Sie sind auf Seite 1von 18

NORMALIDAD VS ANORMALIDAD

CHAVES DUQUE CAMILA ANDREA

LUQUE ROZO ELISABET

PÉREZ ALCALÁ AYLEEN ALEXANDRA

Presentado a la profesora:

MARCELA TORRES

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

GRUPO DE PSICOLOGÍA V

CURSO DE PSICOPATOLOGÍA I

2019
NORMALIDAD VS ANORMALIDAD

1. Indique que se entiende por conducta normal vs anormal. Explique.


 CONDUCTA NORMAL: Se centra en las pautas o patrones de
comportamiento que encajan en categorías específicas de la cultura, es
decir, personas con conductas normales son las que se adaptan de forma
satisfactoria a las demandas de su contexto y todo lo que ellas impliquen.
Suelen tener éxito en sus labores y buenas relaciones interpersonales.
 CONDUCTA ANORMAL: Se refiere a los comportamientos que conllevan
a la inevitable desadaptación social. Las personas con dichas conductas
tienden a tener problemas con la autoridad (familia, escuela, estado).

2. Mencione y explique los diferentes modelos y criterios de normalidad y


anormalidad. Indique un ejemplo por cada modelo

 CRITERIO ESTADÍSTICO: Establece como normal al “hombre promedio”,


aquel que por sus características se aproxima a la media aritmética de las
características del grupo al que pertenece. Es un criterio cuantitativo y
“realista” basado en hechos de observación, ya que tiene en cuenta cómo
el hombre “es”, y no cómo “debe ser”.
Es decir, sí un individuo tiene una conducta semejante a las conductas
mayoritarias de su comunidad, es normal, mientras que aquellos que se
alejan del promedio, son considerados anormales.
EJEMPLO: Sí en una comunidad de judíos se considera normal circuncidar
a los bebés, el que un padre no quiera realizar la circuncisión a su hijo sería
considerado una conducta anormal.

 CRITERIO NORMATIVO: Tiende a considerar como hombre normal al que


se asemeja a un modelo de perfección humana que reúne las
características ideales de acuerdo con un sistema de valores imperante.
Establece cómo “debe ser” el hombre normal, es decir, es un criterio
axiológico para el cual la normalidad es una condición cualitativa.
EJEMPLO: En la sociedad se considera normal a las personas que cuidan
de su imagen para poder cumplir con los estándares de belleza que están
implantados en la cultura, por ello, las personas descuidadas y que no se
preocupan por su aspecto físico son consideradas anormales, debido a que
no cuidan de lo que reflejan a la sociedad

 CRITERIO MIXTO: Capacidad del hombre para adaptarse al medio social


(criterio estadístico) y de lograr satisfacción para sí y para sus semejantes
(criterio normativo).
EJEMPLO: La salud es el mejor ejemplo, puesto que tener una buena
salud o no es considerado un patrón de normalidad en términos de
comunidad.

3. Identifique la concepción o elementos de la anormalidad y normalidad


teniendo en cuenta las perspectivas: psicodinámica, cognitiva, conductual,
humanista, sistémico, biológico social-comunitaria.

 PSICODINÁMICO: La conducta no es el resultado de nuestra elección


consciente, sino que es dirigida por el inconsciente que suelen reflejar la
vida infantil del sujeto, por lo tanto, la normalidad es concebida como la
capacidad de manejar adecuadamente los procesos inconscientes y la
anormalidad es el resultado de traumas o ansiedades infantiles.
 BIOLÓGICO: las causas del comportamiento anormal pueden ser el
resultado de alteraciones del funcionamiento físico o del cerebro de un
individuo, que implica el mal funcionamiento de hemisferios, lóbulos, o
cualquier elemento estructural del encéfalo; mala comunicación neuronal o
fallas en la transmisión sináptica, por un desequilibrio en los
neurotransmisores, o por la organización del genoma de una persona,
provenga o no de forma hereditaria, que se exprese genotípica o
fenotípicamente y la normalidad se define como el óptimo funcionamiento
de hemisferios, lóbulos, una buena transmisión de información desde una
neurona hacia otra neurona o en la transmisión sináptica.
 COGNITIVO: Lo normal y anormal está determinado por los procesos
cognitivos y por la forma en que el individuo percibe las personas con
relación al mundo, a sí mismos y a su futuro (Triada cognitiva), entonces, la
anormalidad está marcada por ideas irracionales o pensamientos
distorsionados sobre sí mismos, su futuro y al mundo; donde la persona
crea sus síntomas de acuerdo a su interpretación de los eventos
(Distorsiones cognitivas) y lo normal está marcado por una percepción
realista del individuo con respecto a su vida, y a las cosas que en esta
suceden.
 CONDUCTUAL: la conducta es producto del aprendizaje, resultante de la
interacción de nuestra dotación genética y nuestra historia de aprendizaje.
los conductistas prefieren hablar de conducta “inadaptada” más que de
conducta anormal. La anormalidad es definida como respuestas mal
adaptativas y no como expresiones de enfermedad.
 SISTÉMICO: Las conductas normales marcadas por patrones habituales de
las relaciones, generalmente dentro de la familia, hay un óptimo
desempeño de los roles dentro de la familia, cada miembro cumple el rol
que le corresponde, hay buena comunicación y la psicopatología o
conductas anormales surgen de patrones familiares de comunicación
ambiguos, contradictorios y hostiles.
 HUMANISTA: se plantea la normalidad y anormalidad en términos de
congruencia e incongruencia. Cada individuo tiene un potencial de
crecimiento, que junto con el auto concepto, se integran armoniosamente
en una congruencia, entonces un sujeto es "normal" cuando puede crecer y
desarrollarse en libertad; pero la sociedad lo limita con unas restricciones
planteadas desde condiciones de valor, donde lo valioso de una persona o
de una conducta reside en la aprobación de los otros, y el sujeto en su
intento por responder a esos otros deja de lado el responder a sí mismo
generando entonces una incongruencia experimentada desde el malestar,
considerándose una conducta anormal.
 SOCIAL-HUMANITARIA: Abarca toda la comunidad y sociedad donde se
desarrolla y crece la persona (raza, género, religión, etnicidad) y en general
la cultura compartida por sujeto y por todos los de su entorno. Lo normal y
anormal en éste ámbito está marcado de manera subjetiva por cada cultura
en particular, como lo es la manera de vestir, los rituales, las creencias, que
pueden ser consideradas anormales o normales entre una tribu, etnia,
grupo etc.

4. Identifique los principios del modelo multifactorial de la anormalidad.


Todos aquellas conductas y trastornos que son desarrollados por algunas
personas, según rigurosas investigaciones pueden no tener nada en
común, solo que están inmersos dentro del mismo concepto de patología,
pero con unos principios que dan pautas sobre cómo utilizar otros
elementos en la calificación del comportamiento anormal.

 PRINCIPIO 1: no existe ningún elemento aislado que se requiera para


definir la conducta anormal.
No se requiere la presencia aislada o concreta de elementos como la
infelicidad, inadaptación etc. Para definir a una persona normal y anormal,
ya que, por ejemplo, la infelicidad pueda ser un requisito en cualquier
patología, una persona puede ser patológicamente violenta sin que esto
vaya acompañado de una sensación de malestar.

 PRINCIPIO 2: No existe ningún elemento suficiente para definir la conducta


anormal.
no existe algún elemento que por sí solo pueda ser indicador de alguna
anomalía; así pues, el cumplimiento de un criterio aislado no nos asegura
que estemos frente a un trastorno mental; de hecho, esos criterios son
condiciones que también pueden estar presentes en circunstancias
normales de la vida (Rosenhan & Seligman, 1984).

 PRINCIPIO 3: La normalidad de una conducta dada ha de venir siempre


dada por la combinación de varios criterios.
Para que se pueda dar la categorización de una conducta como “anormal”
esta debe estar compuesta no por uno sino por varios elementos de
manera simultánea que pueda describir la conducta, sin olvidar que algunos
elementos tendrán peso en algunas anomalías más que en otras; pudiendo
evidenciar así la gran plasticidad que posee la conducta de los seres
humanos.

 PRINCIPIO 4: ninguna conducta es por si misma anormal.


Nunca se debe olvidar que al intervenir siempre se tendrán la cuenta las
variables contextuales que influyen en los individuos, por eso se debe
considerar de manera cuidadosa la calificación de “anomalía”. No se puede
definir la “anormalidad” de una conducta en base a sus atributos
manifiestos, a sus propiedades objetivas externas.

 PRINCIPIO 5: la conducta humana es bidimensional.


Este quinto principio implica en primer lugar, que la gente comparte la
mayor parte de los atributos, pero varia en el grado en que manifiesta los
mismos, así pues, la anormalidad, asumiendo esta perspectiva dimensional,
ha de considerarse en términos de frecuencia, intensidad o duración, y o en
términos estrictamente categoriales.

5. Indique algunos métodos que se puedan emplear para investigar la


conducta anormal.
El propósito de cada investigación puede ser diferente. Un tipo puede ser la
búsqueda de relaciones causales (etiológica) entre ciertos fenómenos y
determinadas patologías. Este tipo de objetivos suele llevarse a cabo para
validar y construir desarrollos teóricos para explicar los fenómenos
psicopatológicos. Otra modalidad es la obtención de descripciones y
diferenciación de cuadros clínicos y de sus correlatos comportamentales.
Aquí se pretende indagar en la caracterización clínico-psicológica. Una
tercera categoría intenta describir relaciones psicosociales asociadas a los
trastornos psicopatológicos. Así, el tipo de propósito que guíe la
investigación va a determinar el tipo de muestra y el control de las
variables.

 NIVEL ANALOGO EXPERIMENTAL: En psicopatología, cuando se utiliza


la investigación experimental en su sentido estricto, los sujetos a emplear
(humanos o animales) son normales. Por tanto, cualquier respuesta que
sea evaluada o cualquier VI que sea manipulada se entiende que posee un
significado por “analogía” con las respuestas y variables que ocurren de
forma natural en los sujetos que exhiben trastornos psicopatológicos. Por
esta razón la metodología experimental se vale de "análogos
experimentales" para investigar la conducta anormal.

Un análogo experimental consiste en crear en el laboratorio un fenómeno o


situación experimental equivalente (análoga) a un fenómeno natural de
interés. Según Maher, los análogos experimentales pueden construirse o
conceptualizarse a nivel de sujeto, de VI (variable independiente) y de
VD(variable dependiente) o combinando dichos niveles.

o Nivel de sujeto: cuando se utilizan sujetos distintos a los que se van


a generalizar los resultados (sujetos diagnosticados), es decir, se
utilizan sujetos normales
o Nivel de VI: el experimentador emplea estímulos que habitualmente
no se dan en condiciones naturales (utilizar descargas eléctricas).
o Nivel de VD: analizan respuestas análogas a las que ocurren en
algún trastorno psicopatológico.
La investigación psicopatológica a través de análogos experimentales es
apropiada para los siguientes objetivos:

o Desarrollar modelos sobre conductas psicopatológicas relevantes.


o Dilucidar aspectos psicopatológicos mediante análisis de la conducta
que se supone análoga a la conducta psicopatológica natural.
o Efectuar control sobre variables relevantes que proporciona la base
para fundamentar la comprobación primaria de la teoría.
o Probar hipótesis derivadas de teorías sobre procesos relevantes.
o Asignar un valor de exactitud a la teoría general.
 NIVEL CLINICO: Los datos empleados en este nivel proceden por lo
general de sujetos clínicos, es decir, pacientes que han sido diagnosticados
con algún trastorno psicopatológico. Un problema importante es que se
basan en muestras sesgadas en múltiples aspectos: muchos aspectos de
relevancia determinan que alguien sea etiquetado como "paciente". Otro
problema es que normalmente el investigador se encuentra con el trastorno
ya constituido, es decir, con el "producto final", siendo difícil investigar los
procesos causales del trastorno.

Generalmente, la evidencia clínica ha servido para obtener información de


tipo descriptivo sobre los distintos trastornos psicopatológicos y para
formular hipótesis etiológicas. Dentro de éste nivel se encuentran formas de
obtención de datos clínicos tales como:

o Diseños de tipo correlacional: La investigación correlacional ha


sido definida por Kerlinger como investigaciones científicas ex -post-
facto tendentes a descubrir las relaciones o interacciones entre las
variables de carácter sociológico, psicológico y pedagógico en las
estructuras sociales reales. El estudio de la conducta anormal se
establece en torno a dos niveles de análisis:
 Descriptivo: que tiene como finalidad la descripción y
clasificación de la conducta patológica y utiliza la orientación
metodológica correlacional.
 Explicativo: que se asocia con el método experimental e
implica el conocimiento de los aspectos etiológicos de la
conducta anormal.

El método correlacional consiste en establecer las relaciones de


covariación que se producen entre dos o más variables tal y como se
dan espontáneamente en la población; el investigador observa y
describe la situación lo más exactamente posible para examinar las
relaciones entre las conductas de los individuos. Por eso su principal
característica es la "no manipulación" de las variables que se
pretenden estudiar. Los sujetos tampoco se asignan aleatoriamente a
los diferentes valores de la VI, puesto que éstos se hallan presentes
en los sujetos de modo natural.

Desde la perspectiva correlacional, un procedimiento muy utilizado


consiste comparar grupos de sujetos que han sido seleccionados por
poseer un determinado valor de una VI: según criterios de
diagnóstico, a partir de puntuaciones en auto informes de variables
psicopatológicas, edad, sexo, etc. Una segunda alternativa en
procedimientos correlacionales consiste en analizar las relaciones
que ocurren entre 2 o más variables dentro de un mismo grupo de
sujetos tanto clínicos como normales.

El análisis de los datos suele basarse en estrategias multivariadas,


clasificándose en base al tipo de datos que se utilizan en el análisis,
al número de poblaciones y a los conjuntos de variables. Dillon y
Glodstein diferencian:

 Los modelos de dependencia: cuando en la investigación


pueden distinguirse 2 conjuntos de variables. A este modelo
pertenecen el análisis de regresión múltiple, el análisis
discriminante, el análisis de varianza multivariado, el análisis
de vías (path analysis) y el análisis de correlación canónica.
 Los modelos de interdependencia: cuando no es posible
efectuar distinción entre los dos grupos de variables y el
interés se centra en el grado de relación mutua entre la
totalidad de las variables. El análisis factorial y el análisis de
clúster son representativas de este modelo.
o Diseño cuasi-experimental: A veces no es posible controlar ciertos
tipos de variables tal y como establece el método experimental. Esto
ocurre con relativa frecuencia en la investigación psicopatológica, en
la que se utilizan sujetos clínicos o grupos de sujetos subclínicos
(análogos clínicos), es decir, en casos en la que la asignación no se
establece al azar. Se están utilizando diseños cuasi-experimentales
o "diseños mixtos" en los que las variables no han sido manipuladas,
sino que son clasificatorias. Según Cook y Campbell se desarrollan 3
principios:
 Carencia de control experimental, tanto sobre las variables
experimentales como sobre los aspectos covariantes
generalmente complejos.
 Uso de diferentes procedimientos (aumento del número de
observaciones) como sustitutivo del control experimental.
 Pueden y deben utilizarse cuando no es posible usar diseños
experimentales. Por tanto, es frecuente en escenarios
naturales o en campos aplicados de la psicología.

Hay 2 tipos de diseños cuasi-experimentales:

 En primer lugar, están los diseños de grupo, en los que un


grupo de sujetos clínicos o subclínicos es sometido a algún
tipo de manipulación de variables.
 En segundo lugar, están los diseños de sujeto en los que se
analiza un sujeto clínico individualmente o diseños de N = 1.

o Diseños de caso clínico: Corresponden a los experimentos N=1.


Representan un importante perfeccionamiento en relación con los
estudios de casos. Sus características son:

 La medición de la conducta no es puntual, sino que se efectúa


de forma continuada en el tiempo.
 Se realiza un registro basal de la conducta o línea de base.
 La VI suele ser una intervención o tratamiento.
 La variabilidad intraindividual de la conducta del sujeto es
controlada por el número de medidas, por lo que los diseños
tienen un carácter dinámico e interactivo.
 Los datos poseen un orden y una secuencia temporal.

Para que este tipo de diseño se efectue se debe cumplir que:

 Las VD deben medirse de forma repetida a través de varias


fases del experimento. La línea de base se obtiene en un
periodo de observación inicial y es una medida de referencia.
Posteriormente, hay diferentes fases de intervención, a la vez
que se van registrando los datos correspondientes a ducha
fase. Finalmente, la fase de interpretación de los resultados
en la que se evalúan cambios en la conducta tras la
intervención por medio de 3 tipos de criterios: estadístico,
clínico y social.

 Evaluación de la variabilidad temporal del paciente. Puesto


que las conductas objetivo son medidas repetidamente, la
variabilidad usualmente aparecerá reflejada en los datos. El
nivel y tendencia de las conductas objetivo indican el alcance
de las inferencias que pueden perfilarse acerca del curso
futuro de la conducta.
 Especificación de las VI y VD, situación, terapeuta y
características del paciente que ocurren durante el
experimento. Es importante mantener constantes ciertas
variables y aislar los componentes terapéuticos para
establecer una relación funcional entre las VIs y la VD.
 Replicación de los efectos. La validez interna se obtiene
mediante la replicación de los efectos a través de los clientes,
medidas en un mismo cliente, o situaciones. Se precisan
entre 2 y 4 replicaciones para probar la hipótesis de que la VI
es responsable del cambio en la VD. También es importante
para poder generalizar los resultados.

Posteriormente se encuentran dos tipos de caso único, que son:

 Diseños intraseries: evalúan los cambios en distintas fases


de la investigación.
 Diseños interseries: permiten comparar dos o más
intervenciones a través del tiempo, como los diseños de
tratamientos alternativos y diseños de tratamientos
simultáneos.

Combinando ambos tipos (intraseries e interseries) pueden


obtenerse múltiples formas de diseños. Uno de los más conocidos es
el diseño de línea de base múltiple.

o Estudio de caso: Los estudios de casos tienen en común con los de


caso único que se basan en un solo sujeto y que se dan en un
contexto clínico. El estudio de casos se caracteriza por implicar un
estudio intensivo del sujeto y por basarse en la historia clínica del
mismo; y al no tener ningún tipo de control, no permite establecer
relaciones ni generalizaciones. Sin embargo, aporta información para
que surjan hipótesis o se revisen conocimientos ya establecidos.

Bellack y Hersen proponen tres tipos de investigación de estudios


de caso:

 Estudio de caso no terapéutico: es meramente descriptivo y


basado en biografías.
 Estudio de caso de diagnóstico/evaluación: es un estudio
descriptivo con instrumentos psicométricos para el
diagnóstico y descripción de la conducta.
 Estudio de caso de intervención o terapéutico: es donde el
investigador describe el curso natural del trastorno o
desarrolla una intervención para tratar el problema.
 NIVEL EPIDEMIOLÓGICO: Es el primer campo de aplicación de la
estadística correlacional en psicopatología, y estudia los factores que
determinan la frecuencia y distribución de las enfermedades en diversas
poblaciones, así como los factores implicados en la promoción de la salud y
en la aparición de la enfermedad.

Una investigación epidemiológica implica un proceso amplio y complejo,


que exige:

o Delimitar la enfermedad objeto de estudio.


o Definir la población con que se va a trabajar.
o Determinar los factores que podrían subyacer supuestamente en la
licitación del trastorno.
o Establecer el periodo de tiempo transcurrido entre la exposición a la
causa y la observación de efecto.

La investigación epidemiológica utiliza amplios núcleos de población


teniendo que contabilizarlos con la presencia de análisis complejos de que
permiten la verificación de las hipótesis. Entonces, maneja 3 niveles de
análisis:

o Descriptivo: examina la distribución de los trastornos dentro de la


comunidad.
o Analítico: identifica causas asociadas aportadas por el nivel
descriptivo.
o Experimental: implica la manipulación de la muestra de sujetos
asignando al azar grupos de tratamiento.
o Diseños de "muestreo de caso-control": Consiste en que el grupo de
casos, constituido por sujetos que comparten algún tipo de diagnóstico
psicopatológico, se compara con un grupo control (sujetos clínicos o
normales) respecto a alguna variable de interés. La designación de caso
y de control se decide según tengan o no la enfermedad objeto de
estudio.

Siguiendo las directrices para el proceso de selección, en primer lugar,


deberá utilizarse la totalidad de la población de "casos" o una muestra
representativa de los mismos. En segundo lugar, el tiempo transcurrido
entre el diagnóstico y el inicio del estudio, debe ser lo más breve posible.
Es preferible seleccionar sólo casos incidentes, individuos diagnosticados
una vez iniciado el estudio. En vista de que los sujetos con historias
largas de tratamiento no pueden ser representativos de los casos
tratados en general, los estudios deberían incluir tanto pacientes de
primera admisión como fuera posible. Un tercer factor de selección es
que deberá primar un criterio metacéntrico, que según el cual el
investigador deberá obtener información sobre pacientes atendidos en
diversos centros. Finalmente, si la investigación requiere la
cumplimentación de procedimientos complejos, los pacientes más graves
deberán ser excluidos, ya que no podrán completar la tarea.

Pueden diferenciarse 4 diseños:


 Evaluación transversal (transeccional): identifica características
clínicas o antecedentes de un trastorno. La evaluación se efectúa
de forma transeccional, tanto en el grupo de interés como en el
control.
 Evaluación retrospectiva: identifica antecedentes de algún
trastorno. Se estudian características de los sujetos que ocurrieron
antes de que se desarrollara el trastorno. La ventaja es que se
basa en datos objetivos sobre los sujetos.
 Seguimiento retrospectivo: Los sujetos han sido identificados con
anterioridad al comienzo de la investigación. Posteriormente, los
sujetos son localizados y evaluados en base a las características
que se deseen investigar. Estos procedimientos se llevan a cabo
para predecir y describir el curso del trastorno.
 Seguimiento prospectivo: Los sujetos se establecen y evalúan al
principio de la investigación, siendo posteriormente estudiados en
periodos de tiempo previamente fijados. Está indicado para
investigar el curso y evolución de un trastorno.

o Diseños de cohorte: Se basan en el estudio de dos grupos de sujetos


carentes ambos de la patología que se analiza, que difieren en el grado
de exposición (expuestos o cohortes vs no expuestos o controles) a un
factor de riesgo determinado y que son seguidos en el tiempo para
comparar la incidencia en ellos de ciertas conductas patológicas. La
finalidad es asociar el factor de riesgo con la aparición y desarrollo de la
enfermedad. Se han empleado para inferir relaciones causales.

Hay 2 variedades de estudios de cohorte:

 Diseño de cohorte prospectivo: se identifican los cohortes libres de


enfermedad en un momento dado (B) en función de la exposición
diferencial a algún factor de riesgo (FR), y se siguen
longitudinalmente en el tiempo para estudiar sus efectos futuros.
 Diseño de cohorte retrospectivo: se seleccionan las cohortes en un
momento dado (B) en base a unas características de exposición
concretas de los sujetos ocurridas en un tiempo delimitado del
pasado (A), posteriormente se estudia retrospectivamente el estatus
psicopatológico ocurrido entre aquel momento del pasado (A) y el
momento en que se realiza la investigación (B).
REFERENCIAS

 Anónimo. (2009). Psicología UNED. Obtenido de Métodos de investigación


en psicopatología:
http://psicologia.isipedia.com/segundo/psicopatologia/psicopatologia-parte-
1/03-metodos-de-investigacion-en-psicopatologia

 Hurtado, G. (s.f.). academia.edu. Obtenido de


https://www.academia.edu/27732294/Diferencias_entre_la_conducta_norm
al_y_anormal

 Piri, V. (24 de septiembre de 2012). Prezi. Obtenido de Métodos de


investigación en psicopatología: https://prezi.com/kphdyd5hygwy/metodos-
de-investigacion-en-psicopatologia/

 Vazquez, C. (s.f.). el concepto de la conducta anormal. Obtenido de


http://webs.ucm.es/info/psisalud/carmelo/PUBLICACIONES_pdf/1990-
Concepto%20conducta%20anormal.pdf

 Anónimo. (13 de 01 de 2019). Wikiversity. Obtenido de


https://es.wikiversity.org/wiki/Introducci%C3%B3n_a_la_Psicopatolog%C3%
ADa#Normalidad_y_anormalidad
 Anonimo. (s.f.). e.books. Obtenido de
http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/31453/PSIQUIATRIA-8/-
?1549822817131
 Anonimo. (s.f.). psikipedia. Obtenido de
https://psikipedia.com/libro/psicopatologia-1/1927-el-modelo-conductual
 Anónimo. (s.f.). Psikipedia. Obtenido de
https://psikipedia.com/libro/psicopatologia-1/1926-el-modelo-cognitivo
 Giraldo, Y. C. (2014). Factores que intervienen en la concepción de
“normal” y “anormal” como conceptos. 6. Medellin, Colombia. Obtenido de
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/vie
wFile/22446/18580

Das könnte Ihnen auch gefallen