Sie sind auf Seite 1von 15

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

´´POR UNA TECNOLOGIA PROPIA COMO PRINCIPIO DE


LIBERTAD.´´

UNIDAD II

REY IVÁN GARCÍA DOMÍNGUEZ

TERMODINAMICA

H. CIUDAD DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAX. 11 DE ABRIL DEL


2019.

0
CONTENIDO

1
NOTACION Y/ O ACRONIMO

2
LISTA DE FIGURAS

3
LISTA DE TABLAS

4
RESUMEN

5
INTRODUCCION

6
DESARROLLO DEL TRABAJO
PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA
Hasta el momento se han considerado por separado varias formas de energía como
el calor Q, el trabajo W y la energía E, y no se ha hecho ningún intento para
relacionarlas entres si durante un proceso. La primera ley de la termodinámica,
conocida también como el principio de conservación de la energía, brinda una base
sólida para estudiar las relaciones entre las diversas formas de interacción de
energía. A partir de observaciones experimentales, la primera ley de la
termodinámica, establece que la energía no se puede crear ni destruir durante un
proceso; solo puede cambiar de forma. Por lo tanto, cada cantidad de energía por
pequeña que sea debe justificarse durante un proceso.
Se sabe que una roca en alguna elevación posee cierta energía potencial, y que
parte de esta se convierte en cinética cuando cae la roca (Fig. 2-37). Los datos
experimentales muestran que la disminución de energía potencial (𝑚𝑔∆𝑧) es
exactamente igual al incremento en energía cinética [𝑚(𝑣22 − 𝑣12 )/2] cuando la
resistencia del aire es insignificante, con lo que se confirma el principio de
conservación de la energía para la energía mecánica.
Considere un sistema que experimenta una serie de procesos adiabáticos desde un
estado especificado 1 a otro también especificado 2. Siendo adiabáticos es evidente
que estos procesos no tienen que ver con transferencia de calor, pero si con varias
clases de interacción de trabajo, las mediciones cuidadosas durante estos
experimentos indica lo siguiente: para todos los procesos adiabáticos entre dos
estados especificados de un sistema cerrado, el trabajo neto realizado es el mismo
sin importar la naturaleza del sistema cerrado ni los detalles del proceso.
Considerando que existe un número infinito de maneras para llevar a cabo
interacciones de trabajo en condiciones adiabáticas, el enunciado anterior parece
ser muy poderoso para tener implicaciones trascendentes.
Este enunciado, basado en gran medida en los experimentos hechos por Joule en
la primera mitad del siglo XIX, no se puede extraer de ningún otro principio físico
conocido y se reconoce como principio fundamental o primera ley de termodinámica
o solo primera ley.
Una consecuencia importante de la primera ley es la existencia y definición de la
propiedad energía total E. considerando que el trabajo neto es el mismo para todos
los procesos adiabáticos de un sistema cerrado entre dos estados especificados, el
valor del trabajo neto debe depender únicamente de los estados finales del sistema
y por lo tanto debe corresponder al cambio en una propiedad del sistema; esta
propiedad; es la energía total. Note que la primera ley no hace referencia al valor de
la energía total de un sistema cerrado en un estado, tan solo establece que el
cambio de energía total durante un proceso adiabático debe ser igual al trabajo neto

7
realizado. En consecuencia, se puede asignar cualquier valor arbitrario conveniente
a la energía total en un estado específico para servir como punto de referencia.
Implícita en el enunciado de la primera ley se encuentra la conservación de la
energía. Aunque la esencia de la primera ley es la existencia de la propiedad
energía total, con frecuencia se considera a la primera ley como un enunciado del
principio de la conservación de la energía. A continuación se desarrolla la relación
de la primera ley con la ayuda de algunos ejemplos familiares utilizando argumentos
intuitivos.
Primero se consideran algunos procesos en los que hay transferencia de calor pero
no interacciones de trabajo. La papa cocida en el horno es un buen ejemplo para
este caso (Fig. 2-38) como resultado de la transferencia de calor a la papa, se
incrementa la energía de esta. Si se ignora cualquier transferencia de masa (la
perdida de humedad de la papa), el incremento en la energía total de la papa se
vuelve igual a la cantidad de transferencia de calor.
Es decir, si se transfieren 5 kJ de calor a la papa, su energía se incrementa también
en 5 kJ.
Otro ejemplo, considere el calentamiento del agua contenida en una cacerola sobre
una estufa (Fig. 2-39). Si se transfieren 15 kJ de calor al agua desde el elemento
de calentamiento y se pierden 3 kJ del agua al aire circundante, el incremento de
energía del agua será igual a la transferencia neta de calor al agua, que es de 12
kJ.
Ahora se tiene como sistema a una habitación perfectamente aislada (es decir,
adiabática) calentada mediante un calentador eléctrico (Fig. 2-40). Como resultado
del trabajo eléctrico realizado, se incrementara la energía del sistema. Como el
sistema es adiabático y no puede haber transferencia de calor desde o hacia los
alrededores (Q=0), el principio de conservación de la energía dicta que el trabajo
eléctrico hecho sobre el sistema debe ser igual al incremento de energía del
sistema.
Esta vez se sustituye el calentador eléctrico por una rueda de paletas (Fig. 2-41).
Como resultado del proceso de agitación se incrementa la energía del sistema y de
nuevo, como existe interacción de calor entre el sistema y sus alrededores (Q=0),
el trabajo de la flecha (eje) realizado sobre el sistema debe presentarse como un
incremento en la energía del sistema.
Algo notable es que la temperatura del aire aumenta cuando se comprime (Fig. 2-
42) debido a que la energía se transfiere al aire en forma de trabajo de frontera. En
ausencia de transferencia de calor (Q=0), todo el trabajo de frontera se almacena
en el aire como parte de su energía total. El principio de conservación de la energía
dicta que el incremento en la energía del sistema debe ser igual al trabajo de frontera
realizado sobre el sistema.

8
Es posible extender estos criterios a sistemas en los que se tienen al mismo tiempo
varias iteraciones de calor y trabajo. Por ejemplo, si un sistema gana 12 kJ de calor
durante un proceso mientras que el trabajo realizado sobre él es de 6 kJ, el
incremento en la energía del sistema durante el proceso es de 18 kJ (Fig. 2-43). Es
decir, el cambio en la energía de un sistema durante el proceso es igual a la
transferencia neta de energía hacia (o desde) el sistema.
BALANCE DE ENERGIA
De acuerdo con el análisis anterior, el principio de conservación de la energía se
expresa: el cambio neto (incremento o disminución) en la energía total del sistema
durante un proceso es igual a la diferencia entre la energía total que entra y la
energía total que sale del sistema durante el proceso. Es decir,
(𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎) – (𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎)
= (𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎)
𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
Esta relación es más conocida como balance de energía y es aplicable a cualquier
tipo de sistema que experimenta cualquier clase de proceso. El uso exitoso de esta
relación para resolver problemas de ingeniería depende de la comprensión de las
distintas formas de energía y de reconocer los modos como esta se transfiere.
BALANCE DE ENERGIA PARA SISTEMAS CERRADOS
El balance de energía para cualquier sistema que experimenta alguna clase de
proceso se expresó como
𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 (KJ) (4-11)

Transferencia neta de energía Cambio en las energías interna,


por calor, trabajo y masa. cinética, potencial, eléctrica.

O bien en la forma de tasa, como


(kW) (4-12)
𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑑𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 /𝑑𝑡

Tasa de transferencia neta de Tasa de cambio de energía, interna,


energía por calor, trabajo y masa cinética, potencial, eléctrica.

Para tasas constantes, las cantidades totales durante un intervalo de tiempo ∆𝑡 se


relacionan con las cantidades por unidad de tiempo como.
𝑑𝐸
𝑄 = 𝑄∆𝑡, 𝑊 = 𝑊∆𝑡, 𝑦 ∆𝐸 = ( ) ∆𝑡 𝑘𝐽 (4 − 13)
𝑑𝑡

9
Que se obtiene al dividir las cantidades de la ecuación 4-11 entre la masa m del
sistema. El balance de energía se puede expresar también en forma diferencial
como.
𝛿𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝛿𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑑𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑜 𝛿𝑒𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝛿𝑒𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑑𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 (4 − 15)
Para un sistema cerrado que experimenta un ciclo, los estados inicial y final son
idénticos, por lo tanto, ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝐸2 − 𝐸1 = 0. Entonces el balance de energía para
un ciclo se simplifica a 𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 0 o 𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 . Al observar que un
sistema cerrado no tiene que ver con ningún flujo másico que cruce sus fronteras,
el balance de energía para un ciclo se puede expresar en términos de interacciones
de calor como

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑄𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑜 𝑊̇𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑄̇𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜) (4 − 16)
Es decir, la salida de trabajo neto durante un ciclo es igual a la entrada neta de
calor (Fig. 4-11).
Las relaciones de balance de energía (o la primera ley)
expresadas anteriormente son de naturaleza intuitiva y son
fáciles de usar cuando se conocen las magnitudes y las
direcciones de las transferencias de calor y trabajo. Sin
embargo, al efectuar un estudio analítico general o
resolver un problema relacionado con una interacción
desconocida de calor o trabajo, es necesario suponer una
dirección para estas interacciones. En tales casos, es
común usar la convención de signos de la termodinámica
clásica y suponer el calor que se transfiere al sistema (entrada de calor) en la
cantidad Q, así como el trabajo que realizara el sistema (salida de trabajo) en la
cantidad W, para después resolver el problema. La relación del balance de energía
en este caso para un sistema cerrado se convierte en
𝑄𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑜 𝑄 − 𝑊 = ∆𝐸 (4 − 17)
Donde 𝑄 = 𝑄𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 es la
entrada neta de calor y 𝑊 = 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 =
𝑊𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑊𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 es la salida neta de trabajo.
Obtener una cantidad negativa para Q o W significa
simplemente que la dirección supuesta para esa
cantidad es errónea y debe invertirse. En la figura
4-12 se ofrecen varias formas de esta “tradicional”
relación de la primera ley para sistemas cerrados
La primera ley no se puede probar en forma
matemática, pero tampoco se sabe de algún
proceso en la naturaleza que la haya violado, y esto
se debe tomar como demostración suficiente. Observe que si fuera posible probar

10
la primera ley con base en otros principios físicos, entonces esta sería una
consecuencia de tales principios en lugar de ser por sí misma una ley física
fundamental.
El calor y el trabajo no son distintas como cantidades de energía, y quizá se
pregunte porque aun así se les diferencia, ya que después de todo el cambio en el
contenido de energía de un sistema es igual a la cantidad de energía que cruza las
fronteras del sistema, y no importa si la energía los cruza en forma de calor o trabajo.
En apariencia, las relaciones de la primera ley serían mucho más simples si se
tuviera una cantidad que podríamos llamar interacción de energía para representar
tanto al calor como al trabajo; así, desde el punto de vista de la primera ley, tanto el
calor como el trabajo no son diferentes en absoluto, pero desde el punto de vista de
la segunda ley, sin embargo, calor y trabajo son muy diferentes.
EJEMPLO 4-5 Calentamiento eléctrico de un gas a presión constante
Un dispositivo de cilindro-embolo contiene 25g de vapor de agua saturado que se
mantiene a una presión constante de 300 kPa. Se enciende un calentador de
resistencia eléctrica dentro del cilindro y pasa una corriente de 0.2 A durante 5
minutos desde una fuente de 120 V. al mismo tiempo, ocurre una perdida de calor
de 3.7 kJ. a) muestre que para un sistema cerrado el trabajo de frontera 𝑊𝑏 y el
cambio de energía interna ∆𝑈 en la relación de la primera ley se puede combinar en
un término, ∆𝐻, para un proceso a presión constante. b) Determine la temperatura
final del vapor.
Solución En un dispositivo de cilindro-embolo se expande vapor de agua saturado
a presión constante debido al calentamiento. Se demostrara que ∆𝑈 + 𝑊𝑏 = ∆𝐻, y
se determinara la temperatura final.
Suposiciones 1 El recipiente es estacionario, por lo tanto los cambios de energía
cinética y potencial son cero, ∆𝐸𝐶 = ∆𝐸𝑃 = 0. Por consiguiente ∆𝐸 = ∆𝑈 y la
energía interna es la única forma de energía del sistema que puede cambiar durante
este proceso. 2 Los cables eléctricos constituyen una parte muy pequeña del
sistema, asi que se puede ignorar el cambio de energía de los cables.
Analisis Se toma el contenido del
cilindro, incluidos los alambres de la
resistencia, como el sistema (Fig. 4-
13), el cual es un sistema cerrado
porque ninguna masa cruza sus
fronteras durante el proceso. Se
observa que un dispositivo de
cilindro-embolo normalmente se
relaciona con una frontera móvil y,
por ende, con trabajo de frontera 𝑊𝑏 .
La presión permanece constante

11
durante el proceso, de modo que 𝑃2 = 𝑃1 . También, se pierde calor del sistema y se
realiza trabajo eléctrico 𝑊𝑒 sobre el sistema.
a) Esta parte de la solución requiere un análisis general para un sistema cerrado
que experimenta un proceso de cuasiequilibrio a presión constante, así
mismo, el trabajo se expresa como la suma del trabajo de frontera y de otras
formas (como el eléctrico y el de flecha). Entonces el balance de energía se
puede expresar como
𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

0 0
Transferencia neta de
𝑄 − 𝑊 = ∆𝑈 + ∆𝐸𝐶 + ∆𝐸𝑃
Cambios en las energías
energía por
𝑄 calor, trabajo
− 𝑊𝑜𝑡𝑟𝑜 − 𝑊y𝑏 = 𝑈2interna,
− 𝑈1 cinética, potencial,
masa etc.
Para un proceso a presion constante el trabajo de frontera esta dado como 𝑊𝑏 =
𝑃0 (𝑉2 − 𝑉1 ) = 𝑈2 − 𝑈1
Sin embargo,
𝑃0 = 𝑃2 = 𝑃1 → 𝑄 − 𝑊𝑜𝑡𝑟𝑜 = (𝑈2 + 𝑃2 𝑉2 ) − (𝑈1 + 𝑃1 𝑉1 )
También, 𝐻 = 𝑈 + 𝑃𝑉, y entonces
𝑄 − 𝑊𝑜𝑡𝑟𝑜 = 𝐻2 − 𝐻1 kJ (4-18)
Que es la relación buscada (Fig. 4-14) Esta ecuación es muy conveniente en el
análisis de sistemas cerrados que experimentan un proceso de cuasiequilibrio a
presión constante porque los términos de entalpia se ocupan del trabajo de frontera
de forma automática, y ya no es necesario determinarlo por separado.
b) La única otra forma de trabajo en este caso es el trabajo eléctrico, que se
puede determinar a partir de
1𝑘𝐽
𝑉 𝑠
𝑊𝑟 = = (120𝑉)(0.2𝐴)(300𝑠) ( ) = 7.2 𝑘𝐽
∆𝑡 1000𝑉𝐴

Estado 1 𝑃1 = 3000 𝑘𝑃𝑎


Vapor sat. 𝑇2 = 200°𝐶 (Tabla A-6)

Por lo tanto el vapor estara a 200°C al final de este proceso.


Comentario En sentido estricto, para este proceso el cambio de energia potencial
del vapor no es cero porque su centro de gravedad sube un poco. Si se supone un
cambio de elevacion de 1m (que es bastante improbable), el cambio en la energia

12
potencial del vapor serian 0.0002 kJ, lo cual es muy pequeño en comparacion con
los otros terminos en la relacion de la primera ley. Por lo tanto, en problemas de
esta clase, se ignora siempre el termino de energia potencial.

CONCLUSIONES

13
REFERENCIAS

14

Das könnte Ihnen auch gefallen