Sie sind auf Seite 1von 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

DETERMINACION DE LA PENDIENTE DE LA CUENCA DEL RIO


PATIVILCA, MEDIANTE LOS MÉTODOS ALVORD, HORTON Y NASH

HIDROLOGIA GENERAL-HH113

DOCENTE
Ing. Ricardo Baca Rueda

INTEGRANTES
Barboza Troncoso Aaron
Chipana Ticona Fabian
Vidal Heidinger Jharison
Castro Vélez Joseph

Lima – Perú
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 2
Delimitación de la cuenca ......................................................................................................... 2
Criterio de Alvord ..................................................................................................................... 4
Criterio de Horton ..................................................................................................................... 5
Criterio de Nash ........................................................................................................................ 6
Curva Hipsométrica .................................................................................................................. 8
Ubicación y descripciones ambientales de la cuenca ................................................................ 8
Descripciones ambientales de la cuenca ................................................................................... 9
Características de las estaciones hidrométricas y meteorológicas ......................... 10
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................................. 12
Criterio de Alvord ................................................................................................................... 12
Criterio de Horton ................................................................................................................... 13
Criterio de Nash ...................................................................................................................... 15
Curva Hipsométrica ................................................................................................................ 18
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 19
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 19
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................... 19

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se analiza una de las características físicas más importantes de la cuenca
hidrológica del río Pativilca, la pendiente. Esta influye principalmente en la velocidad de
escorrentía, es decir, el tiempo en el que llega el agua al lecho del río.
Para realizar los análisis cuantitativos se emplearán 3 métodos: criterio de Alvord, criterio de
Horton y criterio de Nash. El criterio de Alvord analiza la pendiente existente entre curvas de
nivel, trabajando con la faja definida por las líneas medias que pasan entre las curvas de nivel,
con este criterio se relaciona el área de la cuenca, la longitud de las curvas de nivel, así como la
distancia entre ellas.
En el caso del criterio de Horton una de sus cualidades principales es la facilidad con la cualidad
de pueden determinar los parámetros para el cálculo, ya que el trazo de una grilla sobre la
proyección en un plano de la cuenca es su principal herramienta (el arreglo de cuadrados de la
grilla depende del área de la cuenca), dentro de este arreglo se miden las longitudes de las líneas
de la malla dentro de la cuenca y se cuentan las intersecciones y tangencias de cada línea con las
curvas de nivel.
Para el caso del criterio de Nash es similar al criterio de Horton ya que también se hace uso de
una grilla, sin embargo, el parámetro más resaltante para el cálculo es la distancia mínima entre
curvas de nivel. Este criterio depende en gran medida de la cantidad de intersecciones que se
obtengan en el interior de la cuenca entre la grilla y la proyección de la cuenca ya que la
pendiente se obtendrá al realizar el promedio entre todas las intersecciones.
Por último, se hará uso de la gráfica de curva hipsométrica para conocer cómo se distribuye el
área de una cuenca a distintos niveles topográficos, esto se hará dividiendo el volumen total del
relieve de la cuenca sobre su superficie proyectada.

METODOLOGÍA
Los procedimientos para la determinación del Divortium Aquarum y el cálculo de la pendiente
de la cuenca Pativilca en los tres métodos se realizó con el software Arcgis y el análisis de los
datos obtenidos se realizaron en Excel.

Delimitación de la cuenca
Se descargó las cartas nacionales 20h, 20i, 20j, 21h, 21i, 21j, 22h, 22i y 22j de la página web
SIGMED en formato shape. Posterior a ello, se unió los shapes que contenían las curvas de
nivel de cada carta y se procedió a crear un archivo TIN (redes irregulares de triángulos).
Luego, se obtuvo el modelo digital de elevación (DEM) que permitió hallar la dirección del
flujo y el flujo acumulado con el comando “Hidrology”. A partir de estos dos últimos, se obtuvo
la cuenca Pativilca delimitada en un nuevo shape, a través del comando “Watershed”.

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Ilustración 1. Archivo TIN creado a partir de las cartas


20h, 20i, 20j, 21h, 21i, 21j, 22h, 22i y 22j

Ilustración 2. Modelo digital de elevación (DEM)

Ilustración 3. Cuenca del río Pativilca delimitada

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Criterio de Alvord
Este criterio analiza la pendiente que existe entre las curvas de nivel, trabajando con las fajas
definidas por las líneas medias que pasan entre dichas curvas. El desarrollo del criterio empezó
nombrando y etiquetando curvas de nivel cada 100 m (Ilustración 1); luego, se determinó la
longitud de cada curva de nivel usando el comando “Calcule Geometry” en el “Table”
(Ilustración 2) del archivo de las curvas de nivel. Finalmente, se convirtió el “Table” a formato
Excel para su posterior análisis.

Ilustración 4. Etiquetado de curvas de nivel cada 100 m

Ilustración 5: Obtención de la longitud de las curvas de nivel cada 100 m

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Criterio de Horton
Este criterio toma en cuenta la cantidad de intersecciones de la malla con las curvas de nivel en
los ejes X e Y, también las longitudes de las rectas dentro de la cuenca en ambos sentidos. Se
inició con la elaboración de una malla de 25x19 debido a que el área de la cuenca fue mayor que
250km2 a través del comando “Create Fishnet”. Posteriormente, se orientó la malla en sentido
del río principal y se interceptó las rectas del eje X e Y con las curvas de nivel con una
equidistancia entre curvas de 100m. Después de ello, se contabilizó el número de intersecciones
y tangenciales en ambos ejes en la tabla de atributos del shape “intersección”. Luego, se halló
las longitudes de las rectas dentro de la cuenca a través de un corte de la malla con respecto al
borde de la cuenca. Finalmente, se extrajo los datos de longitud de las rectas y el número de
intersecciones y tangenciales a un formato Excel para su posterior análisis.

Ilustración 6: Malla orientada al río principal

Ilustración 7: Intersecciones con el eje X

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Ilustración 8: Intersecciones con el eje Y

Ilustración 9: Total de Intersecciones con el eje X

Ilustración 10: Total de intersecciones con el eje Y

Criterio de Nash
Este criterio actúa de manera similar al criterio de Horton, toma en cuenta la cantidad de
intersecciones y tangenciales que tiene la malla a elaborar con las curvas de nivel. Se comenzó
elaborando una malla de 16*21, a través del comando “Create Fishnet”, en la dirección del río
principal, con la condición que tenga aproximadamente 100 intersecciones ubicadas dentro de la

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

cuenca y se determinó sus coordenadas UTM. Luego, se determinó la distancia mínima entre
curvas de nivel que pase por el punto de intersección y que corte a esas curvas de nivel de forma
perpendicular. Posteriormente, se determinó la longitud de cada curva de nivel usando el
comando “Calcule Geometry” en el “Table” del archivo de las curvas de nivel. Finalmente, se
convirtió todos los “Table” obtenidos a formato Excel para su posterior análisis.

Ilustración 11: Malla orientada al río principal

Ilustración 12: Hallando distancia mínima entre curvas de nivel

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Ilustración 13: Hallando el total de intersecciones y tangenciales entre la malla y las curvas de nivel

Curva Hipsométrica
Para la realización de la curva se procedió a obtener los datos necesarios de la cuenca en el
Arcgis. Se inició reclasificando de las alturas del modelo digital de elevación (DEM) en 20
áreas con equidistancia entre curvas de nivel de 255.8m. Luego se halló las cotas máximas y
mínimas; y se procedió a calcular los promedios de las cotas. Posteriormente, se exportó a una
tabla Excel todos los datos y se calculó el acumulado de áreas y el % acumulado de áreas.

Ilustración 14: Reclasificación del DEM en 20 áreas

Ubicación y descripciones ambientales de la cuenca


Ubicación Geográfica
Geográficamente la cuenca del rio Pativilca se encuentra ubicada entre los paralelos 9o50l y
10o55l de latitud sur y los meridianos 76o45l y 77o50l de longitud oeste.

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Tabla 1: Ubicación geográfica Fuente: ANA

Políticamente la Cuenca del Rio Pativilca forma parte de las provincias de Barranca y
Cajatambo del departamento de Lima y de las provincias de Ocros y Bolognesi del
departamento de Ancash.
Demarcación hidrográfica
Hidrográficamente la cuenca del Rio Pativilca limita por el:

 Norte: con la cuenca del Rio Culebras.


 Sur: con la cuenca del Rio Huaura.
 Este: con la cuenca del Rio Santa.
 Oeste: con el Océano Pacifico.

Descripciones ambientales de la cuenca


Medio ambiente físico

 Geomorfología: El relieve de la cuenca del Rio Pativilca es el caracteristico de los ríos


de la Costa, correspondiente a una hoya hidrográfica de forma alargada, fondo
profundo, fuertes pendientes, de fisiografía escarpada y en partes abrupta, cortada por
quebradas de cauce profundo y estrechas gargantas. Esta limitada por las cordilleras de
Huauhuash y Raura, donde los nevados por deglaciacion han formado lagunas, como
Viconga, Juarau, Solterococha, etc.
La cuenca presenta un área total de drenaje, hasta su desembocadura en el Oceano
Pacifico de 4 774 Km2 y un perímetro aproximado de 423,5 Km.
 Suelos: El 21,8% de la superficie es improductiva, esto se debe principalmente a que
los suelos de los terrenos son poco desarrollados impidiendo la explotación agrícola y
ganadera. Las únicas tierras aptas para el cultivo solo representan el 5,8% del total de la
superficie de la cuenca y se concentran en el valle bajo de los ríos Pativilca y Ocros,
asociados a los cursos fluviales principales.

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

El 49% de la superficie de la cuenca corresponde a pastos de montaña con una calidad


media y pendientes fuertes y el 23,4% restante de cuenca es de protección forestal (no
tiene uso concreto y definido en la actualidad).
 Hidrología: La cuenca de Pativilca, ubicada en la parte central de la vertiente
occidental de la Cordillera Occidental, pertenece al Sistema hidrogrrafico del pacifico,
compuesta por un total de 52 cuencas que abarcan una extensión aproximada de 290
000 Km2, que equivalen al 22% del área total del país. La cuenca del Rio Pativilca es el
0,37% del territorio Nacional.
Medio ambiente socioeconómico

 Sectores productivos
Sector agrícola: La agricultura de bajo riego representa el 93,2% y cuenta con un total
de 66 000 ha dedicadas a la agricultura; 16 000 ha corresponden al sector valle y 50 000
ha a la cuenca alta. En la zona valle predomina el sembrio de caña de azúcar, maíz,
algodón. En la cuenca alta predomina el sembrio de hortalizas, pastos, cultivos
extensivos y frutales.
Sector pecuario: En la cuenca este representa un total de 22 860 cabezas de ganado
vacuno, asi como ganado ovino, porcino y aves de corral.
Sector minero: Se desarrolla en la parte alta de la cuenca, en los distritos de Aquí,
Gorgor y Copa del departamento de Lima y los distritos de Pacllón y San Pedro de
departamento de Ancash.

Características de las estaciones hidrométricas y meteorológicas


En la cuenca del Rio Pativilca, se han registrado 10 estaciones meteorológicas cuyas
características técnicas se muestran en el siguiente cuadro:

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Tabla 2: Estaciones Metereológicas Fuente: Naturalización 2003 y 2004

Tabla 3: Estaciones Hidrométricas Fuente: Naturalización 2003 y 2004

En la cuenca del Rio Pativilca, se han registrado 8 estaciones hidrométricas cuyas características
técnicas se muestran en el siguiente cuadro:

Características de las estaciones

 Temperatura promedio: Durante los periodos de (1965-2013) es de unos 5oC en la


zona de cabecera y de 20oC en la zona de desembocadura, existiendo una clara
variación de temperatura dependiendo de la altitud.
 Humedad relativa: Fluctúa entre 50 y 90% a lo largo del año. La humedad relativa
tiene un comportamiento inverso en la estación de la Costa, en comparación a las dos
estaciones situadas en la zona alta montaña. En la costa durante los meses de mayo a
septiembre presenta máximos de humedad, mientras que en las estaciones de la zona de
alta montaña en estos meses presenta un descenso en sus valores hasta alcanzar los
mínimos en julio y agosto. Los valores promedio multianuales oscilan en 70,5 y 83,6 %.
 Velocidad del viento: Es mayor a mayor altura. La velocidad del viento es muy
variable a lo largo del año en las estaciones ubicados a mayor cota, en cambio en la
costa los registros de viento se mantienen casi estables a lo largo del año. En la costa el
promedio es de 2,7 m/s y en las de mayor cota varía entre 2,0 m/s y 0,9 m/s.
 Evaporación media: A lo largo del año se sitúa entre 58 mm en el mes de febrero y
130 mm en el mes de julio. Sus máximos se presentan en los meses de junio a agosto y
sus mínimos en los meses de enero a marzo.
 Evapotranspiración potencial: A lo largo de año se encuentra entre 1 500 mm/año, en
la zona costa donde es el máximo valor. Varia notablemente con respecto a sus
máximos en los periodos de noviembre a marzo, con máximos de 170 mm/mes y valles

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

en los meses de abril a septiembre con valores inferiores a 80mm/mes. Aumenta


dependiendo de la altitud, teniendo una variación anual entre las estaciones de altitud
elevada y las zonas más bajas. Se puede observar que la distribución mensual se
extrema en la Costa, siendo el incremento intermensual en la costa de hasta 92mm/mes
entre junio y enero y solo 42 mm/mes en la sierra.
 Precipitación total promedio: es superior a 500 mm, concentra los valores más
elevados en los meses de enero a marzo y los más bajos de junio a agosto. De la misma
manera hay una variabilidad zonal, siendo las cuencas de cabecera las que mayor
registro de precipitación registran frente a las de desembocadura que reúnen los valores
más bajos.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Criterio de Alvord
Con los datos obtenidos del programa ArcGis se elaboró la siguiente tabla en Excel.
Curva de Cota Longitud (Km) Curva de Cota Longitud (Km)
100 11.12129974 2700 0.158877999
200 5.109630108 2800 2.221169949
300 1.023810029 2900 1.401489973
400 0.382432997 3000 1.719799995
500 3.958650112 3100 0.500003994
600 13.92910004 3200 0.849667013
700 31.92880058 3300 3.437350035
800 0.860390007 3400 1.073860049
900 84.79589844 3500 5.501930237
1000 107.0100021 3600 9.39673996
1100 2.052959919 3700 15.875
1200 0.809617996 3800 25.03039932
1300 2.55321002 3900 36.03450012
1400 3.077960014 4000 1.772009969
1500 0.966683984 4100 0.34228301
1600 1.336799979 4200 3.613960028
1700 0.244813994 4300 0.539743006
1800 1.473940015 4400 0.984606028
1900 0.888984978 4500 0.703643024
2000 5.477079868 4600 0.998703003
2100 0.105705 4700 0.337893993
2200 3.775470018 4800 0.149603993
2300 0.868409991 4900 2.451659918
2400 6.690810204 5000 2.321589947
2500 0.893330991 5100 0.60176897
2600 1.90692997 5200 0.136135995
Tabla 4: Longitud de cada curva de nivel

[*] La tabla mostrada solo representa una muestra de la población total de datos, la totalidad de
los datos se encuentra en el CD entregado con el presente trabajo.
Hallando la pendiente usando la siguiente expresión:
𝐷∗𝐿
𝑆=
𝐴

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Donde:
𝑆 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎.
𝐷 = 𝐷𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙í𝑛𝑒𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑠.
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎.
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎

Usando los datos obtenidos:

𝐷 = 0.1 𝐾𝑚 𝐿 = 23801.31903 𝐾𝑚 𝐴 = 4577 𝐾𝑚2


La pendiente media de la cuenca es: 𝑆 = 52%
Hallando el error respecto a la pendiente teórica:
De trabajos anteriores realizados por el ANA se sabe que: 𝑆𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 = 58 %
𝑆𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝑆𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
𝑆𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
58% − 52%
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 % = 10.34 %
52%

Criterio de Horton
Con los datos obtenidos del programa ArcGis se elaboró la siguiente tabla en Excel.

N° de Nx Lx N° de Ny Ly
línea línea
1 39 16783.74 1 0 1785.34
2 77 28584.15 2 5 4203.02
3 150 58903.58 3 3 7580.64
4 234 73059.69 4 15 12741.54
5 390 102354.50 5 32 18782.32
6 410 104867.99 6 58 22909.38
7 380 92782.35 7 69 23423.64
8 260 81961.84 8 73 24717.20
9 240 60967.14 9 97 29107.03
10 260 55138.70 10 126 37211.14
11 130 40375.80 11 138 40249.13
12 97 26673.89 12 154 45860.32
13 76 26646.38 13 157 45784.12
14 87 19527.90 14 171 49114.39
15 66 17179.96 15 196 56656.19
16 52 14370.85 16 268 67769.95
17 29 12361.20 17 304 77987.22
18 14 5447.09 18 324 89368.28
Total 2991 837986.75 19 316 91575.63

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

20 264 74878.62
21 39 17184.36
Total 2809 838889.44
Tabla 5: Longitud de las líneas y número de intersecciones y tangenciales

Cálculo de la pendiente
𝑁𝑥 ∗ 𝐷 𝑁𝑦 ∗ 𝐷
𝑆𝑥 = 𝑆𝑦 =
𝐿𝑥 𝐿𝑦

Reemplazando valores se tiene la pendiente de la cuenca en cada dirección:


2991 ∗ 100
𝑆𝑥 = = 0.36
837986.75
2809 ∗ 100
𝑆𝑦 = = 0.33
838889.44
Aplicación de la fórmula de Horton
𝑁 ∗ 𝐷 ∗ 𝑠𝑒𝑐𝜃
𝑆=
𝐿
Donde
𝑁 = 𝑁𝑥 + 𝑁𝑦 𝐿 = 𝐿𝑥 + 𝐿𝑦 𝐷 = 100𝑚

La 𝑠𝑒𝑐𝜃 se considera igual a 1 por recomendación de la guía de práctica, reemplazando valores


se tiene el valor de la pendiente media de la cuenca:
(2991 + 2809) ∗ 100
𝑆= ∗ 100%
(837986.75 + 838889.44)
𝑆 = 34.6%
También se puede hallar la pendiente media aplicando la media aritmética y la media
geométrica:
𝑆𝑥 + 𝑆𝑦 0.36 + 0.33
𝑆1 = = ∗ 100% = 34.5%
2 2

𝑆2 = √𝑆𝑥 ∗ 𝑆𝑦 = √0.36 ∗ 0.33 ∗ 100% = 34.45%

Se observa que las tres fórmulas brindan una pendiente similar, pero elegimos la pendiente
resultante de la fórmula de Horton debido a que se acerca más al valor teórico en comparación
con los otros dos resultados. Además, se aprecia que el valor de esta pendiente se aleja de las
pendientes obtenidas con el criterio de Alvord en 33.5% y con Nash en 38.3%.
Cálculo del error
Se toma en cuenta la pendiente calculada por la fórmula de Horton.
𝑆𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑆𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100%
𝑆𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

58% − 34.6%
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100% = 40.3%
58%
El error obtenido fue grande debido posiblemente a que la cantidad de cuadriculas de la malla
no fue la suficiente para lograr la exactitud deseada.

Criterio de Nash
Con los datos obtenidos del programa ArcGis se elaboró la siguiente tabla en Excel.
Intersección Coordenadas Distancia Mínima (Km) Pendiente
X Y
1 264117.27 8908646.46 176.0930023 2.4648
2 270221.42 8910882.12 50.16740036 3.9693
3 266352.05 8902542.71 103.560997 3.5733
4 272456.26 8904778.26 139.3549957 4.6757
5 262484.56 8894203.98 21.50600052 5.3105
6 262484.62 8894204.03 124.1019974 3.4600
7 264720.15 8888100.53 114.1289978 4.4188
8 270823.57 8890335.92 29.7493 7.6083
9 260848.61 8879760.31 27.77300072 9.8133
10 266955.46 8881996.97 71.21379852 2.5851
11 273059.01 8884232.41 134.5500031 2.7699
12 279162.51 8886467.85 80.50969696 2.2658
13 256983.36 8871422.41 159.378006 3.2902
14 263087.38 8873658.13 271.769989 2.5084
15 269190.8 8875893.42 108.1780014 3.4473
16 275294.57 8878128.95 30.45219994 4.6141
17 281397.94 8880364.37 27 6.6592
18 287501.06 8882600.85 176.1660004 4.3441
19 247014.35 8860848.97 90.66760254 2.1877
20 253115.83 8863083.66 109.987999 2.4291
21 259219.34 8865319.09 16.09550095 7.0941
22 265323.08 8867553.91 15.21310043 5.6419
23 271426.32 8869790.09 150.0509949 2.4090
24 277529.87 8872025.39 37.33620071 10.6835
25 283633.1 8874260.73 4.279699802 29.0639
26 289736.89 8876496.26 75.23609924 2.2712
27 237040.72 8850273.84 25.65819931 3.9208
28 243144.22 8852509.36 39.17440033 5.1654
29 249247.77 8854744.68 14.57359982 25.9131
30 261454.78 8859215.58 72.83170319 2.0964
31 267558.29 8861451.02 15.97159958 13.3574
32 273661.79 8863686.45 218.7510071 3.3039
33 279765.31 8865921.88 56.77529907 2.9609
34 285868.82 8868157.32 15.12959957 9.5756
35 214862.12 8835228.6 13.96010017 23.9417
36 220965.64 8837464.04 47.04679871 7.4603
37 227069.15 8839699.47 84.54149628 3.9750
38 233172.63 8841934.9 14.54310036 15.3373
39 239276.17 8844170.34 84.14309692 2.0843
40 245379.68 8846405.78 76.32810211 2.2835

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

41 251483.19 8848641.21 0.663382002 604.4336


42 257586.7 8850876.64 52.05720139 6.2033
43 263690.2 8853112.07 6.162749767 24.0275
44 269793.71 8855347.51 32.6242981 4.7362
45 275897.25 8857582.95 157.8589935 2.0731
46 282000.75 8859818.38 9.653059959 73.6361
47 288104.25 8862053.81 341.7669983 6.8024
48 210994.06 8826889.63 320.7820129 6.8930
49 217097.53 8829125.18 23.81430054 18.0485
50 223201.08 8831360.53 66.27279663 2.4271
51 229304.58 8833595.96 63.18799973 2.1768
52 235408.09 8835831.39 24.91130066 5.9887
53 241511.6 8838066.83 25.78319931 21.8139
54 247615.14 8840302.27 5.339159966 41.2966
55 253718.62 8842537.7 39.62139893 4.3989
56 259822.13 8844773.13 90.9312973 3.9574
57 265925.65 8847008.57 33.55070114 5.3504
58 272029.15 8849244 47.82899857 3.1753
59 278132.67 8851479.43 52.84840012 2.6826
60 284236.18 8853714.87 44.45019913 3.7505
61 290339.68 8855950.3 44.6629982 2.6978
62 201022.47 8816315.28 229.7779999 7.9121
63 207125.96 8818550.71 476.9039917 3.3958
64 213229.48 8820786.17 332.0910034 4.5965
65 219333 8823021.58 22.31279945 9.6508
66 225532.91 8825292.33 24.45479965 5.1984
67 231540.07 8827492.47 41.20840073 2.9532
68 237643.53 8829727.89 13.44149971 10.7856
69 243747.04 8831963.31 4.149680138 44.9439
70 249850.53 8834198.75 32.45270157 4.5479
71 255954.06 8836434.19 0.66365099 201.4457
72 262057.44 8838669.57 41.332901 2.3733
73 268161.11 8840905.07 55.55970001 2.3793
74 274264.59 8843140.49 28.14489937 11.8460
75 280368.12 8845375.93 49.37239838 2.6336
76 286471.6 8847611.35 68.93119812 2.8672
77 292575.12 8849846.78 34.0041008 17.7288
78 221568.44 8816918.08 9.084489822 22.7574
79 227671.95 8819153.51 38.48210144 6.6217
80 233775.45 8821388.93 81.09269714 3.9814
81 239878.96 8823624.37 6.360429764 14.1355
82 245982.47 8825859.81 26.16060066 4.4770
83 252085.98 8828095.24 169.2129974 2.1387
84 258189.49 8830330.68 5.41617012 18.5679
85 264293 8832566.11 3.840480089 43.1734
86 270396.52 8834801.55 12.82339954 12.1346
87 276500.02 8837036.98 1.644449949 249.6473
88 282603.53 8839272.41 49.59619904 6.4220
89 288707.04 8841507.85 83.67980194 2.5185
90 294810.55 8843743.28 74.59159851 9.5549

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

91 242114.39 8817520.86 634.9780273 2.1898


92 248217.9 8819756.3 65.33529663 3.9249
93 254321.41 8821991.73 21.5890007 3.1906
94 260424.9 8824227.16 5.825759888 20.8918
95 266528.43 8826462.6 80.42430115 2.1263
96 272631.95 8828698.02 52.33349991 2.4572
97 278735.5 8830933.48 15.18970013 17.2968
98 284838.95 8833168.9 213.3170013 2.5162
99 290942.47 8835404.34 72.79509735 2.2073
100 274867.38 8822594.52 68.94879913 2.6672
101 280970.95 8824829.78 83.62770081 5.9092
102 287074.41 8827065.37 105.1380005 2.5190
103 293177.92 8829300.8 181.598999 2.9308
104 283206.32 8818726.46 130.048996 9.5465
105 289309.84 8820961.86 494.6910095 2.9425
Tabla 6: Coordenadas de los puntos de intersección, distancia mínima entre curvas de nivel y pendiente parcial

Hallando la pendiente usando la siguiente expresión:


𝐷
𝑆𝑖 =
𝑑𝑖
Donde:
𝑆𝑖 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛.
𝐷 = 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙.
𝑑𝑖 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙.

Y luego,
∑𝑆𝑖
𝑆=
𝑛

Donde:
𝑆 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎.
𝑆𝑖 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛.
𝑛 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑦 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
Usando los datos obtenidos:
∑𝑆 = 1922.2082 𝑛 = 3293
La pendiente media de la cuenca es: 𝑆 = 58.37%
Hallando el error respecto a la pendiente teórica:
De trabajos anteriores realizados por el ANA se sabe que: 𝑆𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 = 58 %
𝑆𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝑆𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
𝑆𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

58% − 58.37%
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 % = −0.64%
58%

Curva Hipsométrica
A continuación, se presenta los datos de altitudes mínimas, máximas y promedio; y las áreas
con el acumulado y el porcentaje acumulado ordenados en 20 partes en Excel.

N° Área Cota Cota Promedio Acumulado de %


mínima máxima de cotas áreas Acumulado
de áreas
1 79818087.8 50.00 305.16 177.58 4598059956.6 100.00
2 122417629.0 309.13 561.78 435.46 4518241868.8 98.26
3 99099985.4 561.93 812.01 686.97 4395824239.8 95.60
4 106274645.0 820.26 1073.35 946.80 4296724254.4 93.45
5 113000888.3 1076.68 1328.50 1202.59 4190449609.4 91.14
6 117933466.8 1330.34 1583.36 1456.85 4077448721.0 88.68
7 134076450.9 1586.08 1840.68 1713.38 3959515254.2 86.11
8 169501332.5 1842.34 2097.45 1969.90 3825438803.4 83.20
9 179814905.7 2097.61 2352.45 2225.03 3655937470.9 79.51
10 199096803.3 2354.05 2609.42 2481.74 3476122565.2 75.60
11 191473727.5 2609.46 2863.61 2736.54 3277025761.9 71.27
12 198648387.0 2865.49 3121.18 2993.33 3085552034.5 67.11
13 221517614.5 3121.34 3376.35 3248.85 2886903647.4 62.79
14 249319420.3 3377.38 3632.78 3505.08 2665386033.0 57.97
15 247974171.6 3634.39 3888.98 3761.68 2416066612.7 52.55
16 321962848.5 3889.57 4144.90 4017.24 2168092441.0 47.15
17 457384548.1 4145.19 4401.02 4273.10 1846129592.5 40.15
18 680247411.2 4401.19 4656.27 4528.73 1388745044.4 30.20
19 615227058.8 4657.01 4912.81 4784.91 708497633.3 15.41
20 93270574.5 4913.06 5168.87 5040.97 93270574.5 2.03
Tabla 7: Áreas y altitudes de la cuenca ordenadas en 20 partes

De la tabla se utilizó los valores de cotas promedio y el porcentaje de acumulación de áreas para

Curva Hipsométrica
6000.00
5000.00
4000.00
Cota (m)

3000.00
2000.00
1000.00
0.00 pág. 18
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
Área parcial/Área total (%)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

graficar la curva Hipsométrica en el Excel.

Se observa que la cuenca Pativilca es de tipo A, lo que indica que posee un gran potencial
erosivo y se encuentra en la fase de juventud.

CONCLUSIONES
 La pendiente de la cuenca Pativilca se encuentra en un rango de 35% a 58.37%, por ello
el tipo de terreno es ligeramente empinado.
 El método más exacto fue el método de Nash (58.37%) debido a que se aproxima
considerablemente con la pendiente teórica obtenida por el ANA (58%).
 La cuenca hidrológica de Pativilca es joven lo que indica que posee un gran potencial
erosivo.

Ilustración 15: Curva Hipsométrica de la cuenca Pativilca

RECOMENDACIONES
 Para el método de Alvord, se recomienda escoger curvas de nivel cada 50 metros con el
objetivo de tener más exactitud al aplicar la fórmula.
 Para el método de Horton, se recomienda usar una cantidad mayor de 25 cuadrículas en
la malla con la finalidad de aumentar la exactitud del método.
 Para el método de Nash, se recomienda utilizar herramientas que permitan una mayor
precisión en el trazado de rectas perpendiculares entre curvas, ya que debido a la falta
de conocimiento en el manejo de ArcGis por parte de los usuarios provocó errores en el
trazado de las rectas.

BIBLIOGRAFIA
 Autoridad Nacional del Agua (2010). Estudio de máximas avenidas en las cuencas de la
zona centro de la vertiente del Pacífico. Lima,Peru. pp. 17-20. Disponible en:
http://www.ana.gob.pe/media/390377/informe%20final%20zona%20centro.pdf
 Autoridad Nacional del Agua. (2015). Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca
de Pativilca (pp. 9,16). Lima,Peru. Disponible en:
http://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/ANA/3/ANA0000055_1.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
 Determinación de las características físicas de la cuenca. (2015). [pdf] Corrientes,
Argentina. Disponible en: http://ing.unne.edu.ar/pub/hidrologia/hidro-tp1.pdf [Accedido
el 15 Sep. 2018].

pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

pág. 20

Das könnte Ihnen auch gefallen