Sie sind auf Seite 1von 11

Tema 1.

Introducción a la psicología educativa


1. Introducción
El COP recientemente publica una noticia en la que informa de que actualmente los casos de
suicidio han aumentado en población escolar y en adolescentes, y entre os factores más
importantes que causan (más que relaciones causales, son asociaciones) el suicidio son: bullying
o acoso escolar (es uno de los estresores que parece un factor de riesgo importante; es
importante abordar este tema en todos los contextos), la situación familiar (existen familias o
contextos desestructurados; los estilos educativos parentales influyen mucho), la presión
académica (uno de los criterios más importante para contratar a personas después de a carrera,
para becas de colaboración, para realizar una tesis doctoral, para las prácticas externas, es el
expediente académico, el rendimiento escolar, las notas. La presión académica existe en la
escuela, pero también en otros contextos como la universidad).
Se ha visto que el rendimiento académico es un predictor importante de habilidades, de
capacidades, y por eso hoy en día se sigue utilizando. A pesar de que éste ha sido muy estudiado
durante muchos años (qué papel tiene la inteligencia, factores cognitivos), no se tienen en
cuenta otros aspectos como las variables motivacionales, el afecto, etc.
Se necesita formación en psicología educativa porque se están abordando situaciones nuevas.
Por ejemplo, lo padres vienen a consulta porque su hijo sufre acoso escolar. Por ello, hay que
ser capaces de tratarlo. Por lo que debemos saber definir el acoso escolar, cómo se estudia, que
modelos se estudian y qué tratamientos hay que seguir para abordarlo. Hay que basarse en
conocimiento científico.
 ¿Qué características tiene un buen/malo profesor?
Que incentive y motive a los alumnos, que se interese por la clase, la empatía hacia los alumnos,
la cercanía, que haga que el alumno no tenga ansiedad. Se ha visto que el alumno cuando está
tranquilo en clase es cuando más aprende. El rol del profesor ha cambiado mucho, ya no sólo se
dedica a contar la información.
También, que el profesor tome en cuenta la información que aporta el alumno, la interacción
profesor-alumno es algo fundamental. Hoy en día, la interacción profesor-alumno es
bidireccional; es muy importante que se cuente con la opinión del alumno, que se formen
debates, que participen, porque eso aumenta el rendimiento académico.
En psicología de la educación se estudian qué características son más importantes o cuáles son
los procesos se dan en los alumnos en un contexto escolar para desarrollarse, para que haya
aprendizaje. Además, la psicología de la educación también se ocupa de qué pasa en el contexto
educativo del niño en la familia, qué procesos psicológicos ocurren como consecuencia de un
contexto educativo en un ámbito familiar, escolar, de sus pares, de las nuevas tecnologías.
 ¿Quién educa a los niños hoy en día? ¿Qué cambios hay en comparación a años
atrás?
Hoy en día, los padres han recibido un apoyo muy importante de los abuelos y profesionales
(niñero/as) en el cuidado de los niños. También, un cambio muy importante es la incorporación
de la mujer al trabajo y el acceso a las nuevas tecnologías.
Los niños reciben educación del colegio, padres, abuelos (distintos valores, distintas
generaciones, distintas influencias), de profesionales que a veces no hablan bien español, de las
nuevas tecnologías (con un click podemos acceder a un montón de información). El padre tiene
una especie de sensación de control por prohibir que no utilice internet cuando está castigado;
en cambio, cuando no está castigado y utiliza internet, los padres se van, y el niño tiene total
acceso a internet. En el mejor de los casos, es para ver dibujos; si utilizamos bien los beneficios
de las nuevas tecnologías, fomentamos el aprendizaje y desarrollo del niño.
Sin embargo, los padres se desatienden, y en ese momento, al niño le llega mucha información
la cual está interpretando. Muchas veces, hay que filtrar la información, y de ese papel se
encargan los padres y profesores, de ayudar a filtrarla, a procesar la información para que la
influencia que tengan las nuevas tecnologías sea beneficiosa.
Por otra parte, los niños pasan muchísimo tiempo con los abuelos, los cuales tienen valores
diferentes. Muchas veces se ponen en contradicción con los padres, e incluso en una familia
parental, el niño sabe lo que piensa el padre y la madre, y qué puede hacer cuando está con su
padre y cuando está con su madre.
Cuando hay conflicto entre los padres, hay una influencia hacia el niño. Es importante la
contingencia A veces, se comete el error de ser inconsistente con el castigo. El niño no puede
aprender que cuando hace una cosa, mamá y papá me regañan, y otras veces no. Es difícil
mantener un refuerzo intermitente, es difícil ponerlo en práctica.
Los niños cuando entran por la puerta y tienen miedo irracional al profesor, se ha dado un
condicionamiento clásico. En principio el profesor era un estímulo neutro que por asociación
(profesor—grito—ansiedad) se convierte en un estímulo incondicionado. El proceso que hay
detrás lo trabaja el psicólogo educativo.
 ¿Cómo puede ayudar la psicología a la educación?
La psicología de la educación ha pasado por dos fases, dos momentos históricos importantes.
Hoy en día no está tan claro lo que estudia la psicología de la educación.
2. Origen y momentos históricos
I. Origen
Esta disciplina nace con un objetivo fundamental: Mejora de la educación y enseñanza
aplicando conocimiento psicológico de forma correcta. Algunos ejemplos de áreas de
psicología que pueden ayudar son: aprendizaje, motivación y emoción, desarrollo y ciclo vital,
social, procesos básicos (memoria, atención, …), técnicas de intervención. Sin duda el
conocimiento científico de la psicología puede ayudar a comprender y explicar qué pasa en los
contextos educativos (escolar, familiar, nuevas tecnologías, con sus iguales, con interacción con
el profesor, el ocio etc.)
No hay acuerdo entre autores en qué principios de la psicología son más importantes para
explicar la educación, a qué aspectos de la educación se pretende mejorar ni a qué se refieren
“de forma correcta”.
 Papel del psicólogo en centros educativos (Garaigordobil, Infocop)
En el 2009, se reúnen profesionales de la psicología a nivel nacional en el COP para definir qué
hace un psicólogo educativo: “El profesional de la psicología que tiene por trabajo la reflexión e
intervención sobre el comportamiento humano en situaciones educativas, mediante el desarrollo
de las capacidades de las personas, grupos e instituciones”. La función fundamental es
atender y fomentar el desarrollo psicológico en todos sus componentes –psicomotriz,
intelectual, social, afectivo-emocional- y en los tres agentes principales del sistema educativo
(alumnos, padres y profesores).
Los objetivos son la evaluación (análisis psicológico de diversas situaciones) e intervención
(proponer planes de acción que respondan a los análisis realizados). Aquí hay un cierto debate y
solapamiento entre disciplinas que hoy en día no está resuelto.
Con respecto a los alumnos, su papel es:
 Evaluación psicológica para prevenir y diagnosticar
 Implementar programas de intervención psicológica y psicoeducativa con fines
preventivos, de desarrollo y terapéuticos. Por ejemplo, un programa de intervención ante la
adicción a internet.
-Intervención psicológica terapéutica de enfoque clínico
-Intervención psicológica psicoeducativa en base a programas: preventivos, de
desarrollo, terapéuticos y de orientación académica y profesional
Con respecto a los profesores, su papel es:
 Información diagnóstica
 Asesoramiento y colaboración
 Formación
 Investigación
Con respecto a los padres, su papel es:
 Información diagnóstica y asesoramiento
 Formación: conferencias-coloquio.
 Intervención

II. Momentos históricos


1) Primera mitad siglo XX
La psicología es la única disciplina que puede ayudar a explicar los fenómenos educativos. En la
primera mitad del siglo XX, existe la convergencia de dos factores; por una parte, se están
desarrollando los estudios del desarrollo, aprendizaje y diferencias individuales, y por otra, la
preocupación por el bienestar humano.
El objetivo fundamental de esta primera época es que nazca la psicología como ciencia, y en
esto el conductismo tiene un papel muy importante. La psicología como ciencia lo que busca es
establecer causas centrales que permitan explicar qué ocurre con el desarrollo del niño en
distintos contextos educativos.
En esta época, Thorndike fue quien habló por primera vez de psicología educativa, y debido a la
potencialidad de la ciencia psicológica, se intentan establecer las leyes generales del aprendizaje
(condicionamiento clásico, operante, …).
En esta época lo que predomina es la psicología, que es la única disciplina que puede ayudar a
la educación, se buscan las leyes generales, hay una orientación puramente académica, se
intenta llevar a la educación lo que están estudiando en los laboratorios.
Sin embargo, el psicólogo no se va al colegio a ver qué problemas hay con los profesores para
plantearse una investigación y, hacer estudios y ver cuál es la posible solución. Lo que se hace
es aplicar las leyes del aprendizaje en el colegio, y ver qué nos puede servir.
Se cree que la psicología es la disciplina maestra, es la más importante, es la reina de las
ciencias de la educación.
Lo que ocurrió fue que, al darse un punto de vista unidireccional, sólo la psicología ayudaba a la
educación, eso finalmente dio lugar a una crisis.
2) Segunda mitad siglo XX
Debido a la diversidad de enfoques (hay aportaciones del psicoanálisis, del conductismo del
condicionamiento operante, de la psicología cognitiva, de la psicología de las diferencias
individuales, etc.) que hace que haya una crisis de identidad (¿qué es la psicología de la
educación?). Cada enfoque de la psicología es diferente y aporta diferentes aspectos a la
explicación de la educación
En esta época se dio una crisis de identidad, una pérdida de unidad y coherencia interna, una
diversidad de escuelas de pensamientos y teorías psicológicas (el conductismo lo que quiere
aportar es diferente al cognitivismo, y al psicoanálisis), complejidad de la educación como
ámbito de aplicación (el concepto de educación es muy complejo al igual que definir a qué
ámbitos se aplica: a la escuela, a la familia, …) y hay otras ciencias sociales que son muy
importantes.
Lo que caracteriza esta época es una diversidad de planteamientos y no la unidad.
3) Estado actual
Hay una reconsideración de funciones y una autorevisión crítica de ello (los procesos o áreas de
la psicología que permiten explicar la educación, pero existe una bidireccionalidad entre
psicología y educación. Además, surgen nuevos conceptos y enfoques, hay un cambio de
perspectiva de las relaciones entre psicología y educación.
3. Relación entre la psicología y la educación
Hay tres posibles relaciones entre la psicología y la educación. Mayer aporta tres posibles
visiones:
-Una relación unidireccional, jerárquica, la psicología aporta a la educación. Esta forma de
enfocar la psicología se llama psicología educativa como campo o ámbito de aplicación del
conocimiento psicológico. Ven a la psicología como un mero campo de aplicación.
Esto es lo que caracteriza a la primera mitad del siglo XX.
A día de hoy hay autores que tienen ese enfoque, el cual tiene unas características determinadas.
-Que no haya una relación entre la psicología y la educación
-La psicología y la educación tienen una relación bidireccional. Este enfoque es lo que
caracteriza a la segunda mitad del siglo XX. Tiene una perspectiva diferente, ve a la psicología
educativa como una disciplina puente de naturaleza aplicada. El psicólogo tiene que ir al
colegio y con una mirilla ver lo que pasa en el ámbito escolar, y preguntar a nivel práctico que
necesita, preguntar a los profesores qué problemas hay. A día de hoy esta perspectiva crea una
visión más extendida.
 Psicología educativa como un ámbito de aplicación de la psicología
Gordon (1917) la psicología educativa es “la aplicación de los métodos y hechos conocidos por
la psicología a las cuestiones que surgen en pedagogía”
-El conocimiento psicológico es el único que permite abordar y resolver de manera científica las
cuestiones y problemas educativos.
-El comportamiento humano responde a leyes universales que, una vez establecidas por la
investigación psicológica, pueden ser utilizadas para comprender y explicar el comportamiento
humano en cualquier entorno, incluidos los entornos educativos.
-La psicología educativa no se distingue de otras especialidades de la psicología por la
naturaleza de los conocimientos que aporta-que son psicológicos- sino por el ámbito en el que
se aplican a la educación.
-La principal tarea de la PE consiste en seleccionar, entre los conocimientos que aporta la
psicología científica, aquéllos que pueden ser más útiles y relevantes para explicar y
comprender el comportamiento humano en entornos educativos y poder intervenir
sobre ellos.
-La PE no es una disciplina o subdisciplina en sentido estricto –puesto que no tiene un objeto
de estudio propio ni pretende generar conocimientos nuevos- sino simplemente un campo de
aplicación de la psicología.
o Limitaciones
-No orientación homogénea. Queremos explicar y abordar desde muchas perspectivas a la vez.
-Dimensiones útiles, no están claras
-Ignora contribuciones recíprocas. Se cree que es la ciencia más importante, pero no es verdad.
Además, no tiene en cuenta los contextos educativos.
-Reduccionismo psicológico
Década 1940-1950Fase de desconexión entre psicólogos y educadores. Los psicólogos están
en los laboratorios, y los profesores están intentando resolver los problemas sin tener en cuenta
los estudios de la psicología.
 La PE entendida como una disciplina puente entre la psicología y la educación
-El abordaje y el tratamiento de las cuestiones y de los problemas educativos exige una
aproximación multidisciplinar.
-El estudio y la explicación del comportamiento humano en los entornos educativos ha de
acometerse en estos entornos y ha de tener en cuenta las características propias y las
específicas de los mismos.
-La psicología educativa se distingue de otras especialidades de la psicología en que aporta
conocimientos específicos sobre el comportamiento humano en situaciones educativas
(reciprocidad en las contribuciones).
-La principal tarea de la psicología educativa consiste en elaborar, tomando como punto de
partida las aportaciones de la psicología científica, instrumentos teóricos, conceptuales y
metodológicos útiles y relevantes para explicar y comprender el comportamiento humano en
los entornos educativos y poder intervenir en los mismos.
- La psicología educativa es una disciplina o subdisciplina en sentido estricto –puesto que tiene
un objeto de estudio propio y aspira a generar conocimientos nuevos sobre el mismo- que se
encuentra a medio camino entre los ámbitos disciplinares de la psicología y de las ciencias de la
educación.
-Wittrock (1992): Lo define como “el estudio científico de la psicología en la educación”, la
psicología de la educación se distingue de los otros campos de la psicología porque su objetivo
principal es la comprensión y la mejora de la educación. Y también se distingue de las otras
áreas de la investigación educativa a causa de su fundamentación psicológica, de su acento
sobre los alumnos y los profesores, y de su responsabilidad de contribuir al desarrollo del
conocimiento y de la teoría de la psicología.
Snow (1981): Es como una cebolla –una colección de capas cuya unidad puede ser fácilmente
desmembrada para no revelar ningún contenido- aunque todas las capas son cebolla y sirven
para muchas cosas.
La primera línea corresponde al enfoque de la primera mitad del siglo XX; mientras que la
segunda parte del esquema corresponde al enfoque de la segunda mitad del siglo XX.
4. Dimensiones de la PE
La psicología educativa se ocupa de los fenómenos y procesos educativos con una triple
finalidad:
 Dimensión teórica o explicativa
Se intenta elaborar teoría, conocimientos sobre cuáles son los componentes o procesos
psicológicos que ocurren en las personas que están en diferentes contextos educativos. A nivel
de aprendizaje, de desarrollo, social, se intentan estudiar los procesos psicológicos que se dan en
las personas en contextos educativos, y se intenta elaborar una teoría. A partir de esta
dimensión, se integraría la siguiente dimensión, la dimensión proyectiva o tecnológica.
 Dimensión proyectiva o tecnológica
Se compone de procedimientos, estrategias y modelos de planificación que ayuden a orientar los
procesos en una dirección.
Es una dimensión en la que se tratan conocimientos de naturaleza procedimental sobre la
planificación y el diseño de procesos educativos, lo que se trata es de diseñar, orientar los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, elaborando materiales de aprendizaje,
seleccionando materiales didácticos, evaluando aprendizajes, para optimizar el aprendizaje.
 Dimensión práctica
Esta dimensión trata acerca de conocimientos de naturaleza técnica e instrumental, intervención
en el desarrollo de los procesos educativos, trata de instaurar prácticas educativas más eficaces.
Nota: Las dimensiones se han enfocado mayoritariamente hacia el ámbito de la escuela, en un
contexto formal de educación, pero no es el único contexto.
5. Objeto de estudio y contenidos
 Objeto de estudio
El objeto de estudio son los procesos de cambio, procesos psicológicos subyacentes)
que se producen en las personas (independientemente de la edad; aunque asociemos la
psicología educativa a los niños en un contexto escolar, teóricamente abarca mucho más) como
consecuencia de su participación en actividades educativas (no sólo escolares, sino con la
familia, con las nuevas tecnologías, …) de su naturaleza y características, de los factores que los
facilitan, los dificultan y los obstaculizan, y de las consecuencias que tienen para ellas.
Es verdad que lo que más se ha estudiado es la psicología de la educación escolar o psicología
de la instrucción.
Sobre todo de lo que sabemos del conocimiento existente actual es acerca de los factores y
procesos intrapsicológicos e interpsicológicos (proceso intrapsicológicaprocesos que se dan
en cada individuo, son procesos individuales que se estudian en la mente del niño que participan
en actividades educativas en diferentes contextos, y se estudian qué procesos se dan; procesos
interpsicológicosprocesos que dan entre dos o más individuos; por ejemplo, ver el proceso de
aprendizaje en la interacción grupal) relevantes para que comprender y explicar los procesos de
cambio que se producen en las personas como consecuencia de su implicación y participación
en procesos educativos escolares.
 Contenidos
La psicología de la educación se considera como una disciplina puente de naturaleza aplicada
entre la psicología y la educación.
Contiene procesos de cambio (sobre todo en los niños se ha estudiado), de desarrollo, o campos
relacionados con el aprendizaje, el desarrollo y la socialización, y qué factores de las actividades
educativas están influyendo. Esto es complejo porque dentro de la escuela hay que estudiar la
mente de los niños, factores individuales (inteligencia, conocimiento previo, método de estudio,
que sepa atribuirse sentido a los estudios), pero también es muy importante lo que hace el
profesor, no se puede estudiar únicamente en psicología de la educación lo que le ocurre al
alumno; también hay factores relacionados del profesor que influyen en el aprendizaje, hay
veces que los alumnos no quieren entrar en clase con ciertos profesores porque les genera
mucha ansiedad. Hay ciertos profesores que generan angustia al alumno, que castigan cuando
un alumno pregunta o participa. Por lo tanto, es muy importante tener en cuenta lo que hace el
profesor, independientemente de las características de los alumnos.
También es muy importante lo relacionado con el método de enseñanza y con cómo enseñan los
contenidos (no es lo mismo dar en primero técnicas de intervención psicológica que en tercero;
en primero se entenderá muchísimo peor ya que todavía no tenemos unas bases establecidas
antes de profundizar en materia; por lo que hay una coherencia lógica en el contenido). Si el
profesor organiza la clase de una manera en la que no tiene en cuenta la coherencia lógica, el
alumno con su conocimiento previo no puede adquirirlo.
Todo esto es algo muy complejo porque también hay una interacción entre lo que hace el
alumno y lo que hace el profesor. Se estudia lo que hace cada uno pero por partes individuales,
no se considera como una unidad, una interacción.
Contenidos de la PE Identidad disciplinar (tareas)
Procesos de cambio de las personas en Elaborar explicaciones fundamentadas y
situaciones educativas (cambios vinculados a coherentes sobre estos procesos de cambio.
los procesos de aprendizaje, desarrollo y
socialización).
Factores de las actividades educativas Elaborar diseños de investigación y
relacionados (directa o indirectamente) con programas de intervención.
esos procesos de cambio. Complejidad.
Orientar la actividad de profesionales.

6. Actividades profesionales y líneas de investigación


 Actividades profesionales
Desde esta disciplina, el psicólogo educativo debería elaborar explicaciones coherentes sobre
los procesos de cambio, elaborar diseños de investigación y programas de intervención.
Hoy en día la psicología educativa se considera una disciplina puente, de naturaleza aplicada,
entre la psicología y la educación.
Las actividades profesionales que debería hacer un psicólogo educativo son:
-Formación del profesorado.
Muchas veces el profesorado no tiene formación para saber, por ejemplo, cómo hacer una
intervención psicológica con un niño, cómo derivarle, cómo detectar ciertas necesidades. En un
contexto educativo, hay ciertos niños con necesidades educativas especiales.
-Investigación psicológica aplicada a la educación
-Intervención psicológica sobre problemas y dificultades del desarrollo (niños y
adolescentes).

En la primera mitad del siglo XX sobre todo había un enfoque clínico, el objetivo fundamental
era intervención psicológica en niños que tenían ya problemas, problemas de aprendizaje,
dificultades, problemas de conducta.
En la segunda mitad del siglo XX se añade al enfoque clínico un enfoque educativo. También es
importante enseñar intervenciones para mejorar la educación, programas para prevenir.
Hoy en día, estos dos enfoques coexisten en la psicología de la educación.
 Líneas de investigación de los últimos años (Pintrich, 2000)
 Aprendizaje individual
Sobre todo, se ha estudiado el aprendizaje individual: qué variables de los estudiantes o de los
niños influyen o condicionan el proceso de enseñanza y aprendizaje de forma mutidimensional
(aspectos cognitivos, motivacionales y sociales). Sabemos que los conocimientos previos del
alumno son fundamentales; si no lo tengo en cuenta, es muy difícil que el niño adquiera
aprendizaje.
También son muy importantes:
-Las habilidades de procesamiento de la información
-La autorregulación del aprendizaje
Se refiere a cómo el alumno es consciente de sus propias limitaciones con respecto al
aprendizaje; por ejemplo, cuando el profesor pregunta si hemos entendido algo y todos dicen
que sí, hay algo que falla, puede ser que lo que yo he explicado ya lo sabe el alumno, es
demasiado fácil para él, o bien que no quieren decir que no lo han entendido por diversas
razones. Si algo que no se entiende, se frunce el ceño; biológicamente es universal, y esto se
observa. Gracias a este lenguaje no verbal, el profesor entiende que hay algo que no se entiende,
hay algo que no encaja con el conocimiento previo, y es ahí donde hay conflicto, donde hay
desequilibrio, donde está el motor del desarrollo. La autorregulación del aprendizaje es
fundamental; si somos capaces de saber lo que más y menos me cuesta de las asignaturas, y
saber qué es lo que tengo que hacer para pedir ayuda en aquello que me cuesta, o cómo tengo
que estudiarlo.
-La motivación
Es una variable muy poco estudiada. La motivación extrínseca es muy frecuente en los
estudiantes, sólo les importa la nota. Se ha visto que solamente fomentar la importancia de la
nota, dificulta el aprendizaje. Fomentar la motivación intrínseca por lo que estoy aprendiendo,
ser capaces de decir si un conocimiento es útil o no en mi actividad profesional. Si el profesor
ayuda a darle sentido y utilidad al contenido que se está estudiando, se favorece el aprendizaje.
En la motivación intrínseca el objetivo es el aprendizaje. El refuerzo está en el propio proceso
de aprendizaje, no en el resultado. Se ha visto que el hecho de que me guste aprender en sí
mismo, promueve mucho más el aprendizaje que aquellos que solamente están motivada por la
nota. Puede combinarse el gusto por estudiar y por sacar una buena nota, no son motivos
excluyentes

Se han estudiado mucho más los factores cognitivos del alumno, y esto ha hecho mucho daño.
La inteligencia es una variable importante en el aprendizaje, pero no es la variable más
importante; explica un porcentaje de varianza del aprendizaje y del rendimiento académico.
Pero hay otro porcentaje de varianza, otros factores muy importantes para explicar el
rendimiento académico. Hay una línea de investigación en este sentido, ver qué variables me
están condicionando estos procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Afecto y las emociones se relacionan con rendimiento académico y con salud
mental de los alumnos
También en menor medida, ver hasta qué punto el afecto y las emociones de los niños o de los
individuos se relacionan con rendimiento académico y con salud mental de los alumnos.
Esta es otra línea de investigación de la que sabemos menos. La autoestima, la satisfacción, los
síntomas depresivos, la ansiedad son importantes y son factores que influyen en el aprendizaje.
Es una dimensión afectiva, no cognitiva, a la cual no se le ha dado mucha importancia.
 Múltiples contextos
Otra línea de investigación es que me dé cuenta de las distintas circunstancias o contextos
educativos. No sólo la escuela, sino la familia, los pares, el barrio, cómo la cultura se relaciona
con adaptación escolar. No es lo mismo un niño que nace en África que en EEUU, o un niño
que nace en medio de una guerra; o que viva en un lugar donde haya pocos recursos económicos
a otro en el que haya muchos; no es lo mismo un contexto donde se da la ausencia del padre,
familias desestructuradas; en ese contexto educativo adquiere una experiencia aprendizaje
diferente a un niño que convive en una familia estructurada.
Es muy importante tener en cuenta el contexto cultural y ambiental, y los distintos contextos del
niño. Por lo tanto, el contexto o ambiente sociocultural se convierte en agente facilitador o
inhibidor del aprendizaje (interacción individuo-contexto educativo).
Modelo ecológico (Bronfenbrenner, 1987)
7. Modelo ecológico

 Microsistema: es un patrón de actividades, papeles, relaciones interpersonales que la


persona en proceso de desarrollo experimenta en un entorno determinado, con características
físicas y materiales particulares.
 Un entorno es un lugar en el que las personas pueden interactuar cara a cara fácilmente,
como el hogar, las escuelas infantiles, los espacios de juego y otros. Los factores de
actividad, el papel y la relación interpersonal constituyen los elementos o componentes
del microsistema.
 Mesosistema: las relaciones entre los contextos en los que vive y participa activamente
el niño.
 Exosistema: aquellas fuerzas/escenarios que afectan lo que sucede en los microsistemas
primarios. No participación activa del niño en desarrollo.
 Macrosistema: las condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan en
cada cultura los rasgos generales de las instituciones y de los contextos, y que establecen
unas características comunes entre ellas y diferentes de las que se pueden observar por las
mismas instituciones en otras culturas.
 Los contextos de desarrollo a pesar de diferenciarse en su grado de intencionalidad,
planificación y sistematicidad, tienen en común que son contextos que ofrecen experiencias
educativas que promueven el aprendizaje, la apropiación personal de la cultura, que estos
mismos contextos han creado.
8. Relaciones entre desarrollo, aprendizaje y cultura
Los conceptos de desarrollo, aprendizaje, cultura y educación están relacionados entre ellos. En
el desarrollo se ha identificado como un proceso determinado biológicamente, como un proceso
proceso natural interno y genético de las personas. Es importante la maduración biológica de los
niños, se requiere cierta maduración biológica para aprender ciertas cosas. El desarrollo es un
contexto relacionado con el sentimiento personal como resultado de un proceso interno más
asociado a factores genéticos. Desde esta perspectiva, el objetivo es acompañar, facilitar y
acelerar los procesos naturales del desarrollo.
El aprendizaje se ha utilizado más como el crecimiento personal como resultado de un proceso
de aprendizaje externo a las personas. En el aprendizaje influyen factores externos como
culturales o ambientales.
La meta de la educación deber orientarse a promover y facilitar la realización de aprendizajes
culturales específicos.
9. Consideraciones importantes
Durante mucho tiempo se ha estudiado por un lado la enseñanza y por otro lado el aprendizaje;
por un lado, se estudia la mente de los niños y por otro lado lo que hacen los profesores.
Hoy en día se considera una unidad la enseñanza y el aprendizaje. Además, existe una mayor
vinculación entre la investigación y el desarrollo teórico y la mejora de las prácticas educativas
concretas. Por ejemplo, es muy importante que el profesor sepa los tratamientos más efectivos
para tratar el bullying, tratamientos científicos que se han estudiado y comprobado; los
profesores deben estar informados de la evidencia empírica, debe de actualizarse.
Durante mucho tiempo ha habido una desconexión entre lo que estaba científicamente validado
y la práctica educativa. Para solucionarlo, hay que adaptar un enfoque holístico del entorno de
aprendizaje, que haya comunicación recíproca entre profesores e investigadores y que haya un
cambio en los sistemas de valores y en las creencias de los docentes. Esto lo pide De Corte para
2022. También se ha visto importante concienciar a los profesores sobre la utilidad de aplicar la
investigación científica.
Hoy en día sabemos que la psicología educativa se caracteriza por la diversidad de enfoques,
aunque se intenta llegar a una teoría constructivista (diversidad vs unidad), y también se intenta
la especialidad de psicología y mejora de la educación
10. Diferencia con otras disciplinas
La psicología educativa aborda diversas situaciones educativas, pero varios autores diferencian
la situación escolar del resto y la denominan psicología de la instrucción. La diferencia entre
psicología de instrucción y psicología de la educación es que la psicología de la instrucción es
una parte de la psicología educativa. Lo que pasa es que a veces se utiliza como sinónimo en
algunos manuales.
La psicología escolar es el ámbito de actuación profesional que se articula en torno a las
dimensiones tecnológica y práctica de la psicología educativa y de la instrucción. A veces se usa
el término “Intervención Psicoedicutativa”. Hay algunos autores que dicen que la psicología
escolar es la parte de la psicología de la instrucción que se centra sobre todo en la dimensión
práctica y tecnológica, no en la teórica.
Trilla diferencia entre 3 tipos de educación en base a unas características (sistematicidad,
intencionalidad e institucionalización). La escuela no es lo mismo que la familia. La escuela
tiene la obligación de tener unos objetivos claros, estructurados y escritos, y estos objetivos
tienen que ver con la intencionalidad porque hay padres que tienen claro los objetivos respecto a
sus hijos, pero hay otros que no. La intencionalidad en la familia no es tan alta como en la
escuela. La sistematicidad se refiere a llevar un método sistemático para llevar a cabo los
objetivos. En la escuela se requiere un método que está escrito en el curriculum desde diferentes
niveles educativos.
La institucionalización se refiere específicamente al contexto formal, a la escuela. Por ley, los
niños tienen que estar en la escuela, la escuela es obligatoria para todos.
Los tipos de educación son los siguientes, y esta clasificación se encuentra dentro de un
continuo:
 Educación formal
Designa los procesos específica y diferencialmente diseñados en función de objetivos
específicos de instrucción, dirigidos a la obtención de los niveles propios del sistema educativo
reglado (escolarización).
Hay altos niveles de sistematicidad, intencionalidad e institucionalización. Un ejemplo sería la
escuela, donde debe haber intencionalidad, método e institucionalización.
 Educación no formal
Procesos también específicos y diferenciados que persiguen unas finalidades de instrucción
situadas al margen del sistema educativo (ej. educación de ocio y tiempo libre, educación de
adultos…). Son procesos con una clara intencionalidad y organizados, más o menos
planificados y sistemáticos que se ponen al servicio de objetivos que se persiguen.
Por ejemplo, cursos que se imparten en centros culturales que tienen altos niveles de
intencionalidad y sistematicidad, pero no hay una institucionalización.
 Educación informal
Incluye aquellos procesos educativos que se producen de manera indiferenciada y subordinada a
otros objetivos y procesos sociales, aquellos en los que la función educativa no es la dominante,
aquellos que no poseen una especificidad. Son procesos en los que la educación se produce de
una manera difusa.
Hay bajos niveles de intencionalidad, sistematicidad e institucionalización.

Das könnte Ihnen auch gefallen