Sie sind auf Seite 1von 8

INSTITUTO NORMAL CENTRO AMERICANO PARA VARES

I.N.C.A.V.
CATEDRA:
CIENCIAS SOCIALES

IVESTIGACON SOBRE:
LAS CLASES SOCIALES EN GUATEMALA

NOMBRES
LIMA PEREZ LUIS ESTUARDO
GARCIA RAMIREZ CRISTOPHER ANTONIO
RAMIREZ LOPEZ ANGHELO MAURICIO
OSMAN JOSUE TRUJILLO OLIVARES

GRADO:
CUARTO BACHILLER EN COMPUTACION

SECCCION:
“A”

CICLO ESCOLAR:

2017
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo daremos a conocer sobre las Clases sociales de Guatemala


donde hay muchos niveles de individualización de la sociedad y
Jerarquización social que está conformada por patrones trabajadores y directivos
siguiendo una jerarquía y también de la educación de Guatemala, la educación de
los hijos está determinada en un porcentaje por la educación de los padres, por eso
es que hay baja movilidad educativa.
CLASES SOCIALES DE GUATEMALA
La economía de mercado no puede funcionar sin la individualización de la sociedad.
La otra manifestación de dicha transformación es la pauperización de la sociedad:
las desigualdades económicas aumentan, o al menos cambian de forma, lo que
provoca una crisis de la gestión de la pobreza. El sistema de asistencia basado en
la caridad no puede hacer frente a la emergencia de una nueva categoría de pobres,
a saber: los pobres del trabajo.
Para ser más específicos aremos una similitud como si Guatemala fuera un edificio
de cinco niveles.
Parece un edificio de tres niveles hacia arriba y dos ocultos hacia abajo, en el cual
viven once millones de ciudadanos guatemaltecos y guatemaltecas.

Nivel 1:
En este nivel se encuentran todos los ciudadanos que viven sin luz ni agua potable
es un espacio muy pequeño en donde viven aproximadamente dos millones de
personas.
El ingreso mensual promedio de estos indigentes es un aproximado a 4.03
quetzales (49 centavos de dólar) que desafortunadamente solo alcanza para una
docena de tortillas, en este nivel salen muchos a buscar desechos en los basureros.
En su mayoría el setenta y cinco por ciento son campesinos. Son pues campesinos
sin tierra, de subsistencia. El mundo en este nivel es muy violento, de una sororidad
frágil, que afecta brutalmente la vida de todos, pero en especial a las mujeres y a
los niños.

Nivel 2:
Este nivel es un poco diferente al anterior, se diferencia por un pequeño espacio
físico y una breve distancia social. Este nivel reúne a la mayoría de la población
nacional, habitan aproximadamente cinco puntos seis millones de ciudadanos que
es como el cuarenta y nueve puntos cuatro por ciento del total, esto significa q la
mitad de guatemaltecos y guatemaltecas están en pobreza. Su ingreso es
aproximadamente de 8.53 quetzales al día (un poco más q un dólar), es un nivel
violento y con débiles valores de la convivencia social.
No están organizados en función de algún eje de interés colectivo, desconocen de
la política, no leen la prensa y no tienen la oportunidad de leer un libro, viven en un
clima de oscurantismo, en este nivel hay muy pocas puertas de salida y las
relaciones sociales son igualmente rudas y desesperanzadas.

Nivel 3:
En este nivel constituyen el dos punto cinco millones de personas. Las diferencias
promedio de los miembros de este socioeconómico con los sectores bajos de la
sociedad, son pocas y reveladoras, pero la pobreza de la inmensa población
guatemalteca.
La escolaridad de esta clase media baja es de un promedio de 6.2 años y el noventa
y ocho por ciento son analfabetos. Este sector social experimenta de manera muy
sensible y desafortunadamente con efectos malignos, los efectos de las crisis
económicas, del estancamiento y de manera especial, de la inflación, por la
fragilidad de su estatus social, que cuidan y del cual dependen económicamente.
En este nivel también se encuentran los mestizos, los cuales son aquellos que
reniegan de sus raíces indígenas y se comportan reconociendo negativamente a los
pobres y a los indígenas.

Nivel 4:
En este nivel que ya es mucho mejor hablando económicamente ya que muchos
viven en condominios que intentan imitar a los de clase alta, en este nivel sucede
una dispersión de sectores socialmente intermedios los cuales tienen temor de caer
en la pobrería y en las esperanzas de subir a donde vive la gente decente.
En este nivel viven aproximadamente ochocientos noventa y cuatro mil seiscientos
trece personas, los cuales son todos alfabetos, con once años promedio de
escolaridad el cual lo convierte en un nivel alto con educación superior completa.
Forman parte del gran público de los cines, los restaurantes y los espectáculos
pagados, Leen y algunos hasta hablan otro idioma.
Participan desigualmente en la vida de los partidos políticos y en otras actividades
deportivas, sociales y culturales y de este nivel salen quienes dirigen en buena
medida el Estado, el ejército, la iglesia, las universidades y otras instituciones
públicas y privadas.

Nivel 5:
En este nivel se adopta la forma elegante de la construcción moderna, con todo lo
necesario para vivir cómodamente (luz, agua abundante etc.). en este nivel viven
aproximadamente ciento sesenta y seis mil setecientos setenta y siete en el cual
cuatro mil quinientos son indígenas. Tienen un ingreso de 115.28 quetzales diarios
(19.48 dólares), lo q significa que ganan 384 veces más de los q viven en el nivel 1.
Este nivel está formado por propietarios y gerentes de los más importantes activos
productivos tanto en el país como en el exterior y sus principales fuentes de ingreso
son los beneficios (ganancias) del capital invertido productivamente, intereses,
bonos y otras derivaciones del capital financiero, tienen una alta organización, activa
vida social y cultural pero menos participación directa en la política. Hay una
importante interacción personal y grupal, competencia, odios y amores, matrimonios
y otras aventuras propias de las clases dominantes, los que se reconocen como los
dueños del país.
Para aproximarse a construir la estructura social guatemalteca existen dos enfoques
metodológicos desde la sociología: estratificar conforme a algunos criterios
socioeconómicos y consultar a cada quien sobre su posición social o auto
adscripción de clase, este último muy debatido en círculos académicos, pero
utilizado en la práctica.

Con base en el primer enfoque y los primeros datos de la Encuesta Nacional de


Condiciones de Vida 2011 se puede elaborar un bosquejo de la estratificación social
guatemalteca. Para el efecto se utilizan las variables ingreso y ocupación laboral.
Ambas son relevantes en la determinación del modo y en las oportunidades de vida
de las personas. En cuanto a la ocupación, se divide a la población en propietaria y
asalariada o no propietaria. La segunda, a su vez, se clasifica según el tipo de
trabajo y las capacidades cognitivas que este requiera (trabajador manual y no
manual, calificado y no calificado). Utilizando una muestra de 5 329 personas
adultas, se estima que el 9% de la población pertenece a la clase alta (propietarios
y trabajadores directivos); el 30%, a la clase media, consistente en profesionales y
técnicos; y el 61%, a la clase trabajadora o clase baja, integrada por agricultores,
trabajadores de la construcción, vendedores ambulantes y trabajadores de
servicios, entre otros. La clase alta tenía en 2011 ingresos mayores de Q12 000 al
mes. La clase media percibía ingresos entre Q2 000 y menos de Q12 000
mensuales. La clase trabajadora o baja devengaba menos de Q2 000 al mes.

Conforme a la auto adscripción de clase (imaginario social), según datos de la


encuesta Latino barómetro de 2011 realizada a 562 guatemaltecos adultos, el 6%
de los entrevistados se ubicaron a sí mismos en las clases alta y media alta; el 32%,
en la clase media; el 26%, en la clase media baja; y el 36%, en la clase baja. En
este último caso, la mayoría de las personas trabajaban como agricultores y
vendedores ambulantes, con educación primaria no concluida. En el caso de la
clase media, se trataba de personas que trabajaban como profesionales o
propietarios de negocios, en su mayoría con diploma de nivel medio y estudios
universitarios.

En Guatemala, ya sea que se estratifique o se les pregunte a las personas, se


obtiene una estructura social de forma piramidal pronunciada, distinta a la de forma
romboidal, con una amplia clase media, que caracteriza a las sociedades con mayor
desarrollo. Solo el 32% se consideran miembros de esta clase.

En el artículo "Estratificación y movilidad social en Guatemala", Guillermo Díaz,


doctor en sociología e investigador del Instituto de Investigaciones Económicas
(IDIES) de la Universidad Rafael Landívar, señala que la estructura social del país
se erige sobre una amplia base constituida por la clase trabajadora y está aún lejos
de tener una clase media amplia que caracteriza a las sociedades más avanzadas.

El trabajo de Díaz forma parte junto a otros nueve artículos que tratan distintas
realidades económicas y sociales de la región, elaborados por destacados expertos,
que integran la edición 107 de la Revista CEPAL (Comisión Económica para
América Latina y el Caribe), principal publicación académica de este organismo
regional de las Naciones Unidas.

"Se trata de un esfuerzo por dibujar la pirámide social guatemalteca donde, más que
clases, se esbozan estratos sobre la base de datos de ocupación laboral. El análisis
estadístico de la información proveniente de una encuesta sobre las condiciones de
vida aporta antecedentes acerca del tema de la movilidad social, a fin de ilustrar la
movilidad educacional y ocupacional en el país", se lee en resumen introductorio del
documento.

JERARQUIZACIÓN SOCIAL
En su trabajo, Díaz estima que, a élite social del país, conformada por la clase
dominante, es reducida y constituye solo un 5% de la población. La fracción de clase
"patrones", que comprende a quienes emplean a uno o más trabajadores, es
mayoritaria en la clase dominante, representando un 3.1% del total de la población.

La fracción de clase "directivos", integrada por administradores, gerentes y personal


directivo en empresas privadas e instituciones públicas, representa un 1.8% de la
sociedad guatemalteca, mientras que la clase media es incipiente en el país y
representa solo un 9.2%, lo que indica que casi 1 de cada 10 guatemaltecos es
miembro de esta clase social, la que se compone prácticamente en igual proporción
de profesionales universitarios, tanto independientes como asalariados, técnicos y
personal de oficina con educación media.

La clase trabajadora, llamada clase baja en el enfoque funcionalista, constituye la


amplia base de la pirámide social guatemalteca, que comprende poco más de cuatro
quintas partes de la población, es decir el 85.9%.

La fracción de clase "trabajadores calificados" es minoritaria en la conformación de


la clase trabajadora y representa la cuarta parte de ella, lo que equivale al 19.3% de
la población. Este bloque social está integrado en su mayoría por artesanos y
obreros con algún grado de calificación.

La fracción de clase "trabajadores no calificados" corresponde a la gran mayoría de


la población un (66.5%) y representa a seis de cada 10 guatemaltecos. "Al respecto,
conviene indicar que la mitad de la población del país vive en condiciones de
pobreza, según datos de la Encuesta Nacional de Vida 2006, del Instituto Nacional
de Estadística", se explica en el documento.

RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y OCUPACIÓN

Otro hallazgo de Días es que en Guatemala la educación de los hijos está


determinada en un considerable porcentaje por la educación de los padres,
existiendo baja movilidad educativa.

Los hombres presentan mayor movilidad educativa que las mujeres. De igual
manera, la movilidad educativa del grupo étnico no indígena es mayor que la del
indígena.

La probabilidad de un hijo hombre de padres sin educación de realizar estudios


universitarios es baja. Un hijo hombre de padres con educación primaria tiene ocho
veces más probabilidades de estudiar en la universidad que un hijo de padres sin
educación.

La movilidad ocupacional en Guatemala es escasa. Las mujeres tienen mayor


movilidad ocupacional que los hombres, lo mismo puede decirse del grupo étnico
indígena con respecto al no indígena, así como de las personas menores de 41
años en relación con las mayores de esa edad.

El análisis de incidencia indica que la educación y la ocupación de los padres tienen


un efecto relevante en la educación de los hijos, lo que evidencia la herencia de
capital cultural de padres a hijos. El efecto de la educación en la ocupación es mayor
en el caso del hijo que en el del padre, lo que revela un importante cambio con
respecto a la función de la educación en la determinación de oportunidades de
trabajo.
EGRAFIA:

http://contex-social-poli-econo-1-411.blogspot.com/2012/05/clases-sociales-de-
guatemala-y-division.html

https://www.plazapublica.com.gt/content/la-piramide-social-guatemalteca

Das könnte Ihnen auch gefallen