Sie sind auf Seite 1von 8

La música popular en Panamá presenta no sólo los elementos iniciales, sino la influencia de los

pueblos cercanos (Cuba, Colombia) que han dejado su sello en piezas inmortales tales como los
boleros Panamá Viejo, Historia de un Amor; el pasillo El suspiro de Una Fea y danzas como La
Reina Roja, más conocida como Pescao.

La Saloma: Es el canto de los hombres campesinos panameños, lo hacen a toda hora y en todo
lugar, bien ajustado a su temperamento. Es una combinación de cantos y alaridos. Es de origen
indígena e hispánico.

La Tuna: Son tamboritos corridos que cantan para acompañar el desfile. En la ciudad de las Tablas
son famosos por la sana competencia entre las tunas de Calle Abajo y Calle Arriba en los carnavales.

La Mejorana: La mejorana es la canción típica del campesino panameño cantada por los hombres.
De origen hispánico, los aires de la mejorana se llaman tonos, tonadas o torrentes.

Canto del Tamborito: El canto siempre se ejecuta entre mujeres. Una hermosa voz, cruda, natural
que es la solista o CANTALATANTE como la llamamos, ocupa su puesto al lado del cajero. Ella
entona la melodía y le marca el compás, cantando el estribillo correspondiente al texto que va a
cantar. El cajero la sigue y luego entran los otros tambores y simultáneamente; el coro de mujeres
que dan palmadas, apoyando el compás. Se establece una especie de diálogo en la solista y su coro,
actividad que continúa hasta que la Cantalante deje la tonada, ya sea porque quiere cambiarla por
otra o porque desea descansar o ser sustituida

La música de Panamá se refiere a las principales expresiones musicales de este país


centroamericano. Cuando Panamá se constituyó un país independiente en 1903, existían dos
movimientos musicales populares bien diferenciados: la música tropical y la música campesina.

La música tropical panameña se desarrolló en la zona de tránsito donde se ubica el Canal de


Panamá, ocupada por las ciudades de Panamá y Colón. Se caracteriza por tener expresiones
musicales derivadas de las múltiples influencias afrocaribeñas que generaron diversas tendencias
musicales, pero eminentemente urbanas y no asociadas a la vida campesina.

La música campesina, llamada localmente como "música típica", se ubica principalmente en las
provincias centrales de Panamá (Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas). Se divide principalmente
en cuatro expresiones folclóricas: la cumbia, la décima, la mejorana y el tamborito.

La música folclórica de Panamá es el resultado del mestizaje que se dio entre las tradiciones
española, indígena y africana.
Emplea como instrumentos: El tambor repicador, el tambor pujador, la caja, la churuca, el tríangulo,
el acordeón, voz femenina, voz masculina y saloma.

Los bailes típicos más populares son: el punto, el atravesao y el bullerengue. Hay otrasdanzas como:
la de los diablicos, los grandiablos, los congos, los cucuás, el torito, la pajarilla, danza de los
Cuenecué o negros bozales y las danzas indígenas (además de ser una de las más famosas de
Panamá).

El Punto.

El punto incluye en su estructura la forma melódica y la coreográfica. Posee una composición creada
específicamente para el baile, ejecutado por una sola pareja que hace gala de donaire, precisión y
gracia. Es de pura ascendencia hispánica y es considerado el baile y género musical más bello y
elegante de todo el Istmo de Panamá.

Pasos Básicos y Conformación Coreográfica

Al iniciar el baile el hombre debe estar inclinado en el piso con la rodilla izquierda en el piso y la
rodilla derecha arriba y agarrándole la mano a la mujer. La mujer camina; tomada de la mano; al son
de los tambores alrededor del hombre sin soltarle la mano.

Ella regresa a su posición original y mira a su pareja con mucho amor; Él se para, se coloca a su
posición original y la mira a ella con un coqueteo, ambos esperan el cambio del tambor para dar tres
pasos hacia atrás e inician el baile con los siguientes pasos a continuación descritos que se repiten
en su orden, dos o tres veces:

El Paseo: El varón y la dama describen un amplio círculo como si estuvieran cada uno ocupando los
extremos de un diámetro.

El Zapateo: En el cual los bailadores, frente a frente, hacen gala de esta españolísima destreza
producto de un cambio de la música se ejecuta.

EL Escobillao: Que separa ampliamente a la pareja, ya que se ejecuta con un menudo movimiento
hacia atrás,

La Seguidilla: Con la cual se desplazan acercándose el uno al otro para girar con mucha serenidad y
finura en el centro del círculo hasta que se indique el cambio y comience de nuevo la fase del Paseo.

http://www.youtube.com/watch?v=bB1Rf6jgdIA&feature=related

El tamborito es un género musical y baile panameño, donde una voz principal (cantalante) entona la
melodía y marca el compás cantando un estribillo seguida por el cajero y otros tambores que se
suman a la voz; un coro de mujeres responden cantando mientras siguen la melodía con palmadas
apoyando el compás estableciendo una especie de diálogo cantado entre la cantalante, el coro y los
tambores.

El Tamborito.

El Tamborito es el baile y género musical rey en el Istmo y es reconocido convencionalmente como la


más importante expresión del folclore Panameño.

El tamborito es una danza cantada a base de palmadas y tambores de origen americana que data
del siglo XVII, producto del sincretismo entre españoles y Esclavos provenientes de África.

http://www.youtube.com/watch?v=P6Y3THCxG-U

El Bullerengue.

El bullerengue o bullarengue es un género musical y danza de la Costa Caribe de Colombia y de la


provincia de Darién, Panamá.

Es ejecutada principalmente por los actuales descendientes de los cimarrones que habitaron el
Palenque de San Basilio (Colombia), el Palenque del Mamoní o Santiago del Príncipe y la tribu de los
mandinga de Kuna Yala (Panamá), que se extendieron hasta el Darién histórico.

En Colombia, tal cual lo registra el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra


"bullerengue" o "bullarengue" significa "pollerón". En Panamá se entiende que la palabra
"bullerengue" viene de la unión de "bulla" y "arenga", o sea, "bullarenga".

En Panamá, el bullerengue o bullarengue es un género música y baile propio de los afro


descendientes de la provincia de Darién, que data de la época colonial.

La Cumbia.
La cumbia panameña es un ritmo musical y baile folclórico del istmo de Panamá.Surge del
sincretismo musical de los negros procedentes de África, indígenas yespañoles (andaluces y
gallegos) durante la Conquista y la Colonia. Es un reconocido símbolo del folclore nacional
panameño. Es mayormente cultivada en la Península de Azuero y la Provincia de Veraguas. Sin
embargo, es un género músical extendido a lo largo de la geografía panameña dando como
resultado la existencia de una gran cantidad de variantes que van, desde las de influencia netamente
negra, pasando a las que poseen elementos indígenas, hasta las de características
predominantemente europeas.

Pasos básicos y formación coreográfica

Los pasos básicos de la cumbia panameña son la seguidilla y el contorneo de las caderas que tienen
un origen africano producto de los esclavos provenientes de ese continente, que se ven claramente
reflejado en formas folclóricas más primitivas con alta ascendencia negra como el tamborito y el baile
afrocolonial de los Congos.

El paseo, el escobillado y los zapateos y las formas coreográficas: atravesadas, perpendiculares,


paralelas y de ronda se ven claramente representadas en los bailes gallegos de la muiñeira lenta,
jota de aspas y la molinera.

Se resalta el aporte indígena en algunas formas coreográficas de la cumbia panameña, en el caso de


las formaciones de uno en fondo (hombres detrás de las mujeres) característico de estas etnias.

Pasos básicos

El paseo: Consiste en el desplazamiento regular de las parejas. Para ello las mujeres se deslizan,
dando pasitos cortos, a dos tiempos, muy seguidos.

La seguidilla: Son pasos cortos, a dos tiempos, muy seguidos, llevando casi siempre un pie adelante
y otro atrás, el pie derecho plano en el piso y el izquierdo con el metatarso puesto en la superficie.

Escobillado: Es rápido, Ambos bailarines arrastran levemente los pies en punta y contorneando el
cuerpo y las manos en forma oscilatoria.

Las vueltas. Es lo más florido del baile y también lo más complejo; la iniciación de ello requiere un
fuerte resonar de las maracas y tambores y expresiones de gritos y voces de ánimo, por parte de los
hombres, en las vueltas o cambios de posición, la mujer siempre pasa por delante del hombre.

El zapateo sencillo: El ejecutante con los dos pies ligeramente separados, zapatea con el pie hacia
adelante, tendiendo a colocarlo hacia el lado contrario de su origen.

El zapateo del zapatero: Se realizan 4 zapateados alternados con cada pie que finalizan con un
quinto acentuado y firme del pie derecho que termina la serie.

El zapatero corrido (hombres): Ligeramente separados los pies, el ejecutante zapatea con cada pie
justamente al frente de su lugar.

El zapateo corrido (mujeres): Es exactamente igual al de los hombres con diferencia que se hace en
cuclillas.

Los Congos.
Los Congos es una cultura, género musical y baile Afrocolonial concentrados principalmente en la
Costa Arriba y Costa Abajo de la Provincia de Colón, en la República de Panamá, que se
caracterizan por una expresión violenta y erótica al bailar, y además asocian casi siempre una
especie de representación mímica y teatral, que tiene como temática episodios históricos del infame
comercio negro, de la esclavitud y las consiguientes rebeliones negras durante los tiempos de la
conquista y del colonialismo. Así mismo es considerado el género y baile de tambor más antiguo del
Istmo de Panamá.Ejecución y pasos básicos del baile Congo

El congo se realiza descalzo, por la relación del negro con la tierra.

La danza, una mezcla de movimientos, percusión y sonidos fuertes, colores, vestidos y máscaras,
mitos, magia y cantos, son una muestra ferviente de las antiguas raíces africanas que han
sobrevivido a través de incontables generaciones, preservadas hasta nuestros días a través de una
de las tradiciones más representativas de la provincia de Colón, donde la población es
predominantemente afroamericana. Los movimientos del hombre y de la mujer negra son propios de
su naturaleza. El baile congo es un conjunto de movimientos propios de cada uno, los cuales no
tienen un orden específico, más bien son intrínsecos en cada persona que desarrolla el baile;
algunos lo hacen con sensualidad, otros con sentimiento, con expresiones muy particulares, con
mensajes de vida, rememorando situaciones, con religiosidad, con alegría, con tristeza, con dolor,
llenos de vida, con pesar, en forma de juego, de manera espontánea, con naturalidad, con ritmo.

El estilo del baile es básicamente improvisado, aunque ciertos pasos y posturas del cuerpo
caracterizan la coreografía. Sin embargo, no hay ninguna seceuncia fija o predecible. Intuitivamente,
las parejas se responden, componiéndose en un baile, que resulta en movimientos perfectamente
sincronizados y los gestos no planificados. La interacción ocurre con una velocidad y coordinación
asombrosa. El juego de amor masculino – femenino es abierto, franco, erótico y enlazado con un
espíritu de juego y exageración. Las señoras bailan tranquilas y serenas como si estuvieran en
trance. Con pequeños pasos, ella se mueve hacia el tambor, sus hombros, brazos y cabeza queda
casi sin movimiento. Solo los movimientos de las caderas son claramente observables, con la dobles
de la falda invita a su parejas a acercarse. Si él acepta el reto y se le acerca, ella se retira con
prontitud, se voltea y sigue en otra dirección.

http://www.youtube.com/watch?v=Tnau4saU2jE

Música típica popular panameña.

La música típica, pindín o simplemente típico es un género musical y baile autóctono de Panamá,
que representa la transformación de la música Panameña anónima y folclórica a la conformación de
conjuntos de música típica popular de autor con ánimo de lucro.
En su evolución a mediados del siglo XX toma ritmos e instrumentos de la música latina
contemporánea pasando a ser un híbrido musical con marcada prevalencia de la música folclórica
panameña e influencias rítmicas e instrumentales provenientes del danzón y el vallenato.

La música típica popular se diferencia de la folclórica en que esta tiene mayor libertad en la
realización de fusiones y la instrumentación empleada por sus intérpretes. Emplea el acordeón, la
churuca, tumbas (en lugar de tambores), timbales, bajo eléctrico, guitarra eléctrica, voz masculina,
voz femenina y saloma.

Sus principales exponentes son: Yin Carrizo, Victorio Vergara, Teresin Jaén, Alfredo Escudero,
Osvaldo Ayala, Dorindo Cárdenas,Ceferino Nieto, Ulpiano Vergara, Samy y Sandra Sandoval y
Rogelio "Gelo" Córdoba, este último fue el primer acordeonista panameño fallecido en 1959. Las
provincias más difusoras del típico son Herrera y Los Santos.

Tamborera.

Es un genero musical creado por el gran músico panameño Ricardo Fábrega durante la primera
mitad del siglo XX, nacido del Tamborito y la Cumbia panameña mezclado con el son y danzón
cubano, cuyo objetivo era identificar cada uno de los sectores geográficos del país, con propósito de
integrarlos a su devoción por las instituciones raizales de la identidad cultural propia del panameño.

Así lo reconoce el periodista Ignacio Nacho Valdés, en una entrevista para el periódico la crítica de
Panamá, quien señala: "Sus composiciones, de un hondo contenido romántico, no tuvieron otro
propósito que exaltar el alma nacional de los panameños, y por ello, de generación en generación,
nuestro pueblo ha cantado sus canciones a veces con alegría y no pocas veces con una honda
melancolía". Su música viajó a todos los rincones del territorio nacional e internacional y ha sido del
disfrute de todas las clases sociales.

La Tamborera se dio a conocer en todo Latinoamérica por su famosísimo "Guararé" que forma hoy
parte de los clásicos de la música latinoamericana, además "Santiagueñita", "Chiricanita", "Agüita de
canela", "Mi negro", "El filo", "Chichaco por los aires".

El género dio vida a verdaderas estrellas. Entre ellas la más famosa fue Silvia De grease, quien llevó
su carrera a la cúspide desarrollando el género fuera de las fronteras panameñas, especialmente en
Puerto Rico, donde fue reconocida por la televisión boricua por su gran talento.

Este genero Músical toma patrones ritmicos del tamborito y la cumbia panameña, mezclandose con
instrumentos que no forman parte del foclore nacional como el organo, el piano, las guitarras
eléctricas, trompeta, el bajo
Música folclórica de Panamá, tiene un desarrollo de mestizaje, con influencia española, africana e
indígena. En el canto tradicional panameño es infaltable la saloma, la utilización de maracas y
flautas, denominadas en las distintas regiones como "pitos" que son provenientes de los nativos
americanos panameños. Lo anterior, no es óbice para decir que en las comarcas indígenas, su
música es eminentemente de su estirpe con pocas influencias foráneas.La música folclórica
panameña es generalmente en compás binario en división 2/4 y 6/8. Normalmente las canciones son
ejecutadas con un compás único y uniforme en toda su duración. Sin embargo, también es común
que ambos compases alternen en una misma canción, característica identitaria de la música
panameña.

Esta estructura sonora y de ejecución está ligada directamente a los ritmos musicales de origen
Bantú en África, presente en muchos géneros folclóricos de Latinoamérica, sin embargo en Panamá
tiene la particularidad de que su instrumentación le posibilita un tono más agudo, por medio del uso
de la Churuca.

Una característica identitaria de los ritmos folclóricos de Panamá, es su celeridad que le da un tono
festivo y alegre, son pocos los géneros musicales donde se tengan ritmos con tempo lento.

La música campesina, también conocida como música típica es la música tradicional de las
provincias centrales de Panamá como son Cocle, Los Santos, Herrera y Varagua. Se trata de la
música folklórica panameña, en la cual encontramos géneros como cumbia, décima, mejorana y
tamborito. Este tipo de música es el resultado del rico mestizaje de españoles, indígenas y africanos.
Los instrumentos utilizados son el tambor repicador, el tambor pujador, la caja, la charuca, el
triángulo y el acordeón.

Actualidad Viajes

eViajando en AméricaDestinos turísticosGeneral el 15 de febrero de 2019, 12:21 pm

Música Típica de Panamá

Tamborito

Tamborito
Panamá es una tierra sumamente musical, un país centroamericano que se destaca por sus ritmos
tropicales, afro caribeños, urbanos, campesinos y folklóricos.

La música campesina, también conocida como música típica es la música tradicional de las
provincias centrales de Panamá como son Cocle, Los Santos, Herrera y Varagua. Se trata de la
música folklórica panameña, en la cual encontramos géneros como cumbia, décima, mejorana y
tamborito. Este tipo de música es el resultado del rico mestizaje de españoles, indígenas y africanos.
Los instrumentos utilizados son el tambor repicador, el tambor pujador, la caja, la charuca, el
triángulo y el acordeón.

El tamborito es un ritmo en base a tambores y la voz del cantante acompañada por un coro. Es muy
común en las fiestas patronales y carnavales.

El punto es un género que incluye en su estructura la forma melódica y la coreografíca. Es


considerado el baile y género musical más bello y elegante de Panamá.

La cumbia es muy popular en todo Panamá pero tiene su epicentro en Veragua. En la cumbia los
instrumentos presentes son los tambores, las maracas, la churuca o guacharaca, el rabel o violín
criollo, la flauta y el acordeón diatónico.

Los congos es un género musical y baile afrocolonial que se caracteriza por su expresión violenta y
erótica.

En Panamá uno de los ritmos más populares es la salsa, a donde destacan cantantes de fama
internacional como Rubén Blades, Víctor «Vitín» Paz, Roberto Blades, Los Hermanos Gaitan, Camilo
Azuquita, entre otros.

Otro ritmo importante de Panamá es el reggae en español, a donde destacan nombres como los de
Renato, Nando Boom, Chicho Man, Calito Soul, Apache Ness, El General, Danger Man, Kafu Banton,
Aldo Ranks, El Roockie, Makano, Nigga, Joey Montana, Demphra, Mr. Saik, Japanese y Comando
Tiburón.

Das könnte Ihnen auch gefallen