Sie sind auf Seite 1von 15

04.

La ciencia en problemáticas socio-históricas

Todos sabemos algo,


todos ignoramos algo.
Por eso aprendemos siempre.

Paulo Freire

Hola, ¿Cómo están? Nuevamente nos encontramos en este espacio virtual, esta
semana vamos a retomar algunos conceptos que tratamos las clases pasadas.

Nuestro equipo de trabajo está convencido, que la enseñanza y aprendizaje del


conocimiento científico debe presentar diversas aristas, producir explicaciones de los
fenómenos que ocurren en la naturaleza, generar conocimientos nuevos, desarrollar
tecnología para poder vivir mejor, para que todos podamos vivir mejor.

Como ya lo hemos propuesto anteriormente, consideramos que la apropiación del


saber científico debe darse en un marco de igualdad ante los hombres, ante el saber.
Lo que nos permite saldar viejas deudas que nos condicionaban, diciendo “la ciencia no
es para mí”, “con esto no voy a poder”.

Como solía decirnos Paulo Freire, nosotros creemos que todos aprendemos siempre,
todos podemos acercarnos a los saberes científicos buscando esquemas que resuelvan
desde problemas muy complejos hasta aquellas cuestiones que nos mejoran la calidad
de vida.

Sabemos que todos ignoramos algo, por eso esa horizontalidad que nos hermana en el
camino del enseñar y aprender, en ese contexto con los otros, nos permite resolver
situaciones a partir de las experiencias socialmente construidas y compartidas.

CTS es una concepción alternativa que propone una manera de


concebir la enseñanza de la tecnociencia en la que son fundamentales las
experiencias de los estudiantes, sus propias capacidades de comprensión
y razonamiento, las interacciones socio-culturales y las variables tanto
afectivas como valorativas.
En este sentido, la complejidad del aprendizaje individual y social, siempre
heterogéneo, en este enfoque, encuentra una trama común que no tiende a igualar en
el sentido de no reconocer las diferencias de cada estudiante, sino que apela a algo
que concierne al todo y a la parte, en la comprensión gestáltica del concepto, esto es
como afectan las problemáticas tecnocientíficas al desarrollo normal de la vida.
Logrando así, a partir desentirse afectado la instancia de motivación como
movilización interior generadora de la acción.

Hacia la producción y desarrollo de dicha sensibilidad han de orientarse los esfuerzos


de transformación de enseñanza de la ciencia.

Veamos algunos casos donde la ciencia se pone al servicio de las problemáticas


sociales, desarrollando en este caso la antropología, para dar evidencias concretas a
controversias del pasado reciente, utilizando el lenguaje de la ciencia para dar cuenta
de qué ocurrió en la Argentina, y ahora en el mundo, a partir del estudio de restos
óseos, en contextos particularmente relevantes, como fosas comunes.

Puntualmente analizaremos, el origen del Equipo Argentino de Antropología


Forense(EAAF) y los usos de ADN, para la identificación de los cuerpos de quienes
sufrieron la represión. Mientras que por otra parte veremos como estas investigaciones
influyen en lo que se conoce como el Índice de Abuelidad en relación con la
recuperación de los hijos de desaparecidos.

Insistiremos en la necesidad de la formación científica de la ciudadanía y de la


promoción del uso aplicado de la ciencia en pos de intentar saldar cuestiones que
tienen que ver con las problemáticas históricas; como en los casos que tomaremos,
cuestiones que acontecieron hacia la década de los 70 en nuestro país; durante la
última dictadura militar.

Intentaremos mostrar también que la posesión de profundos conocimientos


específicos, como los que poseen los especialistas en un campo determinado, no
garantiza la adopción de decisiones adecuadas, y muchas veces, los “no especialistas”
pueden, contribuir con perspectivas e intereses más amplios.

Para introducirnos en un caso práctico, iniciaremos la clase con la observación del


siguiente documental que nos cuenta sobre la labor de la EAAF en la problemática
nacional:

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=g4ZDcDd89Lw

Así fue que por 1983, con la recuperación de la democracia, la necesidad e iniciativa de
las Abuelas de Plaza de Mayo y la CONADEP, que denunciaban e investigaban las
severas y extensas violaciones que se cometieron a los derechos humanos,
principalmente por el Estado bajo el control de gobiernos militares; es que se estimuló
la formación del Equipo Argentino de Antropología Forense.

Fue cuando, hizo falta la necesidad de investigar las violaciones a los derechos
humanos del pasado reciente y de mejorar la administración de justicia; tras su
limitada o cómplice actuación con los regímenes anteriores.
Hagamos una revisión histórica

En Argentina, los desaparecidos eran secuestrados y generalmente llevados a un


centro clandestino de detención (CCD) donde eran interrogados bajo tortura por varias
semanas o meses antes de ser liberados, detenidos como prisioneros "legales" o
ejecutados extra-judicialmente.

Las víctimas de algunos CCD eran arrojadas, atadas y sedadas, desde aviones
militares en el mar argentino; otros utilizaban los cementerios municipales de todo el
país para enterrar a los desaparecidos en tumbas anónimas, como N.N. (ningún
nombre).

En este último caso, al poco tiempo de ser asesinados, los cuerpos de las personas
desaparecidas eran generalmente depositados en lugares públicos y una llamada
"anónima" alertaba a las autoridades de la comisaría local.

Pero, entonces ¿cómo se encontraban los cuerpos?

La policía, a veces acompañada por jueces locales, se desplazaba al lugar señalado en


la llamada telefónica para recuperar los cuerpos. Antes de ser enterrados
anónimamente en el cementerio local, los cuerpos eran frecuentemente fotografiados,
se tomaban huellas dactilares de las manos, y médicos forenses de la policía o del
poder judicial realizaban un examen externo de cada cadáver o una autopsia.

Estos profesionales firmaban el certificado de defunción para cada uno de los muertos
y el registro civil local proveía el certificado de inhumación.

En otras palabras, estamos diciendo que los mismos participantes estaban de alguna
manera proveyendo los datos y registros para futuras investigaciones.

La existencia de todos estos documentos sobre la suerte corrida por los cuerpos de los
desaparecidos es particularmente llamativa si se considera la total clandestinidad en la
que se realizó la desaparición de personas. Estos registros, actualmente usados en las
investigaciones del EAAF, han sido vitales para la identificación de víctimas.

Podemos preguntarnos ¿cuándo comienza el cambio?

En 1984, durante los primeros meses de la democracia, varios jueces empezaron


a ordenar exhumaciones en cementerios en donde se conocía la existencia de
enterramientos de personas desaparecidas.

Éstas fueron llevadas a cabo por trabajadores del cementerio de una manera
completamente no científica.

En particular, cuando se usaron palas mecánicas, una parte importante de los huesos
que forman el esqueleto se rompieron, se perdieron, o se dejaron en la fosa; también,
se mezclaron los restos de distintos individuos. Lo mismo sucedió con la evidencia
asociada a los restos tales, como proyectiles de arma de fuego, efectos personales,
etc.
Como resultado, se destruyeron parte de los elementos necesarios no sólo para
identificar los restos, sino también para apoyar los procesos legales contra los
responsables de estos crímenes.

Además, algunos de los médicos forenses habían sido ellos mismos cómplices de los
crímenes del régimen anterior, ya sea por omisión o comisión. En Argentina, como en
la mayoría de los países latinoamericanos, los expertos forenses son parte de la policía
y/o el sistema judicial.

Por lo tanto, durante períodos no democráticos su independencia se ve severamente


limitada. Por todas estas razones, fue necesario encontrar una alternativa científica a
estos proce-dimientos.

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una organización científica, no


gubernamental y sin fines de lucro que aplica las ciencias forenses (principalmente la
antropología y arque-ología forenses) a la investigación de violaciones a los derechos
humanos en el mundo.

¿Cuál es el principal objetivo del Equipo de Antropología Forense


Argentino?

El EAAF se formó en 1984 con el fin de investigar los casos de personas desaparecidas
en Argentina durante la última dictadura militar (1976-1983), en pos de la ubicación,
identificación y recuperación de dichos restos y de su posterior identificación por ADN
de restos exhumados.

Entonces ¿Cómo realizan los estudios de ADN? ¿Cómo pueden por medio de este
componente determinar la identidad de los restos exhumados?

Observemos atentamente este cuadro que grafica cómo es posible la extracción y


comparación del parentesco:
¿Qué es el ADN?

El Ácido Desoxirribonucleico (ADN) es el principal componente del material


genético contenido en nuestras células.

Este compuesto contiene la información necesaria para construir y mantener


nuestro organismo. Es único para cada persona (salvo en gemelos idénticos) y es
transmitido de generación en generación.

El ADN puede ser extraído y analizado de células de la sangre, la mucosa oral, el


hueso, el músculo, etc.

Para identificar los restos de un ser humano, se extrae un segmento de este ADN
de una muestra biológica (puede ser un fragmento de hueso en el caso de
personas fallecidas hace años) y se lo compara con el ADN aislado de una muestra
de sangre de sus familiares. Ambos segmentos se analizan y se obtienen los
perfiles genéticos (similares a un código de barras individual) que son comparados
para comprobar con un alto grado de certeza si existe parentesco.

¿Por qué el análisis de ADN?

La necesidad de realizar análisis genéticos se origina en la dificultad para


identificar los restos óseos a través de métodos antropológicos tradicionales, es
decir, comparando las características físicas y médicas de las personas
desaparecidas con las obtenidas del estudio de los restos óseos (sexo, edad,
estatura, descripción odontológica y otros). Esto se debe a que en la mayoría de
los casos se cuenta con pocos datos físicos y médicos que permitan llegar a una
identificación certera.

En el caso de la Argentina, debido al tiempo transcurrido, casi no existen registros


médicos ni odontológicos que permitan una identificación con métodos
tradicionales.

Una alternativa para alcanzar la identificación es la utilización de la genética. La


comparación del perfil genético de dos personas puede establecer con un alto
grado de certeza si existe parentesco.

Así, la posibilidad de identificar los restos de personas desaparecidas se


incrementó significativamente a partir de la década de 1990, con la recuperación
de ADN de restos óseos y su comparación con muestras de sangre de los posibles
familiares.

El EAAF comenzó a utilizar el análisis genético en algunos casos particulares en


1991, con el apoyo de laboratorios extranjeros. Al mismo tiempo, a partir de
1998, ha ido recopilando muestras de sangre de familiares de personas
desaparecidas, y cuenta en el presente con aproximadamente 2.400 muestras.

Desde el año 2003, el EAAF utiliza de forma habitual el análisis genético como
parte del proceso de identificación de las víctimas de desaparición forzada en el
periodo 1974 a 1983. Esta práctica, realizada en un laboratorio ubicado en la
ciudad de Córdoba, marcó el aumento significativo del número de personas
identificadas.

Sin embargo, hasta el momento no ha sido posible realizar análisis de ADN a gran
escala. Sólo se empleó esta técnica en casos donde se contaba con una hipótesis
de identidad previa obtenida a través de investigación preliminar.

No hay que olvidar que esta labor también es una pieza fundamental como aporte
material y prueba en los juicios contra los genocidas.

Actualmente, el equipo trabaja en Latinoamérica, África, Asia y Europa.

Casos de recuperación de identidad de desaparecidos muertos

Este ejemplo que tomamos entre cientos de casos, demuestra no solo la colaboración y
el aporte del trabajo del EAAF y sus investigadores, sino también cómo la ciencia debe
interesarse en la ardua labor que es la aplicación de sus conocimientos en la resolución
de problemáticas sociales.

Les ofrecemos en esta clase ajustar nuestra mirada sobre la forma en que la ciencia
ayuda a interpretar y buscar respuestas a dichas problemáticas.
La bióloga, genetista y antropóloga Mercedes Salado-Puerto sostiene que “La ciencia
no debe ser vana, ni vacía”, les proponemos mirar el video donde lo plantea:

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ua3vovMLvtQ

Casos de recuperación de identidad de "desaparecidos vivos"

Como hemos revisado hasta aquí la ciencia es un modo de conocer la realidad y como
actividad social construida colectivamente, también la entendemos como un modo de
conocer nuestra propia historia.

Una vez más, demostrando que la ciencia aplicada es posible, la acción de las Abuelas
de Plaza de Mayo en la historia argentina, las tuvo como protagonistas en la búsqueda
de todos los recursos necesarios para tratar de resolver otra cara de este problema

Ellas se hicieron preguntas fundamentales y dolorosas, pero a la vez necesarias para


encontrar la verdad.

 ¿Cómo saber dónde estaban sus nietos?


 ¿Cómo hacer para probar que realmente eran esos nietos que
buscaban?
 ¿Sería posible identificar a un niño a través de su sangre, si los padres
no estaban presentes?

Así, asociadas a genetistas, hematólogos y estadísticos entre otros científicos, llegaron


a una herramienta que fue el Índice de Abuelidad, como prueba de vínculos
abuelísticos con sus nietos.

La biología nos prueba que somos el resultado de la interacción entre nuestros genes y
el ambiente en el que nos desarrollamos.

La genetista Mercedes Salado Puerto, explica, como lo pudimos apreciar en el video,


que “hablar de genética implica necesariamente referirse a la identidad, aunque ésta va mucho
más lejos que el factor genético y la variable biológica es sólo una de tantas otras. Las cuestiones
históricas, sociales y psicológicas; el contexto inmediato e incluso hechos circunstanciales
conforman las bases para la construcción de la identidad de las personas. Sin embargo, el factor
biológico es el único que infiere la filiación de una persona con su grupo parental.”

En el fondo somos eso, somos nuestra propia historia y la ciencia tiene bastante que
decir sobre esta historia.

Los estudios de filiación genética lograron determinar la identidad de aquellos a los que
les fue arrebatada en la dictadura.
Pero bien, ¿en qué se asentó aquella metodología?

Aquí vale aclarar que, el terrorismo de estado basó el ejercicio de la represión bajo el
concepto de “enemigo político”, considerando que sus adversarios debían ser
exterminados a través de la desaparición de personas; así, entre 1976 y 1983, durante
la etapa dictatorial la concepción de que la “ideología subversiva” podía trasmitirse por
medio del vínculo familiar, fue el argumento para hacer desaparecer a los bebés recién
nacidos en cautiverio o hijos pequeños secuestrados junto con sus padres.

Como comprenderás todas estas acciones eran parte de un plan “Anular, borrar la
identidad y las raíces de estos niños tenía como objetivo que ni sintieran, ni
pensasen como sus padres, sino como sus enemigos”, afirma Irene Strauss,
integrante de Abuelas de Plaza de Mayo.

Muchos de ellos fueron entregados a familias de militares, policías o relacionados con


ellos, inscriptos como hijos propios, o abandonados en institutos como NN; fraguando
en otros casos su identidad con la complicidad de jueces y funcionarios públicos.

Aquí te presentamos un caso donde el uso del conocimiento científico permitió la


recuperación de la identidad por partida doble, el de los restos de los desaparecidos
que luego esclarecieron la verdadera identidad de un niño adoptado con intervención
de la justicia, durante la dictadura.

El caso Manuel

El 27 de junio de 1976 nació Manuel, hijo de Ana María del Carmen Granada y Gastón
Roberto José Gonçalves, ambos artistas y militantes de la organización Montoneros.

Ana María, oriunda de la provincia de Formosa, realizó la escuela secundaria en Buenos


Aires, y más tarde, la carrera de escenografía en el Teatro Colón. Sus trabajos pueden
apreciarse en “Luces de mis zapatos” –el primer film de Luis Puenzo- y en diversas
publicidades de la época. También, cursó la carrera de Arte, en el colegio Prilidiano
Pueyrredón, ingresó a la facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires y
desarrolló su militancia en los barrios de la zona Norte del Gran Buenos Aires.

A los 18 años, Gastón estudió en la Facultad de Filosofía y Letras y fue padre de un niño
llamado Gastón. Su militancia se centró en los barrios de Garín y de Escobar donde
comenzaron sus enfrentamientos con el policía Luis Abelardo Patti.

Ana y Gastón formaban parte del programa de educación para adultos que se gestó desde
la Dirección Nacional de la Educación del Adulto (DINEA) durante el gobierno del Dr. Héctor
Cámpora y colaboraban en la construcción de guarderías infantiles y dispensarios de
sanidad.

El 24 de marzo de 1976, Gastón fue secuestrado en Zárate, Provincia de Buenos Aires.


Unos días después fue visto en un camión celular estacionado en la Comisaría de Escobar,
donde revistaba el oficial Patti.

Gracias a la investigación del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) se supo


que el 19 de noviembre de 1976, en un operativo conjunto que reunió a cuarenta efectivos
de la Policía Federal, la Policía Bonaerense y el Ejército Argentino, y a cargo del ex Teniente
Coronel Saint Amant, fueron asesinados, en la localidad bonaerense de San Nicolás, Omar
Darío Amestoy y María del Carmen Fettolin. Sus hijos, Fernando y María Eugenia, de 3 y 5
años respectivamente, murieron por asfixia como consecuencia de los gases lacrimógenos
utilizados durante el operativo, en el que también fue asesinada Ana María del Carmen
Granada, quien portaba un documento con el nombre de María Cristina Loza.

Manuel, de 5 meses, fue el único sobreviviente. Salvó su vida gracias a que su madre lo
resguardó dentro de un placard con almohadones, que lo protegieron de los gases. Fue
llevado al Hospital San Felipe, donde permaneció durante más de tres meses bajo la tutela
del Tribunal de Menores de San Nicolás que, en febrero de 1977, lo otorgó en adopción al
matrimonio Luis Avelino Novoa y Elena Rodríguez. El Juzgado Federal de San Nicolás
determinó la falsedad de la documentación de Ana, pero no avanzó en la identificación y sus
restos fueron inhumados en el cementerio local como NN o María Cristina Loza.

Cuando en 1995 el EAAF identificó los restos ya no hubo más dudas:

Ana María del Carmen Granada y María Cristina Loza eran la misma persona.

Así se pudo localizar, ese mismo año, a Manuel, quien llevaba el nombre de Claudio Novoa.

Para Manuel, fue determinante el aporte del EAAF, la organización no gubernamental


responsable de dar nombre y apellido a más de 300 militantes desaparecidos durante la
última dictadura. Debido a una diferencia en la fecha de la denuncia que su abuela materna
había presentado en Abuelas de Plaza de Mayo y el día real de su desaparición, no había
sido posible localizarlo antes.

Los restos de su papá, Gastón, fueron hallados en 1996 en el cementerio de Escobar, en


una fosa común junto con otros tres cuerpos.

En 1997, por intermedio de la CONADI se efectuaron los análisis genéticos que confirmaron
la identidad de Manuel, quien continuó viviendo con su familia adoptiva pero en contacto
permanente con su hermano y el resto de su familia biológica. Este fue el segundo caso en
el que la CONADI cumplió con su objetivo. Manuel Gonçalves Granada inició acciones
legales para recuperar su nombre y filiación.

Texto extraído de “Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad: El trabajo del Estado en la
recuperación de la identidad de jóvenes apropiados en la última dictadura militar” Buenos Aires,
diciembre de 2007.

En estos casos los genetistas son claros; los aspectos sociales y culturales pueden
variar pero la sustracción de identidad puede generar un impacto de tal envergadura
que una persona, aunque logre vivir bajo el sello de la mentira, sufre gravísimos daños
en la esfera de su subjetividad.

“Sin embargo, la carga genética de una persona, la información heredada de los antepasados, no
puede ser modificada por el accionar del Terrorismo de Estado. El papel de la biología es crucial
en la discusión sobre la identidad. La información genética tiene particularidades para establecer
grados de parentesco con altísimos resultados. Además, esta información no es fácilmente
susceptible a cambios o modificaciones, manteniéndose estable e invariable en el tiempo.”
Mercedes Salado Puerto explica que los seres humanos son genéticamente únicos e
irrepetibles:

“La individualidad biológica es el resultado de una serie de combinaciones que se vienen dando de
generación en generación.Cada individuo recibe el 50 por ciento de su información genética del
padre, y el resto de la madre. A su vez, los padres han recibido cada uno por su lado la misma
ecuación genética de sus ancestros”.

Por lo tanto,

“el resultado de estas combinaciones permite la conformación de una individualidad biológica muy
difícil de repetir. La ecuación estadística es elocuente: una en mil millones es la posibilidad de
compartir el mismo patrón genético sin poseer algún tipo de vínculo biológico”, agregó la
investigadora.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=kJ9t214bioQ

A partir de la comprobación científica de filiación por análisis biológicos, las Abuelas de


Plaza de Mayo comenzaron a trabajar para lograr la realización de estos análisis dentro
del ámbito institucional público.

La intención fundamental era crear un espacio propicio para resguardar las muestras y
la información genética para eventuales análisis, cuando muchas de ellas ya no estén.

Por lo tanto ¿cómo se podría resguardar en el tiempo ese ADN?

Con el asesoramiento de los expertos extranjeros que ya venían trabajando con ellas
desde la etapa del “Índice de Abuelidad”, la colaboración de figuras locales como la del
Dr. Puga, la de la Sociedad Argentina de Pediatría, el Hospital Durand y varios
organismos gubernamentales, se elaboró el Proyecto de Ley referido a la creación de
un Banco Nacional de Datos Genéticos de familiares de niños desaparecidos.

Esto significa que en el año 1987 las Abuelas de Plaza de Mayo estaban proyectando
una relación con el Estado de más de 60 años.

Si bien en un principio el BNDG nació con la intención de articular la investigación


sobre la suerte de los niños apropiados durante la dictadura, con el correr de los años
fue ampliando su espectro de participación. En la actualidad trabaja bajo el
requerimiento judicial en una gran variedad de delitos en los que los peritajes
genéticos son necesarios.

En estas circunstancias ¿cuál es, hoy la función del Banco de datos?

El trabajo del Banco consiste en analizar y cruzar las muestras que la justicia o la
CONADI le requieran. La identificación de una persona o su vinculación con
determinado grupo de parentesco se realiza a partir de un trabajo interdisciplinario en
el que la biológica cumple una función destacada, pero siempre articulándose con la
investigación histórica y judicial.

Adaptación realizada con la información publicada


en las páginas oficiales de EAAF y ABUELAS DE PLAZA DE MAYO.
Hasta aquí hemos profundizado desde una perspectiva socio-
histórica, sin embargo todo dilema o controversia, es un problema
complejo que involucra una serie de actores que justifican sus posturas
desde intereses y valores, que se necesitan conocer y comprender, para
participar activamente en la toma de decisiones al respecto y justificar
posturas a favor o en contra reconociendo la imbricación entre
conocimiento científico del tema y los valores que se presentan.

Sabías que...
 Sabías que… En 1986, el EAAF comenzó a expandir sus actividades más allá
de la Argentina y hasta ahora ha trabajado en cerca de 30 países a todo lo
largo de América, Asia, África, y Europa. A la fecha, el EAAF ha realizado
misiones en Angola, Bolivia, Bosnia, Brasil, Chile, Colombia, Croacia, la
república Democrática del Congo, Timor Oriental, El Salvador, Etiopía, Polinesia
Francesa, Guatemala, Haití, Honduras, Indonesia, Kurdistán Iraquí, Kosovo,
Costa de Marfil, México, Panamá, Paraguay, Perú, Filipinas, Rumania, Sierra
Leona, Sudáfrica, Uruguay, Venezuela y Zimbabwe.

 Sabías que… Desde la fundación del EAAF, se han formado otros equipos
forenses en Chile (1989), Guatemala (1991) y Perú (2001). Hoy, los equipos
latinoamericanos intercambian sus miembros para entrenamiento y
ocasionalmente trabajan juntos en misiones en el exterior. Ejemplo de esto ha
sido El Tribunal Internacional contra Crímenes de Guerra para la ex Yugoslavia.
En Febrero del 2003, miembros de estos equipos y otros antropólogos forenses
de Colombia, México y Venezuela se reunieron para formar la Asociación
Latinoamericana de Antropología Forense.

 Sabías que… Todos los años, se realizan campañas en distintos barrios


destinada a extraer muestras de sangre de familiares de desaparecidos durante
la última dictadura militar para posibilitar su identificación. El objetivo es
obtener por lo menos 3 muestras de sangre por cada persona desaparecida. Los
familiares que quieran donar sangre pueden llamar en forma gratuita, donde un
grupo de especialistas los conectará, dependiendo del lugar donde residan, e
informará sobre distintos centros de salud donde pueden tomarse las muestras.
El tratamiento de los datos es absolutamente confidencial. En Argentina existen
68 centros con personal y equipos disponibles para la extracción de sangre.
Herramientas para el trabajo final
El nuevo avance en el trabajo una vez definida la controversia, contextualizada,
identificados los conflictos de intereses y los actores que intervienen; consiste en
tomar la decisión acerca de cuáles serán las mejores estrategias para el aprendizaje.

Para ello les presentamos esta propuesta pedagógica conocida como INJERTOS CTS.
Los mismos consisten en abordar desde un espacio curricular un tema controvertido
desde alguna de las siguientes didácticas, aclarando el carácter abierto y flexible de la
metodología del enfoque:

Situaciones que plantean controversias valorativas en torno de


la ciencia y la tecnología.
Dilemas éticos

La investigación Busca reorientar la enseñanza de un tema a partir de la


monográfica y el investigación de unos pocos conceptos claves, teniendo
análisis de lecturas presentes criterios tipo CTS.

Análisis de
situaciones y La finalidad de esta didáctica es movilizar las competencias de
comprensión comprensión de lectura y la interpretación de contextos.
sistémica

Uso de noticias científico-tecnológicas en el aula.


El portafolio-
didáctica de los
medios

Los grupos de discusión o grupos focales, son grupos cuya


función consiste en evaluar opiniones y actitudes e informar
Los grupos de
luego a la comunidad.
discusión
La mediación es un método de participación pública que
consiste en involucrar grupos de personas en una disputa,
explorarla juntos y reconciliar sus diferencias. La disputa
mediada llega a una solución cuando las partes conjuntamente
hayan buscado lo que consideran puede ser una solución
La mediación factible.

Se trata de actividades participativas centradas en aspectos


conflictivos y controversiales, con relación a las implicaciones
sociales y ambientales del desarrollo científico-tecnológico. Las
El caso simulado
actividades involucran la organización de grupos de discusión
en diversas modalidades, a partir de controversias
tecnocientíficas ficticias pero verosímiles.

Otras posibilidades de articulación didáctica CTS+V pueden ser:

Los Congresos de consensos como modelo para la dilucidación de controversias CTS:


se trata de un modelo tendiente a la participación pública en problemas sociales
relacionados con la ciencia y la tecnología, dirigido al proceso de toma de decisiones en
innovación tecnológica o intervención ambiental. Se simula aplicar el modelo de
jurados al ámbito escolar, con el objetivo de resolver temas controvertidos.

El aula como comunidad de investigación solidaria es la apuesta por organizar el aula


como espacio educativo en que sea imprescindible la cooperación para el aprendizaje.
Al definir la clase en estos términos se pone el acento en los objetivos del trabajo en el
aula: investigar sobre ciertos temas, y hacerlo solidariamente, precisamente de la
misma forma en que el saber se ha desarrollado realmente en la historia: en
comunidad.

Trabajando con estas herramientas se logra desentrañar el lenguaje científico, acercar


la ciencia a la vida y brindar un entrenamiento, que permita el ejercicio consciente y
comprometido de la ciudadanía. La experiencia exige creatividad, apertura, y
principalmente un convencimiento de la necesidad imperiosa de un cambio en la
enseñanza de los saberes científicos.

En esta oportunidad solo te solicitaremos que revises y ordenes todo el material


producido hasta aquí, según lo sugerido o acompañado por el tutor, hacia la
construcción del trabajo con el objetivo de prepararte para la entrega final del mismo.
Hace más de 30 años, cuando todavía no existía la actual obsesión por los genes, las
Abuelas de Plaza de Mayo incitaron a la comunidad científica a investigar un método
que les permitiera identificar a sus nietos y tendieron así un puente entre la sociedad y
la genética.

Observar los siguientes videos documentales: El caso Melincué.

http://www.youtube.com/watch?v=qEnlY8He15g

“ACA ESTAMOS” historia de Catalina de Santics Ovando

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/detallePrograma
?rec_id=111321

A partir de todo lo trabajado, identificá los actores sociales y sus


intereses en conflicto, según aparecen en alguno de los dos documentales
propuestos.

Participa del foro de debate comentándolo, en clave CTS, es decir;


identificando el tema, los contextos y los campos conceptuales propios de
la problemática abordada.

Te sugerimos la siguiente guía de tópicos orientadores:

 Justificar por qué es un contenido CTS


 Diferenciar los actores que intervienen en la problemática
 Identificar cuáles son los intereses y valores presentes en el problema

Lectura optativa
Mariano Martín Gordillo, Carlos Osorio, José Antonio López Cerezo. Contribución al Foro
Iberoamericano sobre Educación en Valores “Educación en valores a través de CTS”,
OEI. Montevideo, 2000.

http://www.oei.es/salactsi/mgordillo.htm
Lectura obligatoria
 La lectura del material “CTS, Tecnología y sociedad. Manual de trabajo para
docentes y estudiantes de educación básica, secundaria y media”. Capítulo 4:
Los temas bajo la educación CTS.

http://www.oei.es/salactsi/uvalle/gdd_capitulo4.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen