Sie sind auf Seite 1von 32

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

SUBDIRECCION DE INTERACCION CULTURA Y DEPORTE

COORDINACION DE SERVICIO COMUNITARIO

NUCLEO MATURIN

INFORME
SERVICIO COMUNITARIO

Vocera comunitaria: participantes:

Facilitadora: Luis Aray Alexandra Fuentes C.I 26.865.758

Belkis Marcano C.I 27. 181.540

Carlos Coa C.I 22.720.241

Eurimar Marcano C.I 16.711.536

Haidemar Bejarano C.I 23.917.255

Liamer Golindano C.I 21.050.635

Liriannys Rodríguez C.I 26.720.548

María Baldan C.I 25.781.124

María Mora C.I 26.360.354

Rithsmary Diaz C.I 20.916.854

Saimar Cardozo C.I 25.576.726

Yorvelis Canache C.I 25578219

Maturín, Enero 2019

1
PLANIFICACION Y CONFORMACION DE
ESPACIOS ALTERNATIVOS

2
INDICE

P.p
PORTADA

SUBPORTADA i

INDICE GENERAL ii

INTRODUCCION ii

FASE I: DIAGNOSTICO

Identificación del problema………………………………………………………..4-8

Justificación del proyecto ………………………………………………………..9-10

Antecedentes de la comunidad, institución Naturaleza del proyecto…….…11-14

FASE II: FORMULACION DEL PROYECTO

Objetivos de aprendizaje del proyecto………………………………………....16

Beneficios del proyecto ………………………………………………………..….17

Bases teóricas………..…………………………………………………………..17-18

Base legal………………………………………………………………………...18-21

Metodología…………………………………………………………………..….22-23

Definición de actividades…………………………………………………….......23

Cronograma de actividades……………………………………………….…..…24

FASE III: EJECUCION DEL PROYECTO

Desarrollo y análisis de las actividades……………………………….….…..25-27

FASE IV: CIERRE Y EVALUACION

Proceso y producto………………………………………………………………..28

FASE V: CAPITALIZACION DEL APRENDIZAJE


Sistematización de experiencias……………………………………………....30-31

Memoria fotográfica……………………………………………………………32-49

CONCLUSIONES…………………………………………………………..……..49

RECOMENDACIONES……………………………………………………..….…50

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………51

3
INTRODUCCION

La habilidad que tenemos los seres humanos de buscar alternativas ante


circunstancias adversas, muchas de ellas se ajustan a nuestras necesidades
actuales, sobre todo en los casos donde no contamos con mucho espacio. Nos
referimos a la Siembra en Espacios Alternativo; un tema en común que
involucra la participación de los ciudadanos que conforman nuestra comunidad
y en general.

Ante tal situación buscando cumplir las necesidades que entrelazan la


realización del servicio comunitario el cual se caracteriza por la intermediación
entre las comunidades y las instituciones universitarias, colegios entre otros,
con el fin de abordar una situación en pro del beneficio de todosy a su vez de
acuerdo con el artículo 4 Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior el cual hace mención de lo siguiente:

Se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que deben desarrollar


en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios
de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos,
culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación
académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al
cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.

Es por tal motivo que de acuerdo con lo establecido, el presente


proyecto describe de manera sistematizada las experiencias vividas durante el
proceso y cierre de todo lo realizado para llevar a cabo nuestro Servicio
Comunitario de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo
Maturín; durante un periodo aproximado de 120 horas o más en cumplimiento
con el artículo 8 de la ley antes mencionada el cual expresa:

El servicio comunitario tendrá una duración mínima de ciento veinte


horas académicas, las cuales se deben cumplir en un lapso no menor de tres
meses. Las instituciones de educación superior adaptarán la duración del
servicio comunitario a su régimen académico.

Por consiguiente el propósito de dicho proyecto es que los participantes


sean promotores de generar en toda los ciudadanos y ciudadanas una visión
de ganancia que se lleve más a allá de la siembra, rescatar la intención de
valorar lo que se tiene y aprovecharlo al máximo teniendo en cuenta que los
espacios no son limitaciones para cultivar lo deseado puesto que si no se
posee un terreno amplio, buscamos un espacio alternativo que se pueden
establecer en terrenos pequeños menores de un metro cuadrado, lo
importante es poder cubrir con la necesidad de generar rubros para el consumo
de la comunidad y así como los participantes persiguen la intensión de crear
conciencia, el objetivo también es lograr que los miembros de las comunidades

4
sean precursores de esta obra, del mismo modo dentro de la universidad para
así de esta manera poder abarcar la mayor cantidad de comunidades posibles
ajustando los conocimientos al manejo del área en la que cada uno de los
participantes se desenvuelven, en este caso Administración de Recursos
Humanos, Mercadeo y Educación Integral.

Cabe destacar que la comunidad seleccionada para realizar el Servicio


Comunitario Sembrando en Espacios Alternativos fue el Centro de Educación
Inicial José Tadeo Monagas ubicado en la Av. 4 sector los Guaritos Parroquia
los Godos Maturín. Edo. Monagas asistiendo a su vez a diferentes instituciones
para realizar charlas de concientización referente a este Servicio Comunitario.

Seguidamente se describen de manera más detallada la secuencia del


presente trabajo:

Fase I: Diagnostico e Identificación del Problema. Aquí se muestran los


siguientes aspectos: Diagnostico - Contextualización del problema -
Justificación del proyecto – Antecedentes - Naturaleza del proyecto.

Fase II: Formulación del Proyecto. Aquí se muestran los siguientes


aspectos: Objetivos de aprendizaje del proyecto – Fundamentación del
proyecto (Marco teórico relacionando las definiciones referentes a la siembra
en espacios alternativos y sus aspectos legales) – Beneficios del proyecto –
Metodología – Definición de actividades – Cronograma de actividades – Plan
de inversión.

Fase III: Ejecución del Proyecto. Aquí se muestran los siguientes


aspectos: Desarrollo y análisis de las actividades realizadas en el Servicio
Comunitario Siembra en Espacios Alternativos.

Fase IV: Cierre y Evaluación. Aquí se especifican los resultados del


proceso que se realizó durante el desarrollo del proyecto para analizar,
verificar, comprobar los objetivos y actividades de acuerdo a lo planificado.

Fase V: Capitalización de Aprendizaje. Aquí se realiza la sistematización


de experiencias de aprendizaje que permite conocer, comprender y valorar los
factores que intervinieron en los resultados alcanzados.

5
FASE I

DIAGNOSTICO E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Diagnostico – Contextualización

Hoy en día existen comunidades con importantes tradiciones


organizativas y de lucha, que cuentan con un sinnúmero de organizaciones.
Hay otras que cuentan con una o dos organizaciones. Y otras que quizás no
cuentan con ninguna.

Es por tal razón que cuando se va a realizar un trabajo en una


comunidad hay que tener muy en cuenta sus características. Saber
interrelacionarse para poder aportar ideas u opiniones logrando de esta manera
una interacción satisfactoria con los diferentes entes institucionales en
beneficio de las necesidades que se presenten en consecuencia de una
deficiencia o mal gestiona miento dentro del entorno comunitario. Es así como
se establece la relación entre las comunidades, organizaciones comunitarias,
entes gubernamentales e instituciones de educación universitaria bajo la
denominación de Servicio Comunitario.

Sus argumentos apuntan a destacar las herramientas puestas en


práctica para llevar a cabo esta labor social y satisfacer los requerimientos de
las comunidades, según lo exigido por la Ley de Servicio Comunitario para el
Estudiante de Educación Superior; así como también teniendo en cuenta lo
establecido dentro de la Carta Magna, siendo esta un crucial instrumento
normativo y programático para la Gobernanza, emanado de la Asamblea
Constituyente venezolana de 1999. Es el documento vigente que contiene la
Ley fundamental del país, dentro de cuyo marco deben ceñirse todos los actos
legales. En ella se generan las instituciones, derechos y deberes
fundamentales.

Por consiguiente Venezuela abarca un conglomerado de recursos


humanos que se adaptan a la innovación, puesto que los venezolanos se
caracterizan por ser creativos de naturaleza, siendo ciudadanos con un perfil
emprendedor, independiente, responsable, conservador del medio ambiente y
productivo.

Esto hace necesario, a medida de lo posible, seguir impulsando


transformaciones que sean indispensables para la consolidación del nuevo
ciudadano y ciudadana para una mejor sociedad al igual que el desarrollo pleno
y satisfactorio del país abarcando todos los avances socio-productivos. Es aquí
donde entra la participación de aquellos que buscan brindar un servicio para
favorecer a una organización comunitaria, bajo las circunstancia de los
principios éticos y morales.

6
Para lograr este propósito es indispensable contar con las herramientas
necesarias para fortalecer el mecanismo del desarrollo de las ideas en las
actividades especuladas, brindando las oportunidades para enriquecer el saber
y el hacer.

Ahora bien para la realización y consolidación del Servicio Comunitario


se seleccionó la comunidad, en este caso, el Centro de Educación Inicial José
Tadeo Monagas ubicado en la Av.4 sector los Guaritos Parroquia los Godos
Maturín. Edo. Monagas.

El Centro de Educación Inicial “José Tadeo Monagas”constituye un


ejemplo de la gran inversión que ha destinado el gobierno regional para
brindarles espacios confortables y seguros a los infantes del estado. Este
moderno espacio educativo abrió sus puertas el 17 de MARZO, 2012 a los
pequeños en la etapa de maternal y preescolar. El gobierno bolivariano de José
Gregorio El Gato Briceño, de la mano de la Fundación Regional El Niño Simón-
Monagas, presidida por la primera dama Madeleine Torrealba de Briceño se
propuso crear esta obra a la comunidad de los Guaritos con programas de
calidad, que permiten a los padres tener la tranquilidad de que sus hijos están
bien cuidados y serán educados con amor.

La Fundación posee espacios educativos tan completos, con salones


amplios, cómodos y adecuados para que los niños inicien su educación, así
como también cuenta con un comedor, una biblioteca y una cancha y por su
puesto con un personal calificado y con vocación de servicio, que le brinda a
los padres la tranquilidad de que sus hijos regresarán a casa felices y con
ganas de seguir aprendiendo junto a sus docentes.

De esta manera se cosechan los frutos de una gestión emprendida a


favor de las generaciones de relevo que se forjan en cada una de las aulas de
estas edificaciones que enaltecen la educación de nuestra entidad.

De acuerdo a lo anterior, durante la realización del diagnóstico en dicho


Centro de Educación Inicial, se pudo visualizar y ratificar la necesidad de una
situación que hoy en día es un tema que trasciende en muchos venezolanos
debido a la carencia de la producción de algunos alimentos. La actual realidad
económica y social que atraviesa el país está signada por graves riesgos de
desabastecimiento de productos alimenticios que conforman la dieta diaria de
la población, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y por ende la
seguridad nacional. Tales amenazas tienen que ver con deformaciones
estructurales que han surgido de la falta de una política coherente de desarrollo
agrícola.

Sin embargo esta es una situación que pudiera ser erradicada en la


medida que todos y todas produzcamos nuestros propios alimentos,
aprovechemos al máximo los recursos que nos proporciona la naturaleza,

7
haciendo uso de ellos de manera eficiente, conservándolos y regenerándolos
ecológicamente.

Es por tal motivo que los participantes del Servicio Comunitario


Sembrando en Espacios Alternativos de la Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez Núcleo Maturín se propusieron realizar un proyecto para
fomentar la producción de los diferentes rubros, incentivando la proyección de
valorar todo lo que se posee y aprovecharlo al máximo teniendo en cuenta que
los espacios no debe ser una prohibición para cultivar lo deseado puesto que si
nocontamos con un terreno amplio, se puede buscar un espacio alternativo que
son precisamente para establecer en terrenos pequeños menores de un metro
cuadrado la siembra de los diferentes alimentos.

Cabe destacar que la ejecución de dicho proyecto es para la realización


y transformación de espacios alternativos para la siembra de plantas
medicinales y otros rubros que proporcionan insumos alimenticios en
prosecución del bienestar de la comunidad en general, lo cual brindara a la
población una mejor alimentación, una conciencia de rescate de espacios para
la siembra y por qué no obtener beneficios económicos para cualquier tipo de
labor y necesidad de la comunidad. Refiriendo a la Siembra en Espacios
Alternativos, tales como: organológicos, huertos intensivos, patios productivos,
guacales, cauchos, cestas o sacos, tubo p.v.c, balcón productivo, jardín
productivo, siendo cada uno de estos explicados de acuerdo a su función y a la
cantidad de espacio con el que se va a trabajar, dependiendo también de lo
que se quiera sembrar.

En función a todo esto, el proyecto a desarrollar se titula: “Planificación y


conformación de Espacios Alternativos”, como una búsqueda de solución de la
cual surgen los conocimientos, el desarrollo de competencias, habilidades y
destrezas no solo en los miembros de la comunidad sino también en los
participantes del Servicio Comunitario, aplicándolo a las áreas en la que cada
individuo se desenvuelve, como el uso y manejo eficiente de los recursos
ajustándose a la parte administrativa debido a que la Administración tiene como
objetivo en convertir los recursos inútiles en útiles además de obtener calidad
con el menor de los costos, así como también implica la parte educativa al
momento de impartir los conocimientos para la elaboración de los espacios
alternativos y crear conciencia de valorar lo que se posee característica
primordial de la Educación, en lo que también entra lo que se refiere a la
convivencia, trato, e interacción con las comunidades podemos agregar a los
participantes quienes deben de contar con principios éticos y morales al
momento de involucrarse con el público en general pudiendo poner en
desempeño sus cualidades durante el desenvolvimiento con todos los
individuos que estén presente durante la ejecución de dicho proyecto. Esto se
realiza por medio del establecimiento de metas, planificación, programación,
organización, seguimiento de tareas, evaluación y desarrollo de esta gestión.

8
JUSTIFICACION

Debido al propósito de cumplir con el requisito obligatorio para la


obtención del título de educación superior en este sentido Servicio Comunitario
que no es más que una actividad que se debe desarrollar en las comunidades
con los estudiantes que cursen estudios de formación profesional, aplicando los
conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos
adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad,
para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar
social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior.

Se hace necesario buscar la integración con las personas de la


comunidad, con el propósito de contribuir con esta, a buscar la solución de los
principales problemas que los afectan, en función de mejorar algún aspecto
significativo para el bienestar de la comunidad. Siendo así, hoy en día la
situación económica del país que ha afectado en cierto modo la producción
agrícola causando impacto en la alimentación de los venezolanos, este es un
caso que se debe de tomar en consideración al momento de buscar cualquier
otra situación que perjudique a una organización comunitaria.

Es por tal motivo que los participantes del Servicio Comunitario


Sembrando es Espacios Alternativos de la Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez proponen a la comunidad del Centro de Educación Inicial
“José Tadeo Monagas” dar solución a dicha situación, a través de la
organización con los miembros con mayor disposición para darle uso a lugares
de poco espacio y convertirlos en áreas productivas mediante la preparación
del terreno y siembra de diversos rubros e inclusive plantas medicinales, para
así ofrecerles un ambiente óptimo para el beneficio de las personas y la
oportunidad de cultivar alimentos de consumo diario aportando un bienestar a
quienes forman parte de la población de la comunidad.

A causa de la falta de conciencia, la intención no es solo crear los


espacios alternativos sino también fomentar los valores en las personas y
despertar el interés de convertirse en entes sustentables dispuestos a
evolucionar la forma de relación con el entorno y con los seres humanos,
explorando sobre temas como alimentación y salud.

Estos razonamientos pueden causar un vuelco al querer apropiarse de


los frutos que son gracias a sus esfuerzos, y que mejor que cultivar plantas
medicinales y hortalizas en el hogar, en espacios que no tienen un uso útil.

Es así como nacen los espacios alternativos partiendo desde la


agricultura pero en una escala mucho menor, no a nivel de producción sino
solamente de consumo, aunque dependiendo de las necesidades de cada

9
quien y la cantidad de terreno disponible podría abarcarse mucho más. Esto
significa que solo con que tengas una maceta con ají, caraota, tomate,
albahaca, sábila, malojillo o menta ya estas sumándote a ser un creador de un
espacio alternativo el cual es el objetivo por el que se pretende llegar en este
proyecto, aportar de una manera significativa desde lo más sencillo como lo es
aprovechar esos espacios y ponerlos a producir al máximo con las
herramientas que se encuentren en la disponibilidad de su alcance.

Por lo tanto, de esta manera es cómo surge la necesidad de promover


en los niños, niñas y prestadores de servicio de la comunidad del Centro de
Educación Inicial “José Tadeo Monagas”, elaborar un Espacio Alternativo.

Con la ejecución de este proyecto se pretende fortalecer el conocimiento


y el proceso donde la comunidad diseña su propia ruta de cambios de una
visión de carencias a una visión de esperanza y desarrollo donde la comunidad
genere un proceso de intercambio de saberes comunidad – universidad, con
responsabilidad social, participación y solidaridad con su entorno social.

10
ANTECEDENTES

Antecedentes de la comunidad

Reseña histórica de la UNESR

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) nace


con el Núcleo de Caricuao en octubre de 1971, cuando el entonces Presidente
Rafael Caldera decretó la organización de una nueva universidad en la Región
Capital.

La Comisión Organizadora se constituyó con siete miembros,


designados todos por el Ejecutivo: Vicepresidente, Eddie Morales Crespo,
Miembro; Henrique Castillo Pinto, Miembro; José Luís Salcedo Bastardo,
Miembro; Antonio Moles Caubet, Miembro; José Enrique Yáber, sustituido por
Héctor Font Viales. Como secretario ejecutivo fue designado el abogado
internacionalista Luís Herrera Marcano y con él fueron contratados
sucesivamente los asesores, entre quienes nombran a Martín Oropeza, Silvio
Llanos de la Hoz, Andrés Halstrom, ArnoldHorowitz, Patrick Bertou y Rogelio
Pérez Perdomo. Durante el año de 1972, la Comisión Organizadora y su
equipo de asesores se dedicaron básicamente a la definición de un conjunto de
prioridades principistas.

Entre noviembre de 1972 y enero de 1973, se organiza el proceso de


selección de los aspirantes para el primer curso de Formación de Docentes
Universitarios. De un universo de 400 aspirantes, se seleccionaron 33
profesionales de distintas disciplinas.

Entre abril y mayo de 1973 el equipo asesor responsable de la


facilitación de los 33 docentes participantes anunció su disolución como tal. A
partir de entonces se decidió que todo el conjunto facilitador operaría como una
sola unidad académica Micro-administrativa con base en una organización
horizontal, no jerárquica, participativa y auto responsable.

Con el fin de darle a la Institución personalidad jurídica, en noviembre de


1973 el equipo concluye el informe sobre la creación de la UNESR en el cual
se estableció el modelo administrativo y organizacional del Centro de Estudios
que fue decretado en enero de 1974. Este informe fue aprobado por el Consejo
Nacional de Universidades (CNU) el 24 de enero de 1974. Durante la semana
comprendida entre 21 y 25 de enero del mismo año, una de las comisiones
integrantes del equipo universitario ubicó una escuela abandonada en un
sector popular de Caricuao. Sus locales habían servido anteriormente como
unidad del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, comedor popular y Unidad
Educativa. En cada caso las instituciones anteriores abandonaron el lugar
debido a la presunta inseguridad existente en la comunidad circundante. Meses

11
más tarde, este local albergó a todo el equipo universitario. Fue este recinto, la
primera sede de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

En febrero de 1974, un grupo de 39 estudiantes procedentes de los


Colegios Universitarios de Caracas y Los Teques ingresó a la Universidad. Más
adelante en junio de 1974, se anunció el Plan de Crecimiento Poblacional
Estudiantil que abarcó hasta febrero de 1977, fecha en la cual se aspiraba
tener un total de 2150 participantes como tope máximo, meta imposible de
lograr ya que fue necesario asegurar un ritmo de crecimiento que evitara un
salto numérico tan brusco.

Durante los años 1974 y 1975 la Universidad fue evaluada por varias
comisiones, las cuales determinaron el alcance de ciertos niveles de desarrollo.
Para entonces operaban en conjunto un centenar de participantes, 35
facilitadores y 13 empleados administrativos quienes funcionaban dentro de
una estructura no jerárquica y autogestionaria.

A partir de julio de 1976 se propone y se acuerda adoptar una


conformación administrativa que implica jerarquías e instancias de carácter
vertical. Se crean otros núcleos, entre ellos el de San Fernando y Caricuao
pasa entonces bajo la dirección del profesor Gustavo León.

En 1992, luego de un estudio de las fortalezas y debilidades de la


UNESR donde se evidenció un distanciamiento entre su filosofía y la praxis, se
constituyó una Comisión para la Reforma Institucional cuyo objetivo fue
presentar planes de acción necesarios para promover el desarrollo de la
Universidad acordes con los requerimientos que la época impone. Como
consecuencia de ello, la UNESR cuenta en la actualidad con una estructura
descentralizada, basada en niveles de toma de decisiones estratégicas,
funcionales y operativas, que facilita las respuestas asertivas a los
requerimientos intra y extra universitarios. Y en la actualidad la Universidad
cuenta con 59 instalaciones distribuidas de la siguiente manera:

Infraestructura

 2 Sedes Administrativas Región Capital.


 20 Núcleos de Pregrado a Nivel Nacional.
 3 Núcleos de Posgrado.
 18 Extensiones.
 4 Estaciones Experimentales.
 1 Instituto de Estudio Científico y Tecnológico.
 7 Sedes CEPAP.
 4 Estaciones Experimentales.

12
Objetivos fundamentales

 Formar y capacitar recursos humanos que a corto, mediano y


largo plazo demanden las áreas prioritarias para alcanzar el
desarrollo integral del país.
 Vincular los procesos de aprendizaje a las necesidades prácticas
del trabajo en diferentes áreas y niveles operativos.
 Promover la investigación científica, mediante el desarrollo de
proyectos de investigación orientados a conocer y buscar solución
a los problemas que confrontan los diversos sectores nacionales.
 Propiciar y desarrollar actividades de extensión que contribuyan a
fortalecer la identificación nacional, reafirmando los valores
culturales de la población, creando una conciencia nacional.,
latinoamericana y universal y ampliando los niveles educativos
dentro de la concepción de la Educación Permanente.
 Auspiciar, organizar y aplicar nuevas estrategias de enseñanza
aprendizaje, destinadas a elevar el rendimiento académico y a
incrementar la eficiencia de la institución
 Establecer un sistema de enseñanza aprendizaje flexible que
permita al estudiante cumplir con las obligaciones académicas al
ritmo de su capacidad es, según su tiempo disponible y sus
intereses profesionales, de acuerdo con la reglamentación
respectiva.
 Fomentar el desarrollo de los recursos humanos que la institución
necesita para sus actividades docentes, de investigación y de
extensión. Estas acciones se extenderán al personal
administrativo y de servicios, de forma tal que contribuyan a
mejorar sus niveles de ejecución y productividad.
 Utilizar en forma eficiente los recursos económicos, asignados pir
el Estado a la Universidad, a fin de disminuir los costos y
promover acciones destinadas a la obtención de nuevos fondos
que puedan asegurarle la máxima posibilidad de
autofinanciamiento.
 Aplicar y evaluar dentro del proceso de experimentacion, formas,
mecanismos y procedimientos novedosos en las areas
academicas, estructurales y financieras de la Universidad, a fin de
alcanzar la organización mas adecuada para el cumplimiento de
los propositos establecidos.
 Estimular la participación del sector privado en el desarrollo de las
actividades de docencia, investigación y extensión en la
Universidad.

13
 Establecer acciones de cooperación con instituciones de
Educación Superior, nacional y extranjeras, y con otros
organismos del sector público y privado, relacionados con la
función educativa.

Visión

Hacer de la Universidad Simón Rodríguez una institución global, de


vocación, integracionista y latinoamericana, abierta al cambio, flexible,
innovadora, andragógica y de excelencia, que promueva y practique la libertad
de pensamiento y acción, fomente la participación y la profundización de los
valores éticos democráticos; que permanezcan en la búsqueda constante del
desarrollo sostenido y armonioso de la sociedad, y del individuo y esté
profundamente comprometida con el desarrollo de la Comunidad.

Misión

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez tiene como


misión fundamental la búsqueda, generación, aplicación y difusión del
conocimiento y el afianzamiento de los valores transcendentales del hombre y
la sociedad.

14
Naturaleza del proyecto

 Título del Proyecto: Planificación y conformación de Espacios


Alternativos.

 Tipo de Proyecto: Socio – Productivo.

 Ubicación del Proyecto: Estado Monagas, Municipio Maturín,


Parroquia Altos de los Godos, Avenida 4 Guaritos II.

 Institución que se desarrolla el Proyecto: Centro de Educación Inicial


José Tadeo Monagas ubicado en la Av. 4 sector los Guaritos Parroquia
los Godos Maturín. Edo. Monagas para el cumplimiento del Servicio
Comunitario Sembrando en espacios alternativos de la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez de los participantes aspirantes
al título de las carreras de Administración, Mercadeo y Educación
Integral bajo la tutoría del facilitador Luis Aray.

 Finalidad del proyecto: Recuperar áreas relativamente pequeñas que


se encuentran en desuso, a través de la preparación del terreno y
siembra de diversos rubros con el propósito de convertirlos en espacios
alternativos dirigidos hacia la productividad de plantas medicinales y
alimenticias para el bienestar de la comunidad.

15
FACE II

FORMULACION DEL PROYECTO

Objetivos de aprendizaje del proyecto

Objetivo general

Planificación y conformación de espacios alternativos en la Universidad


Nacional Experimental Simón Rodríguez núcleo Maturín.

Objetivos Específicos

 Planificar las actividades para el desarrollo del proyecto de espacios


alternativos.
 Identificación de los espacios sugeridos, dentro de las líneas de acción.
 Desarrollar las actividades de acuerdo a la planificación establecida.
 Determinar los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.
 Presentar el proyecto de planificación y conformación de espacios
alternativos en la UNESR, núcleo Maturín.

Fundamentación del Proyecto

Este proyecto surge con la idea inicial de:

 Fortalecer los valores de solidaridad, respeto y trabajo compartido en la


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Maturín.
 Recuperar espacios en desuso por espacios alternativos.
 Proporcionar una agricultura ambientalista que permita la calidad de vida
sostenible.
 Recibir asesoramiento técnico productivo en el área de la agricultura y
espacios alternativos.
 Promover la participación de la comunidad en las actividades
sostenibles.

No solo la tarea es aprovechar los espacios alternativos sino también crear


una cultura ambientalista, de producción y sobre todo hacer que cada
persona se involucre en este estilo de vida, sustentable y sostenible.

16
Beneficios del Proyecto

Para los participantes, estimula la participación, oportunidad y


compromiso en actividades significativas con aportes valiosos a estos y por
ende a la comunidad universitaria. Además de cumplir con un requisito
importante en la culminación de su carrera.

Facilitadores, servir de intermediario en el proceso de aprendizaje y tener


la oportunidad de establecer con los participantes la vinculación teórica
practica que favorece la comprensión y a aprehensión de los contenidos.

Para la comunidad, contar con proyectos que incentiven la conformación


de espacios alternativos que satisfagan las demandas actuales en pro de
plantear soluciones factibles y viables.

Base teórica

Espacios alternativos

Son espacios alternativos de siembra con los cuales se puede aprovechar los
pequeños espacios y hacerlos productivos. Por lo general son materiales de
desechos que se tienen en los hogares a los cuales no se le da uso, pero
pueden ser aprovechados en siembra de hortalizas, legumbres, plantas
medicinales, entre otras.

Jardín productivo

Son aquellos espacios donde se combinan la producción vegetal y la parte


ornamental, en las cuales se pueden combinar los frutales perennes como el
mango, ciruela, guayaba, entre otros.

Plantas medicinales

Son aquellas que contienen principios que pueden utilizarse en la curación de


enfermedades.

Organoponicos

El organopónico es una técnica de siembra la cual se realiza en canteros, los


cuales se rellenan con un porcentaje de tierra y materia orgánica, según los
requerimientos del cultivo. Pueden ser de entre uno y cuarenta metros de largo
por dos metros de ancho, en este se cultivan rubros de ciclo corto. Por lo
general se establecen en suelos deteriorados.

17
Huertos intensivos

Son aquellos en los cuales la siembra se hace de manera directa en el suelo,


este se prepara con materia orgánica. En estos podemos usar cultivos de ciclos
cortos y medianos. Tienen 3 metros de ancho por entre 5 y 40 metros de largo.

Patios productivos

Se definen como espacios que se encuentran en las casas o escuelas


dedicadas a la siembra o cría. En ellos podemos encontrar una fuente de
proteína animal y vegetal que permite alimentar la familia con excedentes para
el intercambio.

Guacales, cauchos, cestas o sacos

Son espacios alternativos de siembra con los cuales podemos aprovechar los
pequeños espacios y hacerlos productivos. Por lo general son materiales de
desechos que tenemos en nuestros hogares a los cuales no le damos uso,
pero pueden ser provechosos en siembra de hortalizas, legumbres, plantas
medicinales y aromáticas.

Tubo P.V.C

Podemos sembrar en ellos sellando uno de los extremos y haciendo orificios a


los lados del tubo, y de manera horizontal. Son de gran ayuda en los sitios de
poco espacio porque pueden colgarse. Allí podemos sembrar algunas
leguminosas, legumbres, hortalizas o plantas medicinales y aromáticas.

Base Legal

Constitución de la República Bolivariana De Venezuela

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de
un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de
especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser
patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la

18
capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de
conformidad con la ley.

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio


atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.
Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los


ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto
ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos
tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares,
químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y
almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la
República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,
o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se
considerará incluida aun cuando no estuviere expresa, la obligación de
conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la
transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de
restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los
términos que fije la ley.

Ley Orgánica de Educación

Artículo 3. La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo


de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para
convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la familia como
célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa,
consciente y solidariamente en los procesos de transformación social,
consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión,
la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de
la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad
latinoamericana.

La educación fomentara el desarrollo de una conciencia ciudadana para la


conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso
racional de los recursos naturales y contribuirá a la formación y capacitación de
los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de
los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo
integral, autónomo e independiente.

Artículo 4. La educación, como medio de mejoramiento de la comunidad y


factor primordial del desarrollo nacional, es un servicio público prestado por el

19
Estado, o impartido por los particulares dentro de los principios y normas
establecidos en la ley, bajo la suprema inspección y vigilancia de aquel y con
su estímulo y protección moral y material.

Ley de Tierra y Desarrollo Agrario

Artículo 19. Se reconoce el conuco como fuente histórica de la biodiversidad


agraria. El Ejecutivo Nacional promoverá, en aquellas áreas desarrolladas por
conuqueros, la investigación y la difusión de las técnicas ancestrales de cultivo,
el control ecológico de plagas, las técnicas de preservación de suelos y la
conservación de los germoplasmas en general.

Artículo 20. Se garantiza la permanencia de los conuqueros en las tierras por


ellos cultivadas y tendrán derecho preferente de adjudicación en los términos
del presente Decreto Ley.

Ley Orgánica del Ambiente

Artículo 2. Se declaran de utilidad Pública la conservación, la defensa y el


mejoramiento del ambiente.

Artículo 3. A los efectos de esta Ley, la conservación, defensa y mejoramiento


del ambiente comprenderá:

1. La ordenación territorial, y la planificación de los procesos de urbanización,


industrialización, poblamiento y desconcentración económica, en función de los
valores del ambiente;

2. El aprovechamiento racional de los suelos, aguas, flora, fauna, fuentes


energéticas y demás recursos naturales, continentales y marinos, en función de
los valores del ambiente;

3. La creación, protección, conservación y mejoramiento de parques


nacionales, reservas forestales, monumentos naturales, zonas protectoras,
reservas de regiones vírgenes, cuencas hidrográficas, reservas nacionales
hidráulicas; refugios, santuarios y reservas de faunas silvestres, parques de
recreación a campo abierto o de uso intensivo, áreas verdes en centros
urbanos o de cualesquiera otros espacios sujetos a un régimen especial en
beneficio del equilibrio ecológico y del bienestar colectivo;

4. La prohibición o corrección de actividades degradantes del ambiente;

5. El control, reducción o eliminación de factores, procesos o componentes del


ambiente que sean o puedan ocasionar perjuicios a la vida del hombre y de los
demás seres;
20
6. La orientación de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar
conciencia ambiental;

7. La promoción y divulgación de estudios e investigaciones concernientes al


ambiente;

8. El fomento de iniciativas públicas y privadas que estimulen la participación


ciudadana en los problemas relacionados con el ambiente;

9. La educación y coordinación de las actividades de la Administración Pública


y de los particulares, en cuanto tengan relación con el ambiente;

10. El estudio de la política internacional para la defensa del ambiente, y en


especial de la región geográfica donde está ubicada Venezuela;

11. Cualesquiera otras actividades que se consideren necesarias al logro del


objeto de esta Ley.

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior

Artículo 4. A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la


actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de
educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los
conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos
adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad,
para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar
social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.

Artículo 5. A los efectos de esta Ley, la comunidad es el ámbito social de


alcance nacional, Estadal o municipal, donde se proyecta la actuación de las
instituciones de educación superior para la prestación del servicio comunitario.

Artículo 6. E1servicio comunitario es un requisito para la obtención del título de


educación superior, no creará derechos u obligaciones de carácter laboral y
debe prestarse sin remuneración alguna.

Artículo 7. El servicio comunitario tiene como fines:

1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad


como norma ética y ciudadana.

2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.

3.Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje


servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación
académica, artística, cultural y deportiva.

21
4. Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para
contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.

5. Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social del país.

El servicio comunitario es una experiencia en la que cada uno de los


estudiantes realiza un proceso de aprendizaje en la comunidad a la que se
asiste, a través de este servicio los estudiantes contribuyen a dicha comunidad,
sirviendo a ella para cumplir los objetivos establecidos. Los participantes de
educación superior asisten a la comunidad con el fin de interactuar y brindar
una mano a aquellas comunidades que lo necesiten.

Metodología

Investigación Acción Participativa (IAP)

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a


estudios sobre realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación
teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo investigar. Como metodología
hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una
investigación – estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una
manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de
acuerdo con su enfoque. La novedad puede ubicarse en el sentido e
implicación de las dos palabras que acompañan la primera (investigación):
acción – participación. No es solo investigación, ni solo investigación
participativa, ni solo investigación – acción; implica la presencia real, concreta y
en interrelación de la investigación, de la acción y de la participación.

La investigación acción participativa posee un carácter democrático en el modo


de hacer investigación (perspectiva comunitaria), la toma de decisiones se
realiza en conjunto, orientada a la formación de individuos, comunidades o
grupos autocríticos con el objetivo de transformar el medio social.

La investigación acción participativa se realiza en base al seguimiento de fases


que se han ejecutado durante la realización de este proyecto de servicio
comunitario por los participantes de las carreras de administración y educación
de la UNESR, Núcleo Maturín Estado Monagas, estas fases se identifican a
continuación:

1. Diagnóstico: diagnostico, en la que el investigador se involucra en la


realidad que se estudiara, relacionándose con sus actores y participando
en sus procesos.
a. Permitió realizar el diagnostico, mediante el conocimiento
contextual de la situación a partir de la recopilación de

22
información, acercamiento al problema, observación directa,
observación documental, entrevista, trabajo de campo.
b. Una vez definido el proyecto, se recopilo y trabajo con
información general y específica sobre el tema y lugar que se está
estudiando, mediante la formulación de objetivos de aprendizajes
que conducen a la cristalización de los resultados.
c. Este proyecto se encuentra insertado en la coordinación de
servicio comunitario que es la encargada de delimitar los
lineamientos y seguimientos de los trabajos de servicio
comunitario.
d. El grupo de IAP lo conforman los participantes inscritos en
servicio comunitario, el mismo estuvo conformado por doce (12)
participantes once (11) de la carrera de administración y uno (1)
de la carrera de educación integral, así mismo con la facilitación
como vocera comunitaria a cargo del profesor Luis Aray.
2. Programación: proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos
de vista existentes, utilizando métodos cualitativos y participativos.
Inicialmente se realizaron talleres de inducción al participante de servicio
comunitario. Se desarrolló un trabajo de campo.
3. Programa de acción integral: las actividades se realizan en función a
la planificación plasmada en el cronograma de actividades previsto.

Definición de Actividades

Con la realización de este servicio comunitario se benefició específicamente a


la comunidad de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,
Núcleo Maturín, en la parroquia los godos, la cual cuenta con una población no
muy numerosa, se ejecutaron las actividades que se especifican a
continuación:

 Inducción por parte de la coordinación de servicio comunitario a los


participantes del mismo.
 Recuperación de espacios en desuso.
 Desarrollo de las actividades. Las cuales se culminaron
satisfactoriamente.
 Conformación de espacios alternativos, en la comunidad universitaria.

23
Cronograma de actividades

Desde Octubre Hasta Enero Año 2018- 2019

TIEMPO S E M A N A S
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
PLANIFICACIONADMINISTRATIVA x x x
Inducción: talleres (coordinación de
servicio comunitario)
Participantes: reuniones, vocero
comunitario y participantes
DESARROLLO x x x x x x x x
Planificación y conformación de
espacios alternativos
Trabajo de campo
Siembra
CIERRE x x x
Realización de informe
Evaluación
Entrega de informe

24
FASE III

EJECUCION DEL PROYECTO

Descripción y Análisis de las Experiencias y de los Aprendizajes


Alcanzados

Experiencias

 Luego de las inducciones previas, se comenzó con la ubicación del


espacio recomendado por el vocero comunitario el profesor Luis Aray
para la realización del espacio alternativo. Una vez ubicado se procedió
al desmalezamiento con las mismas herramientas de la casa de estudio,
en este encuentro se logro limpiar la primera parte del terreno.
 Se continuo con el desmalezamiento del terreno en la parte posterior,
esto con la intensión de dejarlo ya listo para la siembra, la cual será la
próxima actividad a realizar, quedando todos de acuerdo en traer
plantas, o semillas de caraotas, lechosa, maíz, cebollín, Jamaica, entre
otras. También se recupero unas plantas que ya estaban en el terreno,
entre ellas medicinales y frutales, dentro de las que se pueden
mencionar: limón, chícharo, atamel, sábila, guanábana, libertadora,
utilizando herramientas de la misma casa de estudio. Entre ellas:
rastrillo, azadón, machete.
 Se dio inicio a un conversatorio con el vocero comunitario, en el cual se
explico la conformación de espacio alternativo y la distribución del
terreno, así como también todo lo referente al informe final que se debe
presentar.
 Comenzó la fase de siembra, en la cual cada participante aporto, y
continuando con las actividades se está relimpiando el área ya
recuperada. Se ubican y se arman los camellones para iniciar la
siembra de plantas y semillas, entre ellas aguacate, piña, caraotas,
Jamaica, tomate, tapiramo y llantén. Sirviendo de colaboración las
herramientas: rastrillo, machete y azadón. Pala. Una vez terminada la
siembra se procede a regar las plantas.
 Seguidamente se decide ir al CEI José Tadeo Mongas, a solicitar la
colaboración para poder impartir el servicio comunitario con los niños
que allí se encuentran, siendo atendidos por la directora Marilú
Rodríguez, la cual fue la que dio la bienvenida a la unidad educativa,
autorizando el permiso para trabajar en sus aéreas verdes.
 Se realizo el recorrido correspondiente para poder ubicar el espacio y
empezar a acondicionarlo.
 Una vez ubicado el terreno, se dio inicio a la creación de un espacio
alternativo en la escuela inicial José Tadeo Monagas.
 Comenzando por el desmalezamiento el área con herramientas de
limpieza de la casa de estudio (azadón, rastrillo, guantes, machete)

25
Luego se procedió al levantamiento de los desechos para elaborar el
abono que se utilizara en el área.
 Se empezó con la revisión del espacio ya conformado en la Universidad
Nacional experimental Simón Rodríguez, se le coloco abono a las
plantas, y se sembraron las siguientes: lechosa, culantro y berenjena, y
se procedió a ir al espacio del CEI José Tadeo Monagas, estando ya
limpio se planifico sembrar maíz y lechosa por el tipo de tierra que allí
se ubica, después se realizó la selección de las semillas, tomando los
mejores granos de las mazorcas, los más grandes, los cuales se
encuentra en el centro de la mazorca. Se procedió a remover la tierra
para hacer los camellones, sembrando cinco granos de maíz por cada
hoyo en total fueron 65 hoyos, un total de 4 camellones. dejando un
espacio de 2 camellones para llevar a los niños del mismo plantel y
explicarle el proceso de siembra.
 Procedimos a dar un recorrido por los espacios alternativos con el
profesor vocero. Primero se visito el espacio conformado en el CEI José
Tadeo Monagas, ya estando allí se acordó pedirle a los niños plantas
para sembrar allí, con un previo conversatorio de forma didáctica. Esto
con el fin de integrar también a los representantes. También se
aprovecho de conversar con la directora del turno de la mañana para
notificarle la fecha de la próxima actividad con los niños, acordando en ir
el miércoles en la mañana a realizar, la cual será la explicación y luego
la siembra de las plantas.
 Después se limpio una vez más el terreno del espacio conformado en la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Y se sembró
cebollín, una mata de ají dulce. Y se planifico la actividad del día
miércoles con los niños.
 Se procede a ir al Liceo Nacional Los Guaritos, a solicitar el permiso
para realizar un conversatorio con los docentes. Llevándose a cabo ese
mismo día de manera satisfactoria, contando con la presencia del sub
director, y la profesora encargada de manos a la siembra de esa
institución.
 Finalmente se realizo la actividad ya acordada en el CEI José Tadeo
Monagas, realizando primeramente un conversatorio con las docentes
de la institución, y luego a los niños del tercer nivel. Partiendo de esto
procedimos a ir al espacio ya conformado para la siembra, y se realizo la
práctica a los niños, explicándoles como es el proceso de siembra de
maíz, seguidamente sembrando también unas plantas de ají que cada
uno de ellos había llevado.
 También se encontraron en la Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez, para la participación en la actividad del grupo de
trueque.
 Seguidamente de esta actividad se procede al desmalezamiento de la
parte de adelante del espacio ya conformado en la Universidad Nacional

26
Experimental Simón Rodríguez, continuando con la conformación de
camellones y posterior a esto, la siembra de maíz, además de esto se
aprovecho para sembrar en los espacios de atrás y se sacaron los
escombros que se encontraban en la parte posterior del terreno.
 Para concluir se procedió a hacer una revisión a la siempre encontrando
la caraotas ya lista, al igual que el chicharo, y el cebollín. Y logrando ver
que las matas de maíz ya han crecido bastante, al igual que las de piñas
y berenjenas.

27
FASE IV

CIERRE Y EVALUACION

Proceso

Durante la realización del proyecto de la planificación y conformación del


espacio alternativo, se pudo analizar, verificar, comprobar el desarrollo de los
objetivos y actividades de acuerdo a lo planificado.

Producto

Se obtuvo como producto final la correspondencia con los objetivos


establecidos en el informe, la ejecución de todas las actividades en el tiempo
planificado, cumpliendo con la metodología empleada, como la investigación
acción participativa, en cuanto a la evaluación se cumplieron las 120 horas del
servicio comunitario, 16 horas de inducción por parte de la directiva de Servicio
Comunitario y 102 horas, en la ejecución del proyecto.

28
FASE V

CAPITALIZACION DEL APRENDIZAJE

Aprendizaje

La finalidad de realizar este servicio comunitario se basa en poner en práctica


una agricultura a corto plazo, que permita una calidad de vida sostenible,
logrando así enriquecer los espacios libres de la universidad, dándole un buen
uso a las aéreas y al tiempo libre de la comunidad universitaria, alcanzando
así brindarle a la comunidad un aporte en cuanto a los cultivos a corto plazo, lo
cual trae como beneficios la obtención de diferentes rubros en un periodo de
tiempo determinado, además de ayudar a promover el desarrollo de los valores
de solidaridad, respeto y trabajo compartido. Por consiguiente se logro:

 La adquisición de competencias en el área.


 Competencias técnicas para la elaboración del diagnostico.
 Fortalecimiento de valores: solidaridad, cooperación, responsabilidad,
sensibilidad, compañerismo, trabajo en equipo.
 Pertenencia social del proyecto.
 Cambio de actitud.

Incidencias del Proyecto a Nivel del Contexto

Cuando se comenzó a desarrollar el proyecto, se empezó a ver un ligero


cambio en los participantes con respecto a la motivación por el desarrollo del
proyecto. De igual manera la ejecución de este proyecto dio un aprendizaje
muy significativo a la comunidad ya que dejo marcado el inicio de un gran
esfuerzo, unión, armonía, compañerismo y sólidos conocimientos teóricos y
prácticos en cuanto a la planificación y conformación de espacio productivos.

29
Sistematización de Actividades

La sistematización de las actividades del desarrollo del Servicio Comunitario se


expondrá mediante la experiencia de los participantes de manera escrita, para
lo cual se emplea un formato que realizo cada uno de los participantes y la
memoria fotográfica sobre la ejecución del mismo.

Experiencia de los Participantes

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Coordinación de Servicio Comunitario

Núcleo Maturin

Datos de la Identificación de la Comunidad:

Comunidad: Centro Educativo Inicial José Tadeo Monagas


Núcleo donde se encuentra: Maturin Estado Monagas
Especialidad o Carrera: Educación inicial
Dirección: Avenida Guaritos II, Parroquia Alto de los Godos, Municipio Maturin,
Estado Monagas

Datos de identificación del proyecto y su ejecución:

Nombre del Proyecto: Objetivo General del proyecto: Planificación y


conformación de espacios alternativos en la Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez núcleo Maturín.
Objetivos Específicos:
 Planificar las actividades para el desarrollo del proyecto de espacios
alternativos.
 Identificación de los espacios sugeridos, dentro de las líneas de acción.
 Desarrollar las actividades de acuerdo a la planificación establecida.
 Determinar los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.
 Presentar el proyecto de planificación y conformación de espacios
alternativos en la UNESR, núcleo Maturín.
Metodología Utilizada: Investigación acción participativa.
Cronograma de actividades: Se encuentra delimitado en el informe.
Nombre de la institución: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Datos Territoriales: Estado: Monagas. Municipio: Maturin. Parroquia: Los Godos

30
Características de la población atendida o beneficiada con el proyecto:
La comunidad atendida en este proyecto de Servicio Comunitario fueron: El
Liceo Nacional Los Guaritos, y el CEI José Tadeo Monagas instituciones de
educación inicial y básica y media, ubicada en Maturin Estado Monagas.

Contexto de la ejecución del proyecto

El servicio comunitario fue una actividad de provecho debido a que se pudo


realizar un proyecto útil a la comunidad del CEI José Tadeo Monagas. Como
participante me sentí a gusto con lo que estaba realizando, cada día se hacia un
poquito, y se iba avanzando hasta lograr lo que se quería, no fue fácil por cuanto
el terreno no estaba preparado ni desmalezado para la siembra, pero sin embargo
con todo nuestro esfuerzo, compromiso y dedicación se pudo lograr los objetivos.
Satisfecho por el logro alcanzado que también es el logro de todo el grupo, y
agradeciendo el apoyo y guía del facilitador vocero Luis Aray dimos por culminado
nuestro proyecto.

Debilidades y Fortalezas:

Si hablamos de debilidades no sería el termino adecuado, mejor se puede decir


que hubo inconvenientes pero de tipo climático, la realización del proyecto
aconteció en un periodo de lluvia que para efecto de la siembra es provechoso,
pero así como crecían las plantas que se habían sembrado así mismo crecía la
maleza, entonces se tenía que estar en constante desmalezamiento. También
algunas actividades no se daban en la hora planificada por la lluvia.

Como fortaleza se tuvo la fe que el proyecto era una realidad, se fomento el


trabajo de equipo, constancia, compromiso y perseverancia.

Los participantes de Servicio Comunitario

31
32

Das könnte Ihnen auch gefallen