Sie sind auf Seite 1von 13

No.

Documento 002

PROGRAMA DE VIGILANCIA PARA LA Versión 002


PREVENCIÓN DE DESORDENES
MUSCULOESQUELETICOS Fecha 12/03/2019

Reemplaza a

Empresa: INCOLAB SERVICES COLOMBIA SAS

Elabora

Kelly Milena Berdugo Araujo


Fisioterapeuta Esp Salud Ocupacional
Asesorado por

Aprobación
1. OBJETIVO

Proporcionar elementos y herramientas que permitan definir e implementar estrategias


orientadas a la prevención de desórdenes musculoesqueléticos relacionados con el trabajo
y su impacto sobre la calidad de vida de los trabajadores y la productividad de la empresa
Incolab Services Colombia SAS.

2. PROPÓSITO
Disminuir la ocurrencia de los accidentes de trabajo por sobreesfuerzos e intervenir
adecuadamente las condiciones derivadas de los factores de riesgo biomecánicos que
contribuyan a la aparición de desórdenes musculoesqueléticos y que puedan agravar la
sintomatología de origen común en los trabajadores de la empresa Incolab Services
Colombia SAS.

3. ALCANCE

Aplica a todas áreas y trabajadores de la empresa, incluyendo los proyectos en los cuales
Incolab Services Colombia SAS presta sus servicios.

4. RESPONSABILIDADES

La aplicación de este procedimiento en Incolab Services Colombia SAS, será promovido


por el Presidente de la empresa, con la asignación de responsabilidades al Gerente de
Gestión Humana, Coordinadores, Supervisores HSEQ y jefes de área. Igualmente, en lo
relacionado con el diagnóstico, la calificación de origen, el tratamiento y la rehabilitación se
consideran como responsables a los diferentes actores del sistema de seguridad social,
EPS, IPS, ARL, Juntas de calificación.

4.1 PRESIDENTE:
 Garantizar el cumplimiento del PVE PDME
 Disponer de recursos para asegurar el cumplimiento de todos los requerimientos del
PVE PDME.

4.2 GERENTE DE GESTIÓN HUMANA:


 Garantizar el cumplimiento del PVE PDME.
 Disponer los recursos para asegurar el cumplimiento de todos los requerimientos
técnicos del PVE PDME.
 Realizar seguimiento y gestionar con las distintas gerencias de la compañía el
cumplimiento del PVE PDME.
 Cumplir con los compromisos aplicables, derivados de los requerimientos técnicos
y legales respecto al PVE PDME.
4.3 COODINADORES Y SUPERVISORES HSEQ
 Definir e implementar las políticas que soporten el control de los factores de riesgo
biomecánico.
 Velar por la implementación y el cumplimiento del PVE PDME.
 Asegurar que el PVE PDME.este actualizado y que abarque todos los factores de
riesgo biomecánicos de la compañía.
 Gestionar los recursos necesarios para la correcta evaluación e intervención de los
riesgos biomecánicos en la empresa.
 Coordinar la implementación de métodos de control de las tareas que puedan
provocar lesiones osteomusculares relacionadas con el trabajo.
 Elaborar, actualizar y liderar un programa de entrenamiento y capacitaciones que
incluya temas relacionados con Ergonomía.
 Asegurar que el personal que realiza las actividades de control e intervención
establecidas en el presente estándar cumplan con las competencias requeridas para
esto.

4.4 JEFES DE ÁREA


 Asegurar que su área de responsabilidad cuente con las condiciones para que sus
trabajadores realicen sus actividades de forma segura.
 Tomar las medidas necesarias para garantizar la adecuación de los puestos de
trabajo una vez se identifican falencias en el mismo.
 Garantizar el cumplimiento de los conceptos de las recomendaciones laborales y
reubicaciones de los trabajadores de la empresa.

5. DEFINICIONES

5.1 ANTROPOMETRÍA: Disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las


medidas del cuerpo humano, sirve de herramienta a la ergonomía en la adaptación del
entorno a las personas.

5.2 ANALISIS DE PUESTO DE TRABAJO: Procedimiento mediante el cual se recopila la


información de las tareas que se ejecutan, con los factores asociados que corresponde al
puesto de trabajo, (carga física, condiciones ambientales, organizacionales, psicosociales),
recurso (herramientas, equipos y materiales) y posturas.

5.3 CARGA DE TRABAJO: Medida cualitativa y cuantitativa del nivel de actividad (física,
fisiológica, mental) que el trabajador necesita para realizar su trabajo.

5.4 CARGA FÍSICA: Conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el
trabajador en su jornada laboral. (Fundación MAFRE 1998)

5.5 CARGA FÍSICA DINÁMICA: Indicador de riesgo de carga física, definida por
movimientos repetitivos y sobreesfuerzos.
5.6 CARGA FÍSICA ESTÁTICA: Indicador de riesgo de carga física, definida por posturas
inadecuadas de pie, sentado, entre otras (extremas, forzadas, sostenidas, prolongadas o
mantenidas).

5.7 CASO DE SALUD: Toda patología común o laboral que genere afectaciones de salud
en un trabajador y origine que este no pueda desempeñar sus labores de forma habitual u
ocasione una incapacidad prolongada, estas pueden ser generadas por accidentes de
trabajo, enfermedades laborales, accidentes comunes y enfermedades comunes.

5.8 CICLO DE TRABAJO: Conjunto de operaciones que se suceden en un orden de


terminado en un trabajo que se repite. El Tiempo del ciclo básico fundamental es 30
segundos (regla de los 30 segundos). Cuando no hay ciclo definido y segmento
consistentemente comprometido: Movimiento concentrado en el 50% de la jornada laboral.

5.9 CONDICIÓN FÍSICA: Capacidades físicas representadas en la fuerza, resistencia,


coordinación, flexibilidad y velocidad.

5.10 CONDICIÓN DE SALUD: Estado físico o mental que incide negativamente en la salud
del trabajador.

5.11 CONTROL DE CAMBIOS: Evitar las condiciones ergonómicamente desfavorables


en los nuevos proyectos o en procesos, que se cumpla de forma sostenida en el tiempo.

5.12 DEFICIENCIA: Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,


fisiológica o anatómica, que pueden ser temporales o permanentes.

5.13 DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS (DME): los DME comprenden un


grupo heterogéneo de diagnósticos que incluyen alteraciones de músculos, tendones,
nervios, vainas tendinosas, síndrome de atrapamientos nerviosos, alteraciones
articulares y/o neurovasculares debidas a múltiples factores.

5.14 DISCAPACIDAD: Toda restricción, disminución o ausencia de la capacidad para


realizar una actividad, dentro del margen que se considera normal para el ser humano.

5.15 DOLOR LUMBAR INESPECIFICO: Sensación de dolor o molestia localizada entre


el límite inferior de las costillas y el límite inferior de los glúteos, el cual no se debe a
fracturas, traumatismo, enfermedades sistémicas o compresión radicular.

5.16 ENFERMEDAD DE D’QUERVAIN: es la tenosinovitis estenosante del primer


compartimento dorsal de la muñeca

5.17 EPICONDILITIS: Lesión tendino perióstica de la inserción de músculos a nivel del


codo.

5.18 ERGONOMÍA: Ciencia que estudia la relación del hombre y el trabajo

5.19 ESTIMACIÓN DEL RIESGO: (Valoración) La estimación del riesgo usualmente se


basa en el valor esperado de la probabilidad de que ocurra el evento por la
consecuencia en caso de que este se manifieste, es el proceso de establecer
información sobre los niveles aceptables de un riesgo y / o niveles de riesgo para un
individuo, grupo de individuos, proceso, sociedad o ambiente.
5.20 EVALUACIÓN DEL RIESGO: Un componente de la estimación del riesgo en el cual
se emiten juicios sobre la aceptabilidad del riesgo.

5.21 EXAMEN MÉDICO CON ÉNFASIS OSTEOMUSCULAR: Se refiere a la valoración


que se hace al sistema osteomuscular del trabajador para detectar diferentes síntomas
y signos del mismo.

5.22 EVALUACIÓN ERGÓNOMICA: Evaluación cuantitativa de las tareas en la que se


obtiene una calificación o valor del riesgo.

5.23 FACTOR DE RIESGO: Aspectos de la persona (comportamiento, estilo de vida,


característica físicas, mentales, fisiológicas y hereditarias), de las condiciones de
trabajo y del ambiente extralaboral que han sido asociadas con las condiciones de la
salud del trabajador a través de estudios epidemiológicos.

5.24 FACTORES DE RIESGO DE DME: aquellos atributos, variables o circunstancias


inherentes o no al individuo que están relacionados con los fenómenos de salud y que
determinan en la población trabajadora expuesta a ellos, una mayor probabilidad de
ocurrencia de DME.

5.25 HOMBRO DOLOROSO: Sintomatología dolorosa de las articulaciones


esternoclavicular, acromioclavicular y glenohumeral, junto a ligamentos, tendones
músculos y otros tejidos blandos, que se presentan conexos a trabajo repetitivo
sostenido, posturas incomodas y carga física del hombro.

5.26 INSPECCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO: Procedimiento realizada por la


fisioterapeuta que sirve como diagnóstico de las condiciones de riesgo biomecánicos.
Consiste en la validación de condiciones presentes en el puesto de trabajo con base en
los estándares técnicos del puesto de trabajo y/o los comportamientos de trabajador
por medio de la toma de evidencias visuales y entrevista.

5.27 INTERVENCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO: Son todas las acciones que se
implementan para eliminar, controlar, rediseñar, o sustituir las condiciones o factores
de riesgos asociados al puesto de trabajo a intervenir

5.28 MINUSVALÍA: Toda situación desventajosa para un individuo determinado,


consecuencia de una deficiencia o discapacidad que lo limita e impide el desempeño
de su rol cultural, social ocupacional.

5.29 MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS: Incluye las operaciones de


levantamiento, colocación, empuje, tracción, transporte o desplazamiento de una carga
(objeto, personas, animales). Puede exigir esfuerzo físico de una o varias personas y
en razón de sus características o condiciones en las cuales se ejerce, dar lugar a
riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores.

5.30 MATRIZ DE RIESGO BIOMECÁNICO: Herramienta que permite identificar los


riesgos biomecánicos presentes en las áreas de la compañía. Define la prioridad de
intervención en las tareas.
5.31 MOVIMIENTOS REPETITIVOS: Está definido por los ciclos de trabajo cortos
(menores a 30 segundos o minuto) o alta concentración de movimientos (> del 50%),
que utilizan pocos músculos.9

5.32 PELIGRO: Fuente de daño potencial o situación con potencial para causar pérdida.

5.33 PREVENCIÓN PRIMARIA: Conjunto de actividades que evitan la adquisición de la


enfermedad mediante la eliminación y control de riesgos. Previene la enfermedad o
daño en personas sanas.

5.34 PREVENCIÓN SECUNDARIA: Actividades que van encaminadas a detectar la


enfermedad en estadios precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas
puede impedir su progresión.

5.35 PREVENCIÓN TERCIARIA: Comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento


y a la rehabilitación de una enfermedad para minimizar su progresión y con ello
aparición o el agravamiento de complicaciones e intentando mejorar la calidad de vida
de los pacientes.

5.36 POSTURA PROLONGADA: Cuando se adopta la misma postura por más de 6


horas (75%) de la jornada laboral.

5.37 POSTURA: Se define como la ubicación espacial que adoptan los diferentes
segmentos corporales o la posición del cuerpo como conjunto. En este sentido, las
posturas que usamos con mayor frecuencia durante nuestra vida son la posición de pie,
sentado y acostado.

5.38 POSTURAS ANTIGRAVITACIONALES: Posición del cuerpo en contra de la fuerza


de gravedad.

5.39 POSTURAS MANTENIDAS: Cuando se adopta una postura biomecánicamente


correcta por 2 horas continuas o más, sin posibilidad de cambios. Si la postura es
biomecánicamente incorrecta, se considerará mantenida cuando se mantiene por 20
minutos o más.

5.40 PREVENCIÓN INTEGRAL: Integración de todas las instancias de prevención:


Primaria, secundaria y terciaria para el control de las condiciones de riesgo en el
ambiente intralaboral, extralaboral y en las características de susceptibilidad del
individuo.

5.41 PROFESIOGRAMA: Documento que permite establecer y organizar las conexiones


técnicas y administrativas entre los diferentes puestos de trabajo. Contiene las
características de cada puesto de trabajo, las competencias fundamentales que debe
tener quien ocupe el cargo e interrelaciones de cada puesto de trabajo con tres ámbitos
organizacionales: talento humano, seguridad y salud en el trabajo.
5.42 PVE (PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO OSTEOMUSCULAR):
Conjunto de actividades orientadas a la prevención y control de desórdenes
musculoesquelético en los trabajadores debido a factores de riesgo biomecánicos.

5.43 RIESGO ATRIBUIBLE: Parte del riesgo que se atribuye a una causa o conjunto de
condiciones específicas.

5.44 RIESGO RESIDUAL: El riesgo residual se presenta cuando después de haber


reducido o transferido, aparece un riesgo, que para su retención es recomendable
implementar planes para manejar o asumir las consecuencias del riesgo si ocurrieran
incluida la identificación de un medio de financiación del riesgo.
5.45 RIESGO: Posibilidad o probabilidad de que suceda algo que tendrá impacto sobre
los objetivos.

5.46 SINDROME DEL TUNEL CARPIANO: es la neuropatía por compresión del nervio
mediano a través del túnel carpiano.

5.47 SOBRECARGA POSTURAL: Se refiere al riesgo para el sistema músculo-


esquelético, que genera la posición que mantienen los diferentes segmentos durante el
desarrollo de las actividades laborales o en nuestra vida cotidiana.

5.48 TAREA CRITICA: Tarea que puede incluir exigencias físicas tales como la
manipulación manual, la movilidad, el esfuerzo muscular, movimientos repetición,
posturas incómodas, posturas estáticas y vibración. También considera el efecto de
factores como la duración, la frecuencia y la magnitud (intensidad) de la tarea.

5.49 TRAUMA ACUMULADO: Este concepto indica que la lesión se ha desarrollado


gradualmente a través de un periodo de tiempo, como resultado de un esfuerzo repetido
de alguna parte del cuerpo.

5.50 VALORACIÓN OSTEOMUSCULAR: Se refiere a la evaluación completa realizada


por la Fisioterapeuta que se le hace al sistema Osteomuscular del trabajador para
detectar diferentes signos y síntomas que se puedan presentar.

5.51 VIBRACIÓN: Se presenta cuando la energía mecánica de una fuente oscilante es


trasmitida a otra estructura. Cada estructura tiene su propia vibración, incluso el cuerpo
humano. Cuando se aplican vibraciones de la misma frecuencia por largos períodos de
tiempo, se produce la resonancia (amplificación) de esa vibración ocasionando a
menudo efectos adversos.

5.52 VIGILANCIA DE LAS CONDICIONES DE SALUD: aquellas estrategias y métodos


para detectar y estimar sistemáticamente los efectos en la salud de los trabajadores
derivados de la exposición laboral a factores de riesgo.

5.53 VIGILANCIA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO: aquellas estrategias y


métodos para detectar y estimar sistemáticamente la exposición laboral acumulada del
trabajador, de un grupo de trabajadores en un puesto de trabajo, área o sección de una
empresa.
6 GENERALIDADES

6.1 DEFINICIÓN DE CASO


Se incluyen como definición de caso las siguientes patologías, de acuerdo con lo propuesto
por las Guías de atención de Seguridad y Salud en el trabajo del Ministerio de protección
social:

Lesiones musculo esqueléticas de miembro superior: Síndrome del túnel del carpo,
tenosinovitis de D’Quervain, epicondilitis, hombro doloroso, dolor lumbar inespecífico.

Para las diferentes patologías se clasifica a la población en tres niveles de afectación de


acuerdo con las mencionadas guías:

Sanos: sin ningún hallazgo en su evaluación médica, sin autoreporte de síntomas y/o
enfermedad asociada.

Susceptibles: si hallazgos osteomusculares con condiciones asociadas.

Sintomáticos: Con hallazgos osteomusculares en examen médico (ocupacional u otro),


autoreporte de síntomas asociados con el riesgo, incapacidad médica asociada a
desordenes musculoesqueléticos relacionados con los segmentos osteomusculares en
riesgo. Estos síntomas deben estar activos o con recurrencia en los últimos 3 meses.

Caso: Diagnóstico médico de lesión o desorden musculoesquelético asociados con el


riesgo..

6.2 DEFINICIÓN DE UNIVERSO

Se define como universo de vigilancia a todos los trabajadores expuestos a factores de


riesgo ocupacional, asociado con la presentación de las patologías mencionadas y de
acuerdo con lo definido por la Guías de atención en salud ocupacional. Dentro del plan
operativo, sin embargo, se definirán prioridades de atención de acuerdo con las condiciones
de trabajo encontradas y las condiciones de salud de la población expuesta.

Tabla 1. ÁREA DE TRABAJO CON MAYOR RIESGO, SEGMENTO PRINCIPAL

AREA SEGMENTO
PRINCIPAL

 OPERACIONES  ESPALDA BAJA


Lumbago con ciática.
Lumbago no especificado.
Trastorno de disco lumbar.
7. ESTÁNDARES DE EJECUCIÓN

El Programa de Vigilancia Epidemiológica para la prevención de DME es consistente con


lo planteado en la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo para lo cual, la gerencia
destinará los recursos humanos, tecnológicos y económicos necesarios para su
implementación y ejecución.

El compromiso de las instancias decisorias y la participación de los trabajadores son


imprescindibles para el funcionamiento del Programa de Vigilancia Epidemiológica para la
prevención de DME.

Esta evaluación deberá realizarse cada año para los ambientes definidos como de alto
riesgo y cada dos años para los de medio y de bajo riesgo. Cuando se apliquen medidas
de intervención se deberá actualizar la matriz en el mes siguiente a la finalización de la
intervención.

La evaluación de los trabajadores expuestos se realizará mediante el análisis de las


estadísticas de ausentismo. A los trabajadores que manifiesten sintomatología se les
realizarán pruebas para la confirmación de signos osteomusculares.

A los trabajadores que se les confirme alguno de los desórdenes musculoesqueléticos


mencionadas se les hará remisión a su EPS para continuar con tratamiento indicado por
especialistas y llegado el caso se hará una evaluación para determinar otro tipo de
conductas como la reubicación laboral.

Para hacer la implementación del Programa para la prevención de DME (Programa para la
prevención de DME) es necesario coordinar esfuerzos entre la empresa, EPS y la ARL.

8. IDENTIFICACIÓN FACTORES DE RIESGO BIOMECÁNICOS.

Para la identificación y evaluación de los factores de riesgo biomecánicos que han


demostrado estar asociados con la aparición de desórdenes musculoesquelético y
cumpliendo con las recomendaciones dadas por las GATISS relacionados con DLI, ED,
hombro doloroso, epicondilitis, síndrome del túnel carpiano, enfermedad De Quervain. Se
tienen en cuenta los siguientes criterios:

 Matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos.


 Aplicación de listas de chequeo o verificación. (Inspecciones de puestos de trabajo)
 Análisis de riesgo por oficios
 Evaluaciones de carga física (con metodologías validadas)

9. IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONES DE SALUD

 Descripción sociodemográfica de la población.


 Exámenes médicos de ingreso y periódicos con énfasis osteomuscular.
 Evaluaciones osteomusculares (pueden estar incluidas en los exámenes
periódicos).
 Encuestas de síntomas osteomusculares (pueden no ser necesarias si la
información de los exámenes periódicos aporta información suficiente).
 Análisis de ausentismo.

10. IDENTIFICACIÓN DE AREAS O GRUPOS DE TRABAJADORES CON PRIORIDAD


DE INTERVENCIÓN (POBLACIÓN OBJETO, UNIVERSO DE VIGILANCIA).

Los programas de promoción de la salud y prevención de los desórdenes


musculoesqueléticos relacionados con el trabajo se fundamentan en:

Identificación de áreas y grupos de trabajadores que requieren una intervención prioritaria.

11. ASIGNAR RECURSOS Y RESPONSABLES, DEFINIR CRONOGRAMA.

Una vez definidas las mejoras y estrategias, se puntualizarán las actividades requeridas y
se asignarán los recursos y responsables.

12. INTERVENCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO.

Se aplicarán las siguientes estrategias de intervención:

 Aplicación de listas de chequeo o verificación. (Inspecciones de puestos de trabajo)


 Matriz de mejoras
 Evaluaciones de carga física (con metodologías validadas)
 Análisis de riesgos por oficios
 Estandarización de tareas

Se realizarán estandarización de tareas en el momento en que se cumpla con uno de los


siguientes criterios:

La condición de trabajo ha sido mejorada y el funcionamiento óptimo o mantenimiento de


esta depende de la práctica segura.

La condición de trabajo ha sido intervenida hasta donde es razonablemente posible y el


riesgo solo puede ser minimizado mediante una estándar.

Lo condición insegura se encuentra en proceso de intervención y el nivel de riesgo residual,


de carácter temporal, justifica la implementación de estándar.

Para lo anterior se aplicarán modelos participativos, ligados a análisis de riesgos y


formulación de estándares posturales.

Cuando existan definidas buenas prácticas posturales se propondrán obviando este


proceso,

Una vez logrado el consenso frente a estos estándares, se difundirán y mediante


herramientas de aseguramiento se garantizará su aplicación y cumplimiento (observación
del comportamiento).
13. EDUCACIÓN EN PREVENCIÓN.

Entrenamiento y capacitación en prevención de desórdenes musculoesqueléticos


enfocados en su operación.

Implementación de programas estructurados de pausas saludables y acondicionamiento


físico.

Valoración y orientación nutricional.

Valoración de condición física, definición de rutinas de mejoramiento de la condición física,


seguimiento a la mejora.

14. IDENTIFICACIÓN Y ATENCIÓN PRECOZ DE LOS CASOS DE DME.

Captura de casos:

 Análisis trimestral de ausentismo


 Exámenes periódicos
 Reporte de casos (jefes, supervisores o auto reporte)
 Valoración medico seguridad y salud en el trabajo
 Evaluación de las condiciones de trabajo

15. DIAGNOSTICO OPORTUNO, CALIFICACIÓN DE ORIGEN, TRATAMIENTO


OPORTUNO, CALIFICACIÓN DE ORIGEN, TRATAMIENTO OPORTUNO Y ADECUADA
DE LOS CASOS IDENTIFICADOS.

 Remisión de casos identificados a EPS para su diagnóstico y tratamiento.


 Evaluación de puestos de trabajo para calificación de origen.
 Calificación de origen.
 Revisión de casos y definición de planes terapéuticos en mesas laborales (EPS,
ARL)

16. VALORACIÓN MEDICO TRATANTE – VALORACIÓN CONCEPTO TERAPIA


OCUPACIONAL, AJUSTE DE LA TAREA Y DE LAS CONDICIONES
ORGANIZACIONALES Y DEL TRABAJO POR LA EMPRESA.

 Revisión de casos y definición de planes terapéuticos en mesas laborales (EPS,


ARL)
 Evaluación médico tratante y generación de recomendaciones médicas
 Valoración terapia ocupacional y generación de recomendaciones específicas para
el trabajador y la empresa.
 Seguimiento al proceso de reintegro (readaptación laboral, excepcionalmente
reubicación)
17. HACER SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN Y AL IMPACTO DEL SISTEMA. Indicadores
para medición del PVE .

 Indicador de Cumplimiento

Cumplimiento Cronograma Actividades PVE = (No. de actividades ejecutadas/No. de


actividades programadas en el periodo) * 100

 Indicador de Incidencia de EL

No. Casos Nuevos Diagnosticados como EL/Total Población Promedio Expuesta en el


Periodo * 100

 Indicador de Prevalencia de EL

Casos Nuevos + Casos Antiguos de EL/Total Población Promedio Expuesta en el Periodo


* 100

 Indicador de Cobertura

Cobertura del SVE = No. de Trabajadores que Participaron en las Actividades del SVE/No.
de Trabajadores que están Expuestos al Riesgo Biomecánico * 100

En el caso de eficacia, el sistema de vigilancia es eficaz cuando no presento casos de


personal enfermo, indicado esto que las actividades realizadas están siendo efectivas para
el sistema.

 Los planes de acción de acuerdo a los expuestos en las áreas, en relación al PVE Osteomuscular
se llevarán a cabo en el seguimiento a los programas del SGSST, al igual que las actividades
preventivas para el personal sano expuesto, ver documento en referencia.

 Diagnósticos: se realizará informes de morbilidad sentida por medio de encuestas al personal y


se tendrá además como referencia, valoraciones físicas, osteomusculares, análisis de puestos
de trabajo, inspecciones ergonómicas, entre otras actividades.

 Se cuenta con una matriz de identificación del personal expuestos en las diferentes áreas, para
el caso del personal identificado se tiene en cuenta la matriz de seguimiento y control de los
PVE.

18. MARCO LEGAL


 Guías de atención en seguridad y salud en el trabajo, Ministerio de protección
Social
 Guía Epidemiológica Final, Ministerio de protección social.
 Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan medidas sanitarias, normas para preservar,
conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.
 Resolución 2844 de 2007 del Ministerio de La Protección Social. Por la cual se
adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la
Evidencia.
 Documentación ARL SURA. Línea de Intervención para el cuidado, Ergonomía
 Resolución 2400 de 1979
 Resolución 2346 de 2007

CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO

01 27/11/2017 Creación del documento

- Actualización de diagnóstico de condiciones de


salud y trabajo
- Se realiza revisión y actualización de documento
02 2019-03-12
- Se modifica definición de casos
- Se anexa legislación vigente
- Se actualizan indicadores
Además se alineo al estándar de yo trabajo Seguro.

Das könnte Ihnen auch gefallen