Sie sind auf Seite 1von 130

COSTOS DE CONSTRUCCION

Por. Ing. Ivar Colodro M.

1.- Introducción.-

La estimación de costos y la elaboración de presupuestos, representa uno de los pasos


más importantes en lo que se refiere la planificación de una obra. En cada etapa de la
construcción, el presupuesto representa la base para la toma de decisiones y, en los
que se refiere en obras de carácter público (licitaciones), es el factor más importante
en la adjudicación de contratos. Actualmente, la gran competitividad en el sector de la
construcción, hace que la estimación de costos sea una de las causas del éxito o
fracaso de empresas.

La estimación del costo de construcción es necesariamente el resultado de un proceso


de calculo de cantidades (volúmenes de obra) y Valores (precios unitarios) de todos
los ítems y/o actividades que forman parte de una construcción, en ningún caso deben
considerarse probabilidades porque estas no siempre podrán dar un resultado positivo.
Indiscutiblemente no es posible hablar de valores perfectos, ya que estos dependen de
una serie de factores entre los que podríamos citar: Variaciones de precios en el
mercado, ausencia o carencia de materiales, bajos rendimientos de mano de obra,
errores en los cómputos métricos, etc. Autores de una misma nacionalidad consideran
rendimientos diferentes en el calculo de costos, igualmente existen discrepancias de
opinión relativas a la aplicación de gastos generales, imprevistos, utilidad, etc. Es por
esta razón que el calculo de costos obliga al profesional a adquirir una serie de
conocimientos, cualidades y factores que le permitan analizar detalles y generalidades
del trabajo, experiencia en la construcción, información permanente sobre el valor de
los materiales, rendimientos sobre la mano de obra, maquinaria y equipo apropiado,
problemas de administración, financiamiento, medios de transporte, clasificación y
calificación de prioridades en las compras, acumulación racional de materiales,
además de las cualidades personales de capacidad, método y seguridad en el calculo.

Son varios los factores que influyen en la variación de costos, algunos de los cuales
seria:

a.- Costo y disponibilidad de materiales .- En el costo de materiales el valor


unitario se halla condicionado por dos factores primordiales que son: la calidad y la
disponibilidad. La Calidad se halla establecida en los pliegos de especificaciones
técnicas, es decir si se ha calculado un precio con un material de inferior calidad y
consecuentemente mas barato, resultara que su costo será proporcionalmente también
menor lo cual significa que en el momento de ejecutar la obra, la exigencia de
cumplir con la calidad estipulada en los pliegos determinara un cambio de material y
en consecuencia una variación en el costo.
La disponibilidad de materiales influye grandemente en el costo, esto significa que si
una obra se construye en una zona donde existen algunos materiales de construcción
de fácil extracción, elaboración, transporte, etc. Como arena, cascajo, piedra,
ladrillos, etc. El problema se reduciría a los otros materiales que forman parte de la
obra, pero si no existen en las proximidades de la obra estos materiales que son
pesados y ocupan gran volumen, el transporte que en muchos casos llega a grandes
distancias encarece su costo.

Por otra parte cuando por circunstancias imprevisibles existe carencia de algunos
materiales en el mercado las necesidades apremiantes de adquirir el material obligan
a pagar precios elevados que inciden en el precio.

b.- Rendimientos de mano de obra y sistemas de trabajo .- Se entiende por


rendimiento a la capacidad de ejecución del obrero en un determinado lapso de
tiempo, Los rendimientos de mano de obra varían de acuerdo a la habilidad y
experiencia de los obradores, los cuales en algunos casos y especialmente cuando se
han llegado a especializar en una determinada labor producen rendimientos notables
en comparación con otros que no han llegado a una situación similar de experiencia y
practica.

Los sistemas de trabajo normalmente empleados son tres: a jornal, contrato y a


destajo, el sistema a jornal es aquel por el cual el contratista paga un determinado
valor o cantidad de dinero por jornada diaria de trabajo, esto significa que la obra
generalmente es bien ejecutada por los obradores aun cuando los rendimientos no
sean realmente considerables.

El sistema a contrato es aquel por el cual se paga una determinada suma por la unidad
de obra que ejecuta el obrador, este sistema trae como resultado un desmedro en la
calidad de ejecución de la obra, aun cuando los rendimientos sean mayores, esto
implica la necesidad de un mayor control por el director de obra.

El sistema a destajo es una combinación de las dos anteriores, que consiste en señalar
o preestablecer una determinada cantidad o volumen de obra por jornada de trabajo,
si el obrero excede de este volumen se paga adicionalmente una suma de dinero por
cada unidad de obra restante.

c.- Condiciones climatologicas.- El conocimiento del clima en la zona donde se


efectuara la construcción tiene influencia determinante en el costo porque incide en
forma concluyente en los siguientes aspectos:
- Los rendimientos de la mano de obra disminuyen por la influencia de condiciones
extremas del clima, calor, frió, lluvia, etc. Debido a que los obreros dejan de trabajar
en busca de protección produciéndose en consecuencia una baja en su rendimiento.
- El excesivo calor o frió fatigan o entumecen al trabajador ocasionando en ellos un
mayor desgaste físico. Las lluvias paralizan las labores por la adición de agua a las
mezclas o por el peligro de inundaciones y derrumbes.
- El transporte de materiales, obreros y alimentos también se ven influenciados por
este mismo motivo, especialmente cuando para llegar al pie de obra se utilizan
caminos de penetración que se deterioran fácilmente por el efecto erosivo de las
aguas de lluvia, retardando en consecuencia el normal aprovisionamiento , la
extracción de arena, grava, etc.

2.- El Presupuesto.-
Algunas definiciones de presupuestar:

 Es la predicción monetaria que representa realizar una actividad o tarea


determinada.

 Cálculo aproximado del costo de una obra.

 Es la expresión en cifras monetarias del programa de trabajo previsto en un


proyecto.

 Es el monto que se autoriza como apropiación para invertir en la


materialización de un proyecto específico.

 El presupuesto es el cálculo anticipado del costo de una obra, o de una de sus


partes. Es, como su nombre lo indica la predicción de un hecho futuro cuya
magnitud debe representar con toda la exactitud con que ella pueda
determinarse.

Sea que se trate de una valoración rápida o del análisis analítico para una cotización
formal, toda estimación de valores se basa en la experiencia del calculista, en su
información actual y en su capacidad de comparar. De donde resulta que el problema
de presupuestar debe ser resuelto por técnicos que tengan conocimiento necesario de
la naturaleza del costo, y este solo puede alcanzarse con el conocimiento profundo del
arte de construir.

Existen tres modalidades para la valoración de un costo que son:

- Por analogía
- Por equivalencia
- Por análisis
Cada uno de estos métodos esta definido en función a la exactitud de los resultados, y
de la bondad de la información, no siendo necesariamente el mas complicado el mas
seguro. Estos tres métodos no solo se excluyen sino mas bien se complementan, los
dos primeros valen, en la medida en que hayan sido correctamente derivados del
tercero y son a su vez un seguro controlador de este último.

2.1.- Presupuesto por Analogía.-


Este método se basa en el hecho de que dos obras semejantes por su función y sus
características técnicas, deberán tener un costo proporcionado a su magnitud, por que
la unidad de edificación tendrá el mismo valor para ambas.

La base de la analogía – lo que hemos llamado unidad de edificación- puede ser una
de las unidades que dan la magnitud física de la obra – el metro cuadrado de
superficie cubierta, el metro cúbico de volumen edificado- o de una de las unidades
que dan su magnitud funcional – el numero de alumnos de una escuela, el numero de
camas de un hospital-, La analogía debe ser tomada con criterio riguroso; así por
ejemplo una escuela y un hospital no son comparables.

Las unidades de magnitud funcional son usadas sobre todo en los problemas de
decisión de alternativas. El constructor usualmente le interesa mas por las unidades de
magnitud física, el metro cuadrado de superficie de cubierta en el caso de
edificaciones, es la medida del valor cuando se basa en obras de la misma altura de
entrepiso, cuando se comparan edificios semejantes de distinta altura, la unidad mide
la influencia sobre el costo de la variación de la altura. El metro cúbico de volumen
edificado es un indicativo mas seguro.

El presupuesto por unidad de edificación física o funcional es un excelente elemento


de juicio cuando se trata de establecer comparaciones o verificar las condiciones de
economía de un proyecto.

2.2.- Presupuesto por Equivalencia.-

Este método esta basado en buscar la equivalencia que tiene el costo en una
construcción, que puede ser en función de mano de obra, materiales o actividades a
desarrollarse, no es muy recomendable por la complejidad del mismo y la variación
que se presentan en sus variables debido al cambio de rendimientos constantemente.

2.3.- Presupuesto por análisis de precios Unitarios.-


En el caso en que el presupuesto significa el compromiso de la ejecución, es
necesario determinar el costo con la máxima aproximación, en este caso es
recomendable el sistema analítico por el cual el calculista en base a los pliegos de
condiciones y especificaciones y a los planos a diseño final, calcula los precios
unitarios de cada una de las actividades que forman parte de la obra como asimismo
los correspondientes volúmenes de obra. Este método permite establecer el costo total
de la obra como resultado de la suma de los costos parciales por ítems, además de
facilitar la determinación de las cantidades de materiales y mano de obra a emplearse
en la obra.
PRESUPUESTO POR ÍTEMES Y GENERAL DE LA OBRA
(En Bolivianos)

Precio Precio
Precio Unitario
Ítem Ítems de Obra Unidad Cantidad Unitario Total
(Literal)
(Numeral) (Numeral)
1
2
3
4
5

N
PRECIO TOTAL (Numeral)
PRECIO TOTAL (Literal)

2.3.1.- Actividades y/o Ítems de Obra.-

Un Ítem es una unidad de obra, parte de un proyecto con carácter propio, tanto de
materiales como mano de obra, siendo su cantidad proporcional a la magnitud de la
obra, cada Ítem deberá ser hecho con criterio de separar todas las partes que sean
susceptibles de costo distinto, no solo para facilitar la formación del presupuesto,
sino también porque este es un documento de contrato y sirve como lista indicativa
de los trabajos a ejecutar.

Forma un conjunto de actividades valoradas en unidades determinadas a través de la


unidad que puede apreciarse al efectuar el presupuesto, las mismas pueden ser de
longitud (ml), superficie (m2), volumen (m3), peso (Kg), pieza (Nª) punto (Pto),
existiendo algunas de ellas que por su naturaleza o complejidad solamente pueden
medirse en forma global.

Por ejemplo las actividades más comunes para la construcción de una vivienda son
ACTIVIDADES DEFINIDAS PARA UNA VIVIENDA
Nª Actividades y/o Ítems Unidad
1.- Instalación de faenas M2
2.- Trazado y Replanteo M2
3.- Excavación de 0 – 2 m. Terreno Blando M3
4.- Excavación con entibamiento M3
5.- Cimientos de Hª Cª 50% P.D. (1:2:3) M3
6.- Sobrecimientos de Hª Cª 50% P.D. (1:2:3) M3
7.- Impermeabilización de asfalto M2
8.- Muro de ladrillo 6 H e= 18 cm. (1:5) M2
9.- Contrapiso de Piedra+frotachado (1:2:3) M2
10.- Botaguas de Hª Aª (1:2:3) Ml
11.- Piso de mosaico Calcáreo (1:2:3) M2
12.- Zapatas de Hª Aª Fc= 210 Kg/cm2 Fy = 40 Kg/m3 M3
13.- Columnas de Hª Aª Fc= 210 kg/cm2 Fy= 80 Kg/m3 M3
14.- Vigas de Hª Aª Fc= 210 Kg./cm2 Fy= 80 Kg/m3 M3
15.- Loza Alivianada c/Plastoform e= 10 cm. (1:2:3) M2
16.- Prov. Coloc. Cerámico de 15*15 (1:5) M2
17.- Prov. Coloc. Zócalo de cerámico h= 10 cm. (1:5) Ml
18.- Prov. Coloc. Instalación Sanitaria Pto
19.- Prov. Coloc. Luminaria Fluorescente 2*20 Pza
20.- Prov. Coloc. Puerta de madera tipo tablero M2
21.- Prov. Colocado ventana de madera M2
22.- Prov. Colocado Inodoro tanque bajo Pza
23.- Prov. Coloc. Lavamanos c/pedestal Pza
24.- Prov. Coloc. Instalación agua Potable Pto
25.- Cámara de Inspección Hª Cª 60*60 50% P.D. (1:2:3) PZA
26.- Revoque Interior M2
27.- Revoque exterior+piruleado M2
28.- Techo de teja+Tijerales de madera M2
29.- Revoque Cielo falso c/maderamen M2
30.- Pintura Interior M2
31.- Pintura Exterior M2
32.- Prov. Colocado Chapa exterior PZA
33.- Prov. Coloc Vidrio doble M2
34.- Prov. Coloc. Ducha Pza
35.- Prov. Coloc. Chapa de Baño Pza
36.- Instalación Teléfono Pto
37.- Instalación Internet Pto
38.- Tendido tubería de agua potable PVC E-40 ½” ML
39.- Tendido Tubería Alcantarillado Sanitario D= 4” PVC ML
40.- Prov. Coloc. Tubería desagüe PVC 2” ML
41.- Prov. Coloc. Rejilla de Piso Pto
42.- Prov. Coloc Bisagras 4*4 Pza
43.- Prov. Coloc. Picaportes Br. 6” Pza
44.- Pintura y Barnizado Puertas M2
45.- Instalación eléctrica Pto
46.- Relleno y Compactado c/material seleccionado M3
47.- Retiro de Escombros M3
48.- Limpieza general M3

2.3.2.- Pliego de Especificaciones Técnicas.-

Son las que definen la calidad de obra que el contratante desea ejecutar por
intermedio del Contratista, en términos de calidad y cantidad.

Ejemplo del pliego de especificaciones técnicas:

Actividad: Mampostería de Ladrillo

Definición.-

Este ítem se refiere a la construcción de mamposterías de ladrillo y/o muros (gambote


rústico-adobito, gambote cerámico, tubular y otros), de acuerdo a las dimensiones,
espesores y características señaladas en los planos de construcción, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.

Al igual que los muros y tabiques de ladrillo, las normas que rigen a estas
especificaciones son la N.B. 065 - 74 y N.B. 066 - 74.

Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo

Los ladrillos serán de las dimensiones señaladas en el formulario de presentación de


propuestas, admitiéndose una tolerancia de 5 [mm] en cualquier dimensión; se podrán
aceptar tolerancias mayores, siempre y cuando esté debidamente justificado en forma
escrita por el SUPERVISOR.

[1] Los ladrillos a utilizarse deben ser de buena calidad.

[2] Toda partida deberá merecer la aprobación del SUPERVISOR, los ladrillos deben
estar bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico, tener un color
uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura.

[3] Para la preparación del mortero, los materiales primarios a utilizarse como el
cemento, arena deben cumplir con las características especificadas en el punto
correspondiente a “00 MATERIALES PRIMARIOS”.

[4] El mortero se preparará con una dosificación 1:4 en volumen de materiales


sueltos y un contenido mínimo de cemento de 375 kilogramos por metro cúbico
de mortero. Esta dosificación podrá modificarse si por condiciones de
disponibilidad de agregados de buena calidad en la zona, se especificara en los
planos una proporción con mayor contenido de cemento.

[5] Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad
correspondiente del fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la
normativa vigente en la medida en que se introduzca en el país la obligatoriedad
de la certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán contar
con su correspondiente certificado.

Procedimiento para la ejecución


[1] Antes de construir la mampostería de ladrillo, el terreno de fundación debe estar
bien nivelado y compactado. Las excavaciones para las fundaciones deben estar
de acuerdo con los detalles indicados en los planos y cualquier otra indicación
que sea dada por el SUPERVISOR.

[2] En caso de que el fondo de las fundaciones no se encuentre emparejado, se


realizará el vaciado de un mortero pobre cuya dosificación sea de 1:8 en una capa
cuyo espesor sea de 1 á 2 cm.

[3] Los ladrillos se mojarán abundantemente antes de su colocación e igualmente


antes de su colocación sobre la fundación y antes de la colocación de las
sucesivas capas de mortero sobre ellas.

[4] Los ladrillos serán colocados en hiladas perfectamente horizontales y a plomada,


asentándolos sobre una capa de mortero de un espesor mínimo de 1cm.

[5] Los ladrillos deberán tener una trabazón adecuada en las hiladas sucesivas, de tal
manera de evitar la continuidad de las juntas verticales. Para el efecto se podrá
emplear diferentes tipos de aparejos, entre ellos el de uso más corriente consistirá
en colocar en una hilada un ladrillo de soga en un paramento y uno de tizón en el
otro paramento y así combinando en función del ancho de las mamposterías,
invirtiendo esta posición en la siguiente hilada, de tal manera que las juntas
verticales de las hiladas de un mismo tipo en cualquiera de los paramentos se
correspondan.

[6] El mortero será mezclado en cantidades necesarias para su uso inmediato


debiendo ser rechazado todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del
momento del mezclado.

[7] El mortero será de una característica que asegure la trabajabilidad y manipulación


de masas compactas, densas y uniformes.

[8] Se ejecutarán barbacanas de 20 x 20 cm., alisadas con mortero a lo largo y alto de


los muros, separadas a un metro de distancia y dispuestas a tres bolillo.
Medición

Las mamposterías de ladrillo serán medidas en metros cuadrados (m2), tomando en


cuenta únicamente los volúmenes netos del trabajo ejecutado.

Forma de pago

El pago será realizado en m2 una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos
para la ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el
CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

3.- Prestación del Servicio Mediante Llave en Mano.-

Las contrataciones llave en mano es cuando el proponente oferta una obra terminada,
podrán realizarse en proyectos donde sea racionalmente más económico otorgar a un
mismo contratante el diseño, la ejecución de la obra y la puesta en marcha referida a
instalaciones, equipamiento, capacitación, transferencia intelectual y tecnológica.

4.- Presupuesto por análisis de precios unitarios.-

Para poder estimar el presupuesto por precios unitarios es indispensable realizar el


computo métrico, de manera tal que la multiplicación de cada una de las actividades
definidas para una unidad determinada, le corresponda una precio unitario que nos
determine el costo parcial de la misma.

4.1.- Computo Métrico.-

Por medio del cómputo métrico, se miden las estructuras que forman parte de una
obra de ingeniería, con el objeto de:

a.- establecer el costo de la misma, o de una de sus partes.


b.- determinar la cantidad de materiales necesarios para ejecutarla.

El computo métrico es un problema de medición de longitudes, áreas y volúmenes,


que requiere el manejo de formulas geométricas, computar es entonces medir,
computo, medición y cubicación son palabras equivalentes.

El cómputo métrico supone el conocimiento de los procedimientos constructivos de la


práctica y su éxito depende en gran medida de una experiencia sólida. El trabajo de
medición puede ser ejecutado de dos maneras que son: sobre la obra misma, o sobre
los planos.
 Computo en plano.-

Significa realizar los trabajos de medición en los planos del proyecto con la ayuda de
un escalimetro teniendo mucho cuidado en la observación de las escalas.

 Computo en obra

Este trabajo se lo efectúa en el lugar de la obra, cuando esta se encuentra en ejecución


con la ayuda de una cinta métrica un flexometro de acuerdo a las normas
establecidas.

 Normas de Computo

En nuestro País no existen normas definidas para el cómputo ya que el ministerio de


Urbanismo y Vivienda tanto como la dirección de Normas no cuentan con las mismas
hasta la fecha.

Mientras ellas no existan, cada institución se rige por normas propias las que pueden
variar de acuerdo a la experiencia de su personal técnico, el mismo que debe conocer
perfectamente el proyecto y las especificaciones técnicas con el fin de tener una idea
global de la misma.

Generalmente el ingeniero que efectúa los cómputos es la última persona que revisa
el proyecto, por lo cual es muy frecuente que encuentre errores arquitectónicos o de
cálculo, los mismos que necesariamente deben ser corregidos antes de su licitación.

El sistema aconsejable para la determinación de volúmenes es como sigue:

a.- Estudiar la documentación.- Esta es una de las operaciones de mayor


importancia, nos da la primera idea sobre la marcha del cómputo y el tiempo que
permite planificarlo, informa sobre el carácter de la obra y el contenido de la
documentación.

La interpretación ajustada de un plano, no puede lograrse si no se tiene la visión de


conjunto de la obra, y es solamente este conocimiento el que permite alcanzar, junto
con el máximo rendimiento, la mayor exactitud dentro de la menor dispersión de
esfuerzos.

b.- Respetar los Planos.- La medición debe corresponderse con la obra. El cómputo
se hará siguiendo las indicaciones de los planos y los pliegos, solo se abandonara esta
norma cuando resulten contradicciones o construcciones impracticables, entonces el
operador aplicara su propio criterio.
Durante el cómputo se pone en evidencia los errores y omisiones cometidos en el
dibujo, de donde resulta que el computista es también un eficaz colaborador del
proyectista.

c.- Ajustarse a normas.- Las normas que rigen el cómputo, tanto en la medición de
proyectos como en la de obras, tienen el más variado origen que va desde la cláusula
contractual rígida hasta la practica más o menos difundida y elástica. De ahí la
necesidad de ajustarse a normas invariables a falta de una reglamentación completa y
general, tan necesaria para dar uniformidad a un trabajo que no la tiene más que en la
medida en que se la puede dar la costumbre.

d.- Medir con exactitud.- Dentro de los limites razonables de tolerancia se debe
lograr un grado de exactitud tanto mayor, cuando mayor sea el costo de la actividad
que se analiza, no es lo mismo despreciar un metro cuadrado de revoque común que
una superficie igual de revestimiento granítico, por pequeña que sea su importancia y
su costo, no deberá ser despreciado ninguno de los elementos que forman una
construcción, el olvido de pequeñas estructuras, podrá conducir en conjunto a un
resultado falso.

4.1.1.- Documentos necesarios.-


Los buenos resultados de un computo están estrechamente relacionados a la cantidad
y calidad de la información que se suministre al calculista, con respecto a esto puede
asegurarse que salvo a excepciones poco frecuentes, esa información es totalmente
insuficiente, quedando el trabajo librado a la pericia del computista, cuando no a su
imaginación.

Deberá considerarse que son documentos necesarios:

- planos definitivos a nivel de diseño final


- planos de detalle
- planos de instalaciones
- planos de estructuras, etc.
- Pliegos de especificaciones

4.1.2.- Técnica del cómputo.-

El trabajo se divide por etapas, cada una de las cuales constituye un rubro del
presupuesto, esta clasificación por actividades deberá ser hecha con criterio de
separar todas las partes que sean susceptibles de costo distinto, no solo para
facilitar la formación del presupuesto, sino también porque este es un documento
de contrato y sirve como lista indicativa de los trabajos a ejecutar.
El trabajo de computar deberá ser detallado en todas sus partes para facilitar su
revisión, corrección o modificación, deberá quedar constancia no solamente de todas
las operaciones, sino también de los criterios particulares que haya sido necesario
adoptar, se buscara un orden, que permita reducir al mínimo el numero de
operaciones y el de mediciones, no se deben descuidar ciertas operaciones de control
que permitan asegurarse contra errores groseros, tal es el caso de cubiertas, pisos,
revoques, pinturas, etc.

A modo de referencia, la planilla de cómputo métrico podrá tener la siguiente forma:

COMPUTO METRICO

Proyecto: Construcción Escuela Bolivia


Fecha:
Calculista:
Nª Actividades Unidad Dimensiones Numero Total Esquema
de veces
largo ancho alto
Ejemplos:
COMPUTOS METRICOS

Proyecto:Sistema de Agua Potable


Entidad Ejecutora. Empresa Constructora
Director de Obra: Ing.
Hoja Nª /
Nª Referencia Unidad Nª de Largo Ancho Alto Total Total
Item veces (m) (m) (m) Parcial acumulado
4,- Tanque de Regulación (V = 5,0 m3)

4,1,- Excavación Estructuras m3


Tanque 1,00 4,30 4,30 1,00 18,49
Cámaras 2,00 0,90 0,60 0,80 0,86 19.35
4,2,- Zampeado de Piedra m2
1,00 1,50 1,50 2,25 2.25
4,3,- Hormigón Ciclópeo 50% P.D. m3
Piso 2,00 4,10 1,30 0,20 2,13
2,00 1,90 1,30 0,20 0,99
Elevación 1,9/3*(2,3*2,3+3,7*3,7+(5,29*13,69)*1/2) 17,41
Menos -6,86
Cámaras
Piso 2,00 0,9 0,9 0,20 0,32
Paredes 2,00 3,40 0,15 0,70 0,71 14.71
4,4,- Hormigón Armado Estructuras m3
Losa de fondo 1,00 1,90 1,9 0,1 0,36
Tapa 1,00 2,30 2,3 0,1 0,53 0.89
4,5,- Revoque Interior c/SIKA m2
Piso tanque 1,00 1,90 1,90 3,61
Paredes tanque 4,00 1,90 1,80 13,68
Cámaras
Paredes 8,00 0,70 0,60 3,36 20.65
4,6,- Prov. Coloc Accesorios Tanque gl
1,0
1,00 0 1.00
5,- Red de Distribución

5,1,- Excavación Manual Terreno Común m3


1,00 340,40 0,40 0,60 81,70
1,00 413,00 0,40 0,60 99,12 180.82
5,2,- Prov. Coloc. Tubería PVC D= 1" ml
Margen izquierda 1,00 340,40 340,40
Margen Derecha 1,00 413,00 413,00 753.40
5,3,- Cama de Arena para Tubos
Margen izquierda 1,00 340,40 0,40 0,10 13,62
Margen Derecha 1,00 413,00 0,40 0,10 16,52 30.14
5,4,- Relleno y Compactado Manual m3
Excavación 1,00 180,82
menos cama de arena 1,00 -30,14
menos tubería 1,00 753,40 0,0005 -0,38
150,30
A B C

3.10 3.10

0.20 0.20 0.20


1

1.20

0.20
I I
0.20
0.40 4.20
0.40

0.20 0.40 0.20 1.20 2

1.20 1.20 1.20

A B C D E
17,40

0,20
A 0,20 0,20 0,20 0,20

4,10 4,10 4,10 4,10

0,20 0,21 0,20 0,20 0,20


1,05 2,00 1,05 1,04 2,00 1,05 1,05 2,00 1,05 1,05 2,00 1,05

1
0,30
6,11

5,91
6,11

6,51

AULA 1 AULA 2

8,40 8,40
0,30

2
1,05 2,00 1,05 2,00 1,00 1,05 2,00 1,03 2,00 1,00

0,20 0,57
0,20 0,55 0,55 0,20 0,55
1,79

2,09

0,20
0,20
0,30

3
Canal pluivial con tapa losa

A
Piso de cemento patio frontal

PLANTA BAJA ESC.1:100


0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20
3,40 3,80 3,80 3,80 3,80

0,30
1 VIGA 0.18X0.60 m VIGA 0.18X0.60 m
VIGA 0.18X0.60 m VIGA 0.18X0.60 m VIGA 0.18X0.60 m

VIGA 0.18X0.60 m

VIGA 0.18X0.60 m

VIGA 0.18X0.60 m
VIGA 0.20X0.60 m
VIGA 0.20X0.60 m

VIGA 0.18X0.60 m
GRADAS

5,80
5,80

5,60
7,80 7,80

0,30
VIGA 0.18X0.60 m VIGA 0.18X0.60 m VIGA 0.18X0.60 m VIGA 0.18X0.60 m VIGA 0.18X0.60 m
2
0.20X0.60 m

0.20X0.60 m
0.20X0.60 m

0.20X0.60 m

0.20X0.60 m

0.20X0.60 m
VIGA

VIGA
VIGA

VIGA

VIGA

VIGA

1,65
GALERIA

VIGA 0.20X0.60 m VIGA 0.20X0.60 m VIGA 0.20X0.60 m VIGA 0.20X0.60 m VIGA 0.20X0.60 m
3
3,40 3,80 3,80 3,80 3,80

0,30
0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20

A B C D D' E F G H
2,00 2,00

1,25 1,25
0,18

1,25
1
2,00 0,40
0,18

0,18
0,40 0,40 0,93

1'

8
0,1
2,00

0,18
0,1

1,40 1,40
8

0,40 0,40 0,40


0,40
1,44
0,18

2 2,00
1,40 1,40

2,00 0,40

Aula 1 0,18 Aula 2


Gradas
0,18
0,40 0,40
3,16
1,80
1,40

2,00
1,80
3 2,00
1,40

0,40

2,00 2,00 0,18


1,80 1,80
2,37

0,40
0,20

2,00
4 0,20
1,80

0,40

0,20 8
0,40 1,55 1,55 1,55 0,1 2,50
1,50 1,50 1,25
Galeria 0,40

1,50
0,20

0,20

5 1,55 1,25

0,40
0,40

0,20 0,18
0,40
Aula 3 0,40
3,16

2,37 3,16 2,37 1,30


1,25

6 1,30 1,55 1,25

ZAPATAS-CIMIENTO
0,20

0,40
0,20 0,40 0,1
Galeria
8

SOBRECIMIENTO 1,40

0,40
1,40 2,50

7
ESC. 1:100 1,30

1,40
0,18
0,20

2,00 2,50 2,37 3,16 2,37


A B C D D' E F G H

3,24 9,16 3,25

1 0,72 0,72 0,72 0,72

0,20 3,18

1' 2,00 2,00


1,07 1,07 2,00 2,00

0,43

0,72
Gradas 0,54 0,71

2 9

8 10

Aula 4 0,20 7 11
0,20 Aula 5 0,20
0,20 6 12
3,24 7,70 5 13 7,70 3,25
7,70
4 14

3 15
7,70
2 16

1 17

3
0,20
0,72 0,65
0,72
1,11
4,30

2,00
2,00 2,00 1,00
3,08
1,11
4 0,72 0,72 0,69 4,79
1,12 1,00 1,12
0,69
2,00 2,00

Galeria
0,20 0,20 0,20 0,20 0,69
2,17 5,33 1,80 2,30 0,69

5 0,25
7,80
0,25
1,12
0,20

2,94 1,00
Aula 6 3,24

7,70
1,12
2,28

6 0,20

PLANTA ALTA ACOTADA 0,76 0,76

Galeria
ESC. 1:100
2,30
2,56
2,00 2,00

0,25

7 0,20
0,77 0,77
3,25

5.- Análisis de Precios Unitarios.-

5.1.- Definición.-

El precio Unitario puede definirse como el importe de la remuneración o pago total,


que debe cubrirse al contratista por unidad de obra de cada uno de los conceptos de
trabajo que realice. Así mismo, unidad de obra puede definirse como la unidad de
medición que se señala en las especificaciones técnicas, como base para cuantificar
cada concepto de trabajo para fines de medición y pago. El concepto de trabajo o
concepto de obra, podrá quedar definido como el conjunto de operaciones y
materiales que, de acuerdo con las especificaciones respectivas, integran cada una de
las partes de una obra en que esta se divide convencionalmente para fines de
medición y pago.

Resumiendo en un sola expresión los conceptos tratados anteriormente, se puede


establecer en una forma mas amplia que el precio unitario es la remuneración que
recibe el contratista por las operaciones que realiza y los materiales que emplea en la
ejecución de las distintas partes de una obra, considerando la unidad que de acuerdo
con las especificaciones respectivas, se fija para efectos de medición de la ejecución.

Lo anterior, lógicamente, coincide con lo que tradicionalmente se ha considerado


como Precio Unitario y además, cabe hacer notar que se ha establecido una liga
intima entre el precio unitario y la especificación, pues esta ultima es preponderante
en el , aun cuando no sea lo único que lo determina.
Generalmente, cuando se realiza un presupuesto, se tiene un tiempo definido para
realizarlo y desde el punto de vista de una empresa constructora, se tiene que cumplir
con una serie de aspectos técnicos para la presentación de la propuesta, por lo tanto
se deben tomar los siguientes aspectos:

Se debe analizar el calendario para la presentación de la propuesta, es decir tomar en


cuenta cuando se terminará el análisis de los precios de los materiales, el tiempo en
que se terminará de elaborar los aspectos técnicos de la propuesta, tiempo que se
requerirá la compaginación de la propuesta, etc.
Posteriormente se debe realizar un exhaustivo análisis de las bases de la licitación
plasmado en el pliego de condiciones otorgado por la empresa contratante.
Se debe preparar un listado de cotizaciones de los materiales a utilizar en la obra, para
esto se debe tener claramente identificadas las exigencias y especificaciones técnicas
que pide la entidad contratante. En el caso de cotizaciones de subcontratos se debe
procurar entregar el máximo de información disponible al cotizador.
Una vez tomado un conocimiento cabal del trabajo a ejecutar y las condiciones
impuestas por la entidad contratante es siempre recomendable una visita al lugar, que
generalmente es exigida por la entidad contratante en el pliego de condiciones. En
esta visita al lugar se debe detectar las condiciones en que se deberá efectuar la obra,
los accesos, sitios de instalación de faenas, restricciones de paso en puentes y
caminos, calidad del terreno, disponibilidad de materiales, maderas, combustible,
agua potable, medios de transporte del personal, verificar el mercado de los
materiales a utilizar, climatología, etc.
Otro paso importante en el estudio del presupuesto es el de proveerse de un listado de
precios actualizado de mano de obra y maquinarias. En el caso de las maquinarias se
debe tomar en cuenta el costo del combustible o la fluctuación que tendrá este durante
el transcurso de la realización de la obra, mantenimiento, desgaste de neumáticos, etc.

5.2.- Factores del Precio Unitario.-

El precio Unitario esta conformado por una serie de factores, los mismos que se han
clasificado en dos grupos, el correspondiente a los llamados de dependencia y los de
consistencia.

5.1.2.- Factores de dependencia.-

Son aquellos que por sus características y la relación que guardan con la ejecución del
concepto de obra influyen en forma directa e indirecta en la magnitud del precio
unitario. Estos factores se han dividido a su vez en controlables e incontrolables,
división que se ha establecido tomando en cuenta, para los controlables que estos son
factores cuyo conocimiento, en la mayor parte de los casos, es previo a la
determinación del precio unitario, consecuentemente se puede ejercer un control
sobre ellos para modificar en mas o menos, algunos de los costos que integran al
precio unitario. Para los incontrolables, son factores cuya posible variación durante la
ejecución de la obra hace que su influencia sobre la magnitud del precio unitario no
pueda controlarse con anticipación, a menos que se haga una inversión fuerte en los
estudios.

Como factores controlables tenemos: el proyecto, las especificaciones y los


programas. El proyecto puede modificarse a voluntad dentro de ciertos limites, para
cambiar las condiciones de ejecución de la obra, principalmente en cuanto a
dimensiones y distribución de los distintos elementos estructurales y proporcionar así
diferentes alternativas para los conceptos de trabajo, logrando de esta manera
modificaciones en los precios unitarios de los mismos, ejemplos: excavaciones en
menor o mayor profundidad, elementos estructurales mas o menos resistentes o mas o
menos complicados para su ejecución, las especificaciones podrán hacerse mas o
menos rígidas en cuanto a calidad y tolerancias en las dimensiones y en los acabados,
finalmente el programa de ejecución podrá ampliarse o acortarse, estableciendo así
una mayor o menor rapidez de ejecución, con una variación en la magnitud de los
precios unitarios.
Como factores incontrolables, se tiene; la topografía, la geología, las condiciones
legales y laborables, el clima, la ley de la oferta y demanda, etc. Aun cuando, tanto la
topografía como la geología y las condiciones legales y laborales priman en la zona
donde se va ejecutar la obra, pueden ser materia de estudio y análisis para determinar
su influencia, el conocimiento de estos factores nunca será lo suficientemente amplio
para poder determinar con precisión la influencia que tendrán en la magnitud de los
precios unitarios y, por lo tanto,, siempre habrá un cierto factor de incertidumbre que
debe considerarse en alguno de los elementos que integran el mismo. Por lo que
corresponde al clima, es obvio que la predicción del mismo es aleatoria y en
consecuencia incierta, motivo por el cual la influencia que tenga en los precios
unitarios es incierta, con relación a la ley de la oferta y demanda puede influir en
cierto forma en los costos de los materiales secundarios o de poco consumo, toda ves
que los materiales primarios están sujetos a contratos que fijan los precios. En los
salarios del personal no especializado ante la escasez de obreros en un momento
dado, puede dar lugar a una elevación de salarios, de obra a obra o de contratista a
contratista en el monto de la utilidad, pues tanto la magnitud de la obra como la
política empresarial son determinantes para fijarlos, asimismo y de acuerdo a las
políticas de la empresa, otros costos que integran el precio unitario, tales como los
costos de las horas maquina y los costos indirectos pueden verse influenciados.

5.1.2.- Factores de consistencia.-

Los factores de consistencia, cuya función principal es la de integrar el precio unitario


de acuerdo con un ordenamiento y clasificación de los diferentes cargos que, aun
cuando pueden presentar pequeñas variantes, puede considerarse como de aceptación
general.
Al respecto y como primera división de estos factores, se tienen los correspondientes
a los directos, indirectos, utilidad e imprevistos.

El factor de consistencia DIRECTOS, esta integrado por una serie de costos como
son los correspondientes a la mano de obra, materiales, maquinaria, herramientas e
instalaciones. El factor de consistencia de los INDIRECTOS esta formado por los de
la administración central y los de la obra, agregándose los factores de imprevistos e
utilidades.

La integración señalada anteriormente esta de acuerdo con lo que al respecto tratan la


mayor parte de los autores que han aportado a las técnicas de integración o análisis de
precios unitarios, así como las bases y normas que se han establecido en el País.

6.- Expresión Matemática del Precio Unitario.-

El precio Unitario, consecuentemente, se compone de los costos unitarios directos


(CD), mas los costos Indirectos (CI) en relación con el volumen de obra y por lo
tanto, la expresión matemática del precio unitario puede escribirse de la siguiente
manera:

PU = CD + CI
Volumen de la Obra

Por facilidad, podemos considerar dentro de los costos indirectos, todos aquellos
gastos que no son integrantes de los costos directos, tales como las Utilidades e
imprevistos.

La función señalada se puede apreciar con claridad que el precio unitario varía en
forma inversamente proporcional al volumen de la obra.

A fin de tener una ilustración respecto a la aplicación de la formula del precio unitario
a los varios rubros de la construcción de una obra, se presenta a continuación el
siguiente ejemplo:

Supongamos que la sumatoria de los costos indirectos de una obra alcanza a Bs.
6.000.000, que se distribuye entre las diferentes actividades como se indica a
continuación:
Actividad Costo Volumen Costo % de Sumatoria de
Directo de Directo Incidenci Costos
Unitario Obra Total a directos
A 20 5.000 m3 100.000 0.9 54.000
B 30 2.000 m3 60.000 0.5 30.000
C 60 100.000m2 6.000.000 52.80 3.168.000
D 10 20.000 ml 200.000 1.8 108.000
E 100 50.000 m3 5.000.000 44 2.640.000

TOTAL 11.360.000 100 6.000.000

Los precios unitarios de las diferentes actividades serán:

ACTIVIDAD PRECIO UNITARIO

A 20 + 54.000 = 30.80 Bs/m3


5.000

B 30 + 30.000 = 45.00 Bs/m3


2.000

C 60 + 3.168.00 = 91.68 Bs/m2


100.000

D 10 + 108.000 = 15.40 Bs/ml


20.000

E 100 + 2.640.000 = 152.80 Bs/m3


50.000

7.- Metodologías de Análisis de Precios Unitarios .-

El termino metodología implica un sistema ordenado, es decir un método, la


metodología de análisis de precios unitarios no comprende un solo sistema universal,
toda vez que hablando de precios unitarios se puede establecer una variedad de
acuerdo a las metodologías de construcción que se empleen. Como se considera más
amplia y general la concepción del precio unitario que se tiene en el sector publico.
Es necesario referirse a esta principalmente, el precio unitario se presenta en tres
formas diferentes que son:
7.1.- Precio Unitario de la Entidad Contratante.-

Son los precios preparados en forma detallada con base a las especificaciones de
construcción que esta haya elaborado, a los conceptos de trabajo mas usuales para las
obras que realiza, a los análisis de los costos de los elementos que la integran, a los
procedimientos constructivos seguidos y a los rendimientos considerados y que
corresponden a condiciones promedio de las obras.

El sistema clásico de integración de precios esta establecido siguiendo una


metodología de análisis siguiendo un orden para el calculo de los diferentes costos
que lo integran, tal y como por ejemplo se trataron estos costos al hacer la descripción
de ellos, con lo cual se tendrá una base de metodología apoyada en la utilización de
los sistemas de computación, posibilitando la elaboración de cierto numero de
variantes de uso continuo para las entidades.

Para la obtención del costo directo, se requiere identificar claramente cuales son los
componentes básicos que deben tomarse en consideración para su integración.

Las herramientas se acostumbra cargarlas como un porcentaje del costo de la mano de


obra, tomando en cuenta que la determinación de este porcentaje deberá estar basado
en el tipo de la misma y en su distribución, su consumo o desgaste y el porcentaje de
perdidas a que esta sujeta por tratarse de herramienta menor.

En lo que se refiere a instalaciones, estas se consideran como costos directos si se


utilizan para atender un frente de obra determinado, cuando estas son de carácter
general o sea de utilización para varios frentes de obra, deberán cargarse a los
indirectos.

En lo que corresponde a la obtención de los costos indirectos, en la practica se


dividen en indirectos de la administración central y en indirectos de la obra, los
centrales son los gastos generales necesarios para la realización de las obras que
ejecuta la empresa, prorrateados entre el volumen total de obras realizado en el
tiempo en que se consideran los gastos, los de la obra corresponden a los gastos
generales para atender una obra especifica y son prorrateados entre el costo directo de
dicha obra.

Los imprevistos constituyen un porcentaje de los gastos directos mas indirectos, en


términos generales se sitúan en el orden del 5% al 10% de la indicada integración,
valor adoptado más por costumbre que por análisis.

En realidad, este concepto forma parte del costo por indirectos, dado que valorar lo
imprevisible resulta incierto, su valoración obedece a la influencia que los factores no
previsibles pueden tener en el costo de ejecución de las obras, en efecto esa debe ser
la tendencia y no la de considerar los imprevistos como un fondo para remediar
olvidos.

La utilidad corresponde a la ganancia que percibirá el contratista por la ejecución de


la obra y esta determinada cuantitativamente por un porcentaje, el cual más por
costumbre que por análisis se ha fijado en un 10%. Este porcentaje de utilidad es
común que se agregue a los porcentajes de costos indirectos y en este caso
constituyen los llamados porcentajes de indirectos y utilidades.

7.2.- Precio Unitario de Concurso de Licitación.-

Son aquellos contenidos en la propuesta que recibe la entidad propietaria de la obra,


estos precios unitarios están preparados con base en las especificaciones técnicas de
construcción, más las modificaciones y/o ampliaciones que puedan proporcionarle las
especificaciones especiales de la obra. Las consideraciones relativas a costos de los
elementos que los integran, los procedimientos de construcción seguidos y los
rendimientos considerados, corresponden a la experiencia del oferente con las
observaciones efectuadas en el sitio de la obra.

Si bien pueden dictarse bases y normas generales para la contratación de obras, con
carácter oficial dentro de las cuales existen lineamientos generales para la integración
de los precios unitarios, aquello no quiere decir que la metodología señalada o
sugerida en las mismas sea de aplicación obligatoria.
La presentación de los análisis de precios unitarios es un requisito legal que debe
cumplirse, pero la metodología de calculo y análisis depende de la experiencia del
oferente, la metodología aconsejable para la integración del precio unitario, en este
caso y en general para cualquier caso en que se este presentando una oferta o un
presupuesto para la ejecución de una obra y la cual se contrate bajo la base de pago
mediante la aplicación de precios unitarios, se considera que puede ser la siguiente:

Con base a los programas de ejecución de la obra, se deberán elaborar los programas
correspondientes a personal, la utilización de maquinaria y materiales.

Aquellas actividades del programa en las cuales la utilización de maquinaria es de


importancia, deberán analizarse en conjunto, es decir, considerando el costo total de
las actividades que forman un concepto de obra para el análisis de precios unitarios.

La valoración del costo total de la actividad o conjunto de actividades, se hará


tomando en cuenta todos los elementos necesarios para su realización total, tales
como personal, materiales, maquinaria, herramientas e instalaciones, en su caso con
los rendimientos, cantidades y durante el tiempo consignados en los programas
correspondientes.
Integrar el precio unitario con los elementos obtenidos de acuerdo con el punto
anterior ya sea por actividad o sumando el grupo de actividades que proporcione el
concepto de obra para el cual se requiere el precio unitario.

Para la presentación del análisis de precios unitario, se requiere la aplicación de los


costos indirectos, imprevistos y utilidad que se hayan determinado en la obra.

Una vez, integrado en precio unitario se efectúa el análisis de confiabilidad del


mismo, recurriendo al registro histórico de otras obras y contrastando su valor por
conceptos de obra, por frentes de trabajo o como proyecto global. Allí surgen índices
que dan una idea general de su comportamiento y se vislumbra la estrategia de cómo
debe el oferente presentar su presupuesto de obra a la entidad contratante

7.3.- Precios Unitarios Especiales.-

Son los que se presentan generalmente durante la ejecución de la obra, para pagar
aquellas actividades de obra que no estuvieron contempladas en la propuesta original
o que surgieron por cambios al proyecto o de las condiciones originales. Estos
también se preparan con base en las especificaciones generales de construcción y en
las especiales de la obra y para su integración se siguen los lineamientos establecidos
en los contratos, los cuales estipulan en términos generales que estos se integraran de
acuerdo a los elementos contenidos en los análisis de precios ya establecidos en la
propuesta del contratista. Si esto no fuese posible, el contratista presentara los nuevos
análisis de precios unitarios, los cuales serán discutidos y aceptados mutuamente,
previa su aplicación.

De acuerdo con lo establecido anteriormente, se hace patente que pueden existir tres
metodologías diferentes de análisis de precios unitarios y en efecto, así es en el
terreno de la practica, cabe aclarar que en materia de obras del sector publico, las
bases y lineamientos generales que se proporcionan a los oferentes para la integración
de los precios unitarios, tienen como objetivo normar el calculo de análisis de precios
unitarios en las propuestas que se presentan en los concursos, a efecto de poder
establecer comparación entre estas y poder normar la adjudicación, así como permitir
disponer de datos homogéneos que puedan servir para la realización de estudios de
carácter estadístico.

La metodología aconsejable en este caso, tiene como punto de apoyo de carácter


principal, las observaciones realizadas en el campo, es decir, que el nuevo análisis
deberá contemplar las modificaciones que el concepto de obra ha sufrido y/o
considerar las nuevas operaciones necesarias para la ejecución, ya sea del concepto de
obra modificado o del nuevo concepto de obra, por lo tanto la metodología
recomendada será la siguiente:
Efectuar en la obra las observaciones necesarias y registrarlas, en cuanto a consumos
de materiales y personal necesario, maquinaria y sus rendimientos, así como las
condiciones especiales que determinaron los cambios en los consumos y en los
rendimientos.

En base a las observaciones registradas, se procederá a elaborar el análisis de precio


unitario nuevo, para su aprobación lo que deberá primar es el consenso entre la
entidad contratante y el contratista, sobre todo en lo relacionado al manejo de plazos
y costos. Si se produce un incremento de plazo, los costos indirectos deberán ser
reajustados, si se verifica lo contrario, se deja en libertad la conveniencia de fijarse o
no en los precios unitarios con el mismo contratista, pudiendo adoptarse otra
modalidad de ejecución.

8.- Estructura del precio unitario.-

En la formación de la estructura de costos y la determinación de un ítem intervienen


los factores que se detallan y obedecen la estructura siguiente:

Materiales

Materiales Mano de Obra

Materiales Mano de Obra Cargas Sociales

Materiales Mano de Obra Cargas Sociales Equipo y Maquinaria

COSTO DIRECTO G.G

COSTO NETO DEL ITEM UT.

PRECIO DE VENTA DEL ITEM IMPUESTOS

PRECIO DE VENTA AL MERCADO DEL ITEM


7.1.- Componentes de la estructura de costos.-
FORMULARIO B-2
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
DATOS GENERALES
Proyecto :
Actividad :
Cantidad :
Unidad :
Moneda :

1. MATERIALES
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1
2
N
TOTAL MATERIALES

2. MANO DE OBRA
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1
2
N
SUBTOTAL MANO DE OBRA
CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA) (55% al 71.18%)
IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (% DE SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE
OBRA + CARGAS SOCIALES)
TOTAL MANO DE OBRA

3. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS


PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1
N
* HERRAMIENTAS = (% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA)
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

4. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS


COSTO TOTAL
* GASTOS GENERALES = % DE 1 + 2 + 3
TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

5. UTILIDAD
COSTO TOTAL
* UTILIDAD = % DE 1 + 2 + 3 + 4
TOTAL UTILIDAD

6. IMPUESTOS
COSTO TOTAL
* IMPUESTOS IT = % DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5
TOTAL IMPUESTOS
TOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6)
TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (Con dos (2) decimales)
(*) El proponente deberán señalar los porcentajes pertinentes a cada rubro
NOTA.- El Proponente declara que el presente Formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones
técnicas, aplicando las leyes sociales y tributarias vigentes, y es consistente con el Formulario B-3.
8.1.1.- Materiales.-

Este primer componente tiene su importancia en la estructura de costos, su magnitud


y cantidad dependen de la definición técnica y las características propias de cada uno
de los materiales que integran el ítem.

Los materiales son los recursos que se utilizan en cada una de las actividades o ítems
de la obra. Los materiales están determinados por las especificaciones técnicas, donde
se define la calidad, cantidad, marca, procedencia, color, forma, o cualquier otra
característica necesaria para su identificación.

El costo de los materiales consiste en una cotización adecuada de los materiales a


utilizar en una determinada actividad o ítem, esta cotización debe ser diferenciada por
el tipo de material y buscando al proveedor más conveniente. El precio a considerar
debe ser el puesto en obra, por lo tanto, este proceso puede ser afectado por varios
factores tales como: costo de transporte, formas de pago, volúmenes de compra,
ofertas del momento, etc.

El costo de los materiales tiene una gran importancia en el cálculo del presupuesto,
debido a que en el caso de que se cometa errores en esta parte, trae como
consecuencia un resultado muy alejado de la realidad, y por lo tanto una total
distorsión en el costo total de la obra, que en caso de ser una licitación elimina
directamente al contratista que se presenta a esta.

Por otra parte, se deberá tener conocimiento de toda la diversidad del mercado, en
cuanto a los materiales a utilizar, una diferencia de precio mínima podrá incidir en los
volúmenes grandes de material a comprar que se necesita en la construcción de una
obra.

Se deberá cotizar con el precio del material puesto en obra incluyendo los gastos de
carguío, manipuleo y transporte como también seguros, pago de internación, peaje,
etc., es importante que se obtenga por la compra de materiales, la factura
correspondiente con el numero de identificación tributaria (NIT) del vendedor para el
descargo del pago de impuestos, el mismo que nos otorga crédito fiscal.

Otro factor que deberá ser considerado para definir el rendimiento de los insumos, es
la experiencia de los técnicos e ingenieros de la empresa, la misma que se refleja en la
metodología de trabajo y la aplicación de tecnologías apropiadas para el proyecto
especifico, el esquema siguiente nos permite interpretar de manera objetiva estos
conceptos.
Definición de rendimiento de insumos

Definiciones técnicas, Experiencia Empresa


interpretación de pliegos Metodología de Trabajo
Aplicación de Tecnología

Calculo de Rendimientos
Análisis de Precios Unitarios

La cantidad de materiales se determina mediante un estudio analítico, en el cual se


considera el rendimiento del material que es propio de cada uno de sus componentes,
al cual se adiciona las pérdidas producidas por fracturas durante el transporte del
material que imposibilita el empleo en la obra. Éstas pérdidas son expresadas en un
determinado porcentaje a lo que se llama el rendimiento neto, adicionando a éste da
como resultado el rendimiento total. Es decir:

Rend total  Rend real  Rend neto

Sin embargo, hay que decir que el cálculo de éstos rendimientos se hallan mediante
exhaustivos estudios, pero en el caso de las licitaciones, en los pliegos de condiciones
se encuentran las especificaciones técnicas del proyecto, por lo tanto se tiene un
parámetro de los rendimientos de los materiales que se deben utilizar en una
determinada actividad.

Ejemplos:
Item; Trazado y Replanteo.- Unidad: m2

Tabla-estacado:
Será construido clavando tabla de 1 ” a una altura de 20 cm sobre estacas de listón
de 2 ” x 2 ” con clavos de 2 ”, las estacas tendrán una separación de 2.0 m.

Tabla-estacado
Es aconsejable que la tabla-estacado permanezca durante toda la ejecución de la obra
o por lo menos hasta la construcción de muros de la planta baja. Si es posible la tabla-
estacado deberá ubicarse a una distancia mayor o igual a 2 m de la edificación.

tabla-estacado tabla-estacado

área de área de
construcción construcción

>= 2 m >= 2 m >= 2 m

frente > 10 m frente < 10 m

Ubicación del Tabla-estacado


Trazado de ejes:
Colocado la tabla-estacado se marcarán los ejes definitivos con crayón en la tabla.
Mediante hilos y la plomada, marcar los alineamientos de las caras de las columnas,
las paredes, y las zanjas de las excavaciones.

Eje

cara cara

plomada

Trazado de Ejes

Ortogonalidad:
Para trazar o verificar ángulos rectos; se debe marcar en una cuerda tramos de 3, 4 y 5
m o sus múltiplos, para luego unir los extremos y así formar un triángulo rectángulo
en el lugar. (ver Figura)
Para verificar ángulos rectos se usa la escuadra, haciendo que sus bordes coincidan
con las líneas o con los hilos del ángulo que se está verificando.

Eje

escuadra

Escuadra para comprobar la Ortogonalidad


Paralelas:
Para trazar paralelas separadas una determinada distancia, tomar esa medida por lo
menos en dos puntos con las dos líneas o hilos.

tabla-estacado

eje definitivo
d

4m
d
3m

5m
área de replanteo

hilo ortogonal al
eje de referencia
principal

hilo de referencia principal

Trazado de paralelas respecto a un eje definitivo

Insumo de Materiales:

Madera 0.50 pie/m2


Clavos 0.05 Kg/m2
Yeso 2.00 kg/m2

Ítem; Excavación.- Unidad: m3

Excavación común 0-2 m.


Excavación con traspaleo mayor a 2.0 m.
Excavación en terreno semi-duro
Excavación en roca
Excavación con agotamiento y entibamiento

h<=2

Excavación Común .

traspaleo
h < 2.0 m

h >= 2.0 m

h < 2.0 m

Excavación con Traspaleo


bomba

traspaleo

madera 2

ataguias c/m 2

zanja

Excavación con agotamiento y entibamiento

Excavación con agotamiento y Entibamiento Unidad: m3

Madera; 20.00 pie2/m3


Clavos; 0.50 Kg/m3
Alambre: 0.50 Kg/m3

Excavación en roca Suelta; Unidad; m3

Dinamita 0.10 Kg/m3


Fulminante 0.50 Pzas/m3
Mecha 0.50 m/m3
Barreno 0.004 pza/m3

Excavación en Roca Compacta Unidad: m3

Dinamita 0.25 Kg/m3


Fulminante 1.00 Pzas/m3
Mecha 1.00 m/m3
Barreno 0.017 pza/m3
MORTEROS
Kg/m3
Dosificación Cemento Arena Fina Cemento Arena Media Cemento Arena Gruesa
Kg/m3 M3/m3 Kg/m3 m3/m3 Kg/m3 Kg/m3
1:1 1020 0.73 973 0.70 952 0.68
1:2 676 0.96 634 0.90 616 0.88
1:3 505 1.08 470 1.00 456 0.99
1:4 403 1.15 374 1.07 362 1.03
1:5 336 1.20 310 1.10 300 1.07
1:6 288 1.23 264 1.13 256 1.10

HORMIGONES
Kg/m3
Dosificación Cemento Arena Grava
Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3
1:2:3 325 0.50 0.70
1:2:4 278 0.40 0.80
1:3:3 278 0.60 0.60
1:3:4 242 0.54 0.75

Item; Cimiento de Ho Co 60% P.D (1:2:4).- Unidad: m3

hormigón 1 : 2 : 4 cuña o clave

h
piedra Ø > 30 cm

b
CIMIENTO
60 % de piedra desplazada
40 % de Hormigón 1 : 2 : 4

Dosif:1:2:4 Cemento: 278 kg/m3


Arena: 0.40 m3/m3
Grava: 0.80 m3/m3

Piedra 40% Piedra desplazadora 1.20*0.40 = 0.48 m3/m3


Cemento: 278 kg/m3*0.60 = 167 kg/m3
Arena: 0.40 m3/m3*0.60 = 0.24 m3/m3
Grava: 0.80 m3/m3*0.60 = 0.48 m3/m3

HORMIGON ARMADO.-

Constructivamente en una obra de hormigón armado supone una estructura


temporaria y otra permanente. La primera es el encofrado, que insume grandes
cantidades de materiales, la segunda es la obra definitiva en la cual han intervenido el
cemento, los agregados, el hierro y otros elementos.

Hay dos formas de considerar las actividades del hormigón armado, la primera
consiste en considerar solamente el volumen del hormigón armado sin considerar los
demás insumos, para tal efecto podrá considerar coeficientes aproximados para los
demás insumos, la segunda forma consiste en determinar por separado el volumen del
hormigón, el peso del hierro y la superficie de madera de encofrado, el proceso es
más lento pero más exacto.

No se descontara el volumen que ocupa la armadura involucrada en la masa del


hormigón, es una parte despreciable del volumen total que en zapatas llega al 0.6%,
en vigas comunes al 1.5% y en casos excepcionales en pórticos al 5%, de todas
formas constituye una parte muy pequeña del volumen total y es despreciable.

USO DE LA MADERA DE ENCOFRADO EN LA CONSTRUCCION

La madera se comercializa en piezas longitudinales, cuyas secciones mantienen dos


formas típicas: circular y rectangular, estas últimas llamadas escuadrías.

En la primera forma se tienen los rollizos y postes, en cuanto a las piezas


escuadradas, se clasifican según las dimensiones de sus secciones transversales de la
siguiente forma: en grandes cantidades por metro cubico o vigas, las piezas menores
se comercializan por metro lineal (listones) o metros cuadrados (tablas).

El concepto fundamental de la cubicación de maderas es el siguiente: se toma como


unidad de medida una tabla de una pulgada de espesor cuya superficie sea un pie
cuadrado, estableciendo cuantas veces esta unidad está comprendida en una cantidad
determinada de madera, entonces cuando se hable de pies cuadrados, se entenderá
aunque no se lo diga que el espesor es de una pulgada.

Entonces es una unidad de volumen, aunque aparezca expresada como una unidad de
superficie, esto hace que puedan ser comparadas piezas de distinta escuadría.

Las maderas redondas son cilindros que se cubican midiendo el diámetro o el


perímetro, en cuanto a los rollizos se los considera con piezas cuadradas.
Factores de conversión:
1 pie = 12 pulgadas
1 pie = 0.3048 m.
1 pulg = 2.54 cm.
1 m2 = 10.764 pie2

La madera de encofrado para fines de cálculo, se deberá considerar el uso mínimo de


3 veces, es decir que en el costo de una determinada actividad solamente incidirá la
tercera parte de su costo determinado.

Como transformar Metrados de Maderas a pies cuadrados en Construcción

Cómo hacemos para comprar madera en pies tablares o pies comerciales pero de
construcción, el pie tablar o el pie cuadrado de construcción es diferente a un pie
cuadrado normal, pues un pie cuadrado normal es la medida de un 1pie *1pie, pero el
pie cuadrado de construcción es un 1pie * 1pie*1 pulgada, de ahí el problema de
identificar al pie tablar de construcción para acabados o encofrados.

Pie cuadrado

Pie tablar
Por lo tanto en obras donde se usan encofrados de madera o también cuando estamos
en las partidas de carpintería de madera necesitamos saber cuántos pies tablares
debemos usar para comprar cierto número de tablas, pies derechos, vigas, listones u
otros para ser usados como encofrados de los elementos estructurales o madera para
acabados u otros, esto no es tan fácil de responder pues las medidas pueden variar de
un elemento a otro debido a las dimensiones a usar de nuestra madera, por lo tanto
los ingenieros tienen que estar haciendo estas conversiones pues los metrados son en
metros cuadrados generalmente, los lugares donde se vende madera la expenden por
pies comerciales (pies tablares) si bien es cierto la pueden cortar en las medidas que
deseemos en metros o centímetros, luego inmediatamente después harán la corrección
en pies tablares y le dirán cuántos pies tablares tiene que pagar.
Hago esta nota pues un alumno de ingeniería civil que se encontraba laborando en
una obra le encargaron comprar la madera para el techo de una construcción, el
pedido era el siguiente necesitamos 200 tablas de 30cm *5cm*240cm y 400 puntales
de 10cm *10cm*300cm, le dijeron que averigüe cuanto estaba el pie cuadrado de
roble de construcción y que calculara cuantos pies necesitaría para que el residente
aprobara la compra.
El alumno un poco preocupado me consulto y yo le entregue esta fórmula que espero
le haya servido.
Por lo tanto pasare a resolver la cantidad de pies tablares que mi alumno tenía que
comprar.

Para las tablas (30*5*240)/2360 el resultado será en pies tablares 15.25 *200
(número de tablas a comprar)= 3050 pies tablares

Para los puntales (10*10*300)/2360 el resultado en pies tablares es 12.71*400


(número de puntales a comprar)= 5084 pies tablares.

Item; Sobre Cimiento de Ho Co (1;2:3) 40% P.D. Unidad: m3

muro de ladrillo
impermeabilización
de sobrecimiento

sobrecimiento de HºCº
clave o cuña

cimiento de HºCº
b

hormigón 1 : 2 : 4

h
piedra Ø<=15 cm
cuña o clave

cimiento Hº Cº

SOBRECIMIENTO
60 % de piedra desplazada
40 % de Hormigón 1 : 2 : 4

Dosificación: 1:2:4 Cemento: 278 kg/m3


Arena: 0.40 m3/m3
Grava: 0.80 m3/m3
Piedra: 1.20*0.40 = 0.48 m3/m3

Hormigón: Cemento: 278 kg/m3*0.60 = 167 m3/m3


Arena; 0.40 m3/m3*0.60 = 0.24 m3/m3
Grava: 0.80 m3/m3*0.60 = 0.48 m3/m3

separadores

costillas

puntales
tabla 1 " (pie de amigo)
costillas

clave o cuña
estacas 2 " x 2 "

cimiento corrido
de HºCº

Encofrado para Sobrecimiento


Madera por cada metro lineal:

2 tablas de 0.40x1.00 m. listones de 2x2 + 4.00 ml


2 Tablas de 0.30x0.05 m.

Convirtiendo a pie2

0.80 m2x10.764 = 8.61 pie2


3x1/12x0.3048x4x10.764 = 3.28 pie2
0.03 m2x10.764 = 0.32 pie2 Total : 12.21 pie2/ml

Para un m3 Volumen: 0.08 m3/ml

12.21 pi2/ml x 12.50 m. = 152.62 pie2/m3 por 3 usos

50 pie2/m3 + 5% = 52 pie2/m3

Clavos: 1.00 kg/m3


Alambre: 1.00 kg/m3

Item: Impermeabilización con cartón asfáltico Unidad: ml/m2

cartón asfáltico

pe
a sla
t r
alquitrán de
m
5c

suelo natural

cimiento corrido
de Hº Cº

Cartón Asfaltico 1.10 m2/m2


Alquitrán 2.50 kg/m2
Cemento 6.00 kg/m2
Arena 0.03 m3/m2
Kerosene 0.25 l/m2

En la construcción de edificios se presentan los siguientes elementos de hormigón


armado:
 Zapatas:
- Aislada
- Viga invertida o de gran canto (en 1 y 2 direcciones)
- Platea de fundación
- Pilotaje
 Columnas
 Vigas
 Losas:
- Maciza
- Nervada ( en 1 y 2 direcciones)
- Encasetonada
- Alivianada (viguetas en 1 dirección)
 Escaleras
 Tanques de agua
 Muros:
- Corte (ascensores)
- Contención
Una estructura de hormigón armado es el resultado de un conjunto de operaciones
cuyo orden cronológico de desarrollo en la obra es la siguiente:
- Ejecución de los encofrados
- Doblado y montaje de las armaduras
- Fabricación y colocado del hormigón
- Curado
- Desencofrado

Cuantía.-
Es la cantidad de acero en kg por m3 de hormigón, la cual lo obtenemos de las
Planillas de hierro, dentro de estas cuantías existe: La cuantía neta que se la obtiene
de las planillas de acero en cambio la real es la cantidad real de acero considerando
las pérdidas por corte, desperdicio y traslape, la cual se asume aproximadamente en
un 5-10%
Los diámetros nominales de las barras lisas y corrugadas que se utilizan en el
proyecto y construcción de obras de hormigón armado, serán exclusivamente los
siguientes:

Diámetro (pulg.) ¼ 5/16 3/8 1/2 5/8 3/4 1 1 ¼”


Diámetro (mm) 6 8 10 12 16 20 25 32
Área (cm²) 0.28 0.50 0.79 1.13 2.01 3.14 4.91 8.04
Peso (kgr/m) 0.22 0.40 0.61 0.89 1.58 2.24 3.85 6.22

Item; Zapata de Hormigón Armado (1:2:3) Cuantía: 70 kg/m3 Unidad: m3/Pza

Eje

estribos de la
columna

plomada
armadura
columna
armadura
transversal armadura
longitudinal

galletas
dosificacion 1 : 3 capa pobre de hormigon
1 : 8 (cemento : arena)
a

b +2" b B

a+ 2"

Dosificación: 1:2:3 Cemento: 325 kg/m3


Arena: 0.50 m3/m3
Grava: 0.70 m3/m3
Cuantía; 70 kg/m3 asumiendo 10% perdidas 77 kg/m3

Dosificación: 1:2:3 Cemento: 300 kg/m3


Arena: 0.40 m3/m3
Grava: 0.80 m3/m3
Clavos 0.50 kg/m3
Alambre: 1.00 kg/m3

Unidad: m3 Cemento; 300 kg/m3


Arena: 0.40 m3/m3
Grava: 0.80 m3/m3
Hierro Corrugado: 70 Kg/m3
Madera de Encofrado: pie2/m3
Clavos; 1.50 kg/m3
Alambre de amarre: 1.50 kg/m3

Unidad: Pza.

Factor de conversión: Volumen de 1 Zapata:

Suponiendo una zapata cuadrada de 1.50x1.50 con h1= 20 cm y h2=50 cm. y con
hierro de 10 mm. c/15 cm con u8na columna de 0.20*0.20

Volumen de la Zapata:
V = 0.68 m3/pza

Dosificación: 1:2:3 Cemento: 300 kg/m3


Arena: 0.40 m3/m3
Grava: 0.80 m3/m3

Cemento: 300 kg/m3*0.68 m3/pza = 204 kg/pza


Arena: 0.40 m3/m3*0.68 m3/pza = 0.27 m3/pza
Grava: 0.80 m3/m3*0.68 m3/pza = 0.54 m3/pza
Hierro corrugado: 77 kg/m3*0.68 m3/pza = 52.36 kg/pza
Clavos 0.50 kg/m3*0.68 m3/pza. = 0.34 kg/pza.
Alambre: 1.00 kg/m3*0.68 m3/pza. = 0.68 kg/pza.

Ítem; Columna de Hormigón Armado (1:2:3) Cuantía: 100 kg/m3 Unidad: m3

chanfles

encofrado de la
columna crucetas de listón
de 2 " x 2 " c / 50 cm

Encofrado para Columna


longitud de
empalme 40 Ø
encofrado de la columna
encofrado de la (madera de 1")
columna

cruceta de
liston 2 " x 2 "
bolillo (flecha)
listón de 2 " x 2 " crucetas de listón
de 2 " x 2 "

chanfles

galletas

Apuntalamiento del encofrado para columnas

Calculo de la cantidad de madera a utilizar:

Considerando columnas de 0.25x0.25 m. y una altura de 3.10 m.

Volumen de hormigón: 0.25*0.25*3.10 = 0.194 m3

Tablas: 4*0.30(12”)*3.10 = 40.04 pie2


Riostra 24*2”*2”*0.50 m. = 13.12 pie2 Total: 60.27 pie2/pza.
Listones: 4*2:*2”*2.0 m. = 7.11 pie2

Para un m3: 60.27/0.194 = 310 pie2/m3


Considerando pérdidas del 10% y que la madera tiene entre 3 y 4 usos tenemos:

310*1.10 = 342 pie/m3 asumiendo 4 usos 85.50 pie/m3

Dosificación: 1:2:3 Cemento: 300 kg/m3


Arena: 0.40 m3/m3
Grava: 0.80 m3/m3

Hierro: 100 kg/m3*1.10 = 110 kg/m3

Insumos:
Cemento 300 kg/m3
Arena; 0.40 m3/m3
Grava : 0.80 m3/m3
Madera de encofrado: 85.50 pie2/m3
Hierro: 110 kg/m3
Clavos; 2.0 kg/m3
Alambre de amarre: 2.0 kg/m3

Item; Viga de H A dosif 1:2:3 Cuantía 80 kg/m3 Unidad: m3

cabezales

columna
de HºAº
fondo de la viga
madera de 1 "

puntales
(bolillos)

80 cm

columna
de Hº Aº

. Apuntalado del encofrado para vigas


espesor de la losa

listón listón
listón de
de de
arriostre 2 " x 2 "
seguridad 2"x2"

cuña
listón 2 " x 2 "

listón
de
2"x2"

puntal
(bolillo de madera)

cuña cuña
de apriete de apriete

Encofrado viga de borde Encofrado viga centra

distancias menores o iguales a 2 m


listón de caballete de madera
arriostre c/2 m. (Para el vaciado)
2"x2" alambre de tablero de
amarre madera de 1"
espesor losa
viga
de viga
borde central

listón de soleras vigas de soporte listón


de 2 " x 2 " 2"x4" de
seguridad
de 2 " x 2 " 2"x3"
cuña de listón
2"x2" listón de
de 2"x2"
2"x2"

puntales de
madera
cuña cuña
de apriete de apriete
80 cm

Encofrado para viga y losa


Asumiendo una viga central de 0.20*0.40 una longitud de 4.00 m y una losa de 10
cm.
Calculo de la madera de encofrado:

Tablero lateral: 6*1”*4”(0.10 m)*4.00 m.= 26.25 pie2


Tablero de fondo” 2*1”*4”(0.10 m.)*4.00 m. = 8.75 pie2
Barrotes laterales: 18*1”*3”(0.07 m.)*0.30 m.= 4.43 pie2
Piezas de aguante: 14*1”*3”(0.07 m.)*0.20 m. = 2.30 pie2
Travesaños; 5*1”*3”*0.20 m. = 0.82 pie2
Bridas: 7*2”*2”*0.70 m. = 5.36 pie2
Tornapuntas: 14*1”*3”*0.40 m. = 4.59 pie2
Puntales: 7*3”*3”*2.50 m. = 43.06 pie2
Cunas: 7*3”*3”*0.30 m. = 5.17 pie2
Solera: 7*2”*6”*0.50 m. = 11.48 pie2 Total madera: 112.21 pie2

Considerando perdidas del 10% = 123.43 pie2


Volumen del Hormigón: 0.20*0.40*4.00 = 0.32 m3
Considerando 4 usos tenemos: 123.43/4 = 30.86 pie2 = 30.86/0.32 = 96.43 pie2/m3

Dosificación: 1:2:3 Cemento: 300 kg/m3


Arena: 0.40 m3/m3
Grava: 0.80 m3/m3
Hierro: 80 kg/m3*1.10 = 88 kg/m3

Insumos:
Cemento 300 kg/m3
Arena; 0.40 m3/m3
Grava : 0.80 m3/m3
Madera de encofrado: 96.43 pie2/m3
Hierro: 88 kg/m3
Clavos; 2.0 kg/m3
Alambre de amarre: 2.0 kg/m3
Item; Losa Alivianada H= 15 cm. c/Plastoform Dosif: 1;2:3 Unidad: m2
Calculo de materiales:

Numero de viguetas por m2 0.58*1.72 = 1.00 m2 1.72 ml


Perdidas 6% 0.10 ml
Total viguetas 1.87 ml/m2

Numero de Plastoform de 1.00 m. de longitud

Cantidad de Plastoform 1.72 ml/m2


Perdidas 10% 0.17 ml/m2
Total piezas 1.89 ml/m2 2.0 pzas/m2
Hormigón: Dosif; 1:2:3 Cemento; 320 kg/m3
Arena: 0.40 m3/m3
Grava; 0.80 m3/m3
Carpeta de compresión: 5 cm
Relleno entre vigueta y Plastoform; 2 cm
Total aproximado de Hormigón: 1.0x1.0x0.07 = 0.07 m3/m2

Volumen de Hormigón por m2

Cemento 0.07m3/m2*320kg/m3 = 22.40 kg/m2


Arena 0.07 m3/m2*0.40m3/m3 = 0.028 m3/m2
Grava 0.07 m3/m2*0.80m3/m3 = 0.056 m3/m2

Calculo del Hierro: Suponiendo que se coloca en forma de parrilla de 6 mm. c/30 cm.

1.72*2 + 7*0.58 = 7.50ml*0.22kg/ml = 1.65 + 0.10*1.65 = 1.81 kg/ml

Madera para encofrado: Se utilizaran soleras de 2”x4” a una distancia de 2 m., los
puntales serán a cada metro, considerando un ambiente de 5x4 m.

Área del ambiente; 5.0*4.0 = 20 m2


Listones de 2”*4” = 3*5 = 15 ml 8”*15m *0.025*10.764 = 32.80 pie2
Puntales de 3”*3”= 6*3 = 18 ml*3.0 = 54 ml 9”*54m*0.025*10.764 = 130.70 pie2
Listones de 2”*2” = 18*1.2 m = 21.60 ml 4”*21.60m*0.025*10.764 = 23.25 pie2

Total: 186.75 + 0.10*186.75 = 205.42/20 = 10.27 pie2/m2


Por numero de usos: considerando 3 usos 10.27/3 = 3.42 pie2/m2
TIPOS DE LADRILLO
Dimensiones (cm)
Descripción Aplicación
Ancho Alto Largo

H6
18 12 25 - muros no portantes

H8
18 12 25 - muros no portantes

- muros no portantes
10 6 18
H18

- muros portantes

- muros no portantes
H21
10 5 25
- muros portantes

- muros no portantes
MACIZO GAMBOTE

12 6 24
- muros portantes

Item; Columna de Ladrillo Gambote de 0.25*0.25 Dosif; 1:5 JH; 2 cm


Unidad: m3

Dimensiones del ladrillo: = 24*12*6


Dosificación del mortero; = 1:5
Junta Horizontal: = 2 cm.

Numero de ladrillos por ml de columna = 100/8 = 12.50 pzas/m*2 = 25.00 pzas/m


Perdidas 5% = 1.25 pzas/m
Total = 26.25 pzas/m
Volumen de la mezcla: Dosif: 1:5 Cemento; 310 kg/m3
Arena; 1.10m3/m3
Volumen de los ladrillos: 24*12*6 cm3*25 = 43200 cm3/m
Volumen total muro: 24*25*100 = 60000 cm3/m
Cantidad de mortero: 60000 – 43200 = 16800 cm3/m
Perdidas 10% = 1680 cm3/m
Total mortero: = 18480 cm3/m = 0.018 m3/m

Equivalencia de 1 m a 1 m3 1/0.24*0.25 = 16.67 m. = 0.30 m3/m3

Insumos: Cemento: 0.30 m3/m3*310 kg/m3 = 93 kg/m3


Arena; 0.30 m3/m3*1.10 m3/m3 = 0.33 m3/m3
Ladrillos: 26.25 pzas/m*16.67 m/m3 = 437.60 pizas/m3

MUROS

De acuerdo a su función pueden ser:

Muro de carga
Muro de soguillo

De acuerdo a los materiales pueden ser:

Ladrillo macizo
Ladrillo cerámico
Adobe
Piedra
Madera

Ítem; Muro de Ladrillo de 6H e = 18 cm Dosif; 1:5 Unidad: m2

Dimensiones del ladrillo: = 12*18*25


Dosificación del mortero; = 1:5
Junta Horizontal: = 2 cm.
Junta vertical: = 1 cm.
hilo guía

regla
metálica
(marcada)

mortero
1 : 4 muro portante
plomada
1 : 5 muro no portante

sobrecimiento
de HºCº

mortero de yeso

Numero de ladrillos por fila Horizontal: 100/25+1 = 3.85 pzas/fila

Numero de ladrillos por columna vertical: 100/12+2 = 7.14 pzas/columna

Numero de ladrillos por m2 3.85*7.14 = 27.47 pzas/m2


Perdidas 8% = 2.20 pzas/m2

Insumo Total = 29.67 pzas/m2

Volumen de la mezcla: Dosif: 1:5 Cemento; 288 kg/m3


Arena; 1.23 m3/m3

Volumen de los ladrillos: 12*18*24 cm3*27.47 = 148338 cm3/m2


Volumen total muro: 18*100*100 = 180000 cm3/m2
Cantidad de mortero: 180000 – 148338 = 31662 cm3/m2
Perdidas 15% = 4749 cm3/m2
Total mortero: = 36411 cm3/m2 = 0.036 m3/m2

Insumos: Cemento: 0.036 m3/m3*288 kg/m3 = 10.37 kg/m2


Arena; 0.036 m3/m3*1.23 m3/m3 = 0.04 m3/m2
Ladrillos de 6 H = 30 pzas/m2
PISOS

Piso de Cemento enlucido c/contrapiso


Piso de mosaico Calcáreo c/contrapiso
Piso de mosaico granítico s/losa
Piso de Cerámico s/losa
Piso de madera s/losa
Piso de madera s/maderamen

pisos fijados pisos fijados


con pegamento con mortero

muro de
ladrillo nivel del piso
terminado mortero 1:5
e = 3 cm

5 cm
hormigón 1:2:4
e = 3 cm
sobrecimiento
de HºCº

hormigón 1:2:4 soladura relleno


e = 5 cm de piedra compactado

-
Item;Piso de Cemento sobre empedrado Dosif: 1:2:4 y 1:5 Unidad: m2

Piedra Manzana
Capa de hormigón de 3 cm
Acabado de mortero de 3 mm.

Dosificación: 1:2:4 Cemento: 242 kg/m3


Arena: 0.54 m3/m3
Grava: 0.75 m3/m3

1;5 Cemento: 505 kg/m3


Arena fina: 1.08 m3/m3

Insumos: Piedra Manzana 0.12 m3/m2

Hormigón: Cemento: 0.06 m3/m2*242 kg/m3 = 14.50 kg/m2


Arena : 0.06 m3/m2* 0.54 m3/m3 = 0.04 m3/m2
Grava: 0.06 m3/m2* 0.75 m3/m3 = 0.05 m3/m2
Mortero Cemento: 0.004 m3/m2*505 kg/m3 = 2.00 kg/m2
Arena: 0.004 m3/m2*1.08 m3/m3 = 0.005 m3/m2

Ítem; Zocalo de Mosaico h = 10 cm Dosif: 1:3 Unidad: ml

revoque
de yeso
muro de
ladrillo

zócalo
piso

sobrecimiento
de HºCº

contrapiso

La dimensión del zócalo es: 0.30*0.10*0.02

Volumen aproximado de mezcla para 1 ml: 0.12*0.03*1.00 = 0.0036 m3/ml

Mortero; 1:3 Cemento; 505 kg/m3


Arena; 1.08 m3/m3

Insumos: Cemento; 0.0036 m3/ml*505 kg/m3 + 1.80 kg/ml


Arena Fina: 0.0036 m3/ml*1.08 m3/m3 = 0.004 m3/ml
Zócalo de mosaico: 1.10 m/ml
BOTAGUAS

ventana

Ø6c/25cm
2 Ø6

botaguas de
hormigón

corta-aguas
(10 cm de la pared)

muro

Botaguas de Hormigón Armado

ventana

ladrillos colocados en
forma diagonal

revoque de mortero
dosificacion 1 : 4

corta-aguas
(10 cm de la pared)

muro

Botaguas de Ladrillo de 21 H
Ítem; Botaguas de Hormigón Armado Dosif: 1:2:3 1:3 Unidad: ml

Suponiendo que el muro es de Ladrillo de 0.15 m.

El volumen de Hormigón será de: (6+8)/2 * 25*100 = 17500 cm3 = 0.018 m3/ml

Madera de encofrado: 1*1”*4”(0.10 m.)*1.00 m. = 1.08 pie2


1*1”*3”(0.07 m.)*1.00 m. = 0.75 pie2
2.5*2”*2*(0.05 m.)*1.00 = 5.38 pie2
Total madera 7.21 pie2/ml
Numero de usos 3 7.21/3 = 2.40 pie2/ml
Armadura principal de (2 d = 6 mm.) 2*1 + 5*0.006*2 = 2.06 ml/ml
Estribos de 6 mm c/25 cm. 1.00/0.25 + 1 = 5 pza./0.25 m.
5*0.25 + 5*2*0.006 = 1.31 ml/ml
Total de Hierro 3.37 ml/ml
Perdidas 10% 0.34
Total en Kg 3.71 ml/ml*0.22 kg/ml = 0.81 kg/ml
Dosificación: 1:2:3 Cemento 325 kg/m3
Arena 0.40 m3/m3
Grava 0.80 m3/m3
Insumos: Hormigón:
Cemento: 0.018*325 = 5.85 kg/ml
Arena: 0.018*0.4 = 0.010 m3/ml
Grava; 0.018*0.8 = 0.014 m3/ml
Madera de Encofrado: 2.40 pie2/ml
Hierro: 0.81 kg/ml
Mortero: 1:3 Cemento: 505 kg/m3
Arena: 1.08 m3/m3
Considerando un revoque de 2.0 cm

Volumen: 1.00*0.26*0.01 = 0.003 m3/ml

Cemento; 0.003*505 = 1.51 kg/ml


Arena: 0.003*1.08 = 0.003 m3/ml

Item; Cielo Falso con maderamen Unidad: m2


viga de HºAº

viga de HºAº
tirantes principales
vigas de 2 " x 3 "

malla de
gallinero de 1 "

entranquillado de
listones de 2 " x 2 "

viga de HºAº

escotilla de acceso

lavamanos

muro de
ladrillo

inodoro
cámara
de
registro
losa de HºAº ducha
sifón

1 1/2 " 4"


viga 1 1/2 " viga
de 2" de
HºAº HºAº

2.0 m.
escotilla
de acceso alambre viga de 2 " x 3 "
galvanizado
cama
de paja
capa de yeso

viga de madera
2"x6"

viga 2 " x 6 "

malla de
gallinero

listón 2 " x 2 "


listón 2 " x 2 "
viga de HºAº

Considerando un ambiente de 4.00*4.00 m. Superficie: 16.00 m2

Vigas de 2”6” 5*2*6”*4.40 = 72.18 pie2


Listones 2’2” 36*2’*2”0.94 m. = 37.00 pie2
Listones 2’2” 32*2”*2”0.44 m. = 15.39 pie2

Total madera: 124.57 pie2 por m2 124.57/16 = 7.78 pie2/m2

Perdidas del 10% 0.78 pie2/m2 Total: 8.56 pie2/m2

Insumos; Madera 8.56 pie2/m2


Malla de Alambre:1.10 m2/m2
Clavos 0.15 kg/m2
Paja 0.10 carga/m2
Yeso 16.00 Kg/m2
Ítem: Cámara de conexión domiciliaria 60x60 de Ho Co 50% P.D.
Unidad:Pza

Ítems: Excavación común m3


Hormigón Ciclópeo para piso m3
Hormigón Ciclópeo de paredes m3
Revoque interior de cemento m2
Tapa de Hormigón Armado m3
Hormigón Simple m3

Computo Métrico:

Excavación: 1.0x1.0x0.80 = 0.80 m3/pza.


Piso de Hormigón Ciclópeo: 1.0x1.0x0.20 = 0.20 m3/pza.
Elevación de Hormigón Ciclópeo: 3.20x0.60*0.20 = 0.38 m3/pza.
Revoque Interior: 2.40*0.6 = 1.44 m2/pza.
Hormigón Armado: 0.70x0.70x0.05 = 0.025 m3/pza.

Insumo de Materiales:

Piso de Hormigón Ciclópeo: Dosif:1:2:3 50% P.D.


Cemento: 300 k/m3*0.20m3/pza*0.50 = 30 kg
Arena; 0.40 m3/m3*0.20 m3/pza*0.50 = 0.04 m3
Grava: 0.80 m3/m3*0.20 m3/pza*0.50 = 0.08 m3
Piedra; 0.6 m3/m3*0.20*0.50 = 0.06 m3

Hormigón Ciclópeo paredes; Dosif: 1;2:3 40% P.D.

Cemento: 300 k/m3*0.38m3/pza*0.60 = 68.40 kg/pza


Arena; 0.40 m3/m3*0.38 m3/pza*0.60 = 0.09 m3/pza
Grava: 0.80 m3/m3*0.38 m3/pza*0.60 = 0.182 m3/pza
Piedra; 0.4 m3/m3*0.38*1.20 = 0.182 m3/pza
Madera: 50 pie2/m3*0.38 = 19.00 m3/pza
Alambre: 0.5 kg/m3*0.38 = 0.19 m3/pza
Clavos: 0.5 kg/m3*0.38 = 0.19 m3/pza

Revoque Interior de Cemento Dosif: 1:5 Cemento: 505 kg/m3


Arena; 1.08 m3/m3

Cemento: 10.0 kg/m2*1.44 = 14.40 kg/pza


Arena: 0.016 m3/m2*1.44 = 0.023 m3/pza

Hormigón armado: Dosif; 1:2:3

Cemento: 320kg/m3*0.025 = 8.0 kg/pza


Arena; 0.40 m3/m3*0.025 = 0.010 m3/pza
Grava: 0.80 m3/m3*0.025 = 0.02 m3/pza
Madera; 60 pie/m3*0.025 = 1.50 pie2/pza
Clavos; 2.0 kg/m3*0.025 = 0.05 kg/pza
Alambre; 2.0 kg/m3*0.025 = 0.05 kg/pza
Hierro: 12m/pza*0.61kg/m = 7.32 kg/pza

Mano de Obra:

Excavación; Peón 4.0h/m3*0.80 m3/pza. = 3.20 m3/pza.

Piso de Hormigón Ciclópeo: Albañil 5.0 hr/m3*0.20 = 1.00 hr/pza


Ayudante: 5.0 hr/m3*0.20 = 1.00 hr/pza
Peón; 5.0 hr/m3*0.20 = 1.00 hr/pza.

Elevación de Hormigón Ciclópeo: Albañil; 6.0 hr/m3*0.38 = 2.28 hr/pza.


Ayudante: 6.0 hr/m3*0.38 = 2.28 hr/pza
Peón: 6.0 hr/m3*0.38 = 2.28 hr/pza
Revoque Interior Albañil: 1.5 hr/m2*1.44 = 2.16 hr/pza
Ayudante: 1.5 hr/m2*1.44 = 2.16 hr/pza

Hormigón Armado Albañil: 25 hr/m3*0.025 = 0.625 hr/pza.


Ayudante: 25 hr/m3*0.025 = 0.625 hr/pza
Peón: 30 hr/m3*0.025 = 0.75 hr/pza.

Maquinaria y Equipo:

Hormigón Ciclópeo:
Mezcladora: 0.50hr/m3*0.58 m3/pza. = 0.29 hr/pza.
Hormigón armado:
Mezcladora: 0.50 hr/me*0.025 = 0.012 hr/pza
Vibradora; 0.50 hr/m3*0.025 = 0.012 hr/pza

Resumen de Insumos:

Cemento
Arena
Grava
Piedra
Hierro
Alambre
Clavos
Madera

Albañil
Ayudante
Peón

Mezcladora
Vibradora
TECHOS y/o CUBIERTAS
Cubierta de Teja Cerámica con maderamen y/o estructura Metálica
Cubierta de Calamina con maderamen y/o estructura Metálica

Cercha de madera

Teja Española Te ja Colonial Te ja Romana

Alto: 5.7 cm Alto: 7.5 cm Alto: 5.0 cm


Ancho: 22.0 cm Ancho: (D) 19.0 cm Ancho: 22.0 cm
Largo: 41.0 cm (T) 16.0 cm Largo: 41.0 cm
Largo: 47.0 cm
. Tipos de Teja
PlacaO
ndulad
a PlacaO
ndina PlacaCanalit

Alto: 5.1cm Alto: 3


.9cm A
lto: 2
.45cm
An cho: 1
0 8cm A
n cho : 53cm An cho: 100cm
Largo: d esde6 0cm Largo: d esde60cm L
a rgo: desd e300cm
hasta305cm hasta244cm hasta750cm
. Tipos de Placa
Esquema Espesor Ancho Longitud
0.20 mm 83.0 cm 1.8 m, 3.6 m

0.22 mm 83.0 cm 1.8 m, 2.4m, 3.6 m

0.25 mm 83.0 cm 1.8 m, 3.6 m

0.27 mm 83.0 cm 1.8 m, 2.4m, 3.6 m

0.30 mm 83.0 cm 1.8 m, 2.4m, 3.6 m


P = 76 mm
0.60 mm 83.0 cm 1.8 m, 2.4m, 3.6 m
H = 16 mm
Tipos de Calamina

mojinete

4 4 mojinete : muro terminado


3 3 en forma triangular
1: cumbrera
2 1
2: alero corrido

3 2 3: lima tesa
4
1 4: lima hoya

3 3

hilos de referencia clambre galbanizado Nº 8


para alineamiento o fierro Ø =4.2 mm

cercha de
madera muesca

cercha de
madera

m
3.0

vigas de HºAº
viga de HºAº

hilo de referencia
para aliniamiento

Fijación de cerchas de madera


listones 2 " x 4 "

les
at era cm
l 0
ro s a 6
ale 40
de

Correas a las cuales serán fijadas las piezas de cubierta

muesca

alambre galvanizado Nº 8 viga vista


o fierro Ø = 4.2 mm de madera

mortero

m
.0
n =1
cio
viga de HºAº ar a
sep
plancha de 1/8 "
pernos
de 1/2 " x 3 "

muesca viga vista


2"x6"

alambre
galvanizado Nº 8

mortero

viga de Hº Aº
viga de madera
2"x6"

pernos
de 1/2 " x 3 "
41
cm

e )
alambre ap
asl
galvanizado Nº 8 ( tr
m
6c
viga vista

cm
35 plancha de 1/8"

teja
listón 2 " x 2 " mortero

viga de Hº Aº

viga de madera
2"x6"

Fregadero de dos senos sin


Lavamanos de porcelana
escurridero. Inodoro de porcelana con cisterna
apoyada sobre su pedestal.
acoplada.
Bañera de plástico acrílico Bidé de porcelana
Ducha que dispone de un cubículo
y plato de cerámica.

Figura 93. Artefactos Sanitarios

griferia
mezcladora

fregadero

chicotillo

sifón

tuberia de desague tapon de


PVC Ø 2 " limpieza
griferia
mezcladora

lavamanos
chicotillo
PVC Ø 1/2 "

sifón

tuberia de desague
pedestal PVC Ø 1 1/2 "
orificio
de apoyo
para
limpieza

muro de
ladrillo

tanque acoplado
al inodoro

asiento y tapa
de plastico
chicotillo
taza de porcelana
vitrificada

sifón con guarda


de agua

tuberia de desague
PVC Ø 4 "
rociador ubicado a una
altura de 2.0 m del nivel
de piso terminado

tuberias de
alimentacion

cortina o
mampara
grifería mezcladora
( a 1.0 m de altura)

nivel de piso
terminado
plato de ducha

tuberia de desagüe

asta de
empotramiento
5 cm

nivel de piso
terminado
5 cm
puerta tablero puerta contraplacada
peinazo
superior

tablero
o bastidor
entrepaño bastidor

peinazo de
larguero cerradura

tablero
o venesta
entrepaño (contraplaca)

peinazo
inferior
mamposteria
de ladrillo

asta de
empotramiento
5 cm

clavos de
anclaje de 4 "
revoque
de yeso
marco

clavos de
anclaje de 4 "

asta de
empotramiento
5 cm

QUINCALLERIA

Cerradura Bisagra Picaporte


INSTALACION ELECTRICA

a la red publica
de distribucion
bastón de cañería
galvanizada

aisladores

al tablero
de distribución
línea

lámpara

tomacorriente interruptor

Ítem: Instalación de agua Potable Unidad: Pto

Número de puntos:

4 Inodoros
1 Urinario Total: 6.0 ptos
1 Lavaplatos
Insumos:
Tubería PVC E-40 de ½” 2.70 ml
Codo 90º PVC 1.17 Pza
Tee PVC ½” 1.00Pza
Reducción PVC ¾”-1/2” 0.17 pza
Unión Universal F.G ½” 0.17 pza
Llave de paso Bronce ½” 0.17 pza.
Cinta Teflón 2.0 pza.

Ítem: Instalación Eléctrica Iluminación Unidad: Pto


Instalación Eléctrica Tomacorriente

Número de Puntos luminarias: 6.0 ptos


Número de puntos tomacorrientes: 6.0 ptos.

Cable Nª 14 150 m. (2 Cables)


Tubo Berman 75 m.
Caja Plástica 4.0 pza
Codo 90º 10.0 pzas
Interruptor 4.0 pzas
Cinta Aislante 2.0 pza.

Cable Nª 12 80 m. (2 cables)
Tubo berman 40 m.
Caja Platica 6.0 pza
Codo 90º 5.0 pza
Tomacorriente 6.0 pzas
Cinta Aislante 2.0 pza

Insumos: Pto.

Cable Nª 14 25.0 m.
Tubo Berman 12.5m.
Caja Plástica 0.67 pza
Codo 90º 1.67 pzas
Interruptor Simple 0.33 pza
Interruptor doble 0.33 pza
Cinta Aislante 0.33 pza.

Cable Nª 12 13.30 m.
Tubo Berman 6.67 m.
Caja Platica 1.00 pza
Codo 90º 1.20 pza
Tomacorriente Doble 1.0 pza
Tomacorriente 1.00 pzas

8.1.2.- Mano de Obra.-

Este componente presenta una dicotomía en su aplicación, siendo la primera el


tiempo de ejecución de la unidad de obra expresada en rendimiento, factor este difícil
de determinarse, el mismo que se halla ligado a la experiencia de la empresa, la
metodología de trabajo y la parte más importante, la educación de los obreros en el
campo constructivo.

La segunda corresponde a los salarios a pagar a los obreros que ejecutan un ítem, que
deberá ser calculada considerando todas las incidencias conforme demandan las leyes
vigentes en nuestro país.

El rendimiento de la mano de obra se puede definir como la cantidad de unidades


iguales que un obrero puede hacer en un periodo fijo o alternativamente el tiempo que
se requiere de un obrero para hacer una unidad de obra; dicho en forma resumida, el
rendimiento es:

 La cantidad de obra hecha en la unidad de tiempo, o


 El tiempo necesario para hacer una unidad de obra.
Para hacer un análisis del rendimiento de la mano de obra, se debe tomar en cuenta el
tiempo total de permanencia de un trabajador en una obra se aprovecha sólo
parcialmente, pudiendo hacerse una subdivisión de su trabajo de la siguiente manera:

 Trabajo productivo: actividad que aporta directamente a la producción,


por ejemplo: la colocación de encofrado, hormigonado, vibrado, etc.

 Trabajo contributorio: actividades de apoyo que deben ser realizadas para


que el trabajo productivo se pueda hacer, por ejemplo: traslado del
encofrado a su lugar, limpieza de superficies para el hormigonado, etc.

 Trabajo no contributorio: son todas las demás acciones que no se


encuentran dentro las mencionadas anteriormente y que representan
tiempos desaprovechados, por ejemplo: espera de materiales faltantes,
conversación entre trabajadores, etc.

Por otra parte, el rendimiento de la mano de obra, varía de acuerdo a la experiencia


del obrero, es decir, mientras más experimentado sea el obrero, los rendimientos
serán más altos. Otro de los factores que influyen en el rendimiento de la mano de
obra, es el sistema de trabajo al cual se realizará la obra; estos sistemas de trabajo son
por contrato y por jornal.

El sistema de jornal, es aquel por el cual se paga un determinado valor por jornada
diaria de trabajo, en el cual se obtienen rendimientos bajos pero la calidad del trabajo
es buena. Por el otro lado, el sistema de contrato es aquel por el cual se paga una
determinada suma por la unidad de obra ejecutada; en este sistema se obtiene una
disminución de la calidad en la ejecución de la obra, pero se obtiene rendimientos
más altos.

El cálculo del rendimiento de la mano de obra es muy complicado, pero la


determinación de éste factor puede hacerse de dos formas, una de las cuales es el
cronometrado de tiempos empleados por diferentes obreros para la ejecución de un
mismo tipo de ítem, tomando como rendimiento el término medio de éstos. Y el
segundo método será resultado de los valores invertidos en mano de obra de la
construcción terminada.

Por ejemplo, en el caso de que se tenga que cumplir en un determinado tiempo una
construcción, es decir que se tenga un plazo fijo en la realización de la obra, se puede
obtener un rendimiento de mano de obra adecuado, o mejor dicho un rendimiento
teórico el cual permitirá la conclusión de la obra en dicho tiempo, como se muestra a
continuación.
Ejemplo
Se tiene un proyecto para la construcción de un muro de contención, el cual será
construido en un tiempo de tres meses y el volumen de trabajo será de 250 m 3. La
disposición de mano de obra durante la construcción del muro es la siguiente:

Dos primeros meses:


Cuatro albañiles y cinco peones.
Último mes:
Cinco albañiles y seis peones.

Encontrar los rendimientos de albañiles y peones.


Se considera 4 semanas por mes y 48 Hras por semana.

Solución.
Primeramente se calculará la cantidad de horas que deberán trabajar tanto albañiles
como peones. Entonces:

4 sem 48 hras 4 sem 48 hras


4 alb  2 mes    5 alb  1 mes    2.496 Hras ( Albañil )
1 mes 1 sem 1 mes 1 sem

4 sem 48 hras 4 sem 48 hras


5 peón  2 mes    6 peón  1 mes    3.072 Hras ( Peón )
1 mes 1 sem 1 mes 1 sem

Como el volumen de trabajo es de 250 m3, los rendimientos serán:


2.496
Rend (alb)   9,98 Hras/m 3  Rend (alb)  9,98 Hras/m 3
250

3.072
Rend (peón)   12,29 Hras/m 3  Rend (peón)  12,29 Hras/m 3
250

Por lo tanto, el rendimiento del albañil tendrá que ser de 9,98 Hras/m3 y del peón de
12,29 Hras/m3, para concluir la obra en 3 meses.

8.1.2.1.- Cargas Sociales.-

A objeto de que el otorgamiento de los subsidios correspondientes al régimen de


asignaciones familiares no tropiece con problemas interpretativos se ha consultado a
los organismos respectivos su aplicación, debiendo tomar en cuenta la empresa el
cumplimiento a las previsiones contenidas en el articulo 25 del decreto Supremo
21637 del 25 de junio de 1987 y el articulo 2do del decreto supremo Nª 23410 del 16
de febrero de 1993 y la ley de pensiones (ley 1732) de fecha 29 de noviembre de
1996 decreto supremo Nª 24586 de 29 de abril de 1997, decreto supremo Nª 24646 de
12 de junio de 1997.

a.- Incidencia de Inactividad y Beneficios.- La incidencia de inactividad se calcula


de acuerdo al tipo de obra, para nuestro caso de análisis solo consideramos las
construcciones relacionadas a proyectos arquitectónicos tales como edificaciones
rurales, urbanas, entre ellos multifamiliares, urbanizaciones o planes habitacionales.

El cuadro siguiente nos demuestra los días que componen el año calendario, con sus
respectivos días ociosos o días que no se ejecutan labor alguna.

De acuerdo al D.S. 21060 Art. 67 del capitulo III, en el país existen 10 feriados,
incluyendo las efemérides departamental.

INCIDENCIA DE INACTIVIDAD
DESCRIPCION DIAS SIN JORNALES
PRODUCCION PAGADOS
Domingos 52 52
Feriados 10 10
Días de Lluvia y otros 10 10
Enfermedad 3 3
Ausencias justificadas 2 2
Ausencias Injustificadas 2 -
Día del constructor (26 de Abril) 1 1
TOTAL 80 78

Datos con los que se deberá calcular la incidencia de inactividad:

Días efectivos de trabajo (12 meses) 365 – 80 = 285 días


Jornales Abonados 285 + 78 = 363 días
Incidencia por inactividad 463/285 = 1.274
INACTIVIDAD = 27.37 %

INCIDENCIA DE BENEFICIOS
DESCRIPCION DIAS SIN JORNALES
PRODUCCION PAGADOS
Vacación - 15
Aguinaldo - 30
Indemnización Anual - 30
TOTAL - 75
Incidencia por beneficios 75/365 = 0.2055

BENEFICIOS = 20.55 %

b.- Incidencia de Subsidios.- A partir del 1ª de enero de 1993, en cumplimiento a las


previsiones contenidas en el articulo 2do del DS Nª 23410 del 16 de febrero de 1993,
que modifica la cuantía del salario mínimo nacional, los subsidios, prenatal,
natalidad, lactancia y sepelio, cuya obligación esta a cargo de la empresa o los
empleadores, según lo dispuesto por el D.S. 21637 en su articulo 25 del 25 de junio
de 1987, deben considerarse dentro de la estructura de costos. Asimismo amerita la
explicación sobre la importancia de cada uno de los subsidios citados.

b.1.- Subsidio Pre Natal.- Consiste en la entrega por intermedio del asegurado a la
madre gestante o beneficiaria de un pago único equivalente a un salario mínimo
nacional durante los cinco últimos meses de embarazo, independientemente del
subsidio de incapacidad temporal

b.2.- Subsidio de Natalidad.- Consiste en la entrega por intermedio del asegurado a la


madre gestante de un pago único equivalente a un salario mínimo nacional por el
nacimiento de cada hijo.

b.3.- Subsidio de Lactancia.- Consiste en la entrega mensual de leche entera y sal


yodada equivalente a un salario mínimo nacional por cada hijo durante doce meses de
vida.

b.4.- Subsidio de Sepelio.- Consiste en el pago de un salario mínimo nacional por el


fallecimiento de cada hijo menor de 19 años.

El incumplimiento por parte de la empresa en el otorgamiento de cualquiera de los


cuatro subsidios, será sancionado de conformidad a las previsiones contenidas en el
inciso n) del artículo 592 y 593 del reglamento del código de seguridad social en la
forma siguiente:

* Por primera vez, con una suma equivalente al doble del subsidio pagado.
* En caso de reincidencia con el apremio del ejecutivo de la entidad empleadora,
hasta el cumplimiento de la obligación, mas la multa.
* En caso de recepción continua, se sancionara con la intervención o cierre de la
empresa.

Siendo las cajas de salud, las encargadas de los sistemas de control, así como la de
aplicar las sanciones, para efectos de control las empresas o empleadores tienen la
obligación de fraccionar planillas con la nomina de los empleados y los beneficiarios
que tienen derechos a las asignaciones familiares. En caso de transgresión de esta ley,
los empleadores están obligados sin perjuicio de las sanciones correspondientes a
continuar otorgando la totalidad de los subsidios familiares, por los periodos
establecidos, aunque el trabajador hubiese sido retirado ilegalmente.

RESUMEN DE SUBSIDIOS
SUBSIDIO MONTO PERIODO TOTAL
Bs. MES Bs.
Pre-Natal 1200.00 5 6000.00
Natalidad 1200.00 1 1200.00
Lactancia 1200.00 12 14400.00
Sepelio 1200.00 1 1200.00

TOTALES 22800

Nota: Se considero el salario mínimo nacional de Bs. 1.200 (gestión 2013)

Para el análisis de la incidencia de los beneficios, es necesario determinar el costo


mensual promedio de la mano de obra, para dicho efecto determinamos el jornal o
salario promedio ponderado mensual, en base a los precios vigentes en el mercado y
los pesos ponderados establecidos en el decreto Supremo 18958 de fecha 17 de mayo
de 1982 en actual vigencia.

SALARIO PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO


OCUPACION SALARIO D.S. 18948 SALARIO
DIARIO PROM. PONDERADO
MENSUAL PONDERADO MENSUAL Bs.
Peón 80 2400 40 960
Ayudante 100 3000 25 750
Albañil 2º 120 3600 20 720
Albañil 1º 140 4200 10 420
Especialista 150 4500 5 225

TOTAL 100 % 3075

Asimismo es necesario determinar el numero de trabajadores promedio para un


proyecto, consideraremos 60 obreros de los cuales el 10% representa a obreros
antiguos, con estos datos determinamos el porcentaje de la incidencia de los
subsidios.

SUBSIDIO % CALCULO MONTO ANUAL


Bs.
Pre natalidad 5 60*0.05*1200*5 18000.00
Natalidad 5 60*0.05*1200*1 3600.00
Lactancia 5 60*0.05*1200*12 43200.00
Sepelio 1 60*0.01*1200*1 720.00

TOTALES 65520.00

Para el cálculo de la incidencia del subsidio tenemos:

Salario promedio mensual: Bs. 3075


Número de Obreros: 60 obreros
Tiempo 12 meses

12 meses/año*60 obreros*3075 Bs/mes = 2214000 Bs/año

La incidencia para el subsidio será:

Subsidio = (65520.00*100)/2214000 = 2.96 %

c.- Aporte a Entidades.- Según disposiciones que regulan los aportes son:

APORTES A PATRONAL
ENTIDADES
Caja de Salud 10 %
INFOCAL 1%
PROVIVIENDA 2%
A.F.P. 1.71 %
TOTAL 14.71%

d.- Incidencia de la antigüedad.-

De acuerdo a lo establecido por el decreto ley Nª 21060, se considera la antigüedad


sobre el salario mínimo nacional de acuerdo al siguiente detalle:

Años %

2–4 5
5–7 11
8 – 10 18
11 – 14 26
15 – 19 34
20 – 24 42
25 o más años 50

Considerando que el 5% de los obreros están sujetos a este beneficio tenemos:

Porcentaje sobre 3 salarios mínimos nacionales (4 años) 5%


Salario mínimo Bs. 1200.00
Porcentaje de obreros beneficiados 12 %
Monto anual obrero Bs. 1328400
Incidencia por antigüedad 0.26 %

e.- Seguridad Industrial e Higiene.-

DESCRIPCION USO PRECIO TOTAL


ANUAL/OBRERO UNITARIO OBRERO
Botas de Goma 20% 150.00 30.00
Guantes de Goma 200% 25.00 50.00
Cascos 100% 75.00 75.00
Botiquín 1% 250.00 2.50
Guantes de Goma 10% 50.00 5.00
Botines de Seguridad 100% 300.00 300.00
Overol 100% 180.00 180.00
Protectores auditivos 30% 20.00 6.00
Cinturón de Seguridad 5% 650.00 32.50
Respiradores 10% 400.00 40.00
Varios 50% 100.00 50.00

TOTAL Bs. 771.00

Incidencia por seguridad Industrial e Higiene: 4.37 %

RESUMEN DE INCIDENCIAS POR CARGAS SOCIALES


DESCRIPCION %
Incidencia por Inactividad 27.37
Beneficios 20.55
Subsidios 2.96
Aportes 14.71
Antigüedad 0.26
Seguridad Industrial e Higiene 4.37
TOTAL CARGAS SOCIALES 70.22 %

Nota: Estos porcentajes se aplicaran calculando el costo horario de mano de obra


dividiendo el salario mínimo entre 240 Horas.

En base a lo calculado, podemos establecer para las diferentes categorías existentes


de la mano de obra de una construcción:

COSTO HORARIO DE LA MANO DE OBRA


CATEGORIA SUELDO CARGAS SALARIO HORAS COSTO
BASICO SOCIALES TOTAL Bs. MES HORA Bs.
Bs.
Peón 1200 1.7022 2043 240 5.00/8.51
Ayudante 1500 1.7022 2553 240 6.25/10.64
Albañil 2º 1800 1.7022 3064 240 7.50/12.77
Albañil 1º 2000 1.7022 3405 240 8.33/14.19
Especialista 2500 1.7022 4256 240 10.45/17.73
Costos para la Ciudad de Tarija

7.1.2.2.- Herramientas y Equipo Menor.- En este rubro recalcula el porcentaje de las


herramientas que se utilizan en la obra:
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO DURACION COSTO
Bs. años Bs.
Montacargas Pza. 1 10.000 1 10.000
Soldador Gol 1 10.000 1 10.000
Carretillas Pza. 20 350 1 7000
Palas Pza. 50 35 1 1750
Picotas Pza. 50 35 1 1750
Combos Pza. 10 250 1 2500
Winchas Pza. 2 600 1 1200
Herram. Carpintería Gl 1 2500 2 1250
Herram. Plomería Gl 1 3000 2 1500
Herram. Eléctricas Gl 1 2100 3 700
Puntas Pza. 15 40 1 600
Barretas Pza. 15 150 2 1125
Patas de Cabra Pza. 6 250 3 500
Roldanas Pza. 2 300 2 300
Poleas Pza. 2 300 2 300
Sogas Ml 100 18 2 900
Turriles Pza. 15 75 1 1125
Tanque de agua Pza. 1 4500 2 2250
Grifos Pza. 36 60 3 720
Mangueras ml 250 8 3 667
Taladros Pza. 1 3500 1 3500
Amoladoras Pza. 2 3800 1 7600
Cortadora de Hierro Pza. 2 7000 2 7000
Llaves y Alicates Pza. 12 45 1 540
Tecles y Cadenas Gl 1 9000 3 3000
Otros Gl 1 50000 1 50000
COSTO TOTAL DE HERRAMIENTAS Y EQUIPO MENOR 155.000

El costo de la mano de obra directa es:

Salario Promedio ponderado Mensual: Bs. 3075


Numero de meses: 12
Numero de Obreros 60
Cargas Sociales: 70.22 %

3075 Bs/mes*1.70% Carga Social x 12 meses x 60 obreros = 3763800.00 Bs.

La incidencia de las herramientas y equipos menores será:

155.000 Bs. X 100% / = 4.12 %

Este parámetro dependerá del tipo y magnitud de la obra, pudiendo variar el mismo

7.1.2.- Maquinaria y Equipo.-

En lo que se refiere a obras de mayor magnitud (carreteras, puentes, alcantarillado,


etc.), toma una gran importancia en los precios unitarios, el equipo que se utilizará en
un determinado ítem, dado que como se tratan de obras más grandes, desde el punto
de vista ingenieril, se tendrá una serie de movimiento de tierras en el transcurso de la
obra, lo que quiere decir, que en la obra se hará una serie de transportes,
excavaciones, compactaciones, etc. para la ejecución de la obra. Por lo tanto tiene una
gran incidencia en los precios unitarios el costo de la maquinaria a utilizar para el
presupuesto de la obra.

Es así, que en el costo del equipo de una obra, intervienen dos aspectos muy
importantes que son el costo de operación de la maquinaria y el rendimiento
mismo de las diferentes maquinarias que se utilizarán en una determinada obra. A
continuación se hace una pequeña división de estas dos partes para la explicación de
los mismos.
COSTO DE OPERACIÓN.

El costo de operación de las maquinarias de construcción es resultado del costo de


adquisición y el costo de funcionamiento, ya que en base a él se calculan los costos
netos de la unidad de trabajo producido por la maquinaria en estudio. Muchos y
variados son los métodos que se utilizan para hacer este cálculo, en este caso se hará
énfasis al método más sencillo, que consiste en conocer la capacidad de producción
del equipo, así como los gastos de adquisición y de funcionamiento.

Son muchas los factores que inciden en la estimación de los costos de operación de
un equipo como ser las condiciones atmosféricas, intensidad del trabajo,
mantenimiento y funcionamiento del equipo, etc.

A continuación se realizará un análisis de los costos de operación que su vez se


dividen de la siguiente manera:

Depreciación.

Se entiende por depreciación, los costos para los cuales debe establecerse un capital
amortizable. El valor real inicial no debe cargarse a una sola obra y debe repartir de
acuerdo a la cantidad de trabajo realizado por el equipo en su periodo total de
funcionamiento.
El costo del equipo, o el costo de inversión resultan del precio total de fábrica
incluyendo todos los accesorios al que debe incluirse los gastos de transporte
terrestre, carga, descarga, aduana, etc. La depreciación o amortización, es una
cantidad que se rebaja del valor de los bienes para compensar su agotamiento,
desgaste e inutilización por el uso. Uno de los factores importantes en la depreciación
es la vida útil del equipo, es decir cuánto tiempo durará su funcionamiento, este
tiempo tiene una gran variación de acuerdo a los países en el cual se hace el estudio,
un ejemplo claro es lo que ocurre en nuestro país, la vida útil se duplica o triplica
cuando se comprara en relación a países más desarrollados.

La vida útil de un equipo es el periodo de tiempo en años u horas, en que el mismo


puede funcionar con un rendimiento aceptable. Cumplida la vida útil, su desgaste,
deterioro o envejecimiento hacen antieconómica la utilización siendo mejor el
reemplazo del equipo. La fijación de la vida útil depende de las características
mecánicas del equipo y de la naturaleza de los trabajos a que va a ser sometido. En
las tareas en la que la intemperie, el polvo, rudeza de los esfuerzos es común que se
tome un periodo de 5 años o 10.000 horas de vida útil, es decir se toma como 2.000
horas por año. Mientras que en condiciones mejores de funcionamiento se adopta una
vida útil de 10 años o más dependiendo de tipo de condiciones de funcionamiento.
CI
a

D1

Costo de Inversión
a’
b’

V1

Relación Costo
t1 de Inversión Vs. Vida Útil
b
Donde: Vida Útil

D1 = Depreciación en un tiempo t1
V1 = Vida útil en un tiempo t1
CI = Costo de inversión inicial

En la figura. Se presenta la depreciación de un equipo, es decir, la depreciación, en


función del uso está representada por la curva punteada, de suave pendiente al
comienzo para ir aumentando con el uso. Pero para uso académico, se tomará en
lugar de la curva, la línea a-b que representará una depreciación lineal entre el costo
de inversión y el valor residual. Transcurrido un tiempo t1 del uso del equipo, se
considerará que el equipo tendrá un valor de V1 y habrá experimentado una
depreciación de D1. Al final de la vida útil la depreciación será igual al costo de
inversión. Es decir, la depreciación es simplemente la pendiente de dicha recta y se
deduce como sigue:
Costo Total o Costo de Inversión CI  100%

Costo de Inversión
 % Depreciaci ón
Vida Útil (año u horas)

Por ejemplo, en el caso que la vida útil de un equipo sea 5 años es decir, 10.000
horas, el equipo sufrirá una depreciación como sigue a continuación:
100%
 20% Anual
5 Años

Es así que en ese ejemplo se ve una depreciación de 20% anual o bien se podría decir
que tiene una depreciación de 0.01% por hora. Para sistematizar el cálculo se presenta
la formula de lo que significa la depreciación con una determinada nomenclatura
adoptada.
CI
D
Vu

Donde:
D = Depreciación ($us/Hra)
CI = Costo de inversión inicial del equipo ($us)
Vu = Vida útil de equipo (Hra)

Mantenimiento y Reparaciones.
El costo de mantenimiento se refiere a las reparaciones que se tiene que realizar en la
vida útil del equipo como ser las reparaciones de cuchillas, orugas, etc. Este costo de
mantenimiento y reparaciones fluctúa entre 70 y 100% de la depreciación del equipo.
MR  (0.70  0.90)  D Ec. 5.2

Donde :
MR  Mantenimiento y reparación ($us/hra)
D  Depreciaci ón ($us/Hra)

Costo de Inversión.
Al adquirir un equipo, se puede financiar con capital propio o de crédito. Dado que el
primer caso no es muy real, para adquirir un equipo tendrá que realizarse un
préstamo, lo cual incluye obligaciones de abonar a la institución prestataria, intereses,
gastos de trámite, etc. Es usual en nuestro medio que el interés sea de más o menos el
10% del capital invertido. Para simplificar el cálculo se tomará de la figura 5.3 la
recta a’-b’. Para un equipo amortizable en 5 años, y como se dijo anteriormente una
depreciación del 20% anual y en el caso de que el equipo tenga un costo inicial de
25.000 $us, se tiene una depreciación de 5.000 $us. Entonces se tiene:
Depreciación de Equipos
Depreciación Valor del
Años
Acumulada ($us) Equipo ($us)
1 0 25.000
2 5.000 20.000
3 10.000 15.000
4 15.000 10.000
5 20.000 5.000
6 25.000 0

Por lo tanto, de la sumatoria de la tercera columna se obtiene:


= 25.000 + 20.000 + 15.000 + 10.000 + 5.000 = 75.000 $us
75.000 / 5 = 15.000 $us.
Entonces, el valor medio viene dado por la siguiente relación:
15.000  100
Valor medio   60%
25.000

Esto quiere decir, que el valor medio del equipo, estimada en una vida útil de 5 años
es el 60% del costo original del equipo.
Ahora, una alternativa, para determinar el valor medio de un equipo, basado en la
línea de depreciación presentada en la figura 3. viene dada de la siguiente manera:

P
Valor Medio

4P/n

3P/
n
2P/n

P/n

0 1 2 3 4 5

Vida útil en Años

Figura 4. Relación: Valor Medio Vs. Vida Útil

De donde se deduce:
p p
Valor medio  n  pn p
2 2n

Por lo tanto para el cálculo de la inversión promedia será de la siguiente manera:


n 1
Vm 
2n
Donde :
Vm  Inversión Media
n  Número de años de Vida Útil del Equipo

Por lo tanto el valor total del costo de inversión sería:


i
Vm  CI 
Ci  100
Na
Donde :
Ci  Costo de Inversión ($us / Hra)
Vm  Valor Medio
CI  Costo de Inversión Inicial del Equipo ($us )
i  Intterés de Préstamo (%)
Na  Número de Horas por Año ( Hra.)

Costo de Funcionamiento.
El costo de funcionamiento está en función a las condiciones locales como ser
salarios, precio de combustible, etc.
En el costo de funcionamiento del equipo, son tres los factores que son de mayor
importancia y son el costo de combustibles, lubricantes y el costo del operador. El
consumo de combustible varía dependiendo del equipo que se esté utilizando, y está
en función a la potencia del equipo, es decir, la cantidad de litros que se gasta en la
potencia (lt. por HP).
Por otra parte, el equipo cualquiera que sea nunca trabaja a un cien por cien, por lo
tanto debería reducirse en 90%. A continuación se presenta el costo de combustible de
un equipo:
Com  Pot  Co  Pr  0,90

Donde :
Com  Costo Horario de Combustibl e ($us / Hra )
Pot  Potencia del Equipo ( HP)
Co  Consumo del Equipo ( Lt / HP  Hra )
Pr  Precio del Combustibl e ($us/Lt)

Por otra parte se tiene el consumo de los lubricantes y aceites en el equipo, que se
tomará un porcentaje determinado del costo horario del combustible. Se tomara entre
un 20 a 30% del costo del combustible.
Cac  (0,20  0,30)  Com
Donde :
Cac  Consumo Aceites y Lubricantes ($us / Hra )
Com  Consumo Horario de Combustible ($us / Hra )

Finalmente en esta parte se tiene el costo del operador que depende del lugar en el
que se realiza la obra y también de la experiencia de este. El costo de operación varía
entre 2 a 3 $us/Hra.
Copr  ( 2  3) $us / Hra

Por lo tanto del costo de funcionamiento sería de la siguiente manera:


Cfun  Com  Cac  Copr
Donde :
Cfun  Costo de Funcionami ento del Equipo ($us / Hra)
Com  Costo Horario de Combustible ($us / Hra )
Cac  Consumo de Aceites y Lubricantes ($us / Hra )
Copr  Costo Horario del Operador ($us / Hra )

Y como resultado final el costo de operación final será de la siguiente manera:

COP  D  MR  Ci  Cfun Ec. 5.9


Donde :
COP  Costo de Operación ($us / Hra)
D  Depreciación ($us / Hra)
MR  Mantenimiento y Reparación ($us / Hra)
Ci  Costo de Inversión ($us / Hra)
Cfun  Costo de funcionamiento ($us / Hra)

Para una mejor comprensión del costo de operación que tienen los equipos, a
continuación se hará un ejemplo de aplicación de todas las fórmulas presentadas
anteriormente.
Ejemplo.-
Encontrar el costo de operación de un equipo con las siguientes características:
Equipo: Motoniveladora
Costo: 150.000 $us
Costo de llantas 2.000 $us
Vida útil: 5 años y 2.000 Hrs/año
Mantenimiento y reparaciones: 40% de la depreciación
Intereses: 6 %
Vida útil de las llantas: 1.200 Hras
Consumo de combustible: 0,12 Lt/HPHra
Pot: 150 HP
Costo de combustible (diesel): 0,40 $us/Lt
Costo de Operador: 2,05 $us/Hra
Lubricantes: 25% de Combustible
Solución.
A continuación se seguirán los todos los pasos anteriores.
Depreciación.
Primeramente, se encuentra la vida útil del equipo en horas.
Hras
Vu del equipo  5 años  2.000  10.000 Hras.
años

CI  Costo del equipo  Costo de llantas  150.000  5.000  145.000 $us

De la ecuación 5.1
CI del equipo 145.000
D1    14,50 $us / Hra
Vu del equipo 10.000
CI de llantas 2.000
D2    1,67 $us / Hra
Vu de llantas 1.200

Por lo tanto:
D  D1  D 2  14,50  1,67  16,17 $us / Hra

 D  16,17 $us/Hra

Mantenimiento y Reparaciones.
De los datos que tenemos y según la ecuación 5.2 se tiene que:
MR  0.40  D  0,40  16,17  6,47 $us / Hra

 MR  6,47 $us/Hra

Costo de Inversión.
De la ecuación 5.3 y 5.4
n 1 5 1
Vm    0,60  Vm  0,60
2n 25

i 6
Vm  CI  0,60  150.000 
Ci  100  100  2,70 $us / Hra
2.000 2.000
 Ci  2,70 $us/Hra

Costo de Funcionamiento.
De las ecuaciones 5.5 y 5.6
Com  Pot  Co  Pr  0.90  150  0,12  0,40  0,90  6,48 $us / Hra

 Com  6,48 $us/Hra


Cac  0,25  Com  0,25  6,48  1,62 $us / Hra
 Cac  1,62 $us/Hra
 Copr  2,05 $us/Hra

Por lo tanto:
Cfun  Com  Cac  Cop  6,48  1,62  2,05  10,15 $us / Hra

 Cfun  10,15 $us/Hra

Finalmente el costo de operación final será:


COP  D  MR  Ci  Cfun  16,17  6,47  2,70  10,15  35,49 $us / Hra

 COP  35,49 $us/Hra

EL RENDIMIENTO DE MAQUINARIAS.
Los factores que intervienen en el rendimiento de las maquinarias, depende de una
serie de factores particulares que están en función a las diversas características de la
obra
Eficiencia Horaria.
Se denomina producción óptima a la mejor producción alcanzable trabajando los 60
minutos de cada hora, en la práctica se trabaja sólo 45 o 50 minutos por hora por lo
que, en lo más adelante se llamará factor de eficiencia (fe), se definirá de la siguiente
manera:
fe = 50/60 = 0,833
Los factores de los que depende este factor de eficiencia está en función a las
condiciones que se tiene en la obra y a la organización que esta tenga, como se
muestra en la tabla:

Condiciones de Trabajo para Maquinarias


CONDICIONES DE
ORGANIZACIÓN DE LA OBRA
TRABAJO Buena Promedio Mala
Buenas 0,90 0,75 0,60
Promedio 0,80 0,65 0,50
Malas 0,70 0,60 0,45

Fuente: Cherme J., González A. “Movimiento de Tierras”


Condiciones de Trabajo en la Obra.
Las condiciones de trabajo en la realización de obra, es un factor muy importante en
el rendimiento de la maquinaria, y se puede dividir de la siguiente manera:
a) Naturaleza, disposición y grado de humedad del terreno. Los materiales
en estado seco tienen un volumen aparente que es el que ocupa la capacidad
de la máquina, pero cuando el material se presenta en estado húmedo, este
tiene una adherencia que hace aumentar la capacidad, pero si la humedad es
excesiva la capacidad no aumenta. Por ejemplo en el caso de margas y
arcillas húmedas el rendimiento de excavación puede bajar
considerablemente por adherirse el material a las paredes.

b) Pendiente y estado de los terrenos de acceso. Este punto tiene una gran
influencia en el rendimiento de la maquinaria, es en este sentido que se
puede decir que influye en:
- La potencia necesaria de los vehículos y por consiguiente, en el
consumo de combustible.
- El tiempo de transporte, al conseguirse menores velocidades si están
en mal estado.
- La capacidad de transporte al ser mayores las cargas si están bien
conservadas.
c) Climatología. La climatología no sólo afecta a las interrupciones de trabajo
sino al estado del terreno, pues el barro y la humedad reducen la tracción de
las máquinas.
Finalmente, otro de los factores que se debe tomar en cuenta es la experiencia del
operador.

Ciclo de Trabajo.
Otro de los factores que tiene influencia en el rendimiento de las maquinarias es el
ciclo de trabajo, que se define como la serie de operaciones que se repiten una y otra
vez para llevar a cabo dicho trabajo, es decir el tiempo que será invertido en realizar
toda la serie hasta volver a la posición inicial del ciclo.
En general, en una maquinaria el tiempo de un ciclo de trabajo es el tiempo total
invertido por una máquina en cargar, trasladarse y/o girar, descargar y volver a la
posición inicial, la suma de los tiempos empleados en cada una de estas operaciones
por separado determina el tiempo del ciclo.
El tiempo de un ciclo puede descomponerse en fijo y variable. El primero (fijo para
cada caso) es el tiempo en el cual, se invierte en cargar, descargar, girar y acelerar o
frenar para conseguir las velocidades requeridas en cada viaje, que es relativamente
constante. El segundo es el transcurrido en el acarreo y depende de la distancia, la
pendiente, etc., es importante considerar separadamente la ida y la vuelta, debido al
efecto del peso de la carga (vacío a la vuelta) y la pendiente, positiva en un caso y
negativa en el otro.
Vale aclarar que existen otros factores que influyen en el rendimiento de las
maquinarias, pero, para fines académicos y de cálculo, solamente se consideraran los
mencionados anteriormente.

RENDIMIENTO DE MAQUINARIAS

La producción o rendimiento de una máquina es el número de unidades de trabajo


que realiza en la unidad de tiempo, generalmente una hora:

Producción = Unids. trabajo / hora

Las unidades de trabajo o de obra más comúnmente empleadas en un movimiento de


tierra son el m3 y la unidad de tiempo más empleada es la hora.

A continuación se hace un análisis de los rendimientos de las maquinarias más


importantes en el movimiento de tierras en la ejecución de obras.
5.1.1.1 Rendimiento de Buldózer.

Los buldózer son tractores dotados de una cuchilla frontal rígidamente unida a él, que
forma un ángulo de 90º con el eje del tractor, la cuchilla tiene movimiento vertical. Se
emplea para realizar excavaciones superficiales en terrenos compactos, para la
limpieza de capas vegetales y extendido de tierras y árido, la distancia óptima de
trabajo es hasta 100 m y velocidad hasta 10 Km./h montado sobre orugas y hasta 25
Km./h montado sobre neumáticos.
Figura 8. Bulldozer DD(=(L) DAEWWO

A continuación se hace el análisis del rendimiento de los Bulldozers y viene dado con
las siguientes relaciones:

R  RT  f C
R

RT  c  N

60
N 
T
Donde :
R R  Rendimiento Real (m 3 /Hra)
Rt  Rendimiento Teórico (m 3 /Hra)
N  Número de Viajes
T  Tiempo del Ciclo de Trabajo, Excavación  Empuje o Acarreo del
Material de Trabajo y Retorno del Tractor al lugar de Trabajo (min)
c  Capacidad de la hoja (m 3 )
f c  Factor Combinado

Por otra parte, la capacidad de la hoja estará definida de la siguiente manera:


L

33º

a2
c  L  0,90
2  tan 33º

Donde :
c  Capacidad de la hoja (m 3 )
a  Alto de la hoja (m)
L  Longitud de la hoja (m)
Por otra parte:
D D
T  
Vida Vvuelta

60
N
T
Donde :

T  Tiempo del Ciclo de Trabajo, Excavación  Empuje o Acarreo del


Material de Trabajo y Retorno del Tractor al lugar de Trabajo (min)
D  Distancia de trabajo
Vida  Velocidad de ida
V vuelta  Velocidad de vuelta
N  Número de viajes

Además:
f c  f e  f op  f esp
Donde :
f c  Factor combinado
f op  Factor de operador
f esp  Factor de esponjamiento
f e  Factor de eficiencia
Ejemplo 3.
Se tiene un bulldozer tipo D7 con las siguientes características:
Pot = 200 HP
a = 1,02 m
L = 4,4 m
Vida = 44 m/min
Vuelta = 59 m/min
fop = 0,8
fesp = 0,72
fe = 0,833
D = 28 m
Encontrar la productividad de dicha maquinaria.
Solución.
En primer lugar se encontrará la capacidad de la hoja. Entonces, según la ecuación
5.13, se tiene:
a2
c  L  0,90
2  tan 33º

1,02 2
c  4,4  0,90  3,17 m 3
2  tan 33º

 c  3,17 m 3

Seguidamente se obtendrá la duración del ciclo (T), y también el número de viajes


(N). Entonces según las ecuaciones 5.14 y 5.15:
D D 28 28
T     1,11 min
Vida Vvuelta 44 59

Por lo tanto :
60 60
N    54.05  54 viajes
T 1.11
 N  54
Por otra parte, según la ecuación 5.16 el factor combinado (fc) será:
f c  f e  f op  f esp  0,833  0,8  0,72  0,48
 f c  0,48

Finalmente, según las ecuaciones 5.10 y 5.11 se obtendrán:


RT  c  N  3,17  54  171,18

 R t  171,18 m 3 /Hra

R  RT  f C  171,18  0,48  82,16 m 3 / Hra


R

 R R  82,16 m 3 /Hra

Rendimiento de Volquetes y Dúmpers.


El transporte de material excavado, es lo que se realiza en la ejecución de obras, esta
operación comprende el transporte de tierras sobrantes de la excavación, o bien el
transporte de las tierras necesarias para efectuar un terraplén o un relleno. Los
volquetes es el tipo de maquinaria más común de nuestro medio y no sobrepasan las
13 toneladas por eje. Sin embargo existen otro tipo de maquinarias para el transporte
de material que son los dúmpers que son maquinarias de muchísima más capacidad
que los volquetes.

Figura 9. Dúmper TEREX serie TR60


El rendimiento de volquetes y los dúmpers viene dado por la siguiente relación:
Rvol  N  C  f e

Donde :
R vol  Rendiento de volqueta (m 3 /Hra)
N  Número de viajes
C  Capacidad de la volqueta (m 3 )
f e  Factor deeficiencia

Por otra parte:


60
N 
T

T  t1  t 2

Donde :
T  Ciclo de trabajo (min)
t 1  Tiempo var iado (min)
t 2  Tiempo fijo (min)

Por otra parte, para el cálculo del ciclo de trabajo, por razones académicas, se asume
que la velocidad de ida y la de vuelta son iguales.

2  d  60 120  d
t1  
V V

t 2  1  5 min

Donde :
d  Distancia de trabajo (Km)
V  Velocidad de la volqueta (Km/Hra)

Reemplazando las ecuaciones 5.20 y 5.21 en la ecuación 5.19, se tiene:


120  d
T   t2
V

120  d  t 2  V
T 
V

Reemplazando la ecuación 5.22 en la ecuación 5.18, se tiene:


60
N
120  d  t 2  V
V

60  V
N 
120  d  t 2  V

Finalmente reemplazando la ecuación 5.23 en la ecuación 5.17, se tiene:


60  V
R vol   C  fe
120  d  t 2  V

Donde :
R vol  Rendimiento de la volqueta (m 3 /Hra)
V  Velocidad de trabajo (Km/Hra)
d  Distancia de trabajo (Km)
C  Capacidad de la volqueta (m 3 )
f e  Factor de eficiencia
t 2  Tiempo fijo (min)

Ejemplo 4.
Se tiene una volqueta con las siguientes características:
Capacidad = 6 m3
Velocidad de trabajo = 18 Km/Hra
Distancia de trabajo = 3 Km
Tiempo fijo = 2 min
Encontrar el rendimiento de dicha maquinaria.
Solución.
Según la ecuación 5.24, se obtendrá:
60  18
R vol   6  0,833  13,63
120  3  2  18

 R vol  13,63 m 3 /Hra

Rendimiento de Cargador Frontal o Pala Cargadora.


Son máquinas compuestas de un bastidor montado sobre orugas o neumáticos y una
superestructura giratoria dotada de un brazo con cuchara, accionado por mando
hidráulico o por cables.
Figura 10. Pala Cargadora WA700-3 KOMATSU

Se utilizan para excavar en frentes de trabajo de cierta altura y realizan los


movimientos siguientes: excavación de abajo hacia arriba, giro horizontal
y descarga de la cuchara, giro horizontal de regreso al frente de trabajo.

Las palas cargadoras son máquinas sobre orugas o neumáticos, accionadas por mando
hidráulico, adecuadas para excavaciones en terrenos flojos y carga de materiales
sueltos, en volquetas.
Figura 11. Descarga de tierras de una pala cargadora sobre un Dúmper

60
Rcf  c   p  fe
T
Donde :
Rcf  Rendimiento del cargador frontal (m 3 /Hra)
c  Capacidad del cucharón (m 3 )

T  Duración del ciclo de trabajo


p  Factor de llenado
f e  Factor de eficiencia

Para:
p  0,80 Material granular
p  0,50 Material roca

Para hacer una estimación de lo que podría durar un ciclo de trabajo para una pala
cargadora, podría ser de la siguiente manera:

Excavación y carga……………………..6 seg.


Inversión marcha………………………..1 seg.
Giro………………………..……………3 seg.
Parar……………………….……………1 seg.
Descenso carga………………………….4 seg.
Invertir marcha…………….……………1 seg.
Transporte……………………………….L  3,6 /12
Parar……………………………………..1 seg.
Voltear carga…………………………….4 seg.
Invertir marcha………………...………...1 seg.
Retroceder……………………….………2 seg.
Giro………………………………………1 seg.
Avance frente……………………………..L3,6/20
Parar……………………………………….1 seg.

 1 1 
Total  27  3,6  L    Segundos
 12 20 

Donde:
T = Duración del Ciclo (seg)
L = Distancia de trabajo (mt)
Ejemplo 5.
Se tiene un cargador frontal con las siguientes características:
Capacidad del cucharón = 1,50 m3
Duración del ciclo = 0,75 min
Factor de llenado = 0,80
Encontrar el rendimiento de dicha maquinaria.

Solución.
Según la ecuación 5.25, se tiene:

60
R cf  1,50   0,80  0,833  79,97
0,75

 Rcf  79,97 m 3 /Hra

Rendimiento de Motoniveladora.
Las motoniveladoras son máquinas diseñadas para realizar simultáneamente la
excavación, el transporte y el extendido de tierras. Se emplean en obras lineales de
movimiento de tierras (canteras, canales, etc.). Las motoniveladoras pueden ser
remolcadas por tractores, para distancias de transporte de 100 m. a 500 m. o
autopropulsadas, para distancias de transporte de 300 a 1500 m.

La velocidad oscila entre 30 y 60 Km/h, dependiendo de las circunstancias de la vía.


El rendimiento de una motoniveladora está dado por la siguiente relación:
a V  e
R   f
mot N c

Donde :
R mot  Rendimiento de motoniveladora (m 3 /Hra)
a  Ancho efectivo de la hoja (m)
V  Velocidad promedio de trabajo (m/Hra)
N  Número de pasadas que realiza
e  Espesor de la capa a nivelar (m)
f c  Factor combinado
Ejemplo 6.
Se tiene una motoniveladora con las siguientes características:
Ancho efectivo de hoja = 3,30 m
Velocidad promedio de trabajo = 5,23 Km/Hra
Número de pasadas = 3
fc = 0,58
Espesor de trabajo = 15 cm
Encontrar el rendimiento de dicha maquinaria.
Solución.
Según la ecuación 5.26 se tiene:
3,30  5.230  0,15
R   0,58  500,51 m 3 / Hra
mot 3

 R mot  500,51 m 3 /Hra

Rendimiento de Mototrailla.
El rendimiento de una mototrailla esta dado por la siguiente relación:

Rtr  C  N  f c

Donde :
Rtr  Rendimiento de la mototrailla (m 3 /Hra)
C  Capacidad de la mototrailla (m 3 )
f c  Factor combinado
N  Número de viajes

Por otra parte, el número de viajes y el ciclo de trabajo se definirán de la siguiente


manera:
60
N 
T

T  t1  t 2
Donde :
T  Ciclo de trabajo (min)
t 1  Tiempo var iado (min)
t 2  Tiempo fijo (min)

Por otra parte, se asume que la velocidad de ida y vuelta son iguales:
2  d  60 120  d
t1  
V V

t 2  1  5 min

Donde :
d  Dis tan cia de trabajo ( Km)
V  Velocidad de la mototrailla ( Km / Hra )

Reemplazando las ecuaciones 5.30 y 5.31 en la ecuación 5.29, se tiene:

120  d
T   t2
V
120  d  t 2  V
T 
V

Reemplazando la ecuación 5.32 en la ecuación 5.28

60
N
120  d  t 2  V
V

60  V
N 
120  d  t 2  V

Por otra parte:


f c  f esp  f e  f op

Siendo :
f esp  0,72
f e  0,833
f op  0,60

 f c  0,72  0,833  0,60  0,36

 f c  0,36

Reemplazando las ecuaciones.


R tr  C  N  f c

60  V
 R tr  C   0,36
120  d  t 2  V

21,60  V
 R tr  C  (Banco)
120  d  t 2  V

Donde :
Rtr  Rendimiento de la mototrailla (m 3 /Hra)
C  Caja de la mototrailla (m 3 )
V  Velocidad de trabajo (m/min)
d  Distancia de transporte (m)
t 2  Tiempo fijo (min)

Ejemplo 7.

Figura. 12. Compactador vibratorio liso BORA C80, de BITELLI.

Ejemplo 8.

Se tiene una compactadora de rodillos lisos con las siguientes características:


Ancho efectivo de trabajo = 2,40 m
Número de pasadas = 8
Velocidad promedio = 5,5 Km/Hra
Factor de eficiencia = 0,833
Espesor de trabajo = 20 cm
Encontrar el rendimiento de dicha maquinaria.

Solución.
Según la ecuación 5.36, se tiene:
2,40  5.500  0,20  0,833
R rod   274,89 m 3 / Hra
8

 R rod  274,89 m 3 /Hra

Rendimiento – Compacatadora Pata de Cabra.


Los rodillos pata de cabra son máquinas remolcadas por tractores de pequeña o
mediana potencia, que pueden ser normales o vibrantes, y que se utilizan para la
compactación de terrenos con excepción de arenas, gravas y piedra partida. Disponen
de depósitos para lastre, que pueden estar vacíos o llenos de agua o arena, lo que
permite aumentar la presión que transmiten al terreno.

Figura 13. Compactadora LEBRERO de Pata de Cabra.


El rendimiento de la compactadora pata de cabra viene dado por la siguiente relación:
a V  h  fe
R pt 
N

Ejemplo 9.

Se tiene una compactadora pata de cabra con las siguientes características:


Ancho del rodillo = 1,50 m
Velocidad = 6 Km/Hra
Profundidad de compactación = 15 cm
Número de pasadas = 6
Encontrar el rendimiento de dicha maquinaria.

Solución.
Según la ecuación 5.37, se obtendrá:

a V  h  fe 1,50  6000  0,15  0,833


R pt    187,42 m 3 / Hra
N 6

 R pt  187,42 m 3 /Hra

Rendimiento – Camión Aguatero.


Los camiones aguateros son equipo que sirven para hidratar el terreno el cual se
quiere, por dar un ejemplo, hidratar, es decir llenar de agua. El rendimiento del
camión aguatero viene dado por la siguiente relación:

R ag  N  C  f e

60
N  ; T  t1  t 2
T

2d 120 d
t1   60 
V V

C
t2 
C Bomba

Reemplazando las ecuaciones 5.41 y 5.40 en la ecuación 5.39


d C
T  120  
V C Bomba

60
N 
d C
120  
V C Bomba

Reemplazando la ecuación 5.42 en la ecuación 5.38. Se tiene:

60  C  f e 60  V  C  f e  C Bomba
R agu  
d C 120  d  C Bomba  V  C
120  
V C Bomba

Por otra parte, se tiene que tomar en cuenta un aspecto muy importante que es el
contenido de humedad que se requiere para el terreno, es decir cuánta cantidad de
agua se necesita para una determinada cantidad del terreno. Se relacionará el
contenido humedad a requerir con el peso específico del terreno. Por ejemplo si se
requiere un 10% del peso del material siendo que el peso específico del material es 
= 1400 Kg/m3, se tendrá 140 Kg de agua por metro cúbico de terreno (140 Kg de
agua/m3).

Entonces se tiene la siguiente relación:

60  V  C  f e  C Bomba
R agu 
 120  d  C Bomba  V  C   ω  γ
Donde :
R agu  Rendimiento del carro aguatero (m 3 /Hra)
V  Velocidad del carro aguatero (Km/Hra)
C Bomba  Capacidad de llenado de la bomba (Lts/min)
C  Capacidad del cisterna del carro aguatero (Lts)
d  Distancia de trabajo (Km)
f e  Factor de eficiencia
ω  Contenido de humedad requerido (% / 100)
γ  Peso específico del terreno (Kg/m 3 )

Ejemplo 10.
Se tiene un carro aguatero con las siguientes características:
Capacidad del cisterna = 8.000 Lts
Velocidad = 25 Km/Hra
Distancia de trabajo = 7,5 Km
Capacidad de la bomba = 450 Lts/min
Contenido de humedad = 8%
Peso específico del material = 1450 Kg/m3
Hallar el rendimiento del carro aguatero.

Solución.
Según la ecuación, se tiene:
60  V  C  f e  C Bomba
R agu 
120  d  C Bomba  V  C   ω  γ

60  25  8000  0,833  450


R agu   64,10 m 3 / Hra
120  7,5  450  25  8.000  0,08  1450
 Ragu  64,10 m 3 /Hra

7.1.3.- Gastos Generales.-

En este rubro existen los gastos directos e indirectos, deberá tomarse con sumo
cuidado que los gastos generales no es un porcentaje, se expresa como tal, solamente
como un artificio matemático para distribuir el gasto en cada uno de los ítems que
compone el proyecto. Su explicación es valida, porque en la certificación del avance
del proyecto se realiza a través de la medición de volúmenes de cada ítem
multiplicado por su precio unitario:

GASTOS GENERALES

COSTOS INDIRECTOS COSTOS DIRECTOS

COSTOS DE LICITACION COSTOS DE MOVILIZ. Y DESMOV.


COSTOS DE ADJUDICACION COSTOS ADMINISTRACION DE OBRA
COSTOS DE OPR. OFICINA COSTOS IMPREVISTOS

GASTOS REALIZADOSINDEPENDIENTEMENTE GASTO REALIZADOS EN EL


DEL PROYECTO PROYECTO
Son gastos no incluidos en los costos directos y son muy variables, dependiendo de
aspectos como el lugar donde se debe realizar la obra. Así por ejemplo, las obras
locales tienen gastos generales más bajos que los que están ubicados en el campo y
también es obvio que una empresa constructora grande tiene gastos generales
mayores que la de una pequeña.

También tiene influencia el tipo de garantía (boletas bancarias o pólizas de seguro).


El monto de contratos anuales y la magnitud de la empresa constructora. Por otra
parte, existen dentro de los gastos generales costos fijos que representan un
porcentaje permanente del costo total de la mano de obra como son los aportes a
entidades.

Depende entonces de cada empresa constructora determinar el porcentaje de gastos


generales para cada una de sus obras

A continuación se hace una clasificación de estos gastos generales:


Monto de la obra pública adjudicada: 2,500,000.00 Bs.
Número de licitaciones participadas: 2 Número de licitaciones adjudicadas: 1
Resumen de Incidencias por Gastos Generales.
Incidencia de preparación de propuesta 0.48%
Incidencia por documentos legales 0.19%
Incidencia por garantías y seguros 2.04%
Incidencia por preparación de oficina 6.18%
Incidencia por administración de obras 3.91%
Incidencia por movilización y
1.06%
desmovilización
Incidencia por gestión de riesgos 1.98%
TOTAL GASTOS GENERALES 15.90%

Preparación de Propuestas.
Salario Preparación Costo
Descripción
Bs./Día Días Total
Profesional 150.00 50 7,500.00
Secretaria 60.00 50 3,000.00
Auxiliar 30.00 50 1,500.00
Total 12,000.00
Incidencia de preparación de propuesta 0.48%
Documentos Legales.
Total de
Precio
Descripción Licitacione Costo Total
Unitario
s
Testimonio de Constitución 70.00 1 70.00
Certificado FUNDEMPRESA 70.00 1 70.00
Poder del Representante Legal 70.00 1 70.00
NIT 20.00 1 20.00
Certificado de Registro VWT 70.00 1 70.00
Balances y Estados Financieros 70.00 1 70.00
Pago de Impuestos 70.00 1 70.00
Solvencia Fiscal de la Contraloría 400.00 1 400.00
Protocolización del contrato 2,500.00 1 2,500.00
Fotocopias 350.00 2 700.00
Encuadernado 50.00 2 100.00
Declaración jurada 200.00 2 400.00
Otros 150.00 2 300.00
Total 4,840.00
Incidencia por Documentos Legales 0.19%

Garantías y Seguros.
Total
Precio Costo
Descripción Licitacione
Unitario Total
s
Garantía de seriedad de propuesta 3,000.00 2 6,000.00
Garantía de buena inversión de anticipo 30,000.00 1 30,000.00
Garantía de cumplimiento de contrato 15,000.00 1 15,000.00
Seguros de Obra 10,000.00 1 10,000.00
Total 51,000.00

Incidencia por garantías y seguros 2.04%

Costos de Operación de Oficina.


Descripción Costo Costo Anual
Mensual
Gerente 6,000.00 72,000.00
Contador a medio tiempo 1,200.00 14,400.00
Secretaria 1,200.00 14,400.00
Auxiliar 800.00 9,600.00
Beneficios sociales 900.00 10,800.00
Teléfono, agua, energía
450.00 5,400.00
eléctrica
Alquiler oficina 1,500.00 18,000.00
Servicio de té 120.00 1,440.00
Material de escritorio 350.00 4,200.00
Material de mantenimiento 90.00 1,080.00
Aporte CADECO 220.00 2,640.00
Patentes y permisos 50.00 600.00
Total 154,560.00
Incidencia por operación de oficina 6.18%

Costos Administrativos de Obra.


Descripción Costo Mensual Costo Anual
Director de Obra 5000.00 60000.00
Sereno 1200.00 14400.00
Beneficios sociales 4340.00 52080.00
Teléfono 500.00 6000.00
Ensayos de laboratorio 1390.00 16680.00
Computadora 450.00 5,400.00
Total 154,560.00
Incidencia por administración de obras 3.91%

Costos de Movilización y Desmovilización.


Costo
Costo
Descripción An
Mensual
ual
Movilización y desmovilización de equipo 1,000.00 12,000.00
Movilización y desmovilización de
800.00 9,600.00
personal
Viajes inspección ejecutivos 400.00 4,800.00
Total 26,400.00
Incidencia por movilización y desmovilización 1.06%
Costos de Gestión de Riesgos.
Descripción Costo Anual
Actividades de prevención y protección de riesgos 42,000.00
Actividades de señalización de seguridad 3,600.00
Actividades de captación 3,600.00
Actividades de registro y seguimiento de accidentes 200.00
Total 49,400.00
1.98%

Utilidad.
Las utilidades deben ser calculadas en base a la política empresarial de cada empresa,
al mercado de la construcción, a la dificultad de ejecución de la obra y a su ubicación
geográfica (urbana o rural).
Para fines de cálculo se toma como base el 5-10% del costo sub total , que resulta de
la suma del costo directo más los gastos generales.
Impuestos.
En lo que se refiere a los impuestos, se toma el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y
el Impuesto a las Transacciones (IT). El impuesto IVA grava sobre toda compra de
bienes, muebles y servicios, estando dentro de estos últimos la construcción, su costo
es el del 13% sobre el costo total neto de la obra y debe ser aplicado sobre los
componentes de la estructura de costos.
El IT grava sobre ingresos brutos obtenidos por el ejercicio de cualquier actividad
lucrativa, su valor es el del 3% sobre el monto de la transacción del contrato de
obra, pero el IT puede ser compensado con el importe pagado por el impuesto sobre
las utilidades de las empresas (IUE) en la gestión anterior. Para fines de cálculo se
presenta el siguiente análisis:
Impuesto del Valor Agregado:
Costo de la mano de obra utilizada =A
Impuesto al valor agregado IVA =B
Costo Total de la mano de Obra =C
Es decir C =A+ B
Pero B = IVA(13%) del costo de la mano de obra

B = 0.13*C
Reemplazando en la ecuación tenemos:

C = A + 0.13*C
Despejando:
A = 0.87*C
Teniendo en cuenta que el costo de la mano de obra utilizada:
A = 100% remplazando en la ecuación

100 = 0.87*C
Despejando:
C = 100/0.87 C = 114.94

ASPECTOS TRIBUTARIOS EN CONSULTORIA Y CONSTRUCCION


DE OBRAS CIVILES

1.- Concepto de Tributo.-


Tributos son las prestaciones en dinero que el estado exige, en razón de una
determinada manifestación de la capacidad económica, mediante el ejercicio del
poder, con el objeto de obtener recursos para financiar el gasto público o para el
cumplimiento de otros fines de interés general.
Los tributos se clasifican en:
 Impuestos
 Tasas
 Contribuciones especiales

2.- Impuesto.-
Es aquel tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación
independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente.
3.- Obligación Tributaria.-
La obligación tributaria constituye un vínculo de carácter personal, aunque su
cumplimiento se asegure mediante garantía real o con privilegios especiales

4.- Hecho Generador.-


Hecho generador o imponible es el presupuesto de naturaleza jurídica o económica
expresamente establecido por ley, para configurar cada tributo, cuyo acaecimiento
origina el nacimiento de la obligación tributaria.

5.- Declaración Jurada.-


Las declaraciones juradas son las manifestaciones de hecho, actos y datos
comunicados a la administración tributaria en la forma, medios y plazos y lugares
establecidos a través de reglamentación, se presume fiel reflejo de la verdad y
comprometen la responsabilidad de quienes la suscriben.
6.- Inscripción en la administración Tributaria.-
Existen 2 formas de registrarse:
a.- Régimen General.-
Toda persona natural o jurídica que tenga una actividad económica y se relacione con
algún impuesto, deberá contar con el número de identificación tributaria NIT

B.- Régimen especial Simplificado


Integrado
Agropecuario

7.- Riesgo de Fiscalización.-


El riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, en el caso de la
administración tributaria, es la probabilidad de que los contribuyentes evasores sean
detectados, sancionados y forzados a cumplir.

8.- Modalidades de Fiscalización.-


Las formas de fiscalización pueden ser:
Fiscalización externa.- Fiscalización Integral
Fiscalización parcial
Verificación externa.- Procesos de determinación
CEDEIM
Debito/crédito
Tramites varios
Verificación interna.- Operativos generados por cruce de información en
sistema
Control Preventivo.- Control formativo
Control coercitivo
Revisión.- Descargo de vistas de cargo
Actas de infracción
Cierre de fiscalización
Recepción de Información

9.- Ilícito Tributario.-


Son las acciones u omisiones que violen normas tributarias materiales o formales
tipificadas en la normativa tributaria.
Se clasifican en: * Contravenciones * Omisión en la inscripción al NIT
o No emisión de factura, nota
fiscal o documento equivalente
o Omisión de pago
o Incumplimiento a otros deberes
formales
o Contrabando
 Delitos * Defraudación Tributaria
o Defraudación aduanera
o Instigación publica a no pagar
impuestos
o Violación de precintos y otros
controles tributarios
o Contrabando

10.- Análisis de los Impuestos en el sector de la Construcción.-


Los impuestos que se pagan en el sector de la construcción son:
a.- Impuesto al Valor Agregado.-
b.- Impuesto a las Transacciones
c.- Impuesto sobre las utilidades de las empresas

a.- Impuesto al Valor Agregado IVA.-


El IVA es un impuesto que recae sobre la venta de todo bien mueble situado o
colocado en el territorio nacional, los contratos de obra, de prestación de servicios y
toda otra prestación, cualquiera fuese su naturaleza, asi como las importaciones. y
corresponde al 13%, es un impuesto deducible con facturas.

b.- Impuesto a las Transacciones IT.-


Se aplica al ejercicio en el territorio nacional del comercio, industria, profesión,
oficio, negocio, alquiler de bienes, obras y servicios o de cualquier actividad lucrativa
o no, cualquiera sea la naturaleza del sujeto que la preste. y corresponde al 3% y
pagaderos de manera obligatoria.

c.- Impuesto sobre las utilidades de las empresas.-


Constituyen objeto del impuesto sobre las utilidades de las empresas todo tipo de resultado, utilidad,
renta, ganancia o beneficio de fuente boliviana que sea generado por los sujetos pasivos de este
impuesto y corresponde al 25%, este impuesto se puede utilizar como un pago anticipado del I.T.
por el tiempo de una gestión.
Concepto I.T. I.U.E. IVA Total
Servicios 3.0% 12.5% - 15.5%
Bienes 3.0% 5% - 8.0%
Alquiler 3.0% - 13% 16.0%

11.- Rectificatorias de las declaraciones juradas.-


Es la declaración jurada que el contribuyente o responsable presenta para modificar
una declaración jurada anterior por el mismo periodo e impuesto, que la sustituye
para todos los efectos legales.

Las declaratorias juradas rectificatorias pueden ser de dos tipos:


a.- Rectificatorias al favor del FISCO Ventas suben y las compras bajan
b.- Rectificatorias a favor del CONTRIBUYENTE Ventas bajan y las compras suben

12.- Bancarización.- (junio del 2011)


Es la instructiva en la cual toda persona natural y/o jurídica en toda transacción que
realice por montos mayores a Bs. 50.000, sean estas de compras o ventas deberá
hacerlo mediante una institución financiera (Cheque).y/u otro medio fehaciente
similar.
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
DATOS GENERALES
Proyecto : Construcción de una vivienda
Actividad : CIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO
Cantidad : 10.00
Unidad : M3
Moneda : Bs.
7. MATERIALES
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1 Cemento kg 150 1.0 150
2 Arena M3 0.20 70.0 14
3 Grava M3 0.40 130.0 52
4 Piedra M3 0.60 70.0 42
TOTAL MATERIALES 258

8. MANO DE OBRA
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1 Albañil Hr 6.0 15 90
2 Ayudante Hr 6.0 12.5 75
N
SUBTOTAL MANO DE OBRA 165
CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA) (55% al 71.18%) 60% 38.99
IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (13% DE SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE
13.52
OBRA + CARGAS SOCIALES)
TOTAL MANO DE OBRA 117.48

9. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS


PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1 Hormigonera Hr 0.20 40.00 8.00
N
* HERRAMIENTAS = (5% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA) 8.48
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 16.48

10. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS


COSTO TOTAL
* GASTOS GENERALES =12 % DE 1 + 2 + 3 47.04
TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 47.04

11. UTILIDAD
COSTO TOTAL
* UTILIDAD =8 % DE 1 + 2 + 3 + 4 35.12
TOTAL UTILIDAD 35.12

12. IMPUESTOS
COSTO TOTAL
* IMPUESTOS IT =3 % DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5 14.22
TOTAL IMPUESTOS
14.22
TOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6)
488.34
TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (Con dos (2) decimales) 488.34
(*) El proponente deberán señalar los porcentajes pertinentes a cada rubro
NOTA.- El Proponente declara que el presente Formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones
técnicas, aplicando las leyes sociales y tributarias vigentes, y es consistente con el Formulario B-3.

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


DATOS GENERALES
Proyecto : Construccion de Vivienda
Hormigon Armado Vigas Fc= 210
Actividad :
kg/cm2
Cantidad : 20
Unidad : M3
Moneda : Bs.
13. MATERIALES
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1 Cemento Kg 300 1.0 300.0
2 Arena M3 0.40 70.0 28.0
3 Grava M3 0.80 130.00 104.0
4 Hierro Kg 88.0 7.00 616.0
5 Madera de Construccion Pie2 96.0 5.00 480.0
Clavos Kg 2.0 10.00 20.0
Alambre kg 2.0 10.00 20.0
TOTAL MATERIALES 1568.0
14. MANO DE OBRA
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1 Albañil/Armador hr 25 6.25 156.25
2 Ayudante hr 25 4.58 114.5
3 Peon hr 30 3.75 112.50
SUBTOTAL MANO DE OBRA 383.25
CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA) (55% al 71.18%) 60% 229.95
IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (13% DE SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE
79.72
OBRA + CARGAS SOCIALES)
TOTAL MANO DE OBRA 692.92
15. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1 Hormigonera Hr 0.5 40.00 20.00
2 Vibradora hr 0.5 35.00 17.50
* HERRAMIENTAS = (5% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA) 1.88
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 39.38
16. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
COSTO TOTAL
* GASTOS GENERALES =12 % DE 1 + 2 + 3 276.04
TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 276.04
17. UTILIDAD
COSTO TOTAL
* UTILIDAD =8 % DE 1 + 2 + 3 + 4 206.11
TOTAL UTILIDAD 206.11
18. IMPUESTOS
COSTO TOTAL
* IMPUESTOS IT = 3% DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5 83.47
TOTAL IMPUESTOS 83.47
TOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6) 2865.92
TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (Con dos (2) decimales) 2865.92
(*) El proponente deberán señalar los porcentajes pertinentes a cada rubro
NOTA.- El Proponente declara que el presente Formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones
técnicas, aplicando las leyes sociales y tributarias vigentes, y es consistente con el Formulario B-3.

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


DATOS GENERALES
Proyecto : Construccion Vivienda
Actividad : Muro de Ladrillo 6 H e= 18 cm.
Cantidad : 120
Unidad : M2
Moneda : Bs.
19. MATERIALES
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1 Ladrillo de 6 H pza 30.0 1.4 42.00
2 Cemento kg 10.37 1.0 10.37
N Arena M3 0.04 70.0 2.80
TOTAL MATERIALES 55.17

20. MANO DE OBRA


PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1 Albañil hr 2.2 6.25 13.75
2 Ayudante hr 2.2 4.58 10.08
N
SUBTOTAL MANO DE OBRA 23.83
CARGAS SOCIALES = (60% DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA) (55% al 71.18%) 60% 14.30
IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (13% DE SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE
4.96
OBRA + CARGAS SOCIALES)
TOTAL MANO DE OBRA 43.09

21. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS


PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1
N
* HERRAMIENTAS = (5% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA) 2.15
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 2.15
22. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
COSTO TOTAL
* GASTOS GENERALES = 12% DE 1 + 2 + 3 12.05
TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 12.05

23. UTILIDAD
COSTO TOTAL
* UTILIDAD = 8% DE 1 + 2 + 3 + 4 9.00
TOTAL UTILIDAD 9.00

24. IMPUESTOS
COSTO TOTAL
* IMPUESTOS IT = 3% DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5 3.64
TOTAL IMPUESTOS 3.64
TOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6) 125.10
TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (Con dos (2) decimales) 125.10
(*) El proponente deberán señalar los porcentajes pertinentes a cada rubro
NOTA.- El Proponente declara que el presente Formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones
técnicas, aplicando las leyes sociales y tributarias vigentes, y es consistente con el Formulario B-3.

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


DATOS GENERALES
Proyecto : Construccion de una vivienda
Actividad : Excavacion con retroexcavadora
Cantidad : 200
Unidad : M3
Moneda : Bs
25. MATERIALES
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1
2

TOTAL MATERIALES

26. MANO DE OBRA


PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1 Operador Hr 0.05 7.08 0.35
2 Ayudante hr 0.05 4.58 0.23

SUBTOTAL MANO DE OBRA 0.58


CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA) (55% al 71.18%) 60% 0.35
IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (13% DE SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE
0.12
OBRA + CARGAS SOCIALES)
TOTAL MANO DE OBRA 1.05

27. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS


PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1 Retroexcavadora hr 0.05 280.00 14.00
N
* HERRAMIENTAS = (5% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA) 0.05
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 14.05
28. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
COSTO TOTAL
* GASTOS GENERALES = 12% DE 1 + 2 + 3 1.81
TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 1.81

29. UTILIDAD
COSTO TOTAL
* UTILIDAD =8 % DE 1 + 2 + 3 + 4 1.35
TOTAL UTILIDAD 1.35

30. IMPUESTOS
COSTO TOTAL
* IMPUESTOS IT =3 % DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5 0.55
TOTAL IMPUESTOS 0.55
TOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6) 18.81
TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (Con dos (2) decimales) 18.81
(*) El proponente deberán señalar los porcentajes pertinentes a cada rubro
NOTA.- El Proponente declara que el presente Formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones
técnicas, aplicando las leyes sociales y tributarias vigentes, y es consistente con el Formulario B-3.

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


DATOS GENERALES
Proyecto : Construccion de Vivienda
Actividad : Cielo Falso c/maderamen
Cantidad : 50
Unidad : M2
Moneda : Bs
31. MATERIALES
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1 Madera Pie2 8.56 5.0 42.80
2 Malla M2 1.10 3.50 3.85
3 Clavos Kg 0.15 10.0 1.50
Paja Carga 0.10 3.00 0.30
Yeso kg 16.0 0.50 8.00
TOTAL MATERIALES 56.45

32. MANO DE OBRA


PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1 Albañil Hr 3.0 6.25 18.75
2 Ayudante hr 3.0 4.58 13.74
N
SUBTOTAL MANO DE OBRA 32.49
CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA) (55% al 71.18%) 60% 19.49
IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (13% DE SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE
6.76
OBRA + CARGAS SOCIALES)
TOTAL MANO DE OBRA 58.74

33. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS


PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1
N
* HERRAMIENTAS = (5% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA) 2.94
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 2.94

34. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS


COSTO TOTAL
* GASTOS GENERALES = 12% DE 1 + 2 + 3 14.18
TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 14.18

35. UTILIDAD
COSTO TOTAL
* UTILIDAD =8 % DE 1 + 2 + 3 + 4 10.58
TOTAL UTILIDAD 10.58
36. IMPUESTOS
COSTO TOTAL
* IMPUESTOS IT =3 % DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5 4.29
TOTAL IMPUESTOS 4.29
TOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6) 147.00
TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (Con dos (2) decimales) 147.00
(*) El proponente deberán señalar los porcentajes pertinentes a cada rubro
NOTA.- El Proponente declara que el presente Formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones
técnicas, aplicando las leyes sociales y tributarias vigentes, y es consistente con el Formulario B-3.

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


DATOS GENERALES
Proyecto : Construccion de vivienda
Relleno y compactado con mat.
Actividad :
seleccionado
Cantidad : 120
Unidad : M3
Moneda : Bs
37. MATERIALES
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1 Material Seleccionado M3 1.10 60.00 66.0
2
N
TOTAL MATERIALES 66.0

38. MANO DE OBRA


PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1 Albañil hr 0.10 6.25 0.63
2 Operador hr 0.50 7.08 3.54
N Ayudante hr 1.00 4.58 4.58
SUBTOTAL MANO DE OBRA 8.75
CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA) (55% al 71.18%) 60% 5.25
IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (13% DE SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE
1.82
OBRA + CARGAS SOCIALES)
TOTAL MANO DE OBRA 15.82

39. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS


PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1 Compactadora hr 0.15 100 15.00
N
* HERRAMIENTAS = (5% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA) 0.79
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 15.79

40. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS


COSTO TOTAL
* GASTOS GENERALES =12 % DE 1 + 2 + 3 11.71
TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS 11.71

41. UTILIDAD
COSTO TOTAL
* UTILIDAD =8 % DE 1 + 2 + 3 + 4 8.75
TOTAL UTILIDAD 8.75
42. IMPUESTOS
COSTO TOTAL
* IMPUESTOS IT = 3% DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5 3.54
TOTAL IMPUESTOS 3.54
TOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6) 121.61
TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (Con dos (2) decimales) 121.61
(*) El proponente deberán señalar los porcentajes pertinentes a cada rubro
NOTA.- El Proponente declara que el presente Formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones
técnicas, aplicando las leyes sociales y tributarias vigentes, y es consistente con el Formulario B-3.
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
DATOS GENERALES
Proyecto : Construccion de vivienda
Actividad : Instalacion electrica
Cantidad : 5
Unidad : Pto
Moneda : Bs
43. MATERIALES
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1 Cable No 14 ml 25.00 1.50 37.50
2 Tubo Berman ¾” Ml 12.50 1.00 12.50
3 Caja Plastico pza 0.67 1.50 1.00
4 Codo 90º PVC Pza 1.67 1.20 2.00
5 Interruptor Pza 0.66 15.00 9.90
6 Cinta aislante pza 0.33 5.00 1.65
7
TOTAL MATERIALES 64.55

44. MANO DE OBRA


PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1 Electricista hr 2.0 8.00 16.00
2 Ayudante hr 2.0 4.58 9.16

SUBTOTAL MANO DE OBRA 25.16


CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA) (55% al 71.18%) 60% 15.09
IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (13% DE SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE
5.23
OBRA + CARGAS SOCIALES)
TOTAL MANO DE OBRA 45.48
45. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1
N
* HERRAMIENTAS = (5% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA) 2.27
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
46. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
COSTO TOTAL
* GASTOS GENERALES =12 % DE 1 + 2 + 3
TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
47. UTILIDAD
COSTO TOTAL
* UTILIDAD =8 % DE 1 + 2 + 3 + 4
TOTAL UTILIDAD
48. IMPUESTOS
COSTO TOTAL
* IMPUESTOS IT = 3% DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5
TOTAL IMPUESTOS
TOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6)
TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (Con dos (2) decimales)
(*) El proponente deberán señalar los porcentajes pertinentes a cada rubro
NOTA.- El Proponente declara que el presente Formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones
técnicas, aplicando las leyes sociales y tributarias vigentes, y es consistente con el Formulario B-3.

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS


DATOS GENERALES
Proyecto : Construccion de vivienda
Actividad : Instalacion agua potable
Cantidad : 5
Unidad : Pto
Moneda : Bs
49. MATERIALES
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1 Tuberia PVC E-40 ½” ML 2.70 4.50 12.15
2 Codo de 90º PVC ½” pza 1.17 2.00 2.34
3 Tee PVC ½” Pza 1.00 2.50 2.50
4 Reduccion PVC ¾”-1/2” pza 0.17 2.00 0.34
5 Cinta Teflon pza 2.00 5.00 10.00
TOTAL MATERIALES 27.33
50. MANO DE OBRA
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1 Plomero hr 4.00 8.00 32.00
2 Ayudante hr 5.00 4.58 22.90

SUBTOTAL MANO DE OBRA 54.90


CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA) (55% al 71.18%) 60% 32.94
IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (13% DE SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE
11.42
OBRA + CARGAS SOCIALES)
TOTAL MANO DE OBRA 99.25
51. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PRODUCTIVO
1
* HERRAMIENTAS = (5% DEL TOTAL DE MANO DE OBRA) 4.96
TOTAL EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 4.96
52. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
COSTO TOTAL
* GASTOS GENERALES =12 % DE 1 + 2 + 3
TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
53. UTILIDAD
COSTO TOTAL
* UTILIDAD =8 % DE 1 + 2 + 3 + 4 8.75
TOTAL UTILIDAD 8.75
54. IMPUESTOS
COSTO TOTAL
* IMPUESTOS IT = 3% DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5
TOTAL IMPUESTOS
TOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6)
TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (Con dos (2) decimales)
(*) El proponente deberán señalar los porcentajes pertinentes a cada rubro
NOTA.- El Proponente declara que el presente Formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones
técnicas, aplicando las leyes sociales y tributarias vigentes, y es consistente con el Formulario B-3.

EL PRESUPUESTO.
Una vez analizados todos los componentes o ítems del presupuesto del proyecto, es necesario
prepara el presupuesto definitivo, la forma de presentación de los presupuestos que se verá en este
punto, es un ejemplo de cómo es se realiza el presupuesto final.

Es por eso que los precios unitarios tiene una gran importancia en lo que se refiere al presupuesto de
una obra, puesto que los precios unitarios tienen que estar de acuerdo a la realidad del proyecto, es
decir, tiene que tener una racionalidad de precios en relación al proyecto.

A continuación se presenta en forma esquemática la metodología para integrar los ítems


pertenecientes al presupuesto de un proyecto.

PRESUPUESTO POR ÍTEMES Y GENERAL DE LA OBRA


(En Bolivianos)

Precio
Precio Total
Ítem Descripción Unidad Cantidad Unitario Precio Unitario (Literal)
(Numeral)
(Numeral)
1 Trazado y Replanteo M2 250 3.60 Tres 60/100 900.00
2 Excavacion Comun M3 60 32.10 Treinta y dos 10/100 1926.00
Cimiento de Ho Co 50%PD Cuatroscientos ochenta y
3 M3 12 485.50 5826.00
1;2;3 cinco 50/100
Hormigon Armado Lozas Dos mil cuatroscientos
4 M3 5.26 2460.23 12940.81
1:2:3 sesenta 23/100
5 Piso de mosaico s/losa M2 65.20 95.23 Noventa y cinco 23/100 6208.99

PRECIO TOTAL (Numeral) Veintisiete mil ochoscientos uno 81/100


PRECIO TOTAL (Literal) 27801.81
(La entidad podrá adicionar una columna, si se requieren otro tipo de características
técnicas.)
NOTA.- La empresa proponente declara de forma expresa que el presente Formulario
contiene los mismos precios unitarios que los señalados en el Formulario B-2.

APLICACIÓN DE UN PAQUETE COMPUTARIZADO


PRESCON
PROYECTO No 2
DETERMINACION DEL COSTO DE UNA VIVIENDA

En base a un proyecto de vivienda, tomando como mínimo que tenga 2 pisos y un


techo con teja, además de los siguientes ambientes:

Cocina Baño Comedor Dormitorio Sala Star

Los planos mínimos a considerar serán:

Planos arquitectónicos de planta, corte y fachadas


Planos estructurales de Zapatas, vigas, columnas y losas
Planos de Instalación de energía eléctrica
Planos de instalación Sanitaria
Planos de Instalación de agua Potable
Detalles de Carpintería y otros

Considerar el pliego de especificaciones técnicas que crea conveniente

Calcular:
a.- El computo métrico (de al menos 60 actividades)
b.- Definir la estructura de los precios unitarios justificando los parámetros
c.- Determinar los precios unitarios (justificando los insumos de materiales, mano de
obra y equipo)
d.- Determinar el presupuesto de la Obra
e.- Determinar la cantidad de material total que necesita y la mano de obra
Los ítems mínimos a considerar serán:

ACTIVIDADES DEFINIDAS PARA UNA VIVIENDA


Nª Actividades y/o Ítems
1.- Instalación de faenas
2.- Trazado y Replanteo
3.- Excavación de 0 – 2 m. Terreno Blando
4.- Excavación con maquinaria (retroexcavadora)
5.- Cimientos de Hª Cª 50% P.D. (1:2:3)
6.- Sobre cimientos de Hª Cª 50% P.D. (1:2:3)
7.- Impermeabilización de asfalto
8.- Muro de ladrillo 6 H e= 18 cm. (1:5)
9.- Contrapiso de Piedra+frotachado (1:2:3)
10.- Botaguas de Hª Aª (1:2:3)
11.- Piso de mosaico Calcáreo (1:2:3)
12.- Zapatas de Hª Aª Fc= 210 Kg/cm2 Fy = 40 Kg/m3
13.- Columnas de Hª Aª Fc= 210 kg/cm2 Fy= 80 Kg/m3
14.- Vigas de Hª Aª Fc= 210 Kg./cm2 Fy= 80 Kg/m3
15.- Loza Alivianada c/Plastoform e= 10 cm. (1:2:3)
16.- Prov. Coloc. Cerámico de 15*15 (1:5)
17.- Prov. Coloc. Zócalo de cerámico h= 10 cm. (1:5)
18.- Prov. Coloc. Instalación Sanitaria
19.- Prov. Coloc. Luminaria Fluorescente 2*20
20.- Prov. Coloc. Puerta de madera tipo tablero
21.- Prov. Colocado ventana de madera
22.- Prov. Colocado Inodoro tanque bajo
23.- Prov. Coloc. Lavamanos c/pedestal
24.- Prov. Coloc. Instalación agua Potable
25.- Cámara de Inspección Hª Cª 60*60 50% P.D. (1:2:3)
26.- Revoque Interior
27.- Revoque exterior+piruleado
28.- Techo de teja+Tijerales de madera
29.- Revoque Cielo falso c/maderamen
30.- Pintura Interior
31.- Pintura Exterior
32.- Prov. Colocado Chapa exterior
33.- Prov. Coloc Vidrio doble
34.- Prov. Coloc. Ducha
35.- Prov. Coloc. Chapa de Baño
36.- Instalación Teléfono
37.- Instalación Internet
38.- Tendido tubería de agua potable PVC E-40 ½”
39.- Tendido Tubería Alcantarillado Sanitario D= 4” PVC
40.- Prov. Coloc. Tubería desagüe PVC 2”
41.- Prov. Coloc. Rejilla de Piso
42.- Prov. Coloc Bisagras 4*4
43.- Prov. Coloc. Picaportes Br. 6”
44.- Pintura y Barnizado Puertas
45.- Instalación eléctrica
46.- Relleno y Compactado c/material seleccionado
47.- Retiro de Escombros
48.- Limpieza general

Nota: Debera considerar al menos el uso de 3 items con maquinaria, para tal efecto
deberá determinar los rendimientos y costos horarios

Das könnte Ihnen auch gefallen