Sie sind auf Seite 1von 67

MODULO I.

PATRIMONIO Y BIENES:

 Artículo 2 CPRG. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los

habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el

desarrollo integral de la persona.

 Artículo 39 CPRG. Propiedad privada. Se garantiza la propiedad privada como

un derecho inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer

libremente de sus bienes de acuerdo con la ley.

El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que

faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el

progreso individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los

guatemaltecos.

 Artículo 41 CPRG. Protección al derecho de propiedad. Por causa de actividad o

delito político no puede limitarse el derecho de propiedad en forma alguna. Se

prohíbe la confiscación de bienes y la imposición de multas confiscatorias. Las

multas en ningún caso podrán exceder del valor del impuesto omitido.

 Artículo 42 CPRG. Derecho de autor o inventor. Se reconoce el derecho de

autor y el derecho de inventor; los titulares de los mismos gozarán de la propiedad

exclusiva de su obra o invento, de conformidad con la ley y los tratados

internacionales.
1. Del Patrimonio:

A. Definición: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones, apreciables en dinero, que

pertenecen a una persona o que se destinan a un fin económico jurídico determinado

(definición ecléctica).

 Artículo 442 CC. Son bienes las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación, y

se clasifican en inmuebles y muebles.

B. Teorías sobre la naturaleza jurídica del patrimonio:

I. Teoría clásica, subjetivista o del patrimonio personalidad:

a. Definición: el patrimonio es una noción abstracta emanada de la personalidad

jurídica (Universitas Iuris). Esta teoría es criticada por crear una noción artificial

del patrimonio y por confundirlo con la capacidad.

b. Principios: Esta teoría se fundamenta en los siguientes principios:

 Sólo la persona puede tener patrimonio;

 Toda persona debe tener un patrimonio;

 Toda persona solo puede tener un patrimonio; es decir el patrimonio es

indivisible formando una universalidad jurídica en la que se funde todo lo

que adquiera la persona.


 El patrimonio es inalienable durante la vida de su titular; es decir las

personas no pueden enajenar su capacidad de adquirir, pues ésta es

INNATA A SU PERSONALIDAD.

II. Teoría moderna o del patrimonio afectación:

A. Definición: El patrimonio es un conjunto de bienes, derechos y obligaciones,

destinados a la realización de un fin económico-jurídico determinado.

B. Clases: Para esta doctrina pueden existir los siguientes patrimonios:

a. Del Nasciturus: la persona no ha nacido y ya tiene un patrimonio

 Articulo 1 CC. La personalidad civil comienza con el nacimiento y termina

con la muerte; sin embargo, al que está por nacer se le considera nacido para

todo lo que le favorece, siempre que nazca en condiciones de viabilidad.

b. Yacente: formado por los bienes del fallecido, que no se extinguen con su

muerte.

 Articulo 917 CC. La sucesión por causa de muerte se realiza por la voluntad

de la persona, manifestada en testamento y, a falta de éste, por disposición de

la ley. La primera se llama testamentaria y la segunda, intestada,


comprendiendo en uno y otro caso, todos los bienes, derechos y obligaciones

que no se extinguen por la muerte.

c. Del Ausente: El ausente mantiene su patrimonio, hasta la posesión definitiva

de sus herederos; y aún después.

 Articulo 4 CC. La persona individual se identifica con el nombre con que se

inscriba su nacimiento en el Registro Civil, el que se compone del nombre

propio y del apellido de sus padres casados, o del de sus padres no casados

que lo hubieran reconocido.

Los hijos de padres desconocidos serán inscritos con el nombre que les dé la

persona o institución que los inscriba.

 Artículo 55 CC. La administración de los bines podrá ser solicitada y

ejercitada por el conyugue o hijos del ausente y a falta de ellos, por los

parientes consanguíneos en el orden de sucesión que establece la ley.

 Artículo 62 CC. Se reputa vivo al ausente, para el efecto de adquirir por

cualquier título, mientras no se haya decretado la posesión definitiva de sus

bienes.

 Artículo 75 CC. Si el ausente o presunto muerto aparece o se prueba su

existencia, aún después de la posesión definitiva, recobrará sus bienes en el


estado en que éstos se encuentren, el precio de los vendidos y los que

provengan del empleo que se haya hecho de ese precio.

d. Conyugal: El formado por los bienes comunes de los conyugues.

 Artículo 122 CC. En el régimen de comunidad absoluta, todos los bienes

aportados al matrimonio por los contrayentes o adquiridos durante el mismo,

pertenecen al patrimonio conyugal y se dividirán por mitad al disolverse el

matrimonio.

 Artículo 124 CC. Mediante el régimen de comunidad de gananciales, el

marido y la mujer conservan la propiedad de los bienes que tenían al contraer

matrimonio y de los que adquieren durante él, por título gratuito o con el valor

de unos y otros; pero harán suyos por mitad, al disolverse el patrimonio

conyugal los bienes siguientes:

1ᵒ Los frutos de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, deducidos los

gastos de producción, reparación, conservación y cargas fiscales y

municipales de los respectivos bienes;

2ᵒ Los que se compren o permuten con esos frutos, aunque se haga la

adquisición a nombre de uno solo de los cónyuges; y

3ᵒ Los que quiera cada cónyuge con su trabajo, empleo, profesión o industria.

e. Familiar: La familia _aún siendo persona- puede ser titular de un patrimonio.


 Artículo 352 CC. El patrimonio familiar es la institución jurídico-social por

la cual se destina uno o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento

de la familia.

C. Principios: Esta teoría se fundamenta en los siguientes principios:

a. No es necesario que exista la persona para que haya patrimonio;

b. Los términos patrimonio y persona no están absolutamente entrelazados;

c. Lo que caracteriza al patrimonio es el fin y objeto determinados;

d. El patrimonio no es necesariamente una universalidad jurídica; es decir, es

perfectamente divisible, ya que excepcionalmente pueden existir los

denominados patrimonios separados; p.e. en las sociedades de responsabilidad

limitada:

 Artículo 78 CC. El matrimonio es una institución social por la que un hombre

y una mujer se unen legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin de

vivir juntos, procesar, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí.

En el patrimonio familiar:

 Artículo 352 CC. El patrimonio familiar es una institución jurídico-social por

la cual se destina uno o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento

de la familia.

Y en el yacente:
 Artículo 352 CC. El patrimonio familiar es una institución jurídico-social por

la cual se destina uno o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento

de la familia.

 Artículo 917 CC. La sucesión por causa de muerte se realiza por la voluntad

de la persona, manifiesta en testamento y, a falta de éste, por disposición de la

ley. La primera se llama testamentaria y la segunda, intestada, comprendiendo

en uno y otro caso, todos los bienes, derechos y obligaciones que no se

extinguen por la muerte.

III. Económica del patrimonio: Conjunto de relaciones económicas (concepción

economica).

a. Elementos del patrimonio:

1. Derechos reales: Confieren a su titular un poder jurídico directo e inmediato

sobre una cosa (del que emanan una serie de facultades) que pueden oponerse

contra cualquiera o contra todos.

 Artículo 464 CC. La propiedad es el derecho de gozar y disponer de los

bienes dentro de los límites y con la observancia de las obligaciones que

establecen las leyes.


2. Derechos personales: Aquellos que confieren a su titular la facultad de exigir,

aún coactivamente, a otra persona, el cumplimiento de cierta prestación.

 Artículo 1319 CC. Toda obligación resultante de un acto o declaración de

voluntad consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa.

b. Subrogación: Sustitución o reemplazo de una persona (personal) o cosa (real) por

otra; lo que se da especialmente en materia de obligaciones. Contratos y sucesiones

(representación y sustitución hereditaria, pago de Subrogación y Novación).

 Artículo 929 CC. Derecho de representación hereditaria, es el que tienen los

descendientes de una persona para heredar en lugar de ella, si hubiere muerto

antes que su causante.

Igual derecho existe cuando el heredero ha renunciado la herencia o la ha

perdido por indignidad. En estos casos, los hijos o descendientes tendrán

derecho a heredar representando al repudiante o al excluido.

La persona que por indignidad perdiere el derecho a heredar, en ningún caso

tendrá la administración de los bienes de los que entren a representarlo.

 Artículo 1453 CC. La subrogación tiene lugar cuando el acreedor sustituye en

el tercero que paga, todos los derechos, acciones y garantías de la obligación.


 Artículo 1478 CC. Hay novación cuando deudor y acreedor alteran

sustancialmente la obligación sustituyéndola por otra.

La novación no se presume; es necesario que la voluntad de efectuarla resulte

claramente del nuevo convenio, o que la antigua y la nueva obligación sean de

todo punto incompatibles.

c. Invisibilidad del patrimonio: siendo la personalidad visible y el patrimonio una

emanación de aquella, una persona únicamente puede tener un patrimonio.

d. Subrogación real: es la sustitución, en una relación jurídica, de un sujeto por otro

(subrogación Personal), o de un derecho por otro (subrogación real) a que alude la

doctrina clásica del patrimonio, cabe advertir, no debe confundirse por completo pese

a los inevitables puntos de contacto con la subrogación que opera en el campo del

derecho de obligaciones. La subrogación es entendida como una "ficción de derecho

en fuerza de la cual una cosa adquirida en un lugar de otra que fue enajenada, toma la

cualidad de esta última en el mismo lugar ocupado por la anterior".

2. De los Bienes

a. Definición: doctrinariamente bien esto va realidad corpórea o incorpóreo susceptible

(apropia hable) de integrar la materia sobre la cual puede constituirse una relación

jurídica; o bien las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación.
 Artículo 442 CC. Son bienes las cosas que son o pueden ser objeto de

apropiación, y se clasifican en inmuebles y muebles.

b. Clasificación doctrinaria de los bienes:

I. Corpóreos e incorpóreos:

Corpóreos: los que existen físicamente para la esfera de nuestros sentidos, tangibles,

sensibles y visibles en la naturaleza (por ejemplo casa).

Incorpóreos: los que no existen sino para el intelecto humano, por ser abstractos e

intangibles (por ejemplo un derecho:)

 Artículo 445 CC.

1° El suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, las minas mientras no sean extraídas, y

las aguas que se encuentran en la superficie o dentro de la tierra;

2° Los árboles y las plantas mientras estén unidos a la tierra, y los frutos no

cosechados;

3° Las construcciones adheridas al suelo de manera fija y permanente;

4°. Las cañerías conductoras de agua, gas o electricidad, incorpóreas al inmueble;

5° Los ferrocarriles y sus vías; las líneas telegráficas y telefónicas, y las

estaciones radiotelegráficas fijas;


6° Los muelles, y los diques y construcciones que, aún cuando sean flotantes,

estén destinados por su objeto y condiciones a permanecer en un punto fijo de un

río, lago o costa; y

7° Los viveros de animales, Palomares, Colmenares, estanques de peces o

criaderos análogos, cuando el propietario los haya colocado o los conserve con el

propósito de mantenerlos unidos de modo permanente a la finca.

 Artículo 451 CC. Son bienes muebles:

1° Los bienes que pueden trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo de ellos

mismos ni del inmueble donde estén colocados;

2° Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal;

3° Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación;

4° Las acciones o cuotas y obligaciones de las sociedades accionadas, aún cuando

estén constituidas para adquirir inmuebles, o para la edificación o otro comercio sobre

esta clase de bienes;

5º Los derechos de crédito referentes a muebles, dinero o servicios personales; y

6º Los derechos de autor o interventor comprendidos en la propiedad literaria,

artística e industrial.

 Artículo 446 CC. Se consideran inmuebles para los efectos legales, los derechos

reales sobre inmuebles y las acciones que los aseguran.


II. Específicos y genéricos:

Específicos: los que están perfectamente determinados por sus caracteres de manera

que no cabe su confusión con otros (vaca jersey, pinta, con marca X).

Genéricos: los que están determinados por los caracteres comunes a todos los de su

mismo género (vaca).

 Artículo 1320 CC. La obligación de dar cosa determinada comprende su entrega y la

de sus accesorios y pertenencias, así como los frutos que produzca desde que se

perfecciona el convenio. El deudor es responsable, asimismo, de su conservación,

hasta que verifique la entrega.

 Artículo 1321 CC. En las obligaciones de dar cosa determinada únicamente por su

especie, la elección corresponde al deudor salvo pacto en contrario.

El deudor cumplirá eligiendo cosas de regular calidad, y de la misma manera

procederá el acreedor, cuando se le hubiere dejado la elección.

III. Consumibles y no consumibles:

Consumibles: los que al servir a su destino principal se extinguen o perecen

(Alimentos).

No consumibles: los que no se extinguen o perecen con el uso (casa).


 Artículo 1748 CC. El riesgo de las cosas ciertas y determinadas, no fungibles, que se

aportan a la sociedad para que solo sean comunes su uso, frutos o productos,

corresponde al socio propietario.

Si las cosas aportadas son fungibles o no pueden guardarse sin que se deterioren, o se

aportaron para ser vendidas, el riesgo corresponde a la sociedad. También

corresponderá a la misma, a falta de pacto especial, el riesgo de las cosas

justipreciadas al aportarse y, en este caso, la reclamación se limitará al precio en que

fueron tasadas.

 Artículo 1943 CC. La cosa objeto del mutuo se transmite para su consumo al mutuo

ario y queda a su cargo la mejora, deterioro, depreciación o destrucción que

sobrevenga después.

 Artículo 1984 CC. Cuando al celebrarse el contrato se faculta al depositario para usar

la cosa, y no se tratare de Y depósito de moneda corriente en instituciones de crédito,

el contrato será de mutuo si se trata de cosas fungibles, o de comodato, si de cosas

que no pertenecen con el primer uso.

IV. Fungibles y no fungibles:

Los fungibles: son los que pueden ser constituidos por otros de la misma especie,

calidad y cantidad (granos).


No fungibles: los que no pueden ser reemplazados por otros de la mismas cualidades

(retrato).

 Artículo 454 CC. Los bienes muebles son fungibles si pueden ser substituidos por

otros de la misma especie, calidad y cantidad; Y no fungibles los que no pueden ser

reemplazados por otros de las mismas cualidades.

 Artículo 1470 CC. La compensación no puede tener lugar en perjuicio de tercero y

solamente procede cuando las deudas consisten en dinero o en cosas fungibles de la

misma especie y calidad, y son igualmente líquidas y exigibles.

 Articulo 1880 CC. El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes se

obliga a dar el uso o goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar

por ese uso o goce un precio determinado.

Todos los bienes no fungibles pueden ser objeto de este contrato, excepto aquellos

que la ley prohíbe arrendar y los derechos estrictamente personales.

La renta o precio del arrendamiento debe consistir en dinero o en cualquiera otra cosa

equivalente, con tal que sea cierta y determinada.

 Artículo 1942 CC. Por el contrato de mutuo una persona entrega a otra dinero u otras

cosas fungibles, con el cargo de que se le devuelva igual cantidad de la misma especie

y calidad.
 Artículo 1957 CC. Por el contrato de comodato una persona entrega a otra,

gratuitamente, algún bien mueble no fungible o semoviente, para que se sirva de él

por cierto tiempo y para cierto fin y después lo devuelva.

V. Divisibles y no divisibles:

Divisibles: los que no se destruyen, ni sufren menoscabo en su estructura al dividirlos

(no pierden su individualidad: terreno).

No divisibles: los que se destruyen o sufren menoscabo al dividirlos o al repartirlos

(casa).

 Artículo 447 CC. Es parte integrante de un bien lo que no puede ser separado sin

destruir, deteriorar o alterar el mismo bien.

 Artículo 448 CC. No pierden el carácter de parte integrante de un edificio los

materiales que se han separado mientras se hacen reparaciones.

 Artículo 449 CC. Es accesorio del bien todo lo que está aplicado permanentemente a

su fin económico y se halla en una relación que responde a ese fin.

La separación temporal de los bienes no les hace perder su calidad.


 Artículo 450 CC. Las partes integrantes y los accesorios de un bien sin la condición

de este, salvo los casos en que la ley o el contrato permita su diferenciación.

 Artículo 494 CC. Los copropietarios no podrán exigir la división de la cosa común,

cuando de hacerla resulte inservible para el uso a que se destina. En este caso, si los

con dueños no convinieren en que se adjudique a uno de ellos indemnizando a los

demás, se procederá a su venta y se repartirá su precio.

 Artículo 689 CC. Cuando las cosas unidas pueden separarse sin detrimento, y

subsistir independientemente, los dueños respectivos tienen derecho de exigir la

separación.

 Artículo 690 CC. Cuando las cosas no pueden separarse sin que la que se reputa

accesoria sufra deterioro, el dueño de la principal tendrá también derecho a pedir la

separación; pero quedará obligado a indemnizar al dueño de la accesoria siempre que

éste haya procedido de buena fe.

VI. Muebles e inmuebles o raíces:

 Artículo 442 CC. Son bienes las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación, y

se clasifican en inmuebles y muebles.

 Artículo 822 CC. La hipoteca de un derecho real que graba un bien inmueble para

garantizar el cumplimiento de una obligación.


 Artículo 880 CC. La prenda es un derecho real que grava bienes muebles para

garantizar el cumplimiento de una obligación.

Muebles: Los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin menoscabo de ellos mismos

ni del lugar donde están ubicados o los que así son considerados por la ley. Muebles por

analogía:

 Artículo 451 CC. Son bienes muebles:

1° Los bienes que pueden trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo de ellos

mismos ni del inmueble donde estén colocados;

2° Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal;

3° Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación;

4° Las acciones o cuotas y obligaciones de las sociedades accionadas, aún cuando

estén constituidas para adquirir inmuebles, o para la edificación o otro comercio sobre

esta clase de bienes;

5º Los derechos de crédito referentes a muebles, dinero o servicios personales; y

6º Los derechos de autor o interventor comprendidos en la propiedad literaria,

artística e industrial.

Inmuebles: Los que no pueden trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo de ellos

mismos ya sea:

1. Por su naturaleza: suelo y subsuelo:


 Artículo 445.10 CC.

1° El suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, las minas mientras no sean extraídas, y las

aguas que se encuentran en la superficie o dentro de la tierra;

2. Por su incorporación: Los unidos al suelo de manera permanente (árboles o

edificaciones:

 Articulo 445.20 al 70 CC.

2° Los árboles y las plantas mientras estén unidos a la tierra, y los frutos no

cosechados;

3° Las construcciones adheridas al suelo de manera fija y permanente;

4°. Las cañerías conductoras de agua, gas o electricidad, incorpóreas al inmueble;

5° Los ferrocarriles y sus vías; las líneas telegráficas y telefónicas, y las estaciones

radiotelegráficas fijas;

6° Los muelles, y los diques y construcciones que, aún cuando sean flotantes, estén

destinados por su objeto y condiciones a permanecer en un punto fijo de un río, lago o

costa; y

7° Los viveros de animales, Palomares, Colmenares, estanques de peces o criaderos

análogos, cuando el propietario los haya colocado o los conserve con el propósito de

mantenerlos unidos de modo permanente a la finca.

3. Por su destino: muebles por su naturaleza, que están destinados añ servicio

permanente de un fundo. semovientes:


 Artículo 445 in fine CC.

1° El suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, las minas mientras no sean extraídas, y las

aguas que se encuentran en la superficie o dentro de la tierra;

2° Los árboles y las plantas mientras estén unidos a la tierra, y los frutos no

cosechados;

3° Las construcciones adheridas al suelo de manera fija y permanente;

4°. Las cañerías conductoras de agua, gas o electricidad, incorpóreas al inmueble;

5° Los ferrocarriles y sus vías; las líneas telegráficas y telefónicas, y las estaciones

radiotelegráficas fijas;

6° Los muelles, y los diques y construcciones que, aún cuando sean flotantes, estén

destinados por su objeto y condiciones a permanecer en un punto fijo de un río, lago o

costa; y

7° Los viveros de animales, Palomares, Colmenares, estanques de peces o criaderos

análogos, cuando el propietario los haya colocado o los conserve con el propósito de

mantenerlos unidos de modo permanente a la finca.

4. Por ficción de la ley o por analogía: Los derechos reales sobre inmuebles.

(Hipoteca):

 Artículo 446 CC. Se consideran inmuebles para los efectos legales, los derechos

reales sobre inmuebles y las acciones que los aseguran.


VII. Singulares, compuestos y universales:

Singulares: los que tienen una individualidad unitaria y constituyen un todo orgánico

(libro).

Compuestos: Aquellos que están integrados por cosas simples (vehículo).

Universales: Los que sin estar materialmente unidos, se agregan unos a otros y

constituyen un todo orgánico y unitario (biblioteca).

 Artículo 919 CC. La asignación a título universal se llama herencia, la asignación a

título particular se llama legado. El título es universal, cuando se sucede al causante

en todos sus bienes y obligaciones transmisibles, a excepción de los legados. El título

es particular cuando se sucede en uno o más bienes determinados.

La sucesión puede ser en parte testada y en parte intestada.

VIII. Principales y accesorios:

Principales: los que existen por sí y para sí, es decir que no dependen de otro (suelo).

Accesorios: Los que dependen de otros o a ellos están adheridos (construcciones).

 Artículo 449 CC. Es accesorio del bien todo lo que está aplicado permanentemente a

su fin económico y se haya en una relación que responde a ese fin.

La separación temporal de los bienes no les hace perder su calidad.


 Artículo 450 CC. Las partes integrantes y los accesorios de un bien siguen la

condición de éste, salvo los casos en que la ley o el contrato permitan su

diferenciación.

 Artículo 686 CC. Cuando dos cosas muebles pertenecientes a dueños distintos, se

unen de tal manera que vienen a formar una sola, sin que intervenga mala fe, el

propietario de la principal adquiere lo accesorio, pagando su valor.

Se reputa principal, entre dos cosas incorporadas, la de mayor valor.

IX. Presentes y futuros:

Presentes: Los que ahora forman parte del patrimonio de la persona (vaca).

Futuros: Los que por el momento no existen en el patrimonio de una persona, pero se

tiene la certeza o la esperanza de que van a existir (cría).

 Artículo 1329 CC. La obligación personal queda garantizada con los bienes

enajenables que posea el deudor en el momento de exigirse su cumplimiento.

 Artículo 1538 CC.

No sólo las cosas que existen pueden ser objeto de los contratos, sino las que se

espera que existan; pero es necesario que las unas y las otras estén determinadas, a lo

menos, en cuanto a su género.


La cantidad puede ser incierta con tal que el contrato fije reglas o contenga datos que

sirvan para determinarla.

Los hechos han de ser posibles, determinados y en su cumplimiento han de tener

interés los contratantes.

 Artículo 1805 CC. Pueden venderse las cosas futuras, antes de que existan en

especie, y también una esperanza incierta.

Igualmente pueden venderse las cosas o derechos litigiosos, o con limitaciones,

gravámenes o cargas, siempre que el vendedor instruya previamente al comprador, de

dichas circunstancias y así se haga constar en el contrato.

X. In Comercium Extra comercium:

In comercium: (dentro del comercio) los que legalmente son susceptibles de

apropiación y tráfico comercial (casa).

Extra comercium: (fuera del comercio), los que no son susceptibles de apropiación y

tráfico comercial, debido a su naturaleza (luna) o porque la ley lo prohíbe (plaza

pública).

 Artículo 1251 CC. El negocio jurídico requiere para su validez: capacidad legal del

sujeto que declara su voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto

lícito.
XI. De dominio público y de propiedad privada:

De dominio público: Los que pertenecen al Estado o a sus instituciones ya sean de

uso común o de uso especial

 Artículo 457 CC. Los bienes del dominio del poder público pertenecen al Estado o a

los municipios y se dividen en bienes de uso público común y de uso especial.

 Artículo 458 CC. Son bienes nacionales de uso público común:

10 Las calles, parques, plazas, caminos y puentes que no sean de propiedad privada;

20 Los puertos, muelles, embarcaderos, pontones y demás obras de aprovechamiento

general, construidos o adquiridos por el Estado o las municipalidades;

30 La aguas de la zona marítima territorial en la extensión y términos que fije la ley

respectiva; los ríos y lagos navegables y flotables y sus riberas; los ríos, vertientes y

arroyos que sirven de limite al territorio nacional; las caídas y nacimientos de agua de

aprovechamiento industrial, en la forma que establece la ley de la materia; y ñlas

aguas no aprovechables por particulares; y

40 La zona marítimo-terrestre de la República, la plataforma continental, el espacio

aéreo y la estratósfera en la extensión y forma que determina la ley.

 Artículo 459 CC. Son bienes nacionales de uso no común:

10 Los que están destinados al servicio del Estado, de las municipalidades y de las

entidades estatales descentralizadas, y los demás que constituyen su patrimonio;

20 Los de uso público, cuando dejen de serlo de hecho o por virtud de una ley;
30 Los ingresos fiscales y municipales;

40 El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales antes de ser

extraídos, así como cualquiera otra substancia orgánica o inorgánica del subsuelo;

50 Los terrenos baldíos y las tierras que no sean de propiedad privada;

60 Los que habiendo sido de propiedad particular queden vacantes, y las que

adquieran el Estado o las municipalidades por cualquier título legal;

70 Los excesos de propiedades rústicas o urbanas, de conformidad con la ley; y

80 Los monumentos y las reliquias arqueológicas.

DE PROPIEDAD PRIVADA: Los que pertenecen exclusivamente a las personas

individuales o jurídicas que poseen un título legal.

 Artículo 460 CC. Son bienes de propiedad privada los de las personas individuales o

jurídicas que tienen título legal.

c. Clasificación legal contenida en el código civil:

i. En el comercio y fuera del comercio:

 Artículo 443 CC. Pueden ser objeto de apropiación todas las cosas que no estén

excluidas del comercio por su naturaleza o por disposición de la ley.

 Artículo 444 CC. Están fuera del comercio por su naturaleza, las que no pueden ser

poseídas exclusivamente por ninguna persona, y por disposición de la ley, las que ella

declara irreductibles a propiedad particular.


ii. Muebles e inmuebles:

 Artículo 445 CC.

1° El suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, las minas mientras no sean extraídas, y las

aguas que se encuentran en la superficie o dentro de la tierra;

2° Los árboles y las plantas mientras estén unidos a la tierra, y los frutos no

cosechados;

3° Las construcciones adheridas al suelo de manera fija y permanente;

4°. Las cañerías conductoras de agua, gas o electricidad, incorpóreas al inmueble;

5° Los ferrocarriles y sus vías; las líneas telegráficas y telefónicas, y las estaciones

radiotelegráficas fijas;

6° Los muelles, y los diques y construcciones que, aún cuando sean flotantes, estén

destinados por su objeto y condiciones a permanecer en un punto fijo de un río, lago o

costa; y

7° Los viveros de animales, Palomares, Colmenares, estanques de peces o criaderos

análogos, cuando el propietario los haya colocado o los conserve con el propósito de

mantenerlos unidos de modo permanente a la finca.

 Artículo 446 CC. Se consideran inmuebles para los efectos legales, los derechos

reales sobre inmuebles y las acciones que los aseguran.

 Artículo 451 CC. Son bienes muebles:


1° Los bienes que pueden trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo de ellos

mismos ni del inmueble donde estén colocados;

2° Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal;

3° Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación;

4° Las acciones o cuotas y obligaciones de las sociedades accionadas, aún cuando

estén constituidas para adquirir inmuebles, o para la edificación o otro comercio sobre

esta clase de bienes;

5º Los derechos de crédito referentes a muebles, dinero o servicios personales; y

6º Los derechos de autor o interventor comprendidos en la propiedad literaria,

artística e industrial.

 Artículo 455 CC. Los semovientes son bienes muebles; pero los animales puestos al

servicio de la explotación de una finca, se reputan como inmuebles.

iii. Muebles fungibles y no fungibles:

 Artículo 454 CC. Los bienes muebles son fungibles si pueden ser substituidos por

otros de la misma especie, calidad y cantidad; Y no fungibles los que no pueden ser

reemplazados por otros de las mismas cualidades.

iv. Principales y accesorios:


 Artículo 449 CC. Es accesorio del bien todo lo que está aplicado permanentemente a

su fin económico y se haya en una relación que responde a ese fin.

La separación temporal de los bienes no les hace perder su calidad.

v. De dominio público y de propiedad particular:

 Artículo 456 CC. Los bienes son del dominio del poder público o de propiedad de los

particulares.

 Artículo 457 CC. Los bienes del dominio del poder público pertenecen al Estado o a

los municipios y se dividen en bienes de uso público común y de uso especial.

 Artículo 460 CC. Son bienes de propiedad privada los de las personas individuales o

jurídicas que tienen título legal.

Los de dominio público son:

1. De uso común:

 Artículo 458 CC. Son bienes nacionales de uso público común:

10 Las calles, parques, plazas, caminos y puentes que no sean de propiedad privada;

20 Los puertos, muelles, embarcaderos, pontones y demás obras de aprovechamiento

general, construidos o adquiridos por el Estado o las municipalidades;


30 La aguas de la zona marítima territorial en la extensión y términos que fije la ley

respectiva; los ríos y lagos navegables y flotables y sus riberas; los ríos, vertientes y

arroyos que sirven de limite al territorio nacional; las caídas y nacimientos de agua de

aprovechamiento industrial, en la forma que establece la ley de la materia; y ñlas

aguas no aprovechables por particulares; y

40 La zona marítimo-terrestre de la República, la plataforma continental, el espacio

aéreo y la estratósfera en la extensión y forma que determina la ley.

 ARTICULO 461 CC. (Aprovechamientos de bienes nacionales).- Los bienes de uso

común son inalienables e imprescriptibles. Pueden aprovecharse de ellos todos los

habitantes, con las restricciones establecidas por la ley, pero para aprovechamientos

especiales se necesita concesión otorgada con los requisitos que establecen las leyes

respectivas.

 ARTICULO 462 CC. Los bienes que constituyen el patrimonio del Estado, de los

municipios y de las entidades estatales descentralizadas, están sujetos a las leyes

especiales y subsidiariamente a lo dispuesto en este Código.

 ARTICULO 463 CC. El traspaso de los bienes del dominio público de uso común al

patrimonio del Estado o de los municipios, deberá hacerse llenándose los trámites que

señalan las leyes y reglamentos respectivos.


2. De uso no común o de uso especial:

 ARTICULO 459 CC. (Bienes nacionales de uso no común. Son bienes

nacionales de uso no común: 1o.- Los que están destinados al servicio del Estado,

de las municipalidades y de las entidades estatales descentralizadas, y los demás

que constituyen su patrimonio; 2o.- Los de uso público, cuando dejen de serlo de

hecho o por virtud de una ley;

3o.- Los ingresos fiscales y municipales;

4o.- El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales antes de ser

extraídos, así como cualquiera otra substancia orgánica o inorgánica del subsuelo;

5o.- Los terrenos baldíos y las tierras que no sean de propiedad privada;

6o.- Los que habiendo sido de propiedad particular queden vacantes, y los que

adquieran el Estado o las municipalidades por cualquier título legal;

7o.- Los excesos de propiedades rústicas o urbanas, de conformidad con la ley; y

8o.- Los monumentos y las reliquias arqueológicas.

MODULO II. DE LA PROPIEDAD Y DEMAS DERECHOS REALES.

1. Derechos reales:

a. Definición: aquellos que confieren a su titular un poder jurídico directo e inmediato

sobre un bien (del que emanan una serie de facultades), que pueden oponerse contra

cualquiera o contra todos.


b. Doctrinas sobre su naturaleza jurídica.

I. Clásica: el derecho real da lugar a un poder directo e inmediato sobre un bien,

producto de una relación jurídica directa y sin intermediario entre persona y cosa.

Se critica esta teoría porque la relaciones jurídicas serán solo entre personas. La

relación persona-cosa es material.

II. Personalista (obligacionista o anti clásica): el derecho real da lugar a una

relación Personal entre el titular del mismo y todas las demás personas, quienes

deben abstenerse de perturbar al titular del El derecho (obligación-en realidad

deber-pasivo universal o deber general de abstención).

III. Ecléctica o integral: el derecho real es el poder jurídico directo inmediato sobre

un bien (inmediata y vida: lado o elemento interno), oponible Erga omnes

(Absolutividad: lado o elemento externo que da lugar a una relación Personal

entre el titular del mismo y todas las demás personas, el número ilimitado,

quienes tienen el deber de abstenerse de perturbar al titular del derecho).

 ARTICULO 464 CC. (Contenido del derecho de propiedad).- La propiedad es

el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la

observancia de las obligaciones que establecen las leyes.


 Artículo 39 CPRG. Propiedad privada. Se garantiza la propiedad privada como

un derecho inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer

libremente de sus bienes de acuerdo con la ley.

El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que

faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el

progreso individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los

guatemaltecos.

 Artículo 41 CPRG. Protección al derecho de propiedad. Por causa de actividad o

delito político no puede limitarse el derecho de propiedad en forma alguna. Se

prohibe la confiscación de bienes y la imposición de multas confiscatorias. Las

multas en ningún caso podrán exceder del valor del impuesto omitido.

c. Caracteres jurídicos:

i. Inmediatividad: Poder jurídico directo e inmediato sobre un bien;

ii. Absolutividad: deber jurídico universal de abstención (de la colectividad);

iii. Indeterminación del sujeto pasivo y a veces del sujeto activo;

iv. Derecho de preferencia: reflejado en el tanteo (en la propiedad), en la

preferencia (en las ejecuciones) y en la persecución (para reveindicar);

v. Posibilidad de abandono o renuncia;

vi. Escaso poderío de la voluntad creadora del hombre: en las legislaciones de

numerus clausus.
d. Diferencias entre derechos reales y derechos personales:

Derechos reales: confieren a una persona el poder sobre un bien (relación material

persona-cosa).

Derechos personales: confieren a una persona una facultad frente a otra (relación

jurídica persona-persona), y eventualmente, sobre su patrimonio.

e. Clasificación: antiguamente se clasificó a los derechos reales en derechos reales

sobre la cosa propia y derechos reales sobre la cosa ajena. Desde el punto de vista

doctrinario-finalista (el código civil solo admite los tres primeros) los derechos reales

se clasifican en:

I. De goce y disposición: propiedad

II. De goce (implica el uso, la posesión y el disfrute): usufructo, uso,

habitación y servidumbre (esta última es considerada como derecho real en la

doctrina y mal definida como gravamen por el código civil).

III. De garantía: hipoteca y prenda.

IV. De adquisición: la opción (es un contrato) y el tanteo (derecho accesorio en

las comunidades).
f. El problema de la enumeración de los derechos reales:

i. Legislación de número abierto (números apertus): Los derechos reales

aparecen en la ley en enumeración no exhaustiva, permitiéndose a las

personas la creación y regulación de derechos reales distintos (España por

ejemplo).

ii. Legislación de número cerrado (numerus clausus): Los derechos reales

aparecen en la ley en enumeración exhaustiva, completa, no permitiéndose la

creación o regulación demás derechos reales que los expresamente regulados.

Es el sistema dominante, por representar mayores ventajas (facilita la

clasificación registral y el control por parte de terceros, y evita la creación de

derechos reales innominados, y ambiguos y hasta caprichosos). Éste sistema

refleja el escaso poderío de la voluntad humana en los derechos reales.

iii. Orientación de nuestra legislación: aunque pareciera existir cierta

insinuación al sistema abierto. Por la sistemática empleada en el código civil

se adopta el sistema numerus clausus.

 ARTICULO 1124.- Artículo 77 del Decreto-Ley número 218.- El Registro de la

Propiedad es una institución pública que tiene por objeto la inscripción, anotación
y cancelación de los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos

reales sobre bienes inmuebles y muebles identificables. Son públicos sus

documentos, libros y actuaciones.

 ARTICULO 1125.20 CC.

2o.- Los títulos traslativos de dominio de los inmuebles y en los que se

constituyan, reconozcan, modifiquen o extingan derechos de usufructo, uso,

habitación, patrimonio familiar, hipoteca, servidumbre y cualesquiera otros

derechos reales sobre inmuebles; y los contratos de promesa sobre inmuebles o

derechos reales sobre los mismos.

El derecho real de goce y disposición (la propiedad).

2. la propiedad:

a. Definición: doctrinariamente es un derecho real que consiste en un "Señorío unitario,

independiente y cuando menos universal sobre una cosa" (Dussi) O un derecho o bien

como el derecho real que concede a su titular las facultades de DISPOSICIÓN, Goce

o APROVECHAMIENTO y DEFENSA de sus bienes, dentro de los límites legales.

Legalmente:

 Artículo 39 CPRG. Propiedad privada. Se garantiza la propiedad privada como

un derecho inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer

libremente de sus bienes de acuerdo con la ley.


El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que

faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el

progreso individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los

guatemaltecos.

 Artículo 40 CPRG. Expropiación. En casos concretos, la propiedad privada

podrá ser expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés

público debidamente comprobadas. La expropiación deberá sujetarse a los

procedimientos señala dos por la ley, y el bien afectado se justipreciará por

expertos tomando como base su valor actual.

La indemnización deberá ser previa y en moneda efectiva de curso legal, a menos

que con el interesado se convenga en otra forma de compensación.

Sólo en caso de guerra, calamidad pública o grave perturbación de la paz puede

ocuparse o intervenirse la propiedad, o expropiarse sin previa indemnización, pero

ésta deberá hacerse inmediatamente después que haya cesado la emergencia. La

ley establecerá las normas a seguirse con la propiedad enemiga.

La forma de pago de las indemnizaciones por expropiación de tierras ociosas será

fijado por la ley. En ningún caso el término para hacer efectivo dicho pago podrá

exceder de diez años.

 Artículo 41CPRG. Protección al derecho de propiedad. Por causa de actividad o

delito político no puede limitarse el derecho de propiedad en forma alguna. Se


prohíbe la confiscación de bienes y la imposición de multas confiscatorias. Las

multas en ningún caso podrán exceder del valor del impuesto omitido.

 Artículo 44 CPRG. Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y

garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren

expresamente en ella, son inherentes a la persona humana.

El interés social prevalece sobre el interés particular.

Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro

orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución

garantiza.

 ARTICULO 464 CC. (Contenido del derecho de propiedad).- La propiedad es el

derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la

observancia de las obligaciones que establecen las leyes.

b. Teorías que justifican o fundamentan la existencia de la propiedad privada:

i. De la ocupación: la propiedad se justifica por la apropiación que el hombre

primitivo hizo de las res nullius -abandonadas o sin dueño-. (Grosio). Más que
explicar el fundamento de la propiedad explica el origen de esta.

ii. Del trabajo: la propiedad se justifica por ser producto del trabajo del ser humano.

Este es dueño de lo que produce con su trabajo (Smith). Esta tesis es economista.

iii. De la convención: la propiedad se justifica por el convenio de la colectividad que

impulsó limitaciones a sus miembros a cambio del respeto Y garantía de sus derechos

y libertades (entre ellas la propiedad). Tesis política basada en el contrato social de

Rousseau.

iv. De la ley: la propiedad se justifica exclusivamente por la voluntad de la ley

(Mirabeu). Es superflua.

v. Moderna: la propiedad se justifica porque es un derecho humano fundamental, el que

el ser humano se apropie de los elementos de la naturaleza útiles para la conservación

de su existencia (es una necesidad natural de la personalidad humana).

 Artículo 39 CPRG. Propiedad privada. Se garantiza la propiedad privada como

un derecho inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer

libremente de sus bienes de acuerdo con la ley.

El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que

faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el


progreso individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los

guatemaltecos.

c. Sentido social de los derechos de propiedad: actualmente la propiedad es un

derecho humano, pero como todos los derechos, limitado en atención a que su

reconocimiento, protección y promoción se orienta más allá del individualismo y

persigue aunque sea indirectamente, el beneficio colectivo o de la sociedad,

permitiéndose, por ejemplo, inciertos y excepcionales casos, su expropiación,

ocupación O intervención. Algún autor ha definido a la propiedad como el derecho de

usar, disfrutar y disponer de las cosas con arreglo a su naturaleza, SERVICIO DE LA

SOCIEDAD Y para provecho del propietario.

 Artículo 39 CPRG. Propiedad privada. Se garantiza la propiedad privada como

un derecho inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer

libremente de sus bienes de acuerdo con la ley.

El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que

faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el

progreso individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los

guatemaltecos.

 Artículo 40 CPRG. Expropiación. En casos concretos, la propiedad privada

podrá ser expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés

público debidamente comprobadas. La expropiación deberá sujetarse a los


procedimientos señala dos por la ley, y el bien afectado se justipreciará por

expertos tomando como base su valor actual.

La indemnización deberá ser previa y en moneda efectiva de curso legal, a menos

que con el interesado se convenga en otra forma de compensación.

Sólo en caso de guerra, calamidad pública o grave perturbación de la paz puede

ocuparse o intervenirse la propiedad, o expropiarse sin previa indemnización, pero

ésta deberá hacerse inmediatamente después que haya cesado la emergencia. La

ley establecerá las normas a seguirse con la propiedad enemiga.

La forma de pago de las indemnizaciones por expropiación de tierras ociosas será

fijado por la ley. En ningún caso el término para hacer efectivo dicho pago podrá

exceder de diez años.

 Artículo 44 CPRG. Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y

garantías que otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren

expresamente en ella, son inherentes a la persona humana.

El interés social prevalece sobre el interés particular.

Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro

orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución

garantiza.
 ARTICULO 465 CC. (Abuso de derecho).- El propietario, en ejercicio de su

derecho, no puede realizar actos que causen perjuicio a otras personas y

especialmente en sus trabajos de explotación industrial, está obligado a abstenerse

de todo exceso lesivo a la propiedad del vecino.

 ARTICULO 467 CC. (Expropiación forzosa).- La propiedad puede ser

expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público,

previa indemnización determinada de conformidad con la ley de la materia.

d. Facultades que integran el dominio:

i. De disposición:

1. Enajenar: de transmitir la propiedad por cualquier título o modo 464 cc.

 ARTICULO 464 CC. (Contenido del derecho de propiedad).- La propiedad es el

derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia de

las obligaciones que establecen las leyes.

2. Grabar o modificar: de constituir sobre la misma hipoteca, prenda o servidumbre; y

hasta delimitarla con otros derechos reales: usufructo, uso o habitación: 464 cc.
 ARTICULO 464 CC. (Contenido del derecho de propiedad).- La propiedad es el

derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia de

las obligaciones que establecen las leyes.

3. Renunciar: abandonar o hasta destruir, siempre que no se perjudique a terceros y no

lo prohíba la ley: 19 LOJ.

 ARTICULO 19 LOJ. Renuncia de derechos. Se puede renunciar a los derechos

otorgados por la ley, siempre que tal renuncia no sea contraria al interés social, al

orden público o perjudicial a tercero, ni esté prohibido por otras leyes.

ii. De aprovechamiento o goce:

1. Usar: conforme a la naturaleza del bien y a su destino: 464 cc.

 ARTICULO 464 CC. (Contenido del derecho de propiedad).- La propiedad es el

derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia de

las obligaciones que establecen las leyes.

2. Poseer: detentar el bien como presupuesto para el disfrute del mismo: 464 cc.
 ARTICULO 464 CC. (Contenido del derecho de propiedad).- La propiedad es el

derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia de

las obligaciones que establecen las leyes.

3. Disfrutar: de los frutos del bien y de sus acciones (como efecto de la propiedad): 471 cc.

 ARTICULO 471.- (Frutos de los bienes).- El propietario de un bien tiene derecho a sus

frutos y a cuanto se incorpora por accesión, de conformidad con lo dispuesto en el

capítulo respectivo de este Código.

iii. De defensa:

1. Defender ante perturbaciones: 468 cc y 112 CPRG.

 ARTICULO 468 CC. (Defensa de la propiedad).- El propietario tiene derecho de

defender su propiedad por los medios legales y de no ser perturbado en ella, si antes no

ha sido citado, oído y vencido en juicio.

 Artículo 122 CPRG. Reservas territoriales del Estado. El Estado se reserva el dominio

de una faja terrestre de tres kilómetros a lo largo de los océanos, contados a partir de la

línea superior de las mareas; de doscientos metros alrededor de las orilla s de los lagos;

de cien metros a cada lado de las riberas de los ríos navegables; de cincuenta metros
alrededor de las fuentes y manantiales donde nazcan las aguas que surtan a las

poblaciones.

Se exceptúan de las expresadas reservas:

a. Los inmuebles situados en zonas urbanas; y

b. Los bienes sobre los que existen derechos inscritos en el Registro de la Propiedad,

con anterioridad al primero de marzo de mil novecientos cincuenta y seis.

Los extranjeros necesitarán autorización del ejecutivo, para adquirir en propiedad,

inmuebles comprendidos en las excepciones de los dos incisos anteriores. Cuando se trate

de propiedades declaradas como monumento nacional o cuando se ubiquen en conjuntos

monumentales, el Estado tendrá derecho preferencial en toda enajenación.

2. Perseguir y reivindicar: 469 CC.

 ARTICULO 469 CC. (Reivindicación).- El propietario de una cosa tiene el derecho de

reivindicarla de cualquier poseedor o detentador.

3. Ser indemnizado por daños a la propiedad: 466 CC.


 ARTICULO 466.- (Derecho del perjudicado).- El que sufre o está amenazado con un

daño porque otro se exceda o abusa en el ejercicio de su derecho de propiedad, puede

exigir que se restituya al estado anterior, o que se adopten las medidas del caso, sin

perjuicio de la indemnización por el daño sufrido.

e. Limitaciones del derecho de la propiedad (especialmente en inmuebles): pueden

ser:

i. Voluntarias: establecidas por voluntad del propietario: por ejemplo el usufructo,

el uso, la habitación y otros gravámenes (servidumbres, hipoteca y prenda);

ii. Judiciales: establecidas por resolución judicial: por ejemplo la servidumbres

forzosas y el embargo judicial.

iii. Legales: establecidas por la ley (473 ss cc); estas a su vez pueden ser:

 ARTICULO 473.- (Subsuelo y sobresuelo).- La propiedad del predio se extiende al

subsuelo y al sobresuelo, hasta donde sea útil al propietario salvo disposiciones de leyes

especiales.

1. Derivadas del interés social y del orden público:

a. Expropiación, ocupación e intervención 40 y 120 CPRG; y 467 cc


 Artículo 40 CPRG. Expropiación. En casos concretos, la propiedad privada podrá ser

expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público

debidamente comprobadas. La expropiación deberá sujetarse a los procedimientos señala

dos por la ley, y el bien afectado se justipreciará por expertos tomando como base su

valor actual.

La indemnización deberá ser previa y en moneda efectiva de curso legal, a menos que

con el interesado se convenga en otra forma de compensación.

Sólo en caso de guerra, calamidad pública o grave perturbación de la paz puede ocuparse

o intervenirse la propiedad, o expropiarse sin previa indemnización, pero ésta deberá

hacerse inmediatamente después que haya cesado la emergencia. La ley establecerá las

normas a seguirse con la propiedad enemiga.

La forma de pago de las indemnizaciones por expropiación de tierras ociosas será fijado

por la ley. En ningún caso el término para hacer efectivo dicho pago podrá exceder de

diez años.

 Artículo 120 CPRG. Intervención de empresas que prestan servicios públicos. El

Estado podrá, en caso de fuerza mayor y por el tiempo estrictamente necesario, intervenir

las empresas que prestan servicios públicos esenciales para la comunidad, cuando se

obstaculizare su funcionamiento.

 ARTICULO 467 CC. (Expropiación forzosa).- La propiedad puede ser expropiada por

razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público, previa indemnización

determinada de conformidad con la ley de la materia.


b. Reservas territoriales del Estado: 122 CPRG.

 Artículo 122 CPRG. Reservas territoriales del Estado. El Estado se reserva el dominio

de una faja terrestre de tres kilómetros a lo largo de los océanos, contados a partir de la

línea superior de las mareas; de doscientos metros alrededor de las orilla s de los lagos;

de cien metros a cada lado de las riberas de los ríos navegables; de cincuenta metros

alrededor de las fuentes y manantiales donde nazcan las aguas que surtan a las

poblaciones.

Se exceptúan de las expresadas reservas:

a. Los inmuebles situados en zonas urbanas; y

b. Los bienes sobre los que existen derechos inscritos en el Registro de la Propiedad, con

anterioridad al primero de marzo de mil novecientos cincuenta y seis.

Los extranjeros necesitarán autorización del ejecutivo, para adquirir en propiedad,

inmuebles comprendidos en las excepciones de los dos incisos anteriores. Cuando se trate

de propiedades declaradas como monumento nacional o cuando se ubiquen en conjuntos

monumentales, el Estado tendrá derecho preferencial en toda enajenación.

c. Limitaciones de adquisición de inmuebles en fajas fronterizas:

 Artículo 123 CPRG. Limitaciones en las fajas fronterizas. Sólo los guatemaltecos de

origen, o las sociedades cuyos miembros tengan las mismas calidades, podrán ser

propietarios o poseedores de inmuebles situados en la faja de quince kilómetros de ancho

a lo largo de las fronteras, medidos desde la línea divisoria. Se exceptúan los bienes
urbanos y los derechos inscritos con anterioridad al primero de marzo de mil novecientos

cincuenta y seis.

d. Régimen de patrimonio familiar: 361.2 CC.

 ARTICULO 361 CC. (Aprobación judicial).- Para la constitución del patrimonio

familiar se requiere la aprobación judicial y su inscripción en el Registro de la Propiedad,

previos los trámites que fije el Código Procesal Civil y Mercantil.

Sin embargo, cuando el Estado proceda al parcela miento y distribución de un bien

nacional, podrá darle a cada parcela el carácter de patrimonio familiar y bastará esa

calificación legal, para su constitución y registro.

En lo demás, este patrimonio familiar se regulará de conformidad con lo dispuesto en este

capítulo en todo lo que le sea aplicable.

e. Servidumbres y restricciones administrativas: 478 CC; 32 SS ley de aviación civil; y

ley de protección al patrimonio cultural entre otras.

 ARTICULO 478 CC. (Servidumbres establecidas).- Las servidumbres establecidas

por utilidad pública o comunal respecto de construcciones o plantaciones para mantener

expedita la navegación de los ríos o la construcción o separación de las vías públicas o

para las demás obras comunales de esta clase, se determinan y resuelven por leyes y

reglamentos especiales y, a falta de éstos, por las reglas establecidas en este Código.
 ARTICULO 32 LAC. Se denominan superficies limitadoras de obstáculos, a los planos

imaginarios, oblicuos y horizontales que se extienden sobre cada aeródromo y sus

inmediaciones, tendientes a limitar la altura de los obstáculos a la circulación aérea.

f. Prohibiciones a la titulación supletoria. 3 Ley de Titulación supletoria.

 ARTICULO 3 LTS.

Queda expresamente prohibida la Titulación Supletoria de:

a) Bienes inmuebles mayores de 45.125 Ha. (una caballería);

b) Bienes inmuebles situados en la Franja Transversal del Norte y cualesquiera de las

zonas de desarrollo agrario a que se refiere el Decreto 60-70 del Congreso. Conforme sus

reglamentos y normas privativas, el Instituto Nacional de Transformación Agraria

resolverá el otorgamiento de títulos en las áreas a que se refiere este literal. Se exceptúan

de esta disposición las fracciones no mayores de cinco mil metros cuadrados que se

encuentren comprendidas dentro de los límites urbanos de una población, siempre que no

afecten las zonas de desarrollo agrario;

c) Bienes inmuebles situados dentro de las reservas del Estado; y d) Los excesos de las

propiedades rústicas o urbanas.


2. Derivadas de las relaciones de vecindad:

a. Abstención de abusos o excesos lesivos a la propiedad del vecino 465 CC

 ARTICULO 465 CC. (Abuso de derecho).- El propietario, en ejercicio de su derecho,

no puede realizar actos que causen perjuicio a otras personas y especialmente en sus

trabajos de explotación industrial, está obligado a abstenerse de todo exceso lesivo a la

propiedad del vecino.

b. Prohibición de hacer excavaciones que dañen al vecino: 474 CC; 263 ss CPCYM.

 ARTICULO 474 CC. (Prohibiciones de hacer excavaciones que dañen al vecino).-

En un predio no pueden hacerse excavaciones o construcciones que debiliten el suelo de

la propiedad vecina, sin que se hagan las obras de consolidación indispensables para

evitar todo daño ulterior.

 Artículo 263 CPCYM. (Obra nueva). La obra nueva que causa un daño público,

produce acción popular, que puede ejercitarse judicialmente o ante la autoridad

administrativa. Cuando la obra nueva perjudica a un particular. sólo a éste compete el

derecho de proponer el interdicto. La persona que tenga derecho al agua como fuerza

motriz, puede denunciar la obra nueva, cuando por ella se embarace el curso o se

disminuya el volumen o la fuerza del agua cuyo disfrute le corresponda.


c. Obligación del propietario de deslindar, amojonar y cerrar su fundo: 475 CC.

 ARTICULO 475 CC. (Deslinde y amojonamiento).- Todo propietario tiene derecho de

obligar a los vecinos propietarios o poseedores, el deslinde y al amojonamiento; y según

la costumbre del lugar y la clase de propiedad, a construir y a mantener a prorrata las

obras que los separen.

d. Prohibición de edificar y plantear cerca de edificios publicos sino con sujecion a

reglamentos especiales: 477 CC.

 ARTICULO 477 CC. (Construcciones cerca de edificios públicos).- Nadie puede

edificar ni plantar cerca de las plazas fuertes, fortalezas y edificios públicos, sino

sujetándose a las condiciones exigidas en los reglamentos respectivos.

e. Prohibición de construir obras lesivas al vecino o plantaciones cerca de heredades

ajenas: 479 y 481 CC; 263 CPCYM.

 ARTICULO 479 CC. (Construcciones no permitidas).- Artículo 16 del Decreto- Ley

número 218.- Nadie puede construir a menos de dos metros de distancia de una pared

ajena o medianera, aljibes, pozos, cloacas, letrinas, acueductos, hornos, fraguas,

chimeneas, establos ni depósitos de agua ni de materias corrosivas, sin construir las obras
de resguardo necesarias y con sujeción a cuantas condiciones se prevengan en los

reglamentos de policía y de sanidad.

Dentro de poblado se prohíbe depositar materias inflamables o explosivas, salvo lo que

establezcan reglamentos especiales; e instalar máquinas y fábricas para trabajos

industriales que sean peligrosos, nocivos o molestos.

 ARTICULO 481 CC. (Siembra de árboles cerca de heredad ajena).- No se debe

plantar árboles cerca de una heredad ajena, sino a distancia no menor de tres metros de la

línea divisoria, si la plantación se hace de árboles grandes, y de un metro si la plantación

es de arbustos o árboles pequeños.

 Artículo 263 CPCYM. (Obra nueva). La obra nueva que causa un daño público,

produce acción popular, que puede ejercitarse judicialmente o ante la autoridad

administrativa. Cuando la obra nueva perjudica a un particular. sólo a éste compete el

derecho de proponer el interdicto. La persona que tenga derecho al agua como fuerza

motriz, puede denunciar la obra nueva, cuando por ella se embarace el curso o se

disminuya el volumen o la fuerza del agua cuyo disfrute le corresponda.

f. Prohibición de realizar actos que lesionen las paredes medieras entre vecinos: 480

CC.

 ARTICULO 480.- (Prohibición de actos que dañen pared medianera).- No se puede

poner contra una pared medianera que divida dos predios de distinto dueño, ninguna
acumulación de basura, tierra, estiércol u otras materias que puedan dañar la salubridad

de las personas y la solidez y seguridad de los edificios.

Tanto en estos casos como en los enunciados en el artículo anterior, a falta de

reglamentos generales o locales, se ocurrirá a un juicio pericial.

g. Prohibición de construir ventanas, sino bajo ciertas condiciones: 523 a 527 CC

 ARTICULO 523 CC. (No se puede abrir ventanas en pared medianera).- Ningún

propietario puede, sin consentimiento del otro, abrir ventanas ni hueco alguno en pared

medianera.

 ARTICULO 524 CC. (Ventanas en pared no medianera).- El dueño de una pared no

medianera, contigua a finca ajena, puede abrir en ella ventanas ohuecos para recibir las

luces a una altura tal, que la parte inferior de la ventana, diste del suelo de la vivienda a

que da luz, tres metros a lo menos, en todo caso con reja de hierro remetida en la pared y

con red de alambre cuyas mallas tengan tres centímetros a lo más.

 ARTICULO 525 CC. (Derecho del vecino).- Sin embargo, de lo dispuesto en el

artículo anterior, el dueño de la finca o propiedad contigua a la pared en que estuviesen

abiertas ventanas o huecos, podrá construir pared contigua a ella, o si se adquiere la


medianería, apoyarse en la misma pared medianera aunque de uno u otro modo cubra los

huecos o ventanas.

 ARTICULO 526 CC. (Ventanas de vista de costado u oblicuas).- No se puede tener

ventanas para asomarse, o balcones ni otros semejantes voladizos sobre la propiedad del

vecino, prolongándolos más allá del límite que separa las heredades. Tampoco puede

tenerse vistas de costado u oblicuas, sobre la misma propiedad, si no hay seis decímetros

de distancia.

La distancia se mide desde la línea de separación de las dos propiedades.

 ARTICULO 527 CC. (Ventanas de vista directa).- No pueden abrirse ventanas o

balcones que den vista a las habitaciones, patios o corrales del predio vecino, a menos

que medie una distancia de tres metros.

La distancia se medirá entre el plano vertical de la línea más saliente de la ventana o

balcón y el plano vertical de la línea divisoria de los dos predios, en el punto en que

dichas líneas se estrechan más, si no son paralelas.

h. Prohibición de edificar obras peligrosas al vecino o a la comunidad: 484 CC; 265 ss

CPCYM.

 ARTICULO 484 CC. (Obra peligrosa).- Si un edificio o pared amenazare peligro,

podrá el propietario ser obligado a su demolición o a ejecutar las obras necesarias para
evitarlo. Si no cumpliere el propietario, la autoridad podrá hacerlo demoler a costa de

éste.

Lo mismo se observará cuando algún árbol amenazare caerse.

f. extensión del derecho de propiedad (especialmente en inmuebles):

a. La propiedad del suelo o superficie, sobresuelo o espacio aéreo y subsuelo

según nuestro CC (473), la propiedad de un predio se extiende al subsuelo y

sobresuelo hasta donde sea útil al propietario. No obstante, nuestra, Constitución

Política de la República de Guatemala establece que las aguas subterráneas, la

plataforma continental, el espacio aéreo y el subsuelo son bienes del estado Ley

de Minería, Ley de Hidrocarburo; Convenio con parís de 1919 y de chicago de

1944 entre otros internacionales en materia de espacio aéreo; y

o ARTICULO 473 CC. (Subsuelo y sobresuelo).- La propiedad del predio se

extiende al subsuelo y al sobresuelo, hasta donde sea útil al propietario salvo

disposiciones de leyes especiales.

ii. La propiedad sobre los frutos de las cosas y a cuanto se incorpore por accesión:

471 CC:

 ARTICULO 471 CC. (Frutos de los bienes).- El propietario de un bien tiene derecho a

sus frutos y a cuanto se incorpora por accesión, de conformidad con lo dispuesto en el

capítulo respectivo de este Código.


g. Acciones (pretensiones) que nacen del derecho de propiedad;

i. Declarativas: pretenden declarar judicialmente a una persona como propietario

de determinado bien, cuando terceros, sin perturbarlo en su derecho, desconozcan

esa calidad. La calidad puede surgir por efecto de la usucapión: 637 y 650 CC. 55

Y 225 ss CPCYM.

 ARTICULO 637 CC. La posesión registrada de un inmueble, una vez consumado el

término de diez años desde la fecha de la inscripción del título en el Registro de la

Propiedad, se convierte en inscripción de dominio y puede oponerse a cualquiera otra

inscripción de propiedad relativa al mismo bien.

Sin embargo, el usucapiente puede entablar juicio para que se le declare dueño aun antes

del tiempo señalado en el párrafo anterior, y la sentencia que así lo declare, es título para

la inscripción de la propiedad y para cancelar el asiento a favor del antiguo dueño.

 ARTICULO 650 CC. (Efecto de la prescripción).- La prescripción una vez

perfeccionada, produce el dominio de la cosa adquirida, y con la acción que nace de él,

puede reivindicarse de cualquier poseedor y utilizarse como acción o excepción por el

usucapiente.

 Artículo 55 CPCYM. (Pluralidad de pretensiones contra la misma parte). Contra la

misma parte pueden proponerse en el mismo proceso diversas pretensiones, siempre que
no sean contradictorias, ni que hayan de seguirse en juicios sujetos a procedimientos de

distinta naturaleza. Observándose lo dispuesto en el Artículo 11.

 Artículo 225 CPCYM. (Procedencia de la declaración). La declaratoria de jactancia

procede contra todo aquel que, fuera de juicio, se hubiere atribuido derecho sobre. bienes

del demandante o créditos o acciones en contra del mismo, de cualquier especie que

fueren.

ii. Reivindicativas: pretenden que condenar al poseedor ilegitimo o detentador de

bien a restituirlo a su propietario, cuando ha sido despojado de la posesión del

mismo 469, 624.50 al 80, 639 y 65 CC. Lo que se reivindica es la posesión y no de

la propiedad.

 ARTICULO 469 CC. (Reivindicación).- El propietario de una cosa tiene el derecho de

reivindicarla de cualquier poseedor o detentador.

 ARTICULO 624 CC. (Efectos de la posesión de buena fe).-

5o.- No ser desposeído de la cosa, si antes no ha sido citado, oído y vencido en juicio;

6o.- Ser preferido a cualquier otro que la pida con igual derecho, excepto el caso en que

deba darse posesión indivisa;

7o.- Servirse de la posesión como medio para adquirir el dominio por prescripción; y
8o.- Ser considerado dueño de los muebles que posee.

 ARTICULO 639 CC. El que hubiere perdido la posesión de una cosa mueble o

semoviente o aquel a quien se le hubiesen quitado, podrá reivindicarla de quien la tenga,

sin perjuicio de que este último, si hubiese adquirido la cosa de buena fe, pueda exigir

indemnización de quien la hubiere habido.

 ARTICULO 650 CC. (Efecto de la prescripción).- La prescripción una vez

perfeccionada, produce el dominio de la cosa adquirida, y con la acción que nace de él,

puede reivindicarse de cualquier poseedor y utilizarse como acción o excepción por el

usucapiente.

iii. Interdictales: pretenden tutelar un interés material del legitimo poseedor de un

bien, cuando es sujeto de meras perturbaciones efectivas. 624.50 CC; y 249 ss

CPCYM.

 ARTICULO 624 CC. (Efectos de la posesión de buena fe).-

5o.- No ser desposeído de la cosa, si antes no ha sido citado, oído y vencido en juicio;
 Artículo 249 CPCYM. (Naturaleza de los interdictos). Los interdictos sólo proceden

respecto de bienes inmuebles y de ninguna manera afectan las cuestiones de propiedad ni

de posesión definitiva. En ellos no se resolverá cosa alguna sobre la propiedad.

Los interdictos son: lo. De amparo, de posesión o de tenencia; 2o. De despojo; 3o. De

apeo y deslinde; y 4o. De obra nueva o peligrosa.

No podrá rechazarse la demanda por la circunstancia de haberse denominado

equivocadamente el interdicto que legalmente procede, siempre que de los hechos

alegados y probados aparezca que se ha violado un derecho de posesión. En tal caso, el

juez resolverá de acuerdo con las normas del interdicto que procesa, para restituir las

cosas al estado anterior al hecho que motivó la demanda.

3. Modos de adquirir la propiedad:

A. Definición: actos o hechos jurídicos que tienen por objeto y dan como resultado la

adquisición del derecho de propiedad sobre determinado bien o derecho. En el derecho

comparado el término modo se opone al de título para determinar los dos elementos

necesarios para adquirir el dominio (teoría del modo y de título: el modo consiste en la

tradición, registro o cualquier otra forma de completar la traslación del dominio).

B. Clasificacion: la clasificación tradicional y que no ha podido ser superada, es la

siguiente:
a) Originarios: se basan en simples hechos jurídicos, sin necesidad de establecerse a base

de una relación jurídica con el anterio propietario, o bien porque estes no existe. Entre

estos tenemos:

1. La ocupación: 589 CC

 ARTICULO 589 CC. (Ocupación de muebles).- Las cosas muebles o semovientes que

no pertenecen a ninguno, pueden adquirirse por ocupación, de conformidad con lo

dispuesto en leyes especiales.

2. La usucapión o prescripción adquisitiva o positiva: 642 CC; y

ARTICULO 642 CC. (Quiénes pueden adquirir por usucapión).- Pueden adquirir la

propiedad por usucapión, todas las personas capaces para adquirir por cualquier otro título.

3. La accesión: el Código Civil la reconoce más como un efecto o extensión de la

propiedad: 655 CC.

 ARTICULO 655 CC. (Frutos naturales y civiles).- Los frutos naturales y civiles

pertenecen al propietario de la cosa que los produce.


b) Derivativos: se basan en actos jurídicos (título legal) que dan lugar a las relaciones

jurídicas establecidas con el anterior dueño (Contratos, sucesión testamentaria, entre

otros). Pueden ser:

1. A título universal: cuando la titularidad de todo el patrimonio es transmitida por una

persona a otra, en la sucesión mortis causa (herencia: 919 CC) y en ciertos contratos

(1863 y 2121 CC).

 ARTICULO 919 CC. (Herencia y legado).- La asignación a título universal se llama

herencia, la asignación título particular se llama legado. El título es universal, cuando se

sucede al causante en todos sus bienes y obligaciones transmisibles, a excepción de los

legados. El título es particular cuando se sucede en uno o más bienes determinados.

La sucesión puede ser en parte testada y en parte intestada.

 ARTICULO 1863 CC. Toda donación será estimada; y si comprendiere todos o la

mayor parte de los bienes o los más productivos, deberán detallarse en el instrumento en

que se otorgue el contrato.

 ARTICULO 2121 CC. Por el contrato aleatorio de renta vitalicia, una persona transmite

el dominio de determinados bienes a otra que se obliga, en cambio, a pagar

periódicamente una pensión durante la vida del rentista.


El rentista puede ser el que transfiere la propiedad de los bienes o un tercero designado

por éste en el contrato.

La renta vitalicia puede también constituirse a título gratuito.

2. A título particular: cuando la titularidad de uno o más bienes determinados de un

patrimonio) es trasmitida a otra persona por acto inter vivos (contratos traslativos del

dominio) o mortis causa (legados y donaciones por causa de muerte) 919, 1002 ss y

1790ss CC.

 ARTICULO 919 CC. (Herencia y legado).- La asignación a título universal se llama

herencia, la asignación título particular se llama legado. El título es universal, cuando se

sucede al causante en todos sus bienes y obligaciones transmisibles, a excepción de los

legados. El título es particular cuando se sucede en uno o más bienes determinados.

La sucesión puede ser en parte testada y en parte intestada.

 ARTICULO 1002 CC. El testador puede disponer de una cosa, o de una cantidad, o del

todo o de una parte de sus bienes, a título de legado, en favor de una o más personas

individuales o jurídicas.

 ARTICULO 1790 CC. Por el contrato de compraventa el vendedor transfiere la

propiedad de una cosa y se compromete a entregarla, y el comprador se obliga a pagar el

precio en dinero.
3. A título oneroso: tienen lugar en los contratos onerosos. 1590 CC.

 ARTICULO 1590 CC. Es contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y

gravámenes recíprocos; y gratuito, aquel en que el provecho es solamente de una de las

partes.

4. A título gratuito: tienen lugar en los contratos gratuitos. 159 CC.

 ARTICULO 1590 CC. Es contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y

gravámenes recíprocos; y gratuito, aquel en que el provecho es solamente de una de las

partes.

5. Inter vivos: cuando se transmite la propiedad por cualquier acto de vida de las personas;

6. Mortis causa: cuando se transmite la propiedad por vía de la sucesión hereditaria o

donación que tenga su causa en la muerte de una persona. 917 y 943 ss CC.

 ARTICULO 917 CC. (Sucesión hereditaria).- La sucesión por causa de muerte se

realiza por la voluntad de la persona, manifestada en testamento y, a falta de éste, por

disposición de la ley. La primera se llama testamentaria y la segunda intestada,


comprendiendo en uno y otro caso, todos los bienes, derechos y obligaciones que no se

extinguen por la muerte.

 ARTICULO 943 CC. (Donación por causa de muerte).- Las donaciones por causa de

muerte se rigen por las mismas disposiciones de los testamentos sobre legados.

4. Modos de perder la propiedad:

a. Voluntarios :

I. Renuncia: (abandono o Dejación): 591.2p CC.

 ARTICULO 591 CC. (Muebles que pueden ser objeto de ocupación).- Pueden ser

objeto de ocupación las piedras, conchas y otras substancias que se encuentren en las

riberas del mar, de los ríos y arroyos de uso público y que no presentan señales de

dominio anterior. También pueden ser objeto de ocupación las cosas cuya propiedad

abandona voluntariamente su dueño.

II. Enajenación: 464 CC.

 ARTICULO 464 CC. (Contenido del derecho de propiedad).- La propiedad es el

derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia de

las obligaciones que establecen las leyes.


III. Destrucción: 464 CC.

 ARTICULO 464 CC. (Contenido del derecho de propiedad).- La propiedad es el

derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia de

las obligaciones que establecen las leyes.

IV. Incorporación industrial a otro: 686 CC.

 ARTICULO 486 CC. (Cuotas de los partícipes).- Las cuotas de los copartícipes se

presumen iguales. El concurso de los comuneros, tanto en los beneficios como en las

cargas de la comunidad, será proporcional a sus respectivas cuotas.

b. Involuntarios:

I. Destrucción: 1646 CC.

 ARTICULO 1646 CC. El responsable de un delito doloso o culposo, está obligado a

reparar a la víctima los daños o perjuicios que le haya causado.

II. Incorporación natural a otro: 676 y 679 CC.


 ARTICULO 676 CC. (Avulsión).- Cuando la corriente de un arroyo, torrente o río

segrega de su ribera una porción conocida de terreno y la transporta a las heredades

fronteras o a las inferiores, el dueño de la finca que orillaba la ribera segregada conserva

la propiedad de la porción de terreno incorporado; pero si dentro del término de seis

meses no ejercitare su derecho, lo perderá en favor del dueño del terreno a que se hubiere

agregado la porción arrancada.

III. Expropiación: 40 CPR; y 467 CC.

 Artículo 40 CPRG. Expropiación. En casos concretos, la propiedad privada podrá ser

expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público

debidamente comprobadas. La expropiación deberá sujetarse a los procedimientos señala

dos por la ley, y el bien afectado se justipreciará por expertos tomando como base su

valor actual.

La indemnización deberá ser previa y en moneda efectiva de curso legal, a menos que

con el interesado se convenga en otra forma de compensación.

Sólo en caso de guerra, calamidad pública o grave perturbación de la paz puede ocuparse

o intervenirse la propiedad, o expropiarse sin previa indemnización, pero ésta deberá

hacerse inmediatamente después que haya cesado la emergencia. La ley establecerá las

normas a seguirse con la propiedad enemiga.


La forma de pago de las indemnizaciones por expropiación de tierras ociosas será fijado

por la ley. En ningún caso el término para hacer efectivo dicho pago podrá exceder de

diez años.

 ARTICULO 467 CC. (Expropiación forzosa).- La propiedad puede ser expropiada por

razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público, previa indemnización

determinada de conformidad con la ley de la materia.

IV. Muerte del propietario: 917 CC.

 ARTICULO 917 CC. (Sucesión hereditaria).- La sucesión por causa de muerte se

realiza por la voluntad de la persona, manifestada en testamento y, a falta de éste, por

disposición de la ley. La primera se llama testamentaria y la segunda intestada,

comprendiendo en uno y otro caso, todos los bienes, derechos y obligaciones que no se

extinguen por la muerte.


Universidad Rural de Guatemala

Curso: Derecho civil II.

Semestre: 3ro.

Catedrático: Lic. Eddy Gabriel Paz Laparra.

Carrera: Ciencias Jurídicas y Sociales.

Contenido: Primer avance texto paralelo

Estudiante: Erickson De León Carné: 18-010-0017

Lugar y fecha: San Marcos, San Marcos, Guatemala. 02/03/2019

Das könnte Ihnen auch gefallen