Sie sind auf Seite 1von 3

DEMOCRACIA.

CIUDADANIA Y DERECHOS HUMANOS


UNIVERSIDAD PEDAGÓGIA NACIONAL
SERGIO PÉREZ MUÑOZ

CUERPOS ALIADOS Y LUCHA POLÍTICA. HACIA UNA TEORÍA


PERFORMATIVA DE LA ASAMBLEA.
JUDITH BUTLER

En el siguiente trabajo se pretende plantear los principales postulados de Judith


Butler en su trabajo “Cuerpos Aliados Y Lucha Política. Hacia Una Teoría
Performativa De La Asamblea” en donde hace un revisión de conceptos con el
propósito de profundizar sobre elementos que están presentes en las actuales
manifestaciones populares que según la autora están sucediendo dentro de los
regímenes democráticos del actual siglo, gestando así tensiones a nivel
organizativo y de desarrollo en la estructura democrática.

El hilo conductor del texto en la primera parte se marcado en que la autora marca
conceptos claves para su mismo desarrollo, planeando que para la segunda
década del actual siglo se han dado manifestaciones que levantan la voz en contra
de las injusticias sociales, políticas y económicas del sistema, pero dice Butler que
quienes levanta la voz son quienes están más determinados a un condición de
precariedad por parte del estado, esto quiere decir que sufren políticas lesivas o
simplemente indiferencia en redes de apoyo como social y económica, quedando
en condición de vulnerabilidad social, para ello podemos detallar un ejemplo, los
transgénero, queer, homosexuales, no se reconocen dentro de las normas y
códigos de género que son impuesto de forma externa y sin considerar las
mínimas relaciones y cotidianidades de estas personas por ello necesariamente
se ven obligados a romper esa normatividad buscando representación diferente de
su género, expresándolo de forma corporal.

Posterior a ello, el acto performativo toma lugar dentro de la identidad de género


pues lo que se busca no es solo nombrarse diferente sino de ejecutar acciones
que demuestren tal acto, entendiendo la diversidad pero en el momento que esto
ocurre deben ser relegados del espacio público, llevándose su performatividad
caporal a lo privado únicamente. Es por dicha condición que los más precarizados
salgan a manifestar su inconformidad exigiendo justicia, igualdad y aún más un
reconocimiento no solo estatal sino de la misma sociedad haciendo su aparición
en la esfera pública a través de la performatividad.

Por lo anterior, Butler desarrolla la idea de las alianzas en su segunda parte del
libro, entendiendo que no se refiere a muchas identidades sino por el contrario lo
expresa de forma que se pueda asumirse como un ensamble de todos y todas
que luchan por un orden social, político e incluso económico más igualitario que
como dice la autora no sea invisibilidad de todos sino salir precisamente de esa
precarización, además al referirnos a esas alianzas entramos en la tercera parte
del texto preguntándose la autora si todas las personas tienen la capacidad de
reaccionar éticamente ante dichas manifestaciones de sufrimiento ajenas. Esto
tiene que ver con una obligación ética que todos tenemos y que se refleja en la
proximidad, el contacto físico y la misma lengua; lo que significa que necesitemos
vínculos globales puesto que en diferentes partes se dan esas precarizaciones
desembocando en una lucha por el bienestar de mi cuerpo, así mismo lo une la
autora con el concepto de vulnerabilidad desarrollándolo en el capítulo cuarto del
libro.

La importancia del capítulo quinto recae en que la autora analiza la frase “nosotros
el pueblo” así mismo plantea el problema de quién es el pueblo y si nos encierra a
todos. Cuando los cuerpos se reúnen en asamblea el “nosotros” ya es explícito y
la misma reunión puede ser la precondición de la política misma, esto nos habla
entonces de una soberanía popular que no se reduce a la mayoría de votantes. Es
importante entender entonces que hablar de buscar una democracia no se puede
reducir a su definición sino que es necesario formar un pueblo a través de actos
performativos estrechamente vinculados a la soberanía popular así entender que
los cuerpos necesitan de los otros para así hacer reclamaciones y reivindicaciones
de manera ética con una postura de valor político.
Finalmente la autora toma una cita de Adorno que dice “no se puede vivir
correctamente la vida equivocada” llevando la discusión a la posibilidad de “vivir
bien” y explica que una buena vida tiene que ver con las expresiones individuales
de una vida moral con relación a una teoría social lo nos lleva al concepto de
biopolítica lo cual es importante rescatar que hay unas fuerzas de poder que
determinan que vidas merecen protección, las vidas valiosas orientado desde lo
económico, minimizando todo el apoyo que pueda necesitar las viudas que no
caben dentro de esa fuerzas de poder. Así mismo es necesario entrar en una
concientización y reflexión de mi papel en la sociedad con relación a los demás y
promover eso actos performativos en contra de la precariedad.

Considero que el texto da muchos elementos que se pueden trabajar desde la


escuela, en esa medida es importante para la otredad, las diversas
manifestaciones de performatividad, transformando esa esfera pública donde
todos estemos ejerciendo nuestro derecho a habitarlo y trascender de dichas
manifestaciones únicamente en lo privado, así mismo ser éticos y
correspondientes en las luchas contra la precarización y generar dichas alianzas
de los seres que viven en sociedad por un orden sociopolítico igualitario sin
invisivilizar a ningún integrante de la sociedad.

Otra consideración que me deja el texto es que hay un problema estructural claro
que incentiva a desligar los procesos que se dan desde abajo y allí se incluye esa
performaticvidad en busca de un reconocimiento, también no podemos opacar que
hay otras problemáticas que son si se quiere de segregación y exterminio que
desliga el concepto de democracia en la actualidad que la autora no lo enfoca
mayormente.

Das könnte Ihnen auch gefallen