Sie sind auf Seite 1von 32

“Año del buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA

FACULTAD DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS

ALIMENTARIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

DE ALIMENTOS

CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEFENSA NACIONAL

Tema: DESASTRES NATURALES

Nombre : Isabel Blanco Campos

Profesora : Soc. Abg. Carmela Pajuelo Maguiña

Año : VI -2017

Código : 20150647

Fecha : 11/12/17

Tingo María – Perú


INTRODUCCIÓN

Las amenazas naturales, al igual que los recursos naturales, forman parte de
nuestros sistemas naturales pero pueden ser considerados como recursos
negativos. Los eventos naturales forman parte de los "problemas del medio
ambiente" que tanto atraen la atención pública, alteran los ecosistemas e
intensifican su degradación, reflejan el daño causado por el ser humano a su medio
ambiente y pueden afectar a grandes grupos humanos.

Aunque la mayoría de las publicaciones sobre desastres naturales contienen una


crónica de muertes y destrucción, casi nunca incluyen un relato similar sobre los
daños evitados. Sin embargo, los efectos de los desastres naturales pueden ser
reducidos en gran parte si se toman precauciones para reducir la vulnerabilidad. La
gran mayoría de los países han logrado progresos en la reducción del impacto de
huracanes, inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas y derrumbes. Por
ejemplo, en la República Bolivariana de Venezuela La Tragedia de Vargas,
denominada también como el Desastre de Vargas o los Deslaves de Vargas, es
como se le conoce al conjunto de deslaves, corrimientos de tierras e inundaciones
ocurridas en las costas caribeñas de Venezuela en diciembre de 1999 y
especialmente trágica en el estado Vargas, en donde recibe la denominación, pero
que afecta a otras regiones del país. Fue considerado el peor desastre
natural ocurrido durante el siglo XX. Las cifras de fallecidos aunque sin carácter
oficial se calculan en miles (van de 10.000 hasta 50.000 muertos dependiendo de
la fuente), mientras que los damnificados tampoco confirmadas oficialmente se
cuentan en decenas de miles. Este hecho aparece en el Libro Guinness de los
récords como el mayor número de víctimas mortales por un alud de barro. Las zonas
más afectadas por el desastre natural del 15, 16 y 17 de diciembre fueron las
costas de los estados Vargas, Miranda y Falcón. Miles de personas fueron
desplazadas y pueblos enteros quedaron devastados, entre la infraestructura
perdida por el desastre se cuentan universidades, grandes hoteles, clubes,
importantes comunidades, vialidad, entre otros.
Estas amenazas naturales que se convierten en tragedias se pueden con un
Sistemas de información geográfica, la aplicación de una serie de medidas de
mitigación tales como zonificación restrictiva, mejoramiento de estructuras e
instalación de sistemas de predicción, monitoreo, alarma y evacuación. Los países
en América Latina y en el Caribe han reducido el número de fatalidades ante
algunos desastres, principalmente debido a las actividades de preparación y
respuesta a los mismos. Hoy en día cuentan con la posibilidad de reducir sus
pérdidas económicas utilizando medidas de mitigación en el contexto de desarrollo.

Los desastres naturales generan una gran demanda de capital para reemplazar lo
que ha sido destruido y dañado. Las personas que trabajan en el campo de

2
desarrollo deberían interesarse en este asunto ya que representa, dentro de todos
los aspectos de medio ambiente, la situación más manejable: los riesgos pueden
ser identificados rápidamente, se dispone de medidas de mitigación y los beneficios
al reducir la vulnerabilidad son altos en comparación a los costos.

Las inundaciones, sequías, erupciones volcánicas y terremotos son muy


destructivos en América del Sur.

Además del impacto social y económico directo, los desastres naturales pueden
afectar el empleo, la balanza comercial y el endeudamiento externo aún años
después de haber ocurrido.

A. ¿QUÉ SON LOS DESASTRES NATURALES?

3
1. ¿Qué tan naturales son las amenazas naturales?

2. El medio ambiente, las amenazas naturales y el desarrollo sustentable

Una definición ampliamente aceptada caracteriza a las amenazas naturales como


"aquellos elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y que están
causados por fuerzas extrañas a él". En este documento el término "amenazas
naturales" se refiere específicamente, a todos los fenómenos atmosféricos,
hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) y a los incendios
que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar
adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades. Las amenazas
geológicas, inundaciones, tsunamis, huracanes y las amenazas en áreas áridas y
semiáridas.

1. ¿Qué tan naturales son los desastres naturales?

FENOMENOS NATURALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS

ATMOSFERICOS HIDROLOGICOS
Granizo Inundación costera
Huracanes Desertificación
Incendios Salinización
Tornados Sequía
Tormentas Tropicales Erosión y sedimentación
Desbordamiento de ríos
Olas ciclónicas

SISMICOS
Fallas
Temblores VOLCANICOS
Dispersiones laterales Tefra (cenizas, lapilli)
Licuefacción Gases
Tsunamis Flujos de lava
Seiches Corrientes de fango
Proyectiles y explosiones
laterales
Flujos piro clásticos

OTRAS AMENAZAS
GEOLOGICAS/HIDROLOGICAS

4
Avalanchas de ripio
Suelos expansivos INCENDIOS
Deslizamientos Matorrales
Desprendimiento de rocas Bosques
Deslizamientos submarinos Pastizales
Hundimiento de tierra Sabanas
TERREMOTOS

Los terremotos se originan por la repentina liberación de la energía de tensión


lentamente acumulada en una falla de la corteza terrestre. Los terremotos y los
volcanes ocurren comúnmente en la zona de choque de las placas tectónicas. Los
terremotos en particular, presentan una sería amenaza debido a la irregularidad en
los intervalos de tiempo entre eventos, a la falta de sistemas adecuados de
pronóstico y a los riesgos relacionados con lo siguiente:

- El temblor de tierra es una amenaza directa para cualquier construcción ubicada


cerca del centro del terremoto,

- EL desplome de edificios causa muchas fatalidades en áreas densamente


pobladas.

- Las fallas en la superficie ocurren como una separación del material parental a lo
largo de la superficie.

- Los derrumbes ocurren a causa de temblores de tierra en áreas de topografía


relativamente empinada y de poca estabilidad de pendiente.

- La licuefacción de material no consolidado, levemente inclinado, puede ser


activada por un temblor de tierra. Los flujos y las dispersiones laterales (fenómeno
de licuefacción) son algunas de las amenazas geológicas más destructivas.

- El hundimiento de tierra o depresión de la superficie es el resultado del


asentamiento de sedimento flojo o no consolidado. El hundimiento de tierra ocurre
en suelos inundados, terraplenes, aluviones y en otros materiales propensos a
asentarse.

- Los tsunamis u olas sísmicas, que son generados comúnmente por la actividad
sísmica debajo del suelo oceánico, causan inundaciones en áreas costeras y
pueden afectar a otras áreas ubicadas a miles de kilómetros del centro del
terremoto.

VOLCANES

5
Los volcanes son perforaciones de la corteza terrestre, de las que escapan a la
superficie rocas fundidas y gases. Las amenazas volcánicas derivan de dos clases
de erupciones:

- Erupciones explosivas: se originan por la rápida disolución y expansión del gas


desprendido por las rocas fundidas al aproximarse estas a la superficie terrestre.
Las explosiones imponen una amenaza al desparramar bloques y fragmentos de
rocas y lava, a distancias variantes del origen.

- Erupciones efusivas: la mayor amenaza impuesta por éstas es el flujo de


materiales, y no las explosiones en sí. Los flujos varían en naturaleza (fango,
ceniza, lava) y cantidad, y su origen puede provenir de diferentes fuentes. Su
acción está determinada por la gravedad, la topografía que los rodea y la
viscosidad del material.

Las amenazas relacionadas con las erupciones volcánicas son los flujos de lava,
la caída de cenizas y proyectiles, las corrientes de fango y los gases tóxicos. La
actividad volcánica puede, a su vez, accionar otros eventos naturales peligrosos,
incluyendo tsunamis locales, deformación del paisaje, inundaciones por
rompimiento de las paredes de un lago o por embobamiento de arroyos y ríos, y
derrumbes provocados por temblores.

DESLIZAMIENTOS

El término deslizamiento incluye derrumbe, caídas y flujo de materiales no


consolidados. Los deslizamientos pueden activarse a causa de terremotos,
erupciones volcánicas, suelos saturados por fuertes precipitaciones o por el
crecimiento de aguas subterráneas y por el socavamiento de los ríos. Un temblor
de suelos saturados causado por un terremoto crea condiciones sumamente
peligrosas. A pesar de que los deslizamientos se localizan en áreas relativamente
pequeñas, pueden ser especialmente peligrosos por la frecuencia con que ocurren.
Las distintas clases de deslizamientos son:

- El desprendimiento de rocas que se caracteriza por la caída libre de rocas desde


un acantilado. Estas generalmente se acumulan en la base del acantilado formando
una pendiente, lo que impone una amenaza adicional,

- Los derrumbes y las avalanchas, que son el desplazamiento de una sobrecarga


debido a una falla de corte. Si el desplazamiento ocurre en material superficial sin
deformación total, se le llama hundimiento.

- Los flujos y las dispersiones laterales, que ocurren en material reciente no


consolidado donde la capa freática es poco profunda. A pesar de estar asociados

6
con topografías suaves, estos fenómenos de licuefacción pueden llegar a grandes
distancias de su origen,

El impacto de estos eventos depende de la naturaleza específica del deslizamiento.


El desprendimiento de rocas obviamente constituye un peligro para los seres
humanos y la propiedad, pero en general, impone una amenaza localizada dada
su limitada área de influencia. Los derrumbes, las avalanchas, los flujos y las
dispersiones laterales generalmente abarcan áreas extensas y pueden resultar en
una gran pérdida de vidas humanas y propiedades. Las comentes de fangos
relacionados con erupciones volcánicas, pueden viajar a grandes velocidades
desde su punto de origen y son una de las amenazas volcánicas más destructivas.

INUNDACIONES

Se pueden distinguir dos tipos de inundaciones: (1) desbordamiento de ríos


causadas por la excesiva escorrentía como consecuencia de fuertes
precipitaciones, y (2) inundaciones originadas en el mar, o inundaciones costeras,
causadas por olas ciclónicas exacerbadas por la escorrentía de las cuencas
superiores. Los tsunamis son un tipo especial de inundación costera.

a. Inundaciones Costeras

Las Olas ciclónicas son un crecimiento anormal del nivel del mar asociado con
huracanes y otras tormentas marítimas. Las olas ciclónicas están causadas por
fuertes vientos de la costa y/o por celdas de muy baja presión y tormentas
oceánicas. El nivel de las aguas está controlado por los vientos, la presión
atmosférica, las comentes astronómicas existentes, las olas y el mar de fondo, la
topografía de la costa y la batimetría y la proximidad de la tormenta a la costa.

Generalmente, las destrucciones causadas por olas ciclónicas se pueden atribuir


a:

- El impacto de las olas y de los objetos asociados con el pasaje del (rente de la
ola;

- Las fuerzas hidrostáticas/dinámicas y los efectos de las bombas de carga de


agua. Los danos más significativos resultan a menudo del impacto directo de las
olas sobre las estructuras fijas. Los impactos indirectos causan inundaciones y
socavamiento de infraestructuras tales como autopistas y vías de ferrocarril.

La inundación de los deltas y otras zonas costeras bajas está exacerbada por la
influencia de las mareas, las olas de tormenta y por el frecuente movimiento en los
canales.

7
b. Desbordamiento de Ríos

El desbordamiento de los ríos ocurre cuando se excede la capacidad de los canales


para conducir el agua y por lo tanto se desbordan las márgenes del río. Las
inundaciones son fenómenos naturales y puede esperarse que ocurran a intervalos
irregulares de tiempo en todos los cursos de agua. El establecimiento humano en
un área cercana a planicies de inundación es una de las mayores causas de daños
causados por inundaciones.

TSUNAMIS

Los tsunamis son olas de larga duración generadas por terremotos, actividades
volcánicas y derrumbes en el suelo marítimo. La cresta de estas olas puede
exceder los 25 metros de altura al alcanzar aguas poco profundas. Las
características únicas de los tsunamis (olas con 100 km. o más de longitud,
velocidades en aguas profundas de hasta 700 km/h y altura de cresta pequeña en
aguas profundas) hacen que sean difíciles de detectar y monitorear. Las
características de las inundaciones costeras causadas por tsunamis son las
mismas que cuando las mismas están causadas por olas ciclónicas.

HURACANES

Los huracanes son depresiones tropicales que se desarrollan como fuertes


tormentas caracterizadas por vientos centrípetos. Estos se generan sobre aguas
cálidas oceánicas a bajas latitudes y son especialmente peligrosos dado a su
potencial destructivo, su zona de influencia, origen espontáneo y movimiento
errático. Los fenómenos asociados con huracanes son:

- Vientos que exceden los 64 nudos "potencia del huracán" (74 mi/h o 119 km/h).
Los daños son causados por el impacto del viento en las estructuras fijas y por tos
objetos que vuelan como consecuencia del mismo.

- Fuertes precipitaciones de varios días de duración anteriores y posteriores al


huracán. El nivel de las precipitaciones depende de la humedad ambiental y de la
velocidad y magnitud del huracán. Las precipitaciones pueden saturar los suelos y
causar inundaciones como consecuencia del exceso de escorrentía (inundación de
suelos); pueden causar derrumbes como consecuencia del sobrepeso y la
lubricación de los materiales de la superficie; y/o pueden dañar los cultivos al
debilitar el soporte de las raíces.

- Las olas ciclónicas, especialmente combinadas con mareas altas, pueden inundar
fácilmente las zonas bajas que carecen de protección.
B. AMENAZAS NATURALES EN ÁREAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS.

8
a. Desertificación

La desertificación, degradación de los recursos naturales en tierras áridas que


crean condiciones desérticas, resulta de un conjunto de acciones interrelacionadas
e interdependientes, generalmente causadas por sequías combinadas con la
presión de las poblaciones humanas y animales. Las sequías son períodos secos
prolongados en ciclos climáticos naturales. Los periodos secos y húmedos
imponen serios problemas para aquellos ganaderos y agricultores que apuestan
en los mismos. Estos aumentan el su rebaño y extienden sus plantaciones a tierras
de secano durante los períodos húmedos. En el futuro la sequía destriará las
actividades que habían sido extendidas más allá de los límites de capacidad de la
región.

El sobre pastoreo es muy común en tierras de secano y es la actividad que más


contribuye a la desertificación. La labranza en tierras de secano se realiza en
regiones semiáridas donde el agua es uno de Los principales factores limitantes de
la producción agrícola. Los cultivos más utilizados son granos y cereales. La
agricultura de secano es Una práctica arriesgada si no se toman medidas
especiales de conservación, tales como el uso de rastrojos barbechos de verano,
realizar cultivos en hileras y labranzas adecuadas. En América Latina, las tierras
de secano desérticas, pueden en general Ser atribuidas a algún tipo de explotación
de suelos y a las variaciones en el clima natural.

b. Erosión y Sedimentación

La erosión de suelos y su consecuente sedimentación son los eventos naturales


que causan más pérdidas económicas y sociales. La erosión ocurre en todo tipo
de condiciones climáticas, pero se le considera más dañina en zonas áridas ya que
su combinación con la salinización es un causal de desertificación. Las erosiones
eólicas e hidráulicas ocurren en cualquier tipo de pendiente. La amenaza de
erosión es mayor cuando hay sobre pastoreo, cuando se explotan los montes, con
algunas prácticas de agricultura, caminos y senderos y el desarrollo urbano. La
erosión tiene tres efectos principales: la pérdida de soportes y nutrientes
necesarios para el crecimiento de los cultivos; el daño causado por los sedimentos
acumulados por la erosión en las comentes río abajo; y, la reducción de la
capacidad de almacenamiento de agua por la pérdida de suelos y la sedimentación
de las cuencas y reservorios, lo que resulta en la reducción del flujo natural de las
cuencas.

La sedimentación en cuencas y reservorios generalmente es la base de muchos


problemas de manejo de aguas. El movimiento de los sedimentos y su resultante
deposición en los reservorios y en los cauces de los ríos, reduce la vida útil de los
reservorios de agua, aumenta los danos causados por las inundaciones, impide la
navegación, degrada la calidad del agua, daña tos cultivos y las infraestructuras y
causa el excesivo uso de turbinas y bombas.

9
c. Salinización

Las aguas salinas son comunes en regiones secas. Los suelos con depósitos
químicos marinos (tales como el esquisto) son en general salinos. Sin embargo,
los suelos salinos reciben sales transportadas por el agua de otros lugares. La
salinización en la mayoría de los casos ocurre en tierras irrigadas como resultado
del mal control de las aguas. La principal fuente de sales son las aguas
superficiales o subterráneas. Las sales se acumulan debido a inundaciones en
tierras bajas, a la evaporación de tierras deprimidas y al crecimiento de aguas
subterráneas hasta la superficie. La salinización reduce la fertilidad del suelo y
puede llegar a causar la pérdida total de la tierra para cultivos. En cienos casos,
las tierras de cultivo abandonadas por el hombre por problemas de salinidad
pueden estar sujetas a erosiones eólicas e hidráulicas y terminar en zonas
desérticas.

Los bajos costos del agua causan el exceso de riego. En regiones secas, las aguas
subterráneas saladas son una fuente principal de agua. Al fijar un bajo precio para
el agua en proyectos de irrigación puede generarse una gran demanda para tales
proyectos y resultar en el mal uso del agua disponible, causando anegación y
salinización.

A pesar de que el ser humano puede hacer muy poco para alterar la incidencia o
intensidad de la mayoría de los fenómenos naturales, puede desempeñar un papel
importante al asegurarse de que los eventos naturales no se conviertan en
desastres causados por sus propias acciones. Es importante entender que la
intervención humana puede aumentar la frecuencia y la severidad de los
eventos naturales. Por ejemplo, cuando se remueven las tierras en la base de un
derrumbe para dar lugar a una asentamiento, éstas pueden moverse nuevamente y
enterrarlo. La intervención humana también puede originar amenazas
naturales donde no existían antes. Los volcanes erupcionan periódicamente,
pero hasta que los suelos ricos formados por su deyección no son poblados por el
ser humano, no se los considera peligrosos. Finalmente, la intervención humana
reduce los efectos mitigantes de los ecosistemas naturales. Al destruir los
arrecifes de coral se remueve la primera línea de defensa de las costas contra las
corrientes oceánicas y las olas ciclónicas; este es un claro ejemplo de cómo la
intervención humana disminuye la capacidad de un ecosistema de protegerse a sí
mismo. Un caso extremo de la intervención destructiva del ser humano en un
ecosistema es la desertificación, que por definición es un riesgo "natural" causado
por el ser humano.

Esta es la base para desarrollar medidas efectivas para reducir la vulnerabilidad: si


las actividades humanas pueden causar o agravar los efectos destructivos de
los fenómenos naturales, también pueden eliminarlos o reducirlos.

10
Esta es la base para desarrollar medidas efectivas para reducir la vulnerabilidad: si
las actividades humanas pueden causar o agravar los efectos destructivos de
los fenómenos naturales, también pueden eliminarlos o reducirlos.

C. ESTRATEGIAS PARA AMENAZAS ESPECÍFICAS

1. Huracanes
2. Sequía y desertificación
3. Amenazas geológicas (Terremotos, Erupciones Volcánicas, Tsunamis)
4. Inundaciones
5. Deslizamientos

Las amenazas naturales en la región que más preocupan a los planificadores son:

- Huracanes
- Sequías y desertificación
- Riesgos geológicos (terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis)
- Inundaciones
- Deslizamientos

El proceso de capacitación de líderes de la comunidad para que puedan enfrentarse


con huracanes consiste de seis pasos:

- Preparar un inventario de las infraestructuras vitales e instalaciones críticas;

- Aprender la operación de estas infraestructuras e instalaciones y la posible


interrupción que pueda causar un huracán;

- Verificar la vulnerabilidad de las infraestructuras vitales e instalaciones por medio


de inspección e investigación de campo;

- Establecer una relación de trabajo efectiva con los organismos y empresas que
administran las infraestructuras y los servicios de la comunidad;

- Inculcar una comprensión del riesgo total que enfrenta la comunidad;

- Formular una estrategia de mitigación.

2. Sequía y desertificación

Las sequías son períodos secos prolongados en los ciclos climáticos naturales. En
regiones áridas y semiáridas es común que haya períodos más secos o más
húmedos que de costumbre y estas variaciones causan serios problemas. Cuando
el período húmedo es más húmedo de lo normal, la gente que tiene ganado

11
aumenta el número de cabezas y los agricultores extienden sus plantaciones a otras
áreas que normalmente eran demasiado secas para la agricultura. Cuando llega el
período seco, es necesario reducir estos usos, de lo contrario puede morirse el tapiz
vegetal y el suelo no protegido estará sujeto a la erosión rápida, la cual es un
indicador de desertificación.

La desertificación es la expansión de condiciones de tipo desérticas, causada por


las actividades humanas con la consiguiente disminución en la producción de
biomasa. Se manifiesta como pérdida de suelos productivos, erosión hidráulica o
eólica, creación y movimiento de dunas, anegamiento, reducción de la cantidad y
calidad de aguas superficiales y subterráneas, y un rápido agotamiento del tapiz
vegetal. La Figura 10 clasifica el nivel de desertificación por país y por subdivisión
política (provincia, departamento, estado) en América del Sur y México.

La desertificación es el resultado de la interrelación de varios fenómenos; con


frecuencia, la erosión y salinización causadas por el hombre agravan la sequía
natural. La erosión hidráulica ocurre en cualquier tipo de pendiente, pero puede
acelerarse con el exceso de pastoreo, la deforestación, ciertas prácticas agrícolas,
la construcción de carreteras y el desarrollo urbano. Las erosiones eólicas ocurren
en tierras llanas que carecen de tapiz vegetal. La erosión trae como resultado la
pérdida de nutrientes de suelos, daños río abajo causados por la deposición de
sedimentos generados por la erosión y la disminución de la capacidad de
almacenamiento de agua.

La salinización generalmente ocurre en tierras irrigadas, donde el control de las


aguas es inadecuado. Las sales se acumulan debido a inundaciones en tierras
bajas, evaporación de tierras hundidas que no tienen desagüe y crecimiento de
aguas subterráneas a nivel de la superficie.

D. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN DE AMENAZAS


NATURALES

1. Sistemas de información geográfica


2. Uso de sensores remotos en evaluaciones de amenazas naturales
3. Técnicas especiales para el trazado de mapas

1. Sistemas de información geográfica

- Puertos y aeropuertos (primarios y secundarios, internacionales, nacionales y


regionales, tanto privados como públicos);

- Hospitales, centros de salud y puestos médicos Estaciones de policía y bomberos;

- Escuelas, universidades, auditorios, centros de convenciones;

12
- Infraestructuras de energía y sistemas de suministro de la misma, incluyendo
tuberías y líneas de transmisión;

- Red de carreteras (autopistas, rutas primarias y secundarias, puentes, túneles y


vías ferroviarias);

- Instalaciones para atención de emergencias;

- Instalaciones de telecomunicaciones.

Una vez que el mapa de infraestructuras vitales ha sido preparado, puede


combinarse con la información sobre amenazas para determinar cuáles son los
segmentos más vulnerables e identificar las medidas de mitigación y actividades de
preparación adecuadas.

E. PREVENCION DE DESASTRES

¿Qué son los desastres?

Cuando hablamos de desastres nos referimos a las enormes perdidas humanas y


materiales que ocasionan algunos eventos o fenómenos en las comunidades como
terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos de tierra,
deforestación, contaminación ambiental y otros.

Para que entendamos los desastres y podamos prevenirlos y recuperarnos si llegan


a producirse, es necesario que nos desprendamos de algunas interpretaciones
erradas, que han sido transmitidas en nuestras sociedades.

Tenemos entonces que diferenciar dos términos: “fenómenos naturales” y “desastre


natural”, que muchas veces los hemos utilizado como si fueran lo mismo. Los
desastres no son naturales, sino algunos de los fenómenos que los producen.

La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y


transformación, que se manifiesta de diferentes maneras, a través de fenómenos
de cierta regularidad como la lluvia en algunos meses del año en la montaña, y de
aparición extraordinaria y sorprendente, como los temblores de la tierra, las
erupciones volcánicas o el desgaste natural del suelo que produce la erosión.

13
Cuando ocurre un evento natural, nos invade en muchos casos el fatalismo y
pesimismo producto de la impotencia que sentimos hacia el comportamiento de la
naturaleza. Un examen más a fondo nos indica que algunos desastres tienen su
origen en fenómenos naturales, pero, además, pueden ser causados por ciertas
actividades humanas que alteran la normalidad del medio ambiente.

Entre este tipo de actividades humanas tenemos:

- La contaminación del medio ambiente: aire envenenado, agua sucia e inutilizable.


- La explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los
bosques y el suelo y no renovables como los minerales.
- La construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.

Tanto los desastres causados por fenómenos naturales, como los originados por
actividades humanas, pueden llevar a una comunidad o a todo un país a la
confusión y el caos, al afectar su funcionamiento normal, con pérdidas de vidas y
daños considerables en las propiedades y servicios.

Uno y otro tipo de desastres se originan por causas diversas. Ambos presentan
posibilidades de prevención por medio de los avances científicos y el control por
parte de los seres humanos.

Lo anterior nos muestra que los efectos de ciertos fenómenos naturales no son
necesariamente desastrosos. Lo son únicamente cuando los cambios producidos
afectan una fuente de vida con la cual los hombres y mujeres contaban, y no se
tomaron las medidas de prevención correctas.

¿Cómo se produce un desastre?

Un desastre es la correlación entre un fenómeno natural como terremotos,


maremotos, una erupción volcánica o fenómenos provocados por las personas
como la deforestación y la contaminación ambiental, y condiciones de vida
económicas, sociales, culturales y físicas vulnerables: salud precaria, viviendas mal
construidas, tipo de suelos inestables, mala ubicación de las viviendas, apatía e
indiferencia de las personas, falta de organización y participación de la comunidad.

De manera que, existen grandes posibilidades de que se genere un desastre, si en


una comunidad hay un alto riesgo de que ocurra uno o mas fenómenos naturales,

14
o provocados por nosotros mismos, y se mantienen condiciones de vida
comunitarias vulnerables.

¿Cómo se da la vulnerabilidad de los pueblos?

Cuando la gente ha ido poblando los terrenos que no son buenos para vivienda, por
el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente con respecto a avalanchas,
deslizamientos, inundaciones, etc.

Cuando no existen condiciones económicas que permitan satisfacer las


necesidades humanas básicas como trabajo e ingresos económicos, educación,
salud, hábitat, seguro, etc.

Cuando han construido casas muy precarias, sin buena base, de material
inapropiado para la zona, que no tienen la resistencia apropiada, etc.

Los hombres y las mujeres no crean condiciones de vida seguras por dos razones:
la necesidad extrema y el desconocimiento, cuyas causas son ubicables y forman
parte de la estructura social y económica de los países.

Desastres y pobreza

Los eventos naturales o provocados por nosotros mismos, afectan con mayor fuerza
a las poblaciones más pobres, por su alta vulnerabilidad caracterizada por:

- Sus escasos recursos económicos,


- Sus condiciones de vida precarias,
- La ubicación de sus viviendas en áreas de alto riesgo y el tipo de construcción de
las mismas.
- Por la imposibilidad de movilización
- Por la falla de organización y preparación de la comunidad.

Todo esto hace que se vean las poblaciones más pobres, expuestas directamente
al impacto de los eventos o fenómenos naturales o no.

Pese a su vulnerabilidad, estas poblaciones no pueden permitirse estar en otro lado.


Cuando logran hacerlo, no pueden escapar al desastre desplazándose del sector
afectado, ya que traerán consigo pobreza, manteniendo intactas y a veces

15
aumentando su vulnerabilidad, por ejemplo en áreas de desarrollo no planificadas
en las ciudades.

Las poblaciones con condiciones de vida óptimas, si bien se ven afectadas por
eventos de este tipo, no siempre sufren las mismas consecuencias en pérdidas
humanas y materiales, dadas sus posibilidades de hacer frente a la situación.

En este sentido se tienen datos que indican un número de muertos más alto en
países de bajos recursos económicos frente a aquellos industrializados con
posibilidades económicas superiores.

Sabemos que los fenómenos o eventos naturales causarían menor daño si


entendiéramos como funciona la naturaleza y creáramos nuestras condiciones de
vida, de acuerdo con los conocimientos que tenemos de la naturaleza.

Ahora ya podemos entender la responsabilidad que tenemos los hombres y mujeres


en la producción de desastres.

Lugares y kit de supervivencia

F. EVENTOS QUE PUEDEN PROVOCAR DESASTRES Y COMO


PREVENIRLOS.

Son muchos los tipos de eventos o fenómenos que pueden provocar

16
desastres si no tomamos las medidas necesarias. Los eventos más
frecuentes son:
1. Las inundaciones

Ocurren con mucha frecuencia en ciertas zonas y pocas del año, debido a
que los fuertes aguaceros provocan el crecimiento de los ríos.

Las inundaciones generalmente provocan la evacuación de familias y


comunidades hacia lugares seguros, así como la pérdida de cultivos y
alimentos.

Las comunidades tenemos que estar preparadas para establecer nuestras


viviendas lejos de ríos y en lugares altos. En caso de que vivamos cerca de
estos, debemos estar conscientes de nuestra vulnerabilidad y evacuar a
nuestras familias cuando las aguas comiencen a subir, o si así lo indican las
autoridades competentes. Los temblores fuertes y terremotos

Hay regiones del continente que son muy afectadas por los movimientos
sísmicos. Los terremotos son movimientos fuertes de las capas de la tierra.

Cuando ocurren producen un impacto emocional muy fuerte en las personas


y gran desorganización social, afectando la salud mental en la comunidad y
produciendo grandes pérdidas materiales en edificios, viviendas e
infraestructura en general. Las personas, las familias y los grupos
organizados debemos estar preparados para casos de temblores fuertes,
saber cómo comportarnos y buscar lugares seguros cuando se presente un
sismo, con base a los planes que previamente hemos elaborado.

Se nos recomienda:

 Mantener la calma en todo momento para evitar peligros mayores.


 Alejarnos de ventanas con vidrios o de muebles grandes y objetos que
puedan caer y causarnos daño.
 Alejarnos de los postes con cables eléctricos y en caso de que hayan
caído, evitemos el contacto con ellos.

17
 Busquemos un lugar seguro donde protegernos como una columna de
la casa o del edificio, o debajo de una mesa en estructuras de un solo
nivel.

2. Los deslizamientos

Son por lo general producto de la deforestación, la erosión y el


deterioro de los suelos que disminuyen su calidad en muchos países.

Los deslizamientos son movimientos o desplazamientos masivos de


grandes cantidades de tierra y lodo, muchas veces producidas por la
acción de la lluvia sobre terrenos altos y erosionados como resultado
de la acción destructiva de las personas.

Dos medidas muy importantes para evitar los deslizamientos son:

- El control sobre la deforestación desmedida, y


- La construcción de barreras o muros de contención y canales de
desagüe.

3. Las erupciones volcánicas

Hay países en donde existen muchos volcanes, algunos de ellos en


plena actividad. Los volcanes pueden producir grandes emanaciones
de lava, ceniza y gases tóxicos resultado de su actividad natural, así
como las lluvias ácidas y contaminación de los ríos cercanos.

Si nuestra comunidad es vulnerable por estar localizada cerca de un


volcán, debemos prepararnos para evitar los efectos de la lava, los
gases y las cenizas, como para evacuar a la comunidad en caso
necesario tomando medidas como las siguientes:

- Evitar la construcción de mas viviendas cerca de los volcanes.


- No visitar volcanes activos peligrosos que están emanando
cenizas, gases tóxicos o hasta lava.

18
- Cuando hay cenizas o gases tóxicos que puedan afectar nuestra
salud, debemos cubrirnos la nariz con un trapo humedecido en
vinagre.
- En caso de que las autoridades competentes recomienden la
evacuación de nuestra comunidad, acatar sus disposiciones y
dirigirnos a los lugares indicados lo más pronto posible.

4. Saneamiento ambiental

Las medidas de saneamiento ambiental son muy importantes y deben


mantenerse siempre.

La responsabilidad de un medio ambiente sano es de las personas


que vivimos en la comunidad, quienes debemos velar por su
mantenimiento.

Recordemos que somos los seres humanos los causantes de su


deterioro.

5. Agua Potable

Nuestras comunidades deben contar con el suministro y consumo de


agua potable permanentemente.

Para garantizar que el agua que utilizamos en nuestra comunidad se


mantenga potable, es importante que protejamos las zonas donde hay
mayor riesgo de contaminación de los acueductos y los pozos.

Si por alguna razón de emergencia no contamos con agua potable, es


recomendable hervirla para el consumo en nuestros hogares durante
diez minutos, con el fin de matar los microbios que producen
enfermedades, o que cloremos el agua agregando tres gotas de cloro
corriente por cada litro de agua.

6. Excretas

Las excretas o basuras las debemos eliminar todos los días de manera

19
adecuada, para evitar criaderos de insectos y roedores que transmiten
enfermedades.

En caso de una emergencia es recomendable que construyamos letrinas


corrientes en forma de pozo, a unos 15 metros de las casas o lugares de
refugio y de los manantiales o pozos de abastecimiento de agua y a un
nivel inferior.

Si en el área ocurren con frecuencia inundaciones, las letrinas las


debemos construir en lugares más altos para evitar que se llenen de agua.

7. Basuras

Las basuras se producen en nuestros hogares y en la comunidad.


Debemos recogerlas y depositarlas en lugares adecuados y con las
precauciones necesarias.

En caso de emergencias, podemos enterrar la basura en huecos de metro


y medio de diámetro por dos de profundidad, cubriéndola con treinta
centímetros de tierra todos los días.
La basura también la podemos quemar en lugares alejados de casas, en
huecos construidos para este fin o usando estañotes vacíos.

8. Higiene general

Además de las medidas preventivas anteriores, las familias y los grupos


de nuestra comunidad, debemos mantener en todo momento los buenos
hábitos de higiene personal.

Lavarnos las manos con agua potable y jabón, después de usar letrina
sanitaria, antes de comer, antes de preparar alimentos. Esto es necesario
para evitar el cólera y otras enfermedades infecciosas.

Si en nuestra comunidad y en nuestras casas aplicamos estas medidas,


lograremos mantener nuestro ambiente seguro y con ello prevenimos los
desastres.

20
G. ¿QUÉ HACER EN LOS DESASTRES NATURALES?
Si bien es cierto es difícil predecir algunos desastres naturales como los
terremotos, creo que no existe justificación para no estar preparados. Y no
me refiero a las prevenciones que se tomen a nivel gubernamental, sino a lo
que se debe hacer a nivel personal, familiar y vecinal. La Organización
mundial de la Salud OMS/OPS tiene guías y manuales de prevención de
daños que bien podrían salvar cientos de vidas, fáciles de ejecutar y que se
distribuyen sin mucho trámite. A continuación les ofrezco algunos consejos
que pueden ser de utilidad en estos casos:

1. Para prevenir
- Tenga identificado un espacio físico seguro.
- Fije las vitrinas, estantería y los artefactos que pudieran caernos encima.
- Ubique los productos tóxicos o inflamables lejos de usted, en una zona
segura.
- Establezca una ruta de evacuación por donde no haya vidrios grandes ni
adornos en lo alto.
- Tenga un botiquín con desinfectantes, pinzas, tijeras, gasas, vendas,
analgésicos, antifebriles y antialérgicos.
- No olvide tener linternas con pilas nuevas una radio a pilas, varios paquetes
de pilas de todos los tamaños, navajas, cuchillas, pinzas, tijeras, guantes,
mascarillas, pañuelos, papel higiénico, mantas, frazadas y lupas.
- Tenga a la mano agua envasada, agua de caño en bidones y latas de
conservas.

2. Durante el sismo
- No corra, alga pausadamente cubriendo su cabeza.
- Si está en un edificio, no use el ascensor. Si las escaleras están llenas mejor

21
quédese donde está, lejos de las ventanas. Si está en un lugar público, no corra
hacia la salida, camine. Si va en su auto, estaciónese en un lugar seguro al lado de
la pista lejos de postes y árboles.

3. Después del sismo


- Verifique si tiene lesiones y atienda a los heridos.
- Desconecte las llaves del gas y de la luz.
- Vea el estado de la vivienda.
- No se asuste con las réplicas.
- Encienda la radio y siga las instrucciones que se den.
- Use el teléfono solo para dar aviso de emergencia.
- No beba el agua de recipientes abiertos ni de los caños, pues a veces los
desagües se rompen y contaminan las cañerías.
- Si no hay electricidad, organice sus comidas primero consumiendo lo
perecible y guardando lo que resiste al tiempo.
- Si quedó atrapado, trate de guardar la calma, no se mueva mucho sobre todo
si tiene algún dolor. Espere y use una señal visible o sonora. Finalmente, lo que
deberíamos hacer es algo que desde el famoso terremoto de San Francisco de 1906
demostró ser de mucha utilidad: dirigirse a los refugios. Siendo un país que se
encuentra en una zona sísmica, debería contemplarse la posibilidad de tener dónde
guarecernos después de un sismo. No podemos evitar un fenómeno natural, pero
si podemos evitar el desastre.

“Debe usarse el sentido común. La gente sabe los tipos de riesgos que enfrentan
las áreas donde viven; pueden no saber cómo cuantificar estos peligros o la mejor
manera de mitigarlos, pero entienden que algo debe hacerse al respecto.”

H. CUADROS DONDE SE DEMUESTRA COMO REALIZAR PROYECTOS


REFERENTE A LOS DESASTRES NATURALES.

22
23
24
25
TABLA Nº 01: SERIE CRONOLOGICA DE EMERGENCIAS Y
DAÑOS A NIVEL NACIONAL PERIODO 2003-2016

DAÑOS EN DAÑOS EN HAS DE


DAÑOS PERSONALES
VIVIENDAS CULTIVO
AÑO EMER
FALLEC LESIONAD DESAPAR DAMNIF AFECT AFECT DESTR AFECT PERDIDOS
TOTAL 61,856 2,457 8,448 346 1,635,567 14,314,771 1,049,390 210,797 1,795,191 1,042,249
3,316 213 373 30 62,347 246,159 34,679 8,525 36,688 13,615
2003
4,038 144 284 28 45,947 919,895 31,980 6,108 253,058 90,265
2004
4,773 122 370 17 75,658 88 260 6 31,046 876,599 30,198 9,090 192,558 14,804
2005
997,337 53,340 5,566 75,973 8,718 32,310
4,495
2006 5,719
4,536 701 2,436 11 165 273 34 112 226 59 496,263 1,662,413 65,294 96,357
2007 103,588 18,098
4,545 131 2,491 53 119 262 19 179 377 31 84,410 31,578 1,368,056 151,794 15,543 6,624
2008 6,375 276
136 164 18 74,382
4,037 942,279 62,461 12,262 20,954
2009 31,289 5,636
4,535 177,673 834,487 897,974 44,595 70,246 24,399
2010 12,871
4,816 865,800 47,859 45,514 35,473
101,293 4,420
2011 724,219 12,948
5,127 333,367 166,606
2012
4,379 52,902 58,843
2013
3,770 73 123 17 30,485 171 474 18 64,920 309,539 33,418 2,624 214,611 19,692 191,106
2014
4,322 1,427,432 148,870 5,878 25,311
103 335 5 74,589
2015 3,975
5,167 2,242,582 66,019 504,057 757,254
2016
Fuente : COEN-SINPAD-INDECI
Elaboración : Sub Dirección de Aplicaciones Estadísticas - DIPPE - INDECI

FIGURA Nº 01: EMERGENCIAS OCURRIDAS EN EL PERU SEGUN AÑOS, PERI ODO 2003-2016

T 6,000
O
T 5,127 5,167
5,000
A 4,773 4,816
L 4,495 4,536 4,545 4,535 4,379 4,322
4,000 4,038 4,037
E 3,770
M 3,316
E 3,000
R
G
E
2,000
N
C 1,000
I
A
S 0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
AÑOS

En este cuadro se concluye que en los últimos 14 años (2003 al 2016) han ocurrido en promedio anual alrededor
de 4 mil emergencias, siendo el año 2007 el que registra los mayores daños personales y daños en viviendas,
esto es por la ocurrencia del sismo de Pisco en el departamento de Ica y afectó varios departamentos del sur
del país. El año 2012 tambien muestra los mayores daños personales y de vivienda, causados por las

26
inundaciones en el departamento de San Martín y Loreto, así como de heladas y friaje en varios departamentos
de la sierra del Perú. El año 2016, es el año que muestra el mayor registro de emergencias en los últimos 14
años (5 mil 167 registros) y una cifra que supera el millón y medio de personas como afectadas

TABLA Nº 02: SERIE CRONOLOGICA DE OCURRENCIA DE EMERGENCIAS


SEGÚN FENOMENO PERIODO 2003-2016

27
En el período de años del 2003 al 2016 se observa que los incendios urbanos e industriales,
lluvias intensas, vientos fuertes y bajas temperaturas son los fenómenos que han
ocasionado los mayores números de emergencias, con registros que van desde 8 mil 292
a 18 mil 755 emergencias a nivel nacional.

TABLA Nº 03: SERIE CRONOLOGICA DE OCURRENCIA DE


EMERGENCIAS SEGÚN DEPARTAMENTO PERIODO 2003-2016
AÑOS

DPTO TOTAL
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TOTAL NAC 61,856 3,316 4,038 4,773 4,495 4,536 4,545 4,037 4,535 4,816 5,127 4,379 3,770 4,322 5,167

AMAZONAS 2,888 202 282 294 202 208 169 212 157 106 134 181 278 247 216

ANCASH 1,019 23 58 60 71 105 87 172 67 75 106 119 40 15 21

APURIMAC 6,949 253 236 562 568 638 508 634 655 631 493 258 319 530 664

AREQUIPA 2,136 88 114 110 147 148 150 99 112 205 261 247 70 203 182

AYACUCHO 3,830 162 256 448 281 83 367 345 265 351 221 125 200 302 424

CAJAMARCA 3,394 198 259 395 396 268 363 313 195 88 215 111 158 310 125

CALLAO 691 30 54 57 60 17 35 57 51 52 119 59 21 52 27

CUSCO 4,508 226 212 215 296 431 203 130 316 448 371 552 373 294 441

HUANCAVELICA 4,682 149 265 268 109 206 158 161 261 281 461 825 735 359 444

HUANUCO 3,239 100 146 301 354 353 339 189 217 452 309 146 78 67 188

ICA 628 23 31 49 25 51 22 9 23 82 97 76 53 41 46

JUNIN 1,970 72 101 76 69 70 166 117 177 203 148 156 154 172 289

LA LIBERTAD 639 31 43 69 74 70 18 40 40 63 48 46 31 26 40

LAMBAYEQUE 682 7 51 17 50 32 64 56 99 40 82 56 39 52 37

LIMA 4,054 243 279 269 318 269 317 187 262 246 332 296 295 422 319

LORETO 3,653 285 369 303 316 292 313 313 326 374 358 126 66 104 108

MADRE DE DIOS 588 166 38 85 19 26 21 15 13 19 56 9 20 24 77

MOQUEGUA 948 49 53 86 66 88 191 56 42 42 43 44 35 75 78

PASCO 1,863 42 96 9 127 137 110 110 268 79 104 98 198 159 326

PIURA 2,693 138 212 191 156 271 221 98 153 192 359 204 186 156 156

PUNO 3,763 315 432 256 246 328 241 195 221 268 221 191 83 277 489

SAN MARTIN 3,387 276 215 278 88 122 226 307 383 341 379 322 215 135 100

TACNA 499 27 48 48 25 61 42 19 11 21 33 22 11 54 77

TUMBES 919 21 29 46 39 33 107 96 133 29 115 61 26 87 97

UCAYALI 2,234 190 159 281 393 229 107 107 88 128 62 49 86 159 196

Fuente : SINPAD-COEN-INDECI

28
Elaboración : Sub-Dirección de Aplicaciones Estadísticas - DIPPE – INDECI

FIGURA Nº 03b: EMERGENCIAS OCURRIDAS SEGUN AÑOS,


PERIODO 2003-2016

6,000
5,127 5,167
4,773 4,816
5,000 4,495 4,536 4,545 4,535
4,379 4,322
4,038 4,037
3,770
4,000
3,316

3,000

2,000

1,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

AÑOS

Durante el periodo de años del 2003 al 2016 se observa que los departamentos
que registran mayor número de emergencias son los departamentos de Apurímac,
Huancavelica, Cusco y Lima (sobrepasan los 4 mil registros). Los departamentos
que registran emergencias entre los 3,239 a 3,830 emergencias son Ayacucho,
Puno, Loreto, Cajamarca, San Martín y Huánuco. Por otro lado, el año 2016 es el

29
que registró el mayor número de emergencias (5,167 registros), le siguen los años
2012 y 2011 con 5,127 y 4,816 emergencias, respectivamente

CONCLUCION

En los últimos eventos de desastres naturales, nos vuelven a reafirmar algunas


enseñanzas que las tenemos en nuestra historia pero que pocas veces las
aplicamos.

a. La curva del olvido.


b. La necesidad de prevención consciente.
c. La incorporación de la gestión de riesgos a los proyectos de desarrollo
rural.
d. La necesidad de construcción de herramientas concretas
e. La posición de una política institucional coherente con el entorno de la
realidad regional

El propósito de este trabajo es:

 Apoyar el diseño y la formulación de proyectos con las experiencias y


conocimientos adquiridos.
 Mejorar el trabajo conjunto entre redes, comités y comisiones
interinstitucionales, y los socios internos y externos.
 Implementar una estrategia que asegure el apoyo y la ayuda para alcanzar
un desarrollo sostenible mediante la gestión de la reducción del riesgo en
los ámbitos local, nacional y regional."

Para entrelazar el desarrollo sostenible con una gestión exitosa de la reducción del
riesgo de desastres naturales es necesaria la elaboración de proyectos de
desarrollo. Esto requiere la aclaración de algunos conceptos básicos, un análisis
profundo de la vulnerabilidad de diferentes sectores a los desastres naturales y
lineamientos para los planificadores de proyectos en las comunidades afectadas,
las comisiones de emergencia, los ministerios y las agencias de asistencia técnica
y financiamiento.

Para profundizar en el conocimiento en este campo, se debe realizar un Desafío de


la Gestión de la Reducción del Riesgo, para ello se tendrá que exhorta a los
países en desarrollo a participar activamente en la reducción de la vulnerabilidad al
desastre. Las premisas básicas son que los desastres constituyen una parte integral
del desarrollo, y que un desarrollo mal planificado e implementado contribuye a
aumentar la vulnerabilidad y, en consecuencia, las pérdidas causadas por

30
desastres. Como consecuencia debemos mediante el desarrollo sostenible se
lograra una reducción de las pérdidas debidas a los desastres.

Los conceptos que hoy se manejan para dar explicaciones sobre el tema están
constantemente en proceso de ajuste y cambio, pretenden lograr un mejor
entendimiento de asuntos complejos e integrales y explicaciones comunes.

Es cada vez más evidente que los eventos naturales tienen una gran potencialidad
de generar en un desastre, lo que presenta un mayor desafío para los países en
desarrollo. Al respecto la pregunta es qué se puede hacer acerca de esta situación.
La respuesta obvia es reducir la vulnerabilidad de la población, de la infraestructura
y de las instituciones en las zonas que pueden ser afectadas.

Esto no simplemente incluye soluciones técnicas, tal como establecer sistemas de


alerta temprana, y la formulación de nuevas leyes que incluyan específicamente la
tarea de la reducción de desastres, pues estas intervenciones no serán exitosas, si
se imponen sin entendimiento y comprensión de los factores sociales,
institucionales y económicos que determinan el comportamiento y la respuesta
hacia los desastres naturales. La triste realidad es que los países de la región
suramericana ya están enfrentado un incremento significativo de deterioro del medio
ambiente, causado por la combinación de acciones humanas y de los eventos
naturales y de una mayor desigualdad. La reducción de la vulnerabilidad y la gestión
de la reducción del riesgo deben ser acciones prioritarias, pero también debe
dársele importancia a planificar la prevención y mitigación del impacto de los
eventos naturales. Lograr esta tarea es difícil, porque en la mayoría de desastres el
impacto tiene dos aspectos: el primero es el impacto a corto plazo de la catástrofe,
visible inmediatamente, y el segundo es el de largo plazo, que no es tan visible.
Lamentablemente los impactos de la acción global e institucional de los afectados,
así como de los responsables en guiar las comunidades, las instituciones, los
ministerios y los gobiernos, no son lo suficientemente profundos como para cambiar
y mejorar las circunstancias de vida de los afectados, reduciendo su vulnerabilidad.

En conclusión, se puede decir que un proceso de desarrollo que no actúa sobre la


reducción de la vulnerabilidad NO ES SOSTENIBLE.

31
BIBLIOGRAFIA

 Desastre, Planificación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para


Reducir los Daños. 1991.
 Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el Desarrollo
Regional Integrado. 1993.
 Reducción de la Vulnerabilidad a Inundaciones en Cuencas Hidrográficas.
1996.
 Reducción del riesgo de desastres naturales en proyectos de desarrollo rural.
 Tomado de "lista de chequeo para la gestión de la reducción del riesgo de
desastres naturales en proyectos de desarrollo rural", San José, Costa Rica,
octubre 2000. Carola Kiesel.

32

Das könnte Ihnen auch gefallen