Sie sind auf Seite 1von 4

Tema 4: Arquitectura naval

La arquitectura naval es el arte de proyectar y construir buques. Consta de 2 partes:

• Construcción naval. Estudio de las condiciones que deben satisfacer los buques de
forma constructiva. Estudia formas según los esfuerzos, dimensiones, distintos
materiales, los distintos servicios e instalaciones, etc.
• Teoría del buque. Estudia el buque como un flotador que se mueve sobre la superficie
de un líquido, refiriéndose a las formas y dimensiones exteriores según la estabilidad,
navegabilidad, flotabilidad…

Tecnicismo naval

Técnicas específicas empleadas en el campo de la ciencia naval.

Generalidades

La construcción naval es una actividad que se basa en la ejecución material de lo representado


en los proyectos. Actualmente, se construye en metal (aceros) ya que presenta ciertas ventajas
frente a la madera:

-Economía de peso. Útil para aumentar la carga o velocidad.

-Menor espesor

-Duración

-Estandarización. Se reducen costes.

-Mayor estanqueidad

-Fácil conservación. Gracias al progreso de la química de pinturas.

La única desventaja es el más rápido ensuciamiento de las obras vivas de los buques de
construcción metálica, aunque se compensa con la facilidad que proporcionan los diques de
carena.

Tema 5: El contrato de construcción y entidades relacionadas con la


industria naval
5.1 El contrato de construcción

Se inicia la contratación por gestión directa o por concurso.

En el caso de ser gestión directa, el armador define en primer lugar sus necesidades y
características que debe tener el buque (peso muerto, velocidad, cubertada, etc). Puede estar
asesorado para no omitir detalles o ser interrogado para obtener esos datos. En segundo lugar
se pasa al desarrollo del anteproyecto, que se reduce al dimensionamiento del buque y planos
de disposición general. Hay que ajustarse a las características solicitadas y en caso de no ser
así, discutir hasta llegar a un acuerdo. Así, habrá que modificarlo, retocando las características
y especificaciones hasta lograr el acuerdo; incluyendo un precio estipulado y cláusulas del
contrato.

En caso de ser por concurso, el cliente debe presentar un anteproyecto, especificaciones y


pliego de condiciones. Primero se abre el concurso (público o restringido) fijando un plazo para
presentar las ofertas. Algunas veces, se limita a un especificación y pliego de condiciones
pudiendo presentar ofertas con diversas características técnicas. Así, entrará en concurso la
competencia técnica del astillero. En la fecha señalada se procede a la apertura de sobres y se
estudian las ofertas (como es un proceso complejo es aconsejable que el pliego de condiciones
sea lo más explícito posible) y se firma el contrato.

El contrato es un documento público o privado donde se establecen las condiciones que se han
acordado previamente. Hay que hacer un preámbulo donde se establece la identidad y
representación de los firmantes, lo que han convenido y se especifican las cláusulas.

Hay 3 grandes grupos de cláusulas.

• Primera parte
→ Objeto del contrato. Indicar lo que se va a dar por un precio convenido.
Especificar las características y hacer referencia a la especificación del
contrato. No fijar características innecesarias para evitar conflictos.
→ Peso muerto y capacidad de bodegas. Indicar la carga máxima, condiciones
especiales de carga, etc; e indicar que se podrá transportar en perfectas
condiciones de estabilidad. Se incluyen certificados de inspección y detalles
como si se desea un modelo, etc.
→ Velocidad. Interesa fijar la velocidad en servicio, pero es un dato poco
concreto porque depende de la incrustación del casco, del viento y del mar.
Así, se fijará la velocidad en pruebas, limitando la potencia que el motor
desarrolle. Generalmente se recorre la milla al 100% de la potencia máxima
continua. Si no se puede establecer la velocidad a plena carga, se deduce de
los resultados de las pruebas en Canales de Experiencias Hidrodinámicas.
→ Consumo. Para establecer un consumo del buque navegando se necesita
definir el régimen de motor y los auxiliares que el motor necesite. Debe
fijarse la duración de la prueba (larga). La medición se hace en un tanque
tarado, determinando la potencia sobre las curvas del motor principal y
estableciendo el consumo del motor principal en la prueba del banco
(diferencia de pesos de los tanques).
→ Otras características técnicas. Algunas generalidades ya que el detalle se
recoge en la especificación.
• Segunda parte
→ Plazo de entrega. Se define fecha, lugar y condiciones en que el buque podrá
ser recibido (concretando pruebas a realizar).
→ Precio. Fijo o variable. Estableciendo las condiciones de revisión en un
anexo.
→ Condiciones de financiación. Se establece el importe a abonar en el
momento de entrega (se suele dividir en plazos durante todo el proceso de
construcción) y la parte diferida con los fraccionamientos, intereses y plazos
que se acuerden.
Los astilleros generalmente no disponen de la tesorería para financiar todo
el volumen de crédito y buscan el apoyo de entidades crediticias, que son la
base el grupo financiero al que pertenece el mismo astillero. Suelen ofrecer
ventajas para llevarse el cliente, como un contrato a “time-charter” por la
duración del crédito sobre el buque en cuestión.
• Tercera parte
→ Garantías y penalidades. El constructor ha ofrecido un objeto con una serie
de características técnicas que debe cumplir. Durante cierto plazo responde
del objeto vendido (6 meses-1 año).
→ Penalidades. El constructor no responde ante todas las consecuencias de un
fallo. En estas cláusulas se establece el alcance de la responsabilidad del
constructor. Se responde contra todo defecto de fabricación,
comprometiéndose a reponer la pieza defectuosa (del resto se encarga el
armador con unos seguros de protección). Si ese defecto provoca un
desgaste o averías prematuras, lo contratado podrá ser objeto de
reclamación por ovicción aunque esté vencida la garantía.
• Cuarta parte
→ Parte jurídica. Indica las formas en que se han de resolver los conflictos.
a) Aunque en el contrato deben quedar establecidos todos los
detalles, hay posibilidad de encontrar criterios contrapuestos
en la interpretación del contrato. Conviene preverlo mediante
cláusulas que acuerdan la forma de resolver estas diferencias:
Mediante normas para amistosa componenda o arbitraje
previsto ( 1 persona del armador, 1 persona del constructor, 1
persona externa neutral).
b) Otros aspectos jurídicos
c) Se establece la forma de resolver la quiebra de alguna de las
partes durante la construcción (incumplimiento del contrato
por parte de una de ellas).

5.2 Entidades relacionadas con la industria naval

Es necesario considerar reglamentación relativa a:

-Administración del país

-Entidad donde se quiere clasificar

-Canales y zonas de navegación previstas

Por un lado, tenemos organismos internacionales y por otro, clasificación de buques.

Los organismos internacionales estudian los problemas de navegación y publican normas y


recomendaciones. Está la IMCO y las administraciones.

IMCO: Organización Marítima Intergubernamental. El objetivo es la cooperación entre


gobiernos en asuntos técnicos referidos al transporte marítimo.
Las administraciones: Algunas tiene su propia legislación sobre las condiciones que deben
reunir los buques para operar en sus puertos. Otra se limitan a verificar los certificados de
seguridad (de las autoridades del país o sociedades de clasificación).

En cuanto a la clasificación de buques, existen las sociedades de clasificación que se encargan


de clasificar buques. En España, las más importantes son:

LLOYD’S REGISTER OF SHIPPING

GERMANISCHER LLOYD

BUREAU VERITAS

AMERICAN BUREAU OF SHIPPING

Das könnte Ihnen auch gefallen