Sie sind auf Seite 1von 238

ADRIANO REDROBÁN

SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO:

CAUSA PARA LA POBREZA DE LAS NACIONES

1
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

“Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe
que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos
por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino, por el
contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada
y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su
sociedad está condenada"
AYN RAND (1950)
Novelista y filósofa ruso-estadounidense

PRÓLOGO
LIBERTAD Y SOLIDARIDAD

Me siento profundamente orgulloso de que la Universidad Politécnica Salesiana tenga maestros brillantes, inteligentes y con un
marcado sentido común.
Quiero sin embargo destacar al eminentísimo y lúcido pensador y analista Señor Economista Adriano Redrobán Portalanza quien
ha tenido la gentileza de solicitar a este profesor, emita una valoración de su nuevo libro " SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÍA
AL SUBDESARROLLO”

He leído, lenta, pausadamente, paso a paso su trabajo y confieso he tenido la sensación de estar frente a un espíritu inteligente,
profundo, altamente intuitivo pues su capacidad crítica y certera visión nos permite percibir desde la perspectiva ecuatorial, con
toda la estructura mental que ello nos factura, un ensayo no solo vibrante, único, sino también desconcertante por lo fuerte, claro
y sintético.

Tengo entendido que el autor es profundamente versado en ciencias económicas y todas las áreas colindantes a la
misma, díganse sociología, antropología, me atrevería a decir incluso metafísica porque sino como se entiende la intensa
profundización en planos que no es común sean observados por profesionales afines a las áreas económicas.

El estudio es intenso, real, pragmático, objetivo, no se anda por las ramas y cuando hace una aseveración la misma se ciñe a
una investigación sólida, acompañada de la respectiva bibliografía y datos tanto de los actores cuanto de los aconteceres que
nos permiten apreciar la seriedad de la investigación.

Cada tema, cada capítulo tienen un orden coherente, llevan un hilo conductor claro y una filosofía auténtica propia, quizá
influenciada por el pensamiento humanista y liberador que nos facilita intuir porque los extremismos de tinte marxista no
concuerdan con el realismo existencial y se vuelve únicamente un relumbrón de idealismos irrealizables y poco próximos a la real
consistencia humana.

Estoy de acuerdo en su pensamiento, lo hago mío, de igual manera aprecio esa visión. No creo en las blasfemias politiqueras
que inventan términos, conceptos, palabras, que creen construir un pensamiento liberador cuando todo se ciñe a repetir los
cansados valores de un marxismo trasnochado, de un seudosocialismo nefasto, de un pérfido, maligno, destructor Castrismo,
sin duda la tragedia mayor del continente pues dicho pensamiento revanchista, brutal, oscurantista solo ha servido para justificar
movimientos revolucionarios, si bien intencionados por la justicia y la equidad, violentos, tétricos que han ensangrentado el
continente sin lograr un solo objetivo real sino inundar de dolor y tragedia a nuestra América de por sí agobiada por el trafago de
un capitalismo inescrupuloso y soberbio que tampoco ha sido la panacea para un crecimiento y desarrollo justo y esperanzador
de nuestros pueblos.

El trabajo merece el honor y el respeto de un esfuerzo bien hecho y como tal su publicación y difusión en las universidades pues
es un real apoyo a mirar los acontecimientos desde el prisma de la objetividad.

Msc. Hernán Pernet

2
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

INTRODUCCIÓN
En Ecuador, Venezuela y algunos otros países latinoamericanos, se ha puesto de moda un sistema político
denominado “socialismo del siglo XXI”, basado en la ideología socialista actualizada a nuestros tiempos; la misma
que pretende reemplazar, el pragmatismo y la efectividad de la economía socialmente responsable (liberalismo
social), por la “economía social y solidaria”, a través de una fuerte dosis de intervención estatal (“estatismo”), en vez
de propiciar el desarrollo en dos ejes fundamentales: libertad y solidaridad. Los socialistas del siglo XXI, lo pretenden hacer,
basados únicamente en la solidaridad, en la “equidad” y en la “justa” distribución del ingreso y la riqueza, a través de un estado
generoso, benefactor, defensor del bien común; por lo que no dudamos de sus buenas intenciones; sin embargo se olvidan, que
primero, hay que crear riqueza para después distribuirla y no simplemente repartir lo poco que se tiene, ahogando todo intento de
iniciativa privada, anulando por tanto el concepto de libertad económica, con responsabilidad social. Matando en definitiva, a
la “gallina de los huevos de oro”.

Fidel Castro lo hizo en Cuba y tras 50 años de “larga y triste noche comunista”, la Isla se debate entre la
vida y la muerte socioeconómica, merced a estas “equitativas recetas”, repartidoras de igualdad y “justicia”.
Igualdad en la pobreza, pues, únicamente la clase dirigente y los turistas tienen toda clase de privilegios, en medio de la
miseria y pobreza de los habitantes de Cuba, lamentablemente confinados a comer prácticamente todos los días “moros con
cristianos”, sin que haya la posibilidad de cambiar de menú, dada la ausencia de libertad, en ese “extraordinario paraíso
socialista”. Al igual que en Cuba, en Venezuela, el Coronel Hugo Chávez, pretendería exportar este “magistral
modelo” al resto de la región (Bolivia, Ecuador, Argentina, etc.), con el principal objetivo de acaparar el control
integral de todas las funciones del Estado, incluidas las de libre asociación, opinión e información. Su receta es
simple: atacar a los partidos políticos tradicionales (a la tan denostada “partidocracia”), convocar a los ciudadanos a
reformar la Constitución y a través de “leguleyadas” constitucionales, perpetuarse indefinidamente en el poder. Tal
es así, que este folklórico personaje, fiel y auténtico representante de la “izquierda festiva” (no de la izquierda responsable como
Lula, Vásquez, García y Bachelet, en Brasil, Uruguay, Perú y Chile, respectivamente) ya lleva más de 10 años (desde febrero de
1999) entronado en el poder de Venezuela, siendo no su presidente, sino su “emperador”, su “real majestad”, y es a no dudarlo,
el líder máximo del socialismo del siglo XXI. Emulando a Marx y Engels, quienes plantearon la “dictadura del
proletariado”, este “patriótico revolucionario”, propone hoy por hoy, la “dictadura bolivariana” y el socialismo del
siglo XXI.

El socialismo del siglo XXI, es un término inventado en 1996, por Heinz Dieterich (sociólogo y analista político
alemán que reside en México), con una amplísima promoción en América Latina a partir del 30 de enero del 2005, por el
Presidente Venezolano, Hugo Chávez, en el marco del V Foro Social Mundial, dentro de su “revolución bolivariana”.

¿En qué se fundamenta el Socialismo del Siglo XXI?, Veámoslo en palabras del propio Hugo Chávez, en un
discurso del año 2006: “… Se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad”. 1
¿Cuál es la estructura ideológica del Socialismo del Siglo XXI?, este concepto se deriva de las teorías del
sociólogo alemán Karl Marx acerca del materialismo dialéctico y la lucha de clases. Está basado también en el populismo
peronista que asoló a la hermana república de Argentina, allá por los años 40 y mediados del 70, del siglo XX. Dieterich, las
“recalienta” e intenta actualizarlas a la sociedad contemporánea, instando la participación “democrática” de la ciudadanía.

¿Cuáles son sus ejes fundamentales?, son cuatro básicamente: El desarrollismo, la economía de equivalencias, la
democracia participativa y las organizaciones de base.

¿Qué es el desarrollismo? El desarrollismo (o estructuralismo), es una escuela económica latinoamericana basada


en los lineamientos teóricos expuestos por el economista argentino Raúl Prebisch (1901-1986) y por la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL), relativa al desarrollo, basada en el “deterioro de los términos de intercambio” en el comercio
internacional, que sostiene que los países industrializados exportan bienes con alto valor agregado (bienes de capital), en
contraposición a las naciones de la periferia económica que exportan bienes de poco o escaso valor agregado (materias primas),
el mismo que fomenta el subdesarrollo y expande la brecha entre economías desarrolladas y subdesarrolladas. Por
consiguiente, plantea (para los países periféricos o subdesarrollados) un estado activo y vigoroso, propulsor de la
industrialización y de la sustitución de importaciones, con el fin de conseguir el tan anhelado desarrollo autónomo y soberano.

¿Qué es la economía de equivalencias?, es un término utilizado por Dieterich, quien presenta como modelo
alternativo al “precio de mercado capitalista”, una “economía de valores”, fundamentada en la teoría del valor trabajo, es decir, en
el valor de la producción en términos de lo que cuesta en horas/hombre producir y no en las “crueles e infames” leyes de la oferta
y la demanda, a las que este sociólogo alemán, considera como el origen de las desigualdades sociales y de la sobre explotación
del factor productivo tierra (recursos naturales). Paradójicamente, la teoría del valor trabajo, fue expuesta originalmente por los
economistas liberales (los llamados clásicos de la economía”), que tanto combaten los socialistas del Siglo XXI (de allí su
cansina y trillada frase: “la larga y triste noche neoliberal”, que ellos lo utilizan para satanizar al capitalismo liberal), esto es, sirvió
1
http://www.aporrea.org/ideologia/a30750.html

3
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

de base para la formulación de modelos teóricos de comercio internacional opuestos al capitalismo mercantilista vigente, por
aquel entonces (siglos XVIII y XIX). David Ricardo, fue quien desarrolló estos modelos, así en 1817, en su obra: “Principios de
Política Económica y Tributación”, utilizó la teoría del valor trabajo como sustento para su tan famosa: Teoría de la Ventaja
Comparativa, que en términos sencillos significa que un país para ser competitivo en el comercio internacional, debe
especializarse en la producción y exportación del bien que le resulte menos desventajoso producir (el de su ventaja comparativa),
e importar aquel que le resulte más desventajoso producir (el de su desventaja comparativa), sirviéndose de un simple modelo
matemático en el mismo que suponía dos cosas básicamente, en primer lugar, que el trabajo era del mismo tipo, es decir, no
había diferencia entre mano de obra calificada y mano de obra no calificada; y, segundo que el trabajo era el único factor
productivo. Modelo que fue rebatido con posterioridad, dado que el trabajo no siempre es del mismo tipo, es decir, hay
trabajadores calificados y otros que no lo son; y, además, hay varios factores de la producción, como el capital, la tierra, la
innovación tecnológica y la eficiencia empresarial, que no se los puede ignorar, es decir, no sólo el trabajo agrega valor, los otros
factores también lo hacen, y eso lo veremos más adelante a través de la exposición teórica del economista austriaco Böhm-
Bawek, satanizado por los marxistas como “economista vulgar”.

En tal sentido, pretender reemplazar al sistema de precios de mercado, por un sistema de valores, no sólo que resulta
retórico, populista y antitécnico, sino que además es impracticable, pues, ¿cómo podría un vendedor saber si su producto tiene el
precio adecuado para ser demandado por el consumidor?, o es que ¿acaso se pretende instaurar un sistema donde la
“soberanía del consumidor”, no exista y los precios sean fijados arbitrariamente por un estado centralmente planificado, a la
usanza de los sistemas comunistas de antaño?, pues recordemos que la ex URSS, tenía una cantidad indeterminada de precios
para cada uno de sus productos, lo que hizo que el sistema socialista colapse. Más adelante se intentará dar una respuesta
convincente a estas interrogantes, por ahora basta decir que los precios en una economía de mercado cumplen dos importantes
funciones: 1) Servir de señales a productores y consumidores, acerca del valor monetario de sus productos (el denominado por
Adam Smith: valor de cambio); y, 2) Asignar recursos, es decir, orientar la producción a bienes y servicios con mayor demanda y
retirar aquella que resulte ineficiente y poco competitiva.

¿Qué es la democracia participativa? Es un sistema opuesto a la democracia representativa, siendo una forma de
otorgarles poder de decisión “soberana” a los ciudadanos, en los aspectos políticos de la sociedad, instituyéndose consultas
populares y referendos donde los representantes solicitan la opinión de sus electores o dónde éstos plantean sus inquietudes a
aquellos. Sistema que resulta costoso para el Estado en términos de gasto público al terciar constantemente en elecciones, es
decir, un gobernante puede postularse como candidato indefinidamente, dejando de lado sus labores de Estadista,
convirtiéndose más bien en un “estatista”. Claro, pero a no dudarlo este tipo de “democracia participativa”, le confiere un enorme
“poder populista” al Presidente, dado que los ciudadanos se sienten importantes al tomarse en cuenta sus opiniones y resulta un
método ideal para perpetuarse en el poder, si no veamos el caso de Chávez en Venezuela, quien en el 2010, acaba de cumplir 11
años como Mandatario, todo gracias a este tipo de “democracia”, que al parecer como le ha funcionado bastante bien al coronel
de la revolución bolivariana (a Chávez le ha funcionado, a su pueblo no, su pueblo se muere de hambre), ha servido de “modelo
de inspiración” a otros presidentes latinoamericanos, a quienes parece gustarles el fracasado modelo castro-chavista.Es más su
sucesor Nicolás Maduro está destruyendo la sociedad y economía venezolana al permitir que en Venezuela no exista producción
nacional y que todo lo que se consume allí, sea importado por el Estado, provocando escasez de productos y consecuentemente
una escalada inflacionaria incontrolable. El gobierno de Maduro está protegido por toda una cúpula militar corrupta,
narcotraficante que saborea las mieles del poder hasta cuando el pueblo organizado se levante y elija un nuevo presidente que
instaure una verdadera democracia en este país hermano .

¿Qué son las organizaciones de base?, son agrupaciones con tinte socio-político, que están más cercanas a la
comunidad, dependientes –generalmente- de organizaciones más grandes (partidos políticos, ONG´s, Federaciones, etc.) En
definitiva, son células que están directamente vinculadas con el pueblo sencillo, recogiendo sus inquietudes y trasladándolas al
poder central.

En conclusión: el Socialismo del Siglo XXI, más que un modo de producción económico, constituye un sistema estatista -
populista, donde la economía de mercado es atacada, pues basta escucharles a los “socialistas del siglo XXI”, enfilar sus
dardos en contra de ella a través de su satanizado término: “neoliberales”, que ellos lo endilgan a los nuevos liberales (el
liberalismo tiene entre sus representantes a gente como: Adam Smith, David Ricardo, Ludwig Erhard, Konrad Adenauer,
Simón Bolívar, Eloy Alfaro, Juan Montalvo, Deng Xiaoping, Milton Friedman, Ludwig Von Mises, Friedrich Hayek, Andrés
Oppenheimer, Carlos Alberto Montaner, Pablo Lucio Paredes, Walter Spurrier, etc.), es decir, a gente que simplemente cree en
la libertad de mercado, la propiedad privada, la competencia, la productividad, el sistema de precios, etc. Sistema exitoso que
ha permitido el desarrollo socioeconómico de países como: China, Chile, Corea del Sur, Taiwán, Indonesia, Singapur, Hong
Kong, Vietnam, España, Irlanda, Estonia, República Checa, Polonia, etc.; adicionalmente, sus empresarios son descalificados,
se los acusa de “evasores de impuestos” y “vende patrias” (el mismo término que utilizaba Perón en la Argentina de mediados
del siglo XX); los medios de comunicación reciben epítetos de “prensa corrupta y mediocre”, tal es así que cuando no son de su
agrado se los pretende acallar; los consumidores se ven obligados a pagar precios más caros, como por ejemplo en
Venezuela, donde se registran las más altas tasas de inflación de la región; los productos escasean, como en Cuba, porque los
que no pertenecen a la clase dirigente tienen que verse obligados a la “libreta de racionamiento perpetuo”, decretada por
Castro, con un menú tan “variado” que incluye todos los días moros con cristianos; sus gobernantes –en especial Chávez- son
muy populares, gracias al incremento desmedido, ineficiente e inefectivo del gasto público. Se le da a la gente el pescado, en
vez de enseñarles a pescar; es decir, un modelo típicamente cortoplacista, apto principalmente para ganar elecciones (porque
encima controlan los tribunales electorales) y que prácticamente no piensa en el porvenir de las futuras generaciones. Su
principal lema está en la Biblia, y dice: “comamos y bebamos que mañana moriremos”.

4
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

A propósito del término “neoliberales”, cabe señalar que esa escuela económica ni siquiera existe, pero los populistas
latinoamericanos, con el fin de satanizar al modelo clásico - liberal que se remonta al siglo XVIII, cuando Adam Smith escribiera
su famosa obra: “La Riqueza de las Naciones”, que lo hiciera merecedor a la honrosa distinción de ser considerado como el
padre de la economía; bautizan como “neoliberales”, a los seguidores del liberalismo económico, endilgándoles toda la
responsabilidad de los problemas económicos nacionales, cuando lo que proponen es simplemente: más mercado y menos
estado, más pragmatismo y menos ideología, más trabajo y menos pereza, más libertad y menos restricciones, más libertad de
expresión y menos “mordaza”, en fin…

¿Es el liberalismo una posición cercana a la derecha y al mantenimiento de privilegios? No, definitivamente
que no. Pablo Lucio Paredes en su libro: “Ecuador, de la no república… a la no república” (réplica a Rafael Correa de su libro:
“Ecuador de la banana republic a la no república”), señala lo siguiente: “… Según la Real Academia, por la posición que
ocupaban en la asamblea de la Revolución Francesa, en la izquierda estaban los representantes no conservadores, es decir, los
que aceptaban reformas, cambios y estaban contra los privilegios. Y eso es el liberalismo, una visión que intenta abrirse paso al
cambio, a la competencia que rompe privilegios y en contra del Estado que los otorga. El socialismo, en cambio, es
esencialmente un sistema que genera privilegios y ventajas personales o corporativas alrededor del monopolio estatal, y se torna
inevitablemente conservador. Es el liberalismo el que cree en la gente, en su capacidad de tomar decisiones, en la participación”
2

Pablo Lucio Paredes, doctor en economía aplicada, quien asegura que el liberalismo es una opción progresista y de
avanzada, en oposición al socialismo conservador y retrógrado que se quiere imponer en Venezuela y que ojalá, acá en el Ecuador no se lo
quiera implantar. (Foto: www.elcomercio.com)

¿La retórica ideológica del populismo, ha servido para que los países que lo aplican, crezcan y se
desarrollen económicamente? Definitivamente que no, basta con mirar los casos de Cuba, Venezuela y Corea del Norte,
países cuya economía está profundamente anclada a la irresponsable retórica populista y donde no se ha conseguido
crecimiento y desarrollo económico. Más adelante, se dedicará un análisis especial para el estudio de estas naciones, a más de
investigar la situación de Rusia y de Polonia, dos países que abandonaron la ideología marxista-leninista y hoy en día, abrazan el
sendero del pragmatismo económico socialmente responsable (liberalismo social).

¿Qué modelo económico es el más conveniente para desarrollar un país? La experiencia práctica de los
países hoy desarrollados, nos enseña que el modelo económico más exitoso es el que no está cimentado sobre “colores
ideológicos”, es decir, el que se fundamenta en el “pragmatismo económico”, que se basa en el mercado para la iniciativa privada
y en el Estado para sus funciones específicas: bienestar social, seguridad, justicia, infraestructura básica y defensa nacional. Por
ello en el presente libro, se analizarán los casos de algunas naciones que han conseguido hacer que sus economías crezcan y
se desarrollen, mejorando el nivel de vida de sus habitantes, consiguiendo altos índices de productividad, atrayendo inversión
extranjera, siendo internacionalmente competitivos y reduciendo a la mínima expresión este flagelo de la humanidad denominado
pobreza, al que es preciso combatirlo, no por la vía de las armas y las “revoluciones profundas”, sino por medio de los
instrumentos técnicos que la economía tiene para hacerlo. Se han incorporado en el presente estudio, a naciones cuyas
experiencias puedan ser asimilables al Ecuador, como son los casos de Chile, Brasil, Irlanda, Corea del Sur y
Alemania Occidental (RFA); a más de analizar a dos países sudamericanos, que como Uruguay y Perú, están
haciendo las reformas necesarias para salir del subdesarrollo. En este sentido, me quiero diferenciar de Ha Joon Chang,
un coreano que es idolatrado por los socialistas del siglo XXI y por los neomercantilistas, al haber afirmado en su libro: “ pateando
la escalera del desarrollo”, que los países ricos lo son, simplemente por haber aplicado medidas proteccionistas de tinte
mercantilista en el pasado. ¿A qué países se refiere el coreano? Se refiere a Gran Bretaña y EEUU, países que desde hace
muchísimos, pero muchísimos años son desarrollados. ¿Por qué el coreano no investigó las causas del desarrollo en Chile, en
Brasil, en Alemania Occidental, Corea del Sur, China, Uruguay y Perú? En fin la lista es larga e interminable, a diferencia del
populismo que no tiene preseas que mostrar orgullosamente, por ello ahora los “estatistas”, como no tienen con que defenderse
quieren resucitar al decadente capitalismo mercantilista derrotado teórica y pragmáticamente por Adam Smith y David Ricardo,
diciendo que es el “eslabón perdido” del desarrollo mundial.

Sí, puede que a lo mejor EEUU y Gran Bretaña hayan sido proteccionistas, ese no es el punto, porque eran otras
épocas, eran otros tiempos, además los liberales siempre han estado en contra del proteccionismo, porque perjudica a un gran
número de consumidores que no pueden acceder a una amplia gama de productos a precios más baratos, todo por defender a
un pequeño y reducido número de ineficientes productores (“empresaurios”) locales que al no producir con criterios de calidad y
bajos costos, tienen que esperar las dádivas estatales para que financie sus ineficiencias. Es verdad, primero el consumidor
nacional debe tratar de preferir lo nuestro, están bien campañas como: ¡Primero lo nuestro!, pero, con una salvedad, siempre y
cuando esos productos sean de calidad, porque de lo contrario por más campañas que se realicen seguiremos prefiriendo
productos extranjeros. ¡Basta de trabas y obstáculos al libre comercio! Profundizaremos sobre este tema cuando hablemos
del mercantilismo y digamos que el libre comercio beneficia a las grandes mayorías consumidoras y el proteccionismo solo a un

2
Lucio Paredes, Pablo. “Ecuador: de la No República… a la No República”. Tramaediciones. Quito-Ecuador. Páginas: 34-35.

5
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

reducido número de ineficientes productores. He aquí la PARADOJA POPULISTA, según los estatistas: “hay que
defender a las grandes mayorías” , ¿por qué entonces no defienden a las grandes mayorías consumidoras?

¿Se puede aprender algo de la historia? El escritor cubano (radicado en Miami) Carlos Alberto Montaner, quien
tuvo que fugarse de una de las cárceles de Cuba por ser – a criterio de Fidel Castro y de otros comunistas - un “gusano
disidente”, señala que se podría, “si las clases dirigentes fueran un poco más sensatas, pero la experiencia indica que en
América Latina prevalece una absoluta incapacidad para imitar los buenos ejemplos. Es un misterio casi asombroso que quienes
dicen estar consagrados a lograr el desarrollo de nuestros pueblos, en lugar de copiar los casos exitosos de las últimas décadas,
prefieran recurrir a los que han fracasado. Ante nuestros ojos, tras la Segunda Guerra mundial, vimos cómo Ludwig Erhard
rescataba a Alemania de su mayor desastre y en apenas quince años colocaba el país a la cabeza de Europa. El porqué los
revolucionarios latinoamericanos se empeñan en reproducir los errores de Perón y no los aciertos de Erhard es un fenómeno que
no se puede estudiar en el ámbito de la ciencia política sino dentro del psicoanálisis. ¿Por qué los Chávez de este loco mundo
nuestro no se asoman a Singapur e indagan cómo ese pequeño enclave saltó del tercer mundo al primero en apenas veinte años
sin romperse la crisma en la pirueta?”

Rosemary Thorp, historiadora económica de la Universidad de Oxford (Inglaterra), ha medido el PIB per cápita de
América Latina a lo largo del siglo XX y el peso global de nuestros países en el comercio internacional. “En 1900 teníamos el
14% del PIB per cápita de Estados Unidos y realizábamos el 7% de las transacciones internacionales. Cien años más tarde y
tras cuarenta "revoluciones profundas" nuestra renta per cápita es el 13% del que exhiben los gringos, mientras nuestra
participación en el comercio internacional se ha reducido al 3%.” 3

Rosemary Thorp Economista de la Universidad de Oxford Inglaterra (4.bp.blogspot.com)

En otro artículo Montaner dice acerca de la libertad y la democracia de los estados, lo siguiente: “Los veinte países
más prósperos del mundo, los más felices, aquellos que tienen que poner barreras para no llenarse de inmigrantes, son veinte
sociedades en las cuales los ciudadanos libres toman sus decisiones colectivas de acuerdo con métodos democráticos. Pero
para que ese modo de comportamiento no desaparezca, esos países exitosos están obligados a hacer las cosas de una manera
correcta. Están obligados a triunfar. En el momento en que comience a fallar la eficacia de esos estados, y sobrevenga una crisis
prolongada para la que no se vea fin ni alivio, no será posible sostener ni las libertades individuales ni la democracia. Los
ciudadanos pedirán, mayoritariamente, la abolición del sistema, aunque con esta actitud empeoren los problemas en lugar de
solucionarlos”. 4

A propósito de Carlos Alberto Montaner, cabe señalar que él juntamente con otros dos escritores latinoamericanos: Plinio
Apuleyo Mendoza y Álvaro Vargas Llosa, retrataron pintoresca y a la vez crudamente en su s libros: “manual del perfecto idiota
latinoamericano”, y “el regreso del idiota”, al típico “idiota latinoamericano”, que –según estos autores- tendría las siguientes
características:
 Considera “diabólico” al modelo económico liberal, para satanizarlos, se inventó el término: “neoliberales”, que en
realidad no existe, porque en economía hay tres tendencias: liberales, keynesianos y marxistas. Las dos primeras
escuelas señaladas son pro-capitalistas. El liberalismo tiene cuatro vertientes principales: Escuela Clásica, Escuela
Austriaca, Escuela Monetarista o de Chicago; y, una cuarta denominada: “Liberalismo social o Economía Social de
Mercado”. Las ideas keynesianas surgieron para enfrentar las crisis capitalistas y en la práctica han demostrado ser
bastante útiles en el corto plazo (por sus benéficos efectos reactivadores en la producción y en el empleo), pero
inflacionarias en el largo plazo. Mientras que por el contrario, los marxistas o comunistas no creen en la economía de
mercado y en la propiedad privada, pregonando: las estatizaciones, las expropiaciones, la economía centralmente
planificada y el colectivismo económico. Los populistas, son comunistas disfrazados, o avergonzados del fracaso de
los sistemas implantados en el pasado y quieren volver a éste, pero ahora combinándolo con “capitalismo
mercantilista”, que ese sí es “capitalismo salvaje”, porque con el pretexto de salvaguardar la producción y el empleo
nacional, imponen altos aranceles a las importaciones, beneficiando a un grupo de pequeños e ineficientes
productores, que sin la tutela del Estado no podrían competir, perjudicando por ende a un gran número de
consumidores que se ven obligados a seguir comprando productos de mala calidad, a precios más caros.
 Simpatiza con la teología de la liberación, es decir, con esos “curitas” revolucionarios, fervientes devotos del “fusil y de
la sotana”, quienes mezclando el agua con el aceite, tratan de decir que la doctrina marxista del odio y la lucha de
clases, es compatible con la fe cristiana y el amor al prójimo.
 Hay una nueva generación de “perfectos idiotas”. Generación no mayor de 30 años, quienes provienen en su
mayoría de la estrujada clase media, que han dejado atrás la vida provinciana de sus abuelos y viven ahora en barrios
3
http://www.carlosalbertomontaner.com/035.htm

4
http://www.firmaspress.com/226.htm.

6
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

periféricos de las ciudades. No dejan de comparar su condición con la clase alta. A ese sordo resentimiento, el
populismo y la izquierda radical (la izquierda festiva de Castro, Chávez y sus discípulos) le suministran una válvula de
escape.
 El catecismo marxista, siempre vivo y al alcance de su mano en las universidades por obra de profesores,
condiscípulos, cartillas o folletos, endilgará en la burguesía (oligarquía), la responsabilidad de la pobreza y de esas
vistosas desigualdades existentes en su país. Es decir, la culpa es de los otros, hay una confabulación internacional
que impide que A. Latina se desarrolle, olvidándose nuestro querido “amigo”, que hay países que antes eran pobres y
que hoy son ricos, gracias al pragmatismo económico socialmente responsable (liberalismo social).
 Como sus padres, los jóvenes “idiotas” guardan intacto el mito –y el póster- de che Guevara, a quien consideran un
“Cristo revolucionario”. Por el inexorable paso del tiempo, el joven “idiota” prefiere Shakira a los mambos de Pérez
Prado. Ahora, en Venezuela, vestirá las boinas y camisas rojas de las huestes chavistas; buscará integrarse con
desfiles indígenas en Bolivia o en Perú, si es seguidor de Evo Morales o de Humala. Dará gritos contra el TLC, en las
plazas de Ecuador y Colombia. Estará convencido de que se puede conseguir la paz con ETA o con las FARC,
solamente a base de diálogos. A propósito de TLC, cabe señalar lo bien que le ha ido a la economía mexicana tras
haber firmado este acuerdo comercial con EEUU, pues en 1994 registraba un déficit comercial de alrededor de - 3000
millones de dólares con dicha nación. Que para el 2004 (10 años más tarde) se convirtió en un inmenso superávit
comercial de + 55000 millones de dólares.
 Su nuevo líder será Chávez, a quien lo verá como el sucesor de Castro en una versión más atrevida y folclórica.
Tanto el nuevo, como el viejo “idiota”, son compradores de milagros. La ideología les permite encontrar falsas
explicaciones y salidas a la realidad. Pensarán que si bien es cierto, el llamado socialismo real se derrumbó en
Europa cuando fue demolido el Muro de Berlín, ahora hay del otro lado del Atlántico uno nuevo, más promisorio: el
socialismo del siglo XXI. Nadie, ni el propio Chávezni Maduro, ha podido explicar en qué consiste, pero para “nuestro
amigo” suena bien, como elemento generador de sueños y esperanzas.
 Simpatiza con las nacionalizaciones, expropiaciones y con la quiebra de la empresa privada, puestas en práctica por
Fidel Castro. Considera a Simón Bolívar, un auténtico revolucionario . Olvidándose que el Libertador, era liberal y
seguidor de Adam Smith. Por ello canturrea un pegajoso estribillo que dice: “Alerta, alerta, alerta que camina, la
espada de Bolívar por América Latina”. Frase que más bien debería decir: ¡Alerta, alerta, alerta que camina el
fantasma populista por América Latina!
 Otra nueva causa del “idiota” es la lucha contra la globalización, que según él hace más ricos a los países ricos y más
pobres a los países pobres. Así, del mismo modo que en otro tiempo idealizaron a Castro y aún ensombrecen la
política exterior de Estados Unidos con el frecuente anatema del imperialismo, sus enemigos señalados y satanizados
ahora son la globalización y el neoliberalismo. A ellos se les deben los males del mundo. Esta aseveración, mil veces
repetida, es uno de los signos “visibles” que permiten reconocer en todas partes, a “nuestros amigos”. 5
 Negar la evidencia es otra de sus características preferidas, aún cuando la realidad los refute una y otra vez, porque
la realidad pragmática demuele mentiras ideológicas.
 Presentan un ego maltratado, que encuentra una maravillosa medicina en el marxismo. Así, al buscar explicar porqué
no se había cumplido la predicción de Marx sobre el colapso del capitalismo, Lenín edificó la más grande mentira del
siglo XX: somos pobres porque los países ricos nos explotan. El desarrollo de las metrópolis tendría como condición
el atraso y la pobreza de los países dependientes. Así, pues, podemos estar tranquilos: la culpa no es nuestra, es de
los “pérfidos” países imperialistas.
 Comparte con Eduardo Galeano su pánico por el mercado. Es devoto de la “Biblia del idiota”, que constituye para
estos autores: Mendoza, Montaner y Vargas Llosa, el libro: “Las venas abiertas de América Latina”, de Eduardo
Galeano. Afirmando que, éste, se basa en la teoría medieval del precio justo y el horror al mercado. Mercado que no
representa otra cosa más que la decisión democrática que toman las personas comprando y vendiendo de acuerdo
con sus preferencias. Para Galeano, las transacciones económicas no deberían estar sujetas a la “infame” ley de la
oferta y la demanda, sino a la asignación de “valores justos” a los bienes y servicios. Nunca supimos dónde estarían
los “arcangélicos funcionarios”, dedicados a decidir qué era y qué no era “justo” en las transacciones, cuánto debería
pagarse por el café o el petróleo, cuánto por los automóviles. Galeano no lo dijo nunca, señalan los autores de este
libro.
 Su ideología preferida es el “tercermundismo”, acusando de nuestra miseria a las sociedades desarrolladas y en
primerísimo término a las transnacionales, vistas por “nuestro amigo”” como pérfidos agentes que buscan para ellos
beneficios, ganar dinero en vez de regalarlo en nobles gestos de filantropía. No es ningún pecado que Ford, Coca
Cola, General Motors o la francesa Carrefour ganen millones con sus inversiones, pues nos traen dinero, tecnología y
trabajo. Lo han comprendido los chinos, pero no aún los latinoamericanos. ¿Saben ellos que los países más pobres
del planeta son precisamente los que carecen de inversiones extranjeras? Sólo el 20% de los capitales del mundo van

5
A propósito sinceras felicitaciones al Ec. Rafael Correa, por haber desoído las críticas de la izquierda retrógrada y
haberse reunido con Hillary Clinton el 8 de junio del 2010. EEUU es una potencia económica, les guste o no, queridos
“amigos”… Arturo Valenzuela (secretario adjunto del Departamento de Estado para el Hemisferio Occidental), cree que
sí hay bases suficientes para un diálogo con Ecuador, lo que no ocurre con Bolivia y Venezuela, según informó Diario
El Comercio de Quito. Como no podía ser de otra manera, a Chávez esta visita no le gustó para nada, así en Ecuador,
el 25 de junio del 2010, durante la cumbre del ALBA, señaló: “nos intentan dividir”.

7
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

a países en vías de desarrollo, que debemos tratar de atraer por la insuficiencia de ahorro interno, que presentan
nuestras maltratadas economías. 6
 El verdadero “idiota”, ve la riqueza como un pastel que basta repartirlo bien para acabar con la pobreza. Castro lo
hizo: repartió lo que había en Cuba y, con excepción de la burocracia dirigente que tiene toda clase de privilegios, los
cubanos de la isla se volvieron pobres todos. Bella conquista ¡viva la igualdad! , gracias a la altísima “conciencia
social”, que tienen estos individuos, parecería que a ellos no les interesa el dinero y la riqueza, quieren hacerle creer a
la gente que les preocupa la “justa distribución del ingreso”, aunque también hay algunitos que se hacen llamar
“socialistas” y son tan ambiciosos al dinero que a la primera de bastos, se van llevando “el santo y la limosna”, como
por ejemplo el ex ministro de deportes Raúl Carrión y su asesor apodado, el “come cheques”, quien al verse
descubierto por las autoridades de policía ecuatoriana y para borrar evidencia, de idéntica manera a como lo hacen
las ratas, los ratones y los rateros, decidió que era más “seguro”, comerse los cheques. ¡Que tal! Este “socio listo”…
 Otra de las culpables es la deuda externa, pero no por la mendicidad de muchos gobiernos nuestros que lo
contrajeron de manera irresponsable, sino por cuenta de quienes otorgaron los recursos. Por decirlo y por
recomendar mejor manejo fiscal, el Fondo Monetario Internacional (el odiadísimo y satanizadísimo FMI), tiene también
su prontuario, en el cementerio mental del idiota. Otro culpable. Los que acusan al FMI de “neoliberal”, deberían
investigar que fue John Maynard Keynes (el padre de la Social Democracia y de la Macroeconomía Moderna), el que
en 1944 en el famoso Acuerdo de Bretón Woods, creó este organismo internacional con la finalidad de regular el
sistema financiero mundial; y si tanto les disgusta el FMI, no deberían entonces aceptar el regalo que este organismo
hiciera al país en el mes de septiembre de 2009, pues recordemos que el Gobierno ecuatoriano declaró a La Prensa
Gráfica de El Salvador el 28 de noviembre de 2008, que no creía que el G-20 tome decisiones que solucionen la crisis
mundial y peor la de nuestros países. Los hechos lo contradicen. En la historia moderna, nunca antes el Ecuador
recibió una cantidad tan grande de dinero (400 millones) como contribución, y peor del “diabólico” FMI.
 En cambio el Estado, para ellos, es el bueno de la película. Representa el bien común frente a los intereses privados.
Mendoza, Montaner y Vargas Llosa señalan que, al contrario, es el remedio que mata. Basta mirar el panorama
continental –dicen estos autores- para descubrir en la historia del pasado siglo que, en vez de corregir desigualdades,
el Estado las intensificó siempre. Cuanto más espacio confiscó a la sociedad civil, más creció la desigualdad, la
corrupción, el clientelismo, el desempleo, la burocracia, los malos servicios, las altas tarifas y muchas otras fallas. La
realidad demuestra que el Estado comunista, el Estado populista o el Estado clientelista es igual que un pésimo
gerente: beneficia sólo a los suyos y en vez de crear riqueza la dilapida de manera irresponsable. 7

De izquierda a derecha: Carlos Alberto Montaner, Plinio


Apuleyo Mendoza y Álvaro Vargas Llosa autores del libro: “El regreso del idiota” (http://www.firmaspress.com;
http://andresmartinez.files.wordpress.com; http://www.independent.org)

Estos autores, se vacunaron a tiempo de las mentiras de la “retórica ideológica”. Ellos mismo lo relatan en su libro de
título bastante fuerte: “Manual del perfecto idiota latinoamericano”, cuando en el epílogo: “Index Expurgatorius”, reconocen haber
sido antes fervientes defensores del socialismo “científico” y por tanto “idiotas latinoamericanos”, merecedores al bronce. Así,
constan citados Mendoza, en 1971, propiciando la revolución socialista en América; Montaner augurando en 1959, luego del
ascenso al poder de Castro, que a Cuba le espera un futuro de libertad y prosperidad “como la Isla nunca ha conocido”; y, Vargas
Llosa manifestando frente a la Casa Blanca, en 1984, y coreando: “¡US out of El Salvador! ¡US out of El Salvador!” (Estados
Unidos fuera del Salvador); y, su padre Mario Vargas Llosa, pronosticando, en 1967: “Dentro de diez, veinte o cincuenta años
habrá llegado a todos nuestros países, como ahora a Cuba, la hora de la justicia social y América Latina entera se habrá
emancipado del imperio que la saquea, de las castas que la explotan, de las fuerzas que hoy la ofenden y la reprimen”.
Complementando lo dicho anteriormente por estos tres escritores latinoamericanos, el escritor y periodista argentino
(radicado en Miami), Andrés Oppenheimer, señala en su best seller: “ Cuentos Chinos”, “mientras China, las naciones
asiáticas y los países de Europa del Este, están mirando hacia el futuro, América Latina insiste en mirar hacia la vieja
izquierda comunista abandonada por China inclusive”, y sus gobernantes populistas no hacen más que contarnos “cuentos
chinos”, culpando al neoliberalismo y a Estados Unidos de todos nuestros males e infortunios. Oppenheimer señala entre
otras cosas, que “lo que ve hoy en día, es que realmente toda esta discusión que escuchamos en nuestros países, sobre
6
La inversión genera producción y ésta a su vez empleo. La inversión se financia mediante dos vías: ahorro interno y
ahorro externo. Si queremos ser “soberanos” y no depender del ahorro externo, porque eso es la inversión externa,
simplemente el excedente externo en forma de ahorro, deberíamos por lo menos aumentar la capacidad de ahorro
interno de nuestra población, y ¿cómo?, bueno la propuesta técnica sería: sacar a competir al IESS por los fondos de
sus afiliados, es decir, terminar con el monopolio público del IESS, que compita con aseguradoras privadas, como
sucede en Chile, país que tiene el más alto monto de ahorro privado en la región. Si no lo hacemos, entonces ¿de qué
nos quejamos cuando viene la inversión extranjera? Al no tener ahorro interno, debe venir, pues, es ella o la odiosísima
deuda externa o interna la que financiará nuestros proyectos de desarrollo.
7
Mendoza Plinio, Montaner Carlos y Vargas Llosa Álvaro. “El Regreso del Idiota”. Random House Mondadori, SA de
CV, México, 2007. Págs. 15-28.

8
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

derecha o izquierda, es una discusión del Siglo XIX, porque en las naciones que avanzan y que están haciendo disminuir
la pobreza, vemos gobiernos de todos los colores políticos: desde la China Comunista hasta la Irlanda Capitalista, pasando
por Chile o España gobernadas por partidos socialistas, y todos ellos están teniendo éxito. Mientras tanto, la discusión que
lamentablemente escuchamos todavía en muchos de nuestros países latinoamericanos, ha sido superada hace veinte o
treinta años. Lo que sucede es que las disputas sobre derecha e izquierda, en realidad, pasan hoy por otros parámetros,
que no tienen nada que ver con el crecimiento y el desarrollo. Pueden pasar por el tema del aborto, el de las libertades
individuales, de la ecología, pero no pasan en absoluto por la inversión, la productividad, la competitividad ”8.
Acertadamente, Oppenheimer, divide a los países en dos bandos: los que atraen capitales y los que espantan capitales; lo
que haría que los unos estén ubicados en el pragmatismo económico y los otros, lamentablemente insistiendo, en el
populismo estatista.
Oppenheimer también señala: “Lo cierto es que hay un enorme contraste entre el discurso político de los comunistas
chinos y el de sus primos lejanos, más retrógrados, en el escenario político latinoamericano. Mientras los primeros se desvelan
por captar inversiones, una buena parte de los políticos, académicos, y empresarios proteccionistas latinoamericanos se regodea
en ahuyentarlas. En China, me encontré con un pragmatismo a ultranza y una determinación de captar inversiones a largo
plazo. Mientras Chávez recorría el mundo denunciando el “capitalismo salvaje” y el “imperialismo norteamericano”; recibiendo
ovaciones en los Congresos latinoamericanos, los chinos les estaban dando la bienvenida a los inversionistas norteamericanos,
ofreciendo todo tipo de facilidades económicas y promesas de seguridad jurídica, aumentando el empleo y creciendo
sostenidamente a tasas de casi el 10% anual. Los jerarcas chinos mantienen un discurso político marxista-leninista para
justificar su dictadura de partido único, pero en la práctica están llevando a cabo la mayor revolución capitalista de la historia
universal”. 9

Andrés Oppenheimer y su best seller: “cuentos chinos”. (Fuente: http://www.chgblog.com/images/andresoppenheimer.jpg)

Wikipedia dice: “Las ideologías ven el mundo como algo estático. Es por este hecho que cualquier ideología se ve a sí
misma como la depositaria de las ideas que pueden resolver cualquier problema de la sociedad, ya sea presente o futuro. Esto
convierte a la ideología en un dogmatismo, pues se cierra a las ideas de los demás como posible fuente de soluciones a los
problemas que se plantean en el día a día, siendo ella la explicación total y última. En casos extremos, una ideología puede
llevar a negar la posibilidad de disentir, dando por verdad irrefutable sus postulados. Llegados a considerar la ideología como
verdad irrefutable, se abre el camino al totalitarismo, bien sea de tipo político o religioso. Cualquiera que disienta pasa a ser un
problema para la sociedad, o el grupo, pues va contra la verdad dogmática que proclama la ideología”.

Adolf Hitler un fanático ideológico, con características demenciales y totalitarias.


(forosegundaguerra.com)

¡Qué peligrosa es una ideología extremista!, por ello, no podemos fundar en el país la política exterior en una
ideología. No podemos guiarnos por perjuicios y fundamentalismos, porque así, será fácil perder de vista el interés nacional.
Lamentablemente en el Ecuador, al haber sido nombrado como canciller Ricardo Patiño, vemos que los aspectos prioritarios de
política exterior trazados por él causan resignación y sorpresa para muchos, por su altísima carga de fundamentalismo ideológico
de tinte marxista-leninista. Así por ejemplo, convirtiéndose en la “repetidora” de la alianza castro-chavista, Patiño, ha propuesto
la “iniciativa” de impulsar la creación de un flamante organismo regional que reemplace a la OEA, excluyéndose del mismo a
EEUU, Canadá y Honduras, con la “lógica” incorporación –no faltaba más- de Cuba, como miembro de pleno derecho.
Pretendiéndose además, el fortalecimiento del ALBA, olvidándose de la Comunidad Andina, a más de alentar sólidos nexos geo-
políticos con Rusia, Irán y otros países antiestadounidenses. Es decir, lo que Mendoza, Montaner y Vargas Llosa, claramente
decían en su libro anteriormente citado, si hay algo que caracteriza a los “idiotas continentales” es su odio xenófobo hacia EEUU,
a quien lo ven como el maléfico imperio, al que hay que derrotar aliándose incluso con el denominado: “eje del mal”, de allí la
frase de la extrema izquierda que dice: “No queremos y no nos da la gana, ser una colonia norteamericana ”, que ellos la han
convertido en “Y si queremos y si nos da la gana, ser una colonia venezolana”. Por ello, pretenden incluir a Cuba y marginar a
Honduras, pese a las flagrantes violaciones a los derechos humanos que todavía mantiene el sangriento régimen castrista en
Cuba, donde por “quítame estas pajas ¡chico!”, usted se va preso, por ser un “peligrosísimo gusano disidente” y un “pérfido
agente imperial de la CÍA”, cuando lo que sería simplemente es un ser humano que al mirar como el mundo progresa, también

8
http://www.letraslibres.com/index.php?art=10951
9
Oppenheimer Andrés. “Cuentos Chinos”. Random House Mondadori S.A. de CV. México. 2006. Páginas 14-15.

9
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

querría hacerlo usted, es decir, querría huir y salir corriendo con rumbo a la libertad. A propósito ¡liberalismo! Proviene de
libertad. Entonces, en palabras de Milton Friedman: “votaría con sus pies”.

Sin embargo, la visión manipuladora de la extrema izquierda continental dice que: ¡Cuba está del lado de los buenos!,
donde no cuentan los perseguidos y los asesinados, porque se lo hizo en nombre de la “Gloriosa Revolución Castrista”, me
pregunto: ¿Qué diferencia tiene esta sangrienta represión, con la que hizo Pinochet en Chile en la década de los 70?, ninguna,
verdad, pero para la izquierda totalitaria, la de Castro es “justificable” y la de Pinochet “atentatoria contra los derechos humanos”,
concebida por una “mente criminal”. Derechos humanos que mejor se deberían llamar “izquierdos humanos”, dada su carga
ideológica bastante pronunciada. ¡Señores!, los cadáveres asesinados eran seres humanos, independientemente de su
pensamiento político, por eso no se entiende el silencio cómplice de la extrema izquierda continental –la que es amiga de Castro
básicamente-, ante la reciente muerte del valiente y humilde disidente cubano Orlando Zapata. La muerte para ellos, tiene un
relativismo, es decir, depende del color ideológico de los muertos. Por ello, considero que es bastante preocupante el matiz
ideológico que Patiño quiere darle a la Cancillería, uniéndose con las “cenicientas de América Latina”, en un bloque regional
denominado ALBA, en lugar de fortalecer vínculos con potencias occidentales, está tratando de integrarse peligrosamente con
naciones abiertamente enemigas de EEUU, lo que ya nos costó la sanción moral del GAFI, que ubicó a nuestro país en la “lista
negra” por lavado de activos y narcotráfico, cuando no lo hacemos en realidad, pero por este radicalismo ideológico terminamos
nosotros pagando los platos rotos, pues Chávez de idéntica forma a cómo se comportan algunos cobardes en las peleas
callejeras, primero lanzó la piedra y después escondió la mano, dejándonos a nosotros embarcados en el problema, sin que el
GAFI, incluyera a Venezuela en ese listado, porque fue por insistencia de Chávez que el Ecuador abrió una cuenta en un banco
iraní.

Cambiando de tema y en contraposición al populismo, el pragmatismo económico socialmente responsable es


dinámico, se adapta a las nuevas realidades sociales y no duda en tomar los aspectos positivos de una determinada escuela
económica para afrontar el desarrollo económico de los pueblos. Definido el pragmatismo por el Diccionario de la Lengua
Española (2005 Espasa Calpe), como “la actitud y el pensamiento que valora sobre todo la utilidad práctica y el valor de las
cosas”, siendo además un “movimiento filosófico norteamericano de carácter empirista que considera los efectos prácticos de
una teoría como el único criterio válido para juzgar su verdad”. Así, un ejemplo de pragmatismo lo encontramos en los socialistas
de Chile y de China, quienes dándose cuenta que las teorías socialistas del marxismo-leninismo son muy buenas en el discurso
(¿Quién puede dudar de sus buenas intenciones?), pero pésimas en la práctica, las han abandonado y han decidido ser
solidarios en lo social y liberales en lo económico, es decir conservan la ideología socialista que busca la solidaridad y el bien
común, pero ésta, de ninguna manera, se encuentra divorciada de la libertad y del mercado, creen como es lógico, que primero
hay que crecer para después repartir y no primero repartir lo poco que se tiene; por ello a este tipo de escuela o de modelo, se lo
conoce como: “liberalismo social” o “economía social de mercado”.

Deng Xiaoping, el artífice del “milagro económico chino”,


siendo comunista, decidió implantar las reformas económicas liberales en China. Un ejemplo de pragmatismo económico, sin lugar a dudas;
Michelle Bachelet, la Presidente de Chile, quien pese a ser del mismo partido político de Salvador Allende, el Partido Socialista Chileno, ha
decidido que en materia económica deben primar la apertura y la liberalización de los mercados, pero en materia social el Estado debe jugar un
rol prioritario; y. Ludwig Erhard, el fundador de la economía social de mercado, quien es el autor del denominado “milagro económico alemán”,
tras la devastación Alemana por la mente criminal, xenófoba y guerrerista de Hitler. (Fuente: images.google.com.ec)

Hablando de pragmatismo, miremos el ejemplo de Uruguay, país que junto con Chile y Brasil, son considerados por
Eduardo Lavagna -ex ministro de Economía de Argentina-, como los tres países sudamericanos que tienen políticas económicas
de largo plazo, en donde no importa si gana la izquierda o la derecha, eso que Lavagna denomina: “la izquierda irresponsable y
la izquierda responsable”, pues a la final, se aplican idénticas medidas de crecimiento y desarrollo, sustentadas en la libertad
económica como piedra angular. Resulta entonces sorprendente (y agradable, por cierto), leer las declaraciones de José Mujica,
un ex tupamaro de orientación marxista, diciendo lo que debe ser una herejía para la ortodoxa extrema izquierda continental,
porque al más puro estilo de Adam Smith ha declarado que: “La riqueza no se genera por decisiones legislativas; es hija de la
inversión y del trabajo”; y, que manejará la macroeconomía con extrema prudencia. Un izquierdista responsable sin lugar a
dudas, que ojalá sirva de ejemplo para otros gobernantes de izquierda, incluido nuestro Presidente.

¿Quién es José Mujica?


En las últimas elecciones presidenciales celebradas en Uruguay, el 29 de noviembre del 2009, triunfó el izquierdista
José Mujica representante del Frente Amplio. Mujica, alías “Pepe”, es uno de los principales ideólogos del movimiento guerrillero
Tupamaro que desató en los años 60 del siglo pasado, una guerrilla opuesta a los gobiernos democráticos de ese entonces.
Para 1969, “Pepe el temible”, había sido parte de la llamada Toma de Pando y el robo al Banco de la República. El movimiento
fue reprimido. De esta forma, José Mujica estuvo preso por 12 años, acusado de luchar en contra de la dictadura y de pretender
instituir en el país un gobierno revolucionario de orientación marxista. Al pasar el tiempo, Mujica fue primero miembro del

10
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Congreso y después en el gobierno de Tabaré Vásquez (a quien sucederá en la Presidencia de Uruguay) se desempeñó como
Ministro de Ganadería, puesto en el que por su liderazgo de corte nacional se proyectó como un fuerte candidato a ocupar el
solio presidencial, por una coalición de partidos de izquierda, apoyada por Vásquez.

¿Cuál sería el contenido ideológico de su gobierno? Esa era la pregunta que se hacía la gente. Antes de la
campaña se llegó a hablar que Hugo Chávez había financiado la candidatura de José Mujica, por ello es que Montaner en un
artículo para Diario El Comercio de Quito, de fecha 8 de septiembre del 2009, bautizó al coronel como “el Espíritu Santo” “El
Gran Elector”, porque era él de manera similar a cómo lo hacía el Espíritu Santo en el Papado, quien ponía los presidentes en la
región. Artículo que será citado posteriormente en este mismo libro, cuando hablemos de la influencia de Chávez en la región.
Digamos por ahora, que la presencia de Mujica al frente de los destinos de la hermana república del Uruguay, no generaba la
más mínima confianza entre los intelectuales y las personas serias del continente, por su pasado extremista aquí descrito (ex
guerrillero, de orientación política marxista-leninista, cercano a Chávez, al ALBA y al discurso populista del siglo XXI, en fin).
Otros en cambio decían que la fuerte institucionalidad de Uruguay (país que junto con Brasil y Chile, son las 3 naciones
sudamericanas más estables en el largo plazo, independientemente de los colores ideológicos que la gobiernen) no posibilitarían
que Mujica rompa con el establishment, con el modelo de liberalismo social fuertemente arraigado en este pequeño –en tamaño,
pero gigante en tradición democrática, en cultura y hasta en fútbol- país del Río de la Plata. Uruguay es famoso por ser un país
en donde no cuentan los líderes caudillistas, sino las instituciones.

¿Es liberal Mujica?, no, más bien es marxista, pero sabe que el sistema marxista ha fracasado, por ello siendo
pragmático quiere aplicar el liberalismo social. Es un ser humano consciente de las limitaciones del modelo marxista y que ahora
tratará de ponerlo en vigor únicamente circunscrito a la preocupación de Marx por el ámbito social, por ello ha señalado el Pepe
que privilegiará la inversión en salud, educación y vivienda. Algo perfectamente compatible con el pragmático modelo económico
liberal, satanizado por la extrema izquierda como “neoliberalismo”. Al más puro estilo de Smith, Erhard, Von Mises, Hayek,
Friedman y otros liberales, Mujica, cree en fortalecer el sector privado por el importante rol que cumple dentro de la economía,
por ello señaló textualmente que: “La riqueza no se genera por decisiones legislativas; es hija de la inversión y del trabajo” y para
que no les quepa la menor duda respecto a su pragmatismo ideológico agregó de inmediato que “los que crean riqueza son los
empresarios, los emprendedores”. En definitiva, el acw

tual presidente uruguayo tratará de que los escasos recursos públicos sean invertidos en el mejoramiento de la calidad
de vida de los uruguayos, pues, las inversiones productivas generadoras y reactivadoras del empleo y de los ingresos, serán de
responsabilidad prioritaria del empresario particular. Señaló además que su país tiene las puertas abiertas a la inversión
extranjera, invitándolos a invertir en el Uruguay, en un clima de libertad y seguridad, donde hasta las más altas autoridades
caminan sin temor alguno, en medio de la población charrúa.

Diario El Comercio de Quito, haciéndose eco de la agencia Reuters, publicó un muy buen artículo el 01 de marzo del
2010 titulado: “José Mujica jura en Uruguay y promete estabilidad económica” donde garantizó un estricto manejo de la
economía y del sistema bancario. A la ceremonia, asistieron seis mandatarios de la Región, entre ellos Rafael Correa, a más del
Príncipe De España Felipe de Borbón y la secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton. En la nota se señala que Mujica
mantendrá una macroeconomía “ortodoxa y prolija” y amplias políticas sociales (lo que ya dijimos que se denomina “liberalismo
social”, que primero es económico o de mercado y luego redistributivo o social), en el que sería el segundo gobierno consecutivo
de izquierda responsable en el país del Río de la Plata (el primero fue Tabaré Vásquez). El “Pepe” hizo un llamado a un diálogo
abierto entre partidos políticos para establecer políticas de Estado y facilitar la gobernabilidad, dejando de lado los conflictos (una
convocatoria a la concertación, lo que ya se hizo en Chile en 1989, después de la dictadura de Pinochet). “Sería contra natura
que nos dedicáramos a confrontar y no a concertar. Las batallas por el todo o nada son el mejor camino para que nada cambie y
todo se estanque”, dijo Mujica en su discurso de asunción, largamente aplaudido por políticos de todas las fuerzas en el
Congreso y dignatarios extranjeros. Cabe señalar aquí, que Uruguay es una nación de 3.3 millones de habitantes que vive de la
agricultura, la ganadería, el turismo y la inversión extranjera directa. “Una macroeconomía prolija es un prerrequisito para todo lo
demás (…) Vamos a ser ortodoxos en la macroeconomía y lo vamos a compensar siendo innovadores y atrevidos en otros
aspectos”, dijo Mujica, seguramente ante el estupor y la sorpresa de los izquierdistas radicales, a lo largo y ancho del globo.
Entre los desafíos del nuevo gobierno están, solucionar un dilatado conflicto ambiental con la vecina Argentina, que ha sido
nociva para el comercio y el turismo bilateral, a más de atender una situación fiscal ajustada, con fuertes vencimientos de deuda.
Tanto agrada este discurso serio a nivel internacional que Hillary Clinton se reunió previamente con el flamante mandatario
uruguayo para ofrecerle cooperación en las áreas de educación, tecnología, negocios, comercio e inversiones. “Su país,
presidente electo Mujica, es un modelo para muchos otros, no sólo en nuestro hemisferio, sino en todo el mundo”, dijo Clinton.

En su discurso, Mujica criticó el actual estado de la unión aduanera MERCOSUR, integrada también por Brasil,
Paraguay y Argentina, y pidió mayor compromiso con el bloque por parte de sus socios mayores. Miembro de la guerrilla urbana
“Tupamaros”, Mujica pasó más de una década en prisión durante la dictadura que gobernó Uruguay en la década de 1970 hasta
entrados los años '80 y ganó los comicios de noviembre con el 52,3 por ciento de los votos. El presidente de Venezuela, Hugo
Chávez, dijo que a la presidencia uruguaya llegaba un gran revolucionario. 10 “Hoy es un gran día para Uruguay. Se pone a la
presidencia un revolucionario también”, aseguró Chávez, quien al parecer se olvida que Mujica, al ser considerado un político
más radical que el saliente ex presidente, moderó su discurso durante la campaña, en la que claramente y para que no quepa
duda alguna, señaló sentirse más cercano a gobiernos como los de Brasil y Chile que al modelo socialista de Venezuela;
10
Como siempre Chávez queriendo ser “la vedette”, la estrella principal. ¿Qué habrá pensado para sus adentros,
cuando el “Pepe”, pronunciaba un discurso tan liberal económicamente hablando?

11
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

comprometiéndose a continuar las políticas económicas que le permitieron a Uruguay sortear la crisis económica mundial de
fines del 2008. A tal punto llega la racionalidad del “Pepe” que estará acompañado en su administración por el vicepresidente
Danilo Astori, artífice de la estricta política económica de Vásquez y quien supervisará desde su cargo la economía. Astori dijo
recientemente que: “seguirá insistiendo en acercar los lazos económicos con Estados Unidos”. Uruguay evitó caer en recesión
en el 2009 a pesar de la crisis financiera global. El país creció apenas el 2% en el 2009, pero espera una expansión económica
del 4% este año…”.

De izquierda a derecha, la primera dama y senadora Lucía Topolansky, el presidente uruguayo José Mujica, el
vicepresidente Danilo Astori, y la presidenta del Congreso uruguayo Ivonne Passada saludan al público antes de rendir juramento. Foto: Reuters

Luego de haber leído como se van alejando extremistas radicales de su antiguo discurso irresponsable, alegre y
festivo, escuchamos todavía a los partidarios del socialismo del siglo XXI, gritar por las calles y plazas continentales, su retórico
estribillo: “Alerta, Alerta, Alerta que camina, la espada de Bolívar por América Latina” , como si el Libertador, estuviera de su lado,
cuando él, se deleitaba con la lectura de los clásicos de la economía, en especial con el libro: “La Riqueza de las Naciones”, de
Adam Smith. Entonces, sí Bolívar era liberal y no sólo en lo político sino también en lo económico, mal hacen los
autodenominados “progresistas”, en utilizarlo como caballo de batalla. Bolívar, debe estar en su tumba, retorciéndose
literalmente del dolor y de la rabia, por ser vilmente utilizado por Chávez, como un símbolo comunista, cuando la ideología
marxista ni siquiera existía en aquella época. Con una demostración tan sencilla, basada en fechas, se desmonta el mito acerca
de la supuesta ideología marxista-leninista, que le pretenden erróneamente atribuir a Bolívar. Veamos, El Libertador nace en
1783 y muere en 1830. Marx nace en 1818 y muere en 1883. El libro “El Capital” de Marx se lo escribe en 1867, es decir,
cuando Bolívar ya murió. Resulta más lógico que El Libertador, haya leído a Smith, antes que a Marx. ¿Por qué? Simplemente
porque el libro de Adam Smith, “la riqueza de las naciones” se lo escribió en 1776, o sea, unos cuantos años antes a la época en
que Bolívar estaba liberando a los pueblos de América del yugo español, con el que Adam Smith nunca estuvo de acuerdo,
porque el dijo claramente en esta obra, que la riqueza nacional (diferente de la individual) no consiste en la cantidad de oro y
plata que un estado posee, sino que ésta más bien depende de la cantidad de bienes y servicios a disposición de la población, o
sea, de la producción y que ésta es generada por el trabajo humano.

Además Marx, trató despectivamente al Libertador. Marx criticaba a Simón Bolívar sin tapujos. Lo criticaba por su
origen de clase, por su condición de aristócrata, más que criollo, codicioso de la fama y el poder. Un “pequeño burgués” disoluto
y procaz que “tras dejar en funciones al congreso granadino y al general Santander como comandante en jefe… marchó hacia
Pamplona, donde pasó más de dos meses en festejos y saraos (...), con un tesoro de unos 2.000.000 de dólares, obtenidos de
los habitantes de Nueva Granada mediante contribuciones forzosas, y disponiendo de una fuerza de aproximadamente 9.000
hombres, un tercio de los cuales eran ingleses, irlandeses, hannoverianos y otros extranjeros bien disciplinados”, escribió Marx.
Para Marx, Bolívar no era más que un dictadorzuelo oportunista y demagogo. Marx logra demostrar —para profundo pesar de
los adoradores del Libertador— que las campañas castrenses emprendidas por Bolívar durante la Guerra de la Independencia
fueron nada más un alarde de mediocridad estratégica financiada por capitalistas ingleses y por la propia corona británica en pos
de dominar el vasto mercado americano que se dislocaba del decadente dominio español. 11 Y aun así nuestros “soberanos
patriotas continentales”, intentando mezclar el agua con el aceite, tratan de combinar el comunismo marxista con el liberalismo
de Simón Bolívar. Como bien dicen por ahí: “más rápido cae el mentiroso que el ladrón” y aquí ha quedado demostrado para
desilusión de uno que otro “intelectual”, que ni Bolívar era marxista y que Marx de modo alguno, era bolivariano. ¡Basta de
utilizar burdamente a Bolívar en sus campañas electorales! Él no se lo merece, porque no era marxista. Era liberal…

¿Qué es el estatismo?, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “ el estatismo es la


tendencia que exalta el poder y la preeminencia del Estado sobre los demás órdenes y entidades”. ¿ No es acaso eso lo que
estamos viviendo en Cuba, Bolivia, Venezuela y Ecuador?, en mi opinión personal sí. Una supremacía del Estado por sobre la
iniciativa privada. Por ello hay tantos medios de comunicación en poder del Estado, por eso hay tanta injerencia gubernamental
en los aspectos comerciales, por medio de la imposición de aranceles y otras trabas contrarias al libre comercio y a la
competencia. Ahora bien, el estatismo de Cuba y Venezuela, ya raya en comunismo (por el control de precios, salarios, tipos de
cambio, falta de libertad política y económica, expropiaciones, declaraciones de sus líderes, en fin), el de Bolivia está en camino
de serlo, por las feroces declaraciones de Evo Morales, en contra del capitalismo, y en el caso del Ecuador, es más bien un
estatismo estilo keynesiano mercantilista, tipo escuela cepalina, con medidas proteccionistas destinadas a favorecer a un grupo
pequeño de productores, en desmedro de un gran número de consumidores. En Ecuador, es un estatismo más que de corte
comunista, de corte capitalista-mercantilista, cuando los países desarrollados, lo han sido gracias al capitalismo liberal, con
responsabilidad social. Eso dicen los hechos, la verdad pragmática. La realidad que día tras día y vez tras vez, se empeña en
demoler mentiras ideológicas.

11
http://www.laondadigital.com/laonda/LaOnda/201-300/251/A5.htm

12
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

La línea ideológica de Rafael Correa se la puede apreciar en el siguiente artículo tomado de www.ecuadorenvico.com,
donde este medio se hace eco de una entrevista lograda por una periodista española para Diario El Mundo, de fecha 21 de mayo
del 2010, que dice:

RC.- “ (…) Lo que pasa es que no vengo de una izquierda marxista, yo vengo de una izquierda cristiana, no había participado
antes en política nacional, sí en política universitaria; y con esa fuentes de la doctrina social de la iglesia y la teología de la
liberación, entonces para algunos que se creen los profetas de la izquierda, probablemente eso no es ser de izquierda, no es ser
revolucionario, pero, qué le voy hacer, me tiene sin el menor cuidado lo que piensen. (...) Yo siempre me he considerado un tipo
de izquierda.

P.- ¿Puede decirme una cosa, una idea política que lo asimila con Chávez y otra que les divide a los dos?

RC.- Lo Bolivariano, compartir esta visión del Socialismo del siglo 21, que nos divida hay muchísimas cosas, cada país es una
realidad diferente, y tenemos que dar respuestas diferentes.

P.- ¿Me podría decir una medida por ejemplo que haya tomado Chávez y que no comparte?

RC.- Chávez muchas veces piensa que la solución está en los sistemas, tiene mucha fe en eso, o sea que el capitalismo es el
causante de todos los males y el socialismo va a resolver todos los males, yo creo que los sistemas son importantes, las
ideologías son importantes pero si no cambiamos al ser humano cambiaremos muy poco las cosas”. 12

En resumen, Rafael
Correa dice que él no proviene de la izquierda marxista, aunque se contradice al señalar que es seguidor de la Teología de la
Liberación, que sin duda es una doctrina marxista, mezclada con la fe cristiana. Comparte con Chávez lo Bolivariano y el
socialismo del siglo XXI. Considera que cada país es una realidad diferente. No comparte la visión chavista de que el
capitalismo ha generado todos los males del mundo y que el socialismo es el sistema que los va a resolver. Correa dice tener
más fe en cambiar al ser humano, antes que en las ideologías o los sistemas, lo cual considero que no es una visión correcta,
por cuanto al ser humano hay que aceptarlo con sus virtudes y sus defectos, por algo es que Dios nos creó libres, lo cual de
modo alguno implica que no haya que sancionar las faltas que por excesos de libertad (“libertinaje”), podemos cometer los seres
humanos, para ello existen a nivel personal las leyes de convivencia ciudadana y a nivel empresarial los impuestos, para
“castigar” los excesos de libertad. Aunque tal vez él se refiera a modificar la conducta ética del ser humano, como sucede por
ejemplo en los países asiáticos, quienes a más de aplicar sistemas liberalmente económicos, han empleado métodos
moralmente persuasivos destinados a influir en su excelente comportamiento social. Cuentan quienes han estado en Japón, que
uno se puede olvidar el paraguas en algún sitio en particular y al día siguiente encontrarlo en el mismo sitio, dada la herencia
cultural nipona caracterizada por la honradez y por el trabajo. Creo además que no es correcta esa visión, porque tal como lo
demostraré en este libro, el responsable del desarrollo nacional sí es un sistema económico, aunque ese obviamente no es el
socialismo retrógrado, ni el capitalismo proteccionista de tinte mercantilista, ese sistema es a no dudarlo, el capitalismo liberal,
que con sus virtudes y defectos, es el mejor sistema económico existente, aunque como dice Pablo Lucio Paredes, no es un
sistema perfecto, al ser una construcción humana, simplemente es el “menos malo de los sistemas económicos conocidos”..

¿En qué me basó para afirmarlo? Simple, basta con mirar el crecimiento y el desarrollo económico chino de los
últimos años, para saber que el capitalismo liberal sí ha funcionado en la práctica, pues, fue Deng Xiaoping quien en 1978, tras
su asunción al poder, después de la “larga y triste noche comunista” de Mao Tse tun, lo instituyera y a partir de allí la economía
china, no ha parado de crecer espectacularmente (a tasas del 9% anual); y, lo más importante de todo, porque la economía
siempre debe estar al servicio del ser humano, este crecimiento ha permitido que la China saque de la pobreza a millones de
ciudadanos chinos, tal como lo relata Andrés Oppenheimer en su libro: “cuentos chinos”.

¿Qué es el populismo?, según wikipedia, la enciclopedia libre del internet (es.wikipedia.org): El populismo (del latín
populus "pueblo") es un término político usado para designar corrientes heterogéneas pero caracterizadas por su aversión
discursiva o real a las élites económicas e intelectuales, su rechazo de los partidos tradicionales (institucionales e ideológicas),
su denuncia de la corrupción política por parte de las clases privilegiadas y su constante apelación al "pueblo" como fuente del
poder. En algunos casos se identifica erróneamente el populismo con la demagogia: mientras ésta última está referida al
discurso del político buscando influir en las emociones de los votantes, el populismo se refiere a las medidas que toma un
político, buscando la aceptación de los votantes. Es el uso de "medidas de gobierno populares", destinadas a ganar la simpatía
de la población, particularmente si ésta posee derecho a voto, aún a costa de tomar medidas contrarias al Estado democrático.

12
Cambiar al ser humano, es algo tan utópico por decirlo de alguna manera. El poder del mercado, ha logrado que
hombres comunes movidos por sus particulares intereses, beneficien a la sociedad de mejor forma que si hubieran
intentado realmente hacerlo. Ejemplos: científicos, inventores, empresarios. En tanto que, todos los que han
pretendido cambiar al hombre, han fracasado en el intento. Los que han querido promover el interés público por sobre
el interés privado, lo único que han conseguido es beneficiar a unos pocos a costa de las grandes mayorías. Ejemplos:
Cuba, Alemania Oriental, Corea del Norte, China maoísta, etc. Estas sociedades han terminado empobrecidas, por no
aceptar al ser humano como es, con sus virtudes y sus defectos. Han sido cruelmente sometidas a caprichos de
verdaderos déspotas y tiranos. Sólo el pragmatismo económico socialmente responsable, garantiza la plena libertad del
ser humano, que no debe estar sometido a caprichos de gobernantes que quieren dirigirlo a control remoto, como si
fuera un autómata.

13
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Sin embargo, a pesar de las características anti-institucionales que pueda tener, su objetivo primordial no es transformar
profundamente las estructuras y relaciones sociales, económicas y políticas (en muchos casos al contrario los movimientos
populistas planean evitarlo) sino el preservar el poder y la hegemonía política a través de la popularidad entre las masas. En
definitiva el populismo no escatima esfuerzo alguno para ganarse la aceptación y el favor popular, aún a sabiendas de que hay
determinadas medidas que en lugar de favorecer, perjudican a la población. Ejemplo: el subsidio a los combustibles en el
Ecuador, que si bien es cierto no fue instituido en el actual gobierno del Ec. Correa, le cuesta al Estado alrededor de $ 4.000
millones de dólares. Ahora bien, a sabiendas de que es una subvención bastante distorsionadora de la economía, porque no
beneficia a los más pobres, sino que más bien favorece a contrabandistas, especuladores y consumidores derrochadores,
propiciando la fuga de combustibles por las fronteras, el tráfico en las grandes ciudades y la contaminación ambiental, no ha sido
posible hasta la fecha eliminarlo. ¿Por qué?, por que se dice que gobierno que toca los combustibles se cae, cuando no debería
ser así, simplemente el gobierno debería informar a la ciudadanía de que se trata de un subsidio que está financiando a los más
ricos, eliminarlo y en su lugar establecer subsidios directos, como por ejemplo el subsidio al desempleo, que lo recibirían por un
corto espacio de tiempo, aquellas personas que fehacientemente demuestran estar desempleadas y estar activamente buscando
un empleo. Esto sería más eficiente y menos distorsionante, porque de esa manera se estaría ayudando de mejor forma a los
que más lo necesitan, además de que sería menos oneroso para el sector público financiarlo. A propósito EEUU, típico ejemplo
de país capitalista, tiene el subsidio al desempleo como un beneficio social para su población, pero ellos no subsidian los
combustibles, porque en ellos sí hay lo que se denomina criterios de “2racionalidad económica”.

¿En qué consiste la receta económica populista? La receta económica populista consta de tres ingredientes
principales, que son: 1) incurrir en déficit fiscales permanentes; 2) subir los salarios nominales; y, 3) controlar los precios. En
definitiva, el populismo económicamente hablando significa, buscar obtener réditos políticos mediante la instrumentación de una
serie de medidas económicas cortoplacistas. En colocar en un segundo plano a la economía y en un primerísimo lugar a la
política. En palabras simples, tener una mayor orientación política antes que técnico-económica.

Los populistas generalmente, gastan más allá del límite que les imponen sus ingresos públicos por lo que incurren en
déficit fiscales permanentes (año tras año). Para engatusar a la población, suben los salarios nominales, en lugar de dejar que
sea la mayor productividad laboral la que lo consiga y para encantarla aún más imponen controles de precios a los productos,
especialmente a los de primera necesidad, violando las leyes del mercado, que debiera estar regulada por las libres fuerzas de la
oferta y la demanda, con lo que se presentan problemas de escasez o sobreproducción. O si no miremos el caso de Cuba, en
donde los controles de precios han hecho desaparecer la libre iniciativa emprendedora privada y donde el gobierno fija
arbitrariamente el precio de los productos, de allí la existencia de “mercados negros” o “paralelos”, donde es posible encontrar el
producto, pero a un precio bastante superior al de equilibrio del mercado.

Posteriormente a esto, los gobiernos populistas implementan una serie de restricciones más que van en contra del
libre mercado y por ende de los consumidores, así como de los eficientes productores domésticos. Se decretan trabas a las
importaciones, a la salida de capitales. Financiándose su estatista y cortoplacista “modelo”, por la vía de más impuestos y más
endeudamiento. ¿Qué consiguen subiendo artificialmente los salarios nominales y controlando “planificadamente” los precios?,
subir temporalmente el poder adquisitivo de la población, especialmente de los sectores medios y bajos. La mayor capacidad de
compra de la gente, propiciada por el elevado gasto público (el Estado es visto por los populistas como el motor dinamizador de
la economía, mientras que el empresariado privado es percibido como un sector reaccionario de derecha, conservador y opuesto
radicalmente al cambio, que conspirará siempre en contra de “gobiernos progresistas”), disparan el consumo y por ende la
demanda agregada (la demanda total de la economía).

Esta sencilla receta de “disparar la demanda” y reactivar la economía es muy útil en el corto plazo, porque después de
una recesión como bien lo decía Keynes en los años 30 y 40 del siglo XX, no existe un sector privado capaz de invertir y generar
producción, ingresos y empleo para sus habitantes. Pero, Keynes al igual que muchos brillantes economistas fue tergiversado,
se pensó que él había afirmado que se debe gastar siempre, en todo momento y lugar, cuando él lo único que dijo es que se lo
debe hacer “en tiempos de crisis”. Pero lo que vemos con los populistas es un derroche permanente de recursos estatales,
desplazando a la inversión privada y sustituyéndola por la “benéfica” inversión pública, que está muy bien, repito, pero sólo en
épocas recesivas, como lo hizo Obama en EEUU, después de la reciente crisis mundial de fines del 2008, no “for ever” y por los
siglos de los siglos, como malinterpretan nuestros populistas, porque esto en el largo plazo genera presiones inflacionarias en la
economía, es decir, aumentos en el nivel de precios, por ello fue que las políticas keynesianas tuvieron su apogeo en el mundo
en los años posteriores a la II Guerra Mundial, esto es, entre los años 1940 y 1970 del siglo XX, para posteriormente ser
sustituidas por el modelo liberal de crecimiento a largo plazo, que permite el desarrollo sostenido de los pueblos, o si no miremos
los casos de: EEUU, Canadá, Australia, Dubai, Chile, Brasil, Hong Kong, Corea del Sur, Taiwán, China, India, Rusia, Polonia,
Irlanda, España, Alemania, en fin, la lista es larga e interminable. Ninguno de ellos aplica hoy por hoy políticas keynesianas o
peor aún marxistas, para sostener su permanente desarrollo socioeconómico, lo hacen cuando es necesario, como ya se señaló
anteriormente citando el caso de Barack Obama.

Ahora bien, volviendo al tema del populismo, esta simple fórmula de “reactivar” la demanda agregada, hace que estos
caudillos adquieran un notable peso político que logra que ellos ganen elecciones en seguidilla, se hinchen como pavos
orgullosos, se crean por encima del bien y del mal, desafíen a sus opositores, en fin, se crean más que “simples mortales”, se
consideren semidioses con el derecho de imponer su pensamiento a todos y todas, llegando al extremo de “decidir”, qué es
bueno y qué es malo en un país determinado, quiénes son los buenos y quiénes son los malos: periodistas, economistas,
analistas políticos, medios de comunicación, colegios, universidades, asambleístas, jueces, etc. Todo el que comulga con su

14
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

“infalible y divino pensamiento único” será catalogado de “bueno” y por tanto merecedor de todos los privilegios y las
consideraciones que el poder les da. El que no comparta sus “nobles ideales”, será considerado como “malo”, como “vende
patria” (término acuñado por Perón en la Argentina, en la década de los 40 del siglo XX), como “pérfido agente imperialista”,
como “piti yanqui”, como “pelucón”, como “pequeño burgués”, como “derechoso”, como “neoliberal”, como “egoísta”, como
“individualista”, en fin lo llenarán de coloridos epítetos para demostrar su antipatía y aversión a estas personas que lo único que
reclaman es respeto y un clima de libertad que garantice la inversión, la producción, el ingreso y el empleo en el país; ante el
evidente fracaso de las trasnochadas teorías estatistas, en otras latitudes y en otras regiones del mundo. O dígannos señores
“populistas”, ¿Qué país en el mundo se ha desarrollado aplicando sus “desvaríos ideológicos”?, serán acaso: ¿Cuba, Corea del
Norte, China Comunista (la “Popular” de Mao, no la “Liberal” de Den Xiaoping), URSS, Alemania Oriental o del Este, Argentina?
¿Se han desarrollado, o involucionaron cientos de años siguiendo a pie juntillas, sus fracasados moldes ideológicos?

Los populistas son inteligentes, se compran el apoyo de los sectores medios y pobres de la población, mediante
dádivas y generosos subsidios, por ejemplo: “la navidad perpetua”, en la Argentina Peronista. Obtienen además el apoyo de los
pequeños y medianos empresarios, a través de la protección estatal de sus actividades, mediante restricciones a la libre
importación de productos, lo que en vez de propiciar una mejora en la calidad de los productos, favorece a los ineficientes, que
son incapaces de surgir sin la tutela del “estado benefactor”, perjudicando a las grandes mayorías consumidoras, que no pueden
reclamar, dada la práctica imposibilidad de constituir “cámaras de consumidores”, que reclamen ante la elevación en los precios
de los productos, por los mayores aranceles, que al ser un costo de producción, son obviamente trasladados al precio final del
producto. Es este precisamente el talón de Aquiles, del modelo económico populista. Su punto débil es sin duda, el sector
externo, el mismo que termina colapsando, pues, las importaciones aumentan, porque un abrupto crecimiento de la demanda
sólo puede satisfacerse con bienes del exterior, es decir, aumenta la demanda, pero no la oferta nacional, entonces ¿qué hacen
los consumidores locales? Simple, demandan una mayor cantidad de artículos importados. Por ende, las reservas (que
constituyen el ahorro monetario del país), comienzan a descender. Así, el sistema monetario y cambiario del país se ve
amenazado, tanto en sistemas de tipo de cambio fijo (dolarización, convertibilidad, patrón oro), como en regímenes de tipo de
cambio flotante o parcialmente intervenidos (de flotación sucia o dirigida).

Un régimen populista, claro que podría detener la caída de las reservas internacionales, dejando de gastar más, pero
se rehúsa a hacerlo, por el “ingente” costo político que tendría. No nos olvidemos que el populista, más que un técnico, sea este
economista, ingeniero, doctor o la profesión que ustedes quieran, más que un profesional es un político y un líder consumado,
que por ningún concepto puede tolerar que su amplísima “popularidad”, se venga abajo. ¿Qué hace el populista en estos casos?
“simple”, pone límites a las importaciones, restringe la salida de capitales, aumenta el endeudamiento público (interno o externo)
y se gana los aplausos del respetable público, porque pensarán que es un hombre serio que no desea tener problemas en la
balanza de pagos, es decir, el populista a más de tener en su “cerebro” toda la ideología marxista, leninista, guevarista, y demás,
posee una fuerte dosis de mercantilismo y por supuesto una altísima “conciencia social”. El mercantilismo decía simplemente
hace más de 300 años, que un país para ser desarrollado debe tener más ingresos que egresos de divisas, con superávit
permanente en su balanza comercial. El mercantilismo fue abolido hace mucho tiempo por la historia económica y fue el
liberalismo con Smith y Ricardo a la cabeza, quien lo liquidó al haber señalado que era la producción mundial, con el trabajo
humano como fuente primaria, la más eficaz manera de generar riqueza y bienestar. Al decretar trabas en las importaciones, los
populistas promueven el contrabando y generan escasez.

¿En dónde termina esta desastrosa fórmula económica del populismo? Bueno, los países que ya la han vivido
nos han dejado valiosas enseñanzas, veamos. Con restricciones al libre flujo de salida de divisas o de capitales, no se detiene la
fuga de dinero, porque la gente en un clima de inestabilidad política, siempre optará por tener algo en el exterior que
absolutamente nada en el país de origen. Sólo se consigue, por tanto, encarecer las transacciones internacionales, a más de
atentar obviamente contra la libertad individual de las personas por mantener sus recursos en el exterior, pero ese es otro tema.
Los agentes económicos empresariales (la inversión, en términos técnicos), al ver que le colocan tanta traba y corta pisa, no se
siente para nada respaldada, al contrario se siente intimidada. Los populistas “logran” frenar la inversión privada y por tanto
“consiguen” detener la producción, el ingreso y el empleo nacional. Esta caída en los ingresos es a todo nivel, incluido el ámbito
tributario. Al reducirse los impuestos, los populistas se ven en la obligación de enfilar sus dardos en contra de todo el universo
formal de contribuyentes, que ya venían pagando sus impuestos, con lo que enrarecen el ambiente y dan la sensación al
inversionista privado de que lo están persiguiendo, cuando lo que hay que hacer es algo tan simple como reducir la carga
tributaria para todos y para todas, con el fin de eliminar el riesgo permanente que significan la evasión y sobre todo la elusión
impositiva. Reformas tributarias que exoneren por un determinado período (el de introducción de las empresas en el mercado,
de 3 a 5 años, por ejemplo), han hecho que los países desarrollados o en vías de serlo, alienten la inversión y no la espanten,
como lamentablemente insiste en hacerlo el peligrosísimo “fantasma populista”.

Por ello, estimados lectores, hoy no podemos dormirnos en los laureles, debemos mirar hacia adelante, olvidando el
pasado, dejando de criticar “ideológicamente” a modelos que en otros países si han funcionado, como por ejemplo el modelo
liberal de corte social, denominado “liberalismo social”, que funciona muy bien en Chile, en Alemania o en la ex China Comunista
y que acá en el país, poco menos que se lo ha satanizado, culpando a la doctrina liberal de todos nuestros males e infortunios, lo
que ha servido de “argumento” para que en Venezuela, por ejemplo, se intente promover un modelo económico contrario al libre
mercado y más cercano a la planificación y al intervencionismo gubernamental, solidario tal vez, pero bastante cortoplacista. En
ningún país se aplica un “modelo químicamente puro”, más bien se emplean sistemas mixtos, donde participa activamente el
sector privado y donde el Estado interviene exclusivamente en aquellas áreas que no le resultan ni atractivas ni rentables al
sector privado, como por ejemplo: la seguridad, la justicia, la infraestructura básica, la salud, la educación, la asistencia social, la
vivienda, de las clases más desposeídas, es decir, no es un delantero que entra a meter los goles, sino que es simplemente un

15
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

árbitro que regula las relaciones sociales y las leyes del mercado. Regula, no interviene por intervenir, ahogando al sector
privado y matando a la “gallina de los huevos de oro”. Por tanto, la Economía, debe en primer lugar, ser económica y luego
social, es decir, tiene que basarse en los instrumentos de mercado (oferta, demanda, sistema de precios), pero debe también
estar matizada con un rostro social que beneficie a los pobres y excluidos del sistema (liberalismo social).

El término: liberalismo social, es una expresión con la que me identificó ideológicamente, se diferencia de la
denominada: economía social de mercado, en que la palabra liberal está en primer lugar, seguida de la palabra social. En mi
opinión, la economía liberal es el primer requisito para conseguir nuestra: VISA AL DESARROLLO; pero esta economía liberal
deberá ser complementada necesariamente con la responsabilidad social. En palabras simples, primero es la economía y
después la parte social. Para salir de la pobreza, primero hay que generar riqueza, no distribuir pobreza igualitariamente como lo
han hecho los sistemas populistas de antaño, quienes so pretexto de la solidaridad, se olvidaron del crecimiento económico. Me
considero un economista pragmático, en el sentido de que me gusta ver los ejemplos de países exitosos que lograron salir del
subdesarrollo. Ser pragmático es precisamente eso, basarse en los hechos y jamás en teorías que no han funcionado en la
práctica… Por eso querido amigo lector no me llame “neoliberal”, porque no lo soy, llámeme simplemente “economista liberal” o
“economista pragmático”, simplemente eso… Este libro no tiene porque gustarles a todos, de eso estoy consciente, pues lo
único que intento aquí es decir la verdad y nada más que eso… No soy un político, soy un economista y por eso mi análisis más
que político, es técnico.

Soy un liberal sí, y un ferviente admirador de: Adam Smith, Ludwig Erhard, Michel Bachelet, José Mujica, Lula Da
Silva, Deng Xiaoping y otros célebres personajes que se preocuparon siempre por sacar a la población de la miseria y la
pobreza. Recordemos por ejemplo la frase del genial filósofo y economista escocés, Adam Smith:

“Ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz si la mayor parte de su población es pobre y desdichada” (Adam Smith.
Libro I. “La Riqueza de las Naciones”).

Fotos: Vladimir Lenin, Ludwig Erhard y Adam Smith. El primero planificador a ultranza, ferviente defensor del Estado Centralmente
Planificado, mientras que Smith era partidario del libre mercado, defensor del capitalismo liberal, pero no de los capitalistas mercantilistas
(“empresaurios”). El uno es considerado como un totalitarista y un sangriento dictador, mientras que al otro se lo conoce como el padre de la
economía. En el centro, se ubica Ludwig Erhard, el ideólogo de la economía social de mercado (liberalismo social), quien propuso un real
equilibrio entre mercado y estado. (Fuente: images.google.com.ec)

SIGNIFICADO DE LA PORTADA

Fuente: (http://eivlys.blogspot.es/img/tigre_2.jpg)

El tigre de la portada y de esta foto, significan la libertad y el progreso que han conseguido países como
Corea del Sur, China, Taiwán, Indonesia y Singapur, conocidos como los tigres asiáticos. En nuestro
subcontinente, a Chile se lo considera el tigre latinoamericano. De Perú se dice que es su sucesor.
Esperemos que algún día, Ecuador y América Latina, también lo sean, asumiendo una postura más pragmática,
que esté a tono con los nuevos tiempos y con la moderna visión global e integradora de la economía mundial.

Gobiernos como los de Lula en Brasil, Bachelet en Chile, Vásquez (y Mujica) en Uruguay, y García en
Perú, pese a ser “socialistas” y autodefinirse como “izquierdistas”, han reconocido la importancia del mercado y
del Estado para el desarrollo de sus respectivos pueblos. En fin, ellos sí han entendido que estas dos
instituciones, son imprescindibles para generar riqueza, bienestar, libertad, desarrollo y solidaridad. No es
posible un mercado sin estado y lo inverso tampoco es posible, cada uno de ellos cumple funciones
específicas. El mercado es un sistema de señales, una mano invisible que orienta el orden espontáneo, que
sirve para guiar a los agentes económicos, no es perfecto, pero no tiene porque ser satanizado, debe ser

16
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

regulado, más no intervenido, por un estado que se comporte como árbitro, no como el centrodelantero nato y
goleador, que todos queremos en nuestros equipos de fútbol, pero no en nuestras economías, porque como
dicen Mendoza, Montaner y Vargas Llosa, aunque tradicionalmente ha sido el bueno de la película, cada vez
que ha intervenido populistamente en la economía ha ocasionado más de un dolor de cabeza a la población,
porque los desvaríos ideológicos de nuestros caudillos, se terminan pagando en el mediano y largo plazo con
más inflación, con menos producción y con menos empleo (caso Grecia en el 2010).

El liberalismo (sin ser un sistema perfecto, porque sólo en el cielo hay la perfección absoluta), tiene como
principales representantes a gente de la talla y del calibre de Adam Smith, de David Ricardo, de Ludwig Von
Mises, de Friedrich Von Hayek, de Ludwig Erhard, de Konrad Adenauer y de Milton Friedman. Principales
representantes de la escuela clásica, de la escuela austriaca, de la economía social de mercado (liberalismo
social) y del monetarismo, quienes han sido satanizados por la extrema izquierda continental, con el apelativo
de “neoliberales”; bastante maltratados además, por el simple hecho de proponer: menos estado y más
mercado, menos pobreza y más desarrollo, menos déficit fiscal y más disciplina, menos populismo y más
seriedad, menos retórica y más pragmatismo, menos pereza y más trabajo, menos dictadura y más libertad,
menos mordaza y más libertad de expresión, en fin…

¿A qué se deberá esa fijación de los populistas y estatistas por hacer que sea el estado, el motor de
nuestras economías?, ¿acaso no se dan cuenta de que es preferible la inversión privada, porque esa no le
cuesta un solo centavo al bolsillo de los contribuyentes? La inversión pública también es conveniente, pero
únicamente cuando se presentan crisis recesivas en la economía, o cuando el empresario particular no lo
puede hacer por no resultarle atractivo ni rentable, sólo ahí se justifica la intervención del estado en la
economía, no siempre, ni todos los días como lamentablemente tenemos que verlo en nuestros países, porque
esas inversiones no salen de la nada, pues en economía “no hay almuerzo gratis”, todo lo que el sector público
gasta o invierte, a la final lo pagamos todos, con más impuestos, más endeudamiento o mayor emisión
monetaria (monetización del déficit, que no es posible en nuestro país, gracias, a la dolarización).

17
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

CAPÍTULO 1. ASPECTOS TEÓRICOS DEL POPULISMO


ESTATISTA
¿De dónde proviene la “retórica ideológica del populismo estatista”, seguida por Castro, Chávez, Morales y compañía?
su ideología central proviene o simpatiza con varias vertientes. Así, su pensamiento, ha sido alimentado básicamente por: Marx,
Engels, Lenin, Stalin, Mao Tse- Tung, J. D. Perón, E. Guevara, F. Castro, S. Allende, los mercantilistas, la escuela cepalina, la
teología de la liberación, el socialismo del siglo XX y el socialismo del siglo XXI. Autodefinidos como “socialistas”
(independientemente del siglo), intentan convencer a la población latinoamericana, de que el capitalismo mercantilista y la
“economía social y solidaria”, son las alternativas válidas de desarrollo nacional, en oposición al capitalismo liberal con
responsabilidad social, que respeta a las libres fuerzas de la oferta y de la demanda, como determinantes principales de la
fijación de precios en los mercados perfectamente competitivos, no así en los monopólicos u oligopólicos donde puede haber
lugar a la manipulación de precios, dada la capacidad de concertación de los oligopolios para repartirse el mercado e imponer
trabas a la libre competencia; y, a la ineficiencia social que el aparecimiento de monopolios trae en contra del libre mercado. A
propósito, Adam Smith y Milton Friedman, por citar a dos liberales, jamás estuvieron de acuerdo con la aparición de monopolios y
oligopolios, ellos siempre abogaron por mercados en plena y perfecta competencia, donde son las libres fuerzas de la oferta y la
demanda, las que determinan los precios del mercado. No sólo se opusieron al Estado empresario, también estaban en contra
de gremios empresariales y de trabajadores, por constituirse en obstáculos contrarios a la libertad económica. Por tanto, los
economistas pragmáticos consideramos que la intervención estatal -limitada no hiperactiva- sólo se justifica en mercados
dominados por pocos, como son los monopolios y oligopolios; y, jamás estaremos de acuerdo en que se intervenga en mercados
perfectamente competitivos o de competencia monopolística (combinación entre competencia perfecta y monopolio, son los que
más existen en la realidad, ejemplos: restaurantes, farmacias, cafeterías, bazares, tiendas, gasolineras, etc.), porque ello dará
lugar a la escasez generalizada de bienes y servicios, así como también propiciará el aparecimiento de mercados negros o
paralelos, como sucede en Cuba y ahora recientemente en Venezuela, debido a la “novelería” socialista de Chávez.

¿Qué es el socialismo?
Según wikipedia, el socialismo es una ideología de economía política que defiende principalmente un sistema
económico y político basado en la socialización de los medios de producción, o control administrativo colectivista, que puede ser
no-estatal (propiedad comunitaria) o estatal (nacionalización), así como puede ser democrático o dictatorial. Es un término
político, que permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea
mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad “sin
clases”, estratificadas o subordinadas unas a otras. La radicalidad del socialismo no se refiere tanto a los métodos para lograrlo
sino más bien a los principios que se persiguen.

En la práctica el significado del socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo. Muchos de los
denominados socialistas derivaron históricamente de la búsqueda de instaurar un Estado obrero organizado de abajo hacia
arriba (en oposición al Estado de clase, organizado de arriba hacia abajo), de los sectores económicos y políticos para evitar
(parcial o completamente) que una minoría de los ciudadanos poseedora de los medios de producción (burguesía) pueda ejercer
la “explotación” de la mayoría de ciudadanos, directamente vinculados con la producción (obreros – proletarios).

Otros mientras tanto continuaron rechazando la vía del control estatal considerando que el capitalismo sólo era posible
gracias al poder impositivo o coercitivo que garantiza privilegios legales sobre la propiedad, a quienes tienen el favor del poder
estatal y siguieron reivindicando el significado básico y original del socialismo como "medios de producción en poder de los
productores". De todas formas, durante el siglo XX, esta visión ideológica extrema, se convirtió en una opción “socialista
minoritaria”.

La ideología con que muchas veces se relaciona en la actualidad al sistema del socialismo es la “socialdemocracia”,
que trata de reducir las diferencias económicas entre las clases sociales; para ello los países basados en estas ideologías
socialistas tienen medidas para redistribuir la riqueza; así, a las personas de clase alta (personas que poseen más
riquezas/dinero que la media) se les exige pagar mayores impuestos que a la media de las personas de ese país, con el fin de
distribuir la riqueza en la sociedad y ofrecer o facilitar oportunidades, que individuos de menor clase social no podrían disfrutar.
Razón por la cual en la actualidad, la mayoría del "socialismo" y de esta palabra se identifica con los postulados
socialdemócratas, incluso por parte de corrientes clásicamente asociadas al movimiento socialista, que ante la parcial asimilación
de la palabra "socialismo" por la socialdemocracia dudan, evitan o rechazan denominarse de esa manera, dada su asimilación
del mercado, por eso, a esta corriente de pensamiento, en esencia liberal, con tintes “socialdemócratas”, se la denomina
liberalismo social o economía social de mercado.

En fin, el significado dado al socialismo es muy amplio y éste puede variar según quien los exponga, al igual que los
proyectos a ser aplicados, aunque normalmente se refieren al socialismo colectivista estado céntrico o de partido (parlamentario)
y su modelo suele ser el de políticas económicas intervencionistas o estatistas, como sucede en Cuba, Corea del Norte y ahora
en Venezuela.

18
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Según Heinz Dieterich, “los gobiernos socialistas en América Latina, son más bien intentos de aplicación
contemporánea de las políticas de la economía social de mercado. Al parecer este autor (“inventor” del socialismo del siglo XXI),
se refiere a los “socialismos” de Lula en Brasil, de Bachelet en Chile, de Tabaré Vásquez en Uruguay (Mujica, hoy) y de Alan
García en Perú.

Foto: Heinz Dieterich durante la presentación de su libro Hugo Chávez y el socialismo del Siglo XXI
Fuente: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)

Existen algunas grandes diferencias entre los grupos socialistas, aunque casi todos están de acuerdo de que están
unidos por una historia en común que tiene sus raíces en el siglo XIX y el siglo XX, entre las luchas de los trabajadores
industriales y agricultores, operando de acuerdo a los principios de solidaridad y vocación a una sociedad igualitaria, con una
economía que pueda servir a la amplia población, en vez de a unos pocos “privilegiados”, denominados por Chávez como
“pitiyanquis”.

En el marxismo-leninismo el socialismo es considerado como la fase previa al comunismo, por ello los procesos
revolucionarios vividos por la URSS, Cuba y China se relacionan con esta doctrina. El único “sobreviviente” histórico de esta
fracasada aventura comunista, es Cuba, pues la URSS fue desintegrada y en China se ha pasado del comunismo al
consumismo. Al punto que en la China actual, según lo relata Oppenheimer en su libro: “cuentos chinos”, la mayor atracción
turística de inicios del siglo XXI en Beijín no es el monumento a Mao, es el monumento al consumidor.

¿ES LO MISMO EL SOCIALISMO CUBANO QUE EL DENOMINADO “SOCIALISMO” CHILENO?

Para nada, mientras el socialismo cubano está basado en la ideología marxista-leninista. El autodenominado
“socialismo” chileno, no es más que el modelo liberal enfocado en el mercado con responsabilidad social, lo que ya dijimos que
se llama: “liberalismo social”. Ahora bien, los socialistas menos radicales, con el fin de darle una connotación positiva al término
socialismo, intentan decir que en Chile, en Brasil y en Uruguay, por citar algunos países, se aplica socialismo. Nada más alejado
de la verdad. Lo que funciona en esos países no es socialismo, pues éste, es un sistema económico en el que los gobiernos
controlan la mayor parte de la propiedad y/o las decisiones económicas de la sociedad, es decir, allí no hay libertad de
emprendimiento privado, es el Estado quien planifica y dirige todas las actividades económicas, a más de que controla a los
individuos de la sociedad, como si fueran autómatas y no seres humanos dotados de inteligencia y conciencia propia. En otras
palabras, cuanto mayor sea la proporción de propiedad y/o decisiones económicas que tenga un gobierno, más socialista será.
Por ello es que Cuba o Corea del Norte (únicos reductos estatistas en la actualidad, al que se quiere sumar Venezuela), son
economías fundamentalmente socialistas y escasamente liberales o de mercado, porque sus respectivos gobernantes, controlan
virtualmente una gran parte –por no decir toda- la propiedad y las 3 preguntas fundamentales de la economía: ¿Qué producir?,
¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?, en tanto que EEUU, Alemania, España, Australia, Suiza, Chile, Brasil, Uruguay, etc.,
son economías básicamente capitalistas, con tendencia mayoritariamente liberal, por cuanto un mayor porcentaje de la propiedad
y de las decisiones económicas pertenecen a las personas comunes y no a sus estados.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL SOCIALISMO Y EL COMUNISMO?

Prácticamente ninguna, porque al hablar de socialismo cubano o comunismo cubano, estamos haciendo referencia a
un sistema socioeconómico que lo único que ha hecho es enriquecer a sus gobiernos y empobrecer al común de sus habitantes,
por ello en este libro, se utilizará indistintamente el término socialismo o comunismo. Ahora bien, hay gente que como Sebastián
Hurtado Pérez, columnista de Diario El Comercio de Quito, señalan: … “algunos erróneamente califican de comunistas a las
naciones del primer grupo, sin tomar en cuenta que comunismo es un sistema económico utópico que nunca ha sido aplicado en
ninguna parte del mundo…” si Don Sebastián, puede que usted tenga razón, pero es hacia allá a donde van los socialistas más
radicales, a la construcción del socialismo, como fase previa al comunismo, por tanto el que no se lo haya aplicado nunca, no
significa de modo alguno, que ellos se hayan olvidado. Siempre lo pretenderán hacer, so pretexto de la desigualdad capitalista, o
si no fijémonos en las polémicas palabras de Evo Morales en Bolivia, quien abiertamente señaló que el capitalismo no puede
convivir en armonía con la naturaleza y que por tanto la humanidad se enfrenta a la elección: “Naturaleza o Capitalismo Salvaje”,
de modo que decir que nunca se lo ha aplicado, con todo respeto, no significa que algunos “genios”, tipo Chávez o Morales, lo
hayan olvidado. Por ejemplo, se escuchó en los noticieros una voz con acento boliviano en la cumbre del ALBA en Otavalo el 24
de junio del 2010, decir que “en el capitalismo te pagan para que trabajes, para mantener la explotación capitalista; en el
socialismo tú trabajas por convicción, sin que nadie te obligue”, que suena bonito, pero es poco pragmático y efectivo en la

19
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

realidad, o si no preguntémosles a los cubanos cuyo salario promedio es de 10 dólares por mes. 13 Un maestro en Cuba gana 9
dólares y 60 centavos por mes; un ingeniero, 14 dólares con 40 centavos y un médico, 27 dólares por mes. 14 Andrés
Oppenheimer, a propósito de las remuneraciones en Cuba señala: “En teoría, el régimen cubano provee a la población de
alimentos subsidiados y cuidados médicos gratuitos que no existen en otros países y que deben ser tomados en cuenta en
cualquier comparación salarial. Pero cualquiera que haya visitado Cuba sabe que la tarjeta alimentaria no cubre más que las
necesidades mínimas para una semana por mes y que los servicios médicos a menudo sólo funcionan en los hospitales para
turistas (…)”. 15 Así que querido amigo boliviano para ti tal vez el modelo socialista cubano sea un “modelo” o algo así, porque
seguramente quieres que el Estado te provea de todo y tú esforzarte al mínimo, o explícame entonces ¿por qué se cayó el muro
de Berlín? ¿Por qué ya no existe socialismo en la ex URSS? ¿Por qué China comunista decidió aplicar el capitalismo liberal en lo
económico? , más adelante, en este mismo libro te explico porque se cayó para que tú y gente como tú, al menos, traten de
entenderlo.

¿QUÉ SISTEMA SE APLICA EN CHILE?

En lo político Chile aplica el modelo socialdemócrata (no socialista con tinte comunista), con intervención estatal en
áreas que considera estratégicas, como en la producción de cobre, por ejemplo y con amplias coberturas en salud, educación y
vivienda. En lo económico, digan lo que digan, está vigente y hoy más vivo que nunca, el modelo liberal impuesto por Pinochet
(en alianza con Friedman y los Chicago Boys, a mediados de la década de los 70), que después la concertación chilena de 1989,
viendo que era exitoso, lo continuaría casi en su totalidad. Chile, es el país más liberal de América Latina, de allí el privilegiado
puesto en que se sitúa –justo luego de Inglaterra- en el índice mundial de libertad económica que elabora anualmente la Heritage
Foundation16, lo que es una señal visible de la escasa intervención de su gobierno en la propiedad y en las decisiones
económicas de su pueblo, es decir, el motor económico chileno, el que le ha permitido desarrollarse ha sido la libre iniciativa
privada y no el gigantesco poder del Estado.

¿QUÉ SISTEMA ECONÓMICO SE APLICA EN EL ECUADOR DE LA “REVOLUCIÓN


CIUDADANA”?

Hoy por hoy (domingo 27 de junio del 2010, cuando estoy escribiendo estas líneas), no se aplica todavía socialismo al
estilo castro chavista, pero tampoco se emplea liberalismo, dada la aversión de Rafael Correa a ese sistema. Lo que se está
viviendo en nuestro país, es una aplicación combinada entre desarrollismo o estructuralismo neomarxista latinoamericano de
fines de la década de los 60 y un esquema proteccionista-mercantilista de hace más de 300 años, antes de que aparecieran las
tesis de Adam Smith y de David Ricardo.

¿En qué me baso para decirlo? Simple, basta escucharle las declaraciones a nuestro Presidente, para entender
que él es un ferviente admirador de la teología de la liberación, combinada con una intensa admiración por Ha Joon Chang, un
coreano neomercantilista que sostiene que el desarrollo de los países se ha basado en restricciones a las importaciones y casi
nada de liberalismo, sustentándose en lo que pasó en EEUU y Gran Bretaña, antes de que apareciera el liberalismo; sin
considerar para nada en sus “estudios” a Chile, Hong Kong, Dubai, Uruguay, Brasil, India, Rusia, China, en fin.

Sostengo además que el modelo ecuatoriano es un esquema mercantilista, dada la propensión del gobierno actual a
impulsar el desarrollo socioeconómico del país, en un Estado cada vez más fuerte, más absorbente y más obeso, en lugar de
delegar ciertas funciones a la iniciativa privada, como por ejemplo: canales de televisión, telecomunicaciones; sin dejar de
señalar también que obras de infraestructura como las carreteras, por ejemplo, podrían ser concesionadas (que no es lo mismo
que privatizadas) a empresas privadas que las mantengan y cobren un peaje por la utilización de un eficiente servicio, como ya lo
hace PANAVIAL, en el tramo Quito-Riobamba y que se lo podría replicar a otras carreteras del país, sin necesidad de financiarlas
con los cada vez más escuálidos y escasos, ingresos fiscales. Por ello y para despecho de las autoridades oficiales, la Heritage
Foundation, los contradijo, al ubicar al país en los últimos lugares del ranking de libertad económica.

En fin, Cuba es socialista y Chile es capitalista, con un sistema económico liberal – capitalista, enfocado en el
mercado y políticamente en los aspectos social demócratas (“liberalismo social”). Cabe señalar que mientras Chile se ubica en el
puesto número 30 entre los países mejor ubicados para hacer negocios, a nivel mundial y el primero en Iberoamérica (no sólo en
América Latina). Superando a España (puesto 33), Puerto Rico (42), Costa Rica (55), Brasil (56), México (60), Uruguay (65),
Colombia (69), Perú (78), Argentina (85); y, por supuesto a los países “socialistas del siglo XXI” de Ecuador (puesto 105),
Venezuela (113), Bolivia (120), y Paraguay (124). En los 8 primeros lugares de competitividad mundial están –en su orden-:
Suiza, Estados Unidos, Singapur, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Alemania y Japón. Países que aplican la colaboración del sector

13
Granma, 22 de febrero del 2002; “Revelan que el salario mensual equivale a 10 dólares” Agencia France Press, 22 de
febrero del 2003.
14
Associated Press, 18 de febrero del 2005
15
Oppenheimer Andrés. “Cuentos Chinos”. Random House. México 2006. Página: 29
16
Un organismo de extrema derecha según el Ec. Rafael Correa, para quien son de derecha todos los liberales. ¡No se
entiende! ¿Por qué utiliza a Bolívar, Alfaro y Juan Montalvo, como parte de su equipo, si no los “puede ver ni en
pintura” a los liberales?

20
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

público con el privado, pero no el pernicioso y dañino intervencionismo estatal. ¿Quién tiene entonces la razón?, ¿el ideológico
socialismo de los siglos XIX, XX y XXI? o el pragmático liberalismo social, con Chile a la Cabeza de la América Hispana y con
Suiza liderando a escala global. (Fuente: Foro Económico Mundial. Ginebra. 08 de septiembre de 2009).

Pero claro para algunos, estos indicadores no valen, para ellos únicamente sirven aquellos que denigran a la
universidad ecuatoriana ubicándola en los últimos lugares. Si el país está mal, sus universidades también. La crisis de los
centros de educación superior, es un reflejo de la sociedad ecuatoriana, algo que no se solucionará exigiendo títulos de PHD a
los profesores, con sueldos del tercer mundo, se debe ir hacia una reforma universitaria, pero no a una interferencia directa del
gobierno en sus actividades, violando su soberanía y la libertad de cátedra. Bastaría con exigirles a los profesores títulos de
cuarto nivel y evaluaciones serias de los estudiantes, acerca de la calidad de enseñanza que están recibiendo, pues hay
profesores que no tienen el doctorado, pero sí poseen la experiencia y el conocimiento necesarios como para dictar cátedra,
porque en muchos de los casos han entrado allí por concursos de méritos y oposición. Si el Ec. Correa acepta los pésimos
indicadores de la universidad ecuatoriana, deberá aceptar también que no estamos bien en competitividad como país en general.

Pese a que Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales y Ricardo Patiño, insisten en vendernos “un maravilloso paraíso”,
esta es nuestra triste realidad. Leamos a continuación un artículo de Diario El Comercio, donde ubican a Ecuador, disputándose
palmo a palmo con Venezuela, la cola de la región en lo que respecta a prosperidad. Y cómo no estarlo, si el Ec. Rafael Correa
declaró en el año 2009, a los medios de comunicación, que a él no le interesaba que al terminar su mandato, nuestro país fuera
rico, peor aún que esté en la opulencia. Para él, entonces, no es el desarrollo del país lo que le preocupa, lo que sí le importa es
la “justa distribución de la riqueza y del ingreso”, en síntesis, que haya “más equidad”. Castro lo hizo en Cuba, y sólo él y la clase
dirigente cubana, se “repartieron”, equitativamente la riqueza de los cubanos. Ellos sí salieron de la pobreza, no así la mayoría
del pueblo cubano, que a toda costa quiere huir de “tanta maravilla”. No intento decir con esto que el Ec. Rafael Correa quiera
robar ni mucho menos, sólo que el exceso de estado (estatismo) genera las condiciones necesarias para que se filtre la
corrupción. “En arca abierta, el justo peca”. Además, no solo en países socialistas hay solidaridad, en los países capitalistas que
aplican liberalismo económico con responsabilidad social también, o si no preguntémosles a los chilenos, quienes del 43% de
pobreza hace 30 años, hoy registran apenas el 13% de pobres. Así que ese discurso de que el capitalismo liberal genera
enormes desigualdades sociales, no es compatible con la realidad pragmática de las naciones que lo han aplicado.

Leamos a continuación un informe publicado por Diario El Comercio de Quito, fechado el 26 de octubre de 2009,
acerca de la relación que existe entre libertad económica y prosperidad nacional.

“Ecuador, en el puesto 71 del Índice de Prosperidad


OCTUBRE 26, 2009 El Instituto Legatum publicó hoy su informe sobre la riqueza y felicidad en 104 naciones.
Ecuador se encuentra entre los países latinoamericanos con menor puntuación. A nivel mundial, Finlandia fue elegida como el
país más próspero y con mejor calidad de vida.

Londres, Ansa

Finlandia fue elegida como el país más próspero y con mejor calidad de vida del mundo, y entre los latinoamericanos
se destacaron Costa Rica, Uruguay y Chile, respectivamente, quedando Zimbabwe en el último puesto del listado, compilado por
el Instituto Legatum, que midió la riqueza y felicidad en 104 naciones. El organismo con sede en Londres publicó hoy su Índice
de Prosperidad Legatum 2009, que analiza el crecimiento económico, educación, salud, felicidad y calidad de vida de los
habitantes. Finlandia, que obtuvo las mejores calificaciones en todas las asignaturas y había logrado el tercer puesto en la
pasada edición del listado, ocupó este año el primer lugar, delante de Suiza, Suecia, Dinamarca y Noruega, países donde según
el instituto se vive mejor y la riqueza es bien distribuida entre sus ciudadanos.

El resto del “top-ten” lo completó Australia, Canadá, Holanda, Estados Unidos y Nueva Zelanda, seguidos por Irlanda,
Gran Bretaña, Bélgica, Alemania, Austria, Japón, Francia, Hong Kong, España y Eslovenia, donde se destacaron no solo en
avances económicos, sino también en buena gobernabilidad. Entre los países latinoamericanos, los que mejor puntuación
obtuvieron fueron Costa Rica (32), Uruguay (33) y Chile (36), aunque este último quedó con una mala puntuación por capital
social. En el puesto 38 quedó Argentina, que recibió una buena marca en libertad personal, delante de Brasil (41) , Panamá (42),
México (43) , República Dominicana (54), Paraguay (57) , El Salvador (60) , Perú (64), Colombia (65), Honduras (66) y
Guatemala (67). También fueron incluidos en el listado, pero con muy baja puntuación, Ecuador (71), Nicaragua (72), Bolivia (73)
y Venezuela (74), este último con muy mala calificación en progreso económico, innovación y emprendimiento, seguridad y
gobernabilidad.

21
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Los últimos puestos de la lista fueron ocupados por Camerún, que quedó en la posición 100, delante de la República
Central de África (101), Yemen (102), Sudán (103) y Zimbabwe (104) , a quienes el Instituto Legatum adjudicó la calificación más
baja en prosperidad económica, innovación, instituciones democráticas, educación, salud, seguridad, gobernabilidad, libertad
personal y capital social.

(…) El Índice de Prosperidad halló importantes divisiones entre la prosperidad creciente de países como India y Brasil,
comparado con el progreso medido en China y Rusia, estos últimos con malas calificaciones en las áreas de gobernabilidad y
libertad política. “Creemos que hay señales de advertencia para Rusia y China en contraste con indicadores más positivos para
Brasil e India, una división muy clara. El respeto a la ley, la transparencia y el control son muy importantes para el crecimiento
sostenido”, continuó Inboden. El informe indicó además que en los países más pobres del mundo el dinero es un factor más
importante de satisfacción que en las naciones más ricas, donde se priorizan otras áreas como la educación, el emprendimiento
e innovación o las libertades personales. Asimismo, destacó que los niveles más altos de satisfacción personal se reportaron en
países que obtuvieron la mejor puntuación en salud, seguridad, libertad individual y capital social. El Instituto Legatum concluyó
también que aunque los países más prósperos del mundo se encuentran en el norte, con 16 de los 20 primeros pertenecientes a
Europa y América del Norte, también hay naciones que recibieron muy alta puntuación y que no hace mucho habían sufrido
pobreza, opresión e infelicidad por falta de libertad individual”.

En otro artículo del propio Diario El Comercio de Quito fechado el 30 de octubre de 2009, Juan Esteban Guarderas,
aboga por un nuevo socialismo, no por el socialismo del siglo XXI, que –según él- huele a rancio, sino por uno más moderno y
enfocado en la libertad y en la solidaridad, que -como dice el autor- lo tienen en Europa, por ejemplo, leámoslo a continuación:

“Socialismo cavernícola
OCTOBER 30, 2009 Lo que existe en nuestro país es un socialismo cavernícola, muy lejano a lo que realmente
debe ser el nuevo socialismo.

Por Juan Esteban Guarderas


Al leer la prensa, el discurso de los políticos, o el hablar de los ciudadanos parecería que estuviésemos constatando el
nacimiento histórico de un nuevo tipo de subespecie ideológica, el socialismo del siglo XXI. Sin embargo, hay que ser cauto y
saber distinguir aquello que es apenas una mera manipulación lingüística. El “socialismo del siglo XXI”, tal y como lo
escuchamos de la boca de Chávez o Correa, no es más que un eslogan que intenta transmitir la idea de que ellos manejan una
ideología adaptada a nuestro tiempo, una especie de nuevo socialismo, más moderno, más avanzado. En realidad, lo que se
llama “socialismo del siglo XXI” en nuestros países no es más que el retorno de un socialismo anacrónico y rancio; precisamente
lo contrario, de lo que su juego de lenguaje pretende apuntalar.

Esta denominación ha tenido el desafortunado efecto de causar un revuelo contra el socialismo, incluso en medios de
comunicación de elevado nivel intelectual. Pero así como de la crisis del liberalismo del siglo XIX resurgió la corriente reformada
y depurada de antiguos errores, asimismo el socialismo ha tenido una constante evolución, que lo ha llevado a resultados
excepcionales en varios países. Finlandia, el país que esta semana según el Índice de Prosperidad Legatum tiene el nivel más
alto de vida, o Noruega, el país con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más elevado, siguen un modelo socialista. Estos
países son verdaderamente socialistas, priorizando el manejo público de la riqueza, como Dinamarca, que tiene el récord de
recaudación fiscal, que llega hasta el 59% de la riqueza.

Esto es el real socialismo del siglo XXI, puesto que son regímenes que han compatibilizado los principios socialistas
con las lecciones aprendidas de la economía de mercado y del liberalismo en términos de derechos del ciudadano. Por el
contrario, en nuestro país se ha desempolvado la versión más vieja del socialismo. Se justifica la distribución de la riqueza
basándose en un discurso de lucha de clases; cuando debería simplemente pregonárselo como una consecuencia del principio
de igualdad y de los mandatos constitucionales de bienestar. Se confunde el socialismo con prácticas autoritarias y con la
restricción de libertades básicas como la libertad de expresión.

Se puede no estar de acuerdo con el socialismo, se puede criticarlo desde un punto de vista teórico y práctico. Pero lo
que no se debe hacer es criticar el socialismo a partir de las acciones de nuestro Gobierno, puesto que no refleja, en absoluto, la
naturaleza de un socialismo adaptado a nuestro tiempo. El socialismo contemporáneo se lo puede ver en otros países, lo que
hay en el nuestro es un socialismo cavernícola, muy lejano a lo que es el socialismo en el siglo XXI”.

Comentario Personal del autor: Muy buen artículo sin lugar a dudas, sin embargo, creo pertinente hacer una
precisión. No es el socialismo el que ha triunfado económicamente en los países europeos señalados por Juan Esteban
Guarderas, el que sí ha obtenido una contundente victoria en este campo ha sido el liberalismo, porque las naciones citadas,

22
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

tienen un modelo económico de corte liberal y un sistema político de matriz social, que algunos lo identifican como socialismo,
pero no es socialismo químicamente puro ni mucho menos, es más bien una acertada combinación entre liberalismo económico
y socialdemocracia política, lo que más bien lo identificaría con el exitoso liberalismo social, puesta en práctica por Erhard en
Alemania Occidental, tras la caída del régimen nazi, que la colocó a la cabeza de Europa, en desarrollo económico y que aún hoy
en día sigue siendo un exitoso modelo pragmático, para los países que deciden implantarlo. Pero no hay que confundirse,
porque mucha gente piensa que el liberalismo social es más social democracia y menos liberalismo, cuando en realidad es
justamente al revés, es decir, es más liberalismo económico, más libertad individual y mayor asistencia social para los más
desprotegidos y vulnerables, no un estado dadivoso y derrochador de recursos, para quienes no lo necesitan. Un estado que
optimice recursos, que contribuya a resolver el principal problema económico: la escasez, no un estado dispendioso y
derrochador.

¿Es el socialismo ideológico EXTREMISTA una máquina


generadora de miseria?
Eso lo dicen todos los estudios técnicamente económicos, al respecto. Siendo admirable, la capacidad del socialismo
ideológico extremo para bajo las excusas de “justicia social”, y el desigual reparto de la riqueza en el mundo, convertirse en una
fábrica de generación de miseria. En tal sentido, a continuación se transcribe un video en español obtenido de
www.youtube.com, matizado con interesantes fotografías obtenidas del internet.

“Socialismo la máquina de crear pobres


Los socialistas aman tanto a los pobres, que siempre los han creado por millones. La causa de los pobres en la tierra
siempre la han sabido defender muy bien, con propaganda eficazmente elaborada, así como con toneladas de desinformación.
Porque cuando es imposible negar lo real, la única vía es ocultarlo. Para ello controlan ya sea directamente, o vía subvención, la
mayoría de los medios de comunicación.

Caricatura obtenida de: (www.cambiemosecuador.com/.../09/caricatura.jpg

El típico socialista no soporta ver a gente más rica que él, porque lo corroe la envidia. A los socialistas les encanta
fabricar pobres, porque odian ver gente mejor que ellos, que gestionen mejor la economía con argumentos eficaces, fieles a
principios y más felices.

Foto: Pobreza en La Habana, Cuba (Fuente: http://foro.univision.com)

Lo que realmente ha esclavizado al mundo con la excusa de la justicia social, ha sido el socialismo. Los rumanos,
albano kosovares, húngaros o polacos, que han venido a buscarse la vida a España, son el resultado de esa aberrante gestión
política llamada Socialismo, y es lo que habrían tenido los españoles en el año 1936, si hubiera culminado la revolución del
proletariado, que les tenía preparado el camarada Stalin… (En el video se escuchan voces de socialistas españoles hablando de
la colectivización de la tierra, de la eliminación de la propiedad privada y otras tonterías más, matizadas con fotografías del año
1936, cuando España por poco se embarca en la terrible y extremista aventura socialista).

23
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Foto: La revolución social española de 1936, comúnmente conocida como revolución española comenzó tras el
intento de golpe de Estado del 17 de julio de 1936, que desembocó en la Guerra Civil Española. Su principal base ideológica fue el anarcosindicalismo y se
caracterizó, entre otras cosas, por su anticlericalismo en lo religioso, su cantonalismo en lo administrativo y su colectivismo en lo económico. (Fuente:
personal.telefonica.terra.es/web/ideasyaccion...)

El Socialismo ha cosechado en la tierra, dos cosas esenciales: Hambre para los pobres y paredón para los disidentes,
100 millones de muertos es el balance del socialismo real. Es verdad que existe una desigual distribución de la riqueza en el
mundo, pero esto es debido a la desigual distribución del capitalismo. Cuanto mayor es el grado de libertad económica en un
país y menor es el intervencionismo estatal, mayor es la oportunidad de conseguir más prosperidad, un crecimiento más rápido y
un mayor nivel de vida para todos los ciudadanos. Aquellos países que disfrutan de economía de mercado o capitalismo
democrático, progresan económicamente; pero, en los que impera el socialismo intervencionista permanecen pobres.

Fotos: Los disidentes del socialismo extremo (comunismo) cubano, es decir,


quienes pensaban diferente a Castro y a Guevara (los “gusanos disidentes”), fueron fusilados (Fuente: www.marporcuba.org/.../fusilamientos.jpg). A la derecha,
imágenes de la masacre bolchevique en Kiev, Ucrania en 1919 (www.libreopinion.com)

Si destruyéramos la economía de mercado o capitalismo democrático, a base de aplicar la fórmula socialista


tradicional de empobrecimiento colectivo, como ahora se empeñan algunos iluminados en hacer, a base de intervencionismo,
todos pasaríamos a ser iguales como manda el socialismo; pero, eso sí iguales de pobres…

En el video se escucha una entrevista a un –por aquel entonces- joven Hugo Chávez, con el siguiente diálogo:

Entrevistador: ¿Dicen qué no es demócrata, usted estaría dispuesto a entregar el poder después de 5
años?
Chávez: ¡Claro que estoy dispuesto a entregarlo! No sólo después de 5 años, yo he dicho que incluso antes. Porque nosotros
vamos a proponer aquí una reforma constitucional, una transformación del sistema político, para tener una democracia
verdadera, mucho más auténtica.

Entrevistador: ¿Nacionalizaría algún medio de comunicación?


Chávez: ¡No! Basta con el medio de comunicación que tiene ahora el Estado… Yo tengo las mejores relaciones con ellos, con los
medios de comunicación, que deben seguir siendo privados, más bien estamos interesados en que se amplíen, en que se
profundicen.

Entrevistador: ¿No tiene intención de nacionalizar absolutamente nada?


Chávez: ¡No absolutamente nada! Incluso hemos dicho que estamos dispuestos a darles aún más facilidades que las que hay a
los capitales privados internacionales, para que vengan aquí a invertir en las más diversas áreas… se necesitará de la inversión
privada. Yo aprovecho para hacer un llamado a todo el mundo ¡Yo no soy el diablo!...

Entrevistador:… ¿Para usted Cuba es una dictadura o no es una dictadura?


Chávez: ¡Sí es una dictadura!

Foto: Chávez en sus dos versiones: militar joven y “politiquero populista” adulto. (Fuente:
blogs.clarin.com/.../220877_HugoChávez.jpg)
Luego se observa al principal discípulo de Chávez en América Latina, al presidente boliviano Evo Morales, siendo
parte de otra entrevista, que tiene el siguiente diálogo:

Entrevistador 2: ¿Usted ha dicho que admira a Fidel Castro? ¿Es cierto?


Morales: Lo admiro y respeto, allí hay democracia…

24
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Entrevistador 2(sorprendido) ¿Perdón, me está diciendo que en Cuba hay democracia?

Foto: Evo Morales, otro “brillante” Socialista del Siglo XXI. (Fuente: www.embajadadebolivia.es/.../EvoMorales.jpg)

No hay la respuesta de Morales, luego se pasa otra entrevista de Castro con el siguiente reclamo que le hace otro
entrevistador de acento cubano, desde Miami:

Castro: “Sí, estoy informado y absolutamente conforme con lo que he hecho”

Entrevistador 3 (reclamando) ¿Está conforme con toda la mierda que ha hecho en la Isla?... ¿Está
conforme con la mierda que ha hecho en la Isla? Está escuchando todo Miami, ¿Qué nos tiene que decir?

Castro: No digo nada… (Se escucha a Castro una andanada de palabras impublicables)

Foto: Ernesto Guevara y Fidel Castro. Dos “camaradas revolucionarios” (Fuente: api.ning.com/.../che_guevara_fidel_castro1.jpg

... Estamos ya hartos de esas recetas socialistas irresponsables para acabar con la pobreza de allá o con la hambruna
de acullá. Tarea siempre inconclusa, para los teóricos del saqueo, que establecen siempre un programa de dos fases: la
primera, ocultar siempre el fracaso de anteriores planificaciones forzosas y salvamentos colectivos, como la hoz y el martillo le
enseñan. La segunda, valerse siempre de la miseria presente, para prometer la abundancia futura, copiando punto por punto, la
fórmula mágica que llevó en tiempos pasados, a la ruina sin paliativos del pueblo tocado por la “varita mágica” del socialismo.

Debido al intervencionismo que defienden los socialistas, es imposible prosperar. Estos autoproclamados defensores
de los pobres son en realidad defensores de la pobreza y del gran poder político que parasita a las clases medias. Entre sus
adoradas inequidades se encuentra la vergonzosa y subvencionada política agraria de la Unión Europea, que impide a muchos
habitantes de los países pobres salir adelante gracias al comercio libre. En nombre de los pobres, el socialismo estatista justifica
la concentración ilimitada del poder en manos de unos pocos. Doctrina totalitaria que sigue siendo invocada en el siglo XXI, a
pesar de haber empobrecido a muchos países en el siglo XX.

Es obvio que defender a los pobres se ha convertido en un magnífico negocio. Ellos (los socialistas), precisamente lo
han demostrado. Los pobres probablemente no mejoren mucho, pero a ellos, no hay más que verlos. Hacer política para un
socialista significa, la manipulación de los sentimientos para conseguir beneficios a corto plazo, a expensas del resto de la
sociedad. Si fracasa la economía gestionada por ellos, como es lógico, los socialistas siempre tienen un culpable externo a
quien achacar el problema, porque las masas asustadas se manejan mejor si les das un enemigo sobre el que cargar. Dichas
masas aborregadas siempre percibirán sus proclamas demagógicas como una salvación y se sumergirán en una ficción de
bienestar, que les hará cada día más pobres.

25
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Caricatura: Chávez repartiendo comida a la gente pobre. Obviamente la


masa hambreada tiene que creer en las promesas de un “paraíso socialista” dada por populistas como él. Dan el pescado, sin enseñar a pescar y no solo eso, sus
recetas son una fórmula infalible para reproducir la miseria y la inflación galopante e incluso a veces la temida hiperinflación. (Fuente:
http://elandurrial.files.wordpress.com/2007/05/caricaturas-peruanas-ii.jpg)

Dicen que el socialismo libera al proletariado, pero todos sabemos que en la práctica apunta en la dirección contraria,
o sea, constituye una nítida opresión de los trabajadores. Proclaman los socialistas que el capitalismo global es una barbaridad,
por contra, supongo que pensarán que el socialismo global es un paraíso. Eso fue precisamente lo que predicaron los
socialistas de sí mismos, mientras asesinaban a 100 millones de trabajadores en el pasado siglo.

Caricatura: Socialistas camino al barranco. Habría que aclarar que


Simón Bolívar y Eloy Alfaro eran liberales, aunque los socialistas del siglo XXI, los utilicen como parte de su “dream team”. (Fuente:
http://1.bp.blogspot.com/socialismo1jpg)

Hipocresía es lo que mejor define a estos falsos amigos de los pobres. En su nombre hacen todo lo que está en su
mano, para que no salgan de su penosa situación. Es lo que define al falso progresismo socialista. Hay que decirlo alto y claro,
los más interesados en que haya pobreza en el mundo, son aquellos que justifican su ideología en la existencia de la misma. Si
se permitiera desarrollar plenamente un mercado libre mundial, que los pobres del tercer mundo tuvieran la oportunidad, como tú
la tienes de disfrutar de todos los bienes y servicios de una sociedad libre que eleva el nivel de vida de todos los ciudadanos, que
sería del futuro de esa ideología demagógica, así como de los parásitos que viven a su costa.

Foto: Castro explicándole a un balsero cubano, a “Liborio”, que el futuro es socialista, mientras
este pobre hombre se ahoga. (Fuente: http://www.latinamericanstudies.org/pong/SOCIALISMO-LIBORIO-WEB.jpg)

Se observa y se escucha entonces un antiguo video de Ernesto “che” Guevara, quien ante la Asamblea General de
Las Naciones Unidas, el 11 de diciembre de 1964, manifiesta lo siguiente:

26
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

“¿Fusilamiento? Sí, hemos fusilado. Fusilamos y seguiremos fusilando, mientras sea necesario. ¡Nuestra lucha es
una lucha a muerte!

Foto: El che Guevara disparando. (http://www.reconquistaydefensa.org.ar/_estudios/cheguevara/cheguevara.htm)

… El viejo fantasma socialista, que hoy en día se hace llamar progresismo. Representante de los pobres, de los
oprimidos, de las mujeres, de los homosexuales, del pueblo, del proletariado. Con su toque mesiánico, ansía cambiar de raíz la
sociedad, en función de ideas que el mismo todavía no ha asimilado bien, reduciéndolas con frecuencia a simplezas, porque sólo
hay algo peor que la ignorancia: la ignorancia en acción, en manos de políticos demagogos y populistas.

El muro fue creciendo sobre los cadáveres de quienes querían saltarlo y ser libres. Millones de personas quedaron
atrapadas detrás de él, condenadas a padecer un destino de humillación, opresión y miseria. La propaganda oficial alimentaba
la idea de que con el muro se estaba construyendo la utopía.

Foto: alemanes orientales alborozados festejan la caída del Muro de Berlín, ocurrida en la noche del jueves
9 de noviembre de 1989. Quién iba a pensar que 20 años después de su derrumbe en Oriente, todavía haya personas en Occidente que piensen que el Socialismo
es la vía al progreso, cuando ese muro dividió familias y aumentó la pobreza en la Alemania comunista. (Fuente: europa.eu/.../images/content_berlin_wall.jpg)

El muro siguió vivo, porque muchos en Occidente admiraban el comunismo y lo justificaban para evitar los males que
según ellos tenía la libertad.”

En sintonía con el anterior video, existen otros en el mismo youtube.com, que bajo los títulos de: “¿Qué es el
socialismo?” en dos partes, con la narración de un economista peruano, describen adecuadamente la historia del socialismo
ideológico extremo y de la socialdemocracia.

“¿Qué es realmente el Socialismo? PARTE 1


“Un amigo de Venezuela nos pide que expliquemos que significa la palabra: socialismo, sobretodo porque se ha vuelto
a poner de moda en América Latina, al hablar de un nuevo socialismo, del socialismo del siglo XXI, etc. Lo primero que hay que
decir, es que la palabra socialismo, significa muchas cosas distintas, a lo largo de la historia.

Durante la época de las primeras revoluciones obreras, a mediados del siglo XIX, el primer socialismo que surge es el
socialismo del filósofo Proudon, quien planteaba que el Estado tenía que cumplir un papel muy importante en el control de las
principales empresas; tenía que controlar, en general, a las nuevas industrias que estaban surgiendo en las ciudades y que
estaban atrayendo a muchos trabajadores del mundo rural hacia el mundo urbano. Pero, este socialismo fue rápidamente
tildado o calificado de “socialismo utópico”, por aquellos que crearon o inventaron ideológicamente, el segundo concepto o la
segunda manera de entender la palabra socialismo, que fueron Carlos Marx y Federico Engels. Ambos escribieron el “manifiesto
comunista”, y, Marx escribe su famosa obra: “El Capital”, donde plantea básicamente que es necesario establecer un gobierno
absolutamente igualitario, controlado totalmente por el Estado, donde básicamente exista un –entre comillas- “paraíso socialista”,
que es un lugar resumido por Marx y Engels, mediante la siguiente frase: “Cada uno trabaja todo lo que puede y cada uno gana
según lo que necesita”.

Foto: Pierre Joseph Proudon. El primer socialista de la historia (Fuente: aulamagnamagna.it)

Este socialismo logra ser aplicado en un primer país, el país más extenso del mundo: Rusia, y, se lo hace gracias a un
revolucionario: Lenín, que reinterpreta los textos de Marx, creando entonces lo que se conoce como el marxismo-leninismo.
Toma el control a través de la revolución de 1917, de la antigua Rusia zarista, y crea un imperio conocido como la Unión de

27
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Bajo el comunismo soviético, el socialismo adquiere un significado distinto, significa
el total control del Estado de toda la vida de los individuos, no solamente de la vida económica, sino también política, mediante la
existencia de un partido único; cultural, las personas, leen, aprenden, se les enseña sólo aquello que el Estado marxista, que el
Estado socialista impone. Nadie, ninguna otra realidad, ni de la iglesia ni de otros grupos privados, nada puede tener control
sobre ningún medio cultural, ni la radio, ni la televisión, ni los periódicos, ni las escuelas, ni ningún otro centro cultural o lo que
fuere. ¡Todo, absolutamente todo! En la vida de los individuos, es controlado por el Estado. 17

Foto: Lenín el primer socialista que aplicó los postulados de Marx y Engels en la ex URSS (Fuente:
victorsaenz.wordpress.com)

Este tipo de socialismo es el que se impone en otros países poco a poco, como en China, Vietnam, Camboya, luego
en las naciones del Este Europeo: Checoslovaquia, Polonia, Hungría, Rumania, Alemania del Este, etc., y también en Cuba. El
partido único controla todo y desaparece cualquier iniciativa privada.

Fotos: Los socialistas del siglo XXI dicen ser “demócratas” y “buenas personas”, pero lo que en realidad desean es
tener un partido único, donde desaparezcan las libertades individuales. (Fuentes: bp0.blogger.com)

Mientras este sistema se va imponiendo en los países mencionados, a partir de la década de los 30 y especialmente
después de la segunda guerra mundial, surge un nuevo socialismo europeo, que es un sistema inspirado en una ideóloga
europea llamada Rosa Luxemburgo, que plantea que el socialismo debe ser democrático, básicamente sindicalista, con mucha
fuerza en los sindicatos; y, según el cual el Estado tenga un tremendo control primero sobre las empresas consideradas
estratégicas: el transporte público, la industria militar, la industria de la energía, es decir, la electricidad, el agua, los correos, etc.
etc., y que además tenga un control muy fuerte sobre la gran empresa privada, que permita la pequeña iniciativa privada, los
negocios familiares, los negocios cooperativos, etc., pero que controle a través de los impuestos y de fuertes legislaciones, las
grandes empresas privadas y que además dicte leyes que favorezcan mucho la presencia sindical. Este socialismo, sin
embargo, al igual que el socialismo soviético, genera algunas distorsiones, en primer lugar desalienta la creatividad y la iniciativa
privada, mientras que en aquellos países donde el socialismo no se aplica, se comienza a ver un reverdecer económico
importante, gracias al ingenio de pequeños empresarios, a la laboriosidad”.

Foto: Rosa Luxemburgo activista polaca del ala izquierdista de la social democracia. (Fuente:
www.avizora.com/.../luxemburgo_rosa_02.jpg)

“¿Qué es el Socialismo? PARTE 2


En los sistemas socialistas, se desalienta la creatividad y la iniciativa privada, porque una persona creativa con ideas
para mejorar la producción, con energía para trabajar más tiempo, si va a recibir exactamente el mismo salario que un trabajador
mediocre, que no tiene nuevas ideas, que trabaja de mala gana, como sucedía en China o en la Unión Soviética, o en otros
países; entonces la creatividad comienza a desaparecer, y la energía para mejorar las industrias, para modernizarlas, no existe.

17
Eso pasó en la ex URSS de Stalin, en la Alemania nazi de Hitler, en la China de Mao y aún hoy actualmente en la Cuba
de Castro, donde recién acaban de matar a un gusano disidente de apellido Zapata. Los totalitarios, no aceptan la libre expresión
ciudadana.

28
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Foto: El gran inventor norteamericano del siglo XIX, a quien le debemos la luz eléctrica, Thomas Alva Edison (1847-1931),
jamás hubiese descubierto ni el “agua tibia”, si hubiese nacido en una sociedad autoritaria y antimercado donde él no hubiese tenido ningún incentivo para su enorme
genio y creatividad. Imagínese a Édison percibiendo los mismos e idénticos ingresos que un obrero, como sucede actualmente en Cuba. (Foto:
4.bp.blogspot.com/.../s320/Thomas_Edison.jpg)

En segundo lugar, esto genera una gran incompetencia y una enorme burocracia, que hace que los servicios
comiencen a ser deficientes: el transporte público, los servicios de energía, los servicios telefónicos, todo demora mucho en
conseguir, es incompetente, no hay con quien quejarse porque el gobierno controla todo, y entonces, comienza a crearse mucho
malestar social, mucho malestar interno. En consecuencia, comienza a verse una desazón y un descontento de los pobladores
frente a este tipo de socialismo.

Foto: La telefonía en Ecuador es considerada como un “sector estratégico” y por tanto en manos del Estado, sin
embargo, la experiencia pragmática ha demostrado que en aquellos países donde es manejada por el sector privado, se ha conseguido mejorar la calidad del servicio
y abaratar las tarifas. (Fuente: telesemana.com)

Esto lleva a que por ejemplo en Europa, especialmente después de la II guerra mundial, el socialismo fracase.
Prácticamente después de esta época, todos los países europeos eligen gobernantes: demócrata cristianos, que si bien
mantienen muchas cosas dependiendo del Estado, alientan mucho la iniciativa privada y esto hace que se genere riqueza y
bienestar. Entonces, aquí viene una nueva ola de socialismo, un socialismo que ya no tiene una propuesta económica, sino que
tiene más bien una propuesta ideológica. Ese es el socialismo que vemos hoy en día en Europa. El socialismo español, el
socialismo italiano, el socialismo del partido laborista inglés o el socialismo francés. ¡No proponen ninguna reforma económica!,
son todos en la práctica tremendamente liberales, dejan la iniciativa privada que funcione prácticamente como quiera. Es más
muchos grandes líderes socialistas, son al mismo tiempo grandes funcionarios de empresas privadas. En algunos países como
España, los mismos trabajadores que supuestamente deberían ser protegidos por el socialismo, se quejan de la indiferencia del
gobierno, frente a la prepotencia de grandes empresarios, especialmente en la industria de la construcción, donde los migrantes
casi no cuentan con sistemas de protección y los grandes empresarios constructores, tienen vía libre para despedir, contratar, no
proporcionar seguro social, etc.

En América Latina pasa algo diferente. Las reformas liberales de la década de los 90: la venta de las empresas
públicas, la inversión privada, la atracción de capitales extranjeros, etc., genera un dinamismo económico importante, pero no
genera una justa distribución de la riqueza. Existiendo sectores que siguen marginados, que siguen estando pauperizados. Así,
en el siglo XXI, en el año 2000, comienza a surgir una nueva ola de partidos de izquierda, que prometen una profunda reforma
social. Así surgen los nuevos socialismos latinoamericanos: Brasil, Bolivia, en parte Chile, Ecuador, Venezuela, Nicaragua;
llevan al gobierno a partidos llamados de izquierda o autodenominados socialistas, que básicamente proponen una nueva
reforma social.

Foto: Lula en PETROBRAS. Su gestión liquidó la deuda externa y acumuló reservas internacionales. Un
auténtico liberal económicamente hablando, que combina eficiente y efectivamente la participación del Estado en la economía, con la libertad y el desarrollo
económico. Un ejemplo económico a seguir, sin duda alguna, aunque todavía mantiene un discurso político populista cercano a Chávez y apoya con encendidas
palabras, a la dictadura cubana. (Fuente: www.cambio.com.co)

Esta nueva reforma social todavía no se nota. Estos nuevos partidos, en general, se están caracterizando por dos
tendencias importantes: un gran nacionalismo que es bastante reacio o crítico de la inversión extranjera, que están revisando
contratos con las empresas extranjeras, que están tomando el control de algunas empresas fundamentales, como es la
explotación del petróleo, o del gas o de la minería. Y, en segundo lugar, están generando gobiernos bastante autocráticos, es
decir, a pesar de que conservan algunas formas democráticas, están tomando el control de las distintas instancias del gobierno,
generan constituyentes, diseñan nuevas constituciones, atribuyéndose más poderes, que por ahora el pueblo concede a través
del voto. Pero que sin embargo, pueden constituirse en una bomba de tiempo porque pueden limitar el ejercicio auténtico de la
democracia, y en consecuencia crear situaciones potenciales de rebeldía popular. Por ahora estos gobiernos socialistas no
están mostrando una particular eficacia, en responder a las necesidades auténticas de los sectores más abandonados; pero sí,

29
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

se dirigen a ellos, les hablan a ellos, generan algunos programas de bienestar social y por ahora siguen manteniendo una
popularidad, que significa que por un tiempo van a seguir adelante a cargo de los gobiernos.

¿Qué es lo que va a pasar a mediano plazo? Va a depender mucho de lo que estos gobiernos autodenominados
socialistas hagan; pero, la perspectiva no es todavía clara. Obviamente, la palabra socialismo va a adquirir un nuevo sentido
dependiendo de lo que terminen haciendo los gobiernos locales. De manera que, hoy en día ¿Qué significa socialismo?, en
Venezuela, en Ecuador, en Bolivia, todo eso está por verse. Veremos qué hacen los gobiernos, que utilizan este título”…

¿Qué es el Socialismo? (SEGÚN MARX)


Marx desarrolló en distintas obras, conceptos tales como: modo de producción, explotación, plusvalía, crisis cíclicas,
sobreproducción, y fetichismo de la mercancía, entre otros; escritos que han inspirado a numerosas organizaciones políticas
comprometidas en superar el capitalismo. Por una parte, habría que señalar la interpretación que han realizado los leninistas,
partidarios de que una vanguardia del proletariado, organizada en un partido revolucionario, preparado, si es necesario, para
trabajar en la clandestinidad, empuje a la clase obrera a hacerse con el poder mediante la fuerza insurreccional de masas, para
así derrocar a sus antiguas clases opresoras y dominantes, la burguesía y la aristocracia, expropiándolas de su control sobre el
aparato de Estado y los medios de producción, y procediendo a la construcción de un Estado obrero que, además de instituir a
aquélla como clase dominante, le permita avanzar hacia el socialismo —sociedad altamente igualitaria y solidaria, sobre la base
de la democracia obrera y la propiedad social sobre los medios de producción, y un fuerte desarrollo productivo y cultural, con
una economía planificada capaz de suplir holgadamente las principales necesidades mayoritarias— y la desaparición de la
división de la sociedad en clases, hasta llegar al comunismo —sociedad sin clases sociales y sin Estado, basada en un altísimo
nivel de civilización—.

Siguiendo el socialismo extremo, es decir, la fase previa al comunismo, todos seremos “iguales”. Igualmente
pobres. (Foto: http://www.atractor.info/atracta/2006/07/07/img/socialismo.jpg)

¿QUÉ ES EL COMUNISMO?
Dice Wikipedia: “El comunismo (De común), entendido como orden socioeconómico, es una comunidad organizada
en forma colectiva que implica la supresión de la división del trabajo y del dinero, y con éstos la desaparición de las clases
sociales propias de la sociedad civil.

El Comunismo , entendido como movimiento político, es una organización de partido que ha adoptado desde el siglo
XIX la doctrina marxista, y cuyo principal objetivo es el establecimiento de una sociedad sin clases sociales en un proceso
continuo de dos etapas: la primera es un orden socialista (o "primera fase del comunismo") que supera los antagonismos de
clase mediante la supresión de la propiedad privada de los medios de producción mediante su traspaso provisional al Estado
bajo el control de la clase obrera no poseedora o proletaria; la segunda es la construcción de un orden propiamente comunista en
el cual se suprime toda forma de propiedad privada y se hace posible la abolición del Estado al ir asumiendo las clases
trabajadoras todas sus funciones económicas y militares, así como termina aboliéndose a sí misma la propia clase proletaria al
finalizar la necesidad económica de una organización político-estatal de lucha de clases: el trabajo asalariado y la distribución por
productividad, ambos remanentes de la sociedad burguesa que le dio origen”.

Suena bonito, pero es poco pragmático y realista, un mundo donde todos seamos iguales, nada individualistas y muy
solidarios. Prefiero, un mundo donde no haya desigualdades sociales, con igualdad de oportunidades para todos y donde
seamos más prósperos y felices, porque así lo hemos decidido individualmente, no porque nos lo haya impuesto, un “comité de
burócratas”; porque hay que decirlo claramente, detrás de ese Estado, hay personas concretas, decidiendo el futuro de todos.
No me gustaría, que nos vengan a decir qué es justo y qué no lo es, qué productos consumir y cuáles no, qué programas de
televisión mirar y cuáles no; en fin, prefiero la libertad y el liberalismo, porque éste con los defectos propios que tiene por ser una
construcción humana, es mejor que la planificación centralizada y el colectivismo económico. Que sonarán muy bien en teoría
(de hecho el paraíso cristiano debe ser así), pero no toman en cuenta que al ser dirigido por seres humanos movidos por sus
propios intereses en la función pública, está condenado al fracaso, porque si hubiera sido tan bueno todavía seguiría en pie en la
ex URSS y en los países de Europa del Este. En Cuba, el socialismo vive sus horas de agonía, se encuentra en estado
vegetativo.

30
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

¿QUÉ ES EL CAPITALISMO?
Según wikipedia, es un sistema económico (y por tanto también interactúa con sistemas sociales) en el que los seres
humanos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones, en las que
intervienen los precios y los mercados.

Surgido en Europa en el siglo XVI, aunque no fuera sino hasta el XVIII, con las ideas liberales de Smith, que se lo
funda y se desarrolla propiamente como modo de producción económico. Concebido al menos, de tres formas diferentes,
dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas desde enfoques
respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones. En
cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra capitalismo a la idea de capital, y estas referencias son
codependientes: quienes crean o adquieren capital permanecen como propietarios (capitalistas) durante el proceso de
producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida
económica.

Estas definiciones serían:

 El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su
construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial basado en la propiedad privada.

 La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la
que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la
consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.

 El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de
riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de
producción por parte de quienes poseen el primer factor. 18

¿Qué es el CAPITALISMO? (PARA MARX)


Desde la perspectiva marxista, el capitalismo es uno de los modos de producción que Marx definió como estados de la
evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma
particular de relaciones de producción. Es el siguiente al modo de producción feudal y, en la predicción del futuro que implica las
tesis marxistas, su lógica interna le conducirá a su desaparición y sustitución por un modo de producción socialista.

Así que para Marx, será su lógica interna y las contradicciones entre capital y trabajo, lo que lo haría desaparecer, no un
trasnochado decreto presidencial entre gallos y medianoche, que instaure el socialismo en un solo país, como erróneamente lo
hicieron en la URSS, en Cuba, en Vietnam, en Corea del Norte, en Europa del Este, etc. Ni siquiera constaba en el plan de Marx
el socialismo en un solo país, pues, éste debía darse a nivel global, como resultado del colapso capitalista que se dio en 1930,
pero que fuera detenido brillantemente por Lord Keynes, considerado por muchos (entre los que me incluyo) como el padre de la
Macroeconomía moderna. En los planes de Marx, no estaba la aparición de Keynes ni de otros economistas modernos, quienes
con sus estudios han impedido que se cumpla la vieja “profecía” marxista.

En China por ejemplo, Andrés Oppenheimer en su libro: “Cuentos Chinos”, relata que un alto funcionario chino,
concretamente el señor Hong Lei, el subdirector de Información del Ministerio de Relaciones Exteriores, le dijo: “Nosotros
seguimos siendo comunistas. Lo que ocurre es que el comunismo es un ideal a largo plazo, que puede tardar doscientos o
trescientos años en alcanzarse (…) Durante la década del cincuenta, nuestra percepción del comunismo no era la correcta.
Cometimos el error de adoptar políticas destinadas a implantar el comunismo de la noche a la mañana. Sin embargo como ya lo
decía Marx, el comunismo debe darse en una sociedad que ya alcanzó el bienestar material (…) Estamos construyendo el
socialismo con características chinas. Y en esta etapa, lo que caracteriza nuestras decisiones es el pragmatismo” 19

La definición marxista del modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones de producción
basadas socialmente en la existencia de proletarios desposeídos de todo tipo de relación con los medios de producción, que
pertenecen al capitalista, con el que se ven obligados a realizar un contrato, por el que le venden su fuerza de trabajo a cambio
18
Hay quienes en la práctica viven como capitalistas; pero claro, como son “socialistas” en el discurso, señalan que
debería haber una supremacía del trabajo sobre el capital, declaración lírica que suena muy bien sin duda alguna, pero
poco pragmática y realista, dentro de la sociedad capitalista. Ninguno de los dos debe primar sobre el otro, los dos son
importantes. ¿Qué sería de una sociedad sin trabajo humano? y ¿Qué sería de una sociedad sin capital?, eso es más o
menos como decir que el hombre es superior a la mujer. Ambos capital y trabajo deben complementarse, igual que el
hombre y la mujer en una relación de pareja.
19
Oppenheimer Andrés. “Cuentos Chinos”. Random House. México 2006. Páginas: 62-63

31
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

de un salario. Es el capitalista el que organiza la producción, que en su aspecto técnico está determinada por un nivel de
desarrollo económico propio de la época industrial, en que el capital ha adquirido el predominio sobre la tierra, que era la fuerza
productiva dominante en los modos de producción anteriores (esclavismo y feudalismo). La clave de la concepción marxista del
capitalismo está en los conceptos de alienación (el hecho de que el proceso y el producto del trabajo devienen ajenos al
trabajador); y de plusvalía, o sea, la parte de la cantidad de trabajo incorporada por el trabajador asalariado al objeto de trabajo
que excede en valor a lo pagado por el salario (teoría del valor-trabajo). En esa diferencia de valor estriba para Marx el beneficio
del capitalista, puesto que es éste el que realiza el valor de lo producido mediante la venta en el mercado, que genera un precio
que ha de ser superior al costo de producción si es que la actividad económica ha sido exitosa.

La apariencia libre del contrato entre capitalista y trabajador (que según la teoría liberal habría de ser individual y sin
interferencias de negociación colectiva de sindicatos, gremios empresariales, o legislación protectora del Estado) apenas
enmascara la presión a la que está sometido éste por la existencia de un ejército industrial de reserva, que es como Marx
denomina a los desempleados que están dispuestos a sustituirle.

La crítica marxista al capitalismo sostiene que este modo de producción contiene contradicciones inherentes que provocan
las crisis cíclicas. Marx, en su obra El Capital, fundamenta esta opinión aduciendo que cada vez es más difícil para el capitalista
valorizar su capital. Las relaciones de competencia a las que está sujeto el capitalista, obligan a éste a implementar de manera
constante y creciente nueva y mejor maquinaria para incrementar la productividad del trabajo y, de esta forma, vender sus
mercancías a un precio más bajo que sus competidores directos. De este modo, disminuye el componente "trabajo vivo" (la
contratación de trabajadores) dando lugar a lo que Marx denomina "ejercito industrial de reserva" es decir, una considerable parte
de la clase obrera que queda a la espera de un trabajo 20. Esta espera forzosa que impone el capitalismo a la clase obrera, hace
que este "ejercito industrial de reserva" se convierta, por un lado, en una importante masa de pobres e indigentes, y, por otro
lado, en causa de la imposibilidad de que el salario ascienda rápidamente (debido al excedente de oferta en la fuerza de trabajo).

Foto: Trabajadores de control de calidad en Hungría (Fuente: Newscom)

¿PUEDE HABER UNA IZQUIERDA PROGRESISTA


AUTÉNTICA Y NO RETRÓGRADA Y CONFLICTIVA?
Desde luego que sí, el término izquierda se utilizó antes de que aparecieran los marxistas en la escena
política y fue utilizado en las cortes francesas para designar a los que se oponían a la sociedad estamental y conservadora
que intentaba mantener los privilegios. Por ello, en el Ecuador por ejemplo: Juan Montalvo y Eloy Alfaro, quienes se
oponían al gobierno conservador de García Moreno, eran representantes de izquierda. Hoy por hoy, con el advenimiento
del socialismo, al liberalismo se lo cataloga como una opción de la “derecha”. Nada más alejado de la verdad. Así por
ejemplo, el liberalismo se opone a la imposición de aranceles que limiten la entrada de productos extranjeros en el
mercado, porque las grandes mayorías de consumidores tenemos derecho de comprar productos a menor precio y de
mejor calidad. Pero, “empresaurios” ineficientes acostumbrados a vivir “de agache”, siempre buscan el amparo y la
protección de un estado dadivoso que los alivie de sus problemas. Según el liberalismo, las empresas ineficientes deben
desaparecer y sólo quedar las eficientes. ¿En dónde está la “supuesta” protección a los empresarios que concede el
liberalismo? Cuando eso se dice, enseguida saltan quienes señalan ¿y dónde quedan los trabajadores despedidos?
Simple, deben reubicarse en otras empresas más eficientes, que vendrán al país cuando vean que se está aplicando un
modelo de corte liberal, como está pasando en otros países de la región, como en Brasil, Perú y Chile, quienes con
gobiernos verdaderamente progresistas y de la izquierda socialmente responsable han conseguido atraer inversiones
privadas y productivas a sus respectivos países.

Es esa izquierda rancia opuesta al mercado, la que debería desaparecer de una vez y para siempre. Aquella que
continua ciega e indolente a los cambios suscitados en el mundo. Le pregunto a usted, Sr. Izquierdista retrógrado, ¿Sabía
que ya se acabó el muro de Berlín? ¿Sabía que la fracasada aventura socialista marxista, sólo dejo hambre, muerte y
miseria en los pueblos que la recibieron?

20
Para no ser parte de este “ejército industrial de reserva”, es decir, de esta enorme masa de desempleados, es
necesario que los individuos se preparen y se capaciten mejor. Este tipo de desempleo señalado por Marx, en términos
macroeconómicos, se lo conoce como “desempleo estructural”, es decir, aquellas personas que están buscando
activamente un trabajo, pero por el propio desarrollo del capitalismo, no lo pueden encontrar, al haberse quedado
desactualizadas, sus capacidades. Ejemplo, en los actuales momentos es necesario conocer informática e inglés, para
ser competitivo en el mercado laboral. Hay que buscar la diferenciación y la especialización.

32
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

En esa línea de opinión, veamos en qué consiste la “verdadera izquierda”, en opinión de dos articulistas, el primero de
ellos, Pablo Ortiz García, editorialista de Diario El Comercio de Quito, quien publicó este artículo el 22 de abril del 2010; y, otro
desde la perspectiva del político chileno Ernesto Ottone (ex seguidor de Salvador Allende), quien señala que no hay razón alguna
para que la izquierda verdadera, no crea en el mercado.

“Izquierda auténtica
Pablo Ortiz García
22 de abril del 2010

Dentro de los calificados gobiernos de izquierda que rigen los destinos de algunos países de América del Sur, hay uno
que, indiscutiblemente, es auténtico en esa tendencia. Es el de Uruguay, cuyo presidente, José Mujica, fue guerrillero Tupamaro.
Estuvo preso por más de 14 años. Defendió sus ideas. Luchó con fusil en mano. Sabe lo que es el abuso del poder y la
intolerancia política. No tiene grados o postgrados en universidades del exterior. Sus títulos los obtuvo en la cárcel, conviviendo
con el odio de sus captores, y leyendo lo que sus guardianes le permitían.

Una vez en libertad se dedicó a trabajar, con pala y azadón, en su chacra. Es, en términos empleados en las naciones
colindantes con el río de La Plata, un chacarero. Él sabe lo que es vivir tiempos difíciles; pasar hambre, y no llorar ante la
adversidad, sino enfrentarla. Sus días transcurrieron, aun ahora, de forma sencilla. Da vida a sus ideas y continúa con lo positivo
de su antecesor en la presidencia, Tabaré Vázquez. No necesita de guardaespaldas, ni tiene chef belga en la residencia
presidencial. Desayuna, almuerza y cena en bares públicos, ubicados en el Mercado del Puerto, donde concurren obreros y
empresarios. Se alimenta con comida nacional, preparada por cocineros uruguayos. Camina, a pesar de su edad, por las calles
de Montevideo, acompañado de no más de tres colaboradores.

No se manda a confeccionar camisas o pantalones con modistos. Usa lo que produce su tierra. Puede ser
descachalandrado, pero es auténtico. El poder no le marea, ni persigue a un manifestante por expresar su opinión en contra de
su programa de gobierno. Es humano. A pesar de haber sufrido las barbaridades de la última dictadura militar en su país, ha
propuesto una ley para que los presos de más de 75 años de edad, entre los que se incluyen los uniformados que lo persiguieron
y encarcelaron, no permanezcan detenidos, porque no quiere tener viejos en prisión. Es tolerante. Fue el único mandatario de
izquierda que cuestionó la intolerancia del gobierno de los Castro con los disidentes de Cuba. Otros permanecieron callados ante
las atrocidades de la dictadura castrista. Algún otro justificó lo que sucede en esa isla caribeña. El Ministro de Relaciones
Exteriores uruguayo usa el transporte público para ir y volver a su lugar de trabajo. Va con traje y corbata, y llega temprano por la
mañana a despachar. No destrozó ni persiguió a los miembros del servicio exterior del Uruguay, todo lo contrario, los respetó. No
designó a asesores de su movimiento político. Se valió de la gente de Cancillería para mantener una política exterior coherente.
Si encuentra diferencia con nuestra realidad, se debe a que el uno ha revisado panfletos del socialismo del siglo XXI, y el otro ha
vivido regímenes totalitarios”.
Fuente: www.elcomercio.com

“La izquierda acepta la economía de mercado


OCTOBER 29, 2009 Para Ernesto Ottone, político chileno, la izquierda moderna no da la espalda al libre mercado y a la
globalización, también rechaza el populismo. Ayer dictó una conferencia por los 25 años de Cordes.

Ernesto Ottone. Político chileno


Redacción Política

¿Por qué, 30 años después, usted reflexiona de manera crítica sobre el gobierno socialista de Salvador Allende?
A pesar de que formé parte de ese proceso, es necesario hacerlo por todo lo que sucedió en Chile en los años setenta. Hay una
responsabilidad compartida, puesto que se generó una polarización interna que llevó a la destrucción de los canales
democráticos.

¿Qué desató esa polarización: el radicalismo político o el modelo económico que planteó Allende?
Creo que hay una combinación de esos factores. La Guerra Fría de los setenta, la intervención de la CIA y los EE.UU..., en fin,
no se sabía cómo era un gobierno de izquierda y, por tanto, existía un prejuicio hacia él. Las fuerzas que apoyaban a Allende se
radicalizaron y no fueron capaces de tender puentes hacia el centro.

¿Es posible comparar la pasada experiencia chilena con las izquierdas contemporáneas de América Latina, en
especial con el llamado socialismo del siglo XXI?
Sí, pero también hay que considerar la experiencia actual brasileña y la uruguaya. En América Latina existen diversas formas de
izquierda y de encarar los cambios. Ha habido experiencias muy duras como las de Chile.

¿Por qué está aquí?


Su experiencia. Fue dirigente de la Juventud Comunista de Chile. También fue secretario adjunto de la Cepal y asesor de
Ricardo Lagos.

33
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Su punto de vista. La izquierda moderna no da la espalda al libre mercado y a la globalización, también rechaza el populismo.
Ayer dictó una conferencia por los 25 años de la Cordes.

¿Esa experiencia de polarización puede ser comparable con la que viven hoy países como Venezuela?

Es otro momento histórico. Pero si tuviera que comparar el proceso de la Unidad Popular con la experiencia de Venezuela,
desde el punto de vista de la representación democrática, diría que en Chile había mayor legitimidad.

¿Chávez ha ganado varias elecciones?


Sin duda, pero el problema es que las democracias no son solo electorales. Una cosa es el origen legítimo de una democracia y
otra el comportamiento democrático, que debe regir el espíritu de un presidente. En todo caso, Allende gobernó muy poco...

Rafael Correa está por cumplir tres años en el poder y muchos sectores ya lo critican por ser totalitario.
Cada proceso es diferente y yo dejo que sobre Ecuador opinen los ecuatorianos.

¿Qué significa para la izquierda chilena el socialismo del siglo XXI?


Nosotros tomamos otro camino. La izquierda de la Concertación, la que ha estado en el poder desde el retorno a la democracia,
trabajó en una alianza con la Democracia Cristiana. Para que ese acuerdo siga funcionando hay que renovarlo.

¿El socialismo del siglo XXI converge con la izquierda que promueve Chile?
Nosotros vemos a la globalización como un cambio fuerte que trae oportunidades y problemas. El hecho es utilizar al máximo las
posibilidades que esta ofrece. Es una posición de apertura que tienen Brasil y Uruguay.

Esa visión no ha calado en Venezuela y Ecuador...


Creo que es por razones históricas. Entre 2003 y 2008 toda América Latina creció. La pobreza y la indigencia disminuyeron. Sin
embargo, hubo procesos de polarización política que estaban ligados a los noventa, donde las democracias fueron fracturadas y
la economía desestabilizada.

Para Correa el neoliberalismo es el culpable de todos los males. ¿También para Chile?
El problema es que hay una confusión entre neoliberalismo y la economía del mercado, que no
son equivalentes. Puede haber economía de mercado con un Estado de políticas sociales.

¿Si en estas elecciones pierde la Concertación y gana un candidato de derecha, Chile se volverá neoliberal?
Sería muy difícil para un candidato de derecha volver atrás.

¿Por qué le preocupa tanto el populismo?


América Latina, para alcanzar el desarrollo, necesita dar un nuevo salto, mayor valor agregado a sus productos, diversificar las
exportaciones, tener que disminuir muchas brechas. Eso se consigue a largo plazo, no a fuerza de caudillismos sino de
instituciones”.

Ernesto Ottone. Político chileno, quien señala que no hay que confundir economía de mercado con “neoliberalismo”, se puede tener economía de mercado con un
Estado de políticas sociales (liberalismo social). Foto: EL COMERCIO

… Más sobre socialismo, el célebre escritor liberal Cubano: Carlos Alberto Montaner escribió dos artículos para Diario
El Comercio de Quito. En el primero nos relata con infinita emoción que cada vez que escucha los boleros de Olga Guillot, él los
asocia con la libertad, que pudo obtenerla al salir de la prisión en su natal Cuba, por un régimen totalmente irrespetuoso de todas
las libertades. Vale la pena que leamos a un auténtico cubano, lo que opina acerca de este mal llamado “paraíso socialista”, del
que todo el que puede, quiere escaparse, arriesgando incluso su propia vida; y, en el segundo reprocha abiertamente el discurso
comunistoide de Evo Morales en contra del capitalismo y de las transnacionales a quienes culpa directamente del atraso y de la

34
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

pobreza en América Latina, olvidándose que el modelo liberal funciona bastante bien en los países que lo han aplicado,
leámoslos a continuación.

“Olga Guillot
OCTOBER 20, 2009 Mientras cortaba el barrote trataba de pensar en sus canciones para reducir el miedo

Por Carlos Alberto Montaner

Olga Guillot cumplió años. ¿Cuántos? Más de 80. Fui a darle un beso, junto a mi mujer. La admiro intensamente y ella
lo sabe. Tampoco ignora que estuvo junto a mí en el momento más dramático de mi vida. Amo los boleros. Crecí oyendo,
bailando y disfrutando boleros, género español que en el siglo XIX los cubanos perfeccionaron, acompañados de guitarras, ron
y percusión.

… Y ahora mi historia. Como tantos muchachos, asociaba a Olga con “el momento más oscuro”, como decía
Manzanero. Pero llegó la dictadura comunista, comenzó la resistencia estudiantil y acabé en la cárcel condenado a 20 años,
acusado de “conspirar contra los poderes del Estado”. En aquella celda, el preso político más joven tenía 11 años y los
mayores 17. En la cárcel, además de los guardias regulares, nos custodiaban antiguos presidiarios comunes. A uno de ellos,
que trabajaba en un taller, le compré una hoja de sierra para cortar los barrotes y evadirme. Era un plan disparatado. La noche
elegida -marzo de 1961- comencé mi trabajo febrilmente, pero el ruido y la vibración eran excesivos. El guardia cabeceaba tras
la reja de la entrada con su fusil entre las piernas. Puse la radio. Era un programa dedicado a Olga Guillot (luego prohibieron sus
canciones). Mientras cortaba el barrote, escuché Tú me acostumbraste, La noche de anoche, No, La gloria eres tú. Muchas.
Trataba de pensar en sus canciones para reducir el miedo atroz a que me descubrieran. Finalmente, el barrote cedió. Creo que
Olga en ese momento le pedía a su amante que le mintiera porque su maldad la hacía feliz. Todo sucedió rápidamente.
Sólo Rafael Gerada y yo conseguimos saltar antes de que se diera la voz de alarma. Corrimos velozmente. La voz de Olga se
apagaba en la distancia y se mezclaba con los gritos de los soldados y los ladridos de los perros. Mágicamente, la aventura salió
bien. Desde entonces, cada vez que la veo, cada vez que la oigo, la asocio a una emoción muy fuerte. Olga es la libertad. Mi
libertad”.

Foto: Una de las grandes voces del bolero internacional, la cubana Olga Guillot, a quien Montaner asocia con la libertad perdida en Cuba
y ganada en una sociedad democrática como la norteamericana, donde está radicado, este “malvado, gusano disidente”. (Fuente: media.photobucket.com)

“Estupideces y errores
Carlos Alberto Montaner
26/04/2010

El señor Evo Morales declaró que el pollo criado con hormonas induce la homosexualidad masculina y provoca la
calvicie entre los europeos. Con toda seriedad, agregó que la Coca-Cola sirve para desatascar los inodoros. Esas noticias, claro,
le dieron la vuelta al mundo. No se trataba de una muestra extraña de humor. Evo hablaba en serio. Pocas semanas antes había
revelado un descubrimiento histórico sorprendente: Bolivia, en el pasado, se había enfrentado al Imperio Romano. No aclaró si
fue contra Julio César o contra Marco Antonio.

¿De dónde saca Morales esas estupideces? En realidad, no son originales. Nadie nunca lo ha acusado de tener ideas
originales. Son rumores populares que circulan en las zonas más ignorantes de las sociedades. Yo los había escuchado antes
junto a informaciones fidedignas del aterrizaje de extraterrestres en México y la triste noticia del muchacho que nació con un rabo
de cerdo, hijo de una pasión incestuosa. Para los bolivianos se trata de un problema grave. La ignorancia y las supersticiones
son dos pésimas fuentes de inspiración para tomar decisiones.

Morales no quiere hacerles daño a sus compatriotas. Es un pobre ignorante cuyos conocimientos de economía,
derecho y relaciones internacionales son similares a los que tiene de genética y de historia. Eso es inevitable: la información que
manejan las personas suele moverse dentro de un mismo horizonte. Si uno cree que Platón y Aristóteles son un dúo de
cantantes, a partir de ahí puede suceder cualquier cosa. Morales sabe pocas cosas y las que sabe suelen estar equivocadas.
Hugo Chávez también dice estupideces, pero con frecuencia les añade falsedades. Cuando el terremoto que destrozó a Haití.
Chávez dijo, tan campante, que el sismo fue provocado por una máquina infernal creada por la marina norteamericana. Aseguró
que la información provenía de una infalible fuente rusa. Washington estaba probando su engendro bélico y, de paso, aprovechó

35
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

para invadir Haití como parte de sus proyectos imperialistas. Parece que es una segunda generación de artefactos vinculados a
las fuerzas destructivas de la naturaleza: en los años sesenta Fidel Castro denunció que el Pentágono desviaba los ciclones
hacia Cuba.
¿Cuántas veces escuchamos que a las naciones poderosas les convienen las guerras porque potencian la
prosperidad? ¿Qué es más destructivo, padecer a un gobernante ignorante, mentiroso o equivocado? Si las categorías
estuvieran aisladas, probablemente lo más grave sería colocar a la cabeza del gobierno a quienes sostienen ideas o teorías
equivocadas (los marxistas, por ejemplo) que tener de presidente a un ignorante o un embustero. El problema es cuando se
solapan los tres componentes. Y eso, me temo, es lo que suele ocurrir. Ignoran, mienten y están equivocados.”

1.1 IDEÓLOGOS HISTÓRICOS DEL COMUNISMO:


KARL MARX, FRIEDRICH ENGELS, VLADIMIR LENIN
Y IÓSIF STALIN
1.1.1 KARL MARX (1818 – 1883)

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Marx
Karl Marx
1818-1883. Filósofo alemán. Autor del "Manifiesto Comunista". Padre del Marxismo.

“La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas” (K.
Marx)
“El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra” (K. Marx)
El ejecutivo del Estado moderno no es otra cosa que un comité de administración de los negocios de la
burguesía” (K. Marx)
“El motor de la historia es la lucha de clases” (K. Marx)
“Los desposeídos tienen un mundo que ganar” (K. Marx)
“El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan” (K. Marx)

Fuentes: http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=646; Http://www.ecologiasocialnqn.org.ar/frases-revol.htm

Karl Marx nació en la localidad alemana de Tréveris (Prusia), el 5 de mayo de 1818 y falleció en Inglaterra (Londres) el
14 de marzo de 1883. Se lo considera junto con su colega y amigo, Friedrich Engels, como el inventor del socialismo y del
comunismo. Perteneció a una familia judía de clase media. Realizó sus estudios de derecho en la Universidad de Bonn pero
los dejó para estudiar filosofía en Berlín. En 1841 en Jena, obtuvo el título de Doctor en Filosofía.
En 1844 en París (Francia), Marx conoció y entabló amistad con Friedrich Engels, quien luego fuera su principal
colaborador e incluso financista económico, dada la eventualidad de sus ingresos. Radicado en Bruselas (Bélgica), fundó la
Liga de los Comunistas, declarándose apátrida, ateo y revolucionario. Tras el periodo revolucionario de 1848 y la
publicación del Manifiesto del Partido Comunista, en coautoría con Engels, se trasladó a Colonia (Alemania), donde
organizó el diario, "Nueva Gaceta Renana".

El Manifiesto Comunista, un libro de moda en los años 60 y 70 del siglo XX, antes de que se cayera el Muro de Berlín y de que Gorbachov
introdujera las reformas económicas en la ex URSS, dada la insostenibilidad práctica de sus planteamientos teóricos (pe.kalipedia.com)

36
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Años después, Marx se trasladó a Inglaterra, donde escribió su obra cumbre: “El Capital”, cuyo primer volumen vio la
luz en 1867. Libro en el cual comienza su análisis del mundo capitalista con el estudio sobre “la mercancía”, donde dice
que ésta no es más que una simple cosa que tiene su precio. Aceptando por tanto, la definición dada años atrás por Smith
en su libro: “La Riqueza de las Naciones”, dice que esta mercancía, tiene un valor de uso (utilidad concreta de la cosa) y un
valor de cambio (precio de la cosa). Dice que las mercancías tienen una sola característica común: “la propiedad de ser
todas ellas producto del trabajo”. La magnitud de su valor, está determinada por la cantidad de trabajo, medida por la
duración o tiempo del mismo, que él lo considera como: “el tiempo de trabajo socialmente necesario”. Define al trabajo
como “trabajo humano, puro y simple”, diciendo que es puro gasto fisiológico del organismo de los hombres sociales. A
Marx sólo le interesa el trabajo simple. Al trabajo complejo, lo cataloga como “trabajo simple, potenciado”. Continúa su
larga y complicadísima exposición, hasta concluir con que el capitalismo no es más que un sistema de “explotación del
hombre por el hombre”, al que hay que derrotarlo una vez que el proletariado se de cuenta de que él es el creador del valor,
que es “injustamente” apropiado por el capitalista, en forma de plusvalía, que una vez que este modo de producción se
desarrolle al máximo, aparecerán sus contradicciones internas y vendrá una sociedad más justa y más incluyente
denominada socialismo, como fase previa al comunismo, etc. etc.

Foto: El Capital de Karl Marx. Así como Smith fundó la economía con su libro: “la riqueza de las naciones”, Marx fundó la sociología con su
libro: “El capital”. (Fuente: losmediospelosargentinos.wordpress.com)

Marx participó en la fundación y organización de la Primera Internacional Comunista ( 28 de septiembre de


1864 ), conocida como la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).

De manera tal que todos los que organizan, asisten, o concuerdan con este tipo de eventos, deben ser considerados marxistas
leninistas, aunque ellos digan que no es así, como por ejemplo el Ministro Coordinador de la Política Ecuatoriana, Ricardo Patiño,
quien asistió al encuentro organizado por Chávez en Venezuela denominado la “V Socialista”, para instaurar un nuevo orden en el
mundo. “A la cita acudieron unos 150 delegados de 40 países. Patiño ofreció apoyo al plan de Chávez y llamó a trabajar a los
partidos de izquierda del mundo. Entre 1864, con Carlos Marx y Federico Engels, y 1938 se han creado cuatro Internacionales con
el objetivo común de derrocar al capitalismo. Setenta y un años después, el presidente de Venezuela Hugo Chávez intenta resucitar
ese “fantasma del comunismo”. Al cierre de esa cita, el presidente Chávez dijo que “llegó la hora” de que sea convocada una
Quinta Internacional que aglutine al “movimiento socialista” con miras al reto que plantea la actual “crisis mundial” para “establecer
una estrategia común contra el imperialismo, la superación del capitalismo, y la integración económica solidaria. De su parte,
Ricardo Patiño, al cierre de la cita dijo que “el fin de la historia terminó, y continúa el Socialismo como una realidad”. Añadió que el
trabajo en unidad de los partidos de izquierda y movimientos sociales del mundo para la construcción del Socialismo, permitirá
acompañar a aquellos pueblos donde se está luchando por crear una sociedad justa, enfrentando la resistencia de la derecha y de
las oligarquías internas.”. (www.eluniverso.com, 29 de noviembre de 2009)

IDEAS FILOSÓFICAS
Durante su juventud, y mientras se formaba en filosofía, Marx recibió la influencia del filósofo alemán predominante en
Alemania en aquel tiempo, Hegel. De este autor tomó el método del pensamiento dialéctico, el mismo que le sirvió de base para
analizar las contradicciones en la historia de la humanidad y, específicamente aquella entre el capital y el trabajo.

G. W. F. Hegel según Jakob Schlesinger, 1831 (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Friedrich_Hegel)

Marx, define a la dialéctica como proceso y movimiento a través de la superación sintética de las contradicciones.
Asegura que el hombre es lo que son sus relaciones sociales. Para Marx, lo que el hombre es, no puede determinarse a partir
del espíritu ni de la idea, sino a partir del hombre mismo, de lo que éste es concretamente, el hombre real, corpóreo, en pie sobre
la tierra firme. El hombre no es un ser abstracto, fuera del mundo sino que el hombre es en el mundo, esto es el Estado y la
sociedad (la vida eterna no existe para él). La libertad, la capacidad de actuar eligiendo, está limitada a las determinaciones
históricas, pero es, al mismo tiempo, el motor de aquéllas cuando las relaciones sociales y técnicas entran en crisis. Dios, la
Filosofía y el Estado constituyen alienaciones (locuras) en el pensamiento, dependientes de la alienación económica,
considerada por Marx única enajenación real.

37
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

”La inquietud religiosa es al mismo tiempo la expresión del sufrimiento real y una protesta contra el sufrimiento real. La
religión es la queja de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón y el espíritu de un estado de cosas desalmado. Es el opio del
pueblo”. ((Karl Marx, en su obra: “Contribución a la crítica del Derecho de Hegel (1844))” Imagen obtenida de:
http://robertbriones.files.wordpress.com/2007/09/ateo.jpg)

Marx defiende la idea de que la alienación empobrece al hombre negándole la posibilidad de modificar aspectos de los
ámbitos en los que se ve involucrado, provocándole una conciencia falsa de su realidad. Sin embargo, éste es un hecho que
puede suprimirse. Políticamente, aboga por una sociedad comunista. Entre el hombre alienado (aquel que no coincide consigo
mismo, que está perturbado, que está enajenado) y el hombre comunista (aquel que finalmente es igual a un hombre, en todo el
sentido de la palabra) se coloca el proceso transformador. Para Marx, sólo en la sociedad comunista habrá desaparecido toda
alienación. Esta idea del “hombre nuevo socialista”, será recogida posteriormente por Ernesto el “che” Guevara, en América
Latina.

Imagen: http://usuarios.lycos.es/pcrr/comunismo_fotos.htm

Durante su etapa de madurez (entre 1845 y 1875), inaugura un período en el cual desarrolla estudios económicos e
históricos usando el método del materialismo histórico. Este es, eminentemente, el período de su magna obra: El Capital. Crítica
de la economía política. En esta etapa de su vida, la obra de Marx se vuelve más sistemática y surgen sus conceptos
económicos más destacados: la teoría del valor, la explotación como apropiación de plusvalía, o la teoría explicativa sobre las
crisis capitalistas.

Foto: http://www.aworldtowin.net/images/images330/WheenCapital.jpg

LAS CLASES SOCIALES SEGÚN EL PENSAMIENTO MARXISTA


Para Marx, las clases sociales son grupos antagónicos, divididos en burguesía (clase alta) y proletariado (obreros y
pueblo llano). 21 Los burgueses se apropian del trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupan en la estructura
económica de un modo de producción determinado. Este lugar es impuesto fundamentalmente (no exclusivamente) por la forma
específica en que se relacionan los hombres con los medios de producción. Esta relación puede ser de dos tipos: basada en la
propiedad y fundamentada en la no-propiedad. Los grupos sociales antagónicos han existido siempre, afirma Marx: en la
sociedad esclavista (amos y esclavos), en la sociedad feudal (señores y siervos), y en la sociedad capitalista (burguesía y
proletariado).

La burguesía está conformada por capitalistas (empresarios), propietarios de los medios de producción social, que
emplean trabajo asalariado de los obreros e intelectuales. En la teoría marxista, el proletariado es la clase social que no tiene
propiedad sobre los medios de producción. Por tanto, la única fuente de ingresos para los proletarios es la venta de su fuerza de
trabajo. El marxismo ve al proletariado (la clase marginada, explotada) y a la burguesía (la clase propietaria explotadora) como

21
Para Marx, no existía clase media, aunque sí la “pequeña burguesía”, aliada natural de la “burguesía”. Los
“pitiyanquis”, en el lenguaje de Chávez. El pitiyanqui es más que un yanqui chiquito para el Coronel, es un "vende
patria", un "arrastrado", un "oligarca" un ser "lleno de amargura", un "sinvergüenza" y un "anti-revolucionario". "Los
pitiyanquis deberían dar gracias a Dios porque esta revolución es pacífica. Porque somos muchos y si fuera violenta, no
quedaría rastro de pitiyanqui alguno en esta tierra", aseguró este pintoresco personaje. Fuente:
(www.terra.com.ve/actualidad/articulo/html/act1406240.htm)

38
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

inherentemente hostiles, al defender intereses antagónicos, lo que se manifiesta, en palabras de Adam Smith, en que los
trabajadores de las fábricas desean que sus ingresos laborales (sueldos y salarios) sean tan altos como sea posible, mientras
que los dueños desean que los costos laborales (sueldos y salarios), sean tan bajos como sea posible. Para Marx, esta es la
peor contradicción, es la concreción en el período de producción hegemónicamente capitalista, de lo que denomina la “lucha de
clases”, considerada por él, como motor de la historia. Pero, mientras para Marx este problema se resolvía con el comunismo y
con el estado intervencionista en la sociedad socialista, para Smith, este era un lío a ser solucionado por la “mano invisible del
mercado libre”, también presente en el mercado laboral.

Para Marx, la transición del modo de producción capitalista será superada por la toma de conciencia (“lavado
cerebral”) del proletariado sobre sus intereses objetivos. A través de este proceso, se logrará detener el proceso de dominación
capitalista para llegar, en el pensamiento de Marx, a una verdadera historia de la humanidad (pasando del Socialismo al
Comunismo, es decir, destruyendo a este sistema “injusto, rapaz, explotador y perverso” denominado Capitalismo, lo que hoy
denominan nuestros pintorescos amigos: “capitalismo salvaje”, en oposición a su “socialismo civilizado”).

¿QUÉ ES LA LUCHA DE CLASES?

Con este término se define el enfrentamiento que se produce entre dos clases sociales antagónicas cuando luchan por
sus intereses estratégicos de largo plazo. Así, el interés estratégico a largo plazo de la clase dominante consiste en perpetuar su
poder, el de la clase dominada en destruir el sistema de poder y el enfrentamiento que se produce entre ambas fuerzas
antagónicas, constituye la lucha de clases proclamada por el marxismo. Marx y Engels afirman en el Manifiesto Comunista: "La
Historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases". Hombres libres y
esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, o sea, en términos marxistas, opresores y oprimidos se
enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada algunas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre
con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes. Los marxistas señalan que
las huelgas, manifestaciones callejeras, las tomas de fábricas, terrenos, propiedades agrícolas etc., sólo pueden ser
contextualizadas en el marco de la lucha de clases, que sostiene el proletariado con la burguesía, en la medida en que el
proletariado visualice como su objetivo final la destrucción de la burguesía como clase.

Foto: Un obrero pateando a un empresario, ilustra la famosa “lucha de clases marxista”. ¿No sería simplemente “virar la tortilla”,

es decir, reemplazar al obrero o proletario por el empresario, no haría que ahora el trabajador explote al empresario y que éste más bien huya como de la peste, del
país?, ¿Se vaya en busca de un mejor horizonte para su capital? ¿Se vaya a otro país? (Fuente: http://ecuador.indymedia.org/images/2005/04/8689.png)

CRÍTICAS A MARX

La importancia de Marx en el panorama político del siglo XIX, y de su legado en el siglo XX, le han valido numerosas
críticas. En el siglo XIX, los principales cuestionamientos provenían de intelectuales y organizaciones del movimiento obrero,
que sostenían posturas políticas distintas a las de Marx. Entre otros, Bakunin, anarquista y rival en la inspiración de la
Internacional, consideraba autoritario a Marx.

Durante el último tercio del siglo XIX y, sobre todo durante el siglo XX, la fuerza del marxismo en los ambientes
intelectuales y organizaciones políticas de todo el mundo hizo que numerosos pensadores conservadores y liberales intentasen
refutarlo. Poco después de la muerte de Marx, el economista austriaco Böhm-Bawek publicó varios ensayos sobre el
subjetivismo del valor, entre ellos “Karl Marx and the Close of His System” , de 1896, donde consideraba refutar El Capital y la
teoría del valor-trabajo marxista, señalando que no se las debería considerar teorías del campo de la economía. En el siglo XX,
una de las críticas más influyentes ha sido la del filósofo y sociólogo austriaco, Karl Popper, quien en su magna obra: “La
sociedad abierta y sus enemigos ”, realizó una crítica contra los principales enemigos de la libertad, esto es, los totalitarismos,
tanto el nazismo como el socialismo real. Popper recorre el largo camino histórico que va desde los orígenes del pensamiento
político hasta la fecha en que concluye la obra (1945) mostrándonos los personajes que han contribuido a la creación de un
mundo bipolar, con un extremo totalitario que busca la perfección y hace lo posible por conseguirla, sin lograrlo jamás, y un
movimiento filosófico que se opone al totalitarismo a lo largo de la historia. Los totalitarios son los pesimistas de la historia, que
siempre verán problemas en los seres humanos, a los que deben corregir en sus errores, los liberales siempre aceptarán al ser
humano con sus errores. 22

22
En este sentido es preocupante que Rafael Correa le haya dicho a la prensa española en una entrevista que
señalamos anteriormente, que “debemos cambiar primero al ser humano”, lo que en opinión de Karl Popper significaría
que él tiene ciertos rasgos totalitarios (y que conste que Popper escribió esta obra en 1945, muchísimo antes que
naciera Correa); aunque por otra parte tranquiliza haber leído que el Ec. Correa no tiene fe en el sistema económico

39
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Así, en esta obra, analizó lo que él llama “profecías” marxistas desmentidas por la historia. 23 Popper escribió también
un ensayo crítico con las pretensiones del marxismo como ciencia de la historia, considerando que incurre en lo que él denomina
'historicismo'.

Fotos: Karl Popper y su obra clásica: “La Sociedad Abierta y sus enemigos” (4.bp.blogspot.com)

En el plano de la crítica personal, el historiador norteamericano Paul Johnson dedica a Marx un capítulo en el libro
“Intellectuals”, una obra en la que resalta la mezquindad personal de muchos otros intelectuales. Así, según este autor, los
conceptos y la metodología marxistas "tienen un fuerte encanto para [los] espíritus carentes de rigor" (Johnson, Intelectuales,
pág. 71); por otro lado afirma (v. op. cit., págs. 83 y ss), "los 'hechos' no tienen una importancia central en la obra de Marx", sino
que "ocupan un lugar secundario, refuerzan conclusiones previas a las que llegó independientemente de ellos"; y que El Capital,
la obra cumbre de Marx, "es un sermón enorme y a veces incoherente, una embestida contra el proceso industrial y el principio
de la propiedad llevada a cabo por un hombre que había concebido un odio fuerte, pero esencialmente irracional contra ambos"
(op. cit., pág. 83)

Fotos: Paul Johnson y su best seller: “Intellectuals” (2.bp.blogspot.com;


http://www.charmaineyoest.com/archives/intellectuals_paul_johnson.jpg)

Resumen, corrección y adaptación de: http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Marx; y,


http://www.apocatastasis.com/diccionario-glosario-marxismo-marxista.php#_dialectica

Los invito a leer el siguiente artículo escrito para Diario El Comercio de Quito, por Vicente Albornoz Guarderas, donde
nos recuerda lo aburridas, lo poco prácticas y lo bastante alejadas de la verdad, que eran esas clases de Economía
(especialmente Economía Política), cuando nos hablaban del marxismo y del materialismo dialéctico. Recuerdo que yo en primer
año me asusté, cuando me mandaron a leer el libro: “El Capital” de Marx y hacer un resumen del mismo. ¿Cómo lo iba a hacer
si no entendía ni “j”?, menos mal que la economía pragmática que la entendí con los años y con la lectura de otros libros
(como:”La riqueza de las naciones” de Adam Smith, por ejemplo), resultó ser sumamente interesante, realmente apasionante,
para nada aburrida y bastante fácil de entender, para los que tenemos sentido común, cinco dedos de frente y ciertas destrezas
numéricas. En el siguiente artículo, Albornoz, establece una comparación entre el “buen vivir” “sumak kawsay”, en quechua, y el
Marxismo que íntimamente parecen admirar algunos de los seguidores extremos de la “revolución ciudadana”.

“Entre Marx y el sumak kawsay


Vicente Albornoz Guarderas
18/07/2010

Serios y graves deben haber sido los pecados cometidos por mi generación que fuimos castigados con profesores
que nos enseñaban marxismo, tanto en el colegio como en la universidad. Y a pesar de que el Muro de Berlín estaba por caer,
algunos insistían en hablarnos de la "infraestructura" y la "superestructura", nos explicaban las diferencias entre la "plusvalía
absoluta" y la "plusvalía relativa" y, convencidos de que eran verdad, nos inculcaban nociones tan obtusas como el "valor de uso"
y el "valor de cambio".

Algo bueno habrán hecho las generaciones posteriores porque ya no tienen que soportar esa verborrea de conceptos
inútiles como los "modos de producción" ni qué aguantar insinuaciones de que los incas eran, por poco, el "socialismo utópico".
socialista, como si la tiene su amigo Hugo Chávez.
23
Cada vez que hay una crisis mundial, resucitan las “viejas profecías marxistas”, proclamando a los cuatro vientos, la
desaparición del capitalismo; que si bien es cierto de cuando en cuando entra en crisis (1930 y 2008), todavía se
mantiene gracias a que existen economistas pragmáticos (vinculados al liberalismo y al keynesianismo), que lo
levantan, a sendas de recuperación y crecimiento económico. Hoy en día, estamos pasando de un “capitalismo
imperialista” a un nuevo capitalismo con enfoque social denominado: “Liberalismo social”, generador de riqueza,
bienestar, libertad, desarrollo y solidaridad, por ello es que empresas norteamericanas como Microsoft, por ejemplo
invierten en capital social, millonarias sumas de dinero. ¿Cuánto puede invertir Cuba en asistencia social?, Nada,
porque primero hay que tener dinero, para después distribuir, por más solidarios que digan ser, si no hay previa
creación de la riqueza, el resto son sólo puras buenas intenciones, solo retórica estéril, y nada más…

40
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Pero, sobre todo, ya no tienen que tragarse la explicación de la "dialéctica marxista".


Ah, esa dialéctica, prodigioso instrumento que era capaz de explicar la historia de la humanidad y de predecir su futuro. En
resumen, nos decían que la evolución de la humanidad era el resultado de una tesis que se contraponía a una antítesis, de la
cual salía una síntesis.

Pues la dialéctica permitía explicar la evolución de la sociedad de un "modo de producción" hacia otro, desde la época
antigua en que había amos y esclavos, la Edad Media en que había señores feudales y siervos, hasta la época moderna en que
había burgueses y obreros. Luego se predecía que más adelante habría un sistema llamado "socialismo" donde los "medios de
producción" pasarían a ser de propiedad del Estado, con un sistema central de planificación, en el que a cada persona se le
recompensaría "según sus capacidades".

Luego del socialismo vendría un sistema parecido al paraíso terrenal, donde no habría propiedad privada, sino
comunal; donde todos los seres humanos vivirían en armonía y cada uno recibiría lo necesario para vivir "según sus
necesidades". Este sistema, que nunca llegó a implantarse, era conocido como "sumak kawsay".

Perdón, se lo conocía como "comunismo". La confusión se debe a que son tan parecidos. No solo suponen la
creación de un mundo sin defectos, casi pastoril, formado por hombres nuevos sino que, encima, algunos de los que predicaban
el marxismo en los años 80, ahora predican el sumak kawsay.

El problema es que para llegar del capitalismo al comunismo había que pasar por el "socialismo real", el sistema
político que se implantó en los países tras la cortina de hierro (y a los que se los conocía como comunistas). Pues resulta que
según el “El libro negro del comunismo”, bajo ese sistema murieron 95 millones de personas durante el siglo XX, ya sea por
represión o escasez. Y eso para nunca llegar al "comunismo". ¿Cuántas víctimas costará, no llegar al sumak kawsay?”

Fuente: Diario El Comercio de Quito

1.1.2 FRIEDRICH ENGELS (1820 - 1895)

Friedrich Engels, filósofo socialista alemán. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo)

"El Estado no es más que un mecanismo de opresión de una clase por otra, lo mismo si se trata de una
democracia que de una monarquía." (F. Engels)
“Cuando sea posible hablar de libertad, el Estado, como tal, dejará de existir." (F. Engels) 24
"Una revolución es un fenómeno natural gobernado por leyes físicas diferentes de las reglas que rigen el
desarrollo de la sociedad en tiempos normales." (F. Engels)

Fuente: http://www.misfrasescelebres.com/autor/Federico-Engels/

 Friedrich Engels, nació en Barmen – Renania (Alemania) el 28 de noviembre de 1820 y murió en Londres (Inglaterra),
el 5 de agosto de 1895. Filósofo y revolucionario alemán. Amigo y colaborador de Karl Marx, con quien escribió obras
trascendentales para el surgimiento de movimientos socialistas, comunistas y sindicales. También fue dirigente
político de la Primera y Segunda Internacionales.

 Engels, procede de una familia burguesa, acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas textiles y
vitivinícolas. A partir de su paso por la Universidad de Berlín (entre 1841 y 1842), fue influenciado por los movimientos
revolucionarios de la época. Así, se relacionó con los hegelianos de izquierda 25 y con el movimiento de la Joven
Alemania.
24
Para Marx y Engels, el Estado Capitalista, siempre estaría en contra de los intereses del proletariado y a favor de los
intereses de la burguesía, por ello planteaban la abolición del mismo, en la fase superior del socialismo, denominada:
comunismo, donde –según ellos- el ser humano sería totalmente “libre”.
25
El término “izquierda” tiene su origen en la disposición de los escaños que en el Parlamento francés del Antiguo
Régimen ocupaban los que se oponían a la Sociedad Estamental, es decir, los liberales o no conservadores eran la
izquierda antigua. ¿De dónde sacan las ideas de que el liberalismo es de derecha y pro empresa? Cuando el liberalismo
es una opción ideológica de centro (equilibrada) que defiende los intereses de consumidores, de individuos y
empresarios eficientes. El liberalismo se opone a cualquier forma de abuso o prepotencia, sea del Estado o de los
empresarios mercantilistas…

41
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Pensamiento de Engels

En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos
pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana (1844-
46) y el Manifiesto Comunista (1848). Aunque corresponde a Marx la primacía en el liderazgo socialista, Engels ejerció una gran
influencia sobre él.

Colaboración con Marx

Por los mismos años publicó en los Anales Franco-Alemanes, de los que Karl Marx era coeditor, un texto titulado
“Elementos de una crítica de la economía política”. De esa época procede su amistad con Marx, al que reconocía una superior
capacidad teórica y mayor originalidad en las ideas. En adelante Engels se convirtió en el sostén de Marx, al que mantuvo junto a
su familia durante los años en que se dedicaba a elaborar “El Capital”. Publica posteriormente el libro “Manifiesto del partido
comunista” (o Manifiesto comunista). Finalmente Engels se trasladó a Londres en 1870, donde publicó algunas de sus obras
más notables, como “Contribución sobre el problema de la vivienda”, “El papel del trabajo en la transformación del mono en
hombre”, La revolución de la ciencia de E. Dühring (más conocida como Anti-Dühring), “Del socialismo utópico al socialismo
científico” y “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”.

Engels en 1893

Engels no tuvo sólo protagonismo propio como teórico del socialismo, a pesar de lo contradictoria que nos aparece su
doble condición de empresario y revolucionario, sino que siguió participando activamente en el movimiento socialista y
comunista. Fue secretario de la Primera Internacional obrera (la AIT) desde 1870, y participó también en la fundación de la
Segunda Internacional. Intervino, por sus responsabilidades, en la vida política de los partidos afiliados a la Internacional en el
Sur de Europa (España, Portugal e Italia) y en el Este (Rumania, Rusia,…) y escribió libros y artículos al respecto.

Después de la muerte de Marx

Billete de 50 marcos de la República Democrática Alemana (RDA), antes de que se cayera el muro de Berlín, con
la figura de Friedrich Engels.

Tras la muerte de Marx, Engels se convirtió en el líder máximo de la socialdemocracia alemana, de la Segunda
Internacional y del socialismo mundial, salvaguardando lo esencial de la ideología marxista, a la que él mismo había aportado
matices relativos a la desaparición futura del Estado, a la dialéctica y a las complejas relaciones entre la infraestructura
económica y las superestructuras políticas, jurídicas y culturales.

Resumen, corrección y adaptación de: http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Engels

42
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Caricatura: (larepublica.com.uy)

1.1.3 VLADIMIR LENIN (1870 – 1924)

“La revolución empieza por casa” (V. Lenin)


“El marxismo es todopoderoso porque es cierto” (V. Lenin) 26
“El imperialismo surgió como desarrollo y continuación directa de las propiedades fundamentales del
capitalismo” (V. Lenin)
"Es cierto que la libertad es algo precioso, tan precioso que debe ser racionado." (V. Lenin) 27
"Pueden darse situaciones en las que los intereses de la humanidad tengan que ceder su prioridad a los
intereses de clase del proletariado" (V. Lenin) 28

Fuente: http://www.biografiasycitas.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2428&Itemid=256

(Vladimir Ilich Ulianov) Líder comunista ruso que dirigió la Revolución de octubre y creó el régimen comunista soviético
(Simbirsk, 1870 - Nijni-Novgorod, 1924). Procedía de una familia de clase media de la región del Volga. Estudió en las
universidades de Kazán y San Petersburgo, en donde se graduó como abogado en 1893. Sus actividades contra la autocracia
zarista le llevaron a entrar en contacto con el principal líder revolucionario ruso del momento, Plejanov, en su exilio de Suiza
(1895); fue él quien le convenció de la ideología marxista. Bajo su influencia, contribuyó a fundar en San Petersburgo la Liga de
Combate por la Liberación de la Clase Obrera, embrión del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso presidido por Plejanov.

26
¿Quiénes son los que deifican las doctrinas? Los marxistas o los liberales. Para los marxistas como Lenin, su doctrina
marxista es todo poderosa. Mientras que para los liberales, el mercado es sólo un instrumento, de modo alguno un
ente todopoderoso. Falsamente acusan al liberalismo de endiosar el mercado…, cuando son los comunistas como
Lenin, los que señalan que el marxismo es “divino y todopoderoso”…
27
Por ello Karl Popper señaló en su libro: “la sociedad abierta y sus enemigos”, que la libertad en general tiene como
su oponente principal, al totalitarismo comunista.
28
Con esta frase Lenin se coloca abiertamente en oposición a Adam Smith, para quien el interés privado fomenta el de
la sociedad más eficazmente. Para los comunistas es el “interés del proletariado”, “el bien común” (léase más bien el
“interés de los jerarcas comunistas”) el que debe prevalecer por sobre la libertad del individuo. Por ello comunismo y
liberalismo, son mutuamente excluyentes; y, mientras el primero ha generado desarrollo económico, el segundo
únicamente muerte y destrucción.

43
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Foto: Georgi Plejanov (Fuente: marxists.org)

Foto: El Zar Nicolás y su familia, que en 1918 fueron ejecutados por el sangriento régimen de Lenín (Fuente:
http://www.tiempodehoy.com/vivo/recursos/fotos/foto_28935_CAS.jpg)

En 1897, Lenin fue detenido y deportado a Siberia, donde se dedicó al estudio sistemático de las obras de Marx y
Engels y elaboró su primer trabajo sobre la aplicación del pensamiento marxista a un país atrasado como Rusia (El desarrollo del
capitalismo en Rusia). Tras su liberación en 1900 partió al exilio y fundó en Ginebra el periódico Iskra («La Chispa»), en
colaboración con Plejanov. En 1905 Lenin volvió a San Petersburgo para participar en la Revolución que había estallado en
Rusia como consecuencia de la derrota en la Guerra Ruso-Japonesa; aunque el régimen zarista superó la crisis, Lenin consideró
aquel movimiento como un «ensayo general» de la revolución socialista, del que apreció especialmente la forma organizativa
espontánea de los revolucionarios rusos, como eran los sóviets o consejos populares. El fracaso de aquella revolución le obligó a
exiliarse de nuevo en 1907. Luchó por atraer a sus posturas radicales a otros líderes socialistas, al tiempo que completaba un
programa revolucionario de aplicación inmediata para Rusia: mezclando la herencia de Marx con la tradición insurreccionalista de
Blanqui, propuso anticipar la revolución en Rusia por ser este uno de los «eslabones débiles» de la cadena capitalista, en donde
un pequeño grupo de revolucionarios decididos y bien organizados podía arrastrar a las masas obreras y campesinas a una
revolución, de la que saldría un Estado socialista. En El Estado y la Revolución (1917) Lenin definía ese Estado como una fase
transitoria y necesaria de dictadura del proletariado, que habría de preparar el camino para el futuro comunista. El estallido de la
Primera Guerra Mundial (1914-18) le dio la oportunidad de poner en práctica sus ideas: definió la contienda como fruto de las
contradicciones del capitalismo y del imperialismo (El imperialismo, fase superior del capitalismo, 1916) y, en nombre del
internacionalismo proletario, llamó sin éxito al movimiento socialista mundial a transformar la contienda en una guerra civil
generalizada; más tarde, el deterioro del régimen zarista por efecto de la guerra le permitió pensar en lanzar la revolución
socialista en su país como primer paso para una era de revolución mundial.

Cuando la Revolución de febrero de 1917 derrocó al zar y llevó el gobierno a Kerenski, Lenin regresó
apresuradamente a Rusia con la ayuda del ejército alemán (que veía en Lenin un agitador capaz de debilitar a su enemiga
Rusia). Tomó el poder mediante un golpe de Estado, conocida como la triunfante Revolución de Octubre gracias a la estrategia
bolchevique de centrar sus demandas en el fin de la guerra (lo que les atrajo el apoyo de los soldados y las clases populares) y el
reparto de tierras (que les permitió contar con la simpatía del campesinado) 29. Lenin regresó enseguida para presidir el nuevo
gobierno o Consejo de Comisarios del Pueblo.

Foto: La revolución rusa de 1917, con Lenin a la cabeza. (www.mundurat.net)

Como líder indiscutido del Partido (que en 1918 pasó a llamarse Partido Comunista), dirigió desde entonces la
edificación del primer Estado socialista de la Historia. Cumplió sus promesas iniciales al apartar a Rusia de la guerra por la Paz
de Brest-Litowsk (1918) y repartir a los campesinos tierras expropiadas a los grandes terratenientes. Pero, consciente del
carácter minoritario de sus ideas radicales, demostrado por los resultados electorales, despreció la tradición democrática del
socialismo occidental y adoptó una violenta dictadura de partido único, empleando métodos brutales de represión. Disolvió la
Asamblea constituyente (1918), proscribió a la oposición y creó una policía política para perseguir a los disidentes ; a escala
29
La estrategia de repartir tierra a los campesinos, la inició Lenin en la ex URSS, esa es la misma política que después
aplicaría Castro en Cuba. La que hizo que los terratenientes y capitalistas se vayan con sus capitales y sus ideas
empresariales a otras partes, dejando en La Isla, únicamente al factor productivo: trabajo, que sin capital y sin
iniciativa empresarial (los otros dos factores de la producción), nada han podido hacer para progresar. En otras
palabras, por más trabajo o recursos naturales que haya en un determinado país, si no existen los factores productivos:
capital e iniciativa empresarial, no se podrá llevar a cabo de una manera efectiva la producción de bienes y servicios.

44
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

mundial, exigió a los demás partidos socialistas fidelidad absoluta a sus directrices, provocando la escisión del movimiento obrero
con la aparición en todos los países de partidos comunistas sometidos al control de una Tercera Internacional comunista
(Komintern) con sede en Moscú (1919). Delegó en Trotsky la organización del Ejército Rojo, con el que consiguió resistir al
ataque combinado de los ejércitos blancos (contrarrevolucionarios) y la intervención extranjera en el curso de una larga Guerra
Civil (1918-20). Una vez recuperado el control del antiguo imperio de los zares, articuló el territorio creando la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS 1922), a la que dotó de organización formal en la Constitución de 1923.

Fotos: Repartición de tierra a los campesinos


(imbratisare.blogspot.com) y Lenin acabando con todo vestigio de oposición. (libelarescontratotalitarios.rebeliondigital.es)

Resumen, corrección y adaptación de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lenin.htm

1.1.4 IÓSIF STALIN (1879 - 1953)

“No podéis hacer una revolución con guantes de seda”. (Stalin)


“Una única muerte es una tragedia, un millón de muertes es una estadística”. (Stalin)
“Las ideas son más poderosas que las armas. Nosotros no dejamos que nuestros enemigos tengan armas,
¿por qué dejaríamos que tuvieran ideas?” (Stalin) 30
“La violencia es el único medio de lucha, y la sangre el carburante de la historia” (Stalin) 31

Fuente: http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/josef-stalin.html

 Iósif Stalin, fue un sangriento, represivo y totalitario dictador soviético, nacido en Gori, Georgia en 1879, muerto en
Moscú en 1953. Cuando en 1903 se escindió el Partido Socialdemócrata, siguió a la facción bolchevique que
encabezaba Lenin.

Foto: Afiche bolchevique. El partido comunista de Lenin y de Stalin (marxists.org)

30
Esta frase describe perfectamente el carácter totalitario de Stalin y de muchos de sus seguidores: Castro, Chávez,
Morales, etc., quienes pretenden imponer sus retrógradas y fracasadas ideas al resto de la población, conscientes de
que son las ideas liberales, las que se los oponen; por ello es indispensable luchar siempre por la libertad de expresión,
para que las ideas totalitarias de estos comunistas no prevalezcan por sobre la lógica, la razón y el sentido común.
31
Fidel Castro entendió bastante bien esta frase de Stalin, al punto que allí nadie puede oponerse a su “infalible
pensamiento único”, so pena de ser sangrientamente ejecutado.

45
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

 Fue un militante activo y perseguido hasta el triunfo de la Revolución bolchevique de 1917, época de la que procede
su sobrenombre de Stalin («hombre de acero»). La lealtad a Lenin le permitió ascender en la burocracia del partido
(rebautizado como Partido Comunista), hasta llegar a ser Secretario General en 1922.

Foto: El totalitarismo en su máxima expresión lo encarna sin duda alguna, Iósif Stalin (liberalescontratotalitarios.rebeliondigital.es)

 Stalin emprendió entonces una pugna con Trotsky por la sucesión de Lenin que, ya muy enfermo, moriría en 1924.
Aunque el líder de la Revolución había indicado su preferencia por Trotsky (pues consideraba a Stalin «demasiado
cruel»), Stalin maniobró aprovechando su control sobre la información y sobre el aparato del Partido, aliándose con
Zinoviev y Kamenev hasta imponerse a Trotsky. La lucha por el poder se disfrazó de argumentos ideológicos,
defendiendo cada bando una estrategia para consolidar el régimen comunista: la construcción del socialismo en un
solo país (Stalin) contra la revolución permanente a escala mundial (Trotsky).

Fotos: de izquierda a derecha, Grigory Zinoviev, Lev Kamenev y Vladimir Lenin.


Zinoviev y Kamenev después serían ejecutados por Stalin, en 1936. (nndb.com y commons.wikimedia.org)

 Una vez muerto Lenin, Stalin, accede al poder y es aquí donde muestra toda su personalidad, enviando a la cárcel o
ejecutando después de haber humillado a todo aquel que en algún momento le había contrariado. Sus tácticas eran
variadas y temidas, muchas veces actuaba asesinado a los familiares de aquellos que no le apoyaban, y para ello
utilizaba la policía y cualquier mentira, millones de ciudadanos rusos fueron asesinados y desposeídos de sus bienes,
otros enviados a Siberia, no tenía nada de humanidad y era sumamente vengativo, ni siquiera se acordaba de su
madre que se sacrifico tanto por él en su infancia y juventud, la cual fue a visitar sólo 2 veces en sus últimos 20 años
de vida, para éste personaje lo importante era imponerse a los demás por cualquier medio, mostrar poder, para ello
daba ejemplo con una vida austera, espartana sin ostentación, muy trabajador, sin necesidades materiales, mostró
una serie de valores que sin duda iban con su carácter, que eran muy bien acogidos por la mayoría de la población,
con ellos probablemente justificó su despotismo y su criminalidad. Su familia no pasó necesidades materiales pero no
tuvieron el mínimo afecto de su parte.
 Para Stalin lo esencial era la ambición de poder, pues una vez que eliminó a Trotsky (al que mandó al exilio en 1929 y
luego hizo asesinar en 1940), se desembarazó también de Zinoviev y Kamenev, ejecutados en 1936) y del ala
reformista liberal (Bujarin y Rikov, ejecutados en 1938) e instauró una sangrienta dictadura personal, apropiándose de
las ideas políticas que habían sostenido sus rivales. Stalin gobernó la Unión Soviética de forma tiránica desde los
años treinta hasta su muerte, implantando el régimen más represivo y totalitario que haya existido jamás.

Foto: Nikolai Bujarin y Aleksei Rikov quienes proponían llegar al socialismo a través de las
relaciones de mercado (“ala reformista liberal del comunismo”), fueron acusados de conspirar con Trotsky en contra de Stalin, declarados traidores,
fueron ejecutados por éste, en marzo de 1938. Reivindicados luego, históricamente por la perestroika de Gorbachov en 1988. (es.wikipedia.org)

 Radicalizando las tendencias autoritarias presentes entre los bolcheviques desde la Revolución, acabó de eliminar del
proyecto marxista-leninista todo rastro de ideas democráticas o emancipadoras: anuló todas las libertades, negó el
más mínimo pluralismo y aterrorizó a la población instaurando un régimen represivo. Dispuesto a eliminar no sólo a los
discrepantes o sospechosos, sino a todo aquel que pudiera poseer algún prestigio o influencia propia, lanzó sucesivas
purgas contra sus compañeros comunistas, que diezmaron el partido, eliminando incluso a la plana mayor de la
Revolución.
 Con la misma violencia impuso la colectivización forzosa de la agricultura, hizo exterminar o trasladar a pueblos
enteros como castigo o para solucionar problemas de minorías nacionales, y sometió todo el sistema productivo a la
estricta disciplina de una planificación central obligatoria. Con inmensas pérdidas humanas consiguió la

46
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

industrialización acelerada, basada en el desarrollo de los sectores energéticos y la industria pesada, a costa de
sacrificar el bienestar de la población (sometida a durísimas condiciones de trabajo y a grandes privaciones en materia
de consumo).
 La represión impedía que se expresara el malestar de la población, apenas compensada con la mejora de los
servicios estatales de transporte, sanidad y educación. A este precio sangriento, represivo, extremista, estatista y
totalitario, consiguió Stalin convertir a la Unión Soviética en una gran potencia militar, capaz de ganar la Segunda
Guerra Mundial (1939-45) y de compartir la hegemonía con los Estados Unidos en el orden bipolar posterior. Potencia
que después se derrumbaría, dada la ausencia de libertad, en este “maravilloso paraíso comunista”.
Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/stalin.htm
“Contando con la ignorancia y el legado del oscurantismo religioso en grandes capas de la población, Stalin hizo de la
reiteración un arma predilecta, arma que los comunistas y luego la izquierda no comunista y el populismo adoptaron como
propia, utilizándola cada vez que necesitan acreditar una mentira ideológica”. 32
Respecto a Stalin, a su totalitarismo sangriento y represivo, leamos a continuación un interesante artículo escrito por
Antonio Vicéns Rodríguez, para Diario El Comercio, escrito el 15 de septiembre del 2009:

“Totalitarismo y represión
En los sistemas totalitarios hay dos historias: la real que todos padecen, pero no está en los diarios, y la falsa,
que siempre está en primera plana.

Por Antonio Rodríguez Vicéns

El novelista cubano Reinaldo Arenas escribió: “En los sistemas totalitarios comunistas hay dos historias: la real que todos
padecen, pero nunca aparece en los periódicos; y la falsa, la optimista, que ocupa siempre la primera plana”. La apertura de los
archivos secretos de la Unión Soviética, todavía limitada y parcial, ha permitido en los últimos años ir develando esa “historia
real”. Algunos autores como Walter Laqueur, Dimitri Volkogónov, Vitali Chentalinski, Donald Rayfield y Anne Applebaum -cito a
los que he leído- han descrito una realidad inhumana y monstruosa: un Estado con una maquinaria destinada a la supresión de
las libertades, a la tortura y el asesinato, a la represión y el genocidio.

… Los fines (represivos) los conocemos todos: la consolidación, a nombre del socialismo y la clase obrera, de la
dictadura personal, desquiciada y despiadada, de Stalin. ¿Los medios? La delación, las acusaciones falsas, la manipulación de
pruebas, la tortura, la instauración de juicios con sentencias previamente dictadas (no en vano fueron llamados”ejemplares”), la
deportación, el genocidio, la reclusión en campos de concentración y, en última instancia, la fría ejecución y el asesinato. Los
órganos de represión alcanzaron, por el miedo y el terror, un inmenso e incontrastable poder. Rayfield cuenta que Dzierzynski y
Menzhinski, para integrar sus bandas de asesinos, buscaban a hombres de “corazón ardiente, cabeza fría y manos limpias”.

La lectura de la obra de Rayfield, además de darnos una visión dolorosa e irrefutable del totalitarismo, con sus
secuelas de supresión de los derechos y las libertades, de abusos y corrupción, de represión y muerte, nos plantea múltiples
interrogantes: ¿qué hizo posible que un pueblo se sometiera en silencio y casi sin resistencia a un régimen de terror?, ¿por qué
miles de personas -incluidos personajes de la política, la literatura y la ciencia occidentales- contribuyeron ciegamente al
encubrimiento de la verdad?, ¿qué factores permitieron que un Estado que se proclamaba abanderado del socialismo fuera
dirigido, con el apoyo de esbirros y verdugos, por un psicópata asesino, brutal y despiadado?”

1.1.5 Mao Tse- Tun (1893-1976)

Mao Tse Tun (www.biografiasyvidas.com)

“La crítica debe hacerse a tiempo; no hay que dejarse llevar por la mala costumbre de criticar sólo después de
consumados los hechos” (Mao)
“Vivir no consiste en respirar sino en obrar” (Mao)
“Leer demasiados libros es peligroso” (Mao) 33
“La acción no debe ser una reacción sino una creación” (Mao)
32
Mendoza Plinio, Montaner Carlos y Vargas Llosa Álvaro. Op. Cit. Página 21

47
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

“Lo urgente generalmente atenta contra lo necesario” (Mao)


“La política es una guerra sin efusión de sangre; la guerra una política con efusión de sangre”
“El peor enemigo de la revolución es el burgués que muchos revolucionarios llevan adentro” 34

Fuentes: http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=99; http://www.ecologiasocialnqn.org.ar/frases-revol.htm

Político y gobernante chino. Nacido en el seno de una familia de trabajadores rurales, donde transcurrió su infancia. A
los 13 años de edad, Mao Tse Tun tuvo que abandonar sus estudios, para dedicarse de lleno al trabajo en la granja familiar. Más
adelante trabajó en la Universidad de Pekín como bibliotecario ayudante y leyó, entre otros, a Bakunin y Kropotkin, además de
tomar contacto con dos hombres clave, de la que habría de ser la revolución socialista china: Li Dazhao y Chen Duxiu.

Fotos: Li Dazhao y Chen Duxiu ((marxists.org). Fundadores del partido comunista chino en julio
de 1921.

En 1921 participó en la creación del Partido Comunista, y dos años más tarde, al formar el partido una alianza con el
Partido Nacionalista, Mao quedó como responsable de la organización. De regreso a su Hunan natal, entendió que el sufrimiento
de los campesinos era la fuerza que debía promover el cambio social en el país. En 1930 (cuando Mao tenía 37 años), la
primera esposa de Tse-tung, fue asesinada por los nacionalistas, tras lo cual contrajo nuevo matrimonio con He Zizhen. Al año
siguiente (en 1931), se autoproclamó la nueva República Soviética de China, de la que Mao fue elegido presidente, y desafió al
comité de su partido a abandonar la burocracia de la política urbana y centrar su atención en el campesinado.

Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en la China continental en 1949, cuando se proclamó la
nueva República Popular, convirtiendo a Mao en el líder máximo de China, hasta su muerte en 1976. 35

Foto: Mao declarando la proclamación de la República Popular China el 1 de octubre de 1949.

La República Popular China establecida el 1 de octubre de 1949, fue la culminación de dos décadas de lucha dirigidas
por el Partido Comunista. Durante el periodo de 1954 a 1959, Mao fue Presidente del partido. Habiendo consolidado su poder,
Mao inició un programa de colectivización que duró hasta el año 1958. Las tierras fueron redistribuidas, tras ser expropiadas a
terratenientes, siendo entonces entregadas al campesinado para que las cultiven 36. También se iniciaron grandes proyectos de
industrialización y de construcción de la infraestructura necesaria, para facilitar los cambios económicos y sociales que se
pretendía realizar. Durante este periodo, China tuvo un crecimiento anual en el PNB de entre un 4 y un 9%.

33
Por eso los intelectuales totalitarios y extremistas solo leen de “izquierda a izquierda”, libros que únicamente
contienen teorías fracasadas, sin resultados pragmáticos que mostrar. Puro retórica, puro palabrería insensata. De allí
que es importante que abran su mente y lean libros que les permitan entender la realidad, como lo hicieron: Bachelet,
Lula, Mujica, Den Xiaoping, en fin. Gente que comprendió que el marxismo es lindo en teoría, pero pésimo y fracasado
en la práctica. “Leer demasiados libros es peligroso”, para el sistema comunista, porque esos libros les van a enseñar
que están totalmente equivocados y que no tienen ni siquiera un solo resultado efectivo que mostrarle al mundo.
34
El burgués que muchos revolucionarios llevan adentro, es el simple deseo de libertad que es innato e instintivo en el
ser humano, ¿quién no cree en la libertad?, en los sistemas comunistas totalitarios, el ser humano ya no es una simple
mercancía que trabaja para un “capitalista explotador”, es un autómata que recibe órdenes a control remoto de un
déspota sangriento y dictador, que todo lo hace en nombre de la “gloriosa revolución”. El capitalismo con todos los
defectos que tiene, le permite al ser humano trabajando buscarse su diario sustento, sin tener que depender de “caerle
en gracia” a ningún “comité burocrático centralmente planificado”. En el capitalismo es el propio individuo, el dueño de
su destino, si quiere progresar tendrá que trabajar y si no como dice la Biblia: “el que no trabaja, que no coma”.
35
Con Mao como líder máximo de China (aunque dejó de ser Presidente en 1959), en vez de “la larga y triste noche
neoliberal”, en este país asiático se vivió “la larga y sangrienta noche comunista”.
36
Les encanta a estos populistas irresponsables repartir tierras que no son de ellos, con eso consiguen dos cosas
básicamente: 1) contentar al pueblo (populismo); y, 2) ahuyentar a los dueños del capital, quienes huyen despavoridos
a otros países que sean más amigables con la inversión privada. ¿Cuándo entenderán estos populistas, que a la
riqueza no hay que espantarla, ni perseguirla?, lo que hay que hacer para progresar, es algo muy simple, hay que
atraerla y generarla.

48
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Uno de los programas iniciados en esta época, fue el “Movimiento de las Cien Flores”, mediante el cual, Mao decía
que quería considerar diferentes opiniones acerca de como China debía ser gobernada. Dada la oportunidad que se les ofrecía
de expresarse, algunos intelectuales y liberales chinos indicaron su oposición al régimen comunista, llegando incluso a
cuestionar el liderazgo de Mao. Esto fue inicialmente tolerado y hasta promovido. Sin embargo, a los pocos meses, Mao revirtió
esta política, tomando presos a todos aquellos que habían criticado a su gobierno, en lo que se llamó el Movimiento
Antiderechista. Algunos críticos del régimen comunista chino, como la escritora Jung Chang, afirman que el Movimiento de las
Cien Flores, habría sido simplemente una maniobra para identificar a aquellos individuos, cuyas opiniones resultaban peligrosas
para el régimen. 37

Fotos: Prisioneros chinos (http://1.bp.blogspot.com/), y, Jung Chang, escritora china


(en.epochtimes.com)

En 1958, Mao lanzó el programa denominado: “El Gran Salto Adelante”, un plan económico presentado como
alternativa al modelo soviético que se basaba en gran parte en el desarrollo de la industria pesada. Bajo este modelo, la
agricultura fue colectivizada y se promovió la industria a pequeña escala. Al principio, el Gran Salto Adelante pareció tener un
gran éxito al incrementarse considerablemente la producción agrícola e industrial, particularmente la industria del acero. Sin
embargo, Mao y otros líderes del partido, en lugar de aceptar el crecimiento estable y continuo que venían experimentado,
consideraron que podrían acelerar el crecimiento económico estableciendo metas irreales. Con este fin, movieron un
considerable número de campesinos a las acerías, lo cual terminó siendo un desastre. Si bien las cuotas de producción de acero
llegaron a cumplirse según las cifras oficiales, parte del acero producido era de muy mala calidad, dado que no había suficiente
materia prima para alcanzar las metas, a más de que se utilizaban desechos de hierro, para lograr la cuota establecida.

Foto: Acerías y fundiciones. http://www.anzeve.com)

Por otra parte, las relaciones chino-soviéticas comenzaron a deteriorarse y Nikita Jrushchov canceló los acuerdos de
asistencia técnica que habían firmado los soviéticos. Además, se dieron varias sequías severas, que afectaron a la producción
agrícola, reduciéndola considerablemente. La combinación del establecimiento de cuotas de producción industrial irreales, la
retirada de la asistencia técnica soviética, las sequías, el desplazamiento de agricultores a las fábricas y una economía que
trataba de recuperarse en diez años, de los desastres provocados por los años de guerra y caos, ocasionaron la hambruna más
grande en la historia de la China contemporánea.

Foto: Nikita Jrushchov (http://www.ucrania.com.es)

Si bien existe controversia acerca del número de muertes ocasionado por la hambruna durante el Gran Salto Adelante,
se estima que alrededor de 40 millones de chinos, fallecieron por inanición. Así lo aseveró Yuan Longping, miembro del Comité
Nacional Permanente de la conferencia consultiva política del pueblo chino, en una entrevista con el Diario de Guangzhou.
Siendo la primera vez que un funcionario de nivel provincial lo admite públicamente. Durante la entrevista, Yuan remarcó que los
supuestos "Tres años de desastres naturales" de 1960, 1961 y 1962 mencionados en los textos escolares de la República
Popular China en realidad fueron el resultado directo de las desenfrenadas campañas de modernización del Partido Comunista
Chino en todo el país. "Las generaciones jóvenes no saben que durante el Gran Salto Adelante se deforestaron los bosques
para construir fábricas de acero y esto perturbó seriamente el equilibrio ecológico" , dijo Yuan al Diario de Guangzhou. “La gran
sequía de 1959 causó una cosecha casi nula, y la terrible hambruna que le siguió provocó de 40 a 50 millones de muertes en los
años siguientes. Yo personalmente observe cinco cadáveres al costado del camino, algunos en los campos y otros debajo de los
puentes. Era algo miserable más allá de la imaginación” . Mao Zedong presentó el "Gran Salto Adelante" en 1958, en un intento
37
Si hay algo que un extremista ideológico no tolera es la opinión ajena, por eso es que en este tipo de regímenes
dictatoriales y sangrientos, se persigue a todos aquellos que se atreven a discrepar con los mandamientos ordenados
por el dictador, con su peligroso fanatismo, con su “infalible pensamiento único”…

49
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

por "modernizar" a China en pocos años con una campaña de producción de acero masiva. Debido a que casi toda la población
estaba involucrada en la campaña, la agricultura quedó severamente relegada. Por otro lado, los funcionarios locales que temían
ser tildados de "rezagados" establecieron cuotas de cosechas imposibles de cumplir. Como resultado, los campesinos se
quedaron sin nada para alimentarse después de entregar las porciones de sus cosechas en concepto de impuestos.

Fotos: El Gran Salto Adelante, hizo


importantes reformas educativas, pero como contrapartida provocó hambrunas entre la población, demostrándose el fracaso económico del modelo comunista
maoísta, por más “éxitos” sociales, nada justifica el hambre y la inanición de la población. ¿No dicen que el socialismo extremista es la mejor arma para combatir la
pobreza? (http://inlinethumb59.webshots.com; AFP/Getty Images; libreopinion.com)

Tras el fallecimiento de Stalin y la subida al poder de Jrushchov, las relaciones chino-soviéticas se deterioraron
considerablemente. Se produjeron disputas fronterizas y desacuerdos en relación al camino que debía seguir el comunismo, es
decir, se debía: ¿seguir fomentando la revolución? o, por el contrario, mantener el status quo. Como resultado del desastre del
Gran Salto Adelante y el deterioro de las relaciones chino-soviéticas, algunos líderes chinos, entre ellos Liu Shaoqi y Deng
Xiaoping, decidieron que Mao debía ser depuesto como jefe del Estado, relegándolo a una posición meramente simbólica y
ceremonial. En 1959, Liu Shaoqi accedió al puesto de Presidente de la República Popular China, Jefe de Estado, mientras que
Mao mantuvo su posición de Presidente del Partido Comunista. Liu comenzó a buscar soluciones a los problemas de China a
través de políticas de carácter más reformista.

Foto: Liu Shaoqi, el primer “reformista” liberal chino, antecesor del célebre Deng Xiaoping
(http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5e/LiuShaoqi.jpg)

Mao lanzó lo que se denominó la Revolución Cultural en 1966. Esto le permitía a Mao estar por encima de la jerarquía
del partido, dando poder directamente a los guardias rojos, grupos de jóvenes defensores de su “feroz comunismo ideológico”,
que llegaron a crear sus propios tribunales. La Revolución Cultural buscó impulsar el camino hacia el socialismo, y denunciar a
los que se oponían al mismo. (Algo similar a los famosos comités de defensa de la revolución, que funcionan en Cuba y en
Venezuela). Para ello, adoptaron medidas de todo tipo, desde la destrucción del arte considerada burguesa, asaltos a personas
vestidas a la manera occidental, interrupción de ceremonias religiosas, etc.

Fotos: La Revolución Cultural China, camuflada con libros y reforma educativa en realidad
escondía en su seno la feroz oposición a todo aquel que pensara o actuara distinto a la retórica ideológica, predicada por estos profetas de la pobreza, del atraso, de
la miseria y de la destrucción de los pueblos (http://3.bp.blogspot.com/)

Fue durante este periodo cuando Mao eligió a Lin Biao como su sucesor. No está claro si Lin estaba planeando un
golpe de estado o un intento de asesinato a Mao, lo que sí se sabe es que falleció en un accidente aéreo cuando su avión
sobrevolaba Mongolia al intentar huir del país con rumbo a Moscú. Posteriormente, se anunció que Lin había planeando la
destitución de Mao, e incluso su asesinato en dos ocasiones, y fue expulsado póstumamente del partido. Para esta época, Mao
había perdido la confianza de muchos de los dirigentes del partido.

Foto: Lin Biao. (http://www.sourcejuice.com)

50
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Mao falleció el 9 de septiembre de 1976, cuando estaba próximo a cumplir 83 años. La lucha por el poder dentro del
partido se intensificó. Por una parte estaban los “comunistas ortodoxos” liderados por la llamada Banda de los Cuatro, dirigida
por la viuda de Mao, Jiang Qing, quienes abogaban por la continuación de la política de movilización revolucionaria de masas.
Por otra parte, estaban dos grupos más moderados; uno liderado por Hua Guofeng, el sucesor designado por el propio Mao, que
abogaba por el retorno a la dirección centralizada siguiendo el patrón soviético, y otro liderado por Deng Xiaoping, que estaba
a favor de reformar completamente la economía China de acuerdo con políticas pragmáticas, desenfatizando el rol
de la ideología en la determinación de las políticas económicas y sociales.

Fotos: Hua Guofeng y Jiang Qing (esposa de Mao), extremistas ideológicos chinos que fueron derrotados por el pragmatismo
liberal económico del genial Deng Xiaoping (http://www.chine-informations.com/ voyagesphotosmanu.com)

Al final, los moderados lograron el control del gobierno, y el reformista liberal Deng Xiaoping se impuso sobre Hua
Guofeng en la lucha por el poder, y, gracias a ello, hoy la ex China comunista, ha logrado ser una potencia económica, siendo un
país con políticas económicas y sociales pragmáticas, sin dañinos, perniciosos y extremistas “colores ideológicos”.

Fotos: Deng Xiaoping, junto al presidente estadounidense Jimmy Carter,


en Washington el 31 de enero de 1979, durante el establecimiento de relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y la República Popular
China. (www.es.wikipedia.org); y, Hu Jintao, actual presidente de la gran nación China, aplaudiendo después de que presenta una estatua de
bronce del difunto líder chino DENG XIAOPING (con mayúsculas), durante una ceremonia en la ciudad de Guang´an, la ciudad natal de este
“revolucionario de mercado”, al conmemorarse el 13 de agosto de 2004, los 100 años del natalicio de Deng. Me uno a los aplausos de Hu Jintao
e invito cordialmente a todos los comunistas y populistas latinoamericanos, a seguir el ejemplo de Xiaoping, un auténtico revolucionario de la
libertad, que tuvo el enorme mérito de haber embarcado a China, en el tren del progreso y del desarrollo económico, pues la China actual,
conserva el modelo político comunista, pero con reformas económicas sociales y de mercado, que le han permitido crecer a tasas anuales del
9%, durante más de 10 años, mejorando así, las condiciones de vida de la anteriormente maltratada población china. Observen la sonrisa de Hu
Jintao y se darán cuenta que Deng Xiaoping fue un líder muy querido en su país, aunque claro, acusado de “revisionista”, “vende patria” e
“imperialista”, por el comunismo retrógrado, ortodoxo y conservador, que se niega y se seguirá negando a aceptar la pragmática realidad, pese a
que ésta ha demolido sus mentiras ideológicas. El principal mérito de Xiaoping no fue implantar el liberalismo económico, su mayor presea es sin
duda haber sacado a millones de chinos de la miseria y de la pobreza, porque ese debe ser el objetivo final, más allá de cualquier modelo,
porque los chinos siguen siendo comunistas pero solo en lo político, en lo económico son liberales, de eso que no les quepa la menor duda.
(www.chinadaily.com.cn)

Culto a Mao

La etapa de gobierno de Mao estuvo caracterizada por intensas campañas de reafirmación ideológica, que
provocarían grandes conmociones sociales y políticas en China, como el Gran Salto Adelante y especialmente la Revolución
Cultural, momento en el que su poder alcanzó las cotas máximas al desarrollarse un intenso culto a la personalidad en torno a su
figura. Así, Mao se presentaba a sí mismo como un enemigo de los terratenientes, hombres de negocios y de las potencias de
Occidente, particularmente los Estados Unidos. Por otra parte, declaraba ser aliado de los campesinos y trabajadores. 38

Foto: campesinos chinos, vilmente utilizados por la propaganda oficial de Mao (http://www.adnmundo.com)

38
Tal como lo hacen Castro, Chávez y Morales... Si hay un tronco común que une a toda la extrema izquierda mundial
es su “anti imperialismo”, así como su odio visceral, dogmático y enfermizo a EEUU.

51
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

En 1962, Mao propuso la creación del Movimiento de Educación Socialista, el cual estaba dirigido a proteger a los
campesinos de las tentaciones del feudalismo y capitalismo que pensaba estaban comenzado a surgir en las áreas rurales. Se
publicó una gran cantidad de propaganda en la cual Mao era la figura central. Numerosas vallas y canciones se referían a Mao
como “el sol rojo en el centro de nuestros corazones y el salvador del pueblo”.

Foto: El fundador de la República Popular China, el difunto ex presidente Mao Zedong, sigue teniendo una gran influencia en
los 1.300 millones de ciudadanos chinos, quienes continúan considerando al "Sol rojo" como una fuente de sabiduría, fuerza y riqueza 60 años después de la creación
de la Nueva China. Como dicen Mendoza, Montaner y Vargas Llosa en su libro: Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano, “ Esas ideas gustan, son populares,
ganan aplausos” (http://www.google.com.ec)

El culto a Mao fue vital para el lanzamiento de la Revolución Cultural. La juventud china había crecido bajo el régimen
comunista y se les había inculcado el amor hacia Mao, y en dicha revolución se convirtieron en sus principales seguidores. A lo
largo de los años la imagen de Mao aparecía en todas partes, en los hogares, oficinas y comercios. Sus frases aparecían en
publicaciones escritas de cualquier naturaleza.

El legado de Mao
El legado de Mao es objeto de gran controversia. Muchos chinos consideran a Mao como un gran revolucionario, un
líder excepcional. Reivindican su figura, aunque reconocen que incurrió en serios errores al final de su gobierno. De acuerdo
con Deng Xiaoping, quien fuera desplazado durante la Revolución Cultural acusado de seguir el camino de
restauración capitalista, Mao estaba las tres cuartas partes en lo correcto y una cuarta parte errado y su
contribución fue primordial y sus errores secundarios .

Los seguidores de Mao afirman que logró éxitos de gran importancia. Por ejemplo, antes de 1949 el índice de
analfabetismo era del 80% y el promedio de vida de la población era sólo de 35 años. A su muerte, el índice de analfabetismo
había bajado al 6% y el promedio de vida se duplicó a 70 años. La población de China durante el periodo de Mao aumentó en
57% llegando a 700 millones comparado con la cifra de 400 millones que había permanecido constante entre las Guerras del
opio y la Guerra Civil China. También dicen sus discípulos, que bajo la administración de Mao, China se deshizo de un siglo de
humillaciones a las que le sometieron las potencias occidentales y surgió como una gran fuerza mundial. 39

También afirman que Mao logró la industrialización del país y aseguró la soberanía de China bajo su mando. Se dice
también que Mao terminó con el régimen del Kuomintang. Los oponentes a Mao indican que los logros en la erradicación del
analfabetismo y las expectativas de vida, también fueron alcanzados por el régimen del Kuomintang en Taiwán.

Foto: Símbolo del Kuomintang, que se convirtió en el llamado “terror blanco” de la isla de Taiwán. La República de China,
quedó pues, establecida en Taiwán, mientras que la República Popular China ocupaba el territorio continental. El territorio bajo dominio del Kuomintang perteneció a la
ONU hasta 1977. (http://www.laguia2000.com)

Mao planteaba que el socialismo era la única respuesta para China, debido, entre otros argumentos, a que las
potencias occidentales y particularmente los Estados Unidos, nunca permitirían que China avanzara bajo un régimen capitalista.
En represalia al régimen comunista de Mao, Estados Unidos mantuvo un embargo comercial a la República Popular China que
duró hasta 1972. 40

39
Los típicos avances en “lo social” que exhiben con orgullo los regímenes comunistas. Señores, los progresos actuales
de la China post Xiaoping, son en los dos frentes: económico y social, ¿de que sirve un pueblo educado y sano, pero
mal alimentado? Cuba también es un ejemplo en salud, educación y deporte, pero de que sirve si a la primera de
bastos, sus habitantes se quieren ir de allí, porque no son libres, o si no miremos lo que está pasando en el Ecuador,
país que gracias a la dolarización, se volvió atractivo para los trabajadores de otros países, incluidos los cubanos.
40
Mao al igual que muchos otros representantes de la extrema izquierda mundial, consideraba que EEUU y otras
potencias no dejan progresar a un determinado país, imponiéndoles embargos y otras retaliaciones, algo sumamente
alejado de la verdad, pues si hay algo que a los americanos les molesta sobremanera es el irrespeto a la libertad y el
autoritarismo, por ello son las represalias. Si fuera cierto lo que afirmaba Mao, entonces por qué se han desarrollado
otras naciones, es decir, resulta ridículo afirmar que hay una confabulación planetaria para impedir el crecimiento
socioeconómico mundial fuera de la órbita de los actuales países desarrollados, ya que no existe razón alguna que
imposibilite el progreso nacional. O si no entonces, porqué se han desarrollado y se siguen desarrollando países como:
China, Corea del Sur, India, Brasil, Rusia, Chile, Taiwán, Indonesia, Hong Kong, Singapur, Irlanda, España, en fin…

52
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Foto: Militares chinos. (http://images.china.cn)

Detractores y seguidores coinciden en afirmar que Mao fue un gran estratega militar, lo cual demostró en la Guerra
Civil China y en la Guerra de Corea. De hecho, las tácticas de Mao han sido utilizadas constantemente por aquéllos que luchan
como guerrilleros en diferentes lugares del mundo, así como por aquéllos que tratan de aplastar la insurgencia. Por otra parte, la
ideología del maoísmo ha influido significativamente a muchos movimientos comunistas mundiales, tales como: Sendero
Luminoso en el Perú y el movimiento comunista en Nepal.

Foto: Los guerrilleros de “Sendero Luminoso”, fueron inspirados por Mao Zedong (http://www.bbc.co.uk/spanish)

Sin embargo, China se apartó totalmente de la línea maoísta cuando Deng Xiaoping inició las reformas económicas
liberales. 41 En la actualidad, continúan las muestras de seguimiento al “Pensamiento de Mao Zedong”. En Zhengzhou, al norte
de Wuhan, una ciudad obrera, industrial, todos los 9 de septiembre, aniversario de la muerte de Mao, se reúnen miles de
trabajadores en la plaza central; allí cuatro obreros publicaron un llamamiento que circuló por toda China, titulado “Mao, nuestro
líder para siempre”, en el que denuncian a los seguidores del camino capitalista, a los que Mao combatió, que se adueñaron de
la dirección del Partido y del Estado y son parte de esa clase dirigente de la China capitalista actual.

Resumiendo, en el plano ideológico, Mao asumió los planteamientos del marxismo-leninismo pero con
matices propios, basados en las características de la sociedad china, muy diferente de la europea. En particular, el
comunismo de Mao otorga un papel central a la clase campesina como motor de la revolución, planteamiento que
difiere de la visión tradicional marxista-leninista de la Unión Soviética, que veía a los campesinos como una clase
con escasa capacidad de movilización y adjudicaba a los trabajadores urbanos, el papel central, en la lucha de
clases.

Resumen, corrección y adaptación de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mao.htm

Seguir con la vieja “cantaleta”, de la confabulación mundial, no es más que un mañoso intento de los totalitarios por
coartar la libertad económica y política de los Estados, a los que dicen representar en el discurso.
41
Mientras China, en la práctica, ya salió del comunismo, algunos de nuestros “revolucionarios”, insisten en “lavarnos
el cerebro” diciéndonos que esta “brillante ideología”, es “progresista”. Ojalá que en América Latina, pronto aparezcan
líderes como Deng Xiaoping, que nos lleven directamente al desarrollo económico con una visión pragmática, impulsora
de la riqueza, el bienestar, la libertad, el desarrollo y la solidaridad.

53
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

1.2 POPULISTAS Y SOCIALISTAS


CONTEMPORÁNEOS: JUAN DOMINGO PERÓN,
ERNESTO “EL CHE” GUEVARA, FIDEL CASTRO Y
SALVADOR ALLENDE.
1.2.1 JUAN DOMINGO PERÓN (1895-1974)

Juan Domingo Perón en 1947 (http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Domingo_Per%C3%B3n)

FRASES DE J. D. PERÓN

 "La única verdad es la realidad." 42


 "Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar."
 "Para un peronista no hay nada mejor que otro peronista."
 "El hombre es bueno, pero si se lo vigila es mejor."
 "Es evidente que en todos los movimientos revolucionarios existen tres clases de enfoques: el de los apresurados,
que creen que todo anda despacio, que no se hace nada porque no se rompen cosas, ni se mata gente. El otro sector
está formado por los retardados, esos que quieren que no se haga nada... Entre esos dos extremos perniciosos existe
uno que es el equilibrio y que conforma la acción de una política, que es el arte de hacer lo posible..." (1973).
 "Queremos que las futuras generaciones argentinas sepan sonreír desde la infancia... Bajo los gloriosos pliegues de
nuestra bandera, no puede ni debe haber niños argentinos que no puedan ir a la escuela, o que tengan que ir a ella
mal alimentados. Tampoco los debe haber que vivan desnutridos, en hogares sin luz y sin calor. Luchamos, los
hombres de este gobierno, porque vosotros, los niños, podáis vivir despreocupados del presente, entregados a
vuestros juegos y a vuestros estudios, amparados en una familia cristianamente constituida, seguros del porvenir".
 "Para conducir un pueblo la primera condición es que uno haya salido del pueblo, que sienta y piense como el
pueblo".
 Algunos dirán que somos nazis, que somos fascistas; yo les pregunto en qué país del mundo la economía es libre.
Cuando no la orienta el gobierno, la orientan los grandes consorcios financieros, con esta diferencia: el gobierno la
orienta en beneficio de todos los habitantes del país y los consorcios capitalistas hacia sus cajas registradoras."
 "Yo sé que hay muchos que quieren desviarnos en una o en otra dirección; pero nosotros conocemos perfectamente
bien nuestros objetivos y marcharemos directamente a ellos, sin dejarnos influir por los que tiran desde la derecha ni
por los que tiran desde la izquierda."
 "El único sucesor de Perón será el Pueblo Argentino"

Fuente: http://cajadecambios.blogspot.com/2007/10/discursos-y-frases-clebres-de-pern-62.html

Juan Domingo Perón. Político y militar argentino, fundador del “movimiento justicialista -peronista”. Comenzó su
carrera política en el Departamento Nacional del Trabajo (actualmente Secretaría Nacional del Trabajo, con rango de Ministerio),
al que tuvo acceso durante el gobierno de facto del General Pedro Pablo Ramírez. Cargo en el cual tomó varias medidas
populistas, que aparentemente eran beneficiosas para la clase obrera (especialmente en el corto plazo: “pan para hoy y hambre
para mañana), lo que lo hizo blanco de múltiples críticas del sector empresarial y de los EEUU, en especial del embajador
42
Linda esta frase de Perón. Personaje que debió entonces ser pragmático y no el irresponsable populista seguidor del
“Estado Benefactor”, generoso con recursos ajenos, que fue. Recursos ajenos, porque no le pertenecen al Estado, que
no es más que un representante de todo el pueblo, incluidos los empresarios y los consumidores, que se vieron
obligados a pagar con subdesarrollo e inflación, la ingente “deuda social” de los “descamisados”. Según Mendoza,
Montaner y Vargas Llosa, a Perón le “debe” la Argentina, haber involucionado de país desarrollado a subdesarrollado,
entre los años que van de comienzos del siglo XX hasta el fin de su “larga y triste gestión” en los años 70, dada su
enorme afición por el gasto público, considerada por él como el principal “motor económico”.

54
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

norteamericano Braden. Tras haber ocupado puestos de importancia en el sector público argentino (Vicepresidente de la Nación
y Ministro de Guerra), fue elegido Presidente de la Nación Argentina, por tres ocasiones. La primera tras ganar las elecciones de
febrero de 1946, para el período: 1946-1952. La segunda después de ganar la “reelección”, para un nuevo período de seis años:
1952-1958, que no alcanzó a culminar, por el golpe militar que lo sacó del poder el 16 de septiembre de 1955. Después de 18
años de exilio, retornó a su natal Argentina, siendo elegido presidente en septiembre de 1973, para el período: 1973-1979, que
tampoco lo pudo completar, pero esta vez por culpa de la muerte que se lo llevó el 1 de julio de 1974, a los 79 años de edad,
sucediéndole su viuda María Estela Martínez (su esposa por aquel entonces, tras la sentida muerte de Eva Duarte “Evita”,
acaecida en 1953), quien había sido elegida como vicepresidente.

Fotos: El regreso de Perón, 20 de junio de 1973 (http://www.quintadimension.com/; y, María


Estela Martínez su viuda y sucesora presidencial en la Argentina de 1974 (dailymail.co.uk)

El gobierno de Perón tiene bastantes similitudes con los regímenes que pretenden imponer los socialistas del siglo XXI
en América Latina, de allí que aunque pueda resultar tediosa la revisión de la historia, constituye un importante aporte el resumen
que les he preparado sobre este populista argentino, admirado por Castro, Chávez y otros “patriotas”, como lo veremos más
adelante.

Primera presidencia de Perón

Desde la presidencia, Perón impulsó una serie de políticas sociales, que fueron bien recibidas por la clase obrera
argentina y por los industriales “proteccionistas”, seguidores del mercantilismo económico. Luego del triunfo electoral disolvió los
tres partidos antes señalados, que fueron creados para sostener su candidatura, con el propósito de consolidarlos en una sola
agrupación política denominada primero: “Partido Único de la Revolución” y luego “Peronista” o “Justicialista”. Incentivó
grandemente la agrupación de los trabajadores en sindicatos que respondían a la corriente laborista, ayudando a establecer el
predominio de la Confederación General del Trabajo (CGT) como central unitaria. 43

Foto: Juan Domingo Perón, un auténtico populista que sabía como engatusar a las masas argentinas con promesas y sueños de un
“mundo mejor” para “todos y para todas”. (cipayoenlondres...)

Política económica

Perón fue un ferviente admirador del modelo de sustitución de importaciones. Por tanto, desarrolló la industria liviana,
que se la venía impulsando desde la década anterior. Además, invirtió grandes sumas de dinero en la agricultura, especialmente
en la siembra de trigo.

Demostrando ser un “soberano patriota”, ante la falta de divisas (producto de la recesión del sector primario, fuente de
ingresos para la importación de bienes de capital e insumos necesarios en el proceso de industrialización), optó por la iniciativa
de nacionalizar el comercio exterior, a través de la creación del IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio). El
Estado mediante este mecanismo, compraba a los productores a precios devaluados, con lo cual se favorecía a los productores
en detrimento de la inmensa mayoría de la población argentina. 44

43
Perón dio un gran impulso a los sindicatos, algo frecuente en los populistas, quienes terminan creando las
condiciones para que después una “oligarquía sindical”, termine secuestrando a los contribuyentes de un obeso e
ineficiente Estado, merced a generosas e inmensas prebendas, traducidas en las denominadas “conquistas laborales”.
Por suerte el economista Rafael Correa en el Ecuador, ha dado muestras de no dejarse presionar por voraces sindicatos
hambrientos de dinero y poder. Lo que sin duda es digno de destacarse como un aspecto positivo de su gobierno.
44
Otra característica de los populistas es la de pensar que imponiendo toda suerte de trabas al comercio internacional
(altos aranceles y demás restricciones), se consigue incrementar la producción nacional y el empleo, cuando lo que se
logra con este tipo de medidas es perjudicar a los consumidores (por los altos precios) e incentivar la ineficiencia de
productores nacionales, que al no estar sometidos a la libre competencia no mejoran la calidad de sus productos,
mermándose la iniciativa y la productividad empresarial.

55
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Foto: Perón firmando la escritura por la cual todos los ferrocarriles pasaron a manos del Estado. ((http://es.wikipedia.org)

Política educativa

Enseñanza primaria y secundaria

Durante el gobierno peronista el número de inscritos en las escuelas primarias y secundarias creció a tasas superiores
a la de los años anteriores. 45 Se produjo el acceso a la educación secundaria de la mayor parte de los hijos de clase media y de
una parte significativa de los estratos altos de la clase trabajadora, especialmente en la enseñanza comercial y técnica. 46 La
enseñanza religiosa en las escuelas primarias y secundarias que venía de la Presidencia de Ramírez se mantuvo hasta ser
abolida el 16 de diciembre de 1954 en el marco del conflicto del gobierno con la Iglesia Católica. 47

Uno de los motivos de irritación de los opositores fue la introducción en los textos escolares de dibujos, fotografías y textos
laudatorios de Perón y Evita tales como "¡Viva Perón! Perón es un buen gobernante. Perón y Evita nos aman" y otros similares. 48
En la escuela secundaria se introdujo la materia "Cultura Ciudadana" que en la práctica era un medio de propaganda del
gobierno, sus protagonistas y sus realizaciones. Una vez publicado el libro La razón de mi vida de Eva Perón el mismo fue texto
obligado tanto en el nivel primario como en el secundario. 49 50

Enseñanza universitaria

Perón inició su gobierno con las universidades intervenidas desde el 30 de abril de 1946. Durante ese año por renuncias o
cesantías se fueron el 70 % de los docentes y un tercio de los profesores universitarios 51. La reforma constitucional de 1949
dispuso que "Las universidades tienen el derecho de gobernarse con autonomía, dentro de los límites establecidos por una ley
especial que reglamentará su organización y funcionamiento" pero continuó vigente la ley 13.031 aprobada en 1947 para regir el
gobierno de las universidades, a las que convirtió en una dependencia del Poder Ejecutivo: desde el rector hasta el último titular
de cátedra eran designados por decreto, se suprimía la autonomía funcional y financiera, estableciéndose solo en el papel, la
pena de expulsión a quienes actuaran "directa o indirectamente en política" pero en la práctica esta norma no se aplicaba para
quienes militaban en el Partido Peronista, lo que se evidenció en los muchos funcionarios y legisladores del mismo que ocuparon
puestos en las universidades. (Luna I, 389). La representación estudiantil fue eliminada de los consejos, introduciéndose
además, la exigencia de un certificado policial "de buena conducta" sin el cual no se podían proseguir los estudios. Había
inclusive policías vestidos de civil, omnipresentes en aulas y oficinas universitarias. 52

45
Ministerio de Educación y Justicia, Departamento de Estadística Educativa: La enseñanza primaria en la
República Argentina 1913-1964 Buenos Aires 1964 págs. 14 y 15; y, Ministerio de Educación y Justicia,
Departamento Estadístico: Enseñanza Media t. I y II Normal y Media 1914-1963 Buenos Aires 1964 págs. 58/9 y
283
46
Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: La democratización del bienestar en Nueva historia argentina tomo VIII
pág. 257. Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana. ISBN 950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3

47
Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. II pág. 251 Buenos Aires 2001 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB
obra completa 950-49-0226-X Tomo II 950-49-0784-9

48
Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. I pág. 335 Buenos Aires 1999 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra
completa 950-49-0226-X Tomo I 950-49-0227-8
49
Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta págs. 385/6 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana
ISBN 950-07-0226-6
50
Otro rasgo distintivo del populismo es el culto mesiánico a la personalidad del líder, a quien sus partidarios lo ven
dotado incluso de características divinas.
51
Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: La democratización del bienestar en Nueva historia argentina tomo VIII pág.
504 Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana. ISBN 950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3

52
Sigal Silvia. Op. Cit. Página 507

56
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Perón durante su gobierno, estableció mediante decreto gubernamental, la gratuidad de la enseñanza, siendo éste un factor
que coadyuvó a que entre 1945 y 1955 se triplicara el número de alumnos, aún cuando la cantidad de graduados tuvo escasa
variación. 53 Es decir, aumentó la cantidad de alumnos, pero no se mejoró la calidad de la enseñanza. 54

Política sanitaria

En 1949 el Dr. Ramón Carrillo fue designado ministro de Salud Pública. Desde su cargo trató de llevar a cabo un programa
sanitario dirigido a la creación de un sistema unificado de salud preventivo, curativo y de asistencia social de carácter universal,
en el cual el Estado –“como no podía ser de otra manera”- cumpliría un papel preponderante.

Relación con la prensa

Cuando Perón asumió el gobierno muy pocos periódicos lo apoyaban: Democracia, El Laborista y La Época. Pronto
comenzaron las medidas más variadas para combatir a los medios opositores. En primer lugar la provisión de papel de diario,
que era totalmente importada, era distribuida por el gobierno fijándose cuotas sumamente reducidas para los medios hostiles. En
segundo término, se prohibió el envío de determinados diarios por correo, además de frecuentes “procesos” por desacato contra
los editores y directores de periódicos críticos, así como también se instituyó la práctica de dictar numerosas clausuras a los
medios de prensa desafectos con el gobierno (es decir, Perón “luchó” en contra del “poder mediático”) y finalmente, se decretó la
expropiación con entrega posterior a administraciones adictas y obsecuentes, como ocurrió con los diarios La Prensa y La Nueva
Provincia de Bahía Blanca. Michel Torino propietario del diario El Intransigente de Salta fue acusado de desacato, estando varios
años preso. 55

Foto: Michel Torino. “Producidos los sucesos que desembocaron en la Revolución del 4 de junio de 1943, la Argentina inició una nueva etapa,
en la cual, tanto el diario, el director y su familia sufrirían duros embates por parte del gobierno encabezado por el General Juan Domingo Perón. Esta etapa que se
inició en diciembre de 1949 con el cierre de "El Intransigente", la confiscación de los bienes de la familia Michel Torino y el encarcelamiento de éste durante tres años.
A partir de allí nace clandestinamente el "Boletín de El Intransigente" impreso en mimeógrafo. Esta fue la herramienta más férrea e inclaudicable a través de la cual se
le asestó sin miramientos el pensamiento de la oposición por entonces acallada”. (Tomado de: http://diccionarioradical.blogspot.com/2008/02/michel-torino-david-por-
enrique-pereira.html)

En forma paralela el gobierno aplicando una combinación de presiones56 y beneficios fue adquiriendo en forma directa o a
través de testaferros: periódicos, revistas y estaciones de radio. Así, por ejemplo, compró los periódicos Democracia, La Razón,
Crítica y Noticias Gráficas, el conglomerado Haynes que reunía al diario El Mundo y la radio del mismo nombre, así como
revistas de diverso tipo; pero estas adquisiciones se mantenían en reserva, sin dejarlas trascender al público. 57Al finalizar el
gobierno de Perón sólo dos periódicos de circulación nacional - La Nación y Clarín no pertenecían al Estado quien, por otra parte,
controlaba la totalidad de las radios a las que la ley 14.241 había agrupado en cuatro cadenas. 58 59

53
Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta pág. 391 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana
ISBN 950-07-0226-6
54
La gratuidad de la enseñanza, es otra de las medidas demagógicas que introducen los gobiernos populistas. Está
demostrado que en las universidades latinoamericanas estatales estudia más la gente de clase media que aquellos
jóvenes provenientes de los estratos populares. Por tanto, qué sentido tiene la gratuidad de la educación superior. Se
debería más bien pensar en la gratuidad en la educación primaria, con un modelo como el brasileño, donde los padres
de familia reciben un subsidio directo de X dólares por mes, a cambio de enviar a sus hijos a la escuela. La educación
primaria tiene un efecto más directo y palpable en el loable objetivo de reducción de la pobreza, no así la educación
superior que beneficia por igual a quienes pueden y a quienes no pueden pagar por ella. A los que de verdad no
pueden acceder a la universidad por motivos económicos, se los debería becar, siempre y cuando sean buenos
estudiantes, por ejemplo, a quienes no arrastren ninguna materia y obtengan un promedio mínimo de 8/10 en sus
calificaciones por período (semestral o anual). Basta de seguir subsidiando estudiantes mediocres y politiqueros, como
los que protagonizaron bochornosos incidentes en la Universidad Central del Ecuador, el mes de diciembre de 2009,
durante una sesión del Consejo Universitario. Producto de lo cual está preso el dirigente estudiantil: Marcelo Rivera.
55
Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: La democratización del bienestar en Nueva historia argentina tomo VIII pág.
291/5. Buenos Aires 2002 Editorial Sudamericana. ISBN 950-07-2181-3 ISBN (obra completa) 950-07-1385-3
56
Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta págs. 121/6 Buenos Aires 1984 Editorial Sudamericana
ISBN 950-07-0226-6
57
Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. I pág. 255/260 Buenos Aires 1999 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB
obra completa 950-49-0226-X Tomo I 950-49-0227-8
58
Luna, Félix: Perón y su tiempo. I. La Argentina era una fiesta págs. 126/133 Buenos Aires 1984 Editorial
Sudamericana ISBN 950-07-0226-6

59
Una obsesión de los populistas latinoamericanos de todos los tiempos y “colores ideológicos” ha sido el control de los
medios de comunicación, a los que invariablemente tildan de corruptos y vende patrias. Señores gobiernen eficiente y

57
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Política exterior

La misión que había realizado Perón en Europa así como su formación profesional, hacía que las relaciones exteriores
ocuparan un lugar importante en sus preocupaciones de gobierno. Opinaba que en la posguerra, Argentina, tenía una posición
privilegiada por su carácter de gran productora de alimentos en un mundo que los requería en abundancia, lo que le significaba
una oportunidad que el país debía aprovechar. Por otra parte, consideraba inevitable que en un futuro no muy lejano ocurriera
otro conflicto bélico de magnitud lo que, en caso de acaecer, tornaría su posición aún más ventajosa.

En forma inmediata, el gobierno argentino anunció el establecimiento de relaciones diplomáticas con la Unión
Soviética, iniciándose a continuación tratativas comerciales con Rumania, Bulgaria, Polonia, Checoslovaquia y Hungría (La ex
Europa Comunista del Este). El 6 de julio del mismo año, Perón en un acalorado discurso, exponía los principios de la Tercera
Posición entre capitalismo y socialismo, mediante la cual se daba a entender que en la naciente Guerra Fría, la Argentina no se
alinearía de forma automática ni con Estados Unidos ni con la Unión Soviética.

Reformas sociales

Se compró a nombre del Estado, los ferrocarriles de capitales extranjeros (concretamente ingleses), creándose la
empresa Ferrocarriles Argentinos (1948). Se estableció el monopolio estatal del comercio exterior mediante el Instituto Argentino
de Promoción del Intercambio (IAPI) y se desarrolló un amplio plan de viviendas para trabajadores. En 1951 comenzó a transmitir
LR3 Televisión Radio Belgrano, actualmente llamado Canal 7.

Reforma constitucional

Durante el primer gobierno de Perón se reformó la Constitución Nacional en 1949 incorporándose los derechos
laborales y sociales (Art. 37) que caracterizaron al constitucionalismo social y las bases jurídicas para expropiar grandes
empresas monopólicas (Art. 40). Al mismo tiempo se establecía la reelección presidencial indefinida (Art. 78). Esta Constitución
sería derogada por una proclama del régimen militar que derrocó al gobierno peronista. 60

Segundo gobierno (1952–1955)

Juan Domingo Perón y Eva Duarte, el 4 de junio de 1952 durante su segunda asunción.

El segundo gobierno peronista se caracterizó por el agotamiento de la política distributiva que caracterizó al primer
gobierno (la “justa y equitativa distribución del ingreso y la riqueza”, predicada por todo “justiciero”, que se precie de serlo). Las
huelgas y los conflictos sociales se generalizaron. En 1952 Perón convoca a sindicatos y empleadores al Congreso Nacional de
la Productividad, con el fin de generar un proceso de diálogo social tripartito para enfrentar la crisis. El Congreso fracasó por la
incomprensión de los mecanismos de diálogo social tanto por parte de los sindicatos como de las empresas, e incluso de los
propios funcionarios del gobierno peronista.

A partir de su reelección, en la cual obtuvo la victoria con un 62% de los votos, se producen algunos cambios
significativos en el plano económico. Los salarios, que habían aumentado considerablemente hasta ese momento, se congelaron
al igual que los precios por medio de contratos bianuales 61. El IAPI comenzó nuevamente a subvencionar al sector agrario. Se
logró controlar el proceso inflacionario. El llamado al capital extranjero con el propósito de desarrollar la industria pesada fue
motivo de polémicas, lo cual le atrajo la crítica de los opositores.

eficazmente y verán ustedes como ninguna persona de la sociedad civil les hará caso a tales “poderes fácticos y
mediáticos”. La libertad de prensa es imprescindible en un Estado de Derecho.
60
Como siempre los caudillos populistas tratando de perpetuarse indefinidamente en el poder. Cuanta razón tiene
Óscar Arias (ex Presidente de Costa Rica) cuando señala que en América Latina cuando a algún gobierno no le gusta la
Constitución, simplemente la cambia; y cuando quiere seguir en el poder, simplemente hace que lo reelijan.
61
Los populistas son fieles y devotos partidarios de la intervención estatal y del dirigismo económico, no creen para
nada en el mercado libre y piensan que introduciendo más controles y regulaciones (salarios y precios, por ejemplo),
terminarán por hacer que la economía funcione adecuadamente. Sin embargo, la cruda realidad acaba por destruir sus
“nobles ideales”. Generándose en la práctica: recesión, desempleo y escasez de productos.

58
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

El derrocamiento (1955)

Víctimas del Bombardeo de la Plaza de Mayo.

Desde 1951 sectores cívico-militares antiperonistas habían venido desarrollando actos terroristas a través de los
denominados Comandos Civiles. El 16 de junio de 1955 los Comandos Civiles, integrados por conservadores, radicales, y
socialistas, junto con la Marina de Guerra y sectores de la Iglesia Católica intentaron un golpe de Estado que incluyó el
Bombardeo de la Plaza de Mayo y el centro de la ciudad de Buenos Aires con un saldo de más de 364 muertos y centenares de
heridos. El ataque se produjo con 20 aparatos de la Aviación Naval, cerca del mediodía, sobre la multitud que se encontraba en
una manifestación.

Luego de los ataques, Perón pidió calma a la población. Pero sus seguidores, en respuesta a los ataques, incendiaron
varias iglesias en el centro de la capital. Perón dio entonces por finalizada la llamada “revolución justicialista”, y llamó a los
partidos políticos opositores a establecer un proceso de diálogo que evitara la guerra civil. Por primera vez, tras varios años de
censura, los opositores pudieron utilizar los medios de difusión estatales. Pero para entonces los partidos opositores no estaban
tampoco interesados en llegar a un acuerdo con Perón, utilizaron entonces la oportunidad para difundir su oposición al gobierno y
denunciar la falta de libertades62. Poco después Perón dio por concluidas las conversaciones. El 16 de septiembre de 1955 las
Fuerzas Armadas derrocaron a Perón.

Los años del exilio

Durante sus años de exilio Perón publicó varios libros: Los Vendepatria (1956), La fuerza es el derecho de las bestias
(1958), La Hora de los Pueblos (1968), etc.

Foto: El título “vendepatria” es ampliamente utilizado por todos aquellos personajes, que lo endilgan a quienes no comulgan con sus
“brillantes” y “geniales” recetas, repartidoras de miseria y de subdesarrollo. Ellos los “soberanos patriotas”, están “reinventando” la nación, antes de ellos, todo era
caos, corrupción, exclusión y desgobierno, son el mesías prometido, en una folklórica versión continental, que vienen a repartir el maná del cielo, a los pobres y
excluidos de este “injusto y rapaz sistema capitalista explotador”… (Fuente de la foto: generalperon.com)

El 17 de noviembre de 1972, Perón regresó a la Argentina a bordo de un avión alquilado. Permaneció en el país
solamente poco más de un mes, al cabo del cual visitó el Paraguay y luego regresó a Madrid.

La vuelta de Perón a la Argentina. Tercera presidencia (1973–1974)

Perón ganó las elecciones con el 62% de los votos contra el candidato de la Unión Cívica Radical, Ricardo Balbín. Se
convirtió en presidente por tercera vez en octubre de 1973 con su esposa Isabel Martínez de Perón como vicepresidente.

Perón el 12 de junio de 1974.

El tercer gobierno de Perón estuvo signado por permanentes conflictos entre sus seguidores de izquierda y derecha.
Grupos parapoliciales con apoyo estatal (la Alianza Anticomunista Argentina - AAA - organizada por José López Rega)
persiguieron y mataron a militantes de izquierda. Perón murió el 1 de julio de 1974 con los problemas sin resolver y fue sucedido
por su esposa. El Secretario Técnico de la Presidencia de la Nación, Gustavo Caraballo, afirma que, antes de su muerte, Perón
62
Si hay algo que caracteriza a este tipo de regímenes totalitarios, estatistas y populistas es la limitación de la libertad.
El libre pensamiento, el libre albedrío, el libre mercado, la libre empresa, la libre opinión y la libre información; son
malas palabras y sinónimo de “neoliberalismo”, según estos “apasionados patriotas”.

59
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

le solicitó que modificara la ley de Acefalía para permitir a Ricardo Balbín asumir en su lugar, pero eso finalmente no se concretó.
En medio de la violencia política imperante, María Estela Martínez fue derrocada el 24 de marzo de 1976 y sustituida por una
junta militar.

Adaptado y resumido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Domingo_Per%C3%B3n

LA POLÍTICA ECONÓMICA “SOBERANA” DE PERÓN


La Economía del sistema peronista fue en un primer momento, nacionalista, estatista y autarquizante (aislada del
comercio internacional, siendo una de sus características distintivas, la “soberanía alimentaria”). Nacionalista porque se traspasó
al país una serie de actividades o servicios que hasta ese momento se encontraban en manos de países o empresas extranjeras.

Argentina, durante la Segunda Guerra Mundial había venido acumulando reservas de dinero importantes en Gran
Bretaña, lo cual la transformaba de país deudor en acreedor financiero neto 63. Se encontraba en una posición muy especial
reforzada por el hecho de ser proveedora de materias primas en un mundo que recién empezaba a construir sus economías y
sus sistemas productivos después de la guerra.

El Estado en aquellos tiempos, tuvo una enorme injerencia en la vida económica del país. El número de agentes
públicos aumentó considerablemente y las regulaciones se fueron tornando más pesadas a medida que la política económica
sufría algunos tropiezos. Se comenzaron a hacer campañas de abaratamiento del costo de vida, de regulación de los precios y
de una política netamente estatista. 64

El carácter “autarquizante” (“soberano”) de la economía impuesto por Perón, obedecía a la idea de que la Argentina
tenía entidad suficiente y un tipo de producción tan variado como para poder autoabastecerse y no depender en absoluto de las
relaciones internacionales con el resto del mundo. Lo que los “brillantes genios de la economía”, llaman: “soberanía”.
Manteniendo “soberanía” de EEUU, de Europa, de los países desarrollados, pero siendo bastante dependientes e incluso
obedientes de países subdesarrollados y que no representan nada en el concierto del desarrollo internacional.

Como en economía, “no hay almuerzo gratis”, en algún momento, esta política de gastar más allá de los
ingresos, tenía que terminarse. Rápidamente, Perón se encontraría con que la situación era cada vez más difícil
de sostener. El estatismo, la autarquía y el nacionalismo, no podía en efecto seguir durante mucho tiempo. Dado
que las políticas “populistas” son típicamente de corto plazo y sirven para conseguir adeptos a sus regímenes
totalitarios, pues, el pobre necesita comer rápidamente. En primera instancia, las medidas “populistas”, son bien
vistas por sectores tradicionalmente marginados. Lamentablemente, la economía no perdona y es en el largo plazo,
en donde comienzan a aparecer las fisuras de este “paraíso”, porque después de la copiosa farra de recursos,
irremediablemente llega la resaca, dado que el dinero es un recurso escaso que hay que saberlo administrar con
disciplina y prudencia, a la que no están dispuestos a someterse estos “encantadores de serpientes”, que quieren
contentar y quedar bien, con todo el mundo, lo cual lastimosamente no es posible, a pesar de sus “excelentísimas”
intenciones y de lo que ellos crean o no acerca del funcionamiento de la economía. La economía está allí, se rige
por lo que Von Hayek decía “un orden espontáneo”, o lo que Smith llamaba: “la mano invisible del mercado libre”, en
la que sólo hay que intervenir, cuando está operando por debajo del pleno empleo, como lo sugirió Keynes en
aquella terrible depresión de los años 30 del siglo XX.

La política económica es lo que define la filosofía general del régimen peronista, mucho más que el régimen represivo
que monta Perón y que es posiblemente el que muchos argentinos recuerdan más. Tiene una primera etapa de realizaciones
muy espectaculares. Con la nacionalización del Banco Central65 y la subsiguiente creación del IAPI, el nuevo gobierno tomaba
firmemente el control del sistema crediticio, los tipos de cambio y el comercio exterior, actividad en la que era un virtual
comprador de la producción de cereales y de oleaginosas, encargado además de su colocación en los mercados exteriores. El
IAPI además llegó más tarde a encargarse de las operaciones financieras del Estado Argentino, con la compra de materias
primas o de bienes de capital. Era una política estatizante y nacionalista, que en ese particular momento del país y del mundo
parecía la única alternativa posible. No hay que olvidar que en el 45 se vivía todavía “ideológicamente” en todo el mundo bajo el

63
Esto simplemente significa que se convertía de país deudor en país acreedor, es decir, capaz de otorgar préstamos al
resto del mundo.
64
Es decir el Estado, el “defensor del bien común” en contra de los “malévolos y egoístas intereses privados”, era quien
debía tomar las riendas de la economía. Hasta que al final, como en la ciencia económica “no hay almuerzo gratis”,
todo el pueblo terminó de pagar la cuenta de la “larga y triste noche populista” de Juan Domingo Perón en la Argentina.
65
A los estatistas, les gusta controlar el Banco Central, no creen en la autonomía ni en la independencia técnica de este
organismo. Algo imprescindible para la buena administración económica, porque cuando el Banco Central es “sumiso y
obediente”, no le puede sugerir adecuadas medidas de manejo económico al gobierno. Ejemplo: Ecuador en la crisis de
1998-1999, cuando el Banco Central era autónomo en los papeles, pero sumamente dócil en la práctica cuando de
imprimir dinero para financiar el déficit fiscal se trataba. Y a esa política demagógica nuestros “patriotas” llaman la
“larga y triste noche neoliberal”… El liberalismo y más concretamente el monetarismo clásico, jamás ha estado, está, ni
estará de acuerdo con emitir dinero más allá del nivel del crecimiento de la producción, y mucho menos con la
confiscación del dinero que se hizo equivocadamente en aquel entonces.

60
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

signo del “new deal” rooslveltiano y bajo el signo del triunfo laborista en Gran Bretaña. Esas características se afirmaron con
medidas de gran significado, como la repatriación de la deuda externa, la creación de las empresas de Gas del Estado y Flota
Aérea Mercante Argentina, la expropiación de elevadores de granos de propiedad privada, la compra de la Unión Telefónica, la
compra de los ferrocarriles de capital francés. Luego uno de los actos más espectaculares y discutidos del gobierno de Perón, la
adquisición de los ferrocarriles ingleses.

A fines de 1947, el populismo recalcitrantemente ideológico de Perón, ya se había evaporado el 32% de las reservas
de divisas acumuladas durante la guerra. Recordaremos la frase jactanciosa de Perón de que no se podía caminar por el Banco
Central de tan abarrotado que estaba de lingotes de oro 66. Tres años después el país estaba en una virtual cesación de pagos.
La política peronista no sólo condenaba a la liquidación de las reservas, sino que tenía una secuela inevitable que era el aumento
de la tendencia inflacionaria. Y, en última instancia, también el refuerzo del vasallaje de la economía argentina, al depender, cada
vez más, la industria liviana de importaciones de materias primas y combustibles. Una política de subsidios a la industria liviana,
una política impositiva y salarial tendiente a mantener altos niveles de consumo popular, por supuesto, no podía caminar por
mucho tiempo, porque el dinero del “Estado” es de todos los contribuyentes, en tanto que el dinero “privado” es sólo de los
inversionistas particulares, quienes se arriesgan y emprenden en una determinada actividad productiva, a veces ganan, a veces
pierden, pero son ellos en una sociedad libre, los que soportan el peso de sus decisiones, mientras que en el “Estado populista”
somos todos los habitantes los que perdemos, por las malas decisiones económicas de estos “líderes mesiánicos”.

ADAPTADO Y RESUMIDO DE: http://www.portalplanetasedna.com.ar/gobiernoperonista.htm

Conclusiones
 Perón, cambio el país desde el punto de vista político
 Dio una participación efectiva a los trabajadores en las decisiones políticas. Los sindicatos eran muy
fuertes en la época de Perón.
 Otorgó enorme importancia a la “Justicia Social”, instituyéndose beneficios sociales como: el aguinaldo y la
jubilación universal.
 No consiguió un cambio en la estructura económica del país. Bajo su mando, Argentina jamás se liberó de
su condición de país agro exportador.
 Perón tenía poco conocimiento técnico sobre el manejo y administración de un gobierno.
 Supo ver en las grandes masas obreras su escalón a la cúspide; sólo era necesario “metérselas en el
bolsillo”. Supo como llegar a la gente, su lenguaje era común, el cual además de fácil de comprender por la
mayoría, era lo que el Pueblo quería oír.
 El Pueblo no veía los problemas financieros del Estado. Sólo veían más dinero en sus manos, más
disponibilidad de compra. (Lo que Keynes llamó “ilusión monetaria”).
 Supo aliarse a las fuerzas necesarias para tener el poder casi absoluto, pero falló en no cuidar su buena
relación con quien más voluntades y corazones movía y guiaba: la Iglesia. Esto, le costó que todos esos
cristianos hagan de la lucha contra el régimen una cuestión personal.
 El gran desencadenante de su caída fue el factor económico. El pueblo perdona o al menos “aguanta” casi
cualquier cosa cuando marcha la economía y cuando no lo hace, ningún gobernante se puede sostener en
el poder, por más carisma o retórica que tenga.
 Los costos de la política populista y de la retórica ideológica de Perón fueron muy caros y algunos hasta
hoy, se siguen pagando en la Argentina.

OPINIONES ACERCA DE PERÓN

“Una persona abominable y la tiranía que ejerció fue realmente monstruosa” (Jorge Luis Borges). “Un desprestigiado
demagogo seminazi” (Condoleeza Rice). “Perón comete, digamos, un error: ofende a la oligarquía argentina, la humilla,
le quita el teatro simbólico y algunas instituciones simbólicas; trabajó con las reservas y los recursos que tenía el
país y mejoró las condiciones de vida de los trabajadores, y los obreros son muy agradecidos y Perón se convirtió
en un ídolo de los trabajadores” (Fidel Castro, 2004). “Soy un profundo peronista de corazón, porque el general
Juan Domingo Perón fue un soldado de América y del pueblo que compartió la misma línea que San Martín y
Bolívar, entre otros" (Hugo Chávez). “Un encantador de serpientes” (Ezequiel Martínez Estrada). “Con Borges decimos que

66
Perón al igual que los mercantilistas anteriores al filósofo y economista Adam Smith (si Ec. Eduardo Valencia, ya sé
que a usted no le gusta que digamos que Smith era economista, pero si lo era porque él fundó la ciencia económica, de
igual manera a la que Hipócrates creó la medicina, o ¿acaso estos ilustres hombres tenían que matricularse en alguna
universidad para que usted diga que sí lo fueron?) pensaban que el oro era sinónimo de riqueza nacional. ¡Que
equivocados estaban!, la riqueza de un país no se expresa en metales preciosos, se refleja en producción y ésta a su
vez es generada por la inversión y sobretodo por el trabajo humano. No lo digo yo, lo dice Adam Smith, el padre de la
economía y el progenitor de la ciencia económica como ciencia social, que partiendo del interés individual y de la
libertad económica, irradia su influencia al resto de la sociedad.

61
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

no se puede ser peronista sin ser canalla o idiota o las dos cosas” (Adolfo Bioy Casares). “Detesto con toda mi alma a los
caudillos y a los hombres fuertes y, más que a ellos todavía, a sus séquitos y a las bovinas muchedumbres que encandilan”
(Mario Vargas Llosa). “Perón en la Argentina es como tener una serpiente en el living de la casa” (contralmirante Jorge Palma,
1972). “Si hubiera nacido en Argentina, seguramente hubiera sido peronista, porque todo el mundo lo era” (Lula Da
Silva). "La caída de Perón es la mejor noticia que he recibido después de nuestro triunfo en la guerra mundial" (Winston
Churchill, 1955). “Yo amo a Perón por lo que me dio en mi niñez, en mi formación, por lo que me dio doctrinariamente” (Leonardo
Favio). “Ese hijo de puta de Perón dejó... dejó... residuos" (Richard Nixon, 1971). “Yo admiro mucho a Perón y al movimiento
peronista” (Rafael Correa). “Sindicalización masiva e integral del proletariado fabril y de los trabajadores asalariados en
general. Democratización de las relaciones obrero-patronales en los sitios de trabajo y en las tratativas ante el Estado. Treinta y
tres por ciento de aumento en la participación de los asalariados en el ingreso nacional. A eso se redujo toda la “revolución
peronista” (¡sic!) (Milcíades Peña, 1956). “No me respetaría a mí mismo si hoy, delante de ustedes, les dijera que a mí me gusta
Juan Domingo Perón (…). La República no puede seguir viviendo extorsionada por los caprichos de un hombre que está muy
próximo a que quede demostrado que no tiene mucho interés en servir a su patria, sino por el contrario, lo digo levantando la voz
y haciéndome plenamente responsable de lo que digo: de lo que tiene interés es de seguir sirviéndose de la Patria, como lo hizo
toda la vida”. (Alejandro Lanusse, 1972).

Fuente: http://www.quintadimension.com/televicio/index.php?id=264

¿Qué opina nuestro incorregible “idiota latinoamericano”, acerca de Perón?

Navegando por el internet me encontré con esta “perla” digna de ser transcrita como pensamiento representativo de
aquel a quien Mendoza, Montaner y Vargas Llosa, acertadamente definieran como el típico idiota latinoamericano, veamos que
dice nuestro querido amigo respecto a Juan Domingo Perón:

“Juan Domingo Perón (presidente de la Republica Argentina 1946-1955 y 1973--1974) el más


grande Estadista argentino y artifice de uno de los más grandes gobiernos del mundo moderno. El historiador ingles Richard Gott
lo comparo con el Primer Ministro britanico de post-guerra Clement Attlee, responsable de uno de los más extraordinarios
gobiernos socialistas de la Historia” (Fuente: cipayoenlondres.blogspot.com). ¿El más grande Estadista argentino? ¿Uno de los
más grandes gobiernos del mundo moderno? ¿Uno de los más extraordinarios gobiernos socialistas del mundo?, ¿Qué opina
usted querido lector?

1.2.2 ERNESTO “EL CHE” GUEVARA (1928 – 1967)

Foto: www.biografiasyvidas.com (Nota: La fotografía original pertenece al cubano Alberto Korda quien la tomó,
el 5 de marzo de 1960, cuando Guevara tenía apenas 31 años y estaba radicado en La Isla). Esta es la foto que ha hecho que sus seguidores lo consideren como un
“Cristo Revolucionario”.

“Prefiero morir de pie, a vivir arrodillado." (E. Guevara)


“Seamos realistas y hagamos lo imposible." (E. Guevara)
“Podrán morir las personas, pero jamás sus ideas." (E. Guevara)
"Recuerden que el eslabón más alto que pude alcanzar la especie humana es ser revolucionario." (E.
Guevara)
"La revolución es algo que se lleva en el alma, no en la boca para vivir de ella." (E. Guevara) 67
"Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro." (E. Guevara)
"Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en
cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario." (E. Guevara)

67
Ernesto Guevara fue un revolucionario convencido, al margen de estar o no de acuerdo con sus ideales, merece
respeto por ello. Los que no se merecen el respeto de nadie son aquellos que como Castro, Chávez y otros
“socialistas”, se han enriquecido y han construido en base a la “revolución” su espléndido modo de vida, mientras sus
respectivos pueblos apenas si logran sobrevivir, dado el estruendoso fracaso del sistema que proponen.

62
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Fuente: http://www.frasedehoy.com/

Como predicador convencido del “catecismo marxista”, emerge un carismático, soñador, idealista y fanático guerrillero
revolucionario en América Latina, de nombre Ernesto Guevara, apodado el “Che”, por su origen argentino. Tras su muerte se
convirtió en un símbolo de alcance mundial. Para sus partidarios simboliza la lucha contra las injusticias sociales, la rebeldía y el
espíritu indómito e incorruptible. En cambio, es visto por sus detractores, como una mente criminal y un asesino en masa. Fue
Ministro de Industria del régimen cubano de Fidel Castro, allá por los años 60, del siglo XX. Hay que decir eso sí a favor del Che,
que él no se enriqueció ilícitamente como lo hicieron Castro y la alta dirigencia cubana. Equivocado en sus ideas, al menos hay
que respetar en él, el hecho de que vivió y murió por ellas. Guevara si viviera hoy en día, quien sabe si siguiera sosteniendo tal
ideología. Los tiempos cambian sin duda y los años en que vivió eran otros, eran tiempos de rebeldía y de búsqueda de justicia
social a cualquier costo, aún al precio de arriesgar su propia vida. Esto lo digo no por burlarme ni mucho menos, al contrario lo
digo en serio, pues se han visto casos de ex marxistas “conversos” al liberalismo económico con responsabilidad social, como
por ejemplo: Fernando Enrique Cardoso en Brasil y José Mujica en Uruguay, dos pragmáticos personajes, que son de izquierda,
pero no del retórico e ideológico marxismo-leninismo, son del centro liberal, opuesto abiertamente al conservador status quo, del
nacionalismo estatizante del socialismo castrista-chavista y del marxismo leninismo estalinista y maoísta.

Así pues, Ernesto Guevara fue un revolucionario y guerrillero iberoamericano (nacido en Rosario, Argentina el 14 de
junio de 1928; asesinado en Higueras, Bolivia, el 9 de octubre de 1967). Fue el mayor de los cinco hijos de Ernesto Guevara
Lynch (1901-1987) 68 y de Celia de la Serna ( 1906-1965). Ambos pertenecían a familias de la clase alta y de la aristocracia de
Argentina, país en donde el Che, estudió Medicina.

Su ideología comunista lo llevó a participar de la oposición en contra del ex Presidente de su país natal Juan Domingo
Perón, éste último que era abiertamente opuesto al comunismo y seguidor -según él-, de una tercera vía entre capitalismo y
socialismo; desde 1953 viajó por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, descubriendo la miseria dominante entre las masas de
Ibero América y la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la región; al participar en múltiples movimientos
contestatarios, sus experiencias vividas le inclinaron definitivamente a la ideología marxista, (porque en ese entonces en los
tiempos en que vivió el che, se asociaba al marxismo con la justicia social, hoy en día hay otras doctrinas que sin ser comunistas,
tienen una alta dosis de conciencia social).

Foto: Guevara fumando su “clásico” habano cubano (http://4.bp.blogspot.com)

En 1955, Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl, que preparaban una
expedición revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió al grupo como médico y desembarcó con ellos
en Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirtió en lugarteniente de Castro y mandó una de las
dos columnas que salieron de las montañas orientales hacia el Oeste para conquistar la Isla. Participó en la decisiva batalla por
la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana en 1959, donde el 1 de enero, terminaron con la dictadura de
Fulgencio Batista.

Foto: Fulgencio Batista, ex dictador cubano (http://3.bp.blogspot.com/

El nuevo régimen revolucionario concedió a Guevara la nacionalidad cubana, nombrándolo jefe de la Milicia, así como
director del Instituto de Reforma Agraria (1959), luego presidente del Banco Nacional y ministro de Economía (1960).
Finalmente, Ministro de Industria (1961). Buscando un camino para la independencia real de Cuba, se esforzó por la
industrialización del país, ligándolo a la ayuda de la Unión Soviética, una vez fracasado el intento de invasión de la isla por
Estados Unidos y clarificado el carácter socialista de la revolución cubana (1961). En aquellos años, Guevara representó a
Cuba en varios foros internacionales, en los que habló siempre en contra del imperialismo norteamericano, de
68
Ernesto Rafael Guevara Lynch (1901-1987) fue un empresario argentino, padre y biógrafo de su famoso hijo.
Ernesto Rafael Guevara pertenecía a la clase alta argentina en la que su abuelo, Patricio Julián Lynch y Roo, había sido
considerado el hombre más rico de Sudamérica. Guevara pudo llevar una vida económicamente desahogada gracias a
las rentas que obtenía de la herencia recibida de sus padres. (Fuente: Biografía del Che Guevara. Universidad
Complutense de Madrid).

63
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

manera idéntica a cómo lo hace hoy por hoy, el coronel Hugo Chávez, es decir, más de 40 años después de que
Guevara lo hiciera, Chávez repite el mismo discurso, cuando ya estamos en otra época. Si señor Chávez, por si no
se ha dado cuenta, hoy el mundo va hacia la integración económica, hacia la globalización, hacia la apertura de
mercados, hacia la globalización. La dorada época de los años 60 y 70, cuando el che denunciaba los atropellos de
EEUU, terminaron hace mucho tiempo y hoy en día el país norteamericano ya no se entromete en los asuntos
latinoamericanos, es más, ni siquiera le importan. Los únicos problemas que le interesan a Norteamérica en su
relación con nuestros pueblos son: las bandas de inmigrantes ilegales, la guerrilla y el narcotráfico. Qué pena que
en su cabeza, todavía se aniden tela arañas mentales. A Guevara lo podemos hasta entender, eran otros tiempos,
cuando EEUU se metía demasiado en A. Latina, por miedo al comunismo, pero no lo comprendemos a usted señor
Chávez, ni a usted ni a sus seguidores.

Foto: Guevara y Castro. (http://scrapetv.com/News/News%20Pages/)

Volviendo a la vida del “Che”, su inquietud de revolucionario profesional, lo hizo abandonar Cuba en secreto en 1965,
marchándose al Congo, donde luchó en apoyo del movimiento revolucionario en marcha, convencido de que sólo la acción
insurreccional armada era eficaz contra el imperialismo. Relevado ya de sus cargos en el Estado cubano, el Che Guevara volvió
a IberoAmérica en 1966 para lanzar una revolución que esperaba fuera de ámbito continental: valorando la posición estratégica
de Bolivia, eligió aquel país como centro de operaciones para instalar una guerrilla que pudiera irradiar su ámbito de influencia
hacia Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay. 69

Foto: Guevara en un discurso pronunciado en la sede de las Naciones Unidas, cuando era parte activa del régimen cubano de Fidel
Castro (http://www.ché.com.es/images/revolucion.jpg)

Al frente de un pequeño grupo intentó poner en práctica su teoría, según la cual no era necesario esperar a que las
condiciones sociales produjeran una insurrección popular, sino que podía ser la propia acción armada la que creara las
condiciones para que se desencadenara un movimiento revolucionario (Guerra de guerrillas, 1960; Recuerdos de la guerra
revolucionaria, 1963).

Foto: Portada del libro “La Guerra de guerrillas” escrito por el che. Libro al que Mendoza, Montaner y Vargas Llosa consideran uno de los
10 textos que históricamente han “conmovido” al típico “idiota latinoamericano” y donde Guevara demuestra ser un guerrillero consumado. (http://www.taringa.net)

Sin embargo, su acción no prendió en las masas bolivianas; por el contrario, aislado en una región selvática en donde
padeció la agudización de su dolencia asmática, fue delatado por campesinos locales y cayó en una emboscada en la región de
Valle Grande, donde fue herido, apresado y ejecutado de manera clandestina por el ejército boliviano en colaboración con la CIA
el 9 de octubre de 1967.

Foto: Muerte del Che Guevara


(http://almacosta.wordpress.com/)
69
El Che Guevara soñaba con una revolución latinoamericana, de igual manera a la que hoy en día Chávez ansía una
nueva revolución y una “verdadera” integración bolivariana: Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia. Está por
verse si Perú y Colombia, se inscriben en esta “genial aventura”.

64
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Resumen, corrección y adaptación de: www.biografiasyvidas.com; es.wikipedia.org

Otra versión sobre la muerte del Che, no la dio ningún anti-castrista, la difundió el ex guerrillero cubano Daniel Alarcón
Ramírez (alías “Benigno”), quien acusó al líder cubano de traicionar a Guevara, por orden de Moscú que lo consideraba “ una
personalidad muy peligrosa para sus estrategias imperialistas”.
En declaraciones publicadas para el diario italiano Corriere della Sera, “Benigno” afirma que la muerte del Che “se
debió a una maquinación de la que son responsables Fidel Castro y la Unión Soviética”. “Los soviéticos consideraban a Guevara
una personalidad peligrosa para su estrategia imperialista y Fidel se plegó por razones de Estado. Viendo que la supervivencia
de Cuba dependía de las ayudas de Moscú y eliminó a su compañero de lucha. El Che era el líder más amado del pueblo”
afirma.

Con casi 70 años, afirma que Cienfuegos y Guevara “hacían sombra a Fidel” y que había diferencias en el grupo
dirigente. “Cienfuegos (Camilo) murió en un misterioso accidente y yo estaba con Guevara en el Congo cuando Fidel hizo
pública una carta en la que el Che renunciaba a cualquier puesto y a la nacionalidad cubana. El Che comenzó a dar patadas a la
radio mientras gritaba –mira a donde lleva el culto a la personalidad-“asegura Benigno.

Cuando llegaron a la Habana, Castro les propuso ir a combatir a Bolivia, tras garantizarles el apoyo de los comunistas,
la cobertura de agentes secretos y la formación de nuevas columnas. Pero, cuando llegaron “descubrimos que el Partido
Comunista no nos apoyaba tal vez por orden de Moscú”. El Che Guevara fue detenido y asesinado un día después, mientras
que Benigno logró salvarse con la ayuda de Salvador Allende, presidente del Senado Chileno (…).

Fuente:http://groups.google.com/group/soc.culture.latin-america/browse_thread/thread/0cad321aebadc5e6

IDEAS PRINCIPALES

Foto: www.biografiasyvidas.com

"No tuve preocupaciones sociales en mi adolescencia, ni participé en las luchas políticas o estudiantiles de Argentina".
70

El “che” Guevara desarrolló una serie de ideas y conceptos que se han conocido como "guevarismo". Su pensamiento
tomaba el antiimperialismo, el marxismo y el comunismo como elementos de base, pero con reflexiones sobre la forma de
realizar una revolución y crear una sociedad socialista, que le confirieran identidad propia.

Guevara otorgaba un papel fundamental a la lucha armada. A partir de su propia experiencia desarrolló toda una teoría
sobre la guerrilla que ha sido definida como foquismo. Para él, cuando en un país existían "condiciones objetivas" para una
revolución, un pequeño "foco" guerrillero podía crear las "condiciones subjetivas" y desencadenar un alzamiento general de la
población.

Para el “che” existía un vínculo estrecho entre la guerrilla, los campesinos y la reforma agraria. Esta posición
diferenció su pensamiento del socialismo europeo o soviético, más relacionado con la importancia de la clase obrera industrial, y
lo acercó a las ideas maoístas. Su libro "La Guerra de Guerrillas" es un manual donde se exponen las tácticas y estrategias
usadas en la guerrilla cubana.

Otorgaba un rol fundamental a la ética individual, tanto del guerrillero durante la revolución, como del ciudadano en la
sociedad socialista. Este aspecto lo desarrolló bajo el concepto del "hombre nuevo socialista", al que veía como un individuo
fuertemente movido por una ética personal que lo impulsa a la solidaridad y el bien común sin necesidad de incentivos materiales
para ello. En este sentido Guevara otorgaba un valor central al trabajo voluntario al que veía como la actividad fundamental para
formar al "hombre nuevo".

Foto: Guevara tomando mate. (http://1.bp.blogspot.com/)

70
Jon Lee Anderson (1997): Che Guevara: una vida revolucionaria, Barcelona: Anagrama, páginas 45-46.

65
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Resumido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Guevara#Pensamiento

LA LEYENDA NEGRA DEL CHE


Falso héroe: EL CHE GUEVARA, un mito construido a partir de un estrepitoso fracaso

El 9 de octubre de 1967, cumpliéndose la sentencia bíblica: “el que a hierro mata, a


hierro muere”, fue fusilado el Che Guevara. Terrorista internacional, responsable del baño de
sangre que asoló a Latinoamérica en la década del sesenta y que continuaron sus seguidores
guerrilleros, en los setenta y ochenta.

“Hay que llevar la guerra hasta donde el enemigo la lleve: a sus casas, a sus lugares de
diversión; hacerla total. Hay que impedirle que tenga un minuto de tranquilidad, un minuto de
sosiego…atacarlo donde quiera que se encuentre; hacerle sentir una fiera acosada por cada lugar que transite”.

Estas palabras, tremendas por el contenido que encierran, no fueron proferidas por ningún líder del Hezbollah, del
Hamas o de la Jijad Islámica ni por ningún fanático militante de Al Qaeda o la ETA. Fueron escritas y enviadas a la
“Tricontinental” 71 en el mes de mayo de 1967 por Ernesto “Che” Guevara, desde el corazón de la selva boliviana. Las mismas
reflejan claramente el sentir y las intenciones de quien fuera, junto a Fidel Castro, el número uno de la Revolución Cubana.
“Llevar la guerra…a sus casas, a sus lugares de diversión; hacerla total”, es decir, matar en cualquier sitio de manera fría e
indiscriminada.

De haber pronunciado Hitler, Pinochet, o Bin Laden, la misma arenga, lloverían sobre ellos el más genuino rechazo y
la justa condena de todo el orbe internacional, pero por el simple hecho de haber sido pronunciadas por el “che” Guevara, se las
justifica y considera como “justa reivindicación” de la lucha de clases.

Quien llegó a afirmar e incluso poner en práctica el plan de crear “…dos, tres varios Vietnams” 72 no dudaba en
incentivar a sus seguidores a asesinar inocentes, fueran ellos hombres, mujeres o niños, en cualquier lugar y a cualquier hora. La
historia de los pueblos de América a partir de la década del sesenta, habla por sí sola al respecto. Porque queda claro que quien
exhorta a llevar la guerra a los hogares, a los sitios de esparcimiento o a los lugares de educación, está hablando de crímenes
contra la humanidad; contra la población desprevenida e inocente.

Y así lo hizo: el Che Guevara, profeta del odio y engendro del mal, quien fuera inspirador y responsable de la guerra
subversiva que bandas terroristas desencadenaron en la Argentina en la década del setenta abriendo una herida que muchos se
empeñan en mantener abierta.

Sangrienta represión en Cuba: 4000 muertos

El Che Guevara era un hombre culto e instruido, perteneciente a la más rancia estirpe rioplatense. Por eso el crimen
de sus palabras es mayor aún. Había nacido en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, el 14 de junio de 1928, en el seno de
una familia patricia entre cuyos ascendientes figuran virreyes, conquistadores, guerreros de la Independencia, gobernantes y
fundadores. Incluso, por algunas de sus ramas, se remontaba a lo más conspicuo de la nobleza hispana, como las casas de los
Ladrón de Guevara y los Calderón de la Barca.

El Che Guevara fue transformado en un mito internacional cuando, después de unirse a las fuerzas que Fidel Castro
preparaba en México para iniciar la revolución en Cuba (1956), asumió el mando de la principal columna revolucionaria y
descendió de las sierras para capturar Santa Clara (1 de enero de 1958), después de intensos combates. Desde ese importante
punto de la geografía cubana, el ejército del “che” avanzó sobre La Habana, ciudad en la que entró triunfante al día siguiente
junto a Fidel Castro, Ramón Castro, Camilo Cienfuegos y otros líderes del movimiento. Personalmente dirigió el proceso contra
los representantes del régimen depuesto, condenando a muerte a cerca de 4000 personas.

Foto: Los “barbudos” con Castro a la cabeza, entrando a Cuba. ¿Cómo se iban a imaginar en la Isla, que aquel iba a ser
el más aciago de sus próximos días? (Fuente: e-pesimo.blogspot.com)

71
“Tricontinental. La Voz Impresa del Tercer Mundo”, La Habana, Cuba. Abril de 1967
72
Ídem

66
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

A partir de entonces, Guevara se transformó en un individuo temible, dueño de un poder ilimitado, tan poderoso como
el mismo Castro. Ocupó los cargos más elevados de la nación: presidente del Banco Central, ministro de Industria, comandante
de las milicias populares (fuerzas armadas de la isla) y embajador e ideólogo de la Revolución triunfante. Desde ese lugar
organizó y dirigió todos los movimientos subversivos que habrían de ensangrentar al continente, adiestrando en las tácticas de la
guerrilla y de la muerte que él mismo ideó y expuso claramente en su libro “La guerra de guerrillas”, a combatientes de todos los
rincones de la Tierra. Venezuela, Colombia, Perú y Centroamérica sufrirían en carne propia ese accionar violento que tuvo su
origen en la Cuba comunista.

Cuando la Crisis de los Misiles en 1962, el mundo estuvo a escasos minutos del holocausto nuclear, tragedia humana
que el “che” intentó desencadenar proponiendo a Castro apoderarse de los misiles rusos para lanzarlos sobre puntos neurálgicos
de EE.UU.

Foto: La crisis de los misiles en 1962, estuvo a punto de desencadenar un holocausto nuclear. (dianayjade.com)

Sin apoyo alguno, termina sus días en Bolivia

Lo que sigue es bien conocido. A fines de 1966 el Che llegó al teatro de operaciones, internándose en territorio de
Camiri, Vallegrande y Ñancahuazu, al frente de una veintena de cubanos y cuarenta efectivos bolivianos. No encontró ningún
apoyo, ni del Partido Comunista local ni de los obreros ni del campesinado, al que pensaba cautivar con su propuesta guerrillera.
Obtendría algunos triunfos iniciales sobre el débil ejército de Bolivia hasta que la VIII División de Ejército al mando del coronel
Joaquín Zenteno Anaya y el cuerpo de comandos “Rangers”, al mando del capitán Gary Prado, se lanzaron tras sus pasos y lo
emboscaron.

Fotos: Guevara encarcelado, esperando su ejecución y


posteriormente asesinado (sinapsisintercambiodeideas.files.wordpress.co)

La primera en sucumbir fue la columna de “Joaquín” en la que marchaba la única mujer, la guerrillera argentina
Tamara Haydée Bunke Bider, una comunista fanática, dispuesta a todo, nacida en Buenos Aires el 19 de noviembre de 1937. El
pelotón de Ejército, al mando del capitán Mario Vargas, emboscó a la fuerza invasora en Vado del Yeso, cuando cruzaba
lentamente el Río Grande, cerca de su intercesión con el Masicuri, aniquilándola completamente (31 de agosto de 1967).

Foto: Tamara Haydée Bunke Bider. Comunista y guerrillera argentina, hija de padre alemán y madre polaca. (iroel.wordpress.com)

Fue un golpe tremendo para la guerrilla. Allí el Che debió haber abandonado territorio boliviano pero enceguecido por
sus “nobles ideales” y herido en el amor propio, se empeñó en el suicidio, conduciendo a la muerte a sus seguidores. El 8 de
octubre su columna penetró en el desfiladero de Yuro donde los “Rangers” del capitán Prado dieron cuenta de ella en un
combate feroz. Los pocos sobrevivientes, entre ellos el mismo Che, herido en una pierna, fueron conducidos a aldea de La
Higuera para ser fusilados en el interior de su pequeña escuela el día 9.

67
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Habían llegado para invadir una nación soberana y no habiendo encontrado apoyo ni de su población ni de los
dirigentes comunistas (que se lo negaron), perecieron en su ley”. 73
“La cara oculta del Che. Los fusilamientos
Por Jacobo Machover
Colaboraciones nº 1985 | 15 de Octubre de 2007

Capítulo del libro La face cachée du Che de Jacobo Machover. Editorial Buchet-Chastel. París, septiembre de 2007)

Los fusilamientos
“Hemos fusilado; fusilamos y seguiremos fusilando.”

Foto: Guevara fumando, esperaba los fusilamientos (fotosdelcheguevara.blogspot.com)

Resulta difícil imaginarse al que ha sido presentado como un eterno rebelde en la piel de un verdugo implacable. Esa
fue, sin embargo, la imagen indeleble que dejó entre aquellos cubanos que perdieron a algún familiar en el transcurso de ese
período. La memoria del Che no es la misma para todos.

Como “comandante en jefe” de la prisión de La Cabaña, puesto que ocupó desde el 3 de enero de 1959 hasta el mes
de julio, y como responsable de la Comisión Depuradora (según su denominación oficial), el Che dio la orden de ejecutar cerca
de ciento ochenta sentencias de muerte. Los tribunales revolucionarios funcionaban sin parar dentro de la fortaleza. Las órdenes,
sin embargo, llegaban desde más arriba, de Fidel Castro en persona.

Foto: La Cabaña, sitio de fusilamiento de los disidentes o “gusanos” cubanos


(secretoscuba.cultureforum.net)

Apología de los fusilamientos ante las Naciones Unidas

El comandante de la fortaleza de La Cabaña no había tenido que cambiar de uniforme para pasar del rol de guerrillero
que combatía contra una tiranía, al de responsable de la represión llevada a cabo por el nuevo régimen revolucionario. ¿Eran
contradictorias esas dos funciones? No para Guevara, convertido en portavoz internacional del gobierno castrista, quien
declarará en la tribuna de la Asamblea general de Naciones Unidas en Nueva York, el 11 de diciembre de 1964, en respuesta a
las críticas dirigidas contra Cuba por varios representantes de gobiernos latino-americanos y el de Estados Unidos:

“Hemos fusilado; fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte.
Nosotros sabemos cuál sería el resultado de una batalla perdida y también tienen que saber los gusanos cuál es el resultado de
la batalla perdida hoy en Cuba” 74

Resultaba sorprendente oír, en esos años, al portavoz de un país hacer, en el más importante foro internacional, la
apología de las ejecuciones practicadas bajo su responsabilidad. Castro, por su parte, no debía apreciar particularmente, que su
fiel pero incontrolable lugarteniente, se dejara llevar por tanto lirismo. Apartándose del discurso oficial que acababa de
pronunciar, para contestar a las acusaciones que perseguían al régimen castrista desde su instauración, razón que había
motivado las intervenciones de varios delegados ante la Asamblea general de la ONU. En aquella época, en efecto, los
fusilamientos (que seguían vigentes y lo fueron cerca de cincuenta años) ya no aparecían en primera plana de los pocos
73
http://www.reconquistaydefensa.org.ar/_estudios/cheguevara/cheguevara.htm
74
Ernesto Che Guevara: Obra revolucionaria. México, Era, 1967, pp. 479-488.

68
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

periódicos que aún existían en Cuba, como había sido el caso a diario en los primeros meses de la revolución. Por supuesto, los
contrarrevolucionarios, los que se habían manifestado, de una manera u otra, en contra de la política del régimen y los que
habían tomado el camino del exilio (unánimemente designados como “gusanos”) no merecían ninguna consideración por parte
del régimen y menos aún por parte de Guevara. Pero Fidel Castro había entendido que no iba a sacar ningún provecho, en
términos de imagen, en seguir proclamando ante el mundo entero, que la revolución continuaba fusilando a muchos de sus
opositores. La intervención improvisada del Che Guevara sólo podía irritar profundamente al Comandante en jefe.

Las palabras pronunciadas por Guevara, no siempre controladas por Fidel Castro, en distintas conferencias
internacionales, iban a provocar su caída en desgracia y su partida de Cuba unos meses más tarde, en 1965. En su réplica frente
a los delegados que se habían atrevido a emitir críticas frente al gobierno cubano, el “che” declaraba:

“Soy cubano y también soy argentino y, si no se ofenden las ilustrísimas señorías de Latinoamérica, me siento tan
patriota de Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica, como el que más y, en el momento en que fuera necesario,
estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin
exigir nada, sin explotar a nadie.”

Así Guevara, en un mismo discurso, unía a su reivindicación proclamada, de las obras menos confesables de la
revolución cubana, su deseo de buscar la muerte bajo otros cielos. El sacrificio (“fusilamiento”) de los demás era sólo el preludio
al suyo”. 75

En 1957, a dos días de haber matado a un hombre por primera vez, el Che le expresa en una carta a Hilda Gadea -su
entonces esposa, quien posteriormente la publicara en su libro "Ernesto, la memoria del Che Guevara"- lo siguiente: "Querida
Vieja: Estoy en la manigua cubana, vivo y sediento de sangre".

Foto: Guevara y la economista peruana dirigente del APRA, Hilda Gadea, con
quien se casó en agosto de 1955, en compañía de su tierna hija Hilda Beatriz (bendeasis.blogspot.com). Posteriormente Guevara, en 1959, se casaría con la cubana
Aleida March, su segunda esposa, con quien tuvo 4 hijos: Aleida, Camilo, Celia y Ernesto Guevara March ( elpais.com). A su primera esposa, según ella cuenta, le
habría dicho que está: “vivo y sediento de sangre”

Guevara asesina personalmente a Eutimio Guerra, un campesino que se había unido al ejército rebelde.
Posteriormente, el Che dirige más ejecuciones en la Sierra Maestra que llegaron incluso a indignar a las tropas rebeldes por la
injusticia en que las realizaba. Además varias fuentes le atribuyen el asesinato de al menos una docena de hombres en la Sierra
Maestra, en la gran mayoría de los casos sin pruebas incriminatorias, resaltando su personalidad cruel y despótica de alguien
que consideraba amigos sólo a quienes pensaban como él. “Ante la duda mata”, era una de sus frases favoritas.

Fotos: El che en Sierra Maestra


(verbiclara.nireblog.com); Castro en Sierra Maestra (carl.army.mil). La Sierra Maestra, es una gran cadena montañosa en la región sur oriental de Cuba,
fundamentalmente en las provincias de Granma y Santiago de Cuba.

El empleo de la pena de muerte como método para la implantación del terror fue una constante en Guevara. Para él,
"el odio era un factor de lucha, el odio intransigente al enemigo que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser
humano y lo convierte en un efectiva, selectiva, violenta y fría máquina de matar... Un pueblo sin odio no puede triunfar frente a
un enemigo brutal", afirmó el Che.

Concluye así un aspecto desconocido para muchos de la vida del Che, su afición por los fusilamientos y su sed de
sangre; un personaje histórico que aún hoy sigue despertando admiración para unos y rechazo para otros. A más de
cuatro décadas de su muerte, para algunos seguramente quedara el mito; para otros, sólo el recuerdo de una
pesadilla”. 76

75
http://www.gees.org/articulo/4579/19
76
http://www.elojodigital.com/sociedad/2007/10/09/1278.html

69
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

El sueño de un “hombre nuevo”, del “che” Guevara, en cierto modo, se ha cumplido, pero tal vez no como él lo hubiera
querido. El “hombre nuevo” existe, reconocen Mendoza, Montaner y Vargas Llosa, en su libro: “ Manual del perfecto idiota
latinoamericano”: “Es un cubano con neuritis óptica y cuerpo de gato famélico, flotando en una balsa a la deriva. Es un peruano
que, tras la inyección vitamínica del socialismo de Alan García, ve su tamaño encogerse en cinco centímetros. Es un mexicano
con la espalda mojada por el Río Grande, tan patriota que corre hacia Texas en pos de la tierra que a mediados del siglo pasado
los gringos arrebataron a México... La revolución y el socialismo latinoamericano han producido un hombre nuevo”. 77

Fotos: El hombre nuevo socialista fue sin duda uno de los “ideales” fallidos del Che. En su
lugar, en América Latina hay otro “hombre nuevo”, uno flaco, ojeroso, cansado y sin ilusiones de tanto populismo y de tanta mentira de politiqueros oportunistas que lo único que
han hecho es predicar el odio y la lucha de clases, en lugar de generar riqueza, bienestar, libertad, desarrollo y solidaridad. Ojo, no solamente solidaridad, que sino se la
acompaña con las otras condiciones, no sirve absolutamente para nada. Cuba es un país “solidario”, con fama de tener buena salud, buena educación y donde nadie se muere de
hambre, pero de que sirve, si tras cinco décadas de socialismo cavernícola, la han convertido en un país pobre, con un enorme potencial, pero tristemente pobre.
(articulo.mercadolibre.com.mx); (es.5wk.com)

1.2.3 FIDEL CASTRO

''Expresaré mi modesta opinión mientras pueda y necesite hacerlo. ¡Los vivos y los muertos lucharemos!'' (F.
Castro)
''Toda manifestación de privilegio, corrupción o robo tiene que ser combatida y no hay excusa posible en esto,
para un verdadero comunista'' (F. Castro)
''Deseo consignar mi desprecio por la enorme hipocresía que encierra el levantamiento de las sanciones
europeas contra Cuba” (F. Castro)
''Bolivia sufrió una extraordinaria humillación histórica al perder la salida al mar frente a Chile” (F. Castro)
''Los oligarcas chilenos se han rasgado las vestiduras con la visita de la presidente Michelle Bachelet'' (F.
Castro) 78

Fuente: http://www.cuadernodecuba.com/2009/02/las-frases-de-fidel-castro.html

Fidel Castro en La Habana (1961) (Foto: www.biografiasyvidas.com)

(Mayarí, 1926) Revolucionario y gobernante cubano. Procedente de una familia de hacendados gallegos, Fidel Castro
estudió Derecho en la Universidad de La Habana, en la cual se doctoró en 1950. Su ideología marxista-leninista le llevó a

77
www.cepchile.cl/dms/archivo_3072.../rev62_perezdearce.pdf
78
Bachelet visitó a Castro y fue criticada por los chilenos No cabe duda que Chile, no “come cuentos”. Por supuesto, si
en la década de los 70 sufrieron en carne propia la arremetida de Castro en contra de Chile, al pretender implantar –sin
éxito ventajosamente- un clon del modelo socialista cubano en ese país, en cuyo caso no estaríamos hablando ahora
del exitoso y pragmático “modelo liberal chileno”.

70
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

participar en actividades revolucionarias desde muy joven, como la sublevación contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en
Santo Domingo (1947). Desde 1949 militó en el Partido del Pueblo Cubano.

Exiliado en México, en 1952 inició su actividad revolucionaria contra la dictadura del general Batista, que según él,
había entregado al país en manos de los intereses norteamericanos. Su primer intento fue el asalto al Cuartel de Moncada en
Santiago de Cuba, que se saldó con un fracaso (1953); fracaso militar, pues el cuartel no fue tomado ni provocó la esperada
insurrección popular, pero no fracaso político, puesto que aquel acto dio una gran popularidad a sus protagonistas, acrecentada
durante el juicio subsiguiente, en el que Castro se defendió a sí mismo y aprovechó para pronunciar un extenso alegato político
(«La Historia me absolverá»), libraco al que Mendoza, Montaner y Vargas Llosa, consideran también como “otro texto que
conmovió al típico idiota latinoamericano”.

Fidel Castro fue condenado a 15 años de prisión, de los que sólo cumplió dos -en la isla de Pinos- merced a un indulto
que le puso en libertad en 1955. Se exilió entonces a México, desde donde preparó un segundo intento; pero, habiendo
aprendido que su lucha tendría pocas posibilidades de triunfar en un medio urbano, esta vez apostó por crear una guerrilla rural,
en la zona más apartada y montañosa del país: la Sierra Maestra, en el Oriente de Cuba.

Desembarcó allí a finales de 1956 con un contingente de sólo 80 hombres (el «Grupo 26 de julio») a bordo del yate
Gramma. Dos años después, sus bases en la Sierra eran lo suficientemente sólidas y sus efectivos lo bastante nutridos como
para llevar a cabo con éxito la ocupación de Santiago (1958). Desde allí Fidel Castro lanzó la ofensiva final que recorrió la isla de
este a oeste, hasta entrar en La Habana en 1959, secundado por sus colaboradores Ernesto Guevara (el Che), Camilo
Cienfuegos y su hermano Raúl Castro.

Foto: Castro, Guevara y Cienfuegos, un “trío ideológico de antología”, al otro trío ideológico actual del continente, seguro
que usted sí lo conoce, ¿verdad? (cubadebate.cu)

Al inicial apoyo del campesinado pobre, había seguido el fin de las reticencias del Partido Comunista, que abrió la
posibilidad de encontrar apoyo en las ciudades; la dictadura, minada por la corrupción fue incapaz de hacer frente al movimiento
popular. El triunfo militar puso a Castro al frente del gobierno cubano, acumulando los cargos de primer ministro y comandante en
jefe de las Fuerzas Armadas.

IDEAS PRINCIPALES

Sin pérdida de tiempo empezó a hacer realidad los proyectos de cambio que habían suministrado una base social a la
Revolución: el más importante de todos, la reforma agraria, que expropiaba las grandes haciendas extranjeras para dar medios
de vida a los campesinos pobres (1959); y, enseguida, la nacionalización de los bienes de compañías norteamericanas en Cuba
(1960).

Fotos: La Reforma Agraria en Cuba, obviamente que benefició a los


campesinos pobres, nadie lo discute, pero fue un costo demasiado alto en el largo plazo para toda la sociedad (granma.cubasi.cu), al igual que la
nacionalización de los bienes de compañías norteamericanas, que alejó a Cuba del desarrollo económico, pero la acercó al socialismo soviético.
A estos “fanáticos” como Castro y compañía, no les importa ni la familia, porque ésta poseía miles de hectáreas de tierra en Birán, provincia de
Holguín y las tierras de su parentela fueron igualmente entregadas a los campesinos (baragua.files.wordpress.com). Un ejemplo de “patriota
solidario” sin duda, ¿pero saben en qué puesto está ubicada Cuba en desarrollo económico en estos momentos? A la final como dicen en el
fútbol, el resultado es lo que importa, no interesa si se jugó bien o no, el resultado pragmático eso es lo que importa, no la retórica ideológica
populista, que a largo plazo para lo único que sirve es para subdesarrollarse más. Se benefició a alrededor de 200 familias, pero qué pasó con
sus propietarios. Simple, huyeron de su “extraordinario y edénico paraíso”, dejando únicamente a los pobres y excluidos del sistema; los “sucios”
capitalistas e imperialistas, incluida la madre y los hermanos de Fidel, emigraron a Miami a trabajar en un clima de libertad. Se fueron con su
música a otra parte, a emprender inversiones productivas en otro lado, dada la demencial e inestable política económica socialista cubana.

71
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Ese indudable contenido nacionalista que tuvo en un principio la Revolución Cubana (contra el dominio semicolonial
que ejercía Estados Unidos) se transformó dos años después por la dinámica de enfrentamiento con el gobierno norteamericano.
Mientras Castro llamaba a una revolución general contra el imperialismo en Latinoamérica (Primera declaración de La Habana),
el presidente Eisenhower rompía las relaciones diplomáticas con Cuba y decretaba un embargo comercial destinado a ahogar la
economía cubana y forzar la retirada de Castro, ya que Cuba dependía casi totalmente de sus exportaciones a Estados Unidos,
fundamentalmente de azúcar (1961). Al sucederle Kennedy no aflojó la presión, sino que se agudizó con la organización de un
desembarco de exiliados cubanos armados en la bahía de Cochinos, que fue repelido por el ejército revolucionario (1961).

Fotos: Fidel Castro (todocuisine.blogspot.com); Eisenhower (art.com); y John F.


Kennedy, protagonistas de la guerra fría entre EEUU y la URSS, en los años 60 (tribunavirtual.com).

Después de aquello, Fidel Castro proclamó el carácter marxista-leninista de la Revolución cubana y alineó a su
régimen con la política exterior de la Unión Soviética (Segunda declaración de La Habana, 1962); al mismo tiempo eliminó del
gobierno a los políticos liberales con los que se había aliado al llegar al poder, y unificó a los grupos políticos que apoyaban la
Revolución en el Partido Unido de la Revolución Socialista.

Fotos: Castro y Kruschev, sellando su alianza y su cruzada “antiimperialista”,


es decir, anti EEUU (luisvia.org); (http://www.elperiodicodemexico.com/images/Castro_Khrushchev.jpg)

En 1962 permitió que los soviéticos instalaran en suelo cubano rampas de lanzamiento de misiles con las que podían
alcanzarse objetivos en Estados Unidos; descubiertas por el espionaje americano, Kennedy reaccionó con un bloqueo naval a
Cuba y la exigencia de retirada de las instalaciones; la consiguiente «crisis de los misiles» estuvo a punto de hacer estallar una
guerra nuclear entre las dos superpotencias, que se evitó a última hora al retirar Kruschev los misiles soviéticos a cambio de la
promesa de que no habría nuevos intentos de invadir Cuba.

Imagen: Localización de los misiles soviéticos en Cuba, que hicieron que EEUU tome
represalias en contra de la Isla. Creo personalmente que se debería quitar el embargo comercial en contra de Cuba, para que no tengan ese pretexto, quienes
sostienen que es por eso, que Cuba no se ha desarrollado. ¡No es por eso!, Cuba no ha progresado no por culpa del imperialismo, no lo ha hecho por culpa del
socialismo y por violar las reglas del mercado: oferta, demanda y sistema de precios, libremente regulados, no listas de precios decretadas por “iluminados
burócratas” (luisvia.org)

En 1965 el partido cambió su denominación por la de Partido Comunista de Cuba, del cual fue elegido secretario
general el propio Castro; en 1976 acumuló el título de presidente del Consejo de Estado. Su ideología marxista-leninista lo había
convertido en un dictador comunista más, el primero en el hemisferio americano.

72
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Foto: Castro y su revolución “profunda, radical y rápida” (luisvia.org)

Bajo las gigantescas subvenciones y subsidios dadas al gobierno de Fidel Castro, Cuba obtuvo algunos logros
sociales, especialmente visibles en educación, salud y deportes, materias en las que llegó a constituir un modelo para los países
subdesarrollados; pero el costo económico, político, social y cultural fue enorme, porque ha exigido un ejercicio dictatorial del
poder, con desprecio de las libertades individuales y del pluralismo, bajo la vigilancia continua de un Estado policial. Ha
desarrollado una política exterior muy activa, basada en la lucha contra el imperialismo, destacando el protagonismo del propio
Fidel Castro en el Movimiento de Países No Alineados (cuya conferencia presidió en 1980) y la intervención militar cubana en
África (en apoyo de los regímenes socialistas de Angola y Etiopía).

La economía planificada de inspiración soviética dio algunos frutos iniciales, racionalizando las inversiones hacia
objetivos de interés colectivo y facilitando una mejor distribución de la riqueza; pero, al igual que había ocurrido en la propia
Unión Soviética, anuló los incentivos y las iniciativas, aisló al país de las corrientes inversoras internacionales y, finalmente,
condujo a un grave estancamiento. Cuando las dificultades económicas de la URSS impidieron que siguiera subvencionando a la
retrasada economía cubana, ésta se hundió en una crisis sin precedentes. Mendoza, Montaner y Vargas Llosa, dicen que la
ayuda soviética a Cuba, sería de alrededor de 100.000 millones de dólares. ¿Qué se hizo tanta plata?

Caricatura: Castro pensando en su famosa “libreta de racionamiento” para el resto de la


gente, menos para él. (http://1.bp.blogspot.com)

No obstante, Castro rehusó introducir reformas en un sentido liberalizador, al estilo de la perestroika que auspiciaba
Gorbachov. Mantuvo así su régimen a flote del hundimiento del resto de los gobiernos pro soviéticos y de la propia URSS a
finales de los años ochenta y principios de los noventa; y entró en una fase agónica de duración imprevisible, en medio de la
intensificación de las presiones norteamericanas.

Fotos: Las dos facetas de Gorbachov, en un primer momento con Castro cuando el
ruso era comunista convencido (bloggerscuba.com); y, después firmando con Ronald Reagan, el fin de la guerra fría, cuando Gorbachov se dio cuenta que el
pragmatismo económico, era el verdadero camino hacia el progreso (cubaencuentro.com)

Resumido y adaptado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/castro_fidel.htm

LA MILLONARIA FORTUNA DE FIDEL CASTRO


En febrero de 2004, la revista estadounidense Forbes, sorprendió al mundo, al afirmar que el mandatario
cubano tiene un patrimonio aproximado de 150 millones de dólares, lo que lo coloca como el
estadista latinoamericano más acaudalado, sacando a la luz pública, que una cosa es su discurso “anti imperialista”,
“antioligárquico”, “antineoliberalismo”, “anti capitalismo salvaje”, “anti globalización”, “anti Fondo Monetario
Internacional”, etc., y otro muy diferente su espléndido modo de vida. Leamos a continuación lo que dice un artículo

73
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

digital de la revista BBC Mundo, acerca de la fortuna personal del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana,
con el fin de no creer en los “cuentos chinos” de estos “vendedores de humo”, “encantadores de serpientes” y “plus
ultra populistas” que exigen un reparto más equitativo de la riqueza y una mayor justicia social redistributiva, cuando
ellos mismo no son capaces de cumplirlo, al haber multiplicado la miseria y el hambre en aquellos pueblos que
creyeron un día en su falsa doctrina del “paraíso socialista”, viviendo ellos sí como jeques, mientras su pueblo se
enfrenta a la libreta que contiene la “receta del racionamiento perpetuo”.

“Castro en el club de los más ricos


Una de las principales revistas estadounidenses del mundo empresarial, Forbes, incluyó al presidente de
Cuba, Fidel Castro, en su lista anual de gente más rica del mundo.
27 de febrero de 2004

La publicación calcula que la fortuna del mandatario del único país comunista del Hemisferio Occidental asciende a
los US $150 millones.

Con ese capital, Castro quedó en el décimo puesto de la categoría especial para gobernantes y miembros de la
realeza más ricos del mundo.

El ranking de los que tienen las mayores fortunas del planeta sigue encabezado por Bill Gates, con más de US
$40.000 millones, mientras que Silvio Berlusconi es el gobernante más rico del G-7, con US $10.000 millones de fortuna
personal.

El patrimonio que Forbes adjudica a Castro incluye varias mansiones y vehículos lujosos.

Además, la revista estima ganancias cercanas a los US $20 millones anuales gracias a supuestos tratos con
compañías europeas, entre los que se menciona a uno con la firma francesa Pernod Ricard por la venta del ron Havana Club.

Acompañan a Castro, Yasser Arafat, en el puesto noveno -con US $200 millones- y la reina Isabel de Inglaterra, en
séptimo lugar, con US $660 millones de fortuna personal.

La aparente entrada de Castro al ranking de los más ricos del mundo se da a conocer meses después de que el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), evaluara que Cuba se alejó del objetivo de reducir el hambre”. 79

Foto: Castro recibiendo el 4 de septiembre de 2009 en su mansión al número dos del Partido “Comunista”
de China Wu Bangguo, ojalá el chinito le haya dicho: “Sabes Fidel, en China ya no sel comunistas, sel capitalistas libelales plagmáticos” (doc.noticias24.com)

Por supuesto esta información no ha sido tomada en cuenta por Castro, Chávez y sus discípulos en
América Latina, haciéndola ver como si se tratara de una campaña de desprestigio en su contra. La verdad sea
dicha, Fidel Castro, a diferencia del Che Guevara, se enriqueció a costillas de la revolución cubana, mientras que su
pueblo se ve confinado a la libreta de racionamiento perpetuo, a comer todos los días moros con cristianos, como
nos dice Ricardo Arjona, en una de sus famosas canciones. ¡Cuánto daño han hecho fanáticos ideológicos como
Castro al mundo entero!, sólo algún día la luz y la verdad resplandecerán y se verá que esta información difundida
por la revista Forbes no era ninguna mentira. Castro, al igual que muchos otros “socios listos” es rico, mientras que
sus compatriotas sobreviven en las más precarias condiciones. ¡Bella conquista! ¡Viva la igualdad!

1.2.4 SALVADOR ALLENDE (1908 – 1973)

79
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_3492000/3492396.stm

74
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Foto: www.biografiasyvidas.com
"Con las dificultades propias de los que caminan en un Ford del año 1920 y por un camino malo, vamos de tumbo en
tumbo, pero avanzando, avanzando." (Fuente: Allende a corresponsales extranjeros)
“Gracias, compañero y amigo, comandante de la esperanza latinoamericana, Fidel Castro." (Fuente: Allende en
Cuba)
"Invito a Chile a Fidel Castro porque me da la gana. Porque soy el dueño de casa e invito a quien quiero." (Fuente:
Allende al diario argentino El Cronista)
"...la Unión Soviética, a la que nosotros denominamos Nuestro Hermano Mayor..." (Fuente: Allende en Moscú)
“Yo no soy Presidente del Partido Socialista, soy Presidente de la Unidad Popular. Tampoco soy Presidente de todos
los chilenos. No soy el hipócrita que dice eso: otra cosa es que yo respete a todos los chilenos y que las leyes se apliquen para
todos los chilenos. Pero yo sería un hipócrita si dijera que soy Presidente de todos los chilenos. Hay algunas gentes que
quisieran que estuviera frito en aceite y son chilenos."
"¡Trabajadores de mi Patria!: Tengo fe en Chile y en su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo
donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirá de nuevo las
grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile! , ¡Viva el pueblo!, ¡Vivan los
trabajadores!" 80
Palabras finales de Salvador Allende
Fuente: http://www.biografiasycitas.com/index.php?option=com_content&task=view&id=2162&Itemid=256

(Salvador Allende Gossens; Valparaíso, 1908 - Santiago de Chile, 1973) Político chileno, líder del Partido Socialista,
del que también fue cofundador en 1933. Fue presidente de Chile desde 1970 hasta el golpe de estado dirigido por el general
Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, día en que falleció en el Palacio de la Moneda, que fue bombardeado por los
militares chilenos.

Foto: Salvador Allende y su “gran pasión” por la patria y por la bandera chilena (mujeresporlademocracia.blogspot.com)

Salvador Allende perteneció a una familia de clase media acomodada. Estudió medicina y, ya desde su época de
estudiante universitario, formó parte de grupos de tendencia marxista. Más tarde, alternó su dedicación a la política con el
ejercicio profesional. Participó en la elección parlamentaria de 1937, y salió elegido diputado por Valparaíso. Fue ministro de
sanidad del gabinete de Pedro Aguirre Cerdá entre 1939 y 1942. A partir de entonces se convirtió en líder indiscutible del partido
socialista.

En 1952, 1958 y 1962 se presentó a las elecciones presidenciales. En la primera ocasión fue temporalmente
expulsado del partido por aceptar el apoyo de los comunistas, que habían sido ilegalizados, y quedó en cuarto lugar. En 1958,
con el apoyo socialista y comunista, quedó en segundo lugar tras Jorge Alessandri. En 1964 fue derrotado por Eduardo Frei
Montalva, que propugnaba un programa de "revolución en libertad", cuyos puntos sustantivos eran la reforma agraria, el
establecimiento de un programa destinado a incrementar la participación de la ciudadanía, la chilenización del cobre (es decir, el
control por el estado de los beneficios de su explotación) y la realización de una reforma educacional. La candidatura de Allende,
que encabezaba el FRAP, conformado por la alianza de socialistas y comunistas, sólo suponía diferencias de ritmo y
envergadura. El FRAP proponía nacionalizar la totalidad de las empresas cupríferas, transformándolas en propiedad social por
medio del Estado, y una reforma agraria de mayor alcance.

80
Estas proféticas palabras de Allende, las dijo poco antes de su muerte. Hoy por hoy en Chile, circula un hombre libre
y se ha construido una sociedad mejor, fruto del liberalismo introducido por Friedman y los “Chicago Boys” en la década
de los 70, que fuera seguido posteriormente por los socialistas de la Concertación en 1989. El hombre libre existe hoy
en día en Chile, pero no es gracias al comunismo, es gracias al liberalismo, con responsabilidad social.

75
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Foto: Eduardo Frei Montalva, quien con su “revolución en libertad” derrotaría a Allende en los comicios chilenos de 1964,
padre del ex candidato presidencial chileno en las elecciones del 2010, Eduardo Frei, quien perdiera en segunda vuelta con Sebastián Piñera (noticiero dc-
chile.blogspot.com)

Las elecciones presidenciales de 1970, estuvieron marcadas por el enfrentamiento de proyectos de sociedad
antagónicos e imposibles de conciliar. En ellas resultó victoriosa la alianza de comunistas, socialistas, sectores del radicalismo y
el MAPU en la llamada Unidad Popular, que estaba encabezada por Allende, con el 36, 3 % de los sufragios. El estrecho margen
de diferencia con los votos recibidos por los otros dos candidatos, Jorge Alessandri por la derecha y Radomiro Tomic por la
Democracia Cristiana, obligó a que la elección de Allende fuera ratificada por el congreso, en el que se enfrentó a una fuerte
oposición. Por fin, el 24 de octubre de 1970, tras lograr el apoyo del Partido Demócrata Cristiano con la firma de un Estatuto de
Garantías Democráticas que se incorporaría al texto constitucional, Salvador Allende fue proclamado presidente.

Foto: Allende en su mejor especialidad, la tarima, desde donde convencía gracias a su incuestionable retórica
ideológica experta en el bla, bla, bla… y claro como no en dejar a Chile al borde de la “hiperinflación”, al final de su “recordado” y “patriótico” mandato
(actividadesjg.wordpress.com)

IDEAS PRINCIPALES
La Unidad Popular, una vez en el gobierno, emprendió la realización de su plan de acción, el cual ponía énfasis en la
profundización de las medidas reformistas iniciadas por la administración anterior. Así, se amplió el volumen de tierras
expropiadas y se inició la socialización de importantes empresas hasta entonces en manos privadas, las cuales pasaron a ser
dirigidas por cooperativas de trabajadores asesorados por funcionarios proclives al Gobierno. Además, se concretó la
nacionalización del cobre, sin pago de indemnizaciones a las empresas norteamericanas, lo cual significó el enfrentamiento con
Estados Unidos, país que a partir de ese momento apoyó abiertamente a los grupos opositores al gobierno de Allende. 81

Foto: La nacionalización del cobre chileno que, hasta ahora se la mantiene, fue iniciativa de Allende. Lo malo estuvo en no haber
indemnizado a las compañías norteamericanas, porque eso hizo que Chile fuera víctima de retaliaciones por parte de EEUU (liceoa131.cl)

Esta oposición se estructuró en distintos frentes; en lo político, en un parlamento en el cual representantes liberales y
democratacristianos actuaban unidos; en el plano de lo ilegal, en los grupos de carácter terrorista que dinamitaron torres de alta
tensión y líneas férreas. A pesar de esta rígida oposición, el Gobierno de Allende contó con un importante apoyo por parte de la
ciudadanía, en particular de los sectores populares, que se veían directamente beneficiados. En efecto, el Estado subsidiaba
gran parte de los servicios básicos, además de apoyar a organizaciones de trabajadores, campesinos y pobladores urbanos en
sus demandas de participación. 82

81
Típica medida populista y estatizante, la nacionalización de los factores productivos y de los medios de producción,
que de propiedad privada pasan a ser patrimonio del estado, con los consiguientes gastos y perjuicios que ello implica.
Las empresas privadas aportan con tecnología e inversión directa, sin que los recursos salgan del Presupuesto General
del Estado, que como sabemos al final, lo terminan pagando los contribuyentes, vía “mayores impuestos”.
82
Los subsidios siempre han sido y serán un mecanismo de mantener contentas a las clases populares, lo cual está
bien si son adecuadamente focalizados, es decir, si llegan directamente a la población; pero, que decir de los malsanos
subsidios a los combustibles en el Ecuador, por ejemplo, que no son más que elementos distorsionantes de la Economía
nacional, que distraen recursos del Presupuesto, que podrían ser utilizados para mejores fines, con lo cual se evitaría el
contrabando a los países vecinos, la subvención a las clases económicas más pudientes e incluso el tráfico
contaminante en las urbes del país. Los subsidios a los combustibles le cuestan al Estado Ecuatoriano alrededor de
3.000 millones de dólares (aproximadamente el 5% del PIB).

76
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Foto: Allende vitoreado y aplaudido por las masas, ya que contaba con un inmenso apoyo
popular, gracias a la infalible receta cortoplacista de subsidiar todo, hasta que un día se termina el dinero y el paraíso soñado se transforma en
una horrible pesadilla. Recordemos siempre, “estas ideas gustan, arrancan aplausos, son populares”, nos dicen Mendoza, Montaner y Vargas
Llosa. (taringa.net)

Este apoyo a la presidencia de Allende se demostraría claramente en las elecciones parlamentarias de 1971 y las
municipales de 1973, en las cuales los partidos de la Unidad Popular crecieron en número de votos. Junto con ello, el discurso
político de los partidos marxistas fue adquiriendo tintes cada vez más radicales, en tanto que el enfrentamiento abierto con los
grupos opositores se hacía realidad en las calles e indicaba una situación de lucha de clases a sus ojos inevitable.

Foto: la lucha de clases es una de las características fundamentales, no del capitalismo, sino de los grupos
ideológicamente extremistas que la promueven (luisan77.blogspot.com)

Acciones de grupos como el MIR y sectores del Partido Socialista venían a confirmar este diagnóstico, al considerar
urgente la creación y el fortalecimiento de instancias de "Poder Popular" que fueran alternativas a los estrechos marcos que la
institucionalidad prefijaba para una posible construcción de una sociedad socialista. Este intento, conocido como la "Vía chilena
al socialismo", despertó el interés y el apoyo de sectores de todo el mundo, en particular del Bloque Soviético, de Cuba y de los
Países No Alineados, lo que se traducía en el envío de ayuda material y de asesores industriales. 83

Foto: Allende se alineó con Castro y su política económica fue un desastre. “Genial” idea sin duda alguna…
Típica unión entre el hambre y la necesidad… (batiburrillo.redliberal.com)

A pesar de todo ello, una serie de problemas vinieron a polarizar aún más a la sociedad chilena bajo la presidencia de
Allende, en gran medida debido a causas económicas. La inflación se hizo incontrolable, ya que las alzas salariales y los gastos
del Estado fueron financiados con emisión de circulante sin sustento en la producción, la cual se vio disminuida y contraída como
consecuencia del bloqueo iniciado por los Estados Unidos y el permanente conflicto que vivían muchas empresas, en virtual
paralización permanente por la falta de recursos. A ello se agregaban problemas de distribución de alimentos y bienes, lo que
tornó difícil la condición de vida del chileno común. 84

Este clima de desabastecimiento y crisis, azuzado por los distintos sectores políticos, se tradujo en numerosas
movilizaciones a favor y en contra del gobierno de Allende, la más importante de las cuales fue la paralización del yacimiento de
cobre denominado: “El Teniente”, junto a la huelga de los gremios de transportistas, lo que prácticamente inmovilizó el traslado de
bienes de un punto a otro del país. A ello se sumaban conflictos en la universidad y en los colegios profesionales (médicos y
profesores fundamentalmente), que dibujaban una división profunda en todos los ámbitos de la vida nacional.

83
Algo similar a lo que hace Chávez en sus satélites latinoamericanas.
84
El aumento del gasto público con fines electorero-populistas, utilizando la “maquinita de hacer billetes”, es un
postulado de la “retórica ideológica”, que sirve para engatusar a la población pobre.

77
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Foto: Las calles de Chile en la época de Allende (luisan77.blogspot.com)

Ante tal situación, el presidente decidió tomar, ya en 1973, medidas que sirvieran como vehículos de diálogo y
negociación con la oposición democratacristiana, tales como el ingreso de importantes figuras militares al gabinete,
representadas por el Comandante en Jefe, general Carlos Prats, y la oferta de realizar un plebiscito para consultar a la
ciudadanía en torno a la continuidad del régimen o la convocatoria a nuevas elecciones. A estas medidas le siguió un
endurecimiento en las posiciones más radicales del marxismo, que proponían al Primer Mandatario el cierre del Congreso y la
utilización de “facultades extraordinarias” para gobernar.

Pese al bombardeo del Palacio de la Moneda por los golpistas, Allende se negó a entregar el poder

La oposición liberal y algunos sectores de la Democracia Cristiana consideraron la situación insoluble, por lo que
decidieron, de forma más o menos abierta, recurrir al recurso del golpe de estado militar contra el presidente Allende. En junio de
1973 hubo un primer intento de golpe, conocido como "El Tancazo": un regimiento de blindados de la Capital (Santiago) se alzó
contra el gobierno, pero las fuerzas leales, encabezadas por Prats, lograron dominar la situación.

Finalmente, el 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet encabezó un golpe militar, durante el cual
bombardeó el palacio de la Moneda, sede del gobierno. El presidente Allende rechazó las exigencias de rendición y murió en el
palacio presidencial.

Foto: Pinochet y Allende (elpais.com)

Tomado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/allende_salvador.htm

DESASTROSA POLÍTICA ECONÓMICA DE ALLENDE


“Allende o la destrucción de la economía chilena
1 de octubre de 2003

78
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Por Lorenzo Bernaldo de Quirós


Aunque la dramática situación económica creada en Chile por el gobierno de la Unidad Popular no fue el determinante
fundamental del golpe de Estado que derribó a Salvador Allende del poder, sí contribuyó de manera decisiva a extender la
oposición de la sociedad civil a la política del gobierno. La agonía de la economía chilena entre 1970 y 1973 no fue el
resultado de conspiraciones internas o externas destinadas a hacer fracasar el proyecto de cambio impulsado por la
izquierda, sino la consecuencia directa de un proyecto destinado a establecer un sistema socialista mediante la
absorción por parte del Estado de la mayoría de los medios de producción y la eliminación real del derecho de
propiedad. Este programa tuvo como base las llamadas "Cuarenta Medidas Básicas" acordadas por los partidos que integraban
la Unidad Popular. El efecto de su aplicación fue el colapso económico del país.
La destrucción de la propiedad privada se produjo al margen de los cauces parlamentarios y mediante el uso ilegítimo
de la ley. Allende utilizó una corporación pública, la CORFO, para intentar controlar los bancos. A tal fin ofreció por sus acciones
precios superiores a los del mercado. Ante el fracaso de esta operación, el ejecutivo recurrió a "resquicios legales" que le
permitieron intervenir la actividad bancaria y controlar totalmente el crédito. Ese mismo instrumento fue utilizado
para expropiar las empresas chilenas más importantes. En 1973, el Estado era "propietario" del 70% de la industria.
Al mismo tiempo se nacionalizaron sin indemnización algunos millones de hectáreas, el 90% de la tierra, hecho que
fue precedido por la ocupación violenta de buena parte de ellas por los militantes y simpatizantes de la Unidad
Popular. La acción de Allende en este terreno es una copia exacta del método empleado por Fidel Castro para
dominar la economía cubana y sus efectos fueron finalmente los mismos: un descenso abrupto de la producción y
de la inversión.
Con la finalidad de estimular la economía y "beneficiar" a las masas trabajadoras, la Unidad Popular
impulsó un extraordinario incremento de la cantidad de dinero en circulación y expandió de modo espectacular el
déficit público, un típico programa “populista”, monetizador del déficit fiscal. Este modelo provocó
momentáneamente un aumento espectacular del consumo, un repunte de la producción mientras la inflación se
mantenía bajo control, el 22% en 1971, gracias a un estricto control de precios. Sin embargo, esta política no era
sostenible. La cuantiosa emisión de dinero y la disponibilidad decreciente de bienes se hacen notar a finales de ese año y se
produce la primera manifestación multitudinaria contra el gobierno, la "marcha de las cacerolas". A lo largo de 1972, ese proceso
madura. El impacto redistribuidor buscado por el gobierno se pierde en su totalidad, el ingreso real cae, el
desempleo se acelera y la protesta popular se dispara. El control de precios se traduce en la aparición del
racionamiento y en la creación de un próspero mercado negro. En 1973, la crónica de un caos económico
anunciado comienza a expresarse con toda su crudeza. Hundiéndose en la recesión, la producción minera, la
agropecuaria y la industrial. Si se toma el tipo de cambio medio existente a fines del período de la Unidad Popular, la pérdida
de PIB representa una cifra de 5.000 millones de dólares, lo que equivale a la producción de cobre de siete años valorada al
precio medio del metal de 1972 y de 1973.
En los ámbitos monetario y fiscal, la coyuntura se deterioró a marchas forzadas. En 1973, el déficit público se
situó en cifras espectaculares, la cantidad de dinero aumentó en un 300% y Chile entró en la hiperinflación. La
distorsión del sistema de precios fue total. Si se observa el tipo de cambio oficial se muestra una diferencia de más de 110
veces entre el correspondiente a la importación de productos alimenticios y el que se paga en el mercado negro. Todo esto era
un resultado inevitable de la política socialista, ideológica, irresponsable y populista de Allende.
Como era inevitable, esta crítica coyuntura interna se vio reflejada en el sector exterior. La irracional política cambiaria
del momento hacía que, dependiendo del tipo de cambio, una camisa podía costar entre 0.75 dólares y 95 dólares. El desplome
de la producción y el "boom" artificial del consumo elevaron las importaciones de alimentos hasta los 650 millones
de dólares, cifra similar a los retornos obtenidos por las exportaciones de cobre, mientras las ventas al exterior se derrumbaban.
Por último, Chile se vio obligado a declararse en bancarrota ante la imposibilidad de pagar la deuda externa . En
septiembre de 1973, el Banco Central tenía en caja tres millones de dólares, el costo de importar alimentos dos
días. El país estaba en quiebra técnica.
La vía chilena al socialismo destrozó la economía con la finalidad de lograr el control total del país. Desde
esta perspectiva, el manejo de los asuntos económicos estaba al servicio de un propósito político como sucede
siempre en los Estados comunistas. Si se aspiraba a instaurar un orden marxista-leninista era necesario acompañar
la toma política del poder con una estrategia de desmantelamiento de los mecanismos propios de una economía de
mercado, entre ellos y principalmente, la propiedad privada. Sin embargo, el golpe dado por las Fuerzas Armadas no tuvo
ese origen. Este debe buscarse en el objetivo estratégico de crear un modelo de Estado similar al vigente en Cuba o en los
demás países del área soviética, atropellando la Constitución y violentando la legalidad. Desde esta perspectiva, la
supresión del capitalismo era un elemento esencial para construir un sistema totalitario, como el que hasta ahora se
vive en Cuba. 85
Las ideas principales del presidente se vinculaban al beneficio de la clase obrera chilena, por lo cual se
mandó a aumentar la emisión de divisas nacionales y se las puso en circulación, además de la venta total de
divisas internacionales del Banco Central, lo que incrementó de forma acelerada el déficit fiscal, depreciando la
moneda y causando una futura hiperinflación insostenible del 342% al final de su mandato y extraoficialmente en

85
Tomado, corregido y adaptado de: http://elcato.org/node/391. Lorenzo Bernaldo de Quirós es presidente de

Freemarket International Consulting en Madrid, España y académico asociado del Cato Institute.

79
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

torno al 700%.86 La medida causó un engrandecimiento transitorio del consumo y producción del país, mientras se
mantenía la inflación a niveles razonables gracias a la fijación de precios, los cuales eran impuestos por el
ejecutivo.
La necesidad creciente de bienes y la exagerada emisión de dinero “producidas” por el fisco a fines de 1971 son
protestadas en manifestaciones de la clase media y alta contra el gobierno, como son por ejemplo los denominados
«cacerolazos» o «marchas de las cacerolas vacías». Estas marchas, se originaron en el descontento social causado por
los efectos del sistema económico que se había implantado, que impuso entre otras medidas, pesadas restricciones
a los comerciantes, de tal manera que éstos fueron obligados, por un lado a bajar sus precios, y por otro, aumentar
la paga a los obreros, lo cual provocaría que terminaran quebrando, sumado a esto que la gente tenía dinero pero
nada que comprar, lo que acarreó un extenso desabastecimiento (escasez = mayor demanda y menor oferta).
A medida que transcurre el tiempo, estas medidas se fortalecen logrando que las medidas de equidad
social adoptadas por el gobierno se desplomen totalmente. Crece la tasa de desempleo, las ganancias totales del
país se reducen y se polariza con mayor fuerza la sociedad.

La fijación de precios desde el ejecutivo da origen al mercado negro y la escasez , ya para 1973 una
desintegración de la economía era totalmente perceptible dentro de Chile, las pérdidas económicas sufridas por la nación chilena
eran superiores a las exportaciones cupríferas totales de 7 años. Se producían escenarios absurdos como por ejemplo, un huevo
costaba la mitad o lo mismo que la gallina. 87

Pese al pésimo manejo del gobierno de la “Unidad Popular” de Allende en Chile, aquí relatado. Su pueblo y la
presidente Michel Bachelet, recordaron el golpe de estado perpetrado en Chile, hace 36 años, tal como lo relata la agencia de
noticias ANSA, publicado por Diario El Comercio.

“Chile recordó el golpe a Salvador Allende


12 de septiembre de 2009. La presidente chilena Michelle Bachelet recordó ayer al ex mandatario
Salvador Allende como “un símbolo de consecuencia y de un pueblo que no renuncia a su libertad”, al conmemorar
el 36 aniversario del golpe de Estado de 1973, que sacó de La Moneda al primer socialista que accedió al poder
en las urnas.
Santiago. ANSA

La presidente chilena Michelle Bachelet recordó ayer al ex mandatario Salvador Allende como “un símbolo de
consecuencia y de un pueblo que no renuncia a su libertad”, al conmemorar el 36 aniversario del golpe de Estado de 1973, que
sacó de La Moneda al primer socialista que accedió al poder en las urnas.

Una emocionada Bachelet, que contuvo las lágrimas en varios pasajes de su discurso, mencionó a Allende como “un
ejemplo universal” y a La Moneda, la sede del Gobierno chileno que fue bombardeada por las Fuerzas Armadas, como un
“símbolo mundial”. “Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores”, gritó Bachelet rememorando las mismas palabras de
Allende. La Presidente inauguró a continuación la exposición fotográfica Allende en el mundo, que muestra imágenes en 18
países de calles, escuelas, hospitales y edificios que llevan el nombre del ex Mandatario”. 88

Simpatizantes del fallecido Presidente Allende, portando carteles, llegaron hacia las afueras de La Moneda, para rendir
homenaje al líder del Gobierno de la Unión Popular. Foto: ANSA

Comentario personal del autor : Por eso es que nuestro pueblo vive confundido y piensa que en Chile se vive un
socialismo. No es el socialismo marxista, es un sistema político de socialdemocracia, combinado con liberalismo económico, en
definitiva, allí existe el modelo denominado: “liberalismo social”, donde se respetan las opiniones ajenas, la libre empresa, en fin.
Un sistema totalmente diferente a la retórica ideológica del populismo irresponsable, pregonado por Castro, Chávez y compañía.
Michel Bachelet, es admiradora de Allende y está en su derecho de serlo, porque es una socialdemócrata de centro izquierda, de
esa dulce y moderada izquierda chilena; no obstante ella sabe que en materia económica, se debe ser pragmático y no
ideológico. Bachelet y Chile, sí han entendido que la economía es una ciencia social eminentemente técnica y no politiquera.

86
Veinticinco años de Inflación y Estabilización en Chile (1973-1988). Sebastián Edwards
87
www.es.wikipedia.org
88
www.elcomercio.com (Diario El Comercio. 12 de septiembre de 2009)

80
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

¿Qué opina nuestro incorregible “idiota latinoamericano”, acerca de Castro y Allende?

Navegando por el internet me encontré con esta “perla” digna de ser transcrita como pensamiento representativo de
aquel a quien Mendoza, Montaner y Vargas Llosa, acertadamente definieran como el típico “idiota” latinoamericano, veamos que
dice nuestro querido amigo respecto a Fidel Castro y Salvador Allende:

“Dos Estadistas, Patriotas y Socialistas que no se sometieron al dictado de oligarcas cipayos, países
imperialistas, Vaticano, bancos, multinacionales y demás mafias. Arriesgaron su vida por su Patria y su Pueblo. Odiados por
todas las lacras del mundo, lo que los eleva como Hombres. ” (Fuente: cipayoenlondres.blogspot.com). Seguramente las lacras
somos todos los economistas pragmáticos del mundo entero, que no tenemos porque comer cuentos de estos vendedores de
humo. Sigue nomás admirándolos, estás en tu legítimo derecho, pero por favor no nos insultes, por el simple hecho de no tener
tu envidiable “intelecto”; considera además, que no todos nacimos con tu “capacidad de discernimiento” y tu enorme dosis de
“conciencia social”. Además, hemos sido víctimas del “acoso mediático” de la Prensa. ¡Disculparás nomás!

1.3 EL MERCANTILISMO

Cuadro de Le Lorrain que representa un puerto de mar francés de 1638, en el momento cumbre del
mercantilismo (Fuente: www.es.wikipedia.org)

“Si nos inclinamos demasiado hacia la democracia, pronto caeremos en la monarquía” (Alexander Hamilton)
“Una deuda nacional, si no es excesiva, será una bendición nacional” (Alexander Hamilton)
“¿Por qué ha sido instituido el gobierno? Porque las pasiones de los hombres no se ajustan a los dictados de la razón
y la justicia sin una fuerza coercitiva” (Alexander Hamilton)
“Un pueblo oprimido está autorizado, siempre que pueda, a ponerse de pie y romper sus grilletes” (Henry Clay)
“Prefiero ser justo antes que Presidente”. (Henry Clay)
“De todas las propiedades que pertenecen a los hombres de honor, nada es tan preciada como el carácter” (Henry
Clay)
“Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a
todo el mundo todo el tiempo” (Abraham Lincoln)
“Mejor es callar y que sospechen de tu poca sabiduría, que hablar y eliminar cualquier duda sobre ello” (Abraham
Lincoln)
“Casi todos podemos soportar la adversidad, pero si queréis probar el carácter de un hombre, dadle poder” (Abraham
Lincoln).
“Medir las palabras no es necesariamente endulzar su expresión, sino haber previsto y aceptado las consecuencias
de ellas” (Abraham Lincoln).
“Recuerda siempre que tu propia resolución de triunfar, es más importante que cualquier otra cosa” (Abraham Lincoln)
“El método que utilizo... no es muy usual; porque en vez de no usar más que palabras comparativas y argumentos
intelectuales, he resuelto expresarme en base a números, pesos y medidas; usar sólo argumentos con sentido, y considerar sólo
aquellas causas que tienen un fundamento visible de la naturaleza” (William Petty)
Fuentes: http://www.proverbia.net; http://www.eco- finanzas.com

El mercantilismo, constituye un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI,
XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. Consistió en una
serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de poderosos Estados. El
mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital
que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales
preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones
(o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno
dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía,

81
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

favoreciendo la exportación y desincentivando la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política
económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista. Los pensadores mercantilistas pregonan el
desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida
a los excedentes de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar
políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación. Así, el
mercantilismo ve en la intervención del estado, el medio más eficaz para el desarrollo económico. Otra tendencia del
mercantilismo era robustecer hacia el exterior el poder del Estado, subordinando la actividad económica hacia ese objetivo, e
interesándose por la riqueza en cuanto sirva de base para ella. El liberalismo considerará a la riqueza como preciosa para el
individuo, y por ende, digna de ser alcanzada como fin en si misma, pensaban que la riqueza de los ciudadanos contribuía a
aumentar la riqueza del Estado. En cambio, para los mercantilistas, la riqueza privada es simplemente un medio, y como tal debe
estar subordinada al Estado.

Entre las escuelas mercantilistas se distingue: el bullionismo (o "mercantilismo español") que propugna la acumulación
de metales preciosos; el colbertismo (o "mercantilismo francés") que por su parte se inclina hacia la industrialización; y el
comercialismo (o "mercantilismo británico") que ve en el comercio exterior la fuente de la riqueza de un país. Entre los muchos
autores mercantilistas, hay que destacar a Martín de Azpilicueta (1492-1586), Tomás de Mercado (1525-1575), Jean Bodin
(1530–1596), Antoine de Montchrétien (1576–1621), o William Petty (1623–1687)89. La confianza en el mercantilismo comenzó a
decaer a finales del siglo XVIII, momento en el que las teorías de Adam Smith y de otros economistas clásicos fueron ganando
terreno en el Imperio Británico, y en menor grado en el resto de Europa (con excepción de Alemania, en donde la Escuela
Histórica de Economía fue la más importante durante todo el siglo XIX y comienzos del XX). Adam Smith, que critica al
mercantilismo con dureza en su obra titulada: “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”
(conocida comúnmente como “La riqueza de las naciones”), la califica como una "economía al servicio del Príncipe".

Ideas económicas mercantilistas

Casi a todos los economistas europeos de entre 1500 y 1750, se los considera hoy en día como mercantilistas. Sin
embargo, estos autores no se veían a sí mismos como partícipes de una sola ideología económica, sino que el término fue
acuñado por Victor Riquetti, Marqués de Mirabeau en 1763, y fue popularizado por Adam Smith en 1776. De hecho, Adam Smith
fue la primera persona en organizar formalmente muchas de las contribuciones de los mercantilistas en su libro La Riqueza de
las Naciones. 90 La palabra procede de la palabra latina “mercari”, que tiene el sentido igual al castellano mercantil, en el sentido
de llevar a cabo un negocio, y que procede de la raíz merx que significa mercancía. Fue utilizada inicialmente sólo por los críticos
a esta teoría, tales como Mirabeau y Smith, pero pronto fue adoptada por los historiadores.

Al mercantilismo en sí no se lo puede considerar como una teoría unificada de economía. En realidad no hubo
escritores mercantilistas que presentasen un esquema general de lo que sería una economía ideal, tal y como Adam Smith haría
más adelante para la economía clásica liberal. En su lugar, el escritor mercantilista tendía a enfocar su atención en un área
específica de la economía. 91 Sería después del periodo mercantilista, cuando los estudiosos que vinieron posteriormente,
integrarían las diversas ideas en lo que llamarían mercantilismo, como por ejemplo Eli F. Heckscher 92, quien observa en los
escritos de la época, que “el mercantilismo puede ser considerado, un sistema: de poder político, de reglamentación de la
actividad económica, proteccionista y también monetario, con la teoría de la balanza comercial”. Los mercantilistas veían al
sistema económico como un juego de suma cero, en donde la ganancia de una de las partes suponía la pérdida de la otra, o
siguiendo la famosa máxima de Jean Bodin "no hay nada que alguien gane, que otro no pierda" (Los Seis libros de la República).
Por tanto, cualquier sistema de políticas que beneficien a un grupo, por definición también harían daño a otro u otros, y no cabía
la posibilidad de que la economía fuese empleada para maximizar la riqueza o el bien común. 93 El mercantilismo es, por tanto,
una doctrina o política económica que aparece en un periodo intervencionista y describe un credo económico que prevaleció en
la época de nacimiento del capitalismo, antes de la Revolución Industrial. 94

No se puede hablar de una escuela mercantilista, pues, para poder hablar de una “escuela”, deben existir una serie de
características que la engloben. Una de ellas, es la presencia de un maestro o líder, que sea el fundador de un determinado
pensamiento, el cual tiene que ser seguido por los miembros de la “escuela”, además de homogeneidad en el pensamiento. Así,
por ejemplo, podemos hablar de la Escuela Liberal Clásica con Adam Smith como epicentro del pensamiento, es decir, como
maestro, por la afinidad entre los distintos autores de la misma. Sin embargo, en lo que se refiere a la doctrina llamada
mercantilista, no encontramos ninguno de los atributos necesarios para identificarla, con una escuela de pensamiento claramente
definida y establecida como tal.

La época mercantilista
89
William Petty. Economista estadounidense. Su principal publicación fue el Tratado de los impuestos y
contribuciones, que apareció en 1662 y fue objeto de varias ediciones a lo largo de su vida.
90
Jürg Niehans. A History of Economic Theory pg. 6
91
Harry Landreth and David C. Colander. History of Economic Thought. pg. 44
92
Eli F. Heckscher, Mercantilism, trad. inglesa 1935, vol. I, p. 19
93
Landreth and Colander. pg. 48
94
Ekelund y Hébert. Historia de la Teoría Económica y de su método, Pág. 43, ed. MacGrawHill

82
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

El mercantilismo se define a partir de los grandes descubrimientos geográficos, consecuencia de la apertura de las
rutas comerciales marítimas por los portugueses entre el siglo XV y 1500 (fecha del descubrimiento de Brasil) y la consolidada
corriente inagotable de metales preciosos (oro y plata principalmente) llevados desde los territorios nuevos a Europa, en
particular después del establecimiento de los virreinatos de Nueva España y de Perú, por los castellanos.

Los españoles del siglo XVII llegaron a considerar al mercantilismo, como el sentido mismo de la riqueza, mediante la
teoría del enriquecimiento de las naciones a través de la acumulación de metal precioso. El oro y la plata constituyen el objetivo
del comerciante y por lo tanto se pueden considerar como el impulso al intercambio de mercancías. El oro y la plata por sí
mismos no generaron los acontecimientos económicos de la época, sino que conjuntamente con otras causas fueron moldeando
la economía europea de esos tiempos. Algunas de estas causas fueron: los grandes descubrimientos geográficos, el
Renacimiento, la Reforma religiosa, la aparición del Estado moderno y el régimen colonial, o sea la primera globalización o el
"primer sistema-mundo", según la expresión de Fernand Braudel.

Íntimamente conectado al surgimiento del Estado-nación moderno y basado en la existencia del binomio "metrópoli –
colonias", el mercantilismo asumió formas nacionales, de las cuales pueden citarse, en orden cronológico: Portugal, España,
Inglaterra, Holanda, Francia, Dinamarca y Suecia durante los siglos XVI, XVII y XVIII. En esta época, el mercantilismo evoluciona
de tal manera que se traduce como una “actividad económica”, a tal grado que se habla de políticas y normas económicas. Al
mercantilismo se le empieza a conocer con otras denominaciones, las mismas que dan sentido a su concepto, estas son: sistema
mercantil, sistema restrictivo, sistema comercial, Colbertismo en Francia y Cameralismo en Alemania.

Derivado de la expansión militar europea y del incipiente desarrollo manufacturero, como complemento de la
producción clásica de la agricultura, el mercantilismo incrementó notablemente el comercio internacional. Los mercantilistas
fueron los primeros en identificar la importancia monetaria y política de éste. El mercantilismo se desarrolló en una época en la
que la economía europea estaba en transición del feudalismo al capitalismo. Las monarquías feudales medievales estaban
siendo reemplazadas por las nuevas naciones estado centralizadas, en forma de monarquías absolutas o (en Inglaterra y
Holanda) parlamentarias. Los cambios tecnológicos en la navegación y el crecimiento de los núcleos urbanos también
contribuyeron decisivamente al rápido incremento del comercio internacional. 95 El mercantilismo se enfocaba, en ¿cómo este
comercio?, podía ayudar más a los estados.

Otro cambio importante fue la introducción de la contabilidad moderna y las técnicas de doble entrada (“partida
doble”). La nueva contabilidad permitía llevar un claro seguimiento del comercio, posibilitándose la fiscalización de la balanza
comercial. 96 Y por supuesto, tampoco se puede ignorar el impacto que supuso el descubrimiento de América. Los nuevos
mercados y minas descubiertas impulsaron el comercio exterior a cifras que hasta entonces eran inimaginables. Esto último llevo
a un gran incremento de los precios y a un aumento de la propia actividad comercial. 97 Curiosamente, la relación entre la llegada
de metales preciosos americanos y la inflación europea del siglo XVI (un fenómeno a una escala hasta entonces desconocida) no
fue plenamente establecido, hasta las investigaciones de Earl J. Hamilton, en una fecha tan tardía como 1934 (“ El tesoro
americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650”). 98

Las ideas mercantilistas

El pensamiento mercantilista, puede ser sintetizado mediante las 9 reglas de Von Hornick: 99

1. Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas. (La riqueza para
los mercantilistas provenía del recurso productivo tierra – recursos naturales y del factor capital, tanto físico como
monetario. Smith diría posteriormente, que la riqueza es generada por el factor productivo trabajo, tanto físico como
intelectual, de allí la importancia de una educación y de una salud de calidad, para potenciar el capital humano, que no
necesariamente deben ser provistas por el Estado –con recursos de los contribuyentes, endeudamiento o emisión
monetaria indiscriminada-, el sector privado también lo puede hacer, con recursos que son de los particulares y que no
le cuestan un solo centavo al resto de la sociedad).
2. Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los
bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas. (Industrialización nacional – Sustitución de
Importaciones)
3. Que se fomente una población grande y trabajadora. (Mayor tamaño de la población económicamente activa)

95
Landreth and Colander. pg. 43
96
Charles Wilson. Mercantilism. pg. 10
97
John Kenneth Galbraith. "A Critical History." pg. 33-34
98
Aun así algunos se atreven a llamar “economistas contadores”, a ciertos economistas pragmáticos y efectivos.
Seguramente desconocen que la Contabilidad se remonta a la etapa histórica del mercantilismo, constituyéndose en
una importante técnica de control e información para la economía, que no se la puede de modo alguno menospreciar.
Siendo éste punto (el aparecimiento de la Contabilidad), un aspecto destacado del mercantilismo.
99
Ideas citadas por Ekelund y Hebert, op. Cit. Pág. 44

83
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

4. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación.
(Restricción a la salida de capital monetario)
5. Que se obstaculice, tanto cuanto sea posible, toda importación de bienes extranjeros (Proteccionismo a ultranza, vía
aranceles y demás trabas comerciales)
6. Que determinadas importaciones “indispensables”, deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes
nacionales, y no de oro y plata. (No a la salida de circulante)
7. Que en la medida de lo posible, las importaciones se limiten a las materias primas que puedan ser convertidas en
bienes finales, en el país. (Privilegio para importar materias primas que sirvan para la industrialización propia)
8. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los
extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata. (Fomento a las exportaciones)
9. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y
adecuado en el país. (Protección de la industria nacional a raja tabla, aún cuando los productos que se
ofrezcan no sean de la mejor calidad, es decir, se pretendía que el gran número de la sociedad –los
consumidores- pierdan, vía mayores precios y menor calidad, a cambio de las pingues ganancias de las
minorías –productores- ineficientes e incapaces, de ofrecer más y mejores productos)

Uno de los elementos en los que los mercantilistas estaban de acuerdo era en la opresión económica de los trabajadores.
Los asalariados y los granjeros debían vivir en los "márgenes de subsistencia". El objetivo era maximizar la producción, sin
ningún tipo de atención sobre el consumo. El hecho de que las clases más bajas tuvieran más dinero, tiempo libre, o educación
se veía como un problema que degeneraría en pocas ganas de trabajar, dañando la economía del país. 100 Posteriormente
Smith aparecería con una frase que aún hoy en día retumba en el corazón de sus seguidores y en el de los
populistas irresponsables que lo quieren hacer ver como un despreciable e inhumano personaje. Adam Smith
sentenció: “Ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz, si la mayor parte de sus miembros es pobre y
desdichada”. ¿Quién es el inhumano personaje? ¿Smith o los mercantilistas?, júzguelo usted mismo, querido
lector…

Una escuela, apoyada por economistas como Robert B. Ekelund, entiende que el mercantilismo no era un error, sino el
mejor sistema posible para aquellos que lo desarrollaron. Esta escuela argumenta que las políticas mercantilistas fueron
desarrolladas y puestas en práctica por comerciantes y gobiernos, cuyo objetivo era incrementar al máximo los beneficios
empresariales. Los empresarios se beneficiaban enormemente, sin que ello les supusiera un gran esfuerzo, por la imposición de
monopolios, las prohibiciones a las importaciones y la pobreza de los trabajadores. Los gobiernos, por su parte, se beneficiaban
del cobro de aranceles y el pago a los mercaderes. Si bien las ideas económicas más tardías fueron desarrolladas a menudo por
académicos y filósofos, casi todos los escritores mercantilistas eran comerciantes o personas con cargos en el gobierno. 101

Surgimiento de la balanza de pagos, a través de las ideas mercantilistas


En la obra The Circle of Commerce (El círculo del comercio, 1623), Edward Misselden desarrolló un concepto de balanza
comercial expresado en términos de débitos y créditos, presentando el cálculo de la balanza comercial para Inglaterra, desde el
día de navidad del año 1621, hasta la de 1622 (período anual). La idea mercantilista de "balanza de comercio multilateral"
corresponde a la actual noción de "balanza de pagos" y se compone de cinco cuentas:

Balanza de comercio multilateral

1. Cuenta corriente (= balanza comercial )


1. Mercancías (A)
2. Invisibles (fletes, seguros, etc.) (A)
2. Cuentas de capital

100
Robert B. Ekelund and Robert F. Hébert. A History of Economic Theory and Method. pg. 46
101
Niehans. pg. 19

84
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

1. A corto Plazo (C)


2. A largo plazo (A)
3. Transferencias unilaterales (donaciones, ayuda militar, etc.) (A)
4. Oro (C)

5. Errores y Omisiones

Críticas al mercantilismo

Un buen número de estudiosos ya habían señalado, algunos errores importantes en las ideas esbozadas por los
mercantilistas, bastante antes de que Adam Smith desarrollara una teoría que pudiera sustituirlas completamente. Hubo críticos
como Dudley North, John Locke o David Hume que atacaron los fundamentos del mercantilismo, tal es así que a lo largo del siglo
XVIII, fue perdiendo el favor de la opinión pública, que hasta entonces había tenido. Los mercantilistas eran incapaces de
entender conceptos como el de la “ventaja comparativa” (aunque esta idea sólo llego a ser entendida, después de haber sido
desarrollada por David Ricardo, en 1817) y los beneficios del comercio. Por ejemplo, Portugal era un productor mucho más
eficiente de vino que Inglaterra, mientras que en Inglaterra era relativamente más barata la producción textil. Por lo tanto, si
Portugal se especializaba en vino e Inglaterra en textiles, ambos estados saldrían beneficiados si comerciaban e intercambiaban
tales productos. En las teorías económicas modernas, el comercio no se entiende como una suma cero entre competidores,
puesto que ambas partes pueden verse beneficiadas, tratándose más bien de un juego de suma positivo. Mediante la imposición
de restricciones a la importación, ambas naciones terminan siendo más pobres, que si no existiesen trabas al comercio.

David Ricardo (http://es.wikipedia.org/wiki/David_Ricardo)

David Hume, por su parte, señaló la imposibilidad del gran objetivo mercantilista de lograr una balanza comercial
positiva constante. A medida que los metales preciosos entrarían en un país, la oferta se incrementaría y el valor de esos bienes
en ese estado comenzaría a reducirse con respecto a otros bienes de consumo. Por el contrario, en el estado que exportase los
metales preciosos, el valor comenzaría a crecer. Llegaría un momento –en el largo plazo - en el que no sería posible exportar
bienes del país con altos precios (no se puede exportar inflación) a la otra nación, que ahora tendría niveles de precios menores,
y la balanza comercial terminaría revirtiéndose por sí misma. Los mercantilistas no entendieron este problema, y argumentaron
durante mucho tiempo que un incremento en la cantidad de dinero simplemente significaba que todo el mundo era más rico. 102

Otra de las críticas que se le formulan al mercantilismo, está en la importancia que sus teóricos le daban a los metales
preciosos. Adam Smith señaló que los metales preciosos eran exactamente iguales que cualquier otro bien de consumo, y que
no había ninguna razón para darles un tratamiento especial. El oro no era más que un metal de color amarillo que es valioso
simplemente porque no es abundante. (Ley de la escasez).

Los Fisiócratas, fueron la primera escuela que rechazó completamente la ideología mercantilista, en Francia. Sin
embargo, sus teorías también presentaban importantes problemas, y la sustitución del mercantilismo no se produjo hasta que
Adam Smith publicó su famosa obra “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”, en 1776.
Este libro muestra las bases de lo que hoy en día se conoce como la economía clásica liberal, tan satanizada hoy en día, de
“izquierda a izquierda”, a lo largo del mundo entero. Smith dedica una parte considerable del libro a rebatir los argumentos de los
mercantilistas. 103

102
Ekelund and Hébert. pg. 43. Y eso lo piensan hasta hoy, no han entendido los ejemplos históricos de España,
Portugal en la antigüedad; y, más recientemente de Brasil, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador, Perú, El Salvador, etc.
Países en donde la abundancia de dinero, más que riqueza, generó inflaciones galopantes e incluso hiperinflaciones,
que perjudican más a los pobres y excluidos. “Los que se olvidan de la historia están condenados a repetirla”
(Santayana)
103
Niehans. pg. 19

85
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

En gran parte de La Riqueza de las Naciones, Adam Smith hace una crítica económica al mercantilismo vigente en aquella época. Abogando por
el tránsito de un capitalismo mercantilista, a otro tipo de capitalismo, más liberal, con menos trabas y restricciones al libre comercio.

A la hora de establecer una causa para el fin del mercantilismo. Hay quienes opinan que sus ideas eran simplemente
erróneas, diciendo por tanto, que su reemplazo era inevitable, desde el momento en que las ideas, mucho más exactas, de Smith
fueron expuestas al público. Las regulaciones mercantilistas poco a poco fueron eliminándose a lo largo del siglo XVIII en el
Reino Unido, y durante el siglo XIX el gobierno británico adoptó abiertamente el libre comercio y las teorías económicas de Smith
del “laissez faire”. En el continente europeo, el proceso fue algo distinto. En Francia se mantuvieron las prerrogativas económicas
de la monarquía absoluta hasta la Revolución Francesa, siendo entonces cuando terminó el mercantilismo. En Alemania el
mercantilismo continuó siendo una importante ideología hasta comienzos del siglo XX. 104

Ideas mercantilistas que sobreviven

En el mundo anglosajón se puede decir que las críticas de Adam Smith al mercantilismo fueron aceptadas en el
Imperio Británico, pero fueron rechazadas en los Estados Unidos y Alemania, por figuras tan importantes como: Alexander
Hamilton105, Friedrich List 106, Henry Clay 107, Henry Charles Carey 108 y Abraham Lincoln 109. En el siglo XX, la mayoría de
economistas de ambos lados del Atlántico, han llegado a aceptar que en algunas áreas las teorías mercantilistas estaban en lo
correcto. El más importante ha sido el economista John Maynard Keynes, quien explícitamente apoyó algunas de sus teorías.

La figura de Alexander Hamilton, se aprecia en los billetes de 10 dólares

Abraham Lincoln y Henry C. Carey, dos estadounidenses que rechazaron las ideas de Smith y decidieron ser
mercantilistas

Adam Smith había rechazado el énfasis que hasta entonces los mercantilistas habían puesto en la cantidad de dinero
argumentando que los bienes, la población y las instituciones eran las causas reales de la “prosperidad”. Keynes argumentó que
la cantidad de dinero en circulación, la balanza comercial y los tipos de interés tenían una gran importancia en la economía. Este
punto de vista fue luego la base del monetarismo, cuyos defensores actualmente rechazan muchas de las teorías económicas
keynesianas, pero que se ha desarrollado y es ahora una de las escuelas económicas modernas más importantes. Keynes
también hizo notar que el enfoque en los metales preciosos también era razonable en la época en la que se dio (comienzos de la
era moderna). En una época anterior al papel moneda, un incremento de los metales preciosos y de las reservas del estado, era
la única forma de incrementar la cantidad de dinero en circulación.

Adam Smith, por otra parte, también rechazó el énfasis del mercantilismo hacia la producción, argumentando que la
única forma de hacer crecer a la economía era a través del consumo (que, a su vez, impulsaba la producción de bienes). Keynes

104
Wilson pg. 6
105
Alexander Hamilton. Político y abogado norteamericano (1757-1804)
106
Friedrich List. Economista alemán del siglo XIX, que creía en el “Sistema Nacional”. (1789-1846)
107
Henry Clay (1777-1852). Gran orador, estadista y político estadounidense, creador del Compromiso de Missouri en
1820 (que favoreció el proceso de abolición de la esclavitud), por lo que recibió el apodo de "Gran Pacificador. En 1810
consiguió ser miembro de la Cámara de Representantes. Presidente del Congreso varias veces, candidato a la
presidencia en diversas ocasiones, pero pese a sus dotes de orador y el ser una persona muy popular, nunca fue
elegido para presidente. Abraham Lincoln, nacido también en Kentucky, fue un gran admirador de Henry Clay.
(Fuente: http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/henry-clay.html)
108
Henry C. Carey (1793-1879). Economista estadounidense, uno de los principales representantes de la escuela
americana de economía política, en el siglo XIX. Fue el principal asesor económico del presidente Abraham Lincoln.
109
Abraham Lincoln (1808-1865). Político estadounidense

86
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

por su parte, defendió que la producción era tan importante como el consumo. De modo que no fue Smith quien creía que era “la
oferta la que creaba su propia demanda”, fue Jean Baptiste Say, otro pensador clásico, quien así lo afirmó.

Hoy en día, algunos “genios de la economía y de la sociología”, critican al consumismo, diciendo que es
una perversión del sistema capitalista, me pregunto ¿Si no hubiera consumo?, ¿Podría haber producción y con ella
empleo digno para la población? Es el aumento de la propensión marginal al consumo –descubrimiento de Keynes,
no de los liberales, por si acaso- el que reactiva la producción en épocas recesivas y críticas. Por tanto, la
denominada –otra vez por Keynes- “paradoja del ahorro”, señala que si bien el ahorro es necesario para el
desarrollo económico del largo plazo, en el corto plazo no lo es tanto

Foto: John Maynard Keynes

Keynes y otros economistas del periodo también retomaron la importancia que tenía la balanza de pagos, y visto que
desde la década de los años 30 todas las naciones han controlado las entradas y salidas de capital, la mayoría de los
economistas están de acuerdo en que una balanza de pagos positiva es mejor que una negativa para la economía de un país 110.
Keynes también retomó la idea de que el intervencionismo gubernamental, es una necesidad económica, especialmente en los
períodos de recesión y crisis, en los cuales la empresa privada no puede reactivar la economía.

Sin embargo, si bien las teorías económicas de Keynes han tenido un gran impacto, no han tenido tanto éxito sus
esfuerzos de rehabilitar la palabra “mercantilismo”, que a la presente fecha, sigue teniendo connotaciones negativas, y se usa
para atacar una serie de políticas proteccionistas. 111 Por otro lado, algunos sistemas económicos modernos copian algunas de
las políticas mercantilistas. Por ejemplo, el sistema de Japón en ocasiones también es calificado de “mercantilista”. 112

Un área en la que Smith fue rebatido, antes incluso que Keynes, fue en el uso de la información. Los mercantilistas,
que eran generalmente mercaderes o funcionarios del gobierno, tenían en sus manos una gran cantidad de datos de primera
mano sobre el comercio, y los usaban de forma considerable en sus investigaciones y escritos. William Petty, un mercantilista
importante, es a menudo considerado el primer economista en usar un análisis empírico para estudiar la economía. Smith
rechazaba este sistema porque entendía que el razonamiento deductivo, desde unos principios generales básicos, era el método
correcto para descubrir las verdades económicas. Hoy en día, sin embargo, la mayoría de las escuelas económicas aceptan que
ambos métodos son importantes.

Foto: William Petty. Un “economista contador” y un “pelucón” mercantilista (Fuente: math.yorku.ca)

Algunos economistas argumentan que el proteccionismo es bueno para industrias en desarrollo, y que si bien causa
algunos daños, puede ser también beneficioso (teoría de las "industrias infantiles" del alemán Friedrich List).

Friedrich List

110
Obviamente que una balanza de pagos positiva (+) es conveniente para el país, pero la medida simple para registrar superávit
en ella, es no incrementar populistamente el gasto público, porque al hacerlo, se dispara la oferta agregada y con ella las
importaciones, que al no ser abastecidas por producción doméstica, hay que traerlas del exterior.
111
Wilson pg. 3
112
Robert S. Walters and David H. Blake. “The Politics of Global Economic Relations”.

87
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

“La Riqueza de las Naciones”, jugó un papel decisivo en el fin del mercantilismo y en la adopción posterior de la
política de libre mercado. Para 1860, Inglaterra ya había eliminado los últimos vestigios del mercantilismo (por ejemplo, las
proteccionistas leyes del grano). Las regulaciones industriales, los monopolios y los aranceles fueron retirados.

Influencia del mercantilismo en la “retórica ideológico proteccionista”

La posteridad del mercantilismo ha sido sin duda mayor en la práctica política (“retórica ideológica”) que en la teoría y
técnica económicas (pragmatismo). Si el pensamiento económico del Siglo XIX está dominado por la escuela del liberalismo
clásico, más bien favorable al librecambismo, la práctica política estuvo influenciada durante mucho tiempo por las ideas
mercantilistas. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, se asiste a una liberalización continua del comercio mundial bajo el
impulso de las grandes instituciones librecambistas como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial o el
Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo algunos economistas como Paul Krugman opinan que estas instituciones
están guiadas por un "mercantilismo ilustrado", que no intenta favorecer los principios del librecambismo, sino favorecer las
concesiones comerciales mutuamente ventajosas. 113 Otros economistas radicales y pensadores “ideológicos”, llegan a afirmar
que esas organizaciones, con la excusa del librecambismo, imponen la forma de comercio internacional que desean las grandes
potencias económicas que las controlan. 114

Manifestación para el mantenimiento del proteccionismo a la agricultura en Japón. Las protestas anti
globalización incluyen habitualmente la defensa de posiciones similares al mercantilismo .

El término neomercantilismo sirve para designar, casi siempre de modo peyorativo, las políticas
contemporáneas que recuerdan las de los mercantilistas del Siglo XVIII. Consisten casi siempre en medidas
proteccionistas o en políticas comerciales agresivas, en las que el Estado interviene para fomentar “artificialmente”,
la competitividad de las empresas nacionales. De igual forma que el término “neoliberalismo”, es satanizado por
pedir menor interferencia estatal en la economía de un país determinado.

En el contexto de la globalización, el neomercantilismo se basa en el concepto de "competencia mundial", lo que viene


a ser una "guerra económica" entre los países. Se dice que la protección a las empresas nacionales y el apoyo a su
competitividad en los mercados mundiales, son beneficiosos para la economía nacional. Así, algunas grandes potencias son
acusadas de neomercantilistas cuando apoyan a su industria nacional por medio de subvenciones o de encargos estatales, a la
vez que imponen cupos, tasas o normas a la importación, para proteger a su mercado interno.

El concepto de "guerra comercial" alimenta las campañas políticas de las grandes potencias económicas: así, un
cartel del Partido Socialista Francés, presentaba a Europa frente a un luchador de sumo japonés y un obeso estadounidense
durante la campaña electoral para el referéndum sobre el Tratado de Maastricht en 1992. Según algunos, esas políticas
“proteccionistas” sirven de contrapeso para los efectos presuntamente negativos de la globalización económica sobre la justicia
social, mientras los economistas librecambistas opinan que favorecen intereses particulares de algunas industrias, perjudicando
sobremanera el interés general.

Resumen, corrección y adaptación de: http://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismo#cite_note-35

Comentario personal del autor: Como vemos, el mercantilismo presenta cosas interesantes, una de
ellas es el surgimiento de la Contabilidad, la importancia que se le da al comercio exterior en el desarrollo nacional,
el concepto de balanza comercial, la definición e importancia de mantener saldos favorables en la balanza de
pagos, etc. Sin embargo, tiene una importante limitación y ella es el creciente proteccionismo de sus Estados,
mediante la imposición de aranceles y otros obstáculos al libre comercio. Es en este aspecto donde está lo
negativo de las ideas mercantilistas, en pensar que por medio de trabas, se puede ser competitivo a nivel
internacional, cuando la experiencia de los países hoy desarrollados, ha sido ampliamente favorable al “aperturismo
económico” o “libre comercio”. A lo que Rafael Correa, peyorativamente denomina: “bobo aperturismo”, de forma que él junto

113
P. R. Krugman, "Does the New Trade Theory Require a New Trade Policy ?", The World Economy, vol 15, n° 4, julio
1992, pp. 423 – 441, pp. 429 – 431.
114
Noam Chomsky habla sobre la OMC. Freedom, 1992.

88
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

con: Alberto Acosta, Fander Falconí, Hugo Jácome y René Ramírez, en su libro: “El Rostro Oculto del TLC”, hacen una apología
y una defensa a ultranza del proteccionismo, señalando entre otras cosas las siguientes:

 La redención de la teoría de las ventajas comparativas -bastante olvidada desde la posguerra-, fue supuestamente
empírica, esto es, la superioridad en cuanto a desempeño económico de países con orientación "hacia afuera". En
realidad, como frecuentemente ocurre en ciencias sociales, la "evidencia" presentada puede ser mejor calificada de
propaganda que de ciencia.
 Rafael Correa (2002a), utilizando métodos de datos de panel, no encontró ninguna relación estadística robusta entre
las reformas estructurales -incluyendo aperturismo comercial- y crecimiento.
 Rodríguez y Rodrik (2000) han cuestionado duramente la supuesta relación entre aperturismo y crecimiento. Rodrik
(2000 y 2001) critica la metodología y desmiente las conclusiones de Dollar y Kray (2001) y del Banco Mundial (2001).
 Para el caso de América Latina, el Informe Anual 1997 del BID también afirmaba textualmente que "la reforma
comercial conduce a una redistribución del ingreso favorable a los grupos de menores ingresos, ya que baja los
precios de los bienes de consumo popular y reduce los beneficios que los productores nacionales obtienen del
proteccionismo" (BID, 1997:33). Correa (2002b) verifica nuevamente que no existe evidencia estadística que
relacione reformas estructurales y crecimiento, y, por el contrario, presenta evidencia de que la apertura comercial ha
incrementado la desigualdad. De esta forma, el estudio concluye que, al no haber impactos sobre crecimiento y con
evidencia de que empeora distribución, la apertura comercial probablemente está generando más pobreza en la
región.
 Las investigaciones del Banco Mundial en los últimos años han sido tan solo una "multimillonaria operación de
marketing ideológico" (Taylor, 1997), criterio en el que, con bastante confianza, podemos incluir también a todas las
demás instituciones del Consenso de Washington. En realidad, los supuestos impactos positivos del aperturismo
comercial sobre crecimiento, pobreza y distribución, son nuevamente una cuestión de fe.
 Solamente cuando la supremacía industrial estadounidense fue absolutamente clara después de la Segunda Guerra
Mundial, EEUU, al igual que la Inglaterra del siglo XIX, comienza a promover el libre comercio, pese a haber adquirido
esta supremacía a través de un intenso y nacionalista proteccionismo industrial (Chang 2002: 5).
 Utilizando una amplia documentación y datos, Chang expone similares historias para Alemania, Francia, Suecia y
Bélgica, y concluye que, en su muestra de países, los únicos países que no utilizaron activamente proteccionismo
para alcanzar su desarrollo fueron los Países Bajos y Suiza, por ser países pequeños donde los beneficios de políticas
industriales pueden ser más reducidos, pero sobretodo, porque se mantuvieron en diferentes períodos en la frontera
tecnológica.
 Finalmente, para el caso de los "milagros de desarrollo", es decir, Japón y los países recientemente industrializados
del Este Asiático, Chang concluye que -con la excepción de Hong Kong, que fue un enclave colonial, una especie de
ciudad-Estado- todos utilizaron proteccionismo industrial, y resalta la similitud entre las políticas utilizadas por estos
países y las aplicadas por los países europeos y los EEUU para alcanzar el desarrollo. En conclusión, en la historia
del desarrollo pocas cosas hay más extrañas y antihistóricas que el libre comercio.
 El entusiasmo de los países avanzados por el "laissez faire" es perfectamente comprensible. Como demuestra Chang
en su estudio, una fundamental regularidad histórica es que los países que han llegado a la frontera tecnológica, y, en
consecuencia, son imbatibles en cuanto a competitividad, ganan con el libre comercio y por ello tienden a impulsarlo,
todo esto, obviamente, en nombre de "doctrinas cosmopolitas" y no obstante haber utilizado un fuerte proteccionismo
para llegar a dicha situación estelar.
 Por ejemplo, para el caso del ALCA, James Petras manifiesta que "... la conclusión es clara: el apoyo de los Estados
Unidos al ALCA se debe a los beneficios exorbitantes que obtienen con las políticas de libre mercado y a la creencia
de que el acuerdo consolidará el marco necesario para la continuidad de las ganancias" (Petras, 2002).
 Si es comprensible el entusiasmo de los países desarrollados, y particularmente de EEUU, por el libre comercio,
¿cómo entender el entusiasmo del establishment latinoamericano por éste? Podemos elaborar al menos tres hipótesis
al respecto, sin que éstas sean mutuamente excluyentes: Los fundamentalistas, para los cuales el libre mercado es
prácticamente (1) el fin en sí mismo y no el medio para alcanzar el desarrollo; (2) el voluntarismo incompetente y el
insoportable esnobismo de nuestras élites y tecnocracias nacionales, incapaces de una posición crítica ante el
bombardeo ideológico de las políticas del Consenso de Washington; y, finalmente, como siempre, (3) la existencia de
ganadores a costa de muchos perdedores del libre comercio.
 Todas estas hipótesis tienen en común la incapacidad o falta de voluntad para construir verdaderos proyectos
nacionales y una genuina integración regional en función del desarrollo de nuestros países, tal como lo hiciera EEUU
ante la arremetida libre cambista de Inglaterra. De esta forma, se desnuda tal vez la más grave crisis de América
Latina: la crisis de líderes y verdaderos estadistas. Ojalá, en estos tiempos de "libre comercio", eso sí se pudiese
importar. 115

115
http://www.lainsignia.org/2006/mayo/econ_018.htm

89
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Después de que lea esto ¿Piensa usted todavía que las políticas proteccionistas pregonadas
por el mercantilismo, son buenas para el desarrollo de una nación? ¿Cree usted que es malo abrirse al
comercio internacional? ¿Considera usted que son “bobos” los países que practican el libre comercio?

“El libre comercio nos beneficia a todos


13 de enero del 2006
Por Marian Tupy 116

Las discusiones sobre la “liberalización” del comercio en Hong Kong, terminaron con el acuerdo de dar mayor acceso
a las exportaciones de países pobres en los mercados de las naciones ricas. Pero, mal aconsejados por organismos no
gubernamentales, los países pobres desaprovecharon una excelente oportunidad de mejorar su situación, abriendo sus
mercados a la competencia extranjera. Por tal razón, los beneficios de la liberalización del comercio serán muy limitados y bien
vale la pena aclarar las ventajas del libre comercio, ya que los países más abiertos al comercio tienden a ser mucho más
prósperos que los países proteccionistas.
La gente ha estado intercambiando desde la antigüedad. Como los economistas James Gwartney y Richard Stroup
explican en su libro “Lo que todos deben saber sobre economía y prosperidad” (“What Everyone Should Know about Economics
and Prosperity”), la motivación al comercio se puede resumir con la frase “si haces algo bueno para mí, yo haré algo bueno para
ti”.
El intercambio voluntario es ventajoso no solamente para quienes lo llevan a cabo, sino para el mundo entero, por tres
razones:
1. El comercio internacional mejora la eficiencia en la utilización de recursos. Un vaso de agua puede ser de poco
valor para alguien que vive junto a un río, pero no tiene precio para quien cruza el Sahara. El comercio aporta bienes y servicios,
a quienes les asignan mayor valor.
2. El intercambio comercial permite la especialización en aquellos productos y servicios que cada cual hace mejor. A
esto lo llaman los economistas la “ley de la ventaja comparativa”. Cuando la gente fabrica bienes en los que gozan de ventajas
comparativas, como los alemanes haciendo cerveza y los franceses produciendo vino, tales productos aumentan en cantidad y
calidad.
3. El comercio permite que los consumidores se beneficien de métodos de producción más eficientes. Por ejemplo, sin
la existencia de un mercado ampliado no es posible la producción masiva.

Costos de producción más bajos conducen a bienes y servicios más baratos, lo cual mejora el
nivel de vida.

Las naciones más abiertas al comercio son más prósperas que las más proteccionistas. El economista Arvind
Panagariya escribió en su ensayo “Milagros y debacles” que “en cuanto a la pobreza, hay abrumadora evidencia que la apertura
comercial es un amigo más confiable de los pobres que el proteccionismo. Muy pocos países han logrado crecer velozmente sin
una rápida expansión simultánea de su comercio exterior. A su vez, el rápido crecimiento casi siempre reduce la pobreza”.
Ejemplo en Latinoamérica: Chile, país que 30 años después de la aplicación de lo que algunos denominan como: “larga y triste
noche neoliberal”, ha logrado reducir en 30 puntos la pobreza, del 43 al 13%, gracias a la libertad económica y obviamente al
libre comercio.
Según el “Informe de Libertad Económica en el Mundo” que mide la libertad económica de 123 países, el ingreso per
cápita en la quinta parte del total de países que mantienen mayores barreras al comercio fue de apenas 1.183 dólares en el año
2002, mientras que el ingreso per cápita en la quinta parte de los países con mayor libertad de comercio alcanzó 23.938 dólares.
Hay que repetirles estas estadísticas a aquellos que exigen la liberalización por parte de los países ricos, pero quieren “proteger”
las economías de los países pobres. Debido al proteccionismo, los productores nacionales cuentan con mercados cautivos y no
ven la necesidad de mejorar y abaratar sus productos. Por eso abundan los productos y servicios de mala calidad en el mundo
en desarrollo. ¿Acaso es eso lo que buscan las ONG que insisten que los países pobres mantengan sus barreras a las
importaciones? 117

116
Analista de políticas públicas del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute.
117
http://www.elcato.org/node/66

90
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

“Libre comercio en beneficio de los pobres


Diciembre de 2002
Por: Robert A. Sirico118

Foto: Robert Sirico (http://en.wikipedia.org/wiki/Robert_Sirico)

Bajo la propuesta del Área de Libre Comercio de las Américas, para el año 2005 se habrán reducido dramáticamente
los aranceles y las cuotas de importación en nuestro hemisferio. Se trata de un objetivo acertado que aumentará la prosperidad
de todos, ayudando especialmente a los pobres de América Latina, quienes necesitan nuevas oportunidades económicas Sin
embargo, y esto es lo que más me interesa, la Iglesia Católica en Brasil ha jugado un importante papel en movilizar a la
oposición contra el pacto de libre comercio. En un referéndum organizado en parte por grupos católicos, millones de brasileños
votaron en contra de cualquier paso hacia el libre comercio. Se trató de un voto más bien simbólico, pero está siendo utilizado en
la actual campaña electoral para las elecciones de octubre. Los líderes católicos se han unido a líderes sindicales que están más
preocupados por los miembros de sus sindicatos que por la totalidad de los trabajadores brasileños, como también a grupos de
ecologistas a quienes les preocupan más los árboles y los animales que la gente y su pobreza.
El libre intercambio comercial siempre ha tenido y siempre tendrá enemigos. Puede estar claro que comerciar con los
vecinos incrementa el bienestar de ellos y también el nuestro. Pero hay algo respecto al comercio internacional que causa
confusión. Cuando se trata del intercambio a través de fronteras, la gente habla de ellos y de nosotros, como si la venta y la
compra entre naciones ricas y pobres beneficiaran a unas mientras perjudican a las otras. Lo cierto es que el comercio es
universal. Así como vemos con alegría el establecimiento de un nuevo centro comercial en nuestro pueblo, los países pobres
deben darle la bienvenida a las firmas multinacionales que invierten y dan empleo a la población. Todo el mundo en todas partes
debiera apoyar la eliminación de barreras comerciales porque así aumenta la libertad de cooperar en beneficio mutuo. El libre
comercio también promueve el entendimiento entre la gente, lo mismo que la paz y la prosperidad. Por alguna razón, en las
discusiones sobre el intercambio comercial se suelen ignorar verdades sencillas. La gente admite que el intercambio es bueno,
pero temen perder las ventajas legales especiales que grupos mercantilistas han obtenido. En América Latina vemos que los
empresarios con buenas conexiones políticas cabildean para mantener sus privilegios e impedir el ingreso de productos y
servicios competitivos del exterior. Pero la verdad es que eso no sólo sucede en América Latina. La política comercial
de Estados Unidos últimamente se ha inclinado hacia el viejo modelo mercantilista, protegiendo al acero nacional y
dando subsidios a la agricultura. Tales políticas no sólo le han hecho daño a los extranjeros, sino que han
aumentado dramáticamente los precios internos para los consumidores americanos de esos productos, incluyendo
las fábricas que compran acero. El resultado es que en América Latina se ha puesto en duda si Estados Unidos
promueve seriamente el libre comercio. El proteccionismo norteamericano, especialmente en productos agrícolas,
perjudica a América Latina.
Lo primero que la administración Bush tiene que hacer es practicar lo que predica. Y América Latina,
independientemente de lo que haga Estados Unidos, debe proceder -unilateralmente si es necesario- a desmontar todas esas
barreras comerciales que han mantenido a su propia gente en la miseria. Brasil y el resto de América Latina necesitan
inversiones. Necesitan mercados. Sus industrias también necesitan encarar la competencia para hacerse más productivas y
eficientes. Aun poniendo a un lado los argumentos económicos, desde un punto de vista moral, los consumidores y los
fabricantes deben gozar de la libertad de poder comprar y vender sin la interferencia de grupos de presión, de mercantilistas y
proteccionistas. La Iglesia Católica, tan atrás como en el siglo XV, al observar el aumento de la prosperidad en Europa, inspiró
algunas de las mejores obras que se han escrito en defensa de la libertad económica. Los católicos no deben abandonar ese
legado para convertirse en otro grupo de cabilderos para conseguir privilegios para unos pocos y que terminan pagando las
grandes mayorías.” 119

“Los beneficios del libre comercio


March 09 2007

Por: Andrés Oppenheimer 120

118
Robert A. Sirico, sacerdote católico, es presidente del Instituto Acton para el Estudio de la Religión y la Libertad.
Totalmente opuesto a los seguidores de la “teología de la liberación”.
119 http://libertaddigital.com:83/ilustracion_liberal/articulo.php/351

120
Master en Periodismo de la Universidad de Columbia. Editorialista del Miami Herald. Analista político de CNN en
español. Escritor de libros como: “Cuentos Chinos”, “Ojos Vendados” y “Los Estados desunidos de América”, que tratan
sobre la política y la economía latinoamericana, en su relación con el mundo y en particular con Estados Unidos.

91
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Foto: Andrés Oppenheimer y Barack Obama (http://www.oppenheimerpresenta.com/galeria/fotos-de-


andres-oppenheimer/)

Los críticos del libre comercio -desde el presidente petro populista de Venezuela, Hugo Chávez, hasta el presentador
pro aislacionista de la CNN, Lou Dobbs- pueden despotricar todo lo que quieran, pero los datos concretos muestran que el libre
comercio ha sido en general bueno para América Latina, y bueno para los Estados Unidos. Los nuevos datos del Departamento
de Comercio de los Estados Unidos muestran que los principales países latinoamericanos que tienen tratados de libre comercio
con Washington han incrementado sustancialmente sus exportaciones a los Estados Unidos. Y los Estados Unidos, a su vez, han
incrementado sus exportaciones a sus socios comerciales regionales a un paso más lento, pero nada desdeñable. Fíjense los
últimos datos de comercio, dados a conocer hace pocos días:

Desde que Estados Unidos firmó su tratado de libre comercio con Chile, las exportaciones de Chile a los Estados
Unidos subieron de 4.700 millones de dólares en el 2004 a 9.500 millones en el 2006, un incremento del 104%. Las
exportaciones de Estados Unidos a Chile subieron de 3.600 millones de dólares a 6.800 millones, un incremento del 88 %. (Esto
quiere decir que la balanza comercial chilena pasó de un superávit (+) de 1.100 millones de dólares, a un superávit (+) de 2.700
millones de dólares, durante esos 2 años analizados por Oppenheimer. Cifra que demuestra a las claras, lo conveniente que ha
sido en términos pragmáticos para la economía chilena, su acceso al mercado estadounidense, para despecho de nuestro
mentiroso, inefable, retórico, e incorregible amigo, “el típico populista latinoamericano”.

Desde que Estados Unidos firmó un tratado de libre comercio con los cinco países de América Central y la República
Dominicana, conocido como CAFTA-DR, las exportaciones a Estados Unidos de los países firmantes que han ratificado el
tratado subieron de 18.100 millones de dólares el 2005 a 18.600 millones en el 2006, un 2,8% de incremento. A la inversa, las
exportaciones de Estados Unidos a los países del CAFTA-DR que ratificaron el tratado subieron de 16.900 millones de dólares a
19.600 millones, un incremento del 16,1 %. Según los funcionarios norteamericanos, es demasiado pronto para juzgar los
resultados del tratado CAFTA-DR, porque solamente fue ratificado por cuatro países -Guatemala, El Salvador, Honduras y
Nicaragua- y recién ha sido implementado hace unos pocos meses en la mayoría de ellos.

"Para el 2007, nuestro comercio con América Central mostrará la misma clase de crecimiento impresionante que
hemos visto con México y Chile", dice Walter Bastián, un alto funcionario del Departamento de Comercio.

¿Cómo puede Chávez afirmar que el libre comercio con Washington ha sido malo para México, cuando
México pasó de tener un déficit de 2.500 millones de dólares con Estados Unidos al firmar el tratadote libre
comercio a un superávit de 64.000 millones de dólares en el comercio bilateral en el 2006? Cifras que demuestran a
las claras, lo conveniente que ha sido en términos pragmáticos para la economía mexicana, su acceso al mercado
estadounidense, para despecho de nuestro mentiroso, inefable, retórico, e incorregible amigo, “el populista
latinoamericano”.

¿Y cómo pueden los críticos en Estados Unidos decir que el libre comercio con América Latina está dañando al país,
porque está inflando el déficit comercial norteamericano? América Latina en su conjunto representa sólo el 13% de los 836.000
millones de dólares del déficit comercial de los Estados Unidos, que se origina principalmente en China y Japón.

Mi conclusión-dice Oppenheimer-: el libre comercio no es un remedio mágico que debe ser aceptado a
ciegas. Brasil, Argentina y otros países agrícolas tienen razón en no entrar en estos tratados hasta que Washington
no reduzca sus obscenos subsidios agrícolas. Y los críticos de ambos lados tienen razón en afirmar que algunas
industrias son afectadas por los tratados de libre comercio. Sin embargo, en general, el libre comercio está pasando el
examen del tiempo. Además de atraer inversiones y reducir los precios para beneficio de los consumidores, aumenta el comercio
para ambos lados. "LOS PRINCIPALES países latinoamericanos que tienen tratados de libre comercio con Washington han
incrementado sus exportaciones a los Estados Unidos". 121

“LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL PROTECCIONISMO


Por: Dominick Salvatore 122

121
http://coexport.com/_cms/article.php?story=20070309203737182&mode=print
122
Profesor de Economía y Director del Programa de Doctorado en Economía, en la Universidad de Fordham en Nueva
York.

92
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Foto: Dominick Salvatore (http://pipl.com/directory/people/Dominick/Salvatore)

A) Argumentos falaces y dudosos a favor de la protección


Un argumento falaz es que las restricciones comerciales son necesarias para proteger el trabajo doméstico del trabajo
extranjero barato. La razón de la falacia en este argumento radica en que, aun cuando los salarios domésticos sean mayores
que los de afuera, los costos laborales domésticos pueden resultar más bajos si la productividad de la mano de obra doméstica,
es suficientemente más alta que la foránea. Y aunque éste no fuera el caso, el intercambio mutuamente benéfico aún podría
basarse en la ventaja comparativa, con la nación de trabajo barato que se especializa en la producción y exportación de
mercancías intensivas en trabajo y la nación con el trabajo caro que se especializa en la producción y exportación de mercancías
intensivas en capital.

… Dos argumentos objetables son: que se requiere de la protección para (1) reducir el desempleo doméstico y (2)
para aliviar el déficit en la balanza de pagos de la nación, que se presenta cuando hay un exceso de gastos externos de la
nación, respecto a sus percepciones de divisas (ingresos) del extranjero. La protección reduciría el desempleo doméstico y un
déficit en la balanza de pagos si fueran reemplazadas las importaciones con producción doméstica. Sin embargo, estos son
argumentos para justificar el avance a expensas de empobrecer al vecino mediante la protección, pues resultaría a expensas de
otras naciones. En forma específica, cuando la protección se usa para reducir el desempleo doméstico y el déficit de
la balanza de pagos de la nación, se provoca un mayor desempleo y una peor balanza de pagos en el exterior.
Como resultado, es probable que otras naciones se desquiten y todas pierdan al final. El desempleo doméstico y el
déficit en la balanza de pagos deben corregirse con medidas monetarias, fiscales y comerciales apropiadas, en vez de hacerlo
con restricciones….

B) La Industria Naciente y otros argumentos apropiados


en favor de la protección
Un argumento que resiste el escrutinio económico más detenido (aunque debe ser apropiado) es el argumento de la
industria naciente. Este razonamiento parte de que la nación pueda tener una ventaja comparativa potencial en una mercancía,
pero, por falta de conocimientos técnicos y por el pequeño monto inicial de producción, la industria no se establecerá ni podrá
competir, exitosamente con empresas extranjeras mejor establecidas. La protección comercial temporal se justifica
entonces para establecer y proteger la industria nacional durante su infancia, hasta que pueda hacerle frente a la
competencia extranjera, lograr economías de escala y reflejar la ventaja comparativa de la nación en el largo plazo.
En ese momento debe retirarse la protección. No obstante, para que este argumento sea válido, el rendimiento en
la industria adulta debe ser lo suficientemente alto como para contrarrestar los precios más elevados pagados por
los consumidores nacionales de la mercancía durante el período de infancia.

El argumento de la industria naciente para la protección es válido, pero requiere de varios e importantes factores que,
en conjunto, le quitan la mayor parte de su significado. En primer lugar, es claro que tal argumento está más justificado para las
naciones en desarrollo (donde los mercados de capitales pueden no funcionar en forma adecuada) que para las naciones
industriales. Segundo, puede resultar difícil identificar la industria actual o potencial que califica para este tratamiento, y la
experiencia demuestra que la protección, una vez concedida, es difícil de retirar. Tercero y más importante, lo que la protección
comercial puede lograr (en forma de un arancel o una cuota de importación, por ejemplo), un subsidio de producción equivalente
para la industria naciente puede hacerlo mejor, con el fin de no distorsionar los precios relativos y el consumo doméstico. Un
subsidio de producción es también una forma más directa de ayuda y más fácil de retirar que un arancel de importación. Una
dificultad práctica es que el subsidio requiere ingresos en lugar de generarlos, como por ejemplo, lo hace un arancel de
importación. Pero el principio queda en pie.

…Las restricciones comerciales pueden recomendarse para proteger industrias nacionales estratégicas para la
defensa nacional. Pero, aun en este caso, los subsidios directos de producción dan por lo general mejor resultado que la
protección arancelaria… Imponiendo aranceles, es probable que otras naciones apliquen represalias, de modo tal que al final,
todas las naciones resulten perdedoras.

C) ¿QUIÉN RESULTA PROTEGIDO?


Al aumentar el precio de la mercancía, la protección comercial beneficia a los productores y afecta a los
consumidores (y por lo general a la nación como un todo). No obstante, puesto que los productores son pocos y

93
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

ganan mucho con la protección, tienen un fuerte incentivo para cabildear con el gobierno a fin de que éste adopte
medidas proteccionistas. Por otra parte, puesto que las pérdidas se reparten entre muchos consumidores, cada uno
de los cuales pierde poco a causa de la protección, no es probable que se organicen en forma efectiva para
contrarrestar las medidas proteccionistas. Así pues, hay un sesgo a favor del proteccionismo.

… En años recientes, los economistas han desarrollado varias teorías para averiguar qué grupos e industrias obtienen
protección, y algunas de ellas han sido confirmadas en forma empírica. En países industriales, es más probable que obtengan
protección las industrias intensivas en trabajo, que emplean a trabajadores no calificados con bajos salarios, quienes con
dificultad hallarían empleos alternativos si llegasen a perder los actuales. Se ha encontrado también un sustento empírico para
la teoría de los grupos de presión o de interés, que postula que las industrias que están muy organizadas (como la automotriz)
reciben mayor protección que las menos organizadas. También las industrias que producen bienes de consumo, por lo general,
logran obtener mayor protección que las que generan bienes intermedios que otras usan como insumo, dado que estas últimas
están en posición de ejercer poder compensatorio y bloquear la protección (puesto que esto encarecería el precio de sus
insumos).

Más aún, la protección mayor parece ir a industrias geográficamente descentralizadas, empleadoras de un gran
número de trabajadores, que a industrias que operan en sólo algunas regiones y emplean a relativamente pocos trabajadores.
El gran número de trabajadores tiene un fuerte poder electoral, para elegir funcionarios de gobierno que apoyen la protección a
la industria…” 123

D) MILTON FRIEDMAN Y SU OPINIÓN ACERCA DEL


MERCADO LIBRE

Milton Friedman (1912-2006). Fuente: http://www.theclinic.cl/wp-


content/uploads/2009/03/fri.jpg

En el enlace digital: http://video.google.com/videoplay?docid=-


5816816182028966337#docid=7001786348462047913, existe un video en español donde Milton Friedman (Premio Nobel
de Economía en 1976), bajo el título de: “La tiranía del control”, crítica abiertamente el intervencionismo estatal y aboga
por el libre comercio mundial, en un recorrido investigativo por Europa, Japón y La India, dentro de su serie de videos filmados a
fines de la década del 70 y comienzos de los 80 de la serie denominada: “Libre para elegir”, los produjera en los EEUU.
Friedman señala como principales aspectos a favor del libre comercio y contrarios a las restricciones proteccionistas
mercantilistas, los siguientes:

“Es época de cosecha y los agricultores japoneses recogen su cosecha para el mercado del arroz en Kyoto. Por
supuesto que tratarán de conseguir los precios más altos que puedan por su cosecha y los compradores la tratarán de comprar
lo más barato posible. Así se supone que funcionan los mercados. Y, eso es lo que Adam Smith, el escocés que convirtió la
economía en una ciencia moderna, comentó hace 200 años. También observó algo más: “En cada país siempre es y siempre
debe ser de interés para la gran masa de gente, comprar lo que ellos quieran a los que lo venden más barato”. La proposición
es tan obvia que parece ridículo molestarse en probarla, y, nunca se habría cuestionado si acaso la sofistería interesada de los
mercaderes y fabricantes no habrían confundido al sentido común de la humanidad. Su interés en este aspecto está
directamente opuesto a aquel de la gran masa de gente.

El destello de genio de Adam Smith fue ver cómo los precios que emergían en el mercado, el precio de los bienes, los
salarios de los obreros, el costo de los transportes, podían coordinar millones de actividades de personas independientes
desconocidas entre sí, sin que nadie les dijera lo qué debían hacer. Su idea clave fue que el propio interés podía producir una
sociedad ordenada que beneficiaba a todos. Era como si existiera una “mano invisible”. La mano invisible es una frase que fue
introducida por Adam Smith en su gran libro, la Riqueza de las Naciones, en el que él habló sobre el modo en que individuos que
sólo pretendían desarrollar sus propios intereses fueron guiados por una mano invisible a promover el bienestar público, lo que
no era su intención. Él hablaba del mercado económico, del mercado en que la gente compra y vende; y, estaba indicando de
que a fin de que un carnicero o un panadero, o un fabricante de velas pueda obtener una renta, tiene que producir algo que

123
Resumido de: Salvatore Dominick. “Economía Internacional. Sexta Edición. Prentice Hall. Pearson. México, 1999.
Páginas: 269-273.

94
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

alguien quiera comprar. Por consiguiente, en el proceso de promover sus propios intereses y preocuparse de sus propias
utilidades, terminó sirviendo los intereses de sus clientes.

Cuando Adam Smith publicó La Riqueza de las Naciones, la Gran Bretaña era en general un lugar rural y plácido, pero
la Revolución Industrial ya estaba comenzando y el estándar de vida estaba comenzando a mejorar. Un obstáculo fue que el
comercio con otras naciones estaba todavía fuertemente controlado. Los comerciantes del mercado nacional habían persuadido
al gobierno de esa época que impusiera fuertes restricciones a todas las importaciones extranjeras a fin de garantizarles un
mercado protegido. Uno de los resultados fue convertir a Gran Bretaña en una nación de violadores de la ley, el contrabando era
un pasatiempo nacional. Brandy, vinos, tabaco, cualquier cosa que tuviera un alto derecho (arancel) de aduana. Durante años
los hombres de impuestos internos lucharon en una batalla que perdían a lo largo de las costas y el Senado de las Islas
Británicas.

En 1846, después de años de discusiones y éxito parcial, los seguidores de Adam Smith finalmente persuadieron al
Parlamento Británico que eliminara todos los derechos sobre los bienes importados del exterior. Gran Bretaña inició un comercio
totalmente libre, dando un impulso adicional al creciente estándar de vida. Lo que ocurrió en Gran Bretaña como una
consecuencia de liberar la tremenda fuerza del interés propio, tuvo el efecto inesperado de beneficiar a millones de personas
alrededor de todo el mundo. Y en 1851, la evidencia fue exhibida con orgullo en la gran exposición del Palacio de Cristal. El
libre comercio permitió a Gran Bretaña convertirse en el lugar de trabajo del mundo.

¿Pero fue todo un accidente? (Friedman) No lo creo, considere lo qué ocurrió en 1868, al otro lado del mundo, en el
Japón. Durante los 300 años precedentes los japoneses habían vivido en aislamiento casi completo. Habían desalentado a
visitantes de otras nacionalidades, especialmente del Occidente. El resultado fue que para los estándares de Occidente, Japón
estaba atrasado. Era una sociedad feudal, con señores y siervos y pobre del que tratara de cambiar el orden de las cosas. Las
mujeres eran ciudadanos de tercera clase. En 1868, una nueva generación de gobernantes decidió que había llegado el
momento para que Japón se pusiera en contacto con el mundo exterior. Y con la llegada de los primeros comerciantes
extranjeros de occidente las cosas comenzaron a cambiar. Los japoneses siguieron las pautas comerciales de los ingleses
porque Gran Bretaña era la principal nación del mundo. En esta forma el comercio libre llegó a Japón. El Japón se convirtió en
un imán para las ideas y logros de otras personas. Una de las primeras industrias que sintieron el efecto fue la del tejido, de
Europa los japoneses importaron un método innovador, una forma de programar un telar para controlar la exactitud del tejido y
para estandarizar la producción. Los obreros se adaptaron bien a la nueva atmósfera lo mismo que sus empleados. La
adopción de técnicas de producción en masa significó que los obreros pudieran salirse de las industrias tradicionales e ingresar a
las nuevas. Todo lo cual contribuyó al auge del comercio.

Ninguno de nosotros puede evitar verse afectado por la atmósfera intelectual que respiramos. A mediados del siglo
XIX, cuando el Japón terminó con su aislamiento auto impuesto y entró a la edad moderna, nunca se les ocurrió a sus líderes,
seguir otro curso que aquel de la libre empresa y mercados libres. Esa era la atmósfera intelectual del momento creada por el
éxito de Gran Bretaña al aplicar los principios de Adam Smith.

En 1948, cuando la India logró su independencia sus líderes habían sido todos educados en Gran Bretaña, se habían
sentado a los pies de sus asociados en Oxford y Cambridge. Nunca se les ocurrió seguir otro curso, que la planificación central
y el control gubernamental. Era la atmósfera intelectual de la época. La semilla intelectual echó raíces, a medida que crecía
debía ser honrada y aún adorada. Cada año en el aniversario del nacimiento de Gandhi, la gente hace eso en toda la India. En
homenaje al Gran Mahatma, se sientan e hilan. Usan métodos que les han sido transferidos a través de los siglos. Pero, es más
que un símbolo de honrar al pasado. Tipifica la política que están siguiendo en realidad. En 1948, el nuevo gobierno decidió que
la tradicional industria de tejidos de la India y sus trabajadores debían ser protegidos de la industrialización del siglo XX.

¿Cuáles fueron las consecuencias de esa política? Esta es la India de hoy (Friedman muestra imágenes de la India en
el video), 30 años después de ganar su independencia (1978) y estas son escenas en una comunidad hindú muy típica, a 1000
millas de la capital Nueva Delhi. Esta no es la clase de vida que el gobierno tenía la intención de perpetuar, al subsidiar el
algodón hilado por los aldeanos y el género que tejen, hace que sea difícil que se desarrolle la industria moderna. Esto es la
clasificación por tamaño, es una técnica esencial en la producción de géneros en que el hilado es aislado y limpiado. Una
máquina moderna podría hacer lo mismo en un centésimo de tiempo.

El resultado de la planificación gubernamental para modernizar la industria es que el número de telares manuales
aproximadamente se duplicó durante los 30 primeros años de Independencia en la India. Actualmente en miles de aldeas a
través de la India, en miles de aldeas, el sonido de las manos puede escucharse desde muy temprano en la mañana hasta tarde
en la noche. Sólo en esta aldea hay más de 3000 telares manuales en operación. Desde 1948, tres generaciones de aldeanos
se han sentado en estos telares fabricando telas con diseños que jamás verían, usando métodos que nunca cambian. No hay
nada malo con esta actividad, siempre que sobrevivan a la prueba del mercado. Ya que es la forma en que esta gente puede
usar sus habilidades y energías con mayor eficiencia. Después de todo en el Japón, donde el gobierno no ha estimulado
mayormente la industria de telares manuales, aún existe un segmento muy pequeño pero muy productivo de telares manuales.
El problema aquí (en la India) es que esta industria sólo existe, porque el gobierno la ha apoyado, la ha subsidiado. Porque en
realidad ha aplicado impuestos directos e indirectos al resto de la población hindú. Gente que no está mejor de lo que ésta está,
a fin de permitir que continúe con su actividad. Otras industrias, tanto industriales textiles como de una variedad de clases, han
sido restringidas, limitadas; se le ha impedido proporcionar empleo más productivo, a fin de proporcionar lugar a esta industria.
El efecto ha sido inhibir el desarrollo, impedir el crecimiento, e impedir la actividad dinámica que en otra forma podría

95
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

desarrollarse con las energías y habilidades del pueblo de la India. Esto parece una fábrica, pero también es el hogar para la
gente que trabaja aquí. Cuando están sentados en sus telares, comen y duermen en un rincón de esta choza.

A través del mundo, los gobiernos siempre declaran que están mirando hacia el futuro. En la práctica siempre están
mirando hacia atrás, ya sea protegiendo a las industrias que existen, o asegurándose que cualquier empresa que hayan decidido
iniciar sea estimulada y desarrollada. Esto ocurre a costa de la clase de desarrollo sano de industrias nuevas, dinámicas y
capaces de adaptarse que indudablemente surgirían si se dejara operar libremente al mercado. Si se permitiera separar las
empresas no exitosas de las exitosas, desalentando a las no exitosas y estimulando a las exitosas. La India tiene un tremendo
potencial económico y humano, tanto como Japón lo tuvo hace un siglo. La tragedia humana es que en la India, ese potencial
ha sido sofocado por la camisa de fuerza impuesta por un gobierno paternalista, que todo lo sabe.

La planificación central en la práctica ha condenado a las masas de la India, a la pobreza y a la miseria. Sabemos lo
que ha ocurrido en el Japón. El libre comercio inició un proceso que revolucionó al Japón y a la vida de su gente. Las mejorías
en el bienestar material se desarrollaron conjuntamente con la eliminación de la estructura social rígida de hace un siglo. ¡No es
un accidente!, como siempre, la libertad económica promueve la libertad humana . Y en el intertanto, ¿Qué ha ocurrido en la
industria japonesa de tejidos? Así es como los textiles se originan en un galpón japonés de hilados hoy día. Un diseño del
género es colocado en un tambor, a medida que gira es escudriñado por un ojo eléctrico, cada color, cada variación en el diseño
y textura es transmitido fielmente a un computador. Es todo lo que necesita un telar moderno del Japón. Este telar está
equipado con artículos electrónicos que lo convierten en uno de los más sofisticados en su tipo en el mundo. El género que
produce es la mejor seda de su clase. Gracias a la rapidez y eficiencia de estas máquinas, el precio de la seda es competitivo.
Los obreros son altamente capacitados y bien pagados. Con la nueva tecnología, hay muy pocas cosas que un telar como este
no pueda producir. Esta pieza, será el cinto de un traje de novia tradicional. Estos son productos fabricados a máquina, pero por
cualquier estándar son muy hermosos pueden compararse con el trabajo más fino del telar manual; y, no solamente el producto
terminado es notable. La tecnología sofisticada que pudo ser desarrollada para permitir que esto fuera posible ha sido adaptada
a otros procesos. Parte del desarrollo que se autogenera bajo la libre empresa, y todo se deriva de una antigua industria
nacional, el hilado, que importó un nuevo método para trabajar sus telares cuando el Japón adoptó el libre comercio hace más de
un siglo.

Pero aunque parezca increíble muchos siguen manteniendo actualmente que no se puede dejar que los
mercados operen libremente, que deben ser controlados por el gobierno . Este muelle está en Escocia (Friedman lo
muestra en el video). Un gobierno inglés, un gobierno socialista decidió que su papel era proteger aquí, a los obreros contra la
competencia. Y así en los astilleros, se están construyendo estos buques para el gobierno polaco. A fin de obtener la orden de
compra para el buque, el gobierno inglés está usando el dinero de muchos contribuyentes británicos para subsidiar el trabajo.
En otras palabras, los ingleses están fabricando estos buques, a fin de venderlos con pérdida a los polacos. No sólo los polacos,
sino nosotros también en América, nos beneficiamos con esta “clase” de filantropía. La industria del acero en los EEUU fabrica
un producto fino, otros países también lo hacen; y, su acero es a menudo más barato, a veces porque sus contribuyentes lo
subsidian. Así pues ¿por qué no podría el consumidor norteamericano comprar acero donde lo pudiera obtener más barato, en
casa o en el extranjero? La industria norteamericana del acero ha trabajado mucho tratando de persuadirnos que no nos
conviene comprar en el mercado barato. Urgieron al gobierno a restringir, lo que ellos llaman “competencia desleal”, aunque por
supuesto que reconocen que esto involucra algunos peligros.

(En el video) Richard P. Simmons –un miembro de la cámara empresarial del acero en los EEUU-, dice: “el dilema de
pedir ayuda a nuestro gobierno en este problema de competencia desleal, nos preocupa a todos porque la espada en realidad
corta en ambos sentidos; pero, creemos que lo que hemos tratado de hacer es muy diferente a la clase de participación
gubernamental directa que ocurre en muchas naciones extranjeras del mundo, donde los gobiernos proporcionan asistencia
financiera directa, ya sea en forma de propiedad o préstamos o subsidios, de alguna u otra forma. Lo que hemos tratado de
hacer es simplemente tratar de obtener que nuestro gobierno haga valer las leyes de los EEUU contra la competencia desleal,
que siempre ha estado presente en los libros de los EEUU. Hacemos una clara distinción entre eso y por ejemplo, los varios
cientos de millones de dólares que el gobierno francés ha concedido a las industrias francesas del acero. O que British Still
Corporation haya recibido un billón trescientos para inversiones de capital este año. Por eso mientras nos molesta tener que
intervenir, con nuestro gobierno en lo que tradicionalmente creemos son prerrogativas de la libre empresa; y, lo único que
estamos pidiendo es que el gobierno aplique las leyes promulgadas por nuestro Congreso… No creo que se nos pueda acusar
de ser reaccionarios, por acusar a gobiernos extranjeros de violar las leyes de los EEUU”.

(Friedman)… “La falacia de este argumento es que no enfoca la cuestión real, ¿Por qué no deben haber leyes que
impidan que usted o yo compremos en el mercado más barato? Cuando alguien se queja de la competencia desleal,
los consumidores deben tener cuidado. En realidad es pedir un privilegio especial, siempre a costa del consumidor.
Lo que necesitamos en este país es la competencia libre, como consumidores que compren en un mercado internacional,
mientras más injusta sea la competencia mejor. Eso significa mejores precios y mejor calidad para nosotros. Si gobiernos
extranjeros quieren usar el dinero de sus contribuyentes para vender bienes a bajo costo a la gente, ¿por qué debemos
reclamar? Sus propios contribuyentes, reclamarán muy pronto y no durará mucho tiempo. La historia proporciona muchos
ejemplos de lo que sucede cuando industrias protegidas por el gobierno compiten, con industrias que tienen que operar en un
mercado abierto y libre. Casi siempre las industrias protegidas por el gobierno pierden el primer lugar. Pregunte a Sir Freddy
Laiker, el inglés que inició el tráfico áereo barato a través del Atlántico, ¿quiénes eran sus principales competidores?, eran todas
las líneas áereas protegidas por el gobierno, financiadas por el gobierno y reguladas por el gobierno también. Le fue muy bien y
ganó muchísimo dinero. Y usted y yo hemos obtenido viajes más baratos a través del Atlántico. Nada, podría promover la salud
a largo plazo de la industria del acero. Nada la convertiría en una industria más eficiente, productiva y lucrativa, que si el

96
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

gobierno de los EEUU sacara sus manos de ahí, sin proporcionarle privilegios especiales ni imponiéndole restricciones
especiales. Y lo que es cierto para la industria del acero, lo es para cada otra industria del país.

Estas mujeres trabajan en una industria que hasta ahora no ha solicitado ninguna protección especial. La industria del
silicon chips. Cada uno de estos pequeños cuadrados en este disco es un microcircuito integrado, altamente complicado. Un
técnico norteamericano los examina para descubrir defectos, es un trabajo altamente especializado y ella ha tenido mucha
capacitación. Cuando haya terminado su labor, los ítems rechazados serán separados de los otros y los circuitos buenos serán
embalados y enviados a Malasia, recorriendo la mitad del mundo. El producto de la habilidad tecnológica norteamericana
regresa con este aspecto. Cada microcircuito ha sido encerrado en cerámica por un trabajador malayo que es altamente
productivo en esta clase de trabajo. Pero los malayos no son capaces de probar sus productos por eso vuelven aquí, a América
para ser alimentados a estas máquinas. Los ingenieros norteamericanos son buenos para producir máquinas sofisticadas, en
una operación que dura una fracción de segundo, estas máquinas pueden probar cada circuito, lo pueden clasificar según su
calidad y luego lo pueden dividir en una de seis categorías diferentes de confiabilidad.

La mano invisible de este mercado libre ha logrado maravillas tanto para las muchachas norteamericanas,
como para sus contrapartes en Malasia. Y todavía no hemos llegado al final porque los silicon chips estadounidenses son
exportados a muchos países, donde obreros extranjeros los arman. El producto final es luego devuelto a muchas tiendas, de
modo que usted y yo, los consumidores, podemos beneficiarnos con calculadoras de 10 dólares, como también con muchos
dispositivos electrónicos que hasta hace poco, simplemente no existían.

Cuando este equipo de alta fidelidad llegó originalmente al mercado, sólo los ricos podían comprarlo.
Pero aún cuando el mercado internacional del trabajo parece operar en beneficio de todos, la gente siempre alega
contra él. El argumento usual contra el comercio libre total, es que la mano de obra barata en el exterior quitará
empleos a los trabajadores en casa. Pero ¿qué es barato? El obrero japonés es pagado en yenes, el obrero norteamericano
es pagado en dólares. ¿Cómo comparar el yen con el dólar? Necesitamos alguna forma de transformar a uno en el otro. Aquí
es donde entra el tipo de cambio. El precio del yen en términos del dólar. Supongamos que a algún tipo de cambio, los bienes
japoneses son en general más baratos que los nuestros. Entonces estaremos comprándoles mucho más barato al Japón y
vendiéndoles poco. Pero, ¿qué harán los japoneses con los dólares extra que ganen?, no quieren comprar mercaderías
norteamericanas, se supone que éstas son caras. Quieren comprar mercaderías japonesas, pero para poder hacerlo necesitan
yenes. Habrá más ofertas de comprar yenes que de venderlos (aumentará la demanda de yenes). A fin de tener clientes,
aquellos que ofrecen comprar tendrán que elevar el precio. Subirá el precio del yen en términos de dólares, como usted
recordará eso sucedió en 1977 y 1978. A fines de 1978, se requería un 50% más de dólares para comprar una cantidad de
yenes, que un año antes. Pero, ¿Qué sucede cuando el precio de los yenes sube en términos de los dólares?, la mano de obra
japonesa ya no es tan barata, los bienes japoneses ya no son tan atractivos para los clientes americanos. Por otra parte, la
mano de obra norteamericana ya no es tan cara para los japoneses. Las mercaderías norteamericanas son más atractivas para
los japoneses, les exportaremos más y les importaremos menos. Se crearán nuevos puestos en las industrias de exportación
para reemplazar cualquier otro empleo que pudiera haberse perdido en industrias que compiten con las importaciones.

Así es como un mercado libre de cambios internacionales, equilibra el comercio alrededor del mundo, cuando se le
permite operar. El problema es que cada vez con mayor frecuencia no se permite operar a un mercado libre. Por motivos que
parecen ser razonables, si usted no los examina cuidadosamente los gobiernos insisten en interferir. Pero cuando lo hacen, no
es posible ocultar los efectos dañinos por mucho tiempo. El motivo principal de por qué el yen japonés subió tanto en su precio
en esos años 77 y 78, fue porque el gobierno japonés había estado tratando de impedir que el precio del yen japonés subiera.
En el proceso se permitió que aquellos que podían ser disturbios menores se acumularan, hasta formar una importante brecha
en el comercio. Como resultado cuando finalmente se permitió operar a las fuerzas del mercado, lo que debe ocurrir más tarde o
más temprano, se necesitó un ajuste importante en el tipo de cambio del yen para que todo volviera a la normalidad. ¿Por qué
no aprenden los gobiernos? Porque los gobiernos nunca aprenden, sólo aprende la gente; y, la gente que aprendió hoy día
puede que no sea la gente que estará a cargo de la política económica mañana. Cuando usted contempla esto, usted puede
convenir conmigo que lo que necesitamos son restricciones constitucionales sobre el poder del gobierno para interferir en los
mercados libres. En cambios internacionales, en comercio internacional, en muchos otros aspectos de nuestras vidas”.

En el capítulo 3, se analizará la importancia del comercio internacional para el desarrollo económico de los países.
Por el momento, y, luego de haber leído estos convincentes argumentos acerca de los beneficios del libre comercio, será
demostrado que el proteccionismo, a través de la imposición de un impuesto o tarifa arancelaria: favorece a las
industrias nacionales ineficientes por la reducción en el volumen de importaciones que podrían competir con sus
productos, posibilitándoles artificialmente un mayor aumento en su producción nacional, perjudica a los
consumidores por el incremento en el precio del bien importado y beneficia al gobierno en materia de recaudación
fiscal. En suma, los efectos económicos de la imposición de un arancel son: a) Aumentar el precio del producto gravado; b)
Perjudicar a los consumidores nacionales; c) Aumentar la producción nacional; d) Favorecer a los productores nacionales; y, e)
Aumentar los ingresos del Estado, todo lo cual lo observamos con el siguiente ejemplo numérico.

97
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

BENEFICIOS DEL LIBRE COMERCIO Y LOS


PERJUICIOS SOCIO ECONÓMICOS DE LOS
ARANCELES
En este hipotético ejercicio, las funciones de oferta y demanda del mercado de azúcar en el país “X” están
dadas, respectivamente, por QO = 20P – 20 y QD = 140 – 20P, donde P está dado en dólares: a) Serán
obtenidas las curvas de oferta y demanda de azúcar en el país “X”; b) Se representarán gráficamente las
curvas de oferta y demanda de azúcar en el país “X”, se indicarán el precio y la cantidad de equilibrio en
ausencia de comercio; c) Si el País “X” de este ejercicio, permitiera el libre comercio y el precio del azúcar = $2
en el mercado mundial (sin considerar costos de transporte), ¿cuál será el precio del azúcar en el Ecuador?,
¿cuánta azúcar consumirá, producirá e importará Ecuador con libre comercio?

Respuesta:

a) Las curvas de oferta y demanda de azúcar en el país “X” se obtienen sustituyendo


diversos precios alternativos en las respectivas funciones de oferta y demanda, como
se hace en la siguiente tabla:

Cantidad Cantidad
Precio $ Ofrecida demandada
0 -20 140
1 0 120
2 20 100
3 40 80
4 60 60
5 80 40
6 100 20
7 120 0

b) En ausencia de comercio, el precio del azúcar es de $4 y el país “X” produce y consume 60 unidades de medida
cualquiera (toneladas por ejemplo).
c) Con libre comercio (ya que se lo puede importar libremente), el precio del azúcar es el mismo del mercado mundial, es
decir, Precio azúcar = $ 2 también en el país “X”. A un nivel de precio = $2. Este hipotético país, consume 100
unidades de azúcar, produce 20 unidades de azúcar, e importa la diferencia, es decir, 80 unidades de azúcar.

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://eldiario.pe/wp-
content/uploads/2009/05/azucar_rubia.jpg
Representación Gráfica: Equilibrio en el mercado interno, en ausencia de comercio

98
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Oferta

Equilibrio

Demanda

EFECTOS ECONÓMICOS DEL ARANCEL


 Si a partir de la posición de libre comercio, de la figura anterior, el país “X” se volviera
súbitamente mercantilista-proteccionista e impusiera un arancel ad valorem (nominal) del 50% a
las importaciones de azúcar: a) Dibuje una gráfica mostrando el nuevo precio del azúcar en el
país “X” y los efectos del arancel sobre el consumo, la producción, el comercio y el ingreso
fiscal; así como la oferta mundial de azúcar para este hipotético país, sin el arancel y con el
arancel; b) ¿De qué depende la magnitud de los efectos sobre el consumo, la producción, el
comercio y los ingresos?; c) ¿Qué sería en la parte a) un arancel prohibitivo sobre el azúcar?

Cantidad Cantidad
Ofertada demandada Precio ($)
-20 140 0
0 120 1
20 100 2 Precio Mundial
40 80 3 Precio + Arancel
60 60 4 Eq. Mdo. Dóm.
80 40 5
100 20 6
120 0 7

RESPUESTA

A) Ya que bajo libre comercio el precio del azúcar en el mercado mundial y en el país del ejemplo (“X”) es el mismo, es
decir, $ 2 dólares por unidad de medida especificada (tonelada, quintal, libra, o cualquier otra), el arancel ad valorem
del 50% equivale a $ 1 por unidad importada del mencionado producto. Por tanto y suponiendo que la oferta mundial
de azúcar para el país “X” es infinitamente elástica (es decir, que hay libre disponibilidad mundial del producto), el
precio de las mismas para los consumidores domésticos en dicho país, aumentará en la totalidad del monto del
arancel ($1), esto es, a $ 3. Por tanto y como vemos en el cuadro, a un precio de $3, el país “X” consume 80 A (área
JH en el gráfico), de los cuales 40 (JM) son producidos internamente y 40 (MH) son importados. En tal sentido, el
efecto del arancel sobre el consumo (disminución de la demanda interna) es igual a -20A (BR) , el efecto
sobre la producción (la expansión de la producción doméstica causada por el arancel), es igual a 20A
(GN), el efecto sobre el comercio (reducción en las importaciones), es igual a 40A (BR + GN), y el efecto
sobre los ingresos (mayores ingresos recaudados por el gobierno), es igual a $40 ($1 por cada uno de los
40A importados, o sea NMHR). En el gráfico, las líneas punteadas O1 y O1+T son las ofertas mundiales de azúcar
para el país “X”, sin el arancel y con el arancel, respectivamente.

99
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Oa

J M H O1+T

B O1
F G N R

Da

B) El efecto consumo será mayor cuanto más elástica y menos inclinada sea la curva Da de Ecuador en el gráfico. De
igual forma, mientras más elástica sea la curva Op del país “X”, mayor será el efecto sobre la producción. Por tanto,
cuánto más elásticas sean las curvas de Oferta y Demanda, mayor será el efecto sobre el comercio, es
decir, mayor será la reducción en las importaciones del país “X” y menor será el efecto del arancel sobre los ingresos
del fisco. En la actualidad, los aranceles a las importaciones son impuestos en los países desarrollados,
por su efecto de protección y no por su efecto sobre los ingresos; mientras que en los países
subdesarrollados, los aranceles son establecidos principalmente para generar ingresos, ya que son más
fáciles de recaudar.

Un arancel prohibitivo, es aquel lo suficientemente alto como para frenar todas las importaciones de un bien. Por
ejemplo, en el ejemplo y observando el gráfico, un arancel ad valorem del 100% (igual a $2 por unidad) o más, impuesto por el
país “X” sobre sus importaciones de azúcar, haría que el precio del azúcar importada para los consumidores domésticos fuera
igual a $4 o más. En vista de que el país “X” puede satisfacer la totalidad de la demanda de azúcar a través de la producción
doméstica a Pa = $4, no importará azúcar, es decir, el arancel es prohibitivo siempre que se lo ubique en el nivel de equilibrio
entre oferta y demanda.

¿Quedó claro, o insistirán todavía, en su retórica ideológica? El libre comercio nos


beneficia a todos, porque aumenta la competencia, disminuye los precios de venta al público (consumidor final), mejora la
eficiencia y la productividad empresarial, atrae inversiones porque los países desarrollados ya no nos verían con recelo sino
como países confiables, incrementa la cantidad y la calidad de los productos, etc. Tiene como costos eso sí, disminuir la
producción nacional ineficiente y enviar al desempleo a trabajadores vinculados con la misma, nadie lo discute; pero a la larga,
los beneficios son mayores y no se puede seguir, favoreciendo a pocos productores, en detrimento de las grandes mayorías
consumidoras. ¿No dicen que son defensores de los pobres y de las grandes mayorías? Ya es hora de que defiendan entonces
a esa enorme masa de consumidores, ampliamente perjudicados por medidas proteccionistas, que encarecen las importaciones
de productos extranjeros de mejor calidad y a precios más convenientes. La productividad y la competitividad nacionales, no
surgirán por “decreto” o por “generación espontánea”, surgirán en el largo plazo, una vez que entendamos que sólo abriéndonos
a la libre competencia, nos embarcaremos en el tren del progreso y la prosperidad económica. No sigamos insistiendo en las
viejas recetas mercantilistas, que creían que la riqueza de una nación estaba dada por la política de “empobrecimiento del
vecino”, porque si nosotros imponemos restricciones comerciales, otros países también harán lo mismo y finalmente seremos
todos iguales. Igualmente pobres… ¡Bella conquista! ¡Viva la igualdad! ¡Abajo el libre comercio! ¡Viva el mercantilismo! ¡Patria,
socialismo o muerte!, eso dice nuestro querido amigo: “el típico populista latinoamericano” No seamos necios como él, ni nos
creamos dueños de la verdad, examinemos con objetividad y con criterio técnico, profesional e independiente las cifras y
veremos que desde que México firmó el TLC con EEUU, sus exportaciones aumentaron y su balanza comercial comenzó a tener
saldo positivo (+ divisas). Quebraron sí empresas mexicanas, pero sólo las ineficientes, las eficientes siguen en pie, generando
producción y empleo a sus habitantes. Nada justifica el mercantilismo proteccionista, ni la enorme conciencia social de los
“defensores de pobres”, ni ningún otro “cuento chino”. La única verdad objetiva y real, es que las economías desarrolladas, lo
son, precisamente por su predisposición a la apertura de fronteras y a las tan denostadas: globalización e integración económica.
Así pues, si no nos integramos rápidamente con EEUU, con Europa y con otras naciones desarrolladas como ya lo han hecho
nuestros vecinos: Perú y Colombia, nos quedaremos como Penélope en la canción de Serrat: sentados en la estación del
progreso, viendo pasar el tren… ¡Ojalá entendamos las lecciones de la historia! ¡Basta ya de populismos, socialismos,
comunismos y mercantilismos, seamos más objetivos, más pragmáticos y menos retóricos!...

100
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

1.4 LA ESCUELA CEPALINA. TEORÍA DE LA


DEPENDENCIA Y EL ESTRUCTURALISMO
LATINOAMERICANO

“El subdesarrollo es un impasse histórico, que espontáneamente sólo puede llevar a alguna forma de catástrofe
social”. (Celso Furtado)
"No podemos permitir que las ganancias de los especuladores sean privatizadas, mientras sus pérdidas son
invariablemente socializadas". (Celso Furtado) 124
“He vivido en mi país momentos de división, cuando cayó (Getulio) Vargas, dictador y después presidente, fueron
muchos años de división. También cuando llegaron los militares fueron muchos años de división. Venezuela hoy esta dividida”.
(Fernando H. Cardoso) 125
“La responsabilidad más grande de quien lidera un país es evitar que éste se debilite, que haya una división”.
(Fernando H. Cardoso)
“Fue una ilusión pensar que un país puede tener un desarrollo autóctono, autónomo, independiente de las grandes
fuerzas del mercado mundial” (André Gunder Frank)

La teoría de la dependencia es una teoría elaborada entre los años 50 y 70 del siglo XX, por intelectuales sociales
latinoamericanos (principalmente argentinos, brasileños y chilenos), como respuesta al estancamiento socio-económico
latinoamericano. La “Teoría de la Dependencia” utiliza el análisis dual: centro-periferia y las teorías sobre los sistemas-mundo;
para sostener, que la economía global posee una desigual y perjudicial estructura para los países no-desarrollados, a quienes se
les ha dado un rol periférico de simple producción de materias primas con bajo valor agregado, mientras que, las decisiones
fundamentales se adoptan en los países centrales; a quienes se les ha determinado, la producción industrial, de alto valor
agregado.

Auge de la teoría de la dependencia

El contexto temporal (crisis capitalista de los años 30) fue determinante para esta tesis, en la cual, el Estado debía
tomar un rol protagónico, interviniendo en la economía. Fue también, una respuesta latinoamericana propia a esa crisis, que en el
mundo desarrollado, se expresó a través del keynesianismo (capitalismo intervencionista, similar al mercantilista) y del marxismo
(socialismo o comunismo, totalmente opuesto al capitalismo liberal). Siendo el argentino Raúl Prebisch (1901-1986), quien
precisamente con su idea de centro-periferia en los años 40, instalara el debate en la intelectualidad
latinoamericana. El lugar de discusión fue la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), localizada en Santiago de
Chile, la misma que acogió en aquella época, a los intelectuales más destacados de Latinoamérica.

Foto: Raúl Prebisch (www.lanacion.com.ar)

Fernando Henrique Cardoso, Theodino Dos Santos, André Gunder Frank, Celso Furtado (1920-2004), Ruy Mauro
Marini, Enzo Faletto (Chile, 1935-2003), entre otros, le facilitaron un dinamismo penetrante a la teoría de la dependencia,
marcando claramente la estrategia estatal (Industrialización por sustitución de importaciones o ISI) de los países más

124
Esta frase le pertenece a Celso Furtado, Rafael Correa la utilizó cuando habló en uno de sus enlaces sabatinos, que
las utilidades de la banca son privatizadas, mientras que sus pérdidas quieren ser socializadas. El Presidente del
Ecuador, es seguidor de esta línea de pensamiento que privilegia el desarrollo “autónomo y soberano”, ojalá que ahora
sí funcione, porque en los años 60, inevitablemente fracasó.
125
Fernando Henrique Cardoso, uno de los intelectuales más importantes de la CEPAL de los años 60, es hoy por hoy,
un seguidor del pragmatismo económico socialmente responsable (capitalismo liberal). Más adelante se tratará el tema
del desarrollo socioeconómico del Brasil, donde Cardoso es su principal protagonista.

101
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

industrializados del sub-continente (Argentina, México, Brasil y Chile). Estas naciones, cerraron sus mercados (estimularon
el mercado interno e impusieron altas tasas a las importaciones) y promovieron la construcción de una burocracia, que
pudiera interactuar con las élites locales

, mientras que paralelamente se favorecía la cimentación de una clase media de peso, que pudiese fomentar la
actividad del mercado interno.

Foto: Fernando Henrique Cardoso, ex teórico de la dependencia, principal responsable en la actualidad del desarrollo socioeconómico de
Brasil, por su pragmatismo económico (www.elpais.com)

La ideología de esta teoría socioeconómica, la encontramos en las tesis marxistas, armonizadas con los
planteamientos de Max Weber, cuyos postulados, influyeron significativamente en la estructura del "pensamiento
cepalino". Según Weber, el mundo protestante es más exitoso económicamente que el entorno católico gracias al
influjo de la religión protestante en cada uno de sus individuos: amor al trabajo, honradez, ahorro y un apego permitido a lo
material, algo que el catolicismo solo supo predicar los domingos pero no controlar ni inculcar en la cotidianidad de su pueblo.126

Foto: Max Weber (http://www.encyclopedia.com)

Posteriormente, a fines de los 60 un nuevo impulso redefine las primeras ideas sobre la dependencia, culpándoles
ahora a las mismas élites latinoamericanas, por el atraso de éstos países. Habría entonces, un factor interno y otro externo que
explicaría la situación del subdesarrollo latinoamericano. La solución nuevamente se la quiso ver en el énfasis del rol del
Estado en la economía. Estado que, debía tomar el control total de las políticas nacionales; entre éstas el control del
dinamismo estacionario del capital, a más de la creación de empresas estratégicas con dirección y capital estatal,
acompañadas de regulaciones bancarias. Esto último, a través del tiempo, ocasionó hiperinflaciones en países
como Argentina, Brasil, Perú y Bolivia, que degeneraron, en la mayoría de los casos, en desorden civil y golpes de
Estado. 127

Modelo de Prebisch
Fruto de las investigaciones de la CEPAL, surgieron las bases de la teoría de la dependencia, en 1950. Siendo
uno de sus principales autores: el economista argentino, Raúl Prebisch . El punto principal del modelo Prebischiano, es
que para crear condiciones de desarrollo dentro de un país se requiere:

a. Controlar la tasa de cambio monetaria, enfatizando las políticas fiscales, por sobre, las políticas monetarias
(Intervención del gobierno en el mercado cambiario);

b. Promover un rol gubernamental más eficiente, en términos de desarrollo nacional (Fortalecer el papel del
Estado en la economía);

c. Crear una plataforma de inversiones, priorizando al capital nacional (Énfasis en la inversión, especialmente
nacional, la autodenominada: “soberanía”))

d. Permitir la entrada de capitales extranjeros, siguiendo prioridades ya establecidas, en planes de desarrollo


nacional (Facilitar la entrada al capital foráneo, en concordancia con planes de desarrollo previamente
establecidos);

126
http://www.hipernova.cl
127
No es cuestión de ponerse “bravos” con lo que aquí se dice es cuestión de leer un poquito y revisar la historia
económica, siempre que el Estado interviene por muchos años en la economía de un país determinado, invariablemente
se producen crisis inflacionarias, les guste o no, queridos amigos… La economía no perdona.

102
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

e. Promover una demanda interna más efectiva, en términos de mercado doméstico, como base para
consolidar el esfuerzo de industrialización en Latinoamérica (particularmente) y de las naciones en desarrollo (en
general). (Impulsar la demanda interna)

f. Generar una mayor demanda interna, incrementando los sueldos y salarios de los trabajadores (Aumentar
remuneraciones);

g. Desarrollar un sistema de seguro social más eficiente por parte del gobierno, especialmente para los
pobres, a fin de generar condiciones, para que estos sectores puedan llegar a ser más competitivos (Énfasis en
la seguridad social para los sectores más vulnerables); y

h. Expandir estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo de sustitución de importaciones,
protegiendo la producción nacional al imponer cuotas y tarifas a los mercados externos. (Proteccionismo
mercantilista).

Comentario: No hace falta tener las propiedades visionarias del pulpo “Paul”, el oráculo del Mundial Sudáfrica
2010, para darse cuenta que este modelo de Prebisch, se lo intenta “actualizar” al caso Ecuatoriano, pues tiene las
siguientes características en común:

 El desarrollo nacional es un rol casi exclusivo del Estado, por ello la inversión pública es el motor principal,
teniendo un papel prácticamente irrelevante el sector privado.

 Se habla de “soberanía alimentaria”, “soberanía energética”, “soberanía en las relaciones internacionales”,


etc. La pregunta aquí es: ¿Tenemos realmente una soberanía con respecto a Venezuela?, o hemos
pasado de ser una colonia norteamericana, a algo muchísimo peor, esto es, ser una colonia venezolana.

 El capital foráneo solo es bienvenido siempre y cuando sea del agrado ideológico del gobierno y de la
SENPLADES, en especial de René Ramírez, PHD en Economía –por si acaso-.

 El aumento de las remuneraciones y de las afiliaciones al Seguro Social, con el fin de estimular la demanda
interna es una política reiterativa en este gobierno, donde vemos que por ejemplo a las empleadas
domésticas, se les subió su remuneración mensual “por decreto” a $ 240 dólares más la afiliación al IESS
(desde enero del 2010), lo que ha ocasionado que muchas de ellas sean despedidas, o ya no sean
contratadas. Diario El Comercio de Quito, en un artículo del 4 de julio del 2010, informaba: “El balance del
semestre ha sido negativo para Maximina Salazar, presidenta de la Asociación de Trabajadoras
Remuneradas del Hogar, quien asegura que semanalmente un promedio de 18 domésticas han perdido su
empleo a causa de las decisiones gubernamentales. “Y actualmente hallar un nuevo trabajo es bastante
difícil. Las personas ya no quieren contratar a las trabajadoras del hogar por las exigencias alrededor del
tema”. Los salarios no se fijan por decreto, es el mercado el que establece el precio donde oferta y
demanda se equilibran, pues, cuando el Estado interviene lo que se consigue con ello es que haya una
sobreoferta de trabajo (mayor cantidad de empleadas domésticas, por ejemplo) y una escasez de
demanda (menor cantidad de hogares dispuestos a contratarlas, por ejemplo), con el consiguiente aumento
del desempleo para este sector tan vulnerable de la población. Cierto es que han existido abusos, pero
para eso está el Estado para evitar que las familias los cometan. Una cosa es regular y otra muy diferente
intervenir activamente en un mercado, porque el remedio resulta muchísimo peor que la enfermedad.

 ¿Qué duda puede haber sobre el proteccionismo mercantilista de este gobierno?, cuando para él se deben
imponer altas cuotas y tarifas arancelarias a la producción internacional que ingresa al Ecuador, de esta
manera lo que se ha conseguido es perjudicar a un gran número de consumidores a expensas de pocos
productores, lo que inevitablemente conduce a un aumento en los precios y un deterioro en la calidad de
los productos, porque ya no existen incentivos para mejorar la calidad, llegándose incluso al absurdo de
colocar aranceles a la importación de pañales desechables, que ni siquiera se producen en el Ecuador.
Diario El Comercio de Quito, en un artículo del 7 de junio del 2010, informaba: “Mario Loayza compró un
par de zapatos importados y de marca en USD 63 hace dos años. La semana pasada fue a cotizar otro
para su hijo y se encontró con que costaba USD 87. (…) “Me dijeron que había subido el precio porque
aumentaron los aranceles al calzado, pero ya en este año debía bajar porque se redujeron los impuestos.

103
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Ellos (las empresas) no quieren bajar el precio para seguir ganando”. Loayza piensa ahora comprar los
zapatos en la bahía, pero ya no de marca sino imitaciones que cuestan USD 25. Hace un año y medio
costaba USD 18. El año pasado, el Gobierno determinó un arancel fijo de USD 10 por cada par de zapatos
y un arancel del 30%, lo cual elevó el precio final. Luego hizo una reducción del arancel fijo a USD 3 por
cada par, lo que implicaba que se reduzca el valor en el mercado. Pero desde el pasado 1 de junio, el
Gobierno fijó nuevos aranceles mixtos a la importación de calzado, ropa y textiles. La decisión se sustenta
en el Decreto Ejecutivo 372, del 28 de mayo. La norma establece que se impondrá una tasa de USD 6 en
la importación de cada par de zapatos, más un 10% de carga sobre el valor de la mercadería (ad valorem).
Y un arancel para la ropa y los textiles de USD 5,50 por kilo más un 10% de recarga. Pablo Tenesaca,
importador de zapatos brasileños, sostuvo que con esas medidas los precios no bajarán ni se mantendrán.
“Con los nuevos aranceles habrá un aumento porque sino no se podrá cubrir los gastos del negocio”. Mario
Aguirre, presidente de los importadores de calzado, aseguró que la medida atenta a su sector pues no solo
estarán pagando el arancel mixto sino seguirán cancelando USD 3 de las salvaguardias, que no se han
desmontado en su totalidad.“Son dos impuestos para una misma cosa”. La imposición de salvaguardias
llevó a que los importadores de calzado dejaran de traer el 80% de los 50 millones de zapatos que
importaban. Por eso temen que la medida les obligue a reducir más sus compras.

Ideología neomarxista y Keynesiana


La teoría de la dependencia combina elementos neo-marxistas con la teoría económica keynesiana (ideas
económicas que surgieron de la mano de Keynes, en Estados Unidos y Europa como respuesta a la depresión de los años 30 del
siglo XX). A partir del enfoque económico de Keynes, la teoría de la dependencia, está compuesta por cuatro aspectos centrales:

a) Desarrollar una considerable demanda interna efectiva, en términos del mercado nacional;

b) Reconocer que el sector industrial es importante para alcanzar mayores estándares de desarrollo nacional , dado que la
industria, genera mayor valor agregado que la agricultura;

c) Incrementar los ingresos de los trabajadores, como mecanismo generador de una mayor demanda efectiva, dentro de las
condiciones del mercado nacional;

d) Promover un papel gubernamental más activo, para reforzar las condiciones de desarrollo nacional y aumentar los estándares
de vida del país.

Aidan Foster Carter (1973)128, encuentra tres diferencias fundamentales entre el marxismo ortodoxo clásico y el neo-
marxismo, siendo el segundo el que provee una base para la teoría de la dependencia. Primero, el enfoque marxista
tradicional, se fundamenta en el análisis del papel de los monopolios extendidos a escala mundial, mientras que en
el centro del neo-marxismo, está la visión desde las condiciones periféricas. Segundo, el movimiento marxista
tradicional, planteó la necesidad de una revolución proletaria en la introducción de procesos de transformación.
Mientras que, desde la perspectiva neo-marxista y basándose en las condiciones actuales de los países del Tercer
Mundo, es imperativo "saltar" hacia una revolución social. El enfoque marxista clásico consideraba que el
proletariado industrial tenía la fuerza y estaba llamado a ser la vanguardia para la revolución social; en tanto que,
en el enfoque neo-marxista se insistía en que la clase revolucionaria debía estar conformada, por los campesinos,
para poder efectuar un conflicto revolucionario. Algo para nada novedoso ni “neo”, como dicen algunos, porque Mao
también lo hizo en China y ya sabemos el fracaso que hubo en el país asiático, antes de que Den Xiaoping introdujera las
reformas liberales y el pragmatismo económico.

Foto: Aidan Foster-Carter (http://www.leeds.ac.uk)

128
Foster Carter, A. Neo - Marxist Approaches to Development and Underdevelopment. Journal of Contemporary Asia
3, 1973, 7-33

104
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Para los seguidores de la teoría de la dependencia, las principales hipótesis relativas al desarrollo de los
países periféricos son:

1. El desarrollo de los países tercermundistas, necesita tener un grado de subordinación con respecto al centro; lo que
contrasta con los países industrializados, cuyo desarrollo responde más bien a un proceso histórico, que hoy en día
es independiente. En Latinoamérica podemos observar ejemplos de esta situación, especialmente en aquellos
países con un alto grado de industrialización, como Brasil, el cual es utilizado por Andre G. Frank (como caso de
estudio).

Foto: Andre Gunder Frank (http://www.autosuficiencia.com.ar)

2. Las naciones periféricas experimentan un mayor nivel de desarrollo económico cuando sus enlaces con el centro
están más débiles. Un ejemplo de esto es el proceso de industrialización que se vivió en Latinoamérica durante los
años 30 y 40 (del siglo XX), cuando las naciones del centro estaban concentradas en resolver los problemas de la
Gran Depresión y las potencias occidentales estaban involucradas en la Segunda Guerra Mundial.

3. Cuando los países del centro se recuperan de sus crisis y reestablecen sus vínculos comerciales y financieros,
incorporan de nuevo al sistema a los países periféricos. Por tanto, el crecimiento y la industrialización de estos
últimos, tiende a verse subordinado. Frank indica, que cuando los países industrializados se recuperan de guerras u
otras crisis que han desviado su atención de la periferia; la balanza de pagos, inflación y estabilidad política de las
naciones del Tercer Mundo, se han visto afectadas negativamente.

4. Las naciones más subdesarrolladas que todavía operan con sistemas tradicionales feudales, son las que tuvieron
relaciones más cercanas con el centro.

El desarrollismo o estructuralismo latinoamericano

El desarrollismo (o estructuralismo) es una teoría económica de origen latinoamericano referida al


desarrollo, que sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional, con un
esquema centro industrial - periferia agrícola, reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países
desarrollados y países subdesarrollados. Como consecuencia de ello los países periféricos, deberían tener Estados
activos, con políticas económicas que impulsen la industrialización, para alcanzar el ansiado desarrollo autónomo.

El desarrollismo cuestiona la teoría clásica del comercio internacional , apoyada en el principio de las ventajas
comparativas, para destacar el fenómeno del deterioro de los términos de intercambio y las transferencias de dinero a favor de
los países industrializados, perjudicándose a las naciones con economías primario-exportadoras (centro-periferia).

El desarrollismo se relaciona estrechamente con la Teoría de la Dependencia . Así, en la década de los 60 del
siglo XX, algunos desarrollistas, comenzaron a percibir las limitaciones de la teoría en su formulación original, como modelo de
sustitución de importaciones, dada fundamentalmente la necesidad de financiar importaciones industriales, utilizando divisas de
exportaciones primarias, inversiones de capital extranjero, implantaciones de compañías multinacionales y endeudamiento
externo.

Pensamiento cepalino desde los años 80

Diseminados y en algunos casos perseguidos, hubo un nuevo giro en el proyecto de industrialización, que se caía a
pedazos. Los intelectuales chilenos del pensamiento de la dependencia comenzaron a escribir sobre las transformaciones
liberales chilenas, mientras que en otros países aún había intentos de resucitar el proyecto industrializador a manos del Estado,
pero la pluma estaba cargada de un tinte crítico. Para una minoría radicalizada de estos intelectuales la solución estaba en la
relación con los movimientos sociales emergentes, para desde un nivel cero intervenir en la burocracia. Es en esta línea, donde
destaca Samir Amin. Se proyectaron hacia los años 90, las revueltas civiles que se hicieron conocidas a fines de los 90 en
Latinoamérica (la generación del "que se vayan todos") que puso en el tapete, la “izquierdización” ideológica del sub-continente.

105
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Foto: Samir Amin (http://www.galizacig.com)

Con la llegada de los años 90 y la caída del Bloque Soviético, estos intelectuales tomaron diferentes rumbos.
Mientras unos pocos se radicalizaron participando activamente en el desarrollo de las teorías antiglobalización
(Theotonio Dos Santos, Samir Amin) otros trabajaron en el ámbito académico (Faletto, Marini) y otros
reestructuraron sus ideas, como es el caso de Fernando Henrique Cardoso que llevó el pragmatismo económico del
liberalismo social, a Brasil bajo su presidencia.

Resumen, corrección y adaptación de: es.wikipedia.org; www.monografias.com; mx.geocities.com.

Después de que lea esto ¿Va a seguir culpando a los países industrializados
centrales por el atraso de los países en desarrollo periféricos? Y aunque lo fueran,
¿Qué ganamos con eso?, como dice Lula Da Silva: “Estoy cansado de que los
presidentes latinoamericanos sigan echándole todas las culpas de las desgracias del
Tercer Mundo al imperialismo. Eso es una bobería” miremos los modelos exitosos y
tratemos de imitarlos, porque no hay conspiración internacional alguna, que nos impida
salir del subdesarrollo.

Críticas a la teoría de la dependencia


Las principales críticas de la teoría de la dependencia, se han basado en el hecho, de que esta escuela no provee
evidencia empírica exhaustiva para justificar sus conclusiones . De otro lado, este enfoque utiliza un alto nivel de
abstracción en su análisis. Otra crítica es que el análisis de la dependencia considera perjudiciales los vínculos de
estos países con las corporaciones transnacionales, mientras que en verdad estas relaciones, pueden ser utilizadas
como medio de transferencia tecnológica. Así por ejemplo, EEUU, fue una colonia inglesa, sin embargo, tuvo la
capacidad de romper el círculo vicioso del subdesarrollo, merced a la visión empresarial de sus líderes, quienes no
se estuvieron lamentando su condición de subordinación al imperio, sino que más bien aprovecharon la vasta
experiencia y la tecnología industrial británica, para cimentar su propio desarrollo.

¿Por qué fracasó el modelo de sustitución de


importaciones en América Latina?
 Para el modelo de sustitución de importaciones, el desarrollo económico estaba basado principalmente en
el mercado interno. Este proceso, requirió la creación de plantas de mayores dimensiones, especialmente en el
campo de productos intermedios y de bienes de consumo duradero. La producción interna de bienes de capital, exigía
y sigue demandando cuantiosas inversiones demasiado onerosas, respecto a la magnitud del mercado interno, y para
las cuales, los países latinoamericanos, no estuvieron debidamente preparados.
 La estrategia industrializadora, pretendía en una primera etapa impulsar la producción de bienes de consumo, para
después avanzar con la de bienes intermedios y finalmente completar el ciclo con la producción interna de capital. El
aislamiento del mercado interno alentó la producción nacional de manufacturas, pero también creó un
sector industrial poco eficiente, incapaz de sobrevivir sin el tejido de protección. La falta de competitividad
industrial les hacía depender de la protección y de las divisas generadas en otros sectores. La política económica
privilegió al sector industrial brindándole apoyo de todo tipo. La inversión pública se orientó a la infraestructura.
La industrialización generó un déficit comercial creciente y una estructura industrial altamente dependiente
de la protección. La deuda externa en Latinoamérica, hizo imposible la industrialización. Se promovió, después, la
apertura económica y la modernización del aparato productivo. Al desmantelarse la estructura de protección que
los había abrigado, los productores nacionales debieron enfrentarse a la competencia directa del mercado
internacional.
COMENTARIO PERSONAL:
La “economía social y solidaria” aprobada en la Constitución de Montecristi, trae de vuelta tras 40 años de su fracasada
aplicación en América Latina y en el Ecuador, al esquema de “sustitución de importaciones”. Sistema que no tuvo éxito debido a

106
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

que nos encerró en nuestro pequeño mercado “soberano”. Remontándonos en el tiempo, vemos que cuando nació el Pacto
Andino, al suscribirse el Acuerdo de Cartagena (mayo / 1969), se esgrimió que este “modelo” de integración subregional nos
conduciría directamente al desarrollo, por la ampliación de los mercados comunitarios que aseguraba industrias competitivas,
dadas las economías de escala. La realidad sin embargo, fue tan diferente, primero, el Pacto Andino se convirtió en la
Comunidad Andina de Naciones (CAN), que tampoco ha funcionado. ¿Cuál ha sido el problema? Sencillamente no mirar al vasto
mercado global y seguir aislándonos en nuestro pequeño “submundo”. Ecuador a pesar de tener una economía dolarizada, no
es una nación competitiva, porque por ejemplo el costo de los servicios públicos es todavía bastante caro. La sobrerregulación
ahoga la iniciativa privada. La mentalidad burocrática (no en toda pero si en gran parte de la burocracia del país), tiende a
entorpecer los trámites, con la esperanza del tradicional “aceite”. Si el gobierno en lugar de tanto discurso, se dedicara a
simplificar los procesos administrativos, tendríamos entonces un sector empresarial dinámico, moderno, dispuesto a salir al
mercado mundial a ofrecer lo que éste le quiera comprar. Hace casi cinco décadas, los denominados “tigres” del Asia, adaptaron
su producción a las preferencias, gustos, deseos y demandas del consumidor, mientras que en Latinoamérica (y particularmente
en Ecuador), nos enconchamos cada vez más y seguimos “protegiéndonos” contra la competencia externa. Veamos el caso
chileno. Chile, salió del Pacto Andino, por decisión propia, hace más de 30 años, se tornó competitivo y se fue a conquistar
mercados. Hoy por hoy, el país de la “Estrella Solitaria”, tiene el menor nivel de pobreza (13%) y la mayor esperanza de vida de
la región (78 años). ¿Qué pasó en Chile? Nada extraordinario, simplemente, sus gobernantes entendieron que el liberalismo
social de la economía social de mercado es el único camino que lleva al progreso, dejaron de lado la visión estatista y autárquica
y allí están los resultados.
Walter Spurrier, en un análisis al respecto efectuado para Diario El Comercio de Quito, con fecha 8 de septiembre de 2009,
señala: “Lo peligroso de la política industrial es que el Estado está tentado de escoger ganadores. Terminan subsidiándose
industrias que no tenían perspectivas reales. En los setenta se montaron fábricas de relojes, entre otras, que fracasaron. Por
muchos años el parque industrial de Cuenca fue un cementerio de elefantes blancos”. 129

Foto: El economista guayaquileño Walter Spurrier (www.hoy.com.ec)

Volviendo a Chile, el golpe de Estado de 1973, produjo una ruptura de corto y mediano plazo en el pensamiento de la
CEPAL. Quiebre que marcaría, la progresiva marginación y pérdida de influencia del proyecto. A corto plazo, por la imposibilidad
de seguir contribuyendo a políticas de Estado, dada la sucesiva serie de dictaduras latinoamericanas, las operaciones
combinadas de la CIA y la política norteamericana; y, a mediano plazo, por un contexto de agotamiento de la estrategia de
mercados internos y por la saturación del mismo proyecto industrial (Industrialización) conocido desde el siglo XVII, y ampliado
por el fordismo.

Mendoza, Montaner y Vargas Llosa al referirse a la teoría de la dependencia y al estructuralismo latinoamericano, señalan
lo siguiente:

(Esto dice el pensamiento cepalino de hace 40 años): LA CULPA DE NUESTRO SUBDESARROLLO NO ES


NUESTRA, ES DE LOS “INFAMES” PAÍSES IMPERIALISTAS QUE SIEMPRE NOS HAN EXPLOTADO: “Al buscar
explicar porqué no se había cumplido la predicción de Marx sobre el colapso del capitalismo, Lenin edificó la más grande mentira
del siglo XX: somos pobres por que los países ricos nos explotan. El desarrollo de las metrópolis tendría como condición el
atraso y la pobreza de los países dependientes. Así, pues, podemos estar tranquilos: la culpa no es nuestra ”130, gracias a
la teoría de la dependencia y al libro escrito por Eduardo Galeano: “Las venas abiertas de América Latina”, donde este escritor
uruguayo transfiere toda la culpa del subdesarrollo latinoamericano a la colonización española y portuguesa de nuestro
continente, acusando a los conquistadores de ser quienes saquearon el continente americano llevándose su oro, su plata y sus
minerales. En una versión más moderna, Galeano afirma que ahora el proceso de expropiación de nuestra riqueza continúa, a
través de la maléfica situación a la que nos ha confinado el comercio internacional, esto es, a la producción y exportación de
materias primas de poco o nulo valor agregado, en tanto que se debe importar bienes desde las metrópolis con mayor valor
agregado.

Foto: Eduardo Galeano, autor del libro: “las venas abiertas de América Latina (radio36.com.uy)

129
http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=302746&id_seccion=1 (Por: Walter Spurrier Baquerizo. 8 de
septiembre de 2009.
130
Mendoza, Montaner y Vargas Llosa. Op. Cit. Página 24

107
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

En un típico discurso perdedor y anti-mercado, Galeano señala en su libro, “Las venas abiertas de América Latina”, lo
siguiente: “La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en
perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos
tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta.
Pasaron los siglos y América Latina perfeccionó sus funciones. Este ya no es el reino de las maravillas donde la realidad
derrotaba a la fábula y la imaginación era humillada por los trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y las montañas de
plata. Pero la región sigue trabajando de sirvienta. Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente y
reserva del petróleo y el hierro, el cobre y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destino a los
países ricos que ganan consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina gana produciéndolos. Son mucho más altos los
impuestos que cobran los compradores que los precios que reciben los vendedores; y al fin y al cabo, como declaró en julio de
1968 Covey T. Oliver, coordinador de la Alianza para el Progreso, «hablar de precios justos en la actualidad es un concepto
medieval. Estamos en plena época de la libre comercialización... » Cuanta más libertad se otorga a los negocios, más cárceles
se hace necesario construir para quienes padecen los negocios…” 131

COMENTARIO PERSONAL:
¡Que por favor alguien le explique a Galeano cómo funciona el mercado! y ¡Que deje de llorar!, porque con esa perorata
derrotista, jamás saldremos adelante. Imaginasen ustedes qué habría sido de Chile, o de los tigres asiáticos si le hubieran hecho
caso a este disparate ideológico escrito por este escritor, a quien Mendoza, Montaner y Vargas Llosa, con cuanta razón le dan el
“mérito”, de ser el autor de la “Biblia del perfecto idiota latinoamericano”.

Otro típico discurso populista, es la “satanización” de las empresas transnacionales, a quienes se las ve como instrumento
de dominación de la metrópoli, que vienen a saquear nuestros recursos y a expropiarnos de nuestra legítima riqueza. Somos
soberanos y por tanto nada de capital extranjero, dicen los “más radicales. ¡Por favor! señores, levanten un poco más la cabeza
y asomesen un ratito a ver el ejemplo de los países hoy desarrollados, ninguno de ellos ha renegado del capital foráneo, al
contrario más bien lo que han hecho es atraerlo, mediante reglas claras del juego y una macroeconomía sana y equilibrada. La
inversión, sea nacional o extranjera, aumenta la producción nacional, genera plazas de empleo e incluso aumenta las
recaudaciones tributarias para el fisco, vía impuestos y tasas, a más de la transferencia tecnológica que puede traer aparejada.
No seamos ideológicos, seamos pragmáticos, solo así saldremos del subdesarrollo y de la pobreza. Sigamos el ejemplo de los
tigres asiáticos y de nuestro modelo sudamericano de desarrollo: Chile, no copiemos los malos ejemplos de Castro, y Chávez,
porque eso sólo agravará las condiciones de vida de los más pobres, a quienes dicen representar y favorecer en el discurso,
pero en la práctica lo que han hecho es reproducir la miseria, cada vez más aceleradamente. Intentar sustituir las importaciones
a la ligera, en base a criterios políticos y no técnicos, lo único que hará es aislarnos más del concierto internacional. Tenemos un
mercado reducido domésticamente, más bien lo que debemos hacer es importar tecnología, como lo hicieron los países
asiáticos, debemos además mejorar la educación del país, declarándole la guerra a muerte a la mediocridad y a la politización de
los centros de educación nacionales, renovando los programas de estudios, con materias de actualidad, reforzando el
conocimiento de inglés, el aprendizaje de la computación, priorizando la formación técnica antes que sociológica. El país
requiere más técnicos y menos sociólogos, como lo entendieron en Irlanda, según nos cuenta Andrés Oppenheimer en su libro:
“cuentos chinos”.

1.5 LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

Foto: Leonardo Boff uno de los más recalcitrantes defensores de la “Teología de la Liberación” (es.wikipedia.org)

“Los pobres que tienen esperanzas, inquietan a los poderosos” (Jon Sobrino)
«La salvación no está en el Vaticano, sino entre los más humildes: ayudarles no sólo es una exigencia, sino una
oportunidad para ser humanos de verdad» (Jon Sobrino)
«En un mundo enfermo que hace del capital el motor de la Historia, sus palabras (las de Jesucristo) caen como agua
de mayo. Hoy más que nunca hay que tener presente lo que decía en las Bienaventuranzas: 'Dichosos los que tienen
compasión, pues Dios tendrá compasión de ellos'. Y si no..., ¿olvídense!». (Jon Sobrino)
“El concepto de liberación aparece en las Escrituras, cuando se nos explica que la fuerza de Dios reside en el poder
para devolver la vista a los ciegos, hacer caminar a los tullidos, liberar a los cautivos... Del dolor compartido nace esa fuerza. ¿A
Dios se le remueven las entrañas ante el sufrimiento!”. (Jon Sobrino)

Fuente: www.elcorreodigital.com (14 de junio de 2007)

131
http://usuarios.lycos.es/politicasnet/galeano.htm

108
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

“Hoy gritan las aguas, los bosques, los animales, es toda la Tierra la que grita. Dentro de la opción por los pobres y
contra la pobreza debe ser incluida la Tierra y todos los ecosistemas. La Tierra es el gran pobre que debe ser liberado junto a sus
hijos e hijas condenados” (Leonardo Boff)
“Si quieres subir una escalera larga, no mires hacia ella, mira cada peldaño” (Leonardo Boff)
“Una sociedad que decide organizarse sin una ética mínima, altruista y respetuosa de la naturaleza, está trazando el
camino de su propia autodestrucción” (Leonardo Boff)
“La política no puede restringirse a ordenar los intereses nacionales, sino que está obligada a proyectar una
gobernanza global para atender equitativamente los intereses colectivos” (Leonardo Boff)
Fuente: www.frasesypensamientos.com.ar
“La mundialización se hace por la vía de la competencia (por eso es violenta) y no por la vía de la solidaridad y de la
interdependencia de todos con todos y con la naturaleza. El mercado está destruyendo las culturas débiles y las diferencias
culturales, volviendo todo homogéneo. La gloria de los vendedores de hamburguesas es haber creado la súper hamburguesa
que es igual en Río, en Nueva York, en Tokio, en Beijing, en Madrid o en Moscú. La globalización transforma todo en una
inmensa hamburguesa, los hoteles, el vestuario, las películas, los vídeos, la música, los programas de televisión, los estilos de
consumo y de vida”
Fuente: Leonardo Boff; La voz del arco iris, Trotta, pag. 159
“La teología es una reflexión sobre la fe y la fe lo que tiene que hacer es movilizar a las personas para cambiar”
(Gustavo Gutiérrez Merino)
“En este mundo de información, de técnica, el pobre está marginado del circuito económico” (Gustavo Gutiérrez
Merino)

Fuente: www.proverbia.net

La Teología de la Liberación es una corriente ideológica de carácter político-religioso, que comenzó en


Iberoamérica después del Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín (Colombia, 1968). Sus representantes
más destacados son los sacerdotes Gustavo Gutiérrez Merino, (peruano), quien en 1973 editaría el primer libro
sobre el tema: “Historia, política y salvación de una teología de liberación” , y Leonardo Boff (brasileño). La Teología
de la Liberación intenta responder a la cuestión que los cristianos de América Latina se plantean ¿cómo ser cristiano en un
continente oprimido?, ¿cómo cantar al Señor en una tierra extraña?, ¿cómo conseguir que nuestra fe no sea alienante sino
liberadora? Uno de los máximos exponentes de esta teología, el jesuita Ignacio Ellacuría, fue asesinado a sangre fría. Muchos
sacerdotes y agentes de pastoral practican y aceptan los supuestos de esta teología, en varios países de América Latina.

Antecedentes

Los antecedentes más importantes de esta Teología se encuentran en Brasil, donde a partir de 1957 comenzó en la
Iglesia Católica un movimiento de Comunidades de Base que para 1964 ya era digno de ser considerado en el "Primer Plan
Pastoral Nacional 1965-1970". Algunos cristianos empezaron a utilizar conceptos marxistas para analizar a la
sociedad. Richard Shaull, un misionero presbiteriano, planteó la cuestión de si la revolución tendría un significado teológico. Él y
algunos jóvenes protestantes empezaron a discutir esos temas con sacerdotes dominicos e intelectuales católicos.

Una inspiración para este movimiento latinoamericano fueron los sacerdotes obreros europeos . El cardenal
Emmanuel Suhard, de París, había fundado la "Misión de Francia" permitiendo a algunos sacerdotes trabajar en las fábricas para
acercarse al mundo obrero. Sin embargo, los curas obreros fueron acusados de comunistas y denunciados en Roma por
actividades subversivas. En 1954 Pío XII pidió a todos los sacerdotes obreros que regresaran a su trabajo pastoral anterior en
las diócesis o se incorporaran a sus comunidades religiosas. Los sacerdotes obreros fueron rehabilitados en 1965 después del
Concilio.

Otra de las ideas básicas para el inicio de la Teología de la Liberación fue la vida y obra revolucionaria del
sacerdote colombiano Camilo Torres Restrepo (1929-1966) quien luchó en el ELN en su primer combate contra el Ejército
regular. El padre Camilo Torres Restrepo fue un “ejemplo” para curas y católicos que posteriormente tratarían de
mezclar religión y política, no solo en Colombia, sino en toda América . El sacerdote asturiano Gaspar García,
influenciado por el espíritu de la Teología de la Liberación tomó las armas al entender que un cambio político
pacífico, no ayudaría a convivir con la Nicaragua de Somoza.

Ideas Principales

1. La salvación cristiana no puede darse sin la liberación económica, política, social e ideológica, como
signos visibles de la dignidad del hombre.
2. Eliminar la explotación, las faltas de oportunidades e injusticias de este mundo.
3. Garantizar el acceso a la educación y la salud.

109
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

4. La liberación como toma de conciencia ideológica ante la realidad socioeconómica latinoamericana.


5. La situación actual de la mayoría de los latinoamericanos contradice el designio histórico de Dios y la pobreza es un
pecado social.
6. No solamente hay pecadores, hay víctimas del pecado que necesitan justicia, restauración. Todos somos pecadores,
pero en concreto hay que distinguir entre víctima y victimario.

7. Tomar conciencia de la lucha de clases optando siempre por los pobres . 132

8. Afirmar el sistema democrático profundizando la concienciación de las masas acerca de sus verdaderos enemigos
para transformar el sistema vigente.

9. Crear un “hombre nuevo” como condición indispensable para asegurar el éxito de la transformación social.
El hombre solidario y creativo motor de la actividad humana en contraposición a la mentalidad capitalista
de especulación y espíritu de lucro. 133
10. La libre aceptación de la doctrina evangélica, es decir, primeramente procurar a la persona unas condiciones de vida
dignas y posteriormente su adoctrinamiento evangélico si la persona quiere.

¿Después de que lea esto? ¿Piensa usted todavía que la Teología de la Liberación,
constituye la salvación de la pobreza en el mundo?

Juan Pablo II y la Teología de la Liberación

Foto: Juan Pablo II (www.metafisicamultimedia.com)

El Papa Juan Pablo II solicitó de la Congregación para la Doctrina de la Fe, dos estudios sobre la Teología de la
Liberación que fueron hechos en sendos documentos en 1984 y 1986 con los nombres de Libertatis Nuntius y Libertatis
Conscientia donde se consideraba básicamente que, a pesar del compromiso radical de la Iglesia católica con los pobres,
la disposición de la Teología de la Liberación a aceptar postulados de origen marxista o de otras ideologías políticas
no era compatible con la doctrina de la iglesia de Cristo, especialmente en lo referente, a que la redención, sólo era
posible alcanzarse, con un compromiso político.

En ese momento el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, era el entonces Cardenal Ratzinger (hoy Papa
Benedicto XVI), crítico de la Teología de la Liberación . El actual Papa, señaló en dichos documentos lo que consideraba
"errores de algunas formas de la Teología de la Liberación", que según conclusiones de la Congregación bajo su dirección son:

1 - Desde un punto de vista teológico, el análisis marxista no es una herramienta científica para el teólogo , que
debe, previo a la utilización de cualquier método de investigación de la realidad, llevar a cabo un examen crítico de
naturaleza epistemológica más que social o económica.

2 - El marxismo es, además, una concepción totalizante del mundo, irreconciliable con la revelación cristiana,
en el todo como en sus partes.

3 - Esta concepción totalizante impone su lógica y arrastra las "teologías de la liberación" a un concepto de la praxis
que hace de toda verdad una verdad partidaria, es decir, relativa a un determinado momento dialéctico.

132
La famosa frase de Rafael Correa: “Nuestro gobierno tiene opción preferencial por los pobres”, implica que el
Presidente del Ecuador está influenciado en parte, por la ideología de la “teología de la liberación”. La clase media y los
ricos también son parte del país, está bien dedicarse a los pobres, pero primero generando riqueza, no simplemente
distribuyendo hacia abajo, volviéndonos a todos “igualmente pobres”. Chile por ejemplo, ha reducido la pobreza de su
población, pero primero creciendo y después distribuyendo, no al revés. Otro político seguidor de esta doctrina es el
amigo de Correa: Washington Pesantez con quien compartieron aulas y tertulias para “salvar al mundo”, en 1989, en la
Universidad de Lovaina en Bélgica.
133
Del hombre nuevo socialista, también habló el che Guevara, de ese hombre solidario, justo, equitativo, totalmente
desapegado de los bienes materiales, pero, al mismo tiempo al famosísimo che, no le temblaba la mano, cuando de
ordenar la ejecución de “gusanos disidentes”, se trataba…

110
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

4 - La violencia de la lucha de clases es también violencia al amor de los unos con los otros y a la unidad de todos
en Cristo; es una concepción puramente estructuralista, para legitimar esa violencia.

5 - Decir que Dios se hace historia, e historia profana, es caer en un inmanentismo historicista, que tiende
injustificadamente a identificar el Reino de Dios y su devenir con el movimiento de la liberación meramente
humana, lo que está en oposición con la fe de la Iglesia.

6 - Esto entraña, además, que las virtudes teologales de la fe, la esperanza y la caridad reciban un nuevo contenido como
"fidelidad a la historia", "confianza en el futuro", y "opción por los pobres" que en realidad les niega su sustancia teológica.

7 - La politización de las afirmaciones de la fe y de los juicios teológicos lleva a la aceptación de que un


hombre, en virtud de su pertenencia objetiva al mundo de los ricos, es, ante todo un enemigo de clase que hay
que combatir.

8 - Todo eso lleva a un clasismo intolerable dentro de la Iglesia y a una negación de su estructura sacramental y jerárquica,
“hundiendo al Cuerpo Místico de Cristo en una vertiente "oficial" y otra "popular", ambas contrapuestas (caso reciente de
Nicaragua).

9 - La nueva hermenéutica de los teólogos de la liberación conduce a una relectura esencialmente política de las Escrituras
y a una selectividad parcial y mendaz en la selección de los textos sacros, desconociendo la radical novedad del Nuevo
Testamento, que es liberación del pecado, la fuente de todos los males.

10- También entraña el rechazo de la Tradición como fuente de la fe y una distinción inadmisible entre el "Jesús de la
Historia" y el "Jesús de la Fe", a espaldas del magisterio eclesiástico».

Foto: Benedicto XVI (es.noticias.yahoo.com)

Los procesos y sanciones contra los principales cabecillas de la “teología de la liberación” como el
brasileño Leonardo Boff, a partir de 1985 o el español jesuita Jon Sobrino en 2007 (quien dijo estar consciente de la
humanidad de Jesucristo, más no de su divinidad), han concretado y continuado la oposición del Vaticano y de la
Iglesia Católica en general, a los disparates político ideológicos, de la Teología de la Liberación.

Foto: El jesuita bilbaíno Jon Sobrino (www.elcorreodigital.com)

Resumen, corrección y adaptación de: http://es.wikipedia.org/wiki/

Fernando Lugo, el actual presidente paraguayo se ha declarado seguidor de la “Teología de la Liberación”, veamos
que opina a ese respecto el escritor cubano radicado en Miami, Carlos Alberto Montaner, en una parte de un artículo suyo
titulado, “Paraguay entre la Teología de la Liberación y el infierno”:

“(…) Lamentablemente, el presidente Lugo, tan certero en la identificación de los males que aquejan al
país, se propone corregirlos con las ideas equivocadas. Se ha declarado seguidor de la Teología de la Liberación,
una disparatada receta económica y filosófica puesta en circulación en 1971 por el sacerdote peruano Gustavo
Gutiérrez. ¿Quién era este autor? Un buen hombre, poco educado en cuestiones económicas, que le atribuía la
pobreza de los latinoamericanos a la perfidia del capitalismo y a los designios malvados de las naciones prósperas
del mundo desarrollado, centro sin entrañas que le había asignado a las sociedades de la periferia el triste papel de
suministradoras de materias primas, un perverso atropello que justificaba el recurso a la insurrección y explicaba la
admiración de Gutiérrez y sus seguidores por la dictadura cubana y por la violencia revolucionaria guevarista.

111
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Es una lástima que Fernando Lugo haya optado por Gustavo Gutiérrez, tan absolutamente descaminado,
en lugar de leer con cuidado al teólogo católico americano Michael Novak, consejero de Juan Pablo II y autor de “ El
espíritu del capitalismo democrático”. Es triste que haya perdido inútilmente su tiempo con la Teoría de la
Dependencia (el absurdo conceptual detrás de la Teología de la liberación), en vez de acercarse a otro sacerdote
realmente ilustrado, al padre Robert Sirico, quien desde su Acton Institute, en Michigan, dedica todas sus energías a
educar a los sacerdotes y creyentes católicos en los elementos básicos de la economía moderna, para que no
diseminen disparates que agraven los enormes problemas que padecen los pobres a los que, paradójicamente,
pretenden ayudar…” 134

Foto: Fernando Lugo, otro “discípulo” latinoamericano de la Teología de la Liberación. (Fuente:


http://1.bp.blogspot.com/)

En el libro “Manual del perfecto idiota latinoamericano”, en el capítulo: “El fusil y la sotana”, sus autores:
Mendoza, Montaner y Vargas Llosa, hablan sobre la teología de la liberación. L a iglesia se vuelve un soldado en la
lucha de clases. Algunos obispos y teólogos se entusiasmaron más de la cuenta con la idea de “iglesia
comprometida” y creyeron que había llegado la hora de dedicarse al socialismo con sotana. “Los clérigos
progresistas son acusados de querer bajar el cielo a la tierra mediante un prédica ideológica con velo de
espiritualidad” pero lo que consiguieron con esto fue desprestigiar a la iglesia. “ La teología de la liberación coloca a
la Iglesia como soldado en la lucha de clases. Los representantes del Dios en la tierra toman partido por unos en
contra de otros. Los agentes del Dios de la paz ululan a favor de la guerra (…) Hay que meterles la cuchara
revolucionaria a los infieles para su propio bien aunque se atoren. Hay que revelarles la revolución, explicarles la
verdad que ignoran (…) Hay que “concienciarlos”. La revolución es “humanidad” y es imperdonable que ellos,
humanos que son, la ignoren (…) La revolución es la nueva epifanía. En la punta del fusil revolucionario, en el
decreto expropiador y en el estatismo nacionalista está la salvación eterna (…)

Lo asombroso es que la teología de la liberación propone, frente a todo eso, el más grande, el más
sofisticado, el más cruel de los sistemas de privilegio: el socialismo (…) Los curas sandinistas presidieron una
sociedad en la que el privilegio de la cúpula gobernante estaba en contraste celestial con la pobreza general del
país (…) Ninguna sociedad que ha reemplazado la explotación capitalista por el socialismo ha erradicado el
privilegio: siempre lo ha extendido y agravado (…) Cuando los padres de la teoría de la dependencia hace rato que
abandonaron su mentalidad insular (Cardoso, por ejemplo, ex presidente de Brasil) y cuando algunos de los padres
de la teología de la liberación rechazan el marxismo como análisis central de la realidad latinoamericana (el propio
Gustavo Gutiérrez entre ellos), los soldados de Dios siguen haciendo estragos en las almas de América Latina”. 135

Foto: Gustavo Gutiérrez quien en 1971, escribió el libro: “Teología de la Liberación, perspectivas” y que
posteriormente ha revisado muchos de sus planteamientos iniciales, uno de ellos, rechazar al marxismo como análisis central de la realidad
latinoamericana. (diaryabdis.wordpress.com)

1.6 EL SOCIALISMO DEL SIGLO XX


Basados en el materialismo dialéctico y en el materialismo histórico, Marx y Engels señalaron el concepto de
“plusvalía”, la cual es generada por los obreros y “arrebatada” por los capitalistas, llegando así a “descubrir” las contradicciones
fundamentales que existen en el capitalismo y del orden socio-económico que le ha sido “impuesto” al mundo. Contradicciones
que seguirán actuando hasta que este “voraz” sistema capitalista sea sustituido por vías revolucionarias, en primera instancia por
el socialismo y luego por el comunismo, llamado a suceder históricamente al capitalismo y los medios estratégicos principales
para que los “sepultureros” del capital, esto es, los obreros, lleguen a implementarlo.

134
http://www.firmaspress.com/888.htm
135
Mendoza, Montaner y Vargas Llosa. “El Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano”. Páginas 105-121.

112
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Los rasgos fundamentales del socialismo, etapa primaria del comunismo, señalados por Marx y Engels, los encontramos en
el libro del último de los nombrados, denominado: “Del socialismo utópico al socialismo científico”, así, para Engels, existirían las
siguientes contradicciones fundamentales en el modo de producción capitalista:

1. La contradicción existente entre la apropiación individual y la producción social, es decir, entre la producción de
mercancías que requiere la participación de cada vez más productores que, por su parte, no disponen de más riqueza
que la “fuerza de trabajo” (la clase obrera), y, la presencia de dueños privados del capital que controlan esa
producción, comprando fuerza de trabajo y materias primas y apropiándose de la plusvalía generada por los obreros.
Esta es la esencia, la razón de ser del sistema capitalista desde sus orígenes, según Marx y Engels. Fenómenos, que
para los comunistas de hoy en día cobran vigor a través de la “globalización”, “el mercado mundial”, las “empresas
trasnacionales”, la destrucción de ingentes recursos naturales o la mercantilización y privatización de los servicios
básicos como la salud y la educación. Eventos que para ellos, están plenamente vinculados y se originan en la
persistencia de la propiedad privada sobre los medios de producción y en la necesidad de la creciente participación de
millones de personas en una producción cuyos frutos les son arrebatados por los “monopolizadores del capital”.

Para los comunistas entonces, tiene muchísimo sentido que para superar esta contradicción, se deba
comenzar por restituirles “lo robado” a sus verdaderos propietarios, los obreros. Así, el socialismo, debería empezar
por la expropiación de los usurpadores, por abolir la propiedad privada de los medios de producción y ponerlos a
disposición de los trabajadores, para proseguir a continuación, hacia la completa propiedad común de todos ellos.
Este es el primer rasgo distintivo del socialismo “científico” de Marx y Engels.

2. La contradicción presente entre la compleja y completa organización productiva y la “anarquía” que existe en el
mercado, único ente regulador permitido por los dueños privados del capital. Fenómeno que los comunistas de hoy
en día intentan verlo en la crisis económica vivida por la humanidad, desde mediados de la década de los 70 del siglo
XX, la destrucción del medio ambiente, el aumento de técnicos dentro de las empresas (llamados despectivamente
por ellos, “tecnócratas”), el desarrollo desigual, el derroche de recursos de los capitalistas y la penuria de los
proletarios, las guerras, etc., eventos que según su “prisma ideológico”, hablan de la permanencia de esta segunda
gran contradicción del capitalismo, estrechamente ligada, a la primera, a la propiedad privada.

Para superar esta “terrible contradicción”, los comunistas de hoy en día proponen la “nacionalización de los
medios de producción” y la “planificación socialista de la economía”; siendo entonces por tanto, la planificación el
segundo aspecto básico del socialismo “científico”.

3. Finalmente, la contradicción entre burguesía y proletariado, las dos clases antagónicas, que encarnan el
enfrentamiento entre los propietarios del capital y los dueños de la fuerza de trabajo. Para los comunistas, es vital por
tanto, eliminar todo vestigio de propiedad privada en el mundo, de cualquier privilegio, de cualquier idea de la vieja
sociedad, y cualquier esperanza por parte de las clases expropiadas por la revolución de volver a instaurar el
capitalismo. Para los marxistas y leninistas de viejo cuño, actualmente la burguesía desempeña el papel dominante
en esta contradicción, ocupando el lugar que antes fuera de las derrocadas clases feudales. Para ellos, el socialismo
no hace desaparecer de golpe las clases ni la lucha de clases, cosa que solo ocurrirá en el transcurso de su desarrollo
hacia el comunismo. Sin embargo, acaba con el dominio de la burguesía, implantando la dictadura revolucionaria del
proletariado sobre ella. Este es, por tanto, el tercer rasgo distintivo del socialismo.

Lenin, amplió los estudios de Marx y Engels a principios del siglo XX, anunciando la entrada del capitalismo
a su fase más agresiva y expansionista: el imperialismo. Con el imperialismo, se aumentó con creces la concentración
monopólica del capital, se expandió e impuso por todo el mundo, se hizo mucho más virulento, desencadenó guerras
mundiales, etc.

El socialismo “científico”, nacido en los escritos de Marx y Engels en el siglo XIX, fue puesto en
práctica en el Siglo XX en algunos países, incentivado también por las ideas de Lenin. Entre estas
naciones se puede mencionar a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), a Polonia, a
Checoslovaquia, a Hungría, a China, a Corea del Norte, a Vietnam y a Cuba. En el capítulo 2 del presente
libro, será analizada la implantación del socialismo marxista en tales países y cuáles fueron sus
consecuencias.

1.7 EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI


Luego de esta larga pero necesaria introducción de los antecedentes históricos y de la vertiente ideológica, que se ha
puesto de moda en varios países latinoamericanos, pasemos ahora revista al Socialismo del Siglo XXI.

113
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Al término Socialismo del Siglo XXI, se lo comienza a discutir desde enero del 2005, luego de que el
Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, lo presentara, con ocasión del Foro Social Mundial, señalando en su
definición, que para llegar a éste, es necesaria una etapa de transición, denominada por él mismo como:
“Democracia Revolucionaria”.

Chávez manifestó: "Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir
a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y
en la igualdad" en un discurso a mediados de 2006. Este socialismo no está predefinido. Al contrario, dijo Chávez "debemos
transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día" . A su juicio por las
condiciones presentes en el actual mundo globalizado, esta transición será bastante prolongada. Dentro de este concepto sería
definitivamente el socialismo el camino a seguir, en oposición al neoliberalismo propuesto al mundo, por el Consenso de
Washington. Ideológicamente, como un objetivo social, se ha llegado medianamente a establecer a qué tipo de socialismo se
apunta. Así, el 8 de enero de 2007, Hugo Chávez respondió a la jerarquía eclesiástica venezolana, lo siguiente: «Les
recomiendo a los obispos que lean a Marx, a Lenin, que vayan a buscar la Biblia para que vean el Socialismo en sus líneas, en el
viejo y nuevo testamento, en el sermón de la montaña.».

Comentario Personal del Autor:


 Libertad, igualdad y fraternidad, eran los principios liberales de la Revolución Francesa de 1789, Chávez
les “agrega valor”, añadiéndole solidaridad y amor. Igualdad debe ser, por eso parece que busca una
sociedad “igualmente pobre”; fraternidad, solidaridad y amor, tal vez, mediante dádivas y subsidios
estatales; pero “libertad”, ese sí es un concepto no aplicable para su doctrina, dado el totalitarismo
imperante en Cuba y Venezuela, donde han sido vulnerados principios básicos de libertad, en especial la
de opinión, libre asociación, etc. Donde un Estado “omnipotente”, decide qué, cómo y para quién producir,
violando el mecanismo de precios de mercado y en especial la “soberanía del consumidor”. Recordemos el
famoso caso de la escasez de leche (presentada a fines del 2007), porque ya lo dice la Ciencia
Microeconómica, si se pretenden colocar precios de mercado “artificialmente bajos”, habrá escasez de un
producto, siendo esto precisamente lo que sucedió, cuando el Coronel intentó intervenir en el mercado a
través de la fijación de precios. Si la demanda sube o la oferta baja, el precio deberá aumentar, le guste a
Chávez o no, así funciona el mercado, porque de lo contrario hay desabastecimiento y escasez. El
mercado no tiene ideología, debe ser regulado en mercados monopólicos y oligopólicos, no en aquellos
que son de competencia perfecta, para evitar las “distorsiones del mercado”. Pero claro, cómo se le puede
pedir a un hombre tan “brillante” como Chávez, que entienda la lección N.- 1 de “introducción a la
economía”, de cualquier universidad del mundo.

 Según Chávez y sus “aprovechados” discípulos, el neoliberalismo se origina en el Consenso de


Washington. Los llamados “neoliberales”, esto es, los liberales clásicos que cuentan entre sus
representantes a pensadores de la talla de: Adam Smith, David Ricardo, Jean Baptiste Say, Ludwig Von
Mises, Hayek, Böhm Bawek, Milton Friedman, Robert Barro, etc., a quienes no son dignos ni de alzarlos a
ver, “Huguito” y compañía; surgieron hace como 300 años, antes que la Revolución Francesa hiciera su
aparición. El liberalismo es muy antiguo y sólo representa una cosa: la libertad del individuo. No entiendo
porque se sataniza tanto a esta doctrina progresista y de avanzada, que ha permitido el desarrollo de los
pueblos y países que lo han aplicado, en oposición al aberrante estatismo socialista, causante del hambre y
la miseria de los pueblos. A propósito digamos de una vez y por todas que el liberalismo no es de derecha,
es una opción de centro que representaba el cambio del status quo vigente en la Francia del siglo XVIII.
Por eso es que en nuestro país había la pelea frecuente entre liberales (de centro, progresistas o de
avanzada) y conservadores (retrógrados de derecha). ¡Basta de satanizar al liberalismo!, que no se
merece estar en la sucia boca de Chávez y compañía.

 Ahora resulta que Jesucristo era “Socialista del Siglo XXI”. Recordemos, la famosa frase de
Jesucristo,”Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”, intentando decir con esto que Él
no interviene en asuntos de política terrenal, por eso fue que Judas lo traicionó y lo vendió, por no haber
sido un “revolucionario político”, pero sí un “revolucionario espiritual”. El materialismo dialéctico de Marx,
no es comparable con el espiritualismo filosófico de Jesucristo, por eso fue que Marx no creyó en la
existencia de Dios y por ello fue que un grafitero ocurrido pintó en una céntrica calle de la ciudad de Quito:

114
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

“Marx no existe, firma Dios”. Tratar de comparar la doctrina de Jesús basada en el amor al prójimo, el amor
al enemigo y el perdón, con la teoría de lucha de clases y odio al enemigo, resulta sin duda un
contrasentido.

PRESIDENTE CHÁVEZ DEFINE SOCIALISMO DEL SIGLO XXI


Chávez, dice que para él, “sólo el Socialismo puede traer justicia social”. En tal sentido, el primer elemento que señala
sobre este término inventado por Dieterich, es, su estrecha relación con la práctica política que comenzó allá por los años 80, con
el diseño de lo que llamaron: “el árbol de las tres raíces”, que es su fuente ideológica.

El “árbol de las tres raíces”, está integrado por: 1) La Raíz Bolivariana (Igualdad, Libertad, Visión Geopolítica de
Integración Latinoamericana); 2) La Raíz Zamorana (En homenaje a Ezequiel Zamora, el general del pueblo soberano y de la
unidad cívico militar); y, 3) La Raíz Robinsoniana (En honor a Simón Rodríguez, maestro de Bolívar, el Robinson, el sabio de la
educación popular, la libertad y la igualdad). Este “árbol de las tres raíces”' da sustancia ideológica al movimiento revolucionario
y al Socialismo del siglo XXI.

Foto: Simón Rodríguez, el maestro del libertador Simón Bolívar. (http://www.cantv.net)

Indudablemente, el pensamiento del Coronel Chávez, ha recibido también la influencia del Marxismo , como
eslabón referencial del socialismo moderno; aclarando eso sí, que el de ahora debe ser un “Socialismo Nuevo”. El 'Socialismo
del siglo XXI', sobre el cual esboza algunas ideas al respecto.

Chávez afirma entonces, que el primer socialista de nuestra era fue Jesucristo . Por tanto, el Neo Socialismo
debe nutrirse de las corrientes más auténticas del cristianismo; aboga por un Socialismo autóctono, basado en las propias raíces
de la América morena, de sus aborígenes. Citando como ejemplos a: 1) las comunas en Paraguay y Brasil; 2) el Socialismo
Utópico que representó Simón Rodríguez; 3) el planteamiento de Bolívar acerca de la libertad y de la igualdad; y, 4) los
planteamientos de Artigas, el uruguayo, que señaló que hay que invertir el orden de la justicia, eliminando los privilegios.

Foto: Chávez afirma que Jesús, fue un “socialista convencido”. (http://carmelourso.files.wordpress.com)

Como rasgos o elementos distintivos de este Socialismo del Siglo XXI, Chávez no duda en citar los siguientes:

a) La moral: Recuperando el sentido ético de la vida. En palabras del Coronel: “ Luchar contra los demonios que
sembró el capitalismo: individualismo, egoísmo, odio, privilegios. Es un arma en la lucha contra la corrupción, un mal
que es propio del capitalismo. El socialismo debe defender la ética, la generosidad”.

b) La democracia participativa: En lo político, Chávez propone la democracia participativa y protagónica, es decir, “ el


poder popular”. Hay que centrar todo en el pueblo, los partidos deben estar subordinados a sus mandantes.

c) Igualdad y Libertad: El Socialismo del Siglo XXI, debe conjugar igualdad con libertad. Una sociedad incluyente, en
la que todos sean iguales, libres de toda exclusión o marginación, es decir, que no haya privilegios. 136

d) Cooperativismo Asociativo: Chávez ha impulsado en Venezuela el cooperativismo, la asociación, la propiedad


colectiva de los medios de producción, la banca popular, los núcleos de desarrollo endógeno.

136
¿Libertad?, claro como no, por eso es que Chávez persigue duramente a sus críticos en Venezuela, porque es “muy
liberal” y respeta “muchísimo” la libre opinión y la libre expresión, a él no se le ocurriría “jamás” amordazar la internet…
¡Vayan a contarse una de vaqueros, mejor! ¡A otro perro con ese hueso!... dictadores y totalitarios es lo que son:
Chávez, Castro, etc.

115
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Leamos a continuación un artículo de la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) y reproducido por la


organización “aporrea”, acerca de la presentación del libro: “Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI”, escrito por
el alemán Heinz Dieterich, “inventor y descubridor” del mentado término:

“Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI es el título del nuevo libro de Heinz Dieterich quien se encuentra en Venezuela
para presentar su escrito.

"El término socialismo es como un chicle, cada uno lo mastica y le da vueltas porque tiene una elasticidad tremenda y si
solamente se utiliza como un icono, sin ningún contenido real y serio, entonces es muy difícil saber si uno se identifica con su
ideario", opinó Dieterich este lunes en el foro organizado por la Agencia Bolivariana de Noticias.

Con esa sencilla metáfora quiso decir que la palabra socialismo tiene muchas variantes: el utópico, científico, real, cristiano
y, más recientemente, el espiritual. Por eso, recalcó luego, definir el término con precisión resulta muy complejo en la actualidad.
Especificando un poco más, Dieterich dijo que escribió su obra para ofrecer a los venezolanos un discurso más científico y
concreto acerca del Socialismo del Siglo XXI.

"En Venezuela, señaló, la gente anda como mareada con este planteamiento que hizo el Presidente de la República, Hugo
Chávez". Lo que pretende Dieterich, es provocar un impacto político en el público, "que la gente pueda comentar el texto y
nutrirse de él", afirmó.

A modo de resumen, Dieterich indicó "si entendemos por socialismo una civilización diferente a la capitalista, tenemos que
decir sobre qué instituciones descansará esa civilización".

La civilización burguesa descansa sobre tres columnas, precisó. "La primera de ellas es la economía nacional de mercado,
o de enriquecimiento personal. La segunda es el Estado clasista que sólo atiende los intereses de la élite económica y la tercera
es la democracia plutocrática que sustituye al pueblo soberano por los representantes parlamentarios y la burocracia estatal".

En “Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI” el autor presenta el revés de este panorama, así explica cuáles y cómo
deben ser los pilares de esas civilizaciones post capitalistas. En otras palabras, analiza qué tipo de economía, Estado y
democracia debe proponer el socialismo de esta centuria.

"La economía es el tema más complejo, pero también es el más decisivo", argumentó. Su propuesta es la economía de
equivalencias que debe tener tres sub instituciones.

La primera es el tiempo. Esto significa que el valor del trabajo sería medido a través del tiempo y no del precio .
"El factor tiempo es uno de los principales factores de producción pero generalmente la gente no lo toma en cuenta
porque no tienen formación científica".

La segunda es la equivalencia del intercambio. "Es decir, el intercambio de esfuerzos laborales medidos en
tiempos iguales de tal manera que no haya explotación de nadie". La tercera sub institución económica es el poder
de decisión que los productores directos y los ciudadanos deberían tener sobre los aspectos decisivos de la macro
y micro economía, explicó.

A la pregunta, en este momento, ¿hay socialismo en Venezuela?, "No", aseguró Dieterich. La fase actual es de transición y
lo que demanda esta situación es "construir las bases para poder llegar a una sociedad socialista que sea mejor a la de ahora",
afirmó.

La situación venezolana, señaló, es similar a la del resto de América Latina. En esta área continental existe lo que él llama
"bloque regional de poder" que es la constitución de la comunidad suramericana de naciones y el tránsito a una "civilización
socialista o post capitalista". La presentación del libro en Caracas se hará en el Teatro Municipal el próximo martes 26 de julio a
las 5:00 de la tarde”. 137

COMENTARIO PERSONAL DEL AUTOR: ¿Les queda alguna duda, queridos lectores, del camino
propuesto por Dieterich, Castro, Chávez y demás estatistas extremos? A mí al menos ninguna, una sociedad donde
no exista mercado, donde todos seamos igualitos, donde todos pensemos igualito, donde todos nos vistamos
igualito, donde no haya ninguna diferencia por capacidad superior personal de nadie, es decir, una sociedad
socialista, al más puro estilo de Marx, Engels, Lenin, Stalin y Mao… sí, sí, a ese comunismo fracasado que

137
Fuente: http://www.aporrea.org/ideologia/n63385.html

116
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

empobreció al mundo y cegó la vida de millones de seres humanos, con el cuento del gallo pelón de la justicia
social y la igualdad.

Foto: Heinz Dieterich y su “magna” obra: “Chávez y el Socialismo del Siglo XXI” (Fuente: Agencia Bolivariana de Noticias ABN)

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI a la Ecuatoriana


Del artículo escrito por Enrique Ampuero Pareja138, en la página web del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP),
cuya fecha de publicación data del 21 de junio de 2007, sobre el socialismo del siglo XXI a la ecuatoriana, se destacan las
siguientes ideas principales:

 “El Presidente Correa ha manifestado públicamente que es Socialista y que pretende establecer en el Ecuador un
Estado Socialista, que no tenga semejanza a otros sistemas que se están implementando en la América Latina como
el de Venezuela, sino un socialismo a la ecuatoriana.

 Hasta el momento no ha definido en que consistirá dicho modelo, sin embargo en el gobierno ya se han tomado
algunas acciones en esa dirección. Cuarenta y cinco mesas de trabajos sectoriales dejaron listo el llamado Plan
Nacional de Desarrollo Social, Productivo y Ambiental, que hasta el 2010 pretende sentar las bases económicas para
instaurar el socialismo del siglo XXI. (Diario Expreso 6/6/07).

 El socialismo del siglo XXI es un concepto ideado por Heinz Dieterich a partir de 1996 y acogido por el Presidente
Chávez de Venezuela que se ha propuesto –en sus palabras- “inventar el Socialismo del siglo XXI”, construido sobre
la teoría científica de Marx y Engels como marco de referencia. En la segunda edición ampliada del libro “Hugo
Chávez y el Socialismo del siglo XXI”, Dieterich hace algunas recomendaciones que denomina la fase de transición al
nuevo Socialismo, en donde el autor propone la forma de sustituir al mercado como mecanismo de coordinación del
sistema capitalista.

 Dieterich señala que hacen falta seis condiciones para llegar al Socialismo del siglo XXI. Tres de estas condiciones
son económicas, a saber: Valor, Equivalencia y Cibernética. Las otras tres condiciones restantes las denomina
condiciones socio-políticas las cuales son: Democracia participativa, Educación y Redistribución. El autor dice
textualmente “para convertir esa teoría crematística de mercado en una economía socialista, un equipo de planeación
tiene que sustituir la función informática del mercado y decisoria de los empresarios”. Traemos al lector las
recomendaciones de Dieterich porque son las que están inspirando el Socialismo que Chávez intenta implantar en
Venezuela, y que podría ser emulado por otros gobiernos del hemisferio.

 La Revolución Bolivariana, a diferencia del capitalismo tradicional que se basa en la economía de mercado, respeto a
la propiedad privada y las libertades individuales, con un gobierno limitado en sus atribuciones, utiliza el capital
presuntamente con objetivos solidarios y humanitarios, pero que en realidad sostiene un gobierno autocrático que a
través de dadivas a la población de escasos recursos obtiene el apoyo político necesario. Para hacer efectivos sus
planes, Chávez dispone de miles de millones de dólares provenientes de los ingresos petroleros (“petrodólares”), con
los cuales sostiene un enorme programa de subsidios a la población afín a sus ideales por medio de las Misiones y
Cooperativas. Un 45% de la población recibe comida subsidiada por medio de las 4.000 misiones, programas
alimenticios especiales y Centros de Abasto del Gobierno. Además, la expansión de la Revolución Bolivariana a otros
países del hemisferio la realiza mediante un programa de subsidios utilizando el petróleo y los petrodólares -como lo
hace con Cuba y algunos países del Caribe- o comprando bonos de deuda externa de ciertos países. Las embestidas
contra la propiedad privada son frecuentes como el cierre del canal de Televisión RCTV, la redistribución de tierras
privadas a los campesinos, los controles de precios de los artículos de primera necesidad.
138
Enrique Ampuero Pareja, fue fundador del Instituto Ecuatoriano de Economía Política, fallecido el 24 de noviembre
de 2008; gracias por el excelente artículo que escribió, no tuve el gusto de conocerlo, pero, descanse en paz, don
Enrique…

117
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

 Nos preguntamos si el Socialismo del Siglo XXI que está implantando Hugo Chávez en Venezuela servirá de
inspiración al gobierno del Presidente Correa. Ojala que no sea así, y que si algún tipo de Socialismo se quiere
imponer, por lo menos que emule los modelos de Brasil y Chile. Lula da Silva ha optado por un socialismo moderno, a
la europea, que de socialismo solo tiene el nombre, pues apoya la inversión extranjera y el mercado, la apertura
económica y la empresa privada. El gobierno Chileno de la coalición ha continuado reforzando la apertura al
comercio, ha mantenido la política de privatizaciones de las empresas públicas, la privatización de la Seguridad
Social, los derechos de propiedad son garantizados por un sistema judicial independiente. El resultado de tales
medidas es la reducción de la pobreza, la mejoría de los indicadores sociales y la creación de mayor oportunidad de
trabajo.

 Basta repasar la historia en las últimas décadas y examinar las políticas y reformas que han realizado los países
exitosos para darse cuenta que el socialismo no puede traer prosperidad a los pueblos. Rusia, China, India y los
países de Europa del Este, que estuvieron dominados por sistemas socialistas han emprendido reformas importantes
para transitar hacia el capitalismo, abriendo sus mercados, reduciendo impuestos, privatizando empresas públicas
ineficientes y protegiendo la propiedad privada. Este es el verdadero camino hacia la prosperidad y no un sistema en
que el estado tiene la concentración del poder, redistribuye de forma coercitiva la riqueza, viola las garantías
constitucionales y debilita a las instituciones básicas de la sociedad”.

Fuente: www.ieep.org.ec

Foto: Enrique Ampuero Pareja (+) (http://www.ieep.org.ec)

De otro artículo escrito por el prestigioso analista económico guayaquileño Walter Spurrier Baquerizo, para Diario El
Universo de la misma ciudad, cuya fecha de publicación data del 26 de agosto del 2007, sobre el socialismo del Siglo XXI, se
resaltan las siguientes ideas principales:

 “El Presidente Correa profesa ser el portaestandarte del socialismo del siglo XXI en el Ecuador.

 El socialismo del siglo XXI es una ideología hecha a la medida de Hugo Chávez, y su sastre es Heinz Dieterich,
profesor alemán de la UNAM de México.

 Correa dice que el socialismo clásico no se diferenció del capitalismo y su noción de desarrollo.

 Considera un error haber cambiado el capitalismo privado por un capitalismo de Estado, por ello en Rusia, bastó
privatizar las empresas estatales y adiós comunismo.

 El socialismo del siglo XXI propone que se mantenga la propiedad privada, pero que esta pase a los trabajadores,
para que no haya acumulación de capital.

 Este socialismo tiene afinidad con lo propuesto por Velasco Alvarado en el Perú entre 1968 y 1975, lo que no debe
sorprender, ya que en esos años Hugo Chávez fue agregado militar en Lima y asimiló esas ideas.

 La doctrina es bastante radical en sus tesis: “La economía del mercado es incompatible con la democracia real de las
mayorías”, escribe Dieterich.

 Dieterich considera como enemigos del socialismo del siglo XXI a la burguesía, a las fuerzas armadas, a los medios
de comunicación nacionales, a la jerarquía eclesiástica y a las corruptas y reaccionarias Cortes Supremas de Justicia.

 El grado de apoyo que obtenga el Gobierno en las elecciones “determina el campo de batalla y la forma de guerra que
tienen que escoger los nuevos gobernantes”. Si la victoria es estrecha, se requiere una estrategia defensiva. Si es
amplia, entonces puede pasar a la ofensiva.

118
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

 El Presidente Correa se hace eco de estos conceptos y en un discurso realizado en Riobamba, proclamó que el poder
aún está “en manos de los banqueros, politiqueros, de los grupos económicos y de algunos medios de comunicación
que se creen dueños del país. Por esta razón, para cambiar hace falta una segunda revolución…”

 Pero en otros momentos de su discurso, el Presidente tomó una posición mucho más conciliadora. Rechazó la lucha
de clases. Incluyendo dentro del socialismo del siglo XXI, a la experiencia chilena.

 Debe sorprender a Lagos y Bachelet que se asimile a su vía de desarrollo el experimento venezolano y no una
aplicación, ajustada a la realidad chilena, del liberalismo. Esto es, la concepción de que hay que proteger la libertad
del hombre de la esclavitud a la cual lo quiere someter el Estado, antes los reyes absolutos, y en tiempos modernos
los tiranos, desde Trujillo en Dominicana a Stalin en Rusia, que se autoproclaman salvadores del pueblo”.

Fuente: www.eluniverso.com

119
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

CAPÍTULO 2. ASPECTOS PRÁCTICOS DEL


SOCIALISMO Y DEL POPULISMO ESTATISTA.
ANÁLISIS DE 7 PAÍSES SOCIALISTAS Y
POPULISTAS: URSS, POLONIA, ALEMANIA
ORIENTAL, COREA DEL NORTE, CUBA, VENEZUELA
Y ECUADOR.
2.1 EL SOCIALISMO EN LA UNIÓN DE REPÚBLICAS
SOCIALISTAS SOVIÉTICAS –URSS- (LA
“REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE”)

Foto: Catedral de San Basilio en la Plaza Roja de Moscú (www.es.wikipedia.org)

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (en español: URSS) fue una federación constitucional de estados
socialistas, basada en la ideología comunista (estatista, sería más preciso, porque como señaló Milton Friedman: “ la URSS es
capitalista, sólo que el capital en vez de ser privado, es público, o sea del Estado”) , que existió en Eurasia a partir de 1922, hasta
su disolución en 1991. La URSS nació como una unión de cuatro repúblicas socialistas soviéticas, formadas dentro del territorio
que fuera del Imperio Ruso, abolido por la Revolución de 1917, que creció a 15 “repúblicas de la unión” hacia 1956: Armenia,
Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán,
Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán.

Conocida generalmente como Rusia, por ser su estado constituyente más grande y dominante. Desde 1945 hasta
1991, en el período conocido como Guerra Fría, la Unión Soviética y los Estados Unidos eran las dos superpotencias mundiales
que dominaron la agenda global de la política económica, asuntos exteriores, operaciones militares, intercambio cultural,
progresos científicos incluyendo la iniciación de la exploración espacial, y deportes (como por ejemplo, los Juegos Olímpicos). La
Unión Soviética llegó a ser el modelo de referencia para futuros estados socialistas (estatistas) durante la Guerra Fría. El
gobierno y la organización política del país fueron definidos por un régimen de partido único, el Partido Comunista de la Unión
Soviética (PCUS).

Historia

La Unión Soviética es la heredera del Imperio Ruso. El último zar, Nicolás II, gobernó hasta marzo de 1917 y fue
ejecutado con su familia al año siguiente. La Unión Soviética fue establecida en diciembre de 1922 como la unión de las 4
repúblicas soviéticas de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia gobernadas, las tres primeras, por partidos bolcheviques y la
última por la facción de los mencheviques.

La revolución y la fundación del estado soviético

La actividad revolucionaria moderna en el Imperio Ruso comenzó con la Rebelión Decembrista de 1825, y aunque la
servidumbre fue abolida en 1861, lo fue en términos desfavorables para los campesinos, lo que sirvió para animar a los
revolucionarios. Un parlamento, la Duma estatal, fue establecido en 1906, después de la Revolución de 1905; pero el malestar
político y social siguió. El descontento se profundizó durante la Primera Guerra Mundial, por el fracaso militar y la
escasez de alimentos.

120
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

El levantamiento popular espontáneo en Petrogrado, en respuesta a la crisis económica y moral en tiempos de guerra,
culminó con el derrocamiento del gobierno imperial en marzo de 1917. La autocracia zarista fue reemplazada por un Gobierno
Provisional Ruso, cuyos líderes pensaron en establecer una democracia liberal . Al mismo tiempo, para “defender” los
derechos de la clase obrera, las asambleas de trabajadores, conocidas como Sóviets, nacen a lo largo de todo el
país. Los bolcheviques, dirigidos por Vladimir Lenin, presionaron a favor de una revolución socialista, tanto en
dichas asambleas como en las calles, derrocándose al Gobierno Provisional el 25 de Octubre de 1917 (“Revolución
bolchevique de octubre”), entregándose el poder a los sóviets (conformados por obreros, soldados y campesinos) .
Solamente, tras la larga y sangrienta Guerra civil rusa de 1918–1921, durante la cual se aprobó la primera Constitución soviética
de 1918 y que incluyó la intervención extranjera en varias regiones de Rusia, se afianzó el nuevo poder soviético. Tras la Guerra
Polaco-Soviética de 1919-1921, la "Paz de Riga" a principios del año 1921, dividió los territorios disputados de Bielorrusia y
Ucrania, entre Polonia y Rusia.

Foto: Vladimir Lenin en la tribuna, reclamando el poder soviético (www.es.wikipedia.org)

La era de Stalin

Foto: Stalin gobernante soviético de 1924 a 1953 (www.es.wikipedia.org)

Vladimir Lenin, gobernó al primer estado socialista (estatista) del mundo en el siglo XX, desde 1917 hasta
1924 139. Tras su muerte en dicho año, se desencadenó una lucha por el poder entre los dos líderes soviéticos más
importantes (Stalin y Trotsky). Consolidando gradualmente su influencia y aislando a sus rivales dentro del partido,
Iósif Stalin, se convirtió en el líder principal y en el Jefe de Estado de la Unión Soviética, a mediados de los años
1920.

En 1928, Stalin introdujo el “Primer Plan Quinquenal”, destinado a construir una economía socialista
(estatista). Éste, a diferencia del internacionalismo expresado por Lenin y Trotsky a través del curso de la
Revolución, apuntó al socialismo en un solo país. En la industria, el estado asumió el control de todas las empresas
existentes y emprendió un programa intensivo de industrialización; en la agricultura granjas colectivas fueron establecidas por
todas partes en el país (“colectivización comunista”). Encontró la resistencia esparcida de campesinos ricos que retuvieron grano,
teniendo como resultado una lucha contra las autoridades y el hambre, causando millones de muertes. 140

La Gran Purga de Stalin al interior del Partido Comunista eliminó a muchos "viejos bolcheviques", que habían tomado
parte en la Revolución con Lenin. Mientras tanto, innumerables ciudadanos soviéticos fueron encarcelados y enviados al
“GULAG”, una red de campamentos de trabajo forzado . Pese a tan perversa ideología, a mediados de los años 1930, la
Unión Soviética desarrolló una economía industrial poderosa, años antes de la Segunda Guerra Mundial. Economía basada en

139
De allí que a los socialistas estatistas se los conoce como Marxistas-Leninistas, porque Lenín se basó en Marx, de la
misma forma, socialistas extremos contemporáneos como Castro, han reconocido ser “devotos practicantes” de esta
doctrina, aunque en un inicio y para no asustar a los Cubanos, no se reconociera como tal. Recientemente, Chávez
también ha dicho ser Marxista-Leninista, y claro que se le nota… Rafael Correa por su parte, ha dicho no ser seguidor
del marxismo leninismo, él afirma ser parte de una nueva corriente de izquierda, una versión moderada y católica del
socialismo, más cercano al “socialismo utópico” que al marxismo… ojalá que así sea, por el bien de nuestro país.
140
Recordemos que Stalin, tirano cruel, sumamente ambicioso y enceguecido por el poder, decía: “Una única muerte
es una tragedia, un millón de muertes es una estadística”.

121
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

el Estado, en el control y la represión antes que en la iniciativa privada emprendedora; lo que a la larga determinó
su destrucción final, allá por los años 80 del siglo XX.

Los años treinta testificaron la cooperación más cercana entre los países Occidentales y la URSS, así, en
1933 se establecieron relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y la URSS . Cuatro años más tarde, la
URSS apoyó a la República Española en la Guerra civil de ese país, contra el alzamiento de los “Nacionales”, apoyados
por la Italia fascista de Benito Mussolini y por la Alemania Nazi de Adolf Hitler. No obstante, después de que Gran Bretaña y
Francia concluyesen los Acuerdos de Munich con la Alemania Nazi, la URSS realizó tratos económicos y militares con A. Hitler,
concluyendo el Pacto Ribbentrop-Molotov (pacto de no agresión nazi-soviético), que permitió la ocupación de Lituania, Letonia,
Estonia y la Invasión de Polonia en 1939. En 1941 Alemania rompió el pacto de no agresión e invadió la Unión Soviética, el 22 de
junio de 1941. El Ejército Rojo paró la ofensiva nazi en la Batalla de Stalingrado, desde finales de 1942 hasta
principios de 1943. A partir de entonces avanzó por Europa del Este hasta Berlín forzando la rendición de Alemania
en mayo de 1945. Aunque destrozada por la guerra, la Unión Soviética surgió del conflicto como una superpotencia militar,
respetada y reconocida. 141
Foto: Benito Mussolini, dictador italiano fundador del fascismo,
quien gobernara Italia entre 1922 y 1943 (www.es.wikipedia.org)

Foto: Adolf Hitler, militar y político


alemán que estableció un régimen nacionalsocialista, en el que recibió el título de Führer (caudillo, líder o guía). Gobernó la Alemania nazi entre 1934 y 1945
(www.es.wikipedia.org)

Foto: Soldados soviéticos, luchando en las ruinas de Stalingrado, en los momentos más sangrientos de la
Segunda Guerra Mundial. (www.es.wikipedia.org)

Foto: Desfile del Ejército Rojo tras la victoria soviética sobre la Alemania Nazi, cerca de1945
(www.es.wikipedia.org)

La Unión Soviética después de Stalin

Iósif Stalin murió el 5 de marzo de 1953. Así, en ausencia de un sucesor aceptable, los funcionarios más
altos del partido comunista optaron por gobernar la Unión Soviética en comité, aunque en realidad se desarrolló una
lucha por el poder, detrás de la fachada de liderazgo colectivo . Nikita Kruschev, que se había impuesto en esa lucha por
el poder a principios de la década de los años 1950, denunció en 1956 los excesos de Stalin. Además de esa denuncia,
procedió a relajar los controles de tipo represivo que hasta entonces se ejercían sobre el Partido y la sociedad. Todo
esto es lo que se ha dado en llamar desestalinización. Al mismo tiempo, la fuerza militar soviética fue utilizada para aplastar los
levantamientos nacionalistas que tuvieron lugar en Hungría y Polonia en 1956. Las reformas de Kruschev en la agricultura y la
141
La URSS fue una superpotencia militar, más que económica, pero ¿de qué sirvió eso? Si su población tenía graves
problemas económicos, hambrunas, desempleo, escasez, en fin. Como decía Friedman: “La libertad económica es el
primer requisito para la libertad política”. Al no existir libertad económica, al delegar en el Estado actividades que por
lógica le corresponden al sector privado, donde era lo mismo ser vago que laborioso (por la falta de incentivos).
Entonces obviamente, el sistema tenía dentro de sí, el germen de su autodestrucción.

122
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

administración, fueron generalmente improductivas, y la política exterior hacia China y Estados Unidos se vio envuelta en
dificultades. De hecho, estos problemas se materializaron en la Ruptura Chino-Soviética, habiendo incluso momentos en los
cuales soviéticos y chinos estuvieron al borde de la guerra. Nikita Kruschev se jubiló en 1964.

Nikita Kruschev, sucesor de Stalin, inició el período conocido como desestalinización. Figura relevante
durante la guerra fría con EEUU (Foto: http://www.teachersparadise.com/ency/en/media/e/e2/ac_nikita.jpg)

Después de Kruschev, siguió otro período de gobierno por el Comité o mando colectivo (colectivización o
comunismo, la “solución a todos los males del mundo”, según los izquierdistas más radicales) ; esto duró hasta que
Leonid Brezhnev se estableció a principios de los años 1970 como la figura preeminente en la vida política
soviética. Brezhnev presidió durante el período conocido como “Detente” o distensión con el Oeste, sin dejar al mismo tiempo de
incrementar la fuerza militar soviética; la concentración bélica armamentista, contribuyó a la desaparición del “ Detente” a finales
de los años 1970. Otro factor que contribuyó al fin de la distensión fue la invasión soviética de Afganistán en
diciembre de 1979, que tuvo como objetivo, apoyar a un gobierno comunista local que se hallaba en graves
dificultades. 142

Leonid Brezhnev, sucesor de Kruschev en la ex URSS. Comenzó el “Detente” o distensión con Occidente
(Foto: http://www.csimokat.com/Misc/SovietPresentation/Leaders/Brezhnev.jpg)

Durante todo ese período, la Unión Soviética mantuvo la paridad con Estados Unidos en las áreas de
“tecnología militar” (sector en el que tenía que competir, con Occidente), pero el insumo de recursos en ese sector
condujo en última instancia a la bancarrota y a la parálisis de la economía (la economía soviética era mucho menor
que la americana). Es decir, haber dedicado demasiados recursos a una carrera armamentista contra Occidente y
en particular contra EEUU, a más de subvencionar gobiernos comunistas en América Latina como el de Castro en
Cuba, distrajo recursos de la ex URSS para el desarrollo nacional en otras áreas . Mendoza, Montaner y Vargas Llosa,
en su libro: “Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano” , señalan que la ayuda brindada por la ex súper potencia mundial a la
Isla, estaría en una cifra cercana a los 100.000 millones de dólares, según cálculos de la historiadora Irina Zorina, de la Academia
de Ciencias de Rusia. Cantidad tan grande que representa 4 veces el monto destinado por el Plan Marshall para toda Europa, y
más de 3 veces la suma dedicada por Washington a la Alianza para el Progreso en toda América Latina. 143

En agudo contraste con el espíritu revolucionario que acompañó el nacimiento de la Unión Soviética, la tónica
predominante del liderazgo soviético en tiempos de la muerte de Brezhnev, en 1982, era la aversión al cambio. El largo período
de gobierno a cargo de Brezhnev había acabado convirtiéndose en uno de inmovilismo o "parada", con liderazgo político
envejecido (una especie de gerontocracia), falto de flexibilidad y anclado en posiciones obsoletas. Después de algunas reformas
económicas experimentales en la década de los 60, los líderes soviéticos se ciñeron nuevamente a los medios
convencionalmente establecidos de gestión económica. Durante los años 60, la industria progresó de forma lenta, pero la
agricultura soviética continuó retrasándose y siendo deficitaria, como siempre; en resumidas cuentas, la URSS acabó por no
ser capaz de producir grano suficiente para alimentar a su creciente población, con lo cual los soviéticos se vieron
obligados a importar ese artículo.

142
Este fue el germen ideológico extremista que después derivaría en el surgimiento de Osama Bin Laden, el terrorista
que azoló a los EEUU, cuando a principios del siglo XXI, fanáticos suicidas derribaron las torres gemelas, en un hecho
ampliamente conocido.
143
Mendoza, Montaner y Vargas Llosa. Op. Cit. Página 100

123
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Economía

La Estación Hidroeléctrica Dnieper, una de las muchas estaciones hidroeléctricas poderosas


en la época de la Unión Soviética. (www.es.wikipedia.org)

Antes de su disolución, la Unión Soviética era la segunda potencia militar del mundo. El gobierno comunista
estableció e impuso sus prioridades a la sociedad, por medio de la economía centralizada, dirigista o planificada. Un sistema
bajo el cual, las decisiones administrativas, económicas y sociales, eran tomadas por el Estado en lugar del
mercado, es decir, era ese “bueno de la película y defensor del bien común”, el “valiente” Estado, quien determinaba
la asignación”óptima, justa y equitativa” de precios y factores productivos o recursos. 144

Después de la Segunda Guerra Mundial, la economía del país había mantenido una tasa continua pero desigual de
crecimiento económico. El nivel de vida, aunque todavía modesto para la mayoría de los habitantes según los estándares
occidentales, había mejorado. La producción en los bienes de consumo y en los sectores agrícolas, fue a menudo insuficiente
(“Economía de penuria o escasez”). La crisis en el sector agrícola cosechó consecuencias catastróficas en los años 30. La falta
de inversión en consumo y en sectores terciarios, originó comercios clandestinos en la forma de mercados negros o paralelos,
en algunas áreas. 145

En estas circunstancias, en los años 70, la tasa de crecimiento productiva había decrecido significativamente. El
desarrollo económico extensivo, basado en amplias entradas de materias primas y trabajo, ya no fue posible. La mejora de la
productividad soviética se quedó rezagada en comparación con otros países industrializados. La calidad del producto necesitó
de mejoras.

Los líderes soviéticos encararon un dilema fundamental: los fuertes controles centrales de una burocracia
cada vez más conservadora que había dirigido tradicionalmente el desarrollo económico, habían fallado en
responder a las demandas complejas de la industria, para una economía sumamente desarrollada y moderna. Lo
que resulta obvio, por la falta de incentivos que genera la no competencia y la falsa creencia de que todos los seres
humanos somos igualmente aptos para todo, no señores comunistas, no es así, la igualdad debe darse pero no como
ustedes creen, es la igualdad de oportunidades la que debe garantizar el Estado, o la igualdad ante la ley; pero que existan
personas más capaces y más aptas que otras, es sano, productivo y competitivo. Es por eso que se desarrollan los países, en
base a la especialización y a la división internacional del trabajo, como lo señalaron los liberales clásicos (Adam Smith, David
Ricardo, por ejemplo), quienes consideraban que la fuente de la riqueza nacional, está en el trabajo, sencillamente en eso. Smith
decía que un pueblo laborioso, sería un pueblo desarrollado y cuánta razón tenía, ¿no creen?, el que una persona sea albañil,
otro profesor, otro ingeniero, otro carpintero, otro cerrajero, otro mecánico, otro médico, otro arquitecto y otro científico, no es
problema del Estado, es cuestión del individuo libre de elegir su profesión y su destino en este mundo y no de una agencia
burocrática gubernamental que decida a dedo, qué ser y qué no ser en esta vida. Gracias a Dios, a Latinoamérica todavía no
habían llegado estas “teorías progresistas” cuando me gradué del colegio, porque de ser así, quien sabe si habría llegado a ser
economista, pues talvez algún “genial burócrata” me habría dicho que sea médico, ingeniero, o cualquier otra profesión a la que
respeto, pero para la que no estoy apto.

Volviendo a la ex URSS, conociendo las debilidades de un socialismo que se caía a pedazos, dada la
inexistencia de incentivos de libertad básicamente, los líderes de finales de la década de los ochenta procuraron
moldear un programa de reforma económica para galvanizar la economía. El liderazgo, encabezado por Mijaíl

144
En eso se diferencia básicamente el comunismo del liberalismo. En el comunismo, es el Estado quien decide: ¿Qué
producir?, ¿Cómo producir?, ¿Para quién producir?, pero ese Estado no es abstracto ni etéreo, está conformado por
seres humanos como nosotros que pueden equivocarse. En el liberalismo en cambio, es el mercado quien responde las
tres preguntas básicas de la economía. En tal razón y por lógica, prefiero el mercado, un sistema donde se asignan
precios a los factores productivos y a los bienes y servicios que van a ser ofertados y demandados. Mercado que si
bien no es perfecto y tiene sus limitaciones, es menos pernicioso que un señor sentado en una oficina gubernamental
que nos diga cuánto pagar por el pan, por la leche, por el vino, etc.
145
Los mercados negros o paralelos, se forman en aquellos países que no respetan las reglas del mercado, es decir,
aparecen en las economías centralmente planificadas como la ex URSS o la Cuba actual, por ejemplo, en donde al
haber exceso de demanda, se genera escasez, lo que hace que se pueda conseguir el producto a un precio superior al
de equilibrio, fijado por el mercado, con el consiguiente perjuicio para el consumidor, que termina pagando más y eso
también, si tiene la “buena fortuna” de encontrar el producto. ¿A dónde nos quieren llevar, los Chávez de este loco
mundo?, la respuesta es evidente: hacia un nuevo fracaso populista, estatista, dirigista y comunistoide.

124
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Gorbachov, impulsó nuevas soluciones a tales problemas económicos, derivados del socialismo soviético, con una
transparencia (Glásnost) bastante significativa. Así, un método para mejorar la productividad pareció estar en línea
con el rol de las fuerzas del mercado. Pero, las reformas en que las fuerzas del mercado asumían un papel
mayúsculo, significaban disminuir la autoridad y el control de los burócratas (“jerarcas planificadores”), así como
también, una disminución significativa de servicios sociales tradicionalmente proporcionados por el Estado, como
albergues y educación.

Valorar los desarrollos en la economía fue difícil para los observadores occidentales. El país tenía enormes
disparidades económicas y regionales, por eso, analizar los datos estadísticos diferenciados por región era un proceso incómodo
y bastante engorroso. Además, la estadística soviética por sí misma quizás habría sido de uso limitado a analistas locales porque
no era directamente comparable con la utilizada por las naciones de occidente. El diferir de los conceptos estadísticos, las
valoraciones, y los procedimientos utilizados por economistas comunistas y no-comunistas hizo que aún los datos más básicos,
tales como la productividad relativa de varios sectores, fuera difícil de valorar.

Las reformas de Gorbachov y la disolución de la URSS


Dos fenómenos caracterizaron la siguiente década (años 90): el desmoronamiento cada vez más evidente de las
estructuras económicas y políticas de la Unión Soviética, y un conjunto poco coherente de reformas tentativas enfocadas a
revertir ese proceso. Después de que se sucedieran rápidamente en el poder Yuri Andropov y Konstantín Chernenko, figuras de
transición. Mijaíl Gorbachov fue designado líder de la URSS, comenzándose entonces a aplicar, cambios
significativos en la economía.

Yuri Andropov (Foto: http://www.globalsecurity.org/space/library/report/2007/1971-YuriAndropov.jpg); y, Konstantín Chernenko, líderes


de transición antes de la llegada de Gorbachov al poder en la ex URSS (Foto:
http://image.absoluteastronomy.com/images/encyclopediaimages/k/ko/konstantin_chernenko.jpg)

Así, La política de Glasnot (Transparencia) permitió el acceso público a la información después de


décadas de fuerte censura por parte del gobierno; también abogó, por la transparencia de la gestión llevada a cabo
por los líderes soviéticos. 146

Gorbachov junto a Reagan firmando el Tratado INF, en Washington D.C., en 1987 (www.es.wikipedia.org)

A finales de los años 1980, las repúblicas que componían la Unión Soviética, incorporaron legalmente movimientos
tendientes a declarar la soberanía en sus territorios. Así, el 12 de junio de 1990, el Congreso declaró la soberanía de Rusia sobre
su territorio y tomó la delantera en la elaboración de leyes, lo que convertía en papel mojado algunas de las normas de la URSS.
El período de incertidumbre legal continuó durante 1991, año durante el cual las repúblicas integrantes de la URSS
paulatinamente se independizaron a efectos prácticos.

146
Mientras en la ex URSS, fue abolida la represión y las censuras en contra de la libre información, en “ciertos países”,
son descalificados y acusados de “corruptos” los medios de comunicación, tal es así que en Venezuela, en Argentina y
Ecuador, existen serias demandas a nivel internacional, para que no se coarte la libertad de información y de opinión.
Otra vez en ese aspecto diferimos los liberales de los comunistas. Los liberales somos demócratas, respetamos la
opinión ajena, la mayoría de comunistas en cambio, son represivos y dictatoriales. No toleran la libre expresión y la
libertad de opinión e información…

125
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Boris Yeltsin, Presidente del Congreso Ruso en 1990, tras la disolución del Estado Comunista de la URSS (Foto:
http://top-people.starmedia.com/

El 17 de marzo de 1991 se celebró un referéndum que buscaba preservar la unidad en la URSS. La mayoría de la
población votó por la conservación de la Unión en nueve de las quince repúblicas soviéticas. Este referéndum dio a Gorbachov
un balón de oxígeno. Así, en el verano de 1991, se diseñó un Nuevo Tratado de la Unión, llegándose a acuerdos que
contentaron a ocho repúblicas que se inclinaban a convertirla en una federación mucho más laxa. La firma del tratado, sin
embargo, fue interrumpida por el golpe de estado de agosto dirigido contra Gorbachov por miembros marxistas extremistas del
gobierno, que deseaban invertir las reformas de Gorbachov y reafirmar el control central del gobierno sobre las repúblicas de la
URSS. Tras el fracaso del intento golpista, Yeltsin apareció ante el público como un héroe, mientras el poder de Gorbachov
disminuyó. El equilibrio político se inclinó apreciablemente hacia las repúblicas secesionistas. De hecho, inmediatamente y
todavía en agosto de 1991, Letonia y Estonia declararon la restauración de la independencia plena (siguiendo el ejemplo que
había dado Lituania en 1990), mientras que las otras 12 repúblicas soviéticas continuaban discutiendo posibles modelos para
una Unión cada vez más débil.

El 8 de diciembre de 1991, los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia firmaron el Tratado de Belovesh
que declaró la disolución de la Unión Soviética, estableciéndose la Comunidad de Estados Independientes (CEI), en
su lugar. Como quedaban dudas sobre la autoridad del Tratado de Belovesh para disolver la Unión, el 21 de diciembre de
1991, los representantes de todas las repúblicas soviéticas excepto Georgia, inclusive las repúblicas que habían
firmado el Tratado de Belovesh, firmaron el Protocolo de Alma-Ata, que confirmó el desmembramiento y la extinción
consecuente de la URSS y volvió a plantear el establecimiento de la CEI. El 25 de diciembre de 1991, Gorbachov se
rindió a lo inevitable y renunció como presidente de la URSS, declarando a la URSS disuelta. Transfirió los poderes,
que pasaron desde entonces a Boris Yeltsin, el presidente de Rusia. Al día siguiente, el Soviet Supremo de la
URSS, el cuerpo gubernamental más alto de la Unión Soviética, reconoció el desplome de la aventura socialista y
ésta se disolvió. Este hecho es reconocido generalmente como la disolución final de la Unión Soviética como Estado. Muchas
organizaciones como el Ejército Rojo y la policía continuaron quedándose en el lugar hasta principios del año 1992, pero fueron
eliminadas progresivamente, retiradas o absorbidas por los estados nuevamente independientes

Resumen, corrección y adaptación de:


http://es.wikipedia.org/wiki/

Después de que lea esto ¿Les creerá todavía a los que dicen que el
socialismo en la Unión Soviética fracasó, sólo porque fue gobernada
por Stalin y no por Trotsky? ó que colapsó ¿Por culpa de EEUU, el FMI
o el “neoliberalismo”?

¿POR QUÉ FRACASÓ EL SOCIALISMO EN LA URSS?


PROBLEMAS DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Al morir Breznev en 1982, la Unión Soviética controlaba un imperio extendido por todos
los continentes (así que cuando Chávez habla del imperio norteamericano, también debería decir: el ex
imperio soviético. Hablando de nuestro buen amigo: “Huguito”, se le hacen “agua los helados”, por
conformar un imperio, su imperio venezolano, con satélites regionales). Los ejércitos Soviéticos vigilaban
mediante una red de guarniciones las naciones del Este de Europa. En América, Cuba era su
principal representante, con influencias en Nicaragua y algunas naciones pequeñas. En África, la
ayuda a Angola y Mozambique le había proporcionado posiciones estratégicas. En Asia, Corea del
Norte y Vietnam, representaban otros dos puntos de apoyo de la segunda potencia militar del
mundo. Por su parte, Yemen del Sur le deparaba un puesto de vigilancia en la zona crucial del petróleo. Estamos hablando de
un gigante, pero de uno “con pies de barro”, porque la asunción de responsabilidades planetarias lo había debilitado
y el nivel de vida de los ciudadanos rusos empeoraba de forma inexorable, veamos sus principales problemas:

a) Estancamiento económico. El Instituto de Economía Mundial, en 1984, emitió un diagnóstico cruel sobre la
economía soviética. A partir de 1970 se produjo un freno en el crecimiento económico (tasa de incremento del PIB real
total y per cápita), que repercutió en el descenso de los niveles de vida . Con rendimientos decrecientes en la

126
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

agricultura. Así, el antaño granero de Europa se vio obligado a importar trigo de Estados Unidos y Canadá. Dotada
de inmensos recursos energéticos, petróleo y gas en primer lugar, el despilfarro era evidente, porque en Rusia se
necesitaban 1.490 Kg. de carbón para producir 1000 dólares de productos, frente a los 820 de Gran Bretaña o los 565 de
Alemania Federal. Y su explotación produjo un inmenso desastre ecológico. Es decir, que era ineficiente en la producción,
medida en términos del carbón necesario para producirlos, porque se necesitaba una mayor cantidad de insumo por producto
obtenido, en relación a otros países (Gran Bretaña y Alemania Federal, concretamente).

b) Atraso tecnológico. A pesar de sus enormes éxitos en la carrera espacial, la URSS terminó quedándose
rezagada en sectores de alta tecnología, como la robótica, las telecomunicaciones, la fibra óptica, etc. Esta
inferioridad de la tecnología soviética tuvo una inmediata repercusión militar, como se comprendió en Washington cuando se
elaboró el programa denominado “Guerra de las Galaxias”. El atraso obedecía en gran medida a su aislamiento de la comunidad
científica internacional. De modo que extremistas respondan lo siguiente: ¿No decían que el liberalismo es individualismo,
egoísmo, etc.?, ¿Cómo es que se quedaron solos, aislados y solitarios sus brillantes científicos?, ¿No será acaso que faltaron los
incentivos necesarios que brinda una economía libre, como son un ingreso digno y el reconocimiento de ser personas y no
“autómatas” bajo las órdenes de “iluminados burócratas” del Soviet Supremo? ¿No será acaso que los individualistas y egoístas
no son los liberales, sino sus “solidarios” patronos socialistas?

c) Deterioro de la calidad de vida. Los índices demográficos constituyen un indicador inequívoco del
descenso en la calidad de vida de un pueblo. Entre 1960 y 1985 la mortalidad en la URSS subió desde el 7,1% al 10,8%.
Desde finales de la Segunda Guerra Mundial este índice había mejorado lentamente, pero a partir del año 1960 se produjo un
reflujo indicador de que los bienes sociales no se destinaban al bienestar de la población, sino que se orientaban
hacia el rearme, hacia más armamento bélico. La esperanza de vida descendió de los 70 a los 67,7 años. La mortalidad
infantil se encontraba en la tasa sorprendente del 25% frente a la de 6-7% de los países desarrollados. Según los datos de 1989,
la URSS, segunda potencia militar del mundo, se situaba en el puesto 51 del ranking de la renta per cápita.

LA LUCHA POR EL PODER

Como sucesor de Breznev fue elegido en 1982, Yuri Andropov, jefe de la KGB y en este puesto conocedor
de la realidad rusa, bien diferente de la presentada en la propaganda sus deseos de reforma se quedaron en
proyectos, ante su temprana muerte. El aparato impuso a un conservador, al mediocre Chernenko, que cayó gravemente
enfermo poco después de su elección, repitiéndose un nuevo dilema sucesorio en marzo de 1985. Los ortodoxos comunistas se
unieron en torno al ideólogo conservador comunista Grigori Romanov, intentando así, que nada cambiara. Pero en el Politburó
consiguieron imponerse los reformistas (liberales, con el apoyo del influyente Gromiko. Así, el 11 de marzo era
elegido Secretario General Mijaíl Gorbachov, discípulo político de Andropov. Dos días después, en presencia de
muchos mandatarios occidentales, que habían acudido a las honras fúnebres de Chernenko, Gorbachov, habló sin papeles y sin
recato de los problemas de la URSS. El presidente francés Mitterrand comprendió que se hallaban ante un nuevo tipo de líder.

Grigory Romanov, Mijaíl Gorbachov y Francois Miterrand.


Gorbachov le ganó la partida a Romanov y al final triunfó su reforma liberal en la URSS, causando el llanto de los conservadores estatistas,
quienes querían seguir con el status quo vigente. Mitterrand, reconoció que Gorbachov era un nuevo tipo de líder, distinto a los que hasta ese
entonces habían impuesto sus fracasados “mandamientos” en la ex URSS. (Fotos: www.timesonline.co.uk/multimedia; y,
portalplanetasedna.com.ar)

FASES DE LA “PERESTROIKA”
Entre 1985 y 1987, la anunciada reestructuración o “perestroika” se movió en una fase de tanteo, con algunas
medidas económicas que enlazaban con las adoptadas por Andropov. El momento crítico se produjo en el XXVII Congreso del
Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), en el cual Gorbachov consiguió arrinconar a la vieja guardia ortodoxa
brezneviana (discípulos del extinto Breznev). A partir de ese momento, se tomaron las primeras medidas
democratizadoras y se impulsaron iniciativas para la distensión de la vida internacional. Incluso, el mandatario
reformista se retiró durante varias semanas en 1986, para escribir su libro: “Perestroika. Mi mensaje a Rusia y al
mundo entero ” (1987), en el que explicaba su programa.

127
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

El período 1987-1989, corresponde a la perestroika plena, con el


desmontaje de las empresas estatales (las tan “satanizadas”: privatizaciones), las sucesivas reformas democráticas,
y, sobre todo, con el impulso de la “Glasnot” (Transparencia), que supuso la aparición de la palabra “libre”, por vez
primera en la historia del régimen socialista soviético . Al mismo tiempo, se modificaban las relaciones con EE UU y las
potencias occidentales para poner fin a la Guerra Fría. Frente a la doctrina brezneviana (por Breznev) de la “soberanía limitada”
aplicada a los países satélites, Gorbachov permitió la decisión libre de estos países para elegir su destino. Esta última política,
produjo la caída en cascada y cual efecto domino, de los regímenes comunistas, en el otoño de 1989.

Los años 1990-91 comienzan con la crisis de la perestroika. El fracaso de la reforma económica y el auge de los
nacionalismos, debilitaron el proyecto de Gorbachov, ya que amenazaban la cohesión de la URSS. La revolución de los
comunistas ortodoxos (agosto de 1991) intentó frenar el proceso, pero, al fracasar, desató la revolución democrática, provocando
el final del régimen socialista y el estallido libertario de la URSS.

LA URGENCIA DE UN NUEVO MODELO ECONÓMICO

Era urgente el saneamiento de una economía que se derrumbaba. Un economista soviético, Schmeliov,
resumio en un simposio en Barcelona los tres defectos principales: “primero, el dictat (es decir, el monopolio) del
productor en todas las esferas de la economía; segundo, el interés muy débil de los trabajadores en un trabajo de
alto rendimiento; tercero, la insensibilidad de las empresas respecto al progreso tecno-científico”.

En una economía dirigida, donde los niveles de producción y los precios son fijados por el Estado, el mayor
inconveniente, como ha explicado en un libro fundamental el economista Aganbegyan, asesor de Gorbachov, estriba
en el divorcio entre producción y consumo. Se fabrica lo que no se necesita y escasea lo que la población demanda.

Por otra parte, resultaba imperativo —escribe Aganbegyan— reformar el sistema de precios . La subvención
de todos los artículos y su consiguiente baratura derivó en que las capas de la población con mayores ingresos compraran en
grandes cantidades, dificultándose su adquisición para el resto. En otras palabras se generaba escasez, es decir, había
un exceso de demanda por sobre la oferta producida.

Con la planificación centralizada las empresas se habituaron a formular pedidos inflados ; pedían más
materias y máquinas de las que necesitaban porque suponían que, en todo caso, sus pedidos iban a ser recortados. Así, se
desembocó en una economía sumergida (o “subterránea”). En una región determinada los koljoses y sovjoses
construyeron edificios por un total de 400 millones de rublos cuando sólo se les había asignado metal, cemento, ladrillos, etc. por
60 millones, lo que quiere decir que los 5/6 de los materiales fueron obtenidos de modo ilegal, mediante intercambio con
empresas de la construcción.

En la ex URSS se vivía la “dictadura del productor”. Al desconectarse producción y consumo también se


prescindió del ciclo vital de los artículos (introducción, crecimiento, madurez y declive). Los productos soviéticos duraban
menos, eran menos útiles y se estropeaban más fácilmente; y, por añadidura no se contemplaba, como en Occidente, su
reparación, o sea, el seguimiento del ciclo de uso de cada artículo.

Se trataba de una economía errática, en la que eran posibles las decisiones más absurdas . Así ocurrió con
la denominada “decisión del siglo”, el desvío de ríos siberianos hacia el Sur, un proyecto de enorme costo y antiecológico,
gestado y apoyado en instancias burocráticas. A quienes se opusieron, como Aganbegyan (asesor de Gorbachov), se les
amenazó. Al acceder Mijaíl Gorbachov al poder el proyecto fue revisado y desechado.

EL PROBLEMA NACIONAL

Más que una nación, la URSS era un imperio inmenso, en cuyo territorio convivían más de 150 pueblos y
lenguas. Con la democracia, estos pueblos, antes severamente reprimidos, comenzaron a expresarse . Y en las
elecciones de 1989, las primeras con candidatos múltiples, sus líderes accedieron a los parlamentos. Por tratarse de líderes

128
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

reformistas, opuestos a la ortodoxia comunista, Gorbachov se apoyó en ellos en algunos momentos, pero en otros, temiendo la
desmembración de la URSS, adoptó posiciones más ambiguas. Los primeros en movilizarse
fueron los pueblos bálticos que nunca habían aceptado su incorporación forzada a la Unión
Soviética. Y en seguida surgieron otros focos de inestabilidad. Varios factores contribuyeron
a la disolución de los pueblos que conformaban la ex URSS:

Vacío ideológico. Si no se era comunista había que ser de otra parte de la


geografía soviética: lituano o georgiano, porque uno de los nacionalismos comunistas más
intensos, era el ruso. Entonces los pueblos de otras partes que no eran rusos, no tenían un
compromiso ideológico fuerte con el socialismo marxista-leninista.

Resurgimiento del sentimiento religioso. Las naciones profesaban religiones diferentes,


había Ortodoxos, Católicos e Islámicos.

Reaparición de sentimientos étnicos. Inicialmente no desempeñaron un papel


trascendental, pero finalmente las repúblicas del Sur, Islámicas y étnicamente diferentes a las
europeas, buscaron emanciparse.

Precisamente, la firma de un Nuevo Tratado de la Unión, que sustituiría al Estado


fuertemente centralizado y comunista planificador, provocó la revolución de los
ortodoxos.

LA REVOLUCIÓN DE AGOSTO EN LA UNIÓN SOVIÉTICA

Hundidos los regímenes comunistas en Centro Europa, sólo se mantenía en el Viejo


Continente, el modelo del socialismo marxista en la Unión Soviética. La revolución
de agosto de 1991 constituye el último y más importante episodio en la cadena de
cambios. El derrumbe del último bastión fue propiciado por el fracaso del golpe de Estado de
los ortodoxos.

El 19 de agosto, víspera de la firma del nuevo Tratado de la Unión, que modificaría la estructura de la URSS, los
“duros” del Partido, entre ellos el vicepresidente Yanaev, el Primer Ministro Paulov, el Ministro del Interior Pugo, el jefe del KGB
Kruchkov, aislaron a Gorbachov en Crimea, formaron un Comité de Emergencia y suspendieron todas las libertades propiciadas
por la perestroika. Quizás esperaban una aceptación popular masiva, como había ocurrido con la defenestración de Kruschev.
Pero el presidente ruso Yeltsin llamó a la desobediencia civil y el Parlamento Ruso, la “Casa Blanca”, se convirtió en el reducto
de la resistencia. El mundo contuvo el aliento durante las 60 horas que duró el golpe. Se temía el regreso a un
régimen totalitario y a los años tensos de la Guerra Fría. Pero el golpe fue desarticulado y se inició una revolución
liberal de signo inverso, al estatismo imperante por aquel entonces.

El fracaso de los golpistas se debió a varios factores

a) El heroísmo personal de Yeltsin, respaldado por autoridades e


instituciones democráticas. La Junta golpista cometió errores decisivos al no tener
en cuenta la existencia de estas personalidades e instituciones.

b) La movilización popular en Moscú en defensa del Parlamento ,


reacción impensable sin la forja previa de una conciencia cívica generada por la
Glasnot. El programa democratizador de Gorbachov obtuvo sus frutos.

c) La falta de apoyo del ejército y de algunos sectores de la KGB,


inclinados al respeto a la Constitución.

Al fracasar el golpe se abrió un proceso revolucionario de signo democrático con dos consecuencias trascendentales:
el fin del socialismo marxista-leninista y el fin de la Unión Soviética. El Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) fue
suspendido, siendo además clausurados sus centros. Al mismo tiempo, las repúblicas iniciaron una imparable cadena de
declaraciones de independencia. Las tres Repúblicas Bálticas recuperaron la independencia perdida en 1940, las restantes se
plantearon la posibilidad de mantener un Estado de naturaleza distinta a la URSS y, con excepción de Georgia, firmarían el
21 de diciembre el nacimiento de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

Resumen, corrección y adaptación de: http://www.portalplanetasedna.com.ar/caida_comunismo.htm

129
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

RUSIA: TRANSICION A LA ECONOMIA DE MERCADO


La perestroika económica supuso la sustitución del sistema de planificación centralizada, apoyándose en
primer lugar, en la primacía de las necesidades reales y, en segundo lugar, en el estímulo al trabajador . En la
agricultura se ensayó el sistema de arriendo a las brigadas, que podían vender el excedente. Se inició la conversión de los
obreros en accionistas de su empresa y la posibilidad de adquirir obligaciones del Estado . El horizonte último era la
instauración de la economía de mercado, donde la producción respondería a la demanda y los precios reflejarían la
realidad de los costos, pero, por otra parte, se estimularía al trabajador para el aumento de la producción. A pesar del
entusiasmo del equipo económico que diseñó el programa, los resultados de la transformación fueron desalentadores y sumieron
a la población en una situación de agobio que desacreditó el proyecto de Gorbachov.

Las reformas a medias se convirtieron en el mayor problema . Por ejemplo, se intentaba que el campesino
se beneficiara de la cosecha, pero no se aceptaba la propiedad privada de la tierra. En cuanto a las empresas,
inseguras de los suministros, recurrieron a subterfugios para conseguirlos. Los precios se siguieron fijando por el gobierno
durante algún tiempo. De momento habla desaparecido la economía planificada, pero se temía la implantación del
mercado. En expresión de Ángel Rojo, la Unión Soviética se quedó “ sin plan y sin mercado”.

Los problemas de desabastecimiento de alimentos, ropa y medicinas fueron cada vez más apremiantes.
Para agravar la situación, el descenso de los precios internacionales del petróleo y gas, de donde obtenía Moscú el
80% de sus divisas, mermó la capacidad de importación . Las mafias económicas, que vivían en la mayor clandestinidad,
comenzaron a aprovecharse de la situación de escasez.

En el verano de 1990 los problemas de desabastecimiento llegaron a ser tan graves, por lo que un equipo de
economistas presidido por Shatalin (no “Stalin”, Shatalin), asesor de Gorbachov, elaboró el “Plan de los quinientos días”.
En él se proponía como medidas centrales: 1) La venta masiva de las propiedades del Estado, 2) La reducción del
déficit —eliminando cargas en el exterior, entre ellas las ayudas que se prestaban a Cuba—, 3) La liberalización de
los precios al consumidor, 4) La convertibilidad del rublo (para facilitar el comercio exterior). Con este plan se
intentaba convertir a la economía rusa de ex dirigista, colectivista, planificada y socialista, en una economía plena
de mercado (liberal), pero los ortodoxos comunistas, comenzaron a sabotearlo, y las presiones políticas y militares
sobre Gorbachov se hicieron insistentes.

LA “PERESTROIKA” ECONÓMICA

ALGUNOS ERRORES

Parece existir cierto acuerdo entre los observadores de la política rusa acerca de que el fracaso de la
perestroika se inició en la reforma de la economia. Aganbegyan ha apuntado algunos errores que explicarían tal fracaso:

— Déficit e inflación. Elevación del déficit del presupuesto, desde cifras del 4 al 10%, generándose tensiones
inflacionarias que hicieron perder poder adquisitivo a las capas populares .

A la inflación contribuyó el gobierno con la fabricación masiva de rublos. 147 En 1991 la inflación se desbocó hasta el 775%.

— Impopularidad y fracaso de la campaña anti alcohol. El gobierno se quedó privado de los ingresos fiscales que le
proporcionaba la venta de su tradicional vodka, sin conseguir en cambio que descendiera su consumo.

— Excesiva dependencia de la importación de bienes de consumo, cuya producción dentro de la Unión Soviética se había
abandonado en beneficio de la fabricación de armas y los programas espaciales.

— Falta de preparación de los economistas rusos para desenvolverse dentro de los mecanismos de la economía de mercado.

147
De allí la importancia de que el déficit fiscal no sea muy grande. No porque los economistas técnicos (no
politiqueros, técnicos) satanicemos injustamente el gasto público, sino porque como en cualquier familia, cuando los
gastos superan los ingresos, la situación puede ser sostenible al principio, pero después, vendrán las consecuencias de
insolvencia para ese hogar. Se considera como déficit manejable un porcentaje de hasta el 4% del PIB, de allí en más
es peligroso. Ejemplo: Grecia, quien en el 2010 sufrió una grave crisis, “gracias” a que su “solidario gobierno”, tuvo un
déficit fiscal del 12%. ¿Por qué se genera inflación? Bueno, por la simple y sencilla razón de que un país en tales
circunstancias se ve forzado a emitir dinero, sin respaldo en el crecimiento productivo, dado que ningún gobierno u
organismo financiero internacional quiere prestarle dinero. Más dinero y menos producción, implican inflación, porque
la gente tiene dinero en su poder, pero no hay productos, lo que hace que suban los precios, por la escasez de la
producción.

130
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

El problema fundamental fue de carácter político e ideológico. Los sectores contrarios a los cambios
sabotearon todas las medidas.

LA “PERESTROIKA” POLÍTICA

ASPECTOS DE LA REFORMA POLÍTICA

Pasar de una sociedad: cerrada, totalitaria, de propiedad social de los medios de producción, colectivista,
fracasada y planificada; a otra: abierta, libre, democrática, de propiedad privada sobre los medios de producción,
exitosa y de mercado, éste fue el objetivo central de Gorbachov, destacado en su libro, sus escritos posteriores y
sus discursos: “en suma, necesitamos una profunda democratización en todos los aspectos de la sociedad”.

En el modelo cerrado del socialismo soviético, no existía pluralidad de partidos ni listas diferentes del “partido
único”. Siendo por tanto una novedosa reforma, la convocatoria en marzo de 1989, a elecciones para elegir diputados en la
URSS, con multiplicidad de candidaturas y propaganda en la campaña, incluyendo debates por televisión. Con esta innovación
fue posible la llegada al parlamento de no comunistas y de disidentes , el más ilustre el físico Sajárov. Llegamos así a
marzo de 1990, donde el Congreso elegía a Gorbachov presidente de la URSS.

En la vida social rusa la perestroika significó, en primer lugar, una modificación de los comportamientos
del poder. Supuso la aceptación normal de la disidencia y de los disidentes , capítulo en el que el regreso del físico
Sajárov desde su residencia forzada en Gorki a Moscú fue el ejemplo más destacado. Supuso, por añadidura, una auténtica
ruptura cultural, al aceptarse que el poder político no implica el monopolio infalible de la verdad , lo que exigió, en primer
lugar, la revisión de la Historia, que no se resume en un conjunto de dogmas explicados por las instancias centrales del Partido,
postura nueva que aconsejó la supresión de los exámenes de la asignatura de Historia en los centros escolares, en tanto se
redactaban nuevos libros basados en la investigación historiográfica y no en los dictados ideológicos escritos teóricamente desde
una mesa de despacho. No menos trascendentales fueron los cambios jurídicos, al garantizarse los derechos de los
ciudadanos, por tanto tiempo restringidos, entre ellos los de expresión, reunión o posibilidad de salida y entrada al
país.

El monopolio político del Partido Comunista desapareció. El artículo 6 de la Constitución prohibía el pluripartidismo, y
en su defensa el Comité Central del PCUS se opuso al reconocimiento de otros partidos, alegando el peligro de las fuerzas
centrífugas del nacionalismo. Pero en 1990 se anuló este artículo y se formó una coalición de fuerzas en torno a Boris
Yeltsin, con el nombre de “Rusia Democrática’, que reclamó elecciones presidenciales en Rusia y colocó a su líder en la
presidencia en la convocatoria de la primavera de 1991. Esta elección constituyó un paso adelante importante. Casi a
continuación y en torno al ex ministro de Asuntos Exteriores, Shevarnadze, se reunió una plataforma de personalidades
denominada “Movimiento por las Reformas Democráticas”, embrión de otro partido.

Shevarnadze, ex ministro de Asuntos Exteriores Ruso y figura influyente en la esfera global en la década de los 90. (Foto:
http://a8.vietbao.vn/images/vn2/the-gioi/20038736_images81202_shevardnaze.jpg)

El último paso de Gorbachov, la transformación de la naturaleza del Partido Comunista, fue intentado en la
reunión del pleno del Comité Central de finales de julio de 1991, donde se adoptó la decisión verdaderamente
histórica de renunciar a la ideología marxista-leninista. El significado parecía claro: dar muerte al socialismo
soviético y sustituirlo por una fuerza socialdemócrata. Renunciándose a la lucha de clases y a la revoluciòn como
instrumentos de cambio, aceptándose al fin, la lucha pacífica del juego democrático.

LA PUGNA CON LOS “COMUNISTAS ORTODOXOS”

Gorbachov se rodeó de políticos reformistas, entre los que destacaron Shevarnadze, en el Ministerio de
Asuntos Exteriores, y Alexander Yakovlev como cerebro e inspirador de la reforma . Pero se topó con fuerzas
formidables de oposición, aglutinadas en torno a Ligachov, el ideólogo más ortodoxo del Partido Comunista, adorado aún hoy en
día por la extrema izquierda continental, con Castro y Chávez a la cabeza.

131
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Alexander Yakovlev (http://newsimg.bbc.co.uk/media/images/40923000/jpg/_40923094_yak-


ap-203x300.jpg); y, Egor Ligachov. El primero colaborador reformista liberal de Gorbachov y el segundo ortodoxo conservador comunista, este
último obviamente admirado hoy y siempre por nuestros queridos “amigos”.

En la medida que avanzaban las reformas democráticas, más fuerte era la oposición de los comunistas ortodoxos.
Contemplada la perestroika desde su final, hay que concluir que Gorbachov en ningún momento contó para sus programas con
los grupos más influyentes de la nomenclatura comunista. La contraofensiva de los conservadores comunistas se intensificó en
momentos concretos. En marzo de 1988 la revista “Sovietskaia Rossia” publicó una denuncia contra las reformas
liberales, firmadas por una alta funcionaria del Partido, Nina Andreevna. El artículo resumía en cinco páginas un
original de dieciocho. Publicado íntegro en una revista italiana, el original diseñaba una auténtica conspiración, al
llamar a la resistencia invocando las enseñanzas de Stalin. Frente a esta ofensiva se movilizaron los reformistas en las
páginas de “Pravda”, “lzvestia” y “Novedades de Moscú” para denunciar los crímenes de Stalin. La presión de los ortodoxos
consiguió que en la primavera de 1990, Gorbachov situara en los puestos más relevantes a algunos “nostálgicos comunistas”,
reticentes al cambio, en uno de los vaivenes o “bailecitos” que desconcertaban a los occidentales, si bien meses después, el gran
Mijaíl, reanudaba las reformas.

POLÍTICA EXTERIOR: EL “NUEVO PENSAMIENTO”

En el momento de la llegada al poder de Gorbachov, las relaciones internacionales pasaban por un estado
de tensión. El proyecto de Reagan la “Guerra de las Galaxias”, la instalación de misiles soviéticos en Europa frente a Pershing y
Cruceros americanos, así como focos de tensión en el Tercer Mundo (invasión vietnamita de Camboya, revolución sandinista en
Nicaragua, bombardeo de Kabul por los rebeldes afganos). El nuevo dirigente se propuso aliviar las tensiones y este sombrío
panorama. En las conversaciones de desarme de Ginebra se organizaron tres grupos de trabajo para conseguir resultados
concretos. En su libro, Gorbachov describió el peligro de un “apocalipsis nuclear”. Por ello, en su primer año como
mandatario se reunió en París con Mitterrand y en Ginebra con Reagan, a quien le planteó la reducción del 50% de
las fuerzas estratégicas de los dos bandos. Al año siguiente, sus propuestas de desarme en el encuentro con Reagan en
Reykiavik no encontraron respuesta en su interlocutor.

Reagan y su proyecto guerrerista: “La Guerra de las Galaxias”. (Foto:


http://elproyectomatriz.files.wordpress.com/2007/05/reagan.jpg)

La tenacidad de Gorbachov terminó por conseguir resultados en medidas parciales de reducción de los arsenales
atómicos y en el freno al programa de la “Guerra de las Galaxias”. La perestroika supuso el final del imperialismo militar
soviético. Frente a la soberanía limitada que Breznev había definido para los Estados satélites europeos, Gorbachov
prometió la soberanía plena. En Praga habló de la “casa común” europea y se proclamó hijo de la Primavera de Praga de
1968. En Berlín forzó a dimitir a un ortodoxo duro, Honecker. Sin el apoyo a la autonomía de los Estados satélites y sin la
retirada de gran parte de las tropas de guarnición rusas en el Este no se hubieran producido las revoluciones de 1989. La KGB,
alarmada ante la pérdida de peso de la Unión Soviética como potencia mundial, expresó su disconformidad en algunos informes.

Erick Honecker. Político y Jefe de Estado de la República Democrática Alemana (Alemania Oriental o
Socialista), entre 1976 y 1989. Se opuso a la Perestroika de Mijaíl Gorbachov. Fue procesado por la muerte de 192 personas que intentaron
cruzar el Muro de Berlín durante su mandato. (Fuente: www.marxists.org/espanol/honecker/honecker2.jpg)

132
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Esta política de diálogo con Washington y de permisividad con los países del Pacto de Varsovia fue
denominada “Nuevo Pensamiento”. Por su contribución a un mundo pacífico Gorbachov fue galardonado con el
Premio Nobel de la Paz (1990), que recogió en Oslo el 5 de julio de 1991, a poco más de un mes de la revolución
que pondría fin a su obra.

Mijaíl Gorbachov consiguió el Nobel de la Paz en 1990 por su contribución a la estabilización mundial.
Este líder soviético logró la transición democrática de su país. (Fuente:
http://especiales.lainformacion.com/static/especiales/fotogaleria/data/nobelpaz/gorbachev.jpg)

¿QUÉ ES EL GLASNOT?

“El pueblo debe saber qué anda bien y qué anda mal, a fin de multiplicar lo bueno y combatir lo malo; así es como
deben ser las cosas en el socialismo” (Gorbachov). La transparencia informativa fue el aspecto más renovador de la
reforma, conocida como Glasnot. En la era Gorbachov, la censura vio restringidas severamente sus facultades, la
televisión se abrió a los debates, informando de problemas reales, y se inició, al principio con temor, la publicación
de libros prohibidos. Por ejemplo El doctor Zhivago, la novela de Pasternak se anunció durante meses, demorando su salida,
quizás porque los editores no acababan de creer en la desaparición de la censura.

Gracias al “Glasnot” o transparencia informativa, la novela de Pasternak, el Doctor Zhivago pudo ser difundida en
Rusia, porque durante el pensamiento único e infalible del soviet supremo, fue declarada como un libro prohibido. (Fuente:
http://1.bp.blogspot.com/__8-r4kFKDMQ/R0nF_n2XZnI/AAAAAAAAAc0/M_vfggpjErg/s1600-h/DoctorZhivago.jpg

Después de una época tan larga de vigilancia de la información, la sociedad tardó en responder al
estímulo de la palabra “libre”. La cabeza de lanza de la liberación informativa estuvo representada por las revistas:
“Novedades de Moscú”, “Novi Mir”, “Ogoniok”, “El Siglo XX y la Paz”. Destinadas a un público culto y crítico, sus tiradas eran
reducidas. Sólo cuando se sumaron a la reforma, aunque con titubeos, los grandes diarios, ‘Pravda”, “lzvestia”, etc., el viento de
la libertad llegó hasta amplios sectores de la población rusa. 148

¿Cómo está ahora la economía Rusa?


Para responder a esta pregunta, leamos a continuación un artículo escrito por José Ignacio Del Castillo, desde el sitio web:
revista.libertad digital.com:

“¿Viven peor ahora los rusos?


Por José Ignacio del Castillo (30 de septiembre de 2000)

148
En nombre de la “gloriosa revolución”, existen fanáticos en América Latina que intentan amordazar la libre expresión, opinión e información
ciudadana. Hay que estar vigilantes contra estos proyectos “mordaza”, que no defienden al ciudadano, defienden sus intereses politiqueros, siendo su
único y exclusivo propósito conformar una línea única de pensamiento; donde el que no piensa igual, el que no se alinea, es severamente cuestionado y
duramente criticado. Pasa en la Cuba castrista y en la Venezuela chavista, por citar solo dos casos, de fragrante violación al derecho humano de la
libertad, donde el ser humano sabrá qué escucha y que no, que mira y que no, que lee o que no, para eso existe, lo que en economía se denomina: “la
soberanía del consumidor”. Si un medio no es serio y tergiversa la información, simplemente no será sintonizado, o no será comprado. Pero claro,
como ellos no creen en el mercado, confían más en el “Estado benefactor”, en el “bien común”, en la “lucha de clases”, en la “solidaridad”, en la
“revolución”, en fin… Allá ellos y sus perjuicios ideológicos.

133
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

La pregunta viene al hilo de un artículo publicado en portada por el diario “El País” recientemente. Se trataba de un
“estudio” según el cual, la renta per capita rusa había descendido un 20 por ciento en los últimos diez años. No voy a
detenerme a cuestionar la fiabilidad de las estadísticas oficiales de hace diez años. Para mí es nula. Difícilmente se
puede creer, a quienes llenaban sus enciclopedias con perlas tales como que el primer automóvil del mundo había
sido construido por un agricultor ruso de la región de Nimsy Novgorod, allá por 1.750.

Pero es que aun suponiendo que las estadísticas oficiales soviéticas no estuviesen falseadas, que lo
estaban, lo que me tienen que explicar es cómo podían los comunistas calcular su producción . La economía capitalista
calcula en dinero y toma sus datos de precios libres que equilibran mercados, pagados y cobrados por propietarios auténticos.
Ocurre sin embargo, que el dinero, la propiedad privada y los intercambios voluntarios son instituciones propias del sistema
social definido como capitalismo. Bajo el socialismo es imposible calcular racionalmente, algo que ya advirtió Ludwig von
Mises hace ochenta años. Los “precios soviéticos de los factores de producción” eran en realidad cuotas establecidas
burocráticamente mediante las que se asignaban y distribuían los insumos entre las diversas fábricas del estado. Los rusos
sabían muy bien que los “precios” de los bienes de consumo publicados en el Boletín Oficial del Estado 149 no hacían
referencia a las horas de cola que había que aguardar -si es que había algún producto en las tiendas- para retirar la cantidad
racionada a que daba derecho la cartilla. ¿En cuánto cuantifica el estudio dichas horas? Y ¿cómo se refleja en la renta per capita
no disponer de papel higiénico, bombillas o cuchillas de afeitar durante meses?

La omnipresente propaganda criminal (casi un centenar de millones de muertos a sus espaldas) justificaba
y sigue justificando miseria y represión con la famosa cantaleta: “Sí, sí, pero no había pobres, ni desempleo. Todos
iban al colegio y recibían atención médica”. Y yo me pregunto: ¿de dónde han salido los rumanos que mendigan por
las calles de Madrid?, ¿Son esos los ejemplos del nuevo hombre y las conquistas del socialismo? (…) Ocurre que lo
de estos rumanos no es un caso aislado. En los últimos cinco años alrededor de dos millones de personas han muerto
de hambre en Corea del Norte. Actualmente el norte de China padece una hambruna combinada con una epidemia de peste
de la que los medios de comunicación apenas dan cuenta.

Da risa que los que acusan a los partidarios del mercado de “economicismo”, nos hablen ahora de renta
per capita y se olviden del infierno que supone vivir bajo un régimen comunista. El miedo cerval, la mentira
constante, la represión: padres rompiendo a llorar ante ingenuas preguntas, políticamente incorrectas, de sus hijos. Cónyuges
espiando a sus consortes. Reuniones absurdas donde todos mienten, repitiendo la propaganda oficial por miedo a la
delación. Niños condecorados como Pavlik Morozov, por denunciar y llevar al patíbulo a sus padres . Control policial
sistemático de los aparatos de radio para verificar que no se pueden sintonizar emisoras distintas de las oficiales.
Discursos oficiales en los que se explican los logros del último plan quinquenal y se hace creer a la gente que disponer de
dos horas de agua caliente cada diez días es un lujo al que los capitalistas jamás podrán aspirar…

Imagen: Pavlik Morozov, fue un joven soviético glorificado por la propaganda soviética como un mártir. Su historia, fechada en
1932, retrata a un niño de 13 años de edad que denunció a su padre a las autoridades por alta traición y fue asesinado por su familia. Oponerse
al Estado era egoísta y reaccionario, 150 pues el Estado era una virtud más importante que el amor a la familia. Su historia fue objeto de lecturas
obligatorias, canciones, piezas de teatro, un poema sinfónico, una ópera y seis biografías. El culto tuvo un gran impacto en las normas morales
de generaciones de niños. (Fuente: wikipedia)

Como el caco que tras cometer un atraco, grita “¡al ladrón!”, los socialistas sostienen ahora que las mafias que
actualmente controlan importantes parcelas de la economía rusa son un producto del nuevo sistema . En realidad las
mafias surgieron con el comunismo igual que Al Capone surgió durante la prohibición americana; los estraperlistas y
contrabandistas aparecieron con el nacionalsindicalismo, los narcotraficantes han nacido como consecuencia de la guerra de los
gobiernos contra la droga y los “traficantes de emigrantes” han aparecido con las leyes de extranjería. Bajo el comunismo, la
gente sobrevive gracias al mercado negro . El problema es que cuando se declara criminal producir e intercambiar,
149
En el socialismo soviético, en el socialismo cubano y en cualquier socialismo de signo marxista, los precios son fijados por el Estado. He aquí la
diferencia básica con el capitalismo liberal, en donde los precios no son fijados por ninguna persona en particular ni física ni abstracta. Son
establecidos por el mercado, mediante el cruce entre las curvas de oferta y demanda, en donde oferentes (productores o dueños del servicio) desean
siempre los precios más altos y los demandantes (consumidores o quienes requieren el servicio), buscan siempre los precios más bajos. Es el mercado,
aquella “mano invisible”, o el “orden espontáneo”, el que equilibra los precios. No es el Estado por más bien intencionado que sea, quien va a decidir
el precio de los bienes o servicios a ser intercambiados. Por ello los regímenes estatistas, han tenido que soportar “mercados negros o paralelos” donde
el producto existe, pero a precios superiores al racional punto de nivelación. Coronel Chávez, no son los empresarios venezolanos los que suben los
precios para hambrear a su población. Son las pésimas decisiones económicas que usted decreta, las que avivan las tensiones inflacionarias en su
gobierno. La solución no es más Estado, al contrario es menos; menos Estado y más libertad. Sí, libertad, aquella palabra por la que luchó Simón
Bolívar, a quien usted falsamente dice representar y a quien usted le atribuye ser marxista, cuando en realidad era liberal y seguidor de Adam Smith,
como lo demostraré más adelante.
150
La misma acusación que hacen hoy en día los “solidarios socialistas”, pues dicen que los seguidores del capitalismo liberal son “egoístas e
individualistas”, que no piensan en el prójimo. Juzgue usted, querido lector. Si ser “solidario” es llegar al colmo del “patriotismo” de denunciar a sus
propios padres, en nombre de la “gloriosa revolución” y del “bien común”.

134
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

los criminales acaban copando estas actividades. Setenta años de corrupción del orden social no desaparecen
fácilmente, igual que no desaparece el lavado cerebral al que han sido sometidos los habitantes de estos países
durante tanto tiempo (¡y lo llaman educación!) y que ahora les hace incapaces de ganarse la vida (…) 151

FUENTE: http://revista.libertaddigital.com/viven-peor-ahora-los-rusos-39.html

En un artículo más actual, fechado el 26 de marzo de 2008, el sitio web: todoproductividad.blogspot.com, señala lo
siguiente acerca de la economía rusa:

“EL BOOM DE LA ECONOMÍA RUSA


Los que conocimos Europa del Este a principios de los 90, recién derribado el Muro de Berlín,
encontramos unos países con un aspecto desolador, pero también nos dimos cuenta de que en el fondo nos
encontrábamos ante diamantes en bruto. El poder intelectual estaba latente y solamente era necesario unos años
para que las técnicas del capitalismo hiciesen prosperar a estos países. Efectivamente esto ha sido así, y con la
ayuda del incremento en los precios de las materias primas, algunos países y especialmente Rusia, han recibido un
impulso realmente inesperado (…)

(…) La primera pregunta que surge es ¿hasta dónde llegará el boom de la economía rusa y cuánto durará? La
emergencia hace pocos años de los hombres de negocios rusos y su aceptación por la sociedad hicieron a Rusia
mucho más grande 152, y ello queda reflejado en un crecimiento de la economía del 7% anual . Las críticas a Putín
quedan eclipsadas ante la transformación que Rusia ha vivido en los últimos años. Un país que casi colapsó hace
10 años, mueve ahora una economía de 1300 billones de dólares y unas reservas de casi 480.000 millones de
euros y un fondo de estabilización de 144.000 millones de euros por excedentes de ingresos de gas y de petróleo…
Nunca antes los rusos han comprado y viajado tanto. Restaurantes, tiendas y aeropuertos son más visitados que
nunca; y las calles están atestadas de coches extranjeros. La riqueza no está confinada a Moscú, y casi cada
ciudad tiene ya hoteles decentes, restaurantes italianos y tiendas de marca… No hay competencia política en
Rusia, y es que no puede haberla en un país en el que los salarios crecen a un ritmo del 16% anual.

Foto: Vladimir Putín. (Fuente: sistemasocial.com/.../2010/03/vladimir-putin.jpg)

La verdad sea dicha la economía de Rusia comenzó a rebrotar justo 18 meses antes de la llegada de Putín. Detrás
de este asombroso milagro económico están tres factores: Ha resucitado la iniciativa privada, los precios del petróleo se
han multiplicado por cuatro durante el mandato de Putín y su gobierno se ha caracterizado por la estabilidad
macroeconómica. La economía rusa es ahora más dependiente de los precios del petróleo que nunca, y su futuro dependerá
de si caen o no los precios del crudo”.

Tomado de: http://todoproductividad.blogspot.com/2008/03/el-boom-de-la-economa-rusa.html

ESTADÍSTICAS E INDICADORES ACTUALES DE RUSIA


Finalmente, veamos un poco de estadísticas sobre Rusia, tomados del sitio web: www.economywatch.com, con datos
al 26 de enero del 2010:
Moneda: Rublo Ruso (RUB)
Población: 141 millones
Recursos naturales: amplia base de recursos naturales, incluidos los grandes yacimientos de petróleo, gas
natural, carbón, y muchos minerales estratégicos. 153

151
La educación es siempre un logro que destacan los seguidores del socialismo marxista; sin embargo, esa educación más que técnica es ideológica,
está basada en mantener el status quo de los gobiernos totalitarios que dirigen esos países. Cuando los pobres ciudadanos que nacieron en esos
sistemas van a intentar demostrar sus conocimientos en otras realidades capitalistas, no pueden hacerlo, porque no están preparados para ello. Más que
educación es una “lobotomización”, es decir, un lavado cerebral el que les han realizado, con precisión de cirujanos. Para que aguanten y soporten
todo, en nombre de la “gloriosa revolución”, el “amor a la patria”, la “solidaridad” y el “bien común”.
152
Se refiere a la inversión privada que desplazó a la inversión pública, es decir, el capital particular en lugar del
Estatismo o capital del Estado.
153
Así que es falso de falsedad absoluta que los países no pueden desarrollarse basados en la extracción de recursos
naturales, es cierto, la riqueza no está allí, pero si ayuda disponer de ellos y utilizarlos de manera racional e inteligente.
Los países desarrollados, no necesariamente deben disponer de abundantes recursos naturales, pero lo que sí deben

135
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Crecimiento del PIB: Rusia cerró 2008 con el Producto Interno Bruto (PIB) del 6,0 por ciento, tras 10 años
consecutivos de crecimiento promedio de 7 por ciento anual desde la crisis financiera de 1998. Esto ha hecho, que
durante los últimos 10 años, la pobreza y el desempleo se reduzca de manera considerable 154. Expandiéndose
consecuentemente una nueva y pujante clase media.
Democracia: Rusia ha hecho algunos progresos en la construcción del Estado de Derecho, la piedra angular
de la moderna economía de mercado abierto o libre, pero aún queda mucho trabajo en la reforma judicial.

PIB a precios corrientes dólares de EEUU: 1254,65 billones


Deflactor del PIB: 127,146
PIB per cápita a precios corrientes dólares de EEUU: $ 8873,61
PIB (PPA) dólares de EEUU: $ 2126,39 billones
PIB per cápita (PPP), dólares de EEUU: $ 15039,05
Inflación (Promedio de precios al consumidor % de variación): 12,27%
Inflación (Fin de año % de variación): 11%
Balanza por Cuenta Corriente: (Dólares EEUU): $ 45.417 millones
Saldo en cuenta corriente (% PIB): 3,62%

Fuente: http://www.economywatch.com/economic-statistics/country/Russia/
EN CONCLUSIÓN: LA URSS, MÁS QUE POTENCIA ECONÓMICA, ERA UN IMPERIO MILITAR QUE MALGASTÓ EL
DINERO DE SU PUEBLO, EN INÚTIL GASTO ARMAMENTISTA, MIENTRAS SU POBLACIÓN COMO SUCEDE EN TODOS LOS
PAÍSES SOCIALISTAS DE IDEOLOGÍA MARXISTA, SE MORÍA DE HAMBRE… Y ESE SISTEMA ¿DICEN QUE ES
PROGRESISTA?, NO MUCHAS GRACIAS, DIOS NOS LIBRE DE SEMEJANTE TRAGEDIA, EN AMÉRICA LATINA, SUFICIENTE
TENEMOS YA CON CASTRO Y CON CHÁVEZ, COMO PARA IMITAR A ESE FRACASADO SISTEMA POLÍTICO-ECONÓMICO…

SI FUERA TAN BUENO COMO DICEN… ¿PORQUÉ SE CAYÓ? ¿SERÁ ACASO POR CULPA DEL “IMPERIALISMO
YANQUI”? ¿O TAL VEZ POR LAS RECETAS NEOLIBERALES?, ¿ES EL FMI, EL CULPABLE?… LA ÚNICA VERDAD OBJETIVA,
PRAGMÁTICA Y AMPLIAMENTE DOCUMENTADA AL RESPECTO, ES QUE EL SISTEMA SOCIALISTA MARXISTA -QUE GOZA
DE LA FAMA DE SER BASTANTE SOLIDARIO E INCLUYENTE-, ES UN SISTEMA QUE SE VA EN CONTRA DE LA ELEMENTAL
ESENCIA, LÓGICA Y SENTIDO DEL SER HUMANO: SU LIBERTAD; Y NINGÚN PLANTEAMIENTO POR PERFECTO QUE SE
CREA, JUSTIFICA VIOLACIONES TERRIBLES A LOS DERECHOS HUMANOS NO DE DELINCUENTES, SINO DE SERES
HUMANOS CRUELMENTE TORTURADOS, POR EL “PECADO” DE DISENTIR… A MÁS DE LA FALTA DE INCENTIVOS PARA
QUE LA PERSONA PROGRESE POR SÍ MISMO; PORQUE EN ESE SISTEMA, DA LO MISMO SER VAGO O LABORIOSO,
PORQUE HAY UN ESTADO LISTO A SOCORRER AL OCIOSO E INCOMPETENTE… OTRA COSA ES AUXILIAR AL DÉBIL O AL
NECESITADO, PERO ESO SI LO HACEN LAS POTENCIAS CAPITALISTAS DE IDEOLOGÍA LIBERAL O KEYNESIANA, QUIENES
POR EJEMPLO, ANTE LA CATÁSTROFE POR EL TERREMOTO DE HAITI EN 2010, HICIERON GIGANTESCAS DONACIONES A
ESA POBRE NACIÓN CENTROAMERICANA, DEVASTADA DESDE SIEMPRE POR POPULISTAS Y DEMAGOGOS, QUE
COMULGABAN CON EL POPULISMO ESTATISTA.

AHORA QUE RUSIA ABRAZA EL LIBRE MERCADO CON MODERADOS CONTROLES ESTATALES, POR FIN ESTÁ EN CAMINO
DE SER UNA ECONOMÍA DESARROLLADA, AL PUNTO QUE FORMA PARTE DEL GRUPO DENOMINADO “BRIC”, POR LAS
SIGLAS DE: BRASIL, RUSIA, CHINA E INDIA, LOS PAÍSES DE MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO
RELATIVO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.

¡FELICITACIONES POR RUSIA!, POR SU NUEVO MODELO DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO. QUERIDOS “PATRIOTAS”:
CASTRO, CHÁVEZ, MORALES, ETC., YA SE ACABÓ EL SOCIALISMO EN LA URSS… A VER SI POR FIN SE ENTERAN…

tener son instituciones sólidas que les permitan crecer y al mismo tiempo distribuir el ingreso. No es malo tener
recursos naturales, lo malo es no utilizarlos eficientemente.
154
No es el socialismo, el sistema político capaz de reducir los niveles de pobreza y desempleo, lo que sí los puede
disminuir es el crecimiento económico de la producción, por la vía de la inversión privada en épocas de paz o de
bonanza y de la inversión pública en períodos de guerra o de recesión. Eso está ampliamente demostrado y
documentado. Solo que “algunitos” no lo quieren entender.

136
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

2.2 EL SOCIALISMO EN POLONIA

Foto: Varsovia la capital de Polonia (Fuente: http://www.viajesyfotos.net/fotos/polonia.htm)

La Historia de Polonia de 1945 a 1989 (“La larga y sangrienta noche socialista”) comprende la etapa en
que Polonia se constituyó como un Estado socialista, con el nombre de República Popular de Polonia, tras la
finalización de la Segunda Guerra Mundial. Cerca de finalizada la conflagración bélica, las fuerzas del ejército nazi
alemán fueron expulsadas del territorio polaco, merced al avance del Ejército Rojo de la ex URSS. La Conferencia
de Yalta decretó la formación provisional de un gobierno de coalición pro comunista polaco . Muchos fueron los polacos
que vieron en este Acuerdo, una forma de traición destinada a contentar al líder soviético Stalin. El nuevo gobierno establecido
en Varsovia fue incrementando su poder y al cabo de los dos primeros años el Partido Obrero Unificado de Polonia, bajo el
mando de Boleslaw Bierut, tomó el control del país que se convirtió así en parte de la esfera de influencia del nuevo poder
soviético en la Europa del Este (Oriental) al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Fotos: Conferencia de Yalta. De izquierda a derecha: Stalin, Roosvelt y Churchill, los Presidentes de la Unión Soviética, EEUU y Gran Bretaña;
quienes entre el 4 y el 11 de febrero de 1945 en la ciudad de Yalta (región de Crimea), determinaron acciones concretas con el
objetivo de reorganizar el mapa europeo, concluida la Segunda Guerra Mundial. Entre otros aspectos, en esta Conferencia se
definieron las fronteras de Polonia, nación que cedía parte de su territorio a Unión Soviética (en cumplimiento del pacto de no
agresión firmado entre Rusia y Alemania en 1939, violado al inicio de la guerra por Hitler) y ganaba regiones ocupadas por
Alemania. El hecho de que apenas terminada la guerra los acuerdos hayan sido violados, dándose inicio a la Guerra Fría, cimentó
la teoría de que Yalta fue el escenario en donde comenzó el extenso enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
(Fuente: www.bppcolor.info/.../conferencia-yalta.jpg); y, Boleslaw Bierut, Presidente de Polonia por aquel entonces. (Fuente:
www.coldwar.hu/.../pics/BoleslawBierut.jpg)
Incluso antes de que el ejército rojo entrara en Polonia, la Unión Soviética persiguió el objetivo estratégico de eliminar
la resistencia anticomunista para conseguir que Polonia acabara bajo su influencia. Stalin se anexó los territorios del Este y
tomó el control del nuevo gobierno de Polonia. Sin embargo, Polonia preservó su estatus de estado independiente, a
pesar de las tesis de influyentes comunistas, como Wanda Wasilewska, a favor de que Polonia fuera una república
de la Unión Soviética.

Foto: Wanda Wasilewska, un comunista polaco “entreguista” y “vende patria”, que quería que Polonia fuera una
colonia del imperio soviético. Seguramente para Chávez, etc., éste era un patriota, pues para él y para otros de su ideología, estos epítetos, los
reciben, aquellos que comulgan con EEUU y el capitalismo liberal, a quienes les endilgan los más variados calificativos: “neoliberales”,
“entreguistas”, “vende patrias”, “egoístas”, “reaccionarios”, “individualistas”, “retrógrados”, “piti yanquis”, “injustos” en fin…. Ellos sí, son: “justos”,
“solidarios”, “incluyentes”, “patriotas”, “progresistas”, etc. Que “injusto” que dado su “altruismo” y su nivel “cero defectos”, Mendoza, Montaner y
Vargas Llosa, los hayan bautizado como: “perfectos”; pero, como perfectos idiotas latinoamericanos (Fuente:
de.academic.ru/.../119/wanda_wasilewska.jpg)

Un “referéndum” celebrado en 1946, conocido como: “tres veces sí”, se celebró en lugar de unas elecciones
parlamentarias. La votación incluía tres cuestiones muy generales, y estaba orientado a confirmar la popularidad de los
comunistas en Polonia. El “referéndum” mostró que los planes comunistas contaban con escaso apoyo, menos de un tercio de la

137
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

población. Sólo el fraude electoral les permitió ganar en la amañada “votación”. Siguiendo el resultado del
“referéndum”, la economía polaca comenzó a ser nacionalizada (estatizada). 155

Los comunistas consolidaron el poder gradualmente contra los derechos de las fuerzas no comunistas, suprimiendo al
partido líder de la oposición de Mikołaczyk. Sus opositores fueron incluso sentenciados a muerte, entre ellos Witold Pilecki, el
organizador de la resistencia de Auschwitz (nombre alemán de una localidad polaca), y muchos otros líderes polacos disidentes.
La oposición fue perseguida por medios administrativos, siendo muchos de sus miembros asesinados o forzados al exilio. 156

Foto: Witold Pilecki, a quien el 15 de mayo de 1947, los “patriotas, solidarios y justos comunistas” lo condenaron a la muerte
junto a otros tres compañeros. Diez días después, el 25 de mayo de 1948, lo ejecutaron en la prisión de Mokotow de Varsovia. La ejecución de
Pilecki fue parte de un procesamiento de los miembros de la resistencia y de otros del ejército conectados con el gobierno polaco en exilio en
Londres. En 2003, condenaron a varios otros implicados por ser cómplices de los supuestos planes de asesinato tramados por Pilecki. Después
de que Polonia recuperara su independencia, Witold Pilecki y todos los otros condenados en el procedimiento efectuado fueron honrados el 1 de
octubre de 1990. Póstumamente, en 1995, él recibió una medalla al mérito de Polonia. El lugar de su entierro nunca ha sido encontrado. Se cree
que pudo haber sido enterrado en un campo de basura en Varsovia. Hasta 1989 la información sobre sus hazañas y coraje fueron censuradas
por el régimen comunista en Polonia. En síntesis, Pilecki fue asesinado por el “delito” de pensar diferente… (Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Witold_Pilecki).

En 1946, los partidos de “derecha” 157 habían sido prohibidos. Se formó un Bloque Democrático progubernamental en
1947 que incluyó al predecesor Partido Obrero Unido de los comunistas y sus aliados. En enero de 1947, en la primera elección,
los resultados fueron buenos para Stalin. Así, el partido comunista del régimen ganó 417 de los 434 asientos del parlamento,
acabando definitivamente con toda oposición.

Tras la muerte de Stalin en 1953 se produjo en Europa del Este una época de deshielo permitiendo el gobierno de una
facción más liberal, a la de los comunistas polacos. Polonia disfrutó entonces de un período de relativa estabilidad en la
siguiente década (años 60), pero a mediados de esa misma década, comenzaron a aumentar las dificultades
económicas y políticas. Llegándose a diciembre de 1970, donde el gobierno anunció sorpresivamente fuertes
incrementos en los precios de los alimentos básicos en un intento por evitar el colapso económico. A todo esto siguió
una oleada de movilizaciones populares contra dichos incrementos por lo cual el gobierno introdujo un nuevo programa
económico que produjo un inmediato ascenso en los niveles de vida, pero que duró poco tiempo al desarrollarse la crisis del
petróleo de 1973. En la década de los 70 el gobierno de Edward Gierek fue forzado finalmente a subir los precios lo
que llevó a una nueva oleada de protestas públicas. 158

155
La típica obsesión de los socialistas extremos, nacionalizar o estatizar, es decir, pasar de manos privadas a poder del
Estado, los factores, los medios de producción y las instituciones. Socializando el hambre y la miseria… Igualando a
todos (y a todas) hacia abajo; ¡hacia arriba es “egoísta”!, ni pensarlo…
156
El pensamiento único que tratan de imponer los extremistas ideológicos, hace que sus opositores sean cruelmente
perseguidos y censurados, llegándose incluso a la muerte de quienes se “atreven” a pensar diferente.
157
De “derecha” así llaman los socialistas extremos a los que no son afines a su feroz ideología. No hay nada más
caduco en el mundo globalizado de hoy como llamar de “izquierda” o de “derecha” a una persona en función a su modo
de pensar. Como dice Andrés Oppenheimer, hay dos tipos de países: “los que atraen capitales y los que espantan
capitales”. Un país puede ser políticamente de “izquierda” pero ser responsable económicamente, o al revés, una
nación puede ser políticamente de “derecha”, pero ser irresponsable económicamente. ¡Más importante que la política,
es la Economía!, eso lo conocen muy bien los países desarrollados.
158
En todos los países donde se instauró el socialismo extremo, lo único que se consiguió fue aumentar el costo de vida
de la población, en el mediano y largo plazo. En este tipo de sistemas cortoplacistas, se está bien un tiempo, pues, son
regímenes similares, a beber licor en una fiesta. Al principio, cuando la persona bebe, todo es fiesta y alegría, hasta
que una vez que se ha bebido demasiado, queda solo la resaca y el malestar del día siguiente. Al principio estos
gobiernos, con medidas populistas de aumento en el gasto público, consiguen la adhesión popular, por la felicidad
ficticia que logran generar en la población. Pero, una vez que se termina el dinero, hay que pagar la cuenta; y, los que
terminan pagándola son precisamente los más pobres, a quienes –paradójicamente- dicen servir.

138
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Edward Gierek, primer secretario del partido comunista. Dimitió a consecuencia de las
huelgas en agosto de 1970 (fot. Niedenthal/Forum).

Este ciclo se interrumpió con el nombramiento en 1978 de Karol Wojtyla como Papa Juan Pablo II. Este
nombramiento inesperado tuvo un efecto electrizante sobre la oposición al comunismo en Polonia . A principios de
agosto de 1980, una nueva oleada de manifestaciones liderada por el electricista Lech Walesa, entre otros, fundador del
sindicato independiente “Solidaridad”, forzó al gobierno de Jaruzelski, a declarar la ley marcial en diciembre de 1981. El cambio
ya era inevitable. Con las reformas de Mijaíl Gorbachov en la Unión Soviética, a lo que se suma, el aumento de la
presión de la Iglesia Católica y de los sindicatos, junto a la masiva deuda externa; el gobierno de los comunistas se
vio obligado a negociar con la oposición. En 1988, la Mesa de Negociaciones alteró radicalmente la estructura del gobierno
polaco y de su sociedad. En abril de 1989, Solidaridad fue legalizada y se le permitió participar en las siguientes elecciones. Sus
candidatos obtuvieron la victoria. En 1990, Jaruzelski renunció a su mandato. Le sucedió Lech Walesa en diciembre.
Hacia finales de agosto del año siguiente, ya se había formado el gobierno de Solidaridad, y en diciembre Walesa fue elegido
presidente transformándose la República Popular de Polonia, en la República de Polonia. ¡Que bueno!, ya Polonia no era
“popular”, pero ahora sí era democrática.

Fotos: Juan Pablo II y Lech Walesa, contribuyeron decididamente a


terminar con el socialismo extremista en Polonia (http://jp2friends.org/images/JP2%20Scan%201.png; y, http://therealrevo.com/blog/wp-
content/uploads/2009/07/LechWalesa.jpg)

Resumen, corrección y adaptación de: http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Popular_de_Polonia

El fracaso de la economía polaca durante el régimen


SOCIALISTA y su posterior resurgimiento
Después de la II Guerra Mundial, Polonia adoptó una economía socialista de tipo soviético y se
nacionalizaron casi todos los medios importantes de producción, recursos, transporte, finanzas y comercio
(Estatismo). La propiedad privada se limitó, principalmente, al sector agrícola, la artesanía y varios servicios. La
industria se convirtió en la actividad económica dominante, seguida por la agricultura y la construcción. Desde
finales de la década de 1970 Polonia experimentó considerables dificultades económicas, consecuencia de una
serie de cosechas pobres, revueltas entre los obreros industriales, retraso tecnológico, incremento de la inflación 159
y la más alta deuda exterior con Occidente de los países del bloque comunista . Estos problemas económicos, que
empeoraron en el transcurso de la década de 1980, fueron responsables en gran medida de la caída del régimen
comunista y su sustitución en 1989 por una coalición gubernamental dirigida por Solidarnosc (Solidaridad), liderada
por Lech Walesa y apoyada por el primer Papa polaco, Juan Pablo II.

En diciembre de 1989 el gobierno estableció un programa reformista diseñado para hacer de Polonia una
economía de libre mercado en lugar de un sistema centralizado y planificado . Entre las medidas adoptadas se creó
una moneda convertible, fueron eliminados casi todos los controles de precios, se impusieron controles salariales y
se privatizaron muchas empresas de propiedad estatal algunas de las cuales se transformaron en compañías de

159
Una característica propia de los regímenes socialistas, su sello distintivo, es el incremento de la inflación dado el
enorme peso del Estado en la economía, para comprenderlo, basta mirar el caso de la Venezuela de Chávez, el país
más inflacionario de Sudamérica.

139
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

capital conjunto y otras fueron compradas por inversores extranjeros 160; gran parte del resto quebraron o quedaron
inscritas para una posterior privatización. Esta reestructuración supuso un rápido crecimiento del desempleo cuando las
anteriores empresas de propiedad estatal redujeron sus nóminas con la finalidad de hacer frente a la pérdida de subvenciones
gubernamentales. El producto interior bruto (PIB) cayó un 18,3% en 1990-1991; el descenso inmediato de una tercera parte en el
nivel de vida se remedió parcialmente con un nuevo sistema de seguro de desempleo.

Después de la conmoción inicial, la economía polaca empezó a resurgir. En 1992 el PIB subió un 2,6%, en
1993 un 3,8% y en 1994 un 5%. El incremento de la producción industrial, la caída del desempleo, la disminución de
la inflación y el incremento del poder de compra eran síntomas del éxito obtenido por los cambios de la economía
de mercado de Polonia. 161 Al final de 1993 el sector privado daba empleo al 40% de la mano de obra activa. Polonia tenía un
producto interior bruto (PIB) de 338.733 millones de dólares en 2006 lo que equivalía a 8.883,80 dólares per cápita. En 2006 el
presupuesto polaco estimaba unos ingresos de 109.129 millones de dólares y unos gastos de 122.476 millones de dólares. 162

En definitiva, el socialismo en Polonia no duró más allá de 1989. Siendo eso sí un largo período de
frustraciones y desengaños para la población polaca (45 prolongados y tristes años, por eso digo, aunque se enojen: “La
larga y triste noche comunista”). La gravedad de la crisis económica que se abatía sobre el país le ponía ya un límite. Así,
resaltaba la pesada carga de su deuda externa (28.500 millones de dólares, dos terceras partes que eran adeudadas a la banca
privada), pero sobre todo la incapacidad del país para enfrentarla. De allí provenía la brutal asfixia del sector externo, que llevaba
a niveles intolerables la escasez de materias primas y alimentos. 163

En la Polonia socialista, el Estado monopolizaba todas las actividades económicas, es decir, no existía un
sistema de libre mercado donde una serie de agentes económicos competiría por satisfacer al consumidor con sus

160
La receta económica polaca fue la misma que adoptó Alemania Occidental, después de la II Guerra Mundial en la
época de Ludwig Erhard, cuando éste introdujo el marco alemán y eliminó los controles de precios. Ya lo dicen Jeffrey
Sachs y Felipe Larraín, en su libro: “Macroeconomía en la economía global”, que la introducción de una nueva moneda
suele acompañar a los programas de estabilización exitosos. ¿O acaso no lo experimentamos acá en el Ecuador con el
dólar?, los que dicen lo contrario o son ciegos o no lo quieren ver; pues, a raíz de la dolarización la inflación que había
sido un problema severo en las épocas anteriores (años 80 y 90), dejó de serlo en el siglo XXI, gracias a la
imposibilidad real de que el Banco Central financie los desequilibrios fiscales, vía emisión monetaria (en términos
técnicos: imposibilidad de monetizar el déficit fiscal, esto es, el exceso de los gastos del gobierno por sobre los ingresos
públicos).
161
Ya lo dicen los estudios serios al respecto, las políticas económicas liberales son traumáticas en el corto plazo, pero
es en el mediano y largo plazo, luego del “shock inicial”, donde se comienzan a ver sus benéficos resultados. Es por
este motivo que los regímenes populistas y socialistas, no comulgan con las medidas de corte liberal, porque ellos
piensan en las futuras elecciones, más no, en las próximas generaciones. Ahora bien, también hay que entender que
Polonia quedó devastada, tras el régimen comunista. En países como el nuestro, donde hay sistemas de economía
mixta (40% estatal y 60% privado, como en el caso ecuatoriano), las medidas liberales no tienen porque causar tanta
conmoción social. En Polonia 95% era estatal y 5% privado, era otra realidad; pero ¡cuidado! queramos ir hacia allá,
justamente al sitio de donde los polacos, la URSS y Europa Oriental, salieron a inicios de los 90. Sistema que probó al
mundo, ser un fracaso mayúsculo; pero con el que Castro, Chávez y Morales, se sienten plenamente identificados. La
contravía hacia donde el resto del mundo se dirige, el camino exactamente opuesto para obtener una “visa al
desarrollo”.
162
http://www.voyagesphotosmanu.com/economia_polaca.html
163
Ruy Mauro Marini. CIDAMO Internacional, número 4, México, enero de 1982, pp. 61-64.

140
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

productos. Algo totalmente inconveniente, si se considera que la competencia constituye el principal motor de la productividad y
por tanto, del mejoramiento de la calidad y de los precios de los bienes de consumo. En tal sentido, la economía polaca se
encontraba en mal estado, con un Estado 100% planificador, diciéndoles a los agentes económicos: ¿Qué producir?, ¿Cómo
producir? y ¿Para quién producir?, ahogando todo intento e iniciativa de emprendimiento empresarial de carácter privado.

El Estado polaco presentaba una extensa situación deficitaria dados los ingentes compromisos de
protección social (salud, educación, vivienda, jubilación digna) que demanda el establecimiento del modo de
producción socialista, por el incremento del gasto público y los subsidios. 164

Actualmente, la economía polaca es una de las más crecientes en la Unión Europea . Su mercado de casi 40
millones de habitantes, situado estratégicamente en el centro de Europa, con una sociedad joven y cualificada junto con el
dinamismo en los sectores de la construcción e inmobiliario, electrónico, automoción, electrodomésticos y alimentación atrajeron
en el año 2007 unos 13.4 mil millones de euros de inversiones extranjeras directas 165. A pesar de la crisis mundial
Polonia puede presumir de la fortaleza de su economía , ya que tiene la tasa del crecimiento más alta de las economías
medianas y grandes de la UE.

Este dinamismo está relacionado y sostenido principalmente por la fuerte demanda interna 166 y su
aportación al PIB, lo que relativamente desliga a la economía polaca de la crisis y mantiene las expectativas del crecimiento
económico. Además la asignación de los fondos europeos o la Euro Copa de fútbol 2012 (que la organizaran conjuntamente
Polonia y Ucrania), que ha creado grandes perspectivas e impulsado el desarrollo sobre todo en el sector de construcción y
servicios, fomentan su posición ventajosa frente a otros mercados emergentes. Todo ello influye a pronosticar en los próximos
años el desarrollo continuo de la economía. Las previsiones de la Comisión Europea sitúan el crecimiento en 2009 y 2010 en el
2% y el 2.4%, respectivamente. Polonia es para la Comisión Europea, el líder de la Unión del Viejo Continente en
cuanto al mantenimiento del crecimiento económico frente a la presente crisis global . (Fuente:
http://www.diarioya.es/content/polonia-modelo-económico-de-la-ue)

La incorporación de Polonia a la Unión Europea (UE) ha estimulado la adaptación de la estructura económica del país
y su ordenamiento jurídico a la normativa comunitaria. El sistema jurídico polaco ha sufrido un intenso proceso de armonización
con la legislación europea y está prácticamente adaptado a las exigencias del mercado común. Ofrece mecanismos de
inversión parecidos a los de los restantes estados de la UE, sin que existan restricciones a las inversiones
extranjeras.

Escenario macroeconómico actual y previsiones

INDICADORES MACROECONÓMICOS 2006 2007 2008


PIB % de crecimiento 6,2 6,7 4,8
Inflación % 1 2,5 4,2
Desempleo % 14,8 11,2 9,5

164
Por eso dicen algunos que el Socialismo implica “solidaridad”; sí, sí, de acuerdo, pero ¿a qué costo? Al costo de
miles de vidas sacrificadas, al costo de una altísima inflación, al costo de que haya escasez de productos o simplemente
que no existan, al costo de miles de desempleados, al costo de una pesada y abultada deuda externa, al costo de que
no haya libertad ni libre iniciativa privada, en fin. Prefiero un sistema, donde no existan víctimas inocentes, donde la
inflación sea moderada, en el que haya producción, en el que exista pleno empleo, en el que la deuda externa sea
tolerable y en el que se respete la propiedad privada. En definitiva un sistema mixto que combine libertad económica
con solidaridad social. Un modelo equilibrado, donde tanto Estado como mercado, cumplan su función sin perniciosas
interferencias gubernamentales, sindicales o gremiales. Un esquema como el que existe en los países desarrollados o
en camino de serlo, que serán analizados más adelante en este mismo libro.
165
Para que tengamos una idea de la cifra que logró atraer Polonia en Inversión Extranjera Directa a su país,
consideremos que el tipo de cambio euro/dólar al 31 de diciembre del 2007 era de 1 euro = 1.47 dólares, por tanto
esta cifra representó para este país una IED de US $ 19.700 millones de dólares. Mientras Ecuador ese mismo año
logró captar apenas US $ 194 millones de dólares, por idéntico concepto, es decir, apenas el 1% de lo que consiguió un
país que tras el fracaso comunista, comprendió que es el pragmatismo económico, sin dogmas ideológicos extremistas
la única vía posible para el progreso y el desarrollo. El resto como diría Oppenheimer, no es más que “cuento chino”.
Que conste que esta crítica no es a Correa, es a un modelo económico que de liberal no tenía nada, porque ese año
recién se estrenó como Presidente. Polonia sí aplicó liberalismo, aquel año. Comparto con Pablo Lucio Paredes, en el
sentido de que en el Ecuador jamás ha existido liberalismo económico, lo que ha habido más bien es un capitalismo
mercantilista, beneficiario de pocos productores, en detrimento de una gran mayoría de consumidores. En otras
palabras, capitalismo con proteccionismo a ultranza, altamente monopólico y concentrador, con escasa y nula libertad
económica. He ahí, la causa principal de nuestro subdesarrollo.
166
Alta capacidad de consumo de su población. Por ello no comparto con algunos socialistas cuando dicen que es el
consumismo capitalista la causa de nuestros problemas. Al contrario, en el capitalismo liberal, las empresas se
enfrentan a una dura competencia por captar la atención de los consumidores. Si no hubiera consumo, tampoco habría
producción. Al romperse el circuito económico consumo = producción, se generan desequilibrios económicos. Cuando
el consumo es mayor a la producción, hay escasez y cuando sucede lo contrario, existe sobreproducción. Lo ideal es
sin duda, el equilibrio entre oferta y demanda agregadas. Equilibrio que se lo consigue cuando se respetan las reglas
macroeconómicas.

141
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Exportaciones (en miles de millones de euros) 87,92 101,84 114,56


Importaciones (en miles de millones de euros) 100,78 120,38 139,33
Saldo balanza comercial (en miles de millones de euros) -12,86 -18,55 -24,76

Polonia atraviesa un momento de desarrollo continúo a pesar de una fuerte desaceleración de otras economías de la
Unión Europea y la crisis financiera mundial. En los últimos años ha crecido a una tasa superior a la Zona Euro. En 2008
el ritmo del crecimiento PIB era de 4.8% y las previsiones para el 2009 son muy positivas e indican un aumento del PIB de 2%
(que es alto, dada la gravedad de la crisis mundial). El principal factor del dinamismo económico es una demanda interna
fuerte, junto con el creciente poder adquisitivo de los ciudadanos . 167

En los últimos años se registra el descenso considerable de la tasa de desempleo, que actualmente se sitúa en 9.5%,
lo que se traduce en una disponibilidad elevada de mano de obra. Sin embargo esta tendencia se puede ver afectada por la
desaceleración de la economía mundial. La tasa de inflación se situó en 4.2% debido a la fuerte demanda interna y aumento del
consumo. Al principio del año 2009 se observa la reducción de este índice hasta 3.1%. Las previsiones de la Comisión Europea
indican que la tendencia de la reducción de este índice se va a mantener durante los próximos años, situándose en 2.9% en el
2009 y 2.5% en el 2010. De todas maneras, porcentajes inferiores a los dos dígitos.

Las exportaciones en Polonia han registrado una tendencia creciente durante los últimos años al pasar de
87.9 mil millones de euros en el 2006 a 114.5 mil millones de euros en el 2008. La mayoría de las exportaciones, un
77.5% absorben los países de la UE. Los principales socios comerciales de Polonia son: Alemania, Francia, Italia y
Gran Bretaña. Además se observa el incremento de la actividad económico - comercial entre Polonia y la Federación Rusa. Las
importaciones polacas se situaron a 139.3 mil millones de euros en 2008 lo que significa un aumento de 14% en comparación
con el año anterior. Las previsiones para el año 2009 indican una influencia desfavorable en la situación de la economía
internacional que puede afectar, a la baja, tanto las importaciones como exportaciones.

Resumido y adaptado de: http://www.madrid.polemb.net/index.php?document=311

Comentario personal del autor: Se dan cuenta amables lectores, una vez que Polonia abandonó el socialismo en
1989, y abrazó el pragmatismo económico socialmente responsable, su economía es una de las más sólidas de
Europa. ¿Qué dirán ahora nuestros amigos los socialistas de la vieja guardia?, seguramente dirán que sí, pero que
ahora ha aumentado la desigualdad y la inequidad. Siempre encuentran algún “pero”, al momento de señalar las
bondades del mercado libre, para ellos es su buen amigo: el Estado, el llamado a corregir los crueles desequilibrios
del capitalismo. Nacionalizan todo y al final como siempre, el que termina pagando los platos rotos es el pueblo, que
al principio está feliz con ese sistema cortoplacista, pero que a la larga termina odiándolo, por empobrecerlo cada día
más. Actualmente, Polonia tiene la economía más estable en la región de Europa Central y Oriental,
según el Banco HSBC (uno de los más grandes del mundo), gracias a los bajos impuestos 168, la gran
demanda interna y la afluencia de capitales de los fondos de la Unión Europea.

167
El aumento del poder adquisitivo o capacidad de compra de los ciudadanos, está relacionado directamente con la
inflación. Cuando los precios suben, los ingresos de la población se resienten, porque ya no será posible comprar la
misma cantidad que antes. Por ello una política económica pragmática y seria consiste en reducir los niveles de
inflación; simplemente por esto, no estoy de acuerdo con un economista ecuatoriano que en un libro de su autoría
escribió: “que sólo son preocupantes inflaciones por encima del 40%”...; y no comparto con su visión dado que
técnicamente son nocivas para cualquier economía, inflaciones superiores a los dos dígitos (10%).
168
Para que un país atraiga inversiones, está técnicamente demostrado que es necesario disminuir la carga tributaria.
¿No hay que cobrar impuestos entonces? No, para nada, hay que cobrarlos porque estos contribuyen también al
desarrollo cuando son eficientes. Se debe más bien conceder ventajas tributarias a las empresas, en especial a los
nuevos emprendimientos. Se debe considerar que una empresa, al igual que una persona, atraviesa por cuatro etapas:
introducción, crecimiento, madurez y declive. Es en las etapas de introducción y declive, donde se las debe estimular.
¿Cómo?, una forma sería que se decrete la exoneración tributaria de las nuevas inversiones, hasta por un período de 5
años, con el fin de captar más inversiones, y luego cuando ya están en decadencia, tratar de ayudarlas exonerándolas
de impuestos por cada nuevo empleo que generen, por ejemplo.

142
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

2.3 EL SOCIALISMO EN CUBA (LA “REVOLUCIÓN


CASTRISTA”)

Foto: La Habana – Cuba (Fuente: http://www.bedincuba.com/reynaldo/index.html)

En Cuba se instituye el Socialismo, a partir de 1959, tras la asunción al poder de su máximo líder: Fidel Castro,
basándose en los principios ideológicos del marxismo-leninismo, consagrando al Estado Socialista y al Partido Comunista (el
único existente hasta la actualidad), como piedras angulares para la consecución de los objetivos y metas trazadas; en la cual se
observan algunas influencias de fondo y de forma, de las Constituciones de la República Popular China, de la Unión Soviética y
de las entonces repúblicas socialistas-marxistas de Alemania Oriental o del Este, Rumania y Checoslovaquia.

En la Constitución Cubana, están presentes los siguientes aspectos:

Políticos:
 Se consagra el poder del líder: Fidel Castro

 Se ratifican los principios de la revolución de 1959

 Se instituye una sociedad socialista

 Se aceptan y se implantan los principios doctrinarios del marxismo-leninismo

 Se designa como autoridad en la construcción del socialismo y el avance al comunismo, al Partido Comunista.

 Se les atribuye con poder estatal a los trabajadores

 Se trata de fortalecer vínculos y establecer alianzas integracionistas con países afines al régimen socialista.

 Se establecen condenas al imperialismo y a la solidaridad antiimperialista.

 Se condena a las guerras agresivas, pero se reconocen las guerras de liberación nacional y de resistencia armada. 169

 Se reglamentan propósitos de paz y de integración regional.

Sociales:
 Se le rinde culto a la figura de su famoso compatriota José Martí 170
171
 Se consagra el derecho a la libertad individual y a la inviolabilidad de la integridad personal

 Se declara la libertad de expresión y de culto religioso 172

169
Para ellos no está mal la violencia, siempre y cuando sea con el “noble ideal” de consolidar su “gloriosa revolución”.
Caso contrario son: “fascistas”, “vende patrias”, “violadores de los derechos humanos”, “derechosos” o “neoliberales”.
170
José Julián Martí y Pérez (*La Habana, Cuba; 28 de enero de 1853 – † Dos Ríos, Cuba; 19 de mayo de 1895),
también conocido por los cubanos como El Apóstol, fue un político, pensador, periodista, filósofo, poeta y masón
cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Su
movimiento literario fue el modernismo. (Fuente: http://es.wikipedia.org/)

171
De los comunistas, el resto no gozan de este derecho, son denominados peyorativamente: “gusanos disidentes”.

143
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

 Se reconoce el derecho de reunión, asociación y manifestación

 Se propone la defensa del medio ambiente

 Se instituye el derecho a la educación integral y se elimina la educación privada

 Se ordena el adoctrinamiento comunista de las nuevas generaciones

 Se establece la gratuidad de la enseñanza

 La creación artística está sometida a criterios revolucionarios

 Se declara la igualdad jurídica y social de los ciudadanos; así como la igualdad jurídica del trabajo

 Se legaliza la igualdad jurídica, económica, política, social y familiar de la mujer.

 Se enaltece el trabajo

 Hay un condicionamiento general del ejercicio de las libertades reconocidas a la existencia y fines del Estado
Socialista y a la construcción del Socialismo y del Comunismo.

Económicos:
 Economía Socialista, basada en la propiedad socialista del pueblo sobre los medios de producción fundamentales.
173
 Eliminación de la explotación capitalista del hombre por el hombre

 El Estado Cubano, ejerce la soberanía sobre los recursos naturales del espacio marítimo.

 Existe un reconocimiento a ciertas formas de propiedad privada

 Se reconoce a la propiedad colectiva campesina

 Se reconoce el derecho a la herencia

 Confiscación de bienes exclusivamente como sanción

 Se permite la apertura al capital extranjero, como socio estratégico del Estado, es decir, con la condición de que se
conformen empresas de economía mixta

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos43/el-socialismo/el-socialismo2.shtml#social

Uno de los pilares sobre los que se construye el crecimiento económico de una nación, es la inversión en el capital de
infraestructura; cuya existencia, calidad y suficiencia; constituye requisito básico para superar los graves problemas derivados del
subdesarrollo y del atraso económico.

En tal sentido, una de las tradicionales deficiencias del régimen socialista cubano, es a no dudarlo, la obsolescencia y
vetustez de su capital público. Cuba es un país en ruinas, con edificios maltrechos, pésimas comunicaciones terrestres, con
abismales carencias en los suministros básicos de energía y equipamientos. La infraestructura se destruye —calles, viviendas,
parques, instalaciones deportivas, hospitales, carreteras— sin la debida reposición. El parque industrial desaparece o se hace
obsoleto. Otra parte continúa funcionando con muchas dificultades por el envejecimiento, la falta de mantenimiento y la
obsolescencia tecnológica. Todo lo cual se refleja en las estadísticas de la relación porcentual entre la formación bruta de capital
fijo (inversión en bienes de capital) y el PIB, que en la Isla se ubicó a fines del 2008 en un modestísimo 8.2%, ubicado muy por
debajo del promedio latinoamericano del 21.9%. (Fuente: CEPAL 2008).

Foto: La Habana Cuba con sus viejos edificios (Fuente: http://foro.univision.com/univision/board/message?


board.id=cubanosenmiami&message.id=12543)
172
Retóricamente se declara la libre expresión. En la práctica, los denominados “gusanos disidentes”, son cruelmente
torturados por el delito de “pensar diferente”.
173
En su lugar se instituye la explotación socialista del hombre por el Estado.

144
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Frente a esta penosa situación deficitaria de inversión pública, el régimen cubano a más de su indiferencia, al haber
dejado que el capital nacional se destruya, no ha hecho nada para aumentarlo tanto en cantidad como en calidad, quedando
entonces a mucha distancia del resto de países latinoamericanos, que en cambio sí, se han preocupado por mejorar la inversión
en infraestructura.

Foto: “taxi” cubano (Fuente: http://foro.univision.com/univision/board/message?


board.id=cubanosenmiami&message.id=12543)

A este problema presente en la economía cubana, hay que agregarle otro y ese sin duda es, el asfixiante peso
burocrático del gobierno en la economía. Así, en Cuba, los ingresos del gobierno central llegan al 44.4% del PIB, superando en
más del doble al promedio de América Latina que se ubica en el 19.2%; mientras que sus gastos alcanzan el 48.6% del PIB, es
decir, un déficit del -4.2% de su producto interno bruto, que claramente señala el desorden y la dilapidación de recursos públicos
existentes en la Isla, dada la presencia de un régimen claramente populista, con vocación derrochadora, que favorece la
presencia de una burocracia desbocada e ineficiente. Por tanto, en Cuba donde el Estado controla la mayor parte de la
economía, este porcentaje del -4.2%, a más de ser el más alto de Latinoamérica, supera con creces el promedio continental,
ubicado en el -0.3%.

A los tres problemas aquí citados: deficiente inversión en bienes de capital e inversión (8.2%), enorme
peso del Estado en la economía (cerca de la mitad del PIB) y abultado déficit público (-4.2%), habrá que añadir
otros adicionales, derivados de la tozudez de Fidel Castro por dejar el poder, sin permitir que sea un sector privado
dinámico con empresarios activos, el que tome el control de la economía; sin desconocer eso sí, que el Estado sea
un eficiente y efectivo regulador de la actividad económica en la Isla.

Fuente: http://www.cubaliberal.org/economia/090113-tresaspectos.htm
De los escasos datos disponibles sobre la economía cubana, básicamente proporcionados por gobiernos y agencias
internacionales, el analista económico español Alberto Recarte 174 en la edición digital N.- 12 de la Revista Española y
Americana: “La ilustración liberal”, correspondiente a octubre de 2002, bajo el título de: “Análisis de la economía cubana.
Proyecciones para una reconstrucción”, realiza un interesante estudio, que en sus variados aspectos, se los resume a
continuación:

Financiamiento y Deuda Externa:


 Cuba sigue aumentando su deuda externa, no paga ni siquiera los intereses y si lo hiciera, aumentaría drásticamente
la pobreza del país. El régimen castrista sigue viviendo, por tanto, del ahorro del resto del mundo.
 En este momento, la principal ayuda que recibe es la de Venezuela, país que le suministra petróleo por
debajo del precio de mercado.
 Otra ayuda que recibe, es el dinero proveniente de los exiliados cubanos, principalmente de los residentes en Estados
Unidos, quienes siguen remitiendo dólares a sus familiares para que no pasen hambre.
 Adicionalmente, hay un grupo de empresarios extranjeros que compran en Cuba, activos capaces de generar
exportaciones, como Tabacalera con el tabaco; los hoteleros mediante compra o gestión de hoteles; la telefónica
mexicana y la canadiense Sherrit con la explotación minera de níquel y cobalto.
 Cuba también recibe créditos de países occidentales, quienes conmovidos por el embargo impuesto por EEUU a
Cuba y por afinidades ideológicas han decidido financiar al régimen castrista. 175

Turismo y Exportaciones:
 Sólo el turismo y las exportaciones de mercancías (basadas principalmente en la minería y otros
productos naturales de poco valor agregado) son permanentes y reflejan la capacidad económica de la
Isla.

174
Alberto Recarte, nació en Madrid el 14 de marzo de 1947. Es licenciado en Ciencias Económicas y Derecho. Ha
sido consejero comercial de la Embajada Española en La Habana.
175
El embargo a Cuba debería acabarse de una vez y para siempre, con la finalidad de ayudar al pueblo cubano que no
tiene la culpa de ser gobernada por los “hermanitos” Castro y además porque en ese momento se acabarían los
pretextos de aquellos que dicen que por el embargo no se puede desarrollar Cuba. ¡No!, ¡no es por el embargo!, es por
el sistema fracasado que allí existe, que La Isla, no ha podido progresar, teniendo todo el material humano y los
recursos necesarios para prosperar.

145
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

 El turismo comenzó en 1990, tras haberse negado Castro a permitirlo durante 3 décadas, por temor a perder el
control total sobre la población. Continúa creciendo, pero opera como un sector desvinculado del resto de la
economía cubana (gestionado básicamente por cadenas españolas); su unidad de cuenta es el dólar, los
turistas son extranjeros y un pequeño grupo de la élite cubana 176; y lo más significativo, se abastece
básicamente desde el exterior.
 Del resto de las exportaciones, hay que destacar el aumento de la producción de níquel y de cobalto , en
las minas compradas por la canadiense Sherrit; el retroceso en cantidad y calidad de las ventas de tabaco (en rama y
en forma de habanos), a pesar de que Tabacalera es la actual propietaria del 50% de la empresa elaboradora y
comercializadora estatal; el desplome del azúcar, que con cifras de alrededor de 4 millones de toneladas anuales,
está un 40% por debajo de las producciones medias anteriores al castrismo y un 60% de las cifras máximas
alcanzadas a fines de los años 70 (con el actual régimen). El café ha desaparecido. Finalmente, siguen
estancadas a niveles de finales de los 80, las capturas de pescados y mariscos, y las ventas de cítricos apenas si han
evolucionado. Quizá la única novedad es la producción y venta de algunos productos farmacéuticos (que representan
alrededor de 25 a 30 millones de dólares anuales), que el ex gobierno norteamericano de G. Bush, relacionaba con la
intención de producir armas biológicas.
Adicionalmente, se presenta a continuación un análisis efectuado por la FAO acerca de las exportaciones cubanas:

De todos es conocida la importancia que las exportaciones de azúcar revisten para Cuba. A finales de la década de los 80
la participación del azúcar en las exportaciones cubanas, representó el 75 por ciento (GEPLACEA, 1990). Diez años después la
producción azucarera de Cuba se redujo aproximadamente a la mitad y en la misma proporción se redujeron las exportaciones.
Así en la zafra 1990/91 Cuba exportó el 20.9 por ciento del total de azúcar mundial, en tanto que en 1997/98 sólo alcanzó a
exportar el 8.9 por ciento (Sugar and Sweetener, diciembre 1997).

Ahora el turismo ha superado las divisas que se captan por concepto de exportaciones azucareras . En 1996 el
turismo captó alrededor de 1 450 millones de dólares comparado con 900 millones de dólares de las exportaciones azucareras
cubanas. El resto de divisas que se captan en Cuba en 1996 por diversas fuentes se estimaron en 627 millones de dólares
(Sugar and Sweetener, 1997).

Las posibilidades de que la industria azucarera cubana recupere su nivel de producción de los años 80 son limitadas,
principalmente porque el mercado mundial azucarero se ha reducido y los principales países exportadores cada vez son
más competitivos, sus costos de producción aunque por arriba de los precios internacionales, se acercan cada vez más a
los precios del mercado internacional. Con precios internacionales bajos y con una mayor participación en el mercado
internacional de países como Brasil, Tailandia y Australia, el camino para que Cuba regrese a su posición preponderante de
la década de los 80 se ve muy complicado, a menos que los países que producen azúcar bajo sistemas ampliamente
protegidos como la CE y los Estados Unidos, dejen de producir azúcar y se abran mayores expectativas para la exportación
de este producto. En un mercado azucarero sin tantas distorsiones, el precio internacional de este producto podría ubicarse
entre 10 y 11 centavos de dólar por libra. A este precio las industrias más eficientes podrían mantenerse exportando al
mercado internacional.

En un escenario poco alentador para la producción y las exportaciones, la industria azucarera cubana está pugnando desde
hace varios años por el aprovechamiento integral de la caña de azúcar, incluido su potencial energético. Los productos derivados
de su procesamiento permitirán el desarrollo de diversas materias primas y nuevos productos de importancia trascendental para
la ganadería, las industrias de alimentos, ligera, química, farmacéutica, microbiológica y otras. Hay que señalar, sin embargo que
por el momento, los productos derivados de la propia sacarosa (sucroquímica) aún no compiten con los derivados de la
petroquímica.

Fuente: http://www.fao.org/DOCREP/005/X4988E/x4988e03.htm

Precios:
 Recarte duda de las estadísticas oficiales cubanas, aseverando tener la certeza de que sus cifras, excepto
parcialmente las de sus relaciones con el exterior, son falsas; pues, para empezar –dice- Cuba, nunca
liberalizó sus precios interiores, con lo que las estadísticas de base utilizan precios oficiales, fijados en
algún momento del actual régimen castrista. 177
 En 1976, se intentó actualizar los precios. En lugar de liberalizarlos, y permitir que se fijaran libremente
en el mercado (a través de las fuerzas de oferta y demanda), se trató de modificarlos con criterios
políticos. Las autoridades se encontraron con 8 millones de precios de otras tantas mercancías y
176
La dirigencia del partido comunista básicamente afín a Castro, porque en este tipo de regímenes totalitarios, el que
no está con el gobierno, la pasa realmente mal.
177
¡Qué ridiculez!, al fijar los precios artificialmente (por debajo del precio de equilibrio establecido por el mercado), lo
único que se consigue es escasez… (Fuentes: “Introducción a la Economía”; “Economía para principiantes”, “Economía
para dummies”, etc. de cualquier autor, en primer año de Universidad, no se necesita ser master en economía, ni súper
genio, ni defensor u opositor de “la larga y triste noche neoliberal”, para comprender algo tan simple y elemental)…

146
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

servicios (aunque muchos de ellos correspondían a los mismos bienes, descritos de forma diferente). Ante el temor
manifestado públicamente, de que actividades básicas, como la producción de azúcar dejaran de ser rentables (si se
aplicaban precios de mercado), se optó por modificar un puñado de precios no sustanciales; y por recopilarlos todos,
para que los agentes económicos supieran lo que tenían que pagar o cobrar, cada vez que intercambiaban algún bien.
La recopilación ocupó volúmenes de más de 300 páginas cada uno y dado que –según declaraciones
oficiales- era muy caro hacer una edición para todos los agentes económicos, se optó por imprimir sólo
200 ediciones completas, que debían consultar los interesados en las correspondientes sedes del Poder
Popular. 178
 En ese momento comenzó la guerra de Angola, a la que siguieron la de Etiopía, Yemen, Nicaragua, Panamá, la caída
del muro y la desaparición de la URSS. Pero el sistema de precios oficiales (fijados por el Estado, no por el mercado)
continuó. Al mismo tiempo, desde hace unos años, hay precios en dólares pero no se utilizan en la
elaboración estadística, y sólo se informa que el tipo de cambio interno es de 22 pesos por dólar. Por otra
parte, los máximos dirigentes cubanos (Raúl Castro, en particular) han reconocido que los datos oficiales
estaban falsificados, pero esta confesión no se ha traducido en un cambio de las estadísticas históricas.
 Para curarse en salud y lograr comparaciones más o menos favorables, la referencia estadística más importante, es la
que corresponde al desplome de la economía en 1990, cuando se retira la ayuda soviética. Los 30 años anteriores
del castrismo (de 1959 a 1989), no existen ya estadísticamente . Finalmente, aunque según las
autoridades, a partir de 1992 ha tenido lugar un crecimiento continuo del PIB,
nunca se llega a afirmar que se ha recuperado el nivel de producción y de renta
de 1990 (año base de las nuevas estadísticas), es decir, no habría ocurrido un
crecimiento real de la producción, tal vez (sólo Dios lo sabe), hubiese habido tan
solo un crecimiento en términos nominales (incluyéndose la inflación en dicho
incremento).

Tasa de inflación (precios al consumidor)


Año
(%)
2000 0.3
2001 0.3
2002 7.1
2003 7.1
2004 4.1
2005 3.1
2006 7
2007 5
2008 3.6
Definición de Tasa de inflación (precios al consumidor): Esta variable suministra el cambio porcentual anual de los precios al consumidor
del año actual, comparado con los precios al consumidor del año anterior.

Fuente: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=cu&v=71&l=es

La Pobreza
Recarte señala que según datos oficiales, el PIB cubano alcanzó en el año 2000,
un total de 27.000 millones de pesos cubanos corrientes (17.000 millones de pesos
cubanos constantes a precios de 1981). Estima además que la cifra total de
endeudamiento exterior de Cuba alcanza la cifra de US $ 20.000 millones.

Producto Interno Bruto (PIB) (miles de millones


Año
$)
2000 18.6
2001 19.2

178
¡Eso quieren “extremistas”!, un sistema socialista con un intrincado y complejísimo sistema de fijación de precios
por la vía del Estado. ¿Para qué?, para que haya escasez, mercados negros o paralelos acaso. ¡Vayan a estudiar
Economía!, dejen de estudiar “politiquería barata”... La economía es una ciencia y como tal debe ser tratada,
respetando sus principios y sus reglas, uno de los principios económicos fundamentales es no fijar precios por debajo
del equilibrio del mercado, porque se produce escasez. A ustedes les podrá sonar injusto, pero es la única manera
racional de establecer precios, no por la vía del Estado, sino por el único medio eficiente y efectivo denominado
mercado.

147
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

2002 25.9
2003 25.9
2004 32.13
2005 33.92
2006 40.06
2007 45.51
2008 51.11

Definición de Producto Interno Bruto (PIB): Esta variable representa el valor de todos los bienes y servicios finales
producidos dentro de una nación en un año determinado.

Fuente: http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=cu&v=65&l=es
Deuda exterior abultada, si se considera que sumadas las exportaciones de mercancías (US $ 1.600 millones) y los
ingresos por turismo (US $2.000 millones), se llega al valor de US $ 3.600 millones, lo que solamente alcanzaría a pagar los
intereses de la deuda y amortizar anualmente el 10% del capital, pero sin comprar del exterior absolutamente nada
(importaciones = US $0). Señala además que, desde una perspectiva económica internacional, una relación de 1 a 5
entre exportaciones y deuda ($1 dólar de exportación por $5 dólares de deuda), se considera una catástrofe.
Además, como vemos en el cuadro inmediatamente anterior, US $ 20.000 millones de endeudamiento, frente a US $
18.6 millones de PIB, implica una relación deuda/PIB de 107.53%, algo verdaderamente insostenible y
desproporcionado en relación al tamaño de su economía, lo que en términos empresariales significaría insolvencia
técnica, es decir, mayor deuda frente a patrimonio.
Este enorme volumen de su deuda, alrededor de US $ 20.000, desproporcionado en relación al tamaño de su PIB y
sus exportaciones, constituye un enorme impedimento al desarrollo económico. A esta cifra hay que sumar, además, los
reclamos norteamericanos por las propiedades expropiadas a sus ciudadanos -incluidas las de cubanos nacionalizados
norteamericanos- sin ningún tipo de compensación. El tamaño de la deuda es tal que Cuba es el único país del mundo
que no renegocia la deuda vencida, pues sabe que, por extensos que sean los períodos de gracia y por más bajos
que sean los intereses que se acuerden, no conseguiría liquidarlos nunca.
Recarte apunta que, hace 25 años, a precios subsidiados por la URSS, los ingresos por exportaciones de mercancías,
sumaban más de US $ 5.000 millones de dólares (US $3.400 millones más que hoy en día); y, antes del Castrismo, en 1959,
alcanzaron los US $ 700 millones, lo que equivaldría a unos US $ 4.500 millones de hoy (valor presente).
Según fuentes estadounidenses, las familias cubanas reciben por concepto de remesas, entre US $ 800 y 1.000
millones anuales. Las donaciones venezolanas en forma de subsidio petrolero, se calcula que pueden suponer
alrededor de US $ 1.000 millones anuales, a lo que habría que añadir un promedio anual de US $ 500 millones por
inversiones extranjeras directas en la Isla. Datos básicos que ayudan a explicar la miseria en que vive la población.

Razones de la pobreza
Recarte señala que Cuba es pobre porque a Castro le resulta más fácil controlar así, a la población,
cuando la preocupación general, es cómo sobrevivir y llegar al día siguiente. Cuba es pobre porque cada vez que
se ha producido una mejora en las condiciones de vida, ya sea por un alza del precio del azúcar, o por una mayor
ayuda internacional, o por el éxito de los pequeños negocios individuales, o por la mayor productividad de los
campesinos cuando se les ha dado libre acceso a los mercados para parte de su producción, Fidel ha intervenido
para doblegar las iniciativas personales, aplicándoles impuestos confiscatorios, para que fuera evidente a la vista
de todos, que la Isla es suya, que sólo él tiene iniciativa y capacidad de decisión. Y hace mucho tiempo que decidió
mantener un poder omnímodo, marginando a cualquier cubano, que se atreviera a tener una postura ética que
contradijera sus mandamientos, o demostrara tener alguna iniciativa económica que pudiera traducirse en ahorro e
independencia respecto a su ideología extremista.

Foto: Edificios viejos, carros destartalados y conductores en bicicleta en La Habana – Cuba. ¡Ese es el “paraíso” con el que se desvelan y
sueñan nuestros queridos “progresistas” y nuestros sacrificados “patriotas”!, Júzguelo usted mismo querido lector, con las fotos que se le
muestran, para que ningún “vendedor de humo” le pueda contar otro “cuento chino”, que allí nadie se muere de hambre, que allí no hay
delincuencia, que la salud y la educación son una maravilla, etc., etc., Todo podrá ser, pero entonces ¿Por qué prefieren venirse a vivir en el
Ecuador, pese a que nosotros no somos un país desarrollado? La respuesta es simple, porque aquí todavía hay libertad, porque aquí circula una
moneda dura como el dólar y porque los cubanos sufren en carne propia las consecuencias del populismo estatista de un régimen sangriento y
dictatorial. (Foto: http://www.bedincuba.com/reynaldo/index.html)

148
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Aspectos negativos del Régimen Castrista


A más de los citados anteriormente, Recarte señala como otros aspectos negativos, los siguientes:
 En Cuba han desaparecido tanto el Estado de Derecho, como la Economía de Mercado.
 No hay justicia, el código penal es un catálogo de arbitrariedades y desafueros.
 Han desaparecido los títulos de propiedad, los registros mercantiles y los catastros.
 No existen jueces con una formación adecuada
 La sociedad cubana ha olvidado cómo dirimir sus diferencias de una forma legal; todo se reduce, desde hace mucho
tiempo a decisiones autoritarias.
 Una serie de dirigentes cubanos ha sido perseguida por Castro. Se ha utilizado, y se sigue empleando, el
asesinato, la prisión y la expulsión del país. Una política sistemática de persecución de todo el que disiente en
aspectos políticos, culturales, sociales o económicos, le han valido la condena internacional al régimen por violación a
los derechos humanos, sin que las asociaciones de izquierda digan nada al respecto, pues, para ellos, únicamente los
actos cometidos por Pinochet en Chile, son condenables, claro, no olvidemos que este último introdujo las reformas
liberales en el país araucano y para los marxistas personifica al mismísimo demonio, mientras que Castro, representa
al Arcángel Gabriel y el Che Guevara, nada más y nada menos que a Jesucristo. Unos y otros son repudiables, tanto
los crímenes cometidos en el gobierno de Pinochet, como en el de Castro. Nada los justifica, porque tanto el
liberalismo de Pinochet como el socialismo totalitario de Castro, jamás debieron cimentarse, sobre las lágrimas y el
dolor de tanta gente, que por el mero hecho de expresar públicamente sus desacuerdos, fueron cruelmente
exterminados.
 Todos los países latinoamericanos (incluido el Ecuador actual), tienen hoy niveles parecidos de alfabetización y
educación general. Cuba ya no es una excepción por su nivel educativo en América Latina, como lo era
antes de la “revolución castrista”. Hoy existen, peores profesores, ausencia de disciplina, desprestigio del
sistema, falta de material educativo, escasas posibilidades de una mejor formación profesional, falta de
estímulos, entre otros problemas que han deteriorado la calidad de la educación y de la formación
profesional en general.
 Como si fuera poco, Recarte sostiene que es difícil crecer cuando la población se estanca o retrocede, como ha
sucedido en Cuba, es decir, cuando deja de crecer la población y no hay corrientes inmigratorias, el crecimiento se
paraliza Así, la población envejece, las necesidades sanitarias son cada vez más álgidas, y, sólo con una economía
cada vez más productiva, se puede conservar o mejorar el nivel de vida.
 Recarte sostiene que Castro decidió repartir en vida el botín de las empresas públicas entre los posibles sucesores,
empezando por el ejército y la policía. Así, es probable que una parte sustancial de estas dos instituciones, estén
disfrutando ya, del manejo de grupos empresariales en beneficio propio.
 Aunque resulte insólito, Cuba sigue viviendo, al menos parcialmente, de las infraestructuras construidas antes de la
revolución de 1959; pues, durante el castrismo, sólo se invirtió entre los años que van de 1972 a 1982. El resto del
tiempo sólo se ha reparado parte de lo heredado y se han construido algunas industrias con tecnología soviética, que
después ha sido imposible de refaccionar. 179

Foto: Gente triste y pensativa en medio de un carro destartalado. En palabras


del cantautor Ricardo Arjona: “En su vieja Habana, de la soledad” (Fuente: http://www.bedincuba.com/reynaldo/index.html)

Aspectos positivos de Cuba


Recarte sostiene que existen, afortunadamente, circunstancias positivas en Cuba, entre las cuales destaca:

179
Nadie quiere ir a vivir en la Isla, los que allá van lo hacen por turismo simplemente, e incluso a conseguir parejas
que están desesperadas por abandonar el “exitoso” modelo socialista totalitario “tirano saúrico”, digno de ser importado
y perfeccionado, a criterio de Chávez y sus seguidores, para quienes Castro, Stalin, Mao, Salvador Allende, entre otros
“intelectuales de izquierda”, son ejemplos dignos de ser igualados, imitados y superados. Los cubanos “votan con sus
pies”, como decía Milton Friedman, al señalar que en regímenes totalitarios, la gente huye de allí a países con más
libertad.

149
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

 La Educación. Cuba tiene una historia cultural que no la ha perdido, prueba de ello son las publicaciones, las
creaciones empresariales, las obras de arte y los aportes intelectuales de varios cubanos. La experiencia de países
ex comunistas como República Checa y Hungría, le permiten afirmar a este analista económico, que donde hubo
cultura y educación, es mucho más fácil construir un estado de derecho y una economía de mercado, que en los
países que nunca han disfrutado de tales tradiciones.
 Los disidentes, son el mejor activo de la Cuba actual y de la Cuba post-comunista.
 La cercanía geográfica de Cuba con EEUU, constituye un activo intangible de muchísimo valor . Así, el
desarrollo de la industria azucarera en la Isla, se presentó, porque la demanda norteamericana por ese producto,
creció sostenidamente durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera parte del siglo XX. Adicionalmente, más
industrias se vieron favorecidas por la vecindad con el “imperio”: el tabaco, el turismo, la producción hortofrutícola y
ganadera, etc. Si Cuba sale del comunismo, sin duda se beneficiaría de su proximidad con Norteamérica en aspectos
como: tecnología, puertos del sur de los EEUU y las masivas inversiones que le sobrevendrían, pues sólo en turismo
se menciona que podrían ser del orden de los 3.000 millones de dólares.
 Los exiliados cubanos que residen en EEUU, envían ingentes sumas de dólares a la economía cubana, situación
que continuaría e incluso se incrementaría en la Cuba post-comunista.
 La dolarización, ha hecho que los residentes en Cuba, realicen sus cuentas en dólares estadounidenses .
La legalización de su tenencia ha sido una de las pocas medidas positivas de los últimos años del castrismo. Recarte
sostiene que, los posibles efectos negativos de depender del dólar se atenuarían en el caso cubano, porque su
economía estaría firmemente integrada con la norteamericana, por los 2 millones de cubanos viviendo en Estados
Unidos, por inversiones potencialmente enormes procedentes de la potencia norteamericana, y por la mayoría de sus
ventas de bienes y servicios en esa moneda. 180

Foto: http://www.theodora.com/wfb/photos/cuba/coastal_boulevard_havana_cuba_photo_gov.jpg

A continuación, se presenta un resumen con los aspectos más destacados de los artículos editados en Internet por el
escritor cubano Carlos Alberto Montaner, que bajo el título: “Cuba: la transición o el desastre I y II” (7 y 14 de julio de 2008,
respectivamente), tratan acerca de la realidad social, política y económica de Cuba, a partir de la Revolución de 1959, hasta
nuestros días.

Fidel Castro:
 En opinión de Montaner, Fidel Castro dio sentido y forma a la revolución cubana. “Lleva medio siglo
instalado en los titulares de toda la prensa, y su pintoresca imagen es la más conocida de toda la fauna
política planetaria”.
 En diciembre de 2007, aquejado por un cáncer intestinal, aceptó que no podía volver a dirigir el gobierno; pero no se
resigna a perder el poder, mismo que lo ha ejercido sin limitaciones ni contrapesos desde 1959.
 Fidel Castro no ha dejado de ostentar el poder en Cuba , a tal punto que su sucesor y hermano, Raúl, cuando
asumió el gobierno, propuso consultarle los asuntos más importantes que debe afrontar el país.
 Montaner sostiene, que mientras gobernó Fidel Castro, éste, jamás fue un líder dedicado a solucionar los
problemas cotidianos de la sociedad cubana, comportándose más bien como una especie de héroe épico,
empeñado en arreglar las injusticias del mundo, todas ellas derivadas, según su diagnóstico, del
desventurado capitalismo y del comportamiento malvado y codicioso de las potencias capitalistas,
encabezadas por EEUU, a quien incluso considera como el flagelo de la especie humana. 181

180
Mientras que hasta Fidel Castro entendió que la dolarización (o la circulación de una moneda dura en un
determinado territorio nacional), es necesaria para fortalecer la economía de un país, en Ecuador todavía existen
“genios”, que hablan de “una salida ordenada” de la misma y seguramente intentarán hacerlo so pretexto de la crisis
mundial, de la caída de divisas, de la instauración de una moneda regional, del ALBA, etc., un flaco favor le harían al
Ecuador, estos “progresistas”, que seguramente querrán instaurar en el país la nueva era del gasto público desbocado,
del populismo a manos llenas. La principal ventaja que tiene la dolarización es la de ser una “camisa de fuerza”, que
impide el financiamiento del déficit del sector público vía emisiones monetarias indiscriminadas, generadoras de
inflaciones galopantes e incluso hiperinflaciones. No sigamos jugando con fuego, que Dios perdona, pero la economía
-al igual que el tiempo- jamás…
181
En palabras más “progres”, o de “avanzada”: “La larga y triste noche neoliberal…”

150
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

 A lo largo de su prolongado paso por el poder, Fidel Castro envió sus ejércitos a África, mandó una brigada de tanques
a los Altos del Golán para enfrentarse a Israel en la guerra de 1973 182 y, mientras pudo, colaboró con golpes de estado
en lugares tan extraños como Zanzíbar y Yemen, al tiempo que adiestraba y remitía guerrillas, terroristas y
conspiradores a veinte naciones, convirtiendo a Cuba en un incansable foco subversivo. Su lema era muy
claro: "El deber de todo revolucionario es hacer la revolución en cualquier lugar del mundo".

 Para Fidel Castro, la sociedad cubana es un paradigmático modelo de educación, igualitarismo y


salubridad, en el que una población culta y satisfecha disfruta de las ventajas del sistema puesto en práctica por él a
partir de 1959.

 Cuba, según Castro, es una sociedad feliz, que no desea cambiar nada, que no necesita consumir porque
está dotada de una gran fuerza espiritual 183, además ha resistido valientemente los embates del
imperialismo norteamericano, se ha sobrepuesto al desmembramiento del bloque socialista y hoy, llena de
ilusiones, construye junto a Chávez el Socialismo del Siglo XXI, bajo su famoso lema: ¡Hasta la victoria
siempre! 184

Raúl Castro:
 Montaner define a Raúl Castro, como otro tipo de persona, alguien más realista. Su sentido común y su experiencia le
hacen ver que su papel como gobernante no consiste en enderezar los “torcidos” destinos de la humanidad,
sino lograr que la gente en Cuba pueda beberse un vaso de leche después de pasar los siete años de
edad, peligrosa frontera a partir de la cual la desnutrición, parece que está
oficialmente instalada en el país.

Foto: exteriores.libertaddigital.com/cuba-la-transicion-o-el-desastre-1-1276235081.html

 Lo que observa Raúl Castro, es una sociedad miserable, en la que abunda la


prostitución y en la que casi todas las personas practican el comercio ilícito o el robo para sobrevivir, con
graves dificultades para alimentarse o transportarse, hacinada en unas humildes casas despintadas,
llenas de goteras y mal iluminadas, que literalmente se están cayendo a pedazos, en las que la
electricidad y el agua potable son intermitentes. Raúl Castro sabe que el sistema económico es
sádicamente improductivo, que los cubanos perciben como una cruel estafa que les paguen en una
moneda devaluada con la que no pueden comprar nada que valga la pena. No ignora que el nivel de
infelicidad y desdicha de la población es altísimo, que los jóvenes sólo añoran fugarse del país, y que
todos viven fingiendo cínicamente unas devociones políticas que realmente no sienten, porque las
condiciones de vida materiales son espantosas.
 Raúl Castro ha tomado medidas extraídas de la economía de mercado , así, ha suprimido el clientelismo y los
subsidios, ha liquidado la esquizofrenia de las dos monedas, ha descentralizado y le ha quitado la ideología marxista –
leninista a la toma de decisiones, ha reintroducido los derechos de propiedad, ha aceptado la lógica de los precios de
mercado, ha permitido que los cubanos pongan en marcha empresas privadas, ha liquidado el igualitarismo y el
paternalismo estatal. Abriéndose realmente al mercado y a las inversiones extranjeras, ha conseguido acelerar a la
decrépita, ociosa y lenta burocracia, poniendo fin al permanente estado de hostilidad entre la Isla y EEUU, el socio
natural que tiene Cuba, para despegar económicamente en un período relativamente corto.
 Montaner va más allá y con mucha agudeza e inteligencia señala: “Es verdad que todo eso significa el entierro
sin gloria de la revolución, pero si la realidad es profunda y testarudamente contrarrevolucionaria,
oponerse a ella no es otra cosa que dogmatismo, estupidez y voluntarismo, precisamente las actitudes

182
Luchar contra Israel es también uno de los rasgos distintivos de los comunistas y de los países anti occidentales.
Israel es el pueblo escogido por Dios, según la Biblia Judío Cristiana. Estudiosos bíblicos (en los programas de
televisión por cable del History Channel) señalan que en el fin de los tiempos en la Batalla de Armagedón, el ejército de
Jesucristo peleará contra el eje del mal conformado por Irán y sus aliados. Israel y EEUU siempre han estado unidos, al
igual que Irán y los grupos terroristas, como Al Qaeda, ETA, las FARC, en fin. Si lo que dicen fuera verdad, el
comunismo al estar en contra de Israel, estaría también por tanto a favor del demonio y en oposición a Jesucristo. De
hecho Dios nos creó libres, sin ataduras y los comunistas quieren crear una sociedad altamente controladora,
planificadora y manipuladora, a imagen y semejanza de un líder totalitario que la gobierne. ¿será que los comunistas
están preparando el camino para la llegada del anticristo?, sólo Dios lo sabe… pero hay que estar alertas, porque si hay
algo que caracteriza a los “extremistas” es su odio xenófobo contra EEUU y sus aliados.
183
Castro cree que los cubanos no necesitan comer… Ya han comido suficiente “cuento”…
184
La típica frase con la que el che Guevara finalizaba sus discursos y la misma que los “hermanitos” Alvarado
utilizaron en sus spots publicitarios durante el mundial de fútbol Sudáfrica 2010, cuando una señora actriz ya entrada
en años, formaba con sus dedos la famosa “V” de victoria, con la firme convicción de amordazar a la población con la
“urgente” Ley de Comunicación… Frase a la que Fabricio Correa la satirizo diciendo: “Hasta la Victoria Secret”, en
alusión al “círculo rosa”, que él dice rodea a su hermano, el Presidente.

151
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

que han hundido al país en la miseria y se han convertido en las señas de identidad de lo que allí llaman,
pomposamente: el proceso revolucionario”. 185

Los reformistas silenciosos:


 Raúl Castro heredó intacto el omnímodo y autocrático poder de su
hermano Fidel, incluso con una variante que le favorece: él mismo
controla directamente el Gobierno, el Partido Comunista, las fuerzas
Armadas y los servicios secretos. Pero, el talón de Aquiles de su régimen
está en la sucesión: detrás de él no hay nadie. Él no tiene un Raúl que lo
reemplace, como su hermano lo tenía a él. De allí que Raúl se ha
propuesto reinstaurar la revolución a toda marcha. Quiere que, tras su
desaparición de la vida pública (calcula que le quedan unos 4 o 5 años de
vida útil para cumplir con esa misión), el Partido, como en China o en
Vietnam, pueda asumir la dirección del gobierno cubano. Más, sucede
que el Partido está, como toda la nación, profundamente
desmoralizado, ya no cree en las premisas ideológicas del
marxismo. Así, los militantes comunistas o, simplemente,
revolucionarios quieren libertades. Libertades para viajar, vivir de
acuerdo con sus preferencias sexuales, informarse sin controles y
manifestar sin miedo sus criterios. Quieren libertades para estudiar lo que deseen y trabajar en lo que
quieren, incluidas las actividades productivas privadas. Están cansados de ser tratados como menores de
edad o retardados mentales. 186
Foto: exteriores.libertaddigital.com
 Por primera vez, la tolerancia y la aceptación del derecho a la divergencia se hicieron transparentes como un deseo
compartido por la ciudadanía, incluidos los comunistas. En el discurso públicamente pronunciado el 2 de abril de 2008
en el VII Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), Eusebio Leal lo dijo sin ambages: la
Isla se prepara para una nueva etapa. El país está lleno de expectativas, y todas se orientan hacia el
deseo de una intensa ampliación del ámbito de las libertades individuales. Sencillamente, el grueso de la
militancia comunista está compuesta por reformistas que ansían un cambio profundo y radical, totalmente
alejado de la dictadura inmovilista que les quiere dejar Fidel Castro como herencia.

Los demócratas de oposición:


 Montaner los señala como el cuarto factor importante. Son varios millares dentro de Cuba, algunos (alrededor de
250) incluso han sido encarcelados – entre ellos 25 periodistas independientes- 187, empeñados en revitalizar la
abatida sociedad civil, esparcidos por las principales ciudades del país, aunque el grupo más numeroso está
concentrado en La Habana.
 Con excepción de Polonia (cuando era una nación socialista), Cuba es el país comunista con mayor número de
opositores conocidos y organizados, entre ellos se encuentran: las Damas de Blanco, las Bibliotecas
Independientes, Oswaldo Payá, Martha Beatriz Roque, Oscar Elías Biscet, Héctor Maseda, Jorge Luís
García Pérez, entre otros.

185
A nuestros “soberanos patriotas continentales”, les encanta, la palabra “revolución”. Revolución implica cambio,
transformación. América Latina necesita una revolución, pero una revolución mental, una que cambie las tozudas ideas
del populismo estatista comunistoide, por las efectivas ideas del pragmatismo liberal.
186
Los seguidores del populismo estatista comunistoide se creen seres superiores, dotados de una inteligencia única,
los tontos somos los demás seres humanos, incapaces de comprender su “altruismo”, “amor al prójimo” y “solidaridad”.
Por eso creen que nos hacen un favor adoctrinándonos con sus “brillantes” ideas… Tan “brillantes”, que los tontos eran
los chinos, los soviéticos, los alemanes orientales, los europeos del este… pobrecitos, “incapaces de entender el
maravilloso proceso revolucionario” ¿Por qué se saldrían del socialismo extremo?, seguramente porque eran “seudo
intelectuales” y “bastante poco inteligentes” …
187
Parece que a los partidarios del socialismo extremo, les gusta perseguir y llenarles de epítetos ofensivos, a los
periodistas y a los ciudadanos que no están de acuerdo con su ideología. En Cuba se llega al extremo de encarcelarlos,
como odian el liberalismo, los privan de su legítimo derecho a la libertad.

152
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Fotos.- De izquierda a derecha, las damas de blanco (www.agendacuba.org); las bibliotecas independientes (porque no dependen de
Castro: www.madrimasd.org); Oswaldo Payá (www.cubaencuentro.com); Martha Beatriz Roque (www.cubaencuentro.com); Oscar Elías
Biscet, un médico víctima de la cruel dictadura cubana, condenado a la cárcel por el “delito” de querer ser libre (3.bp.blogspot.com);
Héctor Maseda (www.nanduti.com.py); y, Jorge Luis García Pérez, quien fuera detenido durante una manifestación por gritar que “el
comunismo es un error y una utopía”. Hecho que fue considerado “propaganda enemiga oral”, por lo que fue golpeado y detenido por
agentes de seguridad del Estado (bp1.blogger.com)

 Estos demócratas, solicitan espacio para intercambiar ideas libremente, la posibilidad de hablar y
publicar dentro del país y la autorización para realizar actividades proselitistas. Aspiran, obviamente, a
participar en la vida política de la nación, para poder alentar pacíficamente un proceso de transición
hacia la democracia. Peticiones y legítimas aspiraciones, que han sido reprimidas en forma violenta, por
la vía de la cárcel y las golpizas; aunque en todo caso, han conseguido por lo menos que el Gobierno no haya
podido aplastarlos ni silenciarlos totalmente, como sucedía en las dos primeras décadas de la dictadura, gracias al
apoyo internacional que han recibido los “disidentes”, particularmente en EEUU y Europa.
 Montaner va más lejos y señala: “ La estrategia de la dictadura frente a los demócratas de la oposición
interna es la misma que el KGB desplegaba en la URSS frente a los opositores: primero, penetrarlos con
decenas de agentes de la contrainteligencia; segundo, excluirlos de la vida pública mediante el manido
expediente de calumniarlos y calificarlos como agentes pagados por los Estados Unidos para que
traicionen a su país. En todo caso, no se trata de un argumento serio que realmente preocupe a la
población, sino de una coartada para justificar la marginación y las represalias. A partir de esa premisa,
los demócratas, siempre al alcance de una paliza o de la cárcel, no pueden participar como opositores en
ninguna institución – sindicatos, organizaciones de masas, parlamentos, organizaciones estudiantiles o
profesionales – y les está vedada cualquier actividad pública”.
Fuente: http://exteriores.libertaddigital.com/cuba-la-transicion-o-el-desastre-1-1276235081.html

Imagen: Escudo de la KGB (observen la hoz y el martillo, tradicionales símbolos del comunismo), cuyas siglas provienen del
ruso: Komitet Gosudarstvennoi Bezopasnosti (Comité para la Seguridad del Estado), organismo de espionaje de la URSS, que en la
guerra fría era el máximo opositor de EEUU. Fue creado en 1954 durante la época de Nikita Kruschev, poco después de la muerte
de Stalin. Es la agencia opositora a la CIA norteamericana.

 Montaner se pregunta con mucha razón ¿Qué papel desempeña el pueblo llano en el proceso que está
viviendo Cuba?, refiriéndose a esos 10 millones de personas (Cuba tiene una población total que bordea los 11
millones), que no forman parte del Partido Comunista, ni militan en la oposición, ni son militares, agentes de la
Seguridad o dirigentes medios del aparato administrativo, que sobreviven como pueden en la Isla.
 Ese pueblo llano, en la intimidad de sus hogares o en conversaciones con amigos, critica en voz baja al
gobierno, calificándolo de corrupto e incompetente; sin embargo, ese mismo pueblo (que ha aprendido a
obedecer, básicamente por temor), aplaude si se lo piden, desfila y grita consignas, si lo convocan.

153
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Foto: El pueblo cubano pobre básicamente, aparentemente está de acuerdo con la “revolución”. Al parecer, estos “vendedores de humo”,
saben cómo engatusar a las masas, especialmente a los espíritus carentes de lógica y de sentido común. (yohandry.files.wordpress.com)

 Es un pueblo que simplemente quiere vivir mejor, como cualquier sociedad normal, es decir, tener
viviendas al menos en condiciones habitables, alimentarse variada y razonablemente, poder tomar leche,
comprar pan, huevos, carne o aceite sin racionamientos, a precios de mercado y con mayores ingresos,
para poder adquirirlos. Las mujeres ambicionan cosas tan sencillas como: toallas sanitarias, ropa interior,
sábanas, toallas, colchones, almohadas, pañales desechables, utensilios de cocina, etc.
 Este pueblo llano quiere tener libre acceso a papel higiénico, jabones, desodorantes. Anhelan poder
reparar y pintar sus viviendas. Sueñan con ciudades en las que cucarachas y ratones no les disputen
espacio en la vía pública, en medio de montones de basura pestilente y con un nauseabundo olor a
alcantarilla. Desean poder adquirir automóviles o si no al menos, disponer de sistemas de transporte
dignos, dejando de lado esos buses abarrotados de cientos de pasajeros sudorosos y disgustados por el tiempo
perdido, a la espera de líneas de transporte terrestre que tardan demasiado en pasar por sus respectivas paradas.
 Cuba es un país donde la clase media no existe, que vive como los sectores pobres de América Latina;
donde el gobierno silencia las quejas y las deficiencias materiales, reiterando el cínico discurso contra el
“consumismo occidental”; echándole la culpa de sus males “al bloqueo yanqui”; alabando su original
sistema comunista, diciendo que si no fuera por la revolución, la sociedad padecería una miseria como la
haitiana, que no contaría tampoco con una masa notable de personas educadas y con acceso a un
extendido sistema de salud.
 El pueblo llano en definitiva, anhela unas reformas profundas y definitivas, que lo saquen de la miseria en la que se
debate. Sin embargo, tiene miedo, porque su realidad material está precarizada y carece de excedentes para afrontar
el cambio con un mínimo de seguridad.

El rol de Hugo Chávez en la Revolución Cubana:


 En diciembre del 2005, Carlos Lage Dávila 188 dijo en Caracas, que Cuba tenía dos presidentes: Hugo
Chávez y Fidel Castro. Hoy, a raíz de la enfermedad de Fidel Castro, ya nadie dice que Cuba tiene dos
presidentes, Raúl Castro y Hugo Chávez, pero las relaciones entre los dos países son muy intensas y obviamente
ejercen influencia sobre el futuro cubano.

Foto: Carlos Lage Dávila (http://www.havanatimes.org/wp-content/uploads/2010/01/Carlos-Lage-Davila.jpg)

 Chávez le provee al actual gobierno de Raúl Castro algo más de 100.000 barriles diarios de petróleo, lo
que talvez le permita a Cuba reexportar entre 15 y 20.000 barriles, que en dinero le significan a Cuba
algunos miles de millones de dólares.
 Chávez no apoya económicamente a Cuba por simple filantropismo, pues, la asociación con la Isla le
proporciona varios elementos claves para mantenerse en el poder:

188
Carlos Lage Dávila (La Habana, Cuba, 15 de octubre de 1951) Político cubano que ocupó la vicepresidencia del
Consejo de Estado de Cuba de 1993 a 2009. (Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre).

154
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

a) Acceso a los servicios cubanos de inteligencia, que lo mantienen informado de lo que pasa en todos los
niveles del poder y de la oposición venezolana.
b) Colaboración de médicos y personal sanitario cubano que trabajan en las misiones, dedicados a reclutar
la clientela política de Chávez.
c) Creación de un marco de apoyo internacional al Régimen de Chávez, fundamentado en la antigua técnica
de orquestación mundial de la “solidaridad revolucionaria”, que los cubanos aprendieron con destreza de
sus maestros soviéticos.

 A cambio de esta ayuda “desinteresada” de Chávez a Cuba, Raúl Castro, sabe que el comandante líder de
la “revolución tropical bolivariana”, representa el continuismo del tercermundismo que afectó a Cuba
durante medio siglo. Chávez y Fidel, dialogan en la misma frecuencia, bailan al mismo son, padecen del
mismo tipo de mesianismo, plasmado en la peregrina conclusión (manifestada por el canciller cubano
Felipe Pérez Roque en Caracas en diciembre del 2005), esto es, que el eje: Habana-Caracas, debía
asumir paladinamente la defensa del Socialismo del Siglo XXI, reemplazando al Moscú
decadente y traidor, que había abandonado el objetivo de liberar a la humanidad de las
cadenas del capitalismo “opresor” occidental, encabezado por Estados Unidos.

 Para Montaner, Raúl Castro está ni más ni menos, entre la espada y la pared, pues por una parte, obtiene
los recursos que necesita para aliviar la situación económica del país, pero, por otro lado debe asumir el
enorme costo que significa seguir vinculado a un proyecto político anacrónico y fracasado, que no es más
que una nueva versión reencauchada (menos sangrienta, eso sí), del que vivió durante las primeras 4
décadas de revolución cubana. ¿Abandonará Raúl Castro a Chávez?, no lo sabemos, en caso de hacerlo,
perderá ingentes cantidades de recursos y se expone a que los residuos del fidelismo nostálgico conspiren
al lado del venezolano. Si decide seguir atado al Socialismo del Siglo XXI y a su discurso
antioccidental, jamás logrará sacar a la Isla de la postración socio económica en la que vive,
viéndose incapacitado de legar a los cubanos, una patria pacífica y normal, como afirman que
promete a sus allegados, cuando éste se sincera y les revela sus planes estratégicos de largo
plazo.

“ Cooperación entre Cuba y Venezuela alcanzó los USD 1 499


millones en 2009
NOVEMBER 6, 2009 Unos 1.499 millones de dólares es el saldo de la cooperación entre los gobiernos de Cuba y
Venezuela en 2009 para la financiación de proyectos, informó este viernes la prensa local.

La Habana, AFP

“El programa de cooperación económica entre Cuba y Venezuela (...) ha mantenido un desarrollo ascendente, que en
2009 alcanza la cifra de 1.499 millones de dólares para la ejecución de 107 proyectos”, dijo el ministro cubano de Comercio
Exterior e Inversiones Extranjeras, Rodrigo Malmierca, citado por el diario oficial Granma. El ministro precisó que entre esos
proyectos figuran las misiones médicas venezolanas “Barrio Adentro I y II”, “Operación Milagro" y “José Gregorio Hernández”,
las educativas y deportivas, “y otras que han tenido un alto impacto en la población venezolana”.

Cuba y Venezuela también desarrollan proyectos de cooperación en agricultura, turismo, vivienda, industria y petróleo.
La viceministro de Comercio de Venezuela, Yumercy La Rosa, elogió por su parte “la amplia participación” de su país en la Feria
Internacional de La Habana, donde exponen sus productos “26 empresas privadas y gubernamentales” venezolanas. En el
marco de la Feria, se anunció el jueves el inicio de operaciones en los próximos días de una planta para producir 250 millones de
bolsas plásticas al año, como parte de un complejo petroquímico que los dos países construyen en torno a la refinería binacional
de Cienfuegos, en el centro sur de la Isla.

Venezuela, el principal socio comercial de Cuba, mantiene con la Isla un intercambio que cerró 2008 con
4.892 millones de dólares. Caracas suministra además a la isla unos 92.000 barriles diarios de petróleo en condiciones
favorables de pago, lo que cubre un 50% del consumo cubano”.

Fuente: http://www.elcomercio.com/

Relación con Estados Unidos


 EEUU, dada su cercanía geográfica, siempre ha estado presente en la historia cubana, al menos así ha sido desde
finales del siglo XVIII. Montaner señala que por tanto, lo probable es que la transición cubana suceda durante el
mandato del demócrata Barack Obama.

155
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

 Obama, con fecha 11 de marzo de 2009, firmó una ley que incluye una relajación de las regulaciones para
viajar y enviar remesas a Cuba, ahora, los ciudadanos estadounidenses podrán visitar a sus familiares en Cuba
una vez al año por el tiempo que quieran, en vez de una vez cada tres años y tan sólo durante catorce días como
ocurría desde 2004. A partir de ahora, estos ciudadanos podrán también gastar en la isla un máximo de $170 por día,
en lugar de los $50 autorizados por Bush. Se eliminan también las restricciones para enviar comida o medicinas a
Cuba, que estaban limitadas a los 100 dólares mensuales. Además, se amplía también la definición de familiar para
incluir a los primos, tíos y tías. Anteriormente, sólo se podía visitar o socorrer a los familiares de hasta segundo grado:
padres, hermanos, hijos, abuelos o nietos.
 De cualquier modo y pese a que Obama ha flexibilizado su postura frente a Cuba, Montaner (antes de que se
suscitaran estas buenas noticias para La Isla), señalaba que lo conveniente para el gobierno norteamericano sería
que se produzca una transición ordenada y pacífica hacia la democracia, y que Cuba genere suficiente riqueza
para sostener a sus habitantes sin que tengan que recurrir a la emigración.
 En tal sentido, Montaner sostiene que, una política de apaciguamiento y contemplación con una "dictadura comunista
buena" lo único que conseguiría sería aplazar el problema, no resolverlo. La lección aprendida a lo largo del siglo XX
es que, precisamente, la estrategia de pactar con Batista, Somoza etc., fue lo que provocó la posterior aparición de
Castro en Cuba, del sandinismo en Nicaragua, y la causante de innumerables y legítimas críticas a Washington.
 En caso de que Raúl Castro, o quien le suceda en el poder, quiera movilizarse en dirección a un cambio real del
sistema, sin duda alguna, recibiría la ayuda del gobierno norteamericano, que estaría dispuesto a favorecer tal
evolución. Haría lo que hizo Ronald Reagan, cuando advirtió que Mijaíl Gorbachov, sí tomaba en serio a la
perestroika y al glasnot. Así, Reagan mantuvo y desarrolló unas cordiales relaciones con su homólogo soviético,
facilitando la distensión y las buenas relaciones entre los dos países, luego perfeccionadas durante la presidencia del
padre de Bush.
 Cuarenta años de gloriosa revolución han conseguido reducir la capacidad de consumo de los habitantes
de esa isla a los niveles de 1940. Fidel Castro, que es como una especie de H. G. Wells de la economía,
aquel novelista que inventó una fantástica máquina del tiempo para viajar hacia el pasado, ya ha logrado
que los cubanos vivan hoy peor que hace sesenta años.
Fuentes: http://exteriores.libertaddigital.com/cuba-la-transicion-o-el-desastre-y-2-1276235120.html;
http://www.carlosalbertomontaner.com/035.htm
Leamos a continuación un editorial escrito por Pablo Ortiz García, para Diario El Comercio, acerca de la realidad
cubana, del porqué quieren salir de allí los cubanos, del nexo político que existe entre Cuba y Ecuador, a partir del triunfo de la
“revolución ciudadana” y la llegada de miles de ellos a nuestro territorio.

“Cuando salí de Cuba”


SEPTEMBER 25, 2009 Si es tan maravilloso el sistema comunista, nunca me expliqué por qué la gente huye de
algo tan positivo...

Por Pablo Ortiz García


En los años sesenta se oía la canción titulada Cuando salí de Cuba. El compositor en alguna de las estrofas, con
mucha tristeza, decía “dejé mi vida, dejé mi amor, cuando salí de Cuba, dejé enterrado mi corazón”. Este tema que hasta hoy se
escucha fue escrito a los pocos años de haber triunfado la revolución castrista. Si es tan maravilloso el sistema comunista,
nunca me expliqué por qué la gente huye de algo positivo. Tampoco entendí la razón por la cual las personas no escapan del
maligno capitalismo hacia los paraísos en los que el comunismo es de todos.

Hace pocos meses la dictadura implantada por los hermanos Castro cumplió medio siglo de muerte y opresión. De
aniquilamiento de los derechos a la libertad, de expresión, de información, de trabajo. 50 años, y de la fabulosa vida comunista,
los cubanos quieren huir, pero solo pueden hacerlo los que tienen la bendición castrista, y los que cuentan con unos centavos
ahorrados a escondidas, que les sirven para emigrar al país que los reciba. En la actualidad solo Ecuador, gracias a la
revolución ciudadana, los acoge, puesto que no requieren visa para entrar a esta nación.

Habiendo un control rígido para impedir a los cubanos salir del paraíso terrenal llamado Cuba, ¿cómo es posible que
el número de cubanos que han llegado a Ecuador en este año casi alcance los quince mil? El Ministerio de Relaciones Exteriores
extendió la nacionalidad ecuatoriana a más de ochocientos cubanos en 2009.

156
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

¿A qué vienen? ¿Huyen de la revolución castrista o vienen a defender la revolución correísta? ¿Cómo es
posible abandonar tan fácilmente su Isla, o será acaso que vienen a aplicar sus prácticas para suprimir las libertades que aún
tenemos en Ecuador? El nexo político entre Ecuador y Cuba es evidente.

La similitud entre los programas impuestos en Cuba y los que se quiere desarrollar en Ecuador es algo conocido. Todo
hace pensar que se necesitan cubanos adherentes al sistema socialista para implantarlo en este país. Ya no es necesario el
idealismo del Che Guevara. Lo que él quiso para Bolivia a finales de la década de los sesenta parece que lo implementarán
aquí, teniendo como aliado y protector a un partido político que busca perpetuarse en el poder sin importar el costo.

Los médicos cubanos, cuya tarjeta de presentación es el avance de la medicina en la isla caribeña, recorren
libremente los rincones de Ecuador. ¿Quién sabe las labores que desarrollan? No creo que sea exclusivamente para
diagnosticar el trabajo de nuestros galenos, o lo que jóvenes médicos realizan en la llamada medicina rural.

Las autoridades saben qué hace tanto cubano en este país, en donde el índice de desempleo y subempleo ha crecido
enormemente… pero parece que solo hay trabajo para extranjeros políticamente bien formados en temas
revolucionarios”. 189

Foto: balseros cubanos huyendo con destino a la Libertad Económica y Política.


¿Por qué huyen de tanta “maravilla”? ¿Quién los entiende? (Fuente: http://foro.univision.com/univision/board/message?
board.id=cubanosenmiami&message.id=12543)

Leamos a continuación cuatro editoriales seleccionados de Diario El Comercio de Quito, sobre el tema de la
persecución a los denominados por estos “semidioses” –porque se creen con el derecho de decidir quién vive y quién no -:
“gusanos disidentes, incapaces de comprender un proceso revolucionario”, para entender la dramática situación en la que viven
estos países ideológicamente extremistas, agobiados por regímenes autoritarios, sangrientos y dictatoriales. Esa fue una de las
principales razones por las que me decidí a escribir este libro, porque no deseo para el Ecuador un sistema ideológicamente
“cavernícola” y “paleontológico” como el régimen cubano.

“ La muerte de un disidente agita a Cuba


FEBRUARY 25, 2010 Orlando Zapata falleció tras una extensa huelga de hambre. Raúl Castro lamentó el
deceso y admitió que en la isla caribeña no hay plena libertad de expresión.

La Habana ANSA y Redacción Mundo (mundo@elcomercio.com)

Ya asesinaron a Orlando Zapata Tamayo, ya acabaron con él. La muerte de mi hijo ha sido un asesinato
premeditado”. Fueron las palabras de Reyna Luisa Tamayo, la madre del disidente cubano fallecido el martes, luego de 83
días de huelga de hambre. “Lograron lo que ellos querían. Acabaron con la existencia de un luchador por los derechos
humanos”, añadió la mujer sobre una muerte que saca de nuevo a flote en Cuba el espinoso tema de los presos políticos.

Zapata, de 42 años, dejó de comer el 3 de diciembre pasado para protestar “por lo que describió de golpizas
sistemáticas de los guardias y muchos otros abusos que se cometen en la prisión de Kilo 7, en la provincia de Camagüey”,
escribió ayer el diario El Nuevo Herald. ¿Cuál fue el delito cometido por el disidente? Zapata, un ex albañil, cumplía una
sentencia en prisión de hasta 36 años. A los cargos iniciales de “falta de respeto”, “desorden público” y “resistencia” al Gobierno
cubano, le sumaron cargos por “desobediencia” y “disturbios en el establecimiento penal”. Él fue arrestado en 2003, durante la
‘primavera negra’, en una redada gubernamental contra activistas que protestaban por un cambio político en el único país de
América que mantiene un régimen comunista uni partidista. Y, luego, vino un proceso. Amnistía Internacional (AI) hizo un
diagnóstico sobre el caso Zapata y de los restantes disidentes detenidos y juzgados: “Sin un Poder Judicial independiente en

189
Fuente: http://ww1.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=306443&id_seccion=1 (25 de septiembre de 2009)

157
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Cuba, los juicios son rápidos y no cumplen con los requisitos internacionales de un juicio justo”. AI agregó: “Una vez
sentenciados, las oportunidades de apelar son casi nulas”.

El fallecimiento, por otro lado, por primera vez generó una opinión del Régimen. El presidente cubano, Raúl Castro,
lamentó la muerte del preso, negando que haya sido torturado o ejecutado. Horas más tarde, Castro hizo una declaración
sorprendente. “Reconozco que en Cuba no tenemos plena libertad de expresión. Pero si EE.UU nos dejara en paz, si
nos permitieran seguir con nuestro desarrollo, eso podría cambiar”. La muerte de Zapata, la primera de un preso político
en huelga de hambre en Cuba desde 1972, hace llover críticas sobre La Habana. En Washington, el Departamento de Estado
pidió a Cuba la liberación de otros 200 presos políticos. Asimismo, Italia consideró ayer necesaria “una nueva toma de
posición de la Unión Europea en favor de la liberación de todos los presos políticos como condición esencial para
un diálogo entre Europa y Cuba”.

Fuente: www.elcomercio.com

Foto: http://www.desdelahabana.net/wp-content/uploads/2010/02/OrlandoZapataTamayo_lavidaporlalibertad.png

“El asesinato de Zapata


MARCH 2, 2010 El día que murió Orlando Zapata, la imagen de la dictadura cayó por los suelos estrepitosamente.

Por Carlos Alberto Montaner

‘Hoy, 25 de febrero, lo enterramos”. Lo gritaba Reyna, la madre desesperada. Era como una fiera herida. “Fue un
asesinato premeditado”, gemía y denunciaba. Ella era una mujer negra y humilde, como su hijo, un simple albañil que
quería ser libre. Reyna quiso llevar a su hijo en brazos hasta el cementerio, acompañada por unos cuantos amigos
consternados, todos demócratas de la oposición. No pudo. La policía política lo impidió. Siempre intimidando,
castigando a la sociedad para que obedezca en silencio. Son los perros que cuidan al rebaño.

¡Pobres madres! Hace unas semanas moría en Cuba otra como ella, pero más vieja y blanca, Gloria Amaya. Tuvo
tres hijos presos. A uno, Ariel Sigler Amaya, lo están matando por rebelde , como le sucedió a Orlando Zapata Tamayo.
Entró en la cárcel pesando 90 kilos. Hoy pesa 50 y está en una silla de ruedas . Me dice su hermano que le queda poco.
A doña Gloria, que era una ancianita frágil y diminuta, la policía política le rompió dos costillas de una patada en el
pecho. Había protestado porque maltrataban a su hijo, preso político, y casi la matan a ella. Desde el suelo,
retorcida de dolor, siguió pidiendo por su hijo. Y dice Raúl Castro que en Cuba no se tortura. ¡Mentiroso!

La muerte de Zapata Tamayo tiene tres consecuencias internas graves para la dictadura . Para los
demócratas de la oposición, dentro del país, ese sacrificio refuerza un rasgo de nuestra cultura: la lealtad a los que dieron la
vida no se traiciona nunca. Pero la sangre de Orlando tiene otro efecto interno. Avergüenza a los comunistas. Los
desmoraliza y debilita. Los coloca en el bando de los asesinos. Hace unos años, cuando la policía política
exterminó a 32 personas que intentaban huir del país a bordo del barco ‘13 de marzo’, la mayoría mujeres y
niños, hubo militantes que abandonaron el Partido asqueados.

Fuera del país, este nuevo crimen galvaniza a los exiliados tras una causa justa. El día en que murió
Orlando, esa fue la noticia más divulgada en Twitter. Los periódicos del mundo entero le dieron las primeras páginas a la
triste información llegada de La Habana. Muchos telediarios comenzaron sus transmisiones contando lo sucedido. La imagen
de la dictadura cayó por los suelos estrepitosamente y ese estruendo tuvo una honda repercusión política. El
aparato cubano de difamación, por supuesto, ya prepara su contraataque . Uno de sus peones menores comenzó por
decir que quienes condenaban esta muerte horrenda vertían lágrimas de cocodrilo. Otros dirán que Zapata Tamayo era un
delincuente o un terrorista al servicio de la CIA. Carecen de decencia. Dicen cualquier cosa. Pero la verdad inocultable es otra:

158
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

como gritó, llorando, su madre Reyna, a Orlando lo asesinaron premeditadamente por pedir libertad para él y para su
pueblo. Su ejemplo gravitará mucho tiempo en la historia de Cuba.

Fuente: www.elcomercio.com

“Hipocresía y complicidad
MARCH 1, 2010 La determinación de un humilde albañil, firme en sus convicciones hasta el final, hace temblar a una
dictadura que apuesta a la eternidad.

Por Fabián Corral B.

Foto: Fabián Corral (http://thm-a02.yimg.com/nimage/02f15c1b2f41b678)

La muerte del disidente cubano Orlando Zapata pone otra vez en evidencia la naturaleza represiva de la
dictadura cubana, y desnuda la hipocresía y la complicidad en que viven instalados gobiernos, dirigentes,
intelectuales y organizaciones de derechos humanos. Desenmascara la índole del socialismo revolucionario y el
cinismo de satrapías que se auto titulan “democracias populares”.

La izquierda latinoamericana, pese a todo lo que ocurre en el régimen de Castro, no quiere desmarcarse del
servilismo que le ha convertido en altavoz de un dictador. Los intelectuales de esa tendencia llevan la marca de la
cortesanía y de la sumisión que les ha permitido gozar de las indulgencias y los premios que regalan los
“guardianes de la revolución”, por eso, no han dudado en justificar, con los más retorcidos argumentos, lo que es pura y
simple represión, olvidándose de la crítica y acudiendo a la estrategia de la vista gorda, cuando no aplaudiendo los fusilamientos,
las cárceles y la delación. Pobre papel de quienes fungen de pensadores. Pobre papel de los retóricos, de los escribientes,
incapaces de apelar a la independencia y a la dignidad.

La determinación de un humilde albañil cubano, firme en sus convicciones hasta el final, hace temblar a una dictadura
que apuesta, como todas, a la eternidad y a la impunidad. El sepelio del disidente estuvo copado de policías, de cercos y de
prohibiciones. Ni en los ritos de la muerte se puede ser libre cuando el poder le teme a la verdad, cuando quien ha muerto es un
símbolo de la resistencia. En su caso, y en el de tantos otros, la muerte pasa a ser testimonio trágico del derecho a disentir,
pero, además, certeza de que el autoritarismo no soporta a gente que piensa, a personas que cuestionan. No soporta a
los que no aplauden, a los que no desfilan, a los que no mienten. No soporta la franqueza, porque apuesta a la
hipocresía, a los silencios y a las claudicaciones. Las dictaduras viven en el reino de la unanimidad: quien se aparta de
ella, va preso o muere.

Ante la infamante muerte de Zapata, Lula, y otros como él, se callaron, prefirieron el disimulo, las
palmaditas de la diplomacia, que es la sonrisa de la hiena convertida en institución. El silencio de muchos, y el silencio
sepulcral de las organizaciones de derechos humanos, son evidencia de que las proclamas, las declaraciones y las
“tesis”, son pretextos políticos que sirven a una ideología, que justifica el sacrificio de las personas cuando
conviene a la dictadura. Eso significa que la integridad fue expulsada hace rato de la política, dignidad que quedó refugiada en
la gente común, como el disidente Zapata y los demás presos de conciencia que en Cuba, y en las demás dictaduras de todos
los signos, sufren las consecuencias de ser leales a un pensamiento que no corresponde a lo que dicta el sacrosanto
discurso de los jefes”.

Fuente: www.elcomercio.com

“ Discurso pro castrista


14 marzo 2010. Estos son los extractos de una arenga pronunciada hace poco.

Por Diego Pérez Ordóñez

159
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Queridos compatriotas y compatriotas, compañeras y compañeros, camaradas “todos y todas”, la


revolución enfrenta una nueva campaña orquestada por los enemigos de siempre, por los adversarios del progreso,
por las fuerzas oscuras del mal, por los fomentadores del bloqueo. Estoy hablando, por supuesto, del imperialismo
que se resiste a morir, de las todopoderosas empresas mediáticas transnacionales y de los seudo parlamentos
europeos que no representan a nadie. [Los asistentes aplauden a rabiar]. Jamás nos rendiremos. No nos
doblegaremos ante los intentos desestabilizadores. No cederemos un ápice.

¿Que no somos un régimen democrático? ¿Que en la isla no hay libertades? Falsarios. Fariseos. Cínicos. En nuestro
país el pueblo libre y soberano escoge y propone a sus propios candidatos para las elecciones. Acá hay elecciones sin amos
ni imposiciones. De hecho las elecciones han sido tan democráticas y tan arrolladoras que los candidatos oficiales
de la revolución han sido votados por unanimidad. ¿En qué país del mundo se puede decir que existe un sistema
así, unánime? Para evitar las distorsiones propias de los imperios, está prohibida la propaganda electoral: cada
ciudadano vota de acuerdo a lo que le dicta su conciencia. ¿Que no somos un régimen solidario? ¿De qué me
hablan? ¿Acaso no se han enterado de que el camarada Comandante ha abdicado a favor de su propio hermano?
¡Qué más democrático y fraternal que eso! [Cerrada ovación]

No se dejen engañar, compañeros y compañeras. Los mal llamados disidentes no son prisioneros de
conciencia. En este país bloqueado no hay prisioneros políticos ni nada que se les parezca. Son todos presos
comunes y corrientes: rateros, vulgares estruchadores, asaltantes y sabandijas. Acá no hay nadie tras las rejas por
pensar diferente: los presidiarios son simples alteradores del bien público, alharaquientos y fomentadores del
desorden revolucionario. ¿Quién los obligó a subvertir el orden? ¿Quién les pidió que resistan y desacaten? ¿Por
qué escogieron ser peligrosos? ¿Por qué escogieron no plegar a los programas de reeducación ideológica?
Además, es mentira que haya presos políticos en huelga de hambre: estos presos comunes no comen ni toman
agua no más porque no quieren. ¡Qué más muestra de libertad quieren, por favor! No se dejen engatusar por
Amnistía Internacional y por las demás transnacionales de la industria de los Derechos Humanos. Nada de vainas.
Acá nadie golpea o tortura a los presos: se golpean solos, se pelean entre ellos o se cortan al afeitarse. No se
confundan. Déjenme llevarlos a la victoria. ¡Triunfaremos! [Delirio, aclamación]”

Fuente: www.elcomercio.com

Finalmente, veamos cómo los médicos cubanos contratados para las misiones de salud chavistas en Venezuela, huyen del
“paraíso comunista” (votan con sus pies, como decía Milton Friedman) utilizando a Colombia para emigrar a EEUU, en una nota
de la Agencia EFE, reproducida por Diario El Universo, en su página de internet (www.eluniverso.com), de fecha 18 de abril de
2010. ¿Quiere más pruebas acaso de que no funciona ese oprobioso y autoritario modelo estatista comunistoide?, por favor lea
la nota e infórmese por usted mismo.

“Médicos cubanos usan Colombia para emigrar a EEUU


EFE | BOGOTÁ

Unos dos mil médicos cubanos enviados a misión en Venezuela han huido a Estados Unidos vía
Colombia, según una investigación publicada hoy por el diario El Tiempo.

"Por Maracaibo (Venezuela) y Cúcuta (Colombia) están escapando los médicos enviados a Barrio Adentro, misión de
salud del Gobierno chavista", señala el matutino. Se trata de personal de esa misión que el pasado viernes cumplió 7 años y que
lleva servicios de salud a los lugares más pobres de Venezuela y atendida por profesionales cubanos. Según desertores, en
Venezuela hay en esa misión unos 40.000 profesionales de la salud y 14.480, según el Gobierno venezolano, "como parte de un
convenio entre los presidentes Raúl Castro y Hugo Chávez", recuerda el periódico.

Con trabajo de médicos, enfermeras, terapistas y entrenadores físicos "se paga parte del petróleo al
Gobierno chavista", dicen algunos de los escapados consultados por El Tiempo. Esa misión, añade la información, "como
pasa con otras, se ha convertido desde abril de 2003, cuando llegaron a Barrio Adentro los primeros 53 cubanos, en la nueva
ventana para escapar del régimen de la isla, ahora por Colombia". El diario relata testimonios de algunos de los prófugos de la
misión, quienes dicen que "los cubanos se reconocen" entre ellos "en cualquier parte", y así se han topado por distintas rutas de
huida con el mismo fin: salir de Venezuela y tomar ruta a Estados Unidos. Lo que más asusta a estos médicos es "un encuentro
repentino con El jurídico, un agente de seguridad del Estado cubano, con grado de militar".

160
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

"Él teje una red de informantes dentro de los mismos médicos. Por eso no se habla con nadie de la idea
de escapar, ¡ni con la familia! Si lo dices en una llamada, estás interceptado, si lo dices en un correo electrónico,
estás infiltrado", relata una fuente al diario colombiano. Los que no logran sobornar a la guardia en las fronteras son
embarcados de inmediato en Cubana de Aviación hacia La Habana, "donde los ponen presos o les quitan la licencia médica",
indica el diario. En múltiples ocasiones los guardias fronterizos venezolanos permiten su paso previo el pago de una suma de
dinero. "Reuniendo todo no llegábamos ahí, pero varios tenían dólares que les habían enviado de Estados Unidos y nos
acercamos bastante a los 10 millones de bolívares" (alrededor de 1.500 dólares) exigidos, reveló el entrevistado al cruzar la
frontera hacia Colombia. Así, centenares han alcanzado, por Maracaibo o Cúcuta el "Bienvenido a Colombia", que para los
médicos es la vida después de largos viajes clandestinos, añade El Tiempo. La mayoría de estos desertores de la misión busca
el visado a Estados Unidos, mediante el Cuban Medical Professional Parole (CMPP), programa creado en 2006 por el
Departamento de Estado de EE.UU. para los médicos cubanos enviados a terceros países. La publicación concluye que "es
un hecho que va en aumento (la cifra de desertores), y que Colombia se ha convertido en la nueva ruta de escape
de los que el Gobierno cubano llama traidores, y ellos a sí mismos, sólo hombres en busca de libertad".

Para casi concluir con el tema cubano, leamos a continuación una crítica realizada en la web:
(http://www.cubanet.org/CNews/y09/octubre09/12_O_1.html), al Índice de Desarrollo Humano de Cuba, que la ubica
en el puesto número 51, lo que sin duda hace batir palmas de euforia a nuestros queridos amigos: “los comunistas”,
para quienes el régimen castrista es un modelo socio-económico digno de ser imitado e importado, olvidándose que
no es necesario ser comunista para conseguirlo, porque 50 países capitalistas superan el índice obtenido por la Isla
Caribeña. Si fuera el primer lugar, perfecto, pero no lo son, son puesto 51 y lo que es más, está cuestionada tal
ubicación. Leamos entonces esta otra supuesta “mentira de los lacayos del imperio”.

“Cuba y el Índice de Desarrollo Humano


Rafael Álvarez Echevarria

MADRID, España, octubre 2009. No pretendo abordar este tema como experto, ya que está fuera de mi alcance y de
contexto, pero si quisiera llamar la atención sobre algunos aspectos que tal vez arrojen luz sobre el real significado de ciertos
índices y medidas. Los sistemas actualmente vigentes de medición del bienestar material y espiritual de un país
parten de la premisa de que éstos son expresión de un estado de desarrollo económico y social de los países por
el cual se alcanzan determinados valores de las variables (aspectos) o índices (medidas más complejas que pueden
incluir varios aspectos). Si este desarrollo es armónico habrá una consecución de objetivos progresivos. A modo de ejemplos,
si tienes un televisor, seguramente has de tener agua corriente en casa. Si eres más instruido, has de tener mejores
oportunidades laborales, con mejor remuneración y consecuentemente mayor acceso al consumo de bienes y mejor
de nivel de vida.

En la reciente publicación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) por PNUD en 2009, Cuba ocupa el lugar
51, con un nivel correspondiente al grupo de desarrollo humano alto, una expectativa de vida promedio de 78.5
años, alfabetización del 99.8% y un producto bruto per cápita de 6,876 (USS) entre otros. Estos resultados,
indudablemente parecerían reflejar un razonable nivel de bienestar. Cuba se encuentra entre un grupo de países
que incluye: Argentina, Uruguay, Bahamas. México y Costa Rica con IDH semejantes. No obstante, el caso Cuba es
una absoluta distorsión del significado de las mediciones utilizadas para evaluar el nivel de desarrollo de un país.
Es sabido que el salario promedio de un cubano no pasa de US $ 300 al año, que la llamada canasta básica de
alimentos no alcanza para más de 10 días y el acceso a otros productos es limitado. La alimentación de los
cubanos es deficiente en numerosos nutrientes y absorbe el 80% de los ingresos de una familia.

Las altas tasas de escolarización y el elevado número de ingenieros, médicos y técnicos no dan por resultado un
aumento de la producción de bienes materiales y, consecuentemente, del bienestar material de los ciudadanos. Hoy Cuba tiene
una economía subdesarrollada, una industria insuficiente y obsoleta, incapaz de proveer los productos básicos, y
una agricultura precaria, incapaz de alimentar a su población. En el plano individual, la mayor instrucción no da
acceso a un trabajo cuya remuneración permita una vida digna y honrada, el profesional cubano está obligado a
buscar ingresos extras por vías legales, semi legales o francamente ilegales. La aberración del sistema se expresa
en que puedes ser ingeniero, tener una expectativa de vida de 78.5 años y vivir en una casa semi destruida, sin
agua corriente y convivir con tres generaciones y 10 personas en dos habitaciones.

De qué desarrollo humano hablamos, si no dispones de un transporte público medianamente eficaz, las
calles están destruidas, los desechos se acumulan en los solares y calles, los centros de salud están en mal estado
y la comida es el “dolor de cabeza” de cada día. Adicionalmente, hay que considerar el precio: el tremendo
esfuerzo y sacrificio de todo un pueblo durante 50 años para alcanzar lo que otros han alcanzado sin haber
sacrificado tres generaciones de ciudadanos en numerosas “batallas”, “combates” y “luchas”, que supuestamente
nos llevarían a alcanzar las más altas cotas de bienestar y libertad, y que han quedado en nada.

161
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

El gobierno cubano dirige sus esfuerzos hacia determinados índices utilizados internacionalmente que le permitirán
alcanzar una imagen positiva en ciertos estudios comparativos, no siendo ello resultado de un desarrollo armónico en el que
estos indicadores vayan asociados a otros no evaluados que contribuyen a perfilar el verdadero bienestar colectivo. Sólo un
índice delata la realidad cubana, la tasa de migración es del 8.9 %, un triste indicador del nivel de frustración
nacional y voluntad de reemprender la vida en otras latitudes”.

Protestas bloqueadas. Agentes cubanos de seguridad impiden que Berta Soler, miembro de las Damas de Blanco (centro), grupo formado
por familiares de disidentes encarcelados, marche en la urbe. (www.elcomercio.com, 27 de abril 2010)

Disfrutemos de la lectura de este editorial escrito por Fabián Corral para Diario El Comercio de Quito, el 19 de julio del
2010, para ver si al fin les queda claro a nuestros queridos amigos, en qué consiste el “pecado de disentir”, o sea de pensar
diferente, en un régimen “tiranosáurico” como el de los hermanos Castro en Cuba, que se niega a las nuevas realidades del mundo
moderno, e insiste en vendernos un frustrado “paraíso socialista”, que se quedó vivo sólo en los sueños trasnochados, de algún
revolucionario, de algún “extraño de pelo largo”, allá por los años 60.

“Pecado de disidencia
Fabián Corral B.
19/07/2010

Paradójico, pero cierto: en el siglo XXI, como en la Edad Media, la disidencia es un pecado político, un
crimen de Estado, una causa de persecución. La libertad y los derechos son un problema para los gobiernos. Son la
mala conciencia del poder, la espina en el zapato, el estorbo que impide que el carisma divinice a los líderes.

La disidencia es el principal conflicto de los regímenes que aspiran a la unanimidad del pensamiento, a la
eternidad, al aplauso permanente como forma perversa de “democracia popular”. La disidencia es, por eso, traición a las
consignas y a las ideologías convertidas en pretexto para reprimir, y en excusa para quedarse en el poder hasta que la muerte
por vejez se lleve al caudillo. Es que, tras las carátulas y las formas, gente como el doctor Gaspar Rodríguez de Francia en el
Paraguay, o como Castro en Cuba, son convencidos de su predestinación para gobernar, y los siervos que los adoran son
convencidos de la bondad de su dominación.

En esos regímenes, la disidencia y el ejercicio de los derechos se castigan con la muerte o con la cárcel. La libertad
se sanciona con la humillación y el silencio. Con la clausura. Con el miedo. Cuba es el ejemplo, allí se encierra o se fusila
al que no cree, al que no proclama las bondades del régimen, al que no adula, al que no escribe lo políticamente
correcto, al que no miente. Las dictaduras de ese estilo brutal, y las otras, disfrazadas de “democracias
plebiscitarias”, como Venezuela, más allá de los discursos y las películas, son simples sistemas represivos,
modernas inquisiciones políticas, donde, como en ‘La Rebelión en la Granja’ de Orwell, “todos los animales son iguales, pero
hay unos animales más iguales que otros”. El tema, en verdad, no es la igualdad de los animales políticos -llamados
ciudadanos-. El tema es la sumisión a las consignas, la cabeza gacha ante la propaganda. Es el fraude moral de
callarse, de autocensurase, de negarse para no caer en manos de los inquisidores.

Curioso el mundo en que vivimos. Curioso, porque después de siglos de revoluciones liberales, de luchas de
reconquista de los derechos expropiados por el poder, recaemos cada vez en la trampa de la negación de las libertades, en la
mentira de un progresismo que es retroceso y reacción , que es el retorno de los brujos que se atribuyen la verdad y se
asignan el monopolio de la moral política.

La llegada de los disidentes cubanos a España es drama, y es testimonio venido de los fondos de las mazmorras. Es
la conciencia incómoda, evidente, dolorosa, de que tras las máscaras del socialismo revolucionario, que ha gozado
siempre de la buena prensa de intelectuales que abdicaron vergonzosamente de su papel crítico, se esconde una
burda tiranía de caudillos del viejo estilo latinoamericano, se esconden patriarcas seniles, que siguen opinando
como hace 50 años, sobre un mundo que ya no existe”.

162
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

2.4 EL SOCIALISMO EN VENEZUELA (LA


“REVOLUCIÓN BOLIVARIANA”)
2.4.1 ASPECTOS GENERALES
El líder y emperador de la Revolución Bolivariana (“ejemplo” a seguir de la extrema izquierda
latinoamericana), Coronel Hugo Chávez Frías, llegó al poder el 2 de febrero de 1999. Fue reelegido dos veces, con
miles de denuncias de fraude en su contra y pretendería perpetuarse “for ever” en el Palacio de Miraflores.

Foto: http://www.infobae.com/

Hugo Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999, con el respaldo político de sólo un país de toda Latinoamérica:
Cuba. Juró sobre la Constitución de 1961, a la cual llamó “moribunda”, haciéndonos conocer su secreto oficio (“sastre”), al
redactar y aprobar una “hecha a su medida”. 190

A los pocos meses de comenzado su mandato, el 23 de mayo comenzó un programa televisivo denominado "Aló
Presidente", con el cual “informa” a los venezolanos y dicta clases de “historia, ética y moral”, en medio de acusaciones por cierre
de otros programas y distorsión de la información. 191

En julio de 2000 (con una nueva Constitución), se realizaron las elecciones para "legitimar todos sus superpoderes".
Chávez ganó con casi el 60% de los votos. En agosto, visitó países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) y se entrevistó con Saddam Hussein en Irak. A finales de octubre de 2000 recibió en la capital venezolana al líder
cubano Fidel Castro.

Después de la reunión con Castro, decretó el discutido “Decreto Habilitante” –que fue ratificado por el Congreso con
mayoría afín a Chávez-, lo que le confirió “poderes especiales” para aprobar alrededor de 50 leyes, con las cuales expropió
tierras y sectores productivos de las más variadas ramas. Ese mismo año, el 10 de diciembre de 1999, miles de personas en
Caracas, se declararon en contra de sus políticas, e hicieron la convocatoria al primer paro nacional, comenzaba entonces, la
división del país entre “chavistas” y “anti chavistas”. Casi todos los medios de comunicación, comenzaron a manifestar su
postura antigubernamental.

El 7 de abril de 2002, anunció al pueblo su decisión de despedir a la alta gerencia de la empresa de petróleos
venezolanos PDVSA. Ante la oposición manifestada en las calles, Hugo Rafael Chávez Frías respondió con represión. Miles de
personas fueron heridas, siendo 12, las víctimas mortales, que cayeron abatidas a manos de francotiradores, situados en los
pisos altos de los principales edificios de Caracas. 192

De allí en adelante y gracias al patrocinio de sus “petrodólares”, proveedores de generosos subsidios y


dádivas a sus fieles adeptos y seguidores (el pueblo pobre venezolano, básicamente), la política populista de
Chávez ha cosechado sus frutos, al haber ganado casi todas (excepto una) de sus convocatorias a elecciones
populares. Así, en el referéndum de agosto de 2002, obtuvo alrededor del 59% de apoyo, contra aproximadamente el 41% de
190
¡Que casualidad!, el Economista Rafael Correa, aquí en Ecuador, también hizo lo mismo, renegó de la Constitución
de 1998 (acusándola de neoliberal lógicamente) y convocó a elecciones en septiembre de 2008, para aprobar una
nueva.
191
¡Más casualidades!, en Ecuador también existe un enlace radial televisivo similar, que se lo transmite todos los
sábados, donde el Presidente, pasa revista a todas y cada una de sus acciones, luego de criticar a la prensa “opositora”
y a todo aquel que no comulga con su doctrina ideológica: “gorditas horrorosas”, “pelucones”, “partidocracia”, “viejas
peluconas”, “par de enanitos”, etc.
192
Cuando algún gobernante que no es seguidor de la irresponsable retórica populista, emplea la represión como
mecanismo de amedrentamiento, enseguida es calificado como “genocida” o “violador de los Derechos Humanos”, me
pregunto entonces: ¿no es esto también genocidio?, ¿no es esto también atentatorio a los derechos humanos”, por
favor señores, más coherencia con el discurso, la represión es mala per se, no tiene colores ideológicos, nada ni nadie
la justifica, porque somos libres de expresar nuestro pensamiento, o al menos eso está garantizado en la Constitución
del Ecuador.

163
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

rechazo a su “gestión”. La oposición denunció fraude en los comicios, sin ningún resultado práctico. En octubre de 2004, se
realizaron las elecciones para gobernadores y alcaldes. Chávez obtuvo una cómoda victoria sobre la oposición, pues, 22 de los
24 estados, quedaron en poder de sus coidearios. Nuevamente, en las elecciones parlamentarias de diciembre de 2005,
la totalidad de las bancadas del Parlamento fueron ganadas por sus simpatizantes, una vez que las principales
figuras de la oposición cometieran el “error histórico”, de retirarse y convocar a la abstención de los ciudadanos
venezolanos. La abstención significó sí el 75% de los votos inscritos, pero ésta fue levemente superior al promedio histórico de
este tipo de sufragios. Posteriormente, para las elecciones presidenciales de diciembre de 2006 fue reelecto como Presidente de
la República Bolivariana de Venezuela, obteniendo casi 8 millones de votos. El momento de su asunción al poder (el 10 de enero
de 2007), anunció ante la Asamblea Nacional, que conducirá a Venezuela hacia el denominado “Socialismo del Siglo XXI”,
proclamando la frase “Patria, Socialismo o Muerte”. 193

En su segunda presidencia, emprendió el camino de la expropiación, arremetiendo contra la oposición,


cerrando canales de televisión, situación que luego desembocaría en el cierre de Radio Caracas Televisión, en mayo
de 2007, hecho que el Arzobispo de Mérida, Mons. Baltazar Porras Cardoso, calificara como semejantes a las del
mandatario cubano Fidel Castro y a las de los líderes del nazismo y fascismo, Adolfo Hitler y Benito Mussolini.
Chávez, continuó entonces amenazando a los que no piensan como él, pretendiendo volver a modificar la constitución, con el fin
de conseguir la reelección perpetua e indefinida (por los siglos de los siglos, “for ever”…). Así, el coronel presentó su proyecto de
reforma política, ante la Asamblea Nacional, la misma que no fue aprobada (lo que constituye su única derrota política en estos
10 años de “democracia” en Venezuela). Chávez reconoció la victoria, a la que dijo impúdicamente que la “están llenando de
mierda”, calificando a su derrota como “llena de coraje”. Hoy por hoy, su poder está un tanto debilitado, por la caída del
precio del petróleo, por la inflación galopante y por las escasas inversiones privadas que su gobierno consigue
atraer, todo gracias a su “Socialismo del Siglo XXI”, que según sus defensores, constituye una de las mayores
maravillas del mundo contemporáneo y a la que sus detractores califican como una de las mayores farsas de la
historia. Para Chávez, el mundo es un lugar gobernado por Estados Unidos, Europa e Israel, y a ese bloque
denominado peyorativamente “imperialista”, debe oponérsele un eje de repúblicas bolivarianas, dirigidas por
regímenes autocráticos y militarizados.

Fuentes: www.infobae.com; www.morochos.org

CENSURA, EXPROPIACIÓN Y PERSECUCIÓN,


BALANCE NEGRO DE LOS 10 AÑOS DE CHÁVEZ
Marcel Granier, periodista y director de Radio Caracas Televisión (varias veces amenazado de muerte por el régimen
chavista), señaló en una estación radial venezolana, que en el país llanero se vivieron “los 10 años más terribles de la historia”.

Foto: Chávez con la tradicional imagen de Bolívar al fondo. El Libertador debe estar revolviéndose en su tumba, al ser utilizado impúdicamente
por estos populistas, estatistas y comunistoides. Bolívar era liberal y seguidor de Adam Smith (el padre de la economía), como lo veremos más
adelante en este mismo libro.

Granier, aseveró además, que los 10 años de Hugo Chávez al frente del poder en ese país, han
significado una década marcada por el aumento del desempleo, la desaceleración del crecimiento económico, el
fraude, la censura a la prensa y la persecución a los distintos credos.

“Se trata de los diez años mas terribles en la historia venezolana”, aseguró el periodista que, según dijo, fue
amenazado de muerte por grupos parapoliciales cercanos al mandatario llanero. Bastante preocupado comentó que Venezuela,
creció a lo largo de 60 años a una tasa del 6%, pero que en 2000 eso se rompió, generando mucho descontento. “Chávez ha
dispuesto de más de 900.000 millones de dólares en los 10 años, pero a pesar de ello, se registró el cierre de más
de 6.000 empresas, que dejaron miles de desocupados”. “La sociedad venezolana está indignada y desesperada,

193
Esta frase proviene originalmente de Vicente Guerrero, cuando los mexicanos combatieron contra EEUU en la guerra
de 1847: ¡Patria o Muerte!; misma que ha sido utilizada también por Fidel Castro; los seguidores de Salvador Allende
también la emplearon, con una variante, al decir: ¡Chile o Muerte!; y, finalmente el Che Guevara con su ¡Socialismo o
Muerte!; lo que sin duda constituye un slogan acuñado por los revolucionarios del mundo entero, que señala su
disposición de llegar a la misma muerte si es necesario, en pro de la revolución socialista, la famosa y controversial
“dictadura del proletariado”, basada en el discurso marxista leninista de la lucha de clases. (Fuente: www.aporrea.org).

164
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

porque Venezuela es el país que menos crece, en comparación con Perú, Chile, Colombia, Argentina y República
Dominicana”. “Chávez le ha hecho mucho daño al país con su discurso permanente de incitación a la violencia. La semana
pasada se registraron discursos violentos de funcionarios del gobierno contra el arzobispado y la conferencia episcopal. Y
bueno, luego se dieron las agresiones contra la sinagoga”, señaló Garnier.

Fuente: http://www.infobae.com/ 1 de Febrero de 2009

Foto: Marcel Granier, el principal opositor del régimen castro chavista en Venezuela
(http://www.7medios.com/wp-content/uploads/2010/01/marcel-granier-2501-590x443.jpg)

VENEZUELA Y EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI 194

 El 11 de agosto de 2005, en el teatro “Teresa Carreño” de Caracas, Felipe Pérez Roque, Ministro de Relaciones
Exteriores de Cuba, describió con sinceridad, la visión que tiene Fidel Castro del actual momento histórico.

Foto: Felipe Pérez Roque, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba


(http://www.cubaheadlines.com/files/cubaheadlines.com/imagenes/felipe%20perez-roque_cp_.jpg

 En opinión de ellos, primero, el comunismo ya se recuperó tras la debacle de 1989 que originó la
desaparición de la URSS y de sus sucursales europeas; segundo, el objetivo de transformar el planeta de
acuerdo con las hipótesis colectivistas propuestas por el marxismo vuelve a cobrar vigencia; tercero, el
gran enemigo a batir es EEUU, maligno y despiadado poder que impone modos de gobernar al servicio de
sus intereses imperialistas; cuarto, la tarea de destruir a EEUU e impulsar la revolución planetaria
corresponde a América Latina, hoy centro y faro de la lucha mundial en defensa de las ideas comunistas,
y esa batalla comienza por el acoso y derribo de los sirvientes del imperialismo yanqui en cada uno de los
países del entorno. Asimismo, es indispensable dinamitar la Organización de Estados Americanos, dejar
sin efecto la cláusula democrática con la que todos los países adscritos a la OEA se comprometieron en
los años 90, e impedir la consolidación del ALCA o de cualquier mecanismo de concertación comercial
internacional basado en el mercado, y muy especialmente si en éste figura EEUU. El núcleo duro, el
corazón de este frente antinorteamericano, anticapitalista y anti liberal, es la alianza entre La Habana y
Caracas, pero esperan otras incorporaciones a corto plazo.

 Montaner añade: “Ahí la presencia en los actos públicos de tres personajes importantes de la izquierda
bananera junto a Fidel y a Chávez: el salvadoreño Shafik Handal, el nicaragüense Daniel Ortega y el
boliviano Evo Morales. Otros se unirán en el camino para la lucha final, como reza el himno de la
Internacional”. 195

194
Resumen del artículo de Carlos Alberto Montaner en un Seminario realizado en la Universidad de Miami (24 de
agosto de 2005).
195
Handal murió inesperadamente el 24 de enero del 2006 en San Salvador después de un fulminante ataque cardíaco,
poco después de su regreso del viaje que realizó a Bolivia, después de estar en la toma de posesión de mando del
presidente electo de ese país Evo Morales. (www.es.wikipedia.org)

165
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Fotos: Shafik Handal, junto a Chávez, Castro y Morales. (4.bp.blogspot.com); y, el nicaragüense Daniel Ortega, junto a su “líder”, Fidel
Castro, en una foto del año 1980 (http://www.izquierda.info/noticias/cuba/castro-ortega-1980(1).jpg

 Una vez definida la visión castrochavista, de donde proceden la misión que se han impuesto, se describe el método
para conseguir sus objetivos; en algunos casos se recurrirá a las elecciones, pero sin renunciar a otras formas de
lucha. No obstante, el pluripartidismo y la democracia, como la entienden los burgueses, no tienen cabida
en el socialismo del siglo XXI que comienzan a forjar Castro y Chávez . En el modelo de gobierno que
defienden Castro y Chávez, no habrá espacio para las libertades, tales como se entienden en Occidente.

 Respecto a esas otras formas de lucha, aunque Pérez Roque no las menciona, Carlos Alberto Montaner, las interpreta
como referentes a las narcoguerrillas o cualquier otra forma de expresión de la violencia. Para Chávez, que fracasó
cuanto intentó tomar el poder por la fuerza, la forma de hacer la revolución es llegar al poder por medio de
las urnas, rehacer la Constitución a la medida de sus planes antidemocráticos, y comenzar un proceso
gradual de recorte de libertades y de un mayor intervencionismo estatal , hasta llegar a perfilar un cierto tipo de
Estado, al que él llama “socialismo del siglo XXI”.

 El socialismo del siglo XXI, en la respetada opinión de Montaner, es lo que sucede en Cuba, de manera
creciente, desde mediados del siglo XX (1959 para ser exactos): una dictadura militar colectivista,
presidida por un caudillo que actúa sin restricciones, gran y casi único asignador de privilegios y
prebendas, que pone todo el andamiaje institucional a su servicio, y que coloca a otros militares y a
algunos civiles de confianza en posiciones de importancia económica y política para mantenerse en el
poder sobre esa arbitraria estructura de gobierno. Naturalmente, ese modelo de organización política,
minuciosamente ineficaz, conduce al empobrecimiento galopante de la sociedad, pero esas consecuencias
se enmascaran tras una permanente campaña de propaganda encaminada a destacar supuestos logros
parciales obtenidos en la educación y la salud públicas. 196

 Montaner añade que los primeros perjudicados por esta alianza Castro – Chávez, son los venezolanos ,
que verán como el nivel de vida y el clima de libertades y derechos involucionan al punto de que la mejor opción será
escapar de allí. A continuación, los otros damnificados por el nuevo espanto colectivista autoritario serán los países
latinoamericanos, en especial los países andinos. Los coletazos del castrochavismo estremecerán a Bolivia y a
Ecuador, dos países en los que el peso del populismo es muy grande y donde está abonado el terreno
para este tipo de aventuras. Montaner continúa con sus comentarios diciendo que por otra parte, mientras dure la
bonanza petrolera, Chávez dispone de unos enormes recursos para comprar conciencias, fomentar alianzas y apoyar
partidarios, lo predecible es que aumente su liderazgo continental. Es verdad que se trata de un personaje folclórico
que en los ambientes más circunspectos mueve a la risa, pero para un sector sustancial de la sociedad
latinoamericana ese estilo simpático de “excéntrico papagayo tropical” resulta atractivo. Al fin y al cabo, los
millones de venezolanos que han votado por él varias veces se parecen a los millones de latinoamericanos que
aprecian sus pintorescas características. Aunque parezca un idiota para la mayor parte de los mandatarios
latinoamericanos (como dice constarle a Montaner), ha podido comprar la complicidad política o la
benevolencia de ciertas islas del Caribe, de los gobiernos de Ecuador, Uruguay y Argentina, e incluso la
del gobierno de Zapatero; y lo ha hecho, prestando o regalando petróleo, comprando bonos devaluados,
ordenando la fabricación de barcos y estableciendo canjes o trueques favorables con los países de los
que espera contrapartidas políticas. Ha invertido miles de millones de dólares para fortalecer su red de
apoyo político y es poco lo que EEUU puede hacer para contrarrestar su incómoda influencia.

 El gran aporte del comunismo al siglo XX es la carpintería represiva . La Unión Soviética le proporcionó a
Castro, a partir del año 59 y 60, todos los medios para lograr su objetivo. Le construyó la cárcel a prueba de fugas.
Ahora Castro se la construye a Chávez. Castro le aporta el tipo de legislación que Chávez necesita, el tipo de
organización represiva, la forma de estructurar los grupos de apoyo en el exterior, mientras ocurre la
construcción del aparato totalitario. Le enseña a proyectar una imagen benéfica, de una revolución
bondadosa, donde la gente tiene educación y salud. Es toda una técnica de construcción de imágenes. En
Cuba esta estrategia la manejaba el Departamento de Orientación Revolucionaria. Ellos siguen un gran plan que se
revisa cada seis meses, con centenares de especialistas que miden el número de pulgadas que aparecen en los

196
En Ecuador miremos que actualmente se están haciendo importantes avances en salud y educación que son loables
por cierto, pero que no son suficientes para salir del subdesarrollo. No es posible disfrazar el mal manejo económico
del gobierno de la “revolución ciudadana”, con una ancianita que le dice a su nieta en una publicidad televisiva, que hoy
el dinero no hace la diferencia entre una persona para ser atendida en un dispensario público. Siempre, la salud, la
educación y la vivienda han sido responsabilidad del Estado, me preguntó: ¿dónde está la novedad? El pragmatismo
económico socialmente responsable (liberalismo social), también propone que esas sean competencias del Gobierno por
ser definidos conceptualmente como bienes públicos, lo que está mal, es el Estado empresario dueño de medios de
comunicación, inmiscuyéndose en aspectos que por definición son propios de la iniciativa privada.

166
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

periódicos, la nómina de todos sus amigos en el mundo, de cómo hay que cortejarlos, de cómo hay que invitarlos, de
cuales son las debilidades. Cada persona tiene asignado a uno de esos amigos de la revolución bolivariana, a los
amigos de la revolución cubana. Todos tienen expediente en ese departamento.

 Montaner concluye este análisis señalando que los venezolanos solos o casi solos, tendrán que
ingeniárselas para poner fin a esta pesadilla, porque nadie, o casi nadie, los va a ayudar de una manera
decisiva. El mundo se encogerá de hombros o mirará hacia otro lado mientras el dúo Castro-Chávez se
divierte con sus irresponsables aventuras, y empobrece hasta la miseria a Venezuela, dado que Cuba
hace ya mucho tiempo que es una pocilga sin esperanzas de redención mientras no muera el dictador y
comience a cambiar el sistema.
Fuentes: www.firmaspress.com; www.analitica.com/va/arte/oya/3563567.asp

Foto: Chávez, Castro y Morales. Tres inseparables amigos que odian con todas sus fuerzas, al denominado por ellos: “capitalismo neoliberal
(salvaje)”, en oposición a su “socialismo solidario, progresista y civilizado”, que tiene como su principal “logro” haber empobrecido al mundo y
haber causado un número indeterminado de víctimas, cuya cifra tiende al infinito.
(http://racismandnationalconsciousnessnews.files.wordpress.com/2008/12/chavez-castro-morales.jpg)

Montaner continúa criticando a Chávez y a su fracasado modelo “castro-comunista”, veamos lo que dice ahora este
brillante escritor cubano, en dos artículos para Diario El Comercio de Quito, el uno de fecha 8 de septiembre de 2009, a propósito
de la maléfica injerencia de sus tentáculos expansionistas en América Latina y concretamente en Uruguay y Chile, donde
pretendió influir en las elecciones democráticas de estos países (Mujica ganó en Uruguay y Enríquez Ominami perdió en Chile,
finalmente); y, el otro del 21 de septiembre de 2009, sobre su antipatía y enemistad con EEUU, su cercanía con el eje del mal
formado por los países terroristas del medio oriente, enemigos de Israel y de la paz mundial, así como la reacción de la nación
norteamericana.

“El Gran Elector


Hugo Chávez es el Espíritu Santo del Socialismo del siglo XXI: elige a los papas

En la tradición católica no eran los cardenales quienes elegían al Papa sino el Espíritu Santo. Era el Gran Elector.
Hugo Chávez se está convirtiendo en el Gran Elector del Cono Sur. Él es Espíritu Santo del Socialismo del siglo
XXI. Ahora el venezolano quiere hacer elegir en Uruguay a su amigo tupamaro José Mujica, del Frente Amplio, mientras en
Chile apuesta por Marco Enríquez, senador de izquierda radical.

Esta vez los dólares chavecistas llegaron a Uruguay disfrazados de un negocio. De acuerdo con la investigación del
semanario Búsqueda, la empresa Apliser SA, fundada en enero de 2008, y cuyo primer presidente era un primo hermano de
Lucía Topolansky, esposa de José Mujica, imprimió en Uruguay 50 000 ejemplares de una obra sobre topografía y catastro
venezolanos, a USD6 por unidad, y los exportó a USD 498 al Poder Popular para el Ambiente, un Ministerio venezolano, lo que
supuso un beneficio de USD 32 millones. Por cada dólar invertido recibieron 83 de ganancia. Un negocio mejor y más seguro
que vender cocaína.

La señora Topolansky ha negado cualquier vínculo y su esposo se mantiene silencioso. Sin embargo, los expertos en
las injerencias del chavismo opinan que una suma de esa naturaleza no es una simple estafa al patrimonio venezolano sino una
operación de envergadura que necesitaba el visto bueno del Coronel para ser perpetrada.

La injerencia chavista en Chile toma otro curso: Max Marambio, hoy millonario chileno, ex colaborador de los servicios
secretos cubanos durante su exilio en Cuba, muy cercano a Fidel Castro -quien le permitió amasar una enorme fortuna con
negocios en dólares en el apartheid turístico de la Isla-, es el director de la campaña de Marco Enríquez-Ominami y,
presumiblemente, su mayor financiero. Enríquez-Ominami es un senador socialista radical, hijo de Miguel Enríquez, dirigente
comunista del Movimiento de Izquierda Revolucionario, muerto en un tiroteo con la Policía en 1975, cuando Marco estaba recién
nacido. El joven candidato se propone: “Terminar con esta sociedad brutalmente clasista”. Si Enríquez llegara a la
Presidencia será el triunfo del castro-chavismo en Chile, y el fin de las dos décadas de moderación y sentido común
que, con diversos matices, han caracterizado a los cuatro gobiernos de la Concertación de centroizquierda que han
ocupado el Palacio de la Moneda. El país volvería a la crispación de los años setenta y se perdería todo lo que

167
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

tiene de notable y ejemplar el llamado “modelo chileno” para el resto de los latinoamericanos. Exactamente lo que
desea que suceda el Gran Elector, enemigo a muerte de la dulce izquierda vegetariana chilena”. 197

Foto: Marco Enríquez Ominami, ex candidato presidencial chileno, apoyado por Chávez. Los chilenos,
después del fracaso de la aventura socialista de Allende en los años 70, no tienen la más mínima confianza en la irresponsable retórica populista;
por ello los socialistas moderados de la concertación, no tuvieron más remedio que cambiar acertadamente el marxismo-leninismo del ex
Presidente Allende, por el liberalismo económico socialmente responsable de Adam Smith, Ludwig Erhard, Konrad Adenauer, Ludwig Von Mises,
Friedrich Von Hayek y Milton Friedman.

“ Chávez y EE.UU.
Chávez es un tenaz enemigo dedicado a perjudicar a los norteamericanos en todo
escenario.
Por Carlos Alberto Montaner

Comenzó la reacción del “establishment” norteamericano contra Chávez. Ya era hora. Hace casi 11 años
que este caballero anda haciendo fechorías por medio planeta. El pistoletazo de salida lo dio el pasado 8 de septiembre
Robert Mortgenthau, fiscal general de Manhattan. Mortgenthau hizo su denuncia ante el Brookings Institution de Washington,
influyente “think-tank” próximo al Partido Demócrata, de manera que sus revelaciones no fueran ignoradas por la Casa Blanca y
el Congreso, los dos poderes responsables de la seguridad nacional. ¿Qué dijo? Habló de los lazos de Venezuela e Irán y
del desarrollo de armas nucleares entre los dos países con el objeto de amenazar a Estados Unidos, como sucedió
con Cuba en 1962 durante la Crisis de los Misiles . Contó cómo el sistema bancario venezolano se había convertido
en un lavadero de narcodólares y en un atajo para que Irán burlara las restricciones impuestas por Washington a las
transacciones iraníes.

Foto: El “dúo dinámico”, Chávez-Amhadinehad, abrazados en su alianza para combatir a EEUU y al capitalismo liberal de Occidente. (Fuente:
http://opinionhead.com/wp-content/uploads/2009/02/hugo_chavez_and_mahmoud_ahmadinejad.jpg)

Las consecuencias de la charla de Mortgenthau fueron inmediatas. Los tres grandes diarios -The New York Times,
The Washington Post y The Wall Street Journal- publicaron artículos y editoriales. La televisión y los blogs más influyentes se
hicieron eco. Ya no hay ninguna persona intelectualmente solvente que no admita que Chávez es un tenaz enemigo
dedicado a perjudicar a los norteamericanos en todos los escenarios posibles, lo que no deja de ser una ironía, ya
que EE.UU. compra a Venezuela 80% de su petróleo.

Chávez se está convirtiendo en el Noriega del siglo XXI . Manuel Noriega fue el narcodictador panameño, ex
colaborador de la CIA, que estableció fuertes lazos con Cuba y los narcotraficantes colombianos, alquilando el territorio nacional
como pista intermedia para el envío de cocaína a EE.UU. y el sistema bancario para lavar dólares, mientras imprudentemente
acosaba y amenazaba a los militares norteamericanos que entonces ocupaban las bases situadas en la zona del Canal de
Panamá. Tras muchas vacilaciones, y con una administración dividida sobre el tipo de respuesta que debía dar EE.UU.,
finalmente el presidente George Bush (padre) ordenó la invasión. Comenzó el 19 de diciembre de 1989 y el día 20 ya había
concluido exitosamente.

197
http://www.elcomercio.com (Por: Carlos Alberto Montaner. Diario El Comercio. 8 de septiembre de 2009).

168
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Foto: El ex narcodictador Panameño Manuel Noriega (http://www.coverbrowser.com/image/time/3397-1.jpg)

Los gobiernos latinoamericanos protestaron sin energía: nadie quería colocarse junto a un narcodictador totalmente
desacreditado. La inmensa mayoría de los panameños respaldó el hecho. ¿Se volverá a repetir esa vieja historia? Es difícil que
suceda de la misma manera, pero es probable que un sector importante del gobierno norteamericano ya le esté
sugiriendo al presidente Obama que arbitre medios para desalojar del poder a este peligroso enemigo de la
democracia”. 198

Leamos a continuación dos artículos más, el uno de Benjamín Fernández, donde se describe a una Venezuela rica en
factores productivos (tierra y trabajo, básicamente), pero paradójicamente empobrecida por populistas como Carlos Andrés
Pérez y Hugo Chávez; y, el otro una noticia internacional proveniente del país llanero, en el que se manifiesta que la popularidad
de Chávez, está en declive, merced a la crisis eléctrica, que los afectó a fines del 2009 e inicios del 2010.

“Venezuela, el reino del absurdo


SEPTIEMBRE 23, 2009 Nunca tantos sueños quedaron truncados por la obsesión de un gobernante que se cree
Bolívar, pero emula al corcel del Libertador.

Por Benjamín Fernández B.

Este país tiene todo para ser rico pero se empeña en ser pobre. Tiene gente preparada y es gobernado por quienes
carecen de ella. Nunca los precios del petróleo estuvieron tan altos pero sus niveles de inseguridad, pobreza y marginalidad, tan
bajos. Nunca tantos sueños quedaron truncados por la obsesiva tendencia de un gobernante que se cree Bolívar
pero emula torpemente al corcel del Libertador. Venezuela es el reino del absurdo con dos países confrontados.
Con uno que expresa lealtad a pesar de seguir viviendo en la misma miseria que la vieja política ayudó a construir y,
con la otra mitad incapaz de encontrar una idea y una oposición que se conviertan en alternativa.

198
Fuente: http://www.elcomercio.com (21 de septiembre de 2009)

169
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Foto: Chávez se cree la reencarnación de Bolívar, pero emula a su famoso corcel blanco. (1.bp.blogspot.com)

Aquí hay tres mitos: “el dorado que todos creemos que alguien nos quita, el gendarme necesario que creemos que da
sentido al concepto de Nación y la búsqueda obsesiva del afecto necesario”. Todos explican muy bien aquí por qué surgió
Chávez pero pocos pueden concebir una idea de cómo desalojarlo del poder por la vía de las urnas. Desconfían de
los recuentos electorales, condenan la hostilidad, la osadía prepotente y el uso desembozado de los recursos públicos para estar
siempre en campaña contra cualquier enemigo que le permita no hacer lo que debe.

Conocí Venezuela hace 30 años. Era el primer país que visitaba y cuya fiesta perpetua financiada en petróleo no
podía impedir el crecimiento geométrico de la marginalidad y la pobreza en las laderas. Carlos Andrés Pérez también quería
ser Bolívar. Regalaba barcos a un país sin mar como Bolivia, conmutaba deudas a República Dominicana; y, la
celebración de la riqueza preparaba el camino al azotador de la democracia que llegaría montado sobre su misma
lógica. Hoy tres décadas después no es posible caminar con seguridad y la misma pobreza mira desde las alturas
esperando bajar y pellizcar algo de la torta de una riqueza que sigue siendo mal distribuida y peor invertida.

Foto: Carlos Andrés Pérez, el antecesor populista a Chávez


(http://www.gobiernoenlinea.ve/images/Presidentes/presidenteCarlosAndresPerez.jpg)

Esta nación podría ser una de las grandes experiencias de desarrollo del subcontinente pero sus gobernantes se
empeñan en volverla pobre y marginal. Lo peor es que lo hacen llevados por “buenos propósitos retóricos” que no se
compadecen ni con la urgencia de la gente y menos con la necesidad del trabajo. Algunos dirán que Venezuela no es diferente a
otros países latinoamericanos porque tiene los mismos componentes culturales que se empeñan en convertir oportunidades en
tragedias. Sueños en decepciones. Hasta las ideas más nobles del socialismo terminan naufragando en un fascismo
altanero, torpe y prepotente. La misma soberbia resentida consume las mejores energías de sus gobernantes y postergan el
desarrollo de los pueblos entretenidos en una violenta refriega retórica diseñada para distraer, postergar y confundir”. 199

La imagen de Chávez cae en Venezuela


OCTUBRE 23, 2009 El descenso de la aceptación del Presidente se da en medio de una grave crisis
energética en el país. El Presidente pidió a la población ahorrar energía.

Venezuela asiste a una merma de la popularidad del presidente Hugo Chávez. Una reciente encuesta de Hinterlaces
revela que si las elecciones presidenciales se celebraran esta semana, el 49% de los venezolanos no sabría por quién votar, el
35% sufragaría por Chávez y el 16% por otros candidatos. Además, un 55% de los encuestados tiene poca o ninguna confianza
en el Mandatario, frente a un 37% que confía en él; un 50% califica su gestión negativamente y un 44% de forma positiva, y un
61% cree que Chávez debe dejar el poder en 2012, cuando termina su segundo mandato . “La disminución del respaldo de
Chávez tiene que ver con la radicalización del proceso, con el agravamiento de los problemas, la percepción de ineficiencia en el
Gobierno y la reducción de los precios del petróleo”, comentó Óscar Schemel, responsable de la consultora Hinterlaces. Para
Luis Vicente León, de la encuestadora Datanálisis, la aceptación de Chávez era del 57% en julio, del 52% en septiembre y ha
seguido bajando. La caída de la imagen del Jefe de Estado coincide con la grave crisis energética que azota al país
y que se refleja en continuos apagones. Frente a eso, el líder bolivariano anunció anteayer medidas
excepcionales. Chávez dijo que creará un ministerio y lanzará una fuerte campaña para ahorrar agua y energía.
También creará una Comisión Estratégica para el sector eléctrico. 200

199
Fuente: http://www.elcomercio.com (23 de septiembre de 2009)
200
Su negligencia, quiere corregirla con más “Comisiones”, en definitiva con más burocracia, con más Estado, con más
colectivismo populista y con menos democracia liberal.

170
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Fotos: El “emperador” de la revolución bolivariana y del socialismo del siglo XXI”: Hugo Chávez
(http://cubamatinal.es/__oneclick_uploads/2010/02/chavez-caricatura1.jpg); y, no hay atención en los almacenes, por falta de luz. En vez de
dedicarse a la politiquería a todas horas del día, “su alteza”, “su majestad”, debería preocuparse de resolver los problemas más elementales de la
población venezolana. ¿Cuándo aprenderemos los latinoamericanos? a no “comer cuento”
(http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20100114/imag/foto_0120100114103518.jpg).

El problema eléctrico se manifiesta en cortes recurrentes de energía que generan pérdidas económicas,
por los daños a la actividad productiva. En los últimos 18 meses, hubo al menos cuatro apagones que afectaron a todo el
país, incluyendo a la capital. Chávez, además, pidió ahorro. “No es tiempo de jacuzzi. No deje el televisor prendido”, señaló al
canal estatal el Presidente, que agregó que él se baña en tres minutos para ahorrar agua. Chávez explicó que el
fenómeno climatológico El Niño afectó la temporada de lluvias, lo que a su vez llevó a un nivel de alerta en el embalse de la
Central Hidroeléctrica en Guri, en el sureste, la más importante del país y una de las mayores del mundo. Guri alimenta al
complejo hidroeléctrico Raúl Leoni, responsable de 70% del fluido eléctrico en Venezuela. No obstante, el sistema eléctrico
venezolano, nacionalizado en 2007, sufre principalmente problemas en la “generación y transmisión” de energía, aseguró una
fuente de la estatal Cadafe, principal proveedor del país.

En el poder desde 1999. El mandatario venezolano, Hugo Chávez, participó en el 2009,


en la Cumbre de la Alba, que se realizó en la ciudad boliviana de Cochabamba. Foto: Reuters
Fuente: http://www.elcomercio.com (23 de octubre del 2009)

171
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

2.4.2 ASPECTOS ECONOMICOS


 Venezuela tiene una economía socialista mezclada con algo de capitalismo mercantilista (proteccionista),
orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y
refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la cuarta economía más grande de América
Latina, después de Brasil, México y Argentina, según el PIB. El petróleo en Venezuela es procesado por la industria
estatal Petróleos de Venezuela(PDVSA). Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la
compañía Petrolera del Táchira en la hacienda La Alquitrana localizada en el estado de Táchira y el reventón del pozo
"Zumaque I" en 1914; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el
queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, coaccionando una
gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación
de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la OPEP. 201

Evolución durante el siglo XX

Comparación del PIB per cápita nominal de Venezuela, Chile y Colombia, durante el siglo XX, basado en World Population, GDP
and Per Capita GDP, 1-2003 AD.

 El ingreso per cápita de Venezuela a principios de siglo era notablemente inferior a la de los países del cono sur
(Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay), e incluso era menor a la de países geográfica y demográficamente
comparables como Perú y Colombia. A partir de 1925, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela
había superado la renta per cápita de Perú y Colombia. Además, desde 1945 experimentó un vertiginoso
crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina de mayor renta per cápita. Entre 1950 y
1990 Venezuela siguió siendo el país de América Latina con mayor renta per cápita, aunque a partir de
1980 esta empezó a disminuir. Sólo ahora gracias al alza del precio del petróleo la renta per cápita ha vuelto a
aumentar. Hay que destacar que a pesar de haber sido el país con mayor renta per cápita de América Latina, ahora
superado por Chile, Venezuela siempre se ha caracterizado por un alto grado de desigualdad en la distribución de la
misma.

Historia Económica reciente


2001-2004

En 2001, el crecimiento del PIB en términos nominales fue del 4.91% (aunque en términos reales decreció en el -2.85%).
Un aumento significativo de los precios internacionales del petróleo permitió recuperar la economía de la fuerte recesión sufrida
durante el año 1999 (-15% en términos reales). Sin embargo, un sector no petrolero relativamente débil, una masiva fuga
de capitales y una caída temporal en los precios del petróleo, evitó que la recuperación fuera mayor.

A principios del 2003 se estableció control del tipo de cambio, de un esquema con tasa de cambio libre flotando
en bandas, se pasó a un esquema de precio fijo controlado por el gobierno, haciendo al bolívar depreciarse
considerablemente. Entre los años 2002 y 2003, como consecuencia de la grave inestabilidad política, diversos conflictos
sociales y la paralización de actividades de la principal empresa estatal petrolera PDVSA, la economía venezolana sufrió una
estrepitosa caída de su PIB Nominal (-24,43; -10,17%) y de su PIB Real (-43,19%; -33,43%).

201
A Venezuela le conviene sin duda la OPEP, por ser un importante productor a nivel mundial, pero y ¿al Ecuador?...

172
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

El gobierno venezolano ha establecido un control de cambios en la compra/venta de divisas extranjeras . El


mismo que ha sido vigilado por la institución gubernamental CADIVI, estableciéndose inicialmente el cambio de 1.600 bolívares
por dólar para la venta (año 2003). El 3 de marzo de 2005 tal como estaba previsto se devaluó la moneda frente al dólar,
pasando el cambio oficial de 1.920 a 2.150 bolívares por dólar (devaluación del 12%). Este rígido control cambiario ha sido
desafiado por un creciente mercado negro en la venta de dólares.

Imagen: http://radiografiamundial.com/rmblog/wp-content/uploads/2009/01/donhugoregalon.jpg

Durante el 2004, Venezuela, experimentó un crecimiento del 35,18% en su PIB Nominal (0.92% en su PIB Real),
recuperándose así de las caídas en la producción de los años 2002 y 2003 y volviendo a los niveles del año 2000, lo que sumado
a la realización del Referéndum Revocatorio Presidencial, con el triunfo del presidente Chávez (60% de los votos), mejoró el
ambiente político. La inversión social del gobierno mediante las llamadas "misiones" en los campos educativos, alimentación y
salud, lograron incrementar la calidad de vida de los ciudadanos con más bajos recursos (37% de la población). 202

2005

En 2005, Venezuela, presentó un balance ampliamente positivo en sus cuentas externas (31.000 millones de dólares) ya
que las exportaciones alcanzaron el récord histórico de 56.000 millones de dólares, representando el tercer lugar en importancia
en América Latina detrás de México y Brasil. En tanto las importaciones totalizaron 25.000 millones de dólares. Además las
reservas internacionales alcanzaron casi los 30.000 millones de dólares (29.636 millones para ser exactos).

Venezuela concluyó el 2005 con un crecimiento económico en términos nominales del 27,17%, aunque debido
a la inflación, su crecimiento en términos reales más bien fue negativo (-1,40%). 203 En 2005 Venezuela registró la

202
Las medidas populistas, que pueden ser plausibles a corto plazo, terminan por hacerle daño a la economía en el
largo plazo, pues, sus programas sociales necesitan ingentes recursos del Estado para mantenerlos, siendo las clases
medias y altas, la fuente de donde se extraen los recursos, en forma de mayores impuestos; generándose la
polarización de este tipo de sociedades, unos bandos a favor y otros en contra. Además el gasto público desmedido, a
la larga afecta a la economía, por la vía de mayores precios y mayor inflación, que es lo que está ocurriendo ahora en
Venezuela y ya sucedió en el pasado en Chile, en la época de Salvador Allende, quien manejó la economía con el
arcaico pensamiento tercermundista, lleno de colores ideológicos, terminando su mandato en medio de la mayor crisis
política y económica que recuerde la historia de Chile, país que será analizado en breve y que ha conseguido reducir la
pobreza utilizando “pragmatismo liberal” no “populismo estatista”.
203
La característica distintiva de las economías populistas y estatistas, ha sido la inflación. Son una bomba de tiempo,
con una mecha encendida a punto de explotar. Todo por basarse en el sector público como “motor” de la economía,
como centrodelantero nato y goleador y no como el árbitro que regula la actividad privada. En las economías
desarrolladas, en cambio, el sector empresarial es el que toma la iniciativa y es el Estado, el ente que le apoya, que le
facilita sus operaciones.

173
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

inflación más baja de los últimos 7 años cayendo hasta el 14,4%, según cifras del Banco Central de Venezuela y del INE
(Instituto Nacional de Estadísticas).

2006

Según el informe Anual del Banco Central de Venezuela durante 2006, el PIB tuvo un incremento del 8,27% en términos
reales y del 26.61% en valores nominales. Ese año el sector no petrolero de la economía registró un aumento anual del 11,4%.
Las actividades no petroleras con mayor crecimiento fueron: instituciones financieras y de seguros (37%), construcción (29,5%),
comunicaciones (23,5%), comercio y servicios de reparación (18,6%) y servicios comunitarios, sociales y personales (14,8%). La
actividad manufacturera por su parte registró un aumento del 10% y las reservas internacionales alcanzaron la cifra record de
37.299 millones de dólares. Éste constituye a no dudarlo el mejor año en cuanto a crecimiento económico,
registrándose como siempre en la era Chávez, una inflación superior a los dos dígitos, esta vez del 17%.

2007

El 7 de marzo de 2007 el Gobierno de Venezuela anunció un proceso de reconversión monetaria, que será
llamado mientras dure la transición: “Bolívar Fuerte”. Su emisión es controlada por el Banco Central de Venezuela,
entidad que estableció un tipo de cambio de 2,15 bolívares fuertes por dólar, lo que supone dividir entre mil (correr tres ceros a la
izquierda) el bolívar que circula desde 1879. La nueva escala monetaria venezolana fue aprobada formalmente el 6 de marzo de
2007 con la publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N.- 38.638 por iniciativa de Hugo Chávez,
con la intención de reducir estéticamente la inflación y facilitar el sistema de pagos nacionales adecuándose a los estándares
internacionales respecto a las cifras y el número de billetes que debería portar cada persona. 204

En 2007, Venezuela alcanzó la mayor tasa de inflación anual en Latinoamérica (22,5%),205 muy por arriba de la
meta gubernamental de 11%. El gobierno venezolano había emprendido una serie de medidas para frenar la inflación, como la
disminución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16% a 14%, y luego a 11%, y actualmente a 9%, así como la emisión del ya
mencionado Bolívar Fuerte. 206

En 2007 en su informe Panorama Social de América Latina de ese mismo año, la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (la CEPAL) reconoció que Venezuela entre 2002 y 2006, disminuyó en ese período sus tasa de pobreza en 18,4% e
indigencia en 12,3%, pasando de una pobreza de 48,2% y una indigencia de 22,2% en 2002, a 37,9% y 15,9% respectivamente
en 2005 y a 30,2 y 9,9% respectivamente en 2006. 207

Al cierre del 2007, según cifras oficiales y del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía de ese país, registró un
crecimiento del 12,51% en términos reales, alimentado por la expansión de la inversión y del consumo, con lo que se llegó a 2
años de crecimiento consecutivo del PIB (años 2006 y 2007), el consumo registro la tasa de variación más alta desde 1997, al
crecer 18,7%, Los sectores o actividades económicas que registraron el mayor crecimiento fueron las comunicaciones (21,7%),

204
Cuando una moneda se devalúa continua y persistentemente, la solución técnica es introducir una nueva moneda, o
cambiarla de denominación, de esta manera se consigue eliminar las expectativas negativas de la población de que la
moneda se siga devaluando, lo que hace que baje la demanda por divisas y se reduzca también su precio, aumentando
el valor de la moneda nacional. En Alemania Occidental después de la II Guerra Mundial, Erhard, introdujo el marco
alemán como su nueva moneda y el Ecuador también lo hizo en el año 2000 con el dólar, pese a las dudas iniciales de
Mahuad por tomar la medida, que ya la tomó a la cansada, luego de probar sin éxito la confiscación bancaria o
“corralito” (una medida para nada “liberal” y más afín con el populismo estatista). La dolarización ha funcionado en el
país, tras 10 años de vigencia de la medida.
205
Lo dicho anteriormente, los gobiernos populistas al incrementar el gasto público recalientan la economía, es decir,
disparan la demanda agregada (el consumo básicamente, tanto de bienes nacionales como de artículos importados), al
aumentar la demanda, suben los precios. Eso lo saben hasta los principiantes en Economía, no se diga, quienes dicen
ser “brillantes economistas”.
206
Se necesita no tener idea de los fundamentos de la ciencia económica para haber reducido el IVA, en tales
circunstancias, pues, si se dispara el consumo por la vía del mayor gasto público, cuanto más lo va a hacer si se
disminuyen los impuestos al consumo, pero por favor, parece que los economistas venezolanos que han asesorado a
Chávez, han faltado a esas clases básicas de economía.
207
Socialismo del Siglo XXI, opción preferente por los pobres, si probablemente, lo que pasa es que la clase media y
los ricos también existen, lo que se debe hacer es conciliar, no confrontar; se debe conseguir vía reformas tributarias
serias que todos paguemos impuestos, que nadie evada un solo centavo, pues, está técnicamente demostrado, que el
impuesto a la renta es el mecanismo redistribuidor de la riqueza por excelencia. Además, no es preciso ser socialista
radical extremo para reducir la pobreza, Chile, también lo ha hecho, con un modelo de libre mercado y solidaridad
social.

174
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

la actividad financiera y seguros (20,6%), la construcción (10,2%), y la actividad manufacturera (7,5%). El sector público no
petrolero creció 15,7% y el privado no petrolero 8,2%. 208

La continua inflación anual de Venezuela en el 2007 ha debilitado al bolívar frente al dólar en el mercado
negro, superando los 4.800 bolívares por dólar.

2008

En ese año el crecimiento del PIB fue del 4.8%, la caída de los precios del petróleo están afectando el gasto
público, principal impulsor del reciente crecimiento económico del país 209. Según cifras oficiales, la inflación acumulada
anual fue de 30.9%, la más alta en la región por segunda vez consecutiva. El 94% de las exportaciones venezolanas fueron de
petróleo y de productos relacionados con esta industria.

2009

A inicios de año, el Ministro de Finanzas Alí Rodríguez estimó un crecimiento económico del 6%, pero las Naciones Unidas
predijeron una expansión de la economía de 3%. Rodríguez también anunció una inflación estimada de 15%, pero otros
analistas lo han contradecido, colocando la inflación entre 28% y 35%.

El presupuesto nacional fue calculado estimando el ingreso de 60 dólares estadounidenses por barril de
petróleo, pero a finales de marzo se reformuló a 40 USD, para adaptarse a la caída de los precios del petróleo. El
gobierno de Venezuela ha limitado la cantidad de dólares que el venezolano puede gastar en el exterior desde el
2003, alegando evitar la fuga de capitales. A inicios del 2009, la cantidad de dinero que los venezolanos pueden
gastar en el exterior utilizando sus tarjetas de crédito por año fue reducida de 5 mil a 2.500 dólares. La cantidad de
efectivo que pueden disponer también fue reducida: 600 a 500 dólares en cajeros automáticos al mes. Venezuela
ha emitido US $ 1.170 millones en deuda en el mercado local durante el primer trimestre para compensar la caída
del precio del petróleo. La fuga de capitales en Venezuela superó como mínimo la
astronómica cifra de $45,000 millones desde que se inició el régimen del presidente
Hugo Chávez en 1999, un fenómeno que continuará agudizándose en el futuro
principalmente por la inestabilidad política del país, coincidieron expertos.

Inflación Anual por Períodos Presidenciales 1979-2006 BCV

Periodo Presidencial Constitucional Inflación Anual más Inflación Anual más


Baja Alta

Presidencia de Luís Herrera Campins(1979- 8,00 (1983) 20,4 (1979)


1984)

Presidencia de Jaime Lusinchi (1984-1989) 15,7 (1984) 81,0 (1989)

2da Presidencia de Carlos A. Pérez (1989- 31,0 (1991) 81,0 (1989)


1993)

Presidencia de R. J. Velásquez (1993-1994) 45,9 (1993) 70,8 (1994)

2da Presidencia de Rafael Caldera (1994- 29,9 (1998) 103,02 (1996)


1999)

208
La economía venezolana en los tres últimos años, ha registrado crecimiento económico, pero tal crecimiento (que
tiene como protagonista principal al boom de los precios del petróleo) se ha traducido en inflación, la famosa relación
de intercambio entre inflación y crecimiento reflejada en la “Curva de Phillips”, es decir, aquellos gobiernos que
privilegian el crecimiento tendrán que soportar la subida porcentual del nivel de precios; mientras que los que prefieren
controlar la inflación, deberán tolerar un ritmo de menor crecimiento económico. La Curva de Phillips ya fue superada
hace muchos años atrás, hoy el mecanismo para derrotar a la inflación y a la vez tener crecimiento económico (mayor
producción y empleo), es tener una mayor apertura al mercado, una mayor libertad económica, permitir que sea la
producción privada la que aumente y no un estado empresario obeso que termine burocratizando todas y cada una de
las actividades económicas donde interviene, léase por ejemplo, canales de televisión. Además este crecimiento
económico se da sobre la base de valores de producción inferiores a los que tenía en el año 2002.
209
¡Que coincidencia!, los socialistas del siglo XXI, no creen en la empresa privada, piensan que el principal impulsor
del crecimiento económico es el gasto público. Gastan toneladas de dinero a manos llenas. Su estrategia es simple,
está en la Biblia, se llama: “comamos y bebamos, que mañana moriremos”…

175
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

1era Presidencia de Hugo Chávez (1999-2001) 12,0 (2001) 20,0 (1999)

2da Presidencia de Hugo Chávez (2001-2007) 14,4 (2005) 34,0(2002)

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Economia_de_Venezuela

A fines de enero del 2009, con la presencia de Diego Armando Maradona, Hugo Chávez Frías, tomó juramento al
Frente de Deportistas por el “SÍ a la Enmienda Constitucional”, en una ceremonia multitudinaria realizada en el estadio Brígido
Iriarte de Caracas.

Foto: Diego Maradona y Hugo Chávez en una ceremonia deportiva realizada en enero del
2009. ¡Qué lástima!, Maradona fue un gran futbolista, pero él al igual que muchos en América Latina todavía creen que el socialismo es la
alternativa válida frente al capitalismo liberal. La pregunta es simple, si Maradona cree tanto en el socialismo, ¿Por qué no dona su enorme
fortuna a los más pobres?, o es que ¿no es socialista, sino más bien, otro “socio listo”, que vive al más puro estilo de los capitalistas “salvajes”?
(http://www.vtv.gob.ve/files/imagecache/CHAVEZ FOTO MARADONA.jpg)

ECONOMÍA VENEZOLANA EN 2009 Y 2010

Escrito el 3 Agosto del 2009 por Rafael Pampillón

Después de su victoria en el referéndum de febrero de 2009, Chávez con una mayor acumulación de poder
está radicalizando sus políticas. Los procesos de nacionalización (“estatización”) siguen extendiéndose de forma
imparable en sectores estratégicos: energía, producción de alimentos básicos, financiero y medios de comunicación .
En este sentido la oposición venezolana, en bloque rechazó la clausura de 34 emisoras de radio el sábado pasado por una
decisión administrativa de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). La represión a la oposición y a la
disidencia es ahora menos sutil. El caso más destacado es el de Manuel Rosales, su mayor rival político desde las elecciones de
2006 y actual alcalde de Maracaibo, que en abril solicitó asilo político a Perú.

Foto: Manuel Rosales, el principal opositor político de Chávez en Venezuela.


(http://3.bp.blogspot.com/_0YQ5ZoDfd34/SeQaa-)

El ajuste económico está siendo más intenso de lo esperado

La economía se ha enfriado de forma rápida e intensa: el PIB tendrá, este año (2009) un crecimiento negativo del
-4,1%210 debido al desplome en el sector industrial (-11%). Este deterioro es atribuible al hundimiento de la confianza de los
empresarios y de la inversión en capital y, sobre todo, al impacto de la caída en el precio del crudo sobre las exportaciones, que
se contraerán más de un 30% este año (el petróleo supone el 90% del total de las exportaciones).

210
Esa fue la previsión económica, en realidad según las últimas cifras del Banco Central de Venezuela (http://www.diariocritico.com/), la
economía venezolana se contrajo el -3.3% en 2009, debido a “otras causas”, no al desgobierno de Chávez por supuesto; así, esta entidad
culpa a la crisis mundial y a la caída en los precios del crudo. Como siempre, la culpa es de los otros…

176
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Incluso en este escenario de estancamiento, los precios se han desmarcado de la tendencia mundial de deflación. La
devaluación del bolívar, durante el segundo semestre, una mayor restricción sobre las importaciones y la
monetización del déficit fiscal llevarán a la inflación por encima del 30% a finales de este año. 211 Se trata de la típica
situación de estanflación: crecimiento negativo de la actividad económica con precios creciendo por encima del 30%. Chávez
culpa al sector privado del deterioro de la economía y, por el momento, está usando ese pretexto para profundizar
en las nacionalizaciones y en el control total del estado sobre la economía. La típica política económica
intervencionista basada en controles directos y en la socialización de los medios de producción. 212

Además, la posición fiscal ha sufrido un brusco deterioro. En torno al 50% de los gastos públicos se financian a través
de los ingresos de PDVSA. La empresa pública petrolera ha duplicado su plantilla desde 2003, y ahora se dedica, además, a
actividades tales como construir viviendas, importar alimentos, gestionar unidades agrícolas, o financiar actividades educativas
para adultos. Además, PDVSA ha venido asumiendo gastos de 24.000 millones de dólares procedentes de los precios
“subvencionados” para Cuba y otros países vecinos. Esta descapitalización de PDVSA y el acoso al que el gobierno
somete a las empresas extranjeras están comprometiendo el futuro económico del país.

Por el momento, el hecho de que el gobierno revisara en marzo su presupuesto para 2009 refleja la gravedad de la
situación para las cuentas públicas. A pesar de que hacer explícito un objetivo de reducción de gasto y hacer progresos en la
normalización de los impuestos supone un primer paso en la buena dirección, Chávez sigue sin dar su brazo a torcer en dos de
las medidas más demandadas: establecer un precio más alto sobre la gasolina (subvencionado y fijado en 0,17 dólares/galón, el
más bajo del mundo); y devaluar la moneda fijada oficialmente en 2,15 dólares/bolívar desde abril de 2005, cuando en el
mercado negro se cotiza a 7 dólares/bolívar.

Fuente: Servicio de Estudios de Caja Madrid. Observador Latinoamericano. Julio del 2009.

CIFRAS FINALES: El 14 de mayo del 2010, l uego de casi cinco años sin ajustar el mercado cambiario, Chávez
devaluó la moneda a inicios de año (2010) más del 20%, lo que llevó la tasa de cambio de 2,15 bolívares fuertes por
dólar a 2,60 bolívares fuertes para las importaciones prioritarias y 4,30 bolívares fuertes para el resto de
operaciones. 213 Fuente: (http://www.dinero.com/internacional/venezuela/extreman-control-cambios-venezuela_71903.aspx)

El Gobierno venezolano ha dicho que calcula que en 2010 la economía registrará un " modesto " crecimiento de 0,5
por ciento.
Fuente: (http://www.diariocritico.com/venezuela/2010/Marzo/noticias/196932/la-economia-venezolana-se-contrajo-un-33-por-
ciento-en-2009.html)

Conclusiones
 Inflación. Haciendo un análisis objetivo de las cifras vemos que Venezuela se ha caracterizado siempre, por ser una
economía con inflaciones galopantes, más aún en la presidencia de Rafael Caldera, anterior a la del Coronel se
registró la estratosférica inflación del 103.02%, durante el año 1996. Si utilizamos la media geométrica para encontrar
la tasa de inflación promedio del período 1999-2008, vemos que esta variable (medida por el IPC) creció a un
porcentaje promedio anual del 19,89%; mientras que medida ahora por el deflactor del PIB lo hizo a una tasa
promedio por año del 22,59%.

211
Monetizar el déficit fiscal es simplemente una orden del Presidente al Banco Central, para que esta entidad emita una mayor cantidad
de dinero a la economía. Al haber más dinero y no existir incremento en la producción, sube la demanda agregada. Más demanda y
menos oferta, hace que suban los precios. En términos sencillos, la gente tiene dinero, pero no hay los productos, se genera escasez y
para comprar los bienes y servicios que son necesarios para la población, no queda más remedio que pagar un mayor precio por ellos
(aumenta la inflación). La monetización del déficit fiscal la vivimos acá en el Ecuador, en los años 1998 y 1999, lo que hizo que suba la
inflación, se devalúe la moneda y tengamos que recurrir a la utilización del dólar como moneda oficial, no por imposición de nadie,
simplemente por el mal manejo económico, que hizo que perdamos nuestra “soberanía” monetaria.
212
Típico discurso “estatista comunistoide”. En vista de que el sector privado “confabula” en contra del gobierno, no
queda más remedio que trasladar la propiedad privada de los medios de producción a la propiedad estatal de los
mismos. Después dicen que Chávez no es comunista, que es sólo un hombre con gran “conciencia social”. A otro perro
con ese hueso, que los que entendemos de Economía (porque nos auto educamos y no culpamos a nuestras
universidades latinoamericanas de nuestro poco o nulo conocimiento), sabemos que el objetivo final de Chávez es
destruir el capitalismo y construir el socialismo, como paso previo al comunismo, según las recetas de Marx, Lenin,
Stalin y compañía.
213
¿Eso quieren quienes se oponen al dólar en el Ecuador?, un sistema cambiario con controles, donde sea el gobierno
el que fije el tipo de cambio. ¡Que absurdo!, gracias al dólar en el Ecuador se ha eliminado el riesgo cambiario y se han
controlado los problemas inflacionarios derivados de la excesiva emisión monetaria. Pese a los costos que la
dolarización tiene, en el balance, son mayores sus beneficios. ¡Cuidado Chávez!, que Ecuador no es tu sucursal.

177
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Rafael Caldera, antecesor de Chávez. (Foto: 4.bp.blogspot.com/.../s320/rafael-caldera)

 PIB Real y Nominal. Es esta inflación galopante, la que no le ha permitido a Venezuela crecer y
desarrollarse en términos económicos, siendo plausibles sí sus logros en materia social, pero no son
suficientes. Así, vemos que su PIB Nominal en 1999 era de $97.978 millones de dólares. En el 2008, esta misma
variable pasa a ser de $ 293.768 millones de dólares, es decir, creció en términos nominales (considerando precios y
producción simultáneamente) a una tasa promedio anual del 12,98%. Por tanto, si la inflación medida por el deflactor
del PIB creció a una tasa promedio anual del 22,59% y el PIB Nominal lo hizo a una tasa promedio anual del 12,98%,
existe una “ilusión monetaria” en el crecimiento de su producción en términos reales. En efecto, revisando el valor de
su PIB Real en 1999 de $ 65.305 y en 2008 de $ 28.154 millones de dólares, observamos entonces que en términos
de producción por volúmenes físicos ya sin considerar los precios, esta variable se ha reducido en $ 37.151 millones
de dólares, lo que implica una tasa de decrecimiento promedio anual para el período analizado: 1999-2008,
del – 8.92%; sin que la producción actual pueda al menos volver a los niveles del 2002, es decir, claro que
ha crecido la economía venezolana en los años 2006, 2007 y 2008, pero lo ha hecho en base a valores
inferiores a los que tenía en el año 2002. En otras palabras, en vez de crecer económicamente la
economía venezolana en el período de la “revolución bolivariana”, más bien ha decrecido.
 Índice de desarrollo humano 214, vemos que en 2008 Venezuela se ubicó en el puesto 61 (con 0.826 puntos sobre
1); superando a Brasil (puesto 70), a Ecuador (72), Perú (79), Colombia (80), República Dominicana (91), Paraguay
(98), El Salvador (101), Bolivia (111), Honduras (117), Nicaragua (120), Guatemala (121) y Haití (148), en América
Latina; mientras que en la región lo superan: Chile (puesto 40), Argentina (46), Uruguay (47), Cuba (48), Costa Rica
(50), México (51), Panamá (58). En este sentido, presenta un indicador clasificado como alto por la ONU; siendo
Chile, Argentina, Uruguay, Cuba, Costa Rico y México –respectivamente- los que presentan un desarrollo humano
más elevado que el resto de la región; mientras que los más “atrasaditos” en este campo son: Haití, Guatemala,
Nicaragua, Honduras, Bolivia, El Salvador, Paraguay y República Dominicana –respectivamente-. Canadá en el
puesto número 3 es el líder continental, superando a EEUU quien aparece recién en el puesto 15. Dos países
europeos, Islandia y Noruega son los líderes a nivel mundial, en los puestos 1 y 2, respectivamente, mientras que los
pobres países del África Subsahariana como Sierra Leona y Burkina Faso, los peor situados (puestos 179 y 178,
respectivamente).215
 Salario en dólares y desempleo. El salario pasa de $183 a $372 en el período 1999-2008, es decir, un
aumento porcentual promedio por año del 8,20%, que al no compensar la inflación galopante (19,89% según el IPC y
22,59% medida por el deflactor del PIB), ha significado una reducción del salario real para el trabajador
venezolano. En cuanto a desempleo, éste pasa del 16% en 1999 al 6,3% en 2008, es decir, una reducción
porcentual promedio por año del 11,22%, lo cual constituye (si las cifras son reales, lo cual dudo sinceramente), una
importante reducción de la desocupación y ratifica la vigencia de la Curva de Phillips en la economía venezolana, es
decir, hay más inflación pero también hay menos desempleo, cuando lo ideal es tratar de equilibrar a estas dos
variables, de modo que ni el uno ni el otro sean preocupantes en términos sociales. La inflación es mala por su
negativo efecto sobre el poder adquisitivo de la gente, no se diga el desempleo por las consecuencias incluso
psicológicas que genera en las personas desocupadas. La pregunta que surge en este momento es, pero, si la

214
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida comparativa de la esperanza de vida, alfabetismo, educación
y niveles de vida para países de todo el mundo. Es una unidad estándar para medir la calidad de vida, sobre todo la
protección de la infancia. Es usado para distinguir si un país es desarrollado, en desarrollo, o subdesarrollado, y
también para medir el impacto de las políticas económicas sobre la calidad de vida. El índice fue desarrollado en 1990
por el economista paquistaní Mahbub ul Haq y el economista hindú Amartya Sen (Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Paises_ordenados_por_indice_de_Desarrollo_Humano)

215
En este aspecto Venezuela está aparentemente bien, en nivel de desarrollo humano (al punto que en 2009 ascendió
al puesto número 58, del 61 que tenía). Índice que utiliza para su análisis aspectos más de calidad que de cantidad,
siendo obviamente la calidad un tema más subjetivo y un aspecto que entra más en el campo de la economía
normativa (“lo que debería ser”, es decir, juicios de valor), más que en el ámbito de la economía positiva (“lo que debe
ser”, es decir, aspectos técnicos), de todas maneras no deja de ser importante para países como Venezuela y Ecuador
ser consideradas “naciones de desarrollo humano medio”, en un índice del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, compilado en base a datos de 2006 y publicado el 18 de diciembre de 2008, que cubre a 179 de los 192
Estados miembros de las Naciones Unidas. En fin, se ha privilegiado la parte social y se ha descuidado la parte
económica, lo ideal sería un equilibrio, sin duda… Además, no es necesario privilegiar el estatismo para obtener altas
puntuaciones en este ranking, ya que en los 30 primeros lugares de este índice constan países capitalistas como:
Canadá, Australia, Irlanda, Japón, Suiza, EEUU, España, Reino Unido, Hong Kong, Alemania, Israel, Corea del Sur,
Singapur, etc.; más bien los comunistas aparecen después de los nombrados, pero de todas maneras bien puntuados –
hay que reconocer-, lo que además demuestra que estas estadísticas no están manoseadas por la “derecha
internacional”, como se las acusa frecuentemente, sin pruebas y sin sustentos. De su parte Ecuador, descendió en ese
ranking, al ubicarse en el 2009, en el puesto número 80, que de todas formas es un índice medio. Aunque insisto, no
es necesario ser estatista para pensar en los aspectos sociales, el pragmatismo liberal también lo hace.

178
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

economía venezolana en términos reales ha decrecido en el período analizado (1999-2008: -8.92%),


¿cómo es que el desempleo se ha reducido?, la respuesta a esta contradicción, parece tenerla el Instituto
Nacional de Estadística Venezolana (INE), quien señala que tal descenso se debió principalmente a la
captación masiva de personal por parte de empresas y organismos públicos, creación de cooperativas que
sirven de outsourcing principalmente al Estado venezolano, e incorporación del personal que labora en la
economía informal como parte de la población ocupada.

Indicadores del período: 1990 – 1999


VARIABLES 1.990 1.991 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999
PIB Nominal
(millones de
dólares) 48.393 53.392 60.409 59.868 58.359 77.430 70.538 85.845 91.339 97.978
PIB Real
(millones de
dólares) 708.121 643.200 567.487 427.232 255.680 223.534 94.484 85.845 76.826 65.305

Deflactor PIB 6,834 8,301 10,645 14,013 22,825 34,639 74,656 100 118,890 150,031
%
Crecimiento
PIB Nominal
(en dólares
corrientes) - 10,33% 13,14% -0,90% -2,52% 32,68% -8,90% 21,70% 6,40% 7,27%
%
Crecimiento
PIB Real (en
dólares
constantes) - -9,17% -11,77% -24,72% -40,15% -12,57% -57,73% -9,14% -10,51% -15,00%
Población
(millones de
personas) 19,500 19,970 20,440 20,910 21,380 21,850 22,320 22,780 23,250 23,710

PIB percápita
nominal (
dólares
corrientes) 2.482 2.674 2.955 2.863 2.730 3.544 3.160 3.768 3.929 4.132

PIB percápita
real ( dólares
constantes) 36.314 32.208 27.764 20.432 11.959 10.230 4.233 3.768 3.304 2.754
Inflación
(medida por
el Deflactor
del PIB) - 21,47% 28,24% 31,64% 62,88% 51,76% 115,53% 33,95% 18,89% 26,19%
Inflación IPC - 31,00% 31,90% 45,90% 70,80% 56,60% 103,02% 37,60% 29,90% 20,00%
Salario
mínimo en $ 133 104 130 99 101 85 36 154 198 183
Índice de
Desarrollo
Humano 0,7921 0,784 0,6912 0,7056 0,6917 0,737
Reservas
Internacional
es miles de
millones $ 11.759 14.105 13.001 12.656 11.507 9.723 15.229 17.377 14.849 14.875
Tipo de
cambio
Bs/US Venta 50,58 61,65 79,55 106 170 290 476,5 503,75 564,5 648,25

Tasa de
desempleo % 16
% Deuda
pública total /
PIB

179
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Indicadores del período: 2000 – 2008


VARIABLES 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008
PIB Nominal
(millones de
dólares) 117.153 122.910 92.889 83.442 112.800 143.443 181.608 236.390 293.768
PIB Real
(millones de
dólares) 60.320 58.598 33.292 22.163 22.367 22.054 23.878 26.864 28.154

Deflactor PIB 194,219 209,751 279,016 376,487 504,319 650,425 760,564 879,942 1.043,440
%
Crecimiento
PIB Nominal
(en dólares
corrientes) 19,57% 4,91% -24,43% -10,17% 35,18% 27,17% 26,61% 30,16% 24,27%
%
Crecimiento
PIB Real (en
dólares
constantes) -7,63% -2,85% -43,19% -33,43% 0,92% -1,40% 8,27% 12,51% 4,80%
Población
(millones de
personas) 24,180 24,420 24,910 25,400 25,910 26,430 26,960 27,500 28,050

PIB percápita
nominal (
dólares
corrientes) 4.845 5.033 3.729 3.285 4.354 5.427 6.736 8.596 10.473

PIB percápita
real ( dólares
constantes) 2.495 2.400 1.336 873 863 834 886 977 1.004
Inflación
(medida por
el Deflactor
del PIB) 29,45% 8,00% 33,02% 34,93% 33,95% 28,97% 16,93% 15,70% 18,58%
Inflación IPC 13,40% 12,00% 34,00% 27,10% 19,20% 14,40% 17,00% 22,50% 30,90%
Salario
mínimo en $ 212 219 164 154 171 196 238 286 372
Índice de
Desarrollo
Humano 0,7512 0,7796 0,7704 0,7648 0,8015 0,8144 0,844 0,874 0,826
Reservas
Internacional
es miles de
millones $ 15.883 12.296 12.004 20.106 23.498 29.636 36.531 42.226
Tipo de
cambio
Bs/US Venta 699,75 757,25 1.390,25 1.600,00 1.920,00 2.150,00 2.150,00 2.150,00 2,15

Tasa de
desempleo % 10 11 20,7 14,6 10,9 8,9 8,7 6,3
% Deuda
pública total /
PIB 16 10 11 20,7 14,6 10,9 8,9 8,7 6,3
Fuente: FMI, BCV, INE y wikipedia.org
Elaboración: Autor

180
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

 Fuga de capitales: Según El Nuevo Herald (01 de noviembre de 2005), la fuga de capitales en Venezuela
superó como mínimo la astronómica cifra de $ 44.000 millones desde que se inició el régimen del
presidente Hugo Chávez en 1999, un fenómeno que continuará agudizándose en el futuro principalmente
por la inestabilidad política del país, coincidieron expertos . Entre estos expertos está Emilio Medina-Smith (la
mayor autoridad en flujo de capitales en Venezuela), quien estableció que entre 1950 y 1999 el total del capital fugado
de Venezuela ascendió a $110,000 millones [a precios actuales], y aplicó en su exhaustiva investigación los nueve
métodos contables más aceptados internacionalmente, incluyendo el del Banco Mundial y el de la firma
estadounidense Morgan Guaranty Trust. "Los datos indican que un promedio de $44,000 millones salieron en
términos gruesos de Venezuela entre el 2000 y el 2004, mucho más de lo que había salido en los cinco años previos”,
dijo Medina-Smith a El Nuevo Herald, en una entrevista exclusiva. Pero paradójicamente, manifestó el experto,
que trabaja en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad de Carabobo (INFACES), la fuga de divisas se ha producido cuando está en vigor un sistema
de control de los dólares que ingresan a la economía venezolana. 216

"El control de cambios parece no estar funcionando con la finalidad de detener la crónica fuga
de capitales desde Venezuela”, apuntó Medina-Smith, cuyas investigaciones sobre el tema fueron
premiadas por el propio Banco Central de Venezuela (BCV), el cual el año pasado (2004) le otorgó el premio
Ernesto Peltzer, el más prestigioso galardón entre los economistas venezolanos.

El académico afirmó que los destinos más comunes de los capitales salidos de Venezuela son los bancos
en Estados Unidos, particularmente los del sur de la Florida; entidades financieras en Europa, "y en menor medida los
paraísos fiscales del Caribe", porque ahora están sometidos a mayores presiones internacionales para revelar el
origen del dinero que mantienen en sus cuentas cifradas.

La salida de capitales "es producto de las políticas públicas arbitrarias, discrecionales,


cambiantes, fluctuantes en el tiempo. Y el agente cambiario, anticipando estas medidas, se posiciona en
dólares", consideró Maxim Ross, un consultor financiero privado que preside la firma Maxim Ross & Asociados, de
Caracas.

Ross estimó que sólo durante el primer semestre de este año salieron del país un total de $ 5,571 millones,
basándose en datos del BCV. "Es un fenómeno estructural que no ha sido detenido por el control de cambios y
también un problema de confianza en la economía venezolana”, acotó el consultor. La fuga de divisas se produce
a través de vías permitidas por las leyes venezolanas, pero también mediante intrincados mecanismos
fraudulentos que implican la participación de funcionarios oficiales, explicaron a El Nuevo Herald tres
expertos del sector financiero en Venezuela, incluido un ex funcionario de la administración chavista, que
solicitaron el anonimato. 217

Entre las vías más utilizadas están:

 Importaciones sobre facturadas o fantasmas, con mercancías que nunca llegan. O firmas que declaran que
necesitan dólares para importar materia prima, reciben los dólares y nunca traen la materia prima . CADIVI
[el organismo que controla la entrega de dólares en Venezuela] no tiene ningún mecanismo de control para certificar
que los dólares efectivamente se gastaron en materia prima.
 Compañías que subfacturan exportaciones, utilizando el excedente de estas exportaciones para obtener
dólares que no son declarados y se quedan en cuentas foráneas.
 Aunque el gobierno ha incrementado los controles y las penas a las personas o instituciones que burlen el sistema de
divisas, “no parece que para el futuro se vaya a detener este proceso de fuga de capitales”´, afirmó Medina-Smith.
Según otro economista, Orlando Ochoa, un consultor independiente, el gobierno trata de ejercer un control estricto de
las operaciones en dólares, pero "cuando se crea una amenaza a la propiedad privada y, por lo tanto, a la
estabilidad económica y financiera, la gente busca mecanismos de colocación de su patrimonio en el
exterior". "La gente recurre al mercado negro, vende inmuebles o empresas y compra dólares en el
mercado paralelo”, acotó Ochoa. El economista especificó que el venezolano "no está esperando a ver
cómo funciona el esquema socialista comunista planteado por Chávez, que ya ha fracasado en el siglo
XX, sino que se está anticipando a una catástrofe económica sacando su dinero fuera del país”´.

216
Los famosos controles al ingreso de divisas. Acá en Ecuador también se hizo “casi” lo mismo al haberse elevado el
impuesto del 1 al 2% para la salida de dólares al exterior. Esta gente cree que mientras más controles pone al
mercado, al libre juego entre oferta y demanda, más éxito económico tendrá, cuando la realidad pragmática demuestra
que el problema hay que solucionarlo haciendo las cosas exactamente al revés, de lo que ellos proponen.
217
Los socialistas explican el problema de la fuga de capitales de una manera simplista. Según ellos, el problema
obedece a una falta de “patriotismo” y “solidaridad” de los agentes económicos privados que lo hacen. Si los socialistas
no estuvieran tan desenfocados de la realidad económica de sus pueblos y manejaran la economía de sus respectivos
países en forma sana, equilibrada y ordenada, los capitales no tendrían para que salir de la nación. Los capitales fugan
por la inestabilidad macroeconómica y política que allí existe. Lo demás (“patriotismo”, “solidaridad”, etc., etc.), son
sólo bonitas frases que no grafican para nada la realidad pragmática que se vive.

181
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

A nivel mundial, el fenómeno de la fuga de capitales en Venezuela se considera emblemático, al igual que
el de Rusia y Argentina. “Son los tres países en el mundo que tienen más activos afuera que el monto de lo que
deben, como deuda externa”´, señaló Medina-Smith.
Fuente: El Nuevo Herald

Y DESPÚÉS DICEN QUE ESTO


ES “PROGRESISMO
REVOLUCIONARIO”
Los venezolanos tienen más de 111 millones de dólares
en el exterior Venezuela es un exportador neto de capital

Por: Dhameliz Díaz


Nuestra historia económica está clarita en el gráfico de la página 27 de su
investigación científica encuadernada en cuatro "libros" de más de 1000
páginas tamaño oficio. Entonces comenzó la explicación: "Tenemos 25
años de caída per cápita; ¡nos empobrecimos! La única posibilidad de La deuda externa fue un detonador de
ser prósperos nuevamente, es que el capital privado venezolano la fuga de capitales según la
comience a regresar al país". investigación del doctor en economía
Emilio Medina Smith, profesor de la
La cifra asombra: "Los venezolanos tienen 111 mil millones de dólares Universidad de Carabobo, premio del
en el exterior. ¿Cuánto es eso? 2 ó 3 veces más que el nivel de BCV
nuestra deuda externa", se responde para abatirnos con tan demoledora
afirmación. "Son términos reales, corregidos por la inflación".
Desde 1978 ha sido desastroso el comportamiento de la economía venezolana. Cada vez hay más
desequilibrios macroeconómicos, responsables en gran medida de la creciente inestabilidad política y
social padecida por el país. 218
Con los cuatro años que se dedicó a investigar el desarrollo económico de Venezuela desde 1950 hasta
1999 para su tesis doctoral en la Universidad de Sussex Inglaterra, el profesor de la Universidad de
Carabobo, Emilio Medina Smith, ahora tiene un escenario nacional para ubicar sus análisis económicos y
blindar sus juicios y advertencias sobre lo que nos espera de seguir así, en la economía revolucionaria . No
en vano su esfuerzo fue premiado por el Banco Central de Venezuela (en el 2004) 219. ¡Aleluya! Por primera
vez es reconocida la investigación de un economista de la Universidad de Carabobo, un provinciano, que no
pertenece a la elite de economistas que por televisión, pronostican desastres o que anuncian los milagros económicos
del gobierno de turno.
A punta de cifras, anuarios estadísticos nacionales e internacionales y los informes del Banco Central de
Venezuela su fuente principal, este economista, master en desarrollo económico fue derribando mitos
económicos: "Es atrevido sugerir que las importaciones incentivan a largo plazo el crecimiento económico de los
países... las exportaciones no están asociadas inexorablemente a un mejor desempeño económico". "El petróleo, -el
excremento del diablo-, no es una maldición para Venezuela" ¡Nada que ver!
Lo que sí es un pecado mortal, no, más bien un pecado original: "La poca inversión privada desde 1978 ha
impactado en la falta del crecimiento económico". 220
"La fuga de capitales ha sido un fenómeno crónico en Venezuela. Los venezolanos exportaron más de 70
mil millones de dólares americanos. Por cada dólar de la deuda externa del país, acumularon al menos
dos dólares en el extranjero. Más aún debo advertir: este resultado no fue causa de problemas políticos,
sociales, institucionales o psicológicos, como se presume popularmente; no, al menos hasta 1999".

218
Ya lo dijo Milton Friedman: “La libertad económica es el primer requisito para la libertad política”.
219
Que conste que las advertencias que hace este prestigioso analista económico venezolano, no fueron dichas por
“lacayos del imperio”, han sido señaladas por un economista independiente, que fue premiado incluso por el propio
Banco Central de Venezuela.
220
Que conste que lo dice un master en desarrollo económico de una prestigiosa universidad inglesa y no un modesto
economista como yo. Más importante que ser master, es tener lógica y sentido común. La inversión privada, con
reglas claras, es el principal motor de crecimiento económico y desarrollo socialmente sustentable. Ojalá, algún día lo
entiendan nuestros líderes.

182
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Para llegar a estas cifras, para cuantificar la fuga de capitales empleó 9 métodos diferentes. "Esto es un trabajo
científico. Tenía que estimarlo por todos los métodos disponibles con la finalidad de compararlos y
evaluarlos. Todos me llevaron a las mismas conclusiones.

¡SOMOS UN PAÍS RICO!


-¿Cómo ha afectado la fuga de capitales al crecimiento económico del país?
Venezuela exportó capital sistemáticamente durante 50 años. La fuga de capital es una característica
intrínseca de la economía del país. Hay cuatro periodos en los cuales se sintió con mayor intensidad: Al principio
del proceso democrático cuando asume el poder Rómulo Betancourt; disminuye un poco al final de los años 60 y
comienzan a aumentar de nuevo antes del boom petrolero que lo incrementó. Y durante los años 90, antes y después
de la "Agenda Venezuela" de Rafael Caldera ¿Qué te dice esta fuga de capitales? Que es un problema crónico que
está afectando la economía venezolana. No se puede exportar sistemáticamente capital sin sufrir las
consecuencias. No es lo mismo un dólar en los años 50, que en los 90. Cuando uno suma las cifras en términos
reales, para 1999 los venezolanos tenían 111 mil millones de dólares en el exterior. Esto acaba con el mito
de que somos un país pobre, porque tenemos recursos suficientes para montar una estrategia de
desarrollo, de crecimiento sostenido a largo plazo . Con esos recursos, podríamos ser la potencia económica de
América del Sur. ¿Por qué no sólo somos? Porque se ha exportado esa riqueza. Si ésa es la verdad ¿qué determinó
que la gente exportara el capital?

-¿Y como se ha traducido esa fuga de capitales en términos de la realidad del venezolano?
-Ha sido exigua la inversión en infraestructura, y lo más preocupante es que se ha producido una la fuga de capital
humano mientras el desarrollo tecnológico y científico ha sido muy escaso. Esto ha llevado a algunos
investigadores a catalogar a Venezuela entre las naciones en desarrollo consideradas "desastres
económicos" en el periodo 1960-1990, en conjunto con países como Mozambique, Somalia, Zambia, Uganda,
Guyana, Nicaragua, Haití...
-¿Qué lo ha ocasionado? ¿La inestabilidad política? ¿La falta de reglas claras para los inversionistas?
-No. Mi aporte con esta investigación es que pude aplicar para estudiar el desarrollo económico de Venezuela, la
técnica de los premios Nobel de Economía el año pasado, y determinar los factores que han producido la fuga de
capitales en el corto y largo plazo. Es decir, utilicé la técnica más moderna que existe en econometría en este
momento "la Cointegración" para confirmar que hay razones estructurales que están ocasionando esa fuga de
capitales, que no pueden ser explicadas por problemas políticos porque han permanecido en el tiempo. Hay factores
estructurales que han influido para que los venezolanos año tras año coloquen parte de sus activos en el
exterior. La pregunta que me hice: ¿Cuáles son esos factores? Hasta 1999 no fue el ambiente político,
sino más bien el manejo de las políticas económicas como el aumento de la deuda externa, ya que el
inversionista privado al observar como el Gobierno se endeuda en una forma tan irracional, calcula que la
devaluación será una salida o la impresión de dinero inorgánico que sin duda generará inflación . Es decir,
el dueño del capital privado saca su dinero para protegerse de una posible devaluación y de la inflación,
no está dispuesto a sacrificar sus ahorros. La deuda externa fue un detonador de la fuga de capitales, y la
otra, la inflación 221, que es una alarma para los inversionistas. No es coincidencia que hasta el año 63
Venezuela tenía la menor tasa de inflación en América Latina; incluso, menor que la de Estados Unidos. El deficiente
manejo fiscal ha producido inflación 222 que tan sólo durante la Agenda Venezuela fue de 103%. Y además, no
hay confianza, cada Gobierno de turno asegura que no devaluará y luego lo hace 223 otro elemento que
encontré en la investigación, es que, el control de cambio no elimina la fuga de capitales , sino que se
convierte en compra de bienes durables. Entonces, uno revisa las estadísticas que te revelan, que la venta de
automóviles muestran récord, o la de las neveras, lavadoras y secadoras. ¿Por qué lo hace la gente? Es una forma
muy racional de protegerse de la inflación. Su pequeño capital no lo deposita en las Islas Caimanes, pero
compra, ¿a quién? Llega un momento que el Gobierno no encuentra ningún organismo que lo financie
afuera y entonces acude a la deuda interna , y así se va creando una espiral inflacionaria que envuelve a toda la
población, en este proceso de fuga de capitales.
¿ATRAPADOS SIN SALIDA?
-¿Cuáles son las posibilidades de que los venezolanos podamos ser prósperos de nuevo?
-Mientras se mantenga la fuga de capitales, no podremos retomar la senda del crecimiento económico . Es
imposible que la economía crezca si el capital se va al exterior sistemáticamente.

221
La inflación es preocupante para todos los agentes económicos, no sólo para los ricos, para todos, por ello es preciso
combatirla, no por motivos ideológicos, más bien por aspectos técnicos.
222
El mayor gasto público en relación con los ingresos gubernamentales, es la principal causa de la inflación, lo otro
culpar a los empresarios de “especuladores”, “antipatria” o “reaccionarios”, como lo hace Chávez en Venezuela, es sólo
simple politiquería.
223
He aquí el principal motivo para tratar de preservar la dolarización de nuestra economía, como un mecanismo de
generar confianza en los inversionistas, tanto nacionales y extranjeros. Con el dólar como moneda nacional en el
Ecuador, no hay el peligro de que los gobiernos de turno devalúen la moneda y al eliminarse el riesgo cambiario, se
tiene una fuente importante de estabilidad macroeconómica.

183
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

-¿Entonces? ¿Los venezolanos pobres seguirán más pobres, y la clase media intentando sobrevivir?...
-No tendrán mejoría sustancial en sus niveles de ingresos en los próximos años a menos que logremos
convencer a los residentes venezolanos que tienen capital fuera a traerlos al país. ¿Cómo lo
convencemos? Cuando les das las mismas condiciones que le otorgas al capital extranjero que por lo
general se interesan sólo en sectores que le produzcan la rentabilidad más alta que en otros países, que producen
menos empleo aunque tenga movimientos intensivos de capital. Se discrimina al inversionista local que está más
concentrado en pequeñas y medianas industrias, que producen servicios, generan más empleo y que pueden
satisfacer las necesidades del mercado. Tú no puedes ir a una política de apertura a otros mercados latinoamericanos,
en desmedro de las propias industrias manufactureras que has creado, pero eso ocurre frecuentemente.

-La economía así como la manejan ustedes, son números, no rostros ni necesidad. El capital no tiene
corazón, ¿Entonces no regresará al país, y menos aún en medio de tanta conflictividad política? Insisto.
¿Qué se puede hacer?
-Si ya sabemos el monto del capital nacional que está fuera, el objetivo debe ser atraerlo.

-¿Acaso no tenemos petróleo, además, caro? ¿No podemos financiar nuestro desarrollo con el oro negro?
-No señor, necesitamos ese capital.

-¿Tenemos unos 3,5 millardos de dólares adicionales por los aumentos de los precios petroleros?

-Eso no alcanza. Éramos un país relativamente pobre en los años 50, y en 1979 teníamos el ingreso por persona más
grande de América Latina, y sin embargo se cayó durante 25 años, nos empobrecimos porque los salarios se fueron
quedando rezagados en relación a la inflación, y perdiéndose los puestos de trabajo... Seremos envidiados
nuevamente cuando convenzamos a esos capitales a regresar para poder construir una estrategia de
crecimiento y desarrollo sin tener que acudir al Fondo Monetario Internacional o al Banco Mundial.

-¿Vendrán, si el capital no tiene corazón? Son "vende patria" como acusarían los revolucionarios.
-Si ellos lo hubieran dejado aquí, habrían dilapidado su capital. Hay que tener objetivos claros a 20 y 30
años. ¿Qué queremos? ¿Un país de mendigos? Es lo que estamos creando con la beca alimentaria
primero, los subsidios y ahora con las misiones. No hay que regalar nada al venezolano, sino darle la
oportunidad que se gane su dinero, que tenga trabajo, educación, servicios públicos. El punto no es
producir pobreza, sino al revés, crear riqueza. Estamos pasando trabajo porque los que han estado en el
poder, han tenido políticas económicas erradas.

-¿Cuál ha sido el denominador común de esas políticas económicas?


-Los une el desastre financiero de la gestión pública. Como han actuado en endeudamiento externo y
como se ha intensificado el interno. ¡Es colosal! Cuando un Estado no tiene presupuesto equilibrado, no
es responsable porque está gastando más de lo que le ingresa, y además, lo despilfarra. Entonces
colapsa. No tiene autoridad para pedir al inversionista privado que traiga su dinero. 224

-Si la oferta política es lograr la igualdad económica, una invitación a que todos seamos pobres.
-Entonces no le importará que el capital nacional se quede afuera, a lo mejor es lo que quieren, porque son dueños
muy probablemente, saldrán del país, no irán a votar, perderán la nacionalidad, irá mermando el país. Porque además
significará la pérdida de capital humano que se requiere para adelantar el desarrollo del país.

-Su trabajo termina en 1999 cuando comienza "el proceso". ¿Los datos obtenidos en su investigación
servirían para evaluar si ha acentuado la fuga de capitales con la conflictividad política del país?
-No sería científico. Pero intuyo por los número, pero eso sería mi apreciación personal que la fuga de
capitales ha continuado durante los últimos 5 años. Lo que me intriga como investigador es averiguar si ha
superado el monto. Si la cifra es similar a los 111 mil millones de dólares ya nos estamos quedando cortos, por la
devaluación estaríamos hablando de 140 mil millones de dólares de venezolanos en el exterior. Eso nos obligaría a
pensar seriamente en otro escenario: Si ése es el volumen de dinero que está afuera, habría que preguntarse ¿por
qué no se quiere que ese capital regrese?

-¿Por qué sería?


-Si regresa, se iniciaría un verdadero proceso de democratización política que es imparable. 110 mil millones de
dólares estamos hablando más o menos del valor de PDVSA. Pero 140 mil millones, es mucho más. Estos capitales
podrían dirigir el país, relanzar la industria petrolera, y ningún político le pudiera meter la mano. La mayoría de las
empresas serían nacionales y estaríamos construyendo el país del futuro, un país de riquezas.

-¿Pero cómo el venezolano "de a pie" se beneficiaría?


-¿Si se democratiza PDVSA? Ninguna empresa podría dominar el escenario político. Por eso el monto de capital es
tan importante. No necesitaríamos pedir prestado. Y se generarían muchos puestos de trabajo que
224
He aquí la opinión acreditada de un master en desarrollo económico, aunque como dije antes, no es necesario serlo,
basta con tener sentido común y visión pragmática de la realidad. “No vivir de sueños irrealizables”, ser más objetivos,
más técnicos y menos políticos.

184
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

permitiría una mejor distribución del ingreso. El problema con esto, es que cuando disminuyes la pobreza
y garantizas la seguridad social y el Estado provee servicios, educación, los políticos tienen una
desventaja: Ya no tienen borregos. Se convierte en un ciudadano pensante. Ya no te seguirá por un color
o una oferta electoral, sino por la propuesta de desarrollo del país. ¡Claro, esto requiere de otros políticos!
Los que realmente les interese manejar la economía para el beneficio de todos los venezolanos.

FUENTE: www.el-carabobeno.com/f04/161004/f161004dam.jpg

INDICADORES DE LA “GESTIÓN” CASTRO-CHAVISTA


EN VENEZUELA
 El Diario El Universal de Caracas informa (octubre del 2009) que según las estadísticas oficiales Cubanas.
Venezuela desembolsó $ 5600 millones en el 2008, para pagar a médicos, enfermeros y otros
profesionales de la Isla que laboran en ese país, es decir, una costosísima “política social”, generosa con
Cuba, pero carísima para Venezuela.

 Venezuela es el país más inflacionario de la región . A este respecto hay que recordar, que según los “manuales”
de los revolucionarios latinoamericanos, sólo son preocupantes inflaciones superiores al 40%, es decir, que sean
menores a ese porcentaje es todo un récord positivo para ellos. Así lo dijo Rafael Correa en su libro: Ecuador, de la
banana republic a la no república. Por tanto ¿de qué nos inquietamos?, no hay problema alguno, verdad. Sin
embargo, es esa inflación galopante, la mayor preocupación y el dolor de cabeza permanente para Chávez. ¿cuán
grave es esa inflación? Los precios subieron 22% en el 2009. Si no es alarmante esa cifra, entonces cambiemos la
ciencia macroeconómica, escribamos una nueva macroeconomía, y contradigamos a los economistas que sostienen
que no son convenientes para una economía, aquellas inflaciones que sean superiores al 10%, es decir, a los dos
dígitos, lo cual me parece obvio por el deterioro en el poder de compra que tienen las personas con ingresos fijos, o si
no recordemos como se pulverizaban día a día nuestros sueldos y las pensiones de los jubilados, con las rampantes
subidas de precios experimentadas antes de la dolarización. En la época del tan añorado, recordado y querido Sucre.

 En Caracas, los pobres sufren por la falta de agua . Así, a finales del 2009 (en el mes de noviembre, para ser
exactos), los habitantes de más escuálidos ingresos de la capital venezolana, pagaban $ 5.5 dólares por un tanque de
20 litros, que viene cada 11 días en un camión cisterna. Todo esto pese a que en 2008, pomposamente el coronel
inaugurara en uno de los “ranchitos” (barrios miseria, similares a los “guasmos” en Ecuador), un enorme tanque con
capacidad de 30 millones de litros de agua. El mismo que como ya los tiene acostumbrados Chávez, jamás funcionó.
Pese a ello, estos barrios miseria siguen siendo adeptos a Chávez y sus promesas de un “mundo mejor”,
por ello en una de las paredes se aprecia un graffiti que dice: “100% territorio chavista”. Chávez los tiene “comidos
el cuento” a esta pobre gente digna de mejor suerte, sin lugar a dudas. Caracas posee abundantes recursos
hídricos; sin embargo, los cortes programados por zonas, duran hasta 48 horas por semana. Esta falta de agua, es
atribuida por Chávez a “los otros”, es decir, a la peor sequía que vive el país en décadas y que ha hecho que no solo
no haya agua, ha implicado también racionamientos eléctricos. Sin embargo, los detractores, estos “sirvientes del
imperio”, estos “piti yanquis” como los llama “generosamente” el coronel bolivariano, culpan al régimen chavista de no
haber realizado inversiones en infraestructura de agua potable y en electricidad.

Foto: Habitante venezolano abasteciéndose del líquido vital en camiones cisterna. En el “paraíso estatista venezolano”. Reuters

 En enero del 2010, Chávez devaluó nuevamente su moneda, lo que no es ninguna novedad en
su gobierno, pues el coronel, ha “logrado” que la moneda venezolana (El Bolívar), pierda valor
con respecto al dólar en el nada pequeño porcentaje del 87%, desde que comenzó su mandato
en 1999. Casi nada dirán “algunos”, cuando en la “larga y triste noche neoliberal”, Mahuad, a quien lo
califican erróneamente de liberal225, depreció el Sucre el 400% en un año (entre 2008 y 2009), lo que obligó
posteriormente a la adopción del dólar como moneda oficial en el Ecuador. Ni lo uno ni lo otro,
225
El liberalismo jamás estaría de acuerdo en atentar contra la propiedad privada y Mahuad “brillantemente
asesorado”, decretó el feriado bancario y el congelamiento de los depósitos en el Ecuador. Como dice Pablo Lucio
Paredes. ¿Qué tiene de liberal la crisis de 1999? En opinión de él, compartida por mí, nada. No fue en absoluto crisis
liberal… Fue una crisis del sentido común porque en lugar de haber hecho eso, debieron oficializar la informal
dolarización que ya vivía el Ecuador en esos momentos, pues el instante en que se dio el funesto “corralito”, el tipo de
cambio era 10.000 sucres por dólar, lo que nos habría ahorrado muchísimos problemas posteriores…

185
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

porcentajes de devaluación tan altos condenan a las economías a ser subdesarrolladas, porque
la fortaleza de una moneda es símbolo de desarrollo socioeconómico, ¿acaso el dólar, el yen, el
euro o la libra esterlina, son monedas débiles y continuamente devaluadas? No, de modo alguno; algún
año pierden su valor, pero no persistente y sostenidamente en el tiempo, como sí lo hacen
lamentablemente las monedas de los países subdesarrollados.
 Venezuela ha disfrutado de una suerte de bonanza petrolera nunca antes vista en la historia del
país llanero; pero todos los ingresos extraordinarios no han servido para saciar la compulsiva
sed de gasto y derroche de ese Gobierno. Los críticos chavistas culpan al gobierno venezolano
de un esquizofrénico ritmo de gasto público el cual se agudizaría aún más en este año de
elecciones parlamentarias (septiembre 2010). No solo eso, el dispendio ha sido de tan poca
calidad que el empleo no ha mejorado en ese país, la producción se ha ido al suelo hasta el
colmo de que el propio Mandatario se sorprenda del número de pares de zapatos importados en
los últimos años. Así, el castigo a los más pobres (a quienes dicen representar y defender en su
retórico discurso) ha sido severo aun cuando muchos de ellos no alcancen a comprender la
magnitud del problema, dado su escaso nivel de instrucción.
 Continuando con las medidas anti mercado, anti económicas y anti sentido común, pero
abiertamente pro populismo-estatista, Chávez, ha impuesto el control de precios, utilizando al
ejército para el efecto. No le parece obvio coronel, con el respeto que gente de su “talla” intelectual y
moral se merece, que si la moneda pierde valor ¿cómo se pueden mantener los mismos precios de los
bienes importados? ¿acaso no sabe que para adquirirlos se requieren divisas, por las que ahora “gracias” a
su “brillante gestión macroeconómica”, habrá que entregar una mayor cantidad de devaluados y
“competitivos” bolívares? De nada valen sus advertencias tragicómicas cargadas del más fino humor negro,
dirigidas a los empresarios y a la población venezolana para que sigan confiando en sus pintorescas e
“infalibles” recetas, generadoras de igualdad, de mucha igualdad en la pobreza, por supuesto… como ya lo
hizo en el pasado Castro en Cuba, del cual es usted sin lugar a dudas, su más “aprovechado” alumno. Ese
es lamentablemente el riesgo de los populismos, es decir, cuando el sueño estatista y totalitario se
transforma en una horrible pesadilla, se presenta invariablemente: destrucción de la producción, gasto
desenfrenado, ataques verbales, amenazas de toda índole, lo cual configura un escenario en que las
economías en vez de avanzar se estancan, se vuelven incapaces de generar oferta de empleo; y, en
consecuencia, la gente no progresa y sigue tan pobre como antes. Esa política han sido aplicadas por
otros países en otras épocas, con las consabidas consecuencias. Los resultados han sido similares, pero
se persiste en el error por tozudez, por una nefasta necedad y por una perversa ambición de poder a toda
costa.
 La pregunta que habría que hacerse en el Ecuador es ¿Estamos a salvo de la contaminación
populista-estatizante de Castro y Chávez? Y la respuesta es contundente: Ningún país está a
salvo de esta nociva epidemia denominada populismo. Podemos creer –equivocadamente desde
luego- que por el hecho de que estamos dolarizados, no corremos peligro alguno al no tener nuestra
economía capacidad de devaluar. Si creemos que por eso nada malo nos puede pasar, debemos mirar
hacia atrás, observar lo que pasó más al sur del continente en la hermana República de Argentina, hace
exactamente 10 años (2000), cuando ante la falta de dinero que sirva para cubrir los gastos fiscales, se
tomó la “feliz iniciativa” de emitir simples papeles, los tristemente célebres “patacones”, lo que fue el
principio del fin del rígido sistema monetario-cambiario de convertibilidad, prima hermana de la dolarización
ecuatoriana. Si el gobierno ecuatoriano sigue con ese desenfrenado y desquiciado ritmo de gasto público,
no nos quepa la menor duda queridos lectores que saldremos de la dolarización, no porque el gobierno no
la quiera mantener, o porque los empresarios hayan confabulado para ello. No, simplemente
abandonaremos el dólar como moneda oficial, cuando sea insostenible cubrir el enorme déficit
fiscal vía impuestos o endeudamiento. Por ello recomiendo a las autoridades ecuatorianas a
cuidar la estabilidad nacional, siendo cuidadosos en el gasto público, que conste que muchos
economistas serios, recomiendan lo mismo, pero si usted señor Presidente, insiste en hacerle
caso a Chávez, a Castro, a Allende, a Perón, y a otros populistas de similar “talante”, tarde o
temprano enfrentaremos una crisis de impredecibles consecuencias, donde el principal
perjudicado será usted mismo. ¡Reflexione!, está a tiempo todavía de hacerlo.

 Con respecto a la moneda de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), cabe señalar que
el coronel Chávez, en el mes de enero del 2010, promulgó la ley que aprueba la “moneda virtual”
SUCRE (Sistema Único de Compensación Regional), la misma que será utilizada en las
transacciones de los países que conforman el nuevo y “exitoso” acuerdo de integración regional
bolivariano. La sede central de la flamante moneda será Caracas. Chávez en su intervención ante los
medios de comunicación venezolanos, señaló que en los días posteriores a su entrada en vigencia, se
realizará la primera operación con el Sucre, cuando se exporte arroz venezolano con destino a Cuba. Fiel
a su estilo confrontador, “soberano” y anti imperialista, Chávez afirma que esta moneda servirá para
sustituir al dólar. Finalmente, La comisión técnica del sucre dijo que resta concretar el funcionamiento de
la cámara de compensación que contará con el respaldo de las monedas de los países miembros del ALBA
(Antigua y Barbuda, Bolivia, Dominica, Nicaragua, San Vicente y Las Granadinas, Cuba y Venezuela).

186
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Como vemos no consta el Ecuador en dicha cámara de compensación, en vista de que desde enero del
2000, la economía ecuatoriana utiliza la moneda del “imperio”, como medio de intercambio, unidad de
cuenta y depósito de valor. Algo que para nada les gusta a Chávez y compañía.

 No podía faltar en este recuento histórico de la “gestión” de Chávez al frente del gobierno de la hermana
república de Venezuela, las expropiaciones de supermercados suscitadas a mediados del mes de
enero del 2010, cuando en un arranque de comunismo radical, el coronel, decidió por sí y ante sí, la
expropiación de la cadena de Supermercados “Éxito”, de capitales franco colombianos. Así, la presidente
de la Cámara Colombo-Venezolana de Comercio, Magdalena Pardo, expresó visiblemente molesta: “ Es
supremamente preocupante para la inversión extranjera en Venezuela. Es irreal pensar que cuando
aumentan los costos de importación de los productos, ello no se traduzca tarde o temprano en la afectación
del precio final”, “finalmente quien termina perdiendo es el consumidor venezolano”. El 11 de enero,
Chávez había cerrado esa red de tiendas asegurando que presentaba “irregularidades” en los precios,
supuestamente incrementados tras la reciente devaluación del bolívar. Es decir, Chávez primero
devalúa y después pretende que los precios de los bienes y servicios no se vean afectados de
modo alguno, desconociendo por completo los mecanismos del mercado, cree que el mercado es
un pérfido agente del imperio y no un simple sistema de señales que sirve para guiar a los
agentes económicos. Al existir devaluación, hay un encarecimiento obvio y evidente de los
artículos –especialmente importados – porque será necesario contar con una mayor cantidad de
bolívares para poder adquirir más dólares, así de simple, no hay confabulación del
empresariado, ni nada, simplemente que al haberse encarecido los costos de importación, estos
se trasladan directamente a los precios. Pero claro, que va a entender Chávez de Economía, si
aborrece a Milton Friedman, no conoce a Ludwig Erhard, tampoco ha oído hablar de Von Mises o de Hayek;
él sólo cree en Marx, Engels, Lenin, Stalin y toda la plana mayor del “soviet supremo”, que ya ni siquiera
existe, porque hasta la Rusia ex socialista, hace rato largo que abandonó el comunismo y hoy por hoy
abraza con fe, el pragmatismo liberal.

 Continuando con las “heroicas” y altamente “patrióticas” intervenciones de Chávez en la


economía venezolana. Cabe señalar que hasta el 31 de enero del 2010, 11 entidades
financieras están en su poder, es decir, algo más del 25% del sistema financiero venezolano, en
manos del Estado “benefactor”. Así, el 19 de enero del 2010, Chávez publicó en la Gaceta Oficial, la
resolución por la cual interviene a tres bancos, por serios problemas administrativos, que les impiden
cumplir con sus compromisos. Los tres bancos intervenidos son: Banco del Sol, InverUnion y Mi Casa. Los
depositantes de estas tres instituciones financieras cerradas, no pudieron retirar su dinero. En opinión de la
Superintendencia de Bancos de Venezuela, estas tres instituciones enfrentaban una penosa situación de
iliquidez, que les impedía cumplir con sus obligaciones de pago en el corto plazo. Críticos al gobierno de
Chávez, opinaron que esta crisis bancaria es un simple reflejo de la situación económica venezolana,
donde hay una fuerte desaceleración que afecta a dos de las más importantes variables macroeconómicas:
el consumo (hogares) y la inversión (empresas). El proceso de intervención chavista en la banca
venezolana inició en diciembre del 2009, cuando fueron convertidos de públicos en privados 8 bancos, que
son: Bolívar, Banpro, Canarias, Confederado, Baninvest, Central, Real y Banorte. De ellos, 4 fueron
liquidados (Baninvest, Real, Banrpo y Canarias) y los restantes fueron fusionados en el Banco Bicentenario,
éste último que con una cartera de 1 millón de clientes, se convirtió en el 5to. Mayor banco del país por
volumen de depósitos. “La banca privada puede existir siempre y cuando se someta a la
Constitución, a las leyes y al proyecto socialista, y garantice la sana administración de los
ahorros del público, bien sea privado o ahorros del Estado. A la banca hay que apretarle más las
tuercas”, advirtió Chávez en diciembre.
 En lo que respecta a la verborrea verbal de Chávez, hay que señalar que éste a inicios del 2010,
concretamente el 21 de enero, intercambió algunas “corteses palabritas” con Sebastián Piñera,
el actual presidente chileno a quien obviamente él y sus “colegas” lo ven como el representante
del neoliberalismo en la región, olvidándose que en Chile, hace rato (incluso con gobiernos de la
“dulce izquierda”) está vigente no el “neoliberalismo”, que como lo dije anteriormente, no existe,
sino el liberalismo con responsabilidad social, lo que algunos estudiosos denominan: “liberalismo
social” (que aquí en el libro lo he llamado simplemente como: Pragmatismo Liberal), es decir, por
más que Chávez y compañía insistan en decirnos que el liberalismo ha fracasado, esto de modo alguno es
verdad, como lo intentaré demostrar más adelante cuando analice los casos de 7 países pragmáticamente
exitosos, gracias al liberalismo, que lo aplican con fe y devoción, los más “contumaces” enemigos del
capitalismo como son por ejemplo: los socialistas de la concertación chilena, que se han declarado

187
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

seguidores de S. Allende (así lo reconoció Michel Bachelet, en un artículo anteriormente expuesto en este
mismo libro), José Mujica ex guerrillero tupamaro en el Uruguay, Lula Da Silva ex sindicalista en el Brasil,
Alan García en el Perú, en fin; y, lo hacen por una razón muy simple , el liberalismo económico funciona
aquí o en la conchinchina, por la libertad económica que ofrece a los agentes, que respetan el libre juego
de la oferta y la demanda, con mínimos controles estatales para su funcionamiento, no a la inversa, como
se pretende hacer en nuestros países con máxima intervención estatal y con mínima intervención privada.
Veamos lo que dijo nuestro “querido” coronel en respuesta a unas declaraciones de Piñera, donde éste
señalaba: “Quiero decirlo con mucha claridad: Esas diferencias (con Venezuela) son profundas y tienen
que ver con la forma en que se concibe y practica la democracia, con la forma en que se concibe el modelo
de desarrollo económico”. Chávez replicó: “Él es un empresario muy rico. Es imposible que esté de
acuerdo un empresario muy rico con una revolución socialista”, para cerrar con: “Yo soy como el espinito
que en la sabana florea. Le doy aroma al que pasa y espina al que me menea”, citando versos que ha
dedicado anteriormente a mandatarios de Perú y México. (Resumido y adaptado de: www.elcomercio.com,
edición del 21 de enero del 2010).

 El autoritarismo totalitario de Chávez, no tiene límites, de allí que el 24 de enero del 2010, la
prensa anunciaba que el Canal Venezolano RCTV, salía del aire luego de omitir cadena
presidencial. Cabe recordar que este canal ya fue suspendido por el mismo Chávez en 2007, cuando éste
funcionaba en el sistema de señal abierta. A partir de ese momento los directivos de RCTV, un medio
frontalmente opositor y crítico de la “revolución bolivariana”, decidieron trasladar su sede a la ciudad de
Miami y transmitir desde allí, por cable, bajo el nombre de RCTV Internacional. La decisión de Chávez
se debió a la no transmisión de sus “mensajes a la conciencia ciudadana”, que debía hacer
dicho canal, por mandato legal, durante los días viernes y sábado anteriores a la medida. Desde
diciembre de 2009, se estableció por ley que cualquier canal de televisión por cable sería considerado
canal nacional si un 30% de sus contenidos eran producción venezolana. El gobierno consideró que este
era el caso de RCTV, que por tanto está sujeto a las leyes nacionales, comenzando por la difusión de las
llamadas “cadenas” del presidente. Junto con RCTV fueron sacados del aire también los canales Ritmo
Son, Momentum, América TV, American Network y TV Chile, mucho menos populares en el país. En el lugar
que ocupaban estas televisoras se leía un mensaje de las empresas de suscripción por cable en las que
instan a los medios afectados a “dar cumplimiento a la normativa legal vigente” para “restablecer sus
servicios”. Tras conocerse la noticia, varios cacelorazos se escucharon en diversas partes de Caracas.
Además, un grupo de ciudadanos se congregó a las puertas de la sede de CONATEL en Caracas.
Calificando esta medida de “ensañamiento” y “zarpazo a la libertad de expresión”, el movimiento opositor
Mesa de la Unidad condenó el domingo esta medida y se solidarizó con los trabajadores del canal. “El
gobierno que no puede con la inseguridad, que produce la inflación más alta de América Latina y que no ha
sido capaz de gerenciar servicios básicos como la electricidad y el agua, se desahoga cerrando emisoras,
negando al pueblo su derecho a informarse y entretenerse con libertad”, denunciaron. “La democracia
corre peligro porque el pueblo necesita que se le respete su derecho a pensar distinto”, opinó William
Echeverría, presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP). En la normativa aprobada en diciembre
el gobierno venezolano consideró televisoras nacionales a RCTV y otros 23 canales que transmitían por
cable. Otros 164, como CNN, HBO, Telesur, que tiene su sede en Caracas, y Venevisión Internacional del
empresario venezolano Gustavo Cisneros, siguen considerándose internacionales y están exentos de
cumplimiento de las leyes locales. De esta forma en Venezuela, queda únicamente un canal independiente
Globovisión, mientras que el Régimen aumenta cada vez más el número de canales a su favor, en un país
donde casi el 80% de la población accede a las noticias que le proporcionan los canales de televisión, por
sobre las ofertadas por radios y periódicos, de allí la importancia que le da al chavismo al control del
“infernal”, “malévolo” y “demoníaco” “poder mediático” (Resumido y adaptado de:
www.elcomercio.com, edición del 24 de enero del 2010)

188
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Universitarios en la capital venezolana (Caracas) protestaron con pancartas como la de la foto que dice: “ No basta cerrar RCTV para
dejarnos ciegos ante la realidad de la inseguridad”, manifestando el día 26 de enero del 2010, por segundo día consecutivo, su
descontento por la clausura de RCTV y otros cinco canales de cable, menos populares, pero igualmente importantes, entre ellos TV
Chile. (Foto: AFP, reproducida por Diario El Comercio, 27 de enero del 2010).

 En suma, la elevada inflación, la devaluación de la moneda, los cortes de energía eléctrica y agua
potable, la inseguridad rampante, el cierre de canales de televisión opositores al gobierno, los atentados a
la libertad de expresión, opinión e información, son señales del deterioro moral, económico y financiero
que soporta el país “gerenciado” por Hugo Chávez. Ya lo dijo Jesucristo hace 2000 años: “Por sus obras
los conoceréis”, esos son los frutos de la revolución bolivariana castro-chavista en Cuba y ahora en
Venezuela, con el peligro de que esta peligrosa “banda”, extienda sus tentáculos como pulpo al resto de la
región latinoamericana. Los años recientes han sido largos y tristes para Venezuela (“la larga y triste
noche neopopulista”). La inflación galopa a un ritmo acelerado. Según el Banco Central de Venezuela y el Instituto
Nacional de Estadística (INE), entre enero del 2000 y diciembre del 2009, la inflación fue del 583%. Actualmente, un
dólar equivale a 2.60 bolívares, pero se quiere ir al denominado “dólar petrolero”, que se cotizaría posteriormente a
4.30 bolívares por cada “moneda imperialista”. Para variar, el vicepresidente de Venezuela Ramón Carrizales, quien
también era el Ministro de Defensa, renunció el 25 de enero del 2010, por “motivos estrictamente personales”, según
dijera él mismo a la prensa. A esa renuncia, se suma la dimisión voluntaria de la ex ministra de ambiente, Yubirí
Ortega, esposa del ex vicepresidente, Carrizales. La inseguridad es alarmante, así, según el Observatorio
Venezolano de la Violencia, 14.589 personas fueron asesinadas en el 2008. En la actualidad, los venezolanos viven
bajo estrictas medidas de racionamientos de luz y agua. Los venezolanos, por “orden superior”, no tienen servicio
eléctrico durante 4 horas diarias, para disminuir en 20% el consumo nacional, según el ministro de electricidad,
Rodríguez. Chávez culpa de los apagones a la prolongada sequía, generada por el Fenómeno del Niño, lo cual es
cuestionado por la oposición, que señala que no se tomaron las previsiones necesarias para enfrentar este anunciado
período de estiaje, pues la crisis eléctrica no es nueva, la primera y más severa ya sucedió en el país llanero entre
2001 y 2002; sin embargo, el gobierno optó por esperar la lluvia. Aquí cabe una pregunta (como la hacía Vladimiro
Álvarez en nuestro país) ¿Dónde está la plata?, ¿En qué se gastaron los fondos destinados al sector eléctrico? Entre
1999 y 2009, las asignaciones ordinarias fueron de USD 34 736 millones. Así consta en los informes incluidos en
22 gacetas oficiales. (Resumido y adaptado de www.elcomercio.com, 27 de enero del 2010)

189
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Inflación, el sufrimiento del venezolano

La carne falta en las tiendas. Hace dos semanas el Gobierno apresó a varios carniceros que, según este, especularon con los precios. Miguel
Gutiérrez / AFP

(www.elcomercio.com) Redacción Mundo. AFP, Reuters


Martes 11/05/2010

“La compra que antes costaba 3 000 bolívares, ahora vale 6 000. Venir al supermercado da rabia”. Así se lamenta
María Mercedes Azpurúa, que como miles de venezolanos hace malabarismos con su salario para llegar a fin de
mes, debido a una inflación récord que superó el 5% en abril.

El reto de comprar
 El Banco Central de Venezuela (BCV) lo tiene medido: el “índice de escasez” del mes de abril pasado fue del 14,3%
en Caracas, la capital. Eso significa que en 14,3 de cada 100 comercios visitados en la urbe no se encontraron
productos básicos.
 En cuanto a los precios, el indicador señala que la inflación se ubicó en 5,2%, para un acumulado de 11,3% en lo que
va de año.
 En una sucursal del Gobierno llamada Pdval (Petróleos de Venezuela-Alimentos, un programa de distribución a bajo
costo) había arroz, harina de maíz precocida y café.
 No obstante, en este mismo local, casi todo un largo pasillo estaba ocupado por latas de leche condensada. En otro
sobraba el polvo curry, y ocho de las 10 neveras (para lácteos y otros) estaban vacías y apagadas. “Y, ¿ustedes se
creen el cuento de (Hugo) Chávez de que esto está surtido?”, se quejaba una señora a voces al portero
del establecimiento.

Paseando con sus carritos semivacíos entre los estantes de un supermercado de la zona este de Caracas,
numerosos clientes se lamentan en voz alta: “ El pan y las galletas cuestan el doble”, “la fruta es un lujo y la carne
también”, “no hay leche”, “el azúcar, cuando hay, está racionada, al igual que el papel higiénico”. 226

“Antes tenía todas mis cuentas al día. Ahora no. Hay que economizar, jugar con los ahorros y comprar con tarjeta de
crédito”, asegura Azpurúa, casada y madre de cuatro hijos. “Uno gasta 500 bolívares (117 dólares) en cuatro tonterías. Además,
hay que ir a varios supermercados para conseguir todo lo necesario. Cuando hay leche hay de un solo tipo y, lo peor, es que una
hasta se pone contenta”, asegura Patricia Núñez, de 33 años.

De abril del 2009 a abril del 2010, los precios en Venezuela subieron un 30,4%, la cifra más alta de
América Latina. Según el Banco Central, los alimentos y el transporte se ven especialmente afectados por la
inflación.

40 por ciento aumentó el precio de los alimentos básicos en el último año, en la capital
venezolana.
Solo en Caracas el precio de los alimentos aumentó más del 40% en el último año. En otro supermercado de la
capital, el azúcar llegó el lunes temprano y en dos horas, la montaña de paquetes había prácticamente desaparecido, pese a que
se permitía un máximo de 4 kilogramos por persona. “Venir al mercado da una gran una tristeza. No hay oferta, faltan muchas
cosas y uno siente que le están robando. Pagué 200 bolívares (47 dólares) por lo que llevo en esta bolsita”, afirma Fernando
Espinoza.

Actualmente, el salario mínimo venezolano se sitúa en 1 200 bolívares (279 dólares). El Gobierno
venezolano lleva años regulando el precio de alimentos básicos como la pasta, el arroz, la carne, la leche y el

226
Si eso es el “paraíso” que venga Dios y lo vea. Un “paraíso”, donde los productos escasean, donde los precios suben
persistentemente. ¡Que lamentable!, que haya “genios de la economía”, que digan que ese modelo es equitativo,
solidario e incluyente. Yo diría que más bien es: reactivo, solitario y excluyente, porque se opone al progreso
(reactivo), solitario (porque los que lo aplican se quedan solos y aislados del competitivo mundo actual) y excluyente
porque hay que ser gobiernista para hacerse acreedor a los beneficios y prebendas del régimen. Se excluye a los
opositores y se “incluye” bastante a los partidarios, no a las bases, pero sí a los financistas…

190
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

azúcar, pero los detractores del Gobierno aseguran que este sistema favorece a la escasez y con ello a la inflación.
227
“La regulación de precios no funciona, salvo en los mercados socialistas del Gobierno, que son minoritarios. Y el control de
cambio tampoco. El Gobierno no da dólares para importar productos básicos”, enfatiza Liz Patiño, ama de casa de 50 años. En
enero, el presidente Hugo Chávez devaluó la moneda nacional e instauró dos tasas cambiarias diferentes (2,6 bolívares por dólar
para importaciones esenciales y 4,3 para el resto) con el fin de estimular la producción interna y desalentar importaciones
consideradas superfluas. Pero esta medida no ha conseguido hasta ahora doblegar los precios ni el mercado paralelo
del dólar, donde el billete verde registra valores muy superiores a los oficiales. Según economistas, este mercado negro
se sigue usando para importar un 40% de los productos de consumo diario, lo cual impacta dramáticamente en los precios. “El
Gobierno no ayuda a los empresarios a producir y tampoco da dólares para importar. Tenemos que recurrir al mercado paralelo,
pero después debemos subir muchísimo nuestros precios”, lamenta el propietario de una tienda de delicatessen. Para el
Gobierno, la inflación se debe en gran parte a la especulación del sector privado. 228

“La inflación tiene un alto contenido de la especulación capitalista (...). Y como estamos en tiempos electorales, la
burguesía va a jugar duro”, explicó Chávez, refiriéndose a los comicios legislativos de septiembre. Para los economistas, la
solución pasa por un mayor diálogo del Gobierno con el sector privado para incentivar la producción nacional y
paliar así la inflación, que podría situarse entre 35 y 40% en el 2010.

Chávez acusa a la “burguesía”

El presidente venezolano Hugo Chávez prometió duras medidas contra los especuladores “burgueses”, a los que
acusó por la escalada inflacionaria en el país y por la debilidad de la moneda local. “¡Hay que pararlo ya! Esta burguesía no
obedece a llamados de conciencia, no. Actuemos con mano firme”, dijo en una reunión de Gabinete, en respuesta a las
dificultades económicas del país.

Venezuela está actualmente en recesión y es la única economía de América Latina que se contraerá en el 2010. Sin
embargo, el país sumó peores noticias la semana anterior, cuando alcanzó su mayor inflación mensual en años, un 5,2%.
Sintiendo las alzas en los precios y causando distorsiones en la economía, el dólar tocó los 8,0 bolívares en el mercado paralelo.

Chávez, que ahora se autodenomina marxista y ha hecho una carrera política atacando a la élite tradicional
venezolana, dijo que su equipo económico y los servicios de inteligencia 229 le darían un listado de especuladores.
Luego, el Mandatario anunciaría medidas de corto y mediano plazos.

Hace dos semanas, decenas de carniceros fueron arrestados, acusados de aumentar los precios
ilegalmente. Chávez indicó que los ricos se estaban aprovechando de una reciente alza en el sueldo mínimo y que querían
causarle problemas antes de una elección legislativa en septiembre.

Contra “viento y marea”, en contravía de la ruta que lleva al progreso, ¿Qué


opina el típico seguidor del populismo estatista, acerca de su ídolo: Hugo Chávez?
Navegando por el internet me encontré con esta “perla” digna de ser transcrita como pensamiento representativo de
aquel a quien Mendoza, Montaner y Vargas Llosa, jocosamente definieran como el típico idiota latinoamericano, veamos que dice
nuestro querido amigo respecto a Hugo Chávez:

227
Los controles de precios lo único que consiguen es desaparecer los productos y hacer que se formen mercados
negros o paralelos, donde se encuentra el producto pero a un precio superior al de equilibrio del mercado. Pero, de
esto no entienden nuestros “queridos revolucionarios”.
228
No queda más que inquietarse ante estos argumentos que denotan la ignorancia de Chávez acerca del
funcionamiento de los mercados. No es la especulación la que hace subir los precios, es el mal manejo económico de
Chávez, el principal responsable. Pero como siempre, para ellos, “la culpa es de los otros”, de los “antipatrias”, de la
“burguesía”, de los “serviles”, de los “pitiyanquis”, de los “neoliberales”, de los “codiciosos capitalistas”, de los “lacayos
del imperio”, de los “fascistas”, de los “derechosos”, de los “especuladores capitalistas”, en fin. Todos tienen la culpa,
menos ellos…se creen perfectos… porque ya lo dice el dicho: “el que carece presume”.
229
Servicios de inteligencia cubanos, lógicamente…

191
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

“El Presidente venezolano Hugo Chávez, ganador de 10 elecciones (caso único en el mundo, para aquellos que lo
acusan de no ser democratico) revolucionario socialista que ha trabajado sin cesar para la independencia política, economica y
cultural de su Patria, y que ha luchado y construido en los aspectos necesarios para la erradicación de la miseria, el
analfabetismo, las enfermedades y la ignorancia de los sectores humildes de Venezuela. Viendo quienes son sus enemigos, nos
damos cuenta que el hombre trabaja a conciencia y con dedicación espartana: odiado por (en orden de aparición): la oligarquía
apatrida venezolana, los sectores elitistas de la Iglesia , la clase media cipaya y colonizada mental, los bancos, multinacionales y
demás pulpos extranjeros saqueadores, el imperialismo yanqui, britanico, europeo (la OTAN) y demas paises ladrones, todos los
medios de DES-informacion en manos de oligopolios oligarquicos y extranjeros. En fin, el hombre se da el lujo de ser odiado por
todas las mafias ladronas del orbe y de ser amado por su pueblo. Pocos hombres en la Historia han tenido el HONOR de ser
odiados por TODOS los gangsters de la Tierra” (Fuente: cipayoenlondres.blogspot.com). Ahora sí que te pasaste en elogios
querido amigo y gracias por tanto y tanto insulto, que de verdad lo merecemos, todos los “vende patrias” de este mundo. Aquí
expongo tu opinión, para reírnos un poquito de tanto “intelecto”, “conciencia social” y “espíritu crítico”. Porqué mejor no te vas a
bañar con Chávez, para ver si ahorran un poquito de agua y así alcanza para todos y para todas, fiel representante del
pensamiento tercer mundista y atrasa pueblos de la izquierda reaccionaria del continente, que en vez de estar pensando cómo
sacar a sus pueblos del subdesarrollo y la miseria, siguen repartiendo bonos y dádivas a los más necesitados, no con la finalidad
de ayudarlos, sino más bien con el objetivo de esclavizarlos y crearles dependencia de su “paraíso comunistoide” y demás
teorías fracasadas, que lo único que han hecho es reproducir aceleradamente la pobreza. Pero vamos, no te preocupes de mi
comentario y sigue nomás chupándole las medias a Castro, a Chávez y compañía. ¡Ah! y “discúlpanos”, el resto de mortales no
alcanzamos a comprender tu “”lógica y sentido común” y menos, mucho menos aún, tu “exitosísima revolución castro-chavista”.

Fuente: www.eluniverso.com 18 de abril 2010

2.5 EL SOCIALISMO EN EL ECUADOR (LA


“REVOLUCIÓN CIUDADANA”)
En el Ecuador hay quienes piensan –y respeto su opinión desde luego- que todavía vivimos en una economía
capitalista, pero al parecer el socialismo ha sido instituido en Ecuador a partir del 15 de enero del 2007, fecha en la cual asumió
el poder, el político ecuatoriano de profesión economista: Rafael Correa Delgado, pese a que él se niegue a aceptar que tiene la
visión de la izquierda marxista; por lo menos afinidades ideológicas con Castro, con Chávez y Morales, sí las tiene, porque como
dice Jesucristo: “por sus frutos los conoceréis” y según el refranero popular: “quien con lobos se junta, a aullar aprende”.

2.5.1 ASPECTOS GENERALES


Rafael Vicente Correa Delgado (Guayaquil, Guayas; 6 de abril de 1963) es un político y economista ecuatoriano,
quien actualmente ejerce el cargo de Presidente de la República del Ecuador desde el 15 de enero de 2007. Ganó la presidencia
en la segunda vuelta electoral -efectuada el 26 de noviembre de 2006- junto a su candidato a la vicepresidencia Lenin Moreno.
Obtuvo el 56,67% de los votos válidos, mientras que su contendiente, Álvaro Noboa, alcanzó el 43,33% de los escrutinios. Su
mandato debía concluir el 15 de enero de 2011, pero la Asamblea Nacional adelantó la fecha de elecciones al 26 de abril de
2009. En esta última elección, Correa se convirtió en el primer presidente desde que retornó la democracia a Ecuador,
en 1976, en ganar una contienda electoral en primera vuelta. De acuerdo con resultados preliminares, también se habría
hecho con suficientes votos en la Asamblea Legislativa como para garantizar apoyo hacia los proyectos legales pendientes. Los
votos de su más cercano contrincante - el coronel, ex presidente Lucio Gutiérrez - tienen a los observadores locales haciendo
toda clase de especulaciones sobre el tipo de oposición que enfrentará el mandatario los próximos cuatro años. Las encuestas

192
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

no le pronosticaban a Gutiérrez más del 15% de los sufragios. Los votantes le dieron el doble. De concluir su mandato, sería
el primer presidente desde 1996, que complete su período constitucional. 230

Carrera estudiantil
Correa, quien nació y se crió en un hogar de clase media baja, pudo realizar todos sus estudios primarios
y secundarios en el colegio católico San José - La Salle de la ciudad de Guayaquil , regentado por los Hermanos de las
Escuelas Cristianas, gracias al apoyo de un amigo de su madre (Galo Naula, actual presidente del Banco Nacional de Fomento)
y en el que se destaca por sus dotes de liderazgo como presidente de la Asociación Cultural Estudiantil Lasallana (ACEL) y
dirigente por pocos años de Tropa del Grupo 14 "San José - La Salle" y posteriormente uno de los fundadores del Grupo 17
"Cristóbal Colón" de la Asociación de Scouts del Ecuador. Gracias a sus notas académicas, obtiene una beca para
estudiar en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, un instituto particular en Ecuador, en el que
finalmente se graduó de economista en 1987 231. En dicha Universidad fue, además, presidente de la Asociación de
Estudiantes de Economía, Auditoría y Administración (AEAA) y, posteriormente, presidente de la Federación de Estudiantes de
dicho centro universitario (FEUC). Después de su graduación pasó un año en la misión salesiana de Zumbahua
(Cotopaxi), poblado rural de extrema pobreza, en donde, como voluntario, prestó labores de alfabetización a
indígenas, ayudando además al desarrollo de microempresas. Durante este tiempo adquirió sus conocimientos de kichwa,
lengua ancestral indígena del Ecuador.

Correa recibió una beca para estudiar en Europa, logrando un grado de Maestría en Economía en la
Universidad Católica de Lovaina, Bélgica; mediante un intercambio académico auspiciado por la Universidad San
Francisco de Quito, estudia en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos hasta obtener el
grado de PhD en 2001.

El título de su disertación doctoral fue "Tres ensayos acerca del desarrollo contemporáneo latinoamericano".
Su tesis se basó esencialmente en el supuesto de que las reformas estructurales aplicadas en Latinoamérica a partir de los 80,
fallaron en su cometido de fomentar el crecimiento. 232 Mediante un análisis econométrico, Correa no solo argumentó que
ninguna reforma estuvo correlacionada con el crecimiento, sino también que la liberalización de los mercados laborales perjudicó
a la productividad de los países latinoamericanos. 233
En un interesante artículo escrito por Ana Karina López para www.explored.com.ec, esta periodista nos
relata cómo es que Rafael Correa, de ser un académico semidesconocido, se convirtió en un fenómeno electoral.
Por ser una excelente investigación, muy bien redactado además, lo transcribo textualmente a continuación:

“ El vendaval Correa
Por Ana Karina López 234

De académico semidesconocido se convirtió en fenómeno electoral en 540 días. El fuego que despide
puede ser el combustible de un motor o un incendio que arrasa.

El Mono Correa o Rafael tenía su jale en la Universidad San Francisco de Quito . Encantaba a muchos
estudiantes porque sus explicaciones aclaraban la oscura economía. Nadie ponía en duda su dominio de la
materia, que junto con su carisma se convertía en una buena mezcla mientras se aceptaran sus criterios como
verdades. La tolerancia de posiciones contrapuestas no clasifica como una de sus virtudes. No obstante, lo

230
Fuente: www.lahaine.org/index.php?p=11706

231
Llama la atención que Rafael Correa quien debería ser un agradecido de la Universidad Católica de Guayaquil haya
dicho posteriormente que en esa universidad le hicieron perder el tiempo, que le hicieron llorar en Bélgica por la pésima
calidad educativa que había recibido. Aunque así fuera, Economista, usted debería dar gracias a Dios que al menos las
bases de la materia le hayan enseñado. El resto, el perfeccionamiento ya depende de cada persona individual. En mi
caso, por ejemplo, yo estudie en la Universidad Central del Ecuador y tuve excelentes profesores, quienes me formaron
y a quienes agradezco; también la educación por mi cuenta, a leer bastantes libros de Micro y Macroeconomía, así
como también a mirar los noticieros económicos. Aunque claro y lo más importante, es tener lógica y sentido común,
mirar lo que está pasando en el mundo y tratar de adaptarlo e incorporarlo a nuestra realidad socio-económica. No
mirar sistemas fracasados, rechazarlos de plano, por que jamás han funcionado. No ser soberbio e ingenuamente
pensar que “conmigo sí van a funcionar”…
232
Seguramente no estudió el caso de Chile, país, que gracias a esas reformas hoy goza de crecimiento y desarrollo
económico sostenido. Modelo mantenido aún en democracia, bajo regímenes “socialistas”, que aplican el pragmatismo
económico socialmente responsable.
233
(2001) “Three essays on contemporaneous Latin American development". Disertación doctoral. University of Illinois
at Urbana-Champaign
234
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/el-vendaval-correa (19 de octubre de 2006)

193
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

respetaban. Y se daba manera de amplificar esa popularidad: él fue uno de los pocos que aceptó dar cursos magistrales para
80 alumnos. Como coordinador del Departamento de Economía atendía a los alumnos y profesores, y cumplía con eficiencia sus
tareas.

Pero al mismo tiempo mantenía una polémica constante con la dirección; su forma de ver la economía era
opuesta a la del canciller de la USFQ, Santiago Gangotena. Un hombre que defiende sus puntos de vista con la
misma pasión que Correa, pero que se toleraron y convivieron con sus diferencias y sus egos durante 12 años.
Entre los profesores las opiniones sobre Correa están divididas. Para unos era un compañero de gran calidad humana,
simpático, extrovertido. Para otros, un prepotente que veía a todos sobre el hombro, porque sentía que sabía más. El mundo
de Correa, desde su formación académica, estaba dividido en: los buenos, los de izquierda, y los malos, los de
derecha. Una partición tan clara que no tuvo ningún empacho, cuando fue Ministro de Economía (del 21 de abril al
cuatro de agosto de 2005), en enviar al Servicio de Rentas Internas (SRI) para que auditara las cuentas de la
Universidad. 235

Foto: Santiago Gangotena, Canciller de la prestigiosa USFQ, quien le dijo a Diario Hoy: “Rafael
Correa era buena gente, no sabemos qué le pasó. (Fuente: www.hoy.com.ec)

Nada importaba, ni siquiera que la institución solventó por un canje su maestría y su doctorado (PhD) de
Economía en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (Estados Unidos). Tampoco le representó un
problema ético pedir a la Universidad una indemnización de alrededor de 40 mil dólares cuando ésta no aceptó las
condiciones que él pedía para su retorno luego de su paso por Finanzas . La vida para él es eso: un lugar por donde se
transita de manera definida, donde el fuego que despide puede ser el combustible del motor o un incendio que arrasa. De otra
manera no se puede explicar cómo este hombre pasó en 540 días de ser un académico semi-desconocido a un
fenómeno electoral.

Tragedia y pobreza

En este corto periodo donde sacó a flote su fuerza y su campaña creció, junto con los halagos y los
aplausos; su ego que para conocidos e íntimos ya era bastante notorio se inflamó. Creció de manera exponencial,
como las curvas econométricas de sus estudios. No ha perdido su trato cálido, pero al parecer siente que su papel en la vida
ahora es otro. En el video promocional de su trayectoria, hace referencia a su parentesco con Eloy Alfaro, por su
familia materna, Delgado, de Montecristi. Como quien no quiere la cosa habla sobre Alfaro, sobre que él fue el general de
las mil derrotas, y cómo su espíritu indómito le permitió seguir y triunfar. Y él, Rafael Correa es su sobrino.

¿Mensaje subliminal?

Una bandera muy pesada, aunque las razones de esas reivindicaciones no son un maquillaje. Cuando habla de
pobreza no lo hace de dientes para afuera. Cuando dice que la conoce de cerca no miente. Si bien sus orígenes son
de clase media guayaquileña, que vivió durante largos años en la central parroquia Pedro Carbo, el abandono y la
posterior muerte trágica de su padre, Rafael Correa Icaza, llevaron a duras crisis emocionales a la familia y a una
constante estrechez económica. Su madre, Norma Delgado Rendón, les daba aguas aromáticas en el desayuno,
aduciendo que ese era el día que tocaba como si fuera una tradición y no el agobio de la escasez . Ella sacó adelante
a él y a sus hermanos (Pierina y Fabricio). Rafael Correa (seis de abril de 1963) comprendió pronto que estaba dotado de una
buena cabeza, aprendía rápido, tenía buena memoria y era el mejor alumno. Lo fue en el Colegio La Salle de los Hermanos
Cristianos, donde estudió becado.

235
En una entrevista concedida a Diario Hoy, Santiago Gangotena, Canciller de la Universidad San Francisco de Quito,
a propósito de la Ley de Educación Superior, ante la afirmación del entrevistador: Pero Correa estuvo en la
Universidad San Francisco…, respondió: “Los que estamos aquí no comprendemos qué es lo que está pasando. Es
una metamorfosis. Era buena gente, no sabemos qué le pasó”. (Fuente: www.hoy.com.ec, 25 de octubre del 2009)

194
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

De esa institución además tomó la línea que lo marcó para toda la vida: la doctrina social de la Iglesia,
donde el trabajo por los pobres es fundamental . Y, como todo, llevaba sus tareas a fondo. En uno de los voluntariados
evangelizadores, a sus 17 años, en el Guasmo, Correa se quedó a vivir los 40 días que duraba el voluntariado para cumplir con
su misión. Cuando se graduó de economista en la Universidad Católica de Guayaquil (1987) hizo otro voluntariado,
esta vez le tomó un año en los páramos de Cotopaxi, en la parroquia de Zumbahua. Ahí dio clases, comenzó proyectos
y además atrapó el “rascabonito”. No lo habían olvidado. Por eso sus moradores le dijeron candidato rascabonito vamos a
votar por ti. La línea del Colegio La Salle es más “progresista” que la iglesia tradicional, la misma que sigue el
colegio guayaquileño Cristóbal Colón, donde estudió los primeros años su hermano mayor, Fabricio, quien
perteneció a los grupos de reflexión de Gustavo Noboa, de la misma camada que Rodolfo Barniol. Grupos en que
años antes también estuvieron seres tan diversos como Alberto Dahik, Raúl Patiño o Ricardo Noboa. Desde ahí
conservó una amistad con Gustavo Noboa, sin que por ello dejara de criticar a su gobierno.

Scouts y promesas presidenciales

Al igual que este caparazón que pudo ser la Iglesia, un consuelo en momentos difíciles, él encontró
sustento en otra institución conservadora por excelencia: los boy scouts . Durante 20 años, desde los siete, Correa fue un
scout que recorrió el país, y a los 15 lo representó en un congreso en América Central. “Cuando yo era director scout, mis
muchachos eran como mis hijos, era una experiencia muy intensa. Muchos venían de hogares irregulares donde uno ocupaba
esa presencia paterna que no tenían en su familia”, cuenta Correa en su documental. Un camino que no terminó ahí. Correa
construyó en otros espacios. Según su madre, él le prometió que se iba a graduar, que iba a ser doctor y hasta
“presidente”.

Promesas que ya ha cumplido, porque fue presidente de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de


Economía de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, presidente de la Federación de Estudiantes de la
Universidad Católica Santiago de Guayaquil y presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios
Particulares del Ecuador. Aunque lo tentaron para seguir en el camino de la política, él se zambulló en lo
académico. Y pasó de Zumbahua a Lovaina (Bélgica), para una maestría de Artes en Economía, que también lo
hizo por una beca en 1991. Un viaje que cambió todo. No solo volvió casado, con Anne Malherbe, sino que se
instaló en Quito, porque el clima de Guayaquil era muy duro para su esposa.

Los Correa Malherbe son tres: Sofía (12), Anne Dominique (nueve) y Miguel (cuatro). En el colegio donde estudian,
que es el mismo donde están los hijos de Ramiro González, candidato a vicepresidente de la RED-ID, se reconoce la
preocupación de Correa por sus hijos. Incluso durante la campaña cada vez que pudo los recogía. Ante la pregunta del colegio
de qué cambiaría en tiempos de campaña, lo único que pidió como tratamiento especial es que los niños pudieran entrar
directamente al parqueadero del colegio. Anne Malherbe es profesora de segundo grado en ese plantel educativo, y
él ha cuidado mucho de que nada tope su vida personal . Y ya se anunció que si gana la Presidencia ella no presidirá el
INNFA, y seguirá con su trabajo. Aunque al parecer en esta armonía familiar no entra “la correa”, el candidato presidencial
siempre ha sido el protagonista de esta pareja.

En las reuniones con padres de familia lo recuerdan porque hablaba él, mientras al más puro estilo tradicional su
esposa cuidaba de los niños. Y sus colegas sostienen que no tiene problema en dejarle con la palabra en la boca. Ella ha hecho
su carrera en el mismo colegio donde estudian sus hijos, ahí se la conoce por su disciplina para el trabajo, una mujer muy
tranquila, con mucho menos sed de exposición que la de su esposo. Ambos han mantenido siempre un hogar sencillo, donde en
repetidas ocasiones él prepara parrilladas, “que casi siempre quema, aunque él cree que las prepara muy bien”, dice un amigo
muy cercano, con quien comparte su afición por el fútbol. Correa es emelecista a muerte. Cantar, casi siempre música
ecuatoriana, durante largas horas acompañado de su guitarra es su otra gran afición. Más de uno de sus cercanos coinciden en
que no es el rey de la entonación, pero le gusta seguir a Ricardo Patiño. Y ése es su mundo, en su casa no tiene muchos
libros, la mayoría, que son de economía, están en su oficina.

Foro y paso por el Ministerio

Si de algo no se lo puede acusar es de que sea un improvisado o un neófito, todas las ideas que expuso en la
campaña las ha trabajado desde hace muchos años, de distintas formas. Además de sus artículos publicados, y del libro
que escribió hace años con Alberto Acosta, uno de sus amigos serranos con quien tiene más cercanía 236, su paso
por el Foro Ecuador Alternativo fortaleció sus opiniones. También radicalizó su posición, aunque él asegura que lo que más
lo radicalizó fue su cargo en el Ministerio. Este Foro nació como un grupo de estudio y análisis de política y economía.
Su objetivo principal era analizar los efectos de la dolarización, además de generar documentos para planear
salidas a los problemas económicos, sociales y políticos del país. Correa se unió al grupo un año después de
formado, en él estaban Luis Maldonado Lince, Marco Erazo, Eduardo Valencia, Antonio Ricaurte, Jorge Jurado,
Franklin Proaño, Marcelo Quevedo, Alberto Acosta y Carlos Vallejo . Durante cinco años todos los martes, en diversos
locales, se reunían para discutir y construir. Algunos miembros de este grupo reconocen que él puede llegar a un consenso, pero
cuando se parte de la base de sus ideas. De esas discusiones, que muchas veces fueron muy duras, salieron varios de los
236
Tenía, hoy por hoy, esos lazos de amistad se rompieron por la visión de Correa respecto a la minería, totalmente
contrapuesta a la de Alberto Acosta, quien a más de economista, es ecologista.

195
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

lineamientos que después aplicaría en el Ministerio. En enero de 2005, bajo el gobierno de Lucio Gutiérrez, el Foro hizo una
proclama, ¡Basta ya!, en la que se pedía la conformación de una Asamblea Constituyente. Este grupo fue su pequeña ventana
pública, que le dio un salto a la radio. Con regularidad era uno de los invitados de Radio Democracia, una emisora de
alta audiencia en la ciudad de Quito. Pero su llegada al despacho ministerial también estuvo ligada a su relación con Alfredo
Palacio. Rafael Correa fue asesor, sin sueldo, en la Vicepresidencia de Palacio. De hecho el fin de semana antes de la caída de
Gutiérrez, Correa se reunió con el entonces Vicepresidente. Cuando llegó al Ministerio puso en ejecución con rapidez lo
que se había hablado en el Foro, por eso en sus 100 días de gestión cambió la Ley del FEIREP (el Fondo de
Estabilización Petrolera); reorganizó la deuda externa, y dio mayores asignaciones a los sectores sociales. Para los
del Foro fue la mejor gestión ministerial que se ha hecho, para el Observatorio de la Política Fiscal aún no se ven
los réditos de ese trabajo.

Como en todo Correa no podía dejar se ser controversial y su paso por el Ministerio lo sigue siendo. Pero hay un
consenso: quienes han trabajado con él reconocen su honestidad a toda prueba . Pero también saben que escucha
poco, y que es bastante autosuficiente. De hecho muchas mujeres colegas saben que él en el plano personal es
muy abierto, pero en términos profesionales no acepta a la mujer como su par. Una personalidad compleja que se
refleja en sus ojos claros y su sonrisa, que dicen a gritos que su propietario está muy satisfecho consigo mismo, y
que tiene la fuerza de un vendaval para lograr lo que se propone”.

Después de deleitarnos con este excelente artículo, cabe señalar que el Presidente Correa ha sido duramente
criticado en el país por mantener “amistades peligrosas” como: Chávez y otros gobernantes abiertamente antiestadounidenses,
así como por su autoritarismo y sus rasgos totalitarios. Tal es así, que la editorialista del Wall Street Journal, Maria Anastasia O
´Grady, señaló en un artículo traducido por www.ecuadorenvivo.com, fechado el 15 de abril del 2010, que: “En Ecuador se
vive una tiranía de izquierda”. He aquí algunos de los aspectos más importantes resumidos a continuación:

 A Rafael Correa lo catalogan a nivel internacional en los círculos norteamericanos como: “El Chávez de Ecuador”, por
eso consideran inconveniente la visita que hiciera a nuestro país, el Secretario Asistente de Asuntos del Hemisferio
Oeste, Arturo Valenzuela a Ecuador (en abril del 2010), al considerar O´Grady que: “otro dictador latinoamericano
recibe la aprobación de la Administración Obama”.
 La periodista felicita a Honduras por no someterse a la política dictada por Washington de restituir en la Presidencia
de la República de ese país al destituido ex presidente Zelaya, ya que eso evitó que en Honduras ocurra lo que hoy
sucede en el Ecuador. Además señala el hecho de que: “La visita del Sr. Valenzuela demuestra lo poco que Estados
Unidos está dispuesto o puede hacer por la gente que cae víctima de una tiranía de izquierda”.
 Según la visión de O´Grady: “después de posesionarse en el 2007, el Sr. Correa decidió que su popularidad lo ponía
a él por sobre el Congreso y la ley. Una sólida mayoría de ecuatorianos querían una nueva Constitución. Pero él
decretó que la Asamblea Constituyente, quien escribiría el nuevo documento, también tendría amplios poderes,
incluyendo el poder de disolver el Congreso (…) Ahora el Presidente ha consolidado su poder, y está usando la
intimidación del Estado para destruir a sus oponentes. La prensa está bajo una constante amenaza, los críticos están
siendo conducidos al exilio, la economía está en soletas, y se ha revelado que las FARC consideran al gobierno del
Sr. Correa su aliado. Irán aparece también como un buen amigo (…) Cuando el Congreso le dijo al Sr. Correa que no
le podía otorgar a la Asamblea Constituyente los poderes que él deseaba, el Tribunal Electoral, que él controlaba,
destituyó a los diputados de oposición. Éstos fueron reemplazados por miembros más sumisos (…) De acuerdo a
Gabriela Calderón de Burgos, una columnista de Diario El Universo de la ciudad de Guayaquil: “las fuerzas policiales
que debían proteger a la Corte, bajo autoridad del Gobierno, no tuvieron refuerzos y fueron fácilmente superadas por
una turba que se abrió paso. Los miembros de la Corte aseguran tener pruebas de que la policía dejo entrar a la
turba (…) La TV mostró como miembros de la Corte corrían del edificio mientras gente en la calle les tiraba cosas”.
 Usando estos métodos, no le tomó mucho tiempo al Sr. Correa destruir la institucionalidad y equilibrio de
las instituciones del Estado que se interponían en su afán de convertirse en el Juan Domingo Perón de
Ecuador. 237
 La prensa ha sido un problema más difícil. En junio del año pasado cuando yo informé sobre los documentos inéditos
de las FARC encontrados en Colombia, en la redada de un campo de rebeldes que evidenciaban la complicidad entre
las FARC y miembros del Gobierno de Correa, el Presidente enfureció. En una visita al mes siguiente a Nueva York
amenazó con enjuiciar al Wall Street Journal por mi artículo ya, en sus palabras, estaba “enfermo de tantas mentiras”.
Días después salió a la luz un video mostrando al “mono” Jojoy, líder de las FARC, hablando a sus tropas sobre el
apoyo a la campaña de Correa. El juicio que amenazó Correa todavía no se ha hecho realidad.
 Ahora el Sr. Correa ha convertido en un infierno la vida de los periodistas. Desde que subió al poder ha
tomado el control de cuatro canales de televisión privados y ha creado uno propio. El Sr. Correa usa la
tarima para insultar y atacar a sus oponentes. A él le gusta enjuiciar a la gente.
 Cuando una turba se reunió a las afueras de las oficinas de Diario El Universo en agosto pasado, para intimidar a los
empleados por un artículo publicado por el columnista de centro-izquierda Emilio Palacio, acusó de organizarla a un

237
Por ello analice en el capítulo 1, el gobierno de Juan Domingo Perón, porque hay quienes afirman que Correa se
basa bastante en el modelo peronista.

196
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

hombre de confianza de Correa. El Sr. Correa salió en televisión y dijo que el Sr. Palacio debía ser enjuiciado.
Seguidamente el columnista fue enjuiciado penalmente por difamación y sentenciado a tres años de prisión. 238
 Durante su presentación el día martes en televisión (abril 2010), el Sr. Valenzuela expresó su preocupación por las
ambiciones nucleares de Irán y su naciente amistad con Ecuador. De acuerdo a la agencia Reuters, el Sr. Correa le
dijo: “no queremos involucrarnos en esa discusión. Pero ¿qué tiene eso que ver con venderle bananas a Irán o que
Irán financie nuestras centrales hidroeléctricas?” En pocas palabras: Ahmadinejad es mi amigo, no te metas.
 ¿Qué respondió los Estados Unidos? El Sr. Valenzuela no descarta una reunión entre el Sr. Correa y Obama. Si eso
sucede, prepárense para una repetición del abrazo a Hugo Chávez en Puerto España, Trinidad, en abril del 2009 –una
humillación más para los estadounidenses acostumbrados a que su gobierno sea un noble defensor de las libertades
en contra de los déspotas- “.

Foto: Rafael Correa saludando al pueblo, no cabe duda alguna que es un líder carismático, son sus ideas estatizantes las que
generan bastante polémica (www.elcomercio.com)

Carrera política

Correa en el 2006.

Su movimiento político se denomina Movimiento PAIS (Patria Altiva y Soberana). Se autodefine como un
humanista cristiano de izquierda y un economista neoestructuralista 239. En 2006, durante la segunda vuelta electoral fue apoyado
por partidos y movimientos de centro e izquierda, incluyendo la Izquierda Democrática 240, el Partido Socialista Frente Amplio, el
movimiento Alternativa Democrática, el movimiento Nuevo País, el Movimiento Popular Democrático (MPD) y el movimiento
indígena Pachakutik.

Rafael Correa fue asesor económico del Presidente Alfredo Palacio durante las funciones de éste como
Vicepresidente. Posteriormente, fue Ministro de Economía y Finanzas al inicio de la gestión del Presidente Alfredo Palacio, tras
238
Camilo Samán enjuició inicialmente a Emilio Palacio, pero al poco tiempo le retiró los cargos en su contra, porque
según Samán esa había sido la petición de su padre antes de morir.
239
La escuela cepalina, de Raúl Prebisch, fundadora de la Teoría de la Dependencia, según la cual los países pobres lo
somos, porque hemos sido vilmente explotados por las grandes potencias imperialistas. La solución para salir del
subdesarrollo según esta escuela, es romper con la dependencia extranjera, ser soberanos, importar menos y exportar
una mayor cantidad de productos con mayor valor agregado. Esta teoría fue abandonada en los años 70, en América
Latina como ya lo vimos antes. Seguidor de esta doctrina también es Eduardo Galeano, el autor del libro “las venas
abiertas de América Latina”, obra que para sus detractores constituye la “Biblia del perfecto idiota latinoamericano”,
dada su animadversión por lo extranjero y su continua queja a culpar del subdesarrollo latinoamericano al saqueo de
nuestros recursos naturales por parte de España y Portugal en tiempos de la colonia y más recientemente, por culpa de
EEUU y del neoliberalismo.
240
Actualmente hay división en las filas de la ID, hay políticos como Andrés Páez que no confían en el socialismo del
siglo XXI, propuesto por Rafael Correa.

197
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

la destitución del Coronel Lucio Gutiérrez, entre abril y agosto de 2005. Renunció a su cargo cuatro meses después de ingresar
en funciones por diferencias con el Presidente Palacio, aduciendo presiones de los organismos financieros internacionales, como
el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Durante su gestión propuso una postura nacionalista, opuesta a los organismos multilaterales como el
Banco Mundial y el FMI, y con un discurso favorable hacia una mayor intervención del Estado en los recursos petroleros. Uno
de sus sucesores en el Ministerio de Economía y Finanzas, Diego Borja, impulsó una reforma de la Ley de Hidrocarburos para
que el Estado recibiera al menos el 50% de la renta petrolera. 241

Correa también eliminó el fondo de estabilización de los ingresos petroleros (FEIREP), al que acusaba de
ser un mecanismo que favorecía los intereses de los tenedores de bonos de la deuda pública y lo sustituyó por la
"Cuenta de reactivación productiva y social" (CEREPS) q ue distribuye dichos recursos entre diferentes rubros (pero vuelve
al presupuesto al final de cada año). Según afirmó, por orden expresa del Presidente Alfredo Palacio, Correa dio uno de los votos
decisivos para la elección del colombiano Luis Alberto Moreno (apoyado por Estados Unidos) como Presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo.

A inicios de septiembre de 2006, se ubicaba en tercer lugar en las encuestas para las elecciones del 15 de octubre de
2006. A inicios de octubre de 2006, había pasado al primer lugar en algunas encuestas. En los resultados de la primera vuelta,
quedó segundo, y pasó a la segunda vuelta junto con el candidato por el PRIAN, Álvaro Noboa, a quien finalmente derrotaría.

Ideas políticas

Correa ha escrito varios ensayos contra la dolarización, a la cual ha calificado como un error técnico, al
eliminar la política monetaria y cambiaria . 242 En la contienda electoral se comprometió a mantenerla a lo largo de su
mandato porque aseguró que, técnicamente, sería "insensato" cambiar de moneda en estos momentos. Volvió a ratificar su
compromiso por mantener la dolarización durante los cuatro años de su gestión 243 tras el triunfo de la consulta popular del 15 de
abril de 2007. No obstante, también ha mencionado la posibilidad de sustituir al dólar por una moneda regional sudamericana en
el futuro.244

Algunos analistas lo identifican con la denominada "izquierda nacionalista" de Hugo Chávez y Evo Morales, muestra
también clara afinidad con los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil y Cristina Kirchner en Argentina. Correa se
autodefine como un neodesarrollista y un "humanista cristiano de izquierda" y parece proponer una política

241
Diego Borja, otro Socialista del Siglo XXI, caballero de “manos limpias, mente lúcida y corazón ardiente”, para quien
el Estado debe ser el actor más importante en la vida económica del país; a diferencia de la China Comunista, donde
Oppenheimer relata en su libro: “Cuentos Chinos”, que crece a tasas superiores al 9% anual, sacó de la pobreza a más
de 200 millones de personas y donde el Estado apenas representa el 30% de la economía, el resto 60% está en poder
de los particulares (sector no gubernamental) y el otro 10%, es propiedad colectiva… ¡Que diferencia verdad!, aquí en
Ecuador, no cabe duda que quieren seguir contándonos “cuentos chinos”…
242
Con la dolarización, la Política Cambiaria ha sido eliminada. La Política Monetaria no ha sido eliminada, ha sido
restringida, porque si bien es cierto se suprimió la posibilidad de que se emita moneda propia por parte del BCE, salvo
moneda fraccionaria; todavía existe el instrumento de política monetaria denominado encaje bancario, el cual se lo
reduce cuando se desea aumentar la oferta monetaria y se lo sube cuando se pretende disminuirla. En este sentido,
según Regulación N.- 178-2009 del BCE, publicada en el RO N.- 549 del 16 de marzo del 2009, se disminuyó el encaje
bancario del 4 al 2% para las instituciones financieras privadas; y, para las instituciones financieras públicas, se
resolvió establecer un encaje único del 4%, para todos los depósitos y captaciones en dólares.
243
Al inicio de su gestión eran 4 años, en la práctica serán 6, gracias a una hábil maniobra política.
244
El Economista Vicente Albornoz, didácticamente comparó este hecho como el de aquel que es hincha del Barcelona y
es dirigente del EMELEC, es decir, el Presidente Correa al no haber estado nunca de acuerdo con la dolarización, no se
ve que esté haciendo todos los esfuerzos por mantenerla; al haber incrementado el gasto público, lo que ha conseguido
es aumentar el volumen y el valor de las importaciones, pues, un aumento de este egreso fiscal, dispara el consumo de
bienes importados, más que de bienes nacionales por la inelasticidad de la oferta. Así que en cualquier momento
prepárense ecuatorianos a cambiar sus dólares por nuevos “sucres” o “chavitos”… Amén de la novelería de una moneda
regional, en manos de Venezuela, lo que sí convendría a no dudarlo es una moneda regional, con los 10 países
sudamericanos, pero bajo el liderazgo de Brasil, o Chile, países que sí dirigen la economía “sin colores ideológicos”.
Imagínense lo que sería una unión sudamericana con: Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina y Paraguay, sin Brasil,
Chile, Colombia, Perú y Uruguay, a no dudarlo, un auténtico fracaso.

198
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

soberana y de integración regional de línea bolivariana, también conocida bajo el nombre de socialismo del siglo XXI,
puesta en marcha por Chávez en Venezuela y sustentada teóricamente por el alemán Heinz Dieterich.

En la campaña electoral calificó al presidente estadounidense George W. Bush de “tremendamente torpe que ha
hecho mucho daño a su país y al mundo”. Desde el inicio de su mandato mantiene cercanas relaciones con los
gobiernos de izquierda de América Latina, particularmente con los de Argentina, Cuba, Venezuela, Bolivia, Brasil y
Chile; aunque también tiene relaciones fluidas con el resto de los países de la región, de manera particular con
Perú. Asistieron a su toma de posesión los presidentes de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Haití, Irán, Nicaragua, Paraguay, Perú,
Venezuela, y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), así como el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón; varios Vice-
Presidentes; y líderes de organizaciones internacionales, incluyendo el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza.245

En plena campaña electoral en el Ecuador, Hugo Chávez identificó al candidato contrario a Correa, el
heredero bananero Álvaro Noboa, como "un explotador de niños" basándose en los informes de UNICEF sobre
trabajo y explotación infantil que denuncian las irregularidades en las bananeras de Noboa .246 En su discurso de toma
de posesión, Correa se refirió a la necesidad de "la lucha por una Revolución Ciudadana, consistente en el cambio
radical, profundo y rápido del sistema político, económico y social vigente" 247

Propuesta de gobierno
Uno de los temas centrales del gobierno de Correa, fue la creación de una Asamblea Constituyente. Correa ha dicho
que la misma tiene por objeto arrebatar privilegios a la llamada "partidocracia" (influencia de los partidos políticos tradicionales en
las instituciones públicas del país). Respecto de la Asamblea, Correa remitió al Tribunal Supremo Electoral su proyecto de
Estatuto de convocatoria a la Asamblea, en el cual se planteaba la elección de 130 asambleístas, incluyendo seis representantes
de los ecuatorianos en el exterior. 248 En un referéndum efectuado el 15 de abril de 2007, la votación favorable a la convocatoria a
una Asamblea Nacional Constituyente obtuvo el respaldo mayoritario de los votantes. 249

Rafael Correa afirma que una de sus principales motivaciones es revertir las consecuencias sociales y
económicas derivadas del modelo económico “neoliberal” imperante en el continente durante las dos últimas
décadas, que ha provocado, entre otros efectos, la privatización de servicios básicos como la salud, la educación o la gestión del
agua potable.250 Así mismo, Correa afirma que su ejecutivo es un Gobierno "verde" 251 por su defensa del medio ambiente; ha
planteado una mayor participación del Estado en la renta del petróleo; aumento de la inversión social, no proseguir la
negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, con el argumento de la destrucción de decenas de
miles de puestos de trabajo en la agricultura, entre otros sectores. Limitar el servicio de la deuda externa del Ecuador
(principalmente hacia organismos multilaterales de desarrollo y tenedores de bonos) en caso de ser necesario para apuntalar el
desarrollo productivo y social del país. Además, ha establecido claramente su intención de no renovar el convenio suscrito entre
el Ecuador y los Estados Unidos que le permite a dicho país mantener una base militar en el puerto ecuatoriano de Manta. (De

245
La Raza - noticias desde Chicago - impre.com
246
Correa no cree que Chávez lo respalde, El Universal (Venezuela), 8 de noviembre de 2006. (¿Qué cree usted amigo
lector? ¿Lo apoya o no Chávez?)
247
Discurso de Posesión del Presidente Rafael Correa (Página Oficial de Rafael Correa)

248
http://www.ecuadorinmediato.com/espanol/

249
Ecuador - Tribunal Supremo Electoral
250
De allí su reiterada frase: “La larga y triste noche neoliberal”, como si en Ecuador se hubieran aplicado las medidas
liberales que lo tienen tan bien a Chile, a partir de los “Chicago Boys”. No Economista Correa, aquí en el país lo que
ha existido es un grupo de vivarachos que se llevaron el país en peso, pero esos no eran neoliberales, ni keynesianos,
ni marxistas, eran simples oportunistas. El neoliberalismo, como toda escuela de pensamiento económico, puede tener
sus errores pero tiene también sus aciertos, una de estas teorías, que ha sido empíricamente demostrada, es, que si la
cantidad de dinero crece más que la producción habrá inflación, teoría que quedó puesta de manifiesto en la práctica,
en 1999, cuando el gobierno de Mahuad, propició la crisis financiera, al haber emitido dinero en mayores cantidades
respecto a la producción nacional, de allí primero la gigantesca devaluación (400% en un año de 5.000 a 25.000
sucres por dólar) y la posterior dolarización, una medida que impide que los gobiernos sean de derecha o izquierda,
moneticen los déficit fiscales, utilizándole al Banco Central como “caja chica” (emitan dinero para financiar el exceso de
gastos por sobre los ingresos públicos). Dolarización que es apoyada por el 84% de la población ecuatoriana, según la
encuestadora Quantum (El Comercio, 27 de mayo de 2009). Ojalá ahora no pasemos de la “larga y triste noche
neoliberal” a la “tétrica y fría noche neoestatista”…
251
Presidencia de la República - Economía

199
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

acuerdo al Presidente de Ecuador, no habrá renovación de dicho convenio a menos que Ecuador pueda tener también una base
militar en un puerto similar estadounidense, como Miami, por ejemplo, apelando a la lógica de la reciprocidad.) 252

La administración de Rafael Correa inició el 15 de enero de 2007, con el cumplimiento a través de sus dos primeros
decretos de dos de sus propuestas de campaña: la convocatoria a una consulta popular para que la ciudadanía decidiera si
quería una Asamblea Nacional Constituyente, y la reducción a la mitad de sus salarios de los altos cargos del Estado,
comenzando por la retribución del propio Presidente, que quedó disminuida a 25 salarios mínimos vitales generales.

El Presidente Correa buscó además el equilibrio de género y su Ejecutivo contaba al inicio de su gestión con un 40%
de las carteras ocupadas por mujeres. Así mismo, prohibió a sus ministros y otros empleados públicos recibir regalos y agasajos
por su labor. No obstante, los candidatos del Movimiento PAIS a la Asamblea Constituyente han participado en eventos oficiales,
tales como la inauguración de la central hidroeléctrica San Francisco (Alberto Acosta), y el inicio de la construcción de la sede
para la Asamblea Constituyente (Trajano Andrade), ambos cuando desempeñaban los cargos de Ministros de Energía,
Transporte y Obras Publicas respectivamente, previo a la convocatoria a elecciones. 253

Del mismo modo, Correa ha declarado su oposición a la pena de muerte y a la cadena perpetua; proponiendo el Plan
Ecuador, que opone desarrollo, justicia y paz al militarismo propugnado por el Plan Colombia, financiado por Estados Unidos. Así
mismo, el Gobierno ha creado una Comisión de la Verdad que investiga los crímenes de Estado contra los Derechos Humanos.
254

Según la Oficina de Prensa de la Presidencia, otras realizaciones del Gobierno en las primeras semanas de actividad
fueron el incremento en un 15% de la inversión social del Estado, la comprometida duplicación del Bono de Desarrollo Humano,
destinado a ayudar a las familias con menos recursos económicos y en situación de pobreza; así como un incremento del 100%
en el bono de la vivienda para facilitar la construcción, compra y rehabilitación de las viviendas de las personas más
desfavorecidas. Del mismo modo, declaró en situación de emergencia y destinó recursos económicos extraordinarios a diversos
sectores, entre ellos el sistema penitenciario -que padece de hacinamiento, con 16.000 reclusos cuando su capacidad real es de
sólo 8.000-; para las provincias afectadas por la erupción del volcán Tungurahua; para la Policía Nacional; para la educación;
para el sistema de salud pública; para el sector ferroviario; para la reconstrucción vial; para la agricultura; para detener el
deterioro ambiental del archipiélago de Galápagos; entre otros.

El Gobierno, ha iniciado un plan de control de armas; ha creado un organismo para el control de la corrupción dentro
del propio Ejecutivo; ha ordenado al Estado que no utilice empresas de intermediación laboral que explotan a los trabajadores; ha
comenzado a distribuir medicamentos de manera gratuita; y ofrece una transmisión semanal de radio en el que periodistas y
ciudadanos seleccionados por la Oficina de Prensa de la Presidencia interrogan al mandatario .255 El Presidente Correa ha
afirmado que el suyo es un Gobierno "verde" por su defensa del medio ambiente. En esta línea, ha decidido retornar a la
Comisión Ballenera Internacional para impedir el reinicio en la caza de estos mamíferos; ha establecido una veda a la extracción
de maderas preciosas; y ha anunciado que por una compensación de 350 millones de dólares anuales de la comunidad
internacional renunciaría a la explotación de un campo petrolero con alrededor de 1000 millones de barriles, una de sus mayores
reservas de petróleo, localizadas en una reserva de la biosfera conocida como el Parque Nacional Yasuní, en la cuenca
amazónica. Aunque luego entregó el sector para la explotación petrolera a la estatal brasileña Petrobras ante la falta de apoyo
internacional a la propuesta.

El Gobierno de Correa afirma que ha reconocido a los grupos indígenas que no quieren mantener contacto con el
mundo desarrollado y ha establecido una política de Estado para los pueblos en aislamiento voluntario. En mayo del 2008 bajo
gestión directa de Rafael Correa se logró negociar la concesión de bandas para telecomunicaciones de celulares (Porta -
Movistar) por un monto total de 700 millones de dólares.

252
¿Por qué no renegociar la base de Manta exigiendo dinero de parte de los EEUU por su utilización?, ¡ah claro! me
olvidaba de la frase: “Patria altiva y soberana”. El pueblo necesita inversión, producción, empleo, baja inflación,
desarrollo socio económico, en fin, no “soberanías”, conceptos totalmente etéreos que no significan absolutamente
nada…, o si no miremos a todos los países que hoy transitan por la senda del desarrollo, ellos no renegaron de lo
extranjero, simplemente aprendieron a ser productivos, a ser competitivos, a insertarse en la economía global;
huyendo como de la peste, del populismo estatista.
253
Alberto Acosta y Trajano Andrade, están distanciados del movimiento País, el primero de ellos por ser más
conciliador y abierto al diálogo; y, el segundo se volvió a afiliar a la Izquierda Democrática, para candidatizarse a
Parlamentario Andino, donde sufrió un duro revés electoral.
254
Parece que para el Gobierno de la “revolución ciudadana”, los enemigos de la sociedad son los “empresarios
pelucones”, así, en vez de declararse enemigos de los delincuentes, los asambleístas de Alianza País, se inventaron
una ley donde ya no es robo sustraerse objetos por montos inferiores a $ 645 dólares, pues se los considera un delito
menor (hurto); con lo que se ha provocado, la consiguiente reacción de barrios organizados en el país que no solo
matan a los delincuentes sino que incluso los torturan, es decir, el remedio peor que la enfermedad…
255
¡Claro seleccionados!, imagínense a Carlos Vera o Jorge Ortiz, entrevistando al Economista Socialista del Siglo XXI…
Aunque si lo hicieron. Ortiz lo entrevistó cuando Correa era candidato presidencial en 2006 y Vera cuando aquel ganó
la Presidencia por primera ocasión (para más detalles observe y escuche las entrevistas en www.youtube.com.)

200
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

HECHOS DESTACADOS

 Represión amazónica

En junio y julio de 2007 su gobierno reprimió a movilizaciones de las comunidades en la Amazonía y en el Sur del país, quienes
protestaban por concesiones petroleras y mineras a empresas transnacionales (PetroChina, PetroBras y mineras canadienses).
Se denunció que su Secretario Nacional de Solidaridad Ciudadana, Darío Echeverría, encabezaba una red de corrupción en el
Fondo de Solidaridad. Igualmente, se contrató como asesor del Ministerio de Economía y Finanzas a Quinto Pazmiño, quien
había sido acusado y detenido por intento de asesinato, asociación ilícita, incendio, atentar contra la propiedad ajena y agresión
a un policía. 256

 Controversia con grupos ambientalistas

Correa anunció que permitirá la exportación de aletas de tiburón, en el caso de que los tiburones sean capturados
accidentalmente. Varias organizaciones ambientalistas, como un sector de Acción Ecológica, Black Shepherd y Activismo Global
cuestionaron esta decisión, aunque fue Fundación Natura la organización que figuró. Algunos analistas consideraron que la
decisión iba orientada a ganar votos entre los pescadores, dado que el producto tiene un alto precio. En el 2008, se ha
observado un incremento dramático en la pesca de tiburones; sin embargo, los grupos ambientalistas no se han pronunciado al
respecto.

 Controversias con Jaime Nebot, el Alcalde de Guayaquil

Uno de los principales conflictos políticos son las controversias entre Rafael Correa y Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil y
líder opositor. Una de estas controversias se refiere al control que el gobierno ecuatoriano ejercerá sobre ciertas corporaciones
privadas que manejan fondos públicos. Mediante la Procuraduría General del Estado, el 3 de enero de 2008 se presentó un
proyecto de ley para regular el trabajo de las fundaciones y corporaciones privadas que manejen fondos públicos, entre ellas la
aeroportuaria y la del Terminal Terrestre de Guayaquil. Aunque este proyecto solo sería para control, y el tema de las fundaciones
no le corresponden a la Procuraduría], ésta institución pidió "que se las pueda sujetar a los regímenes que están vigentes para
cualquier contratación, es decir, que no puede haber fondos públicos que no estén sujetos a revisión permanente". Jaime Nebot
criticó al gobierno por esta medida afirmando que: " ha decido entorpecer la ejecución de la obra pública en Guayaquil, a través
de ordenar a la Procuraduría General del Estado en esta ciudad de un informe negativo para la ejecución de obras". Nebot
propugnó movilizaciones en contra y el 24 de enero del 2008 a una multitudinaria marcha a la que concurrieron más de 300.000
ciudadanos.

Nebot ha continuado con las marchas en contra del Gobierno de Correa, de allí que (según crónica de Diario Expreso) el 11
de febrero del 2010, lo tildó de dictador y de atentar contra los intereses de su ciudad natal. Según los organizadores, unas
300.000 personas participaron en la marcha de "resistencia" luego de que el gobierno de Correa fijara en 175,4 millones de
dólares el presupuesto para la ciudad en 2010, cuando Nebot -líder de la oposición- considera que debería rondar los 192
millones. Nebot es uno de los críticos más duros de las alianzas del gobierno de Correa con el de su amigo venezolano Hugo
Chávez. "Queremos éxito ecuatoriano, no fracaso a la venezolana. No se engañen, no hay capitalismo humanista ni socialismo
inteligente. Hay una repulsiva copia de ese esquema fracasado que ha impuesto Chávez para desgracia de los venezolanos" ,
añadió en el mitin. Los guayaquileños también rechazaron la "actitud" del mandatario, quien a la hora de la marcha desde Quito
viajó a La Habana para someterse a una operación de rodilla.

Foto: Christian Vinueza / EXPRESO

 Graciosas concesiones a Chávez

256
Un infarto cardíaco acabó con la vida de Quinto Pazmiño Solórzano (24 de abril del 2010), el manabita que se hizo
famoso por el caso de los pativideos, que serán comentados más adelante. QEPD (+)

201
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Veamos lo que escribió Walter Spurrier para Diario El Comercio, con fecha 15 de septiembre de 2009, sobre las graciosas
concesiones hechas por Correa al líder y comandante en jefe de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, al entregarle a cambio
de la “hermandad”, el 30% de la producción petrolera del país:

“Joya de la corona
¿Qué gana el Ecuador entregándole a Venezuela 30 por ciento de la nueva producción del campo Sacha?

Por Walter Spurrier Baquerizo

El Gobierno retira de manos de Petroproducción el campo petrolero de mayor producción, Sacha, y lo


ubica en una flamante subsidiaria de capital social simbólico, Río Napo . (…) Lo que no se entiende es que como muestra
de hermandad se entregue a Pdvsa el 30 % de Río Napo y del incremento en la producción. Durante la “larga noche
neoliberal” en que “la partidocracia privatizadora” administraba el petróleo, los contratos se adjudicaban mediante
concurso. Había un reglamento para el concurso, se redactaban bases de los contratos, se los publicaba en el Registro Oficial,
se adjudicaba a la mejor propuesta. Petroecuador armaba un equipo negociador para extraer mejores condiciones del
contratista, que tenía que comprometerse a realizar a su costo exclusivo todo un programa de inversión de riesgo en áreas
donde no se sabía si había petróleo.

Aquí, el socio recibe gratis las acciones; entra no a aportar sino a cobrar . El único concurso que ha habido
es el de canto entre los dos jefes de Estado, y debió haberse declarado desierto. Lo de aumentar la producción
también preocupa. Si tomo una gaseosa con un sorbete, y quiero “aumentar la producción”, uso dos sorbetes.
Extraigo el líquido en la mitad de tiempo, pero la totalidad del líquido extraído es el mismo. ¿Qué gano chupando el
petróleo más rápido, peor si con el segundo sorbete absorbe otro?

Lo que Sacha requiere es una reingeniería integral de la explotación del campo. En los últimos tiempos de Texaco el
petróleo ecuatoriano se vendía en unos USD 17. Cuarto de siglo después con precios de USD 50, hay otras técnicas a aplicarse
que permiten incrementar el porcentaje del crudo bajo tierra que puede recuperarse. Para esa tarea se requiere una
empresa petrolera con mejor nivel técnico y operativo que Pdvsa, desmejorada desde que el presidente Chávez
despidió masivamente a sus directivos y técnicos por falta de lealtad política. No se ha “socializado” el proyecto con los
expertos petroleros nacionales; tampoco hay instancias ante las cuales impugnarlo, ya que todos los poderes del Estado
responden a una misma voluntad”. 257

Foto: Correa recibiendo de manos de Chávez, la espada de Bolívar. Al parecer se olvidan que Bolívar era liberal y seguidor de Adam Smith, el
padre de la Ciencia Económica. (Fuente: http://www.voltairenet.org/IMG/jpg/CORREA-Y-CHAVEZ.jpg)

Imagen: Cómica caracterización del cuadro de Miguel Ángel: “la creación de Adán”, donde Chávez es la criatura creada a imagen y semejanza de
Dios Padre. Correa y Morales, forman parte de la corte celestial (http://2.bp.blogspot.com /La-Comedia.jpg)

257
Fuente: http://www.elcomercio.com/ (15 de septiembre de 2009)

202
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

 Relación con la prensa

Correa ha criticado a los medios de comunicación ecuatorianos de modo constante. Ha llegado a decir que están
vinculados a intereses bancarios y grupos de poder económico, señalando a muchos de ellos de manera directa (TC,
Teleamazonas, Gamavisión, etc.) Teleamazonas pertenece a los dueños de Banco Pichincha, mientras que TC, Gamavisión y
Cablevisión están directamente vinculados a los hermanos Isaías, ex dueños de Filanbanco, entidad financiera que quebró
durante la crisis bancaria de 1998, quienes son prófugos de la justicia y que además tienen una millonaria deuda con
depositantes a quienes después de una década no se les ha devuelto la totalidad de su dinero. El 8 de julio de 2008, los tres
canales en mención: TC, Gamavisión y Cablevisión fueron incautados por la Agencia de Garantía de Depósitos AGD, siendo
ahora medios de comunicación gubernamental, que sumados al canal del Estado EcuaTV, “informan de manera objetiva e
imparcial” a la opinión pública ecuatoriana.

El 10 de mayo de 2007, Correa presentó una denuncia por injurias, contra Francisco Vivanco Riofrío, presidente del
directorio del diario quiteño “La Hora”, luego de acusar al Mandatario de incitar al uso de la violencia; el 19 de mayo de 2007,
durante uno de sus programas radiales sabatinos y tras ser repetidamente increpado, Correa ordenó que policías con vestimenta
de civil expulsen al editor de opinión de diario El Universo Emilio Palacio, por referirse a la familia del presidente dentro de una
discusión de temas netamente políticos. En el mismo programa el director editorial de Ecuavisa, Carlos Jijón, abandonó la sala
por la actitud del Presidente; Orlando Pérez y Carolina Ehlers258 decidieron quedarse sentados hasta el final del programa.

El 14 de junio de 2007, fue detenido un peatón, Mauricio Xavier Ordóñez, acusado de haberle hecho gestos obscenos al
Presidente, lo cual viola la norma del Código Penal que impide ofender al Presidente de la República. Ordóñez permaneció
preso en el "Día del Padre", Correa lo visitó y días después liberó al supuesto infractor, tras comprobar que el hombre solo
protestaba porque la Policía le impidió transitar por el lugar.

El 30 de junio durante una rueda de prensa llamó "gordita horrorosa" a la periodista cuencana, Sandra Ochoa, quien le
había hecho algunas preguntas que se rehusó a contestar; y denominó "bestias salvajes" a los medios de comunicación del
Ecuador citando una expresión del ex Primer Ministro del Reino Unido, Tony Blair.

Foto: Sandra Ochoa, la periodista apodada por Correa como la “gordita horrorosa” (Fuente: http://elecuadordehoy.org/wp-
content/uploads/2008/01/gordita-horrorosa.jpg)

Cuando otro periodista le pidió respuesta al Presidente Correa sobre lo que sucedía con la especulación de precios en
los mercados, respondió que él no es mago y que no hace lechugas. El 12 de julio de 2007, se expidió un decreto ejecutivo, para
modificar el reglamento de la Ley de Radiodifusión y Televisión, para prohibir la difusión de videos o grabaciones clandestinos a
menos que estos sean realizados por instituciones para detectar actos de corrupción. La sanción para los medios podría incluir
una multa y la suspensión de la concesión. Varios gremios periodísticos, entre ellos la AER y la UNP, consideraron que esto era
violatorio a la libertad de expresión, y además una violación a la Constitución y las Leyes. La mayoría de diputados en el
Congreso Nacional también señalaron que era inconstitucional e ilegal.

 “Pativideos” y corruptela en el Ministerio de Deportes

En mayo de 2007, un video grabado en secreto ordenado por Ricardo Patiño, hombre de extrema confianza de Correa, fue
hecho público por un ex asesor del ministro, Quinto Pazmiño. En el video, Patiño habla con representantes de aseguradoras
bursátiles internacionales de los Bonos Globales 2030, conectados con la deuda externa del Ecuador, expresando que se podría
"asustar al mercado" ante una propuesta de especulación bursátil para obtener amplios beneficios económicos por parte de los
representantes de la empresas aseguradoras. Ello parecía estar relacionado con la actitud tomada por su ministerio en febrero
de 2007, cuando después de dos días de haber declarado que no pagaría los cupones de los bonos, de desdijo y anunció el
pago. Durante el intervalo, el valor de los bonos cayó considerablemente. Varios artículos de prensa han mencionado que bancos
258
Obvio que Carolina Ehlers se iba a quedar sentada, si comparte la misma visión ideológica que Rafael Correa. Su
papá, Freddy Ehlers, es el actual Ministro de Turismo.

203
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

privados y públicos venezolanos se beneficiaron vendiendo y comprando los bonos y emitiendo seguros de pago (credit default
swaps).

Imagen: El escándalo de los videos de Patiño y Pazmiño. (Fuente: http://4.bp.blogspot.com/pativideos1.jpg)

El 12 de julio, la mayoría del Congreso (con 66 votos) censuró al Ministro Patiño, por cuatro delitos: peculado, asociación
ilícita, pacto colusorio y traición a la patria. Esto, por "haber permitido ganancias ilegítimas a especuladores y vendedores de
seguros". Según se determinó, "Además de negociar y especular con el pago de bonos con los bancos venezolanos Occidental
de Descuento y Fondo Común, ejecutó una estrategia especulativa para jugar en el mercado con el pago de la deuda externa".
No obstante, el Presidente Correa lo ratificó en el cargo, basándose en la Constitución vigente (de 1998). Posteriormente, fue
nombrado ministro al recientemente cargo creado de "Ministro del Litoral". Después, fue censurada la Ministra de Medio
Ambiente, Ana Albán, aunque nuevamente el Presidente Correa la mantuvo en su cargo. A pesar de que muchos de los medios
de comunicación denominados por el Presidente Correa como, vinculados a la banca y a grupos de poder, llamaron a que el
pueblo ecuatoriano no vote en plancha (votos por un solo partido político) en la elección de asambleístas para redactar una
nueva Constitución, en las elecciones ocurridas del 30 de septiembre de 2007, dieron como resultado que más del cincuenta por
ciento de asambleístas pertenezcan al partido del Presidente Correa (Alianza País), dejando en claro que mantiene un fuerte
apoyo popular y que la mayoría de los votantes mantiene la esperanza de cambio ofrecida por Rafael Correa. 259

El 7 de mayo del 2008, luego de una tensa negociación, Rafael Correa logra negociar la concesión con CONECEL –
PORTA, por un monto de 480 millones de dólares, cifra extraordinariamente superior a la establecida por estudios realizados por
gobiernos anteriores en los que se recomendaba dar la misma concesión por 70 millones de dólares, lográndose de este modo
un enorme beneficio para el Estado Ecuatoriano.260

El 3 de diciembre de 2008, el Ministro de Deportes Raúl Carrión renuncia a su cargo, tras la captura de sus asesores
acusados de corrupción, tras las investigaciones realizadas por el Jefe de la Unidad de Seguridad Interna de la Presidencia de la
República, José Cortázar. Los colaboradores de Carrión fueron acusados de peculado por la contratación irregular de obras
deportivas y el cobro de “coimas”. Al momento de la captura se incautaron 225.000 dólares en efectivo, 75 cheques por casi un

259
Todos queremos un cambio, solo los conservadores o los grupos de presión social y sindical no lo desean, aquellos
que quieren mantener sus privilegios, su intocable “status quo”; pero, un cambio hacia el desarrollo, hacia el progreso
obtenido por las sociedades liberales de occidente. No queremos ser “colonia norteamericana” y menos, muchísimo
menos, deseamos ser una “colonia cubana”, o una “colonia venezolana”… Eso sería retroceder en nuestro camino hacia
los objetivos comunes de reducción de la pobreza y mayor bienestar social, a través del motor privado, no de la “caja
chica” del Estado, porque éste se financia con dinero de: 1) los contribuyentes; 2) deuda interna (fondos del IESS, por
ejemplo); y, 3) deuda externa (organismos internacionales). La inversión privada en cambio, sólo les cuesta a los
empresarios, que obviamente esperan recibir utilidades, sin que esto último sea ningún pecado.
260
Nadie lo niega, habría que estar ciego para no reconocer que ésta sí fue, una buena negociación del gobierno de
Rafael Correa.

204
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

millón de dólares, una póliza bancaria por un valor de 300.000 dólares, computadores con información financiera, celulares y
contratos "de empresas presumiblemente fantasmas". "Hace un mes comenzó la investigación. Ellos habían realizado
movimientos en el sistema financiero nacional que podrían ser muy inusuales e injustificados" , agregó Cortazar, que detalló que
el operativo se realizó en las ciudades de Quito y Guayaquil. Adicionalmente se ocuparon los "bienes inmuebles" de los tres
asesores, uno de los cuales fungía como el más cercano colaborador del ahora ex ministro, que no se ha pronunciado sobre el
caso. "El gobierno no tendrá el menor reparo en investigar cualquier acto ilícito que suscitara en cualquiera de las entidades del
gobierno y estuviere implicado sea quien fuere", concluyó Cortazar.

José Luis Cortazar, fue quien investigó las irregularidades cometidas por el ex ministro Raúl Carrión,
al frente de la Cartera de Deportes. Que lástima que después el poder judicial liberara al “angelito”. (Foto:
http://www.estaentodo.com/upload/imagenes/personajes/joseluiscortazarportal.jpg)

Carrión fue el primero en ocupar el Ministerio de Deportes -función creada en febrero de 2007-, y su gestión estuvo
salpicada de polémicas como la que levantó al proponer incentivar el béisbol aprovechando las ventajas de los negros para su
práctica, casi inexistente en Ecuador. (Fuente: www.eltiempo.com.ec). Carrión fue primero apresado, pero después fue liberado
(29 de abril del 2009) por una “sorpresiva” decisión del juez Hernán Ulloa, quien en una polémica resolución lo declaró “inocente”.
El gobierno, a través de Washington Pesantez y Gustavo Jahlk, protestó la decisión del juez, pero ello no tuvo efecto alguno. El
“angelito” está suelto y como casi siempre, aquí no ha pasado nada. Carrión se hizo famoso cuando en unas polémicas
declaraciones grabadas, filmadas y mostradas a la opinión pública (27 de junio del 2007) por la “prensa corrupta y mediocre”, el
político esmeraldeño aseguraba textualmente: “(…) Qué pasa si Raúl Carrión deja de ser Ministro de Deportes, yo no pierdo, lo
que yo tengo ya lo tengo (…) Lo que yo he ordenado, hasta el Presidente de la República lo ha cumplido, ¡está claro eso!(…)
Rafael Correa a mi me quiere, me quiere de quererse de verdad, somos comos hermanos (…) no les parece que era hasta
estratégicamente una estupidez pelearse con uno de los dueños del circo, pues (…) y ustedes cometieron la estupidez de
pelearse con el dueño del circo”. ¡Qué tal el “angelito”!, eso pasa por no escoger a los hombres más probos y honestos para que
desempeñen altas funciones del Estado, eso pasa por seleccionarlos en base a criterios políticos y no técnicos. ¿Qué diremos
ahora los ecuatorianos?, hoy que se fue uno de los “dueños del circo”... Complételo usted querido lector, no puedo exponerme a
una demanda penal, por decirles, lo que ustedes ya saben… Les doy una pista, ¿cómo se llaman esos simpáticos personajes
encargados de divertir a los niños?, ¿sólo nos quedan ellos entonces?...

(Si desea puede ver el video completo del “dueño del circo” en: www.youtube.com)

 Críticas a Teleamazonas (irrespeto a la libertad de prensa y de opinión)

Así relataba Diario El Comercio, las acciones del gobierno de Correa en contra de Teleamazonas : “El 9 de junio de 2009, el
Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión (CONARTEL), inició un tercer proceso investigativo en contra de Teleamazonas,
En el enlace sabatino del 30 de mayo, Rafael Correa anticipó que tomaría medidas legales contra el canal. Según él, la estación
televisiva “transmitió información falsa que advertía sobre daños a la pesca en la isla Puná, como consecuencia de las
exploraciones que inició la estatal venezolana Pdvsa”. El canal afronta dos procesos más. El uno que ya tiene sentencia y por el
que tendrán que pagar USD 20. El otro está en manos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Suptel). Este se dio por
la transmisión informativa de un supuesto centro clandestino de cómputo electoral en la ciudad de Guayaquil. De ejecutarse
esta última, la sanción sería el cierre temporal del medio por 90 días, mientras que si el tercero procede, la medida sería la
reversión definitiva de la frecuencia y por lo tanto su clausura. El principal del Conartel, Antonio García, informó ayer que lo
siguiente es notificar a la Suptel la resolución para que esta inicie el trámite respectivo. Mientras tanto, los representantes de
Teleamazonas están seguros de que se trata de una persecución política y dicen que se defenderán jurídicamente. El abogado
del canal, Pablo Ortiz, dijo que esperarán la notificación para preparar su alegato. “Tenemos todos los argumentos para ganar,

205
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

pero definitivamente esta es una persecución”. Antes de conocerse que el Conartel iniciaría un tercer proceso contra ellos, en
Teleamazonas las visitas aumentaban. La mañana de ayer (8 de junio de 2009), un grupo de ciudadanos llegó hasta las
instalaciones del canal para solidarizarse con el medio. “Vine de negro para apoyarlos”, dijo una mujer de mediana edad al
presentador de “Hora 7”, Jorge Ortiz. En los siguientes días, los empleados de la estación realizarán plantones de media hora,
de 08:30 a 09:00. Para eso se vistieron de negro y se sellaron la boca con masquin.

Puertas adentro y en medio del ajetreo noticioso, cinco periodistas formaron el lunes por la tarde el Comité en defensa de la
libertad. Carlos Jijón, Fausto Yépez, Freddy Paredes, Jorge Iván Melo y Milton Pérez se pusieron al frente de esta agrupación.
En la sala de redacción todo sigue igual. Al menos eso dice Jorge Iván Melo, director de noticias de Teleamazonas. “Este comité
es independiente, nadie obliga a los empleados a unirse, pero hemos tenido respuesta”. Apenas concluye la frase le indican
que en el Conartel habrá una protesta contra el medio. “Saquemos una microonda, eso es noticia y se debe mostrar”.
Efectivamente, integrantes del colectivo Diabluma llegaron al Conartel a apoyar la sanción. “No solo deben pagar USD 20, es
ridículo, hay que clausurarles”, comentó Felipe Ogaz, representante de la organización. Por ello, Melo no esconde que entre sus
compañeros hay nerviosismo, pero asegura que están informados de lo que pasa. “No queremos que nuestros trabajadores se
enteren por terceros, nosotros les contamos la verdad”. El apoyo al medio también se evidenció en Guayaquil. Desde las 10:00,
unas 100 personas, buses, taxis y automóviles se ubicaron en las afueras de Teleamazonas. “Correa, no nos dejes sin trabajo”,
“Somos libres de elegir” y “Correa, no copies a Chávez”, eran algunos mensajes. Conocidos periodistas y políticos acudieron al
lugar para apoyar al canal. Uno de ellos fue Emilio Palacio, articulista de diario El Universo. “El Presidente habla de Eloy Alfaro a
cada momento, pues él conquistó las libertades civiles, por eso debería respetarlas y no insultar”. También estuvo Carlos Vera,
quien cuestionó varias acciones del Régimen en su relación con los medios de comunicación y la libertad de expresión. 261
(Fuente: www.elcomercio.com)

Los periodistas Milton Pérez (segundo a la izq.) y Jorge Ortiz también protestaron en los exteriores del canal en Quito.
Foto: EL COMERCIO

Continuando con el caso de Teleamazonas, el Presidente Correa, señaló, en uno de sus enlaces sabatinos (29 de
agosto del 2009), ante los aplausos enfervorizados del “populacho” y de sus incondicionales seguidores, lo siguiente:

“Pediré, de acuerdo con la ley, que definitivamente Teleamazonas sea clausurado, se les acabo la fiesta”. Su molestia
fue, esta vez, por la grabación de audio que Fernando Balda, ex constituyente de Alianza País y actual miembro del Partido
Sociedad Patriótica (PSP), presentó el martes en el programa de Jorge Ortiz. En la grabación se escucha una conversación
entre Rafael Correa, Ricardo Patiño y la asambleísta Silvia Salgado. El audio recoge supuestas versiones sobre cambios a la
Constitución de Montecristi. Correa afirmó que “Fernando Balda fue expulsado de Alianza País por ambicioso e inescrupuloso, y
cuando lo expulsamos se unió con Sociedad Patriótica. Y a esta persona le da espacio el inefable Jorgito Ortiz, para que diga
que se cambió la Constitución y que se aprobó algo falso.”

261
El Presidente Correa en su enlace sabatino del sábado 20 de junio de 2009, finalizó su intervención con su ya
tradicional:” Hasta la victoria siempre compañeros”, añadiendo: “ni un paso atrás contra los medios de comunicación
corruptos”, todo ello antecedido por la canción de Piero José: “Y todos los días, los diarios publicaban porquerías, todos
los días…” y por una nueva frase: “La libertad de expresión ya es de todos”, habría que preguntarse de quiénes,
seguramente de todos sus “compañeritos”, porque lo que existe es una abierta persecución en contra de un medio de
comunicación de capital privado como Teleamazonas, canal identificado con las causas sociales, como por ejemplo: la
campaña “corazones azules”, junto a la Policía Nacional del Ecuador. Para Rafael Correa, todos los que pensamos
diferente a él, es porque representamos a algún grupo de interés (banca, oligarquía, empresa privada, etc.). Resulta
que yo personalmente, no tengo compromisos absolutamente con nadie, más que con mi conciencia y con mi libre
pensamiento. Puede investigarme si quiere, adelante Sr. Presidente y se encontrara con un hombre honesto, dedicado
a su cátedra y a su trabajo. ¡Independiente!, porque no pertenezco a partido ni movimiento político alguno. Pero
desde ya lo responsabilizo si a mi o a mis familiares nos ocurre algo, por “atreverme” a escribir este libro, que como
usted se dará cuenta aunque no es afín a su ideología, no está mintiéndole a nadie. Tan solo refleja hechos que
realmente han sucedido, matizados con mi enfoque conceptual sobre los mismos. ¡Eso no es delito!, usted mismo
siempre pide que quienes no pensamos como usted, al menos seamos constructivos y objetivos. Eso es lo que intento,
porque a mí de verdad me gustaría que un hombre inteligente como usted, reflexione y deje de subordinar su
pensamiento al de Chávez. Ojalá y se acerque más a Lula, a García, a Bachelet, a Mujica, a Vásquez, a Cardoso, en fin,
a gente de izquierda como usted, pero que han comprendido que es el pragmatismo liberal, el respeto a la propiedad
privada, la solidaridad social, la estabilidad macroeconómica, etc. Las causas generadoras de riqueza, de bienestar, de
libertad y de desarrollo.

206
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

“Cómo alguien puede decir tamaña porquería; que nos digan cual artículo se ha cambiado. Acá está la Constitución, o
es que acaso los 8 millones de ecuatorianos que votamos por la Constitución somos unos torpes e incompetentes, que no nos
dimos cuenta por lo que votamos”, agregó. “Además -dijo-, ese diálogo fue grabado en una reunión en el despacho presidencial;
han espiado al Presidente, eso es un atentado a la seguridad nacional y este pobre hombre se va a ir preso”. “El literal h -de la
Ley de Radiodifusión, continuó- indica que está prohibido la reproducción de imágenes y audios grabados de forma clandestina y
no autorizadas por parte de los involucrados (...), de esta manera se afecta el derecho a la intimidad”.

“Claramente este tipejo de Jorge Ortiz y esta cloaca con antenas que se llama Teleamazonas, han violado los
principios de ética y roto la Ley de Radiodifusión”, manifestó el Mandatario. “A mí no me tiembla la mano y pediré de acuerdo
con la Ley, que definitivamente Teleamazonas sea clausurado, se les acabó la fiesta; ya verán la campaña de mañana, que
seguimos con el ejemplo de Chávez y de Kirchner (los presidentes de Venezuela y de Argentina)”.262

El caso: Fabricio Correa


Fabricio Correa es el hermano mayor de los Correa Delgado, fue un puntal decisivo en la elección presidencial de su
hermano Rafael, especialmente en la primera campaña presidencial. Según él mismo cuenta la familia siempre estuvo
unida, tras la trágica desaparición de su padre: Rafael Correa Icaza, quien lamentablemente se suicidó. Fabricio, al ser el
hermano mayor, quedó al cuidado de sus dos hermanos: Pierina y Rafael. Se cuenta en los círculos empresariales
quiteños, que él ayudó a limpiar la imagen de “izquierdoso” que se tenía de su hermano, presentándolo ante sus futuros
financistas de campaña (empresas petroleras básicamente), como un “humanista seguidor de la doctrina social de la
iglesia”. Lo que Fabricio jamás imaginó, es que a su hermano se le subiría luego el poder a la cabeza y empezaría a
mostrar ciertos rasgos totalitarios y estatizantes, que nada tendrían que ver con su discurso inicial y con el hecho de ser un
prestigioso académico, nada más y nada menos que de la Universidad San Francisco (la: “San Pancho”), donde había
enseñado Economía, de una manera clara y objetiva, aunque eso sí obviamente con el discurso anti mercado, que todavía
lo caracteriza. Fabricio, ha sido apodado: “Caín”, por algunos sectores de la sociedad, por el simple hecho de no compartir
la visión ideológica de su hermano Rafael y por la nefasta influencia que sobre él ejercen –en su orden-: Hugo Chávez y
Fidel Castro. Al punto que señala, que se pretendería instaurar el modelo cubano, en nuestro querido suelo patrio.

Como siempre, la prensa independiente de este país, etiquetada por Rafael Correa como: “prensa corrupta y
mediocre”, se hizo eco de esta “pelea ideológica familiar”, realizando innumerables reportajes a Fabricio y convirtiéndolo
incluso en un símbolo de la resistencia, en contra de la pretendida “cubanización” de la sociedad ecuatoriana.

A este respecto, el domingo 14 del junio del 2009, Diario Expreso del Ecuador reveló la serie de negocios que
mantiene el hermano del Presidente de la República, el Ingeniero Mecánico Fabricio Correa. El Presidente salió al paso a
una denuncia del diario Expreso en el sentido de que tres empresas de propiedad de su hermano Fabricio y dos consorcios
en los que aquel también participa como socio, lograron millonarios contratos en el sector público en el actual gobierno.
"Recién me entero que mi hermano es poco menos que Bill Gates", dijo el primer mandatario, Rafael Correa, al comentar
sobre un artículo periodístico donde se dice que Fabricio Correa tendría supuestos contratos vinculados por un monto de
$80 millones con obra pública. Acto seguido, dijo que le corresponderá a su hermano aclarar el hecho. Pero, asimismo,
incitó a los medios de comunicación a que comprueben en cuánto se ha perjudicado al Estado, en referencia a los
supuestos contratos que su hermano ha conseguido en proyectos viales, hidráulicos, petroleros, de movimiento de tierras
en proyectos urbanísticos. Recordó que la nota periodística es el resultado de una persecución que sufre su familia e
insistió en que se diga "¿en cuánto se ha perjudicado al Estado? Sino será basura, escándalo y show lo que esté montando
cierto medio de comunicación", precisó. (Fuentes: http://www.hoy.com.ec y www.elcomercio.com).

De su parte, Fabricio Correa, hermano del Primer Mandatario y que según diario Expreso firmó contratos con el
Estado por 80 millones de dólares, negó hoy (16 de junio de 2009) cualquier irregularidad en esos convenios. “ Yo no me
niego a que me investiguen, (...) esa es la obligación de todos los ciudadanos, y entidades de control, (porque) son
contratos públicos”, afirmó Fabricio Correa al canal Teleamazonas. Correa es dueño de dos empresas y dos consorcios
que obtuvieron millonarias licitaciones bajo el gobierno de su hermano, según el diario Expreso. “¿Cómo obtuvo los
contratos? ¿Pesó su condición de hermano del mandatario? ¿Es legítimo, legal o ético que el hermano de un presidente
ejecute obra pública?”, se preguntó el periódico, que desde el fin de semana ha emitido informes especiales sobre el tema.
Fabricio Correa aseguró que en ningún caso hubo tráfico de influencias o un “lucro desmedido”, y que mucho antes de que
su hermano asumiera el poder ya era contratista del Estado. En las publicaciones de Expreso “no me hacen acusaciones,
si me hicieran acusaciones estaría en proceso de plantearle una demanda”, sostuvo. Ayer, el presidente ecuatoriano pidió
públicamente a la Contraloría que investigue los contratos suscritos por su hermano. “Que nos digan en cuánto se ha
perjudicado al Estado (con esos contratos). Si no será como siempre basura, escándalo y show lo que están montando
ciertos medios de comunicación”, dijo el mandatario. El presidente Correa, que mantiene un duro enfrentamiento con un

262
www.elcomercio.com (Diario El Comercio. 30 de agosto de 2009)… Sin comentarios, júzguelo usted mismo, querido
lector…

207
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

sector de la prensa ecuatoriana a la que acusa de corrupta e incompetente, señaló que el tema está siendo utilizado para
“tratar de enlodar” a su familia, ya que no han podido hacerlo con él. La controversia surgió en momentos en que
Teleamazonas (canal crítico del gobierno) enfrenta procesos auspiciados por el gobierno que podrían determinar su cierre.
(www.elcomercio.com)

Fabricio Correa.
Foto: Archivo / EL COMERCIO

Diario El Universo de Guayaquil, en su edición del 21 de junio de 2009, publica una serie de declaraciones de Fabricio
Correa. En el titular de la noticia se lee: “Yo soy empresario hace 25 años, Rafael es político hace 3”. Definido a sí mismo como
un tipo “razonablemente listo” que, durante 25 años de actividad empresarial asociada a la ingeniería, pudo forjar algún
“patrimonito” cuya cuantía, por el momento asegura desconocer y que recién podrá determinarlo a fines de junio, dice, cuando
llene la declaración patrimonial que el SRI exige a los que tienen bienes por más de $ 200 mil. Dice llevar un estilo de vida
austero, pero se codea con millonarios como Juan Eljuri (de quien el Presidente ha dicho que debería pagar más impuestos),
quien le alquila la suite 1505 del Hotel Marriot todos los miércoles que va a Quito por negocios o para saludar a su hermano
Rafael. Fabricio calcula que posee unas 20 empresas, entre constructoras, inmobiliarias y empresas de servicios, que
conforman un holding (consorcio). Las adquirió en el 2007 al bufete jurídico Morgan & Morgan, especializado en proveer
empresas “de papel”, porque quería levantar una especie de cortina “para evitar que se llegue a mí, pues todo lo que yo hago se
va a satanizar”, admite. Con otras tres (Helpteq, Cosurca y Megamaq), Fabricio obtuvo contratos de obras en el sector público
por unos $ 54 millones durante los dos últimos años de gestión de su hermano. Y para cumplirlos, se ha endeudado por $ 18
millones en maquinaria especializada. Cree que ninguna norma jurídica se lo impide; la Ley de Contratación Pública prohíbe a
los parientes del mandatario hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, celebrar contratos públicos, pero
nada dice sobre empresas. “Soy empresario hace 25 años; el señor (Rafael) es político hace tres. El que tendría que retirarse
es él”, dice con ironía y una sonrisa el hermano del Jefe de Estado, cuando defiende los contratos.

El mayor de los Correa inició su tránsito por la contratación pública en el Gobierno del que llama su “padre espiritual”,
Gustavo Noboa, tras la crisis económica que afectó a bananeros y camaroneros, a los que vendía bombas de agua y estaciones
de bombeo. Correa se desvinculó temporalmente de sus negocios desde mediados del 2005 para empezar a trabajar con su
hermano en la campaña hacia Carondelet. Él se atribuye la idea del nombre del movimiento PAIS (Patria altiva y soberana);
cuenta también que no estaba de acuerdo con centrar el discurso político en los cinco ejes de la revolución ciudadana. “No me
los sé, ni los entiendo”, dice con su habitual sentido del humor. Fabricio se dedicó a conseguir los fondos para financiar la
campaña, acudiendo a sus contactos empresariales. Y hasta allí, afirma, llegó su intervención política ya que su hermano pidió a
la familia alejarse. Hubo dos peleas recordadas, la primera de ellas fue porque “Rafael era tan exquisito que exigía que le
pidamos cita. Así lo hice, a través de su asistente, Homero Rendón, que no le dijo nada”, recuerda Fabricio. Rafael salió de su
despacho y, a gritos, enojado, le recordó que no atendía a la gente sin aviso. “A mi no me alzas la voz. La incompetencia de tu
gente no la voy a pagar yo. Yo pedí cita ayer, vengo a hacer un trabajo tuyo que es pagarle a tu gente… A mi me bajas la voz y
me respetas por muy Presidente que seas… Y no sé que más le dije”, recuerda Fabricio. La segunda pelea ocurrió según el
hermano mayor del Presidente, por causa del entonces ministro de Gobierno, Gustavo Larrea, quien lo acusó de querer
“cogérsele” a los llamados “diputados de los manteles” (los suplentes de los 57 que fueron destituidos por el Tribunal Supremo
Electoral, tras oponerse a la consulta popular que luego aprobaría la Asamblea Constituyente). Los alternos (que salieron de un
hotel tapados por manteles para no ser identificados) pidieron al Gobierno que, hasta que se principalizaran, pagara su
permanencia en Quito. Y el pedido fue atendido por él. Fabricio organizó una reunión en la que les presentó al contador de País,
Víctor Barahona, que tenía un remanente de los gastos de campaña. “ Cualquier cosa que requieran le preguntan a él y yo veo
como saco los fondos”. Enseguida cedió la palabra al enviado de Larrea, Andrés Valdivieso, que abordó con el grupo los temas
políticos. El mandatario llamó a su hermano para pedirle explicaciones por la queja de Larrea. Fabricio, a gritos desde el otro
lado de la línea, la desmintió.

El hermano mayor cuestiona al menor su apego por el “socialismo del siglo XXI”. Periodista: “¿Y usted cree en el
socialismo del siglo XXI? Fabricio: Yo solo creo en Rafael”. “Estos genios (los izquierdosos-así los llama F. Correa) toman
café y se ponen a salvar el planeta. Son profesores, leídos y escribidos…” Sentencia Fabricio Correa, quien por lo visto no
tiene el menor apego por el socialismo del siglo XXI, al haberse autocalificado ante Jorge Ortiz de Teleamazonas, en el noticiero
“hora 7”, como un “pelucón Light”. (Fuente: www.eluniverso.com)

Continuando con la telenovela de los “hermanos coraje”, a tres meses de iniciada esta disputa familiar, el 12 de
septiembre del 2009, Diario El Comercio de Quito señaló que Fabricio Correa acusó a su hermano Rafael de estar rodeado por
un grupo de cercanos colaboradores bautizado –por el propio Fabricio- de: “círculo rosa”, o “la banda de los rosa”, que según él
significa: “rojos por fuera, blancos por dentro”, en alusión a su espléndido modo de vida no compatible, con sus “nobles” ideales y
con sus “dulces” sueños. Fabricio Correa habló primero de un círculo oscuro que rodeaba al Primer Mandatario, luego le cambió

208
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

de color para decir que aquel círculo era rosa, despertando con ello los más variados comentarios, porque hay que recordar que
alguna vez Fabricio también dijo irónicamente: “hasta la victoria secret”, en vez de la tradicional frase del che Guevara: “hasta la
victoria siempre”.

La lluvia de críticas a la gestión de su hermano Rafael, no cesó en el mes de septiembre del 2009; por el contrario
ésta se agudizó más cuando Fabricio señaló que este gobierno va de tumbo en tumbo y que se parece más a un sexto
velasquismo, en alusión a la proverbial honradez de Velasco Ibarra, que no robaba, pero sí dejaba robar a sus colaboradores, en
alusión a ciertos “vivísimos” enquistados como parásitos en el gobierno de Rafael Correa.

Una frase que retrata exactamente la dureza de la crítica de Fabricio a su hermano, fue cuando éste dijo: “Por el ojo
tuerto te roban ñaño”, en alusión a que el Régimen no está manejando bien los recursos del país, que habría
ineficiencia (desperdicio) y hasta irregularidades en los contratos públicos. Así entonces, desde junio del 2009, cuando
estalló el escándalo de los millonarios contratos, Fabricio Correa se ha convertido en una bomba de tiempo, que su
hermano Rafael, no ha logrado desactivar. Los funcionarios cercanos a Rafael, más duramente criticados por Fabricio
han sido: Ricardo Patiño, Alexis Mera y los hermanos Alvarado. Patiño se defiende y dice que Fabricio Correa defiende
sus intereses de empresario. “Una cosa es tener negocios, afán de lucro, y otra es que la codicia le permita ofender a su
hermano y Presidente. Ningún ecuatoriano puede entender eso”, sentenció. (www.elcomercio.com, 11 de septiembre del
2009). En tanto que Rafael, dijo algo similar a Patiño, pues señaló: “Creo que la codicia ha desequilibrado a mi
hermano; por la cantidad de barbaridades que dice. Ya se ha puesto de lado de la oposición”. Como siempre, para
algunos, éste es un problema de la “sucia codicia capitalista”, sin reconocer para nada sus errores. 263

Un tema recurrente en cada intervención de Fabricio en los medios de comunicación ha sido el desempleo y la
carestía de la vida, asegurando con su tradicional sentido del humor una frase popular para retratarlos : “el pueblo está chiro”.
Por el lado del Ejecutivo, el 3 de septiembre el ministro de Obras Públicas, David Ortiz, firmó la terminación unilateral de los
contratos, con Fabricio Correa, por un monto de 167 millones de dólares. De su parte éste replicó: “que los que sueñan son los
que hablan de revolución”. "Lo que queremos los ecuatorianos es que deje de soñar (el Presidente de la República), que se
ponga a generar empleo. Para eso lo mandamos a estudiar a Bélgica y a Illinois". 264

Ricardo Patiño fue quien respondió a Fabricio Correa, en nombre del Régimen.
Foto: EL COMERCIO

Cabe señalar que Fabricio Correa anunció el día viernes 28 de mayo del 2010 (en Teleamazonas, con Jorge Ortiz),
que después del Mundial de Sudáfrica 2010, iniciaría la recolección de firmas para conformar un partido político a nivel nacional,
que no le quedaba más remedio hacerlo porque él hubiera querido que aparezca el líder que aglutine a las diversas tendencias
que existen en el país, dejando entrever que él sería ese nuevo líder, que generaría empleo para los ecuatorianos a través de
una serie de medidas, entre las más importantes de las cuales consta la firma de un TLC con Europa, porque él asegura que
muchos de nuestros empresarios (los que todavía quedan, porque según él, ya se han ido la mitad), van a preferir trasladarse
hacia Perú o Colombia, nuestros vecinos que ya firmaron el mencionado Tratado y que nosotros con esta “revolución ciudadana”
estamos en desventaja frente a ellos. Fabricio dice además que su hermano Rafael, lamentablemente no ha sido el líder que
todos esperábamos, dada su enorme carga ideológica cercana a la extrema izquierda castro-chavista, antes que a la Social
Democracia Brasileña o a la “dulce” izquierda chilena. 265

Fabricio Correa:
“Ecuador es la Sucursal de Chávez”
Fuente: www.ecuadorenvivo.com
22 de julio del 2010
263
En una cadena televisiva realizada a fines de julio del 2010, se dijo esta frase: “nosotros defendemos sueños, ellos
defienden sus negocios”. Frase bastante bonita, pero poco pragmática, porque con sueños e ideales “revolucionarios”
no se consigue crecimiento económico y desarrollo social. Está bien soñar, nadie dice que no, pero sobretodo, hay que
poner los pies sobre la tierra.
264

http://www.ecuadorenvivo.com/2009091636995/politica/fabricio_correa_le_dice_al_presidente_que_deje_de_sonar_y_
genere_trabajos.html

265
Hay gente que piensa, y está en su derecho de hacerlo, que esto es una componenda entre Rafael y Fabricio para
repartirse el poder. Personalmente, no lo creo así, más bien considero que el hermano mayor tiene otra ideología y
otro modo de mirar el mundo.

209
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Fabricio Correa, hermano mayor del Presidente de la República, arremetió una vez más contra el Gobierno de su
hermano, que minutos antes transmitió una cadena nacional en la que el Régimen rechazó las declaraciones del empresario en
una cadena de televisión internacional266. En este sentido, Fabricio Correa restó importancia al enlace del Gobierno, y
enfatizó que lo más importante que deberían desvirtuar desde el Ejecutivo, es que el Ecuador “es la sucursal de
Chávez”. (Canal Uno)

Además, Correa aseveró que el delito por el que se lo persigue desde el Régimen es por revelar varios casos de
irregularidades en la administración de su hermano, “el único delito mío es decir la verdad”, dijo.

Correa, también se refirió al tema de los contratos suscritos con sus empresas y el Gobierno, en la que constan todos
los documentos de Ministerios como el de Obras Públicas, de Vivienda y de Petroecuador, en los que se certifica, que él
directamente no tiene ningún contrato con este Régimen, “allí están las pruebas de mi vida”, resaltó.

Asimismo, el hermano del Jefe de Estado recalcó que dentro del Ejecutivo existe un personaje que es el que lo
persigue, refiriéndose al Secretario Jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, quien está llevando un juicio en contra de Fabricio
Correa, y que a su criterio, no debería estar ejerciendo esa acción jurídica, ya que existe una sentencia contra Mera de “falso
procurador”. Y aseguró que este funcionario tiene toda la protección del Presidente de la República, incluso Correa, recordó que
en una ocasión él visitó a su hermano en Carondelet, para comunicarle su voluntad de demandar a Mera, y el Jefe de Estado le
respondió “Si tu demandas a Alexis Mera que es indispensable en mi Gobierno, lo voy a defender y sentirás todo el peso del
Estado sobre ti”.

Así mismo, recalcó que su voluntad es dejar a un país estable, y reiteró que está armando una nueva agrupación
política, para combatir los males que existen hoy en el país; así también dijo que su objetivo es que las nuevas generaciones no
vean la misma situación actual.

“ Yo no soy oposición, yo diseñé y creí en hacer una patria altiva y soberana”, y agregó que Rafael la ha
cambiado por una “patria ardida y sojuzgada”.

Para culminar, se refirió al manejo que se hace desde el Ejecutivo a otros poderes del Estado como la Asamblea
Nacional, la Fiscalía, entre otros, que a criterio de F. Correa no tienen independencia y así quedó evidenciado cuando el
Canciller presionó al embajador de Ecuador ante la OEA, para que cambie el orden del día de la sesión que se realizará este día ,
“eso que lo hacen aquí piensan que puede hacerlo a nivel americano”, finalizó.

 Polémica Ley de Comunicación

Una polémica Ley de Comunicación fue presentada por el Asambleísta de País, Rolando Panchana, ex periodista de la
cadena Ecuavisa, quien ahora al ser parte de un gobierno de “mano firme”, pretende imponerles a los medios de comunicación
qué decir y cuándo decirlo, violentándose el libre ejercicio de la investigación periodística y el derecho de la ciudadanía a estar
bien y oportunamente informada, sobre lo que acontece en el Ecuador y el mundo. Al más puro estilo de Castro y Chávez en
América Latina, o a los regímenes totalitarios de Stalin, Mao Tse Tung o Benito Mussolini, cercanos al comunismo (extrema
izquierda) o al fascismo (extrema derecha), donde sólo el “divino y único pensamiento” de los “jerarcas” está bien, porque lo que
pensamos el resto de comunes mortales, debe ser tachado y censurado como “peligroso” para la estabilidad interna de su
gobierno.

¿Qué aspectos preocupantes para la libertad de expresión tiene la “Ley de Comunicación”?

La frase: “…Se propone instituir un cambio de época en la gestión, regulación y control de las actividades de
comunicación”, nos está diciendo de entrada a donde apunta este proyecto, es decir, al control de los medios de comunicación
que no estén alineados con la política oficial dictada desde Carondelet. Hecho que resulta más que evidente, cuando antes de la
venta de Teleamazonas, el “periodista” Carlos Ochoa de Gama TV, contaba los días que faltaban para la venta de Teleamazonas,
cuyo único delito es tener como accionista mayoritario del mismo a Fidel Egas, un exitoso banquero capitalino, principal
capitalista del Banco y del Grupo Pichincha, quien tiene a su favor haber sorteado exitosamente la crisis financiera acaecida
entre 1998 y 1999, en nuestro país, gracias a una excelente administración empresarial. ¿Qué delito ha cometido Egas? ¿Ser
rico, ser exitoso?, algo que los seguidores del populismo estatista no lo soportan. Porque para ellos deberíamos ser todos
“iguales”, deberíamos “repartir” la riqueza de los que más tienen, a todos por igual, nada de privilegios, nada de premio al
esfuerzo, porque así según ellos, estaríamos en un mundo mucho más “justo” , “solidario” e “incluyente”. Olvidándose que el
pragmatismo liberal, sí tiene la respuesta, una respuesta hecha de trabajo, de libertad y de solidaridad, sin llegar a ideologismos
ni extremismos peligrosos. Ejemplos exitosos del pragmatismo liberal abundan, así como fracasos estrepitosos de estatismos
populistas totalitarios, por el grave error de haber creído ciegamente en el sector público y haber ahogado todo intento de
incentivar la iniciativa privada, la libre empresa y la competencia, como requisitos básicos para conseguir crecimiento y desarrollo
económico de largo plazo.
266
En CNN en español.

210
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

 Comités de Defensa de la Revolución Ciudadana


Rafael Correa en una encendida noche quiteña del 2009 en compañía de: Raúl Castro y Hugo Chávez, aseguró estar
conformando los denominados: “Comités de Defensa de la Revolución Ciudadana”, en Cuba aún hoy existen y se llaman de
idéntica manera, sólo que en vez de Revolución Ciudadana, dicen “… de la Revolución Cubana”, en Venezuela ídem, sólo
que allí se denominan: “… de la Revolución Bolivariana”.

El eslabón que los une es la palabra: “Revolución”, olvidándose que en América Latina hemos tenido muchísimas
“revoluciones profundas” y ninguna de ellas nos ha traído el ansiado crecimiento y desarrollo económico sostenido, al
contrario tras cada “revolución” seguimos peor que antes, con más inflación, con más desempleo, con menos producción,
con más pobreza, con más sector público y con menos sector privado, con menos igualdad y con menos libertad. Cuanta
razón tenía Friedman (el mejor discípulo de Adam Smith) cuando señalaba: “ Aquellas sociedades que privilegien la
igualdad por sobre la libertad no obtendrán ninguna de las dos cosas; pero, aquellas que prioricen la libertad por sobre la
igualdad conseguirán un mayor grado de ambas”.

Así, el Primer Mandatario anunció, el 10 de agosto del 2009, que en cada barrio se conformarán comités para
defender los triunfos de la revolución, entre ellos el acceso a la educación y a salud gratuita. Sobre todo, la intención es
evitar afanes desestabilizadores. “El desafío es ser vigilantes de este proceso”, afirman los gobiernistas.
(www.elcomercio.com 5 de octubre del 2009).

Todo aquel que desee ser miembro de uno de estos Comités debe ser previamente afiliado al Movimiento País.
Afirmando sus integrantes que son “movimientos democráticos, no violentos y promotores de la participación ciudadana”.
Pese a estas declaraciones, una turba de desadaptados, irrumpió violentamente en contra de las oficinas del Tribunal
Supremo Electoral, a los pocos meses de posesionado este gobierno. Por ello algunos analistas opinan que, estos comités
tendrían como objetivo principal –aunque inconfesado- detectar opositores al gobierno en cada barrio y denunciarlos para
que sean perseguidos por el régimen. Ellos dicen que así funcionan los comités en Cuba y Venezuela, porque no son
liderados por las “hermanitas de la caridad”. Alegan los detractores de estos “comités”, que son fuerzas de choque que
intentan defender los supuestos logros de la “revolución ciudadana”, traducidos en que ahora somos más sanos pero
somos más pobres, en que ahora somos más educados pero tenemos menos empleo, en que ahora tenemos mejores
casas pero soportamos mayores índices inflacionarios. ¡Que diferencia con Chile!, ¿no creen? donde allí son más sanos
pero hay menos pobres, son más educados pero tienen más empleo y allí tienen mejores casas con menores niveles de
inflación. ¡No!, ¡no se sorprendan!, allí no aplican “socialismo del siglo XXI, ni del siglo XX, ni del siglo XIX” allí simplemente
emplean: “pragmatismo liberal”, un modelo socioeconómico que combina eficiente y efectivamente libertad económica con
solidaridad social.

 La crisis con Colombia

Durante el segundo año de Gobierno de Rafael Correa, un lamentable suceso fue la crisis diplomática con el gobierno
colombiano de Álvaro Uribe. La crisis se inició el sábado 1 de marzo del 2008 cuando un ataque sorpresa de las FFAA
colombianas destruyó un campamento de las FARC y mató a Raúl Reyes, segunda cabeza de la organización guerrillera, en
territorio ecuatoriano. Rafael Correa fue notificado por el propio Uribe vía telefónica. La crisis se inició cuando Correa aseguró
que Uribe le mintió en los detalles de la operación y reclamó por la soberanía del Ecuador, al mismo tiempo Colombia revelaba
documentos obtenidos del computador de Reyes que revelaban, que el Gobierno ecuatoriano tenía vínculos con las FARC.
Correa decidió expulsar al embajador de Colombia, Carlos José Holguín y llamó a consultas al embajador ecuatoriano en Bogotá.

Adicionalmente el general de policía colombiano, Oscar Naranjo, dijo que en la computadora portátil de Reyes se
encontraron documentos, como correos electrónicos y actas, en los que se deja constancia de una entrevista de Reyes con el
ministro de seguridad pública de Ecuador, Gustavo Larrea, quien no niega el hecho y lo justifica con el acercamiento que
realizaba el Ecuador buscando la liberación de la ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt, secuestrada por el
grupo guerrillero. Las acusaciones colombianas hacia el gobierno ecuatoriano incluían vínculos de las FARC con el presidente
Correa desde la campaña electoral, acusaciones que Colombia a pesar de los documentos de la supuesta computadora de
Reyes no ha podido comprobar ante la comunidad internacional quien respaldo la actitud ecuatoriana hacia la violación de la
soberanía del Ecuador por las Fuerzas Armadas del vecino país. Las relaciones diplomáticas se interrumpieron indefinidamente.
Todo esto, junto con la intervención de Hugo Chávez en el conflicto, quien meses atrás intervenía ante las FARC buscando la
liberación de rehenes, generó una crisis regional que algunos especularon que desencadenaría en guerra, pero que fue paleada
momentáneamente por gestión de los miembros de la OEA. La tensión continuó con el cruce de palabras entre ambos gobiernos.

Está mal que Colombia haya invadido la soberanía del Ecuador, pero me parece mucho peor que las FARC hayan violado a
diestra y siniestra nuestra soberanía. Las FARC son una organización guerrillera y narco terrorista que no tiene ningún derecho
a invadir suelo patrio. Insisto no estoy de acuerdo con la incursión colombiana, pero mucho menos estoy a favor de la presencia
de irregulares colombianos en el Ecuador. Considero que debemos hacer un esfuerzo conjunto entre EEUU, Colombia y
Ecuador para que nuestros países estén libres de guerrilleros y de delincuentes. Una mejor estrategia, incluso más rentable
a nivel económico, sería firmar acuerdos de cooperación con EEUU y solicitar dinero a cambio de mantener una
base militar, lo que permitiría el financiamiento de ingentes proyectos sociales . Así de esa manera, no tendríamos que

211
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

incurrir en déficit fiscales permanentes, volviendo sostenible al modelo solidario. Para que vean que también hay propuestas, es
cuestión de pensar un poquito, con lógica, pragmatismo y sentido común. Sin perniciosos radicalismos, que a nada bueno nos
conducen…

La crisis diplomática duró varios meses (exactamente año y medio), hasta que Diario El Comercio, el 1 de octubre del 2009,
relataba de la siguiente manera el fin de este malhadado conflicto entre dos pueblos hermanos. No provocado por Correa es
cierto, pero sí azuzado por Chávez. Esto decía el diario capitalino: “(…) Lazos de familia unen a colombianos y a ecuatorianos y
un fecundo intercambio comercial enriquece los distintos puntos fronterizos donde habitantes y autoridades seccionales han
sabido tejer una red fraterna de trabajo conjunto que merece atención desde las lejanas capitales: Quito y Bogotá. Ecuador ha
sido sensible a la confrontación violenta y con el apoyo de organismos internacionales ha acogido con los brazos abiertos a miles
de norteños desplazados. Asimismo, ha recibido a cientos de miles de ciudadanos colombianos que han llegado en busca de
oportunidades. Tras la reanudación de relaciones diplomáticas, ambos gobiernos deben reconstruir una agenda positiva que
permita relaciones fuertes y duraderas”. 267

El acuerdo de paz se selló finalmente el 3 de noviembre del 2009, con la presencia de los cancilleres: Fander Falconí de
Ecuador y Jaime Bermúdez de Colombia, en Cotacachi en la provincia de Imbabura al Norte de Ecuador y cerca de la frontera
con Colombia, con la intervención adicional del Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza. En la charla participaron
además los ministros de Defensa de ambos países y la representante del Centro Carter, Jennifer MacCoy. La reunión se realizó
en un ambiente cordial y sin tensiones (www.elcomercio.com, 4 de noviembre del 2009). Chávez como siempre, trató de
empañar este encuentro “denunciando” un supuesto espionaje de parte del gobierno colombiano. El encuentro de cancilleres
concluyó a las 14:38 (habiéndose iniciado con un retraso de dos horas, a las 11h00), con una rueda de prensa. Bermúdez y
Falconí posaron alegremente para las cámaras con gestos de amistad y sonrisas, que contagiaron a la delegada del Centro
Carter.

Compromiso para seguir el diálogo. Jaime Bermúdez (izq.), Fander Falconí y Miguel Insulza, de la OEA, anunciaron los resultados de la cita.
Foto: EL COMERCIO

A tal punto se han normalizado las relaciones con Colombia, que el presidente colombiano Álvaro Uribe agradeció a su
homologo ecuatoriano Rafael Correa, el esfuerzo de su gobierno en contra de las FARC, en la zona fronteriza donde en la
segunda semana de enero del 2010, fueron abatidos tres guerrilleros colombianos. “(…) Quiero agradecer al gobierno
ecuatoriano el esfuerzo que ha hecho recientemente en el área de frontera, neutralizando unos terroristas de las FARC (Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia), dijo Uribe en declaraciones a una radioemisora local. “Eso nos ayuda muchísimo. En la
medida en que estos terroristas sientan que en los países vecinos no tienen refugio, pues no les va a quedar más camino que
aprestarse a rectificar esa acción violenta y entrar a buscar un proceso de diálogo con el gobierno de Colombia”, añadió el
mandatario. Tres guerrilleros de las FARC murieron el pasado lunes en un enfrentamiento en la frontera amazónica de Colombia
y Ecuador, luego de que una patrulla ecuatoriana detectó una embarcación sospechosa en el río Opuno y conminó a sus
ocupantes a detenerse. Ecuador reforzó su presencia en la frontera de más de 600 km tras el ataque militar colombiano contra
un campamento clandestino de las FARC en territorio ecuatoriano, el 1 de marzo de 2008, que dejó 25 muertos, incluido el jefe
rebelde Raúl Reyes. A raíz de esa incursión, Ecuador rompió relaciones diplomáticas con Colombia, pero estas fueron
restablecidas a nivel de encargados de negocios el pasado 3 de noviembre”. www.elcomercio.com 21 de enero del 2010),

 Fin de la Base de Manta


Un viejo anhelo de algunos ecuatorianos, era el de terminar el convenio de la Base de Manta, dada la supuesta
pérdida de soberanía de nuestro país en sus relaciones con EEUU, tradicional enemigo ideológico de dichas huestes. Si bien es
cierto el convenio firmado por Jamil Mahuad, era lesivo para nuestro país, por habérselo firmado sin beneficio de inventario, es
decir, sin una contrapartida que nos favorezca como país, eso no significaba que había que concluirlo, se hubiera podido obtener
financiamiento para proyectos sociales, manteniéndola aun abierta.

267
http://www.elcomercio.com (01 de octubre de 2009)

212
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

“Nunca más bases extranjeras en territorio ecuatoriano, nunca más una venta de la bandera”, declaró el canciller
ecuatoriano, Fander Falconí, en una ceremonia realizada en la propia base, en la cual el país asumió el control del Puesto de
Operaciones Avanzadas (FOL por sus siglas en inglés). (www.elcomercio.com, 18 de septiembre del 2009).

Los últimos soldados estadounidenses presentes en la Base de Manta entregaron de manera definitiva las
instalaciones que ocuparon durante casi 10 años. El canciller insistió en las críticas del gobierno del presidente Rafael Correa a
la concesión en 1999 de una parte de la base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) en Manta para que Washington realizara
actividades aéreas antinarcóticos. “No tuvieron escrúpulos en subordinar la soberanía del Ecuador”, dijo el diplomático, según
declaraciones divulgadas por la presidencia de la República. “La salida del FOL es un triunfo de la soberanía nacional y de la
paz”, añadió en el mensaje gubernamental. En el acto también participaron los ministros de Defensa, Javier Ponce, y de
Seguridad, Miguel Carvajal”. 268

En la Base Aérea de Manta. De izquierda a derecha junto a militares que los escoltan aparecen: Los ministros de Defensa, Javier Ponce; de
Relaciones Exteriores, Fander Falconí; y, de Seguridad: Miguel Carvajal.
Foto: EL COMERCIO

¿De qué sirvió cerrar la Base de Manta? Si, el 29 de octubre del 2009, Colombia y EEUU sellaron un acuerdo por el
cual los militares estadounidenses podrán usar siete bases colombianas y tendrán inmunidad. Ante la “preocupación” de los
gobiernos vecinos de Venezuela y Ecuador. El convenio en mención tendrá una duración de 10 años, esto es, un período similar
al que tenía el convenio de la Base de Manta, vigente entre 1999 y 2009 en el Ecuador. Extraoficialmente se conoció que el
convenio autorizará la presencia en Colombia de un máximo de 800 militares estadounidenses y 600 civiles estadounidenses,
quienes realizarán operaciones de lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Sin que las operaciones que realicen estos
señores, puedan sobrepasar las fronteras nacionales. El canciller Bermúdez señaló: “Las operaciones militares
estadounidenses se cumplirán exclusivamente en territorio colombiano. Los países vecinos no deberían mirar con
desconfianza el acuerdo”, insistió el Canciller durante unas breves declaraciones. E hizo un llamado a la comunidad
internacional: “Colombia quiere liberarse del narcotráfico y el terrorismo y contar con instrumentos eficaces en esta
lucha. Si Colombia se beneficia, nos beneficiamos todos los colombianos y todos los países de la región” .
Adicionalmente, el Canciller colombiano descartó que los militares estadounidenses vayan a participar de acciones de combates,
pues aseguró que la presencia de todo el personal extranjero será de apoyo técnico. En ese sentido, serán las tropas
colombianas y la Policía las que se encargaran de enfrentar a los grupos armados ilegales y los narcotraficantes. Otro aspecto es
la facultad que tendrán las autoridades colombianas para participar en investigaciones y solicitar el levantamiento de esa norma
de protección en caso de haber excesos. Únicamente, los militares estadounidenses y no el personal civil tendrán esa inmunidad.
(www.elcomercio.com 30 de octubre del 2010).

 El Paro de la UNE
Fieles a su tradición conflictiva y bronquista, los maestros de la UNE –léase MPD- encabezados por su “lideresa” Mery
Zamora, protagonizaron en septiembre del 2009, el primer paro nacional de actividades de las escuelas y colegios del
sector público. Olvidándose que una paralización en educación tiene consecuencias graves, donde los principales
afectados son los estudiantes y los padres de familia. La educación es un derecho de todos y como tal debe ser defendido
por todas las instancias de la sociedad ecuatoriana.

Foto: Mery Zamora, la “figurona” lideresa del MPD, quien por “quítame estas pajas”, está dispuesta a tumbar a cualquier gobierno
que se le ponga en frente, sea éste de derecha, de izquierda, de centro, en fin. Para los comunistoides del MPD, sólo ellos tienen derecho
a gobernar este país, sin perder la fe, pese a su magro respaldo popular, no superior al 5% a nivel nacional… (Fuente:
http://galerias.fotografosecuador.com/watermark.php?i=14549)

268
http://www.elcomercio.com (18 de septiembre de 2009)

213
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Nadie niega el derecho a la protesta que nos asiste a todos, pero, incendiar el país como siempre acostumbra hacerlo
el MPD, no es la mejor forma de hacerlo. Además, nunca esa protesta altisonante ha estado acompañada de propuestas
serias para mejorar los niveles educativos en el país. Al contrario, cada vez que representantes de esta agrupación política
toman partido en las discusiones para reformar los pensums académicos, siguen con su vieja “cantaleta” marxista, así, en
materias como economía política, por ejemplo, en lugar de estudiar a Adam Smith, el padre de la ciencia económica,
proponen estudiar a Marx, el padre de la sociología, quien más bien criticó a la economía política.

El triunfador final de este enfrentamiento entre la UNE y el Gobierno, fue éste último. Así, lo que no pudo ningún
régimen, hay que reconocer, que lo consiguió Rafael Correa, al punto de que en la Universidad Central del Ecuador, ex
bastión de los “chinos maoístas del MPD”, en las últimas elecciones de la FEUE, abril del 2010, triunfó el partido opositor al
MPD y afín al rector Edgar Samaniego, quien mantiene una relación cordial con el gobierno de Rafael Correa.

“¿Cuáles son las causas de la probable derrota? La incidencia en el gremio de un partido como el MPD contagiado de
los vicios de la partidocracia; la visión corta y corporativista del gremio; el poco prestigio del sindicato y su partido en
amplios sectores de la población; el tono amenazante a los maestros del parte del Ministerio; la decisión radical del
Presidente de frenar a un sindicato que lanza una medida impopular en un momento de necesidad gubernamental de
recuperación de imagen”. (Milton Luna Tamayo, artículo de opinión para Diario El Comercio, 18 de septiembre del 2009).

 Enfrentamiento con la “oligarquía sindical” de PETROECUADOR

Otro de los méritos de este gobierno, entre los que están: preocupación por la educación, por la salud, por
la gente pobre de este país, por la vivienda digna, haber derrotado políticamente a la partidocracia corrupta de
antaño y entre ellos al MPD, está también el haber mantenido a la raya a estos grupúsculos de seudos
dirigentes sindicales que tenían secuestrados a los anteriores gobiernos. Más no es suficiente, es importante,
pero no basta, entre sus defectos, está manejo político y poco técnico de la economía; lo que resulta
paradójico, porque Rafael Correa es economista y no político de profesión. De todas formas, no todo lo que
hace el gobierno está mal y eso también hay que destacarlo.

Respecto a la oligarquía sindical, cabe señalar que este grupo se acostumbró siempre a hacer lo que quería, esto es,
renegociar contratos colectivos jugosos para sus gremios, sin tener la menor consideración para el resto de compatriotas
que viven en condiciones de pobreza. De allí que por ejemplo, habían indemnizaciones millonarias en PETROECUADOR o
ANDINATEL, por “venta de renuncias”, que llegaban a los $ 150.000 o hasta el medio millón de dólares. Algo sumamente
abusivo por decirlo menos, cuando en otras instituciones públicas como en el Municipio de Quito por ejemplo, se llegó a
ofrecer a los empleados la ridícula cifra de $ 100 dólares por año, para abandonar la institución. Que bueno que en este
aspecto -por lo menos- Rafael Correa haya tomado las cosas con seriedad y no se deje impresionar por estos seudo
dirigentes marxistas, que son más capitalistas que los propios empresarios mercantilistas, a quienes critican en el discurso,
pero con quienes comparten su visión estatista y rentista de un Estado cada vez más obeso, anquilosado e ineficiente.

De allí que el 30 de noviembre del 2009, en el internet (http://careitv.blogspot.com/2009/11/743-ya-no-trabajan-en-


petroecuador.html), se puede leer que: “Petroecuador terminará este año con 743 empleados menos en su nómina, como
parte del proceso de reestructuración que la Marina lleva adelante en la entidad. (…) Con la salida de estos 743
empleados se estima que la nómina de Petroecuador bajaría de los 5700 empleados. Aún la Marina no tiene una cifra
exacta. En lo que va de este año, este proceso de depuración laboral representó un costo de USD 20 millones en
indemnizaciones. De acuerdo con Estuardo Salas, comandante de la Marina a cargo de la reestructuración laboral de
Petroecuador, esta cifra se compensará con la reducción de gastos de sueldos de quienes cesaron. También advirtió que
no se ha determinado un número definitivo de personas que dejarán la empresa al final del proceso de depuración pero
insistió en que las indemnizaciones individuales no superan los USD 60 000. Según explicó, la evaluación tomó a la Marina
un período de un año y nueve meses y, para ello, desde marzo de 2008 se contrató los servicios de la consultora Wood
Mackenzie, que presentó varias propuesta de mejoras en el área de recursos humanos. Luego se trabajó con un grupo de
consultores ecuatorianos en la evaluación general del personal, en la que se tomó en cuenta el nivel de profesionalización,
las competencias, capacitación, experiencia y carga laboral A decir de Salas, antes de la entrada de la Marina,
Petroecuador carecía de estas herramientas de evaluación que creaba una fuerte tolerancia a la ineficiencia. “El plan de
carrera que tenía la empresa no contemplaba si usted era eficiente o no. Lo único que consideraba era su antigüedad”,
aclaró. Para el presidente de la Federación de Trabajadores de Petroecuador (FETRAPEC), Diego Cano, no ha sido
sorpresivo el reciente recorte del personal, ya que la amenaza de despidos estaba latente hace más de año y medio. Cano
señaló que los últimos funcionarios fueron removidos bajo la figura del despidos intempestivo, que aunque determina el
pago de indemnizaciones, no explica los motivos de la salida. Advirtió que el proceso se tornó arbitrario e ilegal, pues no
identifica a quienes han estado involucrados en irregularidades “Si algún trabajador estuviera envuelto en una irregularidad
deberían iniciar un proceso de sumario administrativo y aplicar el visto bueno y no el despido intempestivo”. Aseguró que
agotarán las instancias legales y acudirán a la Asamblea y a la Corte Constitucional para reclamar. No descartó medidas de
hecho”.

214
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Foto: Diego Cano, dirigente sindical de PETROECUADOR, acostumbrado a exigir prebendas e ingentes beneficios para los
sindicatos de dicha entidad, amparado en “cuentos chinos”. (Fuente: http://galerias.fotografosecuador.com/watermark.php)

 El Paro de los indígenas


El lunes 5 de octubre del 2009 –generalmente cerca de las celebraciones del Día de la Raza, los indígenas se tornas más
violentos-, por primera vez durante su gobierno, Rafael Correa se vio obligado a dialogar sobre una agenda que no era la suya.
Pocos días atrás, la muerte del maestro indígena: Bosco Wizuma, caldeó los ánimos de los legendarios habitantes originarios de
nuestro continente. “(…) En el diálogo con los indígenas, el Mandatario también tuvo que soportar un lenguaje directo y, en
determinados momentos, agresivos contra el Jefe de Estado. Eso ocurrió como cuando Delfín Tenesaca, del Movimiento
Indígena de Chimborazo, le dio los nombres de los “representantes de la partidocracia del Gobierno”. Entre ellos identificó a
Vinicio Alvarado, Alexis Mera, Raúl Vallejo...En el Régimen, hay voces en reservado que consideran que el permitir que el diálogo
se haya transmitido en vivo fue un error en comunicación política por cuanto se vio a un Mandatario sitiado por los indígenas. No
obstante, la secretaria de los Pueblos, Doris Soliz, considera que el diálogo fue una muestra de apertura. “Fue directo, sin
montajes, con el estilo directo del Presidente y el lenguaje propio de los dirigentes indígenas”. (www.elcomercio.com 7 de
octubre del 2010).

En Carondelet. El presidente Rafael Correa tuvo cruces de palabras con los dirigentes indígenas.
Foto: EL COMERCIO

El presidente Correa no se percató que él mismo, días atrás había proferido un agravio en contra de la CONAIE, y
preguntó a la dirigencia indígena: “¿Quién fue el estúpido que dijo eso? La respuesta de Marlon Santi, fue contundente: “Usted
mismo señor Presidente, usted ha dicho eso”. “(…) Ante los indígenas, Correa hizo gala de toda su hipocresía para mostrarse
compungido tras la muerte del primer sublevado y tolerante con líderes que le expresaron en su cara estar aburridos de oírle su
cantaleta de la larga noche neoliberal o sus insultos soterrados a quienes, como ellos, no aplauden todos sus berrinches y
teorías (…)” (Carlos Vera, www.elcomercio.com, 8 de octubre del 2009).

Pero el mayor conflicto que se dio entre el gobierno y los indígenas surgió del denominado “Proyecto de Ley de
Aguas”. Al punto que el primer round librado en octubre del 2009, tuvo otro en mayo del 2010. El proyecto no es privatizador
como señala la CONAIE, pero sí Estatista, porque concentra el acceso al líquido vital en los Municipios, marginando de su
utilización a quienes han venido construyendo locales para su acopio y distribución.

Elinor Ostrom, la flamante premio Nobel de Economía (2009), galardonada por su obra: “la gobernanza del bien
público: la evolución de instituciones para la acción colectiva ”, señaló que los mejores administradores de un bien público por
excelencia como el agua, son las comunidades directamente involucradas, asociadas libre y voluntariamente, desarrollando
reglas colectivas, equitativas y eficientes, para la utilización de este derecho humano fundamental, como es el acceso al líquido
vital. Una propuesta liberal, dado que son primero los individuos los que deben tomar sus decisiones con libertad, para
precautelar un bien público de uso común y quienes mejor llamadas para hacerlo, que las comunidades indígenas,
caracterizadas por su legendaria unidad, en vez de dejar la responsabilidad en un Estado bastante centralista y absorbente.

215
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Foto: Elinor Ostrom, la primera mujer galardonada con el Nobel de Economía, recibe el 10 de diciembre del 2009, la felicitación del Rey Gustavo
de Suecia (http://newsinfo.iu.edu/pub/libs/images/usr/8290.jpg)

En las poblaciones de la Sierra campesina, el agua escasea, de allí la oposición de los indígenas a que un organismo
centralizado, restrinja su libre acceso al líquido vital. Es más eficiente confiar las decisiones públicas en los niveles más bajos de
la organización social, porque ello garantiza una mayor participación del ciudadano común en la toma de decisiones políticas.
Los municipios de Quito, Guayaquil y Cuenca, han sido eficientes y efectivos en la dotación del líquido vital para estas tres
importantes urbes ecuatorianas, por ello no sería correcto que un organismo centralizado intervenga en sus cuestiones
administrativas y de gestión. En definitiva, el principio de la Ley de Aguas debe ser tan bien elaborado, de forma que se permita
a cada comunidad organizar el servicio, en función a las necesidades, deseos y demandas de su población. No a la
centralización ni a la interferencia del gobierno sobre un bien público y sobre un derecho humano vital para los seres humanos.

 Aumento de la delincuencia
Ya no sólo es una percepción, es una realidad con la que tenemos que convivir diariamente
quienes habitamos en las principales urbes del país. No hay hora del día ni calle que sea segura, ante el
incremento acelerado del desempleo y de la pobreza en el país. Aunque culpar a los fenómenos
económicos de los problemas sociales como la inseguridad ciudadana, resulte un simplismo, porque no
todo delincuente es pobre. Existen bandas organizadas que asaltan a mansalva, utilizando armamento y equipos
más sofisticados que los que tiene la propia Policía Nacional. Por ello para nada estoy de acuerdo con quienes hablan
sólo de atacar las causas, es decir, la pobreza, la exclusión y la marginalidad de la que son víctimas muchos
compatriotas, quienes son producto de un drama social bastante desgarrador. Esos delincuentes “pelucones”,
aquellos que emplean métodos de última generación al momento de delinquir, deberían ser sancionados con el
máximo rigor de la Ley. Más, ¡Oh sorpresa!, son liberados en un “santiamén” por jueces y fiscales “cómplices” de la
delincuencia, luego de recibir amenazas, intimidaciones y porque no decirlo también seguramente, jugosas sumas de
dinero por su libertad. Quienes son una amenaza pública para la sociedad y no pueden ser rehabilitados, deberían
ser condenados al máximo tiempo tipificado en la Ley y ser acusados directamente por abogados del Estado. ¿Por
qué la ciudadanía debe presentar denuncias contra estas lacras, cuando tiempo después son intimidados y
amenazados? Allí sí debería cumplir su rol sancionador un Estado que para eso precisamente existe, o sea, para
condenar a delincuentes que a ellos sí les importa un “comino” la vida de sus semejantes.

Más resulta, que los gobiernos de izquierda, generalmente son laxos y permisivos con la delincuencia. Lo
ven como el resultado de la “lucha de clases” marxista, preocupándose más de querer curar las causas antes que los
efectos. Sin que en la práctica, consigan ni lo uno ni lo otro; porque, ni reducen la pobreza, ni disminuyen la
delincuencia. Son célebres las luchas de los denominados grupos de “derechos humanos”, cuando los delincuentes
son capturados y castigados por la ciudadanía. Sin que estos “izquierdos humanos”, hagan absolutamente nada,
cuando el ciudadano común, laborioso y trabajador, es víctima de algún desadaptado social, que le infringe severas
lesiones físicas y emocionales. Que bueno sería que los gobiernos ecuatorianos, se preocupen también de las
consecuencias, sancionando rigurosamente a la delincuencia, en lugar de tener como enemigos, a gente de bien, por
el simple hecho de pensar diferente.

216
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Imagen: http://4.bp.blogspot.com/Asalto.jpg

Carlos Jaramillo Abarca, en un artículo para Diario El Comercio, a propósito de la inseguridad en la ciudad
de Quito, señala lo siguiente: “(…) La Policía Nacional presenta estadísticas, con las que trata de demostrar que ha
disminuido el índice delictivo, pero es evidente que muchas víctimas ni siquiera presentan una denuncia formal,
porque no confían en los resultados de la acción policial y, peor aún, en la Administración de Justicia, cuya labor
muchas veces se ve coartada por la benignidad de las leyes, por lo que son puestos en libertad, con suma facilidad,
avezados malhechores, que de inmediato reinciden en lo único o en lo que mejor saben hacer: delinquir.

No hay seguridad en la calle ni en la casa. Se han denunciado asaltos y robos hasta en templos, salas de
velaciones, restaurantes, buses, residencias, etc. No hay lugar seguro. En plena calle Guayaquil o en la avenida Diez
de Agosto se han registrado asaltos a mediodía, a vista y paciencia de decenas de testigos, que temen intervenir. No
se puede endilgar toda la culpa de la inseguridad a la institución policial, ya que dado el elevado número de
delincuentes, del más variado género o especialidad, a la ingenuidad y falta de precaución de muchos ciudadanos e
insuficiente colaboración y solidaridad de los vecinos, resulta muy difícil prevenir y evitar tanto asalto y robo. Para ello
sería necesaria la presencia permanente de guardias en cada cuadra o en cada casa y, al mismo tiempo, unos
cuantos agentes para que controlen a sus compañeros, pues, son algunos los casos en los que han resultado
involucrados miembros del respetable organismo del orden. Pero indudablemente hay insuficiente protección policial
en las calles, parques, etc. (…)”. (www.elcomercio.com, 18 de septiembre del 2009)

 Estado Ecuatoriano enfrenta una lluvia de demandas a nivel internacional

Según Diario El Comercio (www.elcomercio.com, 01 de octubre del 2009), “El país enfrenta 11 demandas y tres más
pudieran sumarse en este año. La mayoría se presentó desde 2008. El contingente suma al menos USD 5 492 millones. La
petrolera española Repsol sorprendía en 2001 a Ecuador con una demanda internacional, la primera en la historia del país.
Durante los años siguientes firmas extranjeras presentaron 23 demandas más contra Ecuador. De ellas, 11 siguen en trámite,
pero la lista pudiera aumentar, pues tres firmas (Quiport, CGC y Merck) anunciaron hace poco su decisión de plantear querellas
en cortes extranjeras contra el país. (…) El mayor número de demandas se presentó en 2008 y 2009. Hasta hoy las demandas
suman USD 5 492 millones, pero la cifra se incrementará a medida que las firmas definan los montos de los reclamos exigidos
al país. La cifra representa casi la mitad del Presupuesto del Estado aprobado inicialmente para este año (USD 12
605 millones ). (…) De todos los centros de arbitraje donde se tratan los casos, el que más críticas genera por parte del
Gobierno es el Ciadi, un ente adscrito al Banco Mundial. De los 11 casos que enfrenta el país, seis se tratan allí. En este centro
también se discute el caso más importante, por su cuantía, para el Estado. Se trata de la demanda por USD 3 200 millones de
Oxy. Ecuador es el segundo país con el mayor número de demandas en su contra, luego de Argentina, que tiene más de 30”.
Como vemos a partir de la implantación de la “revolución ciudadana” en el país, han aumentado también las demandas a nivel
internacional. Así, será bien difícil atraer a la coqueta y esquiva inversión extranjera, cambiando las reglas de juego, cada nuevo
gobierno posesionado.

217
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

 Cortes de energía eléctrica

A fines del 2009, en el mes de Noviembre, los apagones nos sorprendieron a todos, siendo el más afectado por esos
súbitos cortes de energía eléctrica el sector productivo, el mismo que estima que sus pérdidas por los dos meses y medio de
apagones, sería de alrededor de 1000 millones de dólares. La crisis eléctrica fue el resultado de un severo estiaje y el
incumplimiento del Plan de Electrificación 2007-2016. A las pérdidas del sector productivo privado habría que añadir, los
mayores precios que pagó el Fisco por siete turbinas General Electric y por la compra de energía a Perú y Colombia. “(…) Para
ese objetivo, el Estado canalizó cerca de USD 245 millones, según cálculos del Ministerio Coordinador de la Producción. En la
lista de gastos también deberá incluirse el alquiler de energía termoeléctrica a las compañías APR Energy y Energy
International. Por 175 MW de potencia arrendada, el país prevé desembolsar USD 104 millones. PETROECUADOR también
realizó una mayor importación de diésel para que funcionen las plantas térmicas, lo cual continúa para compensar el bajo
aporte de la hidroeléctrica Paute (…)”. (www.elcomercio.com, 22 de enero del 2010). Ojalá los próximos años no tengamos que
seguir sufriendo las consecuencias de los apagones, porque si queremos salir del subdesarrollo deberemos realizar las
inversiones necesarias para cubrir la demanda interna de electricidad y de ser posible incluso, generar excedentes exportables,
de idéntica forma a como Colombia y Perú, exportan electricidad. ¿Por qué no podemos hacerlo nosotros?

 Publicación del Libro de Rafael Correa, Ecuador de Banana Republic a la No


República y réplica al mismo por parte de Pablo Lucio Paredes.

El viernes 28 de diciembre del 2009 a las 18h00 se presentó en el Teatro de la Casa de la Cultura de Quito, el libro
“Ecuador: de Banana Republic a la No República”, escrito por el Presidente del Ecuador, Rafael Correa y publicado por Editorial
Random House. Como su nombre lo indica el libro trata de decir que antes fuimos banana república y que 30 años de
“neoliberalismo” en el país, destruyeron al Ecuador, hasta convertirlo en una “no República”. El libro relata desde el prisma
ideológico de Rafael Correa, en qué consiste el liberalismo acusándolo de todos los males habidos y por haber. Olvidándose el
Presidente que sus grandes y épicos héroes: Bolívar, Alfaro y Juan Montalvo, eran liberales.

Con posterioridad, concretamente el jueves 4 de marzo del 2010 a las 18h00 se presentó en el Swissôtel de Quito, el libro:
“Ecuador: de la No República a la No República”, escrito por el catedrático universitario y Director del Instituto de Investigaciones
Económicas de la Universidad San Francisco de Quito, Pablo Lucio Paredes. En éste libro Pablo Lucio intenta demostrar que lo
que se ha aplicado en el Ecuador en los últimos años no tiene absolutamente nada que ver con el exitoso modelo liberal, puesto
en práctica en Chile por ejemplo, que lo que se ha vivido aquí es rentismo (capitalismo mercantilista) y estatismo. Reivindica el
término liberalismo, ante la burda satanización de la que ha sido objeto por parte de la extrema izquierda continental, que lo
llama “neoliberalismo”. Pablo Lucio, señala no saber en qué consiste el neoliberalismo, pero precisa conocer muy bien qué es el
liberalismo. Así por ejemplo, señala que la crisis bancaria de 1998-1999, no tuvo absolutamente nada de liberal, porque se
confiscaron recursos privados; así como la sucretización de la deuda de inicios de los 80´s, que tampoco la fue porque el Estado
acudió en ayuda de los inversionistas particulares. En los dos casos citados, un gobierno liberal no habría actuado a favor ni de
los banqueros, ni de los empresarios privados, pues en el liberalismo cada individuo asume sus propios riesgos y sea que gane o
pierda, el Estado no debe intervenir. Es el liberalismo el que ha permitido los grandes avances de la civilización nos relata Pablo
Lucio Paredes, en un estilo ameno y francamente bastante agradable de ser leído y comprendido por todos, en especial por
aquellos que hasta ahora siguen malentendiendo al liberalismo. Basta decir a favor de este sistema, que fue Adam Smith, el
brillante economista clásico de origen escocés, el que fundó la economía como una ciencia. Los seguidores de Smith, pueden y
deben ser considerados economistas en todo el sentido de la palabra, en tanto que los seguidores de Marx, deben ser
catalogados como sociólogos o políticos, por su preocupación excesiva en temas socio-políticos y su poca rigurosidad técnico-
económica. Marx criticó en su tiempo a Smith, de idéntica forma a como en los actuales momentos, sus discípulos sociólogos o
políticos critican a los seguidores del liberalismo clásico. Doctrina esta última que ha permitido el crecimiento y el desarrollo
económico sostenido de los pueblos que por ventura, lo han aplicado, porque según la teoría macroeconómica el modelo clásico
liberal es de largo plazo, mientras que el sistema keynesiano es de corto plazo, para períodos recesivos o depresivos, dada la
imposibilidad práctica de mantener déficits fiscales permanentes. El marxismo, no es un modelo económico, es un sistema
socio-político, que sirve para promover regímenes totalitarios y que en la práctica han fracasado, casos: URSS, China Maoísta,
Alemania Oriental, Cuba y Corea del Norte.

218
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Foto: Pablo Lucio Paredes firmándole un libro al ex gobiernista e ideólogo de Alianza País, Alberto Acosta, quien aclaró que su presencia
no era un apoyo a la ideología liberal y pragmática del autor. (http://www.eluniverso.com/2010/03/06/1/1355/hay-debatir-sin-insultos-
evitar-caminar-unipolitica.html)

 Ministros de Estado

Durante el 2007 se incrementaron de 15 a 26 ministerios, a un promedio de un ministerio por mes, en su primer año
de labores. De igual manera, se ha hecho común la rotación de los ministros de una dependencia a otra. Así por ejemplo el
Economista Ricardo Patiño, ha sido Ministro de Economía, del Litoral y actualmente, Coordinador de la Política.

El primer mandatario creó el Ministerio del Deporte, Justicia, del Litoral, seis ministerios coordinadores, de la
Producción, Política económica, Desarrollo Social Seguridad Interna y externa, Patrimonio Cultural, Cultura y de la Política. 269

 Publicaciones

Libros:

 La vulnerabilidad de la economía ecuatoriana: Hacia una mejor política económica para la generación de empleo,
reducción de la pobreza y desigualdad, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Quito, 2004.
 El reto del desarrollo: ¿estamos preparados para el futuro?, Publicaciones de la Universidad San Francisco de Quito,
Quito, 1996. Compilador.
 Ecuador: De Banana Republic a la No República, Random House, Quito, Diciembre 2009.

Artículos científicos:

 "The Washington Consensus in Latinoamérica: A Quantitative Evaluation", documento de trabajo, Universidad San
Francisco de Quito, Quito, abril 2002.
 "Reformas estructurales y crecimiento en América Latina: Un análisis de sensibilidad", Revista de la CEPAL Nro. 76,
abril de 2002, Santiago de Chile.
 "One Market, One Currency: The Economic Desirability of a Monetary Union for the CAN", documento de trabajo,
University of Illinois at Urbana-Champaign, Illinois, mayo 2001.
 "Destabilizing Speculation in the Exchange Market: The Ecuadorian Case", documento de trabajo. University of Illinois
at Urbana-Champaign, Illinois, enero 2000.
 "Is Institutional Change Endogenous? A Critical View of the Political Economy of the Reforms: The Ecuadorian Case",
documento de trabajo. University of Illinois at Urbana-Champaign, Illinois, agosto de 1999.
 "The Ecuadorian ISI Revisited", documento de trabajo, University of Illinois at Urbana-Champaign, Illinois, mayo de
1999.

Ponencias y artículos para publicaciones no científicas:

 "Otra Economía es posible", en Otro Ecuador es posible, coautor con Alberto Acosta y otros, por publicarse. Quito,
septiembre de 2005.
 "Capital institucional y desarrollo", ponencia para el seminario internacional "Independencia de la Justicia, democracia
y desarrollo", Quito, 3 y 4 de marzo de 2005.
269
Según Rafael Correa, aumentar más ministerios no significa un incremento en el gasto público, implica simplemente
“terminar con el neoliberalismo” y con el “capitalismo salvaje”, que han convertido al hombre, al ser humano en una
simple mercancía. Neoliberalismo que –según él, Chávez, Castro y Morales- le ha quitado el rol planificador al Estado y
ha “endiosado” al mercado. ¡Nada de eso!, los liberales, no endiosan al mercado, pero sí piensan que es más eficiente
que un sistema estatista, donde el Estado y no el individuo libre, es el responsable por la vida de la gente. El Estado
tiene su rol y la planificación es sumamente importante, de allí que países capitalistas como EEUU, por ejemplo,
también planifican sus actividades. ¡Eso es una cosa!, pero de allí a tener una economía centralmente planificada,
como la tuvieron los sistemas socialistas de antaño, es otra. Los extremos son malos, nada de planificación no es
conveniente para el desarrollo y un exceso de planificación, termina convirtiendo a la economía en una simple sucursal
del gobierno, sin libertad, ni autonomía.

219
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

 "Canje de deuda: todo en función de los acreedores", documento de trabajo, Universidad San Francisco de Quito,
febrero de 2005.
 "Dolarización y desdolarización: más elementos para el debate", comentarios al dossier de Íconos 19, revista Íconos
nro. 20, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, septiembre de 2004.
 "De banana republic a la no república: Las tres últimas décadas de la historia económica del Ecuador”", documento de
trabajo, Universidad San Francisco de Quito, agosto de 2004.

 "El sofisma del libre comercio", en Libre comercio: mitos y realidades, Alberto Acosta y Eduardo Gudymas, editores,
ediciones Abya-Yala, Quito, julio de 2004. 270

 "Ecuador: de absurdas dolarizaciones a uniones monetarias", ponencia para el seminario Dolarización y alternativas,
Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, julio de 2004. 271

 "Vulnerabilidad e inestabilidad de las economías latinoamericanas", ponencia para el seminario Integración, desarrollo
y equidad, Quito, mayo de 2004.
 "Más allá de la economía autista", en Economía y humanismo nro. 15, revista del Instituto de Investigaciones
Económicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE, Quito, abril de 2004.
 "Dolarización y enfermedad holandesa", documento de trabajo, Universidad San Francisco de Quito, Quito, diciembre
de 2003.
 "Lo mismo de lo peor: la política económica del Gobierno de Lucio Gutiérrez", documento de trabajo junto con los
economistas Marco Flores y Eduardo Valencia, Foro Ecuador Alternativo, Quito, noviembre de 2003.
 "La política económica del Gobierno de Lucio Gutiérrez", revista Íconos, Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Quito, abril de 2003.
 "Fortalecimiento de la institucionalidad estatal para la reactivación", ponencia para Diálogo Nacional 2003, Quito,
enero de 2003.
 "El positivismo de la economía moderna", revista Destiempo, Quito, octubre de 2002.
 "¿Hacia dónde va la balanza de pagos ecuatoriana?", carta económica, Corporación de Estudios para el Desarrollo,
Cordes, Quito, abril de 2002.
 "La convertibilidad argentina y la dolarización ecuatoriana", revista Alternativas, Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil, Guayaquil, febrero de 2002.

Resumido y adaptado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Correa

2.5.2 ASPECTOS ECONÓMICOS


Muchos pensaron que Rafael Correa al ser economista de profesión iba a privilegiar la parte económica durante su
gobierno; sin embargo lo que él ha preferido ha sido aumentar el gasto público, con la creencia ideológica de que es el aumento
en el gasto público el que permite reactivar la producción, el empleo y el ingreso de la población.

270
El sábado 29 de mayo del 2010 en uno de sus enlaces sabatinos, Rafael Correa señaló que el no firmará el TLC con Europa,
porque eso fue lo que ofreció en campaña. Así es, él está siendo coherente con lo que anteriormente manifestó. A mí para nada
me sorprende ese criterio, porque desde un principio me di cuenta que tenía la mentalidad estatista y una ideología más que de
izquierda, mercantilista de antaño, totalmente opuesta y crítica al libre comercio de Adam Smith, David Ricardo, Milton Friedman y
tantos otros ilustres pensadores liberales, que demostraron hasta la saciedad en sus modelos teóricos las ventajas de la apertura
comercial. La práctica a más de la teoría, también ha comprobado fehacientemente tales beneficios, pero como bien dice el
refrán: “no hay peor ciego que el que no quiere ver”. La pregunta es: ¿serán acaso bobos los gobernantes de Perú y Colombia que
acaban de firmar el TLC con Europa? Parece que estamos pasando del bobo aperturismo al bobo proteccionismo mercantilista...
271
Rafael Correa siempre fue un crítico de la dolarización y aun cuando ya vivimos 10 años con ella, todavía no termina de
convencerlo. La principal razón por la que no le gusta el dólar al Presidente es simple, tiene que ver con el hecho de que ya no se
puede imprimir dinero para financiar el déficit fiscal; además, dada su ideología no es capaz de admitir que Milton Friedman y
Jeffrey Sachs (dos “neoliberales”, según él) tuvieron razón cuando señalaron que detrás de toda estabilización exitosa de precios
estaba un fuerte control a la emisión monetaria y la introducción de una nueva moneda; como fueron los casos de Ecuador en
1999 y en la Alemania post nazi a fines de la década del 40, con Ludwig Erhard como Ministro de Economía Alemán, quien
introdujo el marco y eliminó los rígidos controles de salarios y precios que habían en ese país y de un momento a otro, en sólo
cuestión de días, se produjo el denominado “milagro alemán”. Economista Correa, no lea sólo de “izquierda a izquierda”, eso no le
hace bien a un hombre culto e inteligente como usted. No le haga caso a Mao Tse Tun quien decía que “cuantos más libros lees,
más estúpido te vuelves”, eso para nada es verdad, lea otras publicaciones y entienda de que el Estatismo a la corta o a la larga
termina fracasando, porque no hay sistema en el mundo que pueda ser reactivado solo en base a la maquinaria estatal. El sector
privado, es más importante, porque el dinero no sale de los contribuyentes obligados a pagar más impuestos o del endeudamiento
interno y externo, sale de los propios inversionistas privados, movidos por su afán de lucro, el cual es sano, siempre y cuando se lo
controle adecuadamente, dentro de los límites del pragmatismo económico socialmente responsable, como lo han hecho Brasil,
Chile, China, Perú, Corea del Sur, los tigres asiáticos, en fin…

220
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Ya lo señaló Milton Friedman en uno de sus videos por internet, cuando dijo: “ es una pena que una mente tan brillante
como la de Keynes haya fallecido al poco tiempo de que las políticas expansionistas se pusieron de moda, porque él era el único
hombre que hubiera sabido que hacer en estos casos, ya que sus discípulos fueron los que malinterpretaron sus enseñanzas”.

¿Qué quiso decir Friedman? Simplemente que Keynes no hubiera estado de acuerdo con aumentar el gasto público
en situaciones en que el sector privado lo puede hacer. Que una cosa es la política económica en tiempos de guerra y otra muy
diferente en épocas de paz. Que una cosa es que se estimule activamente a la economía en épocas recesivas, a través de un
Estado impulsor del crecimiento económico, cuando no quedan empresarios privados que lo puedan realizar, pero otra
radicalmente opuesta que se lo pretenda hacer en todo momento, aún a costa del denominado “efecto desplazamiento” que se
da cuando el gasto público reemplaza al gasto privado. Hay que considerar que el gasto público no sale de la nada, son
recursos que todos los ciud
adanos pagamos a través de nuestros impuestos, o que se los debe salir a buscar endeudándonos interna o
externamente y eso tiene un costo social.

El efecto desplazamiento en términos simples significa que el Estado gasta más, este aumento del gasto público
reactiva en un primer momento y en el corto plazo la producción, pero se genera inflación. Al haber inflación suben las tasas de
interés y con esto cae la inversión privada. El efecto neto es un aumento en la producción pero en montos inferiores al que se
hubiera generado si en lugar de confiar en el gasto público, se hubiera tenido más fe en el sector privado, porque los recursos
que ellos invierten son privados y no le pertenecen a la población, al ser estos últimos recursos de carácter público.

Cuando el “Estado” gasta más, es la población la que lo está haciendo a través de éste, porque el Estado somos todos
y todas, el Estado no sólo es el gobierno; financiándose sus actividades de tres maneras: 1) vía impuestos; 2) mediante
endeudamiento interno y/o externo; y, 3) imprimiendo billetes. Este último caso es imposible que suceda en el Ecuador actual,
por la dolarización. Los tres son mecanismos no recomendables en épocas normales de la economía dado que vía impuestos se
desplaza inversión privada; a través de endeudamiento interno y/o externo, se endeuda irresponsablemente a las futuras
generaciones, salvo que la deuda sea para proyectos de inversión y no para gasto corriente; y, la tercera es inflacionaria y
devaluatoria, como sucedió en nuestro país en los años 1998 y 1999.

Las políticas keynesianas que muchos dicen ser reactivadoras de la producción y el empleo, en realidad sí lo son,
pero únicamente en el corto plazo, por ello es que nuestro país prácticamente no sintió la crisis económica mundial del año 2008,
pero habrá que ver si esta política es sostenible en el tiempo, porque la política keynesiana en el largo plazo es inflacionaria, es
por ello que a nivel mundial no se utiliza política keynesiana año tras año, se la emplea únicamente para salir de una recesión,
como lo está haciendo actualmente EEUU en el gobierno de Barack Obama.ASPECTOS POSITIVOS

221
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Hay aspectos positivos, indudablemente de este Gobierno. Uno de ellos, es haber elevado el monto de inversión pública. Si bien
es cierto, la inversión no es gasto (en el lenguaje popular), técnicamente, en las cuentas nacionales, los economistas
distinguimos entre: GASTO CORRIENTE y GASTO DE CAPITAL O DE INVERSIÓN. Y los dos, en términos
macroeconómicos, son parte del GASTO PÚBLICO. En los cuatro años anteriores a este Gobierno (período 2002-
2006). El gasto corriente (sueldos y salarios, publicidad, marcadores de pizarrón, gasas médicas, etc.) representaron
el 80% del Gasto Público y el de Inversión (carreteras, puertos, aeropuertos, hidroeléctricas, refinerías, etc.), fueron
del restante 20% de ese gasto público (G, en términos macroeconómicos).

En el período (2006-2010), el gasto corriente disminuyó al 70% y el gasto de inversión subió al 30% del total de gasto
público. Toda esta información, usted la puede analizar en las Estadísticas del Banco Central del Ecuador y no son
simple opinión mía, son datos reales, obtenidos de las estadísticas oficiales. Eso está muy bien. Aumentar el gasto de
inversión y disminuir, el gasto corriente. Los ingresos, como bien se dice en este análisis, para financiar el gasto
público (en Gasto Corriente y Gasto de Inversión), ha provenido de dos fuentes básicamente: ingresos petroleros e
ingresos tributarios. Y los dos han crecido, representando importantes porcentajes para el Estado.

POR ESO NO HA EXISTIDO UN DÉFICIT IMPORTANTE PARA EL ECUADOR, que es lo que finalmente interesa,
más que si el gasto público sube o baja. Según cifras oficiales, el déficit público se ubicó en 2011 en el 2% del PIB
(para que el lector tenga una idea de esta cifra, simplemente le diré que el FMI y la Unión Europea recomiendan a sus
países miembros, tener un déficit público que se ubique en el 3.5% del PIB, para que sea manejable, es decir,
tolerable y si nuestro país tuvo un 2% como déficit público, quiere decir que estamos por debajo de lo que los
organismos internacionales y entidades técnicas recomiendan). Respecto a que: "el Gobierno está sobre endeudando
al país", por haber contraído créditos externos, que fundamentalmente van a ir a la generación hidroeléctrica y
refinerías. Basta señalar que, en términos macroeconómicos, se considera técnicamente acertado no registrar una
relación: deuda pública/PIB superior al 40% . El Ecuador, sin considerar los créditos chinos que ascienden a una cifra
un poco superior a los 7 mil millones de dólares (7.200 para ser exactos), presenta una relación deuda pública /PIB del
22% (considerando que debemos al exterior 14 mil millones y nuestra producción interna de bienes y servicios finales
es de 65 mil millones).
Tomando en cuenta, los créditos chinos (porque si son deuda a la final, aunque el Gobierno no lo quiera reconocer
así), la relación deuda/PIB del Estado ecuatoriano es del 32%, es decir, todavía inferior al umbral del 40%,
anteriormente señalado.

Ecuador: Es el gasto público, no Colombia

Por: Gabriela Calderón

El gobierno continúa la batalla contra las importaciones y esta vez ha enfocado su artillería en contra de las
colombianas. Es necesario señalar que el principal promotor de las importaciones en este país no ha sido el gobierno
colombiano con capacidad de devaluar su moneda sino más bien el gasto del gobierno ecuatoriano.

La política proteccionista del gobierno viene de la vieja escuela mercantilista: las exportaciones son
buenas y las importaciones son malas. John Stuart Mill sostenía que el principal objetivo de exportar es poder
acceder a los bienes importados. Bajo esa última visión del comercio internacional, no tendría entonces, que venir al caso la
constante obsesión con reducir las importaciones. Peor aún cuando al hacerlo se golpea principalmente al consumidor más
pobre que preferiría poder comprar ropa y zapatos hechos en China que aquellos producidos a un precio mayor dentro del país.
Después de todo no son los ricos los que añoran los zapatos chinos que se vendían en la Bahía de Guayaquil o en la Ipiales de
Quito a $20.

El economista Vicente Albornoz de CORDES explicaba en febrero de este año que “cualquier aumento en la demanda
total del país puede satisfacerse por dos fuentes: la producción local y la producción importada”. Luego Albornoz indica que el
crecimiento real del gasto público (gasto primario del sector público no financiero) para el año 2008 fue de 63%, lo
cual nos permite asumir que la principal fuente de crecimiento de la demanda fue el gasto público . Cabe recalcar
que este crecimiento de gasto público es el más alto desde 1950, superando con creces el crecimiento real del
gasto público en 1974 que fue de 42%.

¿Qué sucedió cuando la demanda agregada, principalmente estimulada por el creciente gasto del
gobierno, se enfrentó a una producción local que no crecía al mismo ritmo? Albornoz nos muestra que los
ecuatorianos reaccionaron saciando la demanda restante aumentando las importaciones en 35%. Dicho de manera
más sencilla, cuando la cantidad de dólares aumenta dentro de una economía dolarizada crece la demanda tanto
para los bienes locales como para los importados. Esto también significa que en una economía dolarizada el gasto
público tiene poca incidencia sobre la inflación. Su principal incidencia es sobre las importaciones.

222
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

Y esto no es una simple aseveración teórica. Albornoz observó la relación entre el gasto público y las
importaciones entre el año 2000 y 2008—periodo en que el país estuvo dolarizado—y encontró una fuerte relación
positiva: por cada dólar adicional de gasto público, las importaciones suelen subir en 92 centavos . Por lo tanto, nada
reduciría más el incentivo para importar que una fuerte reducción en el gasto público. Sin embargo, los funcionarios públicos
prefieren restringir la libertad del consumidor ecuatoriano en lugar de apretarse sus cinturones.

Si el gobierno colombiano decide devaluar su moneda deprimiendo el salario real de sus trabajadores para subsidiar a
los exportadores, allá ellos. Nosotros no tenemos por qué imitar la práctica de subsidiar a los productores—en nuestro caso
mediante altos aranceles—a cuestas de millones de consumidores ecuatorianos.

Este artículo fue publicado originalmente en El Universo (Ecuador) el 15 de julio de 2009.

Comentario personal: El último párrafo de este editorial es supremamente importante, porque resulta que un
gobierno que dice ser del pueblo, debería pensar más bien en la mayor cantidad de consumidores que somos parte del pueblo y
no en unos pocos productores incompetentes, que para solucionar su ineficiencia tienen que recurrir a la protección estatal para
que este los proteja mediante la imposición de aranceles, que hacen que los precios de los bienes importados suban y que
sobretodo se desmejore la calidad de la producción nacional, que al no verse enfrentada a la competencia internacional, no tiene
incentivos para mejorar. Los países más desarrollados económicamente en relación a nosotros, primero se fortalecieron
internamente, pero ¿cómo lo hicieron? Simplemente redujeron los aranceles y todas las trabas al libre comercio, con la finalidad
de que sus productores aprendan a ser competitivos y no estén esperando de la tutela de un “Estado Benefactor”. Dadivoso con
los empresarios mercantilistas (proteccionistas) y cruel con la gran mayoría de consumidores.

El “cuento chino” es: “Hay que proteger la producción nacional y el empleo”. ¡Que simpleza de análisis!, como si
deberíamos estar pensando en un reducido número de productores en detrimento de la gran mayoría de consumidores. Si no
pueden producir de forma eficiente y a precios bajos, la solución es: dedíquesen a otra actividad en la que sean mejores. Porque
si seguimos pensando de esa manera, lo único que conseguiremos es que nuestros productores no se acostumbren al mercado
global y sean incapaces el día de mañana de exportar los excedentes. Además, los productos ecuatorianos en su gran mayoría
son de calidad, capaces de competir sin trabas ni obstáculos al libre comercio; pero, si hay productores que no pueden competir,
sin el amparo del Estado, es evidente que no se está beneficiando a la población ecuatoriana con productos calificados, lo que se
está haciendo es preservando el “status quo” de un grupo de “empresaurios” que pretenden mantener sus privilegios e incluso
esto podría dar lugar al surgimiento de monopolios u oligopolios, con todos los perniciosos vicios y problemas que presentan
estos tipos de mercado, totalmente opuestos a la libre y sana competencia entre productores por captar un mayor número de
consumidores.

Son el capitalismo mercantilista y el populismo estatista, los principales opositores del exitoso capitalismo liberal y ya
es hora de que en el Ecuador los superemos, si queremos conseguir nuestra anhelada: “Visa al Desarrollo”…

¿Quiénes son los de la “derecha conservadora”? ¿Quiénes defienden el capitalismo salvaje? ¿Los que defienden a un
reducido número de productores ineficientes (“empresaurios”)? O ¿Los que se preocupan por el pueblo y las grandes masas
consumidoras?

CASOS DE CORRUPCIÓN EN EL GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

1. No es cierto que Rafael Correa tenga dos cuentas bancarias sin declarar en Suiza.
2. No es cierto que el Gobierno de Rafael Correa concediese a su hermano Fabricio Correa diversos contratos públicos
por más de 150 millones de dólares.
3. No es cierto que Rafael Correa comprase un nuevo avión presidencial valorado en cerca de 30 millones de dólares.
Marca Dassault Falcon usado solo por Jeques árabes y Presidentes de Multinacionales como la Coca Cola, Tampoco
es cierto que haya empleado de forma proselitista dicha aeronave.
4. No es cierto que Pedro Delgado haya ocupado el cargo de Gerente del Banco Central de Ecuador durante años a
pesar de ser el primo del presidente Rafael Correa.
5. No es cierto que bajo gestión de Pedro Delgado se produjesen graves fallas en la supervisión del Pacific National
Bank que habrían permitido el lavado de activos.
6. No es cierto que la esposa de Pedro Delgado haya sido cónsul de Ecuador en Florida durante años. Tampoco es
cierto que Pedro Delgado esté empleando vehículos diplomáticos de forma injustificada en Miami. Igualmente, es falso
que Pedro Delgado tenga cuentas secretas en las Islas Bahamas.
7. No es cierto que Pedro Delgado se fracturó una pierna organizando una corrida de toros y una fiesta en una hacienda
incautada y supuestamente supervisada por un fideicomiso estatal.
8. No es cierto que Jorge Glas (candidato a la vicepresidencia de Alianza País), los hermanos Alvarado (ministros
gubernamentales) y Pedro Delgado (gerente BCE hasta finales de 2012) hayan falsificado sus respectivos títulos
académicos.
9. No es cierto que Jorge Glas haya ejercido el cargo de Presidente del Fondo de Solidaridad sin estar habilitado.
10. No es cierto que el padre de Jorge Glas siga sin ser enjuiciado por un caso de abuso a una menor.

223
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

11. No es cierto que los hermanos Alvarado hayan multiplicado de forma espectacular su patrimonio personal y los
beneficios de sus empresas, al igual que ha ocurrido con otras empresas consultoras, encuestadoras y asesoras de
comunicación.
12. No es cierto que Daisy Espinel, madre de los hermanos Alvarado, sea embajadora en Costa Rica pese a no tener
carrera diplomática. Tampoco es cierto que el nieto de la Señora Espinel haya sido sentenciado a cinco años de
prisión por la violación de una niña de cinco años de edad, crimen ocurrido en la residencia de la embajadora.
13. No es cierto que la secretaria personal de Rafael Correa sea su prima en segundo grado, Cassia Delgado. Tampoco
es cierto que esté siendo investigada por un caso de peculado.
14. No es cierto que la hermana de Cassia, Loira Delgado, fuese nombrada Gerente de Turismo del Litoral.
15. No es cierto que Cassia Delgado y su padre Hugo Delgado fuesen incluidos en la nómina del diario estatal El
Telégrafo.
16. No es cierto que el Banco Cofiec, de gestión gubernamental dentro del fideicomiso AGD-CFN, concediese un
préstamo sin garantías por valor de $800.000 dólares al ciudadano argentino Gastón Duzac.
17. No es cierto que el gobierno de Rafael Correa haya retenido durante años todo tipo de medios de comunicación
incautados al sector privado para poder emplearlos como herramienta de propaganda gubernamental.
18. No es cierto que en marzo de 2007 el Tribunal Electoral asumió irregularmente las funciones de la Corte Suprema y
destituyó a todos los diputados de oposición del Congreso por oponerse a la convocatoria irregular de una Asamblea
Constituyente.
19. No es cierto que el gobierno de Rafael Correa haya dedicado cientos de insultos a diferentes profesionales del
periodismo. Tampoco es cierto que haya perseguido al diario El Universo, la Revista Vanguardia, el periódico La Hora
o los periodistas Carlos Vera, Jorge Ortiz, Janet Hinostroza, Emilio Palacio, Juan Carlos Calderón, Cristián Zurita…
Tampoco es cierto que la escandalosa sentencia contra el diario El Universo fue elaborada por el abogado del
Presidente del Gobierno y se entregó al Juez instructor en un pen drive.
20. No es cierto que el Presidente de la Asamblea Fernando Cordero desplazaó a sus familiares en un avión oficial del
Estado durante un viaje a Canadá. Tampoco es cierto que en la nave viajase Linda Machuca, asambleísta de Alianza
País, acompañada de su hijo.
21. No es cierto que existan informaciones pendientes de investigación sobre la colaboración entre las FARC y la
campaña a la Presidencia de Rafael Correa. Tampoco es cierto que el ex Ministro Gustavo Larrea se reuniese con el
grupo narcoterrorista colombiano. Igualmente, no es cierto que las FARC aportasen 100.000 dólares a la campaña
presidencial de Correa en 2006.
22. No es cierto que se hayan enviado 40 kilogramos de cocaína a Italia en una valija diplomática ecuatoriana que fue
interceptada.
23. No es cierto que el gobierno de Ecuador haya multiplicado su presupuesto de propaganda, negado entrevistas a
medios independientes e interrumpido decenas de programas informativos mediante “cadenas” de emisión obligatoria.
24. No es cierto que el gobierno de Ecuador presentase una protesta policial como un golpe de Estado. Tampoco es cierto
que durante dicha protesta se suspendiese la libertad informativa, obligando a emitir la señal del canal gubernamental
y acusando de terrorismo a quienes intervinieron en la retransmisión para ofrecer una versión diferente a la del
Ejecutivo.
25. No es cierto tampoco que las acciones militares autorizadas por el Gobierno de Ecuador violasen los acuerdos de la
Convención de Ginebra que prohíben realizar acciones ofensivas en hospitales. Por último, tampoco es cierto que las
acciones militares sucedidas acabasen con la vida de ocho personas y dejasen 274 heridos.
26. No es cierto que el gobierno de Ecuador haya acusado de corrupción a meros opositores políticos.
27. No es cierto que agentes ecuatorianos intentasen secuestrar al opositor Fernando Balda en Colombia.
28. No es cierto que se haya dado malversación alguna de fondos públicos en la compra de ambulancias por parte de la
Ministra de Sanidad Caroline Chang.
29. No es cierto que la Comisión de Tránsito del Ecuador cometió irregularidad alguna en la compra de chalecos y placas
de motocicletas por valor de 1,2 millones de dólares.
30. No es cierto que Washington Pesántez, Fiscal General de la nación durante años, abusó de su posición de poder para
proteger a su esposa después de que esta cometiese un atropello mortal en Quito. Tampoco es cierto que Pesántez
evitase la tramitación de denuncias por corrupción que afectarían a dirigentes de Alianza País como Karla Chávez,
Luis Monge, Mercedes Diminich, Gastón Gagliardo y Juan Carlos Cassinelli.
31. No es cierto que el ex Ministro de Deportes Raúl Carrión tenga 11 casos abiertos por lavado de activos. Tampoco es
cierto que su empleado de confianza Fernando Moreno se comiese un cheque para eliminar pruebas incriminatorias.
32. No es cierto que el ex Ministro de Cultura Antonio Preciado, hoy embajador en Nicaragua, tenga pendiente una causa
de peculado por la contratación irregular de la agencia “La Facultad S.A.” en una campaña de propaganda
institucional.
33. No es cierto que el ex Ministro de Transporte Jorge Marún entregase contratos públicos de forma opaca. Tampoco es
cierto que su antecesor en el cargo, David Ortiz, esté denunciado por corrupción en la edificación del cuarto puente en
Babahoyo.
34. No es cierto que durante el paso de Raúl Vallejo por el Ministerio de Educación, diferentes altos cargos constituyeron
una red de adjudicación de contratos que entregó millones de dólares a sus familiares. También es falso que el
Ministro Vallejo cometiese acto de corrupción alguno en la asignación de restauraciones de infraestructuras escolares
a través de la DINSE. Igualmente, es falso que el Señor Vallejo cometiese peculado alguno pronunciando al país “libre
de analfabetismo” y lanzando una campaña institucional al respecto.
35. No es cierto que se comprasen 7 helicópteros DHRUV por 42 millones de euros tras cuatro adquisiciones fallidas del
Ministerio de Defensa a esa misma empresa, incluyendo la de una nave estrellada en Quito a lo largo de 2009.

224
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

36. No es cierto que el gobierno de Ecuador haya promovido y promulgado leyes prohibicionistas en ámbitos como el
alcohol, el tabaco, la tauromaquia o el juego.
37. No es cierto que el gobierno de Ecuador haya aumentado la burocracia, los impuestos, los aranceles y la deuda
pública. Tampoco es cierto que durante el mandato de Correa se haya frenado notablemente la velocidad de
reducción de la pobreza. Además, no es cierto que se haya desplomado la inversión extranjera en el país. Por último,
no es cierto que el Ejecutivo haya promovido un aumento del Estado tan significativo que ya alcanza el 50% del PIB.
38. No es cierto que Ricardo Patiño promoviese una red de espionaje ilegal a través de los llamados “pativideos” y
“pinchazos”. Tampoco es cierto que existan grabaciones de este tipo vinculando a diversos altos cargos
gubernamentales por la negociación y tenencia ilegal de los “Bonos Global 2030”.
39. No es cierto que los informes de la Controlaría detectasen errores en la aplicación de contratos y ejecución de obras
de alrededor de 30 proyectos aprobados por el ex Ministro de Agricultura Walter Poveda. Tampoco es cierto que el ex
Ministro Poveda cometiese un delito de peculado con la importación de 39.000 toneladas de trigo argentino a un costo
superior a los 20 millones de dólares.
40. No es cierto que el ex subsecretario de Relaciones Exteriores del Litoral Juan Aguiñaga sea hermano de la Ministra de
Medio Ambiente Marcela Aguiñaga. Tampoco es cierto que el Señor Aguiñaga promovió la falsificación de documentos
de ciudadanos cubanos.
41. No es cierto que la Ministra de Medio Ambiente Marcela Aguiñaga, la Ministra de Turismo Verónica Sión y la Ministra
de Vivienda María de los Ángeles Duarte tuviesen nada que ver con el trato de favor a las empresas de Tamara
Navas. Tampoco es cierto que la prima del Presidente, Cassia Delgado, esté relacionada con este asunto.
42. No es cierto que Gloria Sabando, ex responsable de la Supetintendencia de Bancos, permitiese que la compañía de
seguros Olympus siguiese operando a pesar de diferentes incumplimientos con instituciones del Estado. Tampoco es
cierto que Sabando cometiese irregularidad alguna en el establecimiento de responsabilidades de los liquidadores de
los bancos.
43. No es cierto que el principal de la Senagua Domingo Paredes cometiese irregularidad alguna en la concesión del
proyecto Multipropósito de Chone, fase 1.
44. No es cierto que Omar Simon, presidente del Consejo Electoral, cometiese peculado al notificar a los miembros de las
juntas electorales de la consulta popular de 2011 con publicidad a favor del “Sí”.
45. No es cierto que la empresa de transporte Vialmesa S.A. monopolizase los contratos de la Unidad Nacional de
Almacenamiento pese a incumplir los requisitos para ser adjudicataria. Tampoco es cierto que estos contratos
superasen los niveles permitidos por la Ley del Sistema de Contratación Pública. Igualmente, no es cierto que el
chofer de Fernando Alvarado fuese socio fundador de Vialmesa.
46. No es cierto que Marco Vinicio Chávez Vallejo, tesorero de la campaña de Alianza País para la Asamblea
Constituyente, estuviese involucrado en el envío a Ecuador de medio millón de euros ($670.000 dólares) provenientes
de actividades del narcotráfico en Barcelona, España.
47. No es cierto que la empresa de casinos Invermun SA entregase sobornos a figuras relevantes de Alianza País como
los hermanos Alvarado o Pierina Correa, hermana del Presidente Rafael Correa.
48. No es cierto que Camilo Samán, titular del Directorio de la Corporación Financiera Nacional, fuese nombrado
gobernador de Guayas incumpliendo la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa. Tampoco es cierto que se haya
producido un incremento injustificado de su patrimonio personal.
49. No es cierto que la Contraloría haya encontrado indicios penales en la contratación de uniformes policiales
defectuosos a la empresa Tecnistamp.
50. No es cierto que aún existiendo un convenio de intercambio de crudo entre Petroecuador y la venezolana PDVSA,
ésta última entidad habría comprado combustibles a los intermediarios que el acuerdo trataba de evitar.
51. No es cierto que Roberto Cuero, gobernador de Guayas, cometiese abusos de poder ni actos de corrupción en
comisarías.
52. No es cierto que la única clínica privada de Sucumbíos que obtuvo calificación del IESS para atender a afiliados y
jubilados sea propiedad de Ramiro González, principal de la institución.
53. No es cierto que se diesen dos años de incumplimiento en el plazo de entregas de los radares aéreos comprados a
China.
54. No es cierto que la veeduría internacional que repasó el Consejo de la Judicatura de Transición observase
irregularidades en la selección de cuatro jueces de la Corte de Justicia.
55. No es cierto que el gobierno ecuatoriano pagase 150 millones de euros a Venezuela para adquirir diez aeronaves de
1970.
56. No es cierto que el ex comandante policial Jaime Aquilino Hurtado Vaca utilizase su poder para extorsionar y prestase
asistencia a traficantes de personas, delincuentes o terroristas para su entrada en Estados Unidos.
57. No es cierto que, en 2010, 43 de los 157 contratos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas en manos de la
SNTG registrasen inconsistencias e irregularidades.
58. No es cierto que la asambleísta Irina Cabezas multiplicase su patrimonio entre 2007 y 2009.
59. No es cierto que el asambleísta de Alianza País Paco Velasco violase el artículo 127 de la Constitución, ejerciendo
como legislador pero también como presidente de una emisora de radio.
60. No es cierto que los funcionarios de la Dirección de Extranjería que concedieron irregularmente 6.000 visados a
ciudadanos chinos no hayan sido sancionados a pesar de que tienen orden de detención desde 2006. Tampoco es
cierto que la Dirección de Extranjería emitiese 51 visas de amparo de forma fraudulenta.
61. No es cierto que en 2010 los aviones militares de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas operasen durante meses sin
seguro alguno.

225
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

62. No es cierto que mientras el Gobierno de Ecuador brindaba protección a Julian Assange también puso en riesgo la
inmunidad política del asilado político bielorruso Aliaksandre Nikolaevich Barankov, quien fue incluso detenido en junio
2012.
63. No es cierto que de forma recurrente las fuerzas de seguridad hayan retenido de forma ilegal a diferentes personas
que han protestado públicamente contra el mandatario.
64. No es cierto que durante la Asamblea Constituyente se concediese una amnistía a Floresmilo Villalta, miembro del
movimiento Acción Ecológica condenado por una agresión sexual, argumentando que se trataba de una “persona
inocente” que fue procesada por su acción “en defensa de los recursos naturales”.
65. No es cierto que el Estado ecuatoriano desarrollase un opaco concurso valorado en más de $11 millones y que sirvió
para adquirir un “avión de laboratorio”.

CONCLUSIÓN FINAL
Los ecuatorianos con mucha ilusión apoyamos los procesos de cambio que el nuevo gobierno del Presidente Correa
ofreciera en campaña electoral y que se hizo realidad con la elaboración de una nueva Constitución, allá en Montecristi. Un
nuevo marco jurídico que fue impuesto por el gobierno y no consensuado con los diferentes sectores sociales y económicos del
país. En ella que no se tomó en cuenta los dos pilares claves de la “revolución ciudadana”: el de la revolución ética y moral y el
de la revolución productiva.
En cuanto a la primera, en ningún artículo de la nueva Constitución se habla sobre las penas ejemplarizadoras para
los actos de corrupción a nivel del sector público y privado. Mucho se ha hablado sobre el tema de la corrupción y poco se ha
hecho al respecto. Nos preguntamos, en el mismo acto de delinquir, quién roba a mano armada o quien roba al Estado por las ya
conocidas comisiones por contratos, cometen un acto ilícito, deberían tener los dos una misma sanción? Lo lógico sería que los
dos deberían estar en la cárcel y sus bienes mal habidos entregados a sus dueños o al Estado. Pero en nuestro país parece ser
que la delincuencia de cuello fino le va ganando terreno a la delincuencia común y corriente, porque el sistema judicial es
obsoleto, las leyes no existen para sancionarlos, y porque quienes administran la justicia se venden al mejor postor.
Un requisito fundamental para alcanzar el desarrollo es tener un marco jurídico apropiado para la inversión extranjera,
que existan leyes y jueces probos que las hagan cumplir y sobre todo, un nivel cultural de la población como consecuencia de
una excelente educación y formación en valores que venga desde los hogares y las escuelas.
El tan ansiado cambio ético y moral no se ha concretado y la corrupción sigue tan campante en la administración
pública y privada. Los nuevos millonarios que giran alrededor del presidente es una realidad, dicen estar con la revolución
ciudadana, defendiendo los intereses del país, cuando por sus actos demuestran defender sus propios intereses mezquinos.
Se esperaba que la revolución productiva iba a atraer la inversión extranjera, pero lo que ha sucedido, según lo
anteriormente expuesto, es que se han espantado, se han ido a otros lugares de Latinoamérica, como consecuencia de la poca
credibilidad que tiene el gobierno a nivel internacional por persistir con un modelo de desarrollo económico estatizante, que ha
fracasado en muchos países socialistas.
La riqueza hay que crearla con políticas económicas efectivas, en la que las libertades de elegir qué, cómo producir,
corre por cuenta de la iniciativa privada, dejando a las leyes de mercado la fijación de los precios de los bienes y servicios y al
Estado asumiendo un rol de regulador de la economía.

Lo que ha sucedido en estos siete años de gobierno es que se ha dilapidado los recursos de todos los ecuatorianos
por la vía del gasto público, y todas las reservas que corresponde al ahorro nacional se ha saqueado, de tal forma que si el
Ecuador tuviera que afrontar alguna externalidad, no habría recursos para cubrir esos gastos. Todo ello apunta a que en el corto
plazo el gobierno se vea obligado a crear una nueva moneda nacional y poder emitir billetes y seguir sosteniendo el mismo ritmo
de gasto anual. Esperemos que el Ecuador no tenga que soportar sequías o inundaciones porque de suceder aquello, vendrían
al país difíciles días que soportar.
Existe alguna relación entre el excesivo gasto público y la corrupción imperante en el país? Claro, sino como se
explica los nuevos grupos de poder económico, empezando por el hermano del presidente Correa, ayer un quebrado empresario
y hoy un exitoso empresario. La voracidad por el dinero mal habido no tiene límites, no hay leyes que erradiquen este mal social
y económico. Y lo que es más grave, no hay la voluntad política para hacerlo, poniéndose al descubierto el talón de Aquiles del
gobierno y descubriendo una vez más, el engaño que hemos sido objeto todos los ecuatorianos.
En el Ecuador se evidencia la inoperancia de las entidades de control y su amistad con el poder. La Asamblea
Nacional no ha sido capaz de instaurar juicios políticos contra servidores públicos porque el gobierno sabe que ante la opinión
pública pierde credibilidad si uno de ellos es censurado y destituído. Es obvio que el poder se blinda para tapar algo que le
perjudica políticamente. Al gobierno no le gusta ni rendir cuentas de sus funcionarios, ni ser investigado. Le fascina imponer
verdades oficiales haciendo uso de los medios publicitarios que dispone. Quién se enfrenta al gobierno va a recibir una
aplastante crítica en las viscerales y repetitivas cadenas sabatinas del presidente.
Al término de de este análisis son ya varios países (Argentina, Venezuela) en la que su población ha votado por
nuevos líderes que piensan que la Economía de Mercado con responsabilidad Social es la que más conviene implementarse en
el corto plazo para salir de la recesión económica que se ha vivido en estos últimos años. El Socialismo del Siglo 21 resultó ser
la vía rápida para llevarnos a la pobreza y miseria extrema en la última década.

Este socialismo del siglo XXI es el rostro encubierto de voraces lobos hambrientos de poder y de codicia que dejarán
al Ecuador en banca rota, siendo inevitable que el país tenga que enfrentar días sombríos en los próximos años.

226
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

ANEXO
Ahora reflexionemos, con las frases y pasajes célebres que vienen a continuación, pues han sido
escogidos especialmente para ustedes, porque como lo dijo Sir Winston Churchill: “Las citas, cuando quedan
esculpidas en nuestra memoria, nos sugieren pensamientos originales; además despiertan en nosotros el
deseo de leer a los autores de los cuales han sido tomadas.”

FRASES Y PASAJES CÉLEBRES

 “Durante la noche se apareció Yahvé a Salomón y le dijo: -Pide lo que quieras que te dé- y Salomón
respondió a Yahvé: -Tú hiciste con David, mi padre, gran misericordia, y a mí me has hecho reinar en su
lugar. Ahora, pues, ¡oh Yahvé!, se cumple tu promesa a David mi padre, ya que me has hecho rey de un
pueblo numeroso como el polvo de la tierra. Dame, pues, la sabiduría y el entendimiento para que pueda
conducir a este pueblo, porque ¿quién podrá gobernar a este gran pueblo?- Yahvé dijo a Salomón: -Ya
que éste es tu deseo y no has pedido riquezas ni bienes, ni gloria ni la muerte de tus enemigos, ni
tampoco has pedido larga vida, sino que me has pedido la sabiduría y el entendimiento para gobernar a
mi pueblo, del cual te he hecho rey, por eso desde ahora te doy sabiduría y entendimiento, y además te
daré riquezas, bienes y gloria como no la tuvieron nunca los reyes que fueron antes de ti, ni la tendrán
ninguno de los que vengan después de ti (…) El rey (Salomón) hizo que la plata y el oro fueran
abundantes en Jerusalén (…)” (Biblia Católica Latinoamericana. 2do. De Crónicas. 1: 7-12 y parte del
15)

227
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

 Jesús estaba en Betania… Llegó una mujer con un frasco como de mármol, lleno de un perfume muy caro
de nardo puro. Lo quebró y derramó el perfume sobre la cabeza de Jesús. Algunos muy enojados se
decían entre sí: - ¿A qué se debe este derroche de perfume? Se podía haber vendido en más de
trescientas monedas de plata para ayudar a los pobres- y reclamaban contra ella. Pero Jesús dijo: -
Déjenla tranquila. ¿Por qué la molestan? Es una buena obra la que hizo conmigo. Ya que a los pobres
los tienen siempre con ustedes y podrán hacerles bien cuando quieran, pero a mí no me tendrán siempre.”
(Jesús de Nazareth. Biblia Católica Latinoamericana. Marcos 14: 3-7)
 “Que el más grande de ustedes se haga servidor de los demás. Porque el que se hace grande será
rebajado, y el que se humilla será engrandecido” (Jesús de Nazareth. Biblia Católica Latinoamericana.
Mateo 23: 11-12)
 “Entonces, los buenos preguntarán: -Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te dimos de comer; sediento y
te dimos de beber, o forastero y te recibimos, o sin ropa y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la
cárcel, y te fuimos a ver?- El Rey responderá: -En verdad les digo que, cuando lo hicieron con alguno de
estos más pequeños, que son mis hermanos, lo hicieron conmigo-” (Jesús de Nazareth. Biblia Católica
Latinoamericana. Mateo 25: 37-40).
 “Cada individuo está siempre esforzándose para encontrar la inversión más beneficiosa para cualquier
capital que tenga (…) Al orientar esa actividad de modo que produzca un valor máximo, él busca sólo su
propio beneficio, pero en este caso como en otros una mano invisible lo conduce a promover un objetivo
que no entraba en sus propósitos (…) Al perseguir su propio interés frecuentemente fomentará el de la
sociedad mucho más eficazmente que si de hecho intentase fomentarlo”. (Adam Smith, la riqueza de las
naciones, Libro IV)
 “No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero, que podemos contar con nuestra
cena, sino por su propio interés” (Adam Smith. Libro I, La Riqueza de las Naciones)
 “El trabajo fue el primer precio, el dinero de compra original que se pagaba por todas las cosas” (Adam
Smith)
 “Cuando los beneficios disminuyen, los hombres de negocio están siempre dispuestos a lamentarse; a
pesar de que la disminución de los beneficios es el efecto natural de la prosperidad, o de la inversión de
un capital mayor que antes” (Adam Smith. Libro I, La Riqueza de las Naciones)
 “Nuestros comerciantes e industriales se quejan mucho de los efectos perjudiciales de los altos salarios,
porque suben los precios y por ello restringen la venta de sus bienes en el país y en el exterior. Nada
dicen de los efectos dañinos de los beneficios elevados. Guardan silencio sobre las consecuencias
perniciosas de sus propias ganancias. Sólo protestan ante las consecuencias de las ganancias de otros”
(Adam Smith. Libro I “La Riqueza de las Naciones”)
 "No se necesita demostrar que si los buenos dejan el campo, serán los malos quienes los señoreen
victoriosos" (Juan Montalvo)
 "Economía no es avaricia, antes bien, es virtud el guardar para los tiempos calamitosos, aun cuando no
sea sino en consideración a las herederos" (Juan Montalvo)
 "Mi pluma lo mató" (Juan Montalvo)
 "Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción (Simón Bolívar)
 "La libertad practica no consiste en otra cosa que en la administración de la justicia y en el cumplimiento
austero de las leyes, para que el justo y el débil no teman" (Simón Bolívar)
 "No siempre lo justo es lo conveniente, ni lo útil, lo justo" (Simón Bolívar)
 "Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos políticos y se consolide la unión, bajaré tranquilo al
sepulcro" (Simón Bolívar)
 "Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo ser severo, es solamente con
aquellos que pretenden destruirnos" (Simón Bolívar)
 "Yo soy siempre fiel al sistema liberal y justo que proclamó mi patria" (Simón Bolívar)
 "Entre el patriotismo y el fanatismo hay la misma diferencia que entre la luz que vivifica y el rayo que
extermina" (Eloy Alfaro)
 "El hombre que predica la moralidad y la economía a personas dominadas por la concupiscencia, es un
insensato" (Eloy Alfaro)
 "Sin sacrificios no hay redención" (Eloy Alfaro)
 "La libertad no se implora como un favor, se conquista como un atributo inmanente al bienestar de la
comunidad" (Eloy Alfaro)

228
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

 "El padre de familia sacrificándose por la causa pública trabaja no solo por la felicidad general, sino por la
felicidad de sus descendientes en particular" (Eloy Alfaro)
 "La hora más obscura es la más próxima a la aurora" (Eloy Alfaro)
 "(...) Revolucionario en las ideas, liberal en los objetivos y conservador en los métodos" (Luis Ferré)
 “Ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz, si la mayor parte de sus miembros, es pobre y
desdichada” (Adam Smith. Libro I, La Riqueza de las Naciones)
 “No hay arte que un gobierno aprenda más rápido de otro que el de drenar dinero de los bolsillos de la
gente”. (Adam Smith)
 “Si una nación no pudiera prosperar sin disfrute de perfecta libertad y perfecta justicia, no habría en el
mundo ninguna nación que pudiera alguna vez haber prosperado (Adam Smith).
 “El estado es la gran ficción a través de la cual todo el mundo trata de vivir a costa de todos los demás”
(Frederic Bastiat)
 “El poder tiende a corromper, y el poder absoluto corrompe absolutamente” (Lord Acton)
 “No se puede pintar la Mona Lisa asignando un poco de pintura a mil pintores” (Lord Acton)
 “Lo único que se necesita para que triunfe el mal es que los hombres buenos no hagan nada” (Edmund
Burke)
 “El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo de la ignorancia, la prédica de la envidia, y su virtud
inherente es la distribución igualitaria de la miseria” (Winston Churchill)
 “Una sociedad que pone la igualdad por encima de la libertad acabará sin igualdad ni libertad” (Milton
Friedman)
 "Creo que el término liberal clásico es igualmente aplicable. No me interesa mucho lo que me llamen,
estoy mucho más interesado en que la gente piense más acerca de las ideas que acerca de la persona"
(Milton Friedman)
 “Es común que se piense, equivocadamente, que quienes están a favor del libre mercado también están a
favor de todo lo que hacen las grandes empresas. Nada podría alejarse más de la verdad. Los liberales,
somos más bien pro consumidores y creemos en la soberanía del consumidor" (Milton Friedman)
 "Mucha gente quiere que el gobierno proteja a los consumidores. Un problema mucho más urgente es
proteger a los consumidores del gobierno" (Milton Friedman)
 "La causa de la libre empresa, de la competencia, es la única que puede mantener a los capitalistas
alejados de tener un poder excesivo" (Milton Friedman)
 "Los dos principales enemigos de la sociedad libre o de la libre empresa son los intelectuales, por un
lado, y los hombres de negocio por el otro, y por motivos opuestos. Todo intelectual cree en la libertad
para sí mismo, pero se opone a la libertad de los demás. Cree que debería haber una oficina de
planificación central que establezca las prioridades sociales. El empresario es justo lo contrario. Todo
empresario está a favor de la libertad de todos los demás, pero cuando se trata de él la cuestión cambia.
Él es siempre el caso especial. Él debería tener privilegios específicos del Gobierno: una aduana, esto,
aquello... " (Milton Friedman)
 "(...) Pero la evidencia es abrumadora. Los únicos países del mundo en los cuales las gentes de bajos
ingresos han llegado a conseguir un nivel de vida medianamente decente son aquéllos que confían en
mercados liberales" (Milton Friedman)
 "Casi nadie hoy en día, desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha, considera posible ni
deseable el socialismo tradicional de la propiedad y operación estatal de los medios de producción"
(Milton Friedman)
 "Los grandes avances de la civilización, ya sea en arquitectura o pintura, en ciencia o literatura, jamás
han venido de un gobierno central, han sido obra de individuos libres". (Milton Friedman)
 "Siempre se ha argüido que el problema del capitalismo es que es materialista, mientras que el
colectivismo puede permitirse prestar atención a lo no material. Pero la experiencia ha sido exactamente
la contraria. No hay sociedades que hayan enfatizado los requisitos materiales del bienestar como las
colectivistas. Son las sociedades libres las que, de lejos, han permitido un mayor desarrollo a los
aspectos inmateriales, espirituales, artísticos del bienestar" (Milton Friedman)
 “El poder del mercado libre ha permitido al trabajador pueblo de Hong Kong transformar lo que una vez
fue roca estéril, en uno de los lugares más florecientes y exitosos de Asia” (Milton Friedman)

229
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

 “El éxito de Hong Kong no está basado en la explotación de los trabajadores. Los salarios en Hong Kong
se han cuadruplicado a partir de la guerra y esto, es después de considerar la inflación” (Milton Friedman)
 “Los trabajadores son libres, libres de trabajar las horas que deseen. Libres de cambiarse a otros
trabajos si desean. El mercado les da esa elección” (Milton Friedman –sobre Hong Kong-)
 “Es la gente común de Hong Kong la que se beneficia de todo ese esfuerzo y empresas” (Milton
Friedman)
 “Hong Kong, esa ciudad próspera, bullente, dinámica ha sido posible por el mercado libre. En realidad es
el mercado más libre del mundo. El mercado libre permite a las personas ingresar a cualquier industria
que quieran o comerciar con quien quieran, a comprar en el mercado más barato del mundo o a vender en
el mercado más caro del mundo; pero, lo más importante es, que si fracasan deben soportar la pérdida.
Si tienen éxito obtienen el beneficio y esta atmósfera de incentivos, es la que las ha inducido a trabajar, a
adaptarse, a ahorrar, a producir un milagro” (Milton Friedman)
 “Este milagro (el de Hong Kong) no ha sido logrado por acción gobernativa, por uno de esos burócratas
que está sentado en esos altos edificios, diciéndole a la gente lo que debe hacer, ha sido logrado
permitiendo que el mercado trabaje” (Milton Friedman)
 “Camine por cualquiera de las calles de Hong Kong y verá las fuerzas impersonales del mercado en
acción” (Milton Friedman)
 “El mercado dice a los productores no sólo lo que deben producir sino en la forma en qué deben
producirlo, a través de una gama de precios, el costo de materiales, los salarios de los obreros, etc., etc.”
(Milton Friedman)
 “La mejor declaración conocida de los principios de un mercado libre, la clase de mercado libre que opera
en Hong Kong, fue escrita al otro lado del mundo. Hace 200 años en Escocia, Adam Smith enseñó en la
Universidad de Glasgow. Su brillante libro, la riqueza de las naciones, se basó en las conferencias que
allí dictó. Los principios básicos del mercado libre, según Adam Smith, en realidad son muy simples.
Observen este lápiz de mina, no existe una sola persona en el mundo que lo pueda fabricar. Declaración
notable –en absoluto- la madera de que está fabricado, según creo proviene de un árbol que fue cortado
en Washington, para cortar ese árbol se necesitó una sierra, para fabricar la sierra se necesitó acero,
para obtener acero se necesito mineral de hierro. Este centro negro, le llamamos mina, pero en realidad
es grafito, grafito comprimido. No estoy muy seguro de donde viene, pero creo que de algunas minas de
Sudamérica. Este extremo rojo, el borrador, es de goma, probablemente proviene de Malasia, donde el
árbol de caucho ni siquiera es originario fue importado de Sudamérica por algunos hombres de negocios
con la ayuda del gobierno británico (…) Literalmente miles de personas cooperaron para fabricar este
lápiz, gente que no habla el mismo idioma, que practica religiones diferentes, que podría odiarse si se
conociera. Cuando usted va a la tienda y compra este lápiz en realidad está intercambiando unos pocos
minutos de su tiempo, por unos pocos segundos del tiempo de todas esas miles de personas. ¿Qué los
unió y los indujo a cooperar para fabricar este lápiz? No había ningún comisario enviando oficios, o dando
órdenes desde alguna oficina central. Fue la magia del sistema de precios. La operación impersonal de
los precios, que los junto y logró que cooperaran para fabricar este lápiz. De modo que usted lo pueda
obtener por una suma insignificante. Es por esto que la operación del mercado libre es tan esencial, no
solo para promover la eficiencia del producto sino aun más, para fomentar la armonía y la paz entre los
pueblos del mundo” (Milton Friedman)
 "La gran virtud de un sistema de libre mercado es que no importa de qué color sea la gente; no importa
cuál sea su religión; solo importa si pueden producir algo que quieras comprar. Es el sistema más efectivo
que hemos descubierto para conseguir que gente que se odia haga tratos y se ayude entre si."(Milton
Friedman)
 “La libertad humana y política, nunca ha existido ni podrá existir, sin una gran medida de libertad
económica. Aquellos de nosotros que hemos tenido la suerte de nacer en una sociedad libre, tendemos a
tomar la libertad, a considerarla como el estado natural de la humanidad. ¡No lo es! Es una cosa singular
y preciosa. La mayoría de la gente a través de la historia, la mayoría de la gente actualmente, ha vivido
bajo condiciones de tiranía y miseria, no de libertad y prosperidad. La demostración más clara de lo
mucho que la gente aprecia la libertad, es la forma en que votan con sus pies, cuando no tienen otra
forma de votar ” (Milton Friedman)
 “Existe una enorme cantidad de pobreza en todo el mundo. No existe sistema perfecto. No hay ningún
sistema que vaya a eliminar completamente la pobreza, en cualquier área. La cuestión es: ¿Qué sistema
presenta mayores oportunidades? ¿Cuál es la mejor forma en que la gente pobre pueda mejorar sus
vidas? Y a ese respecto, la evidencia de la historia habla con una sola voz. No conozco ninguna
excepción a la proposición, que dice que, mientras más libre sea el sistema, mejor ha estado la gente
pobre y común” (Milton Friedman)

230
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

 “La libertad está por encima de la justicia, porqué ¿Qué es justo o injusto? Eso lo deciden hombres que
están dentro de un gobierno, no ángeles, ni Santa Claus. La libertad la decide el propio individuo, no
iluminados a su servicio ” (Milton Friedman)
 “Si un intercambio entre dos partes es voluntario, no ocurrirá a no ser que ambos crean que se van a
beneficiar de él. La mayoría de las falacias en economía derivan de la negación de este concepto tan
simple, de la tendencia a asumir que hay una traba insalvable, que una parte puede ganar solo a
expensas de la otra, y la economía no es un juego de suma cero, no es que uno gana y el otro pierde, los
dos pueden beneficiarse ” (Milton Friedman)
 “Cuando un hombre de negocios tiene problemas, un mercado amenaza con desaparecer o se presenta
un nuevo competidor. Hay dos cosas que se pueden hacer, puede dirigirse al gobierno pidiendo un
arancel o una cuota, o alguna otra restricción comercial, o puede adaptarse y ajustarse (…) Esto es duro
para algunos individuos, pero extremadamente sano para la sociedad en conjunto. Solo los hombres de
negocios que pueden adaptarse, que son flexibles y ajustables, sobreviven y crean buenas oportunidades
de empleo para el resto”. (Milton Friedman)
 “La ausencia total de aranceles o cualquier otra restricción al comercio es uno de los principales motivos,
porque Hong Kong ha podido proporcionar un estándar de vida que crece rápidamente” (Milton Friedman)
 “No hay duda que la China comunista reconoce el poder del mercado” (Milton Friedman)
 “El gobierno de Hong Kong ha tenido un rol importante, no sólo por lo que ha hecho, sino por lo que ha
dejado de hacer. Ha asegurado que se cumpla con las leyes y los contratos, ha proporcionado las
condiciones para que pueda operar un mercado libre. Pero lo que es más importante, no ha tratado de
dirigir las actividades económicas de la colonia. Ningún funcionario gubernamental está diciendo a esta
gente lo qué deben hacer. Son libres de comprar a quien quieran, de vender a quien quieran, trabajar
para quien quieran. A veces parece el caos y así es. Pero por debajo está fuertemente organizado, por
las fuerzas impersonales de un mercado libre” (Milton Friedman)
 “La inflación debilita la estructura social (…) La realidad es que la mayoría de la gente disfruta de las
primeras etapas del proceso inflacionario (…) Antes de cada elección les gustaría a nuestros
representantes que pensáramos que vamos a obtener una rebaja de impuestos, y son capaces de hacerlo,
pero al mismo tiempo subiendo nuestros impuestos, con un poco de magia que tienen en su caja de
herramientas. Esa magia es la inflación. Ellos reducen las tasas impositivas, pero los impuestos que
tenemos que pagar suben, porque automáticamente son empujados a escalas más altas, por la inflación
efectiva. Un truco hábil. Tributación sin representación” (Milton Friedman)
 “Existen muchas víctimas propiciatorias tradicionales a las que se culpa por la inflación. ¿Cuántas veces
han oído que los sindicatos tienen la culpa por pedir aumentos en sus salarios? Los trabajadores por
supuesto no están de acuerdo (…) Los salarios mayores son más bien un resultado de la inflación que
una causa de ella (…) Otra víctima propiciatoria de la inflación es el costo de las mercaderías que vienen
del exterior. La inflación se nos dice, es importada. Mayores precios en el exterior suben los precios en
casa. Es otra forma en la que el gobierno puede culpar a otro por la inflación. Pero este argumento
también está equivocado, Los precios de las importaciones de los países de donde provienen no son en
dólares, son en términos de liras, yenes u otras monedas extranjeras. Lo que ocurre a los precios en
dólares, depende de los tipos de cambio, que a su vez reflejan la inflación en los EEUU (…) La falacia es
confundir los precios en particular, como el precio del petróleo con los precios en general” (Milton
Friedman)
 “Muchos líderes políticos se han visto tentados a recurrir a controles de salarios y precios, a pesar de su
reiterado fracaso en la práctica. Nunca parecen aprender respecto a esta materia” (Milton Friedman)
 “Un motivo por el que la inflación hace tanto daño es porque afecta a grupos diferentes, en forma distinta.
Algunos se benefician y por supuesto lo atribuyen a su propia habilidad. Algunos lo sufren y por supuesto
lo atribuyen a las malas acciones de otra gente, y a todas las medidas que – según ellos –debería adoptar
el gobierno, especialmente controles de salarios y precios. (…) Pero los controles de salarios y de
precios, lejos de ser una cura contra la inflación, sólo consiguen que ésta empeore” (Milton Friedman)
 “Alemania (1945) un país devastado, una nación derrotada en la guerra. El nuevo cuerpo gubernamental
era la Comisión de Control Aliada, representando a los EEUU, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética.
Impusieron controles estrictos sobre prácticamente cada aspecto de la vida incluyendo salarios y precios.
Junto con los efectos de la guerra, los resultados fueron trágicos. El orden económico básico del país,
comenzó a desmoronarse, el dinero perdió su valor y la gente, volvió al trueque primitivo (…) Esta es
Alemania hoy en día, transformada en un lugar donde a mucha gente le gustaría vivir. ¿Cómo lograron su
recuperación milagrosa? ¿Qué sabían ellos que nosotros desconocemos? Una mañana temprano de
domingo, era el 20 de junio de 1948, el ministro de economía alemán Ludwig Erhard, un economista
profesional, simultáneamente introdujo una nueva moneda, el marco alemán de hoy día y de un golpe
eliminó casi todos los controles de precios y salarios (…) Operó como magia, en cuestión de días las
tiendas alemanas estaban llenas de mercadería y en unos cuantos meses la economía alemana estaba
operando a pleno vapor. Los economistas no se sorprendieron con los resultados, después de todo para

231
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

eso sirve un sistema de precios, pero para el resto del mundo pareció como un milagro económico, que un
país derrotado y devastado pudiera en solo poco más de una década convertirse en la economía más
fuerte del continente europeo ” (Milton Friedman)
 “Dos sistemas económicos fundamentalmente diferentes chocan aquí en Europa, el libre mercado y el
comunismo. Separados por filosofías políticas, definiciones de libertad, y una pared de acero y concreto.
Desviándonos de la inflación, la libertad económica no está sola, es parte de un orden más amplio, quería
mostrarles cómo vive la gente del otro lado de ese muro de Berlín. Pero las autoridades de Alemania
Oriental no lo permiten. La gente que vive del otro lado tiene la misma cultura, y tienen los mismos
antepasados. Son la misma gente. Pero ustedes no necesitan que yo les diga, cuan diferentemente
viven. Hay una explicación muy simple. El sistema político de allá (Alemania del Este) no puede tolerar
la libertad económica. El sistema político de acá (Alemania Occidental) no puede existir sin ella” (Milton
Friedman)
 “La libertad política no puede mantenerse, a menos que se mantenga frenada a la inflación. Esa es la
responsabilidad del gobierno, que tiene un monopolio en lugares como éste (se refiere al Sistema de la
Reserva Federal). El motivo que tengamos inflación en los EEUU o en cualquier parte del mundo es
porque estos pedazos de papel, están creciendo con mayor rapidez que la cantidad de bienes y servicios
producidos. (…) Aquí en Washington, existe un poder para determinar cuan rápidamente aumentará el
dinero en circulación” (Milton Friedman)
 “La inflación es igual al alcoholismo. En ambos casos cuando usted comienza a beber, o cuando usted
comienza a imprimir demasiado dinero. Los efectos buenos llegan primero y los efectos malos llegan más
tarde, por eso en ambos casos existe una fuerte tentación a exagerarlo. Beber demasiado o imprimir
demasiado dinero. Cuando llega la cura es todo lo contrario. Cuando usted deja de beber, o cuando
usted deja de imprimir dinero, los malos efectos llegan primero y los buenos efectos llegan más tarde.
Por eso es tan difícil persistir con la cura” (Milton Friedman)
 “Cada país que tenga el valor de persistir en una política de crecimiento monetario lento será capaz de
curar la inflación y al mismo tiempo de lograr una economía que sea sana” (Milton Friedman)
 “La libertad económica, es un requisito esencial de la libertad política” (Milton Friedman)
 “Uno de los más grandes errores es juzgar a las políticas y programas por sus intenciones, en vez de
evaluarlas por sus resultados” (Milton Friedman)
 “El camino de un gobierno centralizado a una verdadera sociedad de libre empresa privada posee tres
componentes. Primero y el más importante de todos, el Estado de derecho, el cual se extiende a la
protección de la propiedad. Segundo, propiedad privada dispersa de los medios de producción. Tercero,
libertad de entrar y salir de industrias, libre competencia, libre comercio. Estos son esencialmente los
requerimientos básicos”. (Milton Friedman)
 Los aranceles, las cuotas y las demás restricciones a la importación protegen el negocio de los ricos a
costa de mayores costos de vida para los pobres. Su propósito es el de desposeerle del derecho a
escoger y obligarle a comprar los productos inferiores y caros de compañías favorecidas políticamente."
(Alan Burris)
 “El espíritu mercantil y el afán de lucro han hecho más bien para muchísima más gente pobre que toda la
ayuda humanitaria y todos los créditos blandos concedidos por todos los gobiernos y todas las ONG del
mundo juntas” (Paul Krugman)
 “Progre es el que se siente profundamente en deuda con el prójimo y que propone saldar esa deuda con
tu dinero” (Gordon Liddy)
 "Cuando una empresa da beneficios significa que los factores productivos han sido utilizados
correctamente y que las correspondientes necesidades humanas han sido satisfechas debidamente."
(Papa Juan Pablo II)
 “Navidad es una época en la que los niños le piden a Papá Noel qué es lo que quieren y los adultos pagan
por ello. El déficit del Estado es cuando los adultos le piden al gobierno lo que quieren y los niños pagan
por ello” (Richard Lamm)
 “Un joven de menos de 25 años que no sea socialista no tiene corazón; uno mayor de 25 que siga
siéndolo no tiene cerebro”. (André Maurois)
 “La distribución desigual de la riqueza del mundo se debe a la distribución desigual del capitalismo”
(Johan Norberg)
 "No importa que el gato sea blanco o negro; mientras pueda cazar ratones, es un buen gato." (Deng
Xiaoping, el hombre que transformó a China en una potencia económica)
 "Deberíamos hacer más y hablar menos" (Deng Xiaoping)

232
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

 "La planificación y las fuerzas del mercado no son la diferencia esencial entre el socialismo y el
capitalismo, porque también se planifica bajo el capitalismo; la economía de mercado también tiene lugar
bajo el socialismo. No debemos temer adoptar los avanzados métodos de gestión [empresaria] que se
aplican en los países capitalistas- [...]. La esencia misma del socialismo es la liberación y el desarrollo de
los sistemas productivos. [...] El socialismo y la economía de mercado no son incompatibles. [...]
Deberíamos preocuparnos por el desviacionismo de derecha, pero sobre todo por el de izquierda." (Deng
Xiaoping)
 "El socialismo no es lo mismo que pobreza compartida." (Deng Xiaoping)
 "Al que no le gusta la política corre el riesgo de pasar su vida entera siendo mandado por aquel al que le
gusta." (Lula Da Silva)
 "Si uno conoce a un izquierdista muy viejo es porque debe estar con problemas [...] La gente se
transforma en el camino del medio. Aquel que precisa ser seguido por la sociedad [...] quien va más de
derecha, va quedando más de centro. Quien está más de izquierda, va quedando más socialdemócrata,
menos a la izquierda". (Lula Da Silva)
 "Lula es hoy un demócrata a carta cabal. Con Lula la democracia en Brasil no se ha empobrecido y desde
el punto de vista económico es un liberal clásico como los socialistas chilenos." (Michelle Bachelet)
 "Hubo un tiempo en nuestro país donde se terminó el diálogo. Qué terrible es para una sociedad que se le
acabe algo tan elemental como es la posibilidad de comunicarse y entenderse." (Michelle Bachelet)
 “Nadie se acordaría del buen samaritano si, junto con las buenas intenciones, no hubiera tenido dinero”
(Margaret Thatcher)
 “Ninguna nación occidental tiene que construir un muro a su alrededor para mantener a su pueblo dentro
de ella” (Margaret Thatcher)
 "No se puede ayudar a la gente permanentemente haciendo por ellos lo que podrían y deberían hacer por
sí mismos." (Abraham Lincoln)
 "Cuando el gobierno teme al pueblo, es libertad. Cuando el pueblo teme al gobierno, es tiranía." Thomas
Paine (1737-1809). Escritor inglés partícipe en las revoluciones americana y francesa.
 “No ande por ahí diciendo que el mundo le debe su sustento. El mundo no le debe nada. Estaba aquí
antes” (Mark Twain)
 "Nunca olvide que todo lo que Hitler hizo en Alemania era legal." (Martin Luther King)
 “Quejarse de que la economía libre favorece a los ricos es como quejarse que la libertad de expresión
favorece a los elocuentes” (Joseph Sobran)
 “Si los trabajadores luchan por mejores sueldos se llaman “beneficios sociales”; si los empresarios luchan
por mayores beneficios esto es condenado como avaricia egoísta” (Ayn Rand)
 “El gobierno no puede resolver el problema. El problema es el gobierno” (Ronald Reagan)
 “La xenofobia se alimenta cuando los inmigrantes son vistos como competidores en los subsidios, en vez
de ser vistos como cooperadores de la riqueza colectiva” (Carlos Rodríguez Braun)
 “Tantas veces nos han predicado los izquierdistas que ellos existen porque hay pobreza, que no caemos
en cuenta de que es al revés” (Carlos Rodríguez Braun)
 “Un comunista es alguien que ha leído a Marx. Un anticomunista es alguien que ha entendido a Marx”
(Ronald Reagan)
 "La única cosa necesaria para que triunfe el mal es que la gente buena no haga nada." (Edmund Burke)
 “Hay comunistas que sostienen que ser anticomunista, es ser fascista. Esto es tan incomprensible como
decir, que no ser católico, es ser mormón (Jorge Luis Borges)
 “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo” (Albert Einstein)
 "Todo lo que es realmente grande e inspirador es creado por el individuo que trabaja en libertad" (Albert
Einstein)
 "No es por accidente que el capitalismo ha traído progreso, no simplemente en producción sino también
en conocimiento. El egoísmo y la competencia son, lamentablemente, fuerzas mayores que el espíritu
público y el sentido del deber." (Albert Einstein)
 "Hay muchos genios cavando en las huertas y muchos mediocres gobernando naciones"
( galicias.com/frases/varios.htm)
 "Un político piensa en las próximas elecciones; un estadista, en la próxima generación" (James F. Clarke)

233
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

 "Uno de los castigos por rehusar participar en política es que acabas siendo gobernado por tus inferiores."
(Platón)
 "Esta y no otra es la raíz de la que florece un tirano: cuando al principio parece que es un protector."
 "La igualdad de oportunidades es libertad, pero la igualdad de resultados es represión." Dick Feagler.
Periodista norteamericano.
 "Puesto que no existe tal entidad conocida como 'el público', ya que el público es meramente una cantidad
de individuos, la idea de que 'el interés público' va por encima de los intereses y derechos privados solo
tiene un significado: que los intereses y derechos de algunos individuos tienen prioridad sobre los
intereses y derechos de los demás." Ayn Rand.
 "El capitalismo ha creado los mayores estándares de vida jamás conocidos en el mundo. La evidencia es
incontrovertible. El contraste entre Berlín Occidental y Oriental es la demostración definitiva, como un
experimento de laboratorio a la vista. Aún así los que más alto proclaman su deseo de eliminar la pobreza
son los que más alto denuncian el capitalismo. El bienestar humano no es su objetivo."
"No considere a los colectivistas como 'idealistas sinceros pero engañados'. La propuesta de esclavizar a
algunos hombres por el bien de otros no es un ideal; la brutalidad no es 'idealista', no importa cual sea su
propósito. Nunca diga que el deseo de 'hacer bien' por la fuerza es un buen motivo. Ni la impetuosidad ni
la estupidez son buenos motivos." Ayn Rand.
 "El estatismo sobrevive saqueando; un país libre sobrevive por la producción."
"La más pequeña minoría de La Tierra es el individuo. Aquellos que deniegan los derechos individuales no
pueden pretender ser defensores de las minorías." Ayn Rand. Filósofa y novelista americana,
propugnadora del Objetivismo (1905-1982).
 "Los países mejor cultivados no son los más fértiles sino los más libres." Carlos de Secondat, Barón de
Montesquieu (1689-1755).
 "No hay tiranía más cruel que la que se perpetra bajo el escudo de la ley y en nombre de la justicia."
Carlos de Secondat, Barón de Montesquieu (1689-1755).
 "El mal puede citar las Sagradas Escrituras para sus propósitos." William Shakespeare (1564-1616).
Poeta y escritor inglés.
 El gobierno no puede hacernos iguales; tan solo puede reconocer, respetar y proteger a todos por igual
ante la ley." Clarence Thomas, Tribunal Supremo de los Estados Unidos.
 "Demasiada cantidad de leyes en un país, al igual que muchos médicos, son un signo de enfermedad."
Voltaire
 "Puede que no esté de acuerdo con lo que dice, pero defenderé hasta la muerte su derecho a decirlo."
Voltaire (1694 - 1778). Intelectual francés.
 "Para mí, no importa si les echas la culpa de todo a los Judíos, a los homosexuales, al sexo masculino, a
los masones, a los jesuitas, a los parásitos del estado del bienestar, a la elite del poder, al sexo femenino,
a los vegetarianos o al Partido Comunista. Del momento que necesitas echar la culpa a un grupo,
simplemente no tienes tu cerebro programado para trabajar como una máquina eficiente de resolver
problemas." Robert Anton Wilson, Escritor norteamericano.
 ”El gobierno no puede hacer al hombre rico, pero puede empobrecerlo”. (Ludwig Von Mises)
 “El anticapitalismo sobrevive a base de ordeñar la vaca capitalista” (Ludwig Von Mises)
 ”Las leyes y constituciones más generosas, cuando desaparece la economía de mercado, no son más que
letra muerta” (Ludwig Von Mises)
 “Si la historia nos pudiera enseñar algo, nos enseñaría que la propiedad privada está inseparablemente
ligada a la civilización” (Ludwig Von Mises)
 “Todas las personas, por muy fanáticas que puedan ser en sus diatribas contra el capitalismo,
implícitamente le rinden homenaje al clamar apasionadamente por los productos que crea”. (Ludwig Von
Mises)
 "Gobierna mejor quien gobierna menos" (Lao Tse)
 "El espíritu gobierna el universo" (Anaxágoras)
 "Los estados más corruptos son los que más leyes tienen" (Tácito)
 “Lo más sabio es enseñar lo que es útil” (Gastón Bénédict)
 "Enseñando se aprende" (Séneca)

234
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

 "No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo bien" (Oscar Wilde)
 "Persiguiendo a un escritor se aumenta su prestigio" (Tácito)
 "Mi psicoanalista es mi máquina de escribir" (Ernest Hemingway)
 "Quien da a los pobres, presta a Dios" (Victor Hugo)
 "Lo que se lee sin esfuerzo ninguno, se ha escrito siempre con un gran esfuerzo" (Enrique Jardiel
Poncela)
 "Algunos escritores aumentan el número de lectores; otros sólo aumentan el número de libros" (Jacinto
Benavente)
 "El principio de la educación es predicar con el ejemplo" (A.R.J. Turgot)
 "El secreto de la educación está en el respeto al discípulo" (Ralph W. Emerson)
 "La educación consiste en enseñar a los hombres, no lo que deben pensar, sino a pensar" (Calvin
Goolidge)
 "Las enemistades silenciosas y ocultas son más terribles que las abiertas y declaradas" (Cicerón)
 "¿No tienes enemigos? ¿Es que jamás dijiste la verdad o jamás amaste la justicia?" (Santiago Ramón y
Cajal)
 "Cuando veas un gigante, examina antes la posición del sol, no vaya a ser la sombra de un pigmeo" (Von
Hardenberg)
 "Nuestra mayor gloria no está en no haber caído nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos" (Oliver
Goldschmith)
 "Querida, vivimos en una época de transición, dijo Adán mientras acompañaba a Eva fuera del Paraíso"
(William Ralp Inge)
 "Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede predecir dónde acabará su influencia" (H.B. Adams)
 "De todos los animales de la creación el hombre es el único que bebe sin tener sed, come sin tener
hambre y habla sin tener nada que decir" (John Steinbeck)
 "El genio comienza las grandes obras, pero sólo el trabajo las acaba" (Joseph Joubert)
 "Bienaventurados los pacíficos, porque ellos serán llamados hijos de Dios" (Jesús de Nazareth)
 "El hombre libre es el que no teme ir hasta el final de su pensamiento" (León Blum)
 "Si lo malo que dicen de ti es verdad, corrígete; si es mentira, ríete" (Epicuro)
 "No quiero ser una estrella; prefiero ser un buen ejemplo para los niños" (Zinedine Zidane)
 “No hemos heredado la tierra de nuestros antepasados. La tenemos prestada de nuestros hijos" (Antoine
de Saint-Exupéry)
 "Mi mejor amigo es el que enmienda mis errores o reprueba mis desaciertos" (José de San Martín)
 "Esperemos lo que deseamos, pero soportemos lo que acontece" (Cicerón)
 "Aquel que quiera cambiar el mundo debe empezar por cambiarse a sí mismo". (Sócrates)
 "Quien no esté en paz consigo mismo estará en guerra con el mundo entero" (Anónimo)
 "Las personas inteligentes son capaces de simplificar lo complejo; los tontos, en cambio, suelen complicar
lo sencillo" (Gerald Grumet)
 "Sólo la verdad es revolucionaria" (Ives Montand)
 "El futuro no es un regalo, es una conquista" (Kennedy)
 "La vida es fascinante: sólo hay que mirarla a través de las gafas correctas”. ( Alejandro Dumas)
 "Si quieres cambiar el mundo olvídate de las armas y usa las ideas, las palabras y las manos" (Anónimo)
 "No hables demasiado, que quien mucho habla mucho yerra y da indicios de saber poco." (Santa Teresa
de Jesús).
 "Las cosas -y las personas- no son nunca grandes o pequeñas de un modo absoluto y por sí mismas, sino
que siempre son grandes o pequeñas en relación con otras" (Anónimo)

235
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

 "Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo
arte de vivir juntos como hermanos" (M.L. King)
 "El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho" (Cervantes)
 "Recuerda que de todas tus armas la más peligrosa es tu lengua. Rinde culto a la verdad, pero no olvides
dos cosas: que jamás acabarás de encontrarla completa y que en ningún caso debes imponerla a los
demás" (José Luis Martín Descalzo)
 "Mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas, en muchos sitios pequeños... consiguen hacer algo
grande". (Anónimo)
 "No es mejor maestro el que sabe más, sino el que mejor enseña". (Vanceli)
 "Aquel que trabaja y nunca se aburre, jamás será viejo. Siempre encontrará algo útil que hacer y que
pueda dar sentido a su vida". (José María Tobar).
 "Nunca escribo mi nombre en los libros que compro hasta que los he leído, porque sólo entonces puedo
decir que son míos". (Carlo Dossi).
 "Para llegar lejos hay que ir despacio" (Anónimo)
 "La acción es una oración sin palabras... La acción buena contiene todas las filosofías, todas las
ideologías, todas las religiones ..." (Vicente Ferrer)
 "La acción une a los hombres. Las ideologías suelen separarlos" (Vicente Ferrer).
 "Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz". (Leonardo da Vinci).
 "El hombre que ha cometido un error y no lo corrige comete otro error mayor" (Confucio)
 "Una rosa no necesita hablar, simplemente esparce su fragancia". (Gandhi)
 "La modestia consiste en escribir con lápiz, y la humildad en aceptar que borren lo que hemos escrito con
tinta" (José Laguna Menor)
 "No digas todo lo que sabes, pero procura saber siempre lo que dices" (Matthias Claudius).
 "De hombres es equivocarse; de locos, persistir en el error" (Cicerón)
 “Se puede tener conciencia social sin ser creyente, pero no se puede ser creyente sin tener conciencia
social” (Anónimo)
 "Es duro caer, pero es peor todavía no haber intentado subir" (Teodoro Roosevelt)
 "Una tontería sigue siendo una tontería aunque sea dicha por 50 millones de personas” (Anatole France)
 "Ningún cañonazo ha conseguido nunca abatir una idea" (Anónimo)
 "El libro es un alimento que no tiene fecha de caducidad". (Josep Ma Espinás)
 Lo que aprendes estudiando se olvida viviendo; lo que aprendes viviendo no se olvida estudiando. Si
quieres aprender para siempre no estudies, ¡vive! (Anónimo)
 "Desgraciados los hombres que tienen todas las ideas claras". (Louis Pasteur)
 "La educación y la cultura son la base del progreso y de la felicidad de los pueblos" (Anónimo)
 "La imaginación es más importante que el conocimiento" (Einstein)
 "No hay ningún viento favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige"(Schpenhauer)
 "Si planificas para un año, siembra trigo. Si planificas para una década, planta árboles. Si planificas para
una vida, educa personas" (Kwan Tzu)
 "El progreso de un pueblo se mide por el nivel de felicidad de su gente" (Anónimo)
 "Cuando quieres alguna cosa, todo el Universo conspira para que la consigas" (Paulo Coelho)
 "Lo que convierte la vida en una bendición no es hacer lo que nos gusta, sino que nos guste lo que
hacemos" (Goethe)
 "Dios provee a cada pájaro con alimento, pero no se lo echa en el nido" (George Herbert)
 "Si un partido político se atribuye el mérito de la lluvia, no debe extrañarse que sus adversarios le hagan
culpable de la sequía." (Charlotte Morrow)
 "No existe en el mundo nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo" (Victor Hugo)

236
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

 “Sólo un pueblo virtuoso es capaz de vivir en libertad. A medida que las naciones se hacen corruptas y
viciosas, aumenta su necesidad de amos” (Benjamín Franklin)
 “El hombre es libre sí sólo tiene que obedecer a las leyes y no a las personas” (Emmanuel Kant)
 “Si (como piensan los socialistas) la tendencia natural de los seres humanos es tan mala que no resulta
seguro permitir la libertad de la gente, ¿cómo es que la tendencia de estos organizadores es siempre tan
buena? (Frederic Bastiat)
 “A mi juicio, el mejor gobierno es el que deja más tiempo a la gente en paz” (Wait Whitman)
 “La libertad no es un medio para alcanzar un fin político más alto. Es en sí misma el fin político más alto”
(Lord Acton)
 “El vicio inherente al capitalismo es el desigual reparto de bienes. La virtud inherente al socialismo es el
equitativo reparto de miseria” (Winston Churchill)
 “Los gobiernos nunca son liberales por inclinación. Los gobiernos no se hacen liberales, sino cuando a
ello les fuerzan los ciudadanos” (Ludwig von Mises)
 “Patriotismo, es cuando el amor por tu propio pueblo es lo primero; nacionalismo, es cuando el odio por
otros pueblos es lo primero” (Charles de Gaulle)
 “Lo que nuestra generación ha olvidado es que el sistema de propiedad privada, es la más importante
garantía de la libertad” (F.A. Hayek)
 "El poder que un multimillonario, que puede ser mi vecino o mi jefe, tiene sobre mí es muchísimo menor
que el que el más insignificante funcionario posee, el cual maneja el poder coercitivo del estado, y que
tiene a su discreción cómo podré vivir o trabajar."(F. A. Hayek)
 “Que nuestros hijos sean altos, y que unos sean más altos que otros, si está en ellos serlo” (Margaret
Thatcher)
 “El mercado no es un invento del capitalismo. Siempre ha existido. Es un invento de la civilización”
(Mijaíl Gorbachov)
 “No me importa la desigualdad porque no soy envidioso. Me importa la pobreza” (Pedro Schwartz)
 “Los avariciosos capitalistas consiguen dinero comerciando. Los buenos progresistas, lo roban” (David
Friedman)
 “A los políticos les interesa la gente, lo cual no siempre es una virtud. También a las pulgas les interesan
los perros” (P. J. O´Rourke)
 “No se puede ir por ahí construyendo un mundo mejor para la gente. Sólo la gente puede construir un
mundo mejor para la gente. Si no, es solamente una jaula” (Ferry Pratchett)
 “Cuando los gobiernos son austeros, las sociedades son prósperas” (José María Aznar)
 “No, no es mérito declararse ante todo ciudadano. Ante todo hay que ser persona, individuo. A partir de
allí se construye democracia. A partir de allí se construye solidaridad”. (Fabián Corral)
 "Solo hay una manera de matar al capitalismo: con impuestos, impuestos y más impuestos." (Karl Marx)
 "En este sentido, la teoría de los comunistas puede resumirse en una sola frase: Abolición de la propiedad
privada" (Manifiesto del Partido Comunista) Karl Marx y Frederic Engels

237
ADRIANO REDROBÁN
SOCIALISMO DEL SIGLO 21: VÌA AL SUBDESARROLLO

238

Das könnte Ihnen auch gefallen