Sie sind auf Seite 1von 25

MODELO DE DESARROLLO

COGNOSCITIVO
Una interpretación interaccionista

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


Premisas y conceptos básicos:
• Procesos cognoscitivos: todos los procesos mediante los cuales
el organismo adquiere, almacena, trata o elabora información
con el fin de orientar su conducta.
• El hombre es una compleja “máquina de conocer” (compleji-
dad que desafía a la imaginación).
• Un modelo no es una “calca” de la realidad, sino un
instrumento de predicción destinado a facilitar el
descubrimiento de nuevos datos empíricos.
• El modelo piagetano que explica la forma en que el organismo
“aprehende” y “construye” el conocimiento contiene:
a) Fundamentos biológicos: la inteligencia como modalidad de
adaptación del organismo vivo al mundo externo.
b) Mecanismos de acción: teoría de los esquemas (de acción).
c) Explicación de la evolución de las modalidades de adaptación
cognoscitiva: direcciones del desarrollo.

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


Modelo de desarrollo cognoscitivo

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


Fundamentos biológicos:

• La inteligencia es de naturaleza biológica en lo que res-


pecta a sus fundamentos.
• El organismo humano hereda estructuras biológicas que
determinan la forma en que aborda la realidad.
• Se percibe la realidad en una forma limitada por
nuestra conformación biológica, y como nuestros
conceptos dependen, forzosamente, de nuestras
percepciones, toda la vida cognoscitiva depende de la
organización anatómica y fisiológica ( SN C).
• Lo esencial de la inteligencia humana radica en el poder
rebasar los límites impuestos por esta “herencia especí-
fica” (anatomía) por medio de una “herencia general”
que pertenece al orden del modo de funcionamiento.

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


Fundamentos biológicos:

• El organismo no llega al mundo con estructuras de co-


nocimiento prefabricadas, que le permitirían captar de
inmediato la realidad externa.
• Llega dotado de la materia prima (proveniente de los
reflejos) necesaria para fabricar esas estructuras. Pero,
sobretodo, llega provisto de su propio modo de empleo.
• Este modo de funcionamiento innato tiene como carac-
terística la de poder crear estructuras diferentes para ca-
da edad del desarrollo, y la de ser el mismo (modo) a lo
largo de toda la existencia.
• En este modo de funcionamiento se distinguen dos as-
pectos: la “adaptación”( doble proceso de asimilación y
acomodación) y la “función de organización” (presu-
puesto de TODA acción adaptativa).

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


Fundamentos biológicos:

• Este modo de funcionamiento general garantiza la con-


tinuidad entre lo biológico y lo cognoscitivo. Esto se nota
particularmente en los procesos de asimilación (incor-
poración de lo real al ser) y de acomodación (ajuste del
ser a la realidad). Importante: “lo nutritivo”, “transforma-
ción/incorporación a la propia estructura”, “ajuste ad-
hoc”, “diferente esmero”.
• “Toda asimilación del objeto al organismo implica, al
mismo tiempo, acomodación de dicho organismo al ob-
jeto e, inversamente, la acomodación a un objeto es
simultáneamente asimilación de dicho objeto”. Esto
aplica a TODO acto de adaptación.
• Ambos procesos se llevan a cabo mediante acciones
organizadas, producidas por un ser organizado (en el
que las estructuras se coordinan entre sí: subordinadas,
articuladas, etc.) FUNCIÓN DE ORGANIZACIÓN.

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


Mecanismos:
• Cualquier actividad cognoscitiva presupone una organi-
zación cognoscitiva, sea cual sea su forma en tal o cual
momento del desarrollo.
• Las características de la organización cognoscitiva se
modifican con la edad, pero SIEMPRE hay organización.
• La idea de organización implica la de totalidad, que
expresa la interdependencia o solidaridad de las partes
que la constituyen, así como la noción relativa de rela-
ción.
• Una “adaptación inteligente” implica un equilibrio per-
fecto entre la actividad exhibida por el organismo y la
presión complementaria del medio ambiente”. O bien,
en términos de si la asimilación y la acomodación
participan por igual en el proceso, es decir, si se equili-
bran.

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


Mecanismos:

• ¿ Cómo procede un organismo frente a un elemento de


realidad externa para comprenderlo, conocerlo y volver-
lo inteligible?. Hacer que un objeto devenga inteligible es
interpretarlo, volverlo acorde con la naturaleza de la or-
ganización del organismo que se trate (diferente para un
bebé que para un adulto), es, en otras palabras, integrar-
lo a un sistema de significación.
• En su encuentro con un objeto el organismo no “inventa”
(a partir de la nada) lo que “hará” con él, sino que utiliza
sus “medios conocidos” (por ejercitación previa), éstos,
por cierto, están “organizados” y continúan organizándo-
se (cada vez mejor).
• “Se asimila en lo que cabe” y, al tiempo, se “modifica”
(“esfuerzo” por “generalización”o“´diferenciación”).

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


Mecanismos:

• En términos generales, se produce un cambio en las es-


tructuras del conocimiento en la medida en que las ca-
racterísticas del nuevo objeto requieren que se modifi-
que o distinga, en algo, la manera hasta entonces ad-
quirida de “hacer” (algo). Atención: estructura de co-
nocimiento diferente de “cúmulo” (o categoría) de co-
nocimientos “fijos” sino como MANERAS o FORMAS de…
• El desarrollo (como avance) resulta, de que, de alguna
manera, los cambios que intervinieron en las estructuras
del conocimiento faciliten o posibiliten nuevas acomo-
daciones a otras novedades que las circunstancias
inevitablemente propiciarán.
• Oportunidades para: nuevos aspectos de lo real,
aspectos cada vez más numerosos y variados.

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


Mecanismos:

• Así pues: “nunca hay un corte radical entre lo nuevo y lo


viejo”. Todo aquello que exija, para ser interpretado,
una completa reorganización de las estructuras asimila-
torias existentes, no podría menos que desafiar cual-
quier intento de acomodación y, por consiguiente, no
puede ser asimilado.
• Por lo tanto siempre hay aspectos de lo real que esca-
pen por completo, en un momento dado, a las posibi-
lidades de adaptación del organismo, por el hecho de
ser demasiado novedosos. De allí el carácter tan lento,
continuo y progresivo del desarrollo intelectual.
• Las características funcionales de los procesos de asimi-
lación y acomodación son de tal naturaleza que garan-
tizan el cambio propio del desarrollo, al mismo tiempo
que los límites de ese cambio.

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


La teoría de los esquemas:

• Los esquemas son “propiedades” de las “estructuras


de conocimiento”.
• Un esquema siempre es “de” algo, en relación con
algún tipo de actividad. Aunque esquema es diferen-
te de acción directa.
• El esquema como una tendencia o disposición (cons-
truida, claro está).
• El esquema es “lo que queda” cuando, precisamente
se hace abstracción del detalle de ejecución que
singulariza a cada acción y la vuelve observable.
• Los comportamientos son la manifestación observa-
ble de esas realidades esenciales pero invisibles para
los ojos (que son las estructuras).

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


La teoría de los esquemas:

• Finalmente, esquema es la estructura común a toda una


clase de conductas totales (en el sentido de acciones
perdurables, constituidas vigorosamente y con carácter
de unidad, es decir, en las que los diferentes gestos o
segmentos se encuentran en estrecha interrelación). O
bien, se trata de una organización secuencial de acción
susceptible de ser aplicada repetidas veces a un conjun-
to de situaciones análogas.
• Ahora bien, NO todo comportamiento puede caracteri-
zarse como esquema o, más bien, como respaldado
por un esquema; un comportamiento, pues, debe poseer
cierto número de rasgos o propiedades, a los que tam-
bién se debe especificar.

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


Propiedades fundamentales de los esquemas:

• Noción de totalidad: los elementos de acción que com-


ponen un esquema siempre están interrelacionados ínti-
mamente, son mutuamente dependientes, al no poder
funcionar los unos sin los otros, y naturalmente encami-
nados hacia un mismo fin.
• Diferenciados o detallados: la ejecución de los esque-
mas difiere según la ocasión aunque, finalmente, lo lla-
mado esquema sea lo que de común queda.
• Flexibilidad: la asimilación siempre implica acomoda-
ción de los esquemas, los cuales son fluídos, plásticos,
maleables.
• Concreción o cristalización: los esquemas se crean por
el funcionamiento mismo, es decir, por la actividad
asimiladora (con su tendencia a la repetición).

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


Funcionamiento y desarrollo de los esquemas:

• Repetición = Asimilación funcional o reproductora.


Repetición funcional “automotivada”. Una vez constituido, un es-
quema se aplica en forma perpetua a los aspectos asimilables del
ambiente, al grado, inclusive, de funcionar algunas veces sin pro-
pósito alguno.
• Generalización = Asimilación generalizadora.
Extensión en la aplicación. La extensión del campo de aplicación
de los esquemas, que les permite asimilar objetos siempre nuevos y
cada vez más numerosos.
• Diferenciación y recognición = Asimilación re-cognoscitiva.
Particularización en la aplicación. Los esquemas se diferencian
según los objetos y esto provoca comenzar a reconocer ciertos
objetos de entre los demás.
• Integración = Asimilación recíproca.
Tendencia a combinarse en nuevas totalidades más complejas.

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


Funcionamiento y desarrollo de los esquemas:

• Así es como se construye progresivamente la inteli-


gencia del niño, mediante procesos de generaliza-
ción, de diferenciación y, sobre todo, de intercoor-
dinación e integración de esquemas elementales,
en un principio completamente aislados los unos de
los otros.

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


Modalidades de adaptación cognoscitiva:

• Al principio del desarrollo la asimilación al organismo y


la acomodación al objeto, no pueden experimentarse
sino en la más absoluta confusión, debido a la indistin-
ción entre el objeto y el ser, inconsciente de su subjetivi-
dad y de la objetividad de las cosas.
• Existe un antagonismo en donde la asimilación es libre
(pero conservadora) e incontrolada y la acomodación
un tanto “molesta” por desafiante.
• El niño recién nacido es inconsciente de su subjetividad.
Paradójicamente, es en el momento en que está más
centrado en sí mismo, que menos se conoce a sí mismo
y confunde el mundo con sus propias sensaciones. Por
lo contrario, “la toma de posesión del objeto como tal,
corre paralela con la toma de conciencia del propio
ser”. EGOCENTRISMO.

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


Modalidades de adaptación cognoscitiva:
• Durante los dos primeros años de vida ambos mecanis-mos, de
manera progresiva, lograrán diferenciarse y articularse ar-
moniosamente, tornarse complementarios, en vez de “tironear-
se” en direcciones opuestas. (Todo depende de la multipli-
cación de oportunidades de acomodación a las exigencias
del medio externo).
• Luego, lo más atractivo es la acomodación a través de un sis-
tema de significación más completo y complejo (por integra-
ción de esquemas).
• Entonces, para hablar de conocimiento (el cual no es posible si
no hay demarcación entre el conocedor y lo conocido). Sobre
la marcha del desarrollo, a partir de esta zona “de indiferencia-
ción inicial”, dicho conocimiento avanza en dos direcciones a
la vez: hacia la aprehensión de un universo cada vez más ex-
terno a uno mismo, y hacia una actividad intelectual cada vez
más interna e íntima.

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


Modalidades de adaptación cognoscitiva:

• El autoconocimiento y el conocimiento de los objetos,


aparecen así como la doble consecuencia de este fe-
nómeno de diferenciación y equilibración de los meca-
nismos de asimilación y acomodación; fenómeno que
caracteriza el desarrollo infantil en el transcurso de los
dos primeros años de vida. “Así, la inteligencia no prin-
cipia con el conocimiento del yo ni con el de las cosas
como tales, sino con el de su interacción, y es al orien-
tarse en forma simultánea hacia los dos polos de dicha
interacción que organiza al mundo al organizarse a sí
misma”.
• La idea central es que esta objetivación de la realidad
debe atribuirse, primero, al enriquecimiento de la red de
los esquemas asimiladores.

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


Modalidades de adaptación cognoscitiva:

• Luego del equilibrio que caracteriza las relaciones asi-


milación – acomodación al cabo de más o menos 2
años de vida, esto no es más que la 1ª fase de un largo
proceso de equilibración.
• En los pequeños lo que eran conductas exclusivamente
sensorio-motrices, comienzan a aparecer cercano a los
2 años manifestaciones de comportamientos que pa-
tentizan la emergencia de la “función simbólica” al
permitir actuar y reaccionar frente al mundo de acuer-
do con un registro que incluye a la representación
mental ( “la representación mental comienza cuando
los datos sensoriomotrices actuales son asimilados a
elementos simplemente evocados y no perceptibles en
el momento considerado”).

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


Modalidades de adaptación cognoscitiva:

• Con la aparición de la representación mental, la asimilación y


la acomodación vuelven a encontrarse en aquel estado de
inarticulación y oposición que caracteriza al “egocentrismo”.
• El pensamiento egocéntrico es la asimilación de lo real al yo, a
sus deseos e intereses propios; tiende a la satisfacción, y no al
conocimiento objetivo. Su forma extrema es el juego simbólico
en el que lo real se transforma en función de las necesidades
del yo, al grado de que las significaciones pueden permanecer
estrictamente individuales e incomunicables, es decir, comple-
tamente inadaptadas a las ajenas.
• En los inicios de la vida representativa, se observa una mezcla
de asimilación de lo real y de acomodación, bajo la forma de
una sumisión obligada a las presiones del medio circundante,
aunque absolutamente libre, ausente, de síntesis, con oscila-
ciones entre esas dos tendencias, indómitas y desorganizadas.

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


Modalidades de adaptación cognoscitiva:

• A partir de este “compromiso libre de síntesis” de los


inicios del pensamiento, poco a poco, se distinguirán el
yo y el grupo social vehículo de la cooperación, la co-
municación socializada, la búsqueda de la verdad sobre
la base del respeto a las reglas comunes y del auténtico
intercambio con el prójimo sobre el plano intelectual. Esto
implica nuevamente, toda una labor de coordinación y
equilibración entre asimilación y acomodación.
• Toda una serie de estructuras intelectuales “deformado-
ras” (propias de 2 a 6 años) resultan de esta incapacidad
para coordinar las diferentes perspectivas y para salirse
del propio punto de vista al que el organismo todo lo asi-
mila.

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


Modalidades de la adaptación cognoscitiva:

• La dinámica y tendencia del desarrollo intelectual en la


infancia temprana se resume como una tendencia gene-
ral hacia un estado funcional de equilibrio, en el que la
acomodación a lo real, desde un estado de sumisión pa-
siva, llega a ser controlada, dirigida y orientada por el
mecanismo asimilador, y en el que, a su vez, la asimila-
ción se ve impedida, gracias al juego de la acomoda-
ción, para funcionar en el vacío o, si se quiere, para des-
bocarse como una máquina desconectada de lo real.
Esta equilibrada dosificación de los dos mecanismos en
la relación entre el sujeto y el objeto es la que caracteri-
za el funcionamiento cognoscitivo adaptado, esto es,
inteligente. Sin embargo no siempre es preciso ser
inteligente….

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


Modalidades de la adaptación cognoscitiva:

• Se manifiestan dos tipos de conducta en las que la


asimilación y la acomodación se encuentran en
desequilibrio, uno de los superando al otro:
a) El juego simbólico: “el juego es esencialmente asimila-
ción, o asimilación antecedente a la acomodación”.
b) La imitación: “se acomodan los esquemas al modelo
ofrecido por la realidad”.
• Sin embargo ambas son conductas de adaptación que
evolucionan, nunca son “absolutas”, manifiestan la vida
cognoscitiva.

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


Sustento de los esquemas:

• ¿Qué es lo que activa, pone en movimiento e intensifica


el funcionamiento cognoscitivo?

a) Motivación intrínseca
b) Curiosidad
c) Conocimientos previos y la novedad óptima
d) El placer cognoscitivo
e) El poder o dominio

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra


Conclusión relevante del autor:

El niño como “maquina de conocer”


manifiesta el funcionamiento ideal de la
vida cognositiva:

Elaboró: M. en O. E. Magdalena del Rocío López Guerra

Das könnte Ihnen auch gefallen