Sie sind auf Seite 1von 22

Dinámica de fluidos

En física, la dinámica de fluidos es una sub-disciplina de la mecánica de fluidos que se


ocupa de flujo de fluido, la ciencia natural de los fluidos (líquidos y gases) en movimiento.
Cuenta con diversas subdisciplinas sí mismo, incluyendo la aerodinámica (el estudio del
aire y otros gases en movimiento) y la hidrodinámica (el estudio de los líquidos en
movimiento). Dinámica de fluidos tiene una amplia gama de aplicaciones, incluyendo el
cálculo de fuerzas y momentos en los aviones, la determinación de la tasa de flujo de masa
de petróleo a través de oleoductos, la predicción de los patrones del clima, la comprensión
de las nebulosas en el espacio interestelar y, según informes modelar detonación fisión
arma. Algunos de sus principios incluso se utilizan en la ingeniería de tráfico, donde el
tráfico es tratado como un fluido continuo. Dinámica de fluidos ofrece una estructura
sistemática que subyace a estas prácticas disciplinas que abarca las leyes empíricas y semi-
empíricos derivados de la medición de flujo y se utiliza para resolver problemas prácticos.
La solución a un problema de dinámica de fluidos típicamente implica el cálculo de
distintas propiedades del fluido, tales como velocidad, presión, densidad y temperatura,
como funciones del tiempo y el espacio. Históricamente, la hidrodinámica significaba algo
diferente de lo que es hoy. Antes del siglo XX, la hidrodinámica era sinónimo de dinámica
de fluidos. Esto todavía se refleja en los nombres de algunos temas de dinámica de fluidos,
como magnetohidrodinámica y estabilidad, tanto en hidrodinámica también aplicables, así
como la aplicación a los, gases.

Principio de Bernoulli
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 19 de marzo de 2014.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:
{{sust:Aviso referencias|Principio de Bernoulli}} ~~~~

Para el teorema matemático enunciado por Jakob Bernoulli, véase Teorema de Bernoulli.

Esquema del principio de Bernoulli.

En dinámica de fluidos, el principio de Bernoulli, también denominado ecuación de


Bernoulli o trinomio de Bernoulli, describe el comportamiento de un líquido moviéndose
a lo largo de una corriente de agua. Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su obra
Hidrodinámica (1738) y expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en
régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece
constante a lo largo de su recorrido.

Índice

 1 La ecuación de Bernoulli
 2 Ecuación de Bernoulli con fricción y trabajo externo
 3 Aplicaciones del principio de Bernoulli
 4 Véase también
 5 Referencias

La ecuación de Bernoulli

La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:

 cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido;


 potencial o gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea;
 energía de presión: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee.

La siguiente ecuación conocida como "ecuación de Bernoulli" (trinomio de Bernoulli)


consta de estos mismos términos.

donde:

 = velocidad del fluido en la sección considerada.

 = densidad del fluido.

 = presión a lo largo de la línea de corriente.

 = aceleración gravitatoria

 = altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia.

Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes supuestos:

 Viscosidad (fricción interna) = 0 Es decir, se considera que la línea de corriente sobre la


cual se aplica se encuentra en una zona 'no viscosa' del fluido.
 Caudal constante
 Flujo incompresible, donde ρ es constante.
 La ecuación se aplica a lo largo de una línea de corriente o en un flujo laminar.
Aunque el nombre de la ecuación se debe a Bernoulli, la forma arriba expuesta fue
presentada en primer lugar por Leonhard Euler.

Un ejemplo de aplicación del principio se da en el flujo de agua en tubería.

También se puede reescribir este principio en forma de suma de presiones multiplicando

toda la ecuación por

Se ha marcado esta página para ser borrada, y un bibliotecario se encargará de ello en


breve. Hay más información sobre los motivos de esta solicitud en Lo que Wikipedia no es
y en la política de borrado. La página cumple con el siguiente criterio de borrado rápido:

 G1: Vandalismo.

Por favor, notifica al autor de esta página pegando en su discusión lo siguiente:


{{subst:Aviso destruir|Principio de Bernoulli|G1}} ~~~~
La última edición en esta página fue hecha por 190.46.183.122 (disc. · contr.) hace 2 meses.

dcrefvgtbynumi, de esta forma el término relativo a la velocidad se llamará presión


dinámica, los términos de presión y altura se agrupan en la presión estática.

Esquema del efecto Venturi.

o escrita de otra manera más sencilla:


donde

 es una constante-

Igualmente podemos escribir la misma ecuación como la suma de la energía cinética, la


energía de flujo y la energía potencial gravitatoria por unidad de masa:

En una línea de corriente cada tipo de energía puede subir o disminuir en virtud de la
disminución o el aumento de las otras dos. Pese a que el principio de Bernoulli puede ser
visto como otra forma de la ley de la conservación de la energía realmente se deriva de la
conservación de la Cantidad de movimiento.

Esta ecuación permite explicar fenómenos como el efecto Venturi, ya que la aceleración de
cualquier fluido en un camino equipotencial (con igual energía potencial) implicaría una
disminución de la presión. Este efecto explica porqué las cosas ligeras muchas veces
tienden a salirse de un automóvil en movimiento cuando se abren las ventanas. La presión
del aire es menor fuera debido a que está en movimiento respecto a aquél que se encuentra
dentro, donde la presión es necesariamente mayor. De forma, aparentemente, contradictoria
el aire entra al vehículo pero esto ocurre por fenómenos de turbulencia y capa límite.

Ecuación de Bernoulli con fricción y trabajo externo

La ecuación de Bernoulli es aplicable a fluidos no viscosos, incompresibles en los que no


existe aportación de trabajo exterior, por ejemplo mediante una bomba, ni extracción de
trabajo exterior, por ejemplo mediante una turbina. De todas formas, a partir de la
conservación de la Cantidad de movimiento para fluidos incompresibles se puede escribir
una forma más general que tiene en cuenta fricción y trabajo:

donde:

 es el peso específico ( ). Este valor se asume constante a través del recorrido al


ser un fluido incompresible.
 trabajo externo que se le suministra (+) o extrae al fluido (-) por unidad de caudal
másico a través del recorrido del fluido.

 disipación por fricción a través del recorrido del fluido.

 Los subíndices y indican si los valores están dados para el comienzo o el final del
volumen de control respectivamente.
 g = 9,81 m/s2.

Aplicaciones del principio de Bernoulli

Chimenea
Las chimeneas son altas para aprovechar que la velocidad del viento es más constante y
elevada a mayores alturas. Cuanto más rápidamente sopla el viento sobre la boca de una
chimenea, más baja es la presión y mayor es la diferencia de presión entre la base y la boca
de la chimenea, en consecuencia, los gases de combustión se extraen mejor.

Tubería
La ecuación de Bernoulli y la ecuación de continuidad también nos dicen que si reducimos
el área transversal de una tubería para que aumente la velocidad del fluido que pasa por
ella, se reducirá la presión.

Natación
La aplicación dentro de este deporte se ve reflejado directamente cuando las manos del
nadador cortan el agua generando una menor presión y mayor propulsión.

Carburador de automóvil
En un carburador de automóvil, la presión del aire que pasa a través del cuerpo del
carburador, disminuye cuando pasa por un estrangulamiento. Al disminuir la presión, la
gasolina fluye, se vaporiza y se mezcla con la corriente de aire.

Flujo de fluido desde un tanque


La tasa de flujo está dada por la ecuación de Bernoulli.

Dispositivos de Venturi
En oxigenoterapia, la mayor parte de sistemas de suministro de débito alto utilizan
dispositivos de tipo Venturi, el cual está basado en el principio de Bernoulli.

Aviación y vehículos de alta velocidad


La sustentación de un avión puede describirse como una diferencia de velocidades en las
alas de los aviones, por consecuente, si en el extradós el viento fluye más rápido, entonces
se genera una pérdida de presión, y como en el intradós hay menos velocidad, su presión es
mayor, esto genera una fuerza de sustentación que le da al avión la habilidad de mantenerse
en el aire, de esta forma el ángulo de ataque del ala determina la diferencia de presión
existente, y cuanta sustentación resulta, lo mismo sucede a la inversa con los alerones de
los vehículos de alta velocidad, como los de Fórmula 1.1

La Energía en un sistema, desde el punto de vista del Principio de Energía, es la suma de la


Energía Potencial y la Cinética.

La Energía Interna es otro parámetro involucrado en el Principio de Energía pero, dada su baja
magnitud, es despreciada en el análisis hidráulico.

Con miras a lograr una mejor visualización del comportamiento del Sistema Hidráulico, es
común que los valores de energía involucrados en el Principio de Energía sean convertidos
a unidades de Longitud (al expresarlos como unidades de energía entre unidad de peso de
fluido), con lo cual estaríamos refiriéndonos a la energía en un punto como “Carga”
(del inglés Head), “Cabeza” o, simplemente, “Altura”.

Entonces, la Energía en cualquier punto en un Sistema Hidráulico, se expresa como la suma


de tres partes:

En la cual:

H:Energía total. Unidad: metros [m]


P:Presión [N/m2]
γ:Peso Específico [N/m3]
z:Cota o Elevación del punto en consideración [m]
V:Velocidad del Fluido [m/s]

De los tres términos del Principio de Energía, quizá el más importante para los efectos del diseño
de Sistemas de Abastecimiento de Agua, es el de Altura o Carga de Presión (P/γ), pues es éste el
que establecerá, por un lado, la calidad del servicio (debe garantizarse una Altura de Presión
mínima en los puntos de entrega para el funcionamiento adecuado de piezas sanitarias) y por el
otro las características estructurales de las conducciones (tuberías generalmente) que permitirán
la entrega del preciado líquido a los usuarios. En este Tutorial vimos cómo utilizar este término en
el cálculo estructural de tuberías de acero.

La Ecuación del Principio de Energía presentada anteriormente, sólo reconoce variación de


los elementos que la componen en la dirección principal del movimiento, lo cual
permite que los problemas relacionados con el flujo en tuberías sean resueltos formulando
el balance energético entre distintas secciones, según se presenta en esta figura entre dos
puntos característicos (1 y 2) de una tubería.
Notemos en esta figura que, entre los dos puntos de control, la Energía Total (la suma de
los tres componentes del Principio de Energía), representada por la línea de color Rojo, es
diferente entre los dos puntos o, dicho de otra forma, la Altura Total en el punto 1 es mayor
que en el punto 2.

Como el Principio de Energía establece que la energía a lo largo de dos puntos en un


sistema debe conservarse, el planteamiento energético entre los dos puntos debería ser el
siguiente:
Siendo esta última ecuación conocida como la Ecuación de Energía, en la que hemos
incluido el término “hp” para expresar la pérdida de energía de total entre los dos puntos.

Así como entre los dos puntos puede existir pérdida de energía (hp), también podremos encontrar
ganancias de energía (como en el caso en el que exista un equipo de bombeo entre los puntos en
consideración), en cuyo caso la ecuación debería plantearse con un “hg” sumado al término de
energía Total en el punto 1 (a la izquierda de la igualdad).

Aspectos

tomar

en

cuenta

en

la

formulación

del

Principio

de

Energía

Con relación a la figura previa, hay que destacar varios aspectos, cuando se trata del
planteamiento energético en la mayoría de las Aplicaciones prácticas en sistemas de
Abastecimiento de Agua:

 De manera invariable, la Altura Total de un Sistema disminuirá en la dirección del


movimiento, ante la presencia de las fuerzas de resistencia como lo son las pérdidas de
energía por fricción y localizadas (expresadas como hp en la ecuación anterior). La única
situación en la que se espere un aumento de la Altura Total en la dirección del
movimiento es ante la existencia de Sistemas de Bombeo, según destacamos en la nota
anterior.
 Dada la relación de dimensiones entre los estanques y las tuberías, en la mayoría de los
casos se podrá ignorar en ellos el término de Altura o Carga de Velocidad (V2/2g), siendo
posible mantener la equivalencia entre la altura total y la Altura Piezométrica en estos
elementos (representan prácticamente el mismo valor).

La Altura Piezométrica es la altura a la que se elevaría el agua en el Sistema


Hidráulico, cuando se instala en él un tubo abierto a la atmósfera llamado
Piezómetro. La Altura Total, en cambio, sería la altura a la que se elevaría el agua si
instalamos en el Sistema un Tubo de Pitot, el cual es similar al piezómetro pero
además toma en cuenta la velocidad del fluido.

 Una práctica común (a veces normativa) es la de realizar los diseños de los Sistemas de
Abastecimiento de Agua para valores “normales” de velocidad de flujo en las
conducciones (entre los 0,60 y los 3 m/s normalmente), razón por la cual el término de
Carga de Velocidad representa una magnitud muy reducida comparada con los términos
de Cota (z) y Carga de Presión (P/γ), en virtud de lo cual resulta admisible el
planteamiento energético en base a la altura piezométrica:

 De no existir variaciones en las condiciones del flujo entre dos puntos en un Sistema
Hidráulico (cambios de sección o caudal, por ejemplo), la línea de Altura Total o la Línea
de Altura Piezométrica, pueden ser expresadas como una pendiente longitudinal, cuya
magnitud nos dará una idea de la tasa de pérdida de energía lineal entre los puntos en
consideración: a mayor pendiente, mayor cantidad de pérdida unitaria (y, de seguro,
mayor caudal conducido).

Veamos finalmente un ejemplo para resaltar los aspectos anteriormente referidos sobre la
aplicación del Principio de Energía:

Calculemos la Carga de presión requerida en el Punto 1 del tramo de tubería presentado en la


figura anterior, suponiendo que su diámetro es de 500 mm y de forma tal que se garantice en el
Punto 2 una Carga o Altura de Presión mínima de 20 m.

En el Punto 1 la elevación de la tubería es de 135 m, mientras que en el Punto 2 es de 112


m. El caudal conducido es de 156 l/s y las pérdidas de energía entre los dos puntos de
control es de 14,56 m (en otro Tutorial veremos cómo calcular las pérdidas de energía). La
separación entre estos dos puntos es de 1.350 m.
Cálculo

de

la

Carga

de

Velocidad

(V

/2g)

En

la

Ecuación

de

Energía:

No habiendo cambios de geometría ni de caudal entre los dos puntos, sabremos que la
Carga de Velocidad es la misma en ambos. Así que, conocida la sección de la tubería y el
caudal que ésta conduce podremos, utilizando la Ecuación de Continuidad, determinar la
velocidad del flujo:

Con este valor tendremos que el valor de la Carga de Velocidad es de 0,031 m.


Cálculo

de

la

Carga

de

Presión

en

el

Punto

1,

para

garantizar

20

en

el

Punto

Apliquemos el Principio de Energía entre los dos Puntos, sustituyendo los valores
conocidos:
De esta forma, el diagrama de nuestro sistema, de acuerdo al Principio de Energía queda
así:

En el que la posición (elevación) de la Línea de Altura Piezométrica en el Punto 1 estaría


en la elevación 146,56 m y la del Punto 2 en la elevación 132 m. Este descenso entre los
niveles de energía garantiza o establece que el flujo será desde el punto 1 al punto 2,
independientemente de la pendiente de la tubería, si estamos hablando de flujo a presión en
tuberías.

Notemos que el término de carga de velocidad es un valor con una magnitud muy pequeña
en comparación con cualquiera de los otros términos involucrados en el Principio de
Energía. De hecho, en este ejemplo, representa menos del 1% del valor de la presión
calculada en el Punto 1. Es por ello, según referíamos anteriormente, que este parámetro se
suele despreciar, realizándose el planteamiento de la Ecuación de Energía sólo en
términos de la Altura o Carga Piezométrica. Claro, en este ejemplo la carga de velocidad
se anula al ser la misma entre los dos puntos, pero la simplificación aplica a prácticamente
todas las situaciones en los Sistemas de Abastecimiento.
Cantidad de movimiento

Ejemplo de colisión elástica (m1 = 4 kg, u1 = 5 m/s, m2 = 4 kg, u2 = 0 m/s) de dos cuerpos de la
misma masa: todo el momento lineal es transferido del primero al segundo.

Ejemplo de colisión elástica (m1 = 1000 kg, u1 = 5 m/s, m2 = 0,1 kg, u2 = 0 m/s) de un objeto muy
pesado contra otro muy ligero, existe una pequeña transferencia de momento al más ligero que
sale disparado a mayor velocidad, mientras que el primer cuerpo apenas sufre una ligera
deceleración v1 = 4,999 m/s, v2 = 9,999 m/s

La cantidad de movimiento, momento lineal, ímpetu o moméntum es una magnitud


física fundamental de tipo vectorial que describe el movimiento de un cuerpo en cualquier
teoría mecánica. En mecánica clásica, la cantidad de movimiento se define como el
producto de la masa del cuerpo y su velocidad en un instante determinado. Históricamente,
el concepto se remonta a Galileo Galilei. En su obra Discursos y demostraciones
matemáticas en torno a dos nuevas ciencias, usa el término italiano impeto, mientras que
Isaac Newton en Principia Mathematica usa el término latino motus1 (movimiento) y vis
motrix (fuerza motriz). Momento y momentum son palabras directamente tomadas del latín
mōmentum, término derivado del verbo mŏvēre 'mover'.

La definición concreta de cantidad de movimiento difiere de una formulación mecánica a


otra: en mecánica newtoniana se define para una partícula simplemente como el producto
de su masa por la velocidad, en la mecánica lagrangiana o hamiltoniana se admiten formas
más complicadas en sistemas de coordenadas no cartesianas, en la teoría de la relatividad la
definición es más compleja aun cuando se usan sistemas inerciales, y en mecánica cuántica
su definición requiere el uso de operadores autoadjuntos definidos sobre un espacio
vectorial de dimensión infinita.
En mecánica newtoniana, la forma más usual de introducir la cantidad de movimiento es
como el producto de la masa (kg) de un cuerpo material por su velocidad (m/s), para luego
analizar su relación con las leyes de Newton. No obstante, tras el desarrollo de la física
moderna, esta manera de operar no resultó ser la más conveniente para abordar esta
magnitud fundamental. El defecto principal es que esta definición newtoniana esconde el
concepto inherente a la magnitud, que resulta ser una propiedad de cualquier ente físico con
o sin masa, necesaria para describir las interacciones. Los modelos actuales consideran que
no sólo los cuerpos másicos poseen cantidad de movimiento, también resulta ser un atributo
de los campos y los fotones.

La cantidad de movimiento obedece a una ley de conservación, lo cual significa que la


cantidad de movimiento total de todo sistema cerrado (o sea uno que no es afectado por
fuerzas exteriores, y cuyas fuerzas internas no son disipadoras) no puede ser cambiada y
permanece constante en el tiempo.

En el enfoque geométrico de la mecánica relativista la definición es algo diferente.


Además, el concepto de momento lineal puede definirse para entidades físicas como los
fotones o los campos electromagnéticos, que carecen de masa en reposo.

Índice

 1 Cantidad de movimiento en mecánica clásica


o 1.1 Mecánica newtoniana
o 1.2 Mecánica lagrangiana y hamiltoniana
o 1.3 Cantidad de movimiento de un medio continuo
 2 Cantidad de movimiento en mecánica relativista
 3 Cantidad de movimiento en mecánica cuántica
 4 Conservación
o 4.1 Mecánica newtoniana
o 4.2 Mecánica lagrangiana y hamiltoniana
o 4.3 Mecánica del medio continuo
o 4.4 Mecánica relativista
o 4.5 Mecánica cuántica
 5 Véase también
 6 Referencia
o 6.1 Bibliografía

Cantidad de movimiento en mecánica clásica


Mecánica newtoniana

Históricamente el concepto de cantidad de movimiento surgió en el contexto de la


mecánica newtoniana en estrecha relación con el concepto de velocidad y el de masa. En
mecánica newtoniana se define la cantidad de movimiento lineal como el producto de la
masa por la velocidad:
La idea intuitiva tras esta definición está en que la "cantidad de movimiento" dependía
tanto de la masa como de la velocidad: si se imagina una mosca y un camión, ambos
moviéndose a 40 km/h, la experiencia cotidiana dice que la mosca es fácil de detener con la
mano mientras que el camión no, aunque los dos vayan a la misma velocidad. Esta
intuición llevó a definir una magnitud que fuera proporcional tanto a la masa del objeto
móvil como a su velocidad.

Mecánica lagrangiana y hamiltoniana

En las formulaciones más abstractas de la mecánica clásica, como la mecánica lagrangiana


y la mecánica hamiltoniana, además del momento lineal y del momento angular se pueden
definir otros momentos, llamados momentos generalizados o momentos conjugados,
asociados a cualquier tipo de coordenada generalizada. Se generaliza así la noción de
momento.

Si se tiene un sistema mecánico definido por su lagrangiano L definido en términos de las


coordenadas generalizadas (q1,q2,...,qN) y las velocidades generalizadas, entonces el
momento conjugado de la coordenada qi viene dado por:2

Cuando la coordenada qi es una de las coordenadas de un sistema de coordenadas


cartesianas, el momento conjugado coincide con una de las componentes del momento
lineal, y, cuando la coordenada generalizada representa una coordenada angular o la medida
de un ángulo, el momento conjugado correspondiente resulta ser una de las componentes
del momento angular.

Cantidad de movimiento de un medio continuo

Si estamos interesados en averiguar la cantidad de movimiento de, por ejemplo, un fluido


que se mueve según un campo de velocidades es necesario sumar la cantidad de
movimiento de cada partícula del fluido, es decir, de cada diferencial de masa o elemento
infinitesimal:

Cantidad de movimiento en mecánica relativista

La constancia de la velocidad de la luz en todos los sistemas inerciales tiene como


consecuencia que la fuerza aplicada y la aceleración adquirida por un cuerpo material no
sean colineales en general, por lo cual la ley de Newton expresada como F=ma no es la
más adecuada. La ley fundamental de la mecánica relativista aceptada es F=dp/dt.
El principio de relatividad establece que las leyes de la física conserven su forma en los
sistemas inerciales (los fenómenos siguen las mismas leyes). Aplicando este principio en la
ley F=dp/dt se obtiene el concepto de masa relativista, variable con la velocidad del cuerpo,
si se mantiene la definición clásica (newtoniana) de la cantidad de movimiento.

En el enfoque geométrico de la mecánica relativista, puesto que el intervalo de tiempo


efectivo percibido por una partícula que se mueve con respecto a un observador difiere del
tiempo medido por el observador. Eso hace que la derivada temporal del momento lineal
respecto a la coordenada temporal del observador inercial y la fuerza medida por él no
coincidan. Para que la fuerza sea la derivada temporal del momento es necesario emplear la
derivada temporal respecto al tiempo propio de la partícula. Eso conduce a redefinir la
cantidad de movimiento en términos de la masa y la velocidad medida por el observador
con la corrección asociada a la dilatación de tiempo experimentada por la partícula. Así, la
expresión relativista de la cantidad de movimiento de una partícula medida por un
observador inercial viene dada por:3

donde son respectivamente el módulo al cuadrado de la velocidad de la partícula y la

velocidad de la luz al cuadrado y es el factor de Lorentz.

Además, en mecánica relativista, cuando se consideran diferentes observadores en diversos


estados de movimiento surge el problema de relacionar los valores de las medidas
realizadas por ambos. Eso sólo es posible si en lugar de considerar vectores
tridimensionales se consideran cuadrivectores que incluyan coordenadas espaciales y
temporales. Así, el momento lineal definido anteriormente junto con la energía constituye
el cuadrivector momento-energía o cuadrimomento P:

Los cuadrimomentos definidos como en la última expresión medidos por dos observadores
inerciales se relacionarán mediante las ecuaciones suministradas por las transformaciones
de Lorentz.

Cantidad de movimiento en mecánica cuántica

La mecánica cuántica postula que a cada magnitud física observable le corresponde un

operador lineal autoadjunto , llamado simplemente "observable", definido sobre un


dominio de espacio de Hilbert abstracto. Este espacio de Hilbert representa cada uno de los
posibles estados físicos que puede presentar un determinado sistema cuántico.
Aunque existen diversas maneras de construir un operador asociado a la cantidad de
movimiento, la forma más frecuente es usar como espacio de Hilbert para una partícula el

espacio de Hilbert y usar una representación de los estados cuánticos como funciones
de onda. En ese caso, las componentes cartesianas del momento lineal se definen como:

Resulta interesante advertir que dichos operadores son autoadjuntos sólo sobre el espacio

de funciones absolutamente continuas de que constituyen un dominio denso de dicho


espacio. Cuidado con esto, pues los autovalores del operador momento, salvo que nos

limitemos a , no tienen por qué ser reales. De hecho, en general pueden ser complejos.

Conservación
Mecánica newtoniana

En un sistema mecánico de partículas aislado (cerrado) en el cual las fuerzas externas son
cero, el momento lineal total se conserva si las partículas materiales ejercen fuerzas
paralelas a la recta que las une, ya que en ese caso dentro de la dinámica newtoniana del
sistema de partículas puede probarse que existe una integral del movimiento dada por:

Donde son respectivamente los vectores de posición y las velocidades para la partícula
i-ésima medidas por un observador inercial.

Mecánica lagrangiana y hamiltoniana

En mecánica lagrangiana «si el lagrangiano no depende explícitamente de alguna de las


coordenadas generalizadas entonces existe un momento generalizado que se mantiene
constante a lo largo del tiempo», resultando por tanto esa cantidad una integral del
movimiento, es decir, existe una ley de conservación para dicha magnitud. Pongamos por
caso que un sistema mecánico tiene un lagrangiano con n grados de libertad y su
lagrangiano no depende de una de ellas. Por ejemplo, la primera de ellas, es decir:

En ese caso, en virtud de las ecuaciones de Euler-Lagrange existe una magnitud conservada

que viene dada por:


Si el conjunto de coordenadas generalizadas usado es cartesiano entonces el tensor métrico

es la delta de Kronecker y la cantidad coincide con el momento lineal en la


dirección dada por la primera coordenada.

En mecánica hamiltoniana existe una forma muy sencilla para determinar si una función
que depende de las coordenadas y momentos generalizados da lugar o no a una ley de
conservación en términos del paréntesis de Poisson. Para determinar esa expresión
calculemos la derivada a lo largo de la trayectoria de una magnitud:

A partir de esa expresión podemos ver que para «un momento generalizado se conservará
constante en el tiempo, si y sólo si, el hamiltoniano no depende explícitamente de la
coordenada generalizada conjugada» como se puede ver:

Mecánica del medio continuo

Si estamos interesados en averiguar la cantidad de movimiento de, por ejemplo, un fluido


que se mueve según un campo de velocidades es necesario sumar la cantidad de
movimiento de cada partícula del fluido, es decir, de cada diferencial de masa o elemento
infinitesimal:

Si se introduce el tensor de tensiones que caracteriza las fuerzas internas en el interior de un


medio continuo la ecuación de balance de la cantidad de movimiento en términos de las
fuerzas exteriores se puede expresar como:

donde:

es el tensor de tensiones de Cauchy.

es la densidad de materia.
la densidad de fuerza sobre el cuerpo.

la velocidad en cada punto del medio continuo.

Mecánica relativista

En teoría de la relatividad la cantidad de movimiento o cuadrimomento se define como un


vector P el producto de la cuadrivelocidad U por la masa (en reposo) de una partícula:

En relatividad general esta cantidad se conserva si sobre ella no actúan fuerzas exteriores.
En relatividad general la situación es algo más compleja y se puede ver que la cantidad de
movimiento se conserva para una partícula si esta se mueve a lo largo de una línea
geodésica. Para ver esto basta comprobar que la derivada respecto al tiempo propio se
reduce a la ecuación de las geodésicas, y esta derivada se anula si y sólo si la partícula se
mueve a lo largo de una línea de universo que sea geodésica:4

En general para un cuerpo macroscópico sólido de cierto tamaño en un campo gravitatorio


que presenta variaciones importantes de un punto a otro del cuerpo no es posible que cada
una de las partículas siga una línea geodésica sin que el cuerpo se fragmente o perdiendo su
integridad. Esto sucede por ejemplo en regiones del espacio-tiempo donde existen fuertes
variaciones de curvatura. Por ejemplo en la caída dentro de un agujero negro, las fuerzas de
marea resultantes de la diferente curvatura del espacio-tiempo de un punto a otro
despedazarían un cuerpo sólido cayendo dentro de un agujero negro.

Mecánica cuántica

Como es sabido en mecánica cuántica una cantidad se conserva si el operador autoadjunto


que representa a dicha magnitud u observable conmuta con el hamiltoniano, de modo
similar a como en mecánica hamiltoniana una magnitud se conserva si el paréntesis de
Poisson con el hamiltoniano se anula. Tomando como espacio de Hilbert del sistema de una

partícula dentro de un potencial una representación de tipo . Se tiene que:

Por tanto, si el potencial no depende de las coordenadas , entonces la cantidad de


movimiento de la partícula se conserva. Además, la última expresión es formalmente
equivalente a la del caso clásico en términos del paréntesis de Poisson. Teniendo en cuenta
claro está, que éste es el hamiltoniano cuántico, y que las cantidades físicas, no son las
mismas que en la mecánica clásica, sino operadores que representan las cantidades clásicas
(observables).

Ejercicio de ecuación de continuidad

Un caudal de agua circula por una tubería de 1 cm de sección interior a una velocidad de
0,5 m/s. Si deseamos que la velocidad de circulación aumente hasta los 1,5 m/s, ¿qué
sección ha de tener tubería que conectemos a la anterior?

Aplicando la ecuación de continuidad:

Sustituyendo por la expresión de la superficie del círculo:

Simplificando y despejando:

Sustituyendo:
Ecuación de bernulli

Una aplicación muy extendida del sistema anterior es el tubo de Venturi. Este sistema
permite medir la velocidad de flujo de un fluido a través de una tubería utilizando un
sistema como el de la figura:

Obtén la expresión teórica que permite calcular la velocidad de circulación en la tubería 1


en función de su diámetro, del diámetro del estrechamiento y de la longitud y dendisdad de
la columna de líquido manométrico (h).

Como punto de partida toma:

- La ecuación de continuidad:

- El teorema de Bernoulli simplificado para altura constante:

Despejamos en la ecuación de continuidad v2 y sustituimos en el teorema de Bernoulli:

Y despejando v1:

Para calcular la presión en P2 y P1 tenemos en cuenta lo siguiente. Una vez que se estabilice
el sistema, la presión en la base del tubo manométrico (tubo amarillo) ha de ser la misma
por la derecha y por la izquierda. Por lo tanto la diferencia de presión entre los puntos 1 y 2
en la tubería ha de ser igual y de sentido contrario a la diferencia de presión entre la
columna de altura h de fluido y la columna h de fluido manométrico (generalmente
mercurio) por lo tanto:

Sustituyendo:

Das könnte Ihnen auch gefallen