Sie sind auf Seite 1von 3

CLASIFICACIÓN

Los PGD han sido clasificados por diferentes juristas, y, por ende, su sistematización es diferente,
según la corriente doctrinal de cada cual. Así se puede distinguir algunas clasificaciones:

a. Del derecho natural, principios tradicionales y principios


políticos.

El derecho Natural es la doctrina tanto ética como jurídica que sostiene ciertos derechos
inherentes la condición humana, es decir que nacen con el hombre. Por ejemplo: derecho a
comer, pensar, vivir, al abrigo, buen trato, integridad física y moral.

Principio Tradicional: Conjunto de normas que se adaptan al comportamiento humano.

Principio Político: Democracia, igualdad, diversidad, seguridad, creatividad, independencia,


justicia, paz, economía, etc.

b. De apreciación e interpretación para todo género de relaciones jurídicas.


Los abogados somos traductores en dos sentidos distintos: por un lado, traducimos constituciones,
leyes, contratos y sentencias para explicárselas a no abogados (clientes, poderdantes y
estudiantes) y, por otro, traducimos situaciones que ocurren en el mundo natural a las categorías
jurídicas correspondientes, como si tuviéramos acceso a dos mundos paralelos e
interdependientes (el jurídico y el de la vida).
c. Del derecho civil, penal, administrativo, laboral etc.
Derecho Civil: Es la rama del derecho que comprende normas de tipo jurídicas que se encargan
de regular las relaciones entre las personas o de tipo patrimonial, las cuales pueden ser voluntarias
o forzosas, tanto físicas o jurídicas, privadas o públicas.
Derecho Penal: Es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los crímenes o delitos,
a través de la imposición de ciertas penas (como la reclusión en prisión, por ejemplo).
Derecho Administrativo: Es la rama del derecho que se encarga de la regulación de la
administración pública. Se trata, por lo tanto, del ordenamiento jurídico respecto a su
organización, sus servicios y sus relaciones con los ciudadanos.
Derecho Laboral: Es la rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se
establecen a raíz del trabajo humano se conoce como derecho laboral. Se trata del conjunto de
reglas jurídicas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen
en una relación de trabajo.

d. De carácter universal y principios propios de cada Estado o sistema jurídico. Los segundos
o principios propios de cada estado o sistema jurídico, se clasifican, en principios constitucionales
y principios generales
propios de cada rama del ordenamiento jurídico
Los principios constitucionales pueden ser definidos como aquellos principios generales del
Derecho, que derivan de los valores superiores (consagrados formalmente en la Constitución de
un determinado sistema jurídico), en cuanto que especificación de los mismos, que vienen
reconocidos en el ámbito de las normas constitucionales.
e. Inmediatos y mediatos. Los primeros que expresan los valores de toda sociedad y los segundos
ya se encuentran incorporados en las normas en cada
sistema en específico.
Inmediatos: Son cualidades que benefician a todos por igual, ya que se dan en la medida en que
se obtienen y se obtienen en la medida en que se dan. Entre los valores que más se destacan
encontramos: La libertad, la honestidad, la responsabilidad, la igualdad, la disciplina, la
puntualidad, la lealtad, la humildad, el respeto, la tolerancia y el diálogo; la solidaridad, la justicia,
la equidad, la fidelidad, la prudencia, la perseverancia, la integridad, etc.
Mediatos: Algunos de estos valores se encuentran en las normas de cada estado.
f. Omnivalentes, válidos en todas las formas del saber (principio de la identidad); Plurivalentes
válidos en varias áreas del conocimiento) y monovalentes como sería el caso de los PGD.
Principio de identidad: La norma que permite lo que no está jurídicamente prohibido o prohíbe
lo que no está jurídicamente permitido.
Plurivalente: Que tiene más de un valor
Monovalente: que tiene un solo valor.
g. Principios positivos particulares; jurídicos positivos sistemáticos, teleológicos o metapositivos y
doctrinarios o filosóficos políticos, de acuerdo con Eugenio M. Ramirez Cruz.11
Es aquel que los seres humanos aplican para establecer normas de convivencia dentro de una
sociedad. Algunos ejemplos:
Código ético de cualquier profesión
Derecho a la educación pública
Derecho a la identidad
Derecho a la igualdad sustantiva
Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad
Derecho a la intimidad
Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura
Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información
Derecho a la libertad de pensamiento
Derecho a la propiedad privada
Derecho a la protección de la propiedad privada
Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social
Derecho a la protección del individuo
Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso
Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo
Derecho a no ser discriminado
Derecho al apoyo por los padres
Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal
Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral
Derecho a vivir en familia
Derecho al descanso y al esparcimiento
Derecho al sistema de seguridad social
Derecho de asociación y reunión
Derecho de participación
Derecho de prioridad
Derechos de niñas, niños y adolescentes inmigrantes
Documentos legales, como partidas de nacimientos, de matrimonio o de defunción
El Código penal
La constitución
Las Licencias o los permisos para habilitar un negocio o empresa
Normas de asuntos mercantiles
Normativa en cuanto a la vialidad y al transporte

h. En el Perú nuestra Constitución los clasifica en generales y consuetudinarios y el Código Civil


en Generales y aquellos que inspiran la legislación peruana, aunque el autor ha leído en algún
texto que resultaría una contradicción del lenguaje tratar de entender que existen principios
generales del derecho, por ejemplo, peruanos, ya que la palabra general es para todos, alude más
a su carácter universal.

Generales aplicados a los pueblos que no son indígenas y consuetudinarias son fundamentales
para la identidad de los pueblos indígenas. Sin embargo, resulta contradictorio, tal como lo
expresa en el literal h

Das könnte Ihnen auch gefallen