Sie sind auf Seite 1von 5

ENFOQUE COGNITIVO – PERCEPTUAL

Las personas con enfermedad o lesiones de S.N.C. a menudo presentan déficit preceptúales y cognitivo, o sea
hay un daño en el procesamiento; ambos procesos están íntimamente relacionados, ya que la percepción guía la
acción de los procesos cognitivos.
Se define discapacidad cognitiva como “la retricción fisiológica o bioquímica en las capacidades de
procesamiento informativo y que producen limitaciones observables y medibles en el comportamiento de tareas
de rutina”.
- Percepción: integración de impresiones sensoriales en una información psicológicamente significativa.
- Cognición: habilidad del cerebro para procesar, almacenar, recordar y manipular información.

Base: Neurociencia y Neuropsicología.

Fundamentos:
El daño cerebral generalmente no elimina la habilidad total para hacer una tarea; generalmente solo se reduce
esta habilidad para su ejecución eficiente.
(Loria) describió la recuperación de la función como un proceso de aprendizaje activo que involucra
reorganización de estructuras corticales y subcorticales. La recuperación puede ser afectada por factores del
medio ambiente.
La percepción involucra integración intrasensorial e interhemisférica, es un proceso dinámico en el que el
mensaje sensorial juega un rol integral aunque no único, hay mecanismos de proyección como de
retroalimentación inherente en el proceso.

Supuestos:
- La cognición subyace a todos los comportamientos.
- La patología cerebral altera el proceso cognitivo, lo que se observa en las actividades normales diarias.
- La evaluación se hace por observación de rutina diaria.
- Las diferencias cualitativas de estos rendimientos se clasifican en 6 niveles (Allen).
- En condiciones médicas inestables (enfermedades cerebrales en que se espera recuperación), la
reorganización de las capacidades cognitivas sigue una secuencia predecible y jerárquica; en las
enfermedades progresivas, la secuencia es predecible e inversa.
- Las condiciones médicas estables o discapacidades a largo plazo producen limitaciones cognitivas
residuales que requieren de compensaciones ambientales.

Objetivos:
- Desarrollar en cada usuario estrategias a través de una investigación dinámica que optimice el nivel
función – usuario de su máximo desempeño.
- Diseñar un ordenamiento jerarquico de experiencias resolutorias de problemas que estimulen en el usuario
la conciencia de sus capacidades y procesos cognitivos.

El T.O. debe diseñar herramientas terapéuticas para aislar, monitorear y manipular las variables de desempeño
para establecer el desempeño máximo de cada usuario. Este se refiere al punto en el que el individuo es exitoso,
pero significativamente exigido por la actividad, de manera que si las demandas aumentan el desempeño se
quiebra. El desempeño se irá incrementando a medida que se provea al usuario de tratamiento relevante a sus
capacidades y con actividades seleccionadas apropiadamente. Es esencial entender las estrategias y condiciones
que optimicen la función del usuario dentro de una constelación de variables que puede cambiar diaria o
semanalmente, este conocimiento es un pre-requisito para ofrecer actividades significativas, que lleven a la
repetición y autorreflexión guiada, para facilitar la conciencia y el empleo de hábitos por estas estrategias,
consiguiéndose así aumento de la motivación y generalización.
DEFINICIONES, ALTERACIONES, EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE TRATAMIENTO EN
ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN Y DE LA COGNICIÓN EN EL PACIENTE CON DAÑO
CEREBRAL

Alteraciones Visuales:
1. Atención Visual: Fijación de vista en objeto por el momento que sea necesario.
Test Nº 1: solicite al usuario mantener la vista en 1 objeto colocado a 18” de distancia durante 20 seg.
2. Habilidades oculo – motoras: o seguimiento ocular.
Test Nº 1: Seguimiento visual: Seguir con vista 1 objeto que se mueve horizontal, vertical, y diagonalmente
(D – I, I – D), en dextro y en senestrogiro, colocado a 18” de la cara del paciente. Anotar periodo de
atención, sacudidas exceso de movimiento de cabeza, nistagmo, dificultad en cruce de linea media y
máximo rango de movimiento.
3. Rapido movimiento de ojos:
Test Nº 1: King – Devick test: tachar o decir números colocados en hoja con y sin lineas.
4. Campo Visual:
Test Nº 1: Evaluación de confrontación: Usuario sentado frente a T.O. con vista fija en nariz de éste. T.O.
aleja y acerca 2 pelotas colocadas a los lados de su cabeza; el usuario debe decir cuando vé 1 y cuando ve
las 2 pelotas.
Test Nº 2: El mismo test anterior con 1 ojo tapado. Luego el otro.
5. Negligencia Visual: (ver negligencia unilateral)
Test de bisección de lineas: Se fija 1 papel con líneas frente a usuario y se la pide que intercale líneas entre
ellas. Se observa principalmente el cruce de la línea media.

Desorden del Esquema Corporal:


1. Somatognosia: Conocimiento de las partes del cuerpo y su posición. Usuario no reconoce sus partes,
tiene dificultad en el vestuario y en las transferencias.
Test Nº 1: Solicite al usuario mostrar sus rodillas, boca, estómago, nariz, pies, hombros, cabeza, espalda.
Test Nº 2: Imitación de movimientos, 6 de 10 aciertos es suficiente. Tocarse mano izquierda, mejilla
derecha, pierna izquierda, codo izquierdo, palma derecha, rodilla derecha, etc.
Test Nº 3a: Visualización y concepto del espacio.
1. ¿ Normalmente los dientes están dentro o fuera de la boca?
2. ¿Sus piernas están bajo su estómago?
3. ¿Qué esta más lejos de su nariz, sus pies o su estómago?
4. ¿Su boca está sobre sus ojos?
5. ¿Qué está más cerca de su boca, su cuello u hombros?
6. ¿Su hombro está entre su cuello y su codo?
7. ¿Sus dedos están entre el codo y la mano?
8. ¿Qué está más lejos de sus pies, su rodilla o su codo?
9. ¿Qué está más cerca de su cabeza, sus brazos o piernas?
10. ¿Qué está en la punta de su cabeza, su pelo o sus ojos?
11. ¿Su espalda está adelante o detrás de Ud.?
12. Su estomago está adelante o detrás de Ud.?
13. Su codo está arriba o debajo de su hombro?
14. Su nariz está arriba o debajo de su cuello?
Test Nº 3b: Revisualización corporal. Responder si frase es V o F.
1. Su boca está más abajo que su mentón.
2. sus ojos estan sobre su frente.
3. sus rodillas estan bajo sus caderas.
4. sus manos estan al final de sus brazos.
5. Ud. tiene un menton, una nariz y una boca.
Test Nº 4: Dibujo de un hombre.
Test Nº 5: Armar figura de 1 hombre (6 piezas fig. completa y 6 para partes de cara).
Tratamiento: Disminuir estímulos, dar estímulos sensoriales para identificar partes, copiar posiciones, hacer
puzzles, dibujos.
2. Negligencia unilateral: Olvido de un lado del cuerpo. El usuario viste y asea un lado de su cuerpo, lee solo
lado derecho o izquierdo de la página, dibuja a un lado, choca con ese lado del cuerpo.
Test Nº 1a: Dibujar un hombre y dibujar un reloj.
Test Nº 1b: Copiar una flor y una casa.
Test Nº 2: Test anteriores 4 y 5.
Test Nº 3: Copiar diseño en encaje de clavijas.
Test Nº 4: Marcar determinada letra dentro de un conjunto.
Test Nº 5: Leer.
Tratamiento: Ubicación de la cama (lado negligente hacia lado de mayores estímulos, actividades de lectura y
escritura poniendo claves (bordes marcados), localización de objetos ampliando campo y generalizando a
vestuario, alimentación, etc.
3. Discriminación derecha – izquierda: Déficit en habilidad de entender derecha e izquierda; en lesiones de
cerebro H. Derecho déficit visoespaciales, en H. Izquierdo por deficits en lenguaje o daño mental.
Dificultad en vestuario y en entender direcciones.
Test Nº 1: Mostrar o tocar determinadas partes pareadas del cuerpo.
Tratamiento: Considerar lado de lesión, reforzar acciones de lado preferencial, usar estímulo cutáneo,
propioceptivo o visual, mantener atención.

4. Agnosia de dedos: Dificultad de nombrar dedo que esta siendo tocado. Se altera destrezas.
Test Nº 1: Mostrar en una lámina el dedo que le está tocando.
Test Nº 2: Mover el dedo que se le pide.
Tratamiento: Identificar partes tocadas o mostradas, copiar posiciones.

Síndrome de Relaciones Espaciales:


1. Figura – Fondo:Es la distinción entre estos 2 elementos. Dificultad en encontrar objetos de color similar al
fondo.
Test Nº 1: de figura – fondo de J. Ayres.
Test Nº 2: de Frostig: Remarcar figures geométricas.
Test Nº 3: Cuadros: sobre un rectángulo de cartulina de color, coloque 2 cartulinas cuadradas de color
contrastante y una del mismo color. Pedir que los retire.
Tratamiento: Encontrar palabras en grupos de letras, objetos en 1 cuadro, ropa en closet graduando dificultad.
2. Constancia de formas: (similar a anterior en relación a formas)
Test Nº 1: de Frostig: en una lámina pida marcar todos los cuadrados o circulos existentes.
3. Posición en el espacio: Uso de conceptos sobre/bajo, atrás, etc., dificultad en moverse en áreas
congestionadas, con vestuario en seguimiento de instrucciones.
Test Nº 1: de Frostig: mostrar 1 lámina con varias figuras iguales dibujadas en fila y una diferente; ubicar la
diferente. Luego mostrar varias figuras con 1 detalle diferente y 1 igual al modelo; ubicar ésta última.
Test Nº 2: Posicionamiento de cubos: pase al cliente 2 pequeños cubos, solicite que vaya colocando 1 de ellos,
de acuerdo a su orden: arriba, atrás, adelante, a la derecha y a la izquierda del otro cubo.
Test Nº 3: de Ayres de posición en el espacio (subtest del S.C.S.I.T).
Tratamiento: Uso programa de Gonzaleez Mas, D. Molina. Seguir camino.
4. Relaciones espaciales: Percepción de sí mismo en relación a otros, Mismas dificultades anteriores y
problemas de transferencia.
Test Nº 1: de Frostig: pase al usuario 1 lámina dividida en la mitad, la mitad superior tiene 1 matríz de puntos
con líneas formando un patrón, la otra mitad solo los puntos; solicite al usuario copiar el patrón.
Test Nº 2: de cruces: duplicar pequeñas cruces en una hoja en blanco en la misma posición que las mostradas
en 1 tarjeta.
Test Nº 3: Visualización espacial de Ayres (subtest del S.C.S.I.T)
Test Nº 4: Visualización de Bender.
Tratamiento: Copia de diseño de modelo de 2 dimensiones a 3 dimensiones, organizar escritorio o armario.
5. Apraxia constructiva: (ver más adelante)
6. Aprexia del vestuario: (ver más adelante)
7. Desorientación topográfica: Persona se pierde con facilidad. Evalúe si el usuario es capaz de encontrar el
camino de vuelta a su habitación, o llegar solo a T.O.
Tratamiento: Practicar y memorizar rutas, comenzando con marcas o claves.
8. Percepción figura – fondo:
Test Nº 1: Alinear una serie de cubos perpendicular al usuario.
Pregunte: ¿Cuál está más cerca?, ¿más lejos?, ¿en la mitad?.
Test Nº 2: Funcional: solicite a cliente tomar 1 lápiz que Ud., coloca en distintas posiciones, vaciar agua a 1
vaso, posicionar su silla de ruedas.

Apraxias:
1. Apraxia constructiva: Dificultad en actividades contruccionales en daño H. Derecho; dibujo completo
pero desorganizado, pobre orientación espacial. En H. Izquierdo; dibujos simples con pocos detalles, déficit
conceptual.
Test Nº 1: Copia de diseños: casa, flor, reloj, figuras geométricas.
Test Nº 2: Copia de diseños hechos con mondadientes.
Test Nº 3: Copia de puentes hechos con cubos.
Test Nº 4: Copia de construcciones hechas con cubos (3 dimensiones).
Tratamiento: Usa de marca, clave visual. Ej: desde 3 bloques de colores diferentes a mayor numero de colores
similares y luego de igual color: cubos de diferente forma y tamaño, transferir de 2 a 3 y de 2 a 2 dimensiones.
2. Apraxia del vestuario:
Solicite al usuario colocarse la camisa.
Tratamiento: Enseñar patrones con claves visuales (etiquetas) o verbales, progresión lenta.

3. Apraxia ideomotora e ideacional: (en lesiones H. Izquierdo). La ideomotora generalmente se observa en


situación de evaluación y no en situaciones espontaneas. Puede que algunas acciones complejas sean torpes.
Se evalúa por acciones intransitivas. En ideatoria hay dificultad en secuencias de actos motores, se evalúa
mediante uso de objetos.
Test Nº 1: de Goodglass: solicitar ante una orden que el usuario realice las siguientes acciones, si falla pida que
lo imite, si falla pase objetos reales para realizarlas:
Buco – faciales: toser, sollozar, soplar, chupar, inflar mejillas.
De extremidades: hacer adios, llamar, hacer silencio, saludar, hacer detención, lavarse los dientes, afeitarse,
martillar, aserruchar, atornillar.
De todo el cuerpo: pararse como boxeador, golfista, soldado, pararse – girar – sentarse, hacer un mono de nieve.
Test Nº 2: Imitación de posturas de Ayres: copiar en espejo 12 diferentes posturas mostradas por T.O.
Tratamiento: Dividir acciones en pasos. Repetición.

Agnosia:
1. Agnosia Visulal: Reconocimiento visual de objetos comunes.
2. Agnosia táctil: Test de esterognosia o de percepción manual de formas
3. Apractognosia: Observación de falta de perspectiva en test anteriores.
Tratamiento: Simplificación y repetición agregando claves auditivas.

Cognición:
1. Atención: Habilidad de focalizar en un estímulo sin distraerse.
Test Nº 1: tachar letras.
Test Nº 2: Repetir digitos, desde 2 hasta que falle, uno por Segundo.
Tratamiento: Adecuar medio, focalizar, participación activa asistiendo para comenzar tarea, aumentar tiempo
de participación. Uso de computador.

2. Memoria: Registro, codificación, consolidación, almacenamiento y recuerdo de información.


Test Nº 1: Escala de memoria de Wechsler.
Tratamiento: Simplificación y calendarización con uso de claves.
3. Iniciación: Observar al usuario en sus actividades diarias: cantidad de estructuras y claves necesarias para
la iniciación de las actividades.
4. Planificación y organización: Planificar actividades de 2, 3 o más pasos.
5. Flexibilidad mental y abstracciones: Observar facilidad de pasar de una tarea a otra. Definir objetos
comunes, comparar 2 objetos, antónimos, categprías.
6. Insight: Conciencia del medio y respuesta a él.
7. Resolución de problemas: Habilidad para manipular conocimientos y aplicarlos en situaciones similares.
Dificultad en rutinas de autocuidado y tareas del hogar; juicio pobre, no organiza tiempo.
Evaluación: Diseño de bloques, interpretación de proverbios.
Tratamiento:Enagramas, puzzles, categorizaciones, resolución de problemas de diverso tipo (funcionales,
sociales, matemáticos) asistiendo en los mecanismos de resolución. Progesión a tratamiento grupal.
8. Acalculia:

Das könnte Ihnen auch gefallen