Sie sind auf Seite 1von 240

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía

Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008


CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 1. GENERALIDADES POMCA-GUATIQUIA........................................................................... 8


1.1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................ 8
1.2 ANTECEDENTES NORMATIVOS............................................................................................... 10
1.3 OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS......................................................................... 11
1.3.1 OBJETIVOS AMBIENTALES DEFINITIVOS........................................................................... 12

1.3.2 Objetivo General del Plan Ordenamiento de la cuenca del Río Guatiquía ...................... 13

1.4 Objetivos Estratégicos del plan .............................................................................................. 13


1.4.1 OE1 Se han implementado las estrategias de participación ciudadana y comunicación
como plataforma para la planificación y la gestión del plan de ordenación y manejo de la
cuenca del río Guatiquía. .......................................................................................................... 17

1.4.2 OE2 La comunidad conoce y previene amenazas y riesgos, naturales. ........................... 27

1.4.3 OE3: Los sistemas de producción y usos del suelo han sido identificados y posibilitan la
planificación de alternativas de producción más limpia como fundamento para la
competitividad. ......................................................................................................................... 31

1.4.4 OE4 Generar el marco de condiciones orientado a la conservación y la restauración


para la sostenibilidad de la Cuenca........................................................................................... 35

1.4.5 OE5 El patrimonio natural de la cuenca con sus fortalezas y oportunidades debidamente
identificadas como guía para su aprovechamiento eficiente, para la protección del ecosistema
y la provisión de los servicios, considerando el recurso hídrico como eje conductor ............. 44

1.5 OBJETIVOS ESTRATEGICOS, ACTIVIDADES Y SUPUESTOS....................................................... 53


1.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................................ 59
1.7 MARCO Y MECANISMOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN ...................... 59
1.7.1 Génesis de la institucionalidad para el ordenamiento de cuencas.................................. 60

1.7.2 Articulación institucional para la planificación y la gestión del ordenamiento de cuencas


................................................................................................................................................... 63

1.7.5 Mecanismos de participación y veeduría para la gestión de la ordenación de las cuencas


hidrográficas.............................................................................................................................. 84

CAPÍTULO 2. EL COMPONENTE SOCIAL EN LA ELABORACIÓN DEL POMCA- RESULTADOS FASE DE


APRESTAMIENTO............................................................................................................................... 89
2.1 ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................................ 91
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.2 CONTEXTO GENERAL DE LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................... 93


2.2.1 Ubicación General de la Cuenca del Río Guatiquía .......................................................... 93

2.2.2 Marco Normativo de Participación Ciudadana en Materia Ambiental en Colombia...... 95

2.3 ENFOQUES ESTRATÉGICOS DE LA PARTICIPACIÓN Y SUS OBJETIVOS COMO ESCENARIO


DESEADO ................................................................................................................................. 102

2.4 Metodología ......................................................................................................................... 104


2.4.1 La comunidad construye conocimiento y valida conocimiento..................................... 106

2.4.2 El Consejo de Cuenca como núcleo del proceso participativo y del plan. ..................... 107

2.4.3 Representatividad y articulación de actores para la factibilidad. .................................. 108

2.5 ANÁLISIS DE ACTORES E IMPLEMENTACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN .... 112


2.5.1 Metodología para el análisis ......................................................................................... 112

2.5.2 Análisis de actores.......................................................................................................... 116

2.6 PLANES Y PROYECTOS EN CURSO Y DE DESARROLLO FUTURO EN LA CUENCA.................... 118


2.7 IMPLEMENTACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN ........................................... 148
2.7.2 Conformación de las mesas de trabajo y capacitación. ................................................. 152

2.8 CONFORMACIÓN PRELIMINAR DEL CONSEJO PRELIMINAR DE CUENCA: USUARIOS Y


ORGANIZACIONES PÚBICAS Y PRIVADAS. ................................................................................... 155
2.9 MEMORIAS DEL PROCESO..................................................................................................... 160
2.10 ANÁLISIS SITUACIONAL PRELIMINAR (RESULTADOS DE LOS TALLERES DE APRESTAMIENTO,
SOCIALIZACIONES Y CAPACITACIONES)....................................................................................... 160
2.10.1 Fortalezas y Problemas (Socialización y priorización).................................................. 162

2.10.2 Agrupamiento de problemas y fortalezas.................................................................... 169

2.11 ANÁLISIS PRELIMINAR DE CONFLICTOS .......................................................................... 177

2.12 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PARTICIPACIÓN..................................................................... 181

2.12.1 Convocados y asistentes .............................................................................................. 181

2.13 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL POMCA ....................................... 187


JUSTIFICACION ............................................................................................................................ 187
2.13.1 OBJETIVOS .................................................................................................................... 188

1.13.2 PÚBLICO OBJETIVO....................................................................................................... 188

2.13.3 DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA ................................................................................. 189


Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

OE 1. Crear un plan de medios que favorezca la promoción, divulgación y penetración de los


mensajes del proyecto en las poblaciones de desarrollo y entre los públicos objetivos. .......... 189
OE 2. Sistematizar de manera adecuada el proceso a través de los medios definidos, de manera
que la propuesta pueda tener un mayor efecto en la población y que la movilice al
cumplimiento de nuestro objetivo principal............................................................................... 189
OE 3. Desarrollar mecanismos de comunicación alternativa que permitan difundir el proyecto y
recopilar, en todas las fases del proceso, las opiniones de la comunidad, su grado de aceptación
de la propuesta y sugerencias..................................................................................................... 190
2.13.4 PLAN DE MEDIOS.............................................................................................................. 191
CAPITULO 3.CARTOGRÁFIA E HIDROLOGIA..................................................................................... 193
3.1 ELABORACION DE MAPA BASE.............................................................................................. 195
3.1.1 UBICACIÓN DE LA CUENCA........................................................................................... 195

3.1.2 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE........................................................ 196

3.1.3 PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA.................................................. 197

3.1.4 VECTORIZACIÓN ............................................................................................................. 199

3.1.5 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS......................................................................... 200

3.1.6 CONTROL DE CALIDAD.................................................................................................... 201

3.1.7 ESTRUCTURACIÓN ATRIBUTOS ...................................................................................... 201

3.1.8 EDICIÓN ......................................................................................................................... 202

3.1.9 SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS ................................................................................... 203

3.1.10 ACTUALIZACIÓN .......................................................................................................... 203

3.2 COMPONENTE HIDROLÓGICO............................................................................................... 204


3.2.1 AREA DE ESTUDIO.......................................................................................................... 204

3.2.2 INFORMACION DISPONIBLE ........................................................................................... 205

3.3 HIDROCLIMATOLOGÍA.......................................................................................................... 205


3.3 CODIFICACIÓN DE CUENCAS ................................................................................................. 212
3.4 FUENTES DE INFORMACION.................................................................................................. 213
3.4.1 Estudios relacionados..................................................................................................... 213

3.4.2 Referencias bibliográficas .............................................................................................. 213

CAPITULO 4. ANÁLISIS Y REVISION DOCUMENTAL ........................................................................ 215


4.1 CRITERIOS DE ANÁLISIS REVISIÓN DOCUMENTAL............................................................... 215
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

4.1.1 Ficha de análisis documental ......................................................................................... 216

4.2 Resultados ............................................................................................................................ 217


4.2.1 Ubicación de la información en la cuenca...................................................................... 218

4.2.2 Número de documentos por temática tratada y municipio .......................................... 219

4.2.3 Número de documentos por municipio......................................................................... 220

4.3 Temáticas evaluadas ......................................................................................................... 221

4.4 OTROS DOCUMENTOS........................................................................................................... 230


CONCLUSIONES
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

LISTADO DE TABLAS

TABLA 1. MARCO PRELIMINAR DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ........................................................................ 13


TABLA 2. MARCO DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
................................................................................................................................................................. 14
TABLA 3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DESAGREGADOS POR COMPONENTES Y METAS ................................... 15
TABLA 4. ESTRATEGIA PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO 1, COMPONENTE
DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ...................................................................................................................... 17
TABLA 5. ESTRATEGIA PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO 1, COMPONENTE
DE EDUCACIÓN AMBIENTAL .................................................................................................................... 21
TABLA 6. ESTRATEGIA PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO 1, COMPONENTE
DE COMUNICACIÓN................................................................................................................................. 22
TABLA 7. ESTRATEGIA PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 ........................ 27
TABLA 8. ESTRATEGIA PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 ........................ 31
TABLA 9. ESTRATEGIA PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO 4 ........................ 35
TABLA 10. ESTRATEGIA PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO 4. COMPONENTE
DE ECOSISTEMAS Y ÁREAS PROTEGIDAS ................................................................................................. 38
TABLA 11. ESTRATEGIA PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO 4. ..................... 41
TABLA 12. ESTRATEGIA PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO 5. COMPONENTE
CALIDAD DE RECURSOS NATURALES ....................................................................................................... 44
TABLA 13. ESTRATEGIA PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO 5. COMPONENTE
DE OFERTA, DEMANDA Y ESCASEZ HÍDRICA............................................................................................ 47
TABLA 14. ESTRATEGIA PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL OBJETIVO ESTRATÉGICO 5. COMPONENTE
DE SERVICIOS AMBIENTALES ................................................................................................................... 51
TABLA 15. MATRIZ DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN, ACTIVIDADES MAYORES COMO METAS DE LA
FORMULACIÓN Y SUPUESTOS ................................................................................................................ 53
TABLA 16. RESUMEN DE LA GÉNESIS DEL MARCO INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL ORDENAMIENTO DE
LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN COLOMBIA ....................................................................................... 61
TABLA 17. FUNCIONES Y SOPORTE LEGAL DE AAC........................................................................................... 65
TABLA 18. OTRAS DE LAS DISPOSICIONES RELACIONADAS CON LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL DE LOS
MUNICIPIOS, LIGADAS A LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. .................................... 70
TABLA 19. OTRAS COMPETENCIAS DE LOS DEPARTAMENTOS CONSIDERADAS DE INTERÉS POR SU ESTRECHA
RELACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO........................................................................ 71
TABLA 20. MARCO NORMATIVO CONSTITUCIONAL DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN ........................... 96
TABLA 21.PROYECTOS PDM 2008-2011-PUERTO LÓPEZ................................................................................ 119
TABLA 22. PROYECTOS PDM 2008-2011 MUNICIPIO DE SAN JUANITO. ........................................................ 120
TABLA 23. PROYECTOS PDM 2008-2011-MUNICIPIO DE EL CALVARIO ......................................................... 121
TABLA 24.PROYECTOS PDM 2008-2011-MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO ....................................................... 124
TABLA 25. PROYECTOS PDM 2008-2011 MUNICIPIO DE CUMARAL............................................................... 130
TABLA 26. PROYECTOS PDM 2008-2011 MUNICIPIO DE RESTREPO .............................................................. 131
TABLA 27.PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO Y DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA 2005-
2009 ....................................................................................................................................................... 132
TABLA 28. PROYECTOS CORREDOR ECOLÓGICO CHINGAZA .......................................................................... 135
TABLA 29. PROYECTOS CORMACARENA......................................................................................................... 135
TABLA 30. PLAN DE INVERSIÓN DE PSMV DE RESTREPO ............................................................................... 139
TABLA 31. PLAN DE INVERSIÓN ANUAL CUMARAL ........................................................................................ 140
TABLA 32. PROYECTO VIAL DOBLE CALZADA BOGOTÁ-VILLAVICENCIO......................................................... 147
TABLA 33. CONFORMACIÓN PRELIMINAR DEL CONSEJO DE CUENCA DEL POMCA RÍO GUATIQUÍA ............ 157
TABLA 34. ANÁLISIS PRELIMINARFORTALEZAS-PROBLEMAS ......................................................................... 161
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

TABLA 35.PRIORIZACION DE FORTALEZAS Y PROBLEMAS.............................................................................. 162


TABLA 36.IDENTIFICACIÓN DE NUEVOS PROBLEMAS Y FORTALEZAS ........................................................... 167
TABLA 37.AGRUPAMIENTO DE PROBLEMAS Y FORTALEZAS POR GRUPO DE ACTORES ................................ 169
TABLA 38.IDENTIFICACION DE CONFLICTOS EN LA CUENCA. ......................................................................... 179
TABLA 39. TOTAL ACTORES CONVOCADOS-ASISTENTES Y PORCENTAJE DE ASISTENCIA .............................. 181
TABLA 40. RESUMEN CONSOLIDADO. ............................................................................................................ 186
TABLA 41. LISTADO DE PLANCHAS TOPOGRÁFICAS 1.25.000 CON INFLUENCIA EN LA CUENCA................... 196
TABLA 42. RELACIÓN DE ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS .............................................................................. 207
TABLA 43. RELACIÓN DE ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS .............................................................................. 208
TABLA 44. RELACIÓN DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS................................................................................ 208
TABLA 45. LISTADO DE DOCUMENTOS EVALUADOS TEMÁTICA SOCIAL........................................................ 221
TABLA 46. LISTADO DE DOCUMENTOS EVALUADOS TEMÁTICA PLANES DE DESARROLLO Y ESQUEMAS DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL.............................................................................................................. 222
TABLA 47. LISTADO DE DOCUMENTOS EVALUADOS TEMÁTICA ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS .................................................................................................................................... 223
TABLA 48. LISTADO DE DOCUMENTOS EVALUADOS TEMÁTICA PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA -
PNNCH ................................................................................................................................................... 224
TABLA 49. LISTADO DE DOCUMENTOS EVALUADOS TEMÁTICA FORESTAL................................................... 225
TABLA 50. LISTADO DE DOCUMENTOS EVALUADOS TEMÁTICA MANEJO AGRÍCOLA Y PECUARIO ............... 226
TABLA 51. LISTADO DE DOCUMENTOS EVALUADOS TEMÁTICA GEOMORFOLOGÍA – GEOTECNIA – GEOLOGÍA
............................................................................................................................................................... 227
TABLA 52. LISTADO DE DOCUMENTOS EVALUADOS TEMÁTICA SANEAMIENTO AMBIENTAL....................... 228
TABLA 53. LISTADO DE DOCUMENTOS EVALUADOS TEMÁTICA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN.................. 229
TABLA 54. LISTADO DE DOCUMENTOS EVALUADOS PARA OTRAS TEMÁTICAS............................................. 230
TABLA 55. LISTADO DE DOCUMENTOS REVISADOS ....................................................................................... 232
TABLA 56. CARTOGRAFÍA REVISADA Y SOLICITADA A SEMA VILLAVICENCIO ................................................ 233
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

LISTADO DE FIGURAS

FIGURA 1. FASES DEL PROCESO DE ORDENAMIENTO DE UNA CUENCA .......................................................... 12


FIGURA 2. ENTIDADES Y COMPETENCIAS EN MATERIA DE ORDENACIÓN DE CUENCAS.................................. 64
FIGURA 3. ENTIDADES Y COMPETENCIAS EN MATERIA DE ORDENACIÓN DE CUENCAS.................................. 64
FIGURA 4. CONTEXTO REGIONAL DE LA CUENCA DEL RÍO GUATIQUÍA............................................................ 93
FIGURA 5. PARTICIPACIÓN DE LOS MUNICIPIOS EN LA CUENCA...................................................................... 94
FIGURA 6. MODELO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA POMCA - GUATIQUÍA................................................. 105
FIGURA 7. CONFORMACIÓN CONSEJO DE CUENCA........................................................................................ 108
FIGURA 8.CONFORMACIÓN DE LA MESA DE TRABAJO MUNICIPAL ............................................................... 109
FIGURA 9. DIAGRAMA ESCALA DE INTERVENCIÓN DE ACTORES........................................................................ 1
FIGURA10. ESPACIALIZACION DE FORTALEZAS EN EL ÁREA DE LA CUENCA .................................................. 174
FIGURA 11. ESPACIALIZACION DE PROBLEMÁTICAS EN EL ÁREA DE LA CUENCA........................................... 176
FIGURA 11. DIAGRAMA DE FLUJO ELABORACIÓN MAPA TOPOGRÁFICO BASE ............................................. 194
FIGURA 12. DISTRIBUCIÓN DE LAS PLANCHAS TOPOGRÁFICAS IGAC EN LA CUENCA DEL RÍO GUATIQUÍA... 195
FIGURA 13. PLANCHAS GEOREFERENCIADAS CON INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA DIGITAL GTZ. ................ 198
FIGURA 14. EJEMPLOS DE INCONSISTENCIAS CARTOGRÁFICAS. .................................................................... 199
FIGURA 15. MAPA BASE DIGITAL.................................................................................................................... 200
FIGURA 16. FORMATO DE ESTRUCTURACIÓN DE ATRIBUTOS. ...................................................................... 201
FIGURA 17. MAPA BASE FINAL. ...................................................................................................................... 202
FIGURA 18. DELIMITACIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RÍO GUATIQUÍA ................................................... 204
FIGURA 19. LOCALIZACIÓN DE ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS ..................................................................... 209
FIGURA 20. LOCALIZACIÓN DE ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS ..................................................................... 210
FIGURA 21. LOCALIZACIÓN DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS....................................................................... 211
FIGURA 22. CROQUIS INDICATIVO SOBRE EL ORDEN DE RÍOS ....................................................................... 212
FIGURA 23. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS ............................................................... 217
FIGURA 24 UBICACIÓN DE DOCUMENTOS POR UBICACIÓN EN LA CUENCA.................................................. 218
FIGURA 25. DOCUMENTOS EVALUADOS POR TEMÁTICA TRATADA. ............................................................. 219
FIGURA 26. NÚMERO DE DOCUMENTOS EVALUADOS POR MUNICIPIO........................................................ 220
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

CAPITULO 1. GENERALIDADES POMCA-GUATIQUIA

1.1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

La cuenca del río Guatiquía, es una cuenca tributaria del área hidrológica o macrocuenca del
Orinoco (según lo establece la segunda versión de la guía técnico científica para ordenación de las
cuencas hidrográficas en Colombia del IDEAM), y hace parte del sistema de Cuencas entre 15.000
y 300.000 hectáreas, cuyo instrumento de planificación a desarrollar corresponde al Plan de
ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA).

El Decreto 1729 de 2002, determina que la ordenación de una cuenca tiene por objeto principal el
planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se
consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de
tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de
sus recursos hídricos.

Dentro de este proceso de planificación, se plantean en el artículo 9 del citado Decreto, cinco
fases, en las cuales explícitamente no se encuentra la de aprestamiento, sin embargo, los
ejercicios de este tipo desarrollados en el país, han llevado a determinar la importancia de incluir
esta fase dirigida a preparar la plataforma institucional y logística para abordar un proceso de
ordenación de cuencas desde una primera iteración de percepción.

Bajo este precepto, el Aprestamiento incluye la conformación de un equipo efectivo de trabajo,


análisis de actores definiendo sus roles y responsabilidades, estudio de la disponibilidad de
información con su correspondiente recolección y evaluación preliminar, al igual que el análisis
situacional preliminar de la cuenca y la conformación de la plataforma de participación para la
formulación del plan.
El presente documento presenta los resultados de la fase de Aprestamiento, en el marco del Plan
de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía , desarrollado en un periodo de seis
meses, y que ameritó a lo largo de este tiempo ser ampliada a medida que la condiciones y
especificaciones locales lo requirieron, considerando que para el desarrollo del proceso, habrá
necesidad de volver muchas veces a ella, a medida que va surgiendo nueva información y una
mayor comprensión de las situaciones existentes en la cuenca.

En esta fase, se consideran los lineamientos jurídicos y técnicos para la elaboración de los Planes
de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas que se han dado en el país y que
actualmente siguen vigentes, para ser apropiados por los actores e involucrados de forma
adecuada durante todo el desarrollo del proceso, lo cual incluye el direccionamiento que se
busca dar a este plan, hacia las condiciones de sostenibilidad socioeconómica mediante la
inclusión de instrumentos económicos y financieros como el MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO
– MDL.

Así mismo, a través de la fase de Aprestamiento, se ha consolidado un Plan estratégico que ha


definido una serie de Objetivos y lineamientos que han sido validados a lo largo del tiempo y
retroalimentado con los actores estratégicos. Igualmente, se ha logrado la consolidación de los
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

mecanismos institucionales, de veeduría, de seguimiento y control que tendrá el Plan de


Ordenación de la cuenca.

Como se mencionó anteriormente, la fase de Aprestamiento tiene involucrado un fuerte


componente social, el cual está basado en el desarrollo de una Estrategia de Participación
Ciudadana, que potencialmente supere la etapa de Planeación y que se consolide en la
Implementación del POMCA; en el desarrollo de esta estrategia se pudo obtener un sólido análisis
de actores, que fue acompañado por el análisis de los planes y proyectos en curso y de desarrollo
futuro en la cuenca. Para lograr una participación más representativa y real, se realizaron 44
encuentros en la fase de Aprestamiento, a través de los cuales se efectuó un análisis de los
problemas y fortalezas por zona de la cuenca y por grupo de actores.

Del desarrollo de la Estrategia de Participación se conformaron mesas de trabajo, que han


permitido contar con un Consejo Preliminar de Cuenca, del cual hacen parte usuarios y
organizaciones púbicas y privadas. Así mismo, se realizó un análisis preliminar de conflictos y un
análisis estadístico de participación.

Todas estas acciones han estado apoyadas por una Estrategia de Comunicación y Divulgación del
POMCA, que ha tenido como slogan ¨La Cuenca del Guatiquía Tuya y Mía Haz parte del Plan por
la Conservación del ecosistema y la vida¨ y que fueron reforzadas a través del plan de medios
que se ha iniciado con la radio y el internet.

Paralelo al desarrollo del componente social, se ha avanzado en el Análisis de la Información


Secundaria, etapa indispensable para validar los documentos existentes, y poder realmente
establecer el estado del arte en la Cuenca del Guatiquía, de esta etapa podemos resumir que a
pesar de contar con gran cantidad de información, los documentos analizados en su gran mayoría
no tiene el nivel de detalle requerido y están desactualizados debido a la dinámica existente en la
zona, principalmente dada en la última década.

El desarrollo del Componente Cartográfico e Hidrológico como herramienta para la planificación,


es desde el punto de vista técnico la partida para el Diagnóstico (el cual se va construyendo
paralelamente a la Fase de Aprestamiento), el desarrollo del mismo, ha permitido en primera
instancia establecer un área superior a la que se tenía determinada para la cuenca del Guatiquía,
y que abarca los 180.641 has. Bajo este parámetro se ha iniciado el desarrollo metodológico de
abordaje del Plan y la consolidación de los mapas temáticos.

Una vez finalizada esta fase, es indispensable recalcar la importancia del Aprestamiento en la
consolidación del Plan de Ordenación de la Cuenca del Guatiquía, la consolidación del Consejo de
Cuenca preliminar en el cual están representados los actores estratégicos de la cuenca, es el
resultado de un trabajo desarrollado técnicamente y que ha logrado calar en la dinámica social,
económica y política del departamento.

Consideramos que a la fecha, contamos con una excelente plataforma, que nos permite consolidar
la fase de Diagnóstico y Prospectiva capaz de responder a los intereses de quienes hacen parte la
Cuenca del Guatiquía, que es TUYA Y MIA.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.2 ANTECEDENTES NORMATIVOS

Con el fin de armonizar las regulaciones establecidas en el Código de Recursos Naturales


con los principios normativos ambientales señalados en la Ley 99 de 1993, en el año 2002 el
Ministerio del Medio Ambiente expide una nueva regulación para cuencas hidrográficas, el
Decreto 1729 de 2002 que establece las finalidades, principios y directrices de la ordenación de
cuencas y señala como su principal objetivo el de la “planificación del uso y manejo sostenible de
los recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un
adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de
la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos”.i

Para dar cumplimiento al artículo 25 del Decreto 1729 de 2002, el IDEAM como resultado de la
concertación con diferentes entidades regionales, expide la Resolución 104 de julio de 2003 en
la cual se fijan los criterios para la priorización de cuencas, considerados por CORMACARENA
en el 2004, de acuerdo con lo cuál para resultó prioritaria la ordenación de la cuenca del río ocoa,
que es una cuenca de tercer orden que hace parte de la cuenca del río Guatiquía.

Posteriormente, con la expedición del Decreto 1480 de mayo de 2007, del Ministerio del interior y
de justicia, delegatario de funciones presidenciales, se prioriza a nivel nacional el ordenamiento y
la intervención de diez cuencas hidrográficas, dentro de la que se encuentra la del río Guatiquía.

La Ley 99 de 1993 en su artículo 33 señala que cuando existan cuencas hidrográficas


comunes para varias Corporaciones Autónomas Regionales se deberá constituir una comisión
conjunta encargada de concertar, armonizar y definir políticas para el manejo ambiental
correspondiente. En este sentido el Decreto 1604 de 2002 reglamentario de la ley determina
como función de estas comisiones las de “concertar, armonizar y definir políticas, para el
ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas comunes, teniendo en cuenta los principios
constitucionales y legales, las políticas nacionales y regionales y la normatividad ambiental
vigente”.

El mismo, en su artículo segundo, de la conformación de las Comisiones, establece que estarán


conformadas de la siguiente manera:

1. Los directores de las corporaciones autónomas regionales, de desarrollo sostenible, de las


unidades ambientales de los grandes centros urbanos, o sus delegados, con jurisdicción en la
cuenca hidrográfica compartida.

2. El Director Territorial de la Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales,


o su delegado, cuando a ello hubiere lugar.

En este caso, teniendo en cuenta que el área de la cuenca se encuentra bajo la jurisdicción de la
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE PARQUES NACIONALES NATURALES “UAESPNN” y la
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AREA DE MANEJO ESPECIAL LA MACARENA
“CORMACARENA”, ellas conforman la Comisión Conjunta para la Ordenación de la Cuenca
Hidrográfica del Río Guatiquía, constituida mediante acta de fecha 26 de Septiembre de 2007.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

El Artículo 7 del Decreto 1729 de 2002, establece que la autoridad ambiental o la comisión
conjunta, en este caso, tienen la competencia para declarar en orden nación una cuenca
hidrográfica; de acuerdo con lo cual, mediante Resolución de la Comisión Conjunta del Río
Guatiquía No. 002 del 11 de Octubre de 2007 se declara en Ordenación la Cuenca y se ordena en
su artículo segundo disponer los recursos humanos, técnicos, científicos y financieros para la
elaboración del Plan.

El Artículo 19 del Decreto 1729 de 2002 establece que es responsabilidad de la respectiva


autoridad ambiental competente o de la comisión conjunta, la elaboración del plan de ordenación
de una cuenca hidrográfica, de acuerdo con lo cual la Comisión Conjunta Río Guatiquía elabora los
términos de referencia para tal fin, y realiza la contratación para su desarrollo mediante Contrato
de cooperación científica 001 celebrado con el centro andino para la economía en el medio
ambiente CAEMA.

1.3 OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

El objetivo de este capítulo es el de evaluar y adecuar las amenazas y oportunidades (externas)


con las fortalezas y debilidades (internas) de la institución responsable de liderar el POMCA, con el
fin de desarrollar estrategias, las cuales faciliten y fortalezca no solo el proceso de formulación
sino, el desarrollo del proceso de ordenación y manejo de cuencas, con participación comunitaria.

Metodológicamente los objetivos estratégicos iníciales se han construido a partir de una


evaluación exhaustiva de la información secundaria y talleres internos de expertos orientados a
establecer los elementos relacionada con dos escenarios particulares: 1. El medio ambiente
integral de la cuenca y 2. El marco institucional o nivel organizacional para la gestión y liderazgo de
la formulación y desarrollo del POMCA.

Los objetivos así planteados, se orientan al cumplimiento y logro de unos productos establecidos a
través de los respectivos términos de referencia desarrollados por La Comisión Conjunta para el
ordenamiento de la cuenca. Esta delimitación intencional, conlleva a diferenciar éstos, de los
objetivos ambientales definitivos de la cuenca, los cuales se construirán en las sesiones
participativas iníciales de la fase de diagnóstico, en las cuales se determinarán los problemas y las
soluciones a partir del desarrollo de la metodología del censo de problemas.

Para el análisis institucional, se ha partido de la formulación del marco teórico y de antecedentes,


para proseguir con la identificación de actores y organizaciones de la cuenca y así, identificar los
elementos que constituyen o se configuran como sus fortalezas y debilidades mas connotadas. Al
igual que en caso de los objetivos estratégicos ambientales, en este caso el trabajo se ha
desarrollado bajo la metodología de discusión y aportes del grupo de expertos o equipo de
formulación del POMCA.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.3.1 OBJETIVOS AMBIENTALES DEFINITIVOS

Se construyen a partir de los objetivos iníciales establecidos en los términos de referencia del
estudio y con la ayuda de herramientas de planificación, como por ejemplo el MARCO LOGICO. Los
objetivos específicos se plantean en función de las etapas claves que integran el proceso de
ordenamiento de la cuenca como se indican en la figura a continuación: aprestamiento,
diagnóstico, prospectiva, formulación, control y seguimiento.

En la medida en que las fases descritas no necesariamente se desarrollan de manera lineal y


condiciona entre fases, los objetivos del plan, pensando en facilitar mecanismos de control y
seguimiento, por lo tanto, deben establecerse y formularse pensando en el desarrollo de cada una
de estas fases como se indica en la figura 1.

Figura 1. Fases del proceso de ordenamiento de una cuenca


1
Fuente : Guía IDEAM para la formulación del POMCA en las AAC. IDEAM, 2006.

1
Guía IDEAM para la formulación del POMCA en las AAC. IDEAM, 2006.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.3.2 Objetivo General del Plan Ordenamiento de la cuenca del Río Guatiquía

Formular el marco de condiciones para la planificación del uso, manejo y aprovechamiento


sostenible de los recursos naturales, en la cuenca del rio Guatiquía.

1.4 Objetivos Estratégicos del plan

Los objetivos del plan se relacionan como la SITUACION DESEADA, l a cual ya ha sido referenciada
dentro de los alcances del POMCA, que han sido definidos por CORMACARENA Y LA UESPNN.

El trabajo del EQUIPO CONSULTOR integrado por CAEMA para el desarrollo del PLAN, ha avanzado
dentro de la fase de aprestamiento en el proceso de configurar y validar con los actores de la
cuenca, el siguiente marco preliminar de OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

A continuación se desarrollan los cinco (5) Objetivos estratégicos planteados (tabla 1), los cuales
se abordan de manera trasversal en relación con las fases definidas en el decreto 1729 de 2002 y
resumidas de manera esquemática en la figura 1.
Tabla 1. Marco preliminar de objetivos estratégicos

LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN (OE)

Se han implementado las estrategias de participación ciudadana y comunicación


OE 1 como plataforma para la planificación y la gestión del plan de ordenación y manejo
de la cuenca del río Guatiquía.

Se han identificado las amenazas por remoción en masa y eventos hidrológicos


OE 2 extremos de la cuenca como punto de partida para la planificación de su prevención y
manejo.

Los sistemas de producción y usos del suelo han sido identificados y posibilitan la
OE 3 planificación de alternativas de producción más limpia como fundamento para la
competitividad y la seguridad alimentaria

Se ha generado el marco de condiciones orientado a la conservación y la


OE 4
restauración para la sostenibilidad de la Cuenca

El patrimonio natural de la cuenca con sus fortalezas y oportunidades debidamente


identificadas como guía para su aprovechamiento eficiente, para la protección del
OE 5
ecosistema y la provisión de los servicios, considerando el recurso hídrico como eje
conductor
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

A continuación se desarrollan los cinco (5) Objetivos estratégicos planteados, los cuales se
abordan de manera trasversal en relación con las fases definidas en el decreto 1729 de 2002 y
resumidas de manera esquemática en la figura 1.

• Objetivo estratégico (OE)

• Componentes

• Metas

• Actividades mayores y resultados

• Mecanismos de control y seguimiento a la formulación del POMCA

• Indicadores

La tarea entonces es definir el modelo estratégico de tal forma, que los objetivos estratégicos de la
ordenación, se orienten desde los propios objetivos estratégicos del PLAN diseñado por el CAEMA.
En este sentido, se ha diseñado un marco matricial, en el cual se conjugan tanto los objetivos
preliminares de la ordenación con los productos que deben lograrse de acuerdo no solo a los
términos del Convenio sino a las fases mismas de dicha ordenación.

Para la sustentación de los objetivos estratégicos, se ha diseñado la matriz de la tabla (2), en la


cual se explican las respectivas variables que guían el análisis y en la cual se resaltan los siguientes
elementos que enmarcan los lineamientos estratégicos iníciales. De manera complementaria, en la
tabla 3, se desagregan los objetivos estratégicos con los componentes y las metas a lograr en cada
caso
Tabla 2. Marco de referencia para la presentación y evaluación de los Objetivos Estratégicos

OE
Componente

Meta Actividades mayores por fases


Aprestamiento Diagnostico Prospectiva Formulación
Actividades
Mayores y
resultados
Mecanismos
de control y
seguimiento
Indicadores
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

En la tabla 3, se desagregan los objetivos estratégicos con los componentes y las metas a logra en
cada caso:

Tabla 3. Objetivos estratégicos desagregados por componentes y metas

Objetivo global : Se ha formulado de manera participativa el plan de ordenamiento de la cuenca del río
Guatiquía
Objetivos estratégicos Componentes Meta
Las instituciones y la comunidad de la cuenca del rio
OE1: Se han Guatiquía enterada, motivada e involucrada como sujeto
implementado las Participación social activo del POMCA a partir de un acertado proceso de
estrategias de implementación de los mecanismos de participación
participación ciudadana y ciudadana para la ordenación de la cuenca.
comunicación como Implementar un plan de capacitación en temas
plataforma para la relacionados a la ordenación de cuenca que permita la
Educación
planificación y la gestión
ambiental interacción efectiva del equipo técnico y los actores para
del plan de ordenación y
manejo de la cuenca del la formulación del plan.
río Guatiquía. Los actores y la comunidad focal enterada y motivada
Comunicación
por la gestión del desarrollo sostenible de la cuenca.
OE2: Se han identificado
las amenazas por
Amenazas por
remoción en masa y
remoción en masa y
eventos hidrológicos La comunidad conoce las amenazas como condición
eventos
extremos de la cuenca para su prevención y manejo.
hidrológicos
como punto de partida
extremos
para la planificación de
su prevención y manejo
OE3: Los sistemas de
producción y usos del suelo
han sido identificados y
Se han identificado los sistemas de producción, los usos
posibilitan la planificación
del suelo actuales y potenciales y se han involucrado en
de alternativas de Producción limpia
la zonificación ambiental como instrumento para la
producción más limpia
definición de las unidades de planeación.
como fundamento para la
competitividad y la
seguridad alimentaria
La biodiversidad de la cuenca como atributo que se
Biodiversidad
reconoce y se protege.
Ecosistemas y zonas de manejo especial planificados
Ecosistemas
OE4: Se ha generado el para la conservación y la gente.
marco de condiciones Se han planteado las acciones estratégicas orientadas a
orientado a la Bosques la reducción de los procesos de deterioro en la
conservación y la extensión o calidad del bosque de la cuenca
restauración para la Identificación y evaluación de los corredores biológicos
sostenibilidad de la y conectividad, reforestación, deforestación evitada y/o
Cuenca Servicios restauración ecológica.
ambientales Identificación, evaluación y priorización de proyectos
asociados a la biodiversidad, como fuentes de
mitigación de gases de efecto invernadero
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Calidad de recursos Conocimiento de los Recursos naturales, capacidad de


naturales carga y su productividad
OE5: El patrimonio
natural de la cuenca con Estimación de la oferta, la demanda y los índices de
sus fortalezas y Oferta, demanda y
escasez hídrica y los caudales de agua disponibles para
oportunidades escasez hídrica
el desarrollo sostenible de la cuenca.
debidamente
identificadas como guía
para su aprovechamiento Análisis de condiciones para - Proyectos hidroeléctricos –
eficiente, para la filo de agua- de pequeña y mediana escala, candidatos al
protección del MDL
ecosistema y la provisión Servicios
de los servicios, ambientales
- Identificación de opciones de mitigación de emisiones
considerando el recurso
esperadas de CO2, CH4 y N2O como fuentes puntuales
hídrico como eje
opcionales desde la perspectiva MDL
conductor

A partir de los OBJETIVOS ESTRATÉGICOS resumidos en la tabla 3, se definen los elementos básicos
planteados de manera preliminar y que constituyen la estrategia para el logro de los resultados
requeridos y relacionados con las metas del Plan.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.4.1 OE1 Se han implementado las estrategias de participación ciudadana y comunicación como plataforma para la
planificación y la gestión del plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Guatiquía.
1.4.1.1 Componente de participación social

A continuación se describe: el objetivo, la meta y cada una de las actividades mayores contempladas para cada una de las fases
Tabla 4. Estrategia para el logro de los resultados del Objetivo Estratégico 1, componente de participación social

Se han implementado las estrategias de participación ciudadana y comunicación como plataforma para la
OE1
planificación y la gestión del plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Guatiquía.

Componente Participación social

Las instituciones y la comunidad de la cuenca del rio Guatiquía enterada, motivada e involucrada como sujeto activo del
POMCA a partir de un acertado proceso de implementación de los mecanismos de participación ciudadana para la
ordenación de la cuenca.
Meta
Actividades mayores por fases

Aprestamiento Diagnostico Prospectiva Formulación

1. Caracterización detallada de 1. Censo de problemas 1.Convocatoria y 1. Matriz de Objetivos:


los agentes directa y organización identificación y priorización
potencialmente involucrados 2. Árbol de problemas ( de problemas
en el POMCA diagrama de causas y 2. Talleres de prospectiva
Actividades efectos) 2. Matriz de soluciones
2. Diseño y validación de la 3. Promulgación de
Mayores y 3. Análisis estructural de compromisos Productos (resultados),
resultados estrategia de participación
conflictos ambientales validados en cada fase
3. Conformación del Consejo
de cuenca 4.Cartografía social

4. Capacitación 5. Validación de los


diagnósticos temáticos con
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

5. Cartografía social los actores en las mesas de


trabajo.

6. Diagnóstico
institucional, relacionado
con su capacidad y
empoderamiento para la
gestión ambiental

1.Marco lógico del plan Actas y registros de Actas y registros de


compromisos para esta compromisos para esta
2. Actas de talleres, reuniones fase fase Construcción participativa de
y sesiones de trabajo del la matriz de indicadores para
Mecanismos consejo de cuenca, mesas de el control y seguimiento de
de control y trabajo y reuniones de trabajo las acciones y proyectos
seguimiento comunitario identificados y formulados

3. Registros y planillas de
control.

4. videos y grabaciones

1. Documento soporte que


defina la estrategia de
participación social para la Documentos y registros Evidencias documentales Matriz de indicadores para el
implementación del POMCA, para: de: control y seguimiento de las
con los nombres de actores acciones y proyectos
Indicadores 1. Censo de problemas 1.Convocatoria y identificados y formulados
sociales, mecanismos e
organización
instrumentos, entre otros, que 2. Árbol de problemas (
conformen de forma diagrama de causas y 2. Talleres de prospectiva
preliminar el Consejo de efectos)
Cuenca. 3. Promulgación de
3. Análisis estructural de
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2. Caracterización detallada de conflictos ambientales compromisos


los agentes directa y
potencialmente involucrados 4.Cartografía social
en el proceso de ordenación y
5. Validación de los
manejo.
diagnósticos temáticos con
3. Identificación de planes y los actores en las mesas de
proyectos en curso y de trabajo.
desarrollo futuro en la cuenca.
6. Diagnóstico
4. Documento que defina las institucional, relacionado
estrategias de comunicación y con su capacidad y
divulgación del proceso de empoderamiento para la
ordenación y manejo en el gestión ambiental
mediano plazo, instancias de
participación, métodos y
objetivos

5. Objetivos previos del plan,


estrategias generales,
mecanismos institucionales y
mecanismos de veeduría,
seguimiento y control.

6. Propuesta de Conformación
del consejo preliminar de
cuenca

7 .Cronograma de trabajo para


las siguientes fases a
desarrollar, discutido con el
Consejo preliminar de Cuenca.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

8. Relación de la información
secundaria recolectada. Dicha
relación se detallará conforme
a lo establecido en los
términos de referencia.

9. Lista de potenciales
beneficiarios de las jornadas
de capacitación

10. Desarrollo de cinco (5)


jornadas de capacitación, a lo
largo del proceso de esta fase
de formulación del POMCA, en
temas relacionados con la
formulación de planes de
ordenación y manejo de
cuencas hidrográficas, de
acuerdo con los ítems
descritos en los términos de
referencia.

11. Documentos con la


descripción y resultados de los
quince (15) talleres realizados
con los diferentes actores o
grupos de actores.

12. Documento ejecutivo y


una presentación en Power
Point, donde se muestren los
resultados de la Fase de
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Aprestamiento.

1.4.1.2 Componente de educación ambiental


Tabla 5. Estrategia para el logro de los resultados del Objetivo Estratégico 1, componente de educación ambiental

Se han implementado las estrategias de participación ciudadana y comunicación como plataforma para la
OE1
planificación y la gestión del plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Guatiquía.

Componente Educación ambiental

Implementar un plan de capacitación en temas relacionados a la ordenación de cuenca que permita la interacción
efectiva del equipo técnico y los actores para la formulación del plan.
Meta
Actividades mayores por fases

Aprestamiento Diagnostico Prospectiva Formulación

1.Plan de inducción sobre los 1. Cinco talleres de socialización 1. Inducción de Plan de


alcances del POMCA de los resultados del alcances y metodología capacitación
diagnóstico, con los diferentes de la fase de
2. Diseño e implementación del actores estratégicos de la prospectiva
Plan de capacitación para cuenca.
Actividades actores y grupos focales
Mayores y
resultados 3.Objetivos previos del plan,
estrategias generales, 2. Un taller de capacitación y
mecanismos institucionales y socialización del diagnóstico
mecanismos de veeduría, orientado a funcionarios de la
seguimiento y control, así como Corporación, la Unidad de
el cronograma de trabajo para Parques y representantes de
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

las siguientes fases a desarrollar, otras entidades definidas por la


discutido con el Consejo Comisión Conjunta.
preliminar de Cuenca

Mecanismos 1. Actas Actas de evaluación de Actas de evaluación de Actas de evaluación de


de control y 2. Mecanismos de evaluación desempeño, de acuerdo a desempeño, de desempeño, de
seguimiento marco lógico acuerdo a marco lógico acuerdo a marco lógico
definidos en Marco lógico

1. Plan de capacitación Verificar documentos de


sustentación para:
2. Guías y material de soporte
de la capacitación: 1. Cinco talleres de socialización
de los resultados del Guía de Inducción de Actas de evaluación de
2.1. Marco normativo para la diagnóstico, con los diferentes alcances y metodología desempeño, de
gestión integral del recurso actores estratégicos de la de la fase de acuerdo a marco lógico
hídrico cuenca. prospectiva

Indicadores 2.2. Guía con el marco de 2. Un taller de capacitación y


políticas e instrumentos de socialización del diagnóstico
participación social en la gestión orientado a funcionarios de la
ambiental Corporación, la Unidad de
Parques y representantes de
2.3. Guía conceptual y
otras entidades definidas por la
metodológica para el
Comisión Conjunta.
ordenamiento de cuencas

1.4.1.3 Componente de comunicación


Tabla 6. Estrategia para el logro de los resultados del Objetivo Estratégico 1, componente de comunicación
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Se han implementado las estrategias de participación ciudadana y comunicación como plataforma para la
OE1
planificación y la gestión del plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Guatiquía.

Componente Comunicación

Los actores y la comunidad focal informados y motivados por la gestión del desarrollo sostenible de la cuenca.

Meta Actividades mayores por fases

Aprestamiento Diagnostico Prospectiva Formulación

1.Diseño y puesta en marcha Implementación de la Implementación de la Implementación de la estrategia


Actividades de la estrategia de estrategia de estrategia de de comunicación del POMCA
Mayores y comunicación del POMCA comunicación del comunicación del POMCA
resultados POMCA

1. Productos de las 1. Mecanismos de 1. Mecanismos de 1. Mecanismos de evaluaciones


actividades de comunicación evaluaciones evaluaciones periódicas periódicas definidos en Marco
definidas en marco lógico periódicas definidos en definidos en Marco lógico lógico.
Marco lógico

Mecanismos
de control y 2. Documento de evaluación 2. Documento de 2. Documento de evaluación de
seguimiento de resultados de la fase 2. Documento de evaluación de resultados resultados de la fase
evaluación de de la fase
resultados de la fase

Indicadores Plan de medios para 1. Diseño y ejecución de la


la divulgación de los estrategia de divulgación e
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

alcances y desarrollo información del plan, lo cual


del POMCA incluye el diseño de documentos
(cartillas divulgativas, resumen
ejecutivo, Internet, medios
radiales y de comunicación, etc.),
medios y canales de información,
público objetivo e impacto
esperado.

2. Elaboración e implementación
de un sistema de información y
consulta del plan bajo plataforma
Internet utilizando software libre,
que permita el acceso a Mapas,
imágenes, gráficos, documentos y
demás información que se genere
durante el proceso de formulación
del POMCA, que a su vez sea un
mecanismo de interacción entre
los actores estratégicos y la
Comisión Conjunta.

3. Cinco (5) jornadas de


capacitación, a lo largo del esta
fase del proceso de formulación
del POMCA, en temas relacionados
con la formulación de planes de
ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas, de acuerdo con los
ítems descritos anteriormente.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

4. Documento que contenga la


Propuesta para la reglamentación
del Consejo de Cuenca.

5. Documento resumen o informe


ejecutivo y una presentación en
Power Point, que den a conocer los
resultados de la fase de
formulación para ser publicados en
la página WEB de la Corporación y
la Unidad de Parques.

6. Un taller de capacitación y
socialización de los resultados del
proceso de formulación orientado
a funcionarios de la Corporación, la
Unidad de Parques y
representantes de otras entidades
definidas por la Comisión
Conjunta. El objetivo de este taller
es dar a conocer los detalles
metodológicos del proceso de
formulación, profundizar en el
análisis e interpretación de los
resultados obtenidos y
capacitación en el uso del sistema
de información elaborado para
esta fase.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

7. El documento con las


oportunidades MDL de la cuenca y
la ruta de gestión y Los PIN´S (Idea
de proyecto por sus letras en
inglés), con los tres proyectos
mejor calificados.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.4.2 OE2 La comunidad conoce y previene amenazas y riesgos, naturales.


1.4.2.1 Amenazas por remoción en masa y eventos hidrológicos extremos.

Tabla 7. Estrategia para el logro de los resultados del Objetivo Estratégico 2

Se han identificado las amenazas naturales y ambientales de la cuenca por parte de la comunidad, como punto de
OE2
partida para la planificación de su prevención manejo.

Componente Amenazas por remoción en masa, eventos hidrológicos extremos.

La comunidad conoce las amenazas como condición para su prevención y manejo.

Meta Actividades mayores por fases

Aprestamiento Diagnostico Prospectiva Formulación

1. Recopilación de 1.Factores naturales y antrópicos de la Consulta 1.Estrategias de manejo de


información secundaria remoción en masa en la cuenca alta y participativa de las amenazas
relacionada con amenazas media determinados y evaluados escenarios de
manejo del de
2. Incidencia del proceso (magnitud, amenazas
2. Documentos y cartografía
Actividades 2. Preparación de temas frecuencia, distribución espacial, según términos de referencia
Mayores y específicos de capitación e daños) determinada
resultados inducción para 3. Clasificación y zonificación de la
comunidades amenaza por remoción en masa

4.Propuestas para el manejo o la


mitigación de la amenaza

5. Identificación de zonas de nivel de


Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Se han identificado las amenazas naturales y ambientales de la cuenca por parte de la comunidad, como punto de
OE2
partida para la planificación de su prevención manejo.

Componente Amenazas por remoción en masa, eventos hidrológicos extremos.

La comunidad conoce las amenazas como condición para su prevención y manejo.

Meta Actividades mayores por fases

Aprestamiento Diagnostico Prospectiva Formulación

amenaza alta no mitigable

6. Identificación de factores naturales


y antrópicos de la sedimentación, el
desbordamiento y la inundación en la
cuenca baja determinados.

7.Evaluacion de la incidencia del


proceso (magnitud, frecuencia, daños,
alteraciones del curso y/o de
características estructurales del plano
de inundación y de la llanura aluvial)
determinada

Mecanismos de .
control y
seguimiento

1. Documento que contenga la Documentos que establezcan


Indicadores caracterización de amenazas de orden los mecanismos e
geofísico y social derivado de instrumentos de seguimiento
fenómenos de remoción en masa,
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Se han identificado las amenazas naturales y ambientales de la cuenca por parte de la comunidad, como punto de
OE2
partida para la planificación de su prevención manejo.

Componente Amenazas por remoción en masa, eventos hidrológicos extremos.

La comunidad conoce las amenazas como condición para su prevención y manejo.

Meta Actividades mayores por fases

Aprestamiento Diagnostico Prospectiva Formulación

eventos torrenciales, incendios y evaluación del Plan.


forestales y contaminación del agua.

2. Áreas en riesgo por


inundaciones para eventos con
probabilidad de retorno de 15, 25, 50
y 100 años; identificando población
amenazada, nivel de vulnerabilidad y
probabilidad de ocurrencia. El mapa
deberá identificar el número de
viviendas y población amenazada,
sistemas productivos, infraestructura
de servicios (transporte, acueducto,
demás servicios esenciales).

3. Áreas en riesgo por avalanchas


identificando población amenazada, y
probabilidad de ocurrencia.

4. Áreas en riesgo en salud humana


por condiciones de calidad de agua.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Se han identificado las amenazas naturales y ambientales de la cuenca por parte de la comunidad, como punto de
OE2
partida para la planificación de su prevención manejo.

Componente Amenazas por remoción en masa, eventos hidrológicos extremos.

La comunidad conoce las amenazas como condición para su prevención y manejo.

Meta Actividades mayores por fases

Aprestamiento Diagnostico Prospectiva Formulación

5. Modelo de riesgo por incendios


forestales

6. Inventario y análisis de concesiones


otorgadas por la autoridad minera y
evaluar el estado de avance de los
planes de manejo y de restauración de
éstas.

7. Documento de evaluación de los


riesgos existentes de pérdida de
biodiversidad.

8. Documento que contenga la


caracterización de amenazas de orden
geofísico y social derivado de
fenómenos de remoción en masa,
eventos torrenciales, incendios
forestales y contaminación del agua.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.4.3 OE3: Los sistemas de producción y usos del suelo han sido identificados y posibilitan la planificación de alternativas
de producción más limpia como fundamento para la competitividad.
1.4.3.1 Componente producción más limpia

Tabla 8. Estrategia para el logro de los resultados del Objetivo Estratégico 3

Los sistemas de producción y usos del suelo han sido identificados y posibilitan la planificación de alternativas de
OE3
producción más limpia como fundamento para la competitividad y la seguridad alimentaria

Componente Producción más limpia

Se han identificado los sistemas de producción, los usos del suelo actuales y potenciales y se han involucrado en la
zonificación ambiental como instrumento para la definición de las unidades de planeación.
Meta
Actividades mayores por Fases

Aprestamiento Diagnostico Prospectiva Formulación

1. Recopilación de 1. Identificación y Escenarios factible, Documento, mapas y registros


información secundaria caracterización de los tendencial y deseado. según productos establecidos
relacionada sistemas productivos. en Términos de Referencia.
Actividades
Mayores y 2. Preparación de temas 2. Identificación de sistemas
resultados específicos de capitación e de producción en la cuenca
inducción para alta, media y baja,
comunidades determinando factores de
insostenibilidad (manejo de
suelos, de pendientes, de
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

ronda hidráulica, etc.)

1. Evaluación de productos 1. Documento de evaluación Diseño participativo 1. Documento de evaluación de


específicos de acuerdo con de resultados de la fase. Marco de indicadores resultados de la fase
cronograma y para el control y
programaciones definidas seguimiento.
Mecanismos en marco lógico
de control y
2. Informes y actas de
seguimiento
evaluación

3. Documento de
evaluación de resultados de
la fase

1. Documento con la 1. Documento con la 1. Documento con la Definición


identificación de áreas determinación de de unidades de planeación (UP)
actuales y potenciales para escenarios para la de acuerdo con la escala y tipos
uso ecoturístico cuenca: tendencial, de uso (rural, suburbano,
deseado y concertado urbano).
2. Documento con la (a 12 años).
determinación, ubicación y
valoración de servicios 2. El mapa de escenario
Indicadores ambientales y demandas tendencial y propuesto 2. Elaboración de borradores de
potenciales y reales para la cuenca en actos administrativos
escala 1:25.000, con requeridos o por proponer para
salida gráfica a la fase de formulación.
1:50.000.
3. Documento que contenga el
3. Un Documento de plan operativo en el que se
Acuerdo sobre el definan los requerimientos de
escenario concertado, recursos humanos, técnicos y
avalado por los actores financieros para alcanzar las
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

estratégicos de la metas propuestas durante el


cuenca y aprobado por proceso de implementación, en
el Consejo de Cuenca. el corto, mediano y largo plazo
del Plan de ordenación y
4. Documento manejo ambiental de la cuenca.
ejecutivo y una
presentación de Power 4. Documentos que establezcan
Point que presente los los mecanismos e instrumentos
resultados de la Fase de seguimiento y evaluación del
de Prospección para Plan.
ser publicados en la
página web de la 5. Documentos que contenga el
Corporación y la diseño del sistema de
Unidad de Parques indicadores ambientales y de
Nacionales. gestión de recursos naturales
con especial referencia a un
5. Cinco talleres de sistema de monitoreo del
socialización de los recurso hídrico en cantidad,
resultados de la distribución y calidad.
prospección, con los
diferentes actores
estratégicos de la
cuenca.

6. Un taller de
capacitación y
socialización de los
resultados de la fase de
prospección orientado
a funcionarios de la
Corporación, la Unidad
de Parques y
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

representantes de
otras entidades
definidas por la
Comisión Conjunta.

7. Un plan operativo
fundamentado en los
lineamientos y alcances
de las metodologías
MDL definidas por el
MAVDT.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.4.4 OE4 Generar el marco de condiciones orientado a la conservación y la restauración para la sostenibilidad de la
Cuenca
1.4.4.1 Componte de biodiversidad

Tabla 9. Estrategia para el logro de los resultados del Objetivo Estratégico 4

Se ha generado el marco de condiciones orientado a la conservación y la restauración para la sostenibilidad de la


OE4
Cuenca

Componente Biodiversidad

La biodiversidad de la cuenca como atributo que se reconoce y se protege

Meta Actividades mayores por fases

Aprestamiento Diagnostico Prospectiva Formulación

Marco de acciones tendientes a


manejar la biodiversidad (especies
1. Recopilación de 1. Identificación de la y comunidades biológicas), como
información secundaria biodiversidad (especies y patrimonio natural de la cuenca, es
relacionada comunidades biológicas), Escenarios factible, fuente de recursos (alimenticios,
Actividades
como patrimonio natural tendencial y deseado para medicinales, industriales,
Mayores y 2. Preparación de temas
de la cuenca y como el manejo sostenible de la ornamentales) y factor de
resultados específicos de capitación fuente de recursos biodiversidad. sostenibilidad de los servicios
e inducción para (habitantes de la cuenca y ambientales que presta la cuenca
comunidades para la Orinoquia) (el principal: agua para Bogotá,
para los habitantes de la cuenca y
para la Orinoquia)

Mecanismos 1. Evaluación de 1. Información y bases 1. Matrices y registros Registros de verificación de la


Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

de control y productos específicos de secundarias participativos de estudio participación comunitaria en la


seguimiento acuerdo con cronograma de problemas y árbol de construcción de inventarios de
y programaciones 2. Diagnóstico de soluciones. flora y fauna.
definidas en marco lógico biodiversidad
2. matrices y restos
2. Informes y actas de participativos de diseño
evaluación de escenarios futuros (
Tendencial, deseado y
3. Documento de viable)
evaluación de resultados
de la fase

1. base de información 1. Documento con la 1. Documento con la 1. Documento y mapa de Unidades


requerida caracterización sobre el determinación de de Planeación con atributos que
uso de los recursos escenarios para la cuenca: describan su definición, escenario
2. Inventarios de nueva naturales (fauna y flora) e tendencial, deseado y futuro a buscar, reglamentación de
información secundaria identificación de las áreas concertado (a 12 años). uso propuesta, identificación de
y las especies sometidas a conflictos con otros instrumentos
3. Guías para la 2. El mapa de escenario de planeación (POT, programas
diversos estados de
capacitación de la tendencial y propuesto nacionales, etc.).
presión por uso actual y
comunidad en los talleres para la cuenca en escala
potencial.
y mesas de trabajo 1:25.000, con salida 2. Programas a desarrollar,
Indicadores
2. Documento con la gráfica a 1:50.000. proyectos formulados, a nivel de
identificación, fichas de metodología única
caracterización y 3. Un Documento de ajustada a proyectos oficiales,
espacialización de los Acuerdo sobre el formato BPIN (Banco de
sistemas de producción escenario concertado, Programas y Proyectos de
avalado por los actores Inversión Nacional) y ficha EBI
3. Identificación de las estratégicos de la cuenca (Estadística Básica de Inversión),
afectaciones a los y aprobado por el Consejo con mapa de ubicación, población
recursos naturales de Cuenca. afectada, entidades responsables,
existentes y su mecanismos institucionales de
4. Documento ejecutivo y
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

localización asociada a una presentación de financiamiento, indicadores de


unidades de mapeo. Power Point que presente seguimiento, estrategias de
los resultados de la Fase participación, comunicación y
4. Documento con la de Prospección para ser divulgación, plan operativo.
caracterización de la publicados en la página
fauna terrestre e íctica web de la Corporación y 3. Elaboración de borradores de
la Unidad de Parques actos administrativos requeridos o
Nacionales. por proponer para la fase de
formulación.
5. Cinco talleres de
socialización de los 4. Documento que contenga el
resultados de la plan operativo en el que se definan
prospección, con los los requerimientos de recursos
diferentes actores humanos, técnicos y financieros
estratégicos de la cuenca. para alcanzar las metas propuestas
durante el proceso de
6. Un taller de implementación, en el corto,
capacitación y mediano y largo plazo del Plan de
socialización de los ordenación y manejo ambiental de
resultados de la fase de la cuenca
prospección orientado a
funcionarios de la 5. Documentos que establezcan los
Corporación, la Unidad de mecanismos e instrumentos de
Parques y representantes seguimiento y evaluación del Plan.
de otras entidades
6. Documentos que contenga el
definidas por la Comisión
diseño del sistema de indicadores
Conjunta.
ambientales y de gestión de
recursos naturales con especial
referencia a un sistema de
monitoreo del recurso hídrico en
cantidad, distribución y calidad.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.4.4 .2 Componente de ecosistemas


Tabla 10. Estrategia para el logro de los resultados del Objetivo Estratégico 4. Componente de ecosistemas y áreas protegidas

Se ha generado el marco de condiciones orientado a la conservación y la restauración para la sostenibilidad de la


OE4
Cuenca

Componente Ecosistemas

Ecosistemas y zonas de manejo especial planificados para la conservación y la gente.

Meta Actividades mayores por fases

Aprestamiento Diagnostico Prospectiva Formulación

1. Recopilación de 1. Inventarios y 1. Escenarios factibles, Marco de acciones para el manejo


información secundaria caracterización de tendencial y deseado. de la diversidad de paisajes y
relacionada paisajes y ecosistemas ecosistemas como patrimonio
natural de la cuenca es fuente de
2. Preparación de temas 2. Evaluación del estado y suelos y agua (servicios
Actividades específicos de capitación potencial de zonas con ambientales)
Mayores y e inducción para valores y atributos para la
resultados comunidades conservación y la Marco de acciones para la
protección cconservación y protección de
paisajes y ecosistemas estratégicos

sistema local y regional de áreas


protegidas

1. Evaluación de 1. Información y bases Prospectiva participativa Marco de acciones de seguimiento


Mecanismos
productos específicos de secundarias de instrumentos,
de control y
acuerdo con cronograma mecanismo y escenarios
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

seguimiento y programaciones 2. Diagnóstico de de control y seguimiento.


definidas en marco lógico biodiversidad

2. Informes y actas de
evaluación

3. Documento de
evaluación de resultados
de la fase

1. Documento con el 1. Documento con la 1. Documento con identificación


análisis espacial de determinación de de conflictos en otros
conectividad y escenarios para la cuenca: instrumentos de planeación,
fragmentación de los tendencial, deseado y especialmente POT y propuestas
ecosistemas, dentro de la concertado (a 12 años). para su solución.
cuenca y en una escala
general hacia las cuencas 2. El mapa de escenario 2. Elaboración de borradores de
vecinas. tendencial y propuesto actos administrativos requeridos o
para la cuenca en escala por proponer para la fase de
2. Documento con el 1:25.000, con salida formulación.
estudio predial y jurídico gráfica a 1:50.000.
Indicadores 3. Documento que contenga el
para los predios afectados
por áreas protegidas 3. Un Documento de plan operativo en el que se definan
declaradas y áreas con Acuerdo sobre el
los requerimientos de recursos
potencial de conservación escenario concertado,humanos, técnicos y financieros
las cuales serán avalado por los actorespara alcanzar las metas propuestas
concertadas con la estratégicos de la cuencadurante el proceso de
comisión técnica de la y aprobado por el Consejo implementación, en el corto,
comisión conjunta. de Cuenca. mediano y largo plazo del Plan de
ordenación y manejo ambiental de
4. Documento ejecutivo y la cuenca.
una presentación de
Power Point que presente 4. Documentos que establezcan los
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

los resultados de la Fase mecanismos e instrumentos de


de Prospección para ser seguimiento y evaluación del Plan.
publicados en la página
web de la Corporación y
la Unidad de Parques
5. Documentos que contenga el
Nacionales.
diseño del sistema de indicadores
5. Cinco talleres de ambientales y de gestión de
socialización de los recursos naturales con especial
resultados de la referencia a un sistema de
prospección, con los monitoreo del recurso hídrico en
diferentes actores cantidad, distribución y calidad.
estratégicos de la cuenca.

6. Un taller de
capacitación y
socialización de los
resultados de la fase de
prospección orientado a
funcionarios de la
Corporación, la Unidad de
Parques y representantes
de otras entidades
definidas por la Comisión
Conjunta.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.4.4.3 Componente servicios ambientales

Tabla 11. Estrategia para el logro de los resultados del Objetivo Estratégico 4.

Se ha generado el marco de condiciones orientado a la conservación y la restauración para la sostenibilidad de


OE4
la Cuenca

Componente Servicios ambientales

Se han identificado los potenciales de en la oferta de bienes y servicios ambientales de la cuenca

Meta Actividades mayores por fases

Aprestamiento Diagnostico Prospectiva Formulación

1. Recopilación de 1. Identificación del 1. Escenarios factibles, Diseño del marco de acciones


información secundaria potencial de bienes y tendencial y deseado. orientados al manejo de la oferta
relacionada servicios ambientales de bienes y servicios ambientales
en la cuenca
Actividades 2. Preparación de temas 2. Evaluación del
Mayores y específicos de capitación potencial MDL asociado a
resultados e inducción para corredores ambientales
comunidades
3. Evaluación del
potencial MDL asociado a
sumideros de carbono

1. Evaluación de Evaluación participativa Marco de instrumentos y


productos específicos de de instrumentos y mecanismos de seguimiento y
Mecanismos
acuerdo con cronograma mecanismos de evaluación
de control y
y programaciones evaluación y seguimiento
seguimiento
definidas en marco lógico

2. Informes y actas de
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

evaluación

3. Documento de
evaluación de resultados
de la fase

1. Información secundaria 1. Documento y 1. Documento con la 1. Elaboración de borradores de


recopilada. cartografía con la determinación de actos administrativos requeridos o
Zonificación ambiental escenarios para la cuenca: por proponer para la fase de
2.nformacion primaria general y detallada tendencial, deseado y formulación.
recopilada concertado (a 12 años).
2. Documento ejecutivo y 2. Documento que contenga el
3. Reportes de presentación en Power 2. El mapa de escenario plan operativo en el que se definan
procesamiento y análisis Point, que muestre los tendencial y propuesto los requerimientos de recursos
en fase de aprestamiento resultados de la Fase de para la cuenca en escala humanos, técnicos y financieros
Diagnóstico para ser 1:25.000, con salidapara alcanzar las metas propuestas
publicados en la página gráfica a 1:50.000. durante el proceso de
web de la Corporación. implementación, en el corto,
3. Un Documento de mediano y largo plazo del Plan de
Indicadores 3. Documento que analice Acuerdo sobre el ordenación y manejo ambiental de
de manera integral los escenario concertado, la cuenca.
aspectos caracterizados avalado por los actores
en el diagnóstico, que estratégicos de la cuenca 3. Documentos que establezcan los
permita conocer la y aprobado por el Consejo mecanismos e instrumentos de
dinámica de la cuenca y de Cuenca. seguimiento y evaluación del Plan.
analizar con una visión
multidisciplinaria el 4. Documento ejecutivo y 4. Documentos que contenga el
desarrollo de la misma. una presentación de diseño del sistema de indicadores
Power Point que presente ambientales y de gestión de
los resultados de la Fase recursos naturales con especial
de Prospección para ser referencia a un sistema de
4. Mapas básicos publicados en la página monitoreo del recurso hídrico en
estipulados en los
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

términos de referencia. web de la Corporación y cantidad, distribución y calidad.


la Unidad de Parques
Nacionales.

5. Cinco talleres de
socialización de los
resultados de la
prospección, con los
diferentes actores
estratégicos de la cuenca.

6. Un taller de
capacitación y
socialización de los
resultados de la fase de
prospección orientado a
funcionarios de la
Corporación, la Unidad de
Parques y representantes
de otras entidades
definidas por la Comisión
Conjunta.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.4.5 OE5 El patrimonio natural de la cuenca con sus fortalezas y oportunidades debidamente identificadas como guía para
su aprovechamiento eficiente, para la protección del ecosistema y la provisión de los servicios, considerando el
recurso hídrico como eje conductor
1.4.5.1 Oferta, demanda y escasez hídrica

Tabla 12. Estrategia para el logro de los resultados del Objetivo Estratégico 5. Componente Calidad de recursos naturales

El patrimonio natural de la cuenca con sus fortalezas y oportunidades debidamente identificadas como guía para su
OE5 aprovechamiento eficiente, para la protección del ecosistema y la provisión de los servicios, considerando el recurso
hídrico como eje conductor

Componente Oferta, demanda y escasez hídrica

Estimación de la oferta, la demanda y los índices de escasez hídrica y los caudales de agua disponibles para el desarrollo
Meta
sostenible de la cuenca

Actividades mayores por Fases

Aprestamiento Diagnostico Prospectiva Formulación

1. Inventario de 1. Identificación de la 1. Escenarios factibles, 1. Oferta hídrica en la cuenca de


información secundaria oferta superficial. tendencial y deseado. acuerdo a cierres hidrogeográficos
estratégicos
2. inventario de 2. Identificación de la 2. validación de
información requerida demanda hídrica escenarios de oferta y 2. Demanda hídrica en la cuenca
Actividades demanda
Mayores y 3. Plan de levantamiento 3.Calculo de Índice de 3. Factores de descuento por
resultados de información de oferta escasez superficial caudal ecológico y calidad
y escasez
4. Estimación de la 4. Oferta bruta de agua
4. Plan de trabajo para disponibilidad de agua
inventario de oferta y superficial 5. Oferta neta de agua
demanda
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

6. Índice de escasez

1. Evaluación de 1.Plan de caracterización 1. Actas y registros de


productos específicos de de oferta y demanda asistencia a talleres.
acuerdo con cronograma Marco de instrumentos y
y programaciones2. Información secundaria 2. Documentos de reporte mecanismos de control y
E de oferta y demanda
definidas en marco lógico de evaluación de seguimiento para oferta y
Mecanismos problemas y arboles de demanda hídrica de la cuenca
2. Informes y actas de 3. Informes de campo soluciones
de control y
seguimiento evaluación 4. Reportes de 3. registros de validación
3. Documento de caracterización de participativa de
evaluación de resultados recursos naturales. escenarios de oferta y
de la fase demanda
4. Reportes estadísticos

1. Documento que 1. Documento con la 1 Elaboración de borradores de


contenga la determinación de actos administrativos requeridos o
Prospectiva del marco de caracterización escenarios para la cuenca: por proponer para la fase de
indicadores de eficiencia geométrica y tendencial, deseado y formulación.
relacionados con el morfométrica de la concertado (a 12 años).
estudio de oferta y cuenca según 2. Documento que contenga el
demanda hídrica especificaciones de los 2. El mapa de escenario plan operativo en el que se definan
términos de referencia tendencial y propuesto los requerimientos de recursos
Indicadores para la cuenca en escala humanos, técnicos y financieros
2. Documento con la 1:25.000, con salida para alcanzar las metas propuestas
caracterización gráfica a 1:50.000. durante el proceso de
hidrogeológica de la implementación, en el corto,
cuenca y los acuíferos 3. Un Documento de mediano y largo plazo del Plan de
existentes) fuentes de Acuerdo sobre el ordenación y manejo ambiental de
información y aspectos escenario concertado, la cuenca.
metodológicos y capas avalado por los actores
digitales de información estratégicos de la cuenca 3. Documentos que establezcan los
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

correspondientes. y aprobado por el Consejo mecanismos e instrumentos de


de Cuenca. seguimiento y evaluación del Plan.

4. Documento ejecutivo y 4. Documentos que contenga el


una presentación de diseño del sistema de indicadores
Power Point que presente ambientales y de gestión de
los resultados de la Fase recursos naturales con especial
de Prospección para ser referencia a un sistema de
publicados en la página monitoreo del recurso hídrico en
web de la Corporación y cantidad, distribución y calidad.
la Unidad de Parques
Nacionales.

5. Cinco talleres de
socialización de los
resultados de la
prospección, con los
diferentes actores
estratégicos de la cuenca.

6. Un taller de
capacitación y
socialización de los
resultados de la fase de
prospección orientado a
funcionarios de la
Corporación, la Unidad de
Parques y representantes
de otras entidades
definidas por la Comisión
Conjunta.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.4.5.2 Componente Calidad de Recursos naturales


Tabla 13. Estrategia para el logro de los resultados del Objetivo Estratégico 5. Componente de Oferta, demanda y escasez hídrica

El patrimonio natural de la cuenca con sus fortalezas y oportunidades debidamente identificadas como guía para su
OE5 aprovechamiento eficiente, para la protección del ecosistema y la provisión de los servicios, considerando el recurso
hídrico como eje conductor

Componente Calidad de recursos naturales

Meta Conocimiento de los Recursos naturales, capacidad de carga y su productividad

Actividades mayores por Fases

Aprestamiento Diagnostico Prospectiva Formulación

1. Inventario de información 1. Factores de contaminación y 1. Escenarios 1. Mapa de cuencas y tramos


secundaria agentes contaminantes factibles, tendencial
y deseado. 2. Diagnóstico del estado y
2. inventario de información calidad ambiental de los
requerida recursos naturales en la
2. Tipología y clasificación, cuenca
incidencia y zonificación de la
Actividades
contaminación hídrica de la 3. Caracterización de agentes
Mayores y 3. Plan de levantamiento de
cuenca generadores de
resultados información contaminación

4. marco de acciones de
3. Residuos sólidos manejo para la mitigación de
4. Plan de trabajo para
la contaminación
estudio de caracterización de
calidad de recursos naturales
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1. Evaluación de productos 1.Plan de caracterización 1. Actas y registros Marco de instrumentos y


específicos de acuerdo con de asistencia a mecanismos de control y
cronograma y 2. Información secundaria de talleres. seguimiento para calidad de
programaciones definidas en calidad los recursos de la cuenca
E
2. Documentos de
Mecanismos marco lógico 3. Informes de campo reporte de
de control y
2. Informes y actas de evaluación de
seguimiento 4. Reportes de caracterización
evaluación problemas y arboles
de recursos naturales.
de soluciones
3. Documento de evaluación
5. Reportes estadísticos
de resultados de la fase

Diseño del marco de 1. Documento con 1. Elaboración de borradores


indicadores de eficiencia en la determinación de de actos administrativos
el proceso de formulación., 1. Documento con la escenarios para la requeridos o por proponer
desagregado por actividades, caracterización de la Calidad del cuenca: tendencial, para la fase de formulación.
metas y componentes del recurso hídrico determinando deseado y
plan fuentes y magnitud de concertado (a 12 2. Documento que contenga el
contaminación, estados de años). plan operativo en el que se
contaminación del río a lo largo definan los requerimientos de
del cauce con especial referencia 2. El mapa de recursos humanos, técnicos y
a sitios de desembocadura de escenario financieros para alcanzar las
Indicadores
ríos y a la entrada y salida de las
tendencial y metas propuestas durante el
cabeceras municipales. propuesto para la proceso de implementación,
cuenca en escala en el corto, mediano y largo
2. Documento con la propuesta 1:25.000, con salida plazo del Plan de ordenación y
para la definición de caudal gráfica a 1:50.000. manejo ambiental de la
ecológico y estimarlo para la cuenca.
corriente principal. 3. Un Documento
de Acuerdo sobre el 3. Documentos que
3. Documento con la escenario establezcan los mecanismos e
identificación y localización de concertado, avalado instrumentos de seguimiento
los sitios de disposición de
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

residuos sólidos, caracterización por los actores y evaluación del Plan.


en términos de cantidades y estratégicos de la
tipos de residuos dispuestos, cuenca y aprobado 4. Documentos que contenga
condiciones técnicas de manejo por el Consejo de el diseño del sistema de
y condiciones técnicas de Cuenca. indicadores ambientales y de
manejo de lixiviados gestión de recursos naturales
4. Documento con especial referencia a un
4. Caracterización de los posibles ejecutivo y una sistema de monitoreo del
impactos generados por los presentación de recurso hídrico en cantidad,
residuos sólidos sobre el recurso Power Point que distribución y calidad.
hídrico y el cumplimiento de presente los
metas y requisitos de carácter resultados de la
legal. Fase de Prospección
para ser publicados
5. Documento con la en la página web de
identificación, localización y la Corporación y la
caracterización, de acuerdo con Unidad de Parques
los insumos cartográficos Nacionales.
disponibles y con un diagnóstico
comunitario, de los cuerpos de 5. Cinco talleres de
agua lénticos, que tengan una socialización de los
superficie igual o superior a 1,5resultados de la
has. prospección, con los
diferentes actores
6. Documento que relaciona la estratégicos de la
Ubicación espacial y cuenca.
cuantificación de la demanda de
los usuarios con caudales 6. Un taller de
superiores a 10 litros por capacitación y
segundo sobre la corriente socialización de los
principal y las subcuencas hasta resultados de la fase
de prospección
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

de cuarto orden. orientado a


funcionarios de la
7. Documento que contenga la Corporación, la
caracterización de las Unidad de Parques
condiciones socio-económicas y y representantes de
culturales de la población; otras entidades
histórico, estructura político definidas por la
administrativa, demográfico, Comisión Conjunta.
económico, socio - cultural,
urbanístico e institucional.

8. Documento que contenga la


determinación del índice de
escasez, oferta y demanda de
agua, distribución temporal y
espacial de la oferta y la
demanda por cuenca de cuarto
orden según la codificación del
IDEAM.

9. Documento que contenga los


indicadores de: Calidad de Agua,
Ecosistemas, Uso del Territorio,
Generación y Manejo de
Residuos, Vulnerabilidad
Ambiental y Aprovechamiento
de recursos naturales.

10. Documento con la


caracterización y localización de
la red de monitoreo del recurso
hídrico existente en la cuenca.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.4.5.3 OE5: Componente de servicios ambientales

Tabla 14. Estrategia para el logro de los resultados del Objetivo Estratégico 5. Componente de servicios ambientales

El patrimonio natural de la cuenca con sus fortalezas y oportunidades debidamente identificadas como guía
OE5 para su aprovechamiento eficiente, para la protección del ecosistema y la provisión de los servicios,
considerando el recurso hídrico como eje conductor

Componente Servicios ambientales

Análisis de condiciones para - Proyectos hidroeléctricos – filo de agua- de pequeña y mediana escala, candidatos
Meta
al MDL

Actividades mayores por Fases

Aprestamiento Diagnostico Prospectiva Formulación

1. Evaluación y 1. Inventario de la oferta 1.Diseño de los PINES para los tres


1.Análisis de alternativas
proyección del marco de de fuentes de agua con proyectos seleccionados con
condiciones básicas para potencial MDL para 2. Priorización de mayor potencial MDL
la formulación del proyectos filo de agua –
Actividades proyecto. mini hidros 2. Diseño del modelo de gestión
Mayores y para los proyectos con PIN
resultados 2. Definición de la
metodología MDL 3. Inscripción de los proyectos ante
establecida por los la autoridad nacional para su
organismo reguladores viabilizarían oficial
del mecanismo

Mecanismos Diseño del marco de 1. Cartografía 1.Validación participativa 1. Marco de mecanismos de


de control y registros y mecanismos de los mecanismos de evaluación y seguimiento.
2. Diagnóstico
seguimiento de evaluación evaluación y seguimiento
2. Agenda de seguimiento a la
3. las demás indicadas en
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

el inventario de 2. Actas y registros de evolución del esquema de gestión


mecanismos de asistencia de los proyectos MDL formulados
evaluación y seguimiento en PINES

Plan operativo Lista de proyectos Matrices de evaluación PINES diligenciados para los tres
para la hidroeléctricos con del potencial proyectos más viables
identificación y potencial MDL
Indicadores
formulación de
proyectos MDL a
pequeña escala
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.5 OBJETIVOS ESTRATEGICOS, ACTIVIDADES Y SUPUESTOS

Los supuestos, son los factores externos, que están fuera del control de la Institución
responsable de un programa o proyecto, que inciden en el éxito o en el fracaso del mismo.
Para el caso, se refiere a los factores que están por fuera del alcance de equipo técnico del
CAEMA para garantizar el logro de los objetivos estratégicos planteados.

Para el desarrollo de los supuestos, se plantea en la siguiente matriz, en la cual se insertan


los objetivos estratégicos y las actividades mayores requeridas para lograr el objetivo
planteado:

Tabla 15. Matriz de objetivos estratégicos del plan, actividades mayores como metas de la formulación y supuestos

Componentes
OBJETIVO ESTRATEGICO SUPUESTOS

Participación 1. IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN La comunidad y


social DE ACTORES ESTRATÉGICOS especialmente los actores
convocados, acudan y se
2. DISEÑO DEL MARCO DE comprometan con los
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN escenarios y convocatorias
diseñadas para las fases del
3. CONFORMACIÓN DEL CONSEJO POMCA
DE CUENCA

Educación 1) ACTORES TERRITORIALES Que la autoridad ambiental


ambiental (SOCIALES,INSTITUCIONALES, apoye con recursos el
1. OE 1. Se han ECONÓMICOS, POLÍTICOS) diseño y el desarrollo del
implementado las INFORMADOS, plan de medios
estrategias de CONVOCADOS E
participación ciudadana y INVOLUCRADOS EN CADA
comunicación como FASE DE LA FORMULACIÓN
plataforma para la DEL POMCH-GUATIQUÍA
planificación y la gestión (CONSEJO DE CUENCA)
del plan de ordenación y
manejo de la cuenca del 2) DIVULGACIÓN DE
río Guatiquía. INFORMACIÓN PARA EL RESTO DE
LA COMUNIDAD

Comunicación ACTORES
TERRITORIALES
FORMADOS Y Que el número de
CONCIENTES DE: capacitaciones y los
recursos asignados sean
1) LAS POTENCIALIDADES suficientes para garantizar
AMBIENTALES DE LA el cumplimiento del
CUENCA objetivo en cada fase en los
tiempos de desarrollo del
2) LA RIQUEZA ECOLÓGICA Y POMCA.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

BIOLÓGICA DE LA CUENCA

3) LA FRAGILIDAD ECOLÓGICA
DE LA CUENCA

4) LAS AMENAZAS DE LA
CUENCA, DE ORIGEN
NATURAL Y ANTRÓPICO

5) LAS PRACTICAS
PRODUCTIVAS SOSTENIBLES
PARA LA CONSERVACIÓN DE
LA DIVERSIDAD ECOLÓGICA Y
BIOLÓGICA, Y LOS SERVICIOS
AMBIENTALES DE LA
CUENCA

6) LA PROTECCIÓN DE
AMBIENTES, ECOSISTEMAS Y
ESPECIES BIOLÓGICAS,
ESTRATEGICOS PARA LA
CONSERVACIÓN DE LOS
SERVICIOS AMBIENTALES DE
LA CUENCA

7) LA NECESIDAD DE
PARTICIPAR EN LA
FORMULACIÓN, EL
DESARROLLO Y LA
VIGILANCIA DEL PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL DE LA
CUENCA

8) LA NORMA, LOS
INSTRUMENTOS ,
MECANISMOS Y
AUTORIDADES PARA EL
TRATAMIENTO DE
PROBLEMAS/CONFLICTOS
AMBIENTALES

Amenazas por 1) FACTORES NATURALES Y 1. Calidad y resolución de


remoción en masa ANTRÓPICOS DE LA los sensores remotos
REMOCIÓN EN MASA EN LA acorde con los alcances del
y eventos CUENCA ALTA Y MEDIA proyecto establecidos en
hidrológicos DETERMINADOS los términos de referencia
2. OE 2. Se han
identificado las amenazas extremos
2) INCIDENCIA DEL PROCESO
de la cuenca, como punto
(MAGNITUD, FRECUENCIA,
de partida para la
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL, 2. Disponibilidad de la
planificación de su
DAÑOS) DETERMINADA información base,
prevención manejo.
especialmente la referente
3) CLASIFICACIÓN Y a prevención de la amenaza
ZONIFICACIÓN DEL RIESGO de los POT u EOT de los
DE REMOCIÓN EN MASA municipios de la cuenca del
Río Guatiquía e indicada en
4) ZONAS DE ALTO RIESGO NO
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

MITIGABLE los términos

5) FACTORES NATURALES Y 3. Clima y condiciones de


ANTRÓPICOS DE LA acceso a las zonas de
SEDIMENTACIÓN , EL referencia para el
DESBORDAMIENTO Y LA levantamiento de
INUNDACIÓN EN LA CUENCA información primaria
BAJA DETERMINADOS Y
EVALUADOS 4. Clima y condiciones de
acceso a las zonas de
6) INCIDENCIA DEL PROCESO referencia para el
(MAGNITUD, FRECUENCIA, levantamiento de
DAÑOS, ALTERACIONES DE L información primaria
CURSO Y/O DE
CARACTERÍSTICAS
ESTRUCTURALES DEL PLANO
DE INUNDACIÓN Y DE LA
LLANURA ALUVIAL)
DETERMINADA

7) CLASIFICACIÓN Y
ZONIFICACIÓN DE
AMENAZAS DE
DESBORDAMIENTO E
INUNDACIÓN

8) ZONAS DE ALTO RIESGO NO


MITIGABLE

Producción limpia 1) SISTEMAS SOSTENIBLES DE Que se resuelvan


PRODUCCIÓN los siguientes
AGROPECUARIA Y problemas
PRODUCCIÓN DE asociados con la
ALIMENTOS PARA EL información y
3. OE 3. Los sistemas de
CONSUMO Y EL MERCADO métodos de
producción y usos del
LOCAL Y REGIONAL procesamiento y
suelo han sido
fotointerpretación
identificados y posibilitan
2) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN requeridos:
la planificación de
EN LA CUENCA ALTA, MEDIA
alternativas de
Y BAJA Y FACTORES DE
producción más limpia
INSOSTENIBILIDAD (MANEJO
como fundamento para la 1. Datos referentes a al tipo
DE SUELOS, DE PENDIENTES,
competitividad y la de sensor no adecuados
DE RONDA HDRÁULICA)
seguridad alimentaria (RC30)
3) CONSERVACIÓN DE
PAISAJES, ECOSISTEMAS,
COBERTURAS VEGETALES
PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y 2. Control fotogramétrico
ESPECIES BOLÓGICAS, de mala calidad o
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

COMO ACTIVIDADES incongruente con los


ECONÓMICAS SOSTENIBLES requerimientos del
proyecto.
4) RESTAURACIÓN ECOLÓGICA,
COMO ACTIVIDAD
ECONÓMICA SOSTENIBLE
3. Parte montañosa
5) TURISMO ECOLÓGICO Y requiere más proceso de
EDUCATIVO EN LA CUENCA edición y depende del valor
COMO ACTVIDAD de la coordenada (Z) en los
ECONÓMICA SOSTENIBLE vectores suministrados.

4. Correspondencia de
elementos con vectores de
la línea base.

5. Que se presente una baja


cobertura de nubes y
existencia de metadato
requerido.

6. Que los vectores


correspondan con los
detalles de la imagen.

7. Que existan unidades


homologables para la
homologación de las
leyendas

8. Que la unidad mínima de


mapeo en el proceso de
fotointerpretación, sea la
adecuada para la
planificación de actividades.

9. Dependencia de expertos
conocedores del área de
estudio para la validación y
patronamiento.

10. Calidad de la ortofoto


para la fotointerpretación
en la elaboración de mapa
de uso y cobertura a escala
1:25.000

11. Orden público, guías


locales adecuados,
transporte intermunicipal,
recursos tecnológicos e
informáticos, planchas
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

impresas.

12. Datos GPS en buena


calidad.

13. Plantillas de referencia


para el proyecto.

Biodiversidad 1) LA BIODIVERSIDAD (ESPECIES 1. Disponibilidad y


Y COMUNIDADES calidad de la
4. OE 4. BIOLÓGICAS), COMO información y
PATRIMONIO NATURAL DE métodos
Se ha generado el marco LA CUENCA, ES FUENTE DE relacionados para
de condiciones orientado RECURSOS (ALIMENTICIOS, el objetivo OE 3.
a la conservación y la MEDICINALES,
restauración para la INDUSTRIALES, 3. Clima y condiciones de
sostenibilidad de la ORNAMENTALES) Y FACTOR acceso a las zonas de
Cuenca DE SOSTENIBILIDAD DE LOS referencia para el
SERVICIOS AMBIENTALES levantamiento de
QUE PRESTA LA CUENCA (EL información primaria
PRINCIPAL: AGUA PARA
BOGOTÁ, PARA LOS
HABITANTES DE LA CUENCA
Y PARA LA ORINOQUIA) 3. Clima y condiciones de
acceso a las zonas de
referencia para el
levantamiento de
información primaria

4. Suficiencia de los
recursos para el logro de los
alcances planteados.

Ecosistemas 1) LA DIVERSIDAD DE PAISAJES 1. Disponibilidad de bases


Y ECOSISTEMAS COMO catastrales
PATRIMONIO NATURAL DE
LA CUENCA ES FUENTE DE 2. Disponibilidad de
SUELOS Y AGUA (SERVICIOS estudios y títulos de
AMBIENTALES) propiedad.

2) CONSERVACIÓN Y 3. Seguridad y orden


PROTECCIÓN DE PAISAJES Y público
ECOSISTEMAS
ESTRATEGICOS 4. Disponibilidad y calidad
de la información y
3) SISTEMA LOCAL Y REGIONAL métodos relacionados para
DE ÁREAS PROTEGIDAS el objetivo OE 3.

Bosques 1) CARACTERIZAR PAISAJES 1. Disponibilidad y calidad


FISIOGRÁFICOS Y SUELOS , de la información y
ECOSISTEMAS Y COBERTURA métodos relacionados para
VEGETAL NATURAL: ÁREAS Y el objetivo OE 3.
TIPOS DE BOSQUE
2. Seguridad y orden
2) Determinar el ESTADO DE público
CONSERVACIÓN,
FRAGMENTACIÓN Y 3. Clima y condiciones de
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

CONECTIVIDAD ÁREAS DE acceso a las zonas de


BOSQUE, referencia para el
levantamiento de
3) SUCESIONES SECUNDARIAS información primaria

4) CARACTERIZAR 4. Suficiencia de los


ECOSISTEMAS recursos para el logro de los
TRANSFORMADOS Y USO DE alcances planteados
LA TIERRA A PARTIR DE
ÁREAS MUESTRA

5) TIPIFICAR Y CLASIFICAR
PRESIONES SOBRE ÁREAS DE
BOSQUE

Servicios 1) FRAGMENTACIÓN Y 1. Disponibilidad y calidad


ambientales CONECTIVIDAD DE de la información y
COBERTURAS PRIMARIAS Y métodos relacionados para
SECUNDARIAS el objetivo OE 3.

2) CORREDORES 2. Seguridad y orden


ECOLÓGICOS público

3) AREAS DE PRESERVACIÓN 3. Clima y condiciones de


acceso a las zonas de
4) DETERMINARPOTENCIAL referencia para el
MDL DE CAPTURA DE levantamiento de
CARBONO POR información primaria
COBERTURAS VEGETALES
4. Suficiencia de los
5) ESTIMACIÓN DE recursos para el logro de los
POTENCIAL DE CAPTURA alcances planteados
DE CARBONO BAJO UN
ESQUEMA DE 5. Disponibilidad y calidad
CONECTIVIDAD COMO de la información para
ESTRATEGIA DE estudio de títulos de
RESTAURACIÓN propiedad
ECOLÓGICA
6. Estado de los títulos de
propiedad de los suelos

7. Voluntad de las partes


para apoyar las opciones
MDL identificadas

8. Apoyo de las entidades


públicas y privadas a las
opciones planteadas como
alternativas MDL

7. Existencia de información
cartográfica histórica
(1989), para identificar las
secuencias de deforestación
en la cuenca
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Calidad de 1. Disponibilidad y calidad


recursos naturales de la información y
métodos relacionados para
el objetivo OE 3.

2.Seguridad y orden público

3. Clima y condiciones de
acceso a las zonas de
referencia para el
levantamiento de
5, OE 5. información primaria

El patrimonio natural de 4. Bases hidroclimáticas


la cuenca con sus disponibles y de buena
fortalezas y calidad.
1)SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN
oportunidades LA CUENCA ALTA, MEDIA Y BAJA Y 5. Prevención de la
debidamente FACTORES DE INSOSTENIBILIDAD comunidad frente a
identificadas como guía (MANEJO DE SUELOS, DE proyectos similares
para su aprovechamiento PENDIENTES, DE RONDA liderados por entidades del
eficiente, para la HDRÁULICA) Estado y organizaciones
protección del ecosistema
internacionales
y la provisión de los
servicios, considerando
el recurso hídrico como Oferta, demanda 1) FACTORES DE 1. Disponibilidad y calidad
y escasez hídrica CONTAMINACIÓN Y de la información y
eje conductor
AGENTES CONTAMINANTES métodos relacionados para
el objetivo OE 3.
2) TIPOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN,
INCIDENCIA Y ZONIFICACIÓN 2.Seguridad y orden público
DE LA CONTAMINACIÓN
HÍDRICA DE LA CUENCA 3. Clima y condiciones de
acceso a las zonas de
3) RESIDUOS SÓLIDOS referencia para el
levantamiento de
información primaria

1.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Para la materialización de las actividades planteadas se ha diseñado un cronograma detallado en


formato de diagrama de Venn, en el cual se especifican las actividades para cada una de las fases
en las cuales se ha segregado el desarrollo del proceso de ordenación de la cuenca. Ver Anexo 1.

1.7 MARCO Y MECANISMOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN

El marco institucional está determinado por el conjunto de normas, instituciones y herramientas


existentes y disponibles para la gestión del ordenamiento de las cuencas hidrográficas.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

ANTECEDENTES

1.7.1 Génesis de la institucionalidad para el ordenamiento de cuencas

La ordenación de cuencas en Colombia es un concepto que se viene fortaleciendo


institucionalmente desde los años cincuenta. La siguiente es el resumen de la génesis del marco
institucional para la gestión del ordenamiento de las cuencas hidrográficas en Colombia (IDEAM,
2007):
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 16. Resumen de la génesis del marco institucional para la gestión del ordenamiento de las cuencas hidrográficas
en Colombia

Periodo Marco institucional

En 1952 se organizó en el Ministerio de Agricultura la División de Recursos


50 -60
Naturales. En el año de 1954 se crea y fortalecen Corporaciones

Se reestructura el Ministerio de Agricultura y se crea EL INDERENA al fusionarse


la División de Recursos Naturales que había sido establecida con la Corporación
del Valle del Magdalena creada en 1960. El INDERENA adscrito al Ministerio de
Agricultura, Inicialmente tenía como objeto el desarrollo, fomento, regulación y
control de los recursos naturales a nivel nacional. Durante el periodo 1957 -
1968 producto de la reforma administrativa del 1968, se crearon algunas
instituciones:

• El Servicio Colombiano de Metrología e Hidrología.

• El INCORA se le encarga además de la parcelación, adjudicación y titulación de


tierras algunas funciones relacionadas con las que tenían las Corporaciones
Autónomas Regionales, tales como la conservación de recursos naturales,
60 -70 adecuación de tierras, reforestación avenamiento, regadíos, y cooperación en la
conservación y vigilancia forestal.

• Las primeras 7 Corporaciones Autónomas Regionales.

Se reorganizaron otras entidades como el IGAC, con funciones de catastro de


tierras y aguas, tanto urbanas como rurales y levantamiento de suelos; el
instituto de investigaciones geológico mineras; el instituto colombiano
agropecuario.

Se faculto a la Dirección General Marítima y Portuaria del Ministerio de Defensa


para intervenir en asuntos marítimos y portuarios incluidos el control de
contaminación marina, la investigación de los recursos del mar y la defensa de
las playas.

El presidente Misael Pastrana asiste a la Conferencia de Estocolmo y queda


convencido de la necesidad de reformar y fortalecer el sistema ambiental del
país. Con este propósito establece se el Grupo 2000, compuesto por
académicos, y cuya tarea era promulgar recomendaciones para reformar el
Sistema Ambiental Colombiano. En 1973, con base en las recomendaciones del
70 -80 Grupo 2000, se reforma el INDERENA, se eliminan todas las funciones de
regulación agrícola y el INDERENA se dedica únicamente a la gestión y manejo
de los Recursos Naturales.

En 1973 se constituye el Consejo Nacional de Población y Medio Ambiente, con


el fin de reunir en un solo organismo asesor y coordinador, el estudio y
adopción de políticas de población y del ambiente que venían hasta el
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

momento, manejándose en forma separada. A partir de 1974, la política


ambiental estaría en cabeza del INDERENA y regida por el Código de los
Recursos Naturales.

La Política Forestal del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables


(INDERENA).

En este periodo se crearon nuevas Corporaciones con objetivos distintos a su


concepción inicial de desarrollo y conservación de los recursos de tierra y aguas.
A las nuevas CARs les fueron asignadas nuevas áreas de jurisdicción y funciones
diferentes del concepto de manejo regional o por cuencas hidrográficas de tales
recursos.

Las CARs tenían la responsabilidad de aplicar el Código de los Recursos


Naturales y el Decreto 1594 de 1984; además debían promover el desarrollo
regional. Su jurisdicción se concentraba en las zonas más pobladas del país e
80 - 90 industrializadas.

El Decreto reglamentario de recursos naturales establece los mecanismos de


coordinación de las entidades que participan en el ordenamiento y manejo de
un área geográfica que tenga las características de cuenca hidrográfica. La
aplicación del Código Sanitario, que constituía el marco legal para los asuntos
relacionados con la contaminación atmosférica, estaba en manos del Ministerio
de Salud. El Ministerio de Minas estaba encargado de hacer cumplir los
estándares ambientales de la Industria minera contenidos en el Código de
Minas.

90 Se crea mediante la Ley 99 de 1993, el Sistema Nacional Ambiental (SINA

Se definen niveles de competencias en el marco del ordenamiento territorial y


2000 - Hoy
de ordenamiento de cuencas hidrográficas. Ver figura 6.

Fuentes: Adaptado de la GUIA DEL IDEAM PARA el ordenamiento de cuencas.


Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1.7.2 Articulación institucional para la planificación y la gestión del ordenamiento


de cuencas

En el marco de competencias para la elaboración de los planes de ordenación y manejo de


cuencas hidrográficas, se presenta una gran diversidad de entidades con funciones sobre
ordenamiento del territorio. La Figura 2 (IDEAM, 2007) representa las competencias de las
entidades en materia de ordenamiento de cuencas hidrográficas.

Fuente. IDEAM, 2006. Caja de herramientas para la formulación de los POMCAS.


Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Figura 2. Entidades y competencias en materia de ordenación de cuencas

Los entes territoriales y la ordenación de las cuencas

Las AAC, los municipios, los departamentos, parques nacionales, las empresas de servicios
públicos y las organizaciones comunitarias en general, tienen responsabilidades específicas en los
procesos de ordenación, como herramienta básica de planificación en el proceso de preservación
de los recursos naturales.

MINISTERIO DE AMBIENTE,
VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL

IDEAM
AUTORIDAD AMBIENTAL INVEMAR
COMPETENTE O VON HUMBOLDT
COMISION CONJUNTA SINCHI
VON NEUMANN

DECLARAR
LA
ORDENACION

ELABORAR
PRIORIZAR EL
LAS PLAN
CUENCAS
PGAR PAT
PDD POTD AAD
PDM POTM AAM
APROBAR SEGUIR Y
EL EVALUAR
PLAN EL PLAN

EJECUTAR
EL
PLAN

DEPARTAMENTOS
MUNICIPIOS
PERSONAS NATURALES O JURIDICAS
ORGANISMOS DE COPERACION INTERNACIONAL

Figura 3. Entidades y competencias en materia de ordenación de cuencas


Fuente: MAVDT, 2006. DAPBSA. Ing. José S. González, aportes para la actualización de la guía para la gestión integral del
recurso hídrico.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Según la Guía para la ordenación de cuencas (IDEAM, 2007), para organizar la gestión
ambiental del recurso hídrico debe considerarse, por un lado, que la unidad geográfica del
fenómeno hídrico superficial es la cuenca hidrográfica, la cual puede dividirse en unidades
de menor extensión, como subcuencas y microcuencas. De otro lado, desde el punto de
vista político y administrativo, la unidad básica es el Municipio con sus corregimientos y
veredas; unidades mayores, conformadas por un cierto número de Municipios, son los
Departamentos.
Para una efectiva gestión del recurso hídrico, se requiere identificar y definir estrategias
organizacionales que permitan conjugar estas dos realidades: que, partiendo de la
realidad político-administrativa de los Municipios, los Departamentos y las Corporaciones
o Autoridades Ambientales Competentes - AAC, mediante mecanismos eficientes de
asociación o coordinación, se pueda realizar una planificación del recurso hídrico,
integrada y coherente a nivel de cuencas hidrográficas.

Funciones de las AAC relativas a la planificación territorial y a la formulación o ejecución


de planes y políticas

Las AAC son ante todo entes responsables de la ejecución de políticas establecidas desde
el MAVDT y por lo tanto, son reducidas, aunque trascendentales, las responsabilidades en
este campo, como se indica a continuación:

Tabla 17. Funciones y soporte legal de AAC

FUNCIONES SOPORTE LEGAL Y OBSERVACIONES

Ejecutar políticas, planes y proyectos en Cuando se trata de planes, estos deben


materia ambiental, así como los del ser definidos por la Ley aprobatoria del
orden regional que le hayan sido Plan Nacional de Desarrollo y del Plan
confiados conforme a la ley en el Nacional de Inversiones o por el
ámbito de su jurisdicción. MAVDT.

Promover y desarrollar la participación En el numeral 2 del artículo 31 de la Ley


comunitaria 99 de 1993.

En el año 2006 el IDEAM diseña las


guías con los respectivos mecanismos y
herramientas para promocionar la
participación de la comunidad en el
proceso de ordenación.

Establecer directrices para el manejo de Artículo 31 de la Ley 99 de 1993. El


las cuencas hidrográficas localizadas en Decreto 1729 de 2002 establece la
el área de su jurisdicción. reglamentación general para el
ordenamiento de cuencas, cuyo objeto
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

principal es la planeación del uso y


manejo sostenible de los recursos
naturales renovables para garantizar la
conservación de su estructura ecológica
y del recurso hídrico.

Artículo 7° del mismo decreto:


Competencia para su declaración. La
respectiva autoridad ambiental
competente o la comisión conjunta,
según el caso, tienen la competencia
para declarar en ordenación una
cuenca hidrográfica;

Fuente: El autor, con base en (GHUL, 1998)2. Adaptado y actualizado de la Ley 99 de 1993.

Las necesidades de coordinación técnica con otras Corporaciones Autónomas Regionales,


Autoridades Ambientales Urbanas y la Unidad Administrativa Especial de Parques
Naturales de la Nación - UAESPNN resultan del análisis de los cursos de agua que ingresan
y salen de la jurisdicción de cada corporación o autoridad ambiental competente. Es
necesario delimitar las cuencas hidrográficas completas a las que pertenecen los cursos de
agua de cada corporación o de las unidades, y definir las otras corporaciones que tienen
jurisdicción sobre ellas y las áreas de drenaje comprendidas en jurisdicción propia. Los
casos posibles son las cuencas que están totalmente en la jurisdicción de la corporación o
autoridad ambiental competente y las cuencas compartidas con otras corporaciones u
otras autoridades ambientales.
En el caso de las cuencas compartidas la normatividad nacional reglamentó la herramienta
necesaria para dicha articulación y coordinación llamada Comisiones Conjuntas. Esta
herramienta fue reglamentada mediante decreto 1604/02 del Ministerio del Medio
Ambiente (Hoy MAVDT), y sus funciones son las siguientes:
• Recomendar medidas tendientes a armonizar y coordinar las actividades de planificación y
ejecución de las actividades de las Autoridades Ambientales teniendo en cuenta las
políticas y directrices nacionales y regionales.
• Preparar directrices o delineamientos de coordinación de políticas de las Autoridades
Ambientales.
• Proponer criterios de evaluación, seguimiento y manejo ambiental.
• Recomendar criterios de manejo, protección, conservación y restauración.

2
GUIA PARA LA GESTION AMBIENTAL REGIONAL Y LOCAL. GRUPO QUINAXI, FECODE, 1998.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

• Recomendar mecanismos y actividades que permitan a las Autoridades Ambientales un


intercambio, acopio, procesamiento y análisis conjunto de la información técnica,
científica y jurídica para la toma de decisiones.
• Servir de organismo consultivo y de planificación del recurso hídrico para el manejo
diferenciado y flexible de las unidades hídricas que requieren de ordenamiento e
intervención.
• Coordinar los organismos competentes en los distintos niveles administrativos (nacional,
regional, local), y comunitarios para planificación del recurso hídrico.
• Conceptuar sobre los Planes de Ordenamiento de las Cuencas.
• Predefinir metas de calidad por tramos, usos del agua y del suelo.
• Predefinir cupos máximos de agua concesionable.
• Establecer criterios de manejo de la cuenca.
• Analizar y conceptuar sobre informes referentes a la administración de efluentes de las
CAR.
• Coordinar programas de ejecución de programas ambientales.
• Dirimir controversias y conflictos de competencia entre las Corporaciones Autónomas
Regionales o autoridades ambientales competentes.
• Conceptuar sobre reglas, criterios y metodologías de distribución de caudales
• Conceptuar sobre cambios de uso del suelo.
• Recomendar el establecimiento de metas especiales de calidad y cantidad de la oferta
hídrica con sujeción a planes hidrográficos superiores o de mayor ámbito territorial.
El Decreto 1480 de mayo de 2007 Del Ministerio del Interior y de Justifica de Colombia,
para entonces delegatario de Funciones Presidenciales, reglamenta acciones tendientes a
priorizar a nivel nacional, el ordenamiento y la intervención de algunas cuencas
hidrográficas, entre otras disposiciones. Con el objeto de que las AAC inicien su proceso de
ordenación y manejo y de que las entidades territoriales adopten las medidas necesarias
para prevenir y mitigar los factores de riesgo, se prioriza a nivel nacional el ordenamiento
y la intervención de las cuencas hidrográficas de que trata el artículo 2° del citado
decreto.
Bajo esta disposición normativa, se dictan instrucciones específicas y se ordena de manera
inmediata la ordenación de cuencas estratégicas para el país como:
• Río Páez en el Cauca
• Río Guarinó, compartida entre los departamentos del Tolima Y caldas
• Río Guatiquia, compartida entre los departamentos de Cundinamarca y Meta
• Río Chicamocha, entre Santander y Boyacá
• Río Bogotá
• Río Medellín
• Río Suarez, compartida entre Santander, Boyacá y Cundinamarca
• Río Sinú en el Departamento de Córdoba.
Las autoridades ambientales o comisiones conjuntas del área de jurisdicción de las
cuencas priorizadas a nivel nacional, según el caso, deberán entonces, proceder a
declararlas en ordenación dentro de los 30 días calendarios siguientes a la publicación del
decreto, en los términos del Decreto 1729 de 2002.
Las cuencas hidrográficas priorizadas mediante el decreto 1480 de mayo de 2007, deberán
ser incorporadas al respectivo Plan de Gestión Ambiental Regional, a los PGAR, e incluidas
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

en los programas y proyectos del Plan en el respectivo Plan de Acción Trienal, PAT, a los
que se refiere el Decreto 1200 de 2004 o la norma que lo modifique o sustituya.

El Ordenamiento de cuencas y el Ordenamiento Territorial municipal

El POMCA es un instrumento de planificación territorial de orden supramunicipal y como


tal, la noma lo ha revestido del poder legal y el rigor suficiente como para ser considerado
y articulado con carácter obligatorio en los mecanismos de planificación municipal: POT´S,
EOT´S o EBOT´S.
De acuerdo con algunos autores (Rudas, 2004)3, el ordenamiento de cuencas busca
orientar el uso de los recursos naturales renovables para armonizar la conservación de la
cuenca con el aprovechamiento económico de estos recursos. Los planes de
ordenamiento territorial (POT) de los municipios buscan regular la utilización, la
transformación y la ocupación del espacio de acuerdo con estrategias de desarrollo
socioeconómico, en armonía con el medio ambiente y con las tradiciones históricas y
culturales.
Para analizar las relaciones entre uno y otro objetivo es conveniente reconocer que los
recursos naturales renovables están claramente vinculados al territorio regional y local. En
esta dirección la planeación del uso y manejo sostenible de los recursos renovables en una
cuenca está indisolublemente asociada con el ordenamiento del territorio y con el uso
equitativo y racional del suelo.
Teniendo en cuenta esta íntima relación entre el ordenamiento de la cuenca y el
ordenamiento del territorio, los planes de ordenamiento y manejo de las cuencas deben
contemplar de manera específica las posibilidades de ser instrumentados a través de los
planes de ordenamiento territorial de los municipios. Para alcanzar este objetivo, algunos
estudiosos del tema (Rudas, 2004), recomiendan contemplar los siguientes aspectos para
garantizar una adecuada consistencia entre los planes de ordenamiento de las cuencas y
los planes de ordenamiento territorial de los municipios:

• Los POT están orientados por tres principios básicos: (i) la propiedad tiene una función
social y ecológica; (ii) prevalece el interés general sobre el particular; y (iii) debe
garantizarse una distribución equitativa de las cargas y beneficios del ordenamiento. Estos
tres postulados deben servir igualmente como guía de los planes de ordenamiento de las
cuencas, y orientar los procesos de concertación entre las autoridades ambientales, las
autoridades territoriales (municipales y departamentales) y los sectores productivos.
• Los planes de ordenamiento de las cuencas y de ordenamiento del territorio de un
municipio, son definidos e implementados respectivamente por la autoridad ambiental y
por la autoridad municipal. Cuando ambos planes actúan sobre un especio común, es
necesario hacer los máximos esfuerzos para que sean compatibles entre sí y para que sean
formulados de manera conjunta entre las dos autoridades.
• Las normas establecen explícitamente que los POT deben estar supeditados a los planes
de ordenamiento de las cuencas. Este directriz tiene un importante papel en la
articulación de distintos POT enmarcados en un único plan de manejo de una cuenca

3
Op. Cit.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

constituida por territorios de distintos municipios. No obstante cuando una cuenca


específica está localizada en un solo municipio, y cuando solo cubre parcialmente su
territorio, es técnicamente imprescindible que el ordenamiento de la respectiva cuenca
está supeditado al ordenamiento municipal en su conjunto. De todas formas, en uno y
otro caso, en la formulación de los planes de ordenamiento debe primar un criterio de
concertación orientado por la conveniencia técnica, social y económica del ordenamiento,
sobre un simple criterio de autoridad otorgado por la norma.
• Los POT disponen de múltiples instrumentos que, adecuadamente implementados, se
constituyen en sí mismos en herramientas de ordenamiento de las cuencas. Estos
instrumentos deben ser contemplados dentro del plan de ordenamiento de la cuenca,
para ser implementados en el marco de los planes de ordenamiento definidos por los
municipios que tengan territorio dentro de la cuenca.
• Dentro de los instrumentos de implementación de los POT que están especificados en la
normatividad vigente, se destacan los siguientes que abren espacios de ordenamiento de
las cuencas en el territorio de cada municipio:

o Clasificar el territorio en rural, urbano y de expansión urbana, fijando las


respectivas restricciones de uso;
o Localizar y señalar las características de la infraestructura de transporte, de
disposición y tratamiento de desechos, y de equipamiento servicios de interés
público y social;
o Zonificar y localizar los centros de producción, definiendo usos específicos e
intensidades de uso del suelo, cesiones obligatorias y porcentajes de ocupación;
o Determinar parques y áreas públicas;
o Expropiar terrenos declarados como de utilidad pública o de interés social;
o Localizar áreas críticas para recuperación y control para la prevención de
desastres, la conservación y la recuperación paisajística;
o Identificar y caracterizar ecosistemas de importancia ambiental, para su
protección y manejo adecuados, de común acuerdo con autoridad ambiental.
Como se deduce de todo este cúmulo de compromisos relacionados con el ordenamiento
territorial municipal y sus responsabilidades ambientales, para facilitar la relación
municipio – autoridad ambiental, le corresponde a esta últimas, establecer y actualizar
los marcos de condiciones básicas (términos de referencia)de tal forma, que los proyectos
de orden municipal, se articulen desde la formulación o desde las propias revisiones de
los POT´S u similares, a las condiciones y requisitos establecidos y adoptados cuando se
oficialicen los respectivos POMCA´S por parte de la AAC o de la Comisión Conjunta, si
fuese el caso. Otras de las disposiciones más importantes relacionadas con la
responsabilidad ambiental de los municipios, especialmente ligadas a la planeación y el
ordenamiento territorial, son las siguientes (tabla 18):
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 18. Otras de las disposiciones relacionadas con la responsabilidad ambiental de los municipios, ligadas a la
planeación y el ordenamiento territorial.

FUNCIONES SOPORTE LEGAL Y OBSERVACIONES

Promover y ejecutar programas y Ley 99, articulo 65. En este sentido,


políticas nacionales , regionales y se obliga a los municipios a elaborar
sectoriales en relación con el medio planes, programas y proyectos
ambiente y los recursos naturales articulados a los planes, programas y
renovables proyectos regionales (POMCAS),
departamentales y nacionales.

Dictar las normas necesarias para el Ley 99, articulo 65. Conjugada con el
control, la preservación y la defensa decreto 1729 de 2002, indica esta
del patrimonio ecológico del norma que los municipios deben
municipio. acoger con carácter de inmediatez,
las propuestas de zonificación
formuladas y acogidas oficialmente
en los POMCA´S.

Adoptar los planes, programas y Ley 99, artículo 65, numeral 1.


proyectos de desarrollo ambiental y Disposición eminentemente de
de los recursos naturales, que hayan planificación ambiental establecida
sido discutidos y aprobados a nivel en la Ley 99 de 1993.
regional.

Colaborar con las AAC en la Ley 99, artículo 65, numeral 5. De la


elaboración de los planes, programas manera como se acoja esta
y proyectos regionales requeridos reglamentación, no solo dependerá
para la conservación del medio el éxito de los planes sino, se evitarán
ambiente y los recursos naturales. diferencias entre ambas entidades.

Dictar las normas sobre Ley 99, artículo 65, numeral 8.


ordenamiento territorial del
municipio y las regulaciones sobre
usos del suelo
4
Fuente: El autor, con base en (GHUL, 1998) . Adaptado y actualizado de la Ley 99 de 1993.

Es responsabilidad de los municipios incluir dentro de los Planes de Ordenamiento Territorial las
normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas y la conservación de las áreas de
especial importancia ecosistémica expedidas por la corporación autónoma regional o la autoridad
ambiental de la respectiva jurisdicción (artículo 10 de la ley 388 de 1997). Deben también, dedicar
un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos durante quince años para la adquisición de áreas
de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los
acueductos municipales y distritales (artículo 111 de la ley 99 de 1993). Realizar las actividades

4
GUIA PARA LA GESTION AMBIENTAL REGIONAL Y LOCAL. GRUPO QUINAXI, FECODE, 1998.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

necesarias para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas y microcuencas hidrográficas


(articulo 73.5.6 de la ley 715 de 2001).

El Ordenamiento de las cuencas y los Departamentos

Los departamentos tienen una serie de funciones asignadas y señaladas de manera específica en la
Ley 99 de 1993. A estos entes territoriales, les corresponde elaborar las directrices y orientaciones
para el ordenamiento de la totalidad o porciones especificas de su territorio con el fin de
establecer escenarios de uso y ocupación del espacio de acuerdo con el potencial óptimo del
ambiente y en función de los objetivos de desarrollo, potencialidades y limitantes biofísicos,
económicos y culturales (artículo 7 de la ley 388 de 1997). Dedicar un porcentaje no inferior al 1%
de sus ingresos durante quince años para la adquisición de áreas de importancia estratégica para
la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales
(artículo 111 de la ley 99 de 1993). Promover, financiar o cofinanciar proyectos nacionales,
departamentales o municipales de interés departamental (artículo 74.2 de la ley 715 de 2001).

A continuación se relacionan otras competencias de los departamentos consideradas de interés


por su estrecha relación de la gestión ambiental del territorio, en especial de las cuencas
hidrográficas:
Tabla 19. Otras competencias de los departamentos consideradas de interés por su estrecha relación de la gestión
ambiental del territorio

FUNCIONES SOPORTE LEGAL Y OBSERVACIONES

Promover y ejecutar programas y Ley 99, artículo 64, numeral 1. En este


políticas nacionales , regionales y sentido, se obliga a los departamentos
sectoriales en relación con el medio a elaborar planes, programas y
ambiente y los recursos naturales proyectos articulados a los planes,
renovables programas y proyectos regionales
(POMCAS), nacionales y sectoriales.

Expedir las normas necesarias para el Ley 99, artículo 64, numeral 2. Se deben
control, la preservación y la defensa del ajustar a los principios de rigor
patrimonio ecológico del subsidiario y gradación normativa
departamento. establecidos en la misma ley.

Apoyar presupuestal, técnica, financiera Ley 99, artículo 64, numeral 3.


y administrativamente a las entidades Proyectos prioritariamente de orden
del SINA, especialmente a las AAC , a los ambiental y preservación de los
municipios y demás entes territoriales recursos naturales.
creados en el ámbito territorial.
5
Fuente: El autor, con base en (GHUL, 1998) . Adaptado y actualizado de la Ley 99 de 1993.

5
Ibíd.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Los POMCA y las entidades prestadoras de servicios públicos

Es competencia de las entidades prestadores de servicios públicos – ESP´S para la


protección de los recursos naturales, cumplir con la función ecológica de proteger la
diversidad e integridad del ambiente y conservar las áreas de especial importancia
ecológica en tanto su actividad los afecte (artículo 11.5 de la ley 142 de 1994). Invertir en
el mantenimiento y recuperación del bien público explotado (artículo 25 de la ley 142 de
1994).

Los POMCA y los demás actores de la cuenca

La Ley 99 de 1993 establece que la gestión ambiental debe entenderse y enfrentarse como
un compromiso entre el sector público y demás entes del sector privado. Las
comunidades, las empresas privadas, las organizaciones no gubernamentales, el sector
agropecuario y demás, son responsables de participar activamente aportando su
experiencia y conocimiento al proceso. Igualmente son responsables de velar por el
cumplimiento del plan y acatar las regulaciones o restricciones a que son sometidos sus
prácticas y el uso de los recursos naturales de la cuenca. Estos actores también pueden
dar aportes económicos para la elaboración o ejecución del plan de ordenación y manejo
de la cuenca hidrográfica.

1.7.3 PRINCIPIOS Y DIRECTRICES BÁSICAS PARA ADELANTAR EL ORDENAMIENTO DE


CUENCAS

El ordenamiento de las cuencas hidrográficas en general ha sido definido como un proceso


de orientado a planificar el uso y manejo de los recursos renovables para mantener o
restablecer el equilibrio entre aprovechamiento económico y conservación de la cuenca.
En esta dirección se le asigna especial importancia al manejo de los recursos hídricos. De
acuerdo con algunos autores,(Rudas, 2004), como principios y directrices básicas para
adelantar este ordenamiento, la normatividad ambiental vigente ha definido los
siguientes:
• Los páramos, subpáramos, nacimientos de aguas y áreas de recarga de acuíferos se
definen como áreas de utilidad pública y de interés social y deben ser objeto de programas
y proyectos de conservación, preservación y restauración.
• Se define el consumo humano de agua como prioridad sobre cualquier otro uso
• La prevención y control de la degradación de la cuenca, especialmente del agua, es objeto
del ordenamiento
• Es necesario prever la oferta y la demanda de recursos naturales renovables
• Es necesario implementar medidas de ahorro y uso eficiente del agua. En este caso, el
marco normativo se ha fortalecido luego de la expedición del Decreto Ley 373 de 1998,
mediante el cual se requiere a los usuarios más reconocidos a elaborar e implementar los
Planes de ahorro y uso eficiente del agua.
• Es necesario considerar las amenazas, la vulnerabilidad y los riesgos ambientales, así como
los regímenes hidroclimáticos de la cuenca en ordenación.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Aplicando estos principios y directrices, las normas establecen que las autoridades
ambientales aplicarán en la cuenca las medidas de conservación y protección de los
recursos naturales renovables previstas en el respetivo plan de ordenamiento,
restringiendo o modificando las prácticas de su aprovechamiento y estableciendo
controles o límites a las actividades que se realicen en la cuenca.

El proceso y los componentes básicos del proceso de ordenación

El Decreto 1729 de 2002 reglamenta los Planes de Ordenación Y Manejo de Cuencas


Hidrográficas y le asigna la responsabilidad al IDEAM, de establecer los criterios de
clasificación y priorización de cuencas hidrográficas con fines de ordenación y de elaborar
la Guía Técnico Científica para la Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en
Colombia. Con base en lo anterior se construye un esquema metodológico general para la
ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas. A continuación se describe brevemente
el proceso metodológico a seguir, de acuerdo con los resúmenes elaborados por
funcionarios del MAVDT6:
1. Objeto: El Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, POMCH (POMCA en
este caso), es un proceso que inicia a partir de la preocupación por el agotamiento o el
deterioro de los recursos naturales que conllevan a problemas principalmente
relacionados con el desbalance entre la oferta y la demanda de agua y la contaminación
de las fuentes hídricas. Esta preocupación debe encontrarse reflejada en los instrumentos
de planificación de las Autoridades Ambientales, Planes de Gestión Ambiental Regional
(PGAR) y Planes de Acción Trienal (PAT)7, donde, a partir de una formulación participativa
con los diferentes actores, se identifican y establecen estrategias para llegar a plantear
una solución a los problemas que en materia ambiental cuenta su jurisdicción.
2. Constitución Comisión Conjunta: En caso tal que existan cuencas compartidas entre
diferentes actores, se deberá conformar la comisión conjunta para efectos de que trata el
decreto 1729 de 2002.
3. Priorización: Previa formulación de los PGAR y los PAT, la Autoridad Ambiental
competente o la comisión conjunta debe establecer cuáles son la cuencas que se van a
declarar en ordenación por ser prioritarias para la jurisdicción de acuerdo a los problemas
ambientales que se presentan en las diferentes cuenca hidrográficas. El IDEAM, por
disposición del decreto 1729 de 2002, estableció los criterios y parámetros para la
clasificación y priorización de cuencas hidrográficas (resolución 104 de 2003).
4. Declaratoria en ordenación: Una vez se hayan identificado e incluido, dentro de los
PGAR y los PAT, las estrategias, acciones e inversiones que se adelantarán en las cuencas
hidrográficas prioritarias para ordenación, la Autoridad Ambiental competente o la
Comisión Conjunta debe declararlas en ordenación. Acto seguido, se define el equipo de
trabajo que deberá estar conformado por el equipo coordinador en caso de existir

6
MAVDT, 2006. Resumen del proceso elaborado por funcionarios del DAPBSA.
7
A partir del año 2011, los periodos de los directores serán de 4 años de tal forma que se equiparen a los
periodos de alcaldes y gobernadores.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Comisión Conjunta, el cual se encargará de la coordinación del proceso, y por el equipo


técnico, el cual tendrá la finalidad de asistir y orientar el proceso.
5. Aprestamiento: La elaboración del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica comienza con la fase de aprestamiento la cual tiene como fin lograr
concertadamente con todos los actores de la cuenca, una apreciación y reconocimiento de
la situación actual y potencial de las condiciones reales de la cuenca y generar un futuro
deseado. En la guía técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas del IDEAM, se proponen algunas herramientas de análisis y gestión para
facilitar el desarrollo de la fase de aprestamiento.
6. Diagnóstico: Para hacer un diagnostico de la situación que presenta la cuenca en
materia ambiental se requiere de la recopilación de toda la información que permita
caracterizar la cuenca hidrográfica con relación a sus recursos hídricos, biológicos, de
suelos y socioculturales. Esta información se refiere a estudios, estadísticas, cartografía y
toda aquella con que cuenten los actores involucrados en el proceso.
7. Prospectiva: Con base en el diagnostico del estado en que se encuentra la cuenca, en la
fase de prospectiva se genera un escenario de futuro deseado posible que en pocas
palabras es el estado más factible de la cuenca al que se quiere llegar en unos años
adelante. Se proponen posibles soluciones y acciones a seguir y se identifican escenarios
técnicos y económicos futuros de uso coordinado y sostenible del suelo, de las aguas, de la
flora y de la fauna presentes en la cuenca.
8. Formulación: Con base en los resultados de las fases anteriores, se genera un
documento donde se consignan los objetivos, las metas, los programas, los proyectos y las
estrategias del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica para lograr el
escenario futuro propuesto. Además de lo anterior, la fase de formulación debe contener
las acciones que de forma priorizada se van a adelantar, que inversiones se van a ser y
cuáles de ellas, son los niveles de calidad que se pretenden alcanzar.
9. Aprobación POMCH: Una vez formulado el Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas se procede a aprobar dicho plan, aprobación que se hará mediante acto
administrativo por la autoridad ambiental competente o la comisión conjunta.
Después de aprobado el plan de ordenación y manejo, se elabora un plan operativo donde
se deben mostrar todos los requerimientos de recursos humanos, técnicos y financieros
que garanticen la ejecución del plan y el cumplimiento de los objetivos planteados.
10.Seguimiento y evaluación: Durante la ejecución del plan se deben establecer
mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación que permitan la producción y
recolección de información, la generación de indicadores, la verificación y el cumplimiento
de las actividades propuestas y la retroalimentación y ajuste al Plan de Ordenación y
Manejo de Cuencas Hidrográficas.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

El ordenamiento de las cuencas, las áreas de manejo especial, los usos del suelo y el
marco normativo

El marco normativo para el manejo y ordenamiento de cuencas tenía ya en el Código de


los recursos naturales una base suficiente como para haber avanzado de manera más
eficaz en esta tarea de planificación. Lo cierto es que entre 1978 y el año 2002, los logros
fueron pocos, especialmente porque la base institucional ambiental y los recursos fueron
escasos para lograr objetivos que pretendía dicho marco.
La siguiente es una compilación de la normatividad vigente hasta el año 2004 elaborada
por la GTZ (GTZ et al, 2004)8 para los planes de ordenamiento y manejo de cuencas
hidrográficas así como de la normatividad que reglamenta las acciones que deben
contener estos planes o que es complementaria. Las siguientes normas tienen relación
directa con la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas:
a. Decreto Ley 2811 de 1974: Denominado el código de los recursos naturales renovables,
establece que se podrán adquirir bienes que se requieran para fines de conservación y
mejoramiento de cuencas hidrográficas (artículo 69) y establece que el cobro de la tasa
por utilización de agua se destinará al pago de los gastos de protección y renovación de los
recursos acuíferos entre los cuales esta proteger y desarrollar las cuencas hidrográficas
(artículo 159). El capítulo destinado específicamente a cuencas hidrográficas es
reglamentado por el Decreto 1729 de 2002.
b. Ley 99 de 1993: En esta ley se dan los principios generales que la política ambiental
colombiana debe seguir. Entre estos principios se mencionan algunos que tienen relación
con las cuencas hidrográficas donde se puede resaltar la prioridad que se da al recurso
hídrico para consumo humano sobre cualquier otro uso (artículo 1). La ley igualmente
establece las principales fuentes de recursos económicos que pueden ser destinados para
la inversión en las cuencas hidrográficas, las tasas retributivas y compensatorias (artículo
42), la tasa por utilización de aguas (artículo 43), el porcentaje ambiental de los
gravámenes a la propiedad inmueble (artículo 44) y las transferencias del sector eléctrico
(artículo 45).
c. Decreto 1604 de 2002: Por medio del cual se reglamentan las comisiones conjuntas, se
establecen sus integrantes y funciones.
d. Decreto 1729 de 2002: En el cual se dictan las principales directrices y principios para
tener en cuenta en la ordenación de cuencas. Define las competencias de las autoridades
ambientales, establece el contenido mínimo de los planes de ordenación y manejo de las
cuencas hidrográficas e identifica las fuentes de financiación de los planes de ordenación.
Es de anotar que en el artículo 4 se consigna que en la utilización de los recursos hídricos,
el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso y deberá ser tenido en
cuenta en la ordenación de la respectiva cuenca hidrográfica.
e. Resolución 104 de 2003 del MAVDT - IDEAM: Por la que se establecen los criterios y
parámetros para la Clasificación y Priorización de cuencas hidrográficas y se adopta como

8
Convenio Cooperación Técnica Alemana – GTZ, Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica - Acolgen
y Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales – ASOCARS. Reflexiones sobre los Instrumentos de Política
Disponibles para el Ordenamiento de las Cuencas Hidrográficas. Guillermo Rudas Lleras Consultor GTZ. Bogotá, 5 de
Diciembre del 2004. Con la revisión y colaboración del Ing. Joaquín Patarroyo en calidad de Director de CORMACARENA.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

oficial el documento técnico “Criterios y Parámetros para la Clasificación y Priorización de


Cuencas Hidrográficas en la República de Colombia”.
Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas deben considerar la
normatividad vigente relacionada con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales,
que principalmente son:
 Decreto 1449 de 1977 por medio del cual se establecen las obligaciones de los
propietarios de predios para proteger las zonas boscosas, los nacimientos de agua, las
rondas hídricas y las zonas de recarga de acuíferos.
 Decreto 1541 de 1978, el cual reglamenta el aprovechamiento de las aguas no
marítimas en todos sus estados y formas.
 Decreto 1594 de 1984, el cual reglamenta lo referente a la prevención y control de la
contaminación para garantizar la calidad del agua, y lo relacionado con los incentivos y
estímulos económicos para fomentar la conservación, mejoramiento y restauración
del ambiente y los recursos naturales renovables.
 Decreto 1933 de 1994, por el cual se reglamenta las transferencias de las ventas
brutas de energía del sector eléctrico a las Corporaciones Autónomas Regionales y a
los municipios y distritos.
 Ley 373 de 1997, por el cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del
agua, donde se establece la obligación por parte de todos los usuarios del recurso
hídrico entre ellos las Empresas de Servicios Públicos, de proteger las fuentes de
abastecimiento de acueductos, así como el control de sus vertimientos.
 Ley 101 de 1993 o Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero, la cual tiene
como propósito proteger el desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras, y
promover el mejoramiento del ingreso y la calidad de vida de los productores rurales.
 Ley 160 de 1994, por la cual se crea el sistema nacional de reforma agraria y desarrollo
rural campesino, y se establece un subsidio para la adquisición de tierras.
 El Decreto 3100 de 2002 por el cual se reglamentan las tasas retributivas por la
utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman
otras disposiciones y por lo tanto deroga el Decreto 901. El Decreto 3440 de 2004 por
el cual se modifica el Decreto 3100 de 2003 y se dictan otras disposiciones.
 Decreto 155 de 2004, por el cual se reglamenta las Tasas por Utilización del Agua -
TUA.
Entre el año 2004 y el año 2009, los avances más importantes tienen que ver con la
materialización de las guías para la ordenación DE MICROCUENCAS desarrolladas por el
IDEAM, las cuales incluyen las respectivas CAJAS DE HERRAMIENTAS, a partir de las cuales
es posible enfrentar de manera práctica diferentes temáticas específicas tan
trascendentales en estos casos como por ejemplo, las relacionadas con el diseño y
desarrollo del modelo de participación comunitaria desde la fase de aprestamiento, hasta
el mismo seguimiento del desarrollo de las obras y acciones planteadas en la formulación
del POMCA.
En el campo del manejo hidrológico, especialmente en lo relacionado con los estudios de
oferta y demanda hídrica, se han desarrollado o actualizado algunas normas claves e
importantes como:
• Rresolución 0865 de 2004, mediante la cual se adopta la metodología para el cálculo del
índice de escasez para aguas superficiales
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

• Resolución numero 0872 de 2006 mediante la cual se establece la metodología para el


cálculo del Índice de Escasez para aguas subsuperficiales
Las resoluciones indicadas avanzan en la reglamentación del decreto 155 de 2004 el cual
como se ha indicado, define el sistema y método para la implementación de la TUA.
El decreto 1220 de 2006 mediante el cual se reglamenta las licencias ambientales. El uso
adecuado del suelo se constituye en uno de los factores claves para garantizar el equilibrio
entre el desarrollo de las actividades económicas y la conservación de las cuencas. Al
respecto son muchos los instrumentos que permiten a las autoridades restringir prácticas
de uso insostenibles e incentivar mejoras en las formas de explotación del suelo.
Igualmente este tipo de instrumentos se constituye en el escenario más pertinente para
implementar conjuntamente acciones de inversión en protección y recuperación de
ecosistemas, con acciones de regulación y control ambiental para propender por un
adecuado ordenamiento de las cuencas. En esta dirección se requiere un especial esfuerzo
para que la asignación de licencias por parte de las autoridades ambientales nacionales y
regionales sea consistente con los planes de ordenamiento territorial, las propuestas de
zonificación y de manejo de las cuencas.

Acciones de inversión en protección y recuperación de los ecosistemas

A los ya de por si amplios escenarios de regulación planteados en el código de recursos


naturales (Ley 2811 de 1974), el SINA y su marco normativo, han aportado y
complementado competencias y recursos específicamente destinados a la protección y
recuperación de los ecosistemas. Las autoridades ambientales cuentan con múltiples
mecanismos para adelantar acciones de protección de ecosistemas, o para incentivar a los
particulares a que actúen en función de un uso sostenible del suelo. Dentro de ellas se
destacan las siguientes, las cuales se resumen de manera taxativa apoyados
intencionalmente en los documentos y disertaciones de análisis anteriores (Rudas, 2004)9
• La declaración de áreas de manejo especial mediante el Sistema de Parques Naturales
Nacionales, uno de los instrumentos de política de conservación de la biodiversidad de
más amplia trayectoria en el país.
• La declaración áreas de manejo especial por parte de las autoridades ambientales
regionales.
• La declaración de resguardos indígenas y áreas de manejo especial por parte de las
comunidades negras, con regímenes de propiedad colectiva del suelo.
• La adquisición de cuencas hidrográficas abastecedoras de los acueductos municipales.
• La definición de instrumentos de asignación de recursos para incentivar la reforestación
productora (certificado de incentivo forestal, CIF) y para estimular la conservación de
ecosistemas naturales (incentivos a la conservación de bosques naturales)

9
El Dr. Rudas en su calidad y sabiduría como economista ambiental y experto en el tema, ha sido desde sus inicios
profesionales, uno de los especialistas que más le ha seguido la huella a la institucionalidad y los recursos financieros
disponibles para la gestión y la reservación de las cuencas hidrográficas en el país. En su última contribución y análisis
realizados como consultor de la GTZ (obra ya citada), resumía esta componente cuando apenas el país empezaba a
pensar en la implementación del Decreto 1729 de 2002 y por lo tanto, sus aportes resultan más que pertinentes como
principio para la discusión y complementos respectivos al tema.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

• El establecimiento de reservas de la sociedad civil, como parte de sistemas regionales de


áreas protegidas y de manejo especial.
• El establecimiento de áreas de reforestación protectora y productora-protectora mediante
acuerdos contractuales con los propietarios de tierra.
• El estímulo a procesos de producción agropecuaria que disminuyan las presiones negativas
sobre el medio ambiente y los recursos naturales renovables.

La aplicación de los instrumentos de política mencionados, demandan importantes


inversiones de recursos por parte de las Autoridades Ambientales Competentes - AAC.
Para tal fin se dispone de diversas fuentes de recursos, dentro de las cuales se destacan las
transferencias de una porción del impuesto predial de los municipios, las transferencias
del sector eléctrico y las transferencias del gobierno central para proyectos específicos de
inversión en protección y recuperación de cuencas.
Uno de los aspectos centrales de la reforma de 1993 (Ley 99 de 1993), consistió en la
asignación de recursos a las autoridades ambientales, independientemente de las
decisiones del Gobierno Nacional. Con esto se refuerza la autonomía de las corporaciones,
dotándolas de recursos independientes del Presupuesto Nacional de Inversiones del
gobierno central. Un papel preponderante en esta dirección la ocupan las transferencias
del impuesto predial y las del sector eléctrico. Especial atención debe prestarse a éstas
últimas, toda vez que la estabilidad de los procesos de generación hidroeléctrica del país
está directamente relacionada con una adecuada protección de las cuencas hidrográficas
respectivas. No obstante, las reformas implementadas no resolvieron aspectos de
desequilibrio económico por cuanto, las AAC con poca o escasa rea en zona de influencia
de las zonas de almacenamiento de agua o generación de energía, son absolutamente
dependientes del poder central para financiar su gestión, lo cual atenta contra la
autonomía y a descentralización que se buscaba con la promulgación de dicha ley. Es
preciso anotar que la creación del FONAM, se entiende como una estrategia de
compensación orientada a garantizar recursos para la gestión ambiental en las AAC con
alta dependencia de los recursos y las transferencias de la Nación para el ejercicio de su
misión.
Por otra parte estas inversiones pueden adquirir mayor capacidad de impacto si están
articuladas con otros esfuerzos de intervención del Estado y de las decisiones que asuman
los particulares al respecto. En esta dirección se debe prestar especial atención al ubicar
las inversiones de las corporaciones dentro de los planes de ordenamiento de las cuencas,
para que sean consistentes con planes e inversiones que puedan adelantar otros sectores.
Además los planes de ordenamiento de las cuencas deben propender porque exista
compatibilidad entre sus objetivos, metas y acciones, con los planes, programas y
proyectos que se adelanten en el mismo contexto territorial bajo la perspectiva del Plan
Nacional de Desarrollo y de sus distintos componentes sectoriales.
Finalmente, para darle viabilidad financiera a las acciones de este tipo que se incorporen
dentro del plan de ordenamiento, adquiere especial relevancia el seguimiento
permanente al desarrollo de la capacidad de las corporaciones de captar los recursos
financieros definidos por la ley. Esto en la medida en que estas captaciones son condición
primaria para poder participar activamente y liderar los componentes del plan de
ordenamiento que demanden recursos de inversión significativos.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Acciones de regulación de usos del suelo.

Además de las acciones de acción directa y la promoción del uso sostenible del suelo, se
puede identificar una amplia gama de funciones de regulación de usos del suelo a cargo de
la autoridad ambiental. Estas funciones están relacionadas con la obligación de los
propietarios del suelo de hacer un uso adecuado del mismo, definido en los siguientes
términos por el Código de los Recursos Naturales Renovables:
• Los suelos deberán usarse de acuerdo con sus condiciones y factores constitutivos.
• Los usos potenciales del suelo se clasificarán y determinarán según los factores físicos,
ecológicos y socioeconómicos de cada región.
• El uso del suelo deberá hacerse manteniendo su integridad física y su capacidad
productora.
• Se aplicarán normas técnicas para evitar la pérdida o la degradación de los suelos y para
lograr su recuperación y conservación.
• Los usuarios del suelo están obligados a prácticas de conservación y recuperación que se
determinen por las autoridades competentes.

La capacidad de intervención de las autoridades ambientales para actuar en dirección al


cumplimiento de estas normas por parte de los propietarios en función del ordenamiento
de una cuenca, está definida igualmente por el mismo Código nacional de los recursos
naturales, cuando les fija las siguientes obligaciones:
• Prevenir y controlar la erosión, la degradación y la salinización de los suelos.
• Promover medidas preventivas orientadas a la conservación del suelo, de las aguas
edáficas y de la humedad.
• Regular los cultivos y el manejo de la vegetación y de la fauna.
• Coordinar estudios y análisis de suelos para lograr su manejo racional.
• Administrar y reglamentar el uso de sabanas, playones e islas de dominio público.
• Intervenir sobre el uso de baldíos o terrenos privados cuando haya erosión, movimiento
de tierras, salinización y degradación por un manejo inadecuado de los suelos.
• Controlar el uso y disposición de sustancias contaminantes

Tal como está definida, esta normatividad podría hacer pensar en un papel determinante
de las corporaciones en la regulación de múltiples aspectos relacionados con la
explotación productiva de los suelos. Sin embargo es posible que este tipo de intervención
se constituya en uno de los instrumentos de más compleja aplicación, en razón de su
relación directa, en muchos casos, con las decisiones propias de los particulares en el
contexto del uso de sus recursos privados.

El ordenamiento de las cuencas y la regulación de fuentes de agua

Una de las funciones centrales de las AAC y en particular de las corporaciones, tanto de
desarrollo sostenible como las autónomas regionales, se relaciona con la regulación del
uso y aprovechamiento de las fuentes de agua.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Desde la formulación del Código de los Recursos Naturales Renovables en 1974 se


formulan directrices detalladas sobre las condiciones de manejo de los recursos hídricos
en el país. Especial atención se presta desde ese momento a la necesidad de manejar el
recurso mediante una estrategia orientada a asignar los derechos de uso del agua con
base en un plan de ordenamiento del recurso. Este plan se concibe desde entonces como
un proceso de identificación de la disponibilidad de agua en las fuentes naturales, en
contraste con la situación actual y las proyecciones futuras de uso del recurso para
distintas finalidades. Igualmente se le asigna especial atención a los criterios de calidad
que deben cumplirse para cada tipo de uso; y obliga a las autoridades competentes a
vigilar sistemáticamente estas condiciones de calidad, aplicando modelos de simulación de
la misma bajo diversos escenarios de comportamiento de los factores que la afectan.
Un componente central del ordenamiento del agua se relaciona con los procesos de
concesión a los usuarios. En primer lugar se establece que el derecho de uso solo puede
ser asignado mediante una concesión, establecida en concordancia con la disponibilidad
del recurso y con las necesidades de uso del mismo. Igualmente se establece como
obligación de la autoridad respectiva estudiar y aprobar las obras hidráulicas requeridas
por el usuario, obligando a éste último a instalar aparatos de medición del agua
consumida.
Dentro de las normas que se fijan alrededor de las concesiones sobresale aquella que
permite al concesionario traspasar a un tercero el derecho adquirido, previa autorización
de la autoridad competente (Decreto Ley 2811 de 1974). Adecuadamente reglamentado,
este mecanismo podría cumplir una importante función en la asignación eficiente de un
recurso escaso como el agua, en la medida en que sea aplicado para permitir procesos de
reasignación de derechos a partir de las condiciones específicas de cada uno de los
usuarios. De esta forma se abrirían espacios para que los particulares, con niveles de
información sobre sus requerimientos de uso mucho más detallados de los que puede
eventualmente disponer la propia autoridad, puedan participar directamente en las
decisiones de asignación del recurso entre distintas opciones y sin comprometer las
decisiones globales de limitaciones de uso establecidas por la autoridad.
Por otra parte la norma establece restricciones a los distintos usuarios, orientadas todas
ellas a evitar usos ineficientes del recurso. Dentro de ellas se destacan la obligación de
usar el agua para el objeto previsto con eficiencia, economía y aplicando tecnologías
adecuadas; de no usar más agua que la otorgada en la respectiva concesión; de construir y
mantener adecuadamente las instalaciones hidráulicas requeridas y contribuir a la
conservación de obras hidráulicas y anexas requeridas; de evitar derrames de agua; y de
permitir la vigilancia por parte de la autoridad y suministrarle información adecuada sobre
el uso del recurso.
Un instrumento especial de regulación del recurso lo constituyen las tasas por uso del
agua. Desde sus propios orígenes, estas tasas están concebidas como un instrumento
orientado a dos fines complementarios: incentivar a los usuarios a racionalizar el consumo
del recurso, toda vez que se envía una señal indicativa de que se trata de un recurso
escaso, con valor económico; y recaudar recursos financieros para orientarlos hacia
programas de inversión propios del plan de ordenamiento de las cuencas.
Las tasas por utilización del agua pueden jugar un papel determinante en la planeación del
uso del agua, si se fijan tarifas que reflejen efectivamente la escasez relativa del recurso y
que diferencien significativamente el costo de uso bajo condiciones de escasez y de
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

abundancia. Si esto se logra establecer de manera adecuada, se podría estimular a los


distintos usuarios a desplazar la captación del agua desde fuentes relativamente escasas
hacia fuentes con abundante disponibilidad del recurso. Igualmente esta diferenciación
micro regional de tarifas incentivará a los usuarios a hacer mayores esfuerzos de ahorro en
donde el agua es socialmente más valiosa; es decir, en donde sea más escasa.
En síntesis, el plan de reglamentación como referente para organizar la administración de
la oferta y el plan ordenamiento mediante el cual se establece el referente para resolver
conflictos por calidad, es decir, de la asignación del recurso hídrico como receptor de
descargas líquidas en una cuenca, pueden emplear de manera complementaria
instrumentos de regulación directa (la asignación de concesiones y la asignación de
permisos de vertimiento), con incentivos al uso eficiente (planes de uso eficiente y un
adecuado sistema de tarifas de uso) Igualmente, permiten involucrar a los usuarios en los
procesos de toma de decisiones sobre la asignación de derechos de uso, estimulando la
transferencia de derechos de uso para asignarlos de manera cada vez más eficiente.
Los procesos de reglamentación, fundamentados en estudios detallados de oferta y
demanda, permiten a las AAC la declaratoria de agotamiento del recurso, como una
medida extrema en aquellos casos en los cuales, la oferta neta es igual o muy cercana a la
demanda, para una zona hidrográfica determinada.

El ordenamiento de las cuencas y la regulación de los vertimientos y de la disposición de


desechos

Igual que en los aspectos anteriores, en este caso se cuenta con revisiones detalladas y
minuciosas (Rudas, 2004), sobre las cuales es absolutamente oportuna y conveniente
ampliar la conceptualización y por lo tanto en primera instancia, se recurre a dichas
apreciaciones, las cuales se complementan desde la perspectiva de los expertos del
CAEMA al final del ítem.
..¨ El Código de los Recursos Naturales Renovables presta especial atención a la protección
de la calidad de las fuentes de agua. Para tal efecto se fija un conjunto de regulaciones
relacionadas con los vertimientos los cuerpos de agua, los cuales igualmente aplican a
vertimientos a las redes de alcantarillado.
Dentro de estas regulaciones de vertimientos a cargo de las autoridades ambientales se
destacan: el establecimiento de límites máximos de vertimiento y exigencias mínimas de
remoción de contaminantes; la obligación de establecer normas de vertimientos acordes
con normas de calidad de uso del recurso; la obligación de los usuarios de registrar sus
vertimientos ante la autoridad; la potestad de la autoridad para exigir caracterización de
vertimientos por parte de los usuarios; el requerimiento de permisos para efectuar
vertimientos y el establecimiento de planes de cumplimiento de las normas vigentes; las
inspecciones periódicas de la autoridad a las empresas que hacen vertimientos; y la
prohibición expresa de hacer disposición de desechos sólidos a los cuerpos de agua, de
reinyectar agua a los acuíferos, de diluir los vertimientos y de aplicar agroquímicos en
cercanía de los cuerpos de agua.
En la regulación de vertimientos contaminantes -- y su función dentro de los planes de
ordenamiento territorial y de las cuencas-- las tasas retributivas juegan también un papel
determinante, relacionado con la vinculación de los usuarios a los procesos de
ordenamiento. Al igual que las tasas por uso de agua, las tasas retributivas por
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

vertimientos contaminantes cumplen la doble función de incentivar un uso racional de los


cuerpos de agua y de recaudar recursos para cumplir objetivos de mejoramiento de
calidad de estos cuerpos. Si el uso de los cuerpos de agua --y de las redes de alcantarillado
como receptores de aguas servidas-- se cobra de manera proporcional a la carga de
contaminante contenidos en dichos vertimientos, se estimula a los usuarios a reducir la
contaminación en la propia fuente. Como las actividades productivas buscan operar
minimizando sus costos, al cobrar valores mayores a quienes más contaminan se estimula
a los usuarios a realizar esfuerzos mayores en su propia planta para disminuir los
vertimientos contaminantes vertidos (Black, 1997)10.
Por otra parte, mediante la aplicación de normas propias de las licencias ambientales, las
autoridades respectivas tienen injerencia directa en la asignación de permisos para
disposición de desechos sólidos. Los requerimientos a las autoridades municipales sobre
condiciones de operación de rellenos sanitarios, disposición de desechos peligrosos y
tratamiento de basuras, entre otros, se constituyen entonces en herramientas de
significativa importancia para un adecuado ordenamiento territorial y de las cuencas en
particular¨.
Uno de los avances más importantes y trascendentales en este tema, ha sido el
requerimiento por parte del MAVDT de ligar los límites permisibles y las cargas puntuales
de vertimientos líquidos al establecimiento de OBJETIVOS DE CALIDAD HÍDRICA. Con el
liderazgo de la Oficina de Análisis económico del MAVDT, se diseñó y divulgó la GUÍA
MESOCA, para el establecimiento de OBJETIVOS DE CALIDAD (Castro, 2006)11. No obstante
tan singular avance, se detectan conflictos relacionados con la incipiente articulación entre
los procesos, métodos y alcances de cada norma: Decreto 1594 de 1984 y Decreto 3100 de
2003, (Castro, Luis F., 2009)12.

Instrumentos económicos para la gestión de la demanda y la calidad de los recursos


hídricos

Colombia es uno de los países de América Latina con mayores avances en el diseño e
implementación de instrumentos económicos como incentivos para el usos del recurso
hídrico, tanto para el abastecimiento como para la utilización de las fuentes de agua como
receptores de descargas líquidas (CEPAL, 2004).
El Decreto 3100 de 2003 del Ministerio de ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial -
MAVDT, reglamenta los cargos por contaminación hídrica. Por otro lado, el Decreto 155 de

10
¨El que contamina paga¨. Aguas limpias para Colombia la menor costo. Thomas Black Arbeláez, MAVDT,
1997.
11
Autor intelectual de la Guía, como requisito para el establecimiento de objetivos de calidad, previo al
desarrollo de los PSMV´S y la consulta de metas de reducción de cargas puntuales.
12
Algunas autoridades ambientales siguen concertando metas de reducción de cargas para establecer
cobros por contaminación, lo cual se fundamenta en estudios de capacidad de carga, diseñados sobre
estudios complejos o simplificados de simulación (MESOCA), pero al mismo tiempo, niegan permisos de
vertimiento a los mismos usuarios, o requieren obras inmediatas de descontaminación, no obstante haber
aprobado reducciones a cinco años, lo cual configura una pésima interpretación de las normas y genera
confusión para los usuarios.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2004 determina el sistema y método para el cobro de la Tasa por Utilización del recurso
hídrico. En ambos casos se establecen disposiciones y recomendaciones especificas para
las AAC, en el sentido de que pueden direccionar parte de estos recaudos de manera
específicas para la gestión de la oferta y la calidad de los cuerpos de agua.
Principios normativos para la gestión ambiental del territorio
La gestión ambiental para ser exitosa debe fundamentarse y orientarse entre otras, hacia
la transversalizacion de los niveles de participación para lo cual, requiere definir el marco
básicos de principios de tal manera que se clarifiquen las funciones de las entidades del
SINA, pero en especial las funciones y responsabilidades de los entes territoriales y
sectoriales. En este sentido, la Ley 99 estableció cuatro (4) principios esenciales a saber: 1.
Principio de armonía regional, 2. Gradación normativa, 3. Rigor subsidiario y 4. Principio de
precaución. A continuación se resume el significado, el alcance y la importancia de cada
principio en la ordenación de las cuencas como PLAN PROCESO de las AAC y demás
entidades del SINA comprometidas en garantizar el desarrollo sostenible de las cuencas
hidrográficas:
Principio de armonía regional
Los recursos naturales no pueden ser compartimentos sometidos a los límites
territoriales, ellos son un todo interrelacionado que exige de una acción coordinada entre
el Estado para su manejo, por eso requiere de la incorporación de la dimensión ambiental
dentro de la gestión estatal y exige que todas las acciones de regulación sigan una línea
armónica y coherente, la cual evite conflictos entre las diversas entidades territoriales, y
de éstas con las AAC regionales y nacionales.
Los departamentos, distritos, municipios y los territorios indígenas, además de las
regiones y las provincias con carácter de entidades territoriales de acuerdo a la ley,
ejercerán sus funciones constitucionales y legales relacionadas con el medio ambiente y
los recursos naturales renovables, de manera coordinada y armónica, con sujeción a las
normas de carácter superior y a las directrices de la Política Nacional Ambiental, a fin de
garantizar un manejo unificado, racional y coherente de los recursos naturales que hacen
parte del medio ambiente físico y biótico del patrimonio natural de la Nación (Ley 99 de
1993).

Principio de gradación normativa

Las funciones en materia ambiental y de los recursos naturales renovables, atribuidas por
la Constitución Política a los departamentos, municipios y distritos con régimen
constitucional especial, se ejercerán con sujeción a la ley, los reglamentos y las políticas
del Gobierno Nacional, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial –
MAVDT y las AAC.
Bajo este principio se enmarca la necesidad de que en materia normativa, las reglas que
dicten las entidades territoriales en relación con el medio ambiente y los recursos
naturales renovables, respeten el carácter superior y la preeminencia jerárquica de las
normas dictadas por las AAC y los entes de superior jerarquía o de mayor ámbito en la
comprensión territorial de sus competencias.
Principio de rigor subsidiario
Las normas y medidas de policía ambiental, es decir, aquellas que las autoridades
medioambientales expidan para la regulación del uso, manejo, aprovechamiento y
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

movilización de los recursos naturales renovables, o para la preservación del medio


ambiente natural, bien sea que limiten el ejercicio de derechos individuales y libertades
públicas para la preservación o restauración del medio ambiente, o que exijan licencia o
permisos para el ejercicio de determinada actividad por la misma causa, podrán realizarse
sucesiva y respectivamente más rigurosas, PERO NO MÁS FLEXIBLES, por las AAC del nivel
regional, departamental, distrital o municipal, en la medida en que se desciende en la
jerarquía normativa y se reduce el ámbito territorial de las competencias, cuando las
circunstancias locales especiales así lo ameriten, en concordancia con el artículo 51 de la
ley 99 de 1993.
En el sentido indicado, los actos administrativos expedidos deberán ser motivados y por su
misma naturaleza, apelables ante la autoridad superior, dentro del SINA, y tendrán una
vigencia transitoria mientras el MAVDT decide sobre la conveniencia de prorrogar su
vigencia o darle la medida de carácter permanente (Quinaxi, 1998)13.
Principio de precaución
Bajo este principio se establece que la formulación de las políticas ambientales deberán
tener en cuenta y como soporte fundamental, el resultado de las investigaciones
científicas (Ley 99 de 1993, numeral 6, artículo 1). De todas formas y no obstante lo
anterior, las AAC y los particulares darán aplicación al principio de PRECAUCIÓN conforme
al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica
absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces
para impedir la degradación del medio ambiente. La decisión en todo caso, deberá quedar
suficientemente argumentada en evaluaciones técnicas con el fin de evitar posibles
demandas.

1.7.5 Mecanismos de participación y veeduría para la gestión de la ordenación de


las cuencas hidrográficas

Mecanismos de participación social en la gestión ambiental y la ordenación de cuencas


La gestión ambiental para ser eficaz, exige ante todo una mayor participación de los
ciudadanos en la toma de las decisiones que pudiesen llegar a afectarlos. Si bien el Estado
asume un rol de liderazgo activo en la solución de los conflictos ambientales, es la
motivación y la organización de las comunidades en torno al tema, lo que efectivamente
garantiza una adecuada formulación de los planes y la materialización de las acciones
propuestas.
A partir de promulgación de la Constitución de 1991, en la cual se plantea lo ambiental
como un escenario en el cual la participación es esencial y determinante, la Política
Nacional Ambiental se ve fortalecida, dado que esta señala y requiere taxativamente, la
necesidad de involucrar de manera activa a la comunidad en las decisiones que afecten el
medio ambiente. Con este antecedente y sustento normativo la ley 99 de 1993 plantea
cuatro tipologías o formas de participación ciudadana en la gestión ambiental, las cuales
sin lugar a dudas se constituyen en piezas definitivas para las distintas fases que
componen el proceso metodológico de la formulación del POMCA, ellas son: la
participación política, la participación administrativa, la participación jurisdiccional y la

13
Guía para la gestión ambiental regional y local.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

participación comunitaria. Veamos a continuación cada una de ellas en el contexto de la


ordenación de las cuencas:

La Participación política en la gestión del ordenamiento de las cuencas

Se entiende como la posibilidad de acceder a la toma de decisiones por parte de la


ciudadanía, ostentando el poder político. Este tipo de participación se ejerce,
generalmente mediante el sufragio, y tiene por objeto tomar parte en una decisión de
carácter político, vigilar el ejercicio del poder o incluso, decidir sobre diversos asuntos
concernientes a la estructura o acción del Estado.
El objetivo de este tipo de participación es que el Estado tome la decisión expresada por la
mayoría de los ciudadanos a través del sufragio o cambie de estrategias dependiendo del
papel que realice la sociedad en la vigilancia de la acción o ejercicio del poder.
En el caso de las AAC, con excepción de las autoridades ambientales urbanas, la
participación política tiene varios matices, pero se destaca la forma los directivos llegan al
poder mediante elección popular indirecta y de esta manera, la ciudadanía termina
haciendo parte de las decisiones sobre un determinado aspecto que es sometido a su
consideración.
Ya en el caso del proceso de formulación del POMCA, la participación política retoma un
singular interés por cuanto, son los directivos de las AAC elegidos de manera indirecta
quienes convocan y oficializan el proceso de ordenación y desde la misma fase de
aprestamiento, la comunidad se involucra como agente activo y sujeto de consulta para la
formulación del plan.

Participación administrativa

Bajo esta modalidad el ciudadano se involucra y tiene la posibilidad de incidir en la toma


de las decisiones administrativas, puede ser de tipo orgánica o funcional. En el primer
caso, el ciudadano se involucra formando parte de la estructura administrativa que toma
la decisión. En el segundo caso, la participación funcional se refiere al caso en el cual el
ciudadano se involucra, pero por fuera de la estructura orgánica de la entidad que toma la
decisión.
En materia ambiental, la participación administrativa de carácter orgánica se materializa
en la conformación y desempeño de los CONSEJOS DIRECTIVOS de las AAC, los cuales
están conformados por representantes dl sector privado, de organizaciones no
gubernamentales cuyo objeto es la preservación del medio ambiente, y de los grupos
étnicos. En esta tipología de participación es claro que el ciudadano puede influir en la
decisión y ser parte de ella, conforme al sistema de toma de decisiones que adopte cada
organismo.
En la participación funcional el ciudadano no es un invitado a observar el proceso, sino
que se involucra con su opinión en el proceso decisorio, pero en ningún momento para
desplazar a la administración en la toma de la decisión, sino, para influir en ella. Bajo esta
modalidad de participación, los CONSEJOS DE CUENCA son el mejor ejemplo, pues aunque
no deciden, si están concebidos como órganos de consulta que inciden en la discusión y
en decisiones definitivas durante las instancias de planificación y desarrollo del POMCA.
La participación jurisdiccional
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

En estos casos el ciudadano interviene en los procesos jurisdiccionales para defender la


legalidad, o constitucionalidad de las normas. El objetivo de este tipo de participación es
mantener firme la Constitución y el principio de legalidad que debe orientar a la
administración. Se destacan en esta tipología acciones como: acción de
inconstitucionalidad, de nulidad, la acción de tutela y las acciones populares.
La participación comunitaria
Se trata de la participación en la cual el ciudadano actúa por fuera de los canales
institucionales. Se presenta cuando la comunidad de manera espontánea, decide
organizarse para intervenir en los procesos de planificación ambiental o en las acciones
encaminadas a resolver los conflictos ambientales de la cuenca o de la jurisdicción al
mando de las AAC.
La participación comunitaria se da por iniciativa propia de las comunidades organizadas
quienes deciden involucrarse por su propia motivación en iniciativas y proyectos
relacionados con el mejoramiento de la calidad de su medio ambiente y por ende de la
calidad de vida de sus conciudadanos. Otra forma, es cuando el estado convoca el interés
de los conciudadanos y estos se organizan como parte activa y participan en la
formulación, desarrollo y veeduría de los proyectos.
A partir de la promulgación del Decreto 1729 de 2002, se abre una nueva oportunidad de
participación ciudadana en el proceso de formulación de los POMCAS, dado que se
requiere la convocatoria y consolidación de grupos voluntarios de actores y ciudadanos
dispuestos a participar en el proceso evaluando las distintas fases, capacitándose y
organizándose para el seguimiento y la veeduría de los resultados del plan. En procesos o
planes más ambiciosos de ordenación de cuencas, la comunidad termina tan empoderada
de estos procesos, que al fin estructuran toda una base institucional responsable de
participar en el proceso de ejecución de las acciones y obras propuestas en el plan,
además de servir de garantes en su veeduría y auditoría
Varios de los instrumentos de política enunciados antes, tales como los regímenes
especiales de propiedad colectiva en los resguardos indígenas y en las comunidades
negras, las reservas naturales de la sociedad civil y la implementación de sistemas
productivos sostenibles, contemplan una decidida participación de la sociedad civil en la
ordenación y manejo de las cuencas. Pero además de ellos hay instrumentos de
participación directa de la ciudadanía que pueden adquirir cada vez mayor relevancia en la
medida en que se consoliden espacios de injerencia de los particulares en la toma de
decisiones de manejo de las cuencas.
Dentro de estos instrumentos se destacan los siguientes, por su especial importancia en la
toma de decisiones relacionadas con las cuencas:

El seguimiento y la evaluación del ordenamiento de las cuencas

El ciclo metodológico insinuado en la guía del IDEAM para el desarrollo del POMCA, está
concebido para que éstos, se planifiquen y desarrollen como un PLAN – PROCESO, es
decir, una concepción cíclica que tiene principio en si misma pero que se revisa y se
mejora de manera continua por parte de quienes son los responsables de su ejecución. En
este sentido, además de formulados los proyectos y acciones pertinentes, estos deben ser
evaluados de manera periódica y sistemática con al ánimo de hacer seguimiento y
establecer su eficacia.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Retomando las apreciaciones de la GTZ (Rudas, 2004)14, el éxito de un plan de


ordenamiento y manejo de una cuenca hidrográfica depende en gran medida de la
capacidad de verificar su cumplimiento, de evaluar sus resultados y de producir los ajustes
requeridos para corregir las fallas. Para tal efecto se requiere la implementación de
sistemas de seguimiento y la aplicación de procesos analíticos de evaluación, que midan
los avances y califiquen los resultados en función del alcance de las metas establecidas y
de los objetivos planteados.
Como insumo indispensable para adelantar estos procesos se requiere la operación de un
sistema de información que den cuenta de la evolución en el tiempo y de las diferencias
regionales del comportamiento de los distintos factores que determinan el ordenamiento
de la cuenca. Dentro de estos factores se destacan (Rudas, 2004): (i) la medición de las
características del estado de los componentes de la cuenca y de los recursos renovables
que hacen parte de ella (disponibilidad de agua, calidad de las fuentes, estado
conservación de los bosques y los demás ecosistemas naturales, calidad de los acuíferos y
humedales...); (ii) la medición de las presiones antrópicas ejercidas sobre los recursos
naturales de la cuenca (ocupación del territorio, usos del agua, extracción de recursos de
flora y fauna, usos del suelo, vertimiento de sustancia contaminantes, aplicación de
sustancias nocivas a los ecosistemas,...); y (iii) la medición de las medidas de las respuestas
de política orientadas a la conservación, recuperación y uso sostenible de los recursos de la
cuenca (declaración de áreas de manejo especial, incentivos al uso sostenible del suelo y de
los demás recursos, regulación de acceso al agua, regulación de vertimientos y disposición
de desechos, inversión en planes de protección y recuperación...)
Contar con un adecuado sistema de información y su correspondiente sistema de
indicadores de seguimiento del estado de los ecosistemas, de las presiones antrópicas y de
las medidas de respuesta, conjuntamente con una adecuada identificación y medición de
características geográficas y climáticas (pendientes, precipitación, alturas sobre el nivel del
mar, humedad, etc.) se constituye en un insumo básico para adelantar adecuadamente los
procesos de evaluación de los planes de ordenamiento y manejo de la cuenca. A partir de
una adecuada información de las tendencias pasadas y de la situación actual de estos
factores, es posible adelantar procesos de evaluación por parte de analistas especializados
en identificar relaciones, interpretar comportamientos y predecir escenarios futuros bajo
distintas condiciones. Igualmente es posible una sana confrontación entre distintas
opciones interpretativas, motor del desarrollo del conocimiento y de la formulación de
opciones de intervención a través de las decisiones de política en función de alcanzar los
objetivos y las metas de los planes de ordenamiento de las cuencas.
Más allá de los sistemas de información como uno de los soportes tecnológicos y
herramienta clave para el seguimiento al desempeño de los proyectos y actividades
formuladas en el POMCA, existen otras herramientas, pero ante todo decisiones que
requieren tomarse en las AAC si se quiere mejorar en la tarea de asegurar no solo el éxito
de la formulación sino de la posformulacion: En primer lugar, se requiere generar o
reconstruir confianza entre las comunidades, apoyándose en el modelo de participación

14
Op cit.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

diseñada y recomendado en la guías del IDEAM15 para la estructuración metodológica del


desarrollo del POMCA. Pero lo más importante en estos casos sería, que las AAC
aprovecharan las instancias de capacitación, organización y motivación de la comunidad,
para que desde la propia fase de aprestamiento, las comunidades se comprometan en el
seguimiento y el apoyo de las actividades de control y monitoreo orientadas a establecer
la eficacia de las medidas implementadas. Lo importante es entonces, que la dinámica de
participación comunitaria no se quede estancada apenas se termine la formulación del
POMCA.
Otro aspecto de interés en el seguimiento a la eficacia de los POMCAS, especialmente en
la posformulacion, tiene que ver con las condiciones e infraestructura de los sistemas de
control, seguimiento y monitoreo de las AAC. No obstante, estas actividades estar
claramente definidas como parte sustancial del enfoque misional de esta entidades en la
ley 99 de 1993, llama la atención en términos generales, la fragilidad de la estructura y
escasa preparación para atender un requisito, que si bien es indelegable en muchos de sus
componentes, si lo es el apoyo de estas funciones en pro de una mayor eficiencia (Castro,
2009)16. A pesar de que la ley ha desarrollado múltiples recursos y alternativas de
financiación de estas actividades, la evaluación de la costo-efectividad de los
instrumentos, programas, proyectos y actividades especificas relacionadas con el
mejoramiento de la calidad o la oferta de los distintos recursos (agua, aire, suelo,
biodiversidad, etc.), se trunca, ya sea por los procedimientos, la tecnología, la base de
personal idóneo, además de la inexistencia o la baja calidad de los datos y la información
generada.

15
GUÍA TÉCNICO CIENTÍFICA PARA LA ORDENACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN COLOMBIA.
IDEAM, 2007.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

CAPÍTULO 2. EL COMPONENTE SOCIAL EN LA ELABORACIÓN DEL POMCA- RESULTADOS FASE DE


APRESTAMIENTO

La integralidad de lo que ha sido la formulación y puesta en marcha de una Estrategia de


Participación Ciudadana, pensada con todas sus singularidades para este territorio y sus partes, es
lo que se recoge en este capítulo. Este modelo de participación fue ajustado según las solicitudes
de la interventoría y ha sido ajustado a lo largo del desarrollo de la fase en virtud de las dinámicas
mismas de los actores en la cuenca.

Este capítulo presenta el resultado de lo que ha sido el proceso de acercamiento y análisis de los
actores identificados en la Fase de Aprestamiento, de los (15) quince primeros talleres, 24
socializaciones y 9 Capacitaciones correspondientes a esta fase y en general una visión de lo que
va corrido de la implementación de la Estrategia de Participación prevista para la adecuada
formulación del POMCA- Guatiquía.

Hace un recorrido temporal y metodológico de la implementación de los mecanismos de


participación previstos en dicha estrategia y muestra cómo se redefine la conformación de algunos
de ellos posterior consulta y puesta en consideración de los actores.

Estos encuentros han sido enmarcados en los tres principales enfoques planteados en la Estrategia
de Participación Ciudadana: La comunidad construye conocimiento y valida conocimiento; El
consejo de cuenca como núcleo del proceso participativo y del plan; Representatividad y
articulación de actores para la factibilidad. En virtud de lo cual se ha pensado, estructurado y
ejecutado el recorrido metodológico aquí recopilado para la primera fase del POMCA.

Se recogen aquí los acuerdos en torno a los problemas y fortalezas de la cuenca, los cuales
alimentarán y ocasionarán los ajustes a que haya lugar, del documento de objetivos y estrategias
generales del plan, que se construyó sobre un análisis situacional preliminar. Y de igual forma se
constituirán posteriormente en el árbol de problemas para el diagnóstico y de objetivos para la
formulación conforme a la metodología del Marco Lógico y en concordancia con las Fases del Plan.

De lo anterior se pueden encontrar en este capítulo una espacialización y agrupamiento de


problemas y fortalezas por zona de la cuenca.

A manera de anexos se presenta de cada taller la relatoría, la memoria fotográfica y acta al mismo
tiempo que se ofrece un análisis general y orientaciones a partir de lo detectado y en línea de
sintonizar el resultado con la estrategia de participación y los objetivos generales del proyecto. Los
listados de participación de los encuentros formales de socialización.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Se reitera que este es un acercamiento al gran universo de actores y sobre todo de personas que
habitan en la Cuenca, aún así se considera un ejercicio bastante complejo pero con resultados que
son significativos para el tiempo y el desafiante escenario que supone la población de 7
municipios.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.1 ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La propuesta de participación ciudadana del POMCA Guatiquía, corresponde a la necesidad de dar


vida a la opción política de las instituciones a nivel nacional, regional y local de posibilitar la
correcta armonización entre ellas y sus destinatarios mayores, que son las comunidades en todos
sus niveles.

Esta opción nos ha llevado a construir metodologías de trabajo que posibiliten el acercamiento
desde el primer momento a los escenarios comunitarios y sus territorios. El resultado de las
actividades desarrolladas nos ha permitido construir las líneas estratégicas para la concepción de
un modelo de participación y sus alcances.

El proceso de formulación de una cuenca como la del río Guatiquía implica no solo la interacción
de un equipo técnico interdisciplinario que posibilite todo un análisis serio, apoyado en criterios
de cientificidad, sino además toda una propuesta de participación social acorde con los desarrollos
que en esta materia se han venido dando en Colombia y en el mundo, a través de diferentes
experiencias institucionales, organizativas y comunitarias como por ejemplo los procesos de
educación ciudadana que se dieron en las décadas de los años 70 y 80s con entidades como la
UNESCO/UNEP, entre otros.

A nivel normativo, la participación no solo queda plasmada en forma clara en diversos artículos de
la constitución nacional de 1991 sino además en diversas leyes y decretos reglamentarios de los
mandatos constitucionales.

La constitución política de Colombia de 1991 dice en el TITULO I. DE LOS PRINCIPIOS


FUNDAMENTALES. ARTICULO 2o. “Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,
promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan
y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia
nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un
orden justo”.

Pero la participación social no solo debe entenderse como un obedecer al mandato legal sino
como una gran oportunidad de ser artífice y actor del propio desarrollo. Establecer y posibilitar
una participación efectiva, implica toda una combinación de conceptos de carácter social,
ambiental, jurídico y político que reconoce un carácter sistémico o visión sistémica de la cuenca,
pero en combinación con otros enfoques conceptuales como el enfoque de cambio, el enfoque
planeativo como mecanismo de innovación institucional y desarrollo regional y el enfoque de la
gestión integral del patrimonio hídrico como eje estructurante de la planificación ambiental.

Todo lo anterior conlleva además a plantear e implementar una Estrategia de Participación


Ciudadana que obedezca a las condiciones específicas del territorio objeto de este Plan y a sus
dinámicas propias donde se expresan diversas formas de expresión cultural, de apropiación
territorial, de relacionamiento mutuo y de necesidades y expectativas inherentes a su quehacer
cotidiano, donde se integre una visión de proceso de desarrollo local con visión regional, nacional
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

y de interrelación global, y donde el concepto de Desarrollo Sostenible contemplado en la ley


99/93 se convierta en un puntal de desarrollo.

Con esta visión hemos construido tres enfoques estratégicos que han permitido no solo la
construcción del modelo mismo sino que también regirán la implementación del plan:

• La comunidad construye conocimiento y valida conocimiento.


• El consejo de cuenca como núcleo del proceso participativo y del plan.
• Representatividad y articulación de actores para la factibilidad.

Los anteriores enfoques marcan dentro de este documento la posibilidad de tener un modelo que
no solo respete las particularidades de cada comunidad, sus cosmovisiones, niveles de desarrollo y
sobre todo las posibilidades de ir hacia una verdadera cultura ambiental.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.2 CONTEXTO GENERAL DE LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

2.2.1 Ubicación General de la Cuenca del Río Guatiquía

La cuenca del río Guatiquía está ubicada en los departamentos de Cundinamarca (14%) y Meta
(86%), cuenta con una extensión de 180.641 has (Figura 4), compartida territorialmente por las
jurisdicciones de los Municipios de Fómeque, San Juanito, El Calvario, Restrepo, Cumaral,
Villavicencio y Puerto López (Figura 5).

El área de estudio se encuentra bajo la jurisdicción de la Unidad Administrativa de Parques


Nacionales Naturales “UAESPNN” y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de
Manejo Especial La Macarena “CORMACARENA”.

Figura 4. Contexto regional de la Cuenca del río Guatiquía


Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

• Porcentaje de participación por municipio en la cuenca

Figura 5. Participación de los municipios en la cuenca

Este contexto geográfico supone un universo de población que oscila entre 1927 personas que es
el número menor de habitantes de un Municipio (San Juanito) y 44.475 como número máximo de
acuerdo a las cifras de la Secretaría de Planeación y Desarrollo Territorial de la Gobernación del
Meta del 2007. La variación de crecimiento de la población es tan diversa en el área de influencia
del proyecto que tenemos tasas de crecimiento por encima de la media departamental (2,12%)
como en el caso de Villavicencio y tasas de variación negativa como el caso de El Calvario que se
encuentra entre los cinco Municipios del Meta con variación que tiende a (-1%).

Esta diversidad se da no solamente en los escenarios de poblamiento sino que también se da de


manera más amplia en la dinámica social y cultural por ser una zona donde intervienen otros
factores tan variables como el clima que sin duda marca en todos los contextos una forma
diferente en las dinámicas sociales.

De lo anterior no solamente se puede deducir la variedad de públicos que tendrán que hacer parte
de este proceso sino que también se puede vislumbrar la riqueza en la conformación de los
espacios que se tienen previstos para la concertación en este proceso.

Un proceso de ordenamiento de una Cuenca supone por lo tanto acogerse a un marco amplio de
participación regulada y normalizada en resumen por los siguientes mecanismos que surgen en su
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

mayoría a partir de la constitución de 1991. Estos mecanismos de participación son el marco más
amplio de las iniciativas que tengan de por medio impactos en los territorios, los recursos y en la
sostenibilidad de las personas en todos sus aspectos.

2.2.2 Marco Normativo de Participación Ciudadana en Materia Ambiental en


Colombia17

Se presenta en la tabla 21 un resumen como marco normativo de esta estrategia de participación


que en primera instancia y como lineamiento estratégico contempla la socialización y la
capacitación de los actores focales en los procesos ya creados constitucionalmente; camino para
evitar la frustración frente a lo que pueda ser el proyecto en su proceso de ejecución y como
garantía fundamental de que el proceso sea impulsado como proceso democrático con control
social como obligación de la Comisión Conjunta.

17
Tomado de SIGAM Cortolima. http://www.cortolima.gov.co/SIGAM/
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 20. Marco normativo constitucional de mecanismos de participación

REGULACIÓN QUIÉN LO PUEDE


MECANISMO OBJETO A QUIÉN SE DIRIGE APLICACIÓN PRÁCTICA
NORMATIVA UTILIZAR

• Constitución
Nacional - C.N. art. A cualquier persona
Defender los derechos 86 natural o jurídica, Solicitar el cumplimento de
• Código Civil - C.C. Cualquier persona natural
colectivos como por pública o privada, por obligaciones de hacer o no
1. ACCION arts. 1005, 2359 o jurídica, pública o
ejemplo el derecho a intermedio de hacer, el resarcimiento de
POPULAR privada, por intermedio de
gozar de un ambiente • Ley - L. 9/89 art. 8. apoderado, que vulnere perjuicios y la recompensa
apoderado,
sano • Decreto - D. 2400/89, el derecho de un para el actor popular
arts. 118 a 135 ambiente sano
• L.99/93 art. 75
• L. 472/98
Cualquier persona natural
Buscar el • C.N . art.87 A la autoridad renuente Procurar el cumplimiento de
2. ACCION DE o jurídica, pública o
cumplimiento de leyes • L. 99/93 arts. 77 a 82 al cumplimiento de la ley las leyes o actos
CUMPLIMIENTO privada, por intermedio de
y actos administrativos o el acto administrativo administrativos ambientales
apoderado,

Autoridad pública que


• C.N. art. 86
Defensa de los vulnere el derecho a los Defender el medio ambiente
3. ACCION DE • D. 2591/91 La persona afectada,
derechos particulares en los casos por conexidad o para evitar
TUTELA • D. 306/92 directamente
fundamentales del artículo 42 D. 2591/ un perjuicio irremediable
91

Procurador General,
Intercambia información y
Defensor del Pueblo,
4. AUDIENCIA Participar en la toma Autoridad competente criterios sobre aspectos
PUBLICA de decisiones sobre para expedir el permiso Minambiente, Autoridades ambientales que sirven a la
• L. 99/93 art. 72
AMBIENTAL licencias ambientales o licencia ambiental Ambientales, autoridad ambiental para la
toma de decisiones
gobernadores, alcaldes,
convoca la comunidad en
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

REGULACIÓN QUIÉN LO PUEDE


MECANISMO OBJETO A QUIÉN SE DIRIGE APLICACIÓN PRÁCTICA
NORMATIVA UTILIZAR

grupo de mínimo 100


personas o tres entidades
sin ánimo de lucro

Cualquier persona natural


• C.N. art.40 Autoridad que profirió el
5. ACCION DE Tutelar el orden o jurídica, pública o Dejar sin efectos jurídicos
acto ( se demanda el
NULIDAD jurídico • C.C.C. arts. 84 y 85 privada, por intermedio de una acto administrativo
mismo acto)
• L. 99/93 art. 73 apoderado,

6. CONSULTA C.P. arts. 7,63,330


• Consultar a las comunidades.
PREVIA A Proteger la identidad L. 21/91 Comunidades indígenas o
• Autoridad competente Concertación de Obras de
COMUNIDADES étnica y cultural de los negras y sus
• L.99/93 art.76 para proferir la decisión Infraestructura o inversiones
INDIGENAS Y grupos étnicos representantes
• L. 70/93 en territorios indígenas
NEGRAS
• D. 1397/96
Reunión pública del En materia ambiental su
Concejo Municipal o función se reduce a la
Se trata de una iniciativa
Distrital, o de la junta capacidad de deliberar y
de origen popular (5% del
Administradora Local A Corporación de obtener respuesta, de los
censo electoral de la
7. CABILDO con el propósito de • C.N. art. 103 elección popular a nivel Concejos municipales y
respectiva circunscripción.
ABIERTO permitir la • L. 134/94, arts. 9, 81 local (Concejo o Junta Juntas Administradoras
Las organizaciones civiles
participación de la a 88 Administradora Local) Locales en el tema del
pueden promover dicha
comunidad en la ordenamiento territorial y
iniciativa
discusión de asuntos regulaciones del uso del
de interés territorio.


Poner a consideración • C.N.art. 40 num.2, Es popular y restringida La iniciativa es del Al quedar como iniciativa
8.CONSULTA
del pueblo (en el 103, 104, 105 a la votación en Presidente de la gubernamental, restó
POPULAR orden nacional, términos de “SI” o “NO”, República, de los posibilidades a los
• L. 134/94, arts. 8, 50
deptal, municipal, a 62. acerca de la pregunta Gobernadores, Alcaldes, ciudadanos para proponerlo
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

REGULACIÓN QUIÉN LO PUEDE


MECANISMO OBJETO A QUIÉN SE DIRIGE APLICACIÓN PRÁCTICA
NORMATIVA UTILIZAR

distrital o local) por que proponen los previo concepto favorable y perdió capacidad de uso.
parte de sus administradores. En el del Senado, la Asamblea,
autoridades, una objeto del mecanismo se el Concejo o la Junta
pregunta de carácter incluyen decisiones de Administradora Local
general siendo la trascendencia. acerca de su conveniencia. Decisiones transcendentales
decisión del pueblo en el campo ambiental serían
obligatoria. viables de pro poner en
consulta popular
La decisión popular es
obligatoria.

Cualquier persona
Solicitud de información,
Presentar solicitudes a • C.N. art. 88 natural o jurídica,
9.DERECHO DE Autoridades públicas y consultas, copias,
las autoridades pública o privada, por
PETICION • C.C.A. arts. 17 a 26 Organizaciones privadas. intervención en trámites
públicas intermedio de
• L.99/93, arts. 69,74 administrativos
apoderado,

Derecho del Los promotores pueden La iniciativa legislativa y


ciudadano a tener ser : todo ciudadano normativa bien puede
iniciativa en las habitante de las entidades utilizarse en el campo
corporaciones territoriales. ambiental.
públicas. Proyectos de A todas la Corporaciones
Organizaciones : cívicas,
Acto Legislativo y de públicas : Congreso, Limitaciones de su
10. INICIATIVA sindicales, gremiales,
• C.N. art 40 num.5 art. Asambleas aplicación :
POPULAR Ley ante el Congreso, indígenas, o comunales
103,106 Departamentales,
LEGISLATIVA Y de Ordenanza, con personería jurídica o
• L.134/94, art.2, 10 a Consejos Municipales y El criterio de circunscripción
NORMATIVA Acuerdo y de partido o movimiento territorial : puede ser
30 Juntas Administradoras
Resoluciones ante la político y en todos los
Locales reducido debido a que
Asamblea casos debe contar con el muchos conflictos
Departamental, el respaldo del cinco por mil ambientales tienen causas
Concejo Municipal y de los inscritos en el censo más allá de sus fronteras
las juntas electoral político administrativas.
Administradoras
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

REGULACIÓN QUIÉN LO PUEDE


MECANISMO OBJETO A QUIÉN SE DIRIGE APLICACIÓN PRÁCTICA
NORMATIVA UTILIZAR

Locales

En la Gestión Ambiental, la
revocatoria del mandato sólo
operaría cuando dicha
gestión hubiere sido incluida
en el programa de gobierno
del entonces candidato o,
Es explícitamente popular, subsidiariamente cuando la
aunque la iniciativa puede insatisfacción general, se
Concebido como un provenir de una relacione con asuntos
• Constitucional con
derecho político, por organización, movimiento propios de la gestión
desarrollo Legal. Se limita a Gobernadores
medio del cual los o partido. Tiene la misma ambiental.
11. • C.N. art40, num. 4, y Alcaldes, por razones
ciudadanos dan por limitación de la Iniciativa
REVOCATORIA 103 de insatisfacción general
terminado el mandato Legislativa o Normativa. En lo que respecta al
DEL MANDATO • L.134/94, arts. 6, 64 o de cumplimiento del operación de éste
que le han conferido a Para el registro de la
a75 Progrma de Gobierno. mecanismo las condiciones
un Gobernador o una iniciativa debe contar con
Alcalde. el respaldo dl 5 por mil de son tan engorrosas en
los ciudadanos inscritos en términos de la calidad y la
el censo electoral. cantidad del apoyo ( 40% de
los sufragantes en la elección
en la elección en que se
eligió el mandatario) el
mecanismo se convierte en
costoso y difícilmente
operante

12.VEEDURIA Controlar y vigilar : • C.N. art. 103, 270 y Ciudadanos, Hacer seguimiento y control
A autoridades públicas y
CIUDADANA O 369. organizaciones civiles, etc. a la gestión pública.
a) la gestión pública y particulares que presten
JUNTAS DE • L. 134/94 arts. 99,
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

REGULACIÓN QUIÉN LO PUEDE


MECANISMO OBJETO A QUIÉN SE DIRIGE APLICACIÓN PRÁCTICA
NORMATIVA UTILIZAR

VIGILANCIA sus resultados 100. servicios públicos. El Estado valida la vigilancia


b) la prestación de los ciudadana a través de unas
servicios públicos. figuras cuya conformación y
funcionamiento no
dependen del marco
La vigilancia puede institucional sino de la
ejercerse autonomía de los sujetos
ampliamente en todos sociales.
los aspectos, ámbitos
y niveles de gestión en Para la implementación de
donde total o veedurías ambientales es
mayoritariamente se necesario apoyos técnicos y
empleen recursos financieros para el análisis de
públicos. los estudios, proyectos y
ejecuciones.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Este marco obliga por lo tanto a las autoridades ambientales a contar con estos escenarios y a
promoverlos como parte de sus desarrollos conceptuales y metodológicos favoreciendo que se
hagan efectivos desde escenarios organizativos particulares creados y convenidos con la
comunidad para tal fin.

Como que el que favorezca el entendimiento de lo que supone un plan de ordenamiento de


manera específica, y de manera amplia deje conocimiento instalado en las comunidades sobre
temas de particular interés en el aspecto ambiental.

ASPECTOS INHERENTES A LA ESTRATEGIA

Para entender este proceso de participación en el marco en el que se da, es necesario


contextualizar nuestros planteamientos a la luz del instrumento rector de los proceso de
ordenación y manejo de cuencas en el país: La Guía del IDEAM que plantea el ámbito específico18,
en la singularidad de un POMCA.
• Entender los procesos participativos como procesos dinámicos por tanto no hay fórmulas
o recetas que garanticen una efectiva y activa participación.
• Propósito del proceso de ordenación. Este propósito se recoge directamente del decreto
1729 y se explicita con los diversos grupos participantes desde el inicio del proceso de
socialización y capacitación
• Enfoque conceptual y metodológico. Aquí, el enfoque conceptual se apoya en los 5
enfoques estratégicos planteados por la Guía IDEAM a saber: enfoque sistémico, el
enfoque de cambio, el enfoque participativo, la planificación como medio de innovación
institucional y desarrollo regional y la gestión integral del patrimonio hídrico como eje
estructurante de la planificación ambiental. Todo lo anterior se conjuga en una propuesta
integral que aglutina los diferentes enfoques pero entendidos cada uno en su
funcionalidad operativa.
• Las características y particularidades del territorio y de los actores sociales. Resulta
interesante observar que el territorio del río Guatiquía presenta características y
particularidades específicas y diferencias sustanciales en la forma biofísica especialmente
comparando las partes alta y baja de la cuenca. Similar sucede con los actores sociales,
ambos elementos necesariamente se conjugan en la estrategia de participación social
• La interculturalidad. Creencias, costumbres, gustos, comportamientos, sin duda una gama
bastante amplia que establece diferencias sustanciales especialmente entre habitantes
de la cuenca alta y la cuenca baja.
• Enfoque de género. Aquí se buscará integrar a los diferentes grupos de mujeres y propiciar
su participación en las diferentes instancias municipales, pues las mujeres siempre han
jugado un papel clave y decisorio en la educación de la familia y en el conjunto del
desarrollo social.

18
Guía Técnico Científica para la ordenación de las cuencas hidrográficas en Colombia. Segunda versión.
IDEAM 2007. Pag. 88.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

• Las propias dinámicas participativas de las organizaciones sociales asentadas en la cuenca.


En este aspecto, lo que inicialmente se detecta es una gran debilidad en espacios
diseñados para la participación como los Consejos Territoriales de Planeación, los Consejos
de Desarrollo Rural, los Consejos de Juventud, los grupos de mujeres, sin contar con las
debilidades propias de las juntas comunales donde no se tiene al menos un Plan mínimo
de Trabajo ni tampoco recursos de funcionamiento.
• La forma como los actores sociales están organizados en el territorio. De este análisis
parten propuestas de fortalecimiento del tejido social. Tiene estrecha relación con el
punto anterior.
• Protocolos de funcionamiento o reglas de juego. Se plantea para cada mesa de trabajo
municipal y similar para el Consejo de Cuenca unas reglas de juego que obedezcan como
mínimo a los siguientes elementos: Acta de creación, objeto de trabajo, integrantes,
funciones, alcances, principios orientadores, miembros principales y suplencias, quórum
deliberativo, participación en la mesa de otras personas e instituciones, insumos,
registros, sesiones, sistema de moderación, actas, convocatorias, mecanismos de
multiplicación en sus organizaciones, duración.

2.3 ENFOQUES ESTRATÉGICOS DE LA PARTICIPACIÓN Y SUS OBJETIVOS COMO


ESCENARIO DESEADO

Para el caso de un Plan de Ordenamiento de Cuenca los escenarios de participación serán aquellos
que más convengan a la comunidad y territorio en el que se desarrollan, siempre y cuando sigan el
lineamiento del decreto 1729 del 2002 Artículo 25 “el IDEAM formulará una guía que contenga los
aspectos técnico-científicos que permitan a la respectiva autoridad ambiental competente o la
Comisión Conjunta, según el caso, desarrollar las fases establecidas para la ordenación de las
cuencas”.

El numeral 7 de dicha guía, en la descripción de la Fase de aprestamiento, hace referencia a la


Estructura Orgánica para abordar el proceso de ordenación diciendo:

“El ejercicio con los actores debe concretarse en la conformación de cuerpos


colegiados representativos, organismo o agente, en otros países, Consejos de
Cuenca. La figura que toma el organismo o la estructura orgánica para adelantar el
proceso de ordenación según las características y particularidades del territorio
puede contemplar entre otras instancias: un comité técnico o equipo efectivo de
trabajo que coordinen el proceso; un comité consultivo conformado por expertos que
asesoran las distintas instancias; las mesas de concertación que debe estar formadas
por actores representativos de todas las personas o asociaciones con intereses,
motivaciones o necesidades asentados en la cuenca.
El número de mesas estará en función de la forma como están organizados social y
espacialmente los actores sociales en el territorio.
La mesa de concertación es democrática en términos de representar en ella
diferentes posiciones que interpreten a los grupos de habitantes y usuarios y por
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

ultimo debe ser equitativa en su representatividad respecto al balance del poder y de


conocimientos respecto a la realidad que se desea modificar.”19

Como ha sido planteado en el documento construido por el IDEAM, como la guía de desarrollo de
los planes de ordenamiento, el objetivo último es el mejoramiento de la calidad de vida de los
seres humanos que habitan en la cuenca lo cual entra a ratificar lo presupuestado en el párrafo
anterior por el alto componente de subjetividad que supone la noción de “Calidad de Vida”20.

Esta estrategia de participación entra a hacer parte de manera específica de los procesos de
gestión para el desarrollo sustentable que suponen principalmente una mezcla entre ciencia y
pragmática por cuanto “aún no existen indicadores capaces de “medir” lo social, lo ambiental y lo
económico bajo un sistema de valores intercambiables ni dichos valores son iguales para los
variados actores involucrados en el proceso”.21

Por lo tanto esta estrategia hade ponerse en marcha considerando como factor determinante de
un proceso no completamente controlado en su medición y resultado por las distintas visiones, la
heterogeneidad de comunidades, de formas de producción, de relaciones sociales, y de
experiencias arraigadas culturalmente.

A partir de esto, El POMCA-Guatiquía, plantea construir en forma colectiva, una visión del
desarrollo de la cuenca, que desde el primer momento involucre los actores de la base de la
organización social.

El paradigma es el acuerdo político que se sustenta en la visión sistémica de la relación medio


ambiente y sociedad y que por tanto incluye distintos niveles de participación.

Visión no sistémica:

Visión sistémica:

19
Guía técnico científica para la ordenación de las cuencas hidrográficas en Colombia. Segunda versión. IDEAM 2007.
Pag. 86.
20
La calidad de vida se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le
otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su realización es muy
subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla el individuo.
Según la OMS, la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de
la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas, sus inquietudes.
21
“¿Qué es la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos?”. Global Water Partnership. Documento de
trabajo. www.gwp.org.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Entorno
Ambiental

Esta zona de cruce supone un escenario conflictivo para lo cual el proceso de participación ha de
estructurarse sobre la base de acuerdos entre instituciones públicas y privadas, organizaciones
políticas y sociales, agremiaciones sectoriales, comunidades y ciudadanos, que hagan parte del
proceso desde los distintos espacios de participación local, regional o nacional, en sus múltiples
expresiones tanto formales o institucionales como los de carácter informal.

El horizonte de los tres siguientes enfoques estratégicos es:

Objetivo como escenario deseado


Mecanismo colectivo de elaboración del plan construido y funcionando como espacio
democrático para concertar, ejecutar y hacer seguimiento; que contribuye al empoderamiento
del Consejo de Cuenca como mecanismo para la factibilidad del proyecto.

2.4 Metodología

La metodología propuesta es la lógica del modelo Holístico por el carácter totalizador de su


naturaleza, lo que impone la condición de no reducir su análisis al desmembramiento de sus
partes, sino ampliarlo al establecimiento de nexos entre expresiones de su totalidad.

“Los procesos sociales se configuran en su desarrollo, esto es, se estructuran y desestructuran de


diversas formas gracias a la actividad y comunicación de los sujetos, en virtud de las relaciones de
significación que dentro de los mismos se producen. De manera que el desarrollo de las
potencialidades de toda realidad social dependerá esencialmente de la acción de sus
protagonistas, quienes constituyen lo determinante en la configuración del proceso”22.

Derivado de este marco teórico, el planteamiento de la Metodología Experiencial en el proceso


supone un enfoque holístico que nos permite plantear por tanto la siguiente estructura del
modelo.

22
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DESDE EL MODELO HOLÍSTICO CONFIGURACIONAL. Dr. C.
Homero Calixto Fuentes González y Dra. C. Ilsa B. Álvarez Valiente.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Modelo de participación ciudadana POMCA-Guatiquía

Figura 6. Modelo de participación Ciudadana POMCA - Guatiquía

Este espiral de participación busca explicitar la mejor manera en la que se puede graficar el
modelo holístico: un espiral que plantea una dinámica de horizontalidad en la interrelación y
funciona desde el enfoque sistémico como posibilitador de entradas y salidas y el retorno
permanente. En él se evidencian igualmente el grado en el que las diferentes instancias tiene la
posibilidad de: impactar en la posibilidad de gestionar articuladamente para hacer efectiva la
mejor formulación del plan y su ejecución.
Bajo este enfoque es que esta estrategia del POMCA Guatiquía plantea tres enfoques marco del
ejercicio de participación. Cada enfoque es tratado aquí con una descripción, los mecanismos e
instrumentos que serán usados dentro de cada uno para posibilitarlos como hechos cumplidos al
final de proceso.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.4.1 La comunidad construye conocimiento y valida conocimiento.

Aquí se trabaja sobre la posibilidad de favorecer la relación de mutuo respeto entre las partes
cuyo sustento es el reconocimiento mutuo de saberes que combinados propiciaran la mejor
apropiación de algo en lo que los destinatarios de reconocen y se identifican, contra lo que podría
ser un proceso de arriba hacia abajo donde simplemente se ofrecen conocimientos técnicos que
no se apropian dentro de las comunidades ni tampoco tienen la posibilidad de convertirse en un
saber que se transmita en el tiempo.

2.4.1.1Mecanismos: La educación experiencial como método:

Se tienen previsto que el proceso de acercamiento a las instancias conformadas sea siempre una
oportunidad de aprendizaje tanto en talleres como en un espacio usado como tal para efectos
educativos en los temas ambientales previstos en los TR.

Cada espacio será manejado con riguroso cuidado, valiéndonos de los mecanismos establecidos en
las metodologías de la educación experiencial como posibilidad válida de generar procesos de
toma de conciencia en grupos etéreos, con intereses diversos y niveles educativos dispares.

Para tales efectos se desarrollarán estrictos guiones metodológicos (Consultar Anexo 5 Y Anexo 6:
Guiones Metodológicos) para los diferentes encuentros con los actores directamente involucrados
en el proceso que permitan entre otros:

• Motivar y provocar estímulos que estén directamente relacionados con la experiencia y la


visión subjetiva de cada persona.

• Describir adecuadamente los procedimientos basados en la práctica.

• Analizar la experiencia y darle sentido desde los conceptos técnicos y lo académico a las
experiencias y los saberes tradicionales de las comunidades.

• Plantear en cada encuentro puntos concretos de acción a los que se pueda hacer
seguimiento y permitan ir dando forma a la fase de prospectiva.

• Propiciar espacios de encuentro y de apoyo al trabajo de campo del equipo técnico


consultor.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.4.2 El Consejo de Cuenca como núcleo del proceso participativo y del plan.

Entendiendo al Consejo de Cuenca, como la instancia de construcción, coordinación, veeduría,


control y auditoría social del proceso del Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca, se proyecta que
esta instancia se constituya en la instancia que defina los objetivos y métodos generales que se
requieran para la toma de decisiones, la gestión de los escenarios concertados con actores
implicados y la ejecución de programas y proyectos que dinamicen el desarrollo de la Cuenca.

Qué es:

Instancia consultiva. El Consejo de Cuenca, como núcleo participativo recoge en su seno una
amplia representatividad de diversos sectores, gremios, instituciones y comunidades organizadas
que aunque disímiles en sus objetivos en el caso concreto de la ordenación de la cuenca son todos
actores estratégicos, tanto más, por cuanto este espacio se convierte a la vez en una instancia de
construcción, coordinación, veeduría, control y auditoría social del proceso del Plan de Ordenación
y Manejo de la Cuenca, además, se proyecta que esta instancia se constituya en el organismo que
defina los objetivos y métodos generales que se requieran para la toma de decisiones, para la
gestión de los escenarios concertados y para la ejecución de programas y proyectos que dinamicen
el desarrollo de la Cuenca.
Qué hacen:
Puesto que aquí convergen actores de diversa representatividad dadas las características de los
sectores que representan, lo que se busca es lograr un diálogo de conocimientos e intereses
diversos que en síntesis entienda que la cuenca en su funcionalidad les cobija a todos, y que todos
desde su propia perspectiva son actores importantes en la implementación del Plan. El consejo de
Cuenca se capacita, hace seguimiento a compromisos, busca las mejores soluciones y genera
relaciones de información concertación y diálogo con las comunidades de base.

Quiénes son:
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

• Conformación de consejo de cuenca

Figura 7. Conformación consejo de cuenca

2.4.3 Representatividad y articulación de actores para la factibilidad.

Como mecanismo para darle vida a este enfoque se ha creado por cada municipio la mesa de
trabajo y concertación municipal la cual funciona como una primera instancia representativa a
nivel de las municipalidades y se plantea tanto para las diversas fases de la formulación como
también para las etapas subsiguientes, las cuales entran a jugar un papel clave en las diversas
fases del Plan, pero también en la gestión del mismo y en la veeduría ciudadana.

Aquí, se articulan permanente actores de diversos niveles, de tipo comunitario, institucional y


particular estableciendo canales legítimos de relacionamiento.
Para cada mesa municipal se busca una representatividad acorde con las características propias
del desarrollo organizativo e institucional. Se tiene previsto además, que el proceso de
acercamiento a las instancias conformadas sea siempre una oportunidad de aprendizaje tanto en
talleres de trabajo como también en un espacio usado como tal para efectos educativos en los
temas ambientales previstos en los Términos de Referencia.
Las premisas que guiarán este trabajo de articulación son:

Facilitar las relaciones ordenadas con las comunidades y los grupos organizados ( Consejo
Cuenca de Trabajo, Mesa de Trabajo, Comisión Conjunta de Parques Nacionales y CORMACARENA,
Actores externos: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, y Secretaría de Ambiente y
el Equipo Consultor) para el trabajo con el proyecto.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Promover el desarrollo sano de un conjunto común de intereses entre la Comisión Conjunta y las
comunidades para el manejo de los recursos naturales del área y el incremento de su calidad de
vida y el ambiente.
Vincular el o los proyectos potenciales de manejo de agua con los proyectos de la organización
comunitaria, municipal y regional.

2.4.3.1 Mecanismos

Mesas de trabajo Municipal

Qué son:
Se conceptúan como Instancias de participación y negociación, espacio básico de interactuación
con el equipo técnico CAEMA, se capacitan, hacen seguimiento a compromisos, construyen
soluciones, socializan con sus comunidades, hacen veeduría.

La posible ejecución futura de proyectos específicos debe estar cargo de las organizaciones
legalmente constituidas allí representadas.

Quiénes son:

Se trata entonces de la conformación de 7 mesas de trabajo municipales otorgando


excepcionalmente a la mesa del municipio de Villavicencio una representatividad mayor dada su
condición de capital departamental. De estas mesas de trabajo saldrá 1 representante por mesa al
Consejo de Cuenca.

Figura 8.conformación de la mesa de trabajo municipal


Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

• CONFORMACION DEL CONSEJO DE CUENCA

Grupo consultivo de expertos

Qué es:
Una instancia consultiva.
Qué hacen:
Asesoran desde el conocimiento técnico y la experiencia los procesos y procedimientos del
proyecto.
Quiénes son:
Expertos de apoyo en diferentes disciplinas de Universidades y Centros de Investigación. Ver
Anexo VII: Matriz de Análisis de actores.

Comisión Conjunta

Para mayor claridad sobre la naturaleza de la Comisión Conjunta

Qué es:
Una instancia decisoria.
Qué hacen:
Acompañan el proceso y reciben el producto final de este proyecto.
Quiénes son:
Unidad Administrativa de Parques Nacionales y Corporación para el desarrollo sostenible
del área de manejo especial La Macarena CORMACARENA.

Actores externos estratégicos para la Cuenca

Qué son:
Una instancia de interlocución
Qué hacen:
Concertan y se involucran en el proceso de construcción de planes y proyectos.
Quiénes son:
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y la Secretaria de Ambiente de
Bogotá.

Cada una de estas instancias está consideradas dentro de la Estrategia de Comunicación que
apoya y propone de manera concreta los instrumentos que facilitan el inicio de la articulación
propuesta.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

¿Qué hacer con los que no quieren participar?

En la implementación nos encontraremos con que hay actores determinantes o claves en el


proceso que no están dispuestos a participar. En tales casos y como testimonio del querer del
equipo del POMCA- Guatiquía, se efectuarán todos los esfuerzos para intentar motivar a quienes
no quieres hacerlo, de las ventajas de hacerlo.
Una estrategia es ofrecer a dichos actores instancias alternativas de participación si así lo
determina el análisis del equipo, en tal sentido quienes no quieran verse involucrados como partes
pueden querer ser apoyos técnicos o acompañantes del proceso en un nivel de asesoría y puede
ser un modo de hacerlos participar.
Desde el arranque del proceso es importante que los actores comprendan que están siendo
inmersos en un proceso estructurado de participación y por lo tanto tiene sus propias reglas. De
este modo se inicia el proceso de “consenso”, acordando las reglas básicas a las que todos
acuerdan someterse para trabajar colaborativamente durante la implementación del mismo.
Un documento con estas reglas será elaborado con los mismos integrantes para garantizar que
voluntariamente las aceptan y que no son impuestas tanto en esta instancia como en el Consejo
de Cuenca.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.5 ANÁLISIS DE ACTORES E IMPLEMENTACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

La sociedad forma su futuro a través de mecanismos estructurales


y de sus propias luchas sociales. Alain Toure

2.5.1 Metodología para el análisis

Las metodologías para el análisis de actores son diversas y aún así similares en sus objetivos
fundamentales. El POMCA- Guatiquía ha configurado el análisis de actores desde la perspectiva
holística que enmarca la Estrategia de Participación Ciudadana y siguiendo los lineamientos
metodológicos de la Guía Técnico Científica para la Ordenación Y Manejo de Cuencas Hidrográficas
en Colombia del IDEAM.

Esta perspectiva define no solamente la dinámica del modelo en general, representado en el


espiral de interrelaciones de los diferentes grandes grupos de actores que se encuentran
asociados a los mecanismos de participación (Véase figura 6 del Modelo de Participación POMCA
Guatiquía) , sino que supone también llevar el análisis al interior mismo de cada uno de estos
mecanismos, para descubrir quiénes son los sujetos de la dinámica de participación y entender
mejor cualquier resultado que se tenga de dicho proceso.

En últimas poder lograr una aproximación al complejo tejido social en el que se planifica la gestión
ambiental de una cuenca y en la que tendrá lugar su ejecución. (Objetivo General del análisis)

En tal sentido la metodología del Modelo Holístico de Investigación23 empieza a tomar forma en el
análisis de actores cuyos resultados han de marcar la forma en que:
- El proyecto y sus actores interactúan (actores internos) y (actores externos)
- Se orienta el proceso de participación, socialización y educación.
- Se configuren para la formulación y ejecución los mecanismos de participación (Mesas de
Trabajo, Consejo de Cuenca).

Este análisis ha partido de la siguiente premisa:

“Los procesos sociales se configuran en su desarrollo, esto es, se estructuran y desestructuran de


diversas formas gracias a la actividad y comunicación de los sujetos, en virtud de las relaciones de
significación que dentro de los mismos se producen. De manera que el desarrollo de las
potencialidades de toda realidad social dependerá esencialmente de la acción de sus
protagonistas, quienes constituyen lo determinante en la configuración del proceso.”24

23
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DESDE EL MODELO HOLÍSTICO CONFIGURACIONAL. Dr. C. Homero Calixto
Fuentes González y Dra. C. Ilsa B. Álvarez Valiente. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. 2005
24
Idem
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Se pretende que esté análisis pueda ayudar a encontrar la formulación de un plan con visión de
cuenca, que goce de un amplio consenso entre los agentes que tienen capacidad y legitimidad
para hacer gestión sobre el medio ambiente de la Cuenca.
Los pasos metodológicos seguidos para lograr lo antes expuesto han sido:

a) Acercamiento a la comunidad y conformación de Listado de los principales actores

El primer ejercicio para la configuración de un listado base de actores relevantes de la Cuenca fue
la revisión de los requerimientos de los términos de referencia del contrato que nos presentan un
lineamiento bastante concreto sobre los grandes grupos que se deberían considerar para este
proceso así:
- Formuladores de política y tomadores de decisión a nivel público y privado
- Usuarios, agremiaciones o representantes de los diferentes servicios en los cuales el
recurso hídrico es fundamental: empresas prestadoras del servicio de agua potable,
alcantarillado, distritos de riego, acueductos comunitarios, grandes usuarios industriales
(agua embotellada, refrescos, cervecerías, mataderos, plantaciones, entre otros).
- Representantes de actividades que generan gran impacto: minería formal e informal,
explotaciones forestales, ganaderas y agrícolas; construcción de infraestructura vial,
desarrolladores urbanos.
- Canales de formación e información ciudadana, investigación y educación: grupos de
investigación universitaria (promoción), secretarías de educación, medios de
comunicación.
- Organizaciones sociales como ONG, grupos sectoriales y comunitarios relevantes.
- Actores estratégicos de la ciudad de Bogotá, los cuales serán seleccionados con la
interventoría.

Con la metodología de revisión de fuentes secundarias y primarias se hizo un ejercicio simple de


una colección de nombres de grupos relevantes por Municipio y nombres de personas. Este
primer listado fue puesto a consideración del grupo de apoyo técnico (habitantes de la Cuenca)
para ser depurado con diferentes actores en cada uno de los Municipios.

Para ello se realizaron algunas entrevistas con la metodología de diálogo semi-estructurado a


actores claves como tomadores de decisión, líderes comunales, profesores o representantes de
organizaciones con información al respecto, como cámaras de comercio, oficinas de gestión social
de las alcaldías, organizaciones sociales con afiliaciones (ANUC, CIPRIG, ASOJUNTAS, ONG CABILDO
VERDE RESTREPO, ASOFRAGAN).

El análisis situacional surgido de este primer acercamiento a la comunidad de la cuenca ha


permitido que se dé inicio al proceso de la creación de las Mesas de trabajo Municipal (Mecanismo
de participación Ciudadana) como sustento inicial de la conformación del Consejo de Cuenca.

b) Establecimiento de los criterios para la selección, agrupación y análisis de actores

Las recomendaciones del modelo y de la guía del IDEAM, así como otras teorías sociales sobre el
ejercicio de actores proponen luego de tener el listado “es recomendado reunir a los actores en
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

grupos homogéneos con características, problemas e intereses similares”25. El análisis de un


primer listado nos llevó a la configuración de un listado base.

Estos fueron los primeros grupos focales identificados y caracterizados en un primer ejercicio de
agrupación general (Véase Anexo III: identificación preliminar de actores) cuyo análisis se hizo
partiendo de los siguientes criterios:

1- Actores que tienen jurisdicción sobre el plan


2- Actores que tienen intereses en el plan.
3- Actores que serán afectados por el plan.
4- Actores opositores que podrían boicotear el proceso si no son convocados y aún si son
convocados.
5- Actores que pueden influenciar en la implementación del plan y las decisiones.
6- Actores que pueden favorecer la implementación.
7- Actores cuyos objetivos estén encaminados a la organización comunitaria y el desarrollo.

Los primeros grupos focales fueron:

1. Juntas de acción comunal de los siete 8. Distritos de Riego


Municipios. 9. Alcaldías
2. ONGs Ambientales. 10. Gobernaciones del Meta y Cundinamarca
3. Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios 11. Secretaria Ambiental del Meta
4. Secretarías de Planeación 12. Medios de comunicación y otros líderes de
5. Gremios opinión.
6. Secretarías de Medio Ambiente 13. Universidades y Centros de Investigación
7. UMATAS 14. EAAB

Ya sobre el listado base se operó hacia la primera convocatoria de actores con quienes se haría la
socialización general del proyecto y se convalidaría el primer listado de actores, de tal manera que
ellos mismos verificasen el ejercicio.

c) Observación participante26 en talleres participativos

En los talleres participativos realizados27 para la socialización del plan, identificación de actores e
identificación de problemas y fortalezas; los investigadores sociales y su equipo de apoyo

25
Guía para el Análisis de Actores. Pequeñas Donaciones de la Feria Británica de las Aves y BirdLife para la
Conservación de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBAs) y las Especies Mundialmente
Amenazadas del Noroeste del Perú. BirdLife Internacional. www.birdlife.org
26
“El objetivo fundamental de la técnica de observación participante es la descripción de grupos sociales y
escenas culturales mediante la vivencia de las experiencias de las personas implicadas en un grupo o
institución, con el fin de captar cómo definen su propia realidad y los constructos que organizan su mundo”.
Rincón, D. y cols.: Técnicas de investigación social. Ed. Dykinson. Madrid, 1995
http://club.telepolis.com/torrefdz/antropusi42.htm#_ftn2
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

realizamos los siguientes pasos claves para entender la dinámica misma y hacer las respectivas
lecturas de la interrelación de actores.

Estos fueron:

a) Facilitar espacios de discusión y libre expresión, garantizados en un guión metodológico


para la realización de los talleres.
b) Usar la metodología experiencial propuesta en la EPC cuyo objetivo fundamental es llevar
al interlocutor desde sus experiencias (frustraciones, dolores, alegrías, nivel de sufrimiento
o goce de la realidad) al plano del discernimiento sobre esa experiencia.
c) Propiciar entrevistas semi - estructuradas con los interlocutores para que se perciba de
manera concreta el interés frente al proyecto.
d) Concretar algún nivel motivacional con los actores involucrados. Este expresado en
compromisos, sugerencias, ofrecimientos, comentarios u otras expectativas, sobre las
cuales leer los sujetos detrás de ellas.

De los primeros 15 talleres efectuados con los grupos base se determinaron nuevos grupos y
actores que se recogen en un completo análisis a continuación y que dieron lugar a talleres
adicionales dentro de esta fase.

27
En el numeral 2.3.1 se recogen detalladamente los resultados de los talleres, mientras que aquí nos
concentraremos en lo que sirvió al ejercicio de identificación y caracterización de actores.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.5.2 Análisis de actores

Para entrar en el análisis de actores se tomó la línea base que constituyó la construcción de un
primer listado y se configuró la matriz definitiva luego de:

1. Socializar los listados de actores y consultar sobre el interés que tuvieran los actores base
en vincular a otros. Esto se hizo en el marco del desarrollo de los primeros 15 talleres.
2. Socializar los listados de actores en taller con el equipo de CORMACARENA y recibir sus
aportes sobre otros actores a tener en cuenta.
3. Ubicar con mayor precisión y con la ayuda de la interventoría, sectores importantes en la
dinámica de la cuenca tales como: forestal, minero, piscícola, industrial.

Dando como resultado el siguiente cuadro en el que se hace un nuevo agrupamiento en virtud de
la constatación que los actores aún teniendo en común el mismo territorio objeto de estudio e
intervención, no actúan en él a la misma escala.

Por lo anterior el POMCA – Guatiquía prioriza sobre otro nivel de agrupamiento agregando a los
criterios de selección expuestos anteriormente:

- La escala de intervención en el territorio como modelo de gestión


- Facilitación de representatividad al consejo de cuenca con criterios de equidad
- Garantizar el principio de la Estrategia de Participación y comprobar la hipótesis de trabajo
en cuanto a, articulación para la factibilidad.

Esta diferenciación da el marco inicial para el modelo de capacitación, las actividades de


socialización y divulgación y el direccionamiento de las presiones a nivel social y político tanto para
la formulación como para la ejecución.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Entrada de factores intervinientes en el desarrollo del plan y su ejecución

Salida de factores intervinientes en el desarrollo del plan y su ejecución


Empresas prestadoras de
Mesa Regional del
servicios (agua,
residuos)Sector
AguaUniversidades y
JACs rurales y Alcaldía Municipal y productivo de gran escala. Centros de Empresa de Acueducto UAESPNN-(Parque
urbanasAsociaciones Secretarías ambiental y (Ganaderos, Arroceros: InvestigaciónEntidades y alcantarillado de Chingaza)Gobernacion
de usuarios de de planeación productores, ambientales Bogotá (EAAB) es del Meta y
acueductos legalizados Consejos de Juventud molineros)Sector territoriales CundinamarcaMinisteri
Asociaciones de Concejo Municipal productivo de mediana (CORMACARENA y o de Ambiente,
escala y gran escala
productoresSector Iglesia Católica UAESPNN-Parque vivienda y Desarrollo
(Piscicultores, avicultores,
educativo: básicaOtras agricultores)Sector
Chingaza)Medios de Territorial
identificadas extractivo de pequeña, comunicación ONGs
mediana y gran escala: ambientales
Minería.Sector industrial y Iglesia Católica
manufacturero
Distritos de Riego
Ecoturismo y Turismo

Mecanismos de Participación, Mesas de Trabajo Municipales y Consejo de Cuenca

Figura 9. Diagrama escala de intervención de actores


Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.5.2.1 Matriz de análisis de actores

Un análisis de actores incluye convencionalmente desde cualquier método que se revise las
características principales de las partes y sus actores identificados tal como lo prevé la Guía
Técnico- Científica del IDEAM para la Ordenación de Cuencas un análisis de actores permitirá
“Identificar el interés, la importancia y la influencia que estos tienen sobre la cuenca y sobre los
programas y proyectos que en ella se realicen”28.

Lo anterior se ha concretado en una Matriz de Análisis de Actores del POMCA-Guatiquía elaborada


para responder a los interrogantes y el objetivo general planteado al inicio de este apartado de
actores. Los componentes de esta matriz se han adaptado de la guía metodológica para el análisis
de actores de la “Guía para el Análisis de Actores. Pequeñas Donaciones de la Feria Británica de las
Aves y BirdLife para la Conservación de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves
(IBAs) y las Especies Mundialmente Amenazadas del Noroeste del Perú. BirdLife Internacional y de
la Caja de Herramientas de Participación Comunitaria del IDEAM.

Los resultados generales de la matriz de análisis de actores que se adjunta en este informe como
anexo 7.

2.6 PLANES Y PROYECTOS EN CURSO Y DE DESARROLLO FUTURO EN LA CUENCA

2.6.1.1 MATRIZ DE PLANES Y PROGRAMAS EN CURSO Y DE DESARROLLO FUTURO EN LA CUENCA DEL RÍO
GUATIQUÍA.

La revisión de los Planes de desarrollo de los municipios con territorialidad en la cuenca del río
Guatiquía en lo concerniente a los Planes y proyectos que contemplan y que tienen alguna
relación con el POMCA permitió observar que no existe una homogeneidad en la
conceptualización y categorización de estas herramientas de trabajo.

Esta situación no permitió, al menos en esta primera fase de aprestamiento, consolidar la


información solicitada en el R2 teniendo en cuenta en esta caracterización el nombre del proyecto,
objetivo, entidad responsable, área de cubrimiento y los costos estimados.

En algunos casos la información es bastante insuficiente y en ninguno permite llenar toda la


información solicitada, por lo que se trató de completar lo máximo posible haciendo en algunas
ocasiones inferencias, especialmente sobre los objetivos, el cubrimiento, e incluso el nombre del
proyecto que en varias ocasiones solo aparece como subprograma o como meta. En lo
concerniente a los costos es imposible establecerlos si el mismo municipio no los tiene
determinados.

28
Guía técnico científica para la ordenación de las cuencas hidrográficas en Colombia. Segunda versión. IDEAM 2007.
Pag. 82.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

También se destaca que para cada municipio se revisó la información relacionada con
infraestructura vial, fomento y desarrollo rural, desarrollo minero energético, turístico,
aprovechamiento hídrico y saneamiento básico, según lo estipulan los términos de referencia,
pero también se revisó la línea que tiene que ver con Medio Ambiente en general.

PROYECTOS PDM 2008-2011 PUERTO LÓPEZ

Para el municipio de Puerto López se centró la revisión en programas y proyectos que puedan
tener incidencia en las veredas involucradas puesto que la territorialidad de este municipio en la
cuenca es mínima y solo corresponde a los centros poblados de Puerto Porfía, El Alto del Tigre y la
vereda La Patagonia. La secuencia analítica que plantea este PDM es: Dimensión-Programas-
subprogramas. Los subprogramas son los que aquí se asimilan como proyectos a falta de
encontrarlos planteados como tal. Tampoco se encuentra el objetivo del subprograma por lo que
se construye por inferencia.
Tabla 21.Proyectos PDM 2008-2011-Puerto López

Entidad Área de
Proyecto Objetivo costo estimados
Responsable cubrimiento

Subprograma: agua potable Mejoramiento de la todo el


municipio 1.500.368.000
para todos calidad de vida municipio

Mejoramiento de las
subprograma: gestión integral todo el
condiciones municipio 400.000.000
de residuos sólidos municipio
ambientales

Subprograma: administrando Mejorar el medio todo el


municipio 35.000.000
nuestros recursos naturales ambiente municipio

Subprograma: protegiendo Buscar la sostenibilidad todo el


municipio 7000000
nuestro recurso hídrico del recurso hídrico municipio

Subprograma: biodiversidad Conservar la todo el


municipio 10000000
para el desarrollo sostenible biodiversidad municipio

NOTA: Las inversiones se plantean para programas globales. Se tomaron como referentes de posible
Ubicación de recursos municipales para proyectos afines.

2.6.1.2 PROYECTOS PDM 2008-2011 MUNICIPIO DE FÓMEQUE

En el PDM del municipio de Fómeque no se encontró ningún proyecto específico; se plantean algunos programas y
subprogramas que tienen relación con nuestro objeto pero todos ellos relacionados con la territorialidad fomequeña
que está por fuera de la cuenca del río Guatiquía.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.6.1.3 PROYECTOS PDM 2008-2011 MUNICIPIO DE SAN JUANITO.

La secuencia que se trabaja en este Plan es la de Sector-Programa-Subprograma, asumiendo aquí, para efectos de este
análisis, los subprogramas como proyectos. El objetivo se construye por inferencia.

Tabla 22. Proyectos PDM 2008-2011 Municipio de San Juanito.

proyecto Objetivo
Entidad Área de Costos
responsable cubrimiento estimados

Construcción de obras de Garantizar la operación


reposición, ampliación y permanente y adecuada de los
mantenimiento de las sistemas de acueducto y
redes de distribución de los alcantarillados veredales.
acueductos y Municipio SECTOR RURAL 294198000
alcantarillados veredales.

Conservación, Garantizar la preservación y


reforestación y protección conservación de las fuentes hídricas
de microcuencas y fuentes existentes en el Municipio, a través
de agua. de la planificación y ejecución de
acciones integrales de protección Municipio SECTOR RURAL 106955000
de las fuentes de agua.

Adquisición de terrenos Garantizar la estabilidad y


sostenibilidad de las fuentes de
agua a través de la inutilización
productiva de sus terrenos y áreas
aledañas, respetando el (Convenio Municipio Sector rural 85564000
140 de 2004) entre la Gobernación
del Meta y CORMACARENA

optimización sistema de brindar agua de buena calidad a la


potabilización población Municipio urbano 294148000

Construcción de pozos Garantizar la prestación de los


sépticos y demás sistemas servicios de suministro de agua y
alternativos para la alcantarillado a los habitantes
provisión de agua y la ubicados en zonas apartadas del
Municipio municipio 294148000
disposición final de Municipio.
excretas y residuos
líquidos.

Conservación y Controlar los problemas de erosión


recuperación de caños y y degradación de márgenes de
ríos del Municipio. Caños y ríos en el Municipio Municipio rural 106955000
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Adquisición de terrenos Neutralizar el uso productivo de los


ubicados en las rondas de terrenos ubicados en zonas
caños y ríos necesarias para la protección y
conservación de las fuentes de Municipio rural 85564000
abastecimiento de agua.

Apoyo y fortalecimiento a fortalecer el sector agropecuario


los programas de desarrollo para mejorar sus condiciones de Municipio rural 42782000
agropecuario vida
Elaboración del Plan Contar con una herramienta
Estratégico y el Portafolio técnica que nos permita direccionar
Turístico del Municipio. en la mejor forma las acciones que
en materia de turismo se deben
implementar en el Municipio y
elaborar la Guía turística para
promocionarnos como verdadero Municipio municipio 21391000
destino de recreación,
peregrinación y descanso y
ecoturismo además la capacitación
a los guías turísticos.

Construcción y Con la ejecución de este proyecto


mantenimiento de vías. se logra el desembotellamiento y
(Construcción de la Vía que desarrollo comercial de las zonas
comunica al Corregimiento de influencia
La Candelaria con las Municipio municipio 253342000
veredas de San Roque y Los
Rubios).

2.6.1.4 PROYECTOS PDM 2008-2011 MUNICIPIO DE EL CALVARIO

Para la gestión de este Plan se plantea la secuencia: Eje Estratégico-Políticas- Estrategias-


Programas y Metas. Éstas últimas se asimilan aquí como proyectos. Los objetivos igualmente se
elaboran por inferencia para efectos del presente trabajo.
Tabla 23. Proyectos PDM 2008-2011-Municipio de El Calvario

Entidad Área de
proyecto Objetivos cubrimiento costos
Responsable

Capacitación y formulación de Rural


estrategias para la prevención de Protección Municipio sin inf.
incendios forestales
Reubicación a 80 familias que se Rural
Protección 80 familias
encuentran afectadas por
amenazadas por desastre Municipio sin inf.
fenómenos naturales (Sismos y
natural
Deslizamientos).
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Construcción y optimización en la Municipio


Mejoramiento del servicio de
prestación de servicios de Municipio sin inf.
acueducto
acueductos urbanos y veredales
Construcción, ampliación,
remodelación de la red de
Mejoramiento del
alcantarillado de centros poblados, Municipio Municipio sin inf.
saneamiento básico
veredas y casco urbano del
municipio
Manejo y disposición final de los
residuos sólidos en los centros Mejoramiento del
Municipio Rural sin inf.
poblados, zonas rurales y zona saneamiento básico
urbana del municipio
Reglamentar la oferta se servicios
turísticos a partir del diseño paseos Potencializar el turismo como
ecológicos organizados a partir de la Municipio Urbano y rural sin inf.
alternativa de empleo
preservación y conservación de los
recursos naturales del municipio.

Formular y ejecutar un plan de


desarrollo turístico, para el
aprovechamiento de bondades Potencializar el turismo Municipio Urbano y rural sin inf.
ecológicas y agrologicas del
municipio
Conformación del c.p.g.a creación
Fortalecer la participación en
del consejo municipal de desarrollo Municipio Urbano y rural sin inf.
el agro
rural.
Construcción, remodelación y/o Mejorar oferta de agua para
ampliación de 2 acueductos Municipio Rural sin inf.
consumo humano
veredales del municipio.
Implementación de la micro Conseguir eficiencia
medición al 100% de usuarios del administrativa en acueducto Municipio Urbano sin inf.
servicio de acueducto municipal mpal
para el suministro de agua potable
Potabilización del agua para el Mejorar la calidad del agua
suministro continuo para el Municipio Urbano sin inf.
para consumo humano
consumo humano
Construcción de 200 mts Mejorar el saneamiento
Municipio Urbano sin inf.
alcantarillado en la zona urbana. básico urbano

Mejorar el saneamiento
Manteni/ y puesta en funciona/ la Municipio urbano sin inf.
básico
planta de tratam/ de aguas servidas.
Diseño y construcción de un sistema
de drenaje para el manejo de aguas Protección ambiental Municipio Urbano sin inf.
lluvias en el casco urbano
Capacitación para el manejo y
selección en la fuente y disposición Educación ambiental Municipio Urbano sin inf.
final de los residuos sólidos.
Adelantar un convenio con
empresas recicladoras para la Operativizar un buen sistema Municipio Municipio sin inf.
recolección, tratamiento y de transporte de RS
transporte de los residuos sólidos
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Diseño y construcción de 3.000 mts Mejorar la conectividad


de vías carreteables de centros Municipio Rural sin inf.
veredal
poblados a veredas del sector
Diseño de un sistema de cable vía
para la comunicación entre las mejorar la conectividad
Municipio Rural sin inf.
diferentes veredas y/o centros veredal
poblados del municipio.
Capacitar al campesino para
Implementar tecnologías para el Generación de valor
aprovechamiento de procesos agregado a la producción Municipio Rural sin inf.
productivos y su transformación agrícola
final
Promover y/o financiar proyectos
200 proyectos frutihortículas que Mejorar la producción
Municipio Rural sin inf.
garanticen la seguridad alimentaria agrícola municipal
de las familias calvariunas.
Diseñar un plan de vertimiento de Mejorar vertimientos de
Municipio Municipio sin inf.
aguas servidas en el municipio aguas servidas
Evaluación y seguimiento al plan
del esquema de ordenamiento Evaluar el desarrollo del EOT Municipio Urbano sin inf.
territorial.
Capacitar, apoyar y organizar el Fortalecer la participación
Municipio Urbano sin inf.
consejo territorial de planeación social
Elaborar y aplicar el Estatuto Hídrico Protección al recurso hídrico Municipio Municipio sin inf.
Articular procesos
Planificar el uso del suelo de ambientales de acuerdo a la Municipio Municipio sin inf.
acuerdo al POMCA normatividad
Fortalecer 4 senderos ecoturísticos Potenciar el ecoturismo Municipio Rural sin inf.

Expedir decretos reglamentando la


actividad de caza indiscriminada de Proteger el recurso fauna y Administrativo
Municipio sin inf.
fauna y explotación de flora típica flora
el municipio.
Organizar el municipio en zonas Proteger los RN Municipio administrativo sin inf.
Ecológicas y Económicas
Operativizar el sistema de gestión
Mejoramiento de la gestión
ambiental Municipio administrativo sin inf.
administra/
Adelantar 1 acuerdo de
conservación, explotación y
mantenimiento de las cuencas Fomento a la conservación
Municipio Administrativo sin inf.
hídricas del municipio con la natural y al empleo
Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá
Reglamentar la extracción de
Administrativo
material en las canteras del Proteger fuentes hídricas Municipio sin inf.
municipio.
Formular y ejecutar un proyecto de Apuntalar procesos de
cultivos con tecnología de Municipio Rural sin inf.
producción limpia
agricultura orgánica.
Formular un plan de manejo Apuntalar procesos de Administrativo
ambiental con implicaciones a Municipio sin inf.
producción limpia
procesos productivos limpios
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Elaborar un plan de manejo de las


cuencas y micro cuentas del Sostenibilidad ambiental Municipio Administrativo sin inf.
municipio de El Calvario
Formular y ejecutar un proyecto de
siembra y exploración de especies Fomentar las explotaciones
Municipio Administrativo sin inf.
maderables en el municipio de El madereras
Calvario.
Formular y ejecutar un proyecto de Mejorar la seguridad Administrativo
cultivo de alevinos en fuentes Municipio sin inf.
alimentaria
hídricas del municipio.

2.6.1.5 PROYECTOS PDM 2008-2011 MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO.

El PDM de este municipio desarrolla la secuencia de programa, subprograma y meta pero sin
establecer proyectos como tal. No se asignan recursos específicos por lo que resulta imposible de
establecer los costos estimados. Las metas fueron asumidas como si fueran proyectos. Los
objetivos en algunas ocasiones se entresacan del planteamiento mismo de la meta o se hace por
inferencia.
Tabla 24.Proyectos PDM 2008-2011-Municipio de Villavicencio

Entidad Costos
Proyecto Objetivos Área cubrimiento
responsable estimados

Continuar con la
construcción de los
diferentes tramos que
componen el plan maestro Terminar con todos los
de alcantarillado sanitario colectores finales que evitarán
(PMAS) Meta: 37 Kilómetros las descargas o vertimientos de Municipio zona urbana sin inf.
de tubería según diseños los diferentes afluentes de la
proyectados. Incluye ciudad.
rediseños de los
interceptores de quebrada La
Honda y Caño Parrado.

Suministro, instalación, y Suministrar e instalar redes


reparación de redes de nuevas y reparar y cambiar de
Municipio zona urbana sin inf.
alcantarillado sanitario en redes en mal estado de
mal estado. Meta 60 Kms Alcantarillado sanitario.

Recuperar el medio ambiente,


específicamente de las áreas
Siembra de árboles Meta: críticas donde se han presentado
Municipio Sin inf. sin inf.
200.000 plántulas. deforestación de las
microcuencas y rondas
protectoras
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Estabilizar orillas mediante la


Construcción de 60 implementación de obras
Municipio Sin inf. sin inf.
estructuras de contención. biomecánicas. estructuras de
contención

Comprar 200 hectáreas de


terrenos cercanos a las áreas
de influencia directa de los Protección zonas nacimientos Municipio Zona rural sin inf.
nacimientos y estructuras de
captación.

Crear conciencia colectiva acerca


de las diferentes dimensiones
Educación ambiental. Meta:
valorativas del agua en relación
7,000 niñas y niños Municipio Municipio sin inf.
con niñez y medio ambiente de
capacitados.
conformidad con la ley 373 de
1997.

Suministrar e instalar redes


nuevas y reparar y cambiar
Meta: 100 km. Municipio Zona urbana sin inf.
redes en mal estado de
Alcantarillado Pluvial.

Propender por: mejoramiento en


calidad, continuidad y cobertura
para la totalidad de los
Construir el Plan Maestro de habitantes en especial los niños,
Municipio rural y urbana sin inf.
Acueducto niñas y adolescentes de
Villavicencio en el área rural y
urbana. Meta: 1 Plan Maestro
de Acueducto construido.

Apoyo a proyectos PRAE Apoyar a cuarenta y cinco (45)


Municipio rural y urbana sin inf.
Meta: 45 PRAEs apoyados. Proyectos Ambientales PRAE

Articular la dimensión ambiental


(294) Formular Un (1) plan de
dentro del currículo de
piloto Meta 1 Plan Municipio Municipio sin inf.
preescolar, básica y media con
formulado.
un enfoque regional.

(295) Firmar seis (6)


mejorar el control, seguimiento y
Convenios
monitoreo de los problemas Municipio rural y urbana sin inf.
interinstitucionales Meta 6
ambientales del Municipio.
convenios firmados.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

(296) Desarrollar tres (3)


proyectos de cofinanciación
Protección y mejoramiento
para el sector Medio Municipio Sin inf. sin inf.
medio ambiente
Ambiente. Meta 3 proyectos
gestionados.

(298) Implementar un (1)


sistema básico de Mejorar el Sistema de
información ambiental. Información ambiental Municipio urbano sin inf.
Meta 1 Sistema de municipal
información implementado.

(299) Promover un (1) comité


Promover la cultura participativa
ciudadano de seguimiento y
en materia de evaluación y
evaluación de las gestión Municipio Urbano rural sin inf.
seguimiento a la gestión
ambiental. Meta 1 Comité
ambiental
conformado.

(300) Capacitar a 60 mujeres


y hombres en Participación Promover la cultura participativa
social y seguimiento a la en materia de evaluación y
Municipio urbano sin inf.
gestión ambiental. Meta 60 seguimiento a la gestión
mujeres y hombres ambiental
capacitados.

(301) Proteger los cauces y


rondas de los caños Buque o Protección y conservación del
Municipio rural sin inf.
Gramalote. Meta 1 caño caño Buque
protegido.

(302) Formular el Estudio de


identificación y
Posibilitar el adecuado manejo Rural
caracterización de Municipio sin inf.
de los humedales municipales
Humedales. Meta 1 Estudio
de identificación formulado.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

(303) Comprar 8 predios que


tengan Nacederos de
fuentes hídricas Protección de fuentes hídricas
Municipio Rural sin inf.
abastecedoras de acueductos abastecedoras de acueductos
(Artículo 111, ley 99 / 93)
Meta: 8 predios comprados.

(304) Realizar cuatro (4)


monitoreos de caudal y
Monitorear el agua para Rural
calidad de Agua en fuentes Municipio sin inf.
establecer índices de calidad
hídricas. Meta: 4 monitoreos
realizados.

(306) Establecer vegetación


Mejoramiento y recuperación de
en 250.000 M2 de Rondas.
rondas mediante Municipio Sin inf. sin inf.
Meta 250.000 M2 de rondas
revegetalización
vegetadas.

(307) Capacitar en manejo de


Mejoramiento de la conciencia
residuos sólidos en la fuente
ambiental en relación al
a 60.000 usuarias(os). Meta: Municipio Sin inf. sin inf.
adecuado manejo de los
60.000 usuarias (os)
residuos sólidos
capacitados.

(308) Realizar cuatro (4)


Mejoramiento de la conciencia
campañas de manejo integral
ambiental en relación al
de residuos sólidos para Municipio Sin inf. sin inf.
adecuado manejo de los
mujeres y hombres. Meta: 4
residuos sólidos
campañas realizadas.

(309) Actualizar y modificar


el Plan de Gestión Integral Contar con una herramienta
de residuos sólidos. Meta 1 adecuada para el manejo de los Municipio Sin inf. sin inf.
Plan actualizado y R.S.
modificado.

(310) Realizar un estudio de


localización y compra del Manejar adecuadamente los
predio para la escombrera escombros municipales acorde Municipio Sin inf. sin inf.
municipal. Meta 1 Estudio con la normatividad
elaborado.

(311) Producir de 200.000


plántulas de especies Posibilitar procesos de
Municipio Sin in.f sin inf.
Forestales. Meta: 200.000 revegetalización
plántulas producidas.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

(312) Reforestar sesenta (60)


Mejoramiento del medio
hectáreas en diferentes
ambiente en corregimientos Municipio corregimientos sin inf.
corregimientos. Meta 40 has.
mediante revegetalización
Reforestadas.

(313) Fomentar la siembra y


mantenimiento de 100.000
Recuperar medio ambiente Municipio Sin inf. sin inf.
árboles. Meta: 100.000
árboles sembrados.

(314) Establecer un grupo


Preparar personal para el
guarda bosques. Meta: 9 Municipio Sin inf. sin inf.
cuidado de los bosques.
guardabosques.

(315) Realizar 2
capacitaciones para el Educación ambiental relacionada
control, tráfico y manejo de con el control y tráfico de flora y Municipio urbano sin inf.
fauna y flora silvestres. Meta: fauna.
2 capacitaciones realizadas.

(316) Dar protección de


Favorecer la revegetalización
Cuatro (4) áreas de
natural (humedales, zonas de Municipio z rural sin inf.
importancia ecológica Meta:
reserva y áreas protegidas)
4 áreas protegidas.

(317) Realizar dos (2) obras


Control de erosión y manejo de
de Bioingeniería o ingeniería. Municipio Sin inf. sin inf.
aguas de escorrentía. L
Meta: 2 obras realizadas.

(318) Elaborar un estudio de


Construcción y puesta en marcha
prefactibilidad Jardín
del Jardín Botánico de la Municipio Sin inf. sin inf.
Botánico. Meta: 1 Estudio
Orinoquía.
elaborado.

(319) Establecer un (1)


Proyecto productivo integral
Buscar y promover un desarrollo
agropecuario sostenible. Municipio rural sin inf.
agropecuario sostenible
Meta: 1 proyecto
establecido.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

(320) Promocionar la
agricultura urbana a través
del establecimiento de Mejoramiento de la seguridad
huertas de hortalizas, plantas alimentaria y la economía Municipio z urbana sin inf.
medicinales y aromáticas. familiar urbana.
Meta: 300 huertas
establecidas.

(321) Elaborar un Estudio de


Contar con herramientas
Modelación para la red de
adecuadas para el manejo Municipio z urbana sin inf.
Calidad de aire. Meta: 1
adecuado del recurso aire
estudio elaborado.

(322) Realizar cuatro (4)


campañas de prevención de
Educación ambiental en
la contaminación auditiva (2) Municipio z urbana sin inf.
aspectos auditivos
y visual (2). Meta: 4
campañas realizadas.

(323) Realizar 6.000 visitas de


Atender eficientemente la
prevención, control y
problemática ambiental del
vigilancia del ambiente. Municipio todo municipio sin inf.
municipio mediante asistencia
Meta: 6.000 visitas
técnica
realizadas.
324) Formular un Plan de
Ornato para la Ciudad Meta: Mejorar el ornato urbano Municipio zona urbana sin inf.
1 Plan formulado.

(326)Coordinar y cumplir con


Establecer los proyectos de
CORMACARENA la
cofinanciación para el sector Municipio urbano sin inf.
transferencia de recursos de
medio ambiente de Villavicencio.
la Ley 99 de 1993, artículo 44

(335) Realizar estudios de


Contar con información
asentamientos humanos en zonas de riesgo y
adecuada sobre población en Municipio sin inf.
zonas de riesgo y amenazas. amenazas
zonas de riesgo y amenaza
Meta: 4 estudios.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

(336) Elaborar mapas de


amenazas naturales y
tecnológicas de acuerdo a Contar con información
zonas de
estudios realizados por adecuada en materia de Municipio sin inf.
amenazas
Ingeominas. Meta: 4 mapas amenazas naturales
de amenazas naturales y
tecnológicas elaborados.

2.6.1.6 PROYECTOS PDM 2008-2011 CUMARAL

Este PDM trabaja una secuencia cuya estructuración es: Sector- Programa- Subprograma- Proyecto-
indicadores, metas y valor. Los indicadores se asumen como objetivos.

Tabla 25. Proyectos PDM 2008-2011 municipio de CUMARAL.

Área de Entidad Costos


Proyecto Objetivos
Cubrimiento Responsable Estimados

100% de la población del


área urbana con agua
Suministro agua potable por área urbana y
potable en el municipio de municipio 415627000
acueductos rural
Cumaral y aumento 50%
cubrimiento rural

10% de la población rural


Implementación de sistemas
con N.B.I. con sistemas de
individuales de desinfección del rural municipio 65.892.000
desinfección del agua de
agua de consumo
consumo

100% los servicios de


alcantarillado pluvial en el
casco urbano del municipio;
Sistema de recolección de construcción 2 plantas de urbano y centros
municipio 87.856.000
tratamiento y aguas lluvias tratamiento de aguas poblados
negras mpio; redes
alcantarillado centros
poblados

100% de cubrimiento en la
recolección de residuos
Manejo y disposición final de urbano y centros
sólidos del casco urbano y municipio 43928000
residuos sólidos poblados
centros poblados. 100%
desarrollo PGIRs
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Educación
Realizar un programa de
ambiental en
Proyecto manejo de residuos educación ambiental en el
todas las municipio 211407000
sólidos 100% de las instituciones
instituciones del
educativas del municipio.
municipio

Reforestación de 15 Ha en
Conservación y protección de
las cuencas hidrográficas de rural municipio 23010000
cuencas hidrográficas
Cumaral
Adquisición de predios para
implementación manejo Adquisición de 15 Ha sin inf. municipio 43928000
ambiental
Adquisición aéreas para la
conservación de cuencas y Adquisición de 120 Ha rural municipio 153748000
microcuencas
Recuperación en un 70% de
Reforestación de cuencas y
los cuerpos hídricos rural municipio 21964000
microcuencas hídricas
menores.
Identificar y proteger un
Identificación protección y
70% de los humedales a rural municipio Sin inf.
reforestación de humedales
nivel municipal

2.6.1.7 PROYECTOS PDM 2008-2011 MUNICIPIO DE RESTREPO

Este PDM trabaja sobre la secuencia: Eje Temático- Sector- Programa- Meta. Las metas se asumen como proyectos.

Tabla 26. Proyectos PDM 2008-2011 municipio de Restrepo

Área de Costos
Proyecto Objetivos entidad ejecutora
Cubrimiento Estimados

Adquisición de 10 Ha en Predios Proteger fuentes S. Medio Ambiente Cuencas


109000000
que Garanticen el recurso Hídrico hídricas - UMATA surtidoras

Posibilitar procesos de
Fortalecimiento del vivero reforestación S. Medio Ambiente
Rural 133000000
municipal con 15.000 Plantas mediante suministro - UMATA
de material vegetal

Reforestación de 200 Hectáreas en Proteger fuentes S. Medio Ambiente Cuencas


50000000
áreas de protección de cuencas. hídricas - UMATA surtidoras

Fortalecer la Educación Ambiental Generar conciencia


S. Medio Ambiente Todo el
a 1.200 Personas del sector Urbano ambiental a través de 105000000
- UMATA municipio
y Rural procesos educativos
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Construcción 1600 ml en obras de


Proteger fuentes S. Planeación - S. Ríos Upín y
mitigación y Mantenimiento con 104000000
hídricas Gobierno caney
Dragado Rio Upín y Caney.

Mejoramiento servicio
Ampliación al 40% redes de
de agua para consumo Planeación -
Acueducto y Potabilización agua, Sector urbano 80000000
humano en calidad y E.S.P.M.
sector Urbano
cantidad

Mejoramiento del
Construcción e Instalación de 100 Planeación -
saneamiento básico sector urbano 619000000
% de Redes de Alcantarillado. E.S.P.M.
municipal

Aprovechamiento
Asociación Plan Departamental de ventajas organizativas Planeación -
Urbano 298000000
Aguas en torno al agua para E.S.P.M.
consumo humano.

Subsidiara a 7.496 Suscriptores Apoyo a clases menos Planeación -


Sin inf. 784000000
Estratos 1,2,3 en A.A.A. favorecidas E.S.P.M.

2.6.1.8 PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO Y DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA 2005-2009

Este Plan no tiene establecida la secuencia de proyectos, objetivos, entidad responsable, área de
cubrimiento y costos. Lo que contempla en el “Marco lógico del Plan Estratégico” es una secuencia
de Objetivos Estratégicos-Objetivos específicos- Metas. Para el presente informe se asimilan los
objetivos estratégicos como proyectos y las metas como objetivos. No se estiman los costos por
proyecto u objetivo.
Tabla 27.Proyectos plan estratégico y de manejo del Parque Nacional Natural Chingaza 2005-2009

ENTIDAD ÁREA DE
NOMBRE DEL PROYECTO OBJETIVO RESPONSABLE CUBRIMIENTO COSTOS ESTIMADOS
Disminuir en 20% la
incidencia de cacería ilegal
de fauna dentro del Parque.
Implementar una estrategia Disminuir en 20% la UAESPNN Parque y sector
integral de control de la incidencia de perros ferales circunvecino
cacería ilegal de fauna dentro del Parque

SIN Inf.
Disminuir en 10% la
incidencia de ganadería
extensiva dentro del
Disminuir el impacto de la
Parque.
ganadería extensiva dentro UAESPNN Parque y sector
del Parque circunvecino
Estrategia de manejo de
impactos sociales de la SIN Inf.
fauna silvestre, diseñada e
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Implementada.

Disminuir en 30% el número


anual de hectáreas
quemadas por incendios
forestales dentro del
Parque. UAESPNN Parque y sector SIN Inf.
Disminuir la incidencia de circunvecino
incendios forestales Disminuir en 10% el número
anual de incendios
forestales dentro del
Parque.

Formular una estrategia de Estrategia de protección y UAESPNN Parque y sector SIN Inf.
protección y manejo de sitios manejo de sitios sagrados circunvecino
sagrados Muiscas. Muiscas dentro del Parque,
diseñada e implementada.

Planes de Ordenamiento y
Manejo de las Cuencas –
POMCAs, del Río Blanco y
del Río Guatiquía,
Formular e implementar los formulados y en
Planes de Ordenamiento y implementación con
Manejo de las Cuencas – metodología IDEAM. UAESPNN Parque y sector SIN Inf.
POMCAs, del Río Blanco y del circunvecino
Río Guatiquía Comisiones conjuntas de las
cuencas del Río Blanco y del
Río Guatiquía, conformadas
y en funcionamiento.

Plan de Manejo Ambiental


del Sistema Chingaza, fase I,
de la EAAB, implementado
articuladamente con el
Parque, de acuerdo a los
Participar en el seguimiento y cronogramas propuestos al
articular la gestión del Parque MAVDT.
a la implementación del Plan
de Manejo Ambiental del Formular e implementar un UAESPNN Parque y sector SIN Inf.
Sistema Chingaza, fase I, de la protocolo con las fuerzas circunvecino
EAAB militares presentes en la
zona del Parque, para
prevenir y mitigar impactos
ambientales

1 proceso SILAP
conformado y con
financiación básica de
Promover la conservación en funcionamiento.
zonas aledañas, en función de
amortiguación o Estrategia institucional de
complementariedad, a partir presencia y gestión en la UAESPNN Parque y sector SIN Inf.
de los SILAP’s.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

zona del Piedemonte circunvecino


Llanero, formulada y en
implementación.

Procesos de inducción,
atención y control de
Ordenar las actividades de visitantes al Parque y al
uso público del Parque, para Sistema Chingaza
potencializar su mejorados.
implementación y articulación
al PMA y necesidades de Procedimientos y UAESPNN Parque y sector SIN Inf.
seguridad del Sistema reglamentación de manejo circunvecino
Chingaza de la EAAB de las zonas ecoturísticas y
de la vía pública Fómeque –
San Juanito, formulados e
implementados.

Generar y recuperar Plan de Investigaciones del


conocimiento que contribuya Parque, formulado y en
al manejo del parque implementación.

Programa de monitoreo del


Plan de Manejo, basado en
el Sistema de Información UAESPNN Parque y sector SIN Inf.
Geográfica de monitoreo circunvecino
del Parque, formulado y en
implementación

Formular e implementar una Estrategia de educación y


estrategia de educación y comunicación ambiental
comunicación ambiental de formulada y en UAESPNN Parque y sector SIN Inf.
apoyo a la gestión de implementación. circunvecino
conservación

Programa de gestión
Fortalecer la capacidad humana, articulando el
institucional para la personal de planta, los
administración, manejo y contratistas y el apoyo de
conservación del Parque pasantes universitarios y
Guardaparques Voluntarios,
formulado y en
implementación, a partir de
la administración del
talento humano, el
UAESPNN Parque y sector SIN Inf.
bienestar social, la
circunvecino
capacitación y la Salud
ocupacional
Estrategia de sostenibilidad
financiera integral para el
Parque, que tome como
base la implementación de
los POMCA’s y las
potencialidades locales y
regionales, formulada e
implementada.
Plan de gestión de servicios
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

generales formulado y en
implementación.
Estructura organizacional y
procesos de planificación
del Parque ajustados y
fortalecidos

2.6.1.10 PROYECTO CORREDOR ECOLÓGICO CHINGAZA

Tabla 28. Proyectos Corredor ecológico CHINGAZA

ENTIDAD ÁREA DE
NOMBRE DEL PROYECTO OBJETIVO RESPONSABLE CUBRIMIENTO COSTOS ESTIMADOS
Implementar tecnologías
limpias que aporten al
desarrollo sostenible del
país.
Acueducto de Chingaza, cerros Sin Inf.
Participar en el esquema
Bogotá orientales,
de pagos por servicios
Sumapaz
ambientales que consolidó
Corredor ecológico Chingaza- el protocolo de Kioto
Cerros orientales-Sumapaz Mantener y mejorar la
oferta de bienes y
servicios ambientales de la
región.

2.6.1.11 PROYECTOS CORMACARENA

Tabla 29. Proyectos CORMACARENA

NOMBRE DEL ENTIDAD ÁREA DE COSTOS


OBJETIVO
PROYECTO RESPONSABLE CUBRIMIENTO ESTIMADOS
1. Asesorar y hacer seguimiento a los 29
municipios del departamento del Meta en la
incorporación y desarrollo del Componente
Incorporación
Ambiental en los diferentes instrumentos de
del
Planificación.
componente
2. Fortalecimiento de los procesos de Jurisdicción 1002000000
ambiental en CORMACARENA
planificación ambiental con 2 Grupos étnicos CORMACARENA29
los
de la jurisdicción. municipios
instrumentos
3. Apoyar el proceso de conformación de 1
de planificación
Zona de Reserva Campesina en el AMEM.
4. Formulación del Plan de Ordenación
Forestal de la cuenca de los ríos Guape,
Güejar y parte baja del río Meta
5. Formulación e implementación de un Plan
de Manejo de Páramos, en el marco de la
comisión conjunta. (Corredor Chingaza-
Sumapaz).
Evaluación y 1. Asesorar a 12 municipios en la gestión
manejo del del riesgo para la Prevención y 593500000
12 municipios
riesgo de origen mitigación de desastres naturales y
CORMACARENA
natural y antrópicos.
antrópico
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1. Ordenamiento y planificación en 5
cuencas
Ordenamiento y hidrográficas (Ocoa, Acaciítas, Guanayas- Cuencas Ocoa,
4502050000
planificación Upín, Acaciítas,
para la Guatiquía y Guayuriba) y reglamentación de Guanayas, Upín,
conservación 1 corriente (Upía). Guatiquía,
del 2. Recuperación de 220 has y mantenimiento Guayuriba
recurso hídrico de 500 has en áreas estratégicas de cuencas
abastecedoras. CORMACARENA
3. Delimitación de 2 ecosistemas acuáticos y
recuperación y manejo de 3 zonas de espacio
público natural (humedales, páramos y
parques lineales).
Manejo 1. Adelantar acciones de protección,
eficiente del adquisición y/o administración de 3 áreas de
Áreas de
recurso hídrico importancia estratégica para la conservación 852800000
importancia
y generación de del recurso hídrico.
estratégica
información 2. Generar información y monitoreo de
conservación
para la toma de calidad y cantidad del recurso hídrico en tres
CORMACARENA recurso hídrico
decisiones fuentes abastecedoras y/o receptoras de
vertimientos.

1. Seguimiento y/o apoyo a los 29 Planes de


Implementación
Saneamiento y Manejo de Vertimientos y/o
de
proyectos de inversión para la 2650000000
instrumentos
descontaminación hídrica.
económicos y
2. Implementación del Programa de Tasas
normativos Jurisdicción
retributivas por vertimientos puntuales en
hacia la gestión
10 cuencas, cuerpos de agua o tramos de los
del recurso
mismos.
hídrico
3. Implementación de la Tasa por uso de
Agua en 2 subcuencas y continuación del
proceso adelantado en las 7 del anterior CORMACARENA
trieni

Conservación y
manejo de las
1. Apoyar a 3 municipios en la
zonas
implementación de medidas de tipo 3 municipios 1020000000
vulnerables y de
estructural para la mitigación y restauración
500.000
de zonas afectadas por fenómenos naturales
256.000
y antrópicos. CORMACARENA
264.000
1.020.000
alto riesgo
Generación de 1. Elaboración del Plan de Conservación para
acciones que 1 especie de fauna y 1 de flora silvestre
permitan amenazadas y realización de 6 estudios que
1352650000
avanzar hacia el contribuyan al conocimiento de la CORMACARENA
Jurisdicción
conocimiento, biodiversidad metense.
conservación y 2. Apoyo al desarrollo de Tres (3) estrategias
uso sostenible para la conservación de la biodiversidad.
de la Chigüiro – Caimán - Zonas de Reserva
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Biodiversidad Forestal Protectora.


3. Promoción de tres (3) alternativas
sostenibles de uso de especies silvestres y
promisorias y seguimiento a las establecidas.
4. Implementación 3 líneas de acción en el
marco de la Estrategia Nacional para el
Control y Prevención del Tráfico Ilegal de
Especies Silvestres.
Consolidación 1. Implementación de la ventanilla ambiental
de la política de para cuatro sectores productivos en el
producción más municipio de Villavicencio.
Dpto. Meta 340000000
limpia en el 2. Operativización de 6 convenios de CORMACARENA
departamento Producción más Limpia con los sectores
del meta productivos del Departamento del Meta.
Promoción de
1. Desarrollo de 3 estrategias de
alternativas de
implementación de mercados verdes,
mercados
buenas prácticas agrícolas y medidas
verdes e
sanitarias y fitosanitarias en el departamento Dpto Meta 135000000
implementación CORMACARENA
del Meta
de medidas
sanitarias y
fitosanitarias.
1. Implementación del Sistema de Gestión
para la Calidad basado en las normas NTC-
ISO 9001 y NTCGP 1000.
Fortalecimiento 2. Adelantar un proceso de mejoramiento
institucional organizacional al interior de la Corporación,
para la gestión buscando reducir un 10% el tiempo en los
ambiental trámites administrativos de los usuarios. CORMACARENA
Institución 1974000000
3. Aplicar 2 alternativas para el
fortalecimiento de la capacidad operativa y
mejoramiento de las condiciones laborales
en la entidad.
4. Desarrollar 4 instancias de participación
social e institucional para la planificación y
seguimiento a la ejecución de proyectos,
Fortalecimiento 1. Desarrollo del Sistema de Información
del sistema de para CORMACARENA
Institución 435000000
información CORMACARENA.

1. Aplicación de 3 estrategias para la


construcción e implementación de las
políticas de educación ambiental y
Educación, participación ciudadana en el Dpto. del
Divulgación y Meta. CORMACARENA
Dpto Meta 927000000
participación 2. Fortalecimiento del centro de información
ambiental de
CORMACARENA.
3. Desarrollo de 5 alternativas de
comunicación y divulgación.
1. Diagnóstico de las principales fuentes fijas
Prevención y
de Meta y 3 65000000
Control de la
contaminación atmosférica en el Municipio municipios
contaminación CORMACARENA
de
del aire
Villavicencio,
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2. Diagnóstico, control y seguimiento de


fuentes
generadoras de ruido en 3 municipios.
1. Implementación de 2 proyectos de
Gestión Integral aprovechamiento de residuos sólidos con
de residuos empresas prestadoras deservicios públicos
sólidos municipales.
CORMACARENA
ordinarios y 2. Apoyo y seguimiento a la ejecución de los Dpto Meta 395000000
peligrosos 29 PGIRS en el Departamento del Meta
3. Formular un Plan para la promoción de la
gestión integral de residuos peligrosos e
iniciar su implementación.
Planificación 1. Incorporación del componente
Eficiente del ambiental en los instrumentos de
Medio planificación.
Institución 1595500000
Ambiente y el 2. Evaluación y manejo del riesgo de CORMACARENA
Territorio origen natural y Antrópico.

Ordenamiento y planificación para la


conservación del recurso hídrico
Manejo eficiente del recurso hídrico y
Gestión Integral
generación de información para la toma de CORMACARENA
del Recurso Institución 9024850000
decisiones Implementación de instrumentos
Hídrico
económicos y normativos hacia la gestión del
recurso hídrico Conservación y manejo de las
zonas vulnerables y de alto riesgo.
Recuperación y Generación de acciones que permitan
Manejo de avanzar hacia el conocimiento, conservación
Institución 1352650000
Ecosistemas y y uso sostenible de la biodiversidad. CORMACARENA
Biodiversidad
Consolidación de la política de producción
Gestión
más limpia en el departamento del meta.
Ambiental
Promoción de alternativas de mercados CORMACARENA
Sectorial
verdes e implementación de medidas
Dpto Meta 475000000
sanitarias y fitosanitarias.

Fortalecimiento institucional para la gestión


Fortalecimiento
ambiental.
Institucional 3336000000
Fortalecimiento del sistema de información Institución
CORMACARENA
Educación, divulgación y participación
ambiental.
Prevención y
Prevención y Control de la contaminación del
Control de la CORMACARENA
aire, Gestión Integral de residuos sólidos Dpto Meta 460000000
Contaminación
ordinarios y peligrosos.
Ambiental
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.6.1.12 Plan de inversión de PSMV de Restrepo

En general la entidad responsable de la ejecución del plan es la Empresa de Servicios Públicos del
Municipio Agua Viva. El área de cubrimiento de estos proyectos es la zona urbana.
Tabla 30. Plan de inversión de PSMV de Restrepo

Proyectos y Programas Valor

PROYECTO OPTIMIZACIÓN SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES


4.399.738.924
DOMÉSTICAS - PAR -

PAR 1. Ajuste del plan maestro de alcantarillado sanitario y pluvial (componente redes) 210.009.578

PAR 1.1. Diseños hidráulicos y estructurales del alcantarillado de acuerdo con los tramos de
reposición, rehabilitación y construcción de redes, y de colectores e interceptores para la unificación
150.009.578
de vertimientos hasta el sitio proyectado para las PTAR. Incluye modelación hidráulica del
alcantarillado y catastro de redes caño seco.

PAR 1.2. Definición detallada del manejo de aguas lluvias con diseños definitivos y memorias de
60.000.000
cálculo, planos, etc.

PAR 2. Programa de ampliación del sistema de recolección de aguas residuales: 189.537.779

PAR 2.1. Reubicación de viviendas 110.000.000

PAR 2.2. Alcantarillado no convencional para barrios en área de ronda del caño que son de difícil
76.337.779
colección.

PAR 2.3 Clausura y desmantelamiento de sistemas de tratamiento de urbanizaciones que serán


conectadas al sistema general de alcantarillado o readecuación para uso como sistemas de alivio, si 3.200.000
aplica.

PAR 2.4. Ampliación de cobertura de redes de alcantarillado para el área expansión urbana

PAR 3. Programa de construcción y reposición de redes de alcantarillado incluida corrección de


conexiones erradas (zonas de alcantarillado separado), unificación de vertimientos y construcción 3.000.191.567
interceptores hasta PTAR's

PAR 4. Programa de ampliación del alcantarillado pluvial y/o sistema de manejo de aguas lluvias. 1.000.000.000

PROYECTO TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS -PTR- 864.322.004

PTR 1. Caracterización de las aguas residuales domésticas y fuentes receptoras (a medida que se
avance en el saneamiento del acueducto y el alcantarillado y se consiga la unificación de
8.800.000
vertimientos, previo a los diseños definitivos de los sistemas de tratamiento de aguas residuales
domésticas).

PTR 2. Compra del Terreno para PTAR´S 150.000.000

PTR 3. Diseño definitivo, construcción y puesta en marcha de los sistemas de tratamiento de aguas
705.522.004
residuales domésticas.

PROGRAMA FORTALECIMIENTO ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO DE LA PRESTACIÓN DE LOS


10.500.000
SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

1. Cargue de datos Sistema Único de información SIU 1.600.000

2. Actualización estudio de estratificación socioeconómica del casco urbano

3. Implementación de tarifas para acueducto, alcantarillado y aseo

4. Adecuación funcionamiento de la ESP en los indicadores de proceso definidos por la CRA


(Administración, operación y mantenimiento de la nueva estructura organizacional de servicios 7.000.000
públicos).

5. Suscribir contrato y giros para funcionamiento del Fondo de Solidaridad y redistribución del
ingreso

6. Organización base de información de destinación de recursos Ley 715 para agua potable y
saneamiento básico (del 2003 en adelante)

7. Obtener certificación de competencias laborales funcionarios de la ESP 1.900.000

TOTAL INVERSIÓN INICIAL 7.294.334.045

2.6.1.13 Plan de inversión anual Cumaral

En general la entidad responsable de la ejecución del plan es la Empresa de Servicios Públicos del
Municipio Edesa-Cumaral. El área de cubrimiento de estos proyectos es la zona urbana.
Tabla 31. Plan de inversión anual Cumaral

Programa de reposición, instalación de la infraestructura de los sistemas de acueducto, alcantarillado sanitario y


pluvial.

- Proyecto suministro de agua potable

1. Suspension de la bocatoma y desarenador del sistema existente en el río Guacavia,


cuando entre en funcionamiento la nueva bocatoma. La bocatoma antigua queda
habilitada para operar cuando exista un daño en la nueva.

2. Ampliación de redes de acueducto. Con lo cual se amplia el servicio a las zonas de


expansión urbana.

Suministro e instalación de 190 m de tubería de 4"PVC (100 PSI) primera etapa nueva
planta $ 21.917.130,75

Suministro e instalación de 550 m de tubería de 6"PVC (100 PSI) primera etapa nueva
planta $ 77.945.540,38

Suministro e instalación de 350 m de tubería de 8"PVC (100 PSI) primera etapa nueva
planta $ 70.122.933,08
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Suministro e instalación de 500 m de tubería de 12"PVC (100 PSI) primera etapa nueva
planta $ 283.133.855,98

- Suministro e instalación de 500 m de tubería de 14"PVC (100 PSI) adecuación sistema


planta existente $ 355.258.219,10

Suministro e instalación de 600 m de tubería de 4"PVC (100 PSI) adecuación sistema


planta existente $ 69.211.991,70

Suministro e instalación de 850 m de tubería de 6"PVC (100 PSI) adecuación sistema


planta existente $ 104.360.870,40

Suministro e instalación de 1065 m de tubería de 8"PVC (100 PSI) adecuación sistema


planta existente $ 213.374.066,71

- Suministro e instalación de 6 hidrantes de 3". (5 sobre red de 3" y 1 sobre red de 4").
Incluye accesorios. $ 53.509.672,48

3. Optimización del proceso de tratamiento de agua potable

- Realizar el monitoreo en calidad y cantidad de agua captada y tratada de acuerdo a la


frecuencia y numero de muestras establecido en el decreto 1575 de 2007 del Ministerio
de protección social). $ 8.000.000,00

- Implementación de un laboratorio básico, para la realización de las pruebas físicas,


químicas y bacteriológicas del agua de las diferentes fuentes con sus equipos e insumos. $ 54.797.000,00

- Puesta en operación del equipo dosificador de cloro.

Cambio del lecho de los filtros y arreglo de fugas $ 60.000.000,00

Instalacion valvulas en la camara de quiebre del rìo Guacavia $ 25.000.000,00

Conexión a la planta de tratamiento existente de la linea de conduccion proveniente del


rio Caney $ 20.000.000,00

Reposicion de los tramos de la linea de conduccion del rìo Caney a la planta de


tratamiento $ 85.000.000,00

4. Ampliación sistema de tratamiento de agua y almacenamiento.

Construcción de un filtro con capacidad para 30 L/s lo que amplia la capacidad de la


PTAP a 60 L/s, construccion caseta para laboratorio, optimizacion procesos de
floculacion y sedimentacion cuando entre en funcionamiento la nueva bocatoma. $ 350.000.000,00

Construcción primera etapa nueva planta de tratamientocapacidad de 30 l/s $ 600.000.000,00


Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

- Ampliación sistema de almacenamiento planta de tratamiento existente primera etapa


350 m3 $ 143.000.000,00

Construcción sistema de almacenamiento primera etapa nueva planta de tratamiento


capacidad 900 m3 $ 366.362.500,00

5. Elaboración plan maestro de acueducto. Realización del catastro de redes.


Información actualizada de redes dentro del cual se debe incluir un inventario de las
tuberías y válvulas existentes su localización considerando tipo de accesorios, material,
profundidad y año de instalación con el fin de optimizar la operación y mantenimiento. $ 180.000.000,00

- Proyecto uso y ahorro eficiente de agua.

1.Sectorización del sistema de acueducto urbano. Instalación de siete estaciones de


macromedición $ 79.098.342,00

2. Plan de micromedición

- Adquisición, instalación y registro de 540 micromedidores. $ 129.600.000,00

- Instalación y registro de 2000 micromedidores. $ 140.000.000,00

- Suministro de 1106 flotadores de 1/2 para tanque $ 26.544.000,00

3. Plan de ahorro y uso eficiente del agua.

Elaboracion Plan de ahorro y uso eficiente $ 30.000.000,00

- Verificación de dotaciones y reducción de consumos. Detección de fugas visibles

- Renovación tramos de tubería deteriorados (la inversión depende de los resultados


arrojados por el plan de detección de fugas y el catastro detallado) $ 235.000.000,00

4. Detección y legalización de clandestinos en las redes de distribución. $ 4.500.000,00

- Inspección y reparación de conexiones domiciliarias.

- Catastro de usuarios para actualización y redefinición de rutas de acuerdo con la


sectorización. $ 15.000.000,00

- Proyecto Sistema de evacuación y recolección de aguas residuales

1.Realización del plan maestro de alcantarillado. $ 195.000.000,00

Reposición de redes y rehabilitación de redes de alcantarillado, unificación de


vertimientos y construcción de colectores hasta el tratamiento
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Construcción del alcantarillado sanitario en las zonas de expansión. $ 20.000.000,00

Construcción de un alcantarillado sanitario sobre la calle 12 entre las carreras 22 y 18,


con diámetros de 8 y 10 in, entregando en los proyectos sobre la carrera 22. $ 255.797.991,65

Construcción de un alcantarillado sanitario en el barrio centro, sobre la calle 11 entre las


carreras 22 y 14, con diámetros de 8, 10 y 16 in, entregando en los proyectos sobre la
carrera 22. $ 373.070.301,66

Construcción de un alcantarillado sanitario en el barrio centro, sobre la calle 10 entre las


carreras 22 y 16, con diámetros de 8, 10 y 12 in, entregando en los proyectos sobre la
carrera 16. $ 348.684.560,86

- Construcción de un alcantarillado sanitario, en cada costado de la vía en el barrio


centro, sobre la carrera 22 entre las calles 9 y 13, con diámetros de 8, 10, 12, 16 y 18 in,
entregando en el colector Mayuga. $ 448.463.383,38

- Construcción de un alcantarillado sanitario, en cada costado de la vía en el barrio


centro, sobre la carrera 21 entre las calles 9 y 13, con diámetros de 8 y 10 in, entregando
en el colector Mayuga. $ 326.799.194,03

- Construcción de un alcantarillado sanitario, en cada costado de la vía en el barrio


centro, sobre la carrera 20 entre las calles 8 y 14, con diámetros de 8 y 10 in, entregando
en el colector Mayuga. $ 500.967.001,97

- Construcción de un alcantarillado sanitario, en cada costado de la vía en el barrio


centro, sobre la carrera 19 entre las calles 8 y 13, con diámetros de 8, 10 y 12 in,
entregando sobre los colectores de la calle 13. $ 668.247.021,03

- Construcción de un alcantarillado sanitario, en cada costado de la vía en el barrio


centro, sobre la carrera 17 entre las calles 9 y 18, con diámetros de 8, 10, 12 y 16 in,
entregando sobre el colector Mayuga en la calle 18. $ 963.914.115,16

- Construcción de un alcantarillado sanitario, en el barrio La Pradera, sobre la calle 23


entre las carreras 18 C a 17, con diámetros de 10 y 16 in, entregando sobre el colector
occidental del proyecto Mayuga. $ 202.884.940,85

- Construcción de un alcantarillado sanitario, para ampliación de cobertura en la zona


occidental del barrio La Pradera, con diámetros de 12 y 16 in, entregando sobre el
colector occidental del proyecto Mayuga. $ 205.398.575,60
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

construcción del colector de aguas residuales al rio Guacavia $ 150.000.000,00

Construcción del alcantarillado sanitario en las zonas de expansión.

- Construcción de un alcantarillado sanitario, en la zona sur del barrio La Pradera, sobre


la carrera 20 iniciando en la calle 21, luego sobre la carrera 18 C hasta la calle 25 y
llegando hasta el colector Mayuga sobre la carrera 18 con diámetros de 8 y 1 $ 205.432.768,09

- Construcción de un alcantarillado sanitario, en los barrios monserrate y Villa Adriana,


con diámetros de 8, 10 y 12 in, entregando sobre un colector principal de 16 in en la
carrera 12 con calle 15 hacia el barrio el condado. $ 454.825.095,77

- Construcción de un alcantarillado sanitario, en los barrios Condado nuevo country y


Portal del llano, con diámetros de 16 y 18 in, entregando sobre el colector Mayuga. $ 695.556.940,10

Mantenimiento de colectores iniciales. $ 20.000.000,00

Eliminar la conexión de las 16 viviendas que vierten al caño Limones y conectarlas a la


red de alcantarillado de la carrera 22. $ 4.800.000,00

Eliminar las conexiones de las 7 viviendas en el sector del barrio Villa Adriana y
Monserrate que vierten al caño Pecuca y conectarlas a la red de alcantarillado de la
carrera 12. $ 84.000.000,00

4. Plan de ampliación del sistema de manejo de aguas lluvias.

1. Alcantarillado pluvial iniciando en un diámetro de 12 in PVC sobre la Carrera 22 en la


Calle 9 hasta la calle 13 con diámetros que inician en 12 in y terminando en 24 in,
entregando en el Caño Mayuga. beneficiando principalmente al barrio centro occidental. $ 242.072.017,77

2. Construcción de un alcantarillado pluvial sobre la Carrera 20 y Carrera 18 hasta la


Calle 8, entregando en el Caño Mayuga. en diámetros que van desde 12 hasta 30
pulgadas en PVC, beneficiando principalmente al barrio centro sur y villa Olimpica. $ 768.849.833,80

3. Alcantarillado pluvial para ampliar la cobertura sobre la Carrera 16 desde la calle 11


hasta la calle 13 y luego avanzando por la carrera 16 hasta la calle 14. $ 229.300.075,45
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

4. Construcción de un alcantarillado pluvial en busca de la ampliación de la cobertura en


el barrio Villa Adriana, con diámetros de 16 in, desde el inicio hasta el final del proyecto. $ 99.720.200,04

5. Alcantarillado pluvial en busca de la ampliación de la cobertura en el barrio La


pradera, principalmente sobre la calle 23 desde la Carrera 20 hasta la carrera 17 con
diámetros de 12 in hasta 30 in, sobre la llegada en el Caño Mayuga. $ 323.411.593,32

6. Alcantarillado pluvial barrios Nuevo Contry y Portal del Llano, principalmente sobre la
carrera 9 desde la calle 17 hasta la carrera 22 con diámetros de 12 in hasta 27 in, , sobre
la llegada en el Caño Mayuga. $ 339.172.715,82

7. Alcantarillado pluvial en sobre la carrera 18 desde la Calle 9 hasta la calle 18


entregando en el caño Mayuga con diámetros de 18 in hasta 36 in, sobre la llegada en el
Caño Mayuga. $ 707.824.070,35

8. Alcantarillado pluvial en sobre la carrera 18 desde la Calle 9 hasta la entrega en el río


Guacavía con diámetros de 16 in hasta 33 in. $ 571.316.149,74

Eliminar conexión errada del By-pass de la PTAP al pozo de alcantarillado de la calle 9


con carrera 16, direccional el by pass hacia el drenaje de aguas lluvias que se encuentra
en la parte de atras de las instalaciones de la PTAP. $ 1.000.000,00

Eliminar la conexión errada del sistema pluvial al pozo de inspección del interceptor
Mayuga que se localiza en inmediaciones del matadero. El colector pluvial debe dirigirse
al caño Mayuga. $ 11.000.000,00

- Proyecto tratamiento de aguas residuales acorde con el objetivo de calidad del caño Mayuga.

1. Programa de construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento del sistema


de tratamiento. $ 4.602.822.796,08

2. Costos de monitoreo de aguas residuales antes y después del sistema de tratamiento. $ 14.400.000,00

- Proyecto pretratamiento aguas residuales vertimiento al río Guacavía.

1. Caracterización del vertimiento final del sistema de alcantarillado y fuente receptora,


al grado de avance del PSMV, previo a los diseños definitivos del sistema de
pretratamiento. $ 8.700.000,00

2. Adquisición del terreno para el pretratamiento. 500 m2. $ 19.500.000,00


Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

3. Estudios, diseños definitivos del sistema de pretratamiento. $ 5.500.000,00

4. Programa de construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento del sistema


de pretratamiento. $ 30.000.000,00

5. Costos de monitoreo de aguas residuales antes y después del sistema de


pretratamiento. $ 3.200.000,00

Programa de fortalecimiento administrativo y operativo de la prestación de los servicios de acueducto y


alcantarillado.

2. Estudio de costos y tarifas para acueducto, alcantarillado y aseo de acuerdo a la


actualización del estudio de estratificación socioeconómica del casco urbano. $ 10.000.000,00

3. Organización de la base de información de destinación de recursos de Ley 715 para


agua potable y saneamiento básico.

4.. Obtener certificación de competencias laborales para los funcionarios - dos operarios
de la oficina de servicios públicos. En el plan se contemplan los costos de los operarios
asociados al acueducto y alcantarillado. $ 5.400.000,00

TOTAL $ 17.917.767.465,09
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.6.1.14 PROYECTO DOBLE CALZADA BOGOTÁ-VILLAVICENCIO

Tabla 32. Proyecto Vial Doble calzada Bogotá-Villavicencio

ENTIDAD ÁREA DE
NOMBRE DEL PROYECTO OBJETIVO RESPONSABLE CUBRIMIENTO COSTOS ESTIMADOS
Desembotellar la Min transporte, Tramo
región de los Llanos municipios comprendido Se desconocen en la
Doble Calzada Bogotá Villavicencio orientales Bogotá, entre Bogotá y actualidad
colombianos y Villavicencio, Villavicencio
articularlos en pleno Otras
al desarrollo nacional.

Este gran proyecto, también conocido con el nombre de “La Ruta del Futuro”, busca dar salida a
los continuos problemas que presenta la actual vía sobre todo en temporadas invernales y por
efectos geológicos, ambientales y de sismicidad que inciden en forma recurrente y generan
emergencias viales, cierres parciales de la vía, afecciones a la economía regional y nacional.

Para enfrentar esta situación y otras similares en el país, el gobierno puso en marcha el programa
“Corredores arteriales complementarios y de competitividad”. Se realizaron entonces grandes
obras sobre la vía Bogotá –Villavicencio, pero debido a haber conservado en gran parte el trazado
original las condiciones críticas en algunos pasos continuaron.

Entonces, el gobierno, en cabeza del ministerio de transporte e INCO (Instituto Nacional de


Concesiones) delegó en COVIANDES (Concesionaria vial de los Andes) los estudios de
prefactibilidad para identificar los sectores más críticos así como el diseño de la doble calzada que
resuelva esa problemática. Mediante acta de noviembre de 2006 se dio vía libre para la ejecución
de los diseños fase III del proyecto de mejoramiento vial, inicialmente en cuatro sectores críticos
definidos en el estudio de prefactibilidad del año 2005.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

El nuevo diseño, evaluó el trazado teniendo en cuenta factores geológicos, geomorfológicos,


hidrológicos, hidrogeológicos, usos del suelo, considerándose que es la opción económicamente
más favorable que puede ejecutarse en el menor tiempo posible.

Reseñamos aquí este proyecto con las anteriores descripciones, dada la gran importancia y el gran
impacto que esta obra acarreará para la cuenca del Río Guatiquía en tanto a mayor desarrollo
económico mayores serán las demandas del recurso hídrico, de los recursos naturales en general y
mayor la interacción económica en este territorio.

2.7 IMPLEMENTACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

Una vez definidos y puestos a consideración de la Comisión Conjunta y realizados los ajustes
pertinentes al modelo de participación y sus mecanismos el equipo del CAEMA ha iniciado su
trabajo para poner en marcha estos espacios como expresión del modelo y sus enfoques
estratégicos.

• La comunidad construye conocimiento y valida conocimiento.


• El consejo de cuenca como núcleo del proceso participativo y del plan.
• Representatividad y articulación de actores para la factibilidad.

Ellos han determinado la construcción metodológica de los talleres, reuniones, socializaciones y


capacitaciones realizados a lo largo de esta fase.

Los mecanismos establecidos para la formulación del POMCA-Guatiquía son mecanismos


democráticos de representación29, tal como se ha expresado en el objetivo del documento de
Mecanismos de Participación, “Construir un mecanismo colectivo de elaboración del plan como
espacio democrático para concertar, ejecutar y hacer seguimiento; que contribuya al
empoderamiento del Consejo de Cuenca como mecanismo para la factibilidad del proyecto”;
establecidos como aquellos que las autoridad ambientales de la Comisión Conjunta han avalado
para poner a disposición de la comunidad y que han sido socializados y aceptados por los actores
consultados durante la fase de aprestamiento, como consta en los guiones metodológicos y
soportes de relatoría o acta de cada taller y reunión con actores.

29
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991. Artículo 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía:
el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los
reglamentará. El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales,
comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que
constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y
vigilancia de la gestión pública que se establezcan.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.7.1 Recorrido Metodológico

a) Definición de criterios para la interacción con los actores

A la hora de iniciar el proceso de “arado” del terreno para la puesta en funcionamiento de las
Mesas de Trabajo Municipal que son a su vez sustancia de la conformación del Consejo de Cuenca
ha sido determinante establecer unos criterios que permitan que dicha puesta en marcha sea un
ejercicio de sana de interacción con una intención descontaminarte de procesos con historia de
frustración tanto en el resultado en materia de gestión ambiental como en materia de procesos
organizativos.

Los criterios presentados a continuación son el lineamiento para entrar en relación con los
actores:

• No solo se deben incorporar a los actores más visibles sino también a los menos visibles.
• El análisis de la realidad y su efectiva expresión dentro de los mecanismos de participación
del POMCA habrán de integrar aspectos de género, diferencias generacionales, creencias,
etc.
• La realidad expresada por el equipo y por los actores es una construcción subjetiva que
obedece al conjunto de conocimiento y experiencia personal y colectivo. Como tal debe
considerarse, una ecuánime discusión sobre las expresiones “emocionales” acerca de ella.
• Para que el trabajo sea una real convergencia de impactos, visiones y conocimientos debe
considerarse en todo momento la existencia de realidades diferentes, según el actor y su
medio vital.
• Las metodologías para la activación de los espacios deben ser participativas aquellas que
permitan a los propios actores tomar decisiones. Que cada quien visualice su aporte, lo
ponga en común y consensue acuerdos.
• La más mínima interrelación con los actores de la cuenca debe considerar los siguientes
elementos clave:
- Paso crítico: Crear confianza
- Escuchar a todos sin reparos, más que las claras orientaciones conceptuales.
- Ver el problema holísticamente
- Fomentar un espacio de diálogo – concertación.
- Facilitar y aportar en la construcción de todo lo que se propone.
- Valorar positivamente el aporte de cada quien en los ejercicios y resultados
propuestos.
- Favorecer con las indicaciones, la actitud y el resultado la premisa de que todos
somos útiles.
- Es importante que los actores sientan estos espacios como oportunidades de
compartir y no como escenarios de transferencia.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

b) Definición de cronograma de realización de talleres, socializaciones y capacitaciones-


mesas de trabajo

Se consolida en la siguiente parrilla de programación el conjunto de talleres y socializaciones


principales con los diferentes grupos de actores. Vale la pena decir que los cronogramas fueron
puestos a consideración de la Comisión Conjunta y la interventoría en reunión del 17 de marzo.

Así mismo el cronograma del numeral 16 en adelante fue presentado a la interventoría. Ver anexo
IV Programación Talleres, Socializaciones, Capacitaciones - Mesas de trabajo.

Se procedió a la convocatoria y seguimiento. Ver soportes de convocatorias en Anexo V: Talleres-


Socializaciones Fase de Aprestamiento y Anexo VI: Capacitaciones - Mesas de Trabajo.

c) Creación del guión metodológico, contenidos, materiales y didáctica de los talleres y


Mesas de Trabajo Capacitación

La estrategia de participación ha planteado como mecanismo para la concreción del enfoque


estratégico “La Comunidad valida y construye conocimiento” la aplicación de los mecanismos de la
educación experiencial y sus metodologías.

Lo anterior supone la creación de una ruta clara a seguir en los talleres este ejercicio se realizó con
la ayuda de los profesionales de las diferentes áreas y basados en el Método de Formación
Experiencial30 y sus respectivos pasos:

1. MOTIVACION Despertar interés.


2. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Mirar nuestra experiencia.
3. ANALISIS DE LA EXPERIENCIA Profundizar en su comprensión.
4. DISCERNIMIENTO Qué pide de nosotros (llamado al cambio)

Internamente el equipo de apoyo fue capacitado en dicha metodología de tal manera que
pudieran acompañar los trabajos de grupo previstos y llevar de manera adecuada las actas y
relatorías de cada encuentro. Así mismo apropiamos la mecánica propuesta y adaptamos la
didáctica de la caja de herramientas.

Los guiones preparados fueron compartidos y socializados a cada miembro del equipo destinado al
apoyo de los talleres y se realizó un breve simulacro de los principales momentos. Se prepararon
de igual forma las presentaciones y material de apoyo.

Sobre el guión metodológico base, se hicieron adaptaciones de acuerdo a condiciones específicas


por ejemplo el tiempo y el público específico sobre todo en los talleres que dentro de la parrilla de
programación (Anexo IV: Programación Talleres, Socializaciones, Capacitaciones - Mesas de

30
ISPAJ. Itinerarios Formativos para la construcción de Comunidad. Arzobispado de Santiago. Santiago de
Chile. 1995.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

trabajo) corresponden a los numerales 16 en adelante en los que se adaptó el guión para cumplir
con el siguiente objetivo: Socialización del plan e invitación a participar en las mesas de trabajo.

Otras consideraciones más específicas de adaptación al guión específicamente en los Talleres, se


describen a continuación:

Juntas de Acción Comunal:

Los talleres se plantearon inicialmente para un tiempo de trabajo de seis horas, pero una vez
socializada la agenda los participantes solicitaron terminar máximo a la 1:30 p.m. esto fue un
factor común en los talleres (1 por Municipio) de este tipo de actores. Entre las principales
razones expuestas estuvieron:

La distancia de sus lugares de origen. Que para el caso de los Municipios de El Calvario, San
Juanito y Villavicencio hubo casos hasta de cuatro horas de distancia, transportándose en mulas,
motos o a píe.

La necesidad de aprovechar el día, en que de costumbre llegan a los cascos urbanos, para hacer
mercado, diligencias bancarias, comprar insumos para las fincas, entre otros.

Caso Fómeque:

Un cambio estructural en el guión metodológico estuvo asociado al análisis hecho sobre el


Municipio de Fómeque y los presupuestos de interés, impacto en la cuenca y relación con la
autoridad ambiental. De tal manera que el equipo optó en aquel momento por cambiar el
objetivo del taller para convertirlo en una reunión de socialización pero sin crear expectativas de
futura participación en el proceso en cuanto la conclusión ha sido que lo único que está dentro de
la Cuenca en Fómeque es el área de Parques.

Por lo anterior el taller se redujo a un tiempo de tres horas y no se previó el trabajo de validación
de fortalezas y problemas por cuanto la gente no conoce la realidad de la cuenca del río Guatiquía
sino que su punto de referencia es el río Blanco. En el análisis de resultados de este taller se
puede constatar que hay algunos intereses muy específicos y se plantea se reconsidere sustraer a
estos actores del resto del proceso. Luego de las respectiva consulta con la Comisión Conjunta, la
autoridad ambiental con jurisdicción en el territorio que de Fómeque está dentro de la Cuenca se
decidió conformar la mesa de trabajo con los mismos criterios que las demás y aprovechar un
nuevo espacio para identificar problemas y fortalezas con los actores del Municipio

Caso Puerto López

En virtud del mínimo cubrimiento de veredas del Municipio de Puerto López dentro de la Cuenca
se aprovechó para involucrar de una vez a los profesores de las escuelas de los principales centros
poblados de la zona y tener así una perspectiva más completa de la percepción de la Cuenca y sus
diversas situaciones en este Municipio.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Alcaldías, Gobernación y Medios de Comunicación:

Por las características de estos dos grupos de actores quienes comparten el escaso tiempo
disponible de dedicación a un posible taller, el guión metodológico se adaptó a unos encuentros
de dos horas, en las que se incorporó adicionalmente el tema de MDL como factor de valor para lo
que representa el proyecto entre estos públicos.

Empresa de Acueducto de Bogotá y Centros de Investigación:

La situación que hizo que se modificara el guión en relación a la base metodológica planteada tuvo
que ver con el interés de estos dos grupos de actores en el tema específico de MDL por lo cual
dentro de estos dos talleres el tema fue presentado y discutido.

El guión metodológico y muestra de los apoyos didácticos preparados y base para el manejo de
los 15 primeros talleres y las capacitaciones se encuentra de manera detallada en el anexo II.

2.7.2 Conformación de las mesas de trabajo y capacitación.

2.7.2.1 Participantes en las mesas de trabajo

A partir de la definición hecha en los talleres de aprestamiento del listado de actores y las
consultas realizadas, se procedió a la conformación de la lista preliminar de las mesas de trabajo
por cada Municipio. En los anexos de convocatoria se puede constatar que se han tenido en
cuenta los criterios definidos tanto para el acercamiento a los actores como las Categorías de
Diferenciación pertinente para favorecer equidad en la conformación de los mecanismos de
participación : Usuarios y Organizaciones públicas y privadas.

Este esfuerzo de analizar dentro de cada Municipio la dinámica que dicha categorización supone
un trabajo bastante enriquecedor en línea de comprobar cómo todo el trabajo de identificación de
actores empieza a tomar forma, sin dejar por supuesto de llevarnos sorpresas como la aparición
de organizaciones o personas que aún no hacían parte de este listado; caso de Villavicencio y la
organización eco turística de Buenavista.

Para cada Municipio se trato de mantener el equilibrio entre dichas categorías y buscar la mayor
representatividad posible según los criterios antes expuestos en el apartado de análisis de actores.
Este espacio seguirá reconformándose según sea viable en las dinámicas mismas de planificación.

Los listados iníciales y finales se relacionan en los anexos presentados en los soportes de
convocatoria y listados de participantes.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.7.2.2 Definición de temáticas

Las temáticas básicas trabajadas se escogieron en función del cumplimiento del objetivo a
conseguir:
Capacitarnos y organizarnos
Capacitarnos en temas relacionados al ordenamiento de cuenca con miras a fortalecer e
intercambiar conocimiento con los miembros de la mesa de trabajo municipal para las fases
posteriores del proyecto.

Conformar la mesa trabajo municipal con sus respectivos criterios de funcionamiento, elegir el
representante de dicha mesa en el Consejo de Cuenca.

La capacitación tuvo la siguiente estructura de contenido:

1. Qué es un plan de ordenación de una cuenca hidrográfica.


Normatividad ambiental que orienta y ordena la formulación.
Finalidades del ordenamiento territorial ambiental.
2. Estructura hidrológica nacional
Zonas hidrográficas
Sub zonas hidrográficas
Microcuencas

3. Cartografía
Qué es una cuenca hidrográfica
Cómo se delimita una cuenca hidrográfica
El mapa y sus elementos básicos
Cartografía social

A nivel organizativo se trabajó en los siguientes temas:

• Definición estructura de las Mesas de trabajo municipales como espacio clave para incidir
en la toma de decisiones.

• Definición de los criterios de funcionamiento de las mesas de trabajo: Principios


orientadores, criterios de funcionamiento y mecanismos de socialización con las
comunidades representadas.

• El Consejo de Cuenca como espacio de discusión y consulta a nivel del territorio de toda la
cuenca y la importancia del representante por mesa en este espacio.

Los resultados de los ejercicios por cada mesa de trabajo y aportes de los asistentes pueden
consultarse en las memorias recopiladas de estos espacios dentro del Anexo VI de este informe.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.7.2.3 Desarrollo de las mesas de Trabajo

El desarrollo de este proceso de capacitación implicó cambios en la mecánica propuesta en los


Términos de Referencia, en tanto allí se contemplaban cinco talleres a desarrollarse en cinco
espacios diferentes dentro de la cuenca.

Para la ejecución de estos mismos y dados los desarrollos territoriales (siete cabeceras
municipales, 5 de ellas parcial o totalmente contenidas dentro de la cuenca) la estrategia social
consideró pertinente realizar un taller de capacitación por cada municipalidad, o sea siete talleres,
que se pudieran dar en los espacios y tiempos reales de los que dispone la comunidad. De esta
manera se logró el desarrollo de 7 talleres uno por municipio en jornadas de 8 horas cada una.

Su desarrollo paso a paso y los principales momentos vividos pueden revisarse dentro de las
memorias de cada uno en el anexo VI de este informe.

2.7.2.4 Evaluación

En general los aspectos más relevantes de la evaluación de los participantes han sido:

1. Adecuado manejo de los expositores y de la temática.


2. Hay respeto por las ideas.
3. Contenido de las charlas ha sido muy interesante y preciso.
4. Las ayudas didácticas y los materiales fueron adecuados y suficientes.
5. El enfoque de principios y compromisos fue muy interesante.
6. Las dinámicas de participación y el trabajo de grupos favoreció el ambiente de trabajo y el
aprendizaje de los participantes.
7. Las convocatorias deben ser enviadas con más tiempo de anticipación.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.8 CONFORMACIÓN PRELIMINAR DEL CONSEJO PRELIMINAR DE CUENCA: USUARIOS Y


ORGANIZACIONES PÚBICAS Y PRIVADAS.

Quizá este puede considerarse como el culmen de la Fase de Aprestamiento, en cuanto todo el
recorrido hecho había de favorecer la creación de la plataforma organizativa para el proceso de
planificación que debe continuarse en las siguientes fases del plan.

Esta conformación preliminar y lo que será la dinámica de este espacio en las siguientes fases se
enmarca en la Estrategia de Participación Ciudadana en su objetivo estratégico dos: “El Consejo de
Cuenca como núcleo del proceso participativo y del plan”. Lo nuclear supone pues que en él están
contenidos los elementos “actores” más importantes que nutren y dan forma al modelo
participativo y al plan, en cuanto de él salen y a él llegan las principales iniciativas y
planteamientos a ser tenidos en cuenta en el desarrollo del proceso y la respectiva formulación de
planes y proyectos.

Se aclara que esta conformación por ser considerada preliminar puede tener algunas
modificaciones sobre todo en el sentido en que pueden llegar a involucrarse otras instancias que
se consideren pertinentes o de las cuales no se ha elegido un representante como es el caso de las
Empresas de Servicios y Gobernaciones.

Resultado de los procesos antes mencionados queda conformado preliminarmente el Consejo de


Cuenca del POMCA Río Guatiquía de la Siguiente
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 33. Conformación preliminar del Consejo de Cuenca del POMCA Río Guatiquía

Nombre del Mesa de Trabajo


SECTOR AL QUE REPRESENTA representante en la que Organización Teléfono Correo electrónico
elegido Participa

1 Representante del sector agrícola ARACELY MOLANO R EL CALVARIO ASOFRAGAN 3144771592

2 Representante del sector pecuario CESAR VIVAS VILLAVICENCIO FENAVI-AVIMETA 3153153714 agrotodo@telecom.com.co

3 Representante del sector minero MAYERLY TORRES VILLAVICENCIO ASOPROCAME 3115880523

CORPORACIÓN PROGRESO 3002154606 germanvivas9@hotmail.com


4 Representante del sector Turismo GERMAN VIVAS VILLAVICENCIO AMBIENTAL BUENAVISTA 3017461015
(CORPAMBU)

Representante del sector acuícola y 31O8503218 acuaoriente@hotmail.com


5 JAVIER ALVAREZ VILLAVICENCIO ACUAORIENTE
pesquero

PRESIDENTE DE LA J.A.C Y 3203027960 japer09@hotmail.com


Representante de los acueductos MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA
6 JAIRO PEÑA ROBLES VILLAVICENCIO
veredales legalizados. DEL ACUEDUCTO DE LA VEREDA
VANGUARDIA ALTA

Representante de los Distritos de 3132862622


7 JAIRO LOZANO VILLAVICENCIO CANALES DE RIEGO DEL GUATIQUIA
Riego legalmente constituidos

8 MÓNICA HERNÁNDEZ VILLAVICENCIO GRODCO SENCA 3118542165 monicahseq@gmail.com

Representante del sector Industrial


JUAN GABRIEL 6707090 jgg@aguadelnacimiento.com
9 y Manufacturero. VILLAVICENCIO MAGRILLANO
GONZALEZ

10 DANIEL CRISTANCHO VILLAVICENCIO INPROARROZ 3115714939 crisdandark@hotmail.com

REPRESENTANTE LEGAL ONG EL 3105605700 elrecovecollanero@hotmail.com


11 GONZALO BUITRAGO CUMARAL
YOPO
Representante de las organizaciones
no gubernamentales de carácter
6730451 - jrcamargo50@gmail.com
ambiental. JULIO ROBERTO REPRESENTANTE DE LA
12 VILLAVICENCIO 6730441 - 315
CAMARGO FUNDACIÓN BAS 7845232
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Representante de los Concejos de ANDRES FELIPE PRESIDENTE DEL CONSEJO DE 3123864102 andesu1414@hotmail.com
13 VILLAVICENCIO
Juventud MONROY RAMOS JUVENTUD

3102266988
Representante de las organizaciones ASOCIACION DE MUJERES DE EL
14 GLADYS PARRADO EL CALVARIO
de mujeres con trabajo ambiental. CALVARIO

PRESIDENTE DE LA JUNTA DE 3142371635


15 JOSELIN REYES FOMEQUE ACCION COMUNAL VEREDA LA
PASTORA

Representantes de las Juntas de


Acción Comunal. JUNTA DE ACCION COMUNAL 3103387020 llanomonas@hotmail.com
16 DANIEL MONASTERIO RESTREPO
BARRIO MINUTO DE DIOS

Representante VEREDA SAN LUIS 3144558448


17 MIRIAM MUÑOZ SAN JUANITO
DE TOLEDO

Funcionario de la secretaría de 3107541019 jowisor@yahoo.com


18 JOSE WILVER SORZA EL CALVARIO
planeación del municipio

Representantes de las 3202710196


19 JAIME REINA VILLAVICENCIO COORDINADOR DE CUENCAS-SEMA
administraciones municipales

6450412- thaliav925@hotmail.com
20 DALIA VELEZ PUERTO LOPEZ Funcionaria de la UMATA
3118271924

COMITÉ TÉCNICO 3114535989 martica4225@yahoo.com


21 Representantes de universidades MARTHA LUCIA ORTIZ PROFESORA UNILLANOS
CONSULTIVO

FERNANDO GARCÍA
22 Representante Sector VILLAVICENCIO CORPOICA 6709700 fgarcia@corpoica.org.co
RUBIO

23 Representante de los prestadores


de servicios públicos de agua
potable y saneamiento básico.
POR DEFINIR. Ya se convocaron pero no asistieron al espacio de elección, queda pendiente su elección antes de la primera
reunión del Consejo de Cuenca.
24 Representantes de la administración
departamental.
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.9 MEMORIAS DEL PROCESO

En un trabajo sistemático y riguroso se ha hecho el proceso de colectar todo aquello que sirva en
la documentación del proceso y su historia. Se han recogido así en la mayoría de los casos: Acta
de reunión, soportes de convocatorias, relatorías y fotografías, video y listados de asistencia.

En todos los casos, mínimo se adjunta el acta de la reunión, pues no había lugar a tomar
fotografías o hacer un video para documentar una reunión formal de socialización. Y en otros
porque los actores no estuvieron de acuerdo (caso Restrepo y Cumaral31 Taller JAC) y en otros
porque no fue posible ingreso de los instrumentos de audiovisuales (Ecopetrol).
En los anexos 5 y 6 se puede consultar la información completa antes mencionada.

2.10 ANÁLISIS SITUACIONAL32 PRELIMINAR (RESULTADOS DE LOS TALLERES DE APRESTAMIENTO,


SOCIALIZACIONES Y CAPACITACIONES).

El documento preliminar de objetivos y enfoques estratégicos fue elaborado sobre la base del
consenso del equipo de profesionales del POMCA-Guatiquía, cumpliendo con los propuesto
metodológicamente por la Guía del IDEAM cuando dice “El objetivo del análisis situacional en esta
fase es el de identificar todas las situaciones (problemas, oportunidades) que se presentan en la
cuenca, sus causas y consecuencias desde la perspectiva del equipo técnico” de tal manera que
basados en la revisión de información secundaria que se relaciona en el siguiente capítulo y los
resultados preliminares fruto del análisis de dicha información se hiciera una relación preliminar
de problemas y fortalezas.

El resultado ha sido:

31
Esa misma semana empezaron a circular los famosos panfletos amenazantes de grupos de “limpieza social”.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4883795 En Alerta 20 ciudades del país por circulación de panfletos. 18 de marzo
de 2009
32
Se entiende aquí por situación” aquellas condiciones expresadas sobre un espacio geográfico que se presentan como problema o
como oportunidad y que pueden observarse a través del análisis y la visualización de las relaciones entre los componentes biológicos y
sociales, incluyendo impactos, fuentes de impactos y actores”.Tomado de UAESPNN/Subdirección de Gestión, GUIA PARA EL REGISTRO
Y ESTABLECIMIENTO DE RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL. Documento de trabajo para discusión interna. Febrero 18 de
2002.

160
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 34. Análisis preliminarfortalezas-problemas

FORTALEZAS PROBLEMAS
- Gente buena, inteligente, trabajadora y - Contaminación de aguas
llena de valores humanos. - Sobre-Explotación de recursos naturales
- Sus organizaciones comunitarias - Alta demanda hídrica para la cuenca y para
- Su biodiversidad otras regiones
- Oferta natural amplia y generosa - Erosión
- Instituciones públicas y privadas con - Inestabilidad de suelos
deseos de hacer las cosas bien. - Contaminación química de suelos por
- Paisajes exuberantes fumigación.
- Comunidades organizadas con deseos de - Contaminación de aguas y suelos con
participar y ser artífices de su propio residuos.
desarrollo. - Bajo nivel de conciencia ambiental.
- Potencial hidro-energético - Asentamientos subnormales.
- Fabricas naturales de oxigeno en - Amenazas y riesgos
abundancia. - Inseguridad
- Bajos niveles de contaminación industrial - Agricultura insostenible
- Baja productividad del suelo
- Modificación de la estructura del suelo

Sobre el resultado de este trabajo se hizo una adaptación que permitiera, según la Estrategia de
Participación validar este “conocimiento” preliminar con los actores de los grupos identificados y
construir conocimiento con ellos en un ejercicio de priorización que diera la visión integral de este
primer análisis que servirá como insumo y línea base para el desarrollo del diagnóstico y la
interlocución entre los actores y el equipo técnico.

Surgieron igualmente otras formulaciones propias del interés del actor, tanto de problemas como
de fortalezas. “El análisis situacional posteriormente será retomado en el diagnostico participativo
con todos los actores sociales” (IDEAM. GUIA POMCH) de igual forma se retomarán para la
construcción del árbol de problemas que tal como lo cita la Guía del IDEAM al referirse a la fase de
diagnóstico “El árbol de problemas constituye el insumo básico que orienta el análisis diagnóstico,
permitiendo retroalimentar la problemática identificada y espacializada por el equipo técnico”.

Los productos propios de los talleres, socializaciones, reuniones con actores claves y otros
espacios de encuentro y difusión del proyecto en la Fase de aprestamiento, debían permitir al
proyecto en general establecer una línea base de la realidad socio-ambiental de la cuenca,
percibida desde la mirada de sus actores principales. Este proceso metodológico y didáctico arrojó
los siguientes resultados.

161
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.10.1 Fortalezas y Problemas (Socialización y priorización)

En primera instancia se presenta una tabla general que recoge el análisis por Municipio y basados
en la priorización33 hecha con los asistentes a los talleres de la fase, en la que se consultó a la base
de la organización comunitaria (JAC) de cada Municipio.

Tabla 35.priorizacion de fortalezas y problemas

PROBLEMAS EN ORDEN DE PRIORIDAD34 FORTALEZAS EN ORDEN DE PRIORIDAD


TALLER

Contaminación de aguas Gente buena y trabajadora

Bajo nivel de conciencia ambiental Biodiversidad

Incipiente nivel de organización de Paisajes exuberantes


comunidades
PUERTO LÓPEZ

Sobre explotación de los recursos naturales Fabricas naturales de agua

Débil institucionalidad para trabajar por el Bajos niveles de contaminación industrial


desarrollo

Inestabilidad de los suelos Deseo de la comunidad de Participar

Agricultura insostenible

Alta demanda hídrica para la cuenca y por


otras regiones

Contaminación de Aguas Comunidades organizadas con deseos de


CUMARAL

participar y ser artífices de su propio


desarrollo.

Sobre explotación de recursos Naturales Potencial Hídrico

33
Remitirse al Anexo XXX Guión Metodológico Talleres Fase de aprestamiento para revisar la metodología propuesta
para la priorización. Y los resultados específicos de dicha priorización en las relatorías de cada taller (6 Municipios).
34
Las primeras cuatro filas se consideraron las más importantes, las siguientes 3 de mediana importancia y
las que se relacionan luego de poca importancia en el orden de priorización.

162
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Contaminación de Aguas y Suelos con Oferta Natural amplia y generosa


Residuos

Bajo Nivel de conciencia Ambiental Paisajes Exuberantes

Erosión Gente buena, inteligente, trabajadora y llena


de valores humanos

Modificación de la estructura del suelo Fabrica Naturales de Oxigeno en abundancia

Contaminación química de Suelos por Bajos niveles de contaminación ambiental


fumigación

Inestabilidad del Suelo Sus organizaciones comunitarias, su


biodiversidad

Agricultura Insostenible Instituciones Públicas y Privadas con deseos


de hacer las cosas bien

Baja Productividad del Suelo

Asentamientos subnormales

Inseguridad

Alta demanda Hídrica para la Cuenca y para


otras regiones

Amenazas y Riesgos

Contaminación de Aguas Fabricas Naturales de Oxigeno en


abundancia

Contaminación química de Suelos por Comunidades organizadas con deseos de


fumigación participar y ser artífices de su propio
desarrollo.
RESTREPO

Erosión Gente buena, inteligente, trabajadora y llena


de valores humanos

Bajo Nivel de conciencia Ambiental Potencial Hídrico

Contaminación de Aguas y Suelos con Oferta Natural amplia y generosa


Residuos

Sobre explotación de recursos Naturales Paisajes Exuberantes

163
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Asentamientos subnormales Sus organizaciones comunitarias

Agricultura Insostenible Instituciones Públicas y Privadas con deseos


de hacer las cosas bien

Inestabilidad del Suelo Bajos niveles de contaminación ambiental

Alta demanda Hídrica para la Cuenca y para Biodiversidad


otras regiones

Amenazas y Riesgos

Modificación de la estructura del suelo

Inseguridad

Baja Productividad del Suelo

Contaminación de Aguas Comunidades organizadas con deseos de


participar y ser artífices de su propio
desarrollo.

Sobre explotación de recursos Naturales Potencial Hídrico

Contaminación de Aguas y Suelos con Oferta Natural amplia y generosa


Residuos

Bajo Nivel de conciencia Ambiental Paisajes Exuberantes

Erosión Gente buena, inteligente, trabajadora y llena


VILLAVICENCIO

de valores humanos

Modificación de la estructura del suelo Fabrica Naturales de Oxigeno en abundancia

Contaminación química de Suelos por Bajos niveles de contaminación ambiental


fumigación

Inestabilidad del Suelo Sus organizaciones comunitarias, su


biodiversidad

Agricultura Insostenible Instituciones Públicas y Privadas con deseos


de hacer las cosas bien.

Baja Productividad del Suelo

Asentamientos subnormales

Inseguridad

164
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Alta demanda Hídrica para la Cuenca y para


otras regiones

Amenazas y Riesgos

Erosión Gente buena, inteligente, trabajadora y llena


de valores humanos

Estado de las vías Biodiversidad

Inestabilidad de suelos (amenazas de riesgos) Paisajes exuberantes

Sobre explotación del recurso Bajos niveles de contaminación

Bajo nivel de conciencia ambiental Fabricas naturales de oxigeno en abundancia

Contaminación de agua
SAN JUANITO

Baja productividad de suelos

Inseguridad

Débil Organización comunitaria

Alta demanda hídrica para la cuenca y otras


regiones (trasvase de una cuenca a otras
regiones.

Asentamientos subnormales

Contaminación de aguas y suelos

Modificación de la estructura del suelo

Contaminación química de suelos por


fumigación

Agricultura insostenible Potencial ecoturístico


EL CALVARIO

Bajo nivel de conciencia ambiental Valor cultural y gastronómico

Sobre explotación del recurso Sentido de pertenencia de la comunidad

Erosión Educación ambienta en los colegios

Contaminación de agua y suelos con residuos Potencial hidro-energetico

165
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Contaminación de suelos por fumigación Gente buena, inteligente, trabajadora y llena


de valores humanos

Alta demanda hídrica para la cuenca y otras Fabricas naturales de oxigeno en abundancia
regiones (trasvase de una cuenca a otras
regiones.

Baja productividad de suelos (nueva Biodiversidad


problemática aportada por los asistentes)

Inestabilidad de suelos (amenazas de riesgos) Instituciones públicas y privadas

Incipiente nivel de organización de las Bajos niveles de contaminación


comunidades con deseos de participar y ser
artífices de su desarrollo

Las Instituciones públicas y privadas no Comunidades organizadas con deseos de


cumplen adecuadamente con su función participar y ser artífices de su propio
desarrollo

PROBLEMAS FORTALEZAS
Deficiente infraestructura de los acueductos Calidad de agua
veredales

Todavía no existen acueductos en algunas Paisaje aportado por el área de la cuenca


veredas

Falta de agua en verano Trabajo de comunidad


FOMEQUE

Desarticulación entre el PNN-Chingaza y la Potencial Eco turístico


comunidad de Fómeque

Trámites complejos para hacer uso de los Talento humano


35

beneficios del parque

Invasión biológica desde hace alrededor de Autonomía de las instituciones educativas


10-12 años por parte de una especie de para formular proyectos y generar procesos
ardillas ambientales

Recursos escasos para promoción de Conocimiento de la Riqueza natural del


programas y proyectos ambientales Municipio e interés por conservarla

35
Se recoge aquí el fruto de los dos encuentros Taller y Capacitación por lo expuesto en la página 150a
propósito de las consideraciones hechas previamente sobre el trabajo a realizar en este Municipio. Queda
pendiente la priorización.

166
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Débiles niveles de conciencia sobre uso del Fabricas naturales de agua


agua

Deforestación Bosques Conservados

Incendios forestales Ubicación Geográfica estratégica

Inequidad en los beneficios recibidos Calidad del aire


EAAB/Fómeque

Desconocimiento del Parque y su labor Biodiversidad

Tabla 36.identificación de nuevos problemas y fortalezas

NUEVOS PROBLEMAS
TALLER

NUEVAS FORTALEZAS

Calidad de vida afectada por la calidad del


Potencial para actividades piscícolas
agua y su manejo en la parte rural.

Potencial de nuevas de enfermedades a


Calidad de suelo para la actividad Agrícola
PUERTO LÓPEZ

causa de la fumigación excesiva de cultivos.

Plagas por contaminación. Variedad de climas

Malas prácticas agropecuarias Potencial en Hidrocarburos

Concentración de la tenencia de la tierra. Seguridad alimentaria garantizada

Potencial Hidroeléctrico

Tala de árboles

Contaminación ambiental por explotación


RESTREPO

minera .

Mal uso de las aguas.

El no cumplimiento de normas y leyes

167
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Explotación desmesurada de la
biodiversidad.

Quemas indiscriminadas y mal manejo de


las mismas

Contaminación por desechos de productos


agropecuarios

Contaminación de las cloacas urbanas.

Políticas regionales Ambientales mal Reforestación Natural


aplicadas

Malas prácticas para la extracción del Agua potable


material de arrastre del Río

Desviación del caudal del Rio que afecta el Alto potencial Turístico y eco turístico
Ecosistema regional

Cultura Ambiental no creada

Las autoridades no hacen cumplir las leyes


ambientales
VILLAVICENCIO

Apropiación de páramos por entes


particulares

Vulneración de leyes Ambientales por


órganos de control.

Contaminación de caños y ríos por residuos


sólidos.

Expansión de redes y tala de arboles

Contaminación en parques y lotes en el


sector urbano con residuos sólidos

Perdida de fauna y flora por deforestación

Alta contaminación auditiva y visual

Monocultivo como única alternativa Potencial ganadero


JUANITO
SAN

Débil asistencia técnica Fertilidad de suelos

Oferta mineral (arcilla, zinc)

168
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Potencial hídrico

Calidad de agua

Variedad de climas

Uso de suelos no aptos para la producción Potencial ecoturístico

Mal manejo de plagas Valor cultural y gastronómico


EL CALVARIO

Baja productividad de suelos Orden público

Sentido de pertenencia de la comunidad

Educación ambiental en los colegios

2.10.2 Agrupamiento de problemas y fortalezas

Se han agrupado las principales problemáticas por grupos de actores para facilitar una visión más
integral que tenga en cuenta no solo la visión, muy importante, de la comunidad sino que también
integra la visión de otros actores estratégicos dentro de la cuenca con intereses diversos y
percepciones diferentes.

Tabla 37.Agrupamiento de problemas y fortalezas por grupo de actores

ACTOR PROBLEMAS IDENTIFICADOS FORTALEZAS IDENTIFICADAS


Muchos estudios poca socialización de Suficiente agua disponible (Oferta-Demanda)
ACUEDUCTOS LEGALIZADOS

resultados
Escasez de agua en verano
Deficiente infraestructura de servicios de
agua y alcantarillado
Daños en la infraestructura y afectación del
servicio por aguas lluvias (servidas)
Captación ilegal de agua (Ilegalidad de los
acueductos)
Manejo y disposición de los residuos sólidos
en las cuencas
Riesgos Naturales de la Cuenca. Patrimonio Cultural: Cultura, Música, Vestigios
ONG´S AMBIENTALES

Indígenas, Deporte.
No hay Proyectos de mitigación de
Amenazas Rio Guatiquía, Quebrada Honda,
etc.
Débil conocimiento de las Amenazas
Naturales y la manera de prevenirlas.
Ampliación permanente de la frontera
agrícola-pecuaria

169
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Deficiencias en la infraestructura Vial,


Caminos y Servicios.
Deslizamiento en las zonas de ladera.
Las comunidades de la Cuenca alta necesitan
de mayor comunicación.
Lograr que la comunidad sea más
participativa y se empodere del proyecto.
Ejercicio de capacitación Ambiental con
participación de la familia, comunidades
Escolares desde 0° en adelante.
Participación de género Juventudes,
Mujeres, Niños.
Involucrar a todos los estratos sociales.
Invasión de la ronda de los Ríos y los Caños
Recursos deficientes para la financiación de Importancia estratégica de la cuenca en el
TOMADORES DE DECISION -

los planes y proyectos desarrollo del Departamento


Desconfianza de la comunidad y de ellos Fuente abastecedora de recursos para el
mismos frente a la realización de este tipo de municipio
ALCALDIAS

proyecto
Conflictos probables entre los P. O.T y el POMCA como determinante ambiental para el
POMCA en cada uno de los municipios desarrollo de proyectos
Deficiente infraestructura para el desarrollo La zonificación ambiental resultado del POMCA
de los proyectos resultado de este POMCA para la gestión ambiental
Transvase de la cuenca hacia Bogotá
Bajo intercambio de conocimiento entre las Sector educativo disponible para socialización en
EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS UNIVERSIDADES Y CENTROS

instituciones el sector
DE INVESTIGACION

Bajos recursos para el fomento de la Gente capacitada en diversidad de temas


investigación
Inadecuada priorización de proyectos de Proyectos de investigación sobre la cuenca y las
investigación microcuencas
Expansión de la investigación
Biodiversidad
Nuevos programas con objetivos ambientales
Transvase de la cuenca

Manejo de amenazas y riesgos en la Cuenca


PUBLICOS DOMICILIARIOS

La comunidad no participa activamente en


los planes.
Bajos niveles de conciencia ambiental
Pocas alternativas para la sustitución de
cultivos y métodos que tengan menor
impacto ambiental.
Pocos mercados para la comercialización de
productos.
Uso deficiente del recurso hídrico
Se desconoce la oferta y demanda reales de

170
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

la cuenca.
FEDEARROZ: Ubicación estratégica a nivel regional
PRODUCTORES DE GRAN ESCALA (GANADERO-ARROCERO)

Impacto por residuos de cosecha Condiciones climáticas favorables


Perdida de suelos por procesos erosivos del Calidad de suelo para el desarrollo del cultivo
suelo
Desastres invernales Grandes extensiones de tierra
Deficiente sistemas para riego de cultivos La región está consolidada como renglón de la
economía
GANADERO
Mala calidad de agua Nivel de agremiación fuerte ( sólido)
Mal manejo de las fuentes de agua La región está consolidada como renglón de la
economía
Desabastecimiento para la producción en el Tecnificación en manejo de pasturas
verano
Perdida de tierra por inundación y avance Grandes extensiones de tierra
del rio
Perdida de cobertura vegetal Implementación de nuevos sistemas de
producción -silvopastoriles
Sistema de producción extensivo sin Aumento en cantidad y calidad de la investigación
alternativas
Apoyo institucional para el gremio ganadero
Operación conflictiva de las plantas de Potencial de desarrollo de producción avícola en
PRODUCTORES DE MEDIANA ESCALA-

sacrificio por su ubicación Colombia


PISCICOLA, AVICOLA, AGRICOLA

Sedimentación en la cuenca Generación de empleo


Débil asistencia técnica Ubicación estratégica en el departamento, en el
municipio y en el país
Mal manejo ambiental todavía en muchos
sectores
Gestión de la corporación en relación al
gremio (Piscícolas)
Cultivos sin mercado y deficiente
compensación económica(Agricultores de la
Cuenca Alta)
Deterioro del recurso hídrico
SECTOR EDUCATIVO -

La identificación base del trabajo con este grupo de actores ha sido el grupo de colegios PRAES
fruto de la gestión de la Corporación. Ante la imposibilidad de convocarlos a todos en un solo
BÁSICA

punto de la Cuenca se han invitado a los más representativos de cada sector tal como consta en
las actas de asistencia. Por lo tanto la percepción de este sector queda recogida en el análisis de
problemas y fortalezas de la tabla resultados de los primeros 7 talleres de aprestamiento (1 por
municipio) y de 7 capacitaciones-mesas de trabajo(1 por Municipio).
MANUFACTU

Desunión del sector para gestionar Proyección como sector industrial


INDUSTRIAL

RERO

Poca industria manufacturera y débil la que Áreas de producción definidas


Y

existe
Deficiente red de infraestructura de servicios Ubicación estratégica

171
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Focalización del potencial industrial en la


parte baja
Recarga de vertimientos de una número de Formación previa recibida por otras entidades que
agentes contaminantes centros turísticos, ya han desarrollado proyectos.
balnearios , instalaciones civiles y de policía.
Modificación del caudal y nivel del río Voluntad del sector para participar
(ECOPETROL-SECTOR MINERO)

Sobre explotación de material del Río Conocimiento de los recursos y potencialidades de


SECTOR EXTRACTIVO

la Cuenca
Fragmentación de los procesos de Conocimiento y cercanía con los problemas que
participación afectan la Cuenca.
Contaminación del Río Ocoa por aguas Identidad con el territorio
residuales
Ninguna solución al problema de las
invasiones en la margen del río.
Falta de capacitación en temas de manejo y
extracción de material y en general en
comportamiento del cauce del río.
Existen problemas de manejo en el rio Ocoa
relacionado con vertimientos.
Pérdida de extensión de propiedades por Ha mejorado la cultura ambiental
inundación
Existen iniciativas de muchas organizaciones para
Desviación de cauce del río
temas ambientales en la cuenca.
DISTRITOS DE RIEGO

Sedimentación del río por arrastre de


material
Contaminación del agua por la fumigación de
cultivos
Transvase de la cuenca hacia Bogotá
El río está socavando las propiedades
Desconfianza de la comunidad en este tipo
de proyectos
Dinámica del río es impredecible
Ubicación de las bocatomas de los Distritos
Agricultura insostenible Gente buena, inteligente, trabajadora y llena de
JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL

valores humanos
Bajos niveles de conciencia ambiental Gente buena y trabajadora
Sobre explotación de recursos Naturales Biodiversidad
Erosión Paisajes exuberantes
Inestabilidad de suelos (amenazas de Fabricas naturales de agua
riesgos)
Contaminación de Aguas Potencial Hídrico
Contaminación de Suelos Fabricas Naturales de Oxigeno en abundancia
Incipiente nivel de organización de
comunidades

172
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

173
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

- Fortalezas por zona de la Cuenca

Figura10. Espacializacion de fortalezas en el área de la cuenca

174
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

- Problemáticas por zona de la


Cuenc

175
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Figura 11. Espacializacion de problemáticas en el área de la cuenca

176
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.11 ANÁLISIS PRELIMINAR DE CONFLICTOS

Los conflictos son parte de la vida institucional, organizacional y comunitaria, sin embargo, el
espacio de los enfrentamientos públicos se organiza en escenarios que se diferencian de otros
contextos de disputas habituales, tanto por el modo de organización, como por lo que se pone en
juego. Los conflictos entre instituciones u organismos oficiales y otros ámbitos de la vida pública,
frecuentemente se construyen como conflictos de proyectos (proyectos políticos, proyectos de
políticas, proyectos o programas de desarrollo social, etc.) en los que parte de su complejidad
responde a las diferentes lógicas en ellos implicadas.

Mientras que las instituciones y estructuras político-administrativas funcionan con altos niveles de
preservación de la identidad y la coherencia institucional, mediante un sistema formalizado de
reglas y una historia institucional (oficial) ligada a la identidad prevalente; las microorganizaciones,
los grupos de interés común, las redes sociales, las organizaciones civiles (ONGs no excesivamente
formalizadas), sostienen en cambio otras lógicas de funcionamiento más próximas a los grupos
primarios, basadas en sistemas de lealtades personales, un fuerte tono emocional en las
interrelaciones y una proximidad absoluta entre identidad grupal y objetivos. Estas diferencias en
los mismos procesos constructivos y de procesamiento, vuelven imprescindible la elaboración de
técnicas específicas para estos escenarios, ya que la distinción entre juego político y lucha por el
ideal, organiza niveles de turbulencia y oscilaciones que vuelven riesgosa una intervención ingenua
y simplificadora (Castro, 1999)36.

La lista de conflictos que se presenta, responde esencialmente a las consultas de los talleres
realizados en la primera fase y por tanto, está sujeta a los complementos y ajustes pertinentes que
necesariamente deben darse en razón de los avances de las fases subsiguientes.

a) Contexto conceptual y metodológico37

El conflicto ambiental, se define como un proceso complejo de interacción que se da entre dos o
más partes, en torno a una o más cuestiones relacionadas con el acceso, uso, aprovechamiento,
control, deterioro o conservación de los recursos naturales o del medio ambiente que se
encuentran ubicados en un territorio determinado.

En los conflictos ambientales hay variables que son determinantes tanto para su análisis, como
para su manejo:

Aspectos ambientales: Medio biótico, Medio abiótico, Ecología, Contaminación ambiental,


Aspectos estéticos, Aspectos geomorfológicos, Aspectos geográficos, Aspectos económicos,

36
Notas y textos de apoyo del seminario internacional de negociación de conflictos para el desarrollo
sostenible. Fundación Latinoamericana de Ambiente y Desarrollo – FLA. Cayambe, Ecuador, 1999.
37
Tomado del Centro Mexicano de Derecho Ambiental CEMDA. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE
CONFLICTOS EN AREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACION.
http://www.cemda.org.mx/infoarnap/instrumentos/nuevosinst1.html

177
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Principales actividades económicas, Infraestructura (comunicaciones, servicios), Bienes nacionales


o de uso público

Aspectos socio- culturales: Empleo, Salud, Educación, Recreación, Cuestiones de género, Valores
(educacionales, históricos, etno-culturales, religiosos, etc.)
Aspectos político- administrativos (institucionales): Modelos de desarrollo y políticas públicas (en
materia ambiental, agraria, comercial, económica, etc.); Políticas internacionales, regionales y
nacionales.
Aspectos legales: Estructura de las instituciones públicas y formas de administración pública
Una revisión minuciosa de la bibliografía y antecedentes, permite establecer las siguientes, como
principales fuentes del conflicto:

- Administración de recursos forestales


- Avance de la frontera agropecuaria
- Tala clandestina
- Cambios de uso de suelo
- Propiedad de la tierra
- Contraposición de políticas e intereses entre gobiernos departamentales, estatales y
locales.
- Superposición de competencias de distintas organizaciones gubernamentales
- las mismas áreas prioritarias Incongruencia entre políticas y programas gubernamentales
- Falta de coordinación en el accionar de las distintas áreas de gobiernos y al interior de las
mismas en la áreas prioritarias y naturales.
- Manejo y administración de las áreas
- Falta de planes de manejo de las áreas
- Falta de planificación de desarrollos urbanos
- Planes de desarrollos turísticos
- Planes de manejo sancionados sin la correspondiente participación social
- Planes de desarrollo sin la correspondiente participación social
- Falta de la necesaria participación social en las tomas de decisiones que afectan a las
mismas.
- Construcción de obras públicas (por ej. : carreteras)
- Concesiones y autorizaciones pesqueras
- Concesiones y autorizaciones forestales
- Concesiones y autorizaciones turísticas
- Actividades ilegales o violatorias de disposiciones legales vigentes

178
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

- Incumplimiento de la ley o falta de aplicación efectiva de la misma por parte de las


autoridades competentes.
4. Resultados: identificación de conflictos en la cuenca

A partir de la lista de problemas generales y de la diferenciación hecha entre problemas y


conflictos, ha sido posible agrupar los que a consideración del grupo de expertos del CAEMA, se
consideran como las principales fuentes de conflictos detectados en la cuenca del río Guatiquía
durante la fase de aprestamiento:
Tabla 38.Identificacion de conflictos en la cuenca.

Fuente de conflicto Descripción o caracterización inicial del conflicto

Administración de recursos forestales La comunidad de la cuenca alta se siente excluida del


disfrute y aun del acceso a los parques reglamentados en la
zona ( caso Chingaza)

Avance de la frontera agropecuaria Destrucción del bosque nativo para ampliar la frontera
ganadera en toda la cuenca.

Tala clandestina e indiscriminada Destrucción del bosque para suministro de envaraderas


para fríjol en la cuenca alta. Tala indiscriminada en toda la
cuenca para ampliar frontera ganadera, comercializar
maderas y convertirla en carbón de leña.

Cambios de uso de suelo Se detectan conflictos por usos del suelo urbano,
suburbano y rural en toda la cuenca.

Propiedad de la tierra Minifundios sin posibilidades de tecnología para la


producción de alimentos y latifundios en manos de
especuladores del suelo.

Contraposición de políticas e intereses Inconformidad de la comunidad por la participación en la


entre gobiernos nacional, departamentales construcción o en las revisiones de los POT, EOT O EBOT en
y locales todos los municipios.

Superposición de competencias de distintas Posiciones e Intereses manifiestos de las organizaciones


organizaciones gubernamentales en las que han participado en planes y proyectos similares.
mismas áreas prioritarias

Incongruencia entre políticas y programas Falta de sincronización entre entes territoriales y


gubernamentales autoridades ambientales frente al manejo de problemas
comunes.

Falta de coordinación en el accionar de las La comunidad no comprende a competencias de cada AAC


distintas áreas de gobiernos y al interior de en sus zonas, especialmente en aquellas donde confluyen la
las mismas en la áreas prioritarias y UAESPNN, CORPOGUAVIO Y CORMACARENA
naturales.

Manejo y administración de las áreas Inconformidad por el manejo de las zonas de manejo

179
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

especial en manos de las AAC

Falta de planes de manejo de las áreas En algunas zonas se tienen series expectativas en torno a la
utilidad del plan de ordenación, pues ya se han diseñado
PLANES DE MANEJO DE MICROCUENCAS que no han sido
implementados.

Falta de planificación de desarrollos La gente no está conforme con la implementación de los


urbanos POT, EOT O EBOT de las cabeceras y de los municipios de la
cuenca en general.

Planes de desarrollos turísticos La comunidad de las partes alta, media y baja, siente la
necesidad del apoyo más decidido de las autoridades
competentes, para promocionar la venta de servicios eco-
turísticos.

Planes de manejo sancionados sin la Especialmente en el manejo de micro cuencas. En los


correspondiente participación social planes de ordenación de cuencas de más de 15000 ha, la
gente se siente inconforme con la forma como se
manejaron los espacios de participación. Ej. POMCA del río
Ocoa.

Falta de la necesaria participación social en La gente reclama perfeccionar a todo nivel los esquemas y
las tomas de decisiones que afectan a las las propuesta d participación en la gestión ambiental.
mismas

Construcción de obras públicas (por ej. : En la parte alta se sufre por la deficiente infraestructura
carreteras) vial.

Concesiones y autorizaciones pesqueras Sobre

Concesiones y autorizaciones forestales Se critica y se aboga por mayor diligencia cuando se


aprueban y mayores controles para explotaciones
prohibidas.

Actividades ilegales o violatorias de Deficientes esquemas de administración, control,


disposiciones legales vigentes seguimiento y monitoreo de los recursos naturales por
parte de las AAC: Los caso mas denunciados son:

- Contaminación hídrica
- Extracción indebida de materiales
- Explotaciones forestales no autorizadas
- Caza indiscriminada
- Explotación y comercialización de bienes y
servicios que atenta contra la biodiversidad
- Alcantarillados urbanos incompletos que
contaminan las fuentes de agua
- Captaciones de agua no autorizadas
- Derivaciones y acequias no legalizadas
- Contaminación del suelo con agroquímicos
- Prácticas indebidas de explotación del suelo
- Contaminación de suelos y recursos hídricos con

180
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

residuos sólidos
- Distritos de riego ilegales
- Substracciones de agua cuantiosas para otras
cuencas, percibidas como violatorias de la
normatividad por parte de la comunidad. Caso
EAAB.

Incumplimiento de la ley o falta de Esquemas de administración, control, seguimiento y


aplicación efectiva de la misma por parte de monitoreo de los recursos naturales por parte de
las autoridades competentes CORMACARENA se percibe como deficiente en todo el
territorio de la cuenca.

La Administración de la UAESPNN para la zona de la cuenca


en la que tiene presencia se considera escaza y deficiente.

La credibilidad en las autoridades ambientales está


bastante disminuida y no hay relaciones de confianza entre
ellas y las comunidades o actores.

2.12 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PARTICIPACIÓN

2.12.1 Convocados y asistentes

Tabla 39. Total actores convocados-asistentes y porcentaje de asistencia

Grupos focales/Actores CONVOCADOS ASISTENTES %


1 Juntas de acción comunal municipio de 9 14
San Juanito. 64,29
2 Juntas de acción comunal municipio de 28 15
Cumaral. 186,67
3 Juntas de acción comunal municipio de 25 14
Fómeque. 178,57
4 Juntas de acción comunal municipio de 9 15
Puerto López. 60,00
5 Juntas de acción comunal municipio 25 25
Calvario. 100,00
6 Juntas de acción comunal municipio de 17 14
Restrepo. 121,43
7 ONGs Ambientales. 15 7 214,29
8 Empresas de Servicios Públicos 9
Domiciliarios 10 111,11
9 Gremios y sectores productivos 12 10 120,00
10 Distritos de Riego 4 3 133,33
11 Juntas de acción comunal Municipio de 69 37
Villavicencio. 186,49

181
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

12 Alcaldes, Gobernación del Meta, 10 7


Secretario Ambiental del Meta 142,86
13 Medios de comunicación más líderes de 30 24
opinión. 125,00
14 Universidades y Centros de Investigación 13 10 130,00
15 EAAB 4 6 66,67
16 Secretaría de Agricultura-Gobernación 1 2
del Meta 50,00
17 Fedearroz 1 1 100,00
18 Consejo de Juventud de Villavicencio 1 1 100,00
19 Funcionarios CORMACARENA 1 8 12,50
20 Mesa Regional del agua 19 19 100,00
21 Sector Piscícola 10 8 125,00
22 Comunidad Veredal y sector 22
educativo 22 100,00
23 Comunidad Veredal y sector 13
educativo 13 100,00
24 Ecopetrol 1 5 20,00
25 Sector Minero 11 4 275,00
26 Secretario de Planeación de 1
Villavicencio 1 100,00
27 Secretario de Medio Ambiente de 1
Villavicencio 1 100,00
28 Comité de revisión del POT- 3
Villavicencio 3 100,00
29 Sector Piscícola 3 5 60,00
30 Acueductos legalizados 12 19 63,16
31 Sector Industrial 9 5 180,00
32 Taller veredal El Calvario- vereda 14
Lourdes 14 100,00
33 Taller veredal Restrepo-Vereda Brisas
de Upín 9 9 100,0
34 Sector Industrial 16 7 228,57
35 Sector Forestal 17 17 100,00
CAPACITACION CONVOCADOS ASISTENTES %
1 Capacitación-Mesa De Trabajo
Cumaral 16 14 114,3
2 Capacitación-Mesa De Trabajo
Villavicencio 22 10 220,0
3 Capacitación-Mesa De Trabajo
Fomeque 25 16 156,3
4 Capacitación-Mesa De Trabajo San
Juanito 15 13 115,4

182
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

5 Capacitación-Mesa De Trabajo El
Calvario 19 18 105,6
6 Capacitación-Mesa De Trabajo
Restrepo 38 33 115,2
7 Capacitación-Mesa De Trabajo
Puerto Lopez 11 8 137,5
8 Capacitación Sig CORMACARENA 12 12 100,0
9 Capacitación Índice Escasez 12 18 66,7
TOTAL
615 516 119.2%

183
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Figura 12. Talleres y reuniones de socialización POMCA rio Guatiquía

184
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Figura 13.capacitaciones realizadas

185
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 40. Resumen consolidado.

TIPO DE PERSONAS CONTACTADAS


N° N°PERSONAS CONVOCADAS
ACERCAMIENTO DIRECTAMENTE
TALLERES 15 280 210
CAPACITACIONES 9 170 142
SOCIALIZACION 20 165 164
Estos son personas que se han ido
contactando a lo largo de la fase de
aprestamiento para temas específicos en el 191
OTROS ACTORES anexo 8 se puede determinar quiénes han
CONTACTADOS sido.
Se debe tener en cuenta que esta difusión se ha hecho en medios
reconocidos en la región y con una suma de audiencia entre los seis
DIFUSIÓN RADIAL aproximadamente de 4300 personas en toda la zona de la Cuenca. En el
MASIVA 6 anexo 5 se puede encontrar información detallada al respecto.
TOTAL 50 615 707

Figura 14. Total consolidado personas contactadas

186
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.13 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL POMCA

JUSTIFICACION

La comunicación es más que un simple proceso de divulgación mediática o un paradigma de


resolución de conflictos a todo nivel o la posibilidad siempre latente de diferenciarnos de otras
especies por la capacidad de integrar al proceso racional en esta actividad.

La comunicación es hoy un elemento estratégico en la búsqueda de cualquier desarrollo de la


humanidad, que involucra procesos que van de la mera pero poderosa divulgación “Existe”, hasta
la concertación estrategia en proyectos de desarrollo de comunidades, organizaciones, pueblos,
regiones y países.

Este tipo de comunicación se ha de considerar como la posibilidad el POMCA-Guatiquía a


favorecer el logro de los objetivos y la sostenibilidad de los resultados de este que sin duda será un
proyecto con miras al desarrollo de los pueblos involucrados y de la región en general. Por tal
razón existe este plan como complemento de las líneas estratégicas del proyecto en lo que tiene
que ver con la posibilidad de tener comunidades informadas, educadas y con niveles de conciencia
ambiental importantes para el desarrollo futuro del POMCA.

Una comunicación orientada al desarrollo contemplará por lo tanto la difusión de información a


públicos específicos pero también la creación de mecanismos que permitan escuchar de manera
diferenciada sus inquietudes, problemas, necesidades y en tal medida responder a ellas de manera
clara, adecuada, usando sus propios medios y aquellos que sean de su más fácil acceso.

En atención a los principios orientadores y a uno de los planteamiento del marco conceptual de la
guía para la ordenación de cuencas del IDEAM que dice “…La concepción misma de ordenación
implica una complejidad particular que obliga a tener un lenguaje común que facilite la
interlocución y participación…”. la idea de este plan es que permita la construcción del mayor
consenso posible, facilitando para esto el entendimiento entre las partes y promoviendo un
diálogo informado desde el ámbito público.

Estos objetivos y actividades se plantean como apoyo general a las actividades del plan y como
apoyo particular y complemento a la estrategia de participación ciudadana más ampliamente
definida.

187
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.13.1 OBJETIVOS

Objetivo General

Contribuir a la generación de opinión publica favorable a las acciones del plan de ordenamiento
de la Cuenca del Río Guatiquía a través de la difusión, sistematización, desarrollo y socialización
del proceso con la comunidad en sus diferentes fases para favorecer el logro de los objetivos y la
sostenibilidad de los resultados.

Objetivo Estratégico 1 Crear un plan de medios que favorezca la promoción, divulgación y


penetración de los mensajes en las poblaciones de desarrollo del proyecto y entre los públicos
objetivos.

Objetivo Estratégico 2 Sistematizar de manera adecuada el proceso a través de los medios


definidos, de manera que la propuesta pueda tener un mayor efecto en la población y que la
movilice al cumplimiento de nuestro objetivo principal.

Objetivo Estratégico 3 Desarrollar mecanismos de comunicación alternativa que permitan


recopilar, en todas las fases del proceso, las opiniones de la comunidad, su grado de aceptación de
la propuesta y sugerencias.

1.13.2 PÚBLICO OBJETIVO


Consejo de Cuenca: Es el órgano consultivo de mayor relevancia en el proceso puesto que está
conformado por los representantes de los actores estratégicos definidos como relevantes dentro
del proceso y quienes empoderados del POMCA harán seguimiento y velarán por la realización del
mismo.

Organizaciones sociales: Nos referimos a este grupo poblacional, como aquellos individuos,
hombre y mujeres que se encuentran organizados de manera espontanea o sistemática y que
ofrecen un beneficio determinado a la población: ONGs ambientales, Juntas de acción comunal,
organizaciones existentes de otros procesos de ordenación en el área de influencia del río,
cooperativas agrícolas, grupos religiosos, organizaciones de mujeres o campesinos.

Líderes y delegados de los organismos ambientales, institucionales y políticos vinculados al


proceso: nos referimos a las organizaciones con representatividad importante dentro de la cuenca
y que por su interés ambiental han desarrollado investigaciones o adelantado acciones en pro de
la conservación, protección o gestión del medio ambiente.

Jóvenes en edad escolar y universitaria: Provenientes de todos aquellos colegios con vocación
medio ambiental y universidades que promueven el estudio permanente de la relación hombre,
medio ambiente con enfoque de prospectiva profesional el respecto. Se descubre en este púbico
una alta potencialidad de permanencia de memoria del proceso del plan.

188
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Líderes de opinión política y social: Sin restarle importancia a los grupos poblacionales ya
enumerados, la focalización y el llegar con la estrategia a los líderes de opinión pública, buscará el
respaldo al proceso.

Comunidades focales: cuyos destinatarios principales serán las juntas de acción comunal como
destinatarios y focos de difusión primaria.

2.13.3 DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA

Objetivos estratégicos –actividades mayores relacionadas

OE 1. Crear un plan de medios que favorezca la promoción, divulgación y penetración de los


mensajes del proyecto en las poblaciones de desarrollo y entre los públicos objetivos.

Actividades Mayores
- Definir el concepto de difusión de la campaña delimitado y adecuado para cada medio en
particular.
- Crear, validar y unificar los mensajes que se pretenden posicionar por público objetivo.
- Crear una base de datos de medios aliados y opositores que permitan la circulación de
mensajes tanto de manera pagada, por convenios y a través del free press.
- Organizar una base de datos de líderes de opinión a quienes se les haga llegar el mensaje
principal del proyecto y podamos influenciar a favor del mismo. Alcaldes, Directores de
medios de comunicación, autoridades eclesiales, Rectores de Colegios, líderes de
organizaciones sociales.
- Hacer un trabajo de lobbie institucional a través de visitas que permitan la comunicación
directa y la socialización del programa con diferentes líderes de opinión de la región y
actores priorizados por el proyecto.
- Convocar de manera programada y formal a los medios de comunicación locales
alternativos y comunitarios, a las actividades mayores del proyecto.
- Desarrollar un plan básico de difusión en medios masivos de comunicación.

OE 2. Sistematizar de manera adecuada el proceso a través de los medios definidos, de manera


que la propuesta pueda tener un mayor efecto en la población y que la movilice al cumplimiento
de nuestro objetivo principal.

Actividades Mayores
- Producir material adecuado a cada uno de los medios de comunicación con los que se va a
trabajar.

189
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

- Diseñar y producir reportes ejecutivos que serán ubicados como parte del proceso de
divulgación en los sitios Web de CORMACARENA y la UAESPNN.
- Diseñar y producir publicaciones a manera de presentación, de los resultados de las
diferentes fases del proceso para publicar en los sitios Web de CORMACARENA y la
UAESPNN
- Recopilar el testimonio fotográfico representativo de los diferentes momentos del
desarrollo del proyecto.
- Recoger y editar el material audiovisual de los trabajos de participación ciudadana
desarrollado en cada fase del proyecto.
- Elaborar las memorias de cada uno de los talleres, capacitaciones, reuniones y otros
espacios que se tengan con la comunidad, mesas de trabajo y el concejo de cuenca.
- Socializar en los espacios definidos por el proyecto de manera creativa, participativa y
experiencial los resultados de cada fase del proyecto; con guiones metodológicos precisos
que garanticen que se pueda recibir la retroalimentación de manera precisa y que la
comunicación entre el equipo técnico y la comunidad sea sostenida y clara.
- Apoyar en los medios definidos en el plan, la socialización del trámite del proyecto en
todas sus fases de tal manera que lo publicado no sea solamente los resultados sino
también la construcción misma de los productos; de igual manera garantizar la
visibilización de los involucrados y las comunidades en la formulación del mismo.

OE 3. Desarrollar mecanismos de comunicación alternativa que permitan difundir el proyecto y


recopilar, en todas las fases del proceso, las opiniones de la comunidad, su grado de aceptación de
la propuesta y sugerencias.

Actividades Mayores
- Difundir a través de los medios alternativos de las comunidades tales como carteleras
murales, radios comunitarias, murales de supermercados y lugares de afluencia, la
información del proyecto.
- Desarrollar un concurso en coordinación con los colegios de la zona de influencia que
deseen participar y como resultado de un proceso de socialización a este nivel, para la
elección del mejor diseño para la portada final del libro del POMCA - Guatiquía.
- Diseño y producción de material POP previsto por el proyecto: Gorras y camisetas como
apoyo a la difusión.
- Buscar y gestionar espacios en programas de alcance regional, nacional o internacional de
organizaciones que trabajan por el medio ambiente y que desarrollan proyectos afines o
con impacto en la comunidad, de tal manera que al final podamos tener un buen número
de aliados no solo a nivel de personas sino también de organizaciones, como
organizaciones amigas del POMCA-Guatiquía. Estos programas deberán ser
preferiblemente de gran impacto con organizaciones tales como PNUD, Iglesia Católica,
Oxfam, por ejemplo.

190
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.13.4 PLAN DE MEDIOS

2.13.4.1 Impresos

Crear un flujo de información impresa para la difusión del proceso, tanto a nivel de correo directo
como de medios locales de alto y mediano tiraje.

- Elaborar el contenido de un folleto que permita comunicar el ABC del proceso que facilite
las convocatorias a los talleres, conversatorios y mesas de trabajo.
- Diseño e Impresión del Folleto.
- Elaborar reportajes del proceso que puedan ser publicados como parte de trabajo de free
press, en los medios impresos locales.
- Enviar una carta a la sección opinión del lector, en el periódico de mayor circulación en la
zona de influencia del proyecto.
- Diseñar y publicar un boletín a manera de correo directo con información básica del
proceso y sus avances, dirigido a los diferentes grupos sociales objetivo.

2.13.4.2 Radio

Difundir a través de la radio los principales momentos del proyecto, convocatorias, avances y
resultados.

- Elaboración de guiones de las cuñas radiales con que se hará promoción al proyecto.
- Verificación de la producción de las cuñas.
- Ubicación de los mensajes en las parrillas de programación, por convenios o a través de
free press. Explorar las radios comunitarias.
- Generar espacios dentro los programas de opinión de los medios radiales con influencia y
audiencia en la región para difusión el proceso y con la participación de los líderes de
opinión. (Free press).
-
2.13.14.3 Televisión

Difundir a través de la televisión los principales momentos del proyecto, convocatorias, avances y
resultados.

- Convocar de manera especial a los noticieros de medios locales a hacer cubrimiento de las
actividades mayores del proyecto.
- Enviar carta de presentación y folleto del proyecto a los directores de canales.
- Buscar espacio para difusión del proyecto en programas especializados tanto a nivel de la
región como nacional.

191
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

2.13.4.4 Internet

Aprovechar el internet como medio de difusión masiva generando espacios y posibilitando la


difusión y retroalimentación del proceso.

- Elaborar una pieza gráfica y una página de contenido para ser gestionada como
información permanente en los portales municipales de los siete municipios de desarrollo
del proyecto.
- Crear un blog del proceso, alimentarlo y hacerle seguimiento.
- Motivar entre los estudiantes, la creación de blogs, acerca del proceso.
- Ubicar el proceso, en Facebook mediante un grupo que vaya uniendo aliados propios.
- Crear una página en internet con los detalles del proyecto.
- Crear un correo electrónico del proyecto para recaudar sugerencias, comentarios y
oficializarlo para convocatorias y comunicaciones de prensa.
- Buscar portales aliados especializados en el tema para colocar de manera gratuita la
información del proyecto.

192
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

CAPITULO 3.CARTOGRÁFIA E HIDROLOGIA

PRESENTACION

La cartografía es utilizada como instrumento de expresión en la que se representan los resultados


adquiridos por diferentes temáticas, es un instrumento especial de generalización y análisis. Las
bases de datos cartográficas están basadas en la recolección de los datos geográficos o
infraestructura de datos espaciales, la cual es alimentada durante el desarrollo de innumerables
estudios ejecutados por un amplio número de entidades principalmente del sector público, como
son Alcaldías, Ministerios, Corporaciones Autónomas Regionales, Empresas de Servicios, Centros
de Investigación; la información territorial debe estar referenciada espacialmente para que sea útil
y pueda ser introducida en un Sistema de Información Geográfica.

La infinidad detipos de datos y los diversos métodos de captura genera mútiples conflictos para la
cartografía digital, teniendo como único factor común la relación territorial, se asegura la
capacidad de interrelacionar la información consiguiendo la construcción y actualización de
cartografía por integración y comparación de datos.

La cartografía básica se concentra principalmente en la representación de los elementos del


territorio que son mas inalterables en el tiempo, como son el relieve, la red hidrográfica y la
infraestructura vial; la cartografía temática es especializada y representa un proceso, necesitando
siempre de una base cartográfica.

El objeto de este capítulo es conocer la metodología utilizada para la obtención del mapa base
digital de la cuenca del río Guatiquía a escala 1:25.000, incluyendo en este proceso la vectorización
y la actualización acorde a los requerimientos técnicos exigidos para esta escala y cumpliendo con
los estándares de calidad adecuados.

La cartografía base utilizada para el desarrollo del proyecto tiene como fuente las planchas
topográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), elaboradas a escala 1:25.000, las
cuales presentan en general elevaciones cada 50 metros. Para el proceso de conversión de esta
cartografía análoga a formato digital se siguieron los pasos que se ilustran en el siguiente diagrama
de flujo (Figura 11).

193
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Figura 11. Diagrama de flujo elaboración mapa topográfico base

194
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

3.1 ELABORACION DE MAPA BASE

3.1.1 UBICACIÓN DE LA CUENCA

Para tener una ubicación general de la cuenca del río Guatiquía se realizó un trazado preliminar de
la cuenca, partiendo de la base de datos geográfica de CORMACARENA, la cual se encuentra a
Escala 1:100.000, este ejercicio arrojó como resultado un área aproximada de la cuenca de
180.641 has.

Al ubicar el límite de la cuenca en el índice de planchas IGAC a escala 1:25.000, se encuentra un


cubrimiento de 28 planchas topográficas (figura 12).

Figura 12. Distribución de las planchas topográficas IGAC en la cuenca del río Guatiquía.

195
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

3.1.2 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE

Actualmente el Instituto Geográfico Agustín Codazzi cuenta con cartografía a escala 1:25.000 para
la zona de estudio restituidas a partir de fotografías aéreas tomadas en un periodo que oscila
desde 1960 hasta 1994, siendo esta la información oficial mas reciente encontrada para esta
escala. (Tabla 41).
Tabla 41. Listado de planchas topográficas 1.25.000 con influencia en la cuenca

Índice plancha % Aproximado en


No. Suministrada Año Restitución
25.000 cuenca

1 228IIID UAESPNN 1976 1%


2 228IVA UAESPNN 1976 1%
3 228IVC UAESPNN 1976 75%
4 247IB UAESPNN 1976 5%
5 247ID NO 1988 1%
6 247IIA UAESPNN 1976 80%
7 247IIB UAESPNN 1960 40%
8 247IIC UAESPNN 1966 75%
9 247IID UAESPNN 1962 50%
10 247IIIB NO 1964 1%
11 247IVA NO 1961 90%
12 247IVB UAESPNN 1960 45%
13 247IVC NO 1964 60%
14 247IVD NO 1960 90%
1989
15 248IIIC NO 1983 20%
16 266IIA NO 1960 15%
17 266IIB NO 1994 95%
18 266IIC NO 1978 50%
19 266IID NO 1981 85%
20 266IVA NO 1979 5%
21 267IA NO 1992 95%
22 267IB NO 1992 50%
23 267IC NO 1992 50%
24 267ID NO 1992 45%

196
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

25 267IIA NO 1992 55%


26 267IIB NO 1992 20%
27 267IIC NO 1994 20%
28 267IID NO 1993 1%

La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales (UAESPNN), suministró las
planchas topográficas a escala 1:25.000, que cubren la zona del Parque Nacional Natural Chingaza,
por lo tanto, se obtuvieron las planchas topográficas faltantes para cubrir la totalidad del área de
estudio. Adicionalmente la UAESPNN suministró cartografía vectorial de la cuenca, a la escala de
trabajo de este proyecto, proveniente del estudio realizado a la cuenca alta del río Guatiquía.

3.1.3 PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

3.1.3.1 Escaneo

Para convertir las planchas de formato raster a formato digital se realizó en primer lugar el
proceso de escaneo, cumpliendo con las normas técnicas de calidad adecuadas. Para la selección
de la resolución de escaneo se define en primer lugar el tamaño del pixel deseado para el
producto final, el cual debe tener una resolución mayor de la deseada, ya que durante el proceso
de georeferenciación se reduce el detalle del material escaneado. Para las planchas topográficas a
escala 1:25.000 la resolución del escaneo debe implicar un error inferior a 1 mm que equivale a 25
metros.

3.1.3.2 Georeferenciación planchas IGAC

Con ayuda del software R2V se realizó la georeferenciación de las planchas, calculando una
precisión con un error cuadrático medio inferior al 0,3%.

Sistema de coordenadas utilizado en las planchas topográficas fuente presenta los siguientes
parámetros:

• Elipsoide: Internacional 1924

• Esferoide: Hayford International

• Datum: Observatorio Astronómico de Bogotá

• Proyección: Conforme de Gauss

• Origen de la Latitud: 4°35’56,57” Norte

• Origen de la Longitud: 74°4’51,30” Oeste

197
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

• Falso Norte: 1’000.000

• Falsto Este: 1’000.000

3.1.3.3 Revisión información vectorial existente

Posteriormente se comparó la información suministrada por las diferentes entidades, relacionada


con la cartografía básica de los diferentes estudios, encontrando que la información procesada por
GTZ, cumple con los estandares de calidad recomendados para el proyecto. En la figura 13 se
muestra el total de las planchas escaneadas, georeferenciadas y la información cartográfica básica
del estudio de GTZ.

Figura 13. Planchas georeferenciadas con información cartográfica digital GTZ.

La información cartográfica del estudio de GTZ tomó como fuente las planchas topográficas IGAC a
la misma escala de este proyecto y esta presentada en formato shape cumpliendo las normas
mínimas de calidad, las curvas se encuentran cada 100 m. Esta información cubre
aproximadamente el 30% del total de elementos de la cartografía básica dentro de la cuenca.

198
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

3.1.4 VECTORIZACIÓN

El software seleccionado para el desarrollo del proyecto es ArcGis 9.3, en los términos de
referencia expedidos por la corporación, se solicita sea desarrollado en la versión 9.1, la cual era la
existente al momento de realizar los términos; actualmente la Corporación cuenta con la versión
más actualizada de este software lo que nos permite desarrollarlo bajo esta plataforma.

El siguiente paso dentro del proceso de construcción del mapa base, consistió en vectorizar los
detalles faltantes como son curvas de nivel cada 50 metros, complemento de carreteras y
edificaciones.

Para la captura de cada uno de los elementos que conforman el mapa base, deben cumplirse con
los estándares de calidad y los principios de integridad topológica:

• Para los datos con geometría tipo punto, la inserción debe realizarse en el centro
geométrico del elemento.

• Las líneas deben ser continuas, deben tener un sentido lógico para posteriores análisis, no
deben presentarse duplicidad y nunca tendrán valor cero.

• Los polígonos deben estar cerrados, no repetidos, dentro de una misma cobertura no
deben presentar traslapes, ni presentar huecos.

Para la exactitud de la captura se tuvieron en cuenta los estándares de información geográfica que
para la escala del proyecto (1:25.000) es de 6,25 m error máximo permitido en escala real.

Las inconsistencias y faltantes encontrados en la cartografía (figura 14) serán corregidos durante el
proyecto utilizando principalmente las fotografías aéreas; adicionalmente durante los recorridos
de campo programados para las zonas se actualizarán detalles como ordenes de vías, edificaciones
nuevas, entre otros.

Figura 14. Ejemplos de inconsistencias cartográficas.

Finalmente se obtiene un mapa base digital en formato shape (figura15), es importante resaltar
que este primer resultado de mapa base es una fiel reproducción de las planchas topográficas

199
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

IGAC, por lo tanto las carencias cartográficas se deben a problemas en el momento de la


restitución de las fotografías aéreas, principalmente por presencia de nubes.

Figura 15. Mapa Base Digital

3.1.5 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS

Para el desarrollo del proyecto se adopta el sistema de coordenadas MAGNA – SIRGAS, por lo
tanto cada uno de los shapes generados fue trasladado a este sistema teniendo en cuenta los
parámetros establecidos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi para tal fin. El origen de las
coordenadas planas es la región VIII.

200
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

3.1.6 CONTROL DE CALIDAD

Durante la vectorización se cometen errores imperceptibles, los cuales es necesario corregir, para
que los resultados de análisis espacial posteriores, sean mas precisos, para ello es necesario
realizar una limpieza topológica.

Los principales errores que se cometen durante la vectorización son:


- Huecos
- Sobrantes
- Picos
- Duplicaciones
- Desconexión

La limpieza topológica debe realizarse a las áreas, las polilíneas y los puntos, asegurando la
integridad de los datos que es fundamental en la correcta creación de la topología.

3.1.7 ESTRUCTURACIÓN ATRIBUTOS

Posteriormente se realiza la estructuración de los atributos de cada uno de los shapes básicos
generados, esta se realiza con base en el catálogo de objetos del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, como se observa en la figura 16.

Figura 16. Formato de estructuración de atributos.

201
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

3.1.8 EDICIÓN

El mapa base finalmente elaborado es presentado de acuerdo a las especificaciones requeridas en


escala 1:50.000, para una mejor visualización de su contenido, por lo tanto se realiza en tres
ventanas.

En el Anexo 9 se encuentra el mapa base preliminar en formato PDF, el cual está editado como se
dijo a escala 1:50:000, se encuentran allí además de los elementos básicos (relieve,
construcciones, hidrografía, vías) la delimitación de la cuenca y de sus subcuencas hasta orden
cuatro. Adicionalmente se presenta una carpeta que incluye los shapefile generados, es de aclarar
que estos shapefile son el resultado de la fase de aprestamiento, por lo tanto, de acuerdo al
diagrama de flujo para la elaboración del mapa topográfico base presentado en la figura 11, aún
no se encuentra con las actualizaciones pertinentes, las cuales se elaborarán durante la fase de
diagnóstico.

Figura 17. Mapa base final.

202
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

3.1.9 SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS

Durante la fase de aprestamiento se realizó una capacitación en el tema de cartografía, en las


distintas mesas de trabajo de cada uno de los municipios implicados. Uno de los logros de esta
capacitación consistió en la nivelación de conceptos entre los integrantes de la mesa en cuanto a
conceptualización general de cartografía, identificando los elementos básicos de un mapa y
delimitación de cuencas y subcuencas sobre este.

Un segundo ejercicio consistió en la socialización del mapa base preliminar, sobre el mapa los
integrantes ubicaron la región territorial de la cual tienen conocimiento, identificando los límites
veredales y sitios geográficos importantes; posteriormente procedieron a actualizar sobre el mapa
suministrado datos faltantes, como nombres de quebradas, nuevas vías o cambios en el tipo de
vía, escuelas, entre otros.

3.1.10 ACTUALIZACIÓN

Finalmente se delimitó la cuenca del río Guatiquía tomando la información cartográfica digital
elaborada a escala 1:25.000, realizada esta delimitación, se determinó que el área total de la
cuenca es de 180.641 hectáreas, es importante resaltar que esto implica un incremento de más de
25.000 hectáreas del área establecida en los términos de referencia definidos por CORMACARENA.

Para el procedimiento de la actualización cartográfica es importante la correcta comparación


entre dos conjuntos de datos, verificando en su contenido escala de tiempos, escala de
representación; antes de empezar la actualización se deben verificar además que los datos estén
en el mismo sistema de referencia para lograr una correcta superposición a la hora de capturar los
nuevos datos y/o actualizar sus características. Los procedimientos básicos de actualización
suponen detección de los cambios, clasificación de características y captura de nuevos datos con
una adecuada codificación.

Para la realización del POMCA se crea la necesidad de actualización de la información cartográfica


oficial obtenida, debido a la antigüedad de los vuelos fotogramétricos empleados en su restitución
y que por la dinámica del territorio se presentan importantes cambios que deben ser reflejados
en la información cartográfica digital que se presentará.

Durante la fase de diagnóstico se realizarán los trabajos de actualización cartográfica, para cuya
ejecución se utilizarán tres métodos:

a) La comparación de los vectores obtenidos, con los vectores de la geodatabase a escala


1:100.000, por ser esta última la información oficial mas reciente.

b) Toma de datos en campo y talleres con la comunidad, ajustados y verificados.

c) Fotointerpretación, utilizando ortofotos generadas con los vuelos más recientes.

203
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

3.2 COMPONENTE HIDROLÓGICO

El estudio hidrológico se realiza utilizando la información disponible y aplicando metodologías de


evaluación de tipo convencional apoyadas en recursos hidroinformáticos relacionados.

3.2.1 AREA DE ESTUDIO

El área de interés para este estudio corresponde a la cuenca del río Guatiquía, cuya delimitación
es la que se muestra en la Figura 18. Para esta cuenca se hacen los análisis de precipitación y
caudal a nivel regional, para determinar a partir de esta caracterización la oferta hídrica y el
balance hídrico, tanto para la cuenca en general cuyo orden es dos, como para las cuencas de
orden tres y cuatro.

Figura 18. Delimitación general de la cuenca del río Guatiquía

204
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

3.2.2 INFORMACION DISPONIBLE

La recopilación de información se enfoca hacia aquella que se requiere para el desarrollo de los
estudios en términos de la metodología que se aplica en la codificación y caracterización de
cuencas, análisis de precipitación, estudio de caudales, consumo y demanda de agua, evaluación
de la oferta hídrica y balance hídrico, clasificación climática, análisis de avalanchas, potencial
hidroeléctrico y efectos de cambio climático, entre otros. Complementariamente, se realizan
visitas a la cuenca para el reconocimiento general de la misma y de sitios de interés particular.

La información cartográfica recopilada para este proyecto corresponde a la suministrada por el


Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en escala 1:100.000 y 1:25.000 para la zona de interés
en estos estudios. Con base en información relacionada con el DEM (Digital Elevation Model) de la
cuenca del río Guatiquía y utilizando Arc-View, se obtienen las características morfológicas de las
cuencas analizadas. En la sección anterior se hizo una explicación más amplia sobre el alcance del
manejo de esta información.

3.3 HIDROCLIMATOLOGÍA

La recopilación de información de carácter hidroclimatológico se realiza ante el Archivo Técnico de


la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), y el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) para las estaciones localizadas en el área de
influencia del proyecto y áreas vecinas.

Se consideran tres niveles de información según el tipo de estación, así: (i) Información
pluviométrica en estaciones pluviométricas, (ii) información pluviométrica, sobre humedad
relativa, evaporación, temperatura, y otras variables climatológicas en estaciones climatológicas,
(iii) información sobre caudales medios, máximos y mínimos en estaciones hidrométricas. Esta
información constituye la base de datos con respecto a los cuales se realizan los estudios
hidroclimatológicos solicitados.

Con respecto a esta red se hacen las siguientes observaciones:

 Se utilizan preferencialmente los datos de precipitación disponibles en la estaciones de


registro pluvial (pluviométricas y pluviográficas) y climatológicas, mientras que las
estaciones hidrométricas se utilizan como referencia en la calibración de los modelos
hidrológicos de que se ocupa este estudio.

205
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

 Existen errores en la información relacionada con las coordenadas y cotas, que permiten la
localización de las estaciones que conforman la red. Con la finalidad de optimizar los
resultados se corrigen las posibles diferencias al respecto, con base en la localización que se
muestra en los planos disponibles en las entidades que operan las estaciones y por
inspección sobre su posible localización.

 Cabe anotar que las bases de datos son actualizadas permanentemente por las entidades
encargadas y/o interesadas en su adquisición y por consiguiente al consultar tales bases en
diferentes fechas es posible encontrar algunas variaciones en el valor de los datos dados los
ajustes pertinentes, que generalmente no son de orden significativo para su empleo en
diferente tipo de estudios que la requieran.

Las estaciones que conforman la red hidroclimatológica se incluyen en la Tabla 42 a 44 y su


localización se muestra en las Figura 19 a 21.

206
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 42. Relación de estaciones pluviométricas

207
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 43. Relación de estaciones climatológicas

Tabla 44. Relación de estaciones hidrométricas

208
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Figura 19. Localización de estaciones pluviométricas

209
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Figura 20. Localización de estaciones climatológicas

210
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Figura 21. Localización de estaciones hidrométricas

211
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

3.3 CODIFICACIÓN DE CUENCAS

Para la codificación de cuencas se utilizan los criterios establecidos por el IDEAM, con base en que
la cuenca del río Guatiquía es de orden dos (2) y sus afluentes de orden tres (3) y los que llegan a
estos últimos constituyen el orden cuatro (4). En la Figura 22 se muestra esquemáticamente el
ordenamiento de las cuencas en la subcuenca del río Guatiquía. En los planos adjuntos en el Anexo
9 se muestran las subcuencas de orden 3 y orden 4.

Figura 22. Croquis indicativo sobre el orden de ríos

212
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

3.4 FUENTES DE INFORMACION

Durante el desarrollo de los estudios se consultaran diferentes fuentes de información secundaria,


la cual no necesariamente queda completamente seleccionada al inicio del proyecto, aunque las
referencias que se indican enseguida dan una idea de las principales fuentes de información a
consultar, en la medida en que se logre el avance del proyecto se complementarán, en atención a
cada uno de los temas tratados.

3.4.1 Estudios relacionados

No Referencia

1 ________; Estudio de Impacto Ambiental, Parque Ecológico Reciclante, Relleno Sanitario


Villavicencio; Bioagrícola del Llano, S.A., Villavicencio,

2 ________; Estudios Técnicos y Diseños Definitivos de Obras Hidráulicas para el Manejo y


Control de Crecientes Socavación y Sedimentación del río Guatiquía, Sector comprendido
entre el K0 Puente Abadía al K15 aguas abajo del casco urbano del municipio de
Villavicencio, Meta, CORMACARENA, Gobernación del Meta, Consorcio Ingellanos, 2007

3 ________, Estimación de la oferta hídrica total y disponible para cuencas de tercero a


quinto orden, CAR – Cundinamarca, Proterra Ltda., Bogotá, 2006

4 ________; Proyecto de formulación del plan de ordenamiento del recurso hídrico de la


corriente principal de la cuenca alta del río Chicamocha, CORPOBOYACA, UNIBOYACA –
CIPADE, Tunja, 2006.

5 ________; Reglamentación de 16 microcuencas con énfasis en la resolución participativa


de conflictos, CORPOCHIVOR, Consorcio H&M, Garagoa, 2007

3.4.2 Referencias bibliográficas

No Referencia

1 Wagener Thorsten, Wheater Howard, Gupta Hoshin; Rainfall – Runoff Modelling in


Gauged and Ungauged Catchments, Imperial College Press, London, 2004

2 Ministerio de Medio Ambiente, Tragsa; Restauración hidrológico forestal de cuencas y


control de la erosión, Ediciones Mundiprensa, Madrid, 1998.

3 Maidment, David R; Handbook of Hydrology, Ed. MacGrawHill Inc, New York, 1993.

213
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

No Referencia

4 Gutiérrez Rey, Hilda Jeanneth; Clasificaciones climáticas, Instituto Colombiano de


Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT); Bogotá, 1991.

5 López, Filiberto; Ensayo de clasificación cualitativa de cuencas torrenciales, Universidad


de Los Andes, Escuela de Ingeniería Forestal, Mérida, Venezuela, 1964

6 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC); Paisajes fisiográficos de Orinoquia –


Amazonía (ORAM) Colombia, Análisis Geográficos Nos. 27 – 28, Bogotá, 1999.

7 _________, Cambio Climático, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio


Climático (IPCC), Organización Meteorológica Mundial, programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente, Tres (3) Volúmenes, Madrid, 1992

8 _________; Colombia, Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, IDEAM, PNUMA, Bogotá, 2001.

9 _________; Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), Tres Tomos, IDEAM,


SINCHI, IAvH, IIAP, INVEMAR, Bogotá, 2002.

10 _________; Metodología para el cálculo del índice de escasez de agua superficial,


Consejo Interamaricano para el Desarrollo Integral de los Estados Americanos (CIDI/OEA),
Lima, Perú, 2004.

11 _________; Zonificación y Codificación de Cuencas Hidrográficas en Colombia, Anexo 1;


IDEAM, Bogotá, 2004

12 _________; Varios en aspectos legales y normativos.

13 _________; Información hidroclimatológica, en archivos técnicos de la EAAB y el IDEAM

214
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

CAPITULO 4. ANÁLISIS Y REVISION DOCUMENTAL

4.1 CRITERIOS DE ANÁLISIS REVISIÓN DOCUMENTAL

Con base en los términos de referencia a continuación se muestra el proceso metodológico que se
siguió para la evaluación documental, así como los resultados obtenidos.

El análisis de los documentos se dividió de acuerdo las competencias de cada uno de los
profesionales teniendo en cuenta al momento de evaluar características relevantes planteadas por
la guía POMCH del IDEAM:

• Pertinencia: Si la información es importante, relevante o significativa para el tema que se


pretende analizar. Permite evaluar hechos reales, pasados, presentes o futuros, o para confirmar o
corregir evaluaciones anteriores.

• Oportunidad: Si se presenta en el momento necesario para su análisis y posterior toma de


decisiones. Para ser pertinente, la información debe ser también oportuna.

• Comprensión: Se refiere al grado de entendimiento del significado de la información analizada


por parte de los usuarios.

• Fiabilidad: Si es confiable para los propósitos que se pretende alcanzar con ella, es decir carece
de errores o sesgos importantes.

• Formatos: Se hace necesario conocer el tipo de formato en el que está disponible la información
Digital, análoga, Excel, Word, Shape, Web, etc.

• Calidad: Está relacionada con el tipo de metodología empleado en su elaboración el cual va


concatenado con la calidad que pueda presentar la información analizada.

• Actualidad de la información: Periodo de tiempo en el que fue elaborada la información. Se


debe seleccionar la información más actualizada posible.

• Escala: Esta definida como la relación matemática entre una unidad en el terreno y su
correspondiente en un mapa. Se representa en forma de un fraccionario donde el numerador
señala el valor del mapa y el denominador el valor real.

215
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

4.1.1 Ficha de análisis documental

Se elaboro una ficha técnica por documento en la cual se consigna la información relevante
encontrada en los documentos, en total se analizaron 74 documentos (VER ANEXO 10) entre los
que se cuentan, planes y proyectos municipales, análisis de coberturas y usos del suelo, planes de
ordenación y manejo de cuencas y microcuencas presentes en el área, documentos de tipo social,
gestión de residuos, geología y proyectos realizados en los municipios dentro del área de
influencia de la cuenca como son: San Juanito, El Calvario, Fómeque, Cumaral, Restrepo,
Villavicencio y puerto López. Véase el anexo en donde se relaciona los formatos de análisis de
información documental.

Modelo de ficha:

FORMATO PARA ANÁLISIS DE DOCUMENTOS

Título del documento

Fecha. No topográfico

Escalas de trabajo N/A

Entidad contratante

Ejecutor

Centro de
documentación

Metodologías

CONCLUSIONES

Evaluó:

216
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

4.2 Resultados

Como resultado podemos señalar:

1. Se realizó el análisis de 74 documentos partiendo de una base de 89 registros en áreas y


proyectos realizados en el área de influencia de la cuenca como son los municipios de San Juanito
el calvario, Restrepo, Fómeque, Cumaral, Villavicencio y puerto López, además de otros
documentos de interés o afines a procesos de ordenación de cuencas en la zona (Figura 5).

Figura 23. Documentación de referencia para el análisis

documentos encontrados documentos no encontrados total

74 13 89

Se realizo un recorrido por los diferentes centros de documentación en los cuales se tenía
referencia de antecedentes de trabajos en la cuenca del Rio Guatiquía.

 CORMACARENA
 UASPNN
 MAVDT (Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial)
 Universidad Nacional de Colombia
 Universidad Distrital Francisco José de Caldas
 INGEOMINAS

217
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

4.2.1 Ubicación de la información en la cuenca

En este punto se hace referencia a el tipo de información encontrada y su área de influencia o


contexto en el que se desenvuelve o realizan los proyectos en evaluados dentro del análisis
documental presente.

Figura 24 Ubicación de documentos por ubicación en la cuenca

ALTA MEDIA BAJA GENERAL

44 16 4 9

Como podemos observar encontramos una baja cantidad de información a lo largo de la cuenca y
la información existente se agrupa en los municipios pertenecientes a la cuenca alta (San Juanito y
el calvario), en su mayoría los documentos son de autoría o como producto del proyecto río
Guatiquía PRG, seguido de planes y proyectos de carácter municipal y otros de investigación y
fomento en el caso de CORMACARENA.

218
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

4.2.2 Número de documentos por temática tratada y municipio

A continuación encontramos la distribución da acuerdo a las temáticas tratadas en los


documentos, la forma como fueron agrupadas y evaluadas.

Figura 25. Documentos evaluados por temática tratada.

Manejo
Ordenación Gestión Geología-
Planes y agrícola Gestión de
Social y manejo de Chingaza Forestal de geomorfología- TOTAL
esquemas y información
cuencas residuos geotecnia
pecuario

4 14 11 8 9 12 1 11 3 74

Como podemos observar el mayor número de documentos encontrados pertenece a planes y


esquemas de ordenamiento territorial, seguido de documentos con relación al manejo agrícola y
pecuario y planes de manejo de cuencas y gestión de residuos, algunos de ellos cumplen con una
característica común: son de obligatorio cumplimiento por parte de los municipios una vez
adoptados, lo que de igual manera lleva a pensar la falta de información por iniciativas
particulares.

219
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

4.2.3 Número de documentos por municipio

A continuación se muestra la cantidad de documentos que giran en torno a alguno de los


municipios o que su fuente de información primaria es el municipio y trabajos realizados en ellos,
los documentos agrupados como general se refieren a los documentos que manejan una temática
externa a los municipios y de aplicabilidad general a cualquier municipio como son metodologías,
lineamientos y apuntes de carácter técnico como manuales.

Figura 26. Número de documentos evaluados por municipio


FOMEQUE SAN JUANITO CALVARIO RESTREPO CUMARAL VILLAVICENCIO PUERTO LOPEZ CHINGAZA GENERAL

5 18 18 6 6 8 4 8 10

En este caso la mayor cantidad de documentos encontrados pertenece a los municipios de la


cuenca alta como son San Juanito y el calvario los cuales en muchos de los casos son evaluados
simultáneamente o dichos proyectos son ejecutados en los dos municipios, para el resto de los
municipios se conserva un número promedio de 6 documentos por municipio, siendo puerto
López el de menor documentación. Para el área del PNNCH existe una gran cantidad de
información que aunque se ha venido consultando no se encuentra en el listado inicial debido a la
especificidad de alguna de ella que en este tipo de análisis no mostraría un análisis general.

220
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

4.3 Temáticas evaluadas

De acuerdo a la información encontrada la evaluación se dividió por temática tratada en los


documentos, los cuales se agruparon dando con resultado los siguientes grupos que reúnen el
total de documentos:

- Social
- Planes de desarrollo y esquemas e ordenamiento territorial
- Ordenación y manejo de cuencas
- Parque Nacional Natural Chingaza
- Forestal
- Manejo agrícola y pecuario
- Geomorfología-Geotecnia-Geología
- Saneamiento Ambiental
- Gestión de la información

Temática: social

Se encuentran 4 documentos que tratan aspectos, económicos, políticos, sociales y la interrelación


de estos factores en el proceso de ordenación, algunos de ellos producto de experiencias
anteriores.

Tabla 45. Listado de documentos evaluados temática social

N° Componente Título Autor Año

Del infierno al paraíso : experiencias,


1 vivencias y aprendizajes en la cuenca GTZ 1999
alta del río Guatiquía

Instrumentos económicos ambientales


2 para la valoración de cuencas Horst Wattenbach - GTZ 2004
SOCIAL

hidrográficas

Datos básico y experiencias del


3 CORMACARENA 1999
proyecto Rio Guatiquía.

La economía ambiental a la luz de la


4 CORMACARENA 2001
política ambiental en Colombia

221
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Temática: planes de desarrollo y esquemas de ordenamiento territorial-por municipio

A continuación encontramos los diferentes planes y esquemas de ordenamiento formulados por


las alcaldías municipales así como sus actuales planes de desarrollo, en la ficha se señalan los
contenidos presentes en los planes de acuerdo con lo establecido por la ley que reglamenta cada
uno de ellos, teniendo en cuenta la zonificación que da como resultado el proceso de
ordenamiento y que cobra gran importancia en el proceso actual de ordenación de cuenca.
Tabla 46. Listado de documentos evaluados temática Planes de Desarrollo y Esquemas de Ordenamiento Territorial

N° Componente Título Autor Año

5 E.O.T. Municipio San Juanito Alcaldía municipal 2000

6 E.O.T. Municipio El Calvario Alcaldía municipal 1999

7 P.O.T. Municipio Villavicencio Alcaldía municipal 2002

8 E.O.T. Municipio Restrepo Alcaldía municipal ?

9 E.O.T. Municipio Cumaral Alcaldía municipal ?

10 E.O.T. Municipio Puerto López Alcaldía municipal ?


PLANES Y ESQUEMAS

11 E.O.T. Municipio Fómeque Alcaldía municipal 1999

12 Plan Integral de Desarrollo, Municipio de San Juanito. Alcaldía municipal 2008

Plan de Desarrollo Sostenible, municipio de El


13 Alcaldía municipal 2008
Calvario.

14 Plan Integral de Desarrollo, Municipio de Cumaral. Alcaldía municipal 2008

15 Plan Integral de Desarrollo, Municipio de Restrepo. Alcaldía municipal 2008

Plan Integral de Desarrollo, Municipio de


16 Alcaldía municipal 2008
Villavicencio.

Plan Integral de Desarrollo, Municipio de Puerto


17 Alcaldía municipal 2008
López.

18 Plan de Desarrollo Fómeque Alcaldía municipal 2009

222
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Temática: ordenación y manejo de cuencas hidrográficas

Se evaluaron en total 11 documentos de planes de ordenación y manejo de cuencas y


microcuencas hidrográficas presentes en el área de influencia.
Tabla 47. Listado de documentos evaluados temática Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas

N° Componente Título Autor Año

Plan preliminar de ordenación y


19 manejo ambiental de la microcuenca GTZ 1998
de la quebrada San Pablo

Plan de ordenamiento y manejo


José Gustavo Moreno
20 ambiental de la microcuenca de la 2000
Ramírez
quebrada Negra.

Plan de ordenamiento y manejo


21 ambiental de la microcuenca de la Alvaro Aya Barreto 2000
quebrada La Panela.
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas

Plan de ordenamiento y manejo


22 ambiental de la microcuenca río Santa Germán Lemos Abril 1999
Bárbara, municipio de El Calvario.

Plan de ordenamiento y manejo


William Ramos
23 ambiental de la microcuenca de la ?
Machado
quebrada La Moreno, San Juanito.

Plan de ordenamiento y manejo


24 ambiental de la microcuenca de la Julio Fierro Morales 2000
quebrada La Argentina, Villavicencio.

Plan de ordenamiento y manejo


Alcalía de Villavicencio -
25 ambiental de la microcuenca del río 2000
GTZ
Guájaro

Bases para la ordenación y manejo


Alcaldía de Villavicencio
26 ambiental de la microcuenca de la 1999
- GTZ
quebrada Honda.

Plan de ordenación y manejo


Alcaldía de Villavicencio
27 ambiental de la microcuenca de la 2000
- GTZ
quebrada La Colorada

28 Plan de Ordenamiento y Manejo CORMACARENA 2005


Ambiental de la Cuenca Alta del Rio

223
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Guatiquia.

Temática: parque nacional natural Chingaza –PNNCH

Se evaluaron 8 documentos pertenecientes al PNNCH en su mayoría los planes de manejo y


ordenamiento propios del área por su calidad de Parque Nacional, encontramos documentos en
todo tipo de escala desde detallada a general y muchos que se traslapan con otros por lo cual en
algunas de las conclusiones de los documentos se hace referencia a esto, ya que algunos de los
documentos de sirvieron de referencia o base de otros más actuales.
Tabla 48. Listado de documentos evaluados temática Parque Nacional Natural Chingaza - PNNCH

N° Componente Título Autor Año

Orlando Vargas Ríos,


29 Parque Nacional Natural Chingaza 2004
Paola Pedraza (UNAL)

PNN Chingaza: Plan de Manejo 2005 -


30 UAESPNN 2005
2009.

Plan para el ordenamiento ecoturístico


31 MinAmbiente 2002
del PNN Chingaza.

Elaboración del componente


descriptivo del plan de manejo
32 ambiental para el parque nacional Zaira Amaya 1998
natural Chingaza, Cundinamarca,
CHINGAZA

Colombia

Comunidades Vegetales del Parque


33 Nacional Natural Chingaza. Secor I La Vargas Rios, Orlando 1991
Playa - Río Guatiquía

Plan de Manejo Ambiental Área


34 Especial Sistema Chingaza Fase 1. EAAB - ESP ?
Resumen ejecutivo.

Evaluación de Impacto Ambiental para


35
la ampliación del Sistema Chingaza II EAAB – ESP 2003

Plan estratégico y de manejo para el


MinAmbiente,
36 Parque Nacional Natural Chingaza y su 2000
UAESPNN, TNC, Natura
zona de influencia: 2000 - 2005.

224
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Temática: forestal

En este componente encontramos 9 documentos con relación al tema forestal y de coberturas con
base en estudios realizados por parte de las corporaciones autónomas regionales en su mayoría
producto del proyecto rio Guatiquía PRG (1999), en su mayoría de tipo participativo
Tabla 49. Listado de documentos evaluados temática forestal

Componente Título Autor Año

Viveros agroforestales y reforestación: GTZ 1999


37
una opción para la cordillera.

La cuenca alta del río Guatiquía en Alvaro Botero, Iván O. 1999


38
fotos Briceño

Plantación de especies forestales y GTZ 1999


manejo de rodales naturales con la
39
comunidad de la cuenca alta del ´rio
Guatiquía

Proyecto manejo de recursos CORMACARENA 1996


40 naturales de la cuenca alta del rio
Guatiquia.

Indicadores ambientales para la CORMACARENA 1995


FORESTAL

41 América Latina y Caribe – Hacia la


Sostenibilidad en el uso de tierras.

Proyecto para la implementación de la CORMACARENA 1998


42 red de viveros veredales en los
municipios del Calvario y San Juanito.

Formulación de planes de manejo y Fundación Ecovida 2006


aprovechamiento forestal de relictos
43 de bosques naturales en los
municipios de San Juanito y El
Calvario.

Guía para determinar unidades de Consuelo Ortiz S., Alois 1999


cobertura y uso de la tierra un Kohler, Alvaro Botero /
44
instrumento para el ordenamiento GTZ
territorial en cuencas hidrográficas

225
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Análisis multitemporal del cambio de


cobertura de la tierra en la cuenca alta
45 del río Guatiquía, Sector bajo. (Análisis
de 15,8% de la cuenca, años 1993 y Jose Luis Prieto
97, escala 1:25000) González 1999

Temática: manejo agrícola y pecuario

Hace referencia a estudios, análisis y diagnósticos en cuanto al manejo de la producción y uso


actual del suelo perfiles se cuenta con 12 documentos producto de investigación de tipo
académico e institucional, dentro de los que se cuentan manuales, guías técnicas y resultados de
experiencias de manejo de áreas con uso agrícola y pecuario.
Tabla 50. Listado de documentos evaluados temática Manejo Agrícola y Pecuario

N° Componente Título Autor Año

Gustavo Maldonado, Luz


El cultivo de frijol en la Cuenca Alta del río
46 Aida Moya (CORPOICA) / 2000
Guatiquía.
GTZ

Programa de manejo de plagas en cultivos en


47 GTZ 2000
la cuenca alta del río Guatiquía

Estudios de alternativas para el mejoramiento


Fernando Castro
48 de los sistemas ganaderos utilizados en la ?
Sandoval
cuenca alta del río Guatiquía.

49 Campo para el futuro CORMACARENA 2005


MANEJO AGRICOLA Y PECUARIO

50 Sistemas agrícolas de producción sostenibles CORMACARENA 2007

51 Manual de control Biológico Volumen I. Alcaldía de Villavicencio. 2000

52 Manual de control Biológico Volumen II. Alcaldía de Villavicencio. 2000

Hacia un mejor manejo de potreros en zonas


de laderas: Experiencias en fincas
53 633.22/
Agrosilvopastoriles en la cuenca alta del rio
Guatiquia.

Diagnostico agropecuario y socioeconómico


54 PRO/0145
del municipio de Restrepo.

Viabilidad económica del sistema silvopastoril


55 DC/ECO/0061
el Municipio de Cumaral

Diagnostico agropecuario y socioeconómico de


56 PRO/0183
la zona del Municipio de Cumaral.

57 1997
Tipificación de productores y caracterización Jaramillo Salazar, César

226
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

de la tecnología utilizada en la explotación del Augusto


cultivo de arroz en el municipio de
Villavicencio, Meta

Temática: geomorfología-geotecnia-geología

A continuación encontramos 3 documentos que manejan dentro de sus temáticos procesos


importantes estrechamente relacionados con características de relieve, paisaje, y características
de conformación geológica en el área de influencia de la cuenca.

Aunque se encontraron referencias bibliográficas en relación a este tema no fue posible la


adquisición de muchas de ellas en los centros de documentación.
Tabla 51. Listado de documentos evaluados temática Geomorfología – Geotecnia – Geología

Componente Título Autor Año

GERRITEZEN, Edwin
GEOLOGIA-GEOMORFOLOGIA-

Los procesos erosivos en una


58 Iván; ORTIZ SAAVEDRA, 1999
perspectiva sociocultural
Consuelo
GEOTECNIA

Guía técnica para la zonificación de la


VARGAS CUERVO,
69 susceptibilidad y la amenaza por 1999
Germán / GTZ - SEMA
movimientos en masa.

El manejo de la erosión y del agua en


Fonseca Urrego, Ivan) /
60 áreas de cordillera : cuenca alta del 1999
ASOACAL - CORFOVI
Río Guatiquía Meta - Colombia

Temática: saneamiento ambiental

En este capítulo se hace referencia a los PGIRS Y PSMV que por ley deben formular las autoridades
ambientales competentes y adoptar los municipios para propender por un manejo integral de los
residuos y manejo de vertimientos.

227
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Tabla 52. Listado de documentos evaluados temática Saneamiento Ambiental

Componente Título Autor Año

61 PSMV Restrepo.

62 PSMV Fomeque. 1999

63 PSMV Cumaral.

64 PSMV Puerto López.

Plan de Gestión de Residuos Sólidos


65
del municipio de San Juanito.
GESTION DE RESIDUOS

Plan de Gestión de Residuos Sólidos


66
del municipio de Calvario.

Plan de Gestión de Residuos Sólidos


67
del municipio de Restrepo.

Plan de Gestión de Residuos Sólidos


68
del municipio de Fomeque.

Plan de Gestión de Residuos Sólidos


69
del municipio de Villavicencio.

Plan de Gestión de Residuos Sólidos


70
del municipio de Cumaral.

Plan de Gestión de Residuos Sólidos


71
del municipio de Puerto López.

*PSMV: Plan de saneamiento y manejo de vertimientos: El Plan de Saneamiento y Manejo de


Vertimientos se encuentra definido en el Art. 1° de la resolución 1433 del 27 de diciembre de
2004, que reglamentó el art. 12° del decreto 3100 de 2003, como:” “Es el conjunto de programas,
proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e Inversiones necesarias para avanzar en
el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema público de
alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados con los objetivos y
las metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente para la corriente, tramo
o cuerpo de agua”. Igualmente estableció que es la autoridad ambiental competente, quien debe
aprobar dichos planes.

A la fecha no ha sido posible acceder al documento de plan de manejo para el municipio de san
Juanito

Villavicencio y El Calvario No cuentan con plan de manejo de residuos sólidos

228
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Temática: gestión de la información

Tabla 53. Listado de documentos evaluados temática gestión de la información

N° Componente Título Autor Año

Guía para la gestión de


72 GESTION DE INFORMACION CORMACARENA 1999
información.

229
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

4.4 OTROS DOCUMENTOS

Tabla 54. Listado de documentos evaluados para otras temáticas

N° Componente Título Autor Año

ORAM Proyecto ORINOQUIA –


73 AMAZONIA COLOMBIANAS (ORAM). IGAC 1990
Informe Final.

Estilos estructurales y mecanismos de


OTROS DOCUMENTOS levantamiento de la cordillera oriental
de Colombia-Unidades litológicas y 1998
74 Andreas Krammer
estructurales del macizo de Quetame,
con énfasis a la ecología del paramo
del Parque Natural de Chingaza

FICHA RESEÑA DOCUMENTOS REVISADOS SEMA VILLAVICENCIO

Título del documento Documentos revisados SEMA villavicencio

Fecha. 1993-2000 No topográfico :

Escalas de trabajo N/A

Se refiere a documentos producto del convenio de cooperación


Entidad contratante
COLOMBO ALEMAN

Ejecutor GTZ-

Centro de
SEMA VILLAVICENCIO, ALCALDIA DE VILLAVICENCIO PISO TERCERO
documentación

Adicionalmente se realizo la selección y revisión en el centro de


documentación de la secretaria de medio ambiente de Villavicencio
(SEMA) con autorización del señor secretario Ing. Jorge García, de 33
documentos en total, 300 planchas cartográficas Aprox.de las cuales se
seleccionaron 24 que se consideraron de de interese y aporte al
desarrollo temático del proyecto en su mayoría corresponden a plantas
cartográficas de cobertura y uso del suelo, geotecnia, geología, y de
Metodologías
soporte de los documentos de ordenación de microcuencas.

Se encontró información perteneciente en su mayoría a informes de


planes de ordenación y manejo de microcuencas del área de influencia
pertenecientes a los municipios de la cuenca alta como son: calvario-
san Juanito y Villavicencio al proyecto Río Guatiquía (1993-2000),
también se encontraron documentos de zonificación de actividad
minera y deslizamientos y otros documentos de gestión y

230
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

administración además de libros de trabajo del proyecto por lo cual no


se realizo una ficha individual y se genera la presente ficha para la
descripción de la información de manejo de recursos naturales PRG
ejecutado por GTZ a partir del año 1993.

En el listado se hace referencia al número de referencia o numero


topológico encontrado en la alcaldía

CONCLUSIONES

Se encontraron 33 documentos con alguna temática y campo de trabajo relacionado con la


cuenca del rio Guatiquia, en su mayoría puntualmente cuenca alta, debido a la procedencia de la
información, pues es en su mayoría producto del proyecto de manejo de recursos de la cenca alta
del rio Guatiquía.

Se revisaron aproximadamente 300 planchas cartográficas de las cuales por pertinencia, y


factores como nitidez y escala se consideran de aporte al proyecto, es importante aclarar que no
se tiene registro de ningún archivo digital, aun cuando los documentos hacen referencia a un
sistema de manejo de la información mediante 2 componentes un SGI (sistema de gestión de la
información y un SIG (sistema de información geográfica) en el aplicativo Arwiev 3.0, de lo cual no
se tiene registro.

La lista de de documentos analizados se muestra a continuación: Tabla 55-56

Evaluó: Gina Paola Gallo Gil

231
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

El listado de documentos revisados se muestra a continuación:


Tabla 55. Listado de documentos revisados

N° TITULO
REF
1 Las pasturas en zonas de ladera: descripción y manejo.
3
2 Una comunidad una cuenca: Experiencias con comunidades y manejo de procesos erosivos en la cuenca del río Guatiquía
354
3 Planificación operativa y bases para monitoreo y evaluación 2 fase enero/ 96 a dic. /98
349
4 Documento base para la gestión del Comité Plan piloto río Guatiquía
15
5 sistema de transporte en respuesta al manejo de los recursos naturales (Cable vía)
120
6 Diagnóstico rural participativo (DRP) en el proyecto río Guatiquía – Colombia

7 Visión del proceso del proyecto río Guatiquía en asesoría a los municipios, Experiencias de la primera fase e inicios de la segunda
55
8 Proyecto de manejo de los recursos naturales en la cuenca alta del río Guatiquía. Informe de avance
938
9 Informe visita técnica "propuesta de obras para el manejo de aguas y control de erosión (Mantenimiento vial) de la vía San Juanito- La
punta, sector río Guájaro
10 Manejo de los recursos naturales de la cuenca alta del río Guatiquía " los movimientos de masa en una perspectiva sociocultural,
historia, causas y consecuencias.
11 Estudio geotécnico conceptual: Recomendaciones geotécnicas para el control de inestabilidades adyacentes a las estructuras de
captación (quebrada Honda) acueducto por gravedad Villavicencio 366
12 Plan de ordenamiento ambiental de la actividad minera en el municipio de Villavicencio.
15
13 Zonificación geotécnica e inventario de deslizamiento en un sector de la parte inferior de la cuenca alta del rio Guatiquía.
24
14 Análisis de la demanda y oferta regional para la implementación de un programa hidroenergetico
342
15 Memorias encuentro de Proyectos en manejo de recursos naturales y desarrollo rural regional del Proyecto Río Guatiquía(20/21.5.98-
Villavicencio).
16 Zonas de amortiguación y ecoturismo en la cuenca alta del río Guatiquía

17 Mapa de uso actual y cobertura de la tierra. Memoria explicativa y mapas temáticos.


466a
18 Modelo para el fomento de la plantación de guadua con fines multipropósito en la cuenca alta del rio Guatiquía

19 Plan de ordenamiento y manejo ambiental de la microcuenca caño Hondo, corregimiento de San Francisco, municipio de El Calvario.
14
20 Plan de ordenamiento y manejo ambiental de la microcuenca de las quebradas Chiquita y La Blanca.
16
21 Análisis multitemporal del cambio de cobertura de la tierra en la cuenca alta del río Guatiquía, Sector bajo. (Análisis de 15,8% de la
cuenca, años 1993 y 97, escala 1:25000) 13
22 Zonificación ambiental preliminar urbana de Villavicencio.
23
23 Informe ejecutivo PRG fase I -II
744
24 Misión de corto plazo al proyecto rio Guatiquía /Colombia
371
25 Experiencias y prácticas para el manejo de la erosión y del agua en áreas de cordillera -guía práctica de campo
752
26 Instalación de pico centrales demostrativas en la cuenca alta del rio Guatiquía
532
27 Diagnóstico rural participativo microcuenca quebrada San Cristóbal- San Antonio

28 Diagnóstico rural participativo de la microcuenca quebrada la Argentina

29 Diagnóstico rural participativo de la microcuenca quebrada la Colorada

30 Actualización de estudios de los asentamientos subnormales en zonas de riesgo del área urbana del municipio de Villavicencio
47
31 Protección de nacederos y rondas de caño mediante el establecimiento de viveros transitorios de guadua y cercados perimetrales en la
quebrada la argentina en el municipio de Villavicencio departamento del Meta 921

232
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

32 Proyecto de desarrollo y participación comunitaria :recuperación y protección de las zonas de amortiguación y reserva del rio Guatiquía
sector urbano de Villavicencio 395
33 Gestión de la información documental y política de difusión, informe
923

Tabla 56. Cartografía revisada y solicitada a SEMA Villavicencio

N NOMBRE DESCRIPCION AUTOR


1 Mapa de uso y cobertura Cartografía escala 1: 50.000/plancha N°170 PRG
2 Mapa de uso y cobertura Cartografia escala 1: 25.000/plancha N°73b PRG
3 Mapa de uso y cobertura Cartografía escala 1: 25.000/plancha N°74A PRG
4 Mapa de uso y cobertura Cartografía escala 1: 25.000/plancha N°260 PRG
5 Mapa de uso y cobertura Cartografía escala 1: 25.000/plancha N°76A PRG
6 Mapa de uso y cobertura Cartografía escala 1: 25.000/plancha N°77A PRG
7 Mapa de uso y cobertura Cartografía escala 1: 25.000/plancha N°78A PRG
8 mapa de uso y cobertura micro cuenca la colorada Cartografía escala 1: 25.000/plancha N°88 PRG
9 Uso actual del suelo-QUEBRADA HONDA Cartografía escala 1: 25.000/plancha N°157 PRG
10 Mapa de cambio de cobertura de la tierra 1993-1997 Cartografía escala 1: 25.000/plancha N°262 PRG
11 Mapa de cambio de cobertura de la tierra 1997 Cartografía escala 1: 25.000/plancha N°261 PRG
12 Mapa de cambio de cobertura de la tierra 1997 Cartografía escala 1: 25.000/plancha N°261a PRG
13 Mapa de pendientes Cartografía escala 1: 5.000/plancha N°071 PRG
14 Mapa de unidades Geomorfológicas Cartografía escala 1:25.000/plancha N°401 PRG
15 Mapa Geomorfológico Cartografía escala 1:10.000/plancha N°333 PRG
16 Mapa de erosión Cartografía escala 1:50.000/plancha N°111 PRG

Cartografía soporte estudio “zonificación geotécnica e


17 inventario de deslizamientos en un sector de la parte baja Cartografía escala 1:100.000/plancha N°az24 PRG
de la cuenca alta del rio Guatiquía

Cartografía soporte estudio “zonificación geotécnica e


18 inventario de deslizamientos en un sector de la parte baja Cartografia escala 1:100.000/plancha N°az24 PRG
de la cuenca alta del rio Guataquea

Cartografía soporte estudio “zonificación geotécnica e


19 inventario de deslizamientos en un sector de la parte baja Cartografía escala 1:100.000/plancha N°az24 PRG
de la cuenca alta del rio Guatiquía

Cartografía soporte estudio “zonificación geotécnica e


20 inventario de deslizamientos en un sector de la parte baja Cartografía escala 1:100.000/plancha N°az24 PRG
de la cuenca alta del rio Guatiquía

Cartografía soporte estudio “zonificación geotécnica e


21 inventario de deslizamientos en un sector de la parte baja Cartografía escala 1:100.000/plancha N°az24 PRG
de la cuenca alta del rio Guatiquía

Cartografía soporte estudio “zonificación geotécnica e


22 inventario de deslizamientos en un sector de la parte baja Cartografía escala 1:100.000/plancha N°az24 PRG
de la cuenca alta del rio Guatiquía

233
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Cartografía soporte estudio “zonificación geotécnica e


23 inventario de deslizamientos en un sector de la parte baja Cartografía escala 1:100.000/plancha N°az24 PRG
de la cuenca alta del rio Guatiquía

Cartografía soporte estudio “zonificación geotécnica e


24 inventario de deslizamientos en un sector de la parte baja Cartografía escala 1:100.000/plancha N°az24 PRG
de la cuenca alta del rio Guatiquía

234
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

CONCLUSIONES

A juzgar por el marco normativo y la base de instrumentos de regulación, económicos y de


participación social que lo soportan, Colombia cuenta sin lugar a dudas, con uno de los marcos
institucionales ambientales más fuertes de América Latina (CEPAL, 2001)i. No obstante y a pesar
de los refuerzos que le imprime la Ley 99 de 1993 al Código de los recursos naturales (Ley 2811 de
1974), especialmente en lo que respecta al tema de los principios, instrumentos y mecanismos
para la gestión ambiental (la autonomía regional, la participación, la coordinación
interinstitucional y la descentralización), los resultados no son los mejores en algunas regiones a
juzgar por el incipiente avance de los procesos de ordenación y los resultados en el manejo de
algunos recursos áreas y vectores naturales estratégicos. La debilidad más notoria se refiere a la
gestión, disposición y orientación de los recursos técnicos y económicos, especialmente porque no
se garantiza en muchos casos, la continuidad en la ejecución de los proyectos formulados a través
de los procesos estratégicos de planificación como los POMCAS, PIOM´S o planes de manejo de las
microcuencas, PORH, PGAR´S, PGIRS, PLANES DE REGLAMENTACION DEL RECURSO HÍDRICO, etc.

La planificación ambiental territorial como plan – proceso

No basta con la aprobación de los documentos básicos generados en la formulación de los


planes, especialmente de los POMCAS. Las AAC deben no solo adoptarlos sino, articularlos en su
modelo misional con toda su dimensión y con todas las fases de su ciclo, incluyendo la evaluación
y monitoreo de la calidad de los recursos naturales impactados, como fase estratégica que permite
conocer los resultados y determinar la eficacia en cada caso, es decir los cambios en los recursos
naturales como resultado de la aplicación de determinada acción, programa, proyecto o actividad.

Planificación y comunicaciones

Una de las mayores dificultades que enfrentan las AAC para adelantar los procesos de
planificación, se relaciona con el escaso nivel de posicionamiento de las diferentes estrategias y
herramientas de planificación en el imaginario de sus comunidades afectadas por el estado de los
recursos naturales e inclusive, beneficiarias de sus intervenciones. La comunidad confunde los
diferentes instrumentos y sus alcances, razón por la cual, siempre terminan criticando y fustigando
a la entidad, pues consideran que es lo mismo un POMCA que un PLAN DE MANEJO DE UNA
MICROCUENCA o cualquier iniciativa relaciona con la planificación y manejo del recurso hídrico.
Bien valdría la pena intensificar el trabajo de las respectivas oficinas de comunicaciones en el
sentido de difundir y clarificar esos temas en sus comunidades.

235
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Políticas y marco jurídico

A partir de la promulgación de la Ley 2811 de 1974 (Código de Recursos Naturales Renovables) se


dotó al país de un amplio marco normativo para un adecuado manejo del medio ambiente y los
recursos naturales en general y para el manejo de las cuencas y de los recursos hídricos en
particular. Adicionalmente, la creación y estructuración del Sistema Nacional Ambiental (SINA)
mediante la Ley 99 de 1993, se complementó el marco normativo establecido y se dotó al país de
un sistema institucional con amplios poderes de regulación y de intervención directa sobre el
acceso y manejo de los recursos naturales en el orden nacional, regional y local. Apoyado en las
fortalezas de la Constitución de 1991, se reforzó el marco jurídico y se otorgó gran autonomía de
las corporaciones como autoridades ambientales competentes - AAC, las de desarrollo sostenible y
las autoridades ambientales urbanas. Esta autonomía se materializa en varias dimensiones, dentro
de las cuales se destacan la independencia del gobierno central en la elección de sus entes
directivos y la captación de importantes recursos financieros, adicionales a los asignados por el
Presupuesto Nacional. Sin embargo esta autonomía debe estar articulada a los lineamientos del
Plan Nacional del Desarrollo y a los planes de las entidades territoriales dentro de las cuales
ejercen jurisdicción las corporaciones. Igualmente debe estar supeditada a los mandatos de la
legislación ambiental, aplicando las normas en el contexto regional sin niveles de flexibilización
mayores a los ordenados por la legislación nacional.

Institucional y organizacional

Desde el punto de vista institucional, el país ha ganado y se ha fortalecido con la creación del SINA
y en particular con la reestructuración de las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo
sostenible. No obstante existen fundadas inquietudes acerca la capacidad, efectividad y la
eficiencia de las acciones de las AAC para cumplir con sus funciones, lo cual llama la atención
sobre la urgencia de una evaluación detenida de su accionar institucional, orientada a su
fortalecimiento para el manejo eficaz de esta responsabilidad misional.

A pesar de los avances, es imposible dejar de de resaltar el retroceso que significa para el SINA, el
hecho de haber fusionado el ministerio del medio ambiente con el Ministerio de Desarrollo, dado
que este último maneja una gran fracción del presupuesto nacional para invertir en proyectos de
desarrollo, los cuales deben ser ambientalmente considerados y sometidos a procesos de
legalización ante las AAC, lo cual induce en muchos casos a convertir entidades del SINA en ¨juez y
parte¨.

Ya en el caso específico de la cuenca del río Guatiquía las condiciones están dadas en teoría para
que el marco institucional y organizacional esté integrado por una gran variedad de instituciones y
organizaciones públicas y privadas, como se indica en la matriz de actores del anexo 7 del presente
documento, las cuales a primera vista, tendrían serios intereses en el fututo y la ordenación de la
cuenca. El mayor problema que se detecta, es el marcado nivel de desconfianza de los lideres que
representan estas instituciones, especialmente de las ONG´S y organizaciones comunitarios
quienes en general argumentan poca credibilidad en las entidades estatales quienes los han
defraudados en proyectos a su juicio, muy similares al que se propone para la ordenación.

236
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

Normas

En el contexto del marco normativo e institucional, los procesos de ordenamiento de las cuencas
hidrográficas deben ser asumidos como un proceso de combinación de instrumentos de política,
con participación directa de distintas instancias del orden nacional (ministerios e institutos de
planeación, estadística e investigación), regional (corporaciones autónomas, de desarrollo
sostenible y autoridades ambientales urbanas) y territorial (departamentos, distritos y municipios)
Igualmente se requiere el diseño de planes de acción que se fundamenten en un adecuado
diagnóstico, sobre el cual se definan prioridades tanto de objetivos como de instrumentos de
política a ser aplicados. En este sentido deben identificarse aquellos problemas que en cada
cuenca se constituyen como de primera importancia, para seleccionar dentro de los instrumentos
de política aquellos que pueden ser aplicados de manera consistente con las alternativas de
solución de los mismos. Ante la amplia gama de instrumentos disponibles, tanto de inversión
como de regulación, una recomendación especial se refiere a la necesidad de ser selectivos en
términos de la combinación de estos instrumentos para poder concentrarse en aquellos que se
relacionan directamente con las prioridades identificadas. De la capacidad de aplicar de manera
consistente y efectiva los instrumentos seleccionados como. Las herramientas de priorización y
jerarquización diseñadas por el IDEAM, se convierten en una excelente alternativa para enfrentar
estos procesos de selección estratégica de los frentes de trabajo en cada cuenca y aun, en la
jurisdicción de cada AAC.

Instrumentos

Existe una amplia gama de alternativas y metodologías para enfrentar el ordenamiento de las
cuencas hidrográficas , las cuales vienen siendo complementadas desde la iniciativa del MAVDT, EL
IDEAM y las propias AAC, con instructivos detallados que orientan a las corporaciones en relación
con las posibilidades que tienen para darle un mayor alcance a sus acciones. Al respecto la Guía de
Ordenamiento de Cuencas preparada por el IDEAM (IDEAM, 2007), presenta un conjunto de
criterios genéricos, los cuales ilustran los principios generales que deben orientar el plan de
ordenamiento de una cuenca. No obstante esta guía debe ser complementada con referencias
específicas a los múltiples instrumentos disponibles para implementar las acciones de
ordenamiento. Y debe incluir referencias también específicas a la forma de hacer un seguimiento y
evaluación de la implementación de estos instrumentos, en el marco de los planes de
ordenamiento de las cuencas.

Participación ciudadana en la ordenación de las cuencas

En relación con la participación ciudadana en la ordenación de cuencas, la Constitución Nacional


de 1991 y en especial la Ley 99 de 1993 abrieron amplios espacios para que las organizaciones no
gubernamentales, las comunidades y los ciudadanos en general puedan tomar parte en las
decisiones del Estado. Estos mecanismos deben ser aprovechados para propender por una
participación directa de la sociedad civil en la planeación y ordenación de las cuencas
hidrográficas. La participación de la sociedad civil, en su función de usuario de los recursos de la
cuenca y como actor en procesos de planeación, es determinante en los procesos de
ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas. En esta dirección es conveniente revisar la

237
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

efectividad de los sistemas de participación de las organizaciones no gubernamentales y de las


organizaciones de la comunidad en los órganos de dirección de las corporaciones. Todo esto debe
darse en el marco de los procesos de evaluación que se recomiendan en puntos anteriores, para
esclarecer las dudas que existen sobre la efectividad de este tipo de mecanismos de participación
(Rudas, 2002).

Institucionalidad, moralidad y legitimidad

Uno de los aspectos trascendentales que deben trabajarse y requieren mejorarse es el que tiene
que ver con el fortalecimiento de la autoridad moral de las AAC y sus órganos directivos y
ejecutivos que lo integran, los cuales y de manera especial en lo que respecta a los alcaldes y
gobernadores, como miembros públicos que integran sus asambleas y consejos directivos, hacen
parte y representan ante estas instancias, instituciones territoriales que continuamente aplican
acciones de autoridad y mecanismos de comando y control sin que ellos mismos estén al día con
sus obligaciones ambientales. Resulta paradójico encontrarse permanentemente con AAC que
aplican el rigor de la ley con acciones que van desde simples conminaciones hasta multas, cierres y
sanciones de instalaciones de los eventuales infractores, pero los miembros directivos, incumplen
la matriz de requisitos ambientales ante la misma AAC.

El análisis realizado ha resultado fundamental en el transcurrir de la fase de aprestamiento pues


nos ha permitido identificar cuáles son los principales actores en la cuenca, y por tanto las
personas o entidades o empresas que deben tenerse en cuenta para conformar los mecanismos
de participación y hacer la formulación del plani; En segundo lugar, el análisis de actores nos ha
proporcionado una visión inicial de la Cuenca expresada en fortalezas, problemas y percepción del
proyecto y su modelo de participación.

Para el equipo de trabajo representa un amplio reto la configuración de estos escenarios de


participación en cuanto hay una marcada situación de DESCONFIANZA en relación a las iniciativas
organizativas en general y en particular las asociadas a Cormacarena; el aparente fracaso del
Proyecto Río Guatiquía (PRG)i que se constituyó en un marco de referencia.

Un elemento importante que se tiene en cuenta en la dinámica participativa en la cuenca del río
Guatiquía es el fenómeno de aquellos municipios que tienen participación parcial en la cuenca. En
el municipio de Fómeque Cundinamarca, el territorio involucrado tiene pocos habitantes en su
interior pero su territorio es estratégico en tanto hace parte integral del parque Chingaza que a la
vez abastece el acueducto de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, situación que
amerita la participación social de este municipio.

Otro caso significativo tiene que ver con el municipio de Puerto López donde solo se tiene un
aporte territorial para el conjunto de la cuenca equivalente a un 2% representado por tres veredas
de esta municipalidad, situación que amerita miradas y tratos especiales principalmente en la
parte del relacionamiento interinstitucional. Para el caso del municipio de Villavicencio, el cual
tiene dentro de la territorialidad toda su zona urbana aparte de 16 veredas, y dada su importancia

238
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

estratégica como ciudad capital, igualmente se requiere el establecimiento de niveles de


interactuación constantes y alternativos.
La elaboración del mapa topográfico de la cuenca durante la fase de apretamiento se limitó a la
vectorización de los elementos geográficos encontrados en las planchas a escala 1:25.000 del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, las cuales fueron restituidas con base en fotografías aéreas
antiguas, lo que evidencia la necesidad de actualizar esta información con ayuda de sensores
remotos, trabajos en terreno y otras fuentes. Las tareas concernientes a esta actualización se
realizarán durante la fase de diagnóstico, de acuerdo a las metodologías y estándares de calidad
adecuados, utilizando principalmente la ortofoto obtenida de vuelos fotogramétricos recientes
como valiosa herramienta para este fin, ya que permite trabajar con la resolución adecuada para
la escala del proyecto.

La evaluación preliminar de otras fuentes de información como son cartografía digital a escala
1:100.000, ortofoto y entidades competentes conocedoras de la zona, se evidencia un cambio
considerable en el cauce del río Guatiquía en su parte final. Para efectos de presentación, en este
proyecto se tendrá en cuenta la situación encontrada en la ortofoto generada con vuelos
fotogramétricos de 2004 y 2007.

Las estaciones hidroclimatológicas seleccionadas se encuentran tanto al interior de la cuenca del


río Guatiquía como en sus vecindades, una vez se realicen los análisis de la información disponible
se consolidará la red que finalmente será utilizada en los estudios necesarios para poder analizar y
calcular la disponibilidad de agua como fuente potencial de abastecimiento.

De manera general se puede afirmar al finalizar esta fase de aprestamiento que se ha dejado un
buen ambiente para la realización de las siguientes fases, que hay una motivación inicial para el
trabajo y que existe ya una plataforma de participación apta para la formulación del plan.

El equipo de POMCA- Guatiquía expresa su preocupación por que aún no se ha logrado involucrar
a las administraciones departamentales, en la fase de diagnóstico se continuará el esfuerzo y se
referenciará el avance en tal sentido.

La elaboración del mapa topográfico de la cuenca durante la fase de apretamiento se limitó a la


vectorización de los elementos geográficos encontrados en las planchas a escala 1:25.000 del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi, las cuales fueron restituidas con base en fotografías aéreas
antiguas, lo que evidencia la necesidad de actualizar esta información con ayuda de sensores
remotos, trabajos en terreno y otras fuentes. Las tareas concernientes a esta actualización se
realizarán durante la fase de diagnóstico, de acuerdo a las metodologías y estándares de calidad
adecuados, utilizando principalmente la ortofoto obtenida de vuelos fotogramétricos recientes
como valiosa herramienta para este fin, ya que permite trabajar con la resolución adecuada para
la escala del proyecto.

La evaluación preliminar de otras fuentes de información como son cartografía digital a escala
1:100.000, ortofoto y entidades competentes conocedoras de la zona, se evidencia un cambio
considerable en el cauce del río Guatiquía en su parte final. Para efectos de presentación, en este

239
Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Guatiquía
Contrato de Cooperación Científica No. 001-2008
CORMACARENA – UAESPNN – CAEMA

proyecto se tendrá en cuenta la situación encontrada en la ortofoto generada con vuelos


fotogramétricos de 2004 y 2007.

Las estaciones hidroclimatológicas seleccionadas se encuentran tanto al interior de la cuenca del


río Guatiquía como en sus vecindades, una vez se realicen los análisis de la información disponible
se consolidará la red que finalmente será utilizada en los estudios necesarios para poder analizar y
calcular la disponibilidad de agua como fuente potencial de abastecimiento.

Teniendo en cuenta la importancia de la revisión de antecedentes en el proceso de ordenación se


considerara un proceso contante en el transcurso del proyecto, la revisión bibliográfica deberá ser
un proceso continuo y extenso para cada una de las áreas de acuerdo al nivel de análisis y detalle
que cada temático requiera, por ello no se limita a la lista de documentos presentada y en el
transcurso de cada una de las etapas señaladas en la elaboración del POMCA la literatura
existente será una herramienta de apoyo.

El ejercicio permite identificar relaciones entre la información existente y las necesidades de


información actual, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades que puedan presentar dichos
documentos o memorias de procesos anteriores

Se encuentran demasiados vacios de información en temas de carácter hídrico y geológico a una


escala detallada, y la información existente pierde validez debido a su fecha de publicación y la
temática manejada

240

Das könnte Ihnen auch gefallen