesivo.
A continuación se hará una breve descripción de cada uno de los pasos previos a la
observación en el microscopio, comenzando por la extracción de la muestra, siguiendo con

Dielschneider Del Bono, María Juliana 85


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

las distintas fases de preparación de la misma y por último se describe el ataque químico a
la muestra y la observación microscópica.

Extracción de la muestra

Durante la extracción de la muestra es fundamental considerar el lugar de donde se


extraerá la probeta y la forma en que se hará dicha extracción. Se debe tener en cuenta que
no es indiferente el lugar de donde se extraerá la muestra, según sea el objetivo del examen.
2- Cortadora metalográfica
Por ejemplo:

• Cuando se trata de una pieza rota en


servicio y el objeto del examen es determinar las
causas de dicha falla, la probeta debe extraerse, en
la medida de lo posible, de la zona puntual donde la
pieza ha fallado. Esto permitirá obtener la mayor
información posible de las características del material en dicha zona y así
obtener mejores conclusiones sobre las posibles causas de la falla.

• Si se pretende determinar si un trozo de alambre posee trabajo en frió,


causado por algún proceso de trefilado, se deberá observar una cara paralela
al eje longitudinal de dicho trozo; por lo tanto la extracción de la muestra
estará determinada por esta condición.
En síntesis, se debe lograr una muestra representativa del material a examinar. En
cuanto a la forma de extracción de la probeta se debe tener en cuenta que esta operación
debe realizarse en condiciones tales que no afecten la estructura superficial de la misma.
Por lo tanto, se debe cuidar que la temperatura del material no se eleve demasiado durante
el proceso de extracción. La extracción se puede hacer con cierras de corte manual, o en el
caso de piezas muy duras con cortadoras sensitivas muy bien refrigeradas.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 86


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Preparación de la muestra

La preparación de la muestra puede dividirse en tres fases:

1) Desbaste Grosero: se practica una vez extraída la probeta con la finalidad de reducir las
irregularidades, producidas en la operación de extracción, hasta obtener una cara lo más
plana posible. Esta operación puede realizarse con una cinta de desbaste o bien en el caso
de materiales no muy duros como aceros sin templar y fundiciones se puede hacer con lima,
aunque aumente algo la distorsión que se produce en la superficie a causa de la fluencia del
material. De cualquier manera que se practique el desbaste grosero siempre se debe cuidar
que la presión no sea exagerada para que la distorsión no sea muy importante, ni la
temperatura de la superficie se eleve demasiado.

2) Desbaste Final: esta operación comienza con un abrasivo de 150, seguido del 250, 400,
para terminar con el 600 o 1000. El desbaste se puede realizar a mano o con desbastadoras
mecánicas:

• Para el caso de desbaste manual el papel abrasivo se coloca sobre una placa plana y
limpia y se mueve la probeta longitudinalmente de un lado a otro del papel,
aplicándole una presión suave (se debe mantener la misma la dirección para que
todas las rayas sean paralelas). La presión que se aplica a la probeta no debe ser
exagerada ya que esto aumenta la distorsión y además pueden aparecer rayas
profundas. La presión debe ir disminuyendo a medida que se avanza en la
operación. Durante la operación se debe dejar que una corriente de agua limpie los
pequeños desprendimientos de material y a su vez lubrique y refrigere la zona
desbastada.
El final de la operación sobre un papel está determinado por la desaparición
de las rayas producidas durante el desbaste grosero o el papel anterior. Para poder
reconocer esto fácilmente, se opera de manera que las rayas de un papel a otro sean
perpendiculares, es decir se debe rotar 90º la dirección de movimiento de la probeta
cada vez que se cambia de abrasivo. Además, cada vez que se cambia de abrasivo,
es conveniente lavar la probeta y enjuagarse las manos para no transportar las

Dielschneider Del Bono, María Juliana 87


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

partículas desprendidas en el abrasivo anterior, ya que esto puede provocar la


aparición de rayas.
• Si el desbaste se realiza en forma automática, las precauciones son las mismas que
para el desbaste manual. En este caso, el abrasivo esta adherido sobre un disco de
20 cm de diámetro, aproximadamente, que gira a velocidades que pueden oscilar
entre 250 y 600 RPM. Las velocidades más altas se usan con los abrasivos más
gruesos.

a) Pulido: tiene por objeto eliminar las rayas finas producidas en el desbaste final y
producir una superficie con características especulares. Esta operación por lo
general, se realiza en forma mecánica y se
utiliza un paño impregnado con partículas de
algún abrasivo en solución acuosa.
Básicamente, se pueden utilizar dos tipos de
paños: con pelo (pana, terciopelo, lanas) y sin
pelo (seda natural). Se debe elegir el que más
se adapte al tipo de material a examinar. Por
ejemplo, el pulido de muestras de fundición se
debe realizar con paños sin pelo para evitar el arrancamiento de grafito. En cuanto a
los abrasivos pueden ser: pasta de diamante, alúmina, alumdun, etc.
El abrasivo comúnmente utilizado es la alúmina, que es oxido de aluminio
en partículas y que comercialmente se obtiene en forma de pastas o soluciones
acuosas. Se debe cuidar que la humedad del paño sea la adecuada, es decir, si la
humedad es excesiva la acción abrasiva se retardará demasiado y si es escasa la
probeta tiende a mancharse. Si bien es muy cierto que cuanto más pulida este la
superficie más clara será la imagen que obtengamos en el ocular, muchas veces no
es necesario llegar hasta un pulido perfecto, sino que bastará con que la densidad de
rayas en la superficie sea lo suficientemente baja y preferentemente en una sola
dirección. Si con un aumento de 500x se pueden distinguir porciones lisas más o
menos grandes entre las rayas, entonces el pulido puede darse por terminado. Dado
que las zonas rayadas serán más atacadas que las zonas lisas, si la densidad de rayas

Dielschneider Del Bono, María Juliana 88


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

es muy alta y si a su vez están en dos o más direcciones, el oscurecimiento de las


rayas durante el ataque cubrirán los detalles de la estructura del material.

Ataque químico

El ataque químico de la cara que se observará tiene por objetivo poner en evidencia,
mediante un ataque selectivo, las características estructurales de la muestra. Al aplicar el
reactivo sobre la superficie a observar, las características de la estructura son reveladas
como consecuencia de un ataque selectivo de la superficie. Esto se debe a que las distintas
fases, así como los planos cristalográficos diferentemente orientados, poseen diferencias en
la susceptibilidad al ataque. En general, aquellas regiones de la estructura donde la energía
libre del sistema es mayor, como por ejemplo los limites de fases, bordes de grano, etc., son
atacadas más rápidamente que las regiones monofásicas o ínter granulares. Los reactivos de
ataque por lo general son ácidos orgánicos disueltos en agua, alcohol, glicerina, etc.

El grado de ataque de una probeta es función de la composición, temperatura y


tiempo de ataque. Para que el ataque sea apropiado, es necesario elegir el reactivo de
acuerdo a la composición de la probeta, es decir,
un reactivo a base de persulfato de amonio es
ideal para atacar probetas de cobre y latón, pero
no es adecuado para atacar al acero o aleaciones
ferrosas. En cambio el nital (solución acuosa o
alcohólica de ácido nítrico al 2% o hasta el 5%)
es uno de los reactivos más comúnmente usado
en aleaciones ferrosas y aceros. En general, dado un reactivo, el tiempo de ataque es una
variable fundamental, y en general debe ser determinado en forma práctica. Un tiempo de
ataque demasiado corto (subataque), no permitirá que el reactivo actúe lo suficiente y por lo
tanto no se obtendrá un buen contraste entre las fases, o los bordes de grano aun no habrán
aparecido. Por otro lado, un sobre ataque proporcionará una cara obscura con bordes de
grano demasiado anchos, resultando dificultoso una distinción clara de las proporciones de
cada una de las fases. En este sentido, la experiencia indica que en el caso de no conocer el
tiempo de ataque adecuado, es conveniente comenzar con secciones acumulativas de
ataques de corta duración y observaciones microscópicas hasta lograr el contraste

Dielschneider Del Bono, María Juliana 89


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

apropiado. En el caso que se produjese un sobre ataque será necesario pulir la probeta en el
abrasivo más fino y también en el paño antes de atacar nuevamente durante un tiempo
menor.

ENSAYO DE IMPACTO

Consiste en una máquina,


máquina donde se
coloca una muestra de 35 bolas y se las
somete a diez mil ciclos
clos de impacto entre
ellas (igual diámetro).. Esta máquina evalúa
preferentemente la resistencia al impacto de
las bolas, y constituye por tanto sólo un
indicador del comportamiento en servicio
de éstas.

Los parámetros medidos son la


variación de peso de las
as bolas luego de los
ciclos de impacto, así como el número de
bolas fracturadas.

La máquina consiste de un elevador a cangilones que recoge las bolas, las eleva diez
metros y, al llegar a la cima del elevador, las vuelca. Las bolas son seleccionadas por
diámetro
iámetro (hay orificios con el diámetro de cada tipo, ubicados de menor a mayor) y caen
(caída libre) diez metros por un tubo hasta que impactan con las bolas acumuladas en una
especie de “J” (jota). Cabe destacar que de la muestra de 35, diez son las que circulan
c por la
máquina elevando e impactando y, las restantes veinticinco están ubicadas en una curvatura
con forma de jota, cuyo radio es el indicado para que al impactar una bola, “salga” por el
otro extremo, una sola bola.

Al llegar a la parte inferior de la máquina, mediante un plano inclinado las bolas se


dirigen a la zona de carga en los cangilones para volver a circular. Como ya mencioné, es
un proceso que se repite diez mil veces y por lo tanto, se tardan alrededor de 16 días. Es por
ello que esto noo determina el visto final para la distribución de las bolas, sino que nos da
una idea de la durabilidad en servicio de nuestro producto.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 90


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

SEGURIDAD e HIGIENE LABORAL


Forestal Pico S.A., en su planta de fabricación de bolas de molienda, cumplirá con
la normativa vigente en materia de seguridad e higiene laboral en la jurisdicción de
radicación de su fábrica; la que a la fecha de redacción del presente texto está integrada por:
Ley 19587 y sus decretos Reglamentarios:
Decreto 351/79 y modificaciones.
Decreto 1338/96.
Resolución 463/09. Relevamiento general de riesgos laborales. Presentación anual
de NTEAR (Nómina de trabajadores expuestos a agentes de riesgos).
Resolución 299/11. Entrega de EPP
(Elementos de protección personal).
Resolución 84/12. Medición de
Iluminación y su protocolo.
Resolución 85/12. Medición de NSCE
(Nivel sonoro continuo equivalente) y su
protocolo.
Resolución 886/15. Ergonomía y su
protocolo.
Resolución 900/15. Medición de PAT (Puesta a tierra) y continuidad de las masas.
Protocolo.
Resolución 960/15. Autoelevadores. Control diario, trimestral y confección de
credencial con autorización para conducir.

En el Anexo del presente trabajo, se encuentran varias de las Resoluciones y Decretos


que se mencionan anteriormente. La mismas, se están aplicando actualmente en este
proyecto durante el montaje.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 91


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

MEDIO AMBIENTE
El tipo de transformación industrial que se llevará a cabo en el marco del presente
proyecto no tiene incidencia alguna sobre el medioambiente. No genera efluentes
industriales y el proceso de evaporación de agua de los sistemas de enfriamiento no
impacta negativamente.
Forestal Pico S.A., en su planta de fabricación de bolas de molienda, cumplirá con
la normativa vigente en materia medioambiental en la jurisdicción de radicación de su
fábrica; la que a la fecha de redacción del presente anexo está integrada por:
Ley Provincial Ambiental N° 1914. Decreto N° 569/2013: Emisiones Gaseosas.
Ley Provincial N° 1466 (de adhesión a la Ley Nacional 24051): Residuos
Peligrosos.

En el Anexo, se presentan la Ley y el Decreto que se menciona en el primer ítem.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 92


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

BIBLIOGRAFÍA

• Diario La Arena. 26/04/2015.Sección La Provincia. http://www.laarena.com.ar/.


• Diario Maracó Digital. 02/11/2015.Maracódigital.net noticias online. Recuperado
de http://www.maracodigital.net/.
• Diario Hora de Opinión. 03/11/2015. Sección Interior.
http://www.horadeopinion.com.ar/.
• Maracó Digital. 17/11/2015.Maracódigital.net noticias online. Recuperado de
http://www.maracodigital.net/.
• Infopico. 17/11/2015. Sección Social. http://www.infopico.com/.
• Diario El Diario. 18/11/2015. http://www.eldiariodelapampa.com.ar/.
• Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. 10/03/2016. Resolución 900/15:
Medición del valor de puesta a tierra y la verificación de la continuidad de las masas
en el Ambiente Laboral. Superintendencia de Riesgo de Trabajo.
http://www.srt.gob.ar/.

• Región Norte Grande. 13/12/2010. Sección Economía: Proyectos mineros podrían


duplicar el valor de las exportaciones de soja.
http://www.regionnortegrande.com.ar/.
• Geografía Social. 17/04/2013. Mapa de minería en Argentina.
http://geocsociales.blogspot.com.ar/.
• Monografías.com. Tecnología del molino de bolas. http://www.monografias.com/.
• Material de la cátedra Proyecto Final.
• Material de la cátedra Gestión de Calidad.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 93


PROYECTO FINAL
Facultad de Ingeniería

Dielschneider Del Bono, María Juliana


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 95


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

SOCIOS CLAVE ACTIVIDADES CLAVE PROPUESTA DE RELACIÓN CON EL SEGMENTO DE


VALOR CLIENTE CLIENTES
La empresa Acindar- Logística para la distribución
Grupo ArcelorMittal de las bolas de acero, ya que • Ofrecer bolas Ya se ha contactado a Mineras, principalmente, y
es el principal socio de las mineras que se pretende de molienda clientes dispuestos a probar
pr cementaras del país.
Forestal Pico S.A. en abastecer
stecer están lejos de La Mineras ubicadas en
de Industria nuestro producto,
Pampa (Chubut, Catamarca).
este emprendimiento. Nacional. brindándoles una muestra Catamarca, Jujuy, Salta,
Marketing: hacer conocer el
En una primera nuevo producto de forma • Evitar de nuestro producto gratis. Santa Cruz, Neuquén, etc.
instancia, le provee las rápida y confiable. problemas de Se brindarán pruebas del
barras enderezadas importación. ensayo de impacto de bolas,
(materia prima del • Entrega donde se las somete a
proceso) y también, inmediata con condiciones similares a la
entregó en comodato stock de trabajo, y así garantizar
una enderezadora de permanente. la calidad. Así como
barras que Forestal • Calidad informes de los ensayos de
debe acondicionar para certificada por dureza realizados al
enderezar las barras. especialistas de producto.
Cuando se logre esto RECURSOS CLAVE Acindar y
último, Acindar Forestal Pico.
proveerá las barras sin • Crédito (Se pretende
enderezar. provincial. certificar ISO
• Trenes 9001 Y 14001).
Laminadores. • Precios CANALES
• Infraestructura competitivos.
Los canales mediante los
para poner en cuales son alcanzados
marcha la planta. actualmente los potenciales
clientes es por contacto de
• RRHH nuestro socio principal
capacitado. Acindar. La idea es incorporar
• Información- fuerzas de venta y contacto a
través de internet, e-mails,
e
datos.
boca en boca.

ESTRUCTURA DE COSTOS FUENTE DE INGRESOS

Inversión inicial (planta dondee se montará la fábrica, maquinaria, puesta en De acuerdo a un estudio de precios CIF de las importaciones argent
argentinas de bolas
valor del edificio, montaje subestación, obras civiles para montar
de molino en el período 2014 los precios promedio por tonelada oscilan entre los
máquinas, etc). Se considera que el monto rondará los 200 millones de
pesos. USD 1140 y USD 1604, dependiendo del diámetro y las cantidades importadas.
Costos de capacitación, salarios, materia prima, logística, marketing,
marke
Se cuenta con una capacidad de producción de 53000 ton/año. Se pretende
mantenimiento.
Todo orientado a generar un negocio enfocado en la creación de valor para abastecer un volumen de 15600 ton/año. Por lo tanto, el volumen de ingresos
el cliente.
estimado para el primer año será de USD 21403200.

Mercado objetivo y captación


captación-

Dielschneider Del Bono, María Juliana 96


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam

Dielschneider Del Bono, María Juliana


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 98


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 99


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 100


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 101


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 102


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 103


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 104


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

RESOLUCIÓN 299/11: ENTREGA DE EPP (ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL).

Bs. As., 18/3/2011

VISTO el Expediente N° 20.770/10 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE


RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes N° 19.587, N° 24.557 y N° 25.212, los
Decretos N° 351 de fecha 5 de febrero de 1979, N° 911 de fecha 5 de agosto de 1996, N°
617 de fecha 7 de julio de 1997, N° 1057 de fecha 11 de noviembre de 2003, N° 249 de
fecha 20 de marzo de 2007 y la Resolución N° 896 de la SECRETARIA DE INDUSTRIA,
COMERCIO Y MINERIA (S.I.C. y M.) de fecha 6 de diciembre de 1999, y

CONSIDERANDO:

Que el inciso a) del apartado 2 del artículo 1° de la Ley N° 24.557 sobre Riesgos del
Trabajo (L.R.T.) establece como uno de sus objetivos fundamentales la reducción de la
siniestralidad a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo.

Que el inciso d) del artículo 7° de la Ley N° 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo


estipula que los factores que deben ser considerados primordialmente a los fines de
reglamentar las condiciones de seguridad en los ámbitos de trabajo son, entre otros, los
equipos de protección individual de los trabajadores.

Que el inciso c) del artículo 8° de la Ley N° 19.587 estipula que todo empleador debe
adoptar y poner en práctica las medidas adecuadas de higiene y seguridad para proteger la
vida y la integridad de los trabajadores, especialmente en lo relativo al suministro y
mantenimiento de los equipos de protección personal.

Que el artículo 5° de la Ley N° 19.587 dispone: "a los fines de la aplicación de esta ley
considéranse como básicos los siguientes principios y métodos de ejecución:.. l) adopción y
aplicación, por intermedio de la autoridad competente, de los medios científicos y técnicos
adecuados y actualizados que hagan a los objetivos de esta ley".

Dielschneider Del Bono, María Juliana 105


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Que corresponde entonces adoptar las reglamentaciones que procuren la provisión de


elementos de protección personal confiables a los trabajadores, esto es, que los protejan
adecuadamente de los riesgos inherentes a la tarea que realizan.

Que la forma objetiva de demostrar la conformidad de los elementos de protección personal


con normas de calidad, seguridad, eficiencia, desempeño, buenas prácticas de manufactura
y comerciales, es la certificación por un tercero especializado y confiable.

Que a nivel internacional, se encuentra adoptado este mecanismo para lograr los fines
mencionados.

Que al respecto, mediante la Resolución N° 896 de la SECRETARIA DE INDUSTRIA,


COMERCIO Y MINERIA de fecha 6 de diciembre de 1999, se establecieron los requisitos
esenciales que deberán cumplir los equipos, medios y elementos de protección personal que
se quieran comercializar en el país, entre los cuales se estableció la certificación de
producto por marca de conformidad o lote.

Que el inciso a) del apartado 1 del artículo 36 de la Ley N° 24.557 dispone que la
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) tendrá como función
especial, entre otras: "Controlar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el
trabajo pudiendo dictar las disposiciones complementarias que resulten de delegaciones de
esta ley o de los Decretos reglamentarios".

Que los artículos 1°, 4° y 5° del Decreto N° 1057 de fecha 11 de noviembre de 2003
sustituyeron respectivamente a los artículos 2° del Decreto N° 351 de fecha 5 de febrero de
1979, 3° del Decreto N° 911 de fecha 5 de agosto de 1996 y 2° del Decreto N° 617 de fecha
7 de julio de 1997, con la finalidad, en todos los casos, de facultar a la S.R.T. para que
pueda otorgar plazos, modificar valores, condicionamientos y requisitos establecidos en
dichas normas y sus anexos, mediante resolución fundada, autorizándola a dictar normas
complementarias de los mencionados Reglamentos de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Que asimismo el artículo 2° del Decreto N° 249 de fecha 20 de marzo de 2007, facultó a la
SRT a dictar las normas necesarias para asegurar una adecuada prevención de los riesgos

Dielschneider Del Bono, María Juliana 106


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

del trabajo, conforme a las características particulares de las diferentes actividades mineras,
incluyendo la aprobación y adopción de las recomendaciones técnicas sobre higiene y
seguridad del trabajo en minería, dictadas o a dictarse por Organismos estatales o privados,
nacionales o extranjeros.

Que la Gerencia de Asuntos Legales de esta S.R.T. ha tomado intervención en orden a su


competencia.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el inciso a) apartado 1
del artículo 36 de la Ley N° 24.557, artículo 2° del Decreto N° 351/79; artículo 3° del
Decreto N° 911/96, artículo 2° del Decreto N° 617/97 y artículo 2° del Decreto N° 249/07.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

Artículo 1° — Determínase que los elementos de protección personal suministrados por los
empleadores a los trabajadores deberán contar, en los casos que la posea, con la
certificación emitida por aquellos Organismos que hayan sido reconocidos para la emisión
de certificaciones de producto, por marca de conformidad o lote, según la resolución de la
entonces SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y MINERIA (S.I.C. y M.) N°
896 de fecha 6 de diciembre de 1999.

Art. 2° — Créase el formulario "Constancia de Entrega de Ropa de Trabajo y Elementos de


Protección Personal" que con su Instructivo forma parte como Anexo de la presente
resolución.

Art. 3° — El Formulario creado por el artículo precedente será de utilización obligatoria


por parte de los empleadores. Deberá completarse un formulario por cada trabajador, en el
que se registrarán las respectivas entregas de ropa de trabajo y elementos de protección
personal.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 107


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Art. 4° — La presente resolución entrará en vigencia a los CIENTO OCHENTA (180) días
corridos de su publicación.

Art. 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial, y


archívese. — Juan H. González Gaviola.

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR LA CONSTANCIA DE ENTREGA DE ROPA DE


TRABAJO Y ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

1) Identificación de la Empresa o Institución (razón social completa).

2) C.U.I.T. de la empresa o institución.

3) Domicilio real del lugar o establecimiento donde el trabajador realiza la/s tarea/s.

4) Localidad del lugar o establecimiento.

5) Código Postal del establecimiento o institución.

6) Provincia en la cual se encuentra radicado el establecimiento.

7) Indicar el nombre y el apellido del trabajador.

8) Indicar el D.N.I. del trabajador.

9) Describir en forma breve, el o los puestos de trabajo, donde se desempeña el trabajador.

10) El servicio de higiene y seguridad en el trabajo, indicará los elementos de protección


personal, que requiere el o los puestos de trabajo, en que se desempeña el trabajador, según
los riesgos a los que se encuentra expuesto (NOTA: en los casos en que el empleador esté
exceptuado de disponer del servicio de higiene y seguridad en el trabajo, será la
Aseguradora de Riesgos del Trabajo, quien deberá prestar ese asesoramiento).

11) Indicar el producto que se entrega al trabajador.

12) Indicar el tipo o modelo, del producto que se entrega al trabajador.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 108


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

13) Indicar la marca del producto que se entrega al trabajador.

14) Colocar "SI" cuando el producto que se entrega al trabajador, posea certificación
obligatoria, a la fecha de entrega y "NO" en caso contrario. [NOTA: El producto deberá
estar certificado por marca de conformidad o certificación por lote, extendida por un
Organismo de certificación reconocido por la ex Secretaría de Industria, Comercio y
Minería (SICyM) y acreditado en el Organismo Argentino de Acreditación (OAA)].

15) Indicar en números, qué cantidad de productos se entrega al trabajador.

16) Colocar la fecha de entrega al trabajador el/los producto/s.

17) Firma del trabajador al cual se le entrega el/los producto/s.

18) Espacio para indicar algún dato de importancia.

ANEXO

Dielschneider Del Bono, María Juliana 109


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 110


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

RESOLUCIÓN 960/15:: AUTOELEVADORES. CONTROL DIARIO , TRIMESTRAL Y

CONFECCIÓN DE CREDENCIAL AUTORIZACIÓ PARA CONDUCIR.


CIAL CON AUTORIZACIÓN

Bs. As., 4/5/2015

VISTO el Expediente N° 84.818/12 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE


RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes N° 19.587, N° 24.557, N° 25.212, los
Decretos N° 351 de fecha 5 de febrero de 1979, N° 911 de fecha 5 de agosto de 1996, N°
617 de fecha 7 de julio de 1997, N° 1.057 de fecha 11 de
noviembre de 2003, N° 249 de fecha 20 de marzo de
2007, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 1°, apartado 2°, inciso a) de la Ley N°


24.557 sobre Riesgos del Trabajo (L.R.T.), establece como uno de los objetivos
fundamentales
ntales del Sistema, la reducción de la siniestralidad a través de la prevención de los
riesgos derivados del trabajo.

Que en el artículo 4° del mencionado cuerpo normativo se establece que los empleadores,
los trabajadores y las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) comprendidos en el
ámbito de la Ley de Riesgos del Trabajo están obligados a adoptar las medidas legalmente
previstas para prevenir eficazmente los riesgos del trabajo. A tal fin, dichas partes deberán
cumplir con las normas sobre higiene y seguridad en el trabajo.

Que el artículo 1° de la Ley N° 19.587 establece que sus disposiciones se aplicarán a todos
los establecimientos y explotaciones, persigan o no fines de lucro, cualesquiera sean la
naturaleza económica de las actividades, el medio
medio donde ellas se ejecuten, el carácter de los
centros y puestos de trabajo y la índole de las maquinarias, elementos, dispositivos o
procedimientos que se utilicen o adopten.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 111


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Que el artículo 4°, inciso b) de la Ley N° 19.587 establece que la normativa relativa a
Higiene y Seguridad en el Trabajo comprende las normas técnicas, las medidas sanitarias,
precautorias, de tutela y de cualquier otra índole que tengan por objeto prevenir, reducir,
eliminar o aislar los riesgos de los distintos puestos de trabajo.

Que el artículo 5° de la norma mencionada en el considerando precedente establece en su


inciso 1) que a los fines de la aplicación de esa ley se considera como método básico de
ejecución, la adopción y aplicación de los medios científicos y técnicos adecuados y
actualizados que hagan a los objetivos de la norma.

Que por su parte, el inciso a) del artículo 6° establece que la reglamentación debe
considerar, las características de diseño de plantas industriales, establecimientos, locales,
centros y puestos de trabajo, maquinarias, equipos y procedimientos seguidos en el trabajo.

Que asimismo, los artículos 8° y 9° de la citada ley establecen que el empleador deberá
adoptar y poner en práctica las medidas adecuadas de higiene y seguridad para proteger la
vida y la integridad de los trabajadores.

Que mediante el Decreto N° 351 de fecha 5 de febrero 1979 se aprobó la reglamentación de


la Ley N° 19.587.

Que el Decreto N° 1.057 de fecha 11 de noviembre de 2003, modifico el artículo 2° del


Decreto N° 351/79, facultando a esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL
TRABAJO (S.R.T.) a otorgar plazos, modificar valores, condicionamientos y requisitos
establecidos en la reglamentación y sus Anexos, que se aprueban por el mencionado
decreto, mediante resolución fundada, y a dictar normas complementarias.

Que el INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES


(IRAM) es un Organismo no Gubernamental, de utilidad pública, constituido legalmente
como Asociación Civil sin fines de lucro en el año 1935, cuyas finalidades específicas, en

Dielschneider Del Bono, María Juliana 112


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

su carácter de Organismo Argentino de Normalización, son establecer normas técnicas, sin


limitaciones en los ámbitos que abarquen.

Que la norma IRAM 8411 sobre vehículos industriales —Requisitos de seguridad para su
fabricación y operación— y 8412-1 Autoelevadores —Placa de Identificación— sirvieron
de referencias para la presente resolución.

Que la practica en la materia ha demostrado que durante la manipulación de los


autoelevadores surgen riesgos que pueden afectar la salud de los trabajadores.

Que al respecto es necesario ampliar y actualizar la normativa vigente en materia de


vehículos autoelevadores, y los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplirse para
su operación y mantenimiento.

Que corresponde facultar a la Gerencia de Prevención a determinar y/o modificar formatos,


plazos, condiciones y requisitos establecidos en la presente resolución, así como dictar
normas complementarias, en conformidad con las misiones y funciones asignadas por la
Resolución S.R.T. N° 3.117 de fecha 21 de noviembre de 2014.

Que la Gerencia de Asuntos Legales de esta S.R.T. ha tomado intervención que le


corresponde.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 36, apartado
1°, inciso a) de la Ley N° 24.557, el artículo 2° del Decreto N° 351/79, el artículo 3° del
Decreto N° 911 de fecha 5 de agosto de 1996 y el artículo 2° del Decreto N° 617 de fecha 7
de julio de 1997 —conforme modificaciones dispuestas por los artículos 1°, 4° y 5° del
Decreto N° 1.057 de fecha 11 de noviembre de 2003—, y el artículo 2° del Decreto N° 249
de fecha 20 de marzo de 2007.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 113


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Por ello,

EL SUPERINTENDENTEDE RIESGOS DEL TRABAJO


RESUELVE:

ARTICULO 1° — Establécese que cuando se ejecuten trabajos que requieran la utilización


de Vehículos Autoelevadores, el empleador deberá adoptar las condiciones de seguridad
para la operación de autoelevadores, que se detallan en el Anexo que forma parte integrante
de la presente resolución.
ARTICULO 2° — Facúltase a la Gerencia de Prevención a modificar y determinar plazos,
condiciones y requisitos establecidos en la presente resolución, así como a dictar normas
complementarias.
ARTICULO 3° — La presente resolución entrará en vigencia a los CIENTO OCHENTA
(180) días de su publicación.
ARTICULO 4° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro
Oficial, y archívese. — Dr. JUAN H. GONZALEZ GAVIOLA, Superintendente de
Riesgos del Trabajo.

ANEXO: “CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN DE


AUTOELEVADORES”

ARTICULO 1°.- Se entenderá por autoelevador, a un vehículo autopropulsado, con


conductor sentado, utilizado para la elevación y transporte de cargas menores o iguales a
TRES MIL QUINIENTOS (3.500) kilogramos, provisto de contrapesos integrados a la
estructura, mástil/torre y cilindro de elevación, al cual se le adicionan accesorios
especialmente diseñados, según las tareas que se deban realizar.

ARTICULO 2°.- Los autoelevadores deberán contener una placa identificatoria para el
equipo y otra para el accesorio, la cual debería contener, en forma visible, indeleble,
destacada y redactada en idioma español, la siguiente información:

Dielschneider Del Bono, María Juliana 114


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

a) La carga máxima admisible a transportar, conforme el Sistema Métrico Legal


Argentino (SIMELA).

b) La tabla de carga y/o curvas que permitan el cálculo de cargas máximas admisibles
para distintas condiciones de uso, en el sistema métrico legal argentino.

c) La identificación interna del autoelevador. Las placas deberán cumplir con lo


establecido por la Norma IRAM 8412-1, o la que en el futuro la modifique o
sustituya.

ARTICULO 3°.- La cabina del autoelevador deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Estructura resistente que proteja al operador contra caídas, proyección de objetos o


por desplazamiento de la carga.

b) El autoelevador que deba operar con lluvia, nieve, agua nieve, etc., deberá contar
con cerramiento y un sistema de limpiaparabrisas.

c) El aire en el interior de las cabinas con cerramientos, deberá cumplir los requisitos
establecidos en la legislación vigente.

ARTICULO 4°.- Los mandos de la puesta en marcha, aceleración, elevación y freno,


deberán reunir las condiciones de seguridad necesarias para evitar el accionamiento
involuntario.

ARTICULO 5°.- El asiento del conductor deberá estar diseñado ergonómicamente, poseer
soporte lumbar adecuado, ser cómodo, regulable en profundidad y tener la capacidad de
neutralizar en medida suficiente las vibraciones.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 115


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

ARTICULO 6°.- El autoelevador deberá estar provisto de los siguientes elementos de


seguridad:

a) Cinturón de seguridad.

b) Luces de giro, balizas, posición y freno.

c) Luces de trabajo en aquellos casos donde la tarea que se realice con el autoelevador
así lo requiera.

d) Bocina.

e) Dispositivo de aviso de retroceso, acústico-luminoso.

f) Espejos retrovisores en ambos lados del vehículo.

g) Arrestallamas, en el caso de que se trabaje en ambientes que así lo requieran.

h) Dispositivo aislante que envuelva el tubo de escape y puntos calientes, para impedir
el contacto con materiales o personas evitando posibles quemaduras o incendios.

i) Freno de estacionamiento que permita mantenerlo inmóvil con su carga máxima y


con la pendiente máxima admisible.

j) Para trabajos en pendientes, debe estar provisto de cuñas para sus ruedas, las que se
deben utilizar cuando el autoelevador se encuentre detenido.

k) Extintor acorde con el riesgo existente.

l) Medios seguros para el ascenso y descenso del operador.

m) Superficies antideslizantes en pedales de mando, pisos y peldaños.

ARTICULO 7°.- El manual del operador deberá estar redactado en idioma español, en el
Sistema métrico legal argentino y ser accesible al operador.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 116


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

ARTICULO 8°.- El empleador, con el asesoramiento del responsable del servicio de


higiene y seguridad de la empresa, deberá:

a) Establecer las velocidades seguras de circulación, colocando cartelería que indique


los máximos permitidos, en todas las áreas donde circulen estos vehículos.

b) Tomar los recaudos necesarios para que la operación sea segura, en aquellas
superficies con obstáculos o desniveles que comprometan al autoelevador en su
estabilidad o cuando se opere en superficies resbaladizas.

c) Señalizar todas las áreas donde se desplace el autoelevador, con cartelería de


seguridad, correspondiente a todos los aspectos relacionados con su circulación.

d) Establecer la prohibición de circulación de personas debajo de la carga elevada.

e) Pintar y señalizar la altura de techos cañerías y otras estructuras, con el fin de evitar
accidentes cuando el vehículo se encuentre con la altura máxima de elevación de la
torre.

ARTICULO 9°.- Las rampas de acceso a pasarelas, semirremolques o dársenas, deberán:

a) Ser seguras para la tarea que se realiza, debiendo soportar el peso del vehículo más
la carga máxima admisible por el autoelevador. Indicando además, de manera clara
y permanente en cada lugar, el peso máximo a soportar para cada rampa.

b) Contar con superficies antideslizantes y con medios que eviten el desplazamiento


lateral fuera de las mismas.

c) Instalarse de modo tal que el ángulo de la rampa sea el admisible por el


autoelevador y con medios efectivos que minimicen una operación con riesgos. Se

Dielschneider Del Bono, María Juliana 117


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

asegurarán, de tal manera que el arribo del vehículo no provocare movimientos que
comprometan la estabilidad del mismo.

ARTICULO 10°.- En locales con ambiente explosivo, solo se utilizarán vehículos que
cuenten con instalaciones y dispositivos de seguridad adecuados.

ARTICULO 11°.- El vehículo deberá contar con pictogramas y cartelería de prevención de


riesgos sobre:

a) Uso del cinturón de seguridad.

b) Riesgo de atrapamiento.

c) Aplicación del freno de estacionamiento al salir del vehículo.

d) Presión de inflado de los neumáticos.

e) Velocidades de circulación autorizadas.

f) Prohibición de llevar, elevar o transportar personas.

g) Prohibición de circulación de personas por debajo de la carga.

h) Riesgos en la recarga de baterías y recambio de envases de Gas Licuado de Petróleo


(GLP).

ARTICULO 12°.- Sólo se permitirá la operación del autoelevador a conductores


autorizados por el empleador para tal tarea. Dicha autorización se obtendrá tras una
capacitación teórico-práctico no menor a DIEZ (10) horas con evaluación final. Asimismo
se requiere una revalidación anual de DOS (2) horas de duración.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 118


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

El curso de capacitación se dictará a todos los conductores. En el caso de incorporar


un conductor nuevo se deberá brindar dicho curso antes de comenzar a operar el equipo,
aun cuando éste posea experiencia previa en el manejo de estos vehículos.

ARTICULO 13°.- El curso de capacitación deberá contar, como mínimo, con el siguiente
contenido:

a) Conocimientos técnicos del autoelevador.

b) Instrucciones teóricas y prácticas de manejo y operación.

c) Información sobre la capacidad de carga y sobre la curva o tabla de cargas.

d) Reglas de seguridad y prevención de riesgos.

e) Conocimientos teóricos sobre altura máxima de estiba.

f) Programa y control diario a cargo del operador (listado de verificación o chequeo).

g) Manual para la conducción segura de autoelevadores.

h) Velocidad de circulación.

i) Distancias mínimas respecto del peatón.

j) Carga de combustible.

k) Recambio de baterías.

l) Legislación vigente.

m) Interpretación y conocimiento del manual del operador.

n) Correcto uso del extintor.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 119


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

o) Riesgo en el inflado de neumáticos.

p) Prevención de vuelcos.

ARTICULO 14°.- El empleador será el responsable de expedir una credencial para la


operación del autoelevador dentro del establecimiento, la que contendrá:

a) Nombre, Apellido y D.N.I.

b) Foto.

c) Apto médico.

d) Fecha de la última capacitación.

e) Calificación como operador de acuerdo al tipo de vehículo que opere.

El conductor deberá llevar en todo momento la credencial exhibida en lugar visible.

ARTICULO 15°.- Al momento de la conducción de un autoelevador el operador deberá


observar las siguientes medidas de seguridad:

a) Cuando se atraviese una rampa nunca deberá realizarse en diagonal, ni girar en


ellas.

b) No se podrá trasladar personas, en ninguna parte del vehículo.

c) El operador deberá mantener sus manos y pies dentro del autoelevador y lejos de
todas las piezas en movimiento tales como mástiles, cadenas o ruedas, con el fin de
evitar atrapamientos.

d) Cuando se deban cruzar vías férreas, deberá realizarse en diagonal.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 120


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

e) Cuando la carga que se transporte obstruya la visión del operador, deberá circular en
reversa.

f) El operador no deberá dejar el autoelevador con la carga en posición elevada.

g) No podrá levantar, ni trasladar cargas entre dos o más autoelevadores al mismo


tiempo.

h) El autoelevador no podrá ser utilizado para remolcar o empujar, salvo lo


especificado por el fabricante.

i) Se prohíbe el uso de telefonía celular mientras se conduce el autoelevador.

ARTICULO 16°.- El operador del autoelevador, deberá realizar un control diario del
equipo en el inicio del turno de trabajo, mediante un listado de verificación o chequeo, que
contendrá como mínimo los siguientes puntos:

a) Ruedas (banda de rodaje, presión, desgaste, etc.).

b) Fijación de los brazos de la horquilla/uñas o del accesorio.

c) Inexistencia de fugas de fluidos en el circuito hidráulico, mangueras y/o conexiones.

d) Niveles de aceites.

e) Mandos en servicio.

f) Bocina.

g) Luces.

h) Dispositivo de aviso de retroceso.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 121


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

i) Frenos de pie y de mano.

j) Espejos.

k) Extintor.

l) Cinturón de seguridad.

m) Sistema de transmisión.

n) Estado del asiento.

ARTICULO 17°.- El operador deberá informar al supervisor/responsable/encargado, de las


irregularidades detectadas en el chequeo previo, debiendo indicar este último al operador si
el autoelevador puede ser operado o debe ir a reparaciones de manera inmediata.

ARTICULO 18°.- Si el autoelevador se encontrare fuera de servicio, deberá quedar


claramente señalizado con la prohibición de su manejo por trabajadores no encargados de
su reparación.

ARTICULO 19°.- Será responsabilidad del empleador mantener en buen estado de


conservación, uso y funcionamiento del autoelevador.

ARTICULO 20°.- Trimestralmente un profesional con incumbencia deberá realizar una


revisión general del autoelevador.

ARTICULO 21°.- Se deberá registrar el programa interno de mantenimiento preventivo


establecido por el fabricante, en caso de no contar con éste, se establecerá uno. Asimismo
se deberá registrar el mantenimiento correctivo que se le realice al vehículo.

ARTICULO 22°.- El reaprovisionamiento de combustible, la carga de baterías y el


recambio de envases de Gas Licuado de Petróleo (GLP), se realizará en lugares designados

Dielschneider Del Bono, María Juliana 122


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

y equipados para tal propósito, los que deberán cumplir con la normativa vigente.
El personal que realice esta tarea deberá utilizar los Elementos de Protección Personal
seleccionados por el responsable de higiene y seguridad de la empresa con la participación
del servicio de medicina del trabajo, quien seguirá un procedimiento de trabajo seguro, para
el cual será entrenado, capacitado y autorizado para realizarla.

ARTICULO 23°.- Cuando se deba inflar el rodado neumático y este tenga llantas con aro,
esta operación deberá realizarse mediante el empleo de un dispositivo que impida la
proyección de objetos.

ARTICULO 24°.- En el caso de que el autoelevador se utilice en la vía pública, se deberá


cumplir con la legislación vigente del municipio o provincia donde se encuentra radicado el
establecimiento.

RESOLUCIÓN 900/15: MEDICIÓN DE PAT (PUESTA A TIERRA) Y CONTINUIDAD DE LAS


MASAS. PROTOCOLO.

Bs. As., 22/4/2015

VISTO el Expediente N° 174.986/14 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE


RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes N° 19.587, N° 24.557, N° 25.212, y los
Decretos N° 351 de fecha 05 de febrero de 1979, N° 911 de fecha 05 de agosto de 1996, N°
617 de fecha 07 de julio de 1997, N° 1.057 de fecha 11 de noviembre de 2003, N° 249 de
fecha 20 de marzo de 2007, la Resolución S.R.T. N° 3.117 de fecha 21 de noviembre de
2014, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 1°, apartado 2°, inciso a) de la Ley sobre Riesgos del Trabajo N° 24.557,
establece que uno de los objetivos fundamentales del Sistema, creado por dicha norma, es
la reducción de la siniestralidad a través de la prevención de los riesgos laborales.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 123


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Que a través del artículo 4° del mencionado cuerpo normativo se establece que los
empleadores, los trabajadores y las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T.)
comprendidos en el ámbito de la Ley de Riesgos del Trabajo están obligados a adoptar las
medidas legalmente previstas para prevenir eficazmente los riesgos del trabajo. A tal fin,
dichas partes deberán cumplir con las normas sobre higiene y seguridad en el trabajo.

Que el artículo 4°, inciso b) de la Ley N° 19.587 establece que la normativa relativa a
Higiene y Seguridad en el Trabajo comprende las normas técnicas, las medidas sanitarias,
precautorias, de tutela y de cualquier otra índole que tengan por objeto prevenir, reducir,
eliminar o aislar los riesgos de los distintos puestos de trabajo.

Que el artículo 5° de la norma mencionada en el considerando precedente establece en su


inciso l) que a los fines de la aplicación de esa ley se considera como método básico de
ejecución, la adopción y aplicación de los medios científicos y técnicos adecuados y
actualizados que hagan a los objetivos de la norma.

Que, asimismo, el inciso ñ) del referido artículo, estima como necesaria la difusión de las
recomendaciones y técnicas de prevención que resulten universalmente aconsejables o
adecuadas.

Que resulta indispensable que los sistemas de puesta a tierra, y los dispositivos de corte
automático de la alimentación, se encuentren en condiciones adecuadas, como así también
la verificación de que cada masa esté conectada a un conductor de protección puesto a
tierra (continuidad del circuito de tierra de las masas) para la protección de los trabajadores
contra riesgos de contacto con masas puestas accidentalmente bajo tensión (riesgo de
contacto indirecto).

Que para la mejora real y constante de la situación de los trabajadores, es imprescindible


que se cuente con mediciones confiables, claras y de fácil interpretación, lo que hace
necesaria la incorporación del uso de un protocolo estandarizado de medición y
verificación.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 124


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Que la Gerencia de Asuntos Legales de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL


TRABAJO (S.R.T.) ha tomado intervención que le corresponde.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 36, apartado
1°, inciso a) de la Ley N° 24.557, el artículo 2° del Decreto N° 351 de fecha 05 de febrero
de 1979, el artículo 3° del Decreto N° 911 de fecha 05 de agosto de 1996 y el artículo 2°
del Decreto N° 617 de fecha 07 de julio de 1997 —conforme modificaciones dispuestas por
los artículos 1°, 4° y 5° del Decreto N° 1.057 de fecha 11 de noviembre de 2003—, y el
artículo 2° del Decreto N° 249 de fecha 20 de marzo de 2007.

Por ello,
EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO

RESUELVE:

ARTICULO 1° — Apruébase el Protocolo para la Medición del valor de puesta a tierra y la


verificación de la continuidad de las masas en el Ambiente Laboral, que como Anexo
forma parte integrante de la presente resolución, y que será de uso obligatorio para todos
aquellos que deban medir el valor de la puesta a tierra y verificar la continuidad de las
masas conforme las previsiones de la Ley N° 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo
y normas reglamentarias.

ARTICULO 2° — Establécese que los valores de la medición de la puesta a tierra, la


verificación de la continuidad del circuito de tierra de las masas en el ambiente laboral,
cuyos datos estarán contenidos en el protocolo aprobado en el artículo 1° de la presente
resolución, tendrán una validez de DOCE (12) meses.

ARTICULO 3° — Estipúlase que cuando las mediciones arrojaren valores que no cumplan
con la Reglamentación de la ASOCIACION ELECTROTECNICA ARGENTINA (A.E.A.)
para la ejecución de las instalaciones eléctricas en inmuebles y/o cuando se verifique falta

Dielschneider Del Bono, María Juliana 125


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

de vinculación con tierra de alguna de las masas (falta de continuidad del circuito de tierra
de las masas) se debe realizar un plan de acción para lograr adecuar el ambiente de trabajo.

ARTICULO 4° — Establécese que se debe controlar periódicamente el adecuado


funcionamiento del/los dispositivos de protección contra contactos indirectos por corte
automático de la alimentación.

ARTICULO 5° — Determínase que a los efectos de realizar la medición a la que se hace


referencia en el artículo 1° de la presente resolución podrá consultarse una guía práctica
que se publicará en la página web de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL
TRABAJO (S.R.T.): www.srt.gob.ar.

ARTICULO 6° — Facúltase a la Gerencia de Prevención de esta S.R.T. a modificar y


determinar plazos, condiciones y requisitos establecidos en la presente resolución, así como
a dictar normas complementarias.

ARTICULO 7° — Determínase que la presente resolución entrará en vigencia a los


TREINTA (30) días contados a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín
Oficial de la REPUBLICA ARGENTINA.
ARTICULO 8° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro
Oficial y archívese. — Dr. JUAN H. GONZALEZ GAVIOLA, Superintendente de Riesgos
del Trabajo.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 126


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

ANEXO

Dielschneider Del Bono, María Juliana 127


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 128


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE LA


PUESTA A TIERRA Y CONTINUIDAD DE LAS MASAS.

1. Identificación del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se


realiza la medición (razón social completa).
2. Domicilio real del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se
realiza la medición.
3. Localidad del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se
realiza la medición.
4. Provincia en la cual se encuentra radicado el establecimiento, explotación o
centro de trabajo donde se realiza la medición.
5. Código Postal del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se
realiza la medición.
6. C.U.I.T. de la empresa o institución.
7. Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado en la medición.
8. Fecha de la última calibración realizada al instrumento empleado en la
medición.
9. Fecha de la medición, o indicar en el caso de que el estudio lleve más de un
día la fecha de la primera y de la última medición.
10. Hora de inicio de la primera medición.
11. Hora de finalización de la última medición.
12. Nombre de la metodología o método utilizado.
13. Espacio para agregar información adicional de importancia.
14. Adjuntar el certificado de calibración del equipo, expedido por el laboratorio
(copia).
15. Adjuntar plano o croquis del establecimiento, indicando los puntos en los
que se realizaron las mediciones (número de toma a tierra). El croquis
deberá contar como mínimo, con sectores o sección.
16. Identificación del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se
realiza la medición (razón social completa).
17. C.U.I.T. de la empresa o institución.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 129


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

18. Domicilio real del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se


realiza la medición.
19. Localidad del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se
realiza la medición.
20. Código Postal del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se
realiza la medición.
21. Provincia en la cual se encuentra radicado el establecimiento, explotación o
centro de trabajo donde se realiza la medición.
22. Número de toma de tierra, indicar mediante un número la toma a tierra
donde realiza la medición, el cual deberá coincidir con el del plano o croquis
que se adjunta a la medición.
23. Indicar el sector o la sección dentro de la empresa donde se realiza la
medición.
24. Indicar o describir la condición del terreno al momento de la medición,
lecho seco, arenoso seco o húmedo, lluvias recientes, turba, limo, pantanoso,
etc.
25. Indicar el uso habitual de la misma, toma de tierra del neutro de
transformador, toma de tierra de seguridad de las masas, de protección de
equipos electrónicos, de informática, de iluminación, de pararrayos, otros.
26. Indicar cuál es el esquema de conexión a tierra utilizado en el
establecimiento, TT / TN-S / TN-C / TN-C-S / IT.
27. Indicar el valor obtenido en la medición de resistencia de puesta a tierra de
las masas, expresado en Ohm.
28. Indicar si el resultado de la medición cumple o no con lo expresado en la
reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles de
la Asociación Argentina de Electrotécnicos, requerido legalmente.
29. Indicar si el circuito de puesta a tierra es continuo y permanente.
30. Indicar si el circuito de puesta a tierra tiene la capacidad de carga para
conducir la corriente de falla y una resistencia apropiada.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 130


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

31. Indicar cuál es la protección que se utiliza en el establecimiento contra


contactos indirectos, dispositivo diferencial (DD), interruptor automático
(IA), fusible (Fus).
32. Indicar si el dispositivo de protección empleado en la protección contra los
contactos indirectos está en condiciones de desconectar en forma automática
el circuito, dentro de los tiempos máximos establecidos por la
Reglamentación de la Asociación Electrotécnica Argentina.
33. Espacio para agregar información adicional de importancia.
34. Identificación del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se
realiza la medición de puesta a tierra (razón social completa).
35. C.U.I.T. de la empresa o institución.
36. Domicilio real del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se
realiza la medición.
37. Localidad del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se
realiza la medición.
38. Código Postal del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se
realiza la medición.
39. Provincia en la cual se encuentra radicado el establecimiento, explotación o
centro de trabajo donde se realiza la medición.
40. Indicar las conclusiones, a las que se arribó, una vez analizados los
resultados obtenidos en las mediciones.
41. Indicar las recomendaciones, después de analizar las conclusiones.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 131


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

RESOLUCIÓN 886/15: ERGONOMÍA Y SU PROTOCOLO.

Se aprueba el “Protocolo de Ergonomía”, como herramienta básica para la prevención de


trastornos músculo-esqueléticos, hernias inguinales directas, mixtas y crurales, hernia discal
lumbo-sacra con o sin compromiso radicular que afecte a un solo segmento columnario y
várices primitivas bilaterales.

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

Publicación en el Boletín Oficial: 24/04/2015

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL


SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

Bs. As., 22/4/2015

Visto, el Expediente N° 22.013/15 del Registro de la SUPERINTENDENCIA DE


RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes N° 19.587, N° 24.557, los Decretos N° 351
de fecha 5 de febrero de 1979, N° 658 de fecha 24 de junio de 1996, N° 911 de fecha 5 de
agosto de 1996, N° 1.338 de fecha 25 de noviembre de 1996, N° 617 de fecha 7 de julio de
1997, N° 1.057 de fecha 11 de noviembre de 2003, N° 249 de fecha 20 de marzo de 2007,
N° 49 de fecha 14 de enero de 2014, y la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO,
EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. Y S.S.) N° 295 de fecha 10 de noviembre de
2003, y

CONSIDERANDO:

Que el inciso a) del apartado 2 del artículo 1 de la Ley sobre Riesgos del Trabajo N°
24.557, establece que uno de los objetivos fundamentales del Sistema, creado por dicha
norma, es la reducción de la siniestralidad a través de la prevención de los riesgos laborales.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 132


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Que el artículo 4 de la citada norma establece que los empleadores, los trabajadores y las
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo comprendidos en el ámbito de la Ley N° 24557 están
obligados a adoptar las medidas legalmente previstas para prevenir eficazmente los riesgos
del trabajo. A tal fin, dichas partes deberán asumir compromisos para cumplir con las
normas de higiene y seguridad en el trabajo.

Que el artículo 1 de la Ley N° 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, establece que


sus disposiciones se aplicarán a todos los establecimientos y explotaciones, persigan o no
fines de lucro, cualesquiera sean la naturaleza económica de las actividades, el medio
donde ellas se ejecuten, el carácter de los centros y puestos de trabajo y la índole de las
maquinarias, elementos, dispositivos o procedimientos que se utilicen o adopten.

Que el artículo 4, inciso b) de la Ley N° 19.587 establece que la normativa relativa a


Higiene y Seguridad en el Trabajo comprende las normas técnicas, las medidas sanitarias,
precautorias, de tutela y de cualquier otra índole que tengan por objeto prevenir, reducir,
eliminar o aislar los riesgos de los distintos puestos de trabajo.

Que el artículo 5 de la norma mencionada en el considerando precedente establece en su


inciso l) que a los fines de la aplicación de esa ley se considera como método básico de
ejecución, la adopción y aplicación de los medios científicos y técnicos adecuados y
actualizados que hagan a los objetivos de la norma.

Que el inciso ñ) del referido artículo, estima como necesaria la difusión y publicidad de las
recomendaciones y técnicas de prevención que resulten universalmente aconsejables o
adecuadas.

Que asimismo, los artículos 8 y 9 de la citada ley establecen que el empleador deberá
adoptar y poner en práctica las medidas adecuadas de higiene y seguridad para proteger la
vida y la integridad de los trabajadores.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 133


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Que por su parte, el Anexo I de la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO


y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. y S.S.) N° 295 de fecha 10 de noviembre de 2003,
reconoce los trastornos músculo esqueléticos relacionados con el trabajo como un problema
importante de salud laboral que puede gestionarse utilizando un programa de ergonomía
integrado para la salud y la seguridad.

Que los factores de riesgo de incidencia indirecta, como el confort térmico, las vibraciones,
el estrés de contacto y otras, deben considerarse como factores que coadyuvan a la
generación de trastornos músculo esqueléticos, por lo que deben ser tenidos en cuenta al
estimar el riesgo de la tarea e identificar las medidas preventivas específicas.

Que la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y la obtención de


los niveles óptimos de rendimiento, sólo son posibles si el equipo, los lugares de trabajo,
los productos y los métodos de trabajo se diseñan en función de las posibilidades y
limitaciones humanas, es decir, aplicando los principios de la ergonomía.

Que el Decreto N° 658 de fecha 24 de junio de 1996 aprobó el Listado de Enfermedades


Profesionales, identificando los diferentes orígenes, entre los cuales se encuentran las
relacionadas con trastornos músculo esqueléticos. Asimismo, el Decreto N° 49 de fecha 14
de enero de 2014 incorpora al Listado de Enfermedades Profesionales las hernias inguinales
y discales, y las várices primitivas bilaterales.

Que el Servicio de Higiene y Seguridad, en conjunto con el Servicio de Medicina Laboral


del establecimiento, tienen como objetivo fundamental el de prevenir todo daño que
pudiera causarse a la vida y a la salud de los trabajadores, creando las condiciones para que
la salud y la seguridad sean una responsabilidad del conjunto de la organización, conforme
lo dispuesto por el Decreto N° 1338 de fecha 25 de noviembre de 1996.

Que para la prevención de las patologías anteriormente citadas, los Servicios Medicina
Laboral y de Higiene y Seguridad en el Trabajo, deberán identificar los puestos de trabajo
donde se producen o podrían producirse trastornos músculo-esqueléticos y otras

Dielschneider Del Bono, María Juliana 134


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

enfermedades profesionales, de evaluar el nivel de riesgo de los puestos identificados, de


establecer las medidas necesarias para su prevención y de realizar el seguimiento de las
acciones correctivas correspondientes.

Que para ello es pertinente aclarar que la evaluación de factores de riesgos debe realizarse
con los métodos ya citados por la Resolución M.T.E. y S.S. N° 295/2003 y/u otros métodos
de evaluación ergonómica reconocidos internacionalmente, en cuanto se adapten a los
riesgos que se propone evaluar.

Que por lo antedicho se hace necesaria la unificación de criterios entre los profesionales
intervinientes para la prevención de estas enfermedades, desde una metodología de
abordaje de origen multi-causal.

Que en este sentido, se hace necesario el uso de protocolos estandarizados, para facilitar la
prevención de las condiciones y medio ambiente del puesto de trabajo.
Que la evaluación de los factores de riesgo, la identificación de las medidas correctivas y
preventivas y el estudio ergonómico, deberán ser realizados por un profesional con
conocimientos en ergonomía.

Que el cumplimiento de este protocolo no exceptúa el cumplimiento de lo dispuesto en el


Anexo I –Ergonomía de la Resolución M.T.E. Y S.S. N° 295/2003.
Que, asimismo, a fin de brindar información complementaria para una identificación,
evaluación y prevención de los factores de riesgo, la SUPERINTENDENCIA DE
RIESGOS DEL TRABAJO publicará en su página web www.srt.gob.ar una guía práctica al
respecto.

Que corresponde facultar a la Gerencia de Prevención a determinar y/o modificar formatos,


plazos, condiciones y requisitos establecidos en la presente resolución, así como dictar
normas complementarias, en conformidad con las misiones y funciones asignadas por la
Resolución S.R.T. N° 3.117 de fecha 21 de noviembre de 2014.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 135


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Que la Gerencia de Asuntos Legales de la SRT ha tomado la intervención que le


corresponde.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el inciso a), apartado 1
del artículo 36 de la Ley N° 24557, el artículo 2 del Decreto N° 351 de fecha 5 de febrero
de 1979, el artículo 3 del Decreto N° 911 de fecha 5 de agosto de 1996 y el artículo 2 del
Decreto N° 617 de fecha 7 de julio de 1997 -conforme modificaciones dispuestas por los
artículos 1, 4 y 5 del Decreto N° 1057 de fecha 11 de noviembre de 2003-, y el artículo 2
del Decreto N° 249 de fecha 20 de marzo de 2007.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO


RESUELVE:

Artículo 1.-Apruébase el “Protocolo de Ergonomía” que, como Anexo I, forma parte


integrante de la presente, como herramienta básica para la prevención de trastornos
músculo esqueléticos, hernias inguinales directas, mixtas y crurales, hernia discal lumbo-
sacra con o sin compromiso radicular que afecte a un solo segmento columnario y várices
primitivas bilaterales.
El Anexo I está conformado por la Planilla N° 1: “Identificación de Factores de Riesgo”; la
Planilla N° 2 “Evaluación Inicial de Factores de Riesgo” integrada por las planillas 2.A,
2.B, 2.C, 2.D, 2.E, 2.F, 2.G, 2.H y 2.I; la Planilla N° 3: “Identificación de Medidas
Preventivas Generales y Específicas” necesarias para prevenirlos, y la Planilla N° 4:
“Seguimiento de Medidas Correctivas y Preventivas”.

Artículo 2.-Apruébase el “Diagrama de Flujo” que, como Anexo II forma parte integrante
de la presente, el cual indica la secuencia de gestión necesaria para dar cumplimiento al
Protocolo de Ergonomía.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 136


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Artículo 3.-Apruébase el “Instructivo” que, como Anexo III, forma parte integrante de la
presente, el cual contiene la información necesaria para completar cada una de las planillas
del Protocolo de Ergonomía.

Artículo 4.-El Protocolo será de aplicación obligatoria para todos los empleadores, excepto
aquellos cuyo protocolo de gestión de la ergonomía sea de similares características y
siempre que incluya los distintos pasos de identificación de riesgos, evaluación de riesgos,
definición de medidas para la corrección y prevención, y su implementación y seguimiento
para cada puesto de trabajo.

Artículo 5.-A fin de asegurar el cumplimiento del Protocolo, la Aseguradora de Riesgos del
Trabajo deberá:
a) Asesorar al empleador en el cumplimiento de la presente resolución.
b) Denunciar ante la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) la
falta de cumplimiento de lo estipulado en la presente, teniendo en cuenta los plazos
previstos en el Punto 5 del Anexo III.

Artículo 6.-Establécese que a los efectos de brindar información complementaria y criterios


de base para identificar, evaluar y proponer medidas, se podrá consultar la Guía Práctica
que se publicará en el sitio de la SRT www.srt.gob.ar.

Artículo 7.-Facúltase a la Gerencia de Prevención de esta S.R.T. a modificar y determinar


plazos, condiciones y requisitos establecidos en la presente resolución, así como a dictar
normas complementarias.

Artículo 8.-La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente de su
publicación en el Boletín Oficial de la REPUBLICA ARGENTINA.

Artículo 9.-Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial, y


archívese.-
Dr. JUAN H. GONZALEZ GAVIOLA, Superintendente de Riesgos del Trabajo.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 137


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

ANEXO I

Dielschneider Del Bono, María Juliana 138


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 139


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 140


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 141


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 142


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 143


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 144


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 145


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 146


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 147


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 148


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 149


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

ANEXO II

Dielschneider Del Bono, María Juliana 150


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

ANEXO III
INSTRUCTIVO
1. PLANILLA N° 1: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

A los fines de identificar la presencia de factores de riesgo que contribuyan al desarrollo de


las enfermedades señaladas en el artículo 1 de la presente resolución, se debe completar la
Planilla N° 1 sobre Identificación de Factores de Riesgo, según el siguiente detalle:
a) Por puesto de trabajo, cuando los trabajadores realizan las mismas tareas durante la
jornada de trabajo, siempre que se realicen en condiciones de trabajo similares.
b) Por trabajador, en los siguientes casos:
1) Cuando el trabajador realice tareas de características y condiciones diferentes a las del
resto de los trabajadores del establecimiento.
2) Cuando el trabajador denuncie alguna de las enfermedades señaladas en el artículo 1 de
la presente resolución.
3) Cuando el trabajador presente una manifestación temprana de enfermedad durante el
desarrollo de sus tareas habituales, de acuerdo a lo comunicado a los Servicios de Medicina
del Trabajo y de Higiene y Seguridad en el Trabajo del establecimiento, o de lo
manifestado al supervisor, al delegado gremial o que exista algún otro antecedente donde
ello se evidencie.
Para la confección de esta planilla se consideró hipotéticamente que el puesto de trabajo
está compuesto por tres tareas principales. En el caso que el puesto de trabajo esté
compuesto por más de tres tareas, se apegarán las planillas que sean necesarias.

2. PLANILLA N° 2: EVALUACIÓN INICIAL DE FACTORES DE RIESGO

A los fines de evaluar en forma inicial los factores de riesgo, se deberán completar las
Planillas que correspondan de acuerdo a los factores de riesgo identificados en la Planilla
N° 1, según el siguiente detalle:
Planilla 2.A: Levantamiento y/o descenso manual de cargas sin transporte.
Planilla 2.B: Empuje y arrastre manual de cargas.
Planilla 2.C: Transporte manual de cargas.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 151


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Planilla 2.D: Bipedestación.


Planilla 2.E: Movimientos repetitivos de miembros superiores.
Planilla 2.F: Posturas forzadas.
Planilla 2.G: Vibraciones del conjunto mano-brazo y de cuerpo entero.
Planilla 2.H: Confort térmico y 2.I: Estrés de contacto.
Cuando se obtenga como resultado de la Evaluación Inicial de la tarea, que el nivel de
riesgo es tolerable, se debe completar el resultado en la Planilla N° 1, asignando el Nivel 1
en la columna “Nivel de Riesgo”.

2.1. EVALUACION DE RIESGOS

Cuando de la Evaluación Inicial de Factores de Riesgo de la Planilla N° 2 se obtenga que el


nivel de riesgo es No
Tolerable, deberá realizarse una Evaluación de Riesgos del puesto de trabajo, por un
profesional con conocimientos en ergonomía.
Entiéndase por profesional con conocimiento en ergonomía, a un profesional
experimentado y debidamente capacitado que certifique su conocimiento en materia
ergonómica.
El resultado de la Evaluación de Riesgos deberá plasmarse en la Planilla N° 1, colocando el
valor 2 ó 3 en la columna “Nivel de Riesgo”, según el resultado obtenido. A partir de ello,
se identifican las prioridades de implementación de medidas preventivas y/o correctivas
para proteger la salud del trabajador.
A efectos de evaluar los factores de riesgo se deben utilizar los métodos de evaluación
citados en el Anexo I Ergonomía-de la Resolución M.T.E. y S.S. N° 295 de fecha 10 de
noviembre de 2003 de acuerdo al alcance de los mismos:
a) Nivel de Actividad Manual, para movimientos repetitivos del segmento mano-muñeca-
antebrazo realizados durante más de la mitad del tiempo de la jornada.
b) Tablas del método Levantamiento Manual de Cargas, para tareas donde se realiza
levantamiento y descenso manual de cargas sin traslado. Además, se utilizarán otros
métodos reconocidos internacionalmente en cuanto se adapten a los riesgos que se propone
evaluar. El profesional con conocimiento en ergonomía debe registrar el método o técnica

Dielschneider Del Bono, María Juliana 152


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

utilizada, junto con el desarrollo del mismo y el resultado alcanzado, de acuerdo a lo


mencionado precedentemente.
La evaluación de riesgos de un puesto de trabajo, debe ser realizada cuando se obtenga
como resultado un nivel no tolerable en la Planilla N° 2, y también podrá hacerse en forma
preventiva/proactiva cuando el empleador, el responsable del Servicio de Higiene y
Seguridad, el de Medicina del Trabajo, el profesional con conocimiento en ergonomía o el
delegado gremial lo solicitaren.

2.2. NIVELES DE RIESGO

Nivel de riesgo 1: El nivel es tolerable, por lo que no se considera necesaria la


implementación de medidas correctivas y/o preventivas para proteger la salud del
trabajador.
Nivel de riesgo 2: El nivel es moderado, por lo cual se deberán implementar medidas
correctivas y/o preventivas para proteger la salud del trabajador.
Nivel de riesgo 3: El nivel es no tolerable, por lo que se deberán implementar medidas
correctivas y/o preventivas en forma inmediata, con el objeto de disminuir el nivel de
riesgo.

3. PLANILLA N° 3: IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTIVAS Y


PREVENTIVAS

La Planilla N° 3 deberá ser completada en forma posterior a la Evaluación de Riesgo y


consta de dos partes:
a) Medidas Preventivas Generales: Deberán ser realizadas para todos los trabajadores. El
empleador debe mantener registro documental que acredite el cumplimiento de dichas
medidas.
b) Medidas Correctivas y Preventivas Específicas: Comprenderá un listado de medidas a
implementar para prevenir, eliminar o mitigar el riesgo, las cuales deberán ser definidas en
forma conjunta entre el responsable del Servicio de Higiene y Seguridad, el responsable del
Servicio de Medicina del Trabajo y el profesional con conocimiento en ergonomía, con la

Dielschneider Del Bono, María Juliana 153


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

participación del trabajador que se desempeña en el puesto de trabajo y los representantes


de los trabajadores, con acuerdo del encargado del establecimiento.

4. PLANILLA N° 4: MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS

En la Planilla N° 4 se deberán enumerar las medidas preventivas definidas en la Planilla N°


3 y registrar el nombre del puesto de trabajo al cual pertenece, el nivel de riesgo
identificado en la Planilla N° 1, la fecha en que se identificó el riesgo, la fecha en que se
implementó la medida administrativa, la fecha en que se implementó la medida de
ingeniería y la fecha en que se verificó que dichas medidas alcanzaron el objetivo buscado
(Fecha de cierre).

5. PLAZOS DE CUMPLIMIENTO

A los fines del cumplimiento de la presente resolución, se establecen los siguientes plazos:
a) Para la confección de las Planillas N° 1 y N° 2 se establece un plazo de DOCE (12)
meses a partir de la fecha de entrada en vigencia de la norma.
Los resultados de la identificación de riesgos plasmados en la Planilla N° 1, tendrán
vigencia de UN (1) año desde su confección, siempre y cuando durante dicho período:
1) No se hayan realizado cambios sustanciales en el proceso, las máquinas, las
herramientas, la organización del trabajo, el nivel de exigencia.
2) No se haya efectuado alguna modificación a las condiciones y medio ambiente de
trabajo.
3) No se haya presentado alguna enfermedad profesional ni manifestación temprana de
enfermedad vinculada con las mencionadas en el artículo 1 de la presente resolución, ni se
haya producido un accidente de trabajo durante el desarrollo de las tareas habituales.
En tales casos, se deberá realizar una nueva identificación de riesgos, dando ello inicio al
proceso indicado en el Diagrama de Flujo -Anexo II-.
b) Para la Evaluación de Riesgo y la confección de las Planillas N° 3 y N° 4 se establece un
plazo de VEINTICUATRO (24) meses a partir de la entrada en vigencia de la presente
resolución.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 154


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

c) Se debe realizar una reevaluación posterior a la implementación de las medidas


administrativas y de ingeniería, con el objeto de asegurar que se haya alcanzado un nivel de
riesgo tolerable, dentro de los TREINTA
(30) días posteriores a la fecha de implementación.

6. FIRMAS

Las Planillas nros. 1, 2, 3 y 4 deberán incluir la firma, aclaración y registro del responsable
del Servicio de Higiene y Seguridad, del Servicio de Medicina del Trabajo, y la firma y
aclaración del empleador responsable del establecimiento o quien legalmente lo represente.

RESOLUCIÓN 85/12: MEDICIÓN DE NSCE (NIVEL SONORO CONTINUO EQUIVALENTE)

Y SU PROTOCOLO .

Apruébase el Protocolo para la Medición del nivel de Ruido en el Ambiente Laboral.


Bs. As., 25/1/2012
VISTO el Expediente Nº 1511/10 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA DE
RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), las Leyes Nº 19.587, Nº 24.557 y Nº 25.212, los
Decretos Nº 1057 de fecha 11 de noviembre de 2003, Nº 249 de fecha 20 de marzo de
2007, y

CONSIDERANDO:

Que el inciso a), apartado 2º del artículo 1º de la Ley sobre Riesgos del Trabajo Nº 24.557
(L.R.T.), establece que uno de los objetivos fundamentales del Sistema, creado por dicha
norma, es la reducción de la siniestralidad a través de la prevención de los riesgos derivados
del trabajo.

Que en el artículo 4º del mencionado cuerpo normativo se estableció que los empleadores,
los trabajadores y las Aseguradora de Riesgos del Trabajo (A.R.T.) comprendidos en el
ámbito de la L.R.T. están obligados a adoptar las medidas legalmente previstas para

Dielschneider Del Bono, María Juliana 155


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

prevenir eficazmente los riesgos del trabajo. A tal fin, dichas partes deberán asumir el
cumplimiento de las normas sobre higiene y seguridad en el trabajo.

Que el inciso b) del artículo 4º de la Ley Nº 19.587 establece que la normativa relativa a
Higiene y Seguridad en el Trabajo comprende las normas técnicas, las medidas sanitarias,
precautorias, de tutela y de cualquier otra índole que tengan por objeto prevenir, reducir,
eliminar o aislar los riesgos de los distintos puestos de trabajo.

Que el artículo 5º de la norma mencionada en el considerando precedente establece en su


inciso l) que a los fines de la aplicación de esa ley se considera como método básico de
ejecución, la adopción y aplicación de los medios científicos y técnicos adecuados y
actualizados que hagan a los objetivos de la norma.

Que asimismo, el inciso ñ) del referido artículo, estima necesaria la difusión y publicidad
de las recomendaciones y técnicas de prevención que resulten universalmente aconsejables
o adecuadas.

Que por su parte, el inciso b) del artículo 6º establece que la reglamentación debe
considerar, especialmente, los factores físicos: cubaje, ventilación, temperatura, carga
térmica, presión, humedad, iluminación, ruidos, vibraciones y radiaciones ionizantes.

Que para la mejora real y constante de la situación de los trabajadores, es imprescindible


que se cuente con mediciones confiables, claras y de fácil interpretación, lo que hace
necesaria la incorporación del uso de un protocolo estandarizado de medición de ruido.

Que a fin de brindar la información necesaria para una medición más eficiente y eficaz, la
UPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) publicará en su página
web, www.srt.gob.ar, una guía práctica sobre ruido.

Que la Gerencia de Asuntos Legales de esta S.R.T. ha tomado intervención en orden a su


competencia.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 156


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el inciso a), apartado
1º, del artículo 36 de la Ley Nº 24.557, el Decreto Nº 1057 de fecha 11 de noviembre de
2003 y el artículo 2º del Decreto Nº 249 de fecha 20 de marzo de 2007.

Por ello,
EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO
RESUELVE:

Artículo 1º — Apruébase el Protocolo para la Medición del nivel de Ruido en el Ambiente


Laboral, que como Anexo forma parte integrante de la presente resolución, y que será de
uso obligatorio para todos aquellos que deban medir el nivel de ruido conforme con las
previsiones de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587 y sus normas
reglamentarias.

Art. 2º — Establécese que los valores de la medición del nivel de ruido en el ambiente
laboral, cuyos datos se plasmarán en el protocolo aprobado en el artículo anterior, tendrán
una validez de (12) meses.

Art. 3º — A los efectos de realizar la medición a la que hace referencia el artículo 1º de la


presente resolución podrá consultarse una Guía Práctica que se publicará en la página web
de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.): www.srt.gob.ar.

Art. 4º — Facúltase a la Gerencia de Prevención de esta S.R.T. a modificar o actualizar el


Anexo de la presente resolución.

Art. 5º — La presente resolución entrará en vigencia a los TREINTA (30) días hábiles
contados a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la República
Argentina.

Art. 6º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial, y


archívese. — Juan H. González Gaviola.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 157


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

ANEXO

Dielschneider Del Bono, María Juliana 158


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 159


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 160


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL PROTOCOLO DE MEDICION DE RUIDO


EN EL AMBIENTE LABORAL

1) Identificación del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la


medición de ruido (razón social completa).
2) Domicilio real del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.
3) Localidad del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.
4) Provincia en la cual se encuentra radicado el establecimiento, explotación o centro de
trabajo donde se realiza la medición.
5) Código Postal del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.
6) C.U.I.T. de la empresa o institución.
7) Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado en la medición. Las
mediciones de nivel sonoro continuo equivalente se efectuarán con un medidor de nivel
sonoro integrador (decibelímetro), o con un dosímetro, que cumplan como mínimo con las
exigencias señaladas para un instrumento Clase o Tipo 2, establecidas en las normas IRAM
4074 e IEC 804. Las mediciones de nivel sonoro pico se realizarán con un medidor de nivel
sonoro con detector de pico.
8) Fecha de la última calibración realizada en laboratorio al instrumento empleado en la
medición.
9) Fecha de la medición, o indicar en el caso de que el estudio lleve más de un día la fecha
de la primera y de la última medición.
10) Hora de inicio de la primera medición.
11) Hora de finalización de la última medición.
12) Indicar la duración de la jornada laboral en el establecimiento (en horas), la que deberá
tenerse en cuenta para que la medición de ruido sea representativa de una jornada habitual.
13) Detallar las condiciones normales y/o habituales de los puestos de trabajo a evaluar:
enumeración y descripción de las fuentes de ruido presentes, condición de funcionamiento
de las mismas.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 161


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

14) Detallar las condiciones de trabajo al momento de efectuar la medición de los puestos
de trabajo a evaluar (si son diferentes a las condiciones normales descritas en el punto 13).
15) Adjuntar copia del certificado de calibración del equipo, expedido por un laboratorio.
16) Adjuntar plano o croquis del establecimiento, indicando los puntos en los que se
realizaron las mediciones. El croquis deberá contar, como mínimo, con dimensiones,
sectores, puestos.
17) Identificación del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición de ruido (razón social completa).
18) C.U.I.T. de la empresa o institución.
19) Domicilio real del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.
20) Localidad del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.
21) Código Postal del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.
22) Provincia en la cual se encuentra radicado el establecimiento, explotación o centro de
trabajo donde se realiza la medición.
23) Punto de medición: Indicar mediante un número el puesto o puesto tipo donde realiza la
medición, el cual deberá coincidir con el del plano o croquis que se adjunta al Protocolo.
24) Sector de la empresa donde se realiza la medición.
25) Puesto de trabajo, se debe indicar el lugar físico dentro del sector de la empresa donde
se realiza la medición. Si existen varios puestos que son similares, se podrá tomarlos en
conjunto como puesto tipo y en el caso de que se deba analizar un puesto móvil se deberá
realizar la medición al trabajador mediante una dosimetría.
26) Indicar el tiempo que los trabajadores se exponen al ruido en el puesto de trabajo.
Cuando la exposición diaria se componga de dos o más períodos a distintos niveles de
ruido, indicar la duración de cada uno de esos períodos.
27) Tiempo de integración o de medición, éste debe representar como mínimo un ciclo
típico de trabajo, teniendo en cuenta los horarios y turnos de trabajo y debe ser expresado
en horas o minutos.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 162


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

28) Indicar el tipo de ruido a medir, continuo o intermitente / ruido de impulso o de


impacto.
29) Indicar el nivel pico ponderado C de presión acústica obtenido para el ruido de impulso
o impacto, LCpico en dBC, obtenido con un medidor de nivel sonoro con detector de pico
(Ver Anexo V, de la Resolución MTEySS 295/03).
30) Indicar el nivel de presión acústica correspondiente a la jornada laboral completa,
midiendo el nivel sonoro continuo equivalente (LAeq,Te, en dBA). Cuando la exposición
diaria se componga de dos o más períodos a distintos niveles de ruido, indicar el nivel
sonoro continuo equivalente de cada uno de esos períodos.
(NOTA: Completar este campo sólo cuando no se cumpla con la condición del punto 31).
31) Cuando la exposición diaria se componga de dos o más períodos a distintos niveles de
ruido, y luego de haber completado las correspondientes celdas para cada uno de esos
períodos (ver referencias 27 y 30), en esta columna se deberá indicar el resultado de la
suma de las siguientes fracciones: C1 / T1 + C2 / T2 +...+ Cn / Tn. (Ver Anexo V, de la
Resolución MTEySS 295/03). Adjuntar los cálculos.
(NOTA: Completar este campo sólo para sonidos con niveles estables de por lo menos 3
segundos).
32) Indicar la dosis de ruido (en porcentaje), obtenida mediante un dosímetro fijado para un
índice de conversión de 3dB y un nivel sonoro equivalente de 85 dBA como criterio para
las 8 horas de jornada laboral. (Ver Anexo V, de la Resolución MTEySS 295/03). (NOTA:
Completar este campo sólo cuando la medición se realice con un dosímetro).
33) Indicar si se cumple con el nivel de ruido máximo permitido para el tiempo de
exposición. Responder: SI o NO.
34) Espacio para agregar información adicional de importancia.
35) Identificación del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición de ruido (razón social completa).
36) C.U.I.T. de la empresa o institución.
37) Domicilio real del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.
38) Localidad del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 163


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

39) Código Postal del establecimiento, explotación o centro de trabajo donde se realiza la
medición.
40) Provincia en la cual se encuentra radicada el establecimiento, explotación o centro de
trabajo donde se realiza la medición.
41) Indicar las conclusiones a las que se arribó, una vez analizados los resultados obtenidos
en las mediciones.
42) Indicar las recomendaciones, después de analizar las conclusiones, para adecuar el
nivel de ruido a la legislación vigente.

DECRETO 1338/96

Buenos Aires, 25 Noviembre De 1996

VISTO las Leyes Nº 24.557 y Nº 19.587, el Decreto Nº 351 de fecha 5 de febrero de 1979,
y

CONSIDERANDO:

Que la Ley Nº 24.557 impone a las Aseguradoras autorizadas para operar en el marco de la
LEY SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO, obligaciones que podrían resultar concurrentes
con las de los Servicios de Medicina y de Higiene y Seguridad en el Trabajo, que los
establecimientos se encontraban obligados a mantener conforme disposiciones del Decreto
Nº 351/79.

Que a los fines de evitar una superposición de funciones entre dichos servicios aquellos que
ha de brindar la Aseguradora dentro del nuevo marco de la LEY SOBRE RIESGOS DEL
TRABAJO, resulta indispensable modificar algunos aspectos de las normas de Higiene y
Seguridad hasta hoy vigentes.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 164


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Que para ello es menester derogar el Título II, Capítulos 2, 3 y 4 del Anexo 1 del Decreto
N' 35 l/79, reemplazándose sus disposiciones por las que se aprueban en el presente
Decreto.

Que es necesario rediseñar las funciones y estructura de los Servicios de Medicina y de


Higiene v Seguridad en el Trabajo para adecuarlos a las características del nuevo sistema.
Que es conveniente eliminar el requisito de dependencia jerárquica que debían mantener
con la conducción del establecimiento los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo
de establecimientos de más de CIENTO CINCUENTA (150) trabajadores, dentro del
esquema del citado Decreto Nº 351/79.

Que se establece la posibilidad de que los servicios se brinden en forma interna o externa
para cualquier categoría o tamaño de establecimiento.

Que es. procedente redefinir la cantidad de horas-profesional dedicado a estos servicios


necesarias por trabajador según las características del establecimiento, y las tareas de los
trabajadores, desarrollando el concepto de "trabajador equivalente".

Que es conducente establecer que la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL


TRABAJO sea la entidad responsable de determinar cuales serán los exámenes médicos
que deberán efectuar los empleadores o las Aseguradoras, de acuerdo a lo establecido por el
Decreto Nº 170/96.

Que resulta conveniente mantener el registro habilitante para los profesionales que
desempeñen tareas en los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo, el que deberá
llevarse y mantenerse actualizado de acuerdo a como lo determine la
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.

Que se ha considerado pertinente exceptuar a determinadas actividades debidamente


caracterizadas de la obligación de asignación de profesionales técnicos en higiene y
seguridad.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 165


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Que el artículo 31 de la Ley Nº 24.557 establece un sistema de registro estadístico de


accidentes y enfermedades del trabajo a cargo de los empleadores y de las Aseguradoras, y
el artículo 36 de la misma norma impone a la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL
TRABAJO la obligación de mantener el Registro Nacional de Incapacidades Laborales.
Que por lo expuesto se impone la derogación del Título VIII del Anexo I del Decreto N'
351/79, referido a la obligación de presentación del Informe Anual Estadístico sobre
Siniestralidad.

Que el presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 99, inciso 2,
de la CONSTITUCION NACIONAL.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA:

Artículo 1º) Derógase el Título II del Anexo I del Decreto Nº 351/79.

Artículo 2º) Derógase el Título VIII del Anexo I del Decreto Nº 351/79.

Artículo 3º) Servicios de Medicina y de Higiene y Seguridad en el Trabajo. A los efectos


del cumplimiento del artículo 5º apartado a) de la Ley N' 19.587, los establecimientos
deberán contar, con carácter interno o externo según la voluntad del empleador, con
Servicios de Medicina del Trabajo y de Higiene y Seguridad en el Trabajo, los que tendrán
como objetivo fundamental prevenir, en sus respectivas áreas, todo daño que pudiera
causarse a la vida y a la salud de los trabajadores, por las condiciones de su trabajo, creando
las condiciones para que la salud v la seguridad sean una responsabilidad del conjunto de la
organización.
Dichos servicios estarán bajo la responsabilidad de graduados universitarios, de acuerdo al
detalle que se fija en los artículos 6º y 11º del presente.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 166


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Artículo 4º) Trabajadores equivalentes. A los fines de la aplicación del presente se define
como "cantidad de trabajadores equivalentes" a la cantidad que resulte de sumar el número
de trabajadores dedicados a las tareas de producción más el CINCUENTA POR CIENTO
(50%) del número de trabajadores asignados a tareas administrativas.

Artículo 5º) Servicio de Medicina del Trabajo. El Servicio de Medicina del Trabajo tiene
como misión fundamental promover y mantener el más alto nivel de salud de los
trabajadores, debiendo ejecutar, entre otras, acciones de educación sanitaria, socorro,
vacunación y estudios de ausentismo por morbilidad. Su función es esencialmente de
carácter preventivo, sin perjuicio de la prestación de la asistencia inicial de las
enfermedades presentadas durante el trabajo y de las emergencias médicas ocurridas en el
establecimiento, hasta tanto se encuentre en condiciones de hacerse cargo el servicio
médico que corresponda.

Artículo 6º) Los Servicios de Medicina del Trabajo deberán estar dirigidos por graduados
universitarios especializados en Medicina del Trabajo con título de Médico del Trabajo.

Artículo 7º) Los empleadores deberán disponer de la siguiente asignación de horas-médico


semanales en el establecimiento, en función del número de trabajadores equivalentes:

Cantidad trabajadores equivalentes Horas médico semanales


151-300 5
301-500 10
501-700 15
701-1000 20
1001-1500 25

A partir de MIL QUINIENTOS UN (1501) trabajadores equivalentes se deberá agregar, a


las VEINTICINCO (25) horas previstas en el cuadro anterior. UNA (1) hora-médico
semanal por cada CIEN (100) trabajadores. Para los establecimientos de menos de
CIENTO CINCUENTA Y UN (151) trabajadores equivalentes, la asignación de horas-

Dielschneider Del Bono, María Juliana 167


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

médico semanales en planta es voluntaria, excepto que por el tipo de riesgo, la autoridad
competente disponga lo contrario.

Artículo 8º) Además de lo establecido en el artículo precedente, los empleadores deberán


prever la asignación de personal auxiliar de estos Servicios de Medicina del Trabajo,
consistente en un enfermero/a con título habilitante reconocido por la autoridad competente
cuando existan en planta más de DOSCIENTOS (200) trabajadores dedicados a tareas
productivas o más de CUATROCIENTOS (400) trabajadores equivalentes por cada turno
de trabajo. Este enfermero/a tendrá como función la prevención y protección de la salud de
los trabajadores, colaborando con los médicos.

Artículo 9º) La SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO determinará los


exámenes médicos que deberán realizar las Aseguradoras o los empleadores, en su caso,
estipulando además, en función del riesgo a que se encuentre expuesto el trabajador al
desarrollar su actividad, las características específicas y frecuencia de dichos exámenes.

Artículo 10º) Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo. El Servicio de Higiene y


Seguridad en el Trabajo tiene como misión fundamental implementar la política fijada por
el establecimiento en la materia, tendiente a determinar, promover y mantener adecuadas
condiciones ambientales en los lugares de trabajo. Asimismo deberá registrar las acciones
ejecutadas, tendientes a cumplir con dichas políticas.

Artículo 11º) Los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo deberán estar dirigidos
por graduados universitarios, a saber:
a) Ingenieros laborales.
b) Licenciados en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
c) Ingenieros y químicos con curso de postgrado en Higiene y Seguridad en el
d) Trabajo de no menos de CUATROCIENTAS (400) horas de duración, desarrollados en
universidades estatales o privadas.
e) Técnicos en Higiene y Seguridad, reconocidos por la Resolución M.T. y S.S. Nº 313 de
fecha 26 de abril de 1983.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 168


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

f) Todo profesional que a la fecha de vigencia del presente Decreto se encuentre habilitado
por la autoridad competente para ejercer dicha función, En todos los casos, quienes
desempeñen tareas en el ámbito de los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo
deberán encontrarse inscriptos en el Registro habilitado a tal fin por la
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO.

Artículo 12º) Los empleadores deberán disponer de la siguiente asignación de horas-


profesional mensuales en el establecimiento en función del número de trabajadores
equivalentes y de los riesgos de la actividad, definida según la obligación de cumplimiento
de los distintos capítulos del Anexo I del Decreto Nº 351/79:
Cantidad CATEGORIA
trabajadores A B C
equivalentes (Capítulos 5, 6, 11, 12, 14, 18 al 21) (Capítulos 5, 6,7,y 11 al 21) (Capítulos 5 al 21)

1-15 - 2 4
16-30 - 4 8
31-60 - 8 16
61 – 100 1 16 28
101 – 150 2 22 44
151 – 250 4 30 60
251 – 350 8 45 78
351 – 500 12 60 96
501 – 650 16 75 114
651 – 850 20 90 132
851 – 1100 24 105 150
1101 – 1400 28 120 168
1401 – 1900 32 135 186
1901 – 3000 36 150 204
Más de 3000 40 170 220

Dielschneider Del Bono, María Juliana 169


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Artículo 13º) Además de la obligación dispuesta en el artículo precedente los empleadores


deberán prever la asignación como auxiliares de los Servicios de Higiene y Seguridad en el
Trabajo de técnicos en higiene y seguridad con título habilitante reconocido por la
autoridad competente, de acuerdo a la siguiente tabla:
Cantidad trabajadores equivalentes Número de técnicos
150 - 450 1
451 - 900 2

A partir de NOVECIENTOS UN (901) trabajadores equivalentes se deberá agregar, al


número de técnicos establecidos en el cuadro anterior UN (1) técnico más por cada
QUINIENTOS (500) trabajadores equivalentes.

Artículo 14º) Quedan exceptuadas de la obligación de tener asignación de profesionales


técnicos en higiene y seguridad las siguientes entidades.-
a) Los establecimientos dedicados a la agricultura, caza, silvicultura y pesca, que tengan
hasta QUINCE (15) trabajadores permanentes.
b) Las explotaciones agrícolas por temporada.
c) Los establecimientos dedicados exclusivamente a tareas administrativas de
d) hasta DOSCIENTOS (200) trabajadores.
e) Los establecimientos donde se desarrollen tareas comerciales o de servicios de hasta
CIEN (100) trabajadores, siempre que no se manipulen, almacenen o fraccionen productos
tóxicos, inflamables, radioactivos o peligrosos para el trabajador.
f) Los servicios médicos sin internación.
g) Los establecimientos educativos que no tengan talleres.
h) Los talleres de reparación de automotores que empleen hasta CINCO (5)
i) trabajadores equivalentes.
j) Los lugares de esparcimiento público que no cuenten con áreas destinadas al
k) mantenimiento, de menos de TRES (3) trabajadores.
En los establecimientos donde el empleador esté exceptuado de. disponer de los Servicios
de Medicina y Seguridad en el Trabajo, la Aseguradora deberá prestar el asesoramiento

Dielschneider Del Bono, María Juliana 170


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

necesario a fin de promover el cumplimiento de la legislación vigente por parte del


empleador.

Artículo 15º) Las Aseguradoras deberán informar a la SUPERINTENDENCIA DE


RIESGOS DEL TRABAJO la historia siniestras del trabajador, que se confeccionará según
el modelo que establezca dicha Superintendencia.

Artículo 16º) En aquellos supuestos en que cualquier disposición legal haga referencia al
artículo 23 del Anexo I del Decreto Nº 351/79, se entenderá que se hace referencia al
artículo 9 del presente Decreto.

Artículo 17º) Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese-

Dielschneider Del Bono, María Juliana 171


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA
FINAL INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería
Ingeniería- UNLPam 2016

Dielschneider Del Bono, María Juliana 172


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

LEY 1914: LEY AMBIENTAL PROVINCIAL

SANTA ROSA, 21 de Diciembre de 2000 (B.O. 2408) 02/02/01

Modificatorias: Ley Nº 2299 (B.O. 2713)


Complementaria: Ley Nº 1321 (B.O. 1915) – Ley Nº 1689 (B.O. 1970) – Ley Nº
2071 (B.O. 2548) – Ley 216 (B.O. 313)
Reglamentada Por: Decreto Nº 2.139/03 (B.O. 2557)
Reglamentada Parcialmente Por Decreto Nº 458/05 (B.O. 2625)
Reglamentada Por Decreto Nº 298/06 (B.O. 2676)
Reglamentada Parcialmente Por Decreto Nº 2793/06 (B.O. 2712)
Decreto Nº 1847/08 (B.O. 2797)

TITULO I
CAPITULO UNICO OBJETO Y AMBITO DE APLICACION

Artículo 1.- La presente Ley, en el marco del artículo 18 de la Constitución de la Provincia


de La Pampa, tiene como objeto la protección, conservación defensa y mejoramiento de los
recursos naturales y del ambiente en el ámbito provincial, a través de la definición de
políticas y acciones, la compatibilización de la aplicación de las normas sectoriales de
naturaleza ambiental y la coordinación de las áreas de gobierno intervinientes en la gestión
ambiental, promoviendo la participación ciudadana.

TITULO II
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
DE LA POLITICA AMBIENTAL

Artículo 2.- El Poder Ejecutivo Provincial y los municipios que adhieran al régimen de la
presente ley, garantizarán, en la ejecución de sus políticas de gobierno, la aplicación de los
siguientes principios de política ambiental:

Dielschneider Del Bono, María Juliana 173


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

a) El uso y aprovechamiento de los recursos naturales, en el marco de un proceso de


crecimiento económico compatible con la preservación del ambiente (Desarrollo
Sustentable), debe efectuarse conforme los criterios de:
Unidad de gestión.
Tratamiento integral.
Economía del recurso.
Descentralización operativa.
Coordinación entre los organismos de aplicación involucrados en el manejo de los
mismos.
Participación de los usuarios.
b) Todo emprendimiento, público o privado, cuyas acciones u obras sean susceptibles
de producir efectos negativos sobre el ambiente, debe contar con una Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA) previa.
c) El Poder Ejecutivo Provincial a través de sus organismos competentes, y los
municipios, deben fiscalizar todas las acciones que puedan producir un menoscabo
al ambiente, a la utilización racional de los recursos naturales y a la preservación del
patrimonio natural y la diversidad biológica y procederán a ejecutar, según el caso:
Acciones de carácter preventivo.
Exigir a los responsables la reparación de los daños causados y su restauración
mediante la reposición de las cosas a su estado anterior, siempre que sea posible
reparar en especie el daño.
Exigir a los responsables la reparación pecuniaria por los daños ocasionados.
d) La planificación del desarrollo agropecuario, urbano e industrial, deberá tener en
cuenta, entre otras cuestiones, los límites físicos del área, la situación
socioeconómica de la región y el impacto ambiental de las acciones a emprender.
e) La educación ambiental debe incluirse en todos los niveles del sistema educativo,
bajo pautas orientadas a la formación de individuos responsables con el medio
ambiente.
f) Se instrumentará, a través de la autoridad de aplicación, el Sistema Provincial de
Información Ambiental, coordinando su implementación con los municipios y los
demás organismos de la administración Pública.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 174


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

CAPITULO II
DE LOS INSTRUMENTOS DE POLITICA AMBIENTAL DE LA
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

Artículo 3.- Todos los proyectos de obras y acciones públicas o privadas, capaces de
modificar directa o indirectamente el ambiente del territorio provincial, que se enuncian en
el Anexo I, deberán obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), expedida por la
Subsecretaría de Ecología, previa resolución del Ente de Políticas Ecológicas de la
Provincia.-
Facúltase al Poder Ejecutivo Provincial, a través de la autoridad de aplicación, a introducir
modificaciones al Anexo I y, a pedido de parte interesada, en función de la entidad del
impacto de la obra o acción a desarrollar, eximir de la presentación de la Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA), en cuyo caso, el responsable de la obra o acción cumplimentará
una declaración jurada y/o informe ambiental, cuyos contenidos se establecerán por vía
reglamentaria.-

Artículo 4.- La Declaración de Impacto Ambiental (DIA), será exigida por los organismos
centralizados o descentralizados de la Administración Pública Provincial y/o Municipal con
competencia en la obra y/o acción.-
Queda prohibida en el territorio de la Provincia, la autorización administrativa y la
ejecución de acciones que no cumplan dicho recaudo, bajo la pena de aplicación de las
sanciones previstas por la presente Ley y sin perjuicio de la nulidad de las actuaciones
administrativas que se hubiesen iniciado haciendo responsable al funcionario autorizante
bajo tales circunstancias.-

Artículo 5.- El responsable de la obra y/o acción a emprender deberá presentar, integrando
su propuesta, una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) ante el organismo provincial o
municipal encargado de autorizar el emprendimiento. Dicho organismo provincial o
municipal, con el informe técnico correspondiente, deberá remitir todos los antecedentes
obrantes en su poder a la Subsecretaría de Ecología a fin de tramitar la Declaración de
Impacto Ambiental. (DIA).

Dielschneider Del Bono, María Juliana 175


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Las ampliaciones y/o cambios de actividad y/o los traslados a otras localizaciones, serán
consideradas nuevas actividades y por lo tanto susceptibles de exigencia de una nueva
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Artículo 6.- La Subsecretaría de Ecología convocará al Ente de Políticas Ecológicas, creado


por Decreto 1921/96, sometiendo a consideración y aprobación del mismo el proyecto
presentado.
Ref. Normativas:
Decreto 1.921/96 de La Pampa

CREACION DEL ENTE DE POLITICAS ECOLOGICAS

Artículo 7.-A los efectos previstos en el artículo anterior emitirán su opinión técnica todas
las áreas representadas en el Ente de Políticas Ecológicas y aquellas que sean convocadas
especialmente atento las cuestiones involucradas. El Ente de Políticas Ecológicas podrá
recabar la opinión técnica de personas idóneas en el tema de que se trate, de Universidades,
Centros de Estudios y de Investigación, Cámaras Empresariales, Colegios Profesionales y
demás entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales, respecto de los informes
de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que se presenten.

Artículo 8.-El Ente de Políticas Ecológicas, a través de la Subsecretaría de Ecología


convocará a una audiencia pública, con la participación de las personas físicas y jurídicas,
públicas y privadas, estatales o no, potencialmente afectadas por la realización del proyecto
y/o acción y a las organizaciones no gubernamentales interesadas en la preservación de los
valores ambientales que esta ley protege. Se podrán a disposición de los interesados, todos
los antecedentes del caso, la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) presentada, los
dictámenes técnicos emitidos y toda la documentación que pueda resultar de interés.-

Artículo 9.-Créase el registro provincial de Consultoras y/o Profesionales Especializados en


Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), el cual funcionará en el ámbito de la

Dielschneider Del Bono, María Juliana 176


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Subsecretaría de Ecología, requisito obligatorio para la presentación de las Evaluaciones de


Impacto Ambiental (EIA) de la actividad privada.-

Artículo 10.-Cumplidos los pasos previstos en los artículos anteriores el Ente de Políticas
Ecológicas analizará toda la documentación obrante en su poder, emitiendo un dictamen
técnico del que resultará la autorización o el rechazo de la EIA que se presenten.-

Artículo 11.- La Subsecretaría de Ecología, conforme lo resuelto por el Ente de Políticas


Ecológicas, emitirá la Declaración de Impacto Ambiental 8DIA) disponiendo según el caso:
Autorizar la realización de la obra o acción en los términos y condiciones
establecidos en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) presentada.-
Autorizar la realización de la obra o acción proyectada pero condicionada al
cumplimiento de las instrucciones que disponga el Ente de Políticas Ecológicas.-
Negar la autorización.-
Se remitirá la DIA con la documentación recibida al organismo de origen para notificar al
interesado.

Artículo 12.- La reglamentación de la presente Ley establecerá los plazos y modalidades


del procedimiento para obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en general y en
especial el desarrollo de las audiencias públicas.-

Artículo 13.-Para aquellas obras y/o acciones que se enuncian en el Anexo I de la presente
Ley y aquellas que en su criterio lo ameriten y cuya iniciación sea anterior a la puesta en
vigencia de ésta, la autoridad de aplicación podrá exigir, según la naturaleza de la obra y/o
acción, Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) u otros mecanismos de contralor.-

DEL PLANEAMIENTO Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Artículo 14.- En la localización de actividades productivas de bienes y/o servicios, en el


aprovechamiento de los recursos naturales y en la localización y regulación de los
asentamientos humanos deberá tenerse en cuenta:

Dielschneider Del Bono, María Juliana 177


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

a) El ordenamiento ambiental del territorio.


b) La naturaleza y características de cada bioma.
c) La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos, la distribución de la
población y sus características geo-económicas en general.-
d) Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de los asentamientos humanos,
de las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos
naturales.-

Artículo 15.- Lo prescripto en el artículo anterior será aplicable:


1. En lo que hace al desarrollo de actividades productivas de bienes y/o servicios y
aprovechamiento de recursos naturales:
a) Para la realización de obras públicas.
b) Para las autorizaciones de construcción y operación de plantas o establecimientos
industriales, comerciales o de servicios.
c) Para las autorizaciones relativas al uso del suelo para actividades agropecuarias,
forestales, o primarias en general.-
d) Para el financiamiento de actividades mencionadas en el inciso anterior a los
efectos de inducir su adecuada localización.
e) Para el otorgamiento de concesiones, autorizaciones, o permisos para el uso y
aprovechamiento de aguas, y
f) Para el otorgamiento de concesiones, permisos y autorizaciones para el
aprovechamiento de las especies de flora y fauna silvestre.
2. En lo referente a la localización y regulación de los asentamientos humanos:
a. Para la fundación de nuevos centros de población y la determinación de los
usos y destinos del suelo urbano y rural.
b. Para los programas de gobierno y su financiamiento destinados a
infraestructura, equipamiento urbano y viviendas, y
c. Para la determinación de parámetros y normas de diseño, tecnologías de
construcción y uso de viviendas.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 178


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

DEL SISTEMA PROVINCIAL DE INFORMACION AMBIENTAL

Artículo 16.- Las entidades oficiales tendrán la obligación de suministrar a las personas
físicas o jurídicas, públicas o privadas, que así lo soliciten, la información de que dispongan
en materia de medio ambiente, recursos naturales y de las Declaraciones de Impacto
Ambiental (DIA).Dicha información sólo podrá ser denegada cuando la entidad le asigne
carácter confidencial.

Artículo 17.-El poder Ejecutivo Provincial, a través de la Subsecretaría de Ecología,


instrumentará el Sistema Provincial de Información Ambiental, coordinando su
implementación con la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la
Nación, las demás áreas del gobierno provincial y los municipios. El Sistema deberá reunir
toda la información existente en materia ambiental proveniente del sector público y
privado, y constituirá una base de datos interdisciplinaria accesible a la consulta de quien lo
solicite.

Artículo 18.-El Sistema Provincial de Información Ambiental se organizará y mantendrá


actualizado con datos físicos, económicos, sociales, legales y todos aquellos vinculados a
los recursos naturales y al ambiente en general.-

DE LA EDUCACIÓN Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION

Artículo 19.- El Poder Ejecutivo Provincial, a través de la autoridad de aplicación,


promoverá:
a. La incorporación de contenidos ecológicos regionales en los distintos niveles del
sistema educativo.
b. El fomento de la investigación en las instituciones de educación superior
desarrollando planes y programas para la formación de especialistas que investiguen
las causas y efectos de fenómenos ambientales.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 179


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

c. La articulación con los medios de comunicación a fin de generar la participación de


la comunidad en jornadas ambientales y campañas de educación popular, en medios
urbanos y rurales, respetando las características de cada región.
d. La motivación de los miembros de la sociedad para que formulen sugerencias y
tomen iniciativas para la protección del medio en que viven, y
e. La capacitación para el desarrollo de tecnologías adecuadas que compatibilicen el
crecimiento económico con la preservación de los recursos naturales, la
conservación y mejoramiento de la calidad de vida.

Artículo 20.-El Poder Ejecutivo Provincial, a través de la autoridad de aplicación


coordinará con los municipios programas de educación no formal, difusión y capacitación
de personal en el conocimiento de la temática ambienta. Para ello, podrá celebrar convenios
con instituciones de educación , superior, centros de investigación, instituciones públicas y
privadas, investigadores y especialistas en la materia.-

Artículo 21.-El poder Ejecutivo Provincial, por intermedio de la autoridad de aplicación,


difundirá programas de educación y divulgación apropiados para la protección y manejo de
los recursos naturales, en coordinación con otras áreas de gobierno con competencia en el
tema.-

DE LOS INCENTIVOS A LA INVESTIGACION, PRODUCCION E


INSTALACION DE TECNOLOGIAS RELACIONADAS CON LA
PROTECCION DEL AMBIENTE.

Artículo 22.- El Poder Ejecutivo Provincial priorizará en sus políticas de crédito, de


desarrollo industrial, agropecuario, aquellas actividades de investigación, producción e
instalación de tecnologías vinculadas con el objeto de la presente Ley.

Artículo 23.-La autoridad de aplicación podrá promover la celebración de convenios con


universidades, institutos y/o centros de investigación con el fin de implementar, entre otras,
las normas que rigen el impacto ambiental.-

Dielschneider Del Bono, María Juliana 180


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

CAPITULO III
DE LA FLORA Y FAUNA

Artículo 24.-La autoridad de aplicación, en coordinación con los organismos competentes


del Gobierno Provincial, establecerá:
2) Condiciones de introducción de especies exóticas de flora y fauna autóctonas, en
especial aquellas en peligro de extinción.
3) Normas tendientes a evitar acciones que puedan degradar en forma incipiente y/o
irreversible a los individuos o poblaciones de flora y fauna autóctonas, en especial
aquellas en peligro de extinción.-
4) Condiciones de acceso a los recursos genéticos por parte de toda persona física o
jurídica, nacional o extranjera, quienes deberán contar con la expresa autorización
de la autoridad de aplicación para dicho acceso.-

CAPITULO IV
DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Artículo 25.- La Subsecretaría de Ecología propondrá al Poder Ejecutivo las medidas a


aplicar en las áreas naturales para asegurar su protección, conservación y restauración,
entro de los términos de la Ley Provincial Nº 1.321, o del régimen legal que la sustituya.
Ref. Normativas:
Ley 1.321 de La Pampa

CAPITULO V
DE LA BIOSEGURIDAD

Artículo 26.- La autoridad de aplicación será competente para establecer las normas de
seguridad y de fiscalización en el uso de técnicas de biotecnología en construcción, cultivo,
manipulación, transporte, comercialización, consumo, liberación y desecho de Organismos
Genéticamente Modificados (OGMos), en forma de garantizar la protección del ambiente,
de la salud y de los seres vivos.-

Dielschneider Del Bono, María Juliana 181


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

CAPITULO VI
DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL Y DE LAS NORMAS TECNICAS

Artículo 27.- Queda prohibido el vuelco, descarga o inyección de afluentes contaminantes a


las masas superficiales y subterráneas de aguas, a la atmósfera y al suelo, cuando los
afluentes superen los valores máximos de emisión establecidos para los mismos y/o cuando
alteren las normas de calidad determinadas por cada componente ambiental.

Artículo 28.-Las normas técnicas ambientales determinarán los parámetros y niveles guías
de calidad ambiental de los cuerpos receptores que permitan garantizar las condiciones
necesarias para asegurar la calidad de vida de la población, la perdurabilidad de los
recursos naturales y la protección de todas las manifestaciones de vida.

Artículo 29.- la Subsecretaría de Ecología en coordinación con los organismos provinciales


y/o nacionales competentes, conforme el cuerpo receptor, deberá determinar los valores
máximos de emisión, conforme el efluente y el cuerpo receptor, los que previamente
deberán ser consensuados en el Ente de Políticas Ecológicas.

Artículo 30.- La autoridad de aplicación, en coordinación con los demás organismos


competentes de la Provincia, llevará y mantendrá actualizado un registro de actividades
riesgosas y contaminantes.

Artículo 31.- la autoridad de aplicación, en coordinación con los demás organismos


competentes del Estado Provincial y/o Municipalidades y Comisiones de Fomento,
promoverá el desarrollo de métodos, tecnologías y sistemas de reciclaje o recirculación de
residuos u otros tipos de transformación de bajo o nulo impacto ambiental.

Artículo 32.- Toda evaluación de la degradación o medición o cuantificación de


contaminantes será costeada por las personas y/o instituciones responsables de la
degradación o contaminación.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 182


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Artículo 33.-La autoridad de aplicación queda facultada para ingresar en todo


establecimiento, obra, yacimiento o inmuebles cuyas actividades degraden el ambiente o lo
contaminen, en el marco de la legislación vigente y con el fin de realizar el seguimiento de
lo establecido en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), determinando el
cumplimiento de las medidas de protección propuestas en la Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA).

TITULO III
CAPITULO UNICO DE LOS ORGANISMOS DE APLICACION

Artículo 34.- Será organismo de aplicación de la presente Ley la Subsecretaría de Ecología,


sin perjuicio de la incumbencia ambiental de cada una de las reparticiones provinciales.

Artículo 35.- El Ente de Políticas Ecológicas actuará como comisión intersectorial de la


Administración Pública Provincial a los efectos de la presente Ley y de acuerdo a las
funciones conferidas.-

Artículo 36.-Los Municipios y/o Comisiones de Fomento adheridos al régimen de la


presente Ley, podrán verificar el cumplimiento de las normas ambientales inspeccionando y
realizando constataciones. De comprobarse algún incumplimiento reclamarán la
intervención de la autoridad de aplicación. Asimismo podrán tomar decisiones de tipo
cautelar o precautorio dando inmediato aviso a la Subsecretaria de Ecología.-

Artículo 37.- El Poder Ejecutivo, a través de la autoridad de aplicación propiciará la


celebración de acuerdos con los Municipios y/o Comisiones de Fomento a los fines de un
tratamiento integrar de la problemática ambiental. Se podrá constituir regiones o zonas
integradas por dos o más municipios para el tratamiento de cuestiones ambientales
comunes, a través de acuerdos interjurisdiccionales.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 183


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Artículo 38.- El Poder Ejecutivo, a través de la autoridad de aplicación prestará asistencia


técnica a los municipios y a las Comisiones de Fomento para la fiscalización y el
cumplimiento de la presente Ley.

Artículo 39.-Créase el Fondo Ambiental Provincial (FAP), destinado a la atención de las


actividades emergentes de la aplicación de la presente Ley, de carácter acumulativo y con
la afectación de los recursos provenientes de:
a) Los aportes del Estado Nacional.-
b) El producido por la aplicación de las sanciones pecuniarias que la Ley contempla.-
c) Contribuciones voluntarias de empresas, instituciones, particulares u organizaciones no
gubernamentales (ONG`s), interesadas en la conservación del ambiente.-
d) Los aportes del Estado Provincial.-
e) Lo recaudado en concepto de la aplicación del decreto nº 1194/98, por el cual se crea el
Fondo de Intereses Difusos- Ley 1352-, o la norma que en el futuro la sustituya y
f) Lo recaudado por aplicación de la Ley 1466 de Adhesión a la Ley Nacional 24051 de
Residuos Peligrosos o la norma que en el futuro la sustituya.

Ref. Normativas:
Ley 1.352 de La Pampa
Ley 1.466 de La Pampa

TITULO IV
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

CAPITULO I
DE LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS

Artículo 40.-La autoridad de aplicación fiscalizará el cumplimiento de la presente Ley, con


la participación de las áreas específicas de la administración provincial o municipal,
respecto de las tareas de control, inspección y evaluación técnica.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 184


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Artículo 41.-Sin perjuicio de las sanciones administrativas y penales que establezcan las
normas vigentes, todo el que causare daño actual o residual al patrimonio ambiental, estará
obligado a mitigarlo, rehabilitarlo o recomponerlo según correspondiere.

Artículo 42.- Las infracciones a la presente Ley y a las normas que en su consecuencia se
dicten, serán pasibles de las siguientes sanciones:
a) Apercibimiento;
b) Reparación del daño causado;
c) Multa desde 10 (diez) hasta 1000 (un mil) veces el haber básico correspondiente a un
Ministro del Poder Ejecutivo Provincial;
d) Clausura de la fuente contaminada desde 30 (treinta) días a 1 (un) año o hasta que
desaparezcan las causales de contaminación;
e) Inhabilitación para ejercer la actividad que generó la infracción dentro del ámbito
provincial, de 30 (treinta) días a 1 (un) año o hasta que la contaminación del ambiente haya
sido remediada; y
f) Clausura e inhabilitación definitiva.

Las sanciones aludidas en los incisos d), e) y f), conllevan la suspensión temporal o
definitiva del infractor de los registros donde se encuentre inscripto, en función de la
actividad desarrollada, tal medida deberá ser comunicada a la Secretaría de Desarrollo
Sustentable y Política Ambiental de la Nación.
Modificado por:
Ley 2.299 Art.1 (B.O. 07-12-2006) SUSTITUIDO

Artículo 43.- Las sanciones previstas en el artículo anterior podrán imponerse en forma
separada o conjunta, según resulte de las circunstancias de cada caso.

Artículo 44.- La autoridad de aplicación, para determinar la sanción a aplicar, considerará


la gravedad de la transgresión, el daño presente y futuro realizado al medio ambiente, los
antecedentes del infractor, su condición patrimonial y el grado de responsabilidad de su
parte.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 185


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Artículo 45.- La reincidencia implicará en todos los casos una circunstancia agravante. Se
considerará reincidencia a la infracción cometida dentro de los dos (2) años contados desde
la constatación de la transgresión anterior.

Artículo 46.- En el supuesto de reincidencia, la pena de multa será elevada como mínimo al
doble del monto que le hubiere correspondido, conforme resolución fundada de la autoridad
de aplicación.

Artículo 47.-El procedimiento para la inspección, comprobación y juzgamiento de las


infracciones a la presente ley, se ajustará a las normas reglamentarias que determine el
Poder Ejecutivo Provincial.-

Artículo 48.-El procedimiento que se establezca a fin de que la autoridad de aplicación


compruebe el incumplimiento de alguna de las obligaciones establecidas en la presente
Ley, deberá asegurar el derecho a la defensa del infractor. Serán de aplicación supletoria las
normas de procedimiento administrativo de la Provincia.-

CAPITULO II
DE LA DEFENSA JURISDICCIONAL

Artículo 49.- Para la defensa del ambiente y el equilibrio ecológico, se podrá recurrir
directamente ante el Juez de Primera Instancia en lo Civil, Comercial , Laboral y de
Minería del lugar en que el acto u omisión se exteriorice o tuviera, o pudiese tener efecto, o
el Juez del domicilio del demandado, a elección del actor, conforme los términos de la ley
1352.
Ref. Normativas:
Ley 1.352

Dielschneider Del Bono, María Juliana 186


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

DISPOSICIONES FINALES
Artículo 50.-El Poder Ejecutivo Provincial reglamentará la presente ley en el plazo de
ciento ochenta (180) días.-

Artículo 51.- El Poder Ejecutivo Provincial a través de la autoridad de aplicación y con la


intervención del Ente de Políticas Ecológicas, procederá al ordenamiento y armonización
de los regímenes legales vigentes en la Provincia de La Pampa en materia de recursos
naturales y ambiente.

Artículo 52.- Invitase a los Municipios adherir a la presente Ley.

Artículo 53.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.-

FIRMANTES

Dr. Santiago Guiliano, Vice-Presidente 1º Honorable Cámara de Diputados de la Provincia


de La Pampa.
Dr. Esteban Javier Paz, Secretario Legislativo H.C. Diputados de la Provincia de La Pampa.
ANEXO A: ANEXO I.- PROYECTOS DE OBRAS Y ACCIONES QUE DEBERAN
CUMPLIMENTAR
LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)
1) Generación y transmisión de energía hidroeléctrica y térmica.
2) Construcción de embalses, presas y diques.
3) Administración, conducción, tratamiento y descarga de aguas servidas urbanas y
suburbanas.
4) localización de parques y complejos industriales.
5) Exploración y explotación de hidrocarburos.-
6) Construcción y funcionamiento u operación de gasoductos, oleoductos, acueductos y
cualquier otro ducto de energía o sustancias.
7) Construcción y funcionamiento u operación de rutas, autopistas, líneas férreas y
aeropuertos.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 187


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

8) Plantas siderúrgicas.
9) Instalaciones químicas (papeleras, curtiembres, etc)
10) Manejo de residuos peligrosos.
11) Instalación de establecimientos industriales.-
12) Instalaciones poblacionales masivas, cuando entrañen riesgos para ellas o para el
ambiente.-
13) Refinerías de petróleo bruto.-
14) Emplazamiento de centros turísticos y deportivos.
15) Plantas de almacenamiento, tratamiento y/o disposición final de residuos sólidos
urbanos, industriales y rurales.-
16) Proyectos de desarrollo agrícola bajo riego y en secano.-
17) Solicitudes de desmonte que afecten superficies mayores del cincuenta por ciento
(50%) de la superficie total del predio.-

FIRMANTES
Dr. Santiago Raul Giuliano, Vice-Presidente 1ro. Honorable Cámara de Diputados
Provincia de La Pampa.
Dr. Estaban Javier Paz, Secretario Legislativo. H.C.Diputados Provincia de La Pampa.

Dielschneider Del Bono, María Juliana 188


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

DECRETO N°569/2013: EMISIONES GASEOSAS

DECRETO Nº 569: APROBANDO LA REGLAMENTACIÓN PARCIAL DE LA


LEY Nº 1914.

Santa Rosa, 27 de agosto de 2013 – B.O Nº 3065 – 06-09-2013

VISTO:
El Expediente N° 1730/13 caratulado "SECRETARIA GENERAL DE LA
GOBERNACIÓN -SUBSECRETARIA DE ECOLOGÍA S/PROPUESTAS DE
NORMASDE PROTECCIÓN AL AIRE ATMOSFÉRICO"; y

CONSIDERANDO:

Que la Ley Ambiental Provincial N° 1914 establece en el Capítulo VI "De la


contaminación ambiental y de las normas técnicas", artículo 29, que la Subsecretaría de
Ecología en coordinación con los organismos provinciales y/o nacionales competentes,
conforme al cuerpo receptor, deberá determinar los valores de emisión, conforme el
afluente y el cuerpo receptor, los que previamente deberán ser consensuados en el Ente de
Políticas Ecológicas;

Que salvo lo establecido en el Decreto N° 2054/00, reglamentario de la Ley Provincial N°


1466 de Residuos Peligrosos, no existe normativa provincial al respecto;

Que se hace necesario entonces establecer las Normas de Protección de Aire Atmosférico,
que incluyan los Límites Máximos de Emisión para Contaminantes Atmosféricos, a los
fines de un eficaz resguardo del ambiente y de la salud humana;

Que el Ente de Políticas Ecológicas mediante Acta N° 253 de fecha 9 de abril de 2013 dio
su aprobación a las "Normas de Protección del Aire Atmosférico";

Dielschneider Del Bono, María Juliana 189


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Que han tomado intervención el Asesor Letrado Delegado de Gobierno actuante ante la
Subsecretaría de Ecología y la Asesoría Letrada de Gobierno;

POR ELLO:
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA
DECRETA

Artículo 1º.-Apruébase la Reglamentación Parcial de la Ley N° 1914 estableciendo las


Normas de Protección del Aire Atmosférico y la tabla correspondiente a los Límites
Máximos de Emisión para Contaminantes Atmosféricos que como Anexo forma parte del
presente Decreto.

Artículo 2º.-El presente Decreto será refrendado por los señores Ministros de Gobierno,
Justicia y Seguridad y de la Producción.-

Artículo 3º.-Dése al Registro Oficial y al Boletín Oficial, Comuníquese, publíquese y pase


a la Subsecretaría de Ecología a sus efectos.-

C.P.N. Oscar Mario JORGE, Gobernador de La Pampa –Dr. César Ignacio RODRIGUEZ,
Ministro de Gobierno, Justicia y Seguridad. Abelardo Mario FERRAN, Ministro de la
Producción.-

ANEXO
LÍMITES MÁXIMOS DE EMISIÓN PARA
CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS
NORMAS DE PROTECCIÓN DEL AIRE ATMOSFÉRICO

Artículo 1°.-Regúlase las emisiones a la atmósfera de dióxido de azufre (SO2), dióxido de


nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), ozono (O3) y material particulado (MP10y
MP2, 5) mediante los Límites Máximos de Emisión detallados en el Anexo.-

Dielschneider Del Bono, María Juliana 190


PROYECTO FINAL-INGENIERÍA INDUSTRIAL-
Facultad de Ingeniería- UNLPam 2016

Artículo2°.-Determinase el caudal volumétrico en metros cúbicos por hora referidos a


condiciones normalizadas de temperatura (0°C) (273°K) y de presión (760 mm Hg) (101,3
kPa), previa corrección del contenido en vapor de agua, denominado "Nm3/h".-

Artículo 3°.-Considérase Límite Máximo de Emisión a la cantidad máxima admisible de


una sustancia que pueda ser expulsada a la atmósfera durante un período determinado; se
determinará en masa por volumen de los gases contaminantes, expresado en mg/Nm3.

Artículo 4°.-Clasifícase el material particulado según su diámetro aerodinámico ya que el


tamaño de las partículas es la variable crítica que determina la probabilidad y el lugar de
depósito en el tracto respiratorio. En el MP10 se pueden distinguir una fracción gruesa, de
entre 2,5 y 10 micrones, y una fracción fina que considera las partículas de tamaño inferior
a los 2,5 micrones, denominado MP2,5. La frecuencia mínima para la toma de muestras de
material particulado es una muestra tomada en forma continua durante 24 horas cada tres
días.-

Artículo 5°.-Considéransecriterios de representatividad para la localización de los sitios de


muestreo:
1) Altura de la toma de muestra sobre el piso: 2-15 metros;
2) Distancia al árbol más cercano: más de 20 metros de la circunferencia que marca el
follaje, y por lo menos 10 metros si los árboles actúan como un obstáculo;
3) La distancia del muestreador a obstáculos como edificios será por lo menos el doble de
la altura que sobresale el obstáculo sobre el muestreador. Se recomienda un radio libre de
10 metros;
4) Deberá tener un flujo de aire sin restricciones de 270° alrededor de la toma de muestra
y/o un ángulo de 120° libre por encima del equipo.-

Dielschneider Del Bono, María Juliana 191

Das könnte Ihnen auch gefallen