Sie sind auf Seite 1von 25

Una mujer andina que supo erigirse en guerrillera heroica fue la jaujina Leonor

Ordóñez Surichaqui (1837-1882), luego de haber vivido en carne propia la experiencia


militar de la defensa de Lima, en las batallas de San Juan y Miraflores (13 enero
1881), donde participó como "rabona" de su esposo, el soldado quechuahablante
Felipe Vilcahuamán, a quien vio morir "repasado"en el campo de batalla por las
bayonetas de las hordas invasoras y dio una improvisada sepultura.

La futura guerrillera de Huancani (Jauja) aprendió en el campo de batalla las


elementales reglas de la guerra de resistencia y luego de la derrota en San Juan y
Miraflores emprendió retorno a su tierra, con la idea fija de participar en acciones de
resistencia contra los invasores, lo que hizo realidad luego de conocer que el general
Andrés Avelino Cáceres, se había trasladado al Valle del Mantaro para iniciar una
guerra de resistencia contra los invasores.

Las fuerzas chilenas de ocupación, al enterarse de la presencia de Cáceres en Valle


del Mantaro y de que estaba organizando la resistencia, disponen el envío de la
primera expedición al mando del coronel chileno Estanislao del Canto, para eliminarlo
y a la par, imponer "cupos de guerra" consistente en ganado, principalmente reses y
caballos, cosechas, joyas y dinero e incluso la entrega de doncellas para satisfacer la
lascivia de sus soldados. Del Canto terminaría meses después expulsado del Valle del
Mantaro.

En Huancani

Los pueblos del Valle del Mantaro no dudaron en responder positivamente al llamado
del "León de la Breña" y en todas las localidades se alistaron columnas para
conformar el naciente Ejército del Centro y salir al encuentro de los depredadores.

Uno de estos pueblos fue Huaripampa (Jauja), donde el párroco Buenventura


Mendoza, tomó la iniciativa de convocar a los habitantes de los pueblos de la zona a
organizarse para resistir a los depredadores, que se sabían estaban realizando
incursiones en toda la región para imponer "cupos de guerra" a sus habitantes.

Leonor Ordóñez residía en el vecino distrito de Huancani, también ubicado en Jauja, y


al conocer el llamado de cura Mendoza, con el apoyo del agente municipal Norberto
Santos y del teniente gobernador León García, formó una columna de 41 jinetes que
pelearían por primera vez como guerrilleros.

Los historiadores jaujinos recuerdan que ante las noticias de la inminente incursión de
la expedición de Estanislao del Canto, Ordóñez reunió al pueblo a una asamblea
pública, donde los instó a organizarse en una unidad guerrillera para combatir a los
invasores que se encontraban en camino.
"Compoblanos, la hora ha llegado de vengar los asesinatos y robos cometido
por estos miserables forasteros contra los bienes y las propiedades de nuestros
hermanos en nuestra región", les dijo en medio de los gritos "Viva el Tayta
Cáceres" y"Muerte a los invasores".

El combate

Ordóñez consiguió de rodearse de 40 guerrilleros jóvenes, entre ellos cinco mujeres,


decididos a enfrentarse a los invasores, y dispuso que los niños, ancianos y mujeres
que no se encontraban en aptitud combativa, sean reubicados en lugares alejados y
seguros para evitar que sean víctimas de la barbarie de los invasores.

Los patriotas en realidad carecían de fusiles de guerra y excepcionalmente tenían


algunas escopetas. Sus armas de combate estaban conformadas principalmente por
lanzas, hondas, palos y rejones, encaminándose al combate en medio de antiguos
cánticos guerreros.

El 22 de abril de 1882, en horas de la tarde, salieron de Huancaní con dirección a


Huaripampa, ubicada a pocos kilómetros de distancia, para ponerse a órdenes del
cura Buenaventura Mendoza. Al encontrarse su columna a la altura de Antoshpampa
divisaron al regimiento de invasores, al mando del coronel chileno Gutiérrez que
venían por la ruta de Atishi.

La columna invasora estaba conformada por 400 soldados, distribuidos en 04


compañías de infantes, una de caballería y dos cañones Krupp.

Los breñeros se dispusieron a atacarlos sorpresa y cuando los tuvieron cerca, el


corneta Pedro Tiza, por orden de Ordóñez, tocó la ronca orden musical de combatir y
se lanzaron al ataque.

Holocausto

Los invasores no duraron en usar sus cañones para neutralizar a los combatientes.
Pero, estos lejos de espantarse por las explosiones se lanzaron de lleno a dispararles
con sus escopetas y atacarlos con sus lanzas, machetes y rejones.

Los combatientes fueron puestos fuera de combate. Un grupo sobreviviente, con


Ordóñez a la cabeza siguió en guerreando a pesar de que era evidente que no tenían
ninguna posibilidad de revertir la situación. Leonor Ordóñez fue tomada prisionera,
sometida a torturas y presionada a desertar y hacer filas entre los invasores, y ante
cada exigencia, ella contestaba: "Viva el Perú".

El depredador dio la orden de su fusilamiento. La combatiente, de pie, sin mostrar


signos de arrepentimiento, gritó por última vez:"Viva el Perú", mientras la descarga
de los fusiles derrumbaban su pequeña humanidad.
Los invasores, en represalia, arrasaron Huancaní. La iglesia y la agencia municipal
fueron saqueados e incendiados, seguidamente hicieron lo mismo con las viviendas
del pueblo y luego se trasladaron al pueblo de Sincos donde reprodujeron sus
acciones de pillaje.

En memoria de Leonor Ordóñez, el antiguo distrito de Huancani, donde nació y


guerreó contra los invasores chilenos, fue rebautizado con su nombre. La ley número
410 emitida por el gobierno del presidente Augusto B. Leguía, el 20 de setiembre de
1920, reconoce su heroicidad y muerte en combate y ordenó el traslado de sus restos
mortales en la Cripta de los Héroes, a donde fueron conducidos recién en 1988.

Heroicidad del cura peruano Buenaventura Mendoza en Huaripampa

En el mismo 22 de abril de 1882, la expedición chilena invasora, antes de arrasar con


la columna de Leonor Ordóñez, había puesto fuera de combate a 20 jinetes de la
columna del sacerdote Buenaventura Mendoza en Huripampa, luego de tres horas de
combate.

Mendoza sobrevivió herido en una loma, donde se atrincheró, pero fue cercado y
finalmente capturado vivo. El propio coronel chileno Gutiérrez se encargó de torturarlo
y de intimarlo a dar vivas a Chile a cambio de perdonarle la vida. Pero Mendoza
desafiante le gritó en pleno rostro: "Viva el Perú, mueran los invasores". Fue puesto
de pie y fusilado.

Los sobrevivientes que se habían refugiado en las alturas, bajaron y reunieron los
cadáveres de sus compañeros caídos y les dieron sepultura en el mismo Huancani.

Los historiógrafos han establecido que los resistentes de Huaripampa encabezados


por el sacerdote Buenaventura Mendoza, fueron sobrepasados por la superioridad
bélica de la división enemiga, compuesto de 400 soldados organizados en cuatro
compañía de infantes, una de caballería y dos cañones "Krupp".

La actividad depredadora de la expedición invasora ocurrió cuando el general Andrés


Avelino Cáceres aún no terminaba de constituir el Ejército del Centro. El "Tayta",
apenas culminó esta tarea, lanzó una contraofensiva contra Del Canto y lo castigó
duramente, tres meses después, en las batallas de Marcavalle, Pucará y Concepción.
Lamentablemente, no existen registros fotográficos de las imágenes de Leonor
Ordóñez y Buenaventura Mendoza, excepto representaciones pictóricas, en realidad
bastante modestas.

Una mujer andina que supo erigirse en guerrillera heroica fue la jaujina Leonor
Ordóñez Surichaqui (1837-1882), luego de haber vivido en carne propia la experiencia
militar de la defensa de Lima, en las batallas de San Juan y Miraflores (13 enero
1881), donde participó como "rabona" de su esposo, el soldado quechuahablante
Felipe Vilcahuamán, a quien vio morir "repasado"en el campo de batalla por las
bayonetas de las hordas invasoras y dio una improvisada sepultura.

La futura guerrillera de Huancani (Jauja) aprendió en el campo de batalla las


elementales reglas de la guerra de resistencia y luego de la derrota en San Juan y
Miraflores emprendió retorno a su tierra, con la idea fija de participar en acciones de
resistencia contra los invasores, lo que hizo realidad luego de conocer que el general
Andrés Avelino Cáceres, se había trasladado al Valle del Mantaro para iniciar una
guerra de resistencia contra los invasores.
Las fuerzas chilenas de ocupación, al enterarse de la presencia de Cáceres en Valle
del Mantaro y de que estaba organizando la resistencia, disponen el envío de la
primera expedición al mando del coronel chileno Estanislao del Canto, para eliminarlo
y a la par, imponer "cupos de guerra" consistente en ganado, principalmente reses y
caballos, cosechas, joyas y dinero e incluso la entrega de doncellas para satisfacer la
lascivia de sus soldados. Del Canto terminaría meses después expulsado del Valle del
Mantaro.

En Huancani

Los pueblos del Valle del Mantaro no dudaron en responder positivamente al llamado
del "León de la Breña" y en todas las localidades se alistaron columnas para
conformar el naciente Ejército del Centro y salir al encuentro de los depredadores.

Uno de estos pueblos fue Huaripampa (Jauja), donde el párroco Buenventura


Mendoza, tomó la iniciativa de convocar a los habitantes de los pueblos de la zona a
organizarse para resistir a los depredadores, que se sabían estaban realizando
incursiones en toda la región para imponer "cupos de guerra" a sus habitantes.

Leonor Ordóñez residía en el vecino distrito de Huancani, también ubicado en Jauja, y


al conocer el llamado de cura Mendoza, con el apoyo del agente municipal Norberto
Santos y del teniente gobernador León García, formó una columna de 41 jinetes que
pelearían por primera vez como guerrilleros.

Los historiadores jaujinos recuerdan que ante las noticias de la inminente incursión de
la expedición de Estanislao del Canto, Ordóñez reunió al pueblo a una asamblea
pública, donde los instó a organizarse en una unidad guerrillera para combatir a los
invasores que se encontraban en camino.

"Compoblanos, la hora ha llegado de vengar los asesinatos y robos cometido


por estos miserables forasteros contra los bienes y las propiedades de nuestros
hermanos en nuestra región", les dijo en medio de los gritos "Viva el Tayta
Cáceres" y"Muerte a los invasores".

El combate

Ordóñez consiguió de rodearse de 40 guerrilleros jóvenes, entre ellos cinco mujeres,


decididos a enfrentarse a los invasores, y dispuso que los niños, ancianos y mujeres
que no se encontraban en aptitud combativa, sean reubicados en lugares alejados y
seguros para evitar que sean víctimas de la barbarie de los invasores.

Los patriotas en realidad carecían de fusiles de guerra y excepcionalmente tenían


algunas escopetas. Sus armas de combate estaban conformadas principalmente por
lanzas, hondas, palos y rejones, encaminándose al combate en medio de antiguos
cánticos guerreros.
El 22 de abril de 1882, en horas de la tarde, salieron de Huancaní con dirección a
Huaripampa, ubicada a pocos kilómetros de distancia, para ponerse a órdenes del
cura Buenaventura Mendoza. Al encontrarse su columna a la altura de Antoshpampa
divisaron al regimiento de invasores, al mando del coronel chileno Gutiérrez que
venían por la ruta de Atishi.

La columna invasora estaba conformada por 400 soldados, distribuidos en 04


compañías de infantes, una de caballería y dos cañones Krupp.

Los breñeros se dispusieron a atacarlos sorpresa y cuando los tuvieron cerca, el


corneta Pedro Tiza, por orden de Ordóñez, tocó la ronca orden musical de combatir y
se lanzaron al ataque.

Holocausto

Los invasores no duraron en usar sus cañones para neutralizar a los combatientes.
Pero, estos lejos de espantarse por las explosiones se lanzaron de lleno a dispararles
con sus escopetas y atacarlos con sus lanzas, machetes y rejones.

Los combatientes fueron puestos fuera de combate. Un grupo sobreviviente, con


Ordóñez a la cabeza siguió en guerreando a pesar de que era evidente que no tenían
ninguna posibilidad de revertir la situación. Leonor Ordóñez fue tomada prisionera,
sometida a torturas y presionada a desertar y hacer filas entre los invasores, y ante
cada exigencia, ella contestaba: "Viva el Perú".

El depredador dio la orden de su fusilamiento. La combatiente, de pie, sin mostrar


signos de arrepentimiento, gritó por última vez:"Viva el Perú", mientras la descarga
de los fusiles derrumbaban su pequeña humanidad.

Los invasores, en represalia, arrasaron Huancaní. La iglesia y la agencia municipal


fueron saqueados e incendiados, seguidamente hicieron lo mismo con las viviendas
del pueblo y luego se trasladaron al pueblo de Sincos donde reprodujeron sus
acciones de pillaje.

En memoria de Leonor Ordóñez, el antiguo distrito de Huancani, donde nació y


guerreó contra los invasores chilenos, fue rebautizado con su nombre. La ley número
410 emitida por el gobierno del presidente Augusto B. Leguía, el 20 de setiembre de
1920, reconoce su heroicidad y muerte en combate y ordenó el traslado de sus restos
mortales en la Cripta de los Héroes, a donde fueron conducidos recién en 1988.
Heroicidad del cura peruano Buenaventura Mendoza en Huaripampa

En el mismo 22 de abril de 1882, la expedición chilena invasora, antes de arrasar con


la columna de Leonor Ordóñez, había puesto fuera de combate a 20 jinetes de la
columna del sacerdote Buenaventura Mendoza en Huripampa, luego de tres horas de
combate.

Mendoza sobrevivió herido en una loma, donde se atrincheró, pero fue cercado y
finalmente capturado vivo. El propio coronel chileno Gutiérrez se encargó de torturarlo
y de intimarlo a dar vivas a Chile a cambio de perdonarle la vida. Pero Mendoza
desafiante le gritó en pleno rostro: "Viva el Perú, mueran los invasores". Fue puesto
de pie y fusilado.

Los sobrevivientes que se habían refugiado en las alturas, bajaron y reunieron los
cadáveres de sus compañeros caídos y les dieron sepultura en el mismo Huancani.

Los historiógrafos han establecido que los resistentes de Huaripampa encabezados


por el sacerdote Buenaventura Mendoza, fueron sobrepasados por la superioridad
bélica de la división enemiga, compuesto de 400 soldados organizados en cuatro
compañía de infantes, una de caballería y dos cañones "Krupp".

La actividad depredadora de la expedición invasora ocurrió cuando el general Andrés


Avelino Cáceres aún no terminaba de constituir el Ejército del Centro. El "Tayta",
apenas culminó esta tarea, lanzó una contraofensiva contra Del Canto y lo castigó
duramente, tres meses después, en las batallas de Marcavalle, Pucará y Concepción.
Lamentablemente, no existen registros fotográficos de las imágenes de Leonor
Ordóñez y Buenaventura Mendoza, excepto representaciones pictóricas, en realidad
bastante modestas.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Se ubica en la margen derecha del rió Mantaro a una distancia de 14 km y al sur de la ciudad
de Jauja valle del Mantaro departamento de Junin , a 3325m de altura sobre el nivel del mar ,
zona quechua de clima templado.

LIMITES

Norte , distrito de Muqui ; sur , distrito de Sincos ; Este , rio Mantaro ; distrito de San Lorenzo ;
Oeste , distrito de (LLacuaripampa , Cuti Cuti ).

ETIMOLOGIA

Viene de dos voces quechuas del distrito Xauxa . Huanca que significa : piedra , roca fuerte
. Ni :diga o afirma en resumen significa diga roca fuerte o piedra fuerte indestructible del
tiempo de los Huari Xauxas .

RELIEVE TOPOGRAFICO

Declive que baja del cerro el Calvario y Ucha , hacia las orillas del rio Mantaro de Oeste a Este

HIDROGRAFIA
Rio Mantaro presenta islas y riberas de agua que recorren de Norte a sur el valle del Mantaro ,
manantiales de Talo , Ullpa y Chacuas Puqui
LUGARES TURISTICOS

restos arqueologicos Uchan grande y ucha chico de arquitectura circular en base de piedras y
argamasa de tierra fueron almacenes o colcas para guardar y conservar la papa maiz oca
chuno como reserva alimenticia ubicado en la meseta del cerro Ucha en tiempos pre incas y
del Tahuantinsuyo

Mesetas : Condortana , Ocshata , Huashahuanca , Huancani Huata


Quebradas : Lulintalo , Osolo y Taracayo
Paisajes: Pacha , Huayrona , el Molino , Pasuca (pacamarca ) , Santa Cruz
CREACION POLITICA

Fue elevado a distrito por decreto legislativo No 410 del 29 de septiembre de 1920 durante el
gobierno de Augusto B . Leguia con el titulo de distrito de Leonor Ordoñez Huancani con sus
anexos de Pacamarca , Santa Cruz y Caña . la capital del distrito se halla organizado en
cuatro cuarteles comunales y las siguientes capillas barriales : Calvario , Cabracancha -
Piedra Blanca , Huayrona , Huerta y Panteon.

DOCUMENTO DE CREACION DEL DISTRITO DE HUANCANI 1918

Cuando la guerra con Chile habia dado como resultado la invasion de nuestra querida patria
por el enemigo,venian de Jauja haci el Sur,por la orilla derecha del Mantaro algunas
avanzadas chilenas.Una de ellas fuerte de sesenta hombres bien armadas y cometiendo todo
genero de tropelias e infamias,llego hasta las afueras del pueblo de Muqui en donde cansados
de sus desmanes,hicieron alto y se entregaron al descanso unos, mientras otros preparaban
el rancho.De alli debian seguir sobre Huancani y a este pueblo le esperaba la misma suerte de
todos aquellos por donde habia pasado la orda araucana. Entonces una mujer ,Leonor
Ordoñez encabezada un puñado de hombres armados de palos ,hondas y puñal en mano,se
lanza sobre el campamento enemigo; los atacan con fiereza y destruyen totalmente la
vanguardia chilena, salvando asi a su pueblo de inmediatos vejamenes que se preparaban los
chilenos de esta tropa a cometer.
Pero desgraciadamente ,la suerte no habia de ser siempre propicia a nuestra causa y poco
despues se presentaron en mayor numero los enemigos ,a los que no pudiendoles resistir,
hubo de abandonarseles despues de un combate la poblacion que fue entregada a
saco,robadas las especies y animales de los vecinos,destruidas muchas casas ,incendiada
casi la localidad,pasados por las armas gran numeros de mujeres criaturas y adultos.En esta
matanza perecio la heroina Leonor Ordoñez.
Documento presetado al Congreso Regional de Huancayo en 1918,pidiendo la creacion
del Distrito de Huancani,por sus pobladores,pag 5 sustento historico

BIOGRAFIA LEONOR ORDOÑEZ SURICHAQUI

La heroina Leonor Ordoñez Surichaqui ,nacio en Huancani el año de 1837,hija de Jose


Ordoñez y Dolores Surichaqui.de condicion humilde,durante su niñez y adolescencia vivio al
lado de sus padres ocupandose de los quehaceres del hogar,lo cual no le permitio seguir
estudios,esto no impidio que creciera y desarrollase una disciplina y caracter de conviccion
propia y un temperamento activo y varonil. En su edad adulta, se dedico a intercambiar
productos de la sierra y costa,siendo en este trajin que conocio a Felipe Vilcahuaman,un
trabajador humilde dedicado a trabajos de mina,con quien contrajo matrimonio en Cerro de
Pasco.Ambos se dedicaron al comercio de pan llevar en zonas diferentes de la costa y la
sierra..

El año 1881,presto,servicios en el ejercito haciendo compañia a su esposo (rabona) y fue


testigo presencial de los saqueos,incendios ,violaciones y otros actos vandalicos que cometio
el ejercito chileno en San Juan y Miraflores (Lima).Este hecho hizo que retornase a su tierra
natal,Huancani donde se entero que el ejercito chileno habia ocupado el valle de Jauja y una
parte de dicho ejercito estaba acantonado en la ciudad de Jauja al mando del corone
Estanislao Canto.

Leonor narro con lujo de detalles a sus compoblanos los horrores que cometieron las huestes
chilenas en la capital de la republica e incito al pueblo huancanino a organizarse y hacer frente
al invasor y sugirio al Agente Municipal,Don Nolberto Santos y al teniente Gobernador,Don
Leon Garcia se llamase a una asamblea a todo el pueblo de Huancani.

El 15 de abril se realizo dicha asamblea,donde Leonor Ordoñez arengo a todos los presentes
a levantarse en armas y no permitir que invadiesen el pueblo que lo vio nacer,entre las
palabras que pronuncio,recordamos las siguientes:"Compoblanos la hora ha llegado para
vengar el ultraje cometido en Lima por estos miserables forasteros".despues del debate
respectivo llegaron al siguiente acuerdo:"todo varon mayor de edad debia enrolarse en
las filas del ejercito invasor,nos abligamos a no faltar bajo ningun pretexto a los
continuos servicios de nuestra persona ,bajo pena de estar sujetos a abonar cinco
soles de multa.En caso de hacer omiso o desertar seran confiscados a favor del estado
los terrenos de aquellos que infrinjan incluyendo sus bienes,ademas seran
considerados como traidores a nuestro pueblo". Los que no estaban en condiciones
para la lucha deberian ocupar zonas altas que les sirviera de proteccion(los
niños,ancianos,señoras e imposibilitados).

Los valientes que les toco defender su suelo fuerton 41. De estos 36 varones y 5 mujeres
incluyendo al heroina que se puso al frente del grupo, dando asi mas valor al pequeño
contingente.

El 22 de abril de 1882 a horas 08 de la mañana se inicio el camino de la gloria eterna hacia


el campo de batalla. Leonor Ordoñez portaba el bicolor nacional y en la otra un rejon y en la
cintura una manta con piedras para lanzar con la honda,caminaba desafiando el peligro de la
muerte.Todos poseian simples armas que habian logrado para el enfrentamiento (Rejones
,hondas y palos). Al llegar al cementertio de Muqui ,Leonor Ordoñez verifico si todos estaban
aptos para enfrentar al enemigo, convenciendose que todos estaban decididos a pelear si era
posible hasta perder la vida, continuaron la marcha en formacion de guerrillas. La
circunstancia de que el corneta Pedro Tiza toco ataque,previno a la caballeria chilena que se
encontraba descansando en la plaza de Muquiyauyo tomando su rancho .

El enemigo emprendio veloz marcha contra el pequeño grupo que se acercaba ,siendo
aproximadamente las 11 de la mañana tuvo lugar el encuentro en el lugar
denominado Atashpampa.el jefe araucano pidio rendicion ,cosa que la heroina Leonor
Ordoñez ,emula de Maria Parado de Bellido ,no acepto trabada de lucha resulto herida de
bala,luego la capturaron para que confesara quien era el cabecilla,negandose a responder.
Por el contrario,arengocon gritos a su gente para que la lucha continuase,produciendose
un choque titanico

Este gesto molesto aun mas al jefe chileno,que la mando fusilar en el mismo campo,quedando
su cuerpo entre los muchos guerrilleros muertos..

Los pocos sobrevivientes, al no tener con que proseguir la lucha, trataron de salvar sus vidas
escanpando en diferentes direcciones .-Los que buscaron refugio hacia el lado del cerro
(Oeste) todos fueron capturados y aniquilidos a balazos en el mismo lugar ;solo se salvaron
los que fueron hacia el rio (Este) , porque las sementeras y acequias las sirvieron de refugio.

El enemigo prosiguio su marcha llegando llegando a Huancani,donde cometieron


abusos,saquearon las casas eincendiaron la iglesia y la municipalidad,haciendo su
cuartel general en la casa de Bruno Zenteno. Los sobrevivientes patriotas enterados que ya el
ejercito chileno habia proseguido su marcha,regresaron al lugar de los acontecimientos y
guardaron los cadaveres debajo de los arboles para protegerlos del sol. Luego emprendieron
camino por entre los cerros para reencontrarse con los que estaban refugiados en las alturas
de Huancani,donde observaron otras obras sanguinarios de los araucanos.

Al dia siguiente los chilenos continuaron con los actos vandalicos el huancanino Mariano
Quispe fue muerto de un balazo, al ver esto su hijo Gregorio Quispe Rojas,cogiendo un
cuchillo se abalanzo y mato al chileno,que fue enterrado en el altar mayor de la iglesia,al dia
siguiente por la mañana para luego proseguir hacia el pueblo de Sincos.

Los sobrevientes y los que se encontraban refugiados en las abras de los cerros ,enterados de
esto,bajaron hacia el pullo y sacaron el cadaver del chileno para quemarlo seguidamente
todos entre llantos marcharon por los cadaveres que se encontraban en Antash Pampa
transladandose y posteriormente sepultandolos en Huancani.

Sobrevivieron a este hecho historico Santiago Yupanqui,Pedro Calderon,Pablo


Yupanqui,Pedro Zenteno ,Rafael Zenteno Maravi,Agustin Aranda y Leon Garcia.

Serie Biografica :tomo I los HEROES DE LA BREÑA Primera Edicion 9 ,de julio 1982.
(CPHEP) Imprenta Ministerio de Guerra .Lima _Peru.

Transcrito del Boletin Cultural -año No 1 PICHIVCHANCA 22 de abril 2005.

Semblanza biografica historica entregada a la CPHEP por el alcalde de Huancani Agripino

Sanchez (29 Mayo 82)

EL MOLINO DE HUANCANI

Segun reseña historica de nuestro pueblo ,la sra julaina portocarrero y el Sr. cuesto,habrain
encaminado a la construccion de un Capilla en 1870 a 1879.Hoy iglesia Matriz de
Huancani,luego compararon cofradias e incluso dieron inicio a la construcciin de un molino de
piedra en la ruta Pasuca y Casacancha,una obra de mucho beneficio para el poblador de la
zona.

Segun el recuerdo de la Sra. Otilia Torres Vda de Rojas,el molino era bien silicitado por gente
que venia de Sincos Armanchay,Llacuari y Muqui en los meses de Octubre habia que hacer
cola aproximadamente 100 metros (puente de la cequia) algunos jovenes y adultos tenian que
pernoctar hasta el dia siguiente.
en lo que es la renovacion de la piedra era una ceremoniua,desde el momento de
tramnsportar de la otra banda y cruzar el rio mantaro,la comision tenia que savbrer cantar un
verso acompñado con tiunya y pinkullo.

el sr. molinero y familia como el sr. alberto velasco,valeriano rodriguez,vivian en uno de los
ambientaes tenia su cocina y naimales que mantener y no faltanba un Sr. llamado (OPA
MOLINO) gordo el,que comia chaco y harina de todo tipo,algunas Srtas le regalaban fiambre
previo baile.

Ider Huaylinos Rojas.

Pintor

Tomado de la revista cultural PICHIVCHANCA

RECUERDOS DE FAMILIA ROJAS VEGA

Maximo ,Donata ,Teodolino ,vivian con sus padres y criban animales como toro ,vaca
chancho ,ovejas ,burros,pasteaban en los campos al alto al Calvario,Cuto,Casacancha
,hucha sembrando al partir,salian temprano alas 06 AM llevando fiambre y volvian en la
tarde 05:30 PM. llegaban de hambre y su mama Julia les cocinaba cuzco,sanguito,pan al
tiesto,sopa era rico con la manteca de chancho ........ Dice Donata.

Donata a lo 6 años con su hermano Teodolino estaban moliendo maiz con piedra dentro
de la choza con el teodolino par hacer humitas,ellos ncontraron el fosforo y prendieron
el fuego y este alcanzo las predes de la choza.-Por miedo que a ella le vayan areñir
intento sacar las frazadas y los pellejos,Teodolino seaprao las pajas y se scapo y se
hizo nadami madre se quemo mano,cabeza y espalda,cuando ya se recuperaba de sus
quemaduras vino un aepidemia de virueña esto ocurrio por el 1942.
La tia FelicitaVega(filli) de cariño, su hermana la ayudaba a su hermana y era estimada
por todos sus sobrinos.

Esta foto fue tomada en la plaza de Huancani,el dia 10 de noviembre de 1957 apreciamos
a Maximo Rojas Vega de 27 años quien trabajaba en Morococha en la Maestranza por la
Compañia de Cerro de Pasco.

El era trabajador,deportista queria estudiar pero no habia dinero en casa,amaba mucho a su


madre Julia Vega era el segundo padre para sus hermanos los sentia a todos y compartia con
ellos.

Segun mi mami Donata Rojas comentaba"...... queria que todos sus hermanos estudiaran
algo"

Su hobby era el futbol pertenecia a la LIGA DE FOOT -BALL YAULI MOROCOCHA era
jugador Amateur.
Tuvo un sueño desagradable y le pidio a su papa Teodoro Rojas quien fue a Morococha ese
dia llevandole chicharrones que se quedara un dia mas,pero don Teodoro por motivo de
trabajo se volvio rapido a Huancani. Atras de su llegada llego el Tio Teodolino dando la noticia
que habia fallecido su hermano Maximo.

El destino fue ingrato con él, fallecio en un accidente de trabajo el dia 16 de octubre de 1959
de un paro cardiaco elctrocutado y contusion cerebral segun consta en el certificado de
defuncion del Hospital Americano de Morococha.

Don Teodoro realiza los tramites correspondientes y durante años recibio una pension vitalicia
por fallecimiento de su hijo primogenito Maximo.

En la foto se aprecia a Don Teodora Rojas,Maximo Rojas y a Calixto rojas aquel dia labraron
palos para la Palizada de la casa en compañia de Alejandro Vega Meza,Tomas Vega,Eduardo
Soza,Eliserio Soza y Manelia Soza.

Trabajaron el 16 de julio de de 1959 en la casa del abuelito Teodoro con 5i años de edad y mi
tio Maximo de 27 años y tio Calixto de 11 años de edad:- Se preparaba caldo y guiso de
carnero,papa sancochadas y agua de hierba del jardin, asi atendia la abuelita Julia a los
visitantes.

Tio Maximo era uno de los que se preocupaba por arreglar la casa cada vez que venia a
Huancani en sus dias Libres.

Hermosa foto familiar


Calixto Rojas ,Johnny Zenteno, Julian Maqui, Aquila Rojas,Julia Vega,Teodoro Rojas,Manuel
Medina,Claudia medina,Julia Zenteno,Francisco Medina, Elmer Maqui ,Rocio Maqui,Margarita
Rojas y el bebe Aldo 1985.

En el jardin de la casa habin cortado palos de eucalipto abuelita Julia con 76 años de edad.

Tio Julian acostumbraba a viajar con toda la familia a Huancani y se enamoro otra vez aparte
de su amada esposa ,del valle ,su musica, sus bailes y la tranquilidad del campo ,las
cervecitas que ahora partir del 2000 empezo a tumbar montes para la Fiesta de Carnavales en
Febrero ya es tradicion en la familia Maqui

Preparando una rica pachamanca abuelita Julia,mama Donata tia Margarita,primos Donato
Pulchoc y Claudia Medina y yo por supuesto con mi polo rosadito. Aquel dia Margarita puso al
horno su zapallo con chancaca y no cocino. Febrero de 1974

Cuando llegabamos al casa mi abuelito Teodoro preguntaba el tiempo que estariamos con
ellos y se encargaba de organizar una rica pachamanca que tanto nos gustaba saben,
sacrificaban un carnero grande y la sangre se recogia para hacer tortillas en un lavatorio
blanco de porcelana y un dia el gato de mi abuelito se metio por la ventana y mas tarde salio
manchado de rojo se habia resbalado y todos nos asustamos y reimos a la vez al verlo asi.
Julian Huanay
Datos Biograficos
Julian Huanay: "El Cholo"

Julian Huanay nació en Leonor Ordoñes, Jauja, en 1907. Perdió prematuramente a sus
padres y fué cuidado por su tía hasta los once años que se fugó del hogar y fué a pie
hasta La Oroya, luego en una furgoneta carguera a Morocha, después de trabajar allí
algunos meses viajó a Lima. Posiblemente cursó los primeros grados de primaria en su
tierra natal. Lo demás se lo enseñó la vida.

Testigo y protagonista de los tráfagos políticos de la Lima de los años 30', Frecuento a
Mariátegui, heredandole el germen del sindicalismo, las letras y el periodismo. Fue
taxista y destacado lider sindical. Tuvo problemas con sus partidarios cuando en 1956
se lanzó para una senaduría por Lima por un grupo de antagonistas. Murió en Lima, el
20 de setiembre de 1969.

Consumado lector y vigilante de su formación, adquirió una considerable cultura que


se manifiesta por el contenido trascendente y la forma sencilla, ágil y clara de escribir,
admidador de Ciro Alegría, de él cogió fundamentalmente, la claridad del lenguaje, el
afán detallista de algunas descripciones del tema social.

Casi al final de su vida escribió la novela "El Retoño" y el libro de cuentos Suburbios.
La novela tuvo poca acogida en Perú, pero en Rusia, donde fué traducida y editada en
un considerable tiraje en 1965, fué recomendada como lectura escolar para niños.

Francisco Carrillo publicó en Lima una antología titulada Once Cuentos Clasicos
Peruanos, Considerando a Huanay junto a figuras cimeras de la narrativa peruana
como Alegría, Arguedas, Riveiro, Valdelomar, Vallejo, Vargas Vicuña, Congrains, etc.
"Aunque simple en la estructura y las palabras hasta el puento de parecer pueril, su
prosa es cuidada, digna, fluida. J.H.. se ha hecho solo, fuera de las aulas; sus armas
literarias son su experiencia y su calor humano", ha escrito Carrillo.
Pese a su caracter de hombre de pueblo y a su declarada pasión por la lucha
reivindicativa, Julian Huanay no llega a faciles panfletarismos ni a peroraciones y
como por lo general sus personajes son niños, tiene una buena capacidad de conmover
al lector por la ternura y sutil sencillez humana que despierta.

Huanay decía a sus amigos que todo cuanto ha escrito lo había visto él "con sus propios
ojos". Su novela El Retoño y el Cuento Maruja son autobiograficos.

Julian Huanay ha publicado: El Retoño, Ed. siglo, Lima 1950. 122 pp; Hay reediciones
de la casa de la Cultura del Perú, Lima 1969; y una traduccion al ruso que apareció en
Moscú es 1965. Tiene además siburbios, cuentos. Lima Ed. del autor 1968; Silabario
Sindical, 1945.Orientacion Sindical, 1949 y Mariategui y los Sindicatos.

Das könnte Ihnen auch gefallen