Sie sind auf Seite 1von 3

El concepto de bisociación Ing.

Hernan Mavrommatis

El concepto de bisociación

La creatividad trabaja con ideas y conceptos. La palabra idea está relacionada con la palabra imagen, tanto
idea como imagen son términos muy similares, ambos tienen la misma raíz, en general nos imaginamos estas
ideas, es decir, vemos en nuestra mente la representación de algo.

Esta representación puede entenderse como un concepto, los conceptos son representaciones abstractas de la
realidad, esta definición también es válida para el término idea, por lo que muchas veces podemos utilizarlas de
forma indistinta.

En este caso vamos a utilizar el término idea para referirnos a un concepto elaborado. Por ejemplo, si tengo la
idea de pintar la casa, el concepto puede ser cambiar o renovar. Otra forma de verlo es decir que cuando una
idea o concepto es genérico o muy abstracto (renovar), lo vamos a llamar concepto, y cuando una idea o
concepto refiere a algo específico o elaborado (pintar la casa), lo vamos a llamar, idea.

La creatividad, como dijimos trabaja con ambos, ideas y conceptos. Existen en creatividad distintas técnicas
enfocadas a la generación de ideas. Según Eduardo Kastika “una técnica de creatividad es un conjunto de
instrucciones que aumentan la probabilidad de obtener soluciones nuevas y valiosas”.

Así, el brainstorming o la tormenta de ideas, busca generar siguiendo ciertas instrucciones una cantidad
suficiente de ideas para aumentar la probabilidad de obtener dichas soluciones. La técnica del mind mapping
trabaja con ideas (en nuestra terminología con conceptos) estos conceptos son ubicados alrededor de un
concepto principal generando una especie de red lo que conforma, es decir, un mapa mental, o una imagen
general. En el mapa mental, vemos todos los conceptos al mismo tiempo, para que luego de contemplar este
mapa podamos extraer una o más ideas.

La técnica de mind mapping o mapa mental, sirve tanto para obtener ideas diferentes (que de otra forma no se
nos hubiesen ocurrido), como también para explorar problemas que giran en torno a un concepto.

La sinéctica utiliza distintos tipos de analogía, para buscar ideas nuevas o diferentes. Las técnicas que utilizan
analogías buscan explorar un universo desconocido a través del traslado de conceptos desde un universo
conocido.

Por ejemplo, si tenemos un universo conocido como el de los selfies sticks (palos de selfies), y observamos que
se puede extender su palo telescópico (idea) podemos intentar descubrir el concepto (idea más abstracta)
que está en juego, luego de un rato encontramos dicho concepto, expandir. Ahora trasladamos este concepto
al universo desconocido que queremos explorar supongamos que es el de las cantimploras para camping.

Notemos que si queremos trasladar la idea, en lugar del concepto, nos llevaría a pensar algo así como “una
cantimplora telescópica” o “una cantimplora con un brazo telescópico”, esto sería un traslado directo muy
específico en donde, como vemos, se dificulta extraer una idea que además de nueva sea valiosa.

Pero si en lugar de la idea (extender su palo telescópico) trasladamos el concepto (expandir), podemos llegar a
ideas más interesantes, como por ejemplo una cantimplora que en lugar de un cuerpo rígido térmico tenga un
cuerpo térmico pero flexible, que se expanda a medida que se llena de agua. Independientemente de la
viabilidad técnica de la idea vemos que funciona mejor trasladar conceptos que ideas, es decir, trasladar ideas
más abstractas, o categorías de ideas, o propiedades que surjan de esas ideas.

Pero hasta aquí hablamos de técnicas, que en realidad, como vimos son, “un conjunto de instrucciones que
aumentan la probabilidad de obtener soluciones nuevas y valiosas”.
El concepto de bisociación Ing. Hernan Mavrommatis

Para trabajar en creatividad, por ejemplo, para la resolución de problemas, o si estamos ante un desafío
creativo, las técnicas son una parte muy útil y necesaria para buscar soluciones, pero no suficiente. Además, los
desafíos o problemas que son susceptibles de ser resueltos de manera creativa requieren una exploración, en
otras palabras, hay que atravesar distintas etapas para alcanzar una solución nueva y valiosa.

Cuando atravesamos estas etapas nos sumergimos dentro del proceso creativo, es decir, así como la
resolución de problemas analíticos, en donde divido el problema en partes, y voy paso a paso de forma lineal
hasta alcanzar una solución. Para los problemas o desafíos creativos, debemos atravesar distintas etapas, las
cuales pueden ser iterativas. Pero la diferencia principal estriba en que no necesariamente una etapa asegura
llegar a la próxima, tal como sucede (o debería sucedernos) en el pensamiento analítico en donde cada paso
lleva al siguiente.

La bisociación es una de muchas formas existentes de representar al proceso creativo (hay tantas formas como
autores se dedicaron a estudiarlo). Arthur Koestler, el autor que desarrolló este concepto, tuvo la necesidad de
crear este neologismo para distinguirlo de la asociación. Asociar entonces, es relacionar o conectar conceptos,
que fácilmente se pueden vincular, porque suelen estar dentro de un mismo contexto o en contextos o
universos próximos uno del otro. Así puedo asociar el concepto de canguro con el concepto de saltar.

En cambio bisociar, es relacionar o conectar conceptos, que difícilmente se puedan asociar por pertenecer a
universos o contextos distintos. Es decir, el contexto común a los conceptos bisociados se crea en la
bisociación, antes no existía. Esto representa una clara diferenciación con lo visto anteriormente.

Si bien la bisociación trabaja con conceptos, no representa una técnica (Koestler refiere mayormente al término
bisociación como el acto bisociativo, el pensamiento bisociativo, y el proceso de bisociación). Asimismo, el
concepto de bisociación es más cercano a un proceso que a una técnica, si uno reflexiona en los ejemplos que
el autor cita.

En la bisociación de Arquímedes, cuando conecta el concepto del desplazamiento del agua proporcional al
volumen de su cuerpo, con encontrar el volumen de oro de la corona que estudiaba, Arquímedes, fue a darse
un baño para relajarse (suponemos), pero lo que sí es seguro es que no se sumergió como técnica de
creatividad para la búsqueda de una solución al problema que lo ocupaba, simplemente sucedió. (más adelante
veremos que no tan simplemente).

Imagínense una técnica de creatividad cuyas instrucciones sean:

1.- Busque un desafío creativo.


2.- Defina un problema.
3.- Sumérjase en una bañera repetidas veces hasta encontrar la solución.

Otro tanto le sucedió a Darwin (y a Wallace que también dedujo la misma teoría que Darwin) cuando leyeron un
escrito de Malthus Thomas, (sin buscar la solución al problema que les ocupaba, a saber, la evolución de las
especies) que versaba sobre los peligros de la superpoblación en base del crecimiento exponencial de la
humanidad.

Lo que le sucedió a Gutenberg también representa un hallazgo y no una búsqueda, cuando de casualidad
observó una prensa de mosto para hacer vino en una fiesta de vendimia a la que lo habían invitado. Gutenberg,
conectó el concepto de prensar uvas para hacer vino con el de prensar (aplicar alta presión) entre las plantillas
entintadas y las hojas para así perfeccionar la imprenta.

Como se puede deducir, no se puede bisociar siguiendo un conjunto de instrucciones, uno puede tener un
pensamiento bisociativo, solo si atraviesa distintas etapas. Es decir, no todos los que nos bañamos podemos
encontrar la cantidad de oro que posee una corona, no todos los que leemos a Malthus deducimos la teoría de
la evolución de las especies, y mucho menos encontramos una forma de aumentar la eficiencia de una imprenta
cuando nos encontramos en los dominios de Baco (o mejor dicho, de Dionisio).
El concepto de bisociación Ing. Hernan Mavrommatis

Estas etapas por las que atraviesa una persona a la que le ocupa un problema o desafío creativo, lo van
preparando para estar atento, o despierto para poder hacer una bisociación o tener un pensamiento bisociativo,
es decir ver la matrix (nunca mejor dicho ya que Koestler refiere a matrices de pensamiento que se
intersectan y gracias a esa intersección ocurre la bisociación).

Es decir, se debe pasar un tiempo considerado explorando el problema o desafío (dentro de su propia matriz)
hasta “saturarse” del problema, como mencionan algunos autores. Esta saturación predispone a la persona a
tener un pensamiento bisociativo. Otros autores hablan de obsesión en lugar de saturación, da lo mismo, la
creatividad trabaja con conceptos.

Para citar un ejemplo más actual, las epifanías que tiene el doctor Gregory House cuando descubre el
diagnóstico del paciente, representan en muchos casos, un pensamiento bisociativo. House conecta conceptos
de una conversación no médica, de una pintura, o de una telenovela, con sus enigmas médicos. En el momento
de la bisociación tanto House (como Arquímedes, Darwin y Gutenberg) tienen un pensamiento bisociativo, un
pensamiento de intersección de dos matrices. Ahora, qué significa esto?. Bueno para explicar el pensamiento
en dos matrices, tal como lo hizo Koestler voy a referirme al humor.

La clave para entender el pensamiento bisociativo desde el humor, está en darnos cuenta por qué nos reímos.
Existen muchas explicaciones de por qué nos reímos, en esta oportunidad nos vamos a detener en el doble
sentido.

- El trono o María?
- Al fin y al cabo el trono lo quiero para posarme sobre él y satisfacer todos mis deseos, los mas sublimes
y los más perversos.
- En cambio a María la quiero para…para…
- …caramba, que coincidencia…!

Así versaba un fragmento de un acto humorístico del grupo Les Luthiers. Esta y otras humoradas resultan
graciosas porque podemos pensar en dos matrices a la vez. Cada matriz posee una lógica propia. Una matriz
representa la lógica de un rey especulando con el poder que le será conferido, con la posibilidad de satisfacer
sus ansias de poder, del poder de gobierno de un reinado, claro está. La otra matriz posee la lógica del deseo
por una mujer y el juego de doble sentido de la satisfacción (ya no de gobernar) sino satisfacción sexual.

Podemos tener un pensamiento bisociativo en el humor, porque entendemos un chiste, y lo entendemos cuando
ambas lógicas correspondientes a cada matriz funcionan a la vez, es decir, existe la intersección de matrices, la
intersección de lógicas.

Nos reímos porque podemos entender el doble sentido, es decir, podemos pensar con esta doble lógica
pivotando sobre el concepto de satisfacción del deseo e interpretarlo a la vez, con los dos sentidos provistos por
la lógica de cada una de las matrices.

Das könnte Ihnen auch gefallen