Sie sind auf Seite 1von 47

Copyright ©2019 Isaías LLIUYACC HUAMÁN

Published by UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

First printing, April 2019


Baja

E
A MIS PADRES, por estar en mi vida apoyandome F en la
medida de sus posibilidades y confiar en mi, a Dios que es lo
más importante a quien debo mi vida, por guiar y bendecir
nuestros caminos.
H G
Índice General

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v

CAPITULO 1 OBJETIVOS −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Pag. 1


1.1 Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Objetivos Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

CAPITULO 2 SOFTWARES UTILIZADOS −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Pag. 1


2.1 Excel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2.2 Q Gis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

CAPITULO 3 DATOS GENERALES DE LA CUENCA −−−−−−− Pag. 1


3.1 Plano de Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3.2 Ubicación Política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3.3 Ubicación Del punto de Aforo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

CAPITULO 4 MARCO TEÓRICO −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Pag. 1


4.1 Cuencas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
4.1.1 Cuenca Hidrográfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
4.1.2 Cuenca Hidrológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
4.1.3 Diferencia entre Cuenca Hidrográfica e Hidrológica . . . . . . . . . . . . . 2
4.2 Clasificación de las Cuencas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
4.2.1 Por su Dimensión en Área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
4.2.2 Por su Ecosistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.2.3 Por su Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.2.4 Por su Duración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.2.5 Por su Relieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.2.6 Por la Dirección de la Evacuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.2.7 Por su Elevación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
4.2.8 Micro Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.2.9 Sub Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Capitulo 0 UNH

4.3 Sub Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5


4.3.1 Afluentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4.3.2 Análisis Morfométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.3.3 Delimitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.3.4 Divisoria de Aguas o Parteaguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.3.5 Divisoria Topográfica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.3.6 Divisoria Freática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.3.7 Efluentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.3.8 Geomorfología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4.3.9 Parámetros Morfométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.4 Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.4.1 Parámetros de Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.4.2 Parámetros de Relieve. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.4.3 Parámetros de Drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.4.4 Tiempo de Concentración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

CAPITULO 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Pag. 1


5.1 PARAMÉTROS MORFOMÉTRICOS GENERALES 1
5.1.1 Área. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
5.1.2 Perímetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1
5.1.3 Longitud Máxima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
5.1.4 Longitud Del Cauce Principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
5.1.5 Ancho de la Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
5.1.6 Desnivel Altitudinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
5.2 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS ASOCIADOS A LA
FORMA DE LA CUENCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
5.2.1 Factor forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
5.2.2 Coeficiente de compacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
5.2.3 Coeficiente de Circularidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5.3 PARAMÉTROS MORFOMÉTRICOS ASOCIADOS A LA
FORMA DE RELIEVE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5.3.1 Cota Máxima (msnm). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5.3.2 Cota Mínima (msnm) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5.3.3 Altitud Media (msnm) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5.3.4 Altitud más frecuente (msnm) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5.3.5 Altitud mayor del cauce. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5.3.6 Altitud menor del cauce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5.3.7 Pendiente promedio de la cuenca(%) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Ingeniería Civil Pag. iii


5.4 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS ASOCIADOS A LA
RED DE DRENAJES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5.4.1 Orden de la cuenca(Oc) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5.4.2 Longitud total de drenajes (km) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5.4.3 Densidad de drenaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5.4.4 Frecuencia de drenajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5.4.5 # Drenajes orden 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5.4.6 Coeficiente de torrencialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5.4.7 Pendiente de Cauce (m/m). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5.4.8 Tiempo de concentración (horas) -California Culvert Practice (1942)
5
5.4.9 Tiempo de concentración (horas) - Kirpich. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5.4.10Tiempo de concentración (horas) - Témez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

CAPITULO Conclusiones −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Pag. 6

CAPITULO Recomendaciones −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Pag. 7

CAPITULO Bibliografía −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Pag. 8

CAPITULO Anexos y otros Resultados −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Pag. 9


5.5 Material Trabajado en Exel - RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5.6 PLANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
INTRO DUCCIÓN

L a delimitación de cuencas es conocer los datos generales de las cuencas en obje-


tivo.
Anteriormente el manejo de las cuencas, la forma de caracterizar y conocer sus
bon- dades y a partir de las características encontradas tratar de darle algún significado
o concepto particular era muy complejo ya que no contaban con datos satelitales y no
había el modo de obtener esos datos. En la actualidad el uso de Sistema de Informa-
ción Geografico(GIS ó SIG) es de uso cotidiano para trabajos de pre y postgrado(como
TESIS para optar títulos) puesto que la información satelital que nos proporcionan
tienen cierta veracidad, por lo que aprender a manejar este software es de mucha im-
portancia y sin embargo al momento de delimitar una cuenca con el QGis 3.6 se nos
presenta muchas dificultades ya que en la red hay información incompleta, las bondades
de este Software es que es Libre y lo podemos descargar e instalar en cualquier Máquina
sin la necesidad de reembolsar a a los autores.
El presente Software lo aprendí lo básico con tutoriales en el internet y el manual de
la página de descarga.
En el presente trabajo me he basado, en el punto(Faldas del Valle Secce) del Distrito
de San José de Secce, Provincia de Huanta, Región de Ayacucho. Por las vistas aéreas
planteo el represamiento del Río Mantaro para el aprovechamiento del recurso hídrico
y el funcionamiento de una central Hidroelétrica. Finalmente espero que el presente
informe sirva de aporte para futuros trabajos.

El Alumno
Universidad Nacional de Huancavelica
Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Huancavelica
Huancavelica, Abril del 2019.
Capítulo

OBJETIVOS 1 1

1.1 Objetivo General


1 El objetivo principal es caracterizar la cuenca del río Mantaro con la una ex-
tensión mayor o igual a los 20 000 km2 ubicado en los departamentos de Cerro
de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho a través de las cuencas, subcuencas y
microcuencas que las conforman.

1.2 Objetivos Específicos


1 Otro objetivo de este capítulo es exponer la terminología e índices con los cuales el
hidrólogo define y analiza a una cuenca hidrografica, para describir sus principales
características físicas, que condicionan su comportamiento hidrológico; desarrol-
lando los diversos métodos de cálculo y presentación de resultados.

Ingeniería Civil Pag. 1


Capítulo

SOFTWARES UTILIZADOS 2

2 1

2.1 Excel
Microsoft Excel es una aplicación de hojas de cálculo que forma parte de la suite de
oficina Microsoft Office. Es una aplicación utilizada en tareas financieras y contables,
con fórmulas, gráficos y un lenguaje de programación.
La eficaz aplicación de hojas de cálculo Excel te permite crear, ver, editar y compartir
tus archivos de forma rápida y fácil, y también ver y editar los libros adjuntos a los
mensajes de correo electrónico. Trabaja en contabilidad, auditoría, finanzas, etc. con
cualquier usuario y en cualquier lugar de forma segura.

Ingeniería Civil Pag. 1


Capitulo 2 SOFTWARES UTILIZADOS UNH

2.2 Q Gis
QGIS (anteriormente llamado también Quantum GIS) es un Sistema de Información
Geográfica (SIG) de código libre para plataformas GNU/Linux, Unix, Mac OS, Mi-
crosoft Windows y Android.2 Era uno de los primeros ocho proyectos de la Fundación
OSGeo y en 2008 oficialmente graduó de la fase de incubación. Permite manejar for-
matos raster y vectoriales a través de las bibliotecas GDAL y OGR, así como bases de
datos. Algunas de sus características son:

1 Soporte para la extensión espacial de PostgreSQL, PostGIS.

2 Manejo de archivos vectoriales Shapefile, ArcInfo coverages, Mapinfo, GRASS


GIS, DXF, DWG, etc.

3 Soporte para un importante número de tipos de archivos raster (GRASS GIS,


GeoTIFF, TIFF, JPG, etc.) Una de sus mayores ventajas es la posibilidad de usar
Quantum GIS como GUI del SIG GRASS, utilizando toda la potencia de análisis
de este último en un entorno de trabajo más amigable. QGIS está desarrollado
en C++, usando la biblioteca Qt para su Interfaz gráfica de usuario.

Ingeniería Civil Pag. 2


2
Capítulo

DATOS GENERALES
DE LA CUENCA 3
3 1

La Cuenca del río Mantaro está ubicada en el centro del Perú y tiene un área de
34.550,08 km2. Política y administrativamente, la cuenca abarca parcialmente territo-
rios de las regiones Junín, Pasco, Huancavelica y Ayacucho. El río Mantaro nace del
lago Junín (4.090 msnm) y corre con dirección sureste hasta el pueblo de Mayoc, desde
donde se dirige hacia el noreste por unos 90 km, antes de curvar hacia el SE, hasta su
confluencia con el río Apurímac. El desnivel total del río excede los 3.600msnm. En la
mayor parte de su trayecto, el río queda encajonado en un valle profundo, limitado por
cadenas montañosas interandinas. Varios tramos de este impresionante valle conjunta-
mente con numerosos valles subsidiarios, originan una topografía muy accidentada y de
fuerte relieve (Guizado y Landa, 1966).

La Cuenca del río Mantaro es el primer colector de los tributarios que drenan las
vertientes de su cuenca interregional y comprende 6.717 lagos y lagunas que cubren
un área de 76.761,57 ha., siendo las principales: Chinchaycocha, Marcapomacocha,
Paca, Tranca Grande, Pomacocha, Huascacocha, Hichicocha, Coyllorcocha, Lasuntay,
Chuspicocha, Quiullacocha, Yuraicocha, Azulcocha, Carhuacocha, Huaylacancha. El
río Mantaro es uno de los ríos más importantes de los Andes Centrales Peruanos; su
caudal depende de las precipitaciones en toda la cuenca, del nivel del Lago Junín, y
de las lagunas ubicadas al pie de los nevados de la cordillera occidental y del nevado
Huaytapallana.

Ingeniería Civil Pag. 1


Capitulo 3 DATOS GENERALES DE LA CUENCA UNH

3.1 Plano de Ubicación

Figure 3.1: Ubicación de la cuenca del Río Mantaro

3.2 Ubicación Política


La cuenca que estudiaremos, abarca desde las Regiones de PASCO, JUNIN, HUAN-
CAVELICA, AYACUCHO.

Ingeniería Civil Pag. 2


Capitulo 3 DATOS GENERALES DE LA CUENCA UNH

3.3 Ubicación Del punto de Aforo


El punto de Aforo lo consideré en las faldas del cerro del Distrito de San José de Secce,
cerca a la Unión de los Ríos Mantaro con Urubamba, y los ríos que vienen desde la
Ciudad de Huamanga, con una extensión de 26506.764 km2

Figure 3.2: Ubicación del Punto de Aforo

Ingeniería Civil Pag. 3


2

Capítulo

MARCO TEÓRICO 3

4 1

El conocimiento del caudal hídrico de lagos, cuencas superficiales y cuencas subter-


ráneas, es fundamental para conseguir un uso más racional del recurso hídrico en el
espacio y en el tiempo, así como para mejorar el control y redistribución de los mismos;
por ejemplo: trasvases de cuencas, control de maximas crecidas, etc. El conocimiento
de la capacidad hídrica ayuda en la predicción de las consecuencias debidas a cambios
artificiales en el régimen de ríos, lagos y cuencas subterráneas. La información que
proporciona el estudio de la capacidad hídrica de las cuencas de ríos y lagos para cortos
periodos de tiempo (estaciones, meses, semanas y días) se utiliza para explotación de
embalses y para predicciones hidrológicas.

Figure 4.1: Componentes de la cuenca

Ingeniería Civil Pag. 1


Capitulo 4 MARCO TEÓRICO UNH

4.1 Cuencas
4.1.1 Cuenca Hidrográfica
1 Conocido como el espacio geográfico cuyos aportes hídricos naturales son alimen-
tados exclusivamente por las precipitaciones y cuyos excedentes en agua o en
materias sólidas transportadas por el agua forman, en un punto espacial único,
una desembocadura.

2 Es un área natural en la que el agua proveniente de la precipitación forma un


curso principal de agua; también se define como la unidad fisiografica conformada
por el conjunto de los sistemas de cursos de agua definidos por el relieve. Los
límites de la cuenca “divisoras de aguas” se definen naturalmente y corresponden
a las partes mas altas del área que encierra un río.

4.1.2 Cuenca Hidrológicas


Una cuenca hidrológica está constituida por dos tipos de componentes: los naturales
y los Seres vivos(Humanos). Dentro de los primeros encontramos los elementos físi-
cos (atmósfera, agua y suelo) y los biológicos (vegetación y fauna). Las actividades
ecónómicas y culturales integran los componentes humanos.

4.1.3 Diferencia entre Cuenca Hidrográfica e Hidrológica


Una cuenca hidrografica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca
hidrografica se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca
hidrológica incluye las aguas subterraneas.

4.2 Clasificación de las Cuencas


4.2.1 Por su Dimensión en Área
Cuenca Grande
Es aquella cuenca en la que predominan las características fisiograficas de la misa (pen-
diente, elevación, área, cauce). Una cuenca, para fines prácticos, se considera grande,
cuando el área es mayor de 250 km2.

Cuenca Mediana
Una cuenca, para fines prácticos, se considera mediana, cuando el área esta comprendida
entre 100 km2 y 250 Km2.

Ingeniería Civil Pag. 2


Capitulo 4 MARCO TEÓRICO UNH

Cuenca Pequeña
Es aquella cuenca que responde a las lluvias de fuerte intensidad y pequeña duración, y
en la cual las características físicas (tipo de suelo, vegetación) son mas importantes que
las del cauce. Se considera cuenca pequeña aquella cuya área varía desde unas pocas
hectareas hasta un límite, que para propósitos prácticos, se considera 100 km2.

4.2.2 Por su Ecosistema


1 Cuenca Árida

2 Cuenca Tropical

3 Cuenca Húmeda

4 Cuenca Fría

4.2.3 Por su Objetivo


1 Cuenca Hidroenergética

2 Cuenca para Consumo Humano

3 Cuenca para Riego

4 Cuenca para Navegación

5 Cuenca para Ganadería

6 Cuenca para uso Múltiple

4.2.4 Por su Duración


Cuenca Perenne
Son las que conducen agua durante todo el año.

Ingeniería Civil Pag. 3


Capitulo 4 MARCO TEÓRICO UNH

Cuenca Efímera
Conducen agua después de algún evento hidrológico, es decir por un intervalo de horas
o días.

Cuenca Intermitente
Conducen agua durante algunas semanas o meses.

4.2.5 Por su Relieve


1 Cuenca Planas

2 Cuenca de Alta Montaña

3 Cuenca Accidentadas o Quebradas.

4.2.6 Por la Dirección de la Evacuación


Cuenca Arréicas
Cuando no logran llegar a un espacio geográfico de desembocadura y se infiltran en
alguna parte de su curso natural, en fin las aguas se evaporan o se filtran en el terreno.

Cuenca Criptorréicas
Cuando sus redes de drenaje superficial no tienen un sistema organizado o aparente y
corren como ríos subterraneos (caso de zonas cársticas).

Cuenca Endorréicas
El punto de salida está dentro de los límites de la cuenca y generalmente desembocan
en lagos o lagunas, siempre dentro del continente. Por ejemplo, la cuenca del río Llave.

Cuenca Exorréicas
En las cuencas exorreicas el punto de salida se encuentra en los límites de la cuenca, pu-
diendo avenar sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la del Plata, en Sudamérica.

4.2.7 Por su Elevación


Cuenca Alta
Llamado como cuenca cabecera o de recepción de la cuenca; por su posición, capta y
almacena en los nevados y glaciares de sus cumbres, y en las lagunas y represamientos
de las altiplanicies, la mayor parte de los aportes de la precipitación; ademas, tiene una
cobertura vegetal típica de pastos o bosques, y una menor presión demografica.

Ingeniería Civil Pag. 4


Capitulo 4 MARCO TEÓRICO UNH

Cuenca Media
De mayor pendiente relativa, con un caudal caracterizado por torrentes turbulentos,
también se le denomina zona de transporte de sedimentos o de escurrimiento.

Cuenca Baja
Cuenca de menor pendiente relativa, con un caudal de flujo continuo, cauce definido y
amplia planicie de inundación, suele llamarse cono de deyección o zona de depósito.

4.2.8 Micro Cuenca


Una microcuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce principal de una
sub cuenca; o sea que una sub cuenca está dividida en varias microcuencas.
Las microcuencas son unidades pequeñas y a su vez son áreas donde se originan que-
bradas y riachuelos que drenan de las laderas y pendientes altas. También las mi-
crocuencas constituyen las unidades adecuadas para la planificación de acciones para
su manejo.
En la practica, las microcuencas se inician en la naciente de los pequeños cursos de
agua, uniéndose a las otras corrientes hasta constituirse en la cuenca hidrográfica de
un río de gran tamaño.

4.2.9 Sub Cuenca


Una sub cuenca es toda área en la que su drenaje va directamente al río principal de
la cuenca. También se puede definir como una subdivisión de la cuenca. Es decir que
en una cuenca pueden haber varias sub cuencas.

Figure 4.2: Tipificación de Cuencas

4.3 Sub Cuenca


4.3.1 Afluentes
Corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, que desemboca en otro
río más importante con el cual se une en un lugar llamado confluencia. En principio ,
de dos ríos que se unen es considerado como afluente el de menor importancia (por su
caudal, su longitud o la superficie de su cuenca).

Ingeniería Civil Pag. 5


Capitulo 4 MARCO TEÓRICO UNH

4.3.2 Análisis Morfométrico


Como primera actividad se realizó la delimitación de la cuenca la cual fue basada en
un modelo digital de elevación (DEM) el cual fue generado a partir de un TIN (Red de
triangulos irregulares) y este a partir de curvas de nivel elaborados por el IGN (Instituto
Geográfico Nacional), a escala 1 / 100 000, luego se calculó los flujos de dirección que
sirve para determinar la dirección en la que el agua fluye fuera de cada pixel o celda del
(DEM),luego el flujo de acumulación, de este modo es posible saber cuanta agua puede
recibir una celda determinada, las líneas de drenaje que es un sistema jerarquizado de
cauces desde pequeñas quebradas hasta los grandes ríos.

4.3.3 Delimitación
La delimitación de una cuenca, se hace sobre un plano o mapa con curvas de nivel
siguiendo las líneas del Divortium Acuarum (parteaguas), formado por los puntos de
mayor nivel topográfico.

4.3.4 Divisoria de Aguas o Parteaguas


Línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico, que separa la
cuenca en estudio de las cuencas vecinas.

4.3.5 Divisoria Topográfica


Línea divisoria de las aguas superficiales.

4.3.6 Divisoria Freática


Línea divisoria para las aguas subsuperficiales, línea determinada en función de los
perfiles de la estructura geológica.

4.3.7 Efluentes
Lo contrario de un afluente es un efluente o distributario, es decir, una derivación
(natural o artificial) que se desprende fuera de la corriente principal de un río mayor
a través de otro menor. Los de origen natural se encuentran en su mayoría en los
deltas fluviales. Son mas frecuentes los efluentes de “origen artificial”, es decir, de una
derivación, acequia o canal que se utiliza con fines de regadío o de abastecimiento de
agua en regiones relativamente alejadas del río principal.

4.3.8 Geomorfología
La cuenca es aquella superficie en la cual el agua precipitada se transfiere a las partes
topograficas bajas por medio del sistema de drenaje, concentrandose ge- neralmente en
un colector que descarga a otras cuencas aledañas, o finalmente al océano.

Ingeniería Civil Pag. 6


Capitulo 4 MARCO TEÓRICO UNH

4.3.9 Parámetros Morfométricos


Una cuenca hidrografica o cuenca de drenaje de un río es el área limitada por un
contorno al interior del cual las aguas de la lluvia que caen se dirige hacia un mismo
punto, denominado salida de la cuenca hidrografica. Es en suma, el área de captación
de aguas de un río delimitado por el parte aguas.

4.4 Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca


4.4.1 Parámetros de Forma
Índice de compacidad o Coeficiente de Gravelius (Kc)
El índice de compacidad de la cuenca, definido por Gravelius, expresa la relación entre
el perímetro de la cuenca y el perímetro equivalente de una circunferencia que tiene
la misma a´rea de la cuenca, este coeficiente nos dará luces sobre la escorrentía y la
forma del hidrograma resultante de una determinada lluvia caída sobre la cuenca, es
decir:
Este valor adimensional, independiente del área estudiada tiene por definición un

valor de 1 para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. Los valores de


Kc nunca serán inferiores a 1. El grado de aproximación de este índice a la unidad
indicará la tendencia a concentrar fuerte volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo
mas acentuado cuando más cercano sea a la unidad, lo cual quiere decir que entre
mas bajo sea Kc mayor será la concentración de agua. Existen tres categorías para la
clasificación según el valor de este parámetro,

Si Kc es grande entonces tiene menor susceptibilidad a sufrir inundaciones. Donde:


A: Área de la cuenca.
P:Perímetro de la cuenca.

Ingeniería Civil Pag. 7


Capitulo 4 MARCO TEÓRICO UNH

Factor de Forma o Coeficiente de Horton (Ff)


Es la relación entre el ancho medio de la cuenca (Microcuenca) y la longitud del curso
de agua mas largo de la cuenca misma, En este sentido, valores inferiores a la unidad
indican cuencas alargadas y aquellos cercanos a uno, son redondeadas.

Figure 4.3: Factor de forma para dos cuencas.

Principalmente, los factores geológicos son los encargados de moldear la fisiografía de


una región y la forma que tienen las cuencas hidrograficas. Un valor de Kf superior
a la unidad proporciona el grado de achatamiento de ella o de un río principal corto
y por consecuencia con tendencia a concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa
formando facilmente grandes crecidas.
Si se tuviera dos cuencas con el mismo tamaño de longitud de cuenca como lo que se
muestra en la Figura 5.2, la que tiene mayor área tiene mayor posibilidad de concen-
trar lluvias intensas y por ende mayor problema de crecientes. La forma de la cuenca
hidrográfica afecta el hidrograma de escorrentía y las tasas de flujo maximo, la fórmula
utilizada en su calculo es la siguiente:
Donde:

Lc: Longitud de la cuenca, que se define como la distancia entre la salida y el punto
mas alejado, cercano a la cabecera del cauce principal, medida en l´ınea recta.
A: Área de la cuenca.

Aquí se muestra algunas tablas donde cada investigador clasificó como se ve el nombre
en cada cuadro:

Ingeniería Civil Pag. 8


Capitulo 4 MARCO TEÓRICO UNH

Figure 4.4: Fuente: Villón(2002)

Figure 4.5: Fuente: Pérez (1979)

Relación de Elongación (Re)


Definido por Schumm, es la relación entre el diametro de un círculo (D) de área igual
a la cuenca y la longitud de la cuenca (Lc).

Expresando el diámetro en función del área de la cuenca (A) queda:

Donde:
D: Diámetro de un círculo.
Lc: Longitud de la cuenca, que se define como la distancia entre la salida y el punto

Ingeniería Civil Pag. 9


Capitulo 4 MARCO TEÓRICO UNH

mas alejado, cercano a la cabecera del cauce principal, medida en línea recta.
A: Área de la cuenca.
Re: Relación de elongación.

Relación de Circularidad (Rci)


Relación de circularidad, (Rci), denominado también como radio de circularidad, es el
cociente entre el área de la cuenca (A) y la del cíırculo cuyo perímetro (P) es igual al
de la cuenca:
Donde:

A: Área de la cuenca(Km2).
P : Perímetro de la cuenca(Km).

Rectángulo equivalente(L y l)
El rectangulo equivalente es una transformación geométrica, que permite representar a
la cuenca, de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo, que tiene la misma
área y perímetro (mismo índice de compacidad), igual distribución de alturas (igual
curva hipsométrica), e igual distribución de terreno, en cuanto a sus condiciones de
cobertura. En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas al

Ingeniería Civil Pag. 10


Capitulo 4 MARCO TEÓRICO UNH

lado menor, siendo estos lados, la primera y última curva de nivel como se ve en la
imagen:

LADO MAYOR (L):

Lado Menor (l):

Donde:
A: Área de la cuenca(Km2).
P : Perímetro de la cuenca(Km).

Alejamiento Medio (Aj)


Queda definido por la relación:

LC
AJ = √
A
Para una cuenca de planta cuadrada, si el cauce principal tuviese la longitud de una
arista, resultaría AJ = 1; en cambio, si se desarrollase según la diagonal el coeficiente

Ingeniería Civil Pag. 11


Capitulo 4 MARCO TEÓRICO UNH

sería AJ = 1, 41, con lo que este índice relaciona el recorrido de los cauces colectores
del drenaje en el interior de la cuenca.

4.4.2 Parámetros de Relieve


El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenca, es un parametro
importante, en el estudio del comportamiento de recurso hídrico, como por ejemplo,
para la determinación de las características optimas de su aprovechamiento hidroeléc-
trico, o en la solución de problemas de inundaciones.
Este parametro indica la declividad de un curso de agua entre dos puntos. El valor de
la pendiente media se obtiene según:

Pendiente Uniforme
Esta ecuación considera la pendiente del cauce, como la relación entre el desnivel que
hay entre los extremos del cauce y la proyección horizontal de su longitud, es decir:

HM − Hm
I=
1000L
Donde:
I : Pendiente
HM : Altura Máxima (msnm).
Hm : Altura Mínima (msnm).
L : Longitud Principal del Río(km).
Se determina según la relación entre el desnivel que hay entre los extremos el cauce y
la proyección horizontal de su longitud (VILLON, 2002).

Pendiente Variable(Taylor y Schwartz)


Considera que un río esta formado por n tramos de igual longitud, cada uno de ellos
con pendiente uniforme. De acuerdo con el criterio de Taylor y Schwarz, se considera
que el río puede estar formado por una serie de tramos de igual longitud o bien por
tramos de longitud variable.
La pendiente media para tramos de igual longitud se determina con la expresión:
Reemplazando en la ecuación anterior tenemos:

Donde:

Ingeniería Civil Pag. 12


Capitulo 4 MARCO TEÓRICO UNH

Lt: Longitud horizontal total (Km).


S: Pendiente de la cuenca.
S1, S2 , S3 , ..., Sn:Pendiente de cada tramo según S = H
L
La pendiente media para tramos de longitud variable se calcula con la ecuación:
Donde:

Lt: Longitud horizontal total (Km).


H S1, S2 , S3 , ..., Sn:Pendiente de cada tramo según S = H
L
S: Pendiente de la cuenca.

Clasificación de las Pendientes

Figure 4.6: Fuente:EL PERUANO (2009)

Ingeniería Civil Pag. 13


Capitulo 4 MARCO TEÓRICO UNH

Figure 4.7: Fuente:Pérez (1979)

Curva Hipsométrica
La curva hipsométrica es representada a través de una curva característica muy impor-
tante de una cuenca en estudio. Esta curva representa en el eje de las ordenadas, las
elevaciones en metros sobre el nivel del mar y en el eje de las abscisas, el porcentaje
del área de la cuenca que queda por encima de la elevación indicada. Caracteriza de
algún modo el relieve (Ministerio de Agricultura y Alimentación, 1978).
Cabe mencionar que, entrando con el 50% del área en el eje de las abscisas se obtiene
la altitud media de la cuenca que intercepta con la curva hipsométrica. La curva hip-
sométrica determina la distribución altimétrica de las áreas de la microcuenca, e indica
el porcentaje del área de drenaje que se encuentra por encima o por debajo de cada
altitud considerada, caracterizando en cierta medida su relieve. Se clasifica de la sigu-
iente manera:

Figure 4.8: Curva Hipsométrica

Ingeniería Civil Pag. 14


Capitulo 4 MARCO TEÓRICO UNH

1. [Curva A] Refleja una cuenca con gran potencial erosivo(fase de juventud).


2. [Curva B] Es una cuenca en equilibrio(fase de madurez)
3. [Curva C] Es una cuenca sedimentaria(fase de vejez)

Polígono de frecuencia de Altitudes


El diagrama del polígono de frecuencia de altitudes representa en el eje de las ordenadas,
el porcentaje parcial del área de una cuenca en estudio y en el eje de las abscisas, las
altitudes en metros sobre el nivel del mar comprendidas dentro de ese porcentaje.

Figure 4.9: Polígono de Frecuencia de Altitudes

4.4.3 Parámetros de Drenaje


El orden de las corrientes es una clasificación que proporciona el grado de bifurcación
dentro de la cuenca. Existen varios métodos para realizar tal clasificación. En este caso
se optó por el método de Horton,el cual se fundamenta en los siguientes criterios: se
consideran corrientes de primer orden, aquellas corrientes fuertes, portadoras de aguas
de nacimientos y que no tienen afluentes. Cuando dos corrientes de orden uno se unen,
resulta una corriente de orden dos. De manera general, cuando dos corrientes de orden
i se unen, resulta una corriente de orden i+1. Cuando una corriente se une con otra

Ingeniería Civil Pag. 15


Capitulo 4 MARCO TEÓRICO UNH

de orden mayor, resulta una corriente que conserva el mayor orden.

Figure 4.10: Clasificación de corrientes de agua

Densidad de Drenaje(Dd)
Este índice relaciona la longitud de la red de drenaje y el área de la cuenca sobre la
cual drenan las corrientes hídricas. Con el fin de catalogar una cuenca como bien o
mal drenada, analizando su densidad de drenaje, se puede considerar que valores de
densidad de drenaje próximo a 0.5 km/km2 o mayores indican la eficiencia de la red
de drenaje. Es un parametro que nos permite determinar la disponibilidad o cantidad
del curso de agua,es un parametro que nos expresa o representa la distribución de la
longitud de los cursos de agua dentro de la cuenca por unidad de área(Km).

Li
Dd =
A

Donde:

Li: Suma de las longitudes de los rÍos de todos los ordenes(Km).


A: Área de la cuenca(Km2).

Ingeniería Civil Pag. 16


Capitulo 4 MARCO TEÓRICO UNH

Figure 4.11: Delgadillo y Páez 2008

¿Cómo influye la densidad de drenaje en la escorrentía?


Generalmente una densidad de drenaje alta se asocia con "materiales impermeables a
nivel subsuperficial, vegetación dispersa y relieves montañosas”(Strahler A,1964:4-52)
además de ello indica que la cuenca posee suficiente drenaje para cuando presentan las
tormentas. Una cuenca bien drenada generaría poca oportunidad de darle tiempo a
la escorrentía superficial de infiltrarse y percolar a nivel subterráneo, de alli que los
acuíferos de estas regiones son de bajos rendimientos o en su defecto volumen de recarga
es muy pobre(Ruiz, 2001). Por el contrario una densidad de drenaje baja refleja una
cuenca ”pobremente drenada con una respuesta hidrológica muy lenta”(Linsley 1977)
igualmente sugiere materiales duros y resistentes desde el punto de vista litológico.

Coeficiente de Torrencialidad(Ct)
Índice que mide el grado de torrencialidad de la cuenca, por medio de la relación del
número de cauces de orden uno con respecto al área total de la misma. A mayor mag-
nitud, mayor grado de torrencialidad presenta una cuenca.

N1
Ct =
A
Donde:

N1: Es el número de cursos de primer orden.


A: Área de la cuenca(Km2).

Relación de Bifurcación(Rb)
Se define como la relación entre el número de cauces de orden i (Ni) y el número
de cauces de orden i+1 (Ni+1). Horton encontró que esta relación es relativamente
constante de un orden a otro. Utilizando la jerarquización de Horton, Strahler (1969)
propuso las razones de bifurcación.

Ni
Rb =
Ni + 1

Ingeniería Civil Pag. 17


Capitulo 4 MARCO TEÓRICO UNH

Donde:
Ni: corresponde al número de corrientes (o cauces) de orden i.
Ni+1 : corresponde al número de corrientes (o cauces) de orden i+1.
El valor teórico mínimo para Rb es 2 y según Strahler un valor típico se encuentra en-
tre 3 y 5 en cuencas donde la estructura geológica no distorsiona el patrón de drenaje
natural.

4.4.4 Tiempo de Concentración


Es considerado como el tiempo de viaje de una gota de agua de lluvia que escurre
superficialmente desde el lugar mas lejano de la cuenca hasta el punto de salida. Para
su calculo se pueden emplear diferentes fórmulas que se relacionan con otros parámetros
propios de la cuenca. Para la estimación del tiempo de concentración se recomienda
emplear varias ecuaciones empíricas disponibles en la literatura científica, se considera
apropiado incluir al menos cinco estimaciones diferentes, (Ven Te Chow, 1994). Ramser
y Kirpich lo definen como el tiempo al pico Tp, Viessman (1977) lo define como el
tiempo comprendido entre el final de la precipitación efectiva y el final de la escorrentía
superficial directa. Siendo este último valor, el punto de inflexión del hidrograma
después del caudal pico. Témez (1978) lo define como la diferencia entre el tiempo de
finalización del hidrograma de escorrentía superficial directa y el tiempo de finalización
de la precipitación efectiva. En la literatura se encuentran numerosas expresiones para
determinar el tiempo de concentración Tc de las cuencas hidrográficas, desarrolladas
por diferentes autores para diferentes regiones del mundo. A continuación se presenta
un resumen de las ecuaciones utilizadas en el presente estudio y tomadas de diferentes
fuentes (Chow et al., 1994; Hidrología de Antioquia, 1997; Linsley et al., 2002, Viessman
y Lewis, 2003, Vélez y Botero, 2011):

Según Ssc - Ramser:

Donde:
Lc: es la longitud del cauce principal (km).
H : es la diferencia entre la cota mayor y la cota menor de la cuenca (m).
Tc: es tiempo de concentración(Horas).

Ingeniería Civil Pag. 18


Capitulo 4 MARCO TEÓRICO UNH

California Culvert Practice (1942):

Donde:
Lc: es la longitud del cauce principal (km).
H : es la diferencia entre la cota mayor y la cota menor de la cuenca (m).
Tc: es tiempo de concentración(Horas).

Kirpich(1942):

Donde:
Tc: es la longitud del cauce principal (Horas).
L: es la longitud del cauce principal hasta la divisoria(Km).
S0: es la pendiente promedio del cauce principal(m/m).

Témez(1978):

Donde:
Tc: es la longitud del cauce principal (Horas).
Lc: es la longitud del cauce principal hasta la divisoria(Km).
S0: es la pendiente promedio del cauce principal(en porcentajes).

Ingeniería Civil Pag. 19


2
3 Capítulo

ANÁLISIS DE RESULTADOS
4
5 1

Para el desarrollo de caracterización de la cuenca del Río Mantaro ubicado en la regiones


de Pasco, Junin, Huancavelica y Ayacucho es necesario la ayuda del algún software que
sabemos existen muchos sin embargo en este trabajo se realizara con el EXCEL, para
ver también las bondades que nos brinda este software.

5.1 PARAMÉTROS MORFOMÉTRICOS GENERALES


5.1.1 Área
Realizando los procesos requeridos para tener la cuenca referenciadas, nos vamos a
la tabla de atributos en el cual creamos un nuevo atributo para los parámetros que
requerimos, en ella solo cálcula m2 multiplicamos por 0.0000001 para tener los datos
en Km2
A = 26506.764 Km2

Nota
Esto nos indica que es una cuenca grande ya que el Área es mayor a 250Km2

5.1.2 Perímetro
Realizando los procesos requeridos para tener la cuenca referenciadas, nos vamos a
la tabla de atributos en el cual creamos un nuevo atributo para los parámetros que
requerimos, en ella solo cálcula Km multiplicamos por 1000 para tener los datos en Km
A = 1858.226 km

Nota
Esto nos indica que es una cuenca grande y confirma la nota anterior.

Ingeniería Civil Pag. 1


Capitulo 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS UNH

5.1.3 Longitud Máxima


Despues de tener separada la cuenca del Mantaro, hago uso de la herramienta Regla
que tiene esa bondan el QGIS.
Longitud Máxima 399.323 Km

5.1.4 Longitud Del Cauce Principal


Despues de tener el raster cortada solo de la cuenca usamos un comando de GRASS,
en el cual nos delimitará en areas y lineas los ríos (Afluentes)
Longitud del cauce Principal = 399.6 Km

5.1.5 Ancho de la Cuenca


El ancho promedio de la cuenca lo hallamos con la fórmula AREA/Longitud Máxima.
Ancho de la cuenca = 66.37925689

5.1.6 Desnivel Altitudinal


El desnivel altitudinal se halla con la simple fórmula de resta de la cota mayor de la
cuenca menos la cota de la cuenca de cota menor. Se halla con la comando estadística
de QGIS y nos halla casi todos los parámetros.
COTA MAYOR- COTA Menor= Desnivel altitudinal
Desnivel altitudinal= 3530 m

5.2 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS ASOCIADOS A


LA FORMA DE LA CUENCA
5.2.1 Factor forma
El factor forma lo hemos visto en la parte teórica la fórmula es:
F actor F orma = LongitudÁreaM áxima2
Factor Forma = 0.166229486, tenemos este valor por lo tanto será considerado "Cuenca
Muy Alargada"

5.2.2 Coeficiente de compacidad


Tenemos el coeficiente de compacidad (Gravelius) y la fórmula es:

P 1858.226
KC = √ = √ = 3.195789813
2 ∗ π ∗ A 2 ∗ π ∗ 26506.764
Esto nos indica que la cuenca es alargada, por consiguiente será menos propenso a sufrir
inundaciones.

Ingeniería Civil Pag. 2


Capitulo 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS UNH

5.2.3 Coeficiente de Circularidad


4 ∗ π ∗ A 4 ∗ π ∗ 26506.764
Rci = = = 0.096464943
P2 1858.2262
Tenemos este resultado es mas cercano a cero por lo tanto es rectangular y alargada.

5.3 PARAMÉTROS MORFOMÉTRICOS ASOCIADOS A


LA FORMA DE RELIEVE
5.3.1 Cota Máxima (msnm)
La cota máxima se halla con el comando estadística del raster cortado de la cuenca en
estudio.
COTA MÁXIMA = 5685 msnm

5.3.2 Cota Mínima (msnm)


La cota mínima se halla con el comando estadística del raster cortado de la cuenca en
estudio.
COTA MÁXIMA = 2155 msnm

5.3.3 Altitud Media (msnm)


La altitud media se halla con el comando estadística del raster cortado de la cuenca en
estudio.
Altitud Media = 4229 msnm

5.3.4 Altitud más frecuente (msnm)


La altitud más frecuente se ha halla en el histograma- frencuencia de altitudes.
Altitud más frecuente = 4449.50 msnm

5.3.5 Altitud mayor del cauce


Usamos el comando r.watershed para trazar los ríos y principalmente la cuenca mayor,
luego lo convertimos en vector con el comando r.to.vect y cortar todo lo que no
pertenece al cauce mayor. Altitud mayor del cauce: 4085 msnm

5.3.6 Altitud menor del cauce


Realizando la misma actividad anterior se logra también este dato.
Altitud menor del cauce 2155 msnm

Ingeniería Civil Pag. 3


Capitulo 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS UNH

5.3.7 Pendiente promedio de la cuenca(%)


Cot. M áx − Cot. M ín
P endiente P romedio de la cuenca (%) = ( ) ∗ 100
Long. Cauce principal ∗ 1000

5685 − 2155
P endiente P romedio de la cuenca (%) = ( ) ∗ 100
399.6 ∗ 1000

P endiente P romedio de la cuenca (%) = 0.883383383

5.4 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS ASOCIADOS A


LA RED DE DRENAJES
5.4.1 Orden de la cuenca(Oc)
Realizando los conteos por el método Horton, el resultado es de "Orden 7".

5.4.2 Longitud total de drenajes (km)


La longitud de drenajes se halla con la sumatoría de todos los ríos que son parte de la
Cuenca del mantaro, hasta el punto de aforo San José de Secce.
Longitud total de drenajes =13478.290 Km

5.4.3 Densidad de drenaje.


Long. total de Drenaje
Densidad de drenaje =
Área
Densidad de drenaje = 0.5085
Por el resultado y los parámetros establecidos corresponden a una cuenca bien drenada.

5.4.4 Frecuencia de drenajes.


28780
F recuencia de drenajes =
Área

28780
F recuencia de drenajes =
26506.764

F recuencia de drenajes = 1.0858


Por el resultado corresponde a una cuenca de TEXTURA FINA.

Ingeniería Civil Pag. 4


Capitulo 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS UNH

5.4.5 # Drenajes orden 1


Por el Método de Horton contamos con una cantidad de 1616 drenajes de orden 1.

5.4.6 Coeficiente de torrencialidad


drenajes de orden 1
Coef iciente de torrencialidad =
Área

1616.0000
Coef iciente de torrencialidad =
26506.764

Coef iciente de torrencialidad = 0.0610

5.4.7 Pendiente de Cauce (m/m)


Amc − Amec
P endiente del Cauce =
Lcp ∗ 1000

4085 − 2155
P endiente del Cauce =
399.6 ∗ 1000

P endiente del Cauce (m/m) = 0.0048

5.4.8 Tiempo de concentración (horas) -California Culvert Practice


(1942)
#0.385
Lc 3
"
Tc = 0.87
H
Tc = 41.27614026 Horas

5.4.9 Tiempo de concentración (horas) - Kirpich


" #0.77
Lc
Tc = 0.066 √
SO
Tc = 96.82481933 Horas

5.4.10 Tiempo de concentración (horas) - Témez


" #0.76
LC
Tc = 0.3
SO 0.25
Tc = 32.68959738 Horas

Ingeniería Civil Pag. 5


CONCLU SIONES
A continuación dejaré algunas conclusiones que se llegó en el siguiente trabajo en la
elaboración de la delimitación de una cuenca de mayor o igual a 20 000 Km2

Conclusión 01
Se han logrado el objetivo que era delimitar la cuenca, con el software QGis, y me
he apoyado con el software Excel para los cálculos respectivos.

Conclusión 02
Se ha logrado aprender el programa y saber los beneficios y bondades de este soft-
ware QGis.

Conclusión 03
Se ha logrado conocer la Cuenca hasta el valle de San José de Secce de la provincia
de Huanta, región Ayacucho.

Conclusión 04
Se ha explicado cada parámetro que se requería, para lograr el objetivo.
RECOMENDA CIONES
A continuación dejaré algunas Recomendaciones que se llegó en el siguiente trabajo.

Conclusión 01
Se recomienda usar los Raster de páginas confiables, ya que en algunos casos cuando
se intenta trabajar es casi imposible debido a la baja resolución.

Conclusión 02
Se recomienda instalar bien el programa Qgis, ya que muchas veces sucede que no
se descarga el paquete completo y se ha tenido problemas para trabajar.

Conclusión 02
El presente trabajo, se llega a que es un río MADURO.

————————————–
BIBLIO GRAFÍA

Bibliográfica
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/download_raster.aspx

https://qgis.org/es/site/

https://www.youtube.com/watch?v=QjKe3ChBRJs&t=3038s
ANEXOS Y OTROS

5.5 Material Trabajado en Exel - RESUMEN

5.6 PLANO
Capitulo 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS UNH

Ingeniería Civil Pag. 10


Capitulo 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS UNH

Ingeniería Civil Pag. 11


Capitulo 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS UNH

Ingeniería Civil Pag. 12


Capitulo 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS UNH

Figure 5.1: Curva hipsométrica elaborada en excel.

Ingeniería Civil Pag. 13


Capitulo 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS UNH

Figure 5.2: Histograma realizado en Excel

Ingeniería Civil Pag. 14


Capitulo 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS UNH

Ingeniería Civil Pag. 15

Das könnte Ihnen auch gefallen