Sie sind auf Seite 1von 6

EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO (LEASING).

Para Serge Rollin, el Leasing implica una financiación que ofrece a los industriales,
comerciantes y profesionales un medio flexible y un nuevo, sin mayor desembolso
inicial, de capital, disponer, utilizar un bien alquilándolo en lugar de comprarlo, pero
con una opción de compra a favor del arrendatario.

Max Arias Scheibeer afirma que el arrendamiento financiero es un contrato por el


cual una institución financiera debidamente autorizada concede na una persona
natural o jurídica, el uso y disfrute de un bien de capital, adquirido por la mencionada
institución al fabricante o proveedor señalado por el interesado y al sólo efecto de
este contrato, en el cual el precio se fija en relación con el costo del dinero en el
mercado financiero, comprendiendo el capital invertido por la institución que financia
más los intereses, los gastos y el margen del beneficio de la misma.

Como la propia norma lo señala, tal disposición resulta aplicable sólo para efectos
tributarios pues la contabilización de los bienes entregados en arrendamiento
financiero debe regirse por los principios de contabilidad generalmente aceptados,
a diferencia de lo que ocurre en el ámbito tributario, contablemente los bienes
materia de arrendamiento financiero deben considerados como activos de la
arrendataria siempre que se pueda pronosticar razonablemente que la opción de
compra del bien será ejercitada a la finalización del contrato.

Se otorga el poder a la arrendadora de poder depreciar los bienes durante el plazo


de vigencia de contrato, siendo el plazo mínimo de depreciación de tres años, como
se aprecia un régimen de depreciación acelerada de los bienes entregados en el
arrendamiento financiero, atendiendo a la finalidad y plazo propios de este tipo de
operaciones pues precisamente la permanencia de los dichos activos en le balance
de la arrendadora es solo puntual temporal, no teniendo mayor significación
económica para ella que servir a los fines de la ejecución del contrato, en tal sentido
no se aplican los porcentajes de depreciación establecidos por las disposiciones de
carácter general contenidas en el Reglamento de la Ley del Impuesto a la renta,
aprobado por el Decreto Supremo N° 122-94-EF modificado por el Decreto supremo
N° 125-96-EF.

Para la determinación del impuesto a la renta, las cuotas periódicas de


arrendamiento financiero constituyen renta para la locadora y gasto deducible para
la arrendataria.

Asimismo se prevé que los gastos de reparación, mantenimiento y seguros son


igualmente deducibles para la arrendataria en el ejercicio gravable en qeue se
devenguen, esta norma establece una excepción al principio de valor de mercado
que rige la transferencia de bienes para efectos del impuesto a la renta.
Para efectos del impuesto general a las ventas, la base imponible estará
conformada igualmente por el precio pactado para el ejercicio de la opción de la
compra.

EL CONTRATO DE DESCUENTO.

Como lo establece la Doctrina comercial el descuento es un contrato mediante el


cual el Banco anticipa al cliente, el importe de un crédito no vencido que éste tiene
como terceros, previa deducción del interés correspondiente a la provisión
anticipada de los fondos.

Para Rives Lange el portador de un efecto de comercio la endosa en propiedad a


su banco el que de inmediato de entrega el importe nominal bajo reserva de su
encaje al vencimiento. El Banco hace una retención de dicha suma en concepto de
intereses, comisiones, y gastos y luego puede disponer del papel ya sea
endosándolo o bien haciendo su encaje el vocablo descuento.

Cabe destacar que la característica fundamental de este contrato radica en el que


el descontante no asume el riesgo de la cobranza, de tal manera que al no
producirse el pago de la deuda éste se encuentra facultado a pedir la devolución del
integro de valor del título lo que generalmente ocurre debitando de su importe de la
cuenta corriente del descontado.

EL CONTRATO DE FACTORING

El contrato de factoring constituye un contrato atípico y autónomo que se distingue


de otras figuras contractuales, de acuerdo con Juan Roca Guillamón en al cual
define al contrato como una actividad de cooperación empresarial que tiene por
objeto para la entidad financiera denominada factor la adquisición en firme a sus
clientes de los créditos de que sean titulares contra sus compradores y deudores
garantizando su satisfacción y prestando sus servicios de contabilidad, estudio de
mercado, investigación de la clientela, asesoramiento e información.

Respecto a la naturaleza Jurídica de éste contrato de acuerdo con Max arias


Scheiber ha señalado que el contrato de facturación es un contrato financiero y de
colaboración complejo, pues en el concurren tanto un arrendamiento de servicios
como una comisión de cobro, una asunción de créditos y una asunción pro nuptio.

La Nueva Ley general de sistemas financiero y del sistema de seguro (Ley 26702)
ha comprendido dentro de las empresas financieras a las empresas de factoring,
las que son definidas como aquellas cuya especialidad consiste en la adquisición
de facturas conformadas, títulos valores y en general cualquier valor mobiliario
representativo de deuda, en tal sentido para operar requieren de autorización por
parte por la superintendencia de banca y seguros.
EL CONTRATO DE JOINT VENTURE.

Para Hernán Figueroa Bustamante El Joint Venture es un contrato donde dos o más
personas naturales o jurídicas establecen una relación jurídica consistente en
explotar un negocio, proyecto en común o desarrollar una actividad económica
específica por un tiempo determinado sin constituir una sociedad o persona jurídica
acordando los asociados optar bienes materiales, asumir gastos, participar en las
utilidades resultantes del mismo, así como responde por las pérdidas en forma
solidaria e ilimitada.

El contrato Joint Venture también ha sido regulado aunque de manera incipiente por
nuestro ordenamiento positivo el artículo 204 de la Ley general de minería cuyo
texto ha sido aprobado por Decreto supremo N° 014-92-EM.

La nueva Ley General de sociedades aprobada por Ley N° 26887 se refiere en su


Art. 438 en forma general a los contratos asociativos entre los cuales se encuentra
comprendido el Joint Venture definiéndole como aquel que crea y regula relaciones
participación e integración en negocios o empresas determinadas en interés común
de los intervinientes.

Desde el punto de vista tributario tiene trascendencia el contrato de Joint venture


que no da lugar a la creación de una persona jurídica pues respecto al mismo
existen disposiciones especiales contenidas en las leyes del impuesto a la renta y
del impuesto general a la ventas.

EL CONTRATO DE FIDEICOMISO

El fideicomiso es una relación jurídica por la cual una persona, denominada


fideicomitente, transfiere bienes a otra persona, denominada fiduciario, para la
constitución de un patrimonio fideicometido, sujeto al dominio fiduciario de este
último y afecto al cumplimiento de un fin o fines específicos a favor de un tercero o
del propio fideicomitente, a quienes se denomina fideicomisarios.

Este contrato tiene sus antecedentes en la fiducia romana. En sus inicios estuvo
circunscrito a los actos sucesorios y tuvo un carácter personal, adquiriendo la
naturaleza de derecho real a partir de Justiniano. Posteriormente se extiende a los
actos bilaterales y concretamente, a la contratación.

El fideicomiso de nuestros días es una figura muy flexible, pues tiene una amplia
variedad de objetivos, tales como permitir la conservación del patrimonio en las
familias, propiciar la circulación de la riqueza a través de diferentes medios, como
son el dinero, diversos títulos-valores, bienes muebles e inmuebles, así como
derechos y la constitución de garantías cubiertas por hipoteca.
Por estas razones y otras afines, el fideicomiso que ya cuenta con un marco legal
en función de la Ley N° 026702, está destinado a convertirse en valioso instrumento
jurídico dentro del sistema financiero.

CONTRATO DE FRANCHISING

Denominado también Contrato de Franquicia, cuyas características son que una de


las partes llamado franquiciante, propietario de una marca, tecnología, nombre
comercial, lema o invento, permite que la otra parte denominada franquiciado pueda
usar, explotar o comercializarlo, contra el pago de una franquicia o regalía.

En el ordenamiento jurídico no se regula en forma expresa la Franquicia, por lo que


no encontramos una definición legal de la misma. Sin embargo encontramos
algunos conceptos que son utilizados por diferentes autores, como la definición de
la Dra. BEATRIZ SANTANA ACOSTA que dice que la franquicia no es más que “un
conjunto de derechos de propiedad industrial o intelectual relativos a marcas,
nombres comerciales, rótulos de establecimientos, modelos de utilidad, diseños,
derechos de autor, know-how o patentes, que deberán explotarse para la reventa
de productos o La prestación de servicios a los usuarios finales”.

La clasificación fundamental es la que atiende a la naturaleza del objeto de la


franquicia, distinguiéndose cuatro grupos:

a. Franquicia de producción.- Se denomina así a aquella en la que el franquiciador


es el fabricante de los productos vendidos a través de la red de franquicia y
distribuidor de los mismos.

b. Franquicia de distribución.- Llamada así a aquel sistema de franquicia en el


que el franquiciador no es el productor, sino que hace las veces de control de
compras, solucionando o comprando los productos a los proveedores y
revendiéndolos a sus franquiciados. En realidad el franquiciador asume el papel de
difusor introduciendo un producto en el circuito de distribución sin ser su productor.

c. Franquicia de servicios.- Es aquel sistema de franquicia en el que el


franquiciador transmite a sus franquiciados los métodos técnicos o procedimientos
por él utilizados para la gestión del negocio así como el uso de la marca que
simboliza una fórmula novedosa y original, diferenciada en la prestación del servicio.
Se considera a esta franquicia como la más pura aplicación de la técnica comercial,
así como la más

d. Franquicia industrial.- El franquiciador transmite al franquiciado su tecnología


saber hacer para que éste fabrique los productos que luego comercializará bajo la
norma del franquiciador.
CONTRATOS INFORMÁTICOS

Un sistema informático está compuesto por el conjunto de: software, hardware y


recursos humanos (que permite el procesamiento informático) debidamente
capacitado.

Un sistema sirve en la medida en que se pueda combinar esos distintos elementos


siendo “el conjunto mayor a la suma de las partes” (sinergia), las partes en forma
separada no me van a servir de la misma manera que si las coordino y las utilizo de
manera conjunta.

El contrato Informático está comprendido dentro de a amplia definición del art. 1137
C.Civil “Habrá contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una
declaración de voluntad común destinada a reglar sus derechos”

Los Contratos Informáticos pueden ser:

 De venta
 De locación: de obra, de servicios
 Licencia

Sabemos que se forman contratos al margen del art. 1137, conocidos como:
innominados o atípicos.- En muchos aspectos el Contrato informático se asemeja a
los contratos clásicos, sin embargo la complejidad de su estructura lo distingue de
aquellos.

Hay quienes consideran que se trata de contratos típicos y otros que sostienen que
son contratos atípicos.

CONTRATO TÍPICO-ARGUMENTO: Cualquiera sea el objeto de las prestaciones,


siempre estaremos ante una compraventa, locación, etc. Donde el contrato
informático solo sería atípico si lo es el negocio contractual que genera las
obligaciones de las partes.

CONTRATO ATÍPICO-ARGUMENTO: El objeto de los contratos informáticos es


generalmente múltiple (equipos, programas, etc), la diversidad de las prestaciones.

CONTRATO ELECTRÓNICO

Es aquel en el que una empresa ofrece sus servicios por Internet y el usuario los
adquiere por vía electrónica a través de la Red; es decir, aquel contrato en el cual
ambas partes manifiestan su deseo de contratar por medios electrónicos.
Generalmente la adquisición de billetes de tren y avión que se realiza a través de
Internet se regula en sus diferentes aspectos a través de condiciones generales de
la contratación, esto es, cláusulas predispuestas e incorporadas a todos los
contratos que se celebran con esa empresa. El usuario ha de poder leerlas y
aceptarlas antes de contratar, así como guardarlas e imprimirlas. Es importante
tenerlas en cuenta ya que regulan los aspectos básicos del contrato las condiciones
de los billetes, las reservas, las modificaciones o cancelaciones entre otros
aspectos.

La empresa debe facilitar una serie de datos, que generalmente aparece en la


página web:

 La dirección de la empresa o de uno de sus establecimientos permanentes


en España
 El número de identificación fiscal
 Su dirección de correo electrónico y cualquier otro dato que permita
establecer contacto
 Datos de la inscripción en el Registro Mercantil

Das könnte Ihnen auch gefallen