Sie sind auf Seite 1von 81

CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA FLUIDA

Estudia el movimiento mecánico de una partícula en un flujo sin importar las fuerzas que lo
ocasionen, también se puede decir que la cinemática de una partícula estudia: El fenómeno físico
que consiste en el cambio de posición de una partícula en un fluido en movimiento, en el espacio
y el tiempo con respecto a un sistema de referencia establecido sin importar las causas que
producen dicho movimiento. (Flores ,2017)

1.1Métodos que analizan el movimiento de los fluidos

Existen dos métodos para analizar el movimiento de un fluido el método Lagrangiano y


Euleriano los cuales veremos en este primer capítulo.

1.1.1 Método Lagrangiano

Por este método el estudio se centra en una partícula individual en el que se observara
su movimiento en función del tiempo, sus parámetros de posición, velocidad y
aceleración se denotan vectorialmente de la siguiente manera:

A. Vector posición

𝑟⃗(𝑡) = 𝑥(𝑡)𝑖̂ + 𝑦(𝑡)𝑗̂ + 𝑧(𝑡)𝑘̂

B. Vector velocidad

El cual se obtiene derivando el vector posición en función del tiempo.

𝑑𝑥(𝑡) 𝑑𝑦(𝑡) 𝑑𝑧(𝑡)


⃗⃗ (𝑡) =
𝑉 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

⃗⃗ (𝑡) = 𝑢(𝑡)𝑖̂ + 𝑣(𝑡)𝑗̂ + 𝑤(𝑡)𝑘̂


𝑉

C. Vector aceleración

De igual manera se obtiene derivando el vector velocidad en función del tiempo.

𝑑𝑢(𝑡) 𝑑𝑣(𝑡) 𝑑𝑤(𝑡)


𝑎⃗(𝑡) = 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑎⃗(𝑡) = 𝑎𝑥 (𝑡)𝑖̂ + 𝑎𝑦 (𝑡)𝑗̂ + 𝑎𝑧 (𝑡)𝑘̂


2.1.1 Método Euleriano

En este tipo de análisis no estará centrado en una sola partícula, sino en el conjunto de
partículas en movimiento el cual es conocido como flujo, se llevara su estudio
determinándolo en un volumen de control en función del espacio y el tiempo.

A. Velocidad de la partícula

Tendremos por el método Euleriano la explicación de fluido en movimiento conocido


como flujo y su vector velocidad el cual estará en función del espacio y tiempo:

𝑉̅ = 𝑉(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡)

B. Aceleración total de la partícula

La aceleración se obtendrá aplicando el criterio de la derivada sustancial a la vector


velocidad dada mediante el método conocido como regla de la cadena.

𝑉̅ = 𝑉(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡)

𝐷𝑉 𝑑𝑉 𝑑𝑥 𝑑𝑉 𝑑𝑦 𝑑𝑉 𝑑𝑧 𝑑𝑉 𝑑𝑡
= . + . + . + .
𝐷𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑦 𝑑𝑡 𝑑𝑧 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝐷𝑉 𝑑𝑉 𝑑𝑉 𝑑𝑉 𝑑𝑉
= .𝑢 + .𝑣 + .𝑤 +
𝐷𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡

𝑑𝑉 𝑑𝑉 𝑑𝑉 𝑑𝑉
𝑎𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑢. + 𝑣. + 𝑤. +
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡

Acel. Convectiva Acel. Local


a. Aceleración convectiva

Es el cambio de velocidad que se suscita por efecto del cambio de la posición de la


partícula en un campo de flujo definido.

z
Aquí se produce la aceleración convectiva.

x'

Fig. N°1-Fuente: Gabriel García


Traslación de la partícula de un punto a otro donde se produce una aceleración de esta la
cual llamaremos aceleración convectiva.

𝑑𝑉 𝑑𝑉 𝑑𝑉
𝑎𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐. = 𝑢. + 𝑣. + 𝑤.
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
b. Aceleración Local

No es nada más que la aceleración instantánea, representa el cambio de velocidad


en un instante de tiempo dado y un punto determinado como es (x, y, z).

V (t)
z

(t)
s

alocal
d
am

(t+Δt)

V (t+Δt)
y

Fig. N°2-Fuente: Gabriel Garcia


Representación vectorial de la aceleración local en proceso de traslación de la partícula.

𝑎⃗ = lim 𝑎⃗𝑚
Δ𝑡→0

⃗⃗
Δ𝑉
𝑎⃗ = lim
Δ𝑡→0 Δ𝑡

⃗⃗ (𝑡 + Δ𝑡) + 𝑉
𝑉 ⃗⃗ (𝑡)
𝑎⃗ = lim
Δ𝑡→0 Δ𝑡

⃗⃗
𝑑𝑉
𝑎⃗𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 =
𝑑𝑡
Donde la aceleración local quedaría expresada finalmente en los siguientes
términos:

𝑎⃗(𝑡) = 𝑎𝑥 (𝑡)𝑖̂ + 𝑎𝑦 (𝑡)𝑗̂ + 𝑎𝑧 (𝑡)𝑘̂


C. Componentes de la aceleración en sus respectivos ejes coordenados cartesianos

Así mismo podemos decir que las velocidades en sus respectivos ejes estarán en función
del espacio y tiempo ,debido a que una partícula moviéndose en el eje x puede sufrir un
cambio instantáneo en su trayectoria todo esto suscitándose en un espacio (x,y,z) y
tiempo dado, esta interpretación nos lleva a la siguiente expresión matemática:

𝑢
⃗⃗ = 𝑢(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡) ; Velocidad en el eje x.

𝑣⃗ = 𝑣(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡); Velocidad en el eje y.

𝑤
⃗⃗⃗ = 𝑤(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡); Velocidad en el eje z.

 Aceleración en el eje x

𝑢
⃗⃗ = 𝑢(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡)

La aceleración en el eje ´´x´´ se obtendrá aplicando el criterio de la derivada sustancial al


vector velocidad dada mediante el método conocido como regla de la cadena.

𝐷𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑦 𝑑𝑢 𝑑𝑧 𝑑𝑢 𝑑𝑡
= . + . + . + .
𝐷𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑦 𝑑𝑡 𝑑𝑧 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝐷𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑢
= .𝑢 + .𝑣 + .𝑤 +
𝐷𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡

𝑑𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑢
𝑎𝑥 = 𝑢. + 𝑣. + 𝑤. +
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡

 Aceleración en el eje y

𝑣⃗ = 𝑣(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡)

La aceleración en el eje ´´y´´ se obtendrá aplicando el criterio de la derivada sustancial al


vector velocidad dada mediante el método conocido como regla de la cadena.

𝐷𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑥 𝑑𝑣 𝑑𝑦 𝑑𝑣 𝑑𝑧 𝑑𝑣 𝑑𝑡
= . + . + . + .
𝐷𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑦 𝑑𝑡 𝑑𝑧 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝐷𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑣
= .𝑢 + .𝑣 + .𝑤 +
𝐷𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡

𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑣
𝑎𝑦 = 𝑢. + 𝑣. + 𝑤. +
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡
 Aceleración en el eje z

𝑤
⃗⃗⃗ = 𝑤(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡)

La aceleración en el eje ´´z´´ se obtendrá aplicando el criterio de la derivada sustancial al


vector velocidad dada mediante el método conocido como regla de la cadena.

𝐷𝑤 𝑑𝑤 𝑑𝑥 𝑑𝑤 𝑑𝑦 𝑑𝑤 𝑑𝑧 𝑑𝑤 𝑑𝑡
= . + . + . + .
𝐷𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑦 𝑑𝑡 𝑑𝑧 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝐷𝑤 𝑑𝑤 𝑑𝑤 𝑑𝑤 𝑑𝑤
= .𝑢 + .𝑣 + .𝑤 +
𝐷𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡

𝑑𝑤 𝑑𝑤 𝑑𝑤 𝑑𝑤
𝑎𝑧 = 𝑢. + 𝑣. + 𝑤. +
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡

2.1 Derivada sustancial o derivada material

𝐷 𝑑
Recibe un nombre y símbolo especial (𝐷𝑡) en lugar de (𝑑𝑡)para establecer que seguimos una
partícula de fluido determinada, es decir seguimos a la sustancia o materia, la derivada
sustancial representa la razón de cambio de alguna de las propiedades de la partícula en
espacio y tiempo.

Ejemplo:

𝐷
(𝐷𝑡) Representa la rapidez de cambio de la temperatura de una partícula de un fluido
mientras la seguimos en su camino, si la temperatura depende de la escala espacial y
temporal, la temperatura estará en función de: 𝑇 = 𝑇(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡)

𝐷𝑇 𝑑𝑇 𝑑𝑥 𝑑𝑇 𝑑𝑦 𝑑𝑇 𝑑𝑧 𝑑𝑇 𝑑𝑡
= . + . + . + .
𝐷𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑦 𝑑𝑡 𝑑𝑧 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝐷𝑇 𝑑𝑇 𝑑𝑇 𝑑𝑇 𝑑𝑇
= .𝑢 + .𝑣 + .𝑤 +
𝐷𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡
3.1 Flujo Rotacional

Se denomina a un flujo como rotacional cuando las partículas presentan una rotación
alrededor del centro de gravedad de la trayectoria a seguir por la línea de corriente.
Según Flores (2001, p.9) ´´La rotación de una partícula de fluido es la velocidad angular
promedio de dos elementos de línea mutuamente perpendiculares de la particula.Una
partícula que se mueve en un campo de flujo tridimensional puede rotar alrededor de los
tres ejes coordenados. ’’Recordemos que si existen fuerzas viscosas es necesario considerar
un flujo como rotacional, de igual forma no se desarrollara un flujo rotacional si no se
produce la deformación angular.

1
⃗⃗ = Ω = (∇ × 𝑉
𝑟𝑜𝑡 𝑉 ⃗⃗ ) ≠ 0
2

1 𝑑𝑤 𝑑𝑣
Ω𝑥 = ( − )𝑖̂
2 𝑑𝑦 𝑑𝑧
1 𝑑𝑢 𝑑𝑤
Ω𝑦 = ( − )𝑗̂
2 𝑑𝑧 𝑑𝑥
1 𝑑𝑣 𝑑𝑢
Ω𝑧 = ( − )𝑘̂
2 𝑑𝑥 𝑑𝑦

Ω = Ω𝑥 𝑖̂ + Ω𝑦 𝑗̂ + Ω𝑧 𝑘̂ ≠ 0

4.1 Flujo Irrotacional

El flujo irrotacional es simplemente lo opuesto al flujo rotacional es decir se presenta cuando


las partículas no presentan un rotación alrededor del centro de gravedad de la trayectoria
por la línea de corriente.
Según Flores (2001, p.4) ‘’ Cuando no se consideran el efecto de la velocidad angular en la
rotación que tiene la partícula alrededor de su eje, es decir la velocidad angular es cero. ‘Es
importante tener en cuenta que en un flujo donde se desprecia las fuerzas viscosas se
cumplirá la condición de un flujo que presente irrotacionalidad en sus partículas.

1
⃗⃗ = Ω = (∇ × 𝑉
𝑟𝑜𝑡 𝑉 ⃗⃗ ) = 0
2

Ω = Ω𝑥 𝑖̂ + Ω𝑦 𝑗̂ + Ω𝑧 𝑘̂ = 0

5.1 Vorticidad
6.1 Divergencia

Matemáticamente cuando hablamos de divergencia en un fluido se refiere al producto


escalar de la gradiente con la el vector velocidad del fluido.

𝑑𝑢 𝑑𝑣 𝑑𝑤
⃗⃗ ) = ∇. 𝑉
𝐷𝑖𝑣(𝑉 ⃗⃗ = + +
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧

La divergencia nos va indicar si el flujo será comprensible o incomprensible, será


comprensible si el resultado es diferente a cero y será incomprensible si el resultado es cero.

⃗⃗ ) ≠ 0 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
𝐷𝑖𝑣(𝑉

⃗⃗ ) = 0 → 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑖𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
𝐷𝑖𝑣(𝑉

7.1 Deformación angular del fluido

La deformación angular del fluido implica cambios en el ángulo entre dos líneas mutuamente
perpendiculares.

Fig. N° ()-Fuente: Jaime Flores

dγ 𝑑𝛼 𝑑𝛽 𝑑𝑢 𝑑𝑣
− = + = +
dt 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑦 𝑑𝑥

𝑑𝑣
Se tiene que tener en cuenta que un flujo viscoso, es altamente improbable que 𝑑𝑥 sea
𝑑𝑢
igual y opuesto a 𝑑𝑦
por todo el campo de flujo.
8.1 Velocidad de deformación volumétrica de la partícula de un fluido

Cuando hablamos de deformación volumétrica de una partícula nos referimos a la


deformación física que sufre una partícula de un fluido en todas sus direcciones (x, y, z) a
través del tiempo (t).Debido a que una particular de un fluido se puede contraer y dilatar lo
cual estaría generando un cambio en su volumen.

Fig. N° ()-Fuente: Autoria Propia

La rapidez de cambio de volumen dividido entre el mismo volumen se denomina velocidad


de deformación volumétrica:

1 𝑑(𝛿V) 𝑑𝑢 𝑑𝑣 𝑑𝑤
⋅ ⃗⃗ =
= ∇. 𝑉 + +
𝛿V 𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧

9.1 Puntos de estancamiento

Definimos los puntos de estancamiento como aquellos puntos a lo larga de la trayectoria de


la partícula donde la velocidad de esta se hace cero. Es decir son de la trayectoria de la
partícula en donde esta encontrara un breve reposo al movimiento quedando estática por
unos momentos, para luego continuar su trayectoria.

𝑢 =0; 𝑣 =0 ; 𝑤 =0

Zonas de estancamiento.

Fig. N° ()-Fuente: Autoría Propia


Placa de orificio donde en los extremos de la placa chocan las partículas del flujo
estancándose por unos momentos para luego seguir su recorrido.
10.1 Líneas de corriente y líneas de trayectoria

Cuando nos referimos a líneas de corriente y trayectoria surge una gran confusión en el
alumno para la fácil compresión del alumno se explicara mediante la Fig. N°() el cual nos
muestra un ejemplo didáctico de las líneas de corriente y trayectoria.

Fig. N° ()-Fuente: Autoría Propia

En la figura mostrada podemos ver la corriente del rio representado para las líneas azules
estas líneas azules son las líneas de corriente, luego podemos apreciar como el pequeño Esaú
arroja una botella de plástico al rio la cual será guiada desde un punto (1) hasta un punto (2)
por la corriente el recorrido que hace desde el punto (1) al punto (2) está representado de
color rojo esta será la línea de trayectoria.

9.1.1 Líneas de corriente

Son aquellas curvas del espacio que, en un instante dado, son tangentes en todos sus
puntos al correspondiente vector velocidad local. Concepto Euleriano, y el tiempo hace
las funciones de parámetro. La representación de las líneas de corriente permite
conocer el movimiento de las partículas fluidas en pequeños intervalos de tiempo y
por tanto ayuda al estudio de las causas que dominan el comportamiento de las
mismas. Un amplio conocimiento de la dinámica de los fluidos es esencial a la hora de
representar las líneas de corriente, pero a título orientativo conviene tener en cuenta
los siguientes aspectos:

• Es muy interesante calcular el comportamiento de las líneas de corriente en el


entorno de algunos puntos singulares, como pueden ser: en el infinito aguas arriba y
aguas abajo, puntos de remanso, puntos singulares (manantiales, sumideros,
torbellinos, dobletes), etc.

• Las líneas de corriente sólo pueden cortarse en puntos de remanso o puntos de


velocidad "infinita"(como manantiales, sumideros, torbellinos, dobletes, etc.).

• A las líneas de corriente que pasan por los puntos de remanso se les llama líneas de
corriente divisorias. Tienen tanta importancia que en gran parte de las situaciones
basta conocerlas para comprender el movimiento del fluido.
• Si hay un cuerpo sólido e impermeable sumergido en el fluido, su contorno será línea
de corriente.

Las ecuaciones de las líneas de corriente se pueden hallar aplicando 2 métodos:

1er Método

𝑢𝑑𝑦 − 𝑣𝑑𝑥 = 0
𝑤𝑑𝑦 − 𝑣𝑑𝑧 = 0
2do Método

𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
𝑢= 𝑣= 𝑤=
𝑑𝑠 𝑑𝑠 𝑑𝑠

9.1.2 Líneas de trayectoria o de senda

Son aquellas curvas dadas por 𝑥⃗ = 𝑥(𝑥𝑜 , 𝑡) que es un lugar geométrico de los puntos
del espacio recorridos por cada partícula fluida (cada una identificada por 𝑥0 , en 𝑡 = 𝑡𝑜 )
en función del tiempo. Es un concepto Lagrangiano, y en realidad representa la "ley
horaria" con la que se mueve cada partícula fluida. Desde un punto de vista Euleriano,
conocido el campo de velocidades las trayectorias se calcularán resolviendo un sistema
de tres ecuaciones diferenciales de primer orden, donde el t es la variable
independiente.

Se llaman sendas a las "trayectorias reales" seguidas por las partículas fluidas, es decir, a
las ecuaciones implícitas del lugar geométrico descrito por cada partícula fluida en su
movimiento (con independencia de cómo lo recorren con t). Se obtienen a partir de las
trayectorias eliminando el tiempo.

Las ecuaciones de las líneas de trayectorias se pueden hallar aplicando el siguiente


método:

𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
𝑢= 𝑣= 𝑤=
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Nota:
Si el flujo es permanente o también conocido como flujo estacionario, las líneas de
corriente y líneas de trayectoria es una sola.
11.1 Función de corriente (𝝍)

Es usada para deducir las componentes de la velocidad del fluido y no es más que un
dispositivo matemático que va relacionar las líneas de corriente y las velocidades del flujo
(Flores, 2009); la función de corriente para que exista estará sujeta a dos condiciones que el
alumno no debe olvidar que son incompresibilidad y que sea un flujo bidimensional, en la fig.
N°() en un tiempo determinado en el punto (𝑥1 ; 𝑦1 ) se trazan dos trayectorias arbitrarias a y
b hasta un punto (𝑥2 ; 𝑦2 ) cada trayectoria en nuestro estudio de dos dimensiones es un
perfil en el plano XY, de una superficie de un flujo que se prolonga infinitamente en el eje Z.
(Shames,1991).

y (𝑥2 ; 𝑦2 )

(𝑥1 ; 𝑦1 )

x
Fig. N°()-Fuente: Gabriel García
Los puntos azules en el área encerrada por las trayectorias del punto (1) al punto (2) son las
líneas de corriente que se prolongan a lo largo del eje Z.

Entonces cada trayectoria en este estudio bidimensional, puede suponerse como el perfil primatico
que se extiende indefinidamente en la dirección del eje z. Por lo tanto el área limitada por las dos
trayectorias a y b puede interpretarse como la sección transversal de un volumen de control
prismático que se extiende sin cambios en la dirección z.

Pto. (2)

Pto. (1)

Fig. N°()-Fuente: Gabriel García


Líneas de corriente a lo largo del eje z que pasan por el área delimitado por las dos
trayectorias.
Entonces podemos hallar el caudal de que pasa por el área delimitada entre los puntos 1 y 2
siendo:
𝑑𝑞 = 𝑉⃗⃗ ∗ 𝑑𝐴
Siendo el flujo volumétrico que atraviesa dicha zona delimitada igual a la diferencia de las
funciones de corriente que pasan por los puntos 1 y 2 respectivamente.

Pto. (2)

⃗𝑽⃗ = 𝒖𝒊̂ + 𝒗𝒋̂

ds

b 𝒅𝒚 𝒅𝒙
⃗⃗ =
𝒏 𝒊̂ − 𝒋̂
𝒅𝒔 𝒅𝒔

Pto. (1)

Fig. N°()-Fuente: Gabriel García

Considerando el elemento de superficie de control de unidad unitaria ds de profundidad


unitaria:

⃗⃗ . 𝑛⃗⃗)𝑑𝐴 = 𝑑𝜓
𝑑𝑞 = (𝑉
𝑑𝜓 𝑑𝜓
𝑑𝑞 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 = 𝑑𝜓
𝜕𝑥 𝜕𝑦
2 2
⃗⃗ . 𝑛⃗⃗)𝑑𝐴 = ∫ 𝑑𝜓
𝑞1−2 = ∫ (𝑉
1 1

𝑞1−2 = 𝜓2 − 𝜓1

Según Tamburrino (2009, p.1) considera que:


El caudal (2D) que escurre entre dos líneas de corriente es igual a la diferencia de las funciones
de corriente 𝑞1−2 = 𝜓2 − 𝜓1 .

Fig. N°()-Fuente: Aldo Tamburrino


Cuando se haya comprobado que el flujo es bidimensional la ecuación de función de
corriente se hallara de la siguiente forma:

𝑑𝜓 𝑑𝜓
𝑢= 𝑣=−
𝑑𝑦 𝑑𝑥

Luego tendremos dos ecuaciones 𝜓 ′ 𝑦 𝜓 ′′ las cuales se sumaran respectivamente y


colocando solo una vez los términos que se repitan en cada ecuación para al final obtener la
ecuación de función de corriente 𝜓 .

12.1 Potencial de velocidades(𝝓)

Es la representación en forma de una función de las velocidades en los ejes (x, y, z) en un


tiempo determinado, función la cual al derivarla respecto a los ejes ya mencionadas me
tendrá que dar como resultado las velocidades para cada eje. Para que la función del
potencial de velocidades exista solo tendra que cumplir la condición ser un flujo irrotacional.

Entonces diremos que el potencial de velocidades está en función de los ejes y el tiempo y
podemos hallarlo de la siguiente manera:

𝜙 = 𝜙(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡)

𝑑𝜙 𝑑𝜙 𝑑𝜙
𝑢= 𝑣= 𝑤=
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧

Luego tendremos tres ecuaciones 𝜙 ′ , 𝜙 ′′ 𝑦 𝜙 ′′′ las cuales se sumaran respectivamente y


colocando solo una vez los términos que se repitan en cada ecuación para al final obtener la
ecuación de función de corriente 𝜙 .

13.1 Ecuaciones de Cauchy-Riemman

Son dos ecuaciones las cuales iguala las componentes de velocidades u y v quienes se
encuentran en función de la ecuación de función de corriente y de la ecuación de potencial
de velocidades.

𝑑𝜓 𝑑𝜙 𝑑𝜓 𝑑𝜙
= − =
𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑦
14.1 Ecuación de Navier Stokes

La definición matemática de la ecuación de Navier Stokes que postula Flores (2001, p.37) es
que: ‘’Relaciona el campo de velocidades con la magnitud de la rapidez de deformación
angular. Asume este modelo matemático: que la deformación es consecuencia
principalmente del desplazamiento de una partícula por efecto de una fuerza cortante la cual
es proporcional al gradiente de velocidades’’.Para sencillez del estudiante en este proyecto
diremos que la ecuación de Navier Stokes nos ayudara a encontrar la presión ejercida sobre
partícula en movimiento del flujo, a continuación generalizaremos la ecuación de Navier
Stokes de donde se podrá deducir las ecuaciones de Navier Stokes para los ejes (x, y, z).

⃗⃗𝑆
𝐷𝑉 𝜕𝑃 ⃗⃗𝑆 𝜕 2 𝑉
𝜕2𝑉 ⃗⃗𝑆 𝜕 2 𝑉
⃗⃗𝑆 𝜇 𝜕 𝑑𝑢 𝑑𝑣 𝑑𝑤
𝜌∗( )=− +𝜌∗𝑔+𝜇( 2 + 2
+ 2 )+ ∗ ( + + )
𝑑𝑡 𝜕𝑠 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 3 𝜕𝑠 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧

Flujo incomprensible

Flujo comprensible

Dónde:
𝜌: 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜.
⃗⃗𝑆 : 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎.
𝑉
𝜕𝑃
: 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎.
𝜕𝑠
𝜇: 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎.

Aplicando la ecuación de Navier-Stokes en cada eje será de la siguiente forma:

Para el eje x:

𝐷𝑢 𝜕𝑃 𝜕2𝑢 𝜕2𝑢 𝜕2𝑢 𝜇 𝜕 𝑑𝑢 𝑑𝑣 𝑑𝑤


𝜌∗( )=− + 𝜌 ∗ 𝑔𝑥 + 𝜇 ( 2 + 2 + 2 ) + ∗ ( + + )
𝑑𝑡 𝜕𝑠 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 3 𝜕𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧

Para el eje y:

𝐷𝑣 𝜕𝑃 𝜕2𝑣 𝜕2𝑣 𝜕2𝑣 𝜇 𝜕 𝑑𝑢 𝑑𝑣 𝑑𝑤


𝜌∗( )=− + 𝜌 ∗ 𝑔𝑦 + 𝜇 ( 2 + 2 + 2 ) + ∗ ( + + )
𝑑𝑡 𝜕𝑠 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 3 𝜕𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧

Para el eje z:

𝐷𝑤 𝜕𝑃 𝜕2𝑤 𝜕2𝑤 𝜕2𝑤 𝜇 𝜕 𝑑𝑢 𝑑𝑣 𝑑𝑤


𝜌∗( )=− + 𝜌 ∗ 𝑔𝑧 + 𝜇 ( 2 + 2
+ 2)+ ∗ ( + + )
𝑑𝑡 𝜕𝑠 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 3 𝜕𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧

Nota:

 Aplicando Navier Stokes para el eje z la divergencia será derivada siempre respecto al
eje x.
 Como el eje ‘’Z’’ es verticalmente hacia arriba la gravedad será: 𝑔𝑧 = −𝑔𝑘̂ mientras
que la 𝑔𝑥 = 𝑔𝑦 = 0.
15.1 Aceleración en coordenadas cilíndricas

Aceleración para el eje r:

𝜕𝑉𝑟 𝜕𝑉𝑟 𝑉𝜃 𝜕𝑉𝑟 𝑉𝜃 2 𝜕𝑉𝑟


𝑎⃗𝑟 = ( + 𝑉𝑟 + − + 𝑉𝑧 )
𝜕𝑡 𝑑𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑧 𝑒
𝑟

Aceleración para el eje 𝜃:

𝜕𝑉𝜃 𝜕𝑉𝜃 𝑉𝜃 𝜕𝑉𝜃 𝑉𝜃 𝑉𝑟 𝜕𝑉𝜃


𝑎⃗𝜃 = ( + 𝑉𝑟 + + + 𝑉𝑧 )
𝜕𝑡 𝑑𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑧 𝑒𝜃

Aceleración para el eje z:

𝜕𝑉𝜃 𝜕𝑉𝜃 𝑉𝜃 𝜕𝑉𝜃 𝑉𝜃 𝑉𝑟 𝜕𝑉𝜃


𝑎⃗𝑧 = ( + 𝑉𝑟 + + + 𝑉𝑧 )
𝜕𝑡 𝑑𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑧 𝑒𝑧

La aceleración total será:

𝑎⃗ = 𝑎⃗𝑟 + 𝑎⃗𝜃 + 𝑎⃗𝑧

16.1 Divergencia en coordenadas cilíndricas

El concepto se mantiene tal cual el de coordenadas cartesianas con la diferencia que para
hallar si un flujo es comprensible o incomprensible utilizaremos la siguiente ecuación:

1 𝜕(𝑟𝑉𝑟 ) 1 𝜕𝑉𝜃 𝜕𝑉𝑧


+ + ≠ 0 → 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧

1 𝜕(𝑟𝑉𝑟 ) 1 𝜕𝑉𝜃 𝜕𝑉𝑧


+ + = 0 → 𝑖𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧

17.1 Flujo irrotacional en coordenadas cilíndricas

Se cumplirá que la partícula no presentara rotación a lo largo de su trayectoria cuando todos


los términos resulten cero.

1 𝜕(𝑟𝑉𝑟 ) 1 𝜕𝑉𝜃 𝜕𝑉𝜃 𝜕𝑉𝑧 1 𝜕(𝑟𝑉𝜃 ) 1 𝜕𝑉𝑟


⃗⃗ =
𝑟𝑜𝑡𝑉 − = − = − =0
𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃
18.1 Función de corriente en coordenadas cilíndricas (𝝍)

De igual forma tendrá que ser bidimensional e incomprensible tendremos dos casos:

1er) Caso: 𝑉𝑧 = 0

1 𝜕(𝑟𝑉𝑟 ) 1 𝜕𝑉𝜃
+ =0
𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃
Entonces se cumplirá que:

1 𝜕𝜓 𝜕𝜓
𝑉𝑟 = 𝑉𝜃 = −
𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑟

2do) Caso: 𝑉𝜃 = 0
1 𝜕(𝑟𝑉𝑟 ) 𝜕𝑉𝑧
+ =0
𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑧
Entonces se cumplirá que:

1 𝜕𝜓 1 𝜕𝜓
𝑉𝑟 = − 𝑉𝑧 =
𝑟 𝜕𝑧 𝑟 𝜕𝑟

Luego tendremos dos ecuaciones 𝜓 ′ 𝑦 𝜓 ′′ las cuales se sumaran respectivamente y


colocando solo una vez los términos que se repitan en cada ecuación para al final obtener la
ecuación de función de corriente 𝜓 .

19.1 Potencial de velocidades en coordenadas cilíndricas (𝝓)

Manteniendo el mismo concepto en coordenadas cilíndricas el potencial de velocidades


tendrá que cumplir con la condición de irrotacionalidad, se hallara con las siguientes
ecuaciones:

1 𝜕𝜙 𝜕𝜙 𝜕𝜙
𝑉𝜃 = 𝑉𝑟 = 𝑉𝑧 =
𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑟 𝜕𝑧

Luego tendremos tres ecuaciones 𝜙 ′ , 𝜙 ′′ 𝑦 𝜙 ′′′ las cuales se sumaran respectivamente y


colocando solo una vez los términos que se repitan en cada ecuación para al final obtener la
ecuación de función de corriente 𝜙 .
20.1 Ecuación de Navier Stokes en coordenadas cilíndricas

Para un flujo incomprensible (𝜌 = 𝑐𝑡𝑒) e isotérmico (𝜇 = 𝑐𝑡𝑒) es decir viscoso o flujo real,
las ecuaciones de Navier Stokes se expresan de la siguiente forma para sus ejes respectivos:

Para el eje r:

𝜕𝑉𝑟 𝜕𝑉𝑟 𝑉𝜃 𝜕𝑉𝑟 𝑉𝜃 2 𝜕𝑉𝑟 𝜕𝑃 1 1 𝜕(𝑟𝑉𝑟 ) 1 𝜕 2 𝑉𝑟 2 𝜕𝑉𝜃 𝜕 2 𝑉𝑟


𝜌( + 𝑉𝑟 + − + 𝑉𝑧 ) = 𝜌𝑔𝑟 − +𝜇{ [ ]+ 2 − + 2}
𝜕𝑡 𝑑𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑧 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 2 𝑟 2 𝜕𝜃 𝜕𝑧

Para el eje 𝜃:

𝜕𝑉𝜃 𝜕𝑉𝜃 𝑉𝜃 𝜕𝑉𝜃 𝑉𝜃 𝑉𝑟 𝜕𝑉𝜃 𝜕𝑃 𝜕 1 𝜕(𝑟𝑉𝜃 ) 1 𝜕 2 𝑉𝜃 2 𝜕𝑉𝑟 𝜕 2 𝑉𝜃


𝜌( + 𝑉𝑟 + + + 𝑉𝑧 ) = 𝜌𝑔𝜃 − +𝜇{ [ ]+ 2 − + }
𝜕𝑡 𝑑𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑧 𝜕𝜃 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 2 𝑟 2 𝜕𝜃 𝜕𝑧 2

Para el eje z:

𝜕𝑉𝑧 𝜕𝑉𝑧 𝑉𝜃 𝜕𝑉𝑧 𝜕𝑉𝑧 𝜕𝑃 1 𝜕 𝜕𝑉𝑧 1 𝜕 2 𝑉𝑧 𝜕 2 𝑉𝑧


𝜌( + 𝑉𝑟 + + 𝑉𝑧 ) = 𝜌𝑔𝑧 − +𝜇{ [𝑟 ]+ 2 + 2}
𝜕𝑡 𝑑𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 2 𝜕𝑧

Para un flujo ideal es decir no viscoso(𝜇 = 0) , las ecuaciones de Navier Stokes se expresan
de la siguiente forma para sus ejes respectivos:

Para el eje r:

𝜕𝑉𝑟 𝜕𝑉𝑟 𝑉𝜃 𝜕𝑉𝑟 𝑉𝜃 2 𝜕𝑉𝑟 𝜕𝑃


𝜌( + 𝑉𝑟 + − + 𝑉𝑧 ) = 𝜌𝑔𝑟 −
𝜕𝑡 𝑑𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑧 𝜕𝑟

Para el eje 𝜃:

𝜕𝑉𝜃 𝜕𝑉𝜃 𝑉𝜃 𝜕𝑉𝜃 𝑉𝜃 𝑉𝑟 𝜕𝑉𝜃 𝜕𝑃


𝜌( + 𝑉𝑟 + + + 𝑉𝑧 ) = 𝜌𝑔𝜃 −
𝜕𝑡 𝑑𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑧 𝜕𝜃

Para el eje z:

𝜕𝑉𝑧 𝜕𝑉𝑧 𝑉𝜃 𝜕𝑉𝑧 𝜕𝑉𝑧 𝜕𝑃


𝜌( + 𝑉𝑟 + + 𝑉𝑧 ) = 𝜌𝑔𝑧 −
𝜕𝑡 𝑑𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧 𝜕𝑧

Nota:

Como el eje ―Z‖ se dirige hacia arriba, 𝑔𝑟 = 𝑔𝜃 = 0 y 𝑔𝑧 = - 𝑔


21.1 Concepto de circulación

La circulación a lo largo de una línea de corriente L lo definiremos como el calor que tomara
la integra Γ que será equivalente al trabajo que desarrolla el vector velocidad a lo largo de la
línea L. Es importante tener en cuenta que si la línea L es cerrada, la circulación será igual al
flujo del vector vorticidad 𝜔
̆ a través de la superficie contorneada por la línea L es decir a la
área encerrada.

⃗⃗ 𝑑𝑙 = ∮𝜔
Γ = ∮𝑉 ̆ 𝑑𝑠
𝐿 𝑠

Dónde:
⃗⃗ = 𝑉𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑣𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎
𝑉
𝑑𝑙 = 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎
𝜔
̆ = 𝑣𝑜𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑎𝑑a en Rpm.
𝑑𝑠 = 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑜 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝐿.

Consideraciones básicas que ha de tener cuando hallamos la circulación:

 Si la circulación a lo largo de la línea cerrada es cero, significara que el flujo será


irrotacional y por lo tanto la vorticidad será cero.

Γ=0→𝜔
̆=0

 Si la circulación a lo largo de la línea cerrada es diferente a cero, significara que el flujo es


rotacional y la vorticidad será diferente a cero.

Γ=0→𝜔
̆≠0

22.1 Flujo alrededor de un cilindro con circulación

Tendremos un flujo que circula alrededor de un cilindro, es decir una circulación Γ al flujo
alrededor de un cilindro.

23.1 D
24.1
Problemas aplicativos resueltos

Problema N°01

⃗⃗ = (3𝑥 + 5)𝑖̂ + (4 − 3𝑦)𝑗̂ , la


Un volumen de flujo definido no viscoso en el plano XY es 𝑉
distribución de la fuerza másica es 𝑔 = −𝑔𝑘̂ y densidad de 820 𝑘𝑔⁄𝑚3.

a. Hallar la función de corriente del volumen de flujo definido.


b. Determine los puntos de estancamiento del volumen de flujo definido.
c. Determine la función potencial.
d. La diferencia de presiones entre el origen y el punto (2,2,2)
Solución:
a. Hallando la función de corriente (ψ) ,tendrá que cumplir 2 requisitos el campo de flujo:
 El ser 𝑅 2.
 Incomprensible.

⃗⃗ ) = 𝑑𝑢 + 𝑑𝑣 = 3 − 3 = 0… si es incomprensible.
Por divergencia: 𝐷𝑖𝑣(∇. 𝑉 𝑑𝑥 𝑑𝑥

∴ Por lo tanto cumple con ser incompresible y bidimensional, existe la función de corriente.

Por teoría sabemos que:

𝑑𝜓 𝑑𝜓
𝑢= 𝑑𝑦
⋏ 𝑣 = − 𝑑𝑥

∫(3𝑥 + 5)𝑑𝑦 = ∫ 𝑑𝜓 ⋏ ∫(−4 + 3𝑦)𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝜓

3𝑥𝑦 + 5𝑦 + 𝑐1 = 𝜓 ´ ⋏ −4𝑥 + 3𝑦𝑥 + 𝑐2 = 𝜓 ´´

∴ 𝜓 = −4𝑥 + 5𝑦 + 3𝑥𝑦 + 𝑐

b. Encuentre los puntos de estancamiento:


𝑢 = 3𝑥 + 5 = 𝑜 ⟶ 𝑥 = −2.5
𝑣 = 4 − 3𝑦 = 𝑜 ⟶ 𝑦 = 4/3
4
∴ 𝑃𝑡𝑜. 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (−2.5 ; )
3
c. Hallando la función potencial(𝜙), tendrá que cumplir la condición de ser un flujo
irrotacional.
1 𝑑𝑤 𝑑𝑣
𝜔𝑥 = ( − ) 𝑖̂ = 0
2 𝑑𝑦 𝑑𝑧
1 𝑑𝑢 𝑑𝑤
𝜔𝑦 = ( − ) 𝑗̂ = 0
2 𝑑𝑧 𝑑𝑥
1 𝑑𝑣 𝑑𝑢
𝜔𝑧 = ( − ) 𝑘̂ = 0
2 𝑑𝑥 𝑑𝑦
̂
∴ 𝜔 = 𝜔𝑥 𝑖̂ + 𝜔𝑦 𝑗̂ + 𝜔𝑧 𝑘 = 0 … 𝑠𝑖 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑖𝑟𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.

Por teoría sabemos que:


𝑑𝜙 𝑑𝜙
𝑢= 𝑑𝑥
⋏𝑣 = 𝑑𝑦

∫(3𝑥 + 5)𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝜙 ⋏ ∫(4 − 3𝑦)𝑑𝑦 = ∫ 𝑑𝜙


3 2 3
2
𝑥 + 5𝑥 + 𝑐1 = 𝜙1 ⋏ 4𝑦 + 2 𝑦 2 + 𝑐2 = 𝜙2

3
∴ 𝜙 = (𝑥 2 − 𝑦 2 ) + 5𝑥 + 4𝑦 + 𝑐
2

d. Hallamos el diferencial de presiones por la ecuación de Navier-stokes, teniendo en cuenta


que es un flujo no viscoso (𝜇 = 0) e incomprensible.

 Para el eje x:
𝐷𝑢 𝑑𝑃
𝜌( ) = − + 𝜌𝑔𝑥
𝐷𝑡 𝑑𝑥
𝑑𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑃
𝜌 (𝑢. + 𝑣. + 𝑤. + ) = −
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡 𝑑𝑥
𝑑𝑃
𝜌((3𝑥 + 5) ∗ 3) = −
𝑑𝑥
𝑑𝑃
𝜌(9𝑥 + 15) = −
𝑑𝑥

−𝜌(9𝑥 + 15)𝑑𝑥 = 𝑑𝑃

∫ −𝜌(9𝑥 + 15)𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑃 … 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑜.


9
−𝜌 ( 𝑥 2 + 15𝑥) − 𝑓(𝑦) = 𝑃 … 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙.
2
𝑑𝑃
= −𝑓 ´ (𝑦) … 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝐸𝑐𝑢. 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 ′′𝑦′′.
𝑑𝑦

 Para el eje y:
𝐷𝑣 𝑑𝑃
𝜌( ) = − + 𝜌𝑔𝑦
𝐷𝑡 𝑑𝑦
𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑃
𝜌( .𝑢 + .𝑣 + .𝑤 + ) = −
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡 𝑑𝑦
𝑑𝑃
𝜌((4 − 3𝑦) ∗ −3) = −
𝑑𝑦
𝑑𝑃
𝜌(−12 + 9𝑦) = −
𝑑𝑦
𝑑𝑃
𝜌(12 − 9𝑦) =
𝑑𝑦
𝜌(12 − 9𝑦) = −𝑓 ´ (𝑦)
∫ 𝜌(−12 + 9𝑦) = ∫ 𝑓 ´ (𝑦) … 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜.
9
𝑓(𝑦) = 𝜌 ( 𝑦 2 − 12𝑦) … (𝛼)
2
 Para el eje z:

𝐷𝑤 𝑑𝑃
𝜌( ) = − + 𝜌𝑔𝑧
𝐷𝑡 𝑑𝑦
𝑑𝑤 𝑑𝑤 𝑑𝑤 𝑑𝑤 𝑑𝑃
𝜌 (𝑢. + 𝑣. + 𝑤. + ) = − + 𝜌𝑔𝑧
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝑑𝑡 𝑑𝑧

𝑑𝑃
−𝜌𝑔𝑧 = −
𝑑𝑧
𝑑𝑃
𝜌𝑔𝑧 =
𝑑𝑧
𝑑𝑃
−𝜌𝑔 =
𝑑𝑧
∫ −𝜌𝑔𝑑𝑧 = ∫ 𝑑𝑃
−𝜌𝑔𝑧 = 𝑃 … (𝛽)

Reemplazando (𝛼) y (𝛽) en nuestra ecuación general:

9 9
𝑃 = −𝜌 ( 𝑥 2 + 15𝑥) + 𝜌 (− 𝑦 2 + 12𝑦) − 𝜌𝑔𝑧
2 2

𝑃(2,2,2) = 0

𝑃(2,2,2) = −50528.4

∴△ 𝑃 = 𝑃(2,2,2) − 𝑃(0,0,0) = −50528.4


Problema N°02

⃗⃗ = 𝑥 𝑖̂ + 𝑦 𝑗̂
Sea un campo de flujo definido por el siguiente vector velocidad: 𝑉 1+2𝑡 1+𝑡

Hallar:

a) La ecuación de las líneas de corriente para un tiempo 𝑡 = 0 utilizando los dos metodos, si
se sabe que pasan por el punto (𝑥; 𝑦) = (1,1) y bosqueje el grafico.
b) La ecuación de las líneas de trayectoria, bosquejar el grafico haciendo comparación con la
gráfica de línea de corriente para un tiempo 𝑡 = 0.

Solución:

a. 1er Método

𝑢𝑑𝑦 − 𝑣𝑑𝑥 = 0

𝑑𝑥 𝑑𝑦
=
𝑢 𝑣
𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑥 = 𝑦
1 + 2𝑡 1+𝑡
𝑑𝑥 𝑑𝑦 1 + 𝑡
= .
𝑥 𝑦 1 + 2𝑡

𝑑𝑥 𝑑𝑦 1 + 𝑡
∫ =∫ . +𝑐
𝑥 𝑦 1 + 2𝑡

1+𝑡
𝐿𝑛(𝑥) = 𝐿𝑛(𝑦). +𝑐
1 + 2𝑡

Reemplazando el punto (𝑥; 𝑦) = (1,1) para un tiempo 𝑡 = 0.

𝐿𝑛(1) = 𝐿𝑛(1). 1 + 𝑐

𝑐=0

Entonces la ecuación de las líneas de corriente será:

1 + 2𝑡
. 𝐿𝑛(𝑥) = 𝐿𝑛(𝑦)
1+𝑡
1+2𝑡
𝐿𝑛(𝑥) 1+𝑡 = 𝐿𝑛(𝑦)
1+2𝑡
(𝑥) 1+𝑡 = 𝑦
1+2𝑡
∴ 𝑦 = (𝑥) 1+𝑡 … 𝑒𝑐𝑢. 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒.
Para un 𝑡 = 0 → 𝑦 = 𝑥
3
Para un 𝑡 = 1 → 𝑦 = 𝑥 2
4
Para un 𝑡 = 1⁄2 → 𝑦 = 𝑥 3
1
Para un 𝑡 = −1⁄3 → 𝑦 = 𝑥 2
2
Para un 𝑡 = −1⁄4 → 𝑦 = 𝑥 3

y
t=1 t=1/2
t=0

t=-1/4

t=-1/3

1
Aumentando hacia el eje Y en el tiempo.

1 x

Fig. N° ()-Fuente: Jaime Flores


Familia de líneas de corriente que pasan por el punto (x; y)= (1; 1).
2do Método
𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑢= 𝑑𝑠
∧ 𝑣= 𝑑𝑠

𝑥 𝑑𝑥 𝑦 𝑑𝑦
= ∧ =
1+2𝑡 𝑑𝑠 1+𝑡 𝑑𝑠

𝑑𝑠 𝑑𝑥 𝑑𝑠 𝑑𝑦
∫ 1+2𝑡 = ∫ 𝑥
∧ ∫
1+𝑡
=∫
𝑦

𝑠 𝑠
+ 𝑐1 = 𝐿𝑛(𝑥) ∧ + 𝑐2 = 𝐿𝑛(𝑦)
1+2𝑡 1+𝑡

Recordando propiedades básicas de logaritmo:


 𝐿𝑛(𝑎. 𝑏) = 𝐿𝑛(𝑎) + 𝐿𝑛(𝑏)
 𝑛𝐿𝑛(𝑥) = 𝐿𝑛(𝑥)𝑛
 𝐿𝑛(𝑒) = 1

Entonces será lo mismo expresar las ecuaciones ya integradas de la siguiente manera:


𝑠 𝑠
𝐿𝑛(𝑥) = 𝐿𝑛(𝑒) + 𝐿𝑛(𝑐1 ) ∧ 𝐿𝑛(𝑦) = 𝐿𝑛(𝑒) + 𝐿𝑛(𝑐2 )
1+2𝑡 1+𝑡

𝑠 𝑠
𝐿𝑛(𝑥) = 𝐿𝑛(𝑒)1+2𝑡 + 𝐿𝑛(𝑐1 ) ∧ 𝐿𝑛(𝑦) = 𝐿𝑛(𝑒)1+𝑡 + 𝐿𝑛(𝑐2 )
𝑠 𝑠
𝐿𝑛(𝑥) = 𝐿𝑛(𝑒 1+2𝑡 . 𝑐1 ) ∧ 𝐿𝑛(𝑦) = 𝐿𝑛(𝑒)1+𝑡 + 𝐿𝑛(𝑐2 )
𝑠 𝑠
𝑥 = 𝑒 1+2𝑡 . 𝑐1 ∧ 𝑦 = 𝑒 1+𝑡 . 𝑐2

Por condiciones de contorno 𝑠 = 0 y se sabe que pasa también por el punto (𝑥; 𝑦) = (1,1).

𝑐1 = 1 ∧ 𝑐2 = 1

Entonces:
𝑠 𝑠
𝑥 = 𝑒 1+2𝑡 ∧ 𝑦 = 𝑒 1+𝑡
𝑠 𝑠
𝐿𝑛(𝑥) = 𝐿𝑛(𝑒)1+2𝑡 ∧ 𝐿𝑛(𝑦) = 𝐿𝑛(𝑒)1+𝑡
𝑠 𝑠
𝐿𝑛(𝑥) = ∧ 𝐿𝑛(𝑦) =
1+2𝑡 1+𝑡

1+2𝑡 1+𝑡
𝑠
. 𝐿𝑛(𝑥) =1 ∧ 𝑠
. 𝐿𝑛(𝑦) =1

Igualando las dos expresiones tendremos:

1+𝑡 1 + 2𝑡
. 𝐿𝑛(𝑦) = . 𝐿𝑛(𝑥)
𝑠 𝑠
1 + 2𝑡
𝐿𝑛(𝑦) = . 𝐿𝑛(𝑥)
1+𝑡
1+2𝑡
𝐿𝑛(𝑦) = 𝐿𝑛(𝑥) 1+𝑡
1+2𝑡
∴ 𝑦 = (𝑥) 1+𝑡 … 𝑒𝑐𝑢. 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Se comprueba que por los dos métodos se obtiene exactamente el mismo resultado.

b. Para hallar la ecuación de las líneas de trayectoria se evaluaran en el tiempo t=0 aplicando
la definición ya conocida:
𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑢= 𝑑𝑡
∧𝑣 = 𝑑𝑡

𝑥 𝑑𝑥 𝑦 𝑑𝑦
= ∧ =
1+2𝑡 𝑑𝑡 1+𝑡 𝑑𝑡

𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑦 𝑑𝑡
𝑥
= 1+2𝑡 ∧ 𝑦
= 1+𝑡

𝑑𝑥 𝑑𝑡 𝑑𝑦 𝑑𝑡
∫ =∫ ∧ ∫ =∫
𝑥 1+2𝑡 𝑦 1+𝑡

1
𝐿𝑛(𝑥) = 2 𝐿𝑛(1 + 2𝑡) + 𝑐1 ∧ 𝐿𝑛(𝑦) = 𝐿𝑛(1 + 𝑡) + 𝑐2

Evaluando en el punto (𝑥; 𝑦) = (1,1) y 𝑡 = 0.

𝑐1 = 0 ∧ 𝑐2 = 0

Quedando las expresiones de la forma:


1
𝐿𝑛(𝑥) = 𝐿𝑛(1 + 2𝑡) ∧ 𝐿𝑛(𝑦) = 𝐿𝑛(1 + 𝑡)
2
1
𝑥 = (1 + 2𝑡)2 …(𝛼) ∧ 𝑦 = (1 + 𝑡) … (𝛾)

Despejando ´´t´´ en la ecuación (𝛾): 𝑡 = 𝑦 − 1 … (𝛽)

Reemplazando la ecuación (𝛽) en (𝛼):


1
𝑥 = (1 + 2(𝑦 − 1 ))2
1
𝑥 = (1 + 2𝑦 − 2)2
1
𝑥 = (2𝑦 − 1)2

𝑥 2 = (2𝑦 − 1)

𝑥 2 +1
∴𝑦= … 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙í𝑛𝑒𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎.
2
y
L.T. t=0

t=0

L.C.

1 x

Fig. ()-Fuente: Jaime Flores.


Bosquejo de comparación de las ecuaciones de líneas de corriente y líneas de trayectoria en un
tiempo t=0.
Problema N°3

Sea el movimiento en régimen permanente definido en coordenadas eulerianas por el campo de


velocidades:

⃗⃗ = (4𝑥 2 𝑦 − 1)𝑖̂ − (4𝑥𝑦 2 )𝑗̂


𝑉

a. Halle la función de corriente.


b. Determina la aceleración y la vorticidad.
c. Determinar la ecuación de líneas de corriente y bosqueje el grafico.

Solución:

a. Para que exista la 𝜓 debe cumplir dos condiciones:


 Ser bidimensional e incomprensible.

⃗⃗ ) = 𝑑𝑢 + 𝑑𝑣 = 8𝑥𝑦 − 8𝑥𝑦 = 0… si es incomprensible.


Por divergencia: 𝐷𝑖𝑣(∇. 𝑉 𝑑𝑥 𝑑𝑥

∴ Por lo tanto cumple con ser incompresible y bidimensional, existe la función de corriente.

Por teoría sabemos que:

𝑑𝜓 𝑑𝜓
𝑢= 𝑑𝑦
⋏ 𝑣 = − 𝑑𝑥

∫(4𝑥 2 𝑦 − 1)𝑑𝑦 = ∫ 𝑑𝜓 ⋏ ∫ −(−4𝑥𝑦 2 )𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝜓

2𝑥 2 𝑦 2 − 𝑦 + 𝑐1 = 𝜓 ´ ⋏ 2𝑥 2 𝑦 2 + 𝑐2 = 𝜓 ´´

∴ 𝜓 = 2𝑥 2 𝑦 2 − 𝑦 + 𝑐

b. Hallando el vector aceleración aceleración y la vorticidad:


𝑑𝑢 𝑑𝑢
𝑎𝑥 = 𝑢. + 𝑣. = (4𝑥2 𝑦 − 1)(8𝑥𝑦) + (−4𝑥𝑦2 )(4𝑥2) = 16𝑥3 𝑦2 − 8𝑥𝑦
𝑑𝑥 𝑑𝑦

𝑑𝑣 𝑑𝑣
𝑎𝑦 = 𝑢. + 𝑣. = (4𝑥2 𝑦 − 1)(−4𝑦2 ) + (−4𝑥𝑦2 )(−8𝑥𝑦) = 16𝑥2 𝑦3 + 4𝑦2
𝑑𝑥 𝑑𝑦

∴ 𝑎⃗ = (16𝑥3𝑦2 − 8𝑥𝑦)𝑖̂ + (16𝑥2 𝑦3 + 4𝑦2 )𝑗̂


Se sabe por definición que la vorticidad será:

Ω = 2𝜔 = 2𝑟𝑜𝑡(∇ × ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑉) = (∇ × ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑉)

𝑑𝑤 𝑑𝑣
Ω𝑥 = ( − ) 𝑖̂ = 0
𝑑𝑦 𝑑𝑧

𝑑𝑢 𝑑𝑤
Ω𝑦 = ( − ) 𝑗̂ = 0
𝑑𝑧 𝑑𝑥
𝑑𝑣 𝑑𝑢
Ω𝑧 = ( − ) 𝑘̂ = (−4𝑦 2 − 4𝑥 2 )𝑘̂
𝑑𝑥 𝑑𝑦

∴ Ω = Ω𝑥 𝑖̂ + Ω𝑦 𝑗̂+Ω𝑧 𝑘̂ = (−4𝑦 2 − 4𝑥 2 )𝑘̂

c. La ecuación de las líneas de corriente lo determinaremos mediante el primer método ya


conocido:

𝑢𝑑𝑦 − 𝑣𝑑𝑥 = 0

𝑑𝑦 −4𝑥𝑦 2
= 2
𝑑𝑥 4𝑥 𝑦 − 1

Verificamos que tipo de ecuación diferencial es:

(4𝑥𝑦 2 )𝑑𝑥 + (4𝑥 2 𝑦 − 1)𝑑𝑦 = 0 , siendo de la forma 𝑀(𝑥; 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥; 𝑦)𝑑𝑦 = 0.

𝑀(𝑥; 𝑦) = 4𝑥𝑦 2

𝑁(𝑥; 𝑦) = 4𝑥 2 𝑦 − 1

Comprobamos si es una ecuación diferencial exacta, recordando fundamentos de ecuaciones


diferenciales tendremos por definición que:

𝑑𝑀(𝑥; 𝑦) 𝑑𝑁(𝑥; 𝑦)
=
𝑑𝑦 𝑑𝑥

𝑑(4𝑥𝑦 2 ) 𝑑(4𝑥 2 𝑦 − 1)
=
𝑑𝑦 𝑑𝑥

8𝑥𝑦 = 8𝑥𝑦 … 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑎.

Cuya solución de la ecuación diferencial será: 𝐹(𝑥; 𝑦) = 𝐶𝑡𝑒

1er Paso:

𝑑𝐹(𝑥; 𝑦)
= 𝑀(𝑥; 𝑦)
𝑑𝑥

𝐹(𝑥; 𝑦) = 𝑀(𝑥; 𝑦)𝑑𝑥

∫ 𝑑𝐹(𝑥; 𝑦) = ∫ 𝑀(𝑥; 𝑦)𝑑𝑥


𝐹(𝑥; 𝑦) = ∫ 𝑀(𝑥; 𝑦)𝑑𝑥

𝐹(𝑥; 𝑦) = ∫ 4𝑥𝑦 2 𝑑𝑥

𝐹(𝑥; 𝑦) = 2𝑥 2 𝑦 2 + 𝑓(𝑦)…( 𝛼)

Derivando (𝛼) respecto a la variable ´´y´´:

𝑑𝐹(𝑥;𝑦)
𝑑𝑦
= 4𝑥 2 𝑦 + 𝑓 ′ (𝑦)…(𝛽)

2do Paso:

𝑑𝐹(𝑥; 𝑦)
= 𝑁(𝑥; 𝑦)
𝑑𝑦
𝑑𝐹(𝑥;𝑦)
𝑑𝑦
= 4𝑥 2 𝑦 − 1…(𝛾)

Igualando (𝛽) con (𝛾) tendremos:

𝑑𝐹(𝑥; 𝑦)
= 4𝑥 2 𝑦 − 1 = 4𝑥 2 𝑦 + 𝑓 ′ (𝑦)
𝑑𝑦

𝑓 ′ (𝑦) = −1

∫ 𝑓 ′ (𝑦) 𝑑𝑦 = ∫ −1 𝑑𝑦 …integrando respecto a ´´y´´.

𝑓(𝑦) = −𝑦 + 𝐶0 …(𝛿)

Reemplazando (𝛿) en (𝛼) tendremos como resultado final la ecuación de líneas de corriente:

𝐹(𝑥; 𝑦) = 2𝑥 2 𝑦 2 − 𝑦 + 𝐶0

Sabiendo que: 𝐹(𝑥; 𝑦) = 𝐶𝑡𝑒

𝑐𝑡𝑒 = 2𝑥 2 𝑦 2 − 𝑦 + 𝐶0

0 = 2𝑥 2 𝑦 2 − 𝑦 + (𝐶0 + 𝑐𝑡𝑒)

∴ 0 = 2𝑥 2 𝑦 2 − 𝑦 + 𝐶
Siendo la gráfica de la ecuación de líneas de corriente:

Fig. N° ( )-Fuente: Jaime Flores


Grafica referida a la ecuación de líneas de corriente asumiendo un c=0, obtenida mediante el
programa WolframAlpha.

Fig. N° ( )-Fuente: Jaime Flores


Grafica referida a la ecuación de líneas de corriente asumiendo un 𝐶 ≠ 0 proyectándolo en un
plano de 3 dimensiones, obtenida mediante el programa WolframAlpha.
Problema N°4
En un campo de flujo se tiene 𝑢 = 𝑥 2 − 𝑦 2 , 𝑣 = −2𝑥𝑦 se pide determinar:

a. La deformación angular.
b. La aceleración en el punto (1,2).
c. La circulación alrededor de la curva definida por: y=0, x=1, y=1, x=0.

Solución:

a. La deformación angular será denotada por:

−𝑑𝛾 𝑑𝛼 𝑑𝛽 𝑑𝑢 𝑑𝑣
= + = +
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑦 𝑑𝑥
−𝑑𝛾 𝑑𝑢 𝑑𝑣
= +
𝑑𝑡 𝑑𝑦 𝑑𝑥
−𝑑𝛾
= −2𝑦 − 2𝑦
𝑑𝑡
−𝑑𝛾
∴ = −4𝑦
𝑑𝑡

b. Hallando la aceleración en el pto. (1,2):

𝑑𝑢 𝑑𝑢
𝑎𝑥 = 𝑢. + 𝑣. = (𝑥2 − 𝑦2 )(2𝑥) + (−2𝑥𝑦)(−2𝑦) = 2𝑥3 + 2𝑥𝑦2
𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑑𝑣 𝑑𝑣
𝑎𝑦 = 𝑢. + 𝑣. = (𝑥2 − 𝑦2 )(−2𝑦) + (−2𝑥𝑦)(−2𝑥) = 2𝑦3 + 2𝑥2 𝑦
𝑑𝑥 𝑑𝑦

𝑎⃗ = (2𝑥 3 + 2𝑥𝑦 2 )𝑖̂ + (2𝑦 3 + 2𝑥 2 𝑦)𝑗̂

∴ 𝑎⃗(1,2) = (10)𝑖̂ + (20)𝑗̂


c. Sabemos que la circulación será el equivalente al trabajo desarrollado por el vector
velocidad a lo largo dela línea L y está dado por el valor de la integral:
⃗⃗ 𝑑𝐿
Γ = ∮𝑉
𝐿

Siendo la circulación alrededor de la curva cerrada delimitada por:

d (0,1) c (1,1)

a (0,0) b (1,0) x

Fig.N° ( )-Fuente: Jaime Flores


Cuadrado infinitesimal en el plano xy.

𝑏 𝑐 𝑑 𝑎
Γ = ∫ 𝑢(𝑥; 𝑦)𝑑𝑥 + ∫ 𝑣(𝑥; 𝑦)𝑑𝑦 + ∫ 𝑢(𝑥; 𝑦)𝑑𝑥 + ∫ 𝑣(𝑥; 𝑦)𝑑𝑦
𝑎 𝑏 𝑐 𝑑

𝑏 𝑐 𝑑 𝑎
Γ = ∫ (𝑥 2 − 𝑦 2 )𝑑𝑥 + ∫ −2𝑥𝑦𝑑𝑦 + ∫ (𝑥 2 − 𝑦 2 )𝑑𝑥 + ∫ −2𝑥𝑦𝑑𝑦
𝑎 𝑏 𝑐 𝑑

1 1
Γ = ( − 0) + (−1 − 0) + (0 − ( − 1)) + (0 + 0)
3 3

∴Γ=0
Problema N°5

Un campo de flujo incomprensible está dado por 𝜙 = 2(𝑥 2 − 𝑦 2 ) + 𝑥𝑦 , determine:

a. La función de corriente y bosqueje el grafico para 𝜓 = 1 , si se sabe que para el punto


(𝑥; 𝑦) = (0,0) la función de corriente toma el valor de cero 𝜓 = 0.
b. El vector velocidad y al deformación volumétrica.
c. El vector de aceleración.
d. La presión en el punto (x;y).

Solución:

a. Aplicando la ecuación de Cauchy-Reiman:

𝑑𝜓 𝑑𝜙 𝑑𝜓 𝑑𝜙
= ∧ − =
𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑑𝜓 𝑑𝜓
𝑑𝑦
= 4𝑥 + 𝑦 ∧ − 𝑑𝑥 = −4𝑦 + 𝑥

∫ 𝑑𝜓 = ∫(4𝑥 + 𝑦) 𝑑𝑦 ∧ ∫ 𝑑𝜓 = ∫(4𝑦 − 𝑥) 𝑑𝑥
𝜓 ´ = 4𝑥𝑦 + 2𝑦 2 + 𝑐1 ∧ 𝜓 ´´ = 4𝑥𝑦 − 2𝑥 2 + 𝑐2
∴ 𝜓 = 2(𝑦 2 − 𝑥 2 ) + 4𝑥𝑦 + 𝑐

Si reemplazamos en la función de corriente 𝜓 = 0 y (𝑥; 𝑦) = (0,0) :

0 = 2(02 − 02 ) + 4(0)(0) + 𝑐
𝑐=0
Entonces teniendo como ecuación final:

𝜓 = 2(𝑦 2 − 𝑥 2 ) + 4𝑥𝑦

Bosquejando la función de corriente para: 𝜓 = 1 ⟶ 1 = 2(𝑦 2 − 𝑥 2 ) + 4𝑥𝑦


Fig. N°( )-Fuente: Jaime Flores
Grafica de función de corriente para un 𝜓 = 1 .

b. Teniendo el vector velocidad:

⃗⃗ = (4𝑥 + 𝑦)𝑖̂ + (𝑥 − 4𝑦)𝑗̂


𝑉

Por teoría la deformación volumétrica se hallara:

1 𝑑(𝛿∀) 𝑑𝑢 𝑑𝑣
∴ = + =4−4=0
𝛿∀ 𝑑𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑦

c. Hallando el vector aceleración:

𝑑𝑢 𝑑𝑢
𝑎𝑥 = 𝑢. + 𝑣. = (4𝑥 + 𝑦)(4) + (−4𝑦 + 𝑥)(1) = 17𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑦

𝑑𝑣 𝑑𝑣
𝑎𝑦 = 𝑢. + 𝑣. = (4𝑥 + 𝑦)(1) + (−4𝑦 + 𝑥)(−4) = 17𝑦
𝑑𝑥 𝑑𝑦

∴ 𝑎⃗ = (17𝑥)𝑖̂ + (17𝑦)𝑗̂
d. Sabemos que es un flujo incomprensible , aplicando la ecuación de Navier-Stokes:

 En el eje x:

𝐷𝑢 𝑑𝑃 𝑑2 𝑢 𝑑2 𝑢 𝑑2 𝑢
𝜌( ) = − + 𝜌𝑔𝑥 + 𝜇( 2 + 2 + 2 )
𝐷𝑡 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
𝑑𝑃
𝜌(17𝑥) = − + 𝜌𝑔𝑥 + 𝜇(0)
𝑑𝑥
𝜌(17𝑥)𝑑𝑥 = −𝑑𝑃
∫ −𝜌(17𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑃
17 2
𝑃 = (− 𝑥 ) 𝜌 − 𝑓(𝑦) … 𝐸𝑐𝑢. 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙.
2

𝑑𝑃
= −𝑓 ′ (𝑦) … 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 ´´𝑦´´.
𝑑𝑦

 En el eje y:

𝐷𝑣 𝑑𝑃 𝑑2 𝑣 𝑑2 𝑣 𝑑2 𝑣
𝜌( )=− + 𝜌𝑔𝑦 + 𝜇( 2 + 2 + 2 )
𝐷𝑡 𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧

𝑑𝑃
𝜌(17𝑦) = − = − (−𝑓 ´ (𝑦))
𝑑𝑦
17𝑦𝜌 = 𝑓 ´ (𝑦)
∫ 17𝑦𝜌 𝑑𝑦 = ∫ 𝑓 ´ (𝑦) 𝑑𝑦 … 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 ´´𝑦´´.
17 2
𝑓(𝑦) = 𝑦 𝜌
2

Remplazando en la ecuación general tendremos como resultado final:

17 2 17
𝑃=− 𝑥 𝜌 − 𝑦2𝜌
2 2
17
∴ 𝑃 = − 𝜌(𝑥 + 𝑦 2 )
2
2
Problema N°6

Para un flujo bidimensional y bidireccional se tiene:

1 40 1
𝑉𝜃 = 20 (1 + 𝑟2 ) 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝑟
y 𝑉𝑟 = −20𝑐𝑜𝑠𝜃(1 − 𝑟2 ), para 𝑟 ≥ 𝑅,determine la función de
corriente y la función potencial.

Solución:

Hallando la función de corriente sabiendo que 𝑉𝑧 = 0 aplicamos la ecuación de continuidad en


coordenadas cilíndricas:

1 𝑑(𝑟𝑉𝑟 ) 1 𝑑(𝑉𝜃 )
+ =0
𝑟 𝑑𝑟 𝑟 𝑑𝜃
1 1 40
𝑑(−20𝑐𝑜𝑠𝜃(𝑟 − 𝑟 )) 𝑑(20 (1 + ) 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝑟 )
+ 𝑟2 =0
𝑑𝑟 𝑑𝜃

1 1
(−20𝑐𝑜𝑠𝜃 (1 + 2
)) + (20𝑐𝑜𝑠𝜃 (1 + 2 )) = 0
𝑟 𝑟

Cumple con la condición de ser un flujo incomprensible por lo tanto existe función de corriente.

1 𝑑𝜓 1 −𝑑𝜓 1 40
𝑉𝑟 = = −20𝑐𝑜𝑠𝜃 (1 − 2 ) ∧ 𝑉𝜃 = = −(20 (1 + 2 ) 𝑠𝑒𝑛𝜃 − )
𝑟 𝑑𝜃 𝑟 𝑑𝑟 𝑟 𝑟
𝑑𝜓 1 𝑑𝜓 40 1
= −20𝑐𝑜𝑠𝜃 (𝑟 − ) ∧ = ( − 20 (1 + 2 ) 𝑠𝑒𝑛𝜃)
𝑑𝜃 𝑟 𝑑𝑟 𝑟 𝑟
1 40 1
𝑑𝜓 = −20𝑐𝑜𝑠𝜃 (𝑟 − ) 𝑑𝜃 ∧ 𝑑𝜓 = ( − 20 (1 + 2 ) 𝑠𝑒𝑛𝜃)𝑑𝑟
𝑟 𝑟 𝑟
1 40 1
∫ 𝑑𝜓 = ∫ −20𝑐𝑜𝑠𝜃(𝑟 − ) 𝑑𝜃 ∧ ∫ 𝑑𝜓 = ∫( − 20 (1 + 2 ) 𝑠𝑒𝑛𝜃) 𝑑𝑟
𝑟 𝑟 𝑟

1 1
𝜓 ´ = −20𝑠𝑒𝑛𝜃 (𝑟 − ) + 𝑐1 ∧ 𝜓 ´´ = 40𝐿𝑛(𝑟) − 20 (𝑟 − ) 𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝑐2
𝑟 𝑟
1
∴ 𝜓 = 40𝐿𝑛(𝑟) − 20𝑠𝑒𝑛𝜃 (𝑟 − ) + 𝑐
𝑟
Para hallar la función potencial comprobamos si el flujo es irrotacional:

1 𝑑𝑉𝑧 𝑑𝑉𝜃 𝑑𝑉𝑟 𝑑𝑉𝑧 1 𝑑𝑟𝑉𝜃 1 𝑑𝑉𝑟


⃗⃗ ) =
𝑟𝑜𝑡(𝑉 − = − = − =0
𝑟 𝑑𝜃 𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑟 𝑟 𝑑𝑟 𝑟 𝑑𝜃
1 𝑑𝑟𝑉𝜃 1 𝑑𝑉𝑟
⃗⃗ ) =
𝑟𝑜𝑡(𝑉 −
𝑟 𝑑𝑟 𝑟 𝑑𝜃
1 40 1
1 𝑑(𝑟 (20 (1 + 𝑟 2 ) 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝑟 )) 1 𝑑(−20𝑐𝑜𝑠𝜃 (1 − 𝑟 2 ))
⃗⃗ ) =
𝑟𝑜𝑡(𝑉 −
𝑟 𝑑𝑟 𝑟 𝑑𝜃
1 1
1 𝑑 (20 (𝑟 + 𝑟 ) 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 40) 1 𝑑(−20𝑐𝑜𝑠𝜃 (1 − 𝑟 2 ))
⃗⃗ ) =
𝑟𝑜𝑡(𝑉 −
𝑟 𝑑𝑟 𝑟 𝑑𝜃
1 1 1 1
⃗⃗ ) = 20 (1 − ) 𝑠𝑒𝑛𝜃 − (20𝑠𝑒𝑛𝜃(1 − )
𝑟𝑜𝑡(𝑉
𝑟 𝑟 2 𝑟 𝑟2

⃗⃗ ) = 0
𝑟𝑜𝑡(𝑉

Cumple con la condición de ser un flujo irrotacional por lo tanto existe función potencial.

1 𝑑𝜙 𝑑𝜙
𝑉𝜃 = ∧ 𝑉𝑟 =
𝑟 𝑑𝜃 𝑑𝑟
1 40 1
𝑑𝜙 = 𝑟 (20 (1 + 2
) 𝑠𝑒𝑛𝜃 − ) 𝑑𝜃 ∧ 𝑑𝜙 = (−20𝑐𝑜𝑠𝜃(1 − 2 )𝑑𝑟
𝑟 𝑟 𝑟
1 1
∫ 𝑑𝜙 = ∫ (20 (𝑟 + ) 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 40) 𝑑𝜃 ∧ 𝑑𝜙 = ∫(−20𝑐𝑜𝑠𝜃(1 − 2 ) 𝑑𝑟
𝑟 𝑟
1 1
𝜙 ´ = −20 (𝑟 + ) 𝑐𝑜𝑠𝜃 − 40𝜃 + 𝑐1 ∧ 𝜙 ´´ = −20𝑐𝑜𝑠𝜃 (𝑟 + ) + 𝑐2
𝑟 𝑟
1
∴ 𝜙 = −20𝑐𝑜𝑠𝜃 (𝑟 + ) − 40𝜃 + 𝑐
𝑟
Problema N°7

Un cilindro de 10pulg. de diámetro gira en el sentido de las manecillas del reloj a 100𝜋⁄3 en una
corriente de aire atmosférico a 40°F que fluye a 10 𝑓𝑡⁄𝑠,Determine:

a. La circulación.
b. Diga usted la localización de los puntos de estancamiento y bosqueje el grafico.
c. Halle la presión mínima y máxima.

Solución:

a. La circulación se define por la siguiente ecuación:

Γ = ∮𝑤𝑑𝑠
𝑠

2𝜋
Γ = ∫ 𝑤𝑑𝑠
0

2𝜋
Γ = 𝑤 × [𝑠]
0

Γ = 𝑤 × 2𝜋𝑅 2

100𝜋 10𝑝𝑢𝑙𝑔 1𝑓𝑡 2


Γ= × 2𝜋 × ( × )
3 2 12𝑝𝑢𝑙𝑔

𝑓𝑡 2
∴ Γ = 114,23
𝑠

b. Para hallar los puntos de estancamiento debemos conocer en qué caso nos encontramos
para esto evaluamos la circulación obtenida comparándola a los casos aprendidos en la
teoría:

10𝑝𝑢𝑙𝑔 1𝑓𝑡 𝑓𝑡
∴ 4𝜋𝑅𝑉∞ = 4𝜋 ( × ) 10
2 12𝑝𝑢𝑙𝑔 𝑠

𝑓𝑡 2
∴ 4𝜋𝑅𝑉∞ == 52.35
𝑠

Encontrándonos en el 4to caso cuando Γ > 4𝜋𝑅𝑉∞ cumpliéndose por lo tanto que existirán
dos puntos de estancamiento uno dentro del cilindro y el otro fuera, ubicados en:

Γ Γ 2
𝜃 = 270° Y 𝑟 = 4𝜋𝑉 ± √(4𝜋𝑉 ) − 𝑅 2
∞ ∞
2
Γ Γ 2 114,23 𝑓𝑡 2 ⁄𝑠 114,23 𝑓𝑡 2 ⁄𝑠 10𝑝𝑢𝑙𝑔 1𝑓𝑡 2
𝑟1 = √
− ( 2
) −𝑅 = √
− ( ) −( × )
4𝜋𝑉∞ 4𝜋𝑉∞ 4𝜋 × 10 𝑓𝑡⁄𝑠 4𝜋 × 10 𝑓𝑡⁄𝑠 2 12𝑝𝑢𝑙𝑔

𝑟1 = 0.10𝑓𝑡

2
Γ Γ 2 114,23 𝑓𝑡 2 ⁄𝑠 114,23 𝑓𝑡 2 ⁄𝑠 10𝑝𝑢𝑙𝑔 1𝑓𝑡 2
𝑟2 = √
+ ( 2
) −𝑅 = √
+ ( ) −( × )
4𝜋𝑉∞ 4𝜋𝑉∞ 4𝜋 × 10 𝑓𝑡⁄𝑠 4𝜋 × 10 𝑓𝑡⁄𝑠 2 12𝑝𝑢𝑙𝑔

𝑟2 = 1.76𝑓𝑡

Entonces sabemos que el cilindro en circulación tiene 𝑟 = 0.41𝑓𝑡 y los puntos de estancamiento
se encontraran en:

𝜃 = 270° ⟶ 𝑟1 = 0.10𝑓𝑡 … 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜.

𝜃 = 270° ⟶ 𝑟2 = 1.76𝑓𝑡 … 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜.

Fig.N° ()-Fuente: Jaime Flores


Flujo alrededor de un cilindro con circulación y ubicación de sus puntos de estancamiento.
c. La presión máxima y mínima se hallara aplicando la ecuación de Bernoulli en un punto
arbitrario de las líneas de corriente y otro en la superficie del cilindro:
𝑃∞ 𝑉∞2 𝑃 𝑉 2
+ = +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
Siendo 𝑉 2 = 𝑉𝑟2 + 𝑉𝜃2 y que para un flujo alrededor de un cilindro con circulación sus
velocidades en la superficie para un (R=r) son:
Γ
𝑉𝑟 = 0 ∧ 𝑉𝜃 = −2𝑉∞ 𝑠𝑒𝑛𝜃 −
2𝜋𝑅
𝑉 2 = 𝑉𝜃2
Consideremos que 𝑃∞ es la presión atmosférica y trabajemos con presiones relativas:
𝑉∞2 𝑃 𝑉 2
= +
2𝑔 𝛾 2𝑔
𝑃 𝑉∞2 𝑉 2
=( − )
𝛾 2𝑔 2𝑔
𝜌 2
𝑃 = (𝑉∞ − 𝑉 2 )
2
𝜌 2 Γ 2
𝑃 = (𝑉∞ − (−2𝑉∞ 𝑠𝑒𝑛𝜃 − ) )
2 2𝜋𝑅

∴ 𝜃 = 270° ⟶ 𝑃 = −0.56 𝑃𝑠𝑓 … 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎.


∴ 𝜃 = 90° ⟶ 𝑃 = −4.87 𝑃𝑠𝑓 … 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎.
Problema N°8

Un flujo bidimensional e incomprensible tiene la siguiente función de corriente 𝜓 = −𝑉𝑂 𝑌 (1 −

𝑅2
(𝑋 2 +𝑌 2 )) ; 𝑋 2 + 𝑌 2 ≥ 𝑅 2 , determinar:

a. El vector velocidad en coordenadas cartesianas y cilíndricas.


b. La función potencial en coordenadas cilíndricas.
c. El vector aceleración en coordenadas cilíndricas.

Solución:

a. Por teoría sabemos que:

𝑑𝜓 𝑑𝜓
𝑢= ∧ 𝑣=−
𝑑𝑦 𝑑𝑥

𝑅2 2𝑦 2 𝑅2 2𝑥𝑦𝑅 2
𝑢 = −𝑉𝑂 (1 − + ) ∧ 𝑣 = 𝑉𝑂
𝑋 2 + 𝑌 2 (𝑋 2 + 𝑌 2 )2 (𝑋 2 + 𝑌 2 )2

𝑅2 2𝑦 2 𝑅 2 2𝑥𝑦𝑅 2
⃗⃗ = −𝑉𝑂 (1 −
∴𝑉 + ) 𝑖̂ + 𝑉𝑂 𝑗̂
𝑋 2 + 𝑌 2 (𝑋 2 + 𝑌 2 )2 (𝑋 2 + 𝑌 2 )2

Sabemos que 𝑋 = 𝑟𝑐𝑜𝑠𝜃 ∧ 𝑌 = 𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃 reemplazando en la función de corriente obtendremos


que:
𝑅2
𝜓 = −𝑉𝑂 𝑟𝑠𝑒𝑛𝜃 (1 − )
𝑟2
1 𝑑𝜓 𝑑𝜓
𝑉𝑟 = ∧ 𝑉𝜃 = −
𝑟 𝑑𝜃 𝑑𝑟
𝑅2 𝑅2
𝑉𝑟 = −𝑉𝑜 𝑐𝑜𝑠𝜃(1 − 2 ) ∧ 𝑉𝜃 = 𝑉𝑜 𝑠𝑒𝑛𝜃(1 + 2 )
𝑟 𝑟
𝑅2 𝑅2
⃗⃗ = −𝑉𝑜 𝑐𝑜𝑠𝜃(1 −
∴𝑉 ) ̂ + 𝑉 𝑠𝑒𝑛𝜃(1 + )
𝑟2 𝑟 𝑒 𝑜
𝑟 2 𝑒̂𝜃
b. Comprobando si es un flujo irrotacional:

1 𝑑𝑉𝑧 𝑑𝑉𝜃 𝑑𝑉𝑟 𝑑𝑉𝑧 1 𝑑𝑟𝑉𝜃 1 𝑑𝑉𝑟


⃗⃗ ) =
𝑟𝑜𝑡(𝑉 − = − = − =0
𝑟 𝑑𝜃 𝑑𝑧 𝑑𝑧 𝑑𝑟 𝑟 𝑑𝑟 𝑟 𝑑𝜃
1 𝑑𝑟𝑉𝜃 1 𝑑𝑉𝑟
⃗⃗ ) =
𝑟𝑜𝑡(𝑉 −
𝑟 𝑑𝑟 𝑟 𝑑𝜃

𝑅2 𝑅2
1 𝑑(𝑟𝑉𝑜 𝑠𝑒𝑛𝜃(1 + 𝑟 2 )) 1 𝑑(−𝑉𝑜 𝑐𝑜𝑠𝜃(1 − 𝑟 2 ) )
⃗⃗ ) =
𝑜𝑡(𝑉 −
𝑟 𝑑𝑟 𝑟 𝑑𝜃

𝑅2 𝑅2
1 𝑑 (𝑉𝑜 𝑠𝑒𝑛𝜃(𝑟 + 𝑟 )) 1 𝑑(−𝑉𝑜 𝑐𝑜𝑠𝜃(1 − 𝑟 2 ))
⃗⃗ ) =
𝑟𝑜𝑡(𝑉 −
𝑟 𝑑𝑟 𝑟 𝑑𝜃
1 1 1 1
⃗⃗ ) = 𝑉𝑜 (1 − ) 𝑠𝑒𝑛𝜃 − (𝑉𝑜 𝑠𝑒𝑛𝜃(1 − )
𝑟𝑜𝑡(𝑉
𝑟 𝑟2 𝑟 𝑟2

⃗⃗ ) = 0
𝑟𝑜𝑡(𝑉

Cumple con la condición de ser un flujo irrotacional por lo tanto existe función potencial.

1 𝑑𝜙 𝑑𝜙
𝑉𝜃 = ∧ 𝑉𝑟 =
𝑟 𝑑𝜃 𝑑𝑟

𝑅2 𝑅2
𝑑𝜙 = 𝑟 (𝑉𝑜 𝑠𝑒𝑛𝜃(1 + )) 𝑑𝜃 ∧ 𝑑𝜙 = (−𝑉𝑜 𝑐𝑜𝑠𝜃(1 − ) 𝑑𝑟
𝑟2 𝑟2

𝑅2 𝑅2
∫ 𝑑𝜙 = ∫ (𝑉𝑜 𝑠𝑒𝑛𝜃(1 + )) 𝑑𝜃 ∧ 𝑑𝜙 = ∫(−𝑉𝑜 𝑐𝑜𝑠𝜃(1 − ) ) 𝑑𝑟
𝑟2 𝑟2

𝑅2 𝑅2
𝜙 ´ = 𝑉𝑜 𝑐𝑜𝑠𝜃(𝑟 + ) + 𝑐1 ∧ 𝜙 ´´ = 𝑉𝑜 𝑐𝑜𝑠𝜃 (𝑟 + ) + 𝑐2
𝑟 𝑟

𝑅2
∴ 𝜙 = 𝑉𝑜 𝑐𝑜𝑠𝜃 (𝑟 + ) − 40𝜃 + 𝑐
𝑟
c. Hallando la aceleración:
𝑑𝑉𝑟 𝑑𝑉𝑟 𝑉𝜃 𝑑𝑉𝑟 𝑑𝑉𝑟 𝑉𝜃2
𝑎𝑟 = + 𝑉𝑟 + + 𝑉𝑧 −
𝑑𝑡 𝑑𝑟 𝑟 𝑑𝜃 𝑑𝑧 𝑟

𝑅2 2 𝑅2 2
𝑎𝑟 = 2𝑐𝑜𝑠𝜃 2 (𝑟 2 − 𝑅 2 ) 𝑉𝑜 − 2𝑠𝑒𝑛𝜃 2 2
(𝑟 + 𝑅 2
) 𝑉
𝑟5 𝑟2 𝑜

2𝑅2 2
𝑎𝑟 = 𝑉 [𝑐𝑜𝑠𝜃 2 (𝑟 2 − 𝑅 2 ) − 𝑠𝑒𝑛𝜃 2 (𝑟 2 + 𝑅 2 )]
𝑟2 𝑜

𝑑𝑉𝜃 𝑑𝑉𝜃 𝑟 𝑑𝑉𝜃 𝑑𝑉𝑟 𝑉𝜃


𝑎𝜃 = + 𝑉𝑟 + + 𝑉𝑧 − 𝑉𝑟
𝑑𝑡 𝑑𝑟 𝑟 𝑑𝜃 𝑑𝑧 𝑟

𝑉𝑜2 2 2 )𝑅 2
(𝑟 2 + 𝑅 2 )2 (𝑟 4 − 𝑅 4 )
𝑎𝜃 = 5 𝑠𝑒𝑛2𝜃 [(𝑟 − 𝑅 + + ]
𝑟 2 2

2𝑅2 2 𝑉𝑜2 (𝑟 2 + 𝑅2 )2 (𝑟 4 − 𝑅4 )
∴ 𝑎⃗ = 2 𝑉𝑜 [𝑐𝑜𝑠𝜃 2 (𝑟 2 − 𝑅2 ) − 𝑠𝑒𝑛𝜃 2 (𝑟 2 + 𝑅2 )]𝑒̂𝑟 + 5 𝑠𝑒𝑛2𝜃 [(𝑟 2 − 𝑅2 )𝑅2 + + ]
𝑟 𝑟 2 2 𝑒̂ 𝜃
Problemas propuestos

Problema 1.-El flujo bidimensional de un fluido incompresible no viscoso esta descrito por 𝜓 =
3𝑟 2 𝑠𝑒𝑛2𝜃 donde r en determine:

a. El potencial de velocidades.
b. El gradiente de presiones en el punto (x; y).
MODELO Y PROTOTIPO

Problema N°1

En un túnel de viento se probada el modelo de un automóvil a escala 1:4, a 15°C, 1bar, con una
resistencia al movimiento de 300N; el prototipo debe probarse en un ambiente a 32°C, 1bar, con
90 km/h; se pide:

a. La velocidad del modelo en m/s.


b. La fuerza que debe vencer el automóvil a la resistencia del aire en kN.
c. La potencia que se debe aplicar al automóvil, Hp.

Solución

Paso 1: Ordenando los datos del problema.

En un túnel de viento se probara el modelo de un automóvil a escala 1:4.

Modelo(1k) Prototipo(4k)

Fig. N°()-Fuente:Gabriel Garcia

𝑃𝑟𝑜𝑡𝑜𝑡𝑖𝑝𝑜 4𝑘
=
𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 1𝑘

DATOS DEL PROBLEMA


Modelo(m) Prototipo(p)
T(m)=15°C T(p)=32°C
P(m)=1bar P(p)=1bar
Fa(m)=300N ⃗⃗ (p)=90 km/hr
𝑉
𝜇 = 1.789 ∗ 105 𝑝𝑎. 𝑠(𝑇𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠) 𝑃𝑝
𝜌𝑝 = = 1.142 𝐾𝑔⁄𝑚3
𝜌𝑚 = 1.225 𝐾𝑔⁄𝑚3 (𝑇𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠) 𝑅𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ 𝑇𝑝
𝑉⃗⃗ (m)=? Fa (p)=?

Pasó 2: Analizamos nuestros posibles números adimensionales que podemos obtener guiándonos
de las recomendaciones dadas.
𝐹
𝐶𝐴 = 𝜌∗𝑉⃗⃗𝑎2 ∗A : El enunciado nos señala que el automóvil presentara una resistencia al movimiento,
por lo tanto deducimos que existirá una fuerza de arrastre producida por el viento y
al existir tal fuerza de arrastre existirá su respectivo coeficiente de arrastre el cual
es un numero adimensional. También podemos predecir que existirá el numero
adimensional coeficiente de arrastre debido a que el texto nos señala con simpleza
que resistencia o fuerza (N) al movimiento y por lo tanto toda fuerza presentara su
respectivo coeficiente de arrastre.
⃗⃗ ∗𝐿
𝜌∗𝑉
𝑅𝑒 = : Al existir un fluido en movimiento existirá siempre el número de Reynolds, muy
𝜇
aparte el enunciado nos indica que el modelo del automóvil se probara en un túnel
de viento donde el viento estará siempre en movimiento.

Paso 3: Selecciono los parámetros dimensionales que conformaran y no conformaran mi matriz:

∆𝑃: No tomo la presión pues se mantiene constante en el modelo y prototipo.

T: Por la recomendación N°(), cuando me hablan de túneles de viento no tomare la temperatura.

g: Consideraremos la aceleración pues un automóvil en movimiento siempre presentara una


aceleración y será diferente para el modelo y prototipo, en este caso lo representaremos con
un g(gravedad) por tener las mismas unidades.

Entonces guiándome del enunciado seleccionare los siguientes parámetros:

⃗⃗ , 𝜇, 𝜌, 𝐿, 𝑔
𝐹𝑎, 𝑉

Paso 4: Dimensiono mis parámetros.

[𝐹𝑎] = 𝑀𝐿𝑇 −2 ⃗⃗ ] = 𝐿𝑇 −1
[𝑉

[𝜌] = 𝑀𝐿−3 [𝐿] = 𝐿

[𝜇] = 𝑀𝐿−1 𝑇 −1 [𝑔] = 𝐿𝑇 −2

Paso 5: Construyo mi tabla y selecciono mis parámetros respectivos.

𝐹𝑎 𝜌 𝜇 𝑉⃗⃗ L 𝑔
M 1 1 1 0 0 0
L 1 -3 -1 1 1 1
T -2 0 -1 -1 0 -2

Seleccionare las variables que tienen en común mis 2 formulas señaladas en el Paso 2.

Paso 6: Hallo los números 𝜋.


⃗⃗ 𝑏 ∗ L𝑐 ∗ 𝐹𝑎 = (𝑀𝐿−3 )𝑎 ∗ (𝐿𝑇 −1 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ 𝑀𝐿𝑇 −2
𝜋1 = 𝜌𝑎 ∗ 𝑉

Siendo:

M: 0 ; a + 1 = 0 → 𝑎 = −1

L: 0 ; −3a + b + c + 1 = 0 → 𝑐 = −2

T: 0 ; −b − 2 = 0 → 𝑏 = 2

Reemplazo:

⃗⃗ −2 ∗ L−2 ∗ 𝐹𝑎
𝜋1 = 𝜌−1 ∗ 𝑉

𝐹𝑎
𝜋1 =
⃗⃗ 2 ∗ L2
𝜌∗𝑉

⃗⃗ 𝑏 ∗ L𝑐 ∗ 𝜇 = (𝑀𝐿−3 )𝑎 ∗ (𝐿𝑇 −1 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ 𝑀𝐿−1 𝑇 −1


𝜋2 = 𝜌 𝑎 ∗ 𝑉

Siendo:

M: 0 ; a + 1 = 0 → 𝑎 = −1

L: 0 ; −3a + b + c − 1 = 0 → 𝑐 = −1

T: 0 ; −b − 1 = 0 → 𝑏 = −1

⃗⃗ −1 ∗ L−1 ∗ 𝜇
𝜋2 = 𝜌−1 ∗ 𝑉

𝜇 1 ⃗⃗ ∗ L
𝜌∗𝑉
𝜋2 = → 𝜋2 ′ = =
⃗⃗ ∗ L
𝜌∗𝑉 𝜋2 𝜇

⃗⃗ 𝑏 ∗ L𝑐 ∗ 𝑔 = (𝑀𝐿−3 )𝑎 ∗ (𝐿𝑇 −1 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ 𝐿𝑇 −2


𝜋3 = 𝜌 𝑎 ∗ 𝑉

Siendo:

M: 0 ; a = 0

L: 0 ; −3a + b + c + 1 = 0 → 𝑐 = 1

T: 0 ; −b − 2 = 0 → 𝑏 = −2

⃗⃗ −2 ∗ L1 ∗ 𝑔
𝜋3 = 𝜌 0 ∗ 𝑉

𝑔∗𝐿 1 ⃗⃗ 2
𝑉

𝜋3 = → 𝜋3 = =
⃗⃗ −2
𝑉 𝜋3 𝐿 ∗ 𝑔
Tendremos los siguientes números 𝜋:

𝐹𝑎 ⃗⃗ ∗ L
𝜌∗𝑉 ⃗⃗ 2
𝑉
𝜋1 = ; 𝜋2 ′ = ; 𝜋3 ′ =
⃗⃗ 2 ∗ L2
𝜌∗𝑉 𝜇 𝐿∗𝑔

Vemos que el Paso 2 mediante las recomendaciones resulto útil aplicarlo atinando a dos números
adimensionales.

a. Usaremos el Numero de Freud para hallar la velocidad del modelo, no el número de


Reynolds pues la velocidad de su fórmula es la del fluido gaseoso.
𝜋3𝑚 = 𝜋3𝑃
⃗⃗ 2
𝑉 ⃗⃗ 2
𝑉
( ) =( )
𝐿∗𝑔 𝑚 𝐿∗𝑔 𝑃
𝐿
𝑉⃗⃗𝑚 = 𝑉⃗⃗𝑃 ∗ √ 𝑚
𝐿𝑃
𝑘𝑚 1000𝑚 1ℎ𝑟
⃗⃗𝑚 = 45
𝑉 ∗ ∗
ℎ𝑟 1𝑘𝑚 3600𝑠
∴𝑉 ⃗⃗𝑚 = 12.5 𝑚⁄𝑠

b. Tomaremos a 𝜋1 para hallar la fuerza que debe vencer el automóvil a la resistencia del
aire pues nos convendrá mas ya que tiene al parámetro fuerza dentro de su número
adimensional.
𝜋1𝑚 = 𝜋1𝑃
𝐹𝑎 𝐹𝑎
( ) =( )
𝜌∗𝑉 ⃗⃗ 2 ∗ L2 𝜌∗𝑉 ⃗⃗ 2 ∗ L2
𝑚 𝑃
⃗⃗ 2 ∗ L2 )
(𝜌 ∗ 𝑉 𝑃
𝐹𝑎𝑃 = 𝐹𝑎𝑚 ∗
⃗⃗ 2
(𝜌 ∗ 𝑉 ∗ L )𝑚 2

(1.142 𝐾𝑔⁄𝑚3 ∗ (90 𝑘𝑚⁄ℎ𝑟)2 ∗ (4k)2 )𝑃


𝐹𝑎𝑃 = 300𝑁 ∗
(1.225 𝐾𝑔⁄𝑚3 ∗ (45 𝑘𝑚⁄ℎ𝑟)2 ∗ (1k)2 )𝑚
𝐹𝑎𝑃 = 17899.10204𝑁

c. Hallando la potencia del automóvil.


𝑘𝑚 1000𝑚 1ℎ𝑟
⃗⃗𝑃 = 17899.10204𝑁 ∗ 90
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐹𝑎𝑃 ∗ 𝑉 ∗ ∗ = 447477.551𝑊
ℎ𝑟 1𝑘𝑚 3600
1𝐻𝑃
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 447477.551𝑊 ∗
746𝑊
∴ 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 599.83𝐻𝑃
Problema N°2

El empuje producido por la hélice del modelo de un avión es 200N, que se prueba en un túnel de
viento a condiciones normales; si el avión volara a 30000ft de altura, determine usted:

a. La cantidad de números adimensionales existentes


b. El empuje producido por su hélice en Kgf.

Solución:

Paso 1: Ordenando los datos del problema.

El empuje producido por la hélice del modelo de un avión escala 1:4.

Modelo(1k) Prototipo(4k)

Fig. N°()-Fuente:Gabriel Garcia

𝑃𝑟𝑜𝑡𝑜𝑡𝑖𝑝𝑜 4𝑘
=
𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 1𝑘

DATOS DEL PROBLEMA


Modelo(m) Prototipo(p)
El modelo se prueba a 0 metros de altura. El avión vuela a 30000ft de altura (Tablas).
F(m)=200N 𝑇𝑃 = 48°𝐹 = 228.706°𝐾(𝑇𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠)
𝑇𝑚 = 25°𝐶 = 298.15°𝐾 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠) 𝑃𝑃 = 628 𝑙𝑏⁄𝑓𝑡 2 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠)
𝑃𝑚 = 101.325 𝐾𝑝𝑎 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠) 𝜌𝑃 = 0.000890 𝑠𝑙𝑢𝑔𝑠⁄𝑓𝑡 3 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠)
𝜌𝑚 = 1.184 𝑘𝑔⁄𝑚3 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠) 𝜌𝑃 = 0.4586 𝑘𝑔⁄𝑚3 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠)
𝜇𝑚 = 1.844 ∗ 10−5 𝑘𝑔⁄𝑚. 𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠)

Paso 2: Analizamos nuestros posibles números adimensionales que podemos obtener guiándonos
de las recomendaciones dadas.
𝐹𝑎
𝐶𝐴 = ⃗⃗ 2 ∗A
El enunciado nos señala que la hélice presentara una fuerza de arrastre al o
𝜌∗𝑉
resistencia al movimiento, por lo tanto deducimos que existirá una fuerza de
arrastre producida por el viento y al existir tal fuerza de arrastre existirá su
respectivo coeficiente de arrastre el cual es un numero adimensional.
⃗⃗ ∗𝐿
𝜌∗𝑉
𝑅𝑒 = 𝜇
: Al existir un fluido en movimiento existirá siempre el número de Reynolds, muy
aparte el enunciado nos indica que el modelo de hélice se probara en un túnel de
viento, donde el viento estará siempre en movimiento.
⃗⃗
𝑉
𝑀 = 𝐶: Se considerara como posible resultado el número de mach debido a que el
prototipo de la hélice se probara en un avión el cual volara a una altura
determinada y me hacen mención que el modelo se probara en un túnel del viento.

̌ ∗𝑙
̌
ω
𝑆𝑡 = ⃗⃗
𝑉
: Al producirse el giro de la hélice el flujo alrededor de esta tendrá un
comportamiento oscilatorio generando una velocidad angular por lo tanto
consideraremos la posible aparición del número de Strouhal.

Paso 3: Selecciono los parámetros dimensionales que conformaran y no conformaran mi matriz:

∆𝑃: No tomo la presión pues esta se encontrara contenida en la fuerza.

T: Por la recomendación N°(), No tomaremos la temperatura pues estará incluida en la densidad.

g: No consideramos la gravedad al permanecer constante en altura, muy aparte por la


recomendación N°().

Entonces guiándome del enunciado seleccionare los siguientes parámetros:

⃗⃗ , 𝜇, 𝜌, 𝐿, ω
𝐹𝑎, 𝑉 ̌, 𝐶

Paso 4: Dimensiono mis parámetros.

[𝐹𝑎] = 𝑀𝐿𝑇 −2 ⃗⃗ ] = 𝐿𝑇 −1
[𝑉

[𝜌] = 𝑀𝐿−3 [𝐶] = 𝐿𝑇 −1

[𝜇] = 𝑀𝐿−1 𝑇 −1 ̌ ] = 𝑇 −1

Paso 5: Construyo mi tabla y selecciono mis parámetros respectivos.

𝐹𝑎 𝜌 𝜇 ⃗⃗
𝑉 L ω
̌ 𝐶

M 1 1 1 0 0 0 0
L 1 -3 -1 1 1 0 1
T -2 0 -1 -1 0 -1 -1

Seleccionare las variables que tienen en común mis 2 formulas señaladas en el Paso 2.
Paso 6: Hallo los números 𝜋.

⃗⃗ 𝑏 ∗ L𝑐 ∗ 𝐹𝑎 = (𝑀𝐿−3 )𝑎 ∗ (𝐿𝑇 −1 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ 𝑀𝐿𝑇 −2


𝜋1 = 𝜌𝑎 ∗ 𝑉

Siendo:

M: 0 ; a + 1 = 0 → 𝑎 = −1

L: 0 ; −3a + b + c + 1 = 0 → 𝑐 = −2

T: 0 ; −b − 2 = 0 → 𝑏 = 2

Reemplazo:

⃗⃗ −2 ∗ L−2 ∗ 𝐹𝑎
𝜋1 = 𝜌−1 ∗ 𝑉

𝐹𝑎
𝜋1 =
⃗⃗ 2 ∗ L2
𝜌∗𝑉

⃗⃗ 𝑏 ∗ L𝑐 ∗ 𝜇 = (𝑀𝐿−3 )𝑎 ∗ (𝐿𝑇 −1 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ 𝑀𝐿−1 𝑇 −1


𝜋2 = 𝜌 𝑎 ∗ 𝑉

Siendo:

M: 0 ; a + 1 = 0 → 𝑎 = −1

L: 0 ; −3a + b + c − 1 = 0 → 𝑐 = −1

T: 0 ; −b − 1 = 0 → 𝑏 = −1

Reemplazo:

⃗⃗ −1 ∗ L−1 ∗ 𝜇
𝜋2 = 𝜌−1 ∗ 𝑉

𝜇 1 ⃗⃗ ∗ L
𝜌∗𝑉
𝜋2 = → 𝜋2 ′ = =
⃗⃗ ∗ L
𝜌∗𝑉 𝜋2 𝜇

⃗⃗ 𝑏 ∗ L𝑐 ∗ W
𝜋3 = 𝜌 𝑎 ∗ 𝑉 ̌ = (𝑀𝐿−3 )𝑎 ∗ (𝐿𝑇 −1 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ 𝑇 −1

Siendo:

M: 0 ; c = 0

L: 0 ; a + b − 3c = 0 → 𝑏 = 1

T: 0 ; −a − 1 = 0 → 𝑎 = −1

Reemplazo:
⃗⃗ −1 ∗ L1 ∗ ω
𝜋3 = 𝜌 0 ∗ 𝑉 ̌

ω
̌ ∗𝐿
𝜋3 =
⃗⃗
𝑉

⃗⃗ 𝑏 ∗ L𝑐 ∗ C = (𝑀𝐿−3 )𝑎 ∗ (𝐿𝑇 −1 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ 𝐿𝑇 −1


𝜋4 = 𝜌 𝑎 ∗ 𝑉

Siendo:

M: 0 ; c = 0

L: 0 ; a + b − 3c + 1 = 0 → 𝑏 = 0

T: 0 ; −a − 1 = 0 → 𝑎 = −1

Reemplazo:

⃗⃗ −1 ∗ L1 ∗ C
𝜋4 = 𝜌 ∗ 𝑉

C 1 ⃗⃗
𝑉
𝜋4 = → 𝜋4 ′ = =
⃗⃗
𝑉 𝜋4 𝐶

a. Siendo los números adimensionales :

𝐹𝑎 ⃗⃗ ∗ L
𝜌∗𝑉
∴ 𝜋1 = 𝐶𝐴 = ∴ 𝜋2 ′ = 𝑅𝑒 =
⃗⃗ 2 ∗ L2
𝜌∗𝑉 𝜇

ω
̌ ∗𝐿 ⃗⃗
𝑉
∴ 𝜋3 = 𝑆𝑡 = ∴ 𝜋4 ′ = 𝑀 =
⃗⃗
𝑉 𝐶

b. El empuje producido por su hélice:


Hallaremos primero para facilidades de cálculo la relación de velocidades trabajando con
𝜋4 ′ que será el número de Mach.

(𝜋4 ′ )𝑚 = (𝜋4 ′ )𝑃
⃗⃗
𝑉 ⃗⃗
𝑉
( ) =( )
𝐶 𝑚 𝐶 𝑃
⃗⃗𝑃 𝐶𝑃
𝑉 √𝐾 ∗ 𝑅𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ 𝑇𝑃
= =
⃗⃗𝑚 𝐶𝑚 √𝐾 ∗ 𝑅𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ 𝑇𝑚
𝑉
2
⃗⃗𝑃
𝑉 𝑇𝑃
( ) = … (𝛼)
⃗⃗𝑚
𝑉 𝑇𝑚
El empuje producido por su hélice en Kgf:

(𝜋1 )𝑚 = (𝜋1 )𝑃
𝐹𝑎 𝐹𝑎
( ) =( )
⃗⃗ ∗ L
𝜌∗𝑉 2 2 𝜌∗𝑉 ⃗⃗ 2 ∗ L2
𝑚 𝑃
2
⃗⃗𝑃
𝑉 L2 𝑃 𝜌𝑃
𝐹𝑎𝑃 = 𝐹𝑎𝑚 ∗ ( ) ∗ 2 ∗ … (𝛽)
⃗⃗𝑚
𝑉 L 𝑚 𝜌𝑚

Reemplazando (𝛼) en (𝛽):

𝑇𝑃 L2 𝑃 𝜌𝑃
𝐹𝑎𝑃 = 𝐹𝑎𝑚 ∗ ∗ ∗
𝑇𝑚 L2 𝑚 𝜌𝑚
228.76°𝐾 4k 2 0.4586 𝑘𝑔/𝑚3
𝐹𝑎𝑃 = 200𝑁 ∗ ( )∗( ) ∗
298.15°𝐾 1k 1.184 𝑘𝑔/𝑚3
1𝑘𝑔𝑓
𝐹𝑎𝑃 = 950.993N ∗
9.8𝑁
∴ 𝐹𝑎𝑃 = 97.040 𝑘𝑔𝑓
Problema N°3

La hélice de un buque tiene como parámetros relevantes el empuje axial, diámetro de la misma,
Viscosidad cinemática y densidad del fluido, aceleración de la gravedad, velocidad de avance y
velocidad angular. Se sabe que su modelo se prueba en agua dulce a 15°C, a una velocidad de
avance de 1,8 m/s, con un empuje de 960N y el prototipo se mueve en agua salada S=1.025, con
15 nudos, girando la hélice de 4m de diámetro a 90rpm, se pide hallar:

a. Los números adimensionales conocidos.


b. Los rpm del modelo y la viscosidad cinemática del agua del mar, en Stokes.
c. El diámetro del modelo de la hélice.
d. El empuje del prototipo.

Solución:

Paso 1: Ordenando los datos del problema.

La hélice del buque.

Modelo Prototipo

Fig. N°()-Fuente:Gabriel Garcia

𝐷𝑚 ≠ 𝐷𝑃

DATOS DEL PROBLEMA


Modelo(m) Prototipo(p)
El modelo se prueba en agua dulce. El prototipo que se prueba en agua salada.
𝐹𝑚 = 960𝑁 𝐹𝑃 =?
𝑇𝑚 = 15°𝐶 𝑆𝑃 = 1.025
𝑆𝑚 = 1 𝑘𝑔⁄𝑚3 ⃗⃗𝑚 = 15 𝑛𝑢𝑑𝑜𝑠 = 7.71667 𝑚/𝑠
𝑉
⃗𝑉⃗𝑚 = 1.8 𝑚/𝑠 ω
̌ = 90 𝑟𝑝𝑚
−5 2 ⁄ 𝐷𝑃 = 4𝑚
𝜐𝑚 = 9.06 ∗ 10 𝑚 𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠)
𝐷𝑚 =?

Paso 2: Analizamos nuestros posibles números adimensionales que podemos obtener guiándonos
de las recomendaciones dadas.
𝐹
𝐶𝐴 = 𝜌∗𝑉⃗⃗𝑎2 ∗A El enunciado nos señala que la hélice sumergida en el agua presentara un empuje
que no es más que una fuerza de arrastre, por lo tanto consideraremos la posible
presencia del coeficiente de arrastre.
⃗⃗ ∗𝐿
𝜌∗𝑉
𝑅𝑒 = 𝜇
: Al existir un fluido en movimiento existirá siempre el número de Reynolds.

⃗⃗ 2
𝑉
𝐹𝑟 = 𝐷∗𝑔: Recordamos que debido a la recomendación N°(),cada vez que el enunciado nos
mencionen la presencia de la gravedad consideraremos la certera aparición del
número de Freud.

̌ ∗𝑙
ω
𝑆𝑡 = ⃗⃗
𝑉
: Al producirse el giro de la hélice el flujo alrededor de esta tendrá un comportamiento
oscilatorio generando una velocidad angular por lo tanto consideraremos la posible
aparición del número de Strouhal.

Paso 3: Selecciono los parámetros dimensionales que conformaran y no conformaran mi matriz:

T: Por la recomendación N° (), No tomaremos la temperatura pues estará incluida en la densidad.

Entonces guiándome del enunciado seleccionare los siguientes parámetros:

𝐹𝑎, 𝐷, 𝜇, 𝜌, ω ⃗⃗ , 𝑔
̌, 𝑉

Paso 4: Dimensiono mis parámetros.

[𝐹𝑎] = 𝑀𝐿𝑇 −2

[𝜌] = 𝑀𝐿−3

[𝜇] = 𝑀𝐿−1 𝑇 −1

⃗⃗ ] = 𝐿𝑇 −1
[𝑉

[𝐷] = 𝐿

̌ ] = 𝑇 −1

[𝑔] = 𝐿𝑇 −2

Paso 5: Construyo mi tabla y selecciono mis parámetros respectivos.

Realizaremos la solución del problema mediante 2 caminos en la elección de las variables


dimensionales para demostrar que el camino que tomemos nos llevara al mismo resultado
siempre y cuando elijamos con criterio nuestras variables o parámetros para hallar los números
adimensionales.

1er Camino.- En clase el docente aconseja al alumno que tome como parámetro a trabajar en
casos de turbinas y hélices a la velocidad angular.

2do Camino.-Se puede demostraremos que tomando la velocidad siendo una de las variables que
se repite más en nuestras formulas planteadas en el paso 3 se obtendrá el mismo resultado que
tomando la velocidad angular.
Solución por el 1er Camino:

ω
̌ D 𝑉⃗⃗ 𝜌 𝜇 𝐹𝑎 𝑔
M 0 0 0 1 1 1 0
L 0 1 1 -3 -1 1 1
T -1 0 -1 0 -1 -2 -2

Paso 6: Hallo los números 𝜋.

⃗⃗ = (𝑇 −1 )𝑎 ∗ (𝐿)𝑏 ∗ (𝑀𝐿−3 )𝑐 ∗ 𝐿𝑇 −1
̌ 𝑎 ∗ D𝑏 ∗ 𝜌 𝑐 ∗ 𝑉
𝜋1 = ω

Siendo:

M: 0 ; c = 0

L: 0 ; b − 3c + 1 = 0 → 𝑏 = −1

T: 0 ; −a − 1 = 0 → 𝑎 = −1

Reemplazo:

⃗⃗
̌ −1 ∗ D−1 ∗ 𝜌0 ∗ 𝑉
𝜋1 = ω

⃗⃗
𝑉 1 𝐷∗ω ̌
𝜋1 = → 𝜋1 ′ = =
𝐷∗ω ̌ 𝜋1 ⃗⃗
𝑉

̌ 𝑎 ∗ D𝑏 ∗ 𝜌𝑐 ∗ 𝜇 = (𝑇 −1 )𝑎 ∗ (𝐿)𝑏 ∗ (𝑀𝐿−3 )𝑐 ∗ 𝑀𝐿−1 𝑇 −1


𝜋2 = ω

Siendo:

M: 0 ; c + 1 = 0 → 𝐶 = −1

L: 0 ; b − 3c − 1 = 0 → 𝑏 = −2

T: 0 ; −a − 1 = 0 → 𝑎 = −1

Reemplazando:

̌ −1 ∗ D−2 ∗ 𝜌−1 ∗ 𝜇
𝜋2 = ω

𝜇 𝜐 ′
1 𝐷2 ∗ ω
̌
𝜋2 = 2
= 2
→ 𝜋 2 = =
𝐷 ∗ω̌ ∗𝜌 𝐷 ∗ω ̌ 𝜋2 𝜐

̌ 𝑎 ∗ D𝑏 ∗ 𝜌𝑐 ∗ 𝐹𝑎 = (𝑇 −1 )𝑎 ∗ (𝐿)𝑏 ∗ (𝑀𝐿−3 )𝑐 ∗ 𝑀𝐿𝑇 −2


𝜋3 = ω
Siendo:

M: 0 ; c + 1 = 0 → 𝐶 = −1

L: 0 ; b − 3c + 1 = 0 → 𝑏 = −4

T: 0 ; −a − 2 = 0 → 𝑎 = −2

Reemplazando:

̌ −2 ∗ D−4 ∗ 𝜌−1 ∗ 𝐹𝑎
𝜋3 = ω

𝐹𝑎
𝜋3 =
𝐷4 ∗ω̌2 ∗ 𝜌

̌ 𝑎 ∗ D𝑏 ∗ 𝜌𝑐 ∗ 𝑔 = (𝑇 −1 )𝑎 ∗ (𝐿)𝑏 ∗ (𝑀𝐿−3 )𝑐 ∗ 𝐿𝑇 −2
𝜋4 = ω

Siendo:

M: 0 ; c = 0

L: 0 ; b − 3c + 1 = 0 → 𝑏 = −1

T: 0 ; −a − 2 = 0 → 𝑎 = −2

Reemplazando:

̌ −2 ∗ D−1 ∗ 𝜌0 ∗ 𝑔
𝜋4 = ω
𝑔
𝜋4 =
𝐷∗ω̌2

a. Los números adimensionales serán:

𝐷∗ω ̌ 𝐷2 ∗ ω
̌
∴ 𝜋1 ′ = ′
𝜋2 =
⃗⃗
𝑉 𝜐
𝐹𝑎 𝑔
∴ 𝜋3 = 4 ∴ 𝜋4 =
𝐷 ∗ω ̌2 ∗ 𝜌 𝐷∗ω ̌2
Pero el enunciado me pide tener números adimensionales conocidos:

𝐷∗ω ̌ ω
̌ ∗𝑙
𝜋1 ′ = : 𝑆𝑡 =
⃗⃗
𝑉 ⃗⃗
𝑉
2 1 𝑚 𝑚 ⃗𝑉⃗ ∗ 𝑙
̌ 𝑚 ∗𝑠 𝑚∗ 𝑠
𝐷2 ∗ ω [𝑚] ∗ [ ] 𝐿 ∗ 𝐿𝑇 −1 𝐷 ∗ 𝑉⃗⃗

𝜋2 = = = = 𝑠 = = : 𝑅𝑒 =
𝜐 𝜐 𝜐 𝜐 𝜐 𝜐 𝜐
𝐹𝑎 𝐹𝑎 𝐹𝑎 𝐹𝑎 𝐹𝑎 𝐹𝑎
𝜋3 = 4 = = = 2 = : 𝐶𝐴 =
𝐷 ∗ω ̌ ∗ 𝜌 𝑚4 ∗ 1 ∗ 𝜌 [𝑚]2 𝑚
2 2 −1 2
𝐿 ∗ (𝐿𝑇 ) ∗ 𝜌 𝐷 2 ∗ 𝑉
⃗⃗ 2 ∗ 𝜌 𝜌∗𝑉 ⃗⃗ 2 ∗ A
𝑠2 ∗[𝑠] ∗𝜌

𝑚 𝑚 𝑚∗𝑚 𝑚2 ⃗⃗ 2
𝑉
𝑔 2 ∗𝑚 2 [𝑠] (𝐿𝑇)2 ⃗⃗ 2
𝑉 : 𝐹𝑟 =
𝜋4 = = 𝑠 = 𝑠 = = =
𝑚 𝑚 𝐷∗𝑔
𝐷∗ω̌2 𝐷 ∗ 1 𝐷 ∗ 2 𝐷 ∗ [ 2 ] 𝐷 ∗ 𝐿𝑇
−2 𝐷∗𝑔
𝑠 2 𝑠 𝑠
b. Hallando los rpm en el modelo, operemos con los números 𝜋1 ′ 𝑦 𝜋4 siguiendo este orden
respectivo

(𝜋1 ′ )𝑚 = (𝜋1 ′ )𝑃
𝐷∗ω ̌ 𝐷∗ω ̌
( ) =( )
𝑉⃗⃗ 𝑚 𝑉⃗⃗ 𝑃
𝐷∗ω ̌ 𝑚 4𝑚 ∗ 90rpm
(𝐷 ∗ ω
̌ )𝑚 =𝑉⃗⃗𝑚 ∗ ( ) = 1.8 ∗ ( )
⃗⃗ 𝑃
𝑉 𝑠 7.71667 𝑚/𝑠 𝑃
(𝐷 ∗ ω̌ )𝑚 = 83.98 𝑟𝑝𝑚 ∗ 𝑚 … (𝛼)

(𝜋4 )𝑚 = (𝜋4 )𝑃
𝑔 𝑔
( 2
) =( ) → 𝑔𝑚 = 𝑔𝑃 = 9.81𝑚/𝑠
𝐷∗ω ̌ 𝑚 𝐷∗ω ̌2 𝑃
̌ 2 )𝑃
(𝐷 ∗ ω
1=
̌ 2 )𝑚
(𝐷 ∗ ω
̌ 2 )𝑃
(𝐷 ∗ ω
1=
(𝐷 ∗ ω̌ ∗ω̌ )𝑚
(𝐷 ∗ ω̌ 2 )𝑃
ω
̌𝑚 =
(𝐷 ∗ ω
̌ )𝑚
Reemplazando en :
(4𝑚 ∗ (90rpm)2 )𝑃
ω
̌𝑚 =
83.98 𝑟𝑝𝑚 ∗ 𝑚
∴ω
̌ 𝑚 = 385.80 𝑟𝑝𝑚

Hallando la viscosidad cinemática:

(𝜋2 ′ )𝑚 = (𝜋2 ′ )𝑃
𝐷2 ∗ ω
̌ 𝐷2 ∗ ω ̌
( ) =( )
𝜐 𝑚
𝜐 𝑃

(𝐷 2 ∗ ω
̌ )𝑃
𝜐𝑃 = 𝜐𝑚 ∗ 2
(𝐷 ∗ ω ̌ )𝑚

−6
𝑚2 ((4𝑚)2 ∗ 90rpm)𝑃
𝜐𝑃 = 1.15 ∗ 10 ∗
𝑠 ((0.2176𝑚)2 ∗ 385.80rpm)𝑚
𝑚2
∴ 𝜐𝑃 = 9.06 ∗ 10−5
𝑠

c. Entonces el diámetro del modelo será:

(𝐷 ∗ ω
̌ )𝑚 = 83.98 𝑟𝑝𝑚 ∗ 𝑚
(𝐷 ∗ 385.80rpm)𝑚 = 83.98 𝑟𝑝𝑚 ∗ 𝑚
∴ 𝐷𝑚 = 0.2176 𝑚
d. Hallando el empuje o fuerza de arrastre que se produce en la hélice:

(𝜋3 )𝑚 = (𝜋3 )𝑃
𝐹𝑎 𝐹𝑎
( 4 2
) =( 4 )
𝐷 ∗ω̌ ∗𝜌 𝑚 𝐷 ∗ω ̌2 ∗ 𝜌 𝑃

(𝐷 4 ∗ ω
̌ 2 ∗ 𝜌)𝑃
𝐹𝑎𝑃 = 𝐹𝑎𝑚 ∗ 4
(𝐷 ∗ ω ̌ 2 ∗ 𝜌)𝑚

((4𝑚)4 ∗ (90 rpm)2 ∗ 1.025)𝑃


𝐹𝑎𝑃 = 960𝑁 ∗
((0.2176 𝑚)4 ∗ (385.8 rpm)2 ∗ 1)𝑚

∴ 𝐹𝑎𝑃 = 6114.487 𝑘𝑁
Problema N°4

Un cuerpo cilíndrico de sección constante, de longitud L, se desplaza en un fluido de viscosidad 𝜇,


densidad 𝜌, con una velocidad 𝑉⃗⃗ , la fuerza de oposición al movimiento es la fricción superficial F,
a la que influyen también la aceleración de la gravedad g y el módulo de elasticidad E, determinar
los principales grupos adimensionales conocidos.

ω
̌

ω
̌
⃗⃗
𝜇, 𝜌, 𝑉

Fig. N°()-Fuente:García León

Solución

Por ser de carácter aplicativo directamente aplicaremos el paso 3 el cual es determinar nuestros
parámetros dimensionales conforme los datos que nos indicara el enunciado del problema.

Paso 1:

D: Consideraremos el diámetro del cilindro será de sección cte.

L: Consideraremos la longitud del cilindro el enunciado lo recalca.

ω
̌ : Consideraremos la velocidad angular pues el cilindro al desplazarse ira rotando alrededor de su
eje ocasionando una velocidad angular.

Entonces nuestras variables a considerar para el cálculo de los números adimensionales por el
método de Buckingham serán:

⃗⃗ , F, g, E, ω
𝐷, 𝐿, 𝜇, 𝜌, 𝑉 ̌

Paso 2: Dimensionando mis variables.

[𝐷] = 𝐿 [𝜇] = 𝑀𝐿−1 𝑇 −1 [𝐸] = 𝑀𝐿−1 𝑇 −2


[𝐿] = 𝐿 ⃗⃗ ] = 𝐿𝑇 −1
[𝑉 ̌ ] = 𝑇 −1

[𝜌] = 𝑀𝐿−3 [𝐹𝑎] = 𝑀𝐿𝑇 −2 [𝑔] = 𝐿𝑇 −2
Paso 3: Formo mi matriz.

D L 𝜌 𝜇 ⃗⃗
𝑉 𝐹𝑎 E ω
̌ 𝑔
M 0 0 1 1 0 1 1 0 0
L 1 1 -3 -1 1 1 -1 0 1
T 0 0 0 -1 -1 -2 -2 -1 -2

Formando mi matriz para una discriminante diferente de 0:

0 0 1
1 1 -3
0 -1 0

El discriminante será diferente de cero por lo tanto tomaremos las variables L,


𝜌y𝑉⃗⃗ .

Paso 4: Hallo los números 𝜋.

⃗⃗ 𝑏 ∗ L𝑐 ∗ 𝐷 = (𝑀𝐿−3 )𝑎 ∗ (𝐿𝑇 −1 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ 𝐿


𝜋1 = 𝜌𝑎 ∗ 𝑉

Siendo:

𝑀: 0 ; 𝑎 = 0

𝐿: 0 ; −3𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 1 = 0 → 𝑐 = −1

𝑇: 0 ; −𝑏 = 0 → 𝑏 = 0

Reemplazo:

⃗⃗ 0 ∗ L𝑐 ∗ 𝐷
𝜋1 = 𝜌0 ∗ 𝑉

𝐷
𝜋1 =
𝐿

⃗⃗ 𝑏 ∗ L𝑐 ∗ 𝜇 = (𝑀𝐿−3 )𝑎 ∗ (𝐿𝑇 −1 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ 𝑀𝐿−1 𝑇 −1


𝜋2 = 𝜌 𝑎 ∗ 𝑉

Siendo:

M: 0 ; a + 1 = 0 → 𝑎 = −1

L: 0 ; −3a + b + c − 1 = 0 → 𝑐 = −1

T: 0 ; −b − 1 = 0 → 𝑏 = −1

Reemplazo

⃗⃗ −1 ∗ L−1 ∗ 𝜇
𝜋2 = 𝜌−1 ∗ 𝑉
𝜇 1 ⃗⃗ ∗ L
𝜌∗𝑉
𝜋2 = → 𝜋2 ′ = =
⃗⃗ ∗ L
𝜌∗𝑉 𝜋2 𝜇

⃗⃗ 𝑏 ∗ L𝑐 ∗ 𝐹𝑎 = (𝑀𝐿−3 )𝑎 ∗ (𝐿𝑇 −1 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ 𝑀𝐿𝑇 −2


𝜋3 = 𝜌 𝑎 ∗ 𝑉

Siendo:

M: 0 ; a + 1 = 0 → 𝑎 = −1

L: 0 ; −3a + b + c + 1 = 0 → 𝑐 = −2

T: 0 ; −b − 2 = 0 → 𝑏 = 2

Reemplazo:

⃗⃗ −2 ∗ L−2 ∗ 𝐹𝑎
𝜋3 = 𝜌−1 ∗ 𝑉

𝐹𝑎
𝜋3 =
⃗⃗ 2 ∗ L2
𝜌∗𝑉

⃗⃗ 𝑏 ∗ L𝑐 ∗ 𝐸 = (𝑀𝐿−3 )𝑎 ∗ (𝐿𝑇 −1 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ 𝑀𝐿−1 𝑇 −2


𝜋4 = 𝜌 𝑎 ∗ 𝑉

Siendo:

M: 0 ; a + 1 = 0 → 𝑎 = −1

L: 0 ; −3a + b + c − 1 = 0 → 𝑐 = 0

T: 0 ; −b − 2 = 0 → 𝑏 = −2

Reemplazo:

⃗⃗ −2 ∗ L0 ∗ 𝐸
𝜋4 = 𝜌−1 ∗ 𝑉

𝐸
𝜋4 =
⃗⃗ 2
𝜌∗𝑉

⃗⃗ 𝑏 ∗ L𝑐 ∗ 𝑔 = (𝑀𝐿−3 )𝑎 ∗ (𝐿𝑇 −1 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ 𝐿𝑇 −2


𝜋5 = 𝜌 𝑎 ∗ 𝑉

Siendo:

M: 0 ; a = 0

L: 0 ; −3a + b + c + 1 = 0 → 𝑐 = 1

T: 0 ; −b − 2 = 0 → 𝑏 = −2
⃗⃗ −2 ∗ L1 ∗ 𝑔
𝜋5 = 𝜌 0 ∗ 𝑉

Reemplazo

𝑔∗𝐿 1 ⃗⃗ 2
𝑉
𝜋5 = → 𝜋5 ′ = =
⃗⃗ −2
𝑉 𝜋5 𝐿 ∗ 𝑔

⃗⃗ 𝑏 ∗ L𝑐 ∗ ω
𝜋6 = 𝜌 𝑎 ∗ 𝑉 ̌ = (𝑀𝐿−3 )𝑎 ∗ (𝐿𝑇 −1 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ 𝑇 −1

Siendo:

M: 0 ; c = 0

L: 0 ; a + b − 3c = 0 → 𝑏 = 1

T: 0 ; −a − 1 = 0 → 𝑎 = −1

Reemplazo:

⃗⃗ −1 ∗ L1 ∗ ω
𝜋6 = 𝜌 0 ∗ 𝑉 ̌

ω
̌ ∗𝐿
𝜋6 =
⃗⃗
𝑉

Existen 6 números adimensionales de los cuales 5 son conocidos:

𝐷 𝐹𝑎
∴ 𝜋1 = ⃗⃗ ∗ L
𝜌∗𝑉 ∴ 𝜋3 = 𝐶𝐴 =
𝐿 ∴ 𝜋2 ′ = 𝑅𝑒 = ⃗⃗ 2 ∗ L2
𝜌∗𝑉
𝜇
𝐸 ω
̌ ∗𝐿
∴ 𝜋4 = ⃗⃗ 2
𝑉 ∴ 𝜋6 = 𝑆𝑡 =
⃗⃗ 2
𝜌∗𝑉 ∴ 𝜋5 ′
= 𝐹𝑟 = ⃗⃗
𝑉
𝐿∗𝑔
Problema N°5

El modelo de un submarino de peso de 1000kg, se prueba en agua dulce a 20°C que ofrece una
resistencia al movimiento de 90kgf. El submarino navegara en agua salada de S=1.025, con escala
de 12:1, a una velocidad de 10 nudos, si la aceleración de la gravedad es un parámetro
importante, se pide:

a. La viscosidad absoluta del agua de mar.


b. La potencia que se invierte en el submarino para vencer la resistencia del agua en HP.

Solución:

Paso 1: Ordenando los datos del problema.

Modelo(1k) Prototipo(12K)

Fig.N°()-Fuente:Jaime Flores

𝑃𝑟𝑜𝑡𝑜𝑡𝑖𝑝𝑜 12𝑘
=
𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 1𝑘

DATOS DEL PROBLEMA


Modelo(m) Prototipo(p)
El modelo se prueba en agua dulce. El prototipo se prueba en agua salada.
F(m)=90kgf 𝑆𝑃 = 1.025
𝑇𝑚 = 20°𝐶 𝜌𝑃 = 1025 𝑘𝑔⁄𝑚3 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠)
3
𝜌𝑚 = 998 𝑘𝑔⁄𝑚 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠) 𝑉 = 10 𝑛𝑢𝑑𝑜𝑠 = 5.14 𝑚/𝑠
𝜇𝑚 = 1.02 ∗ 10−3 𝑃𝑎. 𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠)

Paso 2: Analizamos nuestros posibles números adimensionales que podemos obtener guiándonos
de las recomendaciones dadas.
𝐹
𝐶𝐴 = 𝜌∗𝑉⃗⃗𝑎2 ∗A El enunciado nos señala que el submarino presentara una fuerza de arrastre al o
resistencia al movimiento, por lo tanto deducimos que existirá una fuerza de
arrastre producida por el mar y al existir tal fuerza de arrastre existirá su respectivo
coeficiente de arrastre el cual es un numero adimensional.
⃗⃗ ∗𝐿
𝜌∗𝑉
𝑅𝑒 = : Al existir un fluido en movimiento existirá siempre el número de Reynolds, en este
𝜇
caso el medio donde se moverá el submarino.

⃗⃗ 2
𝑉
𝐹𝑟 = 𝐷∗𝑔: Se considerara como posible resultado ya que el enunciado nos menciona que es
importante considerar como variable a la fuerza de gravedad, ver recomendación
N°().
Pasó 3: Selecciono los parámetros dimensionales que conformaran y no conformaran mi matriz:

T: No tomare la temperatura pues la densidad relativa del agua salda es 1.025 a una temperatura
de 20°C manteniéndose constante para los dos casos, Ver recomendación N°().

W: No se considera el peso debido a que este puede variar y tener la misma dimensión, y al estar
sumergido el cuerpo será más liviano.

Entonces seleccionaremos los siguientes parámetros:

⃗⃗ , 𝜇, 𝜌
𝐹𝑎, 𝑔, 𝐿, 𝑉

Paso 4: Dimensiono mis parámetros.

[𝐹𝑎] = 𝑀𝐿𝑇 −2 [𝜇] = 𝑀𝐿−1 𝑇 −1


[𝑔] = 𝐿𝑇 −2 ⃗⃗ ] = 𝐿𝑇 −1
[𝑉
[𝜌] = 𝑀𝐿−3 [𝐿] = 𝐿
Paso 5: Construyo mi tabla y selecciono mis parámetros respectivos.

𝐹𝑎 𝑔 L 𝑉⃗⃗ 𝜇 𝜌
M 1 0 0 0 1 1
L 1 1 1 1 -1 -3
T -2 -2 0 -1 -1 0

Seleccionare las variables que tienen en común mis 3 formulas señaladas en el Paso 2.

Paso 6: Hallo los números 𝜋.

⃗⃗ 𝑏 ∗ L𝑐 ∗ 𝐹𝑎 = (𝑀𝐿−3 )𝑎 ∗ (𝐿𝑇 −1 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ 𝑀𝐿𝑇 −2


𝜋1 = 𝜌𝑎 ∗ 𝑉

Siendo:

M: 0 ; a + 1 = 0 → 𝑎 = −1

L: 0 ; −3a + b + c + 1 = 0 → 𝑐 = −2

T: 0 ; −b − 2 = 0 → 𝑏 = 2

Reemplazo:

⃗⃗ −2 ∗ L−2 ∗ 𝐹𝑎
𝜋1 = 𝜌−1 ∗ 𝑉

𝐹𝑎
𝜋1 =
⃗⃗ 2 ∗ L2
𝜌∗𝑉
⃗⃗ 𝑏 ∗ L𝑐 ∗ 𝜇 = (𝑀𝐿−3 )𝑎 ∗ (𝐿𝑇 −1 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ 𝑀𝐿−1 𝑇 −1
𝜋2 = 𝜌 𝑎 ∗ 𝑉

Siendo:

M: 0 ; a + 1 = 0 → 𝑎 = −1

L: 0 ; −3a + b + c − 1 = 0 → 𝑐 = −1

T: 0 ; −b − 1 = 0 → 𝑏 = −1

⃗⃗ −1 ∗ L−1 ∗ 𝜇
𝜋2 = 𝜌−1 ∗ 𝑉

𝜇 1 ⃗⃗ ∗ L
𝜌∗𝑉
𝜋2 = → 𝜋2 ′ = =
⃗⃗ ∗ L
𝜌∗𝑉 𝜋2 𝜇

⃗⃗ 𝑏 ∗ L𝑐 ∗ 𝑔 = (𝑀𝐿−3 )𝑎 ∗ (𝐿𝑇 −1 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ 𝐿𝑇 −2


𝜋3 = 𝜌 𝑎 ∗ 𝑉

Siendo:

M: 0 ; a = 0

L: 0 ; −3a + b + c + 1 = 0 → 𝑐 = 1

T: 0 ; −b − 2 = 0 → 𝑏 = −2

⃗⃗ −2 ∗ L1 ∗ 𝑔
𝜋3 = 𝜌 0 ∗ 𝑉

𝑔∗𝐿 1 ⃗⃗ 2
𝑉

𝜋3 = → 𝜋3 = =
⃗⃗ −2
𝑉 𝜋3 𝐿 ∗ 𝑔

Tendremos los siguientes números 𝜋:

𝐹𝑎 ⃗⃗ ∗ L
𝜌∗𝑉 ⃗⃗ 2
𝑉
𝜋1 = ; 𝜋2 ′ = ; 𝜋3 ′ =
⃗⃗ 2 ∗ L2
𝜌∗𝑉 𝜇 𝐿∗𝑔

a. La viscosidad absoluta o dinámica del agua de mar.

𝜋3𝑚 = 𝜋3𝑃
⃗𝑉⃗ 2 ⃗⃗ 2
𝑉
( ) =( )
𝐿∗𝑔 𝑚 𝐿∗𝑔 𝑃
𝐿
⃗⃗𝑃 ∗ √ 𝑚
⃗⃗𝑚 = 𝑉
𝑉
𝐿𝑃

1𝑘
⃗⃗𝑚 = 5.14 𝑚/𝑠 ∗ √
𝑉
12𝑘
⃗⃗𝑚 = 1.48 𝑚⁄𝑠
∴𝑉
Luego:

(𝜋2 ′ )𝑚 = (𝜋2 ′ )𝑃

⃗⃗ ∗ L
𝜌∗𝑉 ⃗⃗ ∗ L
𝜌∗𝑉
( ) =( )
𝜇 𝑚
𝜇 𝑃

⃗⃗ ∗ L)
(𝜌 ∗ 𝑉 𝑃
𝜇𝑃 = 𝜇𝑚 ∗
⃗⃗ ∗ L)
(𝜌 ∗ 𝑉 𝑚

−3
(1025𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 5.14 𝑚/𝑠 ∗ 12k)𝑃
𝜇𝑃 = 1.02 ∗ 10 𝑃𝑎. 𝑠 ∗
(998𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 1.48𝑚/𝑠 ∗ 1k)𝑚

∴ 𝜇𝑃 = 43.65 ∗ 10−3 𝑃𝑎. 𝑠

b. La potencia del submarino en el agua salada:


𝜋1𝑚 = 𝜋1𝑃
𝐹𝑎 𝐹𝑎
( ) =( )
𝜌∗𝑉 ⃗⃗ ∗ L
2 2 𝜌∗𝑉⃗⃗ 2 ∗ L2
𝑚 𝑃

⃗⃗ 2 ∗ L2 )
(𝜌 ∗ 𝑉 𝑃
𝐹𝑎𝑃 = 𝐹𝑎𝑚 ∗
⃗⃗ 2 ∗ L2 )
(𝜌 ∗ 𝑉 𝑚

(1025 𝐾𝑔⁄𝑚3 ∗ 5.14 𝑚⁄𝑠 ∗ (12k)2 )𝑃


𝐹𝑎𝑃 = 90𝑘𝑔𝑓 ∗
(998 𝐾𝑔⁄𝑚3 ∗ 1.48 𝑚⁄𝑠 ∗ (1k)2 )𝑚

𝐹𝑎𝑃 = 160546.6075 𝑘𝑔𝑓

Teniendo la fuerza podemos hallar la potencia del submarino entonces diremos:

9.81𝑁 𝑚
⃗⃗𝑃 = 160546.6075 𝑘𝑔𝑓 ∗
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐹𝑎𝑃 ∗ 𝑉 ∗ 5.14 = 8095305.809𝑊
1𝑘𝑔𝑓 𝑠

1𝐻𝑃
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 8095305.809𝑊 ∗
746𝑊

∴ 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 10851.6163 𝐻𝑃
Problema N°6

La resistencia al avance de un buque depende de la aceleración de la gravedad, la eslora entre


perpendiculares, la velocidad de avance, de la densidad y viscosidad absoluta el agua del mar, se
mueve con 13 nudos; su modelo a escala de 1:10, se prueba en un canal de agua dulce a 20°C, la
maquina principal genera una potencia de 10HP, con una fuerza de resistencia de 200kg; se pide:

a. La velocidad del modelo del buque en m/s.


b. La resistencia que debe vencer el busque para desplazarse en Kgf.
c. La potencia necesaria para remolcar el buque en HP.
d. La eficiencia de propulsión del buque.

Solución

Paso 1: Ordenando los datos del problema.

Fig. N°()-Fuente: Autoría Propia

𝑃𝑟𝑜𝑡𝑜𝑡𝑖𝑝𝑜 10𝑘
=
𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 1𝑘

DATOS DEL PROBLEMA


Modelo(m) Prototipo(p)
El modelo se prueba en un canal de agua dulce. El prototipo se prueba en agua salada, como no
R=200kgf me dicen la temperatura asumiremos una
𝑇𝑚 = 20°𝐶 temperatura ambiente.(20°C)
𝐼𝐻𝑃 = 10𝐻𝑃 𝑆𝑃 = 1.025
𝜌𝑚 = 998 𝑘𝑔⁄𝑚3 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠) 𝜌𝑃 = 1025 𝑘𝑔⁄𝑚3 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠)
𝜇𝑚 = 1.02 ∗ 10−3 𝑃𝑎. 𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠) 𝑉 = 13 𝑛𝑢𝑑𝑜𝑠 = 6.68778 𝑚/𝑠
Paso 2: Analizamos nuestros posibles números adimensionales que podemos obtener guiándonos
de las recomendaciones dadas.

𝐹𝑎
𝐶𝐴 = ⃗⃗ 2 ∗A
El enunciado nos señala que el buque presentara una resistencia al avance o
𝜌∗𝑉
resistencia al movimiento, por lo tanto deducimos que existirá una fuerza de
arrastre producida por el viento y mar al existir tal fuerza de arrastre existirá su
respectivo coeficiente de arrastre el cual es un numero adimensional.

⃗⃗ ∗𝐿
𝜌∗𝑉
𝑅𝑒 = : Al existir un fluido en movimiento existirá siempre el número de Reynolds, en este
𝜇
caso el medio donde se moverá el buque.

𝑉⃗⃗ 2
𝐹𝑟 = : Se considerara como posible resultado ya que el enunciado nos menciona que es
𝐷∗𝑔
importante considerar como variable a la fuerza de gravedad, ver recomendación
N°().

Pasó 3: Selecciono los parámetros dimensionales que conformaran y no conformaran mi matriz:

T: No tomare la temperatura pues la densidad relativa del agua salada es 1.025 a una temperatura
de 20°C manteniéndose constante para los dos casos, Ver recomendación N°().

Entonces seleccionaremos los siguientes parámetros:

⃗⃗ , 𝜇, 𝜌
𝑅, 𝑔, 𝐿, 𝑉

Paso 4: Dimensiono mis parámetros.

[𝑅] = 𝑀𝐿𝑇 −2 [𝜇] = 𝑀𝐿−1 𝑇 −1


[𝑔] = 𝐿𝑇 −2 ⃗⃗ ] = 𝐿𝑇 −1
[𝑉
[𝜌] = 𝑀𝐿−3 [𝐿] = 𝐿

Paso 5: Construyo mi tabla y selecciono mis parámetros respectivos.

𝑅 𝑔 L 𝑉⃗⃗ 𝜇 𝜌
M 1 0 0 0 1 1
L 1 1 1 1 -1 -3
T -2 -2 0 -1 -1 0

Seleccionare las variables que tienen en común mis 3 formulas señaladas en el Paso 2.
Paso 6: Hallo los números 𝜋.

⃗⃗ 𝑏 ∗ L𝑐 ∗ 𝑅 = (𝑀𝐿−3 )𝑎 ∗ (𝐿𝑇 −1 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ 𝑀𝐿𝑇 −2


𝜋1 = 𝜌𝑎 ∗ 𝑉

Siendo:

M: 0 ; a + 1 = 0 → 𝑎 = −1

L: 0 ; −3a + b + c + 1 = 0 → 𝑐 = −2

T: 0 ; −b − 2 = 0 → 𝑏 = 2

Reemplazo:

⃗⃗ −2 ∗ L−2 ∗ 𝑅
𝜋1 = 𝜌−1 ∗ 𝑉

𝑅
𝜋1 =
⃗⃗ 2 ∗ L2
𝜌∗𝑉

⃗⃗ 𝑏 ∗ L𝑐 ∗ 𝜇 = (𝑀𝐿−3 )𝑎 ∗ (𝐿𝑇 −1 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ 𝑀𝐿−1 𝑇 −1


𝜋2 = 𝜌 𝑎 ∗ 𝑉

Siendo:

M: 0 ; a + 1 = 0 → 𝑎 = −1

L: 0 ; −3a + b + c − 1 = 0 → 𝑐 = −1

T: 0 ; −b − 1 = 0 → 𝑏 = −1

⃗⃗ −1 ∗ L−1 ∗ 𝜇
𝜋2 = 𝜌−1 ∗ 𝑉

𝜇 1 ⃗⃗ ∗ L
𝜌∗𝑉
𝜋2 = → 𝜋2 ′ = =
⃗⃗ ∗ L
𝜌∗𝑉 𝜋2 𝜇

⃗⃗ 𝑏 ∗ L𝑐 ∗ 𝑔 = (𝑀𝐿−3 )𝑎 ∗ (𝐿𝑇 −1 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ 𝐿𝑇 −2


𝜋3 = 𝜌 𝑎 ∗ 𝑉

Siendo:

M: 0 ; a = 0

L: 0 ; −3a + b + c + 1 = 0 → 𝑐 = 1

T: 0 ; −b − 2 = 0 → 𝑏 = −2

⃗⃗ −2 ∗ L1 ∗ 𝑔
𝜋3 = 𝜌 0 ∗ 𝑉

𝑔∗𝐿 1 ⃗⃗ 2
𝑉
𝜋3 = → 𝜋3 ′ = =
⃗⃗ −2
𝑉 𝜋3 𝐿 ∗ 𝑔
Tendremos los siguientes números 𝜋:

𝑅 ⃗⃗ ∗ L
𝜌∗𝑉 ⃗⃗ 2
𝑉
𝜋1 = ; 𝜋2 ′ = ; 𝜋3 ′ =
⃗⃗ 2 ∗ L2
𝜌∗𝑉 𝜇 𝐿∗𝑔

a. La velocidad del modelo del buque.

𝜋3𝑚 = 𝜋3𝑃
⃗⃗ 2
𝑉 ⃗⃗ 2
𝑉
( ) =( )
𝐿∗𝑔 𝑚 𝐿∗𝑔 𝑃

𝐿
⃗⃗𝑃 ∗ √ 𝑚
⃗⃗𝑚 = 𝑉
𝑉
𝐿𝑃

1𝑘
⃗⃗𝑚 = 6.68778 𝑚/𝑠 ∗ √
𝑉
10𝑘

⃗⃗𝑚 = 2.11486 𝑚⁄𝑠


∴𝑉

b. La resistencia que debe vencer el buque para desplazarse.

𝜋1𝑚 = 𝜋1𝑃
𝑅 𝑅
( ) =( )
⃗⃗ ∗ L
𝜌∗𝑉 2 2 ⃗⃗ 2 ∗ L2
𝜌∗𝑉
𝑚 𝑃
⃗⃗ 2 ∗ L2 )
(𝜌 ∗ 𝑉 𝑃
𝑅𝑃 = 𝑅𝑚 ∗
⃗⃗ 2 ∗ L2 )
(𝜌 ∗ 𝑉 𝑚
2
𝜌𝑃 ⃗⃗𝑃
𝑉 𝐿𝑃 2
𝑅𝑃 = 𝑅𝑚 ∗ ∗( ) ∗( )
𝜌𝑚 ⃗⃗𝑚
𝑉 𝐿𝑚
𝜌𝑃 𝐿𝑃 𝐿𝑃 2
𝑅𝑃 = 𝑅𝑚 ∗ ∗( )∗( )
𝜌𝑚 𝐿𝑚 𝐿𝑚
𝜌𝑃 𝐿𝑃 3
𝑅𝑃 = 𝑅𝑚 ∗ ∗( )
𝜌𝑚 𝐿𝑚
(1025 𝐾𝑔⁄𝑚3 ∗ (10k)3 )𝑃
𝑅𝑃 = 200𝑘𝑔𝑓 ∗
(998 𝐾𝑔⁄𝑚3 ∗ (1k)3 )𝑚
∴ 𝑅𝑃 = 205410.8216 𝑘𝑔𝑓
c. La potencia necesaria para remolcar el buque.

𝑚 1𝐻𝑃
⃗⃗ = 𝑅𝑃 ∗ 𝑉
𝐸𝐻𝑃 = 𝑅 ∗ 𝑉 ⃗⃗𝑃 = 205410.8216𝑘𝑔𝑓 ∗ 6.68778 ∗
𝑠 76 𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑚
𝑠

∴ 𝐸𝐻𝑃 = 18075.55769𝐻𝑃

d. La eficiencia de propulsión del buque:

Sabiendo que la eficiencia del modelo y prototipo son las mismas, podemos hallar la
eficiencia del prototipo usando los datos del modelo.

𝑚
⃗⃗𝑚 200𝑘𝑔𝑓 ∗ 2.11486 𝑠
𝐸𝐻𝑃 𝑅𝑚 ∗ 𝑉 1𝐻𝑃
η𝑏𝑢𝑞𝑢𝑒 = = = ∗
𝐼𝐻𝑃 𝐼𝐻𝑃 10𝐻𝑃 𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑚
76 𝑠
η𝑏𝑢𝑞𝑢𝑒 = 0.5565
∴ η𝑏𝑢𝑞𝑢𝑒 = 55.65 %
Problema N°7

La resistencia al avance de un buque depende de la aceleración de la gravedad, la eslora entre


perpendiculares, la velocidad de avance, de la densidad y viscosidad absoluta el agua del mar, se
mueve con 13 nudos; su modelo a escala de 1:8, se prueba en un canal de agua dulce a 20°C, la
maquina principal genera una potencia de 10HP, con una fuerza de resistencia de 200kg; se pide:

a. La resistencia que debe vencer el busque para desplazarse en Kgf.


b. La potencia que debe invertir su máquina principal para desplazarse en HP.
c. La eficiencia del buque.

Solución

Paso 1: Ordenando los datos del problema.

Fig. N°()-Fuente: Autoría Propia

𝑃𝑟𝑜𝑡𝑜𝑡𝑖𝑝𝑜 8𝑘
=
𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 1𝑘

DATOS DEL PROBLEMA


Modelo(m) Prototipo(p)
El modelo se prueba en un canal de agua dulce. El prototipo se prueba en agua salada, como no
R=200kgf me dicen la temperatura asumiremos una
𝑇𝑚 = 20°𝐶 temperatura ambiente.(20°C)
𝐼𝐻𝑃 = 10𝐻𝑃 𝑆𝑃 = 1.025
𝜌𝑚 = 998 𝑘𝑔⁄𝑚3 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠) 𝜌𝑃 = 1025 𝑘𝑔⁄𝑚3 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠)
𝜇𝑚 = 1.02 ∗ 10−3 𝑃𝑎. 𝑠 (𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠) 𝑉 = 13 𝑛𝑢𝑑𝑜𝑠 = 6.68778 𝑚/𝑠

Tendremos los siguientes números 𝜋:

𝑅 ⃗⃗ ∗ L
𝜌∗𝑉 ⃗⃗ 2
𝑉
𝜋1 = ; 𝜋2 ′ = ; 𝜋3 ′ =
⃗⃗ 2 ∗ L2
𝜌∗𝑉 𝜇 𝐿∗𝑔
a. La resistencia que debe vencer el buque para desplazarse.

𝜋1𝑚 = 𝜋1𝑃
𝑅 𝑅
( ) =( )
⃗⃗ 2 ∗ L2
𝜌∗𝑉 𝜌 ∗ ⃗⃗ 2 ∗ L2
𝑉
𝑚 𝑃
⃗⃗ 2 ∗ L2 )
(𝜌 ∗ 𝑉 𝑃
𝑅𝑃 = 𝑅𝑚 ∗
⃗⃗ 2 ∗ L2 )
(𝜌 ∗ 𝑉 𝑚
2
𝜌𝑃 ⃗⃗𝑃
𝑉 𝐿𝑃 2
𝑅𝑃 = 𝑅𝑚 ∗ ∗( ) ∗( )
𝜌𝑚 ⃗⃗𝑚
𝑉 𝐿𝑚
𝜌𝑃 𝐿𝑃 𝐿𝑃 2
𝑅𝑃 = 𝑅𝑚 ∗ ∗( )∗( )
𝜌𝑚 𝐿𝑚 𝐿𝑚
𝜌𝑃 𝐿𝑃 3
𝑅𝑃 = 𝑅𝑚 ∗ ∗( )
𝜌𝑚 𝐿𝑚
(1025 𝐾𝑔⁄𝑚3 ∗ (8k)3 )𝑃
𝑅𝑃 = 200𝑘𝑔𝑓 ∗
(998 𝐾𝑔⁄𝑚3 ∗ (1k)3 )𝑚
∴ 𝑅𝑃 = 105170.3407 𝑘𝑔𝑓

b. La Potencia que debe invertir su máquina principal del prototipo para desplazarse.

Recuerda que la eficiencia del modelo y prototipo son las mismas, entonces podemos
hallar la eficiencia del prototipo usando los datos del modelo.

𝑚
⃗⃗𝑚 200𝑘𝑔𝑓 ∗ 2.36448 𝑠
𝐸𝐻𝑃 𝑅𝑚 ∗ 𝑉 1𝐻𝑃
η𝑏𝑢𝑞𝑢𝑒 = = = ∗
𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝐼𝐻𝑃 𝐼𝐻𝑃 10𝐻𝑃 𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑚
76 𝑠
η𝑏𝑢𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 = 0.622

Entonces:
η𝑏𝑢𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑜𝑡𝑖𝑝𝑜 = η𝑏𝑢𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 = 0.622
𝐸𝐻𝑃𝑃
η𝑏𝑢𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑜𝑡𝑖𝑝𝑜 =
𝐼𝐻𝑃𝑃
𝐸𝐻𝑃𝑃
𝐼𝐻𝑃𝑃 =
η𝑏𝑢𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑜𝑡𝑖𝑝𝑜

𝑚
⃗⃗𝑚
𝑅𝑚 ∗ 𝑉 105170.3407 𝑘𝑔𝑓 ∗ 6.68778 𝑠 1𝐻𝑃
𝐼𝐻𝑃𝑃 = = ∗
η𝑏𝑢𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑜𝑡𝑖𝑝𝑜 0.622 𝑘𝑔𝑓 ∗ 𝑚
76 𝑠
∴ 𝐼𝐻𝑃𝑃 = 14878.91566 𝐻𝑃
Problema N°8

Los parámetros más relevantes para un compresor centrífugo: presión y temperatura de entrada,
capacidad calorífica a presión constante del gas, densidad, velocidad del gas a la entrada,
velocidad angular, diámetro del impulsor, flujo volumétrico, potencia que recibe el fluido. Para el
modelo 𝑇𝑒 = 55°𝐶,𝑃𝑒 = 1𝑏𝑎𝑟 , 𝑉 ⃗⃗𝑒 = 25 𝑚/𝑠 , D=20cm, Potencia de 2HP y para el prototipo
1800rpm, D=85cm , 𝑇𝑒 = 15°𝐶 , 𝑃𝑒 = 1.5𝑏𝑎𝑟.

a. Calcular los números adimensionales conocidos.


b. La velocidad del aire al ingreso y potencia del compresor.

Solución

Paso 1: Ordenando los datos del problema.

Modelo Prototipo

Fig.N°()-Fuente:Jaime Flores

DATOS DEL PROBLEMA


Modelo(m) Prototipo(p)
𝑇𝑒 = 55°𝐶. 𝑇𝑒 = 15°𝐶
𝑃𝑒 = 1𝑏𝑎𝑟 𝑃𝑒 = 1.5𝑏𝑎𝑟
⃗⃗
,𝑉𝑒 = 25 𝑚/𝑠 N=1800RPM
D=20cm D=85cm
𝑃𝑜𝑡 = 2𝐻𝑃
Paso 2: Analizamos nuestros posibles números adimensionales que podemos obtener guiándonos
de las recomendaciones dadas.
𝐹𝑎
𝐶𝐴 = ⃗⃗ 2 ∗A
: Desde que me mencionan la potencia es por que existirá una fuerza que moverá su
𝜌∗𝑉
eje por lo tanto deducimos que existirá el coeficiente de arrastre.

⃗⃗ 2
𝑉
𝐸𝑐 = 𝐶𝑝∗𝑇 : Como en el enunciado me mencionan que debo tomar en cuenta la capacidad
calorífica a presión constante existirá el número de Eckert pues el fluido gaseoso
presentara un cambio de energía al pasar por el compresor centrífugo.

̌ ∗𝑙
ω
𝑆𝑡 = ⃗⃗
𝑉
: Al producirse el giro del eje del este tendrá un comportamiento oscilatorio generando
una velocidad angular por lo tanto consideraremos la posible aparición del número
de Strouhal.

⃗⃗ ∗𝐿
𝜌∗𝑉
𝑅𝑒 = 𝜇
: Al existir un fluido en movimiento existirá siempre el número de Reynolds.

Pasó 3: Selecciono los parámetros dimensionales que conformaran y no conformaran mi matriz:

Entonces guiándome del enunciado seleccionare los siguientes parámetros:

⃗⃗ , 𝑇, 𝐶𝑃 , 𝐷, ω
𝑃𝑜 , 𝑉 ̌ , 𝑉̇ , 𝜌, 𝑃

Paso 4: Dimensiono mis parámetros.

[𝑃𝑜 ] = 𝑀𝐿−1 𝑇 −2 [𝐶𝑃 ] = 𝑀2 𝐿−2 Θ−1 [𝑉̇ ] = 𝐿3 𝑇 −1


[𝑉⃗⃗ ] = 𝐿𝑇 −1 [𝐷] = 𝐿 [𝜌] = 𝑀𝐿−3
[𝑇] = Θ [ω̌ ] = 𝑇 −1 [𝑃] = 𝑀𝐿2 𝑇 −3

Paso 5: Construyo mi tabla y selecciono mis parámetros respectivos.

D T 𝜌 𝑃𝑜 ⃗⃗
𝑉 𝐶𝑃 P ω
̌ 𝑉̇
M 0 0 1 1 0 0 1 0 0
L 1 0 -3 -1 1 -2 -1 0 3
T 0 0 0 -1 -1 2 -2 -1 -1
Θ 0 1 0 0 0 1 0 0 0

Seleccionare las variables que tienen en común mis 4 formulas señaladas en el Paso 2.
Paso 6: Hallo los números 𝜋.

⃗⃗ 𝑎 ∗ 𝜌𝑏 ∗ L𝑐 ∗ T ∗ 𝑃𝑜 = (𝐿𝑇 −1 )𝑎 ∗ (𝑀𝐿−3 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ (Θ)𝑑 ∗ (𝑀𝐿−1 𝑇 −2 )


𝜋1 = 𝑉

𝑀: 0 ; 𝑏 + 1 = 0 → 𝐵 = −1

𝐿: 0 ; 𝑎 − 3𝑏 + 𝑐 + 2 = 0 → 𝑐 = −2

𝑇: 0 ; −𝑎 − 3 = 0 → 𝑎 = −3

Θ: 0 ; 𝑑 = 0

Reemplazo:

⃗⃗ −3 ∗ L−2 ∗ 𝑇 ∗ 𝑃𝑜
𝜋1 = 𝜌−1 ∗ 𝑉

𝑃𝑜
𝜋1 =
⃗⃗ 3 ∗ L2
𝜌∗𝑉

⃗⃗ 𝑎 ∗ 𝜌𝑏 ∗ L𝑐 ∗ T ∗ 𝑃 = (𝐿𝑇 −1 )𝑎 ∗ (𝑀𝐿−3 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ (Θ)𝑑 ∗ 𝑀𝐿−1 𝑇 −2


𝜋2 = 𝑉

Siendo:

M: 0 ; b + 1 = 0 → 𝑏 = −1

L: 0 ; a − 3b + c − 1 = 0 → 𝑐 = 0

T: 0 ; −a − 2 = 0 → 𝑎 = −2

Θ: 0 ; 𝑑 = 0

Reemplazo

⃗⃗ −2 ∗ L0 ∗ T ∗ 𝑃
𝜋2 = 𝜌−1 ∗ 𝑉

𝑃 1 ⃗⃗ 2
𝜌∗𝑉
𝜋2 = → 𝜋2 ′ = =
⃗⃗ 2
𝜌∗𝑉 𝜋2 𝑃

⃗⃗ 𝑎 ∗ 𝜌𝑏 ∗ L𝑐 ∗ T ∗ 𝑉̇ = (𝐿𝑇 −1 )𝑎 ∗ (𝑀𝐿−3 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ (Θ)𝑑 ∗ 𝐿3 𝑇 −1


𝜋3 = 𝑉

Siendo:

M: 0 ; a + 1 = 0 → 𝑎 = −1

L: 0 ; −3a + b + c − 1 = 0 → 𝑐 = 0

T: 0 ; −b − 2 = 0 → 𝑏 = −2

Θ: 0 ; 𝑑 = 0
Reemplazo:

⃗⃗ −1 ∗ L−2 ∗ T ∗ 𝑉̇
𝜋3 = 𝜌 0 ∗ 𝑉

𝑉̇
𝜋3 =
⃗⃗ ∗ L2
𝑉

⃗⃗ 𝑎 ∗ 𝜌𝑏 ∗ L𝑐 ∗ T ∗ ω
𝜋4 = 𝑉 ̌ = (𝐿𝑇 −1 )𝑎 ∗ (𝑀𝐿−3 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ (Θ)𝑑 ∗ 𝑇 −1

Siendo:

M: 0 ; b = 0

L: 0 ; a − 3b + c = 0 → 𝑐 = 1

T: 0 ; −a − 1 = 0 → 𝑎 = −1

Θ: 0 ; 𝑑 = 0

Reemplazo:

⃗⃗ −1 ∗ L1 ∗ T ∗ ω
𝜋4 = 𝜌 0 ∗ 𝑉 ̌

ω
̌ ∗𝐷
𝜋4 =
⃗⃗
𝑉

⃗⃗ 𝑎 ∗ 𝜌𝑏 ∗ L𝑐 ∗ T ∗ 𝐶𝑃 = (𝐿𝑇 −1 )𝑎 ∗ (𝑀𝐿−3 )𝑏 ∗ (𝐿)𝑐 ∗ (Θ)𝑑 ∗ 𝑀2 𝐿−2 Θ−1


𝜋5 = 𝑉

Siendo:

M: 0 ; b = 0

L: 0 ; a − 3b + c + 2 = 0 → 𝑐 = 0

T: 0 ; −a − 2 = 0 → 𝑎 = −2

Θ: 0 ; 𝑑 − 1 = 0 → 𝑑 = −1

⃗⃗ −2 ∗ L0 ∗ T ∗ 𝐶𝑃
𝜋5 = 𝜌 0 ∗ 𝑉

Reemplazo

𝐶𝑃 ∗ 𝑇 1 𝑉⃗⃗ 2
𝜋5 = → 𝜋5 ′ = =
𝑉⃗⃗ 2 𝜋5 𝐶𝑃 ∗ 𝑇
Pero el enunciado me pide tener números adimensionales conocidos:

𝑚 𝐹𝑎
𝑃𝑜 [𝑁 ∗ 𝑠 ] [𝑁] 𝐹𝑎 : 𝐶𝐴 =
𝜋1 = = = = ⃗⃗ 2 ∗ A
𝜌∗𝑉
⃗⃗ 3 ∗ L2
𝜌∗𝑉 𝑚3 2 𝑚 2 2 𝐷2 ∗ 𝑉
⃗⃗ 2 ∗ 𝜌
𝜌∗[𝑠] ∗L 𝜌∗[𝑠] ∗L

𝑘𝑔 𝑚2 𝑘𝑔 𝑚2 𝑚 𝑘𝑔 ⃗⃗ ∗ 𝜌 ∗ 𝑙
𝑉
𝜌 ∗ ⃗⃗ 2 [𝑚3 ] ∗ [ 𝑠 ]
𝑉 [ 3 ] ∗ [ 𝑠 ] ∗ 𝑚 [ 𝑠 ] ∗ [ 3 ] ∗ [𝑚] 𝑉⃗⃗ ∗ 𝜌 ∗ 𝑙 : 𝑅𝑒 =
𝑚 𝑚
𝜋2 ′ = = = 𝑚 = = 𝜇
𝑃 𝑁 [𝑘𝑔 ∗ 2 ] ∗ 𝑚 𝑘𝑔 𝜇
[ 2] 𝑠 [𝑚 ∗ 𝑠 ]
𝑚
𝑚3 𝑚3 𝑚2 ⃗⃗ 2
𝑉
̇𝑉 [ 𝑠 ] [ 𝑠 ] [ 2] ⃗⃗ 2
𝑉 : 𝐹𝑟 =
𝑠 𝐷∗𝑔
𝜋3 = = 𝑚 = 𝑚 = =
𝑉⃗⃗ ∗ L2 [ ] ∗ [𝑚]2 [ ] ∗ [𝑚]2 ∗ 𝑠 [ 𝑚 ] ∗ [𝑚] 𝐷 ∗ 𝑔
𝑠 𝑠 𝑠 𝑠2

ω
̌ ∗𝐷 ω
̌ ∗𝐷
𝜋4 = : 𝑆𝑡 =
⃗⃗
𝑉 ⃗⃗
𝑉

𝑉⃗⃗ 2 𝑉⃗⃗ 2
𝜋5 ′ = 𝐸𝑐 =
𝐶𝑃 ∗ 𝑇 𝐶𝑃 ∗ 𝑇

Existen 5 números adimensionales de los cuales 5 son conocidos:

𝐹𝑎 ⃗⃗ 2
𝑉
∴ 𝜋1 = 𝐶𝐴 = ⃗⃗ ∗ 𝜌 ∗ 𝑙
𝑉 ∴ 𝜋3 = 𝐹𝑟 =
⃗⃗ 2 ∗ 𝜌
𝐷2 ∗ 𝑉 ∴ 𝜋2 ′ = 𝑅𝑒 = 𝐿∗𝑔
𝜇
ω
̌ ∗𝐿
∴ 𝜋4 = 𝑆𝑡 = 𝑉⃗⃗ 2
⃗⃗
𝑉 ∴ 𝜋5 ′ = 𝐸𝑐 =
𝐶𝑃 ∗ 𝑇

b. La velocidad del aire al ingreso y potencia del compresor.


Calculamos la densidad del modelo y prototipo a la entrada del compresor
𝑃 1.5𝑏𝑎𝑟 ∗ 105 𝑃𝑎 𝑘𝑔
ρ𝑝 = = 3 = 1.814 3
𝑅∗𝑇 𝑘𝑝𝑎 ∗ 𝑚 𝑚
0.287 ∗ (15 + 273)°𝑘
𝑘𝑔 ∗ °𝑘
𝑃 1𝑏𝑎𝑟 ∗ 105 𝑃𝑎 𝑘𝑔
ρ𝑝 = = = 1.062
𝑅∗𝑇 𝑘𝑝𝑎 ∗ 𝑚3 𝑚3
0.287 ∗ (55 + 273)°𝑘
𝑘𝑔 ∗ °𝑘
Sabemos que:
(𝜋2 )𝑚 = (𝜋2 )𝑝
𝑃 𝑃
( ) =( )
𝜌∗𝑉 ⃗⃗ 2 𝜌∗𝑉 ⃗⃗ 2
𝑚 𝑝
2 2 𝑃𝑝 ∗ 𝜌𝑚
⃗⃗𝑝 = 𝑉
𝑉 ⃗⃗𝑚 ∗
𝑃𝑚 ∗ 𝜌𝑝
𝑃 ∗𝜌
⃗⃗𝑚 ∗ √ 𝑝 𝑚
⃗⃗𝑝 = 𝑉
𝑉
𝑃𝑚 ∗ 𝜌𝑝

1.5 𝑏𝑎𝑟 ∗ 1.062 𝑘𝑔/𝑚3


⃗⃗𝑝 = 2.5𝑚/𝑠 ∗ √
𝑉
1 𝑏𝑎𝑟 ∗ 1.814 𝑘𝑔/𝑚3
Calculando la potencia del prototipo igualando el pi buckihang conveniente:

(𝜋1 )𝑚 = (𝜋1 )𝑝
𝑃𝑜 𝑃𝑜
( ) =( )
𝜌∗𝑉 ⃗⃗ 3 ∗ L2 𝜌∗𝑉 ⃗⃗ 3 ∗ L2
𝑚 𝑃
⃗⃗ 3 ∗ L2 )
(𝜌 ∗ 𝑉 𝑃
𝑃𝑜 𝑃 = 𝑃𝑜 𝑚 ∗
⃗⃗ 3
(𝜌 ∗ 𝑉 ∗ L )𝑚 2
3
𝜌𝑃 ⃗⃗𝑃
𝑉 𝐿𝑃 2
𝑃𝑜 𝑃 = 𝑃𝑜 𝑚 ∗ ∗( ) ∗( )
𝜌𝑚 ⃗⃗𝑚
𝑉 𝐿𝑚
1.184𝑘𝑔/𝑚 3
23.42 3 85 2
𝑃𝑜 𝑃 = 2𝐻𝑃 ∗ ∗ ( ) ∗( )
1.062𝑘𝑔/𝑚3 25 20
∴ 𝑃𝑜 𝑃 = 50.72𝐻𝑃
∴𝑉 ⃗⃗𝑝 = 23.42 𝑚/𝑠
Problema N°1
En la imagen que se muestra a continuación se bosqueja un flujo permanente de aire a través de
un conducto, desde una presión absoluta de 350kPa,60°C y 183 m/s como estado inicial hasta un
numero de Mach de 1.3 en la descarga donde las propiedades de estancamiento isoentropico
local son 385kpa de presión absoluta y 87°C,calcular:

a) La presión y la temperatura de estancamiento isoentropico a la entrada.


b) La presión y temperatura estática a la salida del conducto.
c) Localizar los puntos estáticos a la entrada y a la salida en el diagrama T-s.

Solución

𝑉1 𝑉1 183
𝑀1 = = = = 0.5
𝐶1 √𝐾 ∗ 𝑅 ∗ 𝑇1 √1.4 ∗ 284 ∗ 333
𝑘
𝑃°1 𝑘−1 𝑘−1
= [1 + ∗ 𝑀12 ] = 1.186 ⇒ 𝑃°1 = 1.186 ∗ 350 = 451𝑘𝑝𝑎
𝑃1 2
𝑇°1 𝑘−1
=1+ ∗ 𝑀12 = 1.050 ⇒ 𝑇°1 = 1.050 ∗ 333 = 350°𝐾
𝑇1 2
𝑇°2 𝑘−1 350
=1+ ∗ 𝑀22 = 1.338 ⇒ 𝑇2 = = 262°𝐾
𝑇2 2 1.338
𝑘
𝑃°2 𝑘−1 𝑘−1
= [1 + ∗ 𝑀22 ] = 2.77 ⇒ 𝑃2 = 285/2.77 = 139𝑘𝑝𝑎
𝑃2 2

Antes de graficar calculemos:

𝑇2 𝑃2 262 139
𝑠2 − 𝑠1 = 𝐶𝑝 ∗ 𝐿𝑛 ( ) − 𝑅 ∗ 𝐿𝑛 ( ) = 1.0035 ∗ 𝐿𝑛 ( ) − 0.287 ∗ 𝐿𝑛 ( )
𝑇1 𝑃1 333 350
𝐾𝐽
𝑠2 − 𝑠1 = 0.0244 > 0 ⇒ 𝑠2 > 𝑠1
𝑘𝑔°𝐾

Das könnte Ihnen auch gefallen