Sie sind auf Seite 1von 24

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


AGROINDUSTRIAL
OPERACIONES UNITARIAS 2
INFORME DE LABORATORIO
“Termometría e Identificación del Módulo de Temperatura”

GRUPO B

DOCENTE:
Lytoon Arturo Andia Latorre

ESTUDIANTE:
Yaneth Zulema Ccala Ccopa

CODIGO:
133577

Semestre 2018-2 V
PRESENTACION

Presento mi trabajo titulado “TERMOMETRIA E IDENTIFICACION DEL MODULO DE


TEMPERATURA” realizado con esfuerzo y dedicación de seguro presenta algunos errores,
para lo cual invito a Ud. Para corregirlos, de esa forma ir mejorando en mi formación
profesional.

Su alumna
TABLA DE CONTENIDO

I..- RESUMEN ................................................................................................................................ 1


II..- INTRODUCCION ....................................................................................................................... 2
2.1. OBJETIVO................................................................................................................................. 2
2.2. MARCO TEORICO .................................................................................................................... 2
2.2.1. TRASFERENCIA DE CALOR DESDE SUPERFICIES CON ALETAS ......................................... 2
2.2.2. ECUACIÓN DE LA ALETA .................................................................................................. 3
2.2.3. ALETA INFINITAMENTE LARGA........................................................................................ 4
2.2.4. PÉRDIDA DE CALOR DESPRECIABLE DESDE LA PUNTA DE LA ALETA (PUNTA DE LA
ALETA AISLADA, Q PUNTA DE LA ALETA =0) .................................................................................. 4
2.2.5. CONVECCIÓN (O CONVECCIÓN Y RADIACIÓN COMBINADAS) DESDE LA PUNTA DE LA
ALETA 5
CASO A: ALETA CON CONVECCIÓN EN EL EXTREMO ...................................................................... 5
CASO B: ALETA CON EXTREMO ADIABÁTICO .................................................................................. 6
CASO C: ALETA DE EXTREMO CON TEMPERATURA ESTABLECIDA.................................................. 6
CASO D: ALETA DE LONGITUD INFINITA DENTRO DE ELLO TENEMOS ........................................... 7
2.2.6. DESEMPEÑO DE UNA ALETA ........................................................................................... 7
2.2.7. EFECTIVIDAD DE UNA ALETA ( εf): .................................................................................. 7
2.2.8. EFICIENCIA DE UNA ALETA (ηf ): ..................................................................................... 7
2.3. ECUACIONES ........................................................................................................................... 8
III..- MATERIALES Y METODOS ...................................................................................................... 9
IV..- PROCEDIMIENTO..................................................................................................................... 9
V..- RESULTADOS ......................................................................................................................... 10
5.1. CONVECCION FORZADA SIN ALETAS ..................................................................................... 10
5.1.1. Medimos el área de la base. ......................................................................................... 10
5.1.2. Medimos las resistencias: ............................................................................................. 10
5.1.3. PARA HALLAR EL CALOR: ............................................................................................... 11
5.1.4. CALOR TOTAL: ............................................................................................................... 11
5.2. CONVECCION FORZADACON ALETAS: ................................................................................... 12
VI..- DISCUSIÓN ............................................................................................................................ 15
VII..- CONCLUSIÓN ......................................................................................................................... 16
VIII..- CUESTIONARIO ...................................................................................................................... 16
IX..- Bibliografía ............................................................................................................................ 20
I..- RESUMEN

Al hablar de superficie extendida, se hace referencia a un sólido que experimenta transferencia


de energía por conducción dentro de sus límites, así como transferencia de energía por
convección e (y/o radiación) entre sus límites y los alrededores.
La aplicación más frecuente es aquella en la que se usa una superficie extendida de manera
específica para aumentar la rapidez de transferencia de calor entre un sólido y un fluido
contiguo
En el diseño y construcción de equipos de trasferencia de calor se utilizan formas simples como
cilindros, placas planas y barras, las cuales son utilizadas para promover el flujo de calor entre
una fuente y el medio por medio de la adsorción o disipación de calor.
Las aletas son sólidos que transfieren calor por conducción a lo largo de su geometría y por
convección a través de su entorno, son sistemas con conducción y convección.

1
II..- INTRODUCCION

2.1. OBJETIVO

 Reconocimiento de la ley de newton


 Reconocimiento de sistemas con aletas
 Comprender el comportamiento de la transferencia de calor generado por una superficie
sin aletas y con aletas

2.2. MARCO TEORICO

2.2.1. TRASFERENCIA DE CALOR DESDE SUPERFICIES CON ALETAS

La razón de la transferencia de calor desde una superficie que está a una temperatura Ts hacia
el medio circundante que eta a Ta se expresa por la ley de Newton del enfriamiento como
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣 = ℎ𝐴𝑠 (𝑇𝑠 − 𝑇𝑎)
Donde (As) es el área superficial de transferencia de calor y( h) es el coeficiente de
transferencia de calor por convección. Cuando las temperaturas Ts y T se fijan por
consideraciones de diseño, como con frecuencia es el caso, existen dos maneras de incrementar
la razón de la transferencia de calor: aumentar el coeficiente de transferencia de calor por
convección, h, o aumentar el área superficial As. El aumento de h puede requerir la instalación
de una bomba o ventilador, o reemplazar el existente con uno más grande, pero este
procedimiento puede no ser práctico o adecuado. La alternativa es aumentar el área superficial
al agregar unas superficies extendidas llamadas aletas, hechas de materiales intensamente
conductores como el aluminio. (CENGEL, 1997)

2
2.2.2. ECUACIÓN DE LA ALETA

Considere un elemento de volumen en una aleta, en la ubicación x, que tiene una longitud x,
un área de sección transversal de Ac y un perímetro de p. En condiciones estacionarias, el
balance de energía sobre este elemento de volumen se puede expresar (1)

𝑄°𝑐𝑜𝑛𝑣, 𝑥 = 𝑄°𝑐𝑜𝑛𝑑, 𝑥 + ∆𝑥 + 𝑄°𝑐𝑜𝑛𝑣 (1)


Dónde: (2)
𝑄°𝑐𝑜𝑛𝑣 = 𝐻(𝑃∆𝑥)(𝑇 − 𝑇ꝏ) (2)

Al asumir y dividir entre ∆x, se obtiene

𝑄°𝑐𝑜𝑛𝑑 ,𝑥+∆𝑥−𝑄°𝑐𝑜𝑛𝑑,𝑥
+ ℎ𝑝 (𝑇 − 𝑇ꝏ) = 0 (3)
∆𝑥

Al tomar e limite cuando ∆x…… 0

𝑑𝑄°𝑐𝑜𝑛𝑑
+ ℎ𝑝(𝑇 − 𝑇ꝏ) = 0 (4)
𝑑𝑥

Con la base en la ley de Fourier de la conducción del calor, se tiene

𝑑𝑇
𝑄°𝑐𝑜𝑛𝑑 = −𝑘𝐴𝑐 𝑑𝑥 (5)

(CENGEL, 1997)

3
2.2.3. ALETA INFINITAMENTE LARGA

(T punta de la aleta= Tꝏ) Para una aleta suficientemente larga de sección transversal
uniforme (Ac = constante), la temperatura en la punta tenderá a la del medio, T, y por
consiguiente u tenderá a cero. Es decir,
Condición de frontera en la punta de la aleta

Ɵ (L) =T (L)-Tꝏ=0 cuando L → ꝏ


Esta condición es satisfecha por la función 𝑒 −𝑎𝑥 pero no por la otra función solución en
perspectiva,𝑒 𝑎𝑥 ya que esta última tiende al infinito cuando x se incrementa. Por lo tanto, en
este caso la solución general consistirá en un múltiplo constante de 𝑒 −𝑎𝑥 . El valor del múltiplo
constante se determina a partir del requisito de que, en la base de la aleta en donde x= 0, el
valor de 𝜃 será Ɵb. Dado que 𝑒 −𝑎𝑥 =𝑒 0 =1 el valor apropiado de la constante es Ɵb y la función
solución que se busca es 𝜃 (x) 𝑒 −𝑎𝑥 .
(CENGEL, 1997)

2.2.4. PÉRDIDA DE CALOR DESPRECIABLE DESDE LA PUNTA DE LA ALETA (PUNTA


DE LA ALETA AISLADA, Q PUNTA DE LA ALETA =0)

No es probable que las aletas sean tan largas como para que su temperatura en la punta se
aproxime a la de los alrededores. Una situación más realista es que la transferencia de calor
desde la punta sea despreciable, puesto que la transferencia desde la aleta es proporcional a su
área superficial y la de la punta suele ser una fracción despreciable del área total de la aleta.
Entonces se puede suponer que la punta de la aleta está aislada y que la condición en ella puede
expresarse como

𝑑Ɵ
Condición en la frontera en la punta de la aleta: ǀ 𝑥 =0 =0 (6)
𝑑𝑥

(ACOSTA, 2015)

4
2.2.5. CONVECCIÓN (O CONVECCIÓN Y RADIACIÓN COMBINADAS) DESDE LA
PUNTA DE LA ALETA

En la práctica, las puntas de las aletas están expuestas a los alrededores y, por consiguiente, la
condición de frontera apropiada para la punta es la de convección que también incluye los
efectos de la radiación. En este caso todavía puede resolverse la ecuación de la aleta usando la
convección en la punta como la segunda condición de frontera, pero el análisis se vuelve más
complicado y conduce a expresiones un tanto largas para la distribución de temperatura y la
transferencia de calor. Sin embargo, en general, el área de la punta de la aleta es una fracción
pequeña del área superficial total y, por tanto, las complejidades a las que se llega difícilmente
pueden justificar la mejora en la exactitud.
Una manera práctica de tomar en cuenta la pérdida de calor desde la punta es reemplazar la
longitud L de la aleta en la relación para el caso de punta aislada por una longitud corregida

Longitud corregida:

𝐴𝐶
𝐿𝐶 = 𝐿 + (7)
𝑃

(JIMENEZ, 15 DE MAYO 2004)

CASOS:

CASO A: ALETA CON CONVECCIÓN EN EL EXTREMO


Todas las aletas están expuestas a convección desde el extremo, excepto cuando el mismo se
encuentre aislado o su temperatura sea igual a la del fluido. Para este caso se tiene:

Transferencia de calor dela aleta (𝑸°𝒇 ):



𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑚𝐿+( )𝑐𝑜𝑠ℎ𝑚𝐿
𝑚𝑘
𝑄°𝑓 = √ℎ𝑝𝑘𝐴𝐶 𝜃𝑏 ℎ (8)
𝑐𝑜𝑠ℎ𝑚𝐿+( )𝑠𝑒𝑛ℎ𝑚𝐿
𝑚𝑘

Distribución de temperatura:

𝜃𝑥 cosh 𝑚(𝐿−𝑥)+( )𝑠𝑒𝑛ℎ(𝐿−𝑥)
𝑚𝑘
= ℎ (9)
𝜃𝑏 cosh 𝑚𝑙+( )𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑚𝑙
𝑚𝑘

5
CASO B: ALETA CON EXTREMO ADIABÁTICO
Se considera aleta de este tipo cuando el área del extremo no intercambia calor con el fluido
adyacente.
Trasferencia de calor de la aleta (𝑄°𝑓 )

𝑄°𝑓 = √ℎ𝑝𝐴𝐶 𝜃𝑏 𝑇𝑎𝑛ℎ 𝑚𝑙 (10)

Distribucion de temperatura :
𝜃𝑥 cosh 𝑚(𝐿−𝑥)
= (11)
𝜃 cosh 𝑚𝐿

CASO C: ALETA DE EXTREMO CON TEMPERATURA ESTABLECIDA


Cuando se conoce la temperatura en el extremo de la aleta utilizaremos las ecuaciones
Transferencia de calor de aleta (𝑄°𝑓 ) (12)

𝜃
cosh 𝑚𝑙−( 𝐿 )
𝜃𝑏
𝑄°𝑓 = √ℎ𝑝𝑘𝐴𝐶 𝜃𝑏 (12)
𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑚𝐿

Distribución de temperaturas.

𝜃
( 𝐿 )𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑚𝑥+𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑚(𝐿−𝑥)
𝜃𝑥 𝜃𝑏
= (13)
𝜃𝑏 𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑚𝑙

6
CASO D: ALETA DE LONGITUD INFINITA DENTRO DE ELLO TENEMOS

Transferencia de calor de la aleta (14)

𝑄°𝑓 = √ℎ𝑝𝑘𝐴𝐶 𝜃𝑏 (14)

Distribución de temperaturas (15)


𝜃𝑥
= 𝑒 −𝑚𝑥 (15)
𝜃𝑏

(ACOSTA, 2015)
2.2.6. DESEMPEÑO DE UNA ALETA
Se sabe que las aletas se utilizan para aumentar la transferencia de calor de una fuente porque
acrecientan el área efectiva de superficie, pero la aleta como tal representa una resistencia a la
conducción del calor, por eso no hay seguridad de que la aleta aumente la transferencia de calor
por ello se define la efectividad y eficiencia de una aleta como:

2.2.7. EFECTIVIDAD DE UNA ALETA ( ΕF):


La efectividad de una aleta se determina con la ecuación (16)

𝑄°𝑓 𝑄°𝑓
𝐸𝑓 = 𝑄 = ℎ𝐴 (16)
sin 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑏 𝜃𝑏

2.2.8. EFICIENCIA DE UNA ALETA (ΗF ):


La eficiencia de una aleta es la relación que existe entre el calor (Qf) que se transfiere de una
aleta con condiciones determinadas, y la transferencia de calor máxima (Qmax) que existiría si
esa aleta estuviera a la máxima temperatura (la temperatura de la base).
Utilizando la ec (17).

𝑄°𝑓 𝑄°𝑓
𝑛𝑓 = 𝑄° = ℎ𝐴 (17)
𝑀𝐴𝑋 𝑓 𝜃𝑏

(CENGEL, 1997)

7
2.3. ECUACIONES

 𝑄°𝑐𝑜𝑛𝑣, 𝑥 = 𝑄°𝑐𝑜𝑛𝑑, 𝑥 + ∆𝑥 + 𝑄°𝑐𝑜𝑛𝑣 (1)

 𝑄°𝑐𝑜𝑛𝑣 = 𝐻(𝑃∆𝑥)(𝑇 − 𝑇ꝏ) (2)

𝑄°𝑐𝑜𝑛𝑑 ,𝑥+∆𝑥−𝑄°𝑐𝑜𝑛𝑑,𝑥
 + ℎ𝑝 (𝑇 − 𝑇ꝏ) = 0 (3)
∆𝑥

𝑑𝑄°𝑐𝑜𝑛𝑑
 + ℎ𝑝(𝑇 − 𝑇ꝏ) = 0 (4)
𝑑𝑥

𝑑𝑇
 𝑄°𝑐𝑜𝑛𝑑 = −𝑘𝐴𝑐 𝑑𝑥 (5)

𝑑Ɵ
 ǀ 𝑥 =0 =0 (6)
𝑑𝑥

𝐴𝐶
 𝐿𝐶 = 𝐿 + (7)
𝑃


𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑚𝐿+( )𝑐𝑜𝑠ℎ𝑚𝐿
 𝑄°𝑓 = √ℎ𝑝𝑘𝐴𝐶 𝜃𝑏 𝑚𝑘
ℎ (8)
𝑐𝑜𝑠ℎ𝑚𝐿+( )𝑠𝑒𝑛ℎ𝑚𝐿
𝑚𝑘


𝜃𝑥 cosh 𝑚(𝐿−𝑥)+( )𝑠𝑒𝑛ℎ(𝐿−𝑥)
 = ℎ
𝑚𝑘
(9)
𝜃𝑏 cosh 𝑚𝑙+( )𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑚𝑙
𝑚𝑘

 𝑄°𝑓 = √ℎ𝑝𝐴𝐶 𝜃𝑏 𝑇𝑎𝑛ℎ 𝑚𝑙 (10)

𝜃𝑥 cosh 𝑚(𝐿−𝑥)
 = (11)
𝜃 cosh 𝑚𝐿

𝜃
cosh 𝑚𝑙−( 𝐿 )
𝜃𝑏
 𝑄°𝑓 = √ℎ𝑝𝑘𝐴𝐶 𝜃𝑏 (12)
𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑚𝐿

𝜃
( 𝐿 )𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑚𝑥+𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑚(𝐿−𝑥)
𝜃𝑥 𝜃𝑏
 = (13)
𝜃𝑏 𝑠𝑒𝑛ℎ 𝑚𝑙

 𝑄°𝑓 = √ℎ𝑝𝑘𝐴𝐶 𝜃𝑏 (14)

𝜃𝑥
 = 𝑒 −𝑚𝑥 (15)
𝜃𝑏

𝑄°𝑓 𝑄°𝑓
 𝐸𝑓 = 𝑄 = ℎ𝐴 (16)
sin 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑏 𝜃𝑏

𝑄°𝑓 𝑄°𝑓
 𝑛𝑓 = 𝑄° = ℎ𝐴 (17)
𝑀𝐴𝑋 𝑓 𝜃𝑏

8
III..- MATERIALES Y METODOS

 superficie de aleta.
 ventilador.
 agitador magnético.
 termómetro.
 centímetro.
 Vernier

IV..- PROCEDIMIENTO

Se desarrolló con la exposición del docente del curso sobre las aletas de mayor uso luego
medimos el largo y el ancho de la aleta plana y la distancia entre ellas y del mismo modo el
ancho y el largo de la placa. Con la ayuda de un vernier
Segundo:
Luego se experimentó la trasferencia de calor por convección natural y convección forzada.
Se sometió a calentarlo hasta llegar a una temperatura 26.3 C° y luego se midió cada 15 seg
el descenso de temperatura que se realizó con la ayuda de un ventilador.

Obteniendo todo los datos se prosigue a hallar q1 , q2 , la longitud corregida ,el incremento
de calor , etc.

9
V..- RESULTADOS

5.1. CONVECCION FORZADA SIN ALETAS

5.1.1. MEDIMOS EL ÁREA DE LA BASE.

Largo = 6.69 cm—0.0669 m


Ancho =4.70 cm---0.047 m

𝐴𝑏 = (𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜)(𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜)
𝐴𝑏 = (0.669)(0.047)
𝐴𝑏 = 0.00314

5.1.2. MEDIMOS LAS RESISTENCIAS:

Resistencia convectiva 1:
1
𝑅𝐶1 =
ℎ1 𝐴
1
𝑅𝐶1 = 𝑤
5 2 ∗ 0.00314 𝑚2
𝑚 𝑘
𝑅𝐶1 = 63.694 𝑘/𝑤

Resistencia convectiva 2:
1
𝑅𝐶2 =
ℎ2 𝐴
1
𝑅𝐶2 = 𝑤
10 ∗ 0.00314 𝑚2
𝑚2 𝑘
𝑅𝐶2 = 31.847 𝑘/𝑤

10
5.1.3. PARA HALLAR EL CALOR:

Datos:
T° final=59 °C--------332 °K
T° inicial=26.6 °C----299.6 °K

Calor 1
𝑇𝑏 − 𝑇𝑎
𝑞1 =
𝑅𝐶1
332 °𝐾 − 299.6 °𝐾
𝑞1 =
63.694 °𝐾/𝑊
𝑞1 = 0.5087 𝑊

Calor 2
𝑇𝑏 − 𝑇𝑎
𝑞2 =
𝑅𝐶2
332 °𝐾 − 299.6 °𝐾
𝑞2 =
31.847 °𝐾/𝑊
𝑞2 = 1.0174 𝑊

5.1.4. CALOR TOTAL:

𝑄𝑇 = 𝑞1 + 𝑞2
𝑄𝑇 = 0.509 𝑊 + 1.0174 𝑊
𝑄𝑇 = 1.526 𝑊

11
5.2. CONVECCION FORZADACON ALETAS:

Datos :
𝑡𝐴 =0.9 mm ---- 0.0009 m
𝑡𝐵 = 0.26mm---0.0026 m
W=2.6 mm------- 0.0026 m
L=3.275 cm----- 0.0375 m
T° ambiente (𝑇𝑎 ): 26.6 °C ---- 299.6 °K
T° Base(𝑇𝑏 ): 59 °C -------------332 °K
T° En el ventilador (𝑇𝐶 ) 25.8 °C – 298.8°K
𝐻𝐴 =6.52 mm------0.0652 m
𝐻𝐵 =3.54 mm -----0.0354 m
Espaciamiento (1) = 3 mm ------- 0.003 m
Espaciamiento (2) = 2mm --------0.002 m

Hallando 𝑁1
Para 𝑁1
𝐻𝐴
𝑁1 =
𝑡 + 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (1)
0.0652 𝑚
𝑁1 =
0.0009 𝑚 + 0.003 𝑚
𝑁1 = 16.7179 𝑚
Para 𝑁2
𝐻𝐵
𝑁2 =
𝑡 + 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (2)
0.0354 𝑚
𝑁2 =
0.0026 𝑚 + 0.002 𝑚
𝑁2 = 7.6957 𝑚

𝑁 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑁1 ∗ 𝑁2
𝑁 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 16.7179 ∗ 7.6957
𝑁 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 128.6559

12
Longitud corregida:
𝑡
𝐿𝑐 = 𝐿 +
2
0.0009
𝐿𝑐 = 0.0328 +
2
𝐿𝑐 = 0.0333 𝑚

Área de la aleta:
𝐴𝑓 = 2𝑊 ∗ (𝐿𝑐 )

𝐴𝑓 = 2(0.0026 𝑚) ∗ (0.0333𝑚)

𝐴𝑓 = 0.0001732 𝑚2

Área de contacto:
𝐴𝑐 = 𝑊 ∗ 𝑇
𝐴𝑐 = 0.0026 𝑚 ∗ 0.0009 𝑚
𝐴𝑐 = 0.00000234𝑚2

Área de la base libre:


𝐴𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 = 𝐴𝑏𝑎𝑠𝑒 − (𝑁)( 𝐴𝐶 )
𝐴𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 = (0.002308) − (128.6559𝑚2 )(0.00000234)
𝐴𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 = 0.002007 𝑚2

Área total:
𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 ∗ 𝑁 𝐴𝑓

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.002007 + (128.6559 𝑚2 )( 0.0001732)


𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.02429 𝑚2

13
Coeficiente m

2 ℎ2
𝑚=√
𝑘𝑡

𝑊
2 (10 )
𝑚=√ 𝑚2 𝐾
𝑊
200 ∗ 0.0009 𝑚
𝑚2 𝐾
𝑚 = 10.5409 𝑚
Eficiencia delas aletas:
tanh(𝑚𝐿𝑐 )
𝑛𝑓 =
𝑚𝐿𝑐
tanh(10.5409)(0.0333)
𝑛𝑓 =
(10.5409)(0.0333)
𝑛𝑓 = 0.96198

(𝑁)(𝐴𝑓)
𝑛𝑜 = 1 − (1 − 𝑛𝑓 )
𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
(128.6559)(0.0001732)
𝑛𝑜 = 1 − ( )(1 − 0.9609)
0.02429

𝑛𝑜 = 0.965121

1
𝑅 𝐶2 =
ℎ2 ∗ 𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝑛0
1
𝑅 𝐶2 =
(10)(0.02429)(0.965121)
𝑅 𝐶2 = 4.2657

14
𝑇𝑏 − 𝑇𝑐
𝑞´2 =
𝑅 𝐶2
332 °𝐾 − 298.8 °𝐾
𝑞´2 =
4.2657
𝑞´2 = 7.783006 W

Hallando Q´ total
𝑞1+ 𝑞´2 = 𝑄2 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
0.5087 + 7.783006 = 𝑄2 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
8.2917 𝑊 = 𝑄2 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Hallando el % de incremento de Q
𝑄´ − 𝑄
%𝑄 = ∗ 100
𝑄
8.2917 − 1.5261
%𝑄 = ∗ 100
1.5261
%𝑄 = 443.33 %

VI..- DISCUSIÓN

Según (CENGEL, 1997) indica “Se sabe que las aletas se utilizan para aumentar la
transferencia de calor de una fuente” por lo tanto indicamos que en nuestra practica se
experimentó el aumento de la transferencia de calor.

15
VII..- CONCLUSIÓN

 Se reconoció la ley de Newton


 Se reconoció exitosamente el sistema de aletas
 En la práctica se pudo ver el comportamiento de la trasferencia de calor generado
por una superficie sin aleta y con aletas

VIII..- CUESTIONARIO

1 REALICE UNA GRÁFICA DE TEMPERATURA VERSUS TIEMPO CON


CONVECCIÓN NATURAL

Tabla 1 : TABLA que nos facilitara realizar la gráfica de la curva de descenso con estos datos
obtenidos

t (s) T(c)
0 59.3
15 39.4
30 40
45 30.7
60 28.4
75 27.5
90 27.1
105 26.8
120 26.6
135 26.5
150 26.4
165 26.3
180 26.3
195 26.3

16
70

60

50

40

30

20

10

0
0 50 100 150 200 250

Grafica 1: CURVA DE DESENSO DE TEMPERATURA


En esta grafica se puede observar el descenso de temperatura la cual se midio cada 15 s donde
los tres últimos datos que se optienen son casi constantes y se demuestra en esta grafica

17
2 HALLE EL CALOR GENERADO POR LA SUPERFICIE SIN ALETAS

𝑄𝑇 = 𝑞1 + 𝑞2
𝑄𝑇 = 0.509 𝑊 + 1.0174 𝑊
𝑄𝑇 = 1.526 𝑊

Realizando cada procedimiento se pudo llegar a este resultado de 1.526 a la superficie sin
aletas

3 HALLE EL CALOR GENERADO POR LA SUPERFICIE CON ALETAS

Hallando Q´ total
𝑞1+ 𝑞´2 = 𝑄2 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
0.5087 + 7.783006 = 𝑄2 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
8.2917 𝑊 = 𝑄2 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Con cada procedimiento se pudo obtener este resultado y que este es mayor al Q1

18
4 DETERMINAR EL PORCENTAJE DE INCREMENTO DE CALOR GENERADO POR
LA ADICION DE ALETAS
𝑄´ − 𝑄
%𝑄 = ∗ 100
𝑄
8.2917 − 1.5261
%𝑄 = ∗ 100
1.5261
%𝑄 = 443.33 %

Con cada procedimiento despejado el porcentaje de incremento es de 443.33 %

19
IX..- BIBLIOGRAFÍA

 ACOSTA, J. (2015). ALETAS. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

 CENGEL, Y. A. (1997). TRANFERENCIA DE CALOR Y MASA . MEXICO: McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

 JIMENEZ, M. S. (15 DE MAYO 2004). DETERMINACION DE COEFICIENTES CONVECTIVOS DE


TRANSFERENCIA DE CALOR NATURAL Y FORZADA PARA ALETAS RADIALES EN AGUA Y AGUA
DE MAR. CHOLULA,PUEBLA,MEXICO.

20

Das könnte Ihnen auch gefallen