Sie sind auf Seite 1von 9

06.

Medio ambiente y sostenibilidad

Hola, ¿Cómo están? Esta semana nos encontramos con el objetivo de proponerles una
práctica áulica desde la perspectiva de la disciplina que nos atañe y desde nuestro
compromiso y participación ciudadana en las problemáticas que nos afectan como
sociedad. ¿Cómo lo haremos? a partir del estudio y debate de un caso concreto y real;
por medio de la aplicación del enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad+ Valores
(CTS+V)

Esta perspectiva consiste en promover la participación pública de los estudiantes en


cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología, como ya lo hemos mencionado
en las clases anteriores, con el fin de lograr una ciudadanía alfabetizada científica y
tecnológicamente, esto es: más participativa, tolerante y consciente del papel que
juegan las tecnologías y las ideas científicas en el mundo actual.

Para introducirnos en la cuestión comencemos con la lectura de los siguientes


ejemplos:

Retrocedamos en el tiempo. Verano del 45.


Son las 8:14 (horario del lugar) del 6 de
agosto, cuando elEnola Gay, un B-29
preparado al efecto, sobrevuela el suroeste de
la isla de Hondo, en el archipiélago nipón, y
arroja sobre la ciudad de Hiroshima la Little
Boy, una bomba atómica de uranio. El 9 de
agosto es lanzada otra al mediodía sobre
Nagasaki, una importante ciudad situada al
noroeste de la isla japonesa de Kyushu. Estos
terribles sucesos ponen fin a la segunda guerra
mundial, pero poco después el mundo entero se horrorizará al conocer los efectos
destructivos desproporcionados sobre la población civil. Menos de un mes antes, el
16 de julio, la bomba atómica de uranio había sido probada con éxito en un
desierto próximo a Alamogordo, en el estado norteamericano de Nuevo México. Se
culminaba así el Proyecto Manhattan iniciado en 1942 (nada menos que quinientos
millones de libras esterlinas de la época destinados a destruir y matar). Se trata de
un caso que ilustra perfectamente las complejas y dramáticas relaciones entre
ciencia-tecnología y poder militar, que puede completarse también con las
controversias entre el ambicioso general Leslie Groves y el científico Julius Robert
Oppenheimer (plasmadas en la películaCreadores de sombras).
Día 4 de octubre de 1957. Un sonido procedente
del espacio asombra a todo el mundo; el
impacto fue aún mayor para los habitantes de
los EE.UU. de Norteamérica. La URSS había
puesto en órbita terrestre su primer sputnik, un
satélite artificial poco mayor que un balón de
fútbol. Las repercusiones sociales de este
acontecimiento fueron enormes, y los niños de
la era atómica dieron paso a los de la era
espacial (la era post-sputnik). Actualmente, las
telecomunicaciones dependen de numerosos satélites artificiales, pero estamos
acostumbrados; se han incorporado a nuestra vida cotidiana y apenas les prestamos
atención, salvo cuando no podemos sintonizar nuestro programa de televisión
favorito, falla nuestro sistema de telefonía o algún visionario nos anuncia que "el
cielo se va a caer sobre nuestras cabezas" (lo único a lo que temía Abraracúrcix, el
jefe galo del poblado de Astérix).

Efecto invernadero artificial que acelera el


calentamiento global del planeta, disminución del
tamaño de la capa de hielo en el Ártico, lluvia
ácida, agujero en la capa de ozono, utilización de
bombas de napalm en las guerras de Corea y
Vietnam, submarinos que utilizan energía nuclear
para su propulsión hundidos con toda su
tripulación en el fondo del océano (Kurst, 2000) o amarrados a puerto
peligrosamente por fallos del reactor (Tireless, 2000), accidentes industriales como
los de Bhopal (India, 1984) y Chernobil (Ucrania, 1986), vertidos indiscriminados de
petroleros (p.ej., Exxon Valdez, Alaska, 1989 y Jessica, Islas Galápagos, 2001) e
industrias (p.ej., Aznalcóllar, Sevilla, 1998).
Pero también penicilina y vacunas, nuevas técnicas
de diagnóstico clínico, trasplantes y órganos artificiales, electricidad, mayor
producción de cultivos de toda clase para alimentar una humanidad creciente,
nuevas formas de comunicación, tecnologías de la información y, por supuesto,
pequeños objetos de uso cotidiano como el modesto y eficaz bolígrafo, entre otros
muchos. Como el dios Jano, la actual tecnociencia tiene dos caras (ciencia y
tecnología), que son las de una misma moneda muy común hoy en día.

Extraído de “El Movimiento Ciencia-Tecnología-Sociedad y la Enseñanza de las Ciencias”,José Antonio


Acevedo Díaz, Ángel Vázquez Alonso y María Antonia Manassero, OEI.

De manera tal, que pensar la ciencia y su relación con la sociedad a lo largo del
pasado relativamente reciente, para el devenir histórico, podría sintetizarse en un
esquema como el siguiente:

SIGLO XIX: Confianza ilimitada en la ciencia y la tecnología = PROGRESO

SIGLO XX: Excesos tecnológicos y científicos = temores/críticas = Posiciones

ANTICIENTÍFICAS Y

ANTITECNOLÓGICAS

SIGLO XXI: Coexistencia en tensión de ambas visiones. Persistencia del divorcio entre la
cultura humanística y científica. Intentos de búsqueda de un equilibrio para la conciliación de la
ciencia y la tecnología orientada hacia la innovación productiva con la preservación de la
naturaleza y la satisfacción de necesidades sociales; en pos de la sostenibilidad planetaria.

Pues bien, nosotros como actuales o futuros docentes debemos frente a estos dilemas
buscar herramientas que nos permitan tener un enfoque didáctico acorde a la nueva
pedagogía en ciencias que necesitamos.

En esta búsqueda algunas respuestas podemos encontrar en la educación CTS.

¿En qué consiste este nuevo enfoque?

Como señalamos en las anteriores clases, la educación CTS+V (Ciencia, Tecnología y


Sociedad + Valores)propone: “una innovación del currículo escolar, de carácter
general, que proporciona a las propuestas de alfabetización en ciencia y tecnología
para todas las personas una determinada visión centrada en la formación de actitudes,
valores y normas de comportamiento respecto a la intervención de la ciencia y la
tecnología en la sociedad (y viceversa) con el fin de ejercer responsablemente como
ciudadanos y poder tomar decisiones razonadas y democráticas en la sociedad civil.”

Desde este punto de vista, CTS+V es una “opción educativa transversal que da
prioridad, sobre todo, a los contenidos actitudinales (cognitivos, afectivos y
valorativos) y axiológicos (valores y normas)”.

Desde la perspectiva de la dimensión cognitiva de lo actitudinal, la educación CTS


pretende “una mejor comprensión de la ciencia y la tecnología en su contexto social,
incidiendo en las interrelaciones entre los desarrollos científico y tecnológico y los
procesos sociales.”

Así pues, los estudiantes deberán adquirir durante su escolarización algunas


capacidades para ayudarles a interpretar, al menos de forma general, cuestiones
controvertidas relacionadas con los impactos sociales de la ciencia y la tecnología y con
la calidad de las condiciones de vida en una sociedad.

Los objetivos más modestos y comunes a muchos programas de educación CTS+V


son:

 aumentar la alfabetización científica y tecnológica de la ciudadanía,


 generar interés por la ciencia y la tecnología en los estudiantes,
 fomentar la contextualización social de los estudios científicos a través de las
interacciones entre ciencia, tecnología y sociedad + valores,
 ayudar a los estudiantes a mejorar en pensamiento crítico, razonamiento lógico,
resolución creativa de problemas y toma de decisiones.

La respuesta a estas cuestiones curriculares básicas tiene como denominador común


presentar la ciencia y la tecnología conjuntamente en un contexto social y, como
objetivos compartidos, la expectativa de superar muchos de los inconvenientes que no
consigue vencer la educación científica tradicional, tales como el desinterés del
alumnado hacia la ciencia y la tecnología, la caída en la matrícula de estudios de
ciencia y tecnología y la marcada desigualdad que afecta a diversos grupos en muchos
países (mujeres, estudiantes “menos brillantes”, minorías étnicas, etc.).

En la actualidad existe un creciente consenso en torno a la preservación del medio


ambiente como fundamento de actitudes éticas universales que combina en la
educación científica dos elementos curriculares básicos: conocimientos de ciencia y
tecnología y actitudes éticas.

El riesgo de numerosas amenazas sobre el planeta que afectan a su equilibrio


ecológico y a todo el género humano, debido a una incorrecta gestión del entorno
medioambiental basada más en su dominación sin límite que en un desarrollo
sostenible, y que pueden originar catástrofes cada vez más globales, ha ido
construyendo una conciencia moral universal hacia toda la biosfera con el objetivo de
mejorar la preservación del medio ambiente, lo que prueba la necesidad y la
posibilidad de una educación ética de carácter universal y ligada a contenidos
científicos y tecnológicos.
El movimiento CTS+V “apoya la educación de las actitudes éticas en relación con la
ciencia y la tecnología como una parte esencial de la comprensión de las mismas y la
preparación de la ciudadanía para la toma de decisiones. Algunos autores abogan por
unirse a otras áreas curriculares para construir esta educación de las actitudes éticas.”

Propuesta que está en sintonía con la esencia transversal de la educación moral y ética
y la educación medioambiental en el currículo.

El enfoque CTS+V utilizado comprende dos líneas de trabajo que permiten guiar el
quehacer en el aula:

 el análisis de las condiciones sociales y culturales que participan en la


construcción del conocimiento científico y tecnológico;
 el análisis de las consecuencias sociales y ambientales como producto del
desarrollo científico y tecnológico contemporáneo.

Una forma de llevar al aula una visión de la ciencia como asunto social podría ser la
propuesta de las simulaciones de controversias tecnocientíficas.

Te preguntarás, si no las conoces, de qué se tratan. Recordá que en la clase 04 sobre


la ciencia en las problemáticas socio- históricas te presentamos el material bibliográfico
sobre herramientas didácticas CTS+V.

¿Qué son las simulaciones de controversias tecnocientíficas?


Los casos simulados que se utilizan en el proyecto “Ciencias para el Mundo
Contemporáneo” fueron diseñados por miembros del Grupo Argo y probados en los
últimos años en aulas españolas y latinoamericanas con el apoyo de la FECYT y la OEI.

En ellos se plantean controversias sobre problemas reales de interacción entre ciencia,


tecnología y sociedad en ámbitos como la salud, el medio ambiente, el urbanismo, etc.

Dichas controversias se diseñan partiendo de un problema relacionado con el


desarrollo tecnocientífico sobre el que se ha de tomar una decisión.

Los diversos puntos de vista, intereses y valores presentes en el problema son


encarnados por distintos grupos que configuran una red de actores sociales con
planteamientos diferenciados sobre el modo en que se debería resolver la cuestión.

En esa red existe siempre un grupo que tiene el papel de mediador, garantizando la
apertura y pluralidad del debate y haciendo posible que la decisión que finalmente se
adopte sea fruto de la negociación y el consenso logrado a la vista de los argumentos
presentados y de los intereses de la mayoría.

Cada controversia parte de una noticia que podría haber aparecido en un medio de
comunicación y en la que lo ficticio del problema se reduce a la situación en que se
enmarca y la definición de los actores que participan en la controversia.

Los casos simulados tratan, por tanto, los problemas reales del desarrollo
tecnocientífico en la actualidad.
Sin embargo, para su uso en el aula se plantean situaciones equilibradas y abiertas en
las que se ha de tomar una decisión compleja.

Una vez planteado el problema, los alumnos representan por equipos en el papel de
cada uno de los actores de la controversia y buscan informaciones y argumentos que
pueden resultar útiles para defender sus puntos de vista en el debate que tiene lugar
posteriormente en el aula. Para ello cuentan con diversos documentos, unos ficticios y
otros reales, que facilitan su trabajo.

De esta manera, entenderíamos al conocimiento científico como una construcción, a


partir de un trabajo consensuado y debatido por toda la clase.

Al adquirir un rol activo en la tarea los estudiantes van realizando operaciones lógicas
que van mejorando la coherencia del discurso a medida que se cuestionan los
razonamientos.

Este tipo de actividades, prepara a los estudiantes para tomar decisiones


fundamentadas, los forma como sujetos críticos y les permite discutir con bases sólidas
las implicancias éticas y sociales de los avances de las ciencias, comprendiendo sus
alcances y su impacto sobre nuestras vidas y el planeta que habitamos.

¿Sabías qué?
 Andrés Carrasco fue un médico recibido en la UBA especializado en biología del
desarrollo, investigador y ex presidente del Conicet entre 2000 y 2001.. Fue un
incansable luchador contra los efectos de los agroquímicos en las personas.

 El motivo por el cual Andrés Carrasco había dado a conocer un adelanto del
estudio sobre las acciones del glifosato en embriones humanos, se habría
basado en cuestiones morales, con fines precautorios.

 Andrés Carrasco expresó en una entrevista: “La investigación tiene implicancias


más allá de lo académico, afecta a la sociedad, el dilema moral es si me lo
guardo hasta que termine el más mínimo detalle y mi narcisismo esté
satisfecho, o prendo el alerta. Yo decidí dar la alerta”. (Andrés Carrasco, 2009)

Científicos Industria Argentina 23/4/11. Andrés Carrasco, Horacio Lucero.

https://www.youtube.com/watch?v=SPJgYsEgJM0
Partiendo de los mismos fundamentos que sustentan la metodología de “los casos
simulados”, les presentamos la propuesta para esta semana. La misma consiste en
someter al análisis y a la discusión una problemática actual de nuestro país.
Para ello te ofrecemos la lectura del artículo periodístico “El tóxico de los campos” del
periodista Darío Aranda, publicado por Página 12 el 13 de abril de 2009 y la
observación del video “El mundo según Monsanto”.

El texto y el documental plantean la perspectiva de la ciencia sobre el uso del herbicida


“glifosato” en el cultivo de la soja. Este herbicida resulta esencial para la industria de la
soja puesto que, al utilizarse una semilla genéticamente modificada es imprescindible
utilizar herbicidas y éste es el problema que se plantea ante el hallazgo de la ciencia
sobre la toxicidad del “glifosato” y sus consecuencias sobre la salud de los animales y
potencialmente, de las personas.

Esta problemática se presenta como una controversia integrada por diferentes actores
que se encuentran afectados por ella y que defienden sus diversos intereses
sectoriales. Ellos son: el estado, las comunidades cercanas a los campos sojeros, los
productores sojeros y los investigadores científicos en su papel de especialistas.
Podríamos agregar más, pero como primera experiencia cuatro son suficientes.

Para poder profundizar sobre la problemática te proponemos realizar un intercambio


dialógico a través de una herramienta Tic llamada lino.it, que conjuga las palabras con
las imágenes, seguí los siguientes pasos:

1º Ingresa al siguiente
link: http://linoit.com/home

Ingresa los datos: COMPLETAR

Ingresas clikeando en Login y luego en el corcho


Main. Seleccioná un papel, una imagen o un video.

2° Seleccioná un actor protagonista de la controversia, a partir de la lectura


del material que te proponemos a continuación para comprenderlo. A
medida que vayas navegando por los diferentes sitios, identificarás los
intereses y las problemáticas. De dicha información deberás recuperar los
argumentos expuestos que fundamenten la postura del actor elegido, es
decir, indagar sobre las evidencias, pruebas, testimonios que sostengan el
uso o no del glifosato. Podrán citar fuentes (no copiar textos),
documentales, leer artículos periodísticos y proveerse de todo tipo de
información que nutra tu posteo.

3° Creá un texto acompañado de una imagen utilizando la herramienta


lino.it, que dé cuenta de la postura que defiende el actor seleccionado en el
conflicto que se dirime. Aquí se pone en juego la capacidad de comprensión
sintética de la problemática ya que en pocas palabras e imágenes hay que
decir mucho.

La idea es ponerse en el lugar del otro, ya que cada uno desde su punto de vista
plantea argumentos que merecen ser atendidos y analizados, lo que no quiere decir
que estemos a favor o en contra. El objetivo es poder realizar un análisis de
argumentos que nos lleven a la instancia de tomar una decisión, en función de un
ejercicio ciudadano consciente.

Es un lugar para experimentar. Disfruta este recurso de uso compartido.


Esperamos tu posteo.

 “El Movimiento Ciencia-Tecnología-Sociedad y la Enseñanza de las Ciencias”,


José Antonio Acevedo Díaz, Ángel Vázquez Alonso y María Antonia Manassero,
OEI.http://www.oei.es/salactsi/acevedo13.htm
 Chupate esta tecnociencia. Revista Crisis Nº 16. Nov. /Dic.
2013www.revistacrisis.com.ar
 “Educación, ciencia, tecnología y sociedad.” Martín Gordillo, Mariano
(coord.)http://www.oei.es/divulgacioncientifica/noticias_180.htm

 Ver los videos


 Descargar el material de Orientaciones sobre los actores intervinientes en el
caso “Glifosato”
 Postear en el lino.it
 Continuar con los avances del Trabajo Final en contacto con tu tutor.
Hasta la próxima semana!

Das könnte Ihnen auch gefallen