Sie sind auf Seite 1von 19

LAVERDAD SOBRE LOS SUPUESTOS DERECHOS DE BOLIVIA SOBRE

TERRITORIO CHILENO

Patricio Villalobos Lobos.

24 de Junio de 2014

El objeto de este artículo es poner en conocimiento de los chilenos la verdad


sobre los antecedentes que llevaron a la firma del Tratado de 1904 y desmentir las
afirmaciones sin base de gobernantes bolivianos. Al mismo tiempo demostrar el engaño
difundido por Bolivia de ser un país enclaustrado y sin acceso al mar.
No es mi propósito profundizar lo relativo a los títulos históricos derivados del
uti possidetis juris al independizarse de España, sino poner en conocimiento de la
ciudadanía de hechos trascurridos entre el Pacto de Tregua firmado el 4 de abril de
1884 y el Tratado de 1904 firmado el 20 de octubre de 1904 y ratificado por ambos
países el 10 de mayo de 1905, siendo muy favorable a Bolivia, a pesar de haber sido el
causante de iniciar la Guerra del Pacífico.
Tampoco el propósito es analizar las conversaciones que han tenido los países
para llegar a un acuerdo que satisfaga a ambos.
Como se demostrará en este artículo, el derecho al mar que Bolivia se arroga
sobre territorio chileno, no es más que una disculpa de sus gobiernos a su pueblo para
exculpar su responsabilidad de haber VENDIDO a Chile su litoral, tras un cuantioso
pago, tanto en dinero que arregló las arcas fiscales bolivianas, como las numerosas
inversiones que saldaron deudas y construyeron obras públicas, que el erario boliviano
no podía financiar en ese momento.

Limites entre Chile y Bolivia en 1879

La Guerra del Pacífico (1879-1884), se inició debido a la violación del Tratado


de 1874 por parte de Bolivia, que dejó nulo el Tratado de Límites de 1866 y por el
conocimiento en 1879 por parte del gobierno chileno, del Pacto Secreto de

1
Alianza Mutua entre Perú y Bolivia de 6 de febrero de 1873, dirigido en contra de
nuestro país.
Bolivia, causante de la guerra, participó en las acciones bélicas hasta el 26 de
mayo de 1880, en la Batalla de Tacna o del Campo de la Alianza, al norte de Tacna,
donde las tropas aliadas peruano-bolivianas sufrieron una gran derrota ante el Ejército
de Chile.
Nunca más tropas bolivianas participaron en acciones bélicas, pues se replegaron
al altiplano, dejando durante el resto de la guerra, todo el peso económico y militar de
ella en el gobierno de Perú, que entró al conflicto por cumplir el compromiso del Pacto
Secreto de 1873.
Terminadas las beligerancias, se firmó el Tratado de Paz con Perú, en Ancón, el
20 de octubre de 1883 y Chile exigió como compensación de guerra, la entrega del
territorio de Tarapacá y el 50 % de la explotación de las guaneras, hasta un millón de
toneladas, más otras exigencias económicas, entre las cuales figuraban indemnizaciones
a los chilenos radicados en Perú, que hubieren sufrido perjuicios por causa de la guerra.
Tacna y Arica quedaban bajo soberanía chilena hasta que un plebiscito definiera
a quien pertenecerían, lo que fue zanjado en 1929.
A pesar de que Bolivia fue el causante del inicio de la Guerra del Pacífico, Chile
no le exigió compensaciones de guerra, al contrario, con Bolivia se firmó un Pacto de
Tregua el 4 de abril de 1884, que preparaba y facilitaba la suscripción de un Tratado de
Paz, que en resumen acordaba en lo principal:
1.- Se celebraba una tregua indefinida y declaraban el término del estado de
guerra, que no podría reanudarse sin un aviso previo de un año.
2.- La República de Chile continuaría gobernando los territorios desde el
paralelo 23º S hasta la desembocadura del río Loa, reivindicando sus antiguas
posesiones de antes del Tratado de 1866.
3.-Los bienes secuestrados en Bolivia a chilenos, por decretos del gobierno o
medidas tomadas por autoridades civiles o militares, serían devueltos inmediatamente a
sus dueños o sus representantes.
4.- Los productos naturales chilenos y bolivianos naturales o elaborados con
ellos, gozarían de franquicia de libre derecho aduanero, sea que se importen o exporten
por cada país. Lo anterior sería acordado en un Protocolo especial.
5.- La mercadería nacionalizada que se importara por Arica, sería considerada
mercadería extranjera para efectos de su internación. El 25% de los derechos de aduana
sería para Chile y el 75% para Bolivia,
6.- Las mercaderías extranjeras importadas por Antofagasta para Bolivia,
tendrían libre tránsito.
7.- Chile y Bolivia gozarían de las ventajas y franquicias comerciales que una u
otra puedan acordar a la nación más favorecida.
8.- El propósito de las partes contratantes de este Pacto de Tregua era preparar y
facilitar el ajuste de una paz sólida y estable y se comprometían a seguir las gestiones
conducentes a este fin.
9.- Bolivia tenía un plazo de 40 días para ratificar el Pacto y las ratificaciones
fueron canjeadas en junio de 1884 en Santiago.
Desde el momento de la firma y ratificación del Pacto de Tregua al Tratado de
1904, pasaron 20 años en que surgían proposiciones y contraproposiciones de ambas
partes. Sucedieron hechos que Bolivia ha tratado de ocultar para justificar su reclamo
sobre el acceso al Océano Pacífico y que se relatarán a continuación.
Uno de ellos es la Guerra Civil boliviana de 1898- 1899.

2
La derrota de la Batalla de Tacna o del Campo de la Alianza del 26 de mayo de
1880, dividió a la ciudadanía boliviana entre “guerreros” y “pacifistas”. Los primeros
trataban de convencer a la ciudadanía de volver a la guerra para recuperar territorios y
los segundos deseaban un acuerdo pacífico con Chile.
Ello dio por resultado el nacimiento de dos partidos políticos antagónicos, el
Liberal de los “guerreros” y el Conservador de los “pacifistas”.
Los Liberales, encabezados por Narciso Campero y Eliodoro Camacho de
participación en la guerra, tenían a La Paz como plaza fuerte y los Conservadores
encabezados por Aniceto Arce y Mariano Baptista tenían asiento en Sucre.
Desde el mismo nacimiento de Bolivia, por decreto del Mariscal Sucre de 9 de
febrero de 1825, se trasladó la sede del Congreso de Oruro a Chuquisaca. Los 39
diputados congregados en el Salón de la Independencia, mediante el decreto de 11 de
agosto de 1825, denominaron al Estado naciente como República de Bolivar y su capital
provisoria a Chuquisaca, más tarde denominada Ciudad Sucre por ley de 10 de julio de
1839.
Sin embargo, la costumbre permitía que la sede del Poder Ejecutivo funcionara
en el lugar donde se encontraba el mandatario de turno, sin respetar la ley, tanto, que se
llegaba a decir que “la Presidencia de Bolivia tenía su sede en la cabalgadura del
mandón de turno y en lugar donde el mandatario sofocaba una revolución o asonada”.
Tanto fue así, que desde 1825 a 1900 el Congreso se reunió 29 veces en Sucre, 20 en La
Paz, 7 en Oruro, dos en Cochabamba y una en Tapacarí.
Sucre en 1898 tenía una población de 20.907 habitantes y menor desarrollo
económico que La Paz, que contaba con 52.697 habitantes y aportaba mayores
impuestos a la nación.
Ello llevo a establecer una fuerte rivalidad entre ambas ciudades, especialmente
por la pretensión de La Paz por quitarle a Sucre el título de capital de la República.
El 31 de octubre de 1898 la representación parlamentaria de Sucre propuso la
“Ley de Radicatoria“ que establecía la permanencia fija del Poder Ejecutivo en Sucre.
La representación de La Paz contra propuso el traslado a Cochabamba.
El 14 de noviembre de 1898 la representación paceña públicamente abrazó la
causa de establecer una República Federativa en la que cada estado debía tener su
capital.
El 15 de noviembre de 1898 la Ley de Radicatoria fue aprobada enfureciendo a
los paceños. Pero, cuatro días después la ley establecía que “el Poder Ejecutivo residirá
permanentemente en la Capital de la República ( Sucre) , salvo casos determinados por
la Constitución Política del Estado”.
Esto desató una serie de convulsiones sociales en ambas ciudades, de los
federalistas de La Paz que deseaban establecer un Estado Autónomo mediante una
revolución y derrocamiento del Presidente de la República Severo Fernández Alonso y
por el otro lado, en Sucre con manifestaciones públicas para defender el Estado
Unitario.
El Presidente de la República establecido en Sucre, con tres unidades del
Ejército acantonadas en Sucre, Escuadrón Bolívar, Escuadrón Junín y Húsares avanzó
hacia La Paz para sofocar las manifestaciones.
Los rebeldes habían adquirido más de 2.000 armas y ello decidió a las
autoridades reforzar las fuerzas leales al gobierno mediante el reclutamiento,
descartando a cualquiera que fuera de La Paz.
En la Primera Brigada, con el Batallón 25 de mayo y Escuadrón Sucre se
reclutaron los jóvenes de la clase alta, mientras el resto lo hacían en la Segunda Brigada

3
con el Batallón Olañeta y Escuadrón Monteagudo. Estas tropas carecían de instrucción
militar y de munición.
El coronel José Pando era el jefe de las fuerzas federalistas de La Paz, que
habían recibido una dotación de armas modernas.
El 24 de enero de 1899 las fuerzas de Pando, apoyado por indiada, masacraron a
las del Presidente en la población de Cosmini, sin tener misericordia por los vencidos,
ni heridos.
Repuestas las fuerzas del Presidente, los contendientes se volvieron a encontrar
en el Crucero de Paria, el 10 de abril de 1899, donde nuevamente los paceños derrotaron
a sus adversarios en forma definitiva y el Presidente Fernández Alonso huyó a Chile.
Consolidada la revolución y reconocida por el pueblo, fue el propio José Manuel
Pando quien se encargó de concretar el traslado de la capital a La Paz.
Pero esta es una parte de la historia, pues los países vecinos interactuaban con
Bolivia aprovechando sus debilidades. Esto llevó a una guerra con Brasil entre 1899 y
1903 por la región de Acre, al norte de Bolivia.
Veamos un poco de historia. Al ser creado en 1776 el Virreinato del Río de la
Plata, sus límites con el Virreinato de Perú quedaron poco precisos, de modo que a la
independencia de Perú y la creación de Bolivia, ambos países se disputaron dichos
territorios.
El nombre de Acre dado al territorio en cuestión se debe a uno de los ríos de la
región, llamado Aquiry en idiomas nativos y río Acre en español y en portugués.

Cargando caucho en Puerto Acre

En 1839 al terminar la Confederación Perú –boliviana, la mayor parte del


territorio en cuestión, el Acre, quedó en posesión de Bolivia. Sin embargo, la codicia
brasileña ya había iniciado la anexión de parte de ese territorio, aprovechando la
debilidad del gobierno boliviano, quedando como un hecho consumado, lo que llevó a

4
través de los años al Tratado de Ayacucho, el 23 de noviembre de 1867, por el cual
Bolivia entregó a Brasil 102.400 km2
Luego en 1877 una gran sequía afectó el noreste de Brasil causando gran
cesantía, lo que fomentó la emigración a un territorio con mejor situación económica,
produciéndose una invasión pacífica a territorios bolivianos del Acre, donde abundaba
el árbol del caucho del cual se mencionará su importancia más adelante, el oro, la plata
y maderas preciosas, constituyéndose un territorio independiente, pero afecto a Brasil al
no haber presencia boliviana. Es importante mencionar que el árbol del caucho sólo se
producía en la selva amazónica.
En 1879, año que comenzó la guerra del Pacífico, Brasil aprovechó de expandir
su influencia hacia más al Weste, al interior de la zona del Acre de Bolivia. Cada día el
caucho tenía mayor demanda al reemplazarse el aro metálico de los carruajes por una
banda de ese material, para amortiguar los golpes que sufrían durante su carrera.
Al mismo tiempo múltiples ingenieros se encontraban trabajando para lograr
construir un vehículo automóvil que fuera independiente de los caballos. Técnicamente
un carruaje sin caballos se había hecho posible, pero aún no se determinaba la forma
que tendría.
En 1885 Karl Benz y Gottlieb Daimler construyeron el primer automóvil a
gasolina en Alemania, basados en un motor a explosión inventado en 1860 por Nicolás
Otto y que usaba ruedas con bandas de caucho, producto del cual Brasil tenía el
monopolio de su producción.
Los años posteriores una gran cantidad de fabricantes de automóviles apareció
en el mercado, con gran demanda de ruedas que tuvieran una banda de caucho.
Ya en 1895 se efectuaron las primeras carreras de automóviles, siendo la
principal, Paris- Bordeaux- Paris. La industria del automóvil tuvo en esos años gran
desarrollo en Francia con fabricantes como Panhart, Lavassor, De Dion, Renault, Olds,
Winton, que inundaron el mercado con sus productos.

Bolivia antes de la guerra del Acre

Concientes las autoridades brasileñas de la importancia de la zona del Acre


influenciaron para que una mayor cantidad de inmigrantes se establecieran allí y se
independizaran y pidieran la anexión a Brasil, aprovechando que Bolivia estaba en una
guerra civil por la disputa entre Sucre y La Paz,.

5
En 1898, mientras los bolivianos se enfrentaban entre sí, Brasil impulsó una
Comisión Demarcadora de Límites, que por supuesto benefició a ese país, con la
entrega de nuevos territorios.
Después del enfrentamiento en la población de Cosmini el 24 de enero de 1899,
durante la guerra civil, entre las facciones que se peleaban por establecer la capital de
Bolivia en sus respectivas ciudades, prácticamente el país estaba colapsado, tanto
económicamente, como en su poderío militar.
Aprovechando la oportunidad e instado por ciertas autoridades brasileñas, el
español Luis Gálvez declaró en Puerto Acre de Bolivia, la independencia de ese
territorio el 1 de marzo de 1899, mientras la guerra civil continuaba, desangrando a
ambos combatientes, tanto económicamente, como militarmente.
El gobernador Luis Salinas Vega acudió a las más altas autoridades brasileñas
para revertir esta situación, petición que fue acogida debido a una descoordinación entre
ellas y Bolivia recuperó su territorio.
Sin embargo, habiendo recapacitado de la oportunidad de poseer tan rica zona,
las autoridades brasileñas cambiaron su decisión y declararon dicha zona en litigio.
La respuesta boliviana no se hizo esperar y entre 1899 y 1900, tres expediciones
militares sofocaron cualquier intención separatista, logrando mantener la integridad del
territorio.
En Brasil se buscaba un pretexto para invadir de región del Acre. Ello se dio
cuando Bolivia buscando la protección de EE.UU. de Norteamérica e Inglaterra arrendó
la zona en litigio a la empresa anglo-norteamericana “Bolivia Syndicate” pretendiendo
con ello frenar las pretensiones brasileñas.
Brasil consideró que EE.UU. intentaba crear un país en medio de la selva
amazónica, ya que existía el precedente de que al menor pretexto intervenía
militarmente cualquier país para proteger las inversiones de sus ciudadanos. Ya lo había
hecho en Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Como respuesta Brasil intervino militarmente
el área, tomando Puerto Acre. Chile apoyó a Brasil para impedir cualquier influencia
norteamericana en Sudamérica, ya que existía un resentimiento nacional por el Caso
Baltimore, que casi produjo la guerra entre Chile y EE.UU. de Norteamérica.
Ello inició una guerra en la cual Brasil con su poderío económico y militar
derrotó a las tropas bolivianas, que a pesar de combatir con gran heroísmo y en
desventaja, no pudieron impedir la victoria brasileña.
Las arcas del gobierno boliviano estaban vacías después de las dos guerras que
debió afrontar en seis años transcurridos.
En estas circunstancias, el 21 de marzo de1903 el Presidente boliviano Manuel
Pando al mando de sólo 450 militares sobrevivientes de esta guerra, rodeado por 8.000
hombres del ejército brasileño decidió parlamentar y negociar la venta del territorio en
disputa, antes que Brasil lo tomara sin compensaciones. Ello favorecería las exhaustas
arcas fiscales al pedir compensaciones en obras y dinero.
Pero, no solo Brasil tenía apetencias por ese territorio boliviano. Existía un
movimiento encabezado por Brasil acompañado de Perú, Argentina y Paraguay de
repartirse Bolivia, ya que demostraba no ser capaz de autogobernarse. La posición de
Chile era recuperar los territorios cedidos a Bolivia en los Tratados de 1866 y 1874,
debido a que Bolivia no respetó la cláusula del último tratado, que impedía gravar con
más impuestos a la industria salitrera chilena.
Además, en 1902 Bolivia enfrentaba la reclamación de Argentina sobre Santa
Cruz, de Perú sobre el Lago Titicaca y de Brasil y Perú sobre el Acre. Chile buscaba un
tratado de paz. Ese año también hubo un incidente en el Chaco por reclamaciones
territoriales con Paraguay.

6
El Presidente de Bolivia, general José Manuel Pando nombró al experimentado
diplomático Félix Avelino Aramayo para negociar con los brasileños la venta de la
región del Acre, lo que se concretó con el Tratado de Petrópolis de 1903, mientras el
ejército brasileño tomaba control de la zona en espera de la entrega administrativa
definitiva.

Bolivia después de la Guerra del Acre

Simultáneamente, Aramayo negociaba con Chile, llegando finalmente a los


siguientes acuerdos que se reflejarían en el Tratado firmado posteriormente, que eran
similares a los acordados con el gobierno de Brasil, como se demostrará más adelante:

1.- Los límites entre ambos países volvían aquellos existentes antes del Tratado
de 1866.
2.- Chile debió construir a su cargo, en toda su extensión, el ferrocarril de Arica
a La Paz, debiendo ceder gratuitamente el tramo boliviano a ese país. Esta obra se
estimó para el Tratado en 2.750.000 libras esterlinas de la época, equivalentes a US$
13.365.000, pero costó mucho más.
3.- Chile sirvió de aval hasta el 5 por ciento por garantías de los capitales dados
en préstamos a Bolivia para la construcción de los ferrocarriles de Uyuni a Potosí,
Oruro a La Paz, Oruro a Cochabamba por Santa Cruz, La Paz a la región de Beni y de
Potosí a Santa Cruz por Sucre y Lagunillas, lo que significó un desembolso del erario
nacional de 595.000 libras esterlinas, equivalentes a US$ 2.891.700.
4.- Chile entregó a Bolivia 300.000 libras esterlinas para su uso discrecional.,
equivalentes a US$ 1.458.000.
5.- Chile pagó los créditos reconocidos por Bolivia, por indemnizaciones a favor
de compañías mineras de Huanchaca, Oruro y Corocoro y por el saldo de un préstamo
obtenido en Chile en 1867, en la cantidad de 4.500.000 pesos oro de 18 peniques, vale
decir 337.500 libras esterlinas, equivalentes a US$ 1.640.250.
6.- Chile pagó 2.000.000 pesos oro de 18 peniques a la cancelación de las
siguientes obligaciones de Bolivia: a) préstamo para la construcción del ferrocarril de

7
Mejillones a Caracoles de 10 de junio de 1872, b) deuda a favor de don Pedro López
Gama, c) los créditos a favor de don Juan G. Meiggs, y d) la deuda a favor de don Juan
Garday.
Esto representó 150.000 libras esterlinas, equivalentes a US$ 729.000..
El cambio era US$ 4.86 por Libra Esterlina.
Las obligaciones monetarias nominales de Chile en el Tratado de 1904
ascendieron a 4.282.500 Libras Esterlinas, equivalentes a US $ 20.083.950, pero
finalmente por encarecimiento de obras del ferrocarril, que se terminaron en 1912,
llevaron la cifra de US $ 34.020.000, según lo indicado por autores como Conrado Ríos
Gallardo y Carlos Bustos, ya que el costo total para Chile fue de 7.000.000 de libras
esterlinas..
Si se lee detenidamente el Tratado de 1904 se puede comprobar que la esencia
de éste, es que Chile recibe un territorio por el que paga finalmente 34 millones de
dólares de la época, tanto en moneda dura, como en obras públicas. Vale decir que es un
tratado de compraventa de territorio.
Lo anterior no era una idea nueva en relaciones internacionales.
La idea de vender o “ceder” a territorios a Brasil y a Chile, se debe a los
antecedentes que existían que Rusia vendió Alaska a Estados Unidos en 1867, en US $
7.200.000, que comprendía una extensión de 1.700.036 kms. cuadrados, que equivale a
todo nuestro territorio nacional, incluido nuestro Territorio Antártico.
Ello llevó a Bolivia a vender a los brasileños en 1903, después de su rendición
en la guerra del Acre, un territorio de 190.000 kms. cuadrados en 2.000.000 libras
esterlinas o su equivalente de US $ 9.720.000 de la época.
Si los norteamericanos habían comprado el km. cuadrado en US $ 4,24, este
negocio para los bolivianos con los brasileños fue excelente, pues recibieron US $ 51.15
por km. cuadrado, en moneda del mismo valor, ya que el cambio del dólar con la libra
esterlina, moneda de referencia, se había mantenido desde mediados del siglo XIX.
Entonces, para los bolivianos de la época, vender a Chile 66.170 kms.
cuadrados, (Chile y Bolivia. Jaime Eyzaguirre. Santiago de Chile.1963. Pág. 45.) y no
los 120.000 kms. cuadrados que reclaman hoy los bolivianos, en US $ 20.083.950
ya no era un excelente negocio, sino era un fantástico negocio, porque el km. cuadrado
de desierto lo vendían en un mínimo de US $ 303,52, junto con los beneficios perennes
e intangibles de libre tránsito, sin costo alguno para Bolivia.
Con los costos extras expresados por Conrado Ríos Gallardo y Carlos Bustos,
el km. cuadrado de desierto daría un valor de US$ 514,13, sin considerar los costos
intangibles que ha tenido el Estado de Chile desde 1904 a la fecha.
De los antecedentes anteriores, se desprende que Bolivia no entregó territorio
por la fuerza como dicen sus autoridades, sino que lo “vendió” haciendo un fantástico
negocio, que permitió solucionar graves problemas de financiamiento de los gobiernos
bolivianos de esa época. Los bolivianos olvidan que la fuerza sobre su país estaba
ejercida por el ejército brasileño acantonado en la región del Acre, en espera de la firma
del Tratado de Petrópolis.
Las negociaciones del Tratado con Chile se siguieron a través del Ministro
Plenipotenciario de Bolivia, don Alberto Gutiérrez y el Ministro de Relaciones
Exteriores de Chile, don Emilio Bello Codesido, logrando firmar el Tratado de Paz el 20
de octubre de 1904. Las ratificaciones fueron canjeadas el 10 de mayo de 1905.
Una de las persona que más influyó en la firma de este Tratado fue el general
Ismael Montes Gamboa, Ministro de Estado del Presidente de Bolivia, don José
Manuel Pando Solares, quien gobernó hasta el 14 de agosto de 1904.

8
General Ismael Montes Gamboa

Posteriormente asumió el mando del gobierno el general Montes elegido con una
mayoría de votos que no tenía precedentes en esa nación.
Don Alberto Gutiérrez, Ministro Plenipotenciario de Bolivia comentó
posteriormente: “Los pueblos de Bolivia respondieron en las ánforas (urnas) de mayo de
1904 con una mayoría de votos de que no existe precedente en la historia de nuestro
sufragio libre. El Plan de gobierno trazado por el candidato (Ismael Montes Gamboa), y
en el que figuraba el acuerdo con Chile, bajo la base de compensaciones que no sean
ilusorias, como las de 1895, sino que respondan a posibilidades efectivas de aquel país,
así como a las necesidades comprobadas del nuestro, obtuvo la adhesión de 38.000
sufragios de Bolivia, cifra que puede llamarse sinónimo de unanimidad, dentro de las
proporciones de nuestra estadística electoral”.
En otra publicación expresó: “…es claro como la luz del sol que el Tratado con
Chile ha vigorizado nuestro prestigio internacional y nos ha aproximado a un país con el
que contraeremos compromisos de una solidaridad práctica y duradera”
Bolivia bajo el mando del General Ismael Montes Gamboa firmó y ratificó el
Tratado de Paz.
Por este documento Bolivia cede voluntariamente el territorio indicado en el Pacto de
Tregua en forma absoluta y perpetua y Chile lo compensa por esta cesión, con una inversión
altamente conveniente para las autoridades altiplánicas, que hacen un pingüe negocio, ya que
sus finanzas no resistían el pago a sus acreedores, exactamente igual que lo hizo con Brasil
mediante el Tratado de Petrópolis.
Justificando la venta de territorio, el Ministro plenipotenciario de Bolivia para el
Tratado de Paz, don Alberto Gutiérrez, en su libro “Tratado de Paz con Chile” recuerda:
“Todos los tratados internacionales que han puesto término a las situaciones bélicas,
todos en la historia de las edades, han registrado o cesiones territoriales o
compensaciones pecuniarias. En ocasiones el vencedor ha impuesto cesión territorial e

9
indemnización en dinero: es el caso de Francia; otras veces se ha estipulado cesión y
compra de territorios al mismo tiempo: es el caso de Estados Unidos, que adquirieron de
España, Puerto Rico a título de cesión y a título de compra, el archipiélago de
Filipinas”.
A pesar que la posición oficial de Chile es que reivindicó el territorio cedido a Bolivia
por los tratados de 1866 y 1874, la verdad es que al leer el Tratado de 1904 queda en
evidencia que Chile compró 66.170 kms. cuadrados de territorio. Quien vende un bien
pierde cualquier derecho sobre él.
Siendo ambos Tratados muy similares en sus condiciones, Bolivia considera una
venta la cesión de la región del Acre a Brasil por el Tratado de Petrópolis y sin embargo
pregona que el Tratado con Chile fue bajo la presión de las armas. Tampoco se ha
sabido que impugne el Tratado con Brasil, ni que se arrogue derechos sobre el territorio
entregado.
A través del cuadro que se indica a continuación se puede ver que las
condiciones para la cesión de territorio, son similares en ambos casos, con lo cual se
puede deducir que esas condiciones no fueron impuestas por Chile, sino por Bolivia
quien había firmado el Tratado de Petrópolis un año antes de hacerlo con Chile..
El 17 de noviembre de 1903 se firmó el Tratado de Petrópolis con Brasil y el
Tratado de Paz y Amistad con Chile el 20 de octubre de 1904.

Tratado de Petrópolis de 1903 Tratado de 1904

1.- Cesión incondicional de 191.000 Cesión incondicional de 66.170 kms. cuadrados, a


kms. cuadrados de territorio. dominio absoluto y perpetuo de Chile.

2.- Construcción de un ferrocarril entre Construcción de un ferrocarril de Arica a la Paz, de


Riberalta y Porto Velho, de cargo de Brasil cargo de Chile.

3.- Uso del ferrocarril anterior, en las La propiedad del ferrocarril de la parte territorial
mismas condiciones para ambos países. boliviana se entrega a ese país sin restricciones de uso.

4.- Libre tránsito de Bolivia por los ríos Libre tránsito comercial de Bolivia, a perpetuidad,
brasileños para transporte de mercancías por el territorio y puertos chilenos.
hacia el Océano Atlántico.

5.- Permite a Bolivia construir aduanas Bolivia tiene derecho a constituir agencias aduaneras
en las ciudades brasileñas de Corumbá, en los puertos que designe para hacer su comercio.
Belén y Manaos y otras ciudades
fronterizas.

6.- Brasil paga a Bolivia 2.000.000 de Chile paga a Bolivia 4.132.500 libras esterlinas
libras esterlinas (equivalentes a (equivalentes a US$ 20.083.950) por 66.170 kms.
US$ 9.720.000) por 191.000 kms. cuadrados de territorio.
cuadrados de territorio.

7.- Chile sirvió de aval hasta el 5 por ciento por


garantías de los capitales dados en préstamos a Bolivia
para la construcción de los ferrocarriles de Uyuni

10
a Potosí, Oruro a La Paz, Oruro a Cochabamba
por Santa Cruz, La Paz a la región de Beni y de Potosí
a Santa Cruz por Sucre y Lagunillas

8.- Dentro del pago anterior, Chile paga los créditos


reconocidos por Bolivia, por indemnizaciones a
favor de compañías mineras de Huanchaca, Oruro y
Corocoro y por el saldo de un préstamo obtenido en
Chile en 1867.

9.- Dentro del pago anterior, Chile pagó a la cancelación


de las siguientes obligaciones de Bolivia: a) préstamo
para la construcción del ferrocarril de Mejillones a
Caracoles de 10 de junio de 1872, b) deuda a favor de
don Pedro López Gama, c) los créditos a favor de
don Juan G. Meiggs, y d) la deuda a favor de don
Juan Garday.

10.-Tratado se considera por Bolivia como Los gobiernos chilenos no consideran una compra de
una compra de territorio. territorios, sino una reivindicación de territorios. Sin
embargo, la mera lectura del Tratado indica que es un
contrato de compraventa.

La similitud de los beneficios obtenidos por Bolivia, tanto en el Tratado de


Petrópolis de 1903, como en el de 1904, comprueban que las bases para esos acuerdos,
impulsados por Bolivia, se negociaron simultáneamente con Chile y con Brasil. Al
comparar ambos Tratados se puede verificar que tienen la misma plantilla, que no fue
impulsada por Chile. Sin embargo, el Tratado de Petrópolis es considerado como una
venta de territorio y el de 1904 como una recuperación de territorios antes del Tratado
de 1866. Según este autor, Chile compró los territorios en disputa, debido a los montos
que tuvo que invertir a favor de Bolivia.
Paradójicamente, tanto Brasil como Chile, ambos vencedores sobre Bolivia en
una guerra, no tomaron territorios como compensación de gastos de guerra, sino que se
allanaron a comprar los territorios conquistados o recuperados, según el caso.
El auge que tenía el ferrocarril en el transporte de mercaderías, encandiló a los
bolivianos, que estimaban que el reemplazo de la carreta por el “caballo de fierro”,
bajaría los costos de comercio exterior en forma importante, además de acortar los
plazos para el embarque de mercaderías. Adicionalmente, se accedía a un libre tránsito
garantizado por aduanas bolivianas en territorio extranjero. Con el libre tránsito fluvial
amazónico y por puertos chilenos, Bolivia tenía las puertas abiertas tanto al Océano
Atlántico, como al Océano Pacífico, sin tener que invertir en la construcción de los
ferrocarriles. ¡Tremendo negocio!
Terminados los fondos derivados de las ventas de territorios a Brasil y Chile,
desde 1910, Bolivia arrepentida de lo aprobado en 1904, empezó una campaña para
recuperar los territorios vendidos a Chile, tratando de invalidar un tratado firmado y
ratificado por sus autoridades.
Durante 100 años hemos debido soportar los lamentos bolivianos que su
subdesarrollo y pobreza se deben a no tener acceso al mar. Ello no es cierto, por
cuanto el Tratado de 1904 garantizaba el acceso libre y perpetuo a Arica y Antofagasta

11
y a cualquier puerto de Chile, debiendo nuestro país efectuar las inversiones para ello y
así ha sucedido hasta nuestros días, mejorando ostensiblemente la situación que tenía
Bolivia con el puerto de Cobija.
Además, se demostrará que Bolivia tiene acceso al mar.
Una parte de los chilenos ha sido convencida por los centenarios lamentos
bolivianos, que piensan que por solidaridad, deberíamos contemplar darles un pedazo de
costa para satisfacer sus aspiraciones. La pregunta es ¿por qué? ¿qué gana Chile
cediendo parte de su territorio a Bolivia, más aún cuando los territorios que pretende
Bolivia fueron vendidos a Chile? ¿Cuáles son los derechos bolivianos sobre nuestro
territorio?
Pero insisten, apelando a la solidaridad, con salida soberana por las costas
chilenas, en forma gratuita y sin compensaciones, como si no hubiera otras alternativas,
por ser un país mediterráneo.
Es el momento de decir ¡Basta!
Bolivia ha engañado al mundo, especialmente a Chile, Perú, Argentina,
Paraguay, Uruguay y Brasil y al resto de los países con su monserga de ser un país
pobre, consiguiendo con ello facilidades gratuitas para su comercio exterior y que los
costos los asuma el país anfitrión.
¿Por qué no son pobres Austria, República Checa, Hungría, Eslovaquia y Suiza,
para colocar algunos ejemplos de países mediterráneos? Porque a pesar que pagan los
aranceles y servicios que les exigen los países vecinos por embarcarles/desembarcarles
sus cargas de comercio exterior, sin embargo obtienen los retornos económicos que
aumentan la riqueza de sus países. El caso de Austria es similar al de Bolivia.
Ese país tenía costa al Mar Adriático durante el período del Imperio austro-
húngaro. Sin embargo a fines de la Primera Guerra Mundial parte de su territorio fue
anexado a la naciente Yugoeslavia y quedó como un país sin costa. ¿Se ha sabido que
Austria sufre de enclaustramiento marítimo?
La estrategia boliviana ha sido hablar de su problema independientemente con
cada uno de los países vecinos, con los resultados que aquí se expondrán.
Los bolivianos nos han lavado la conciencia y han transformado nuestros
pensamientos de vencedores a vencidos, con la carga emocional que somos culpables de
la pobreza de todo un pueblo y que por ello tenemos que darle una salida al mar con
soberanía, porque no tienen ninguna otra. Nada más falaz.

12
Bolivia es uno de los países componentes de la Cuenca del Río de la
Plata, que tiene 1.098.870 kms. cuadrados de territorio (Chile tiene 742.000 kms.
cuadrados, sin el Territorio Chileno Antártico), dividido morfológicamente en:
Altiplano o meseta; los yungas, un conjunto de valles boscosos y húmedos en las
laderas orientales de la montaña; y los llanos del Gran Chaco del Amazonas.
Por otro lado ¿Es cierto que Bolivia no tiene acceso al mar?
Tiene una posición estratégica casi en el centro de Sudamérica y tiene salidas
terrestres naturales al Océano Pacífico través de Chile y Perú y al Océano Atlántico por
dos vías fluviales: una vía es a través de la cuenca hidrográfica del Río de la Plata, con
la cooperación de Paraguay, Argentina y Uruguay y la otra por Brasil a través de la
cuenca hidrográfica del río Amazonas. Por lo tanto se ha convertido en un país
bioceánico.
Sobre las salidas al Océano Pacífico por Arica, Antofagasta e Iquique que están
consolidadas y de amplio conocimiento público, no se harán más comentarios, salvo
indicar que a Bolivia no le cuesta un peso el pago por uso de carreteras, vías férreas e
instalaciones portuarias y sus servicios anexos. El costo de ello lo pagamos todos los
chilenos hoy y nuestros descendientes lo pagarán por la eternidad
Bolivia llora que es un “país pobre”, pero oculta las grandes riquezas de su suelo
que tiene grandes cantidades de gas natural, petróleo, zinc, tungsteno, antimonio,
manganeso, plata, hierro, plomo, oro, litio y reservas de petróleo de 458.8 millones de
barriles y 54 trillones de pies cúbicos de gas natural. Exporta grandes volúmenes de
soya y sus derivados, café, coca, algodón, maíz, caña de azúcar y azúcar, arroz, y
maderas preciosas como la mara, émula de la caoba.
Si Bolivia supiera aprovechar las ventajas geopolíticas que le da su posición
central en Sudamérica y la riqueza de su territorio, sería un país inmensamente rico y
poderoso. Sólo le falta tener una política económica que fomente la inversión para la
explotación de sus recursos naturales con valor agregado a precios competitivos y la
voluntad política para ser un gran país.
Su gran carta es salir al Océano Pacífico, pero no le bastan las facilidades de Ilo,
Arica, Antofagasta e Iquique. No, quiere un puerto y litoral con soberanía y una faja
terrestre que una ese puerto con Bolivia. ¿A cambio de qué? Simplemente a cambio de
nada, por ser un país pobre.

13
Las facilidades dadas por Perú en el puerto de Ilo desde 2010 para que Bolivia
instale un puerto comercial y un anexo de su Escuela Naval, no han incentivado al
gobierno de Bolivia a invertir los montos necesarios para transformar ese puerto en su
principal punto para su comercio exterior. ¿Espera que Perú financie parte de la
inversión?
Oculta deliberadamente las salidas al Océano Atlántico que le han concedido sus
países vecinos, para no perjudicar su campaña en contra de Chile, y que los otros países
conozcan la verdad sobre su problema marítimo. La gran estrategia es tener puertos al
Océano Pacífico y Océano Atlántico sin que tener que invertir cuantiosas cantidades de
dinero en muelles, espacios de almacenamiento, caminos, etc., recayendo los costos en
los países vecinos como se demostrará más adelante.
Analicemos la salida al mar por la cuenca del Río de la Plata o hidrovía de los
ríos Paraguay- Paraná.
Por el límite oriental de Bolivia corre el río Paraguay, que nace en Brasil y que
se une en la localidad de Corrientes, Argentina, con el río Paraná, que también nace en
Brasil y corre más al este del anterior y componen ambos la hidrovía fundamental que
baña a Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina y desemboca en el Estuario del Río de la
Plata. Por esta hidrovía de la cuenca existe un intenso flujo fluvial por donde circulan
alrededor de 1.600 naves de distinto tonelaje y calado y nacionalidad, que mueven el
comercio exterior de esos países, en un sistema de libre navegación.
Desde su origen, el primer puerto navegable es Puerto Cáceres, en Brasil.
Siguiendo el curso río abajo están los puertos bolivianos de Suárez, apto sólo para naves
de muy poco calado, y Puerto Busch por donde se exportan los productos producidos
en la zona de Santa Cruz. Para solucionar la baja profundidad de Puerto Suárez, con
fecha 6 de agosto de 2009, el Presidente Evo Morales anunció la construcción de un
canal artificial para unir ambos puertos a un costo de 200 millones de dólares, en una
ceremonia por el 184º aniversario de las FF.AA. bolivianas. Además, recordó que el
gobierno destinó 30 millones de dólares a la adquisición barcazas que serían operadas
por la Fuerza Naval en esa hidrovía, para facilitar las exportaciones. Sin embargo, a
pesar del tiempo transcurrido, los anuncios no se han convertido en realidad, porque el
gobierno no desea sacar a la luz pública internacional la importancia de este puerto para
la economía boliviana antes de obtener una salida al Océano Pacífico por territorio
chileno.
Complementando lo anterior, la empresa india Jindal Steel and Power ha
financiado la construcción de una carretera desde Puerto Suárez a Puerto Busch, obra
que se inició el 30 de junio de 2009 y en la actualidad está prácticamente finalizada. La
empresa india explota el yacimiento de hierro El Mutún, el más grande de Sudamérica,
que queda entre ambos puertos, por lo tanto será beneficiada directamente para efectuar
la exportación de sus productos, entre ellos, productos con mano de obra incorporada a
través de la instalación de una siderúrgica en el futuro próximo.
Puerto Busch tendrá capacidad de embarcar 14 millones de toneladas anuales si
el gobierno compra barcazas que puedan mover esa cantidad de mercaderías.
Actualmente existe el interés de cuatro grandes consorcios extranjeros por las
licitaciones a que llamará el gobierno boliviano para la explotación de diferentes
minerales en esta zona.
La pronta habilitación de Puerto Busch dará a Bolivia la llave de la puerta de
entrada de los productos bolivianos a los países ribereños del Océano Atlántico y sus
mares correspondientes. Para ello, el gobierno boliviano debería efectuar las inversiones
para la construcción de obras portuarias que permitan el atraque de naves de mediano

14
calado y adquirir dragas que mantengan el fondo del río en la profundidad suficiente
para ello.
Rolando Kempff Bacigalupo, Ph D. en Relaciones Económicas Internacionales,
académico de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, el 7 de
diciembre de 2009 estimaba que Puerto Busch requería 400 metros sobre el Río
Paraguay con muelles de 20 metros de profundidad y áreas de almacenaje para 5
millones de toneladas, entre minerales y productos agrícolas.
De cumplirse esta habilitación, el ingreso al erario nacional significaría un 10 %
del PIB. Esta cifra es muy significativa para comprender el por qué el gobierno
boliviano oculta en este momento la importancia de este acceso al Océano Atlántico, ya
que consolidado, convertirá a Bolivia en un país bioceánico en forma. Dejará de ser un
pordiosero internacional

Facilidades portuarias para Bolivia en puertos de países vecinos.

La puerta al océano la constituyen las zonas francas que Bolivia ha conseguido


con sus países vecinos, quienes se han conmovido de sus lamentos entregándole

15
facilidades portuarias y que prácticamente no ha usado, debido a que tenía que financiar
obras para su funcionamiento, porque esperaba que lo pusiera el país anfitrión en :
Paraguay. En Asunción a medio camino del estuario del Plata.
Argentina: En Santa Fe y Rosario, próximos al estuario.
Uruguay. En Nueva Palmira y Montevideo en pleno estuario, a cambio de gas
natural.
Aparte de lo anterior, los productos bolivianos, a través del transporte terrestre,
tienen facilidades de embarque por el puerto de Santos, en Brasil.
Pero existe otra vía que se mantiene muy callada. Es la salida amazónica por la
zona franca de Manaos en Brasil.
El 30 de enero de 2007 el gobierno de Brasil ofreció a Bolivia un paquete de
inversiones, que abarcan la instalación de una planta de biodiesel e inversiones en las
regiones de Pando y Beni para explotar riquezas minerales, especialmente oro y
manganeso y una salida al mar a través del río Madeira por la zona franca de Manaos, a
cambio de la entrega de gas natural.
El río Madeira nace al oeste de Cochabamba, con el nombre de río Grande en la
Cordillera de los Andes bolivianos y desde allí corre en dirección a la planicie
amazónica, donde recibe el nombre de Mamoré y en su curso hacia el río Amazonas
tiene como afluentes a los ríos Madre de Dios, Guaporé y Beni, que marca una frontera
entre Brasil y Bolivia. Desde su unión al río Beni cambia de nombre por el de Madeira
con el cual se incorpora al río Amazonas como un afluente principal. Desde este punto,
río Amazonas arriba, se encuentra el puerto de Manaos por donde el gobierno de Brasil
le ofrece al gobierno boliviano, facilidades de embarque de sus productos de comercio
exterior.

16
Río Amazonas y sus afluentes principales

Los diferentes gobiernos de Bolivia han obtenido amplias facilidades para su


comercio exterior en los países vecinos, que no han sido aprovechadas para explotar
sus inmensas riquezas mineras y de la agricultura que podrían hacer de Bolivia un gran
país, siempre y cuando exista el real convencimiento de que son capaces de realizarlo.
Con fecha 9 de junio de 2014, el embajador de Uruguay en Bolivia anunció el
interés del Presidente de la nación que representa, don José Mujica de suscribir un
acuerdo de concesión portuaria a Bolivia, en Rocha, en costas del Océano Atlántico,
cerca de la frontera con Brasil, donde ya el gobierno ha comenzado las expropiaciones
para las instalaciones portuarias, que contemplan una planta flotante de regasificación.
A su vez Bolivia proveería de durmientes de ferrocarril y gas a Uruguay, pudiendo el
excedente de gas ser exportado a otros países.
De concretarse esta última concesión, Bolivia tendría 8 puertos mayores de uso
gratuito con acceso al Océano Atlántico por donde explotar su comercio exterior a los
países ribereños, especialmente aquellos ubicados en Europa y Norteamérica y 4 con

17
acceso al Océano Pacífico, donde está centralizada la economía mundial, todos los
cuales ha conseguido con facilidades gratuitas dadas por sus vecinos.
Cuando los bolivianos aprovechen las facilidades dadas por sus vecinos, serán
un país poderoso económicamente, que no tendrá contemplaciones con los mismos
vecinos que le entregaron las herramientas para conseguir ese beneficio.
Resumiendo, los bolivianos siguen lamentándose de la pérdida de un litoral que
no era propio y reclamando sin derecho una salida al mar soberana, mientras
desaprovechan las instalaciones gratuitas que sus países vecinos han puesto a su
disposición, a pesar de haberse convertido en un país bioceánico.
Con todas esas alternativas bioceánicas que les han salido gratis ¿Para qué
Bolivia necesita otro puerto con soberanía? ¿Qué ofrece Bolivia en retribución a una
hipotética cesión de un puerto con o sin soberanía? Nada, absolutamente nada.
Los chilenos debemos presionar a nuestros gobernantes para que pongan punto
final a las peticiones bolivianas y a cualquier tratativa de obtener un puerto con
soberanía por las costas chilenas, porque sus requerimientos son falaces.
Puertos tienen, les falta voluntad para terminar con su actitud de pordioseros
internacionales y creerse que pueden ser un gran país, si así se lo proponen. Están
sentados en una mina de oro, que no saben o no se atreven explotar.
Hoy, todos los chilenos, de una manera u otra, estamos financiando y
financiaremos eternamente, con el pago de nuestros impuestos, los costos del libre
tránsito boliviano y las exenciones de gravámenes que benefician a ese país para tener
acceso al mar por nuestros puertos.
Los chilenos no debemos aceptar la pretensión sin base de Bolivia, de que su
país tiene derecho a nuestro territorio marítimo, porque “el litoral boliviano” fue
“vendido” a Chile en 1904 y con ello renunció voluntariamente a su derecho a tener
presencia soberana al mar.
Los bolivianos creyeron hacer un magnífico negocio en que tendrían acceso al
mar (sin soberanía), obligando a Chile a pagar eternamente los gastos que irrogara su
comercio exterior, tanto en obras públicas, libre tránsito, almacenaje, aduanas, sitios de
embarque y el embarque o desembarque de mercaderías.
Los chilenos no debemos aceptar la posición de Bolivia de lograr por lástima un
puerto con soberanía al mar, posición que está haciendo mella en muchos chilenos que
ignoran las consecuencias geopolíticas nefastas para Chile derivado de ello.
Todo esto agregado al más libre tránsito de mercaderías, ya conocido por la
opinión pública, que le ha permitido a Bolivia estar exenta de tasas, impuestos y otros
gravámenes desde el 31 de diciembre de 1904.
Si se valorizara lo que Chile ha perdido de percibir con la aplicación esta
cláusula de este Tratado desde 1904, y se considerara a Bolivia como un país afecto al
pago de impuestos, tasas, derechos de embarque, mantenimiento del tren de Arica a La
Paz, etc., el resultado final sería una suma sideral inimaginable.
Chile continúa año a año perdiendo de percibir enormes sumas de dinero por
favorecer a Bolivia. Sólo en libre tránsito y almacenaje en 2013, significó un gasto de
98.8 millones de dólares.
Debe considerarse también el costo de las obras públicas para mantener el libre
tránsito hacia y desde ese país, que son financiadas con los impuestos pagados por todos
los chilenos.
Este cálculo debería hacerlo el Ministerio de Relaciones Exteriores, con la
colaboración de los Ministerios de Hacienda Economía y Obras Públicas, para
demostrar todo lo que Chile ha perdido desde 1904, por conceder libre tránsito a
quienes no valorizan el esfuerzo chileno.

18
A cambio de ello, alientan en su pueblo el odio hacia nuestro país.

Referencias.

1.- La gran jugada boliviana para ocultar su situación bioceánica. Patricio Villalobos L.
03/05/2009.
2.- Bolivia, país bioceánico. Patricio Villalobos L. 04/04/2010.
3.-¿Derechos bolivianos sobre territorios chilenos?. Patricio Villalobos L. 03/05/2010.
4.- Salida al mar para Bolivia. Patricio Villalobos L. 08/05/2012.
5.- Amnesia y engaño boliviano. Patricio Villalobos L. 27/04/2013.
6.- http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_boliviana_(1898)
7.- http://www.portalchuquisaca.8m.com/federal/articulo8.htm.
8.- http://historia.ibolivia.net/node/138
9.- Diario La Razón. Puerto Busch. 16/12/2013.
10.-http://www.mundomaritimo.cl/noticias. 01/02/2013.
11.- Chile y Bolivia. Un largo camino. De la Independencia a Monterrey. Carlos Bustos
Díaz. RIL ediciones.2004.
12.- Pacto de Tregua de 1884.
13.- Tratado de Petrópolis de 1903.
14.- Tratado de 1904.
15.- Diario El Mercurio de Santiago de 08 de junio 2014, cuerpo D pág. 11.
16.- Historia de las relaciones chileno-bolivianas. Sergio Carrasco D. Editorial
Universitaria. 1991.
17.- La demanda marítima boliviana en los foros internacionales. Uldaricio Figueroa
Plá. Editorial Andrés Bello. 1992.
18.- Uruguay espera pacto portuario con Bolivia. Diario La Razón 09 de junio de 2014.
Bolivia.
19.- Puerto Busch y la Hidrovía de la cuenca del Plata. Rolando Kempff Bacigalupo.
Revista Nueva Economía. 7 diciembre de 2009. Bolivia.
20.- Es bueno difundir nuestra historia. Diario La Razón de 08 abril 2012. Bolivia

19

Das könnte Ihnen auch gefallen