Sie sind auf Seite 1von 39

dUNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

PROYECTO DE INVESTIGACION

La vulneración de los Derechos Laborales en el Régimen Especial y los Mecanismos de

Protección de Los Trabajadores del Hogar, desde una Perspectiva Social y Legislativa en la

Ciudad de Chiclayo

PRESENTADO POR:

Rosa Isabel Piscoya Gonzales.

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ABOGADA

ASESOR:

LAMBAYEQUE, 2018
PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

I. Generalidades.

1.1. Titulo.

La vulneración de los Derechos Laborales en el Régimen Especial y los Mecanismos de

protección de Los Trabajadores del Hogar, desde una Perspectiva Social y Legislativa en la

Ciudad de Chiclayo

1.2. Personal investigador.

Autor : Rosa Isabel Piscoya Gonzales.

Asesor :

1.3. Tipo de investigación.

1.1. De acuerdo al fin que persigue.

Básica.

1.2. De acuerdo al diseño de investigación.

Descriptiva

1.4. Área de investigación.

Ciencias Sociales: Ciencias jurídicas.

2
1.5. Línea de investigación.

Derecho Laboral.

1.6. Localidad e institución de ejecución.

1.3. Localidad : Distrito Judicial de Lambayeque.

1.4. Institución : Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

1.7. Duración del proyecto.

El presente proyecto se realizará en el lapso de 48 semanas (12 meses).

1.8. Fecha de inicio.

12/02/2017

1.9. Fecha de término.

12/02/2018

II. Aspectos de la información.

2.1. Realidad problemática.

2.1.1. Planteamiento del problema.

Al igual que en el resto del mundo, en el Perú existen 416,151 trabajadores del hogar

(2011), lo que constituye el 2.7% de la Población Económicamente Activa(Según el Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA), en el Perú, las trabajadoras del hogar representan el 2.6% de la

3
población económicamente activa ocupada. ) – PEA ocupada, de los cuales 95.9% son mujeres y 4.1

% son hombres. De acuerdo con el análisis efectuado por María Bastidas Aliaga:

(…) se encuentra que la mayoría son mujeres jóvenes de 14 y 29 años (67,8%),

provenientes del interior del país, con estudios básico regular y hasta secundario

(85,4%), solteras (60,2%), jefas de hogar con uno y dos hijos a su cargo (68.1%). Así

también se destaca que el peso de las trabajadoras jóvenes rurales no ha disminuido,

aunque su perfil educativo ha mejorado. En suma, el trabajo doméstico remunerado

sigue siendo una ocupación con alta proporción de mujeres migrantes provenientes de

familias en situación de pobreza. (Bastidas, A. 2012. p. 77).

Esta, que es una realidad innegable, ha merecido una respuesta del derecho a través de

la regulación del trabajo del hogar, tal como se verifica a nivel internacional con el Convenio

189 de la OIT y con legislaciones especiales en los países del mundo.

Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, se aprueba el Decreto Supremo 002-

TR-70, el cual dispone que los trabajadores del hogar deben recibir la mitad de los beneficios

de los empleados de la actividad privada.

Tuvo que pasar 110 años aproximadamente para que, en el año 2003, pase de ser un

decreto supremo a una ley, la Ley No 27986 y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo

No 015-2003-TR, dictadas con la finalidad de regular las relaciones laborales de los

trabajadores del hogar, así como las formalidades que deben cumplir los empleadores para la

contratación y el pago de beneficios.

4
Si bien en su momento, esta regulación constituyó un avance importante en el

reconocimiento de los derechos laborales y sociales de los trabajadores del hogar, hoy este

logro resulta insuficiente debido a que existe un reconocimiento parcial de los derechos que les

corresponden – tales como CTS, gratificaciones, vacaciones, derecho a la libertad sindical,

derecho a la negociación colectiva, esclavitud o trabajo forzado, trabajo infantil y la

remuneración a discrecionalidad de las partes ( el empleador y trabajadora pueden llegar a un

acuerdo del salario pudiendo ser así mucho más bajo del sueldo mínimo) –, y porque no existen

mecanismos suficientes para garantizar su cumplimiento.

De conformidad con lo mencionado por la Confederación Sindical Internacional - CSI

hay tres inquietudes fundamentales con relación al trabajo del hogar: la invisibilidad del trabajo

(el hecho que los trabajadores no sean reconocidos ni respetados), la falta de aplicación de la

legislación y la sindicalización de los trabajadores del hogar. (CSI. 2016, p.18)

Actualmente, el servicio doméstico es una de las ocupaciones con la peor calidad de

empleo en el mundo: “extensas jornadas de trabajo, bajas remuneraciones y un alto nivel de

incumplimiento de las normas laborales” (Organización Internacional del Trabajo, 2010, p.34).

En el Perú dan cuenta de ello, diversos informes de la Defensoría del Pueblo en los que se

concluye que, “se trata de un sector que históricamente se ha visto expuesto a situaciones de

discriminación por consideraciones de sexo, origen étnico, edad, clase social, condición

económica” (Defensoría del Pueblo, 2016, p.36).

En relación con el régimen de las trabajadoras del hogar, juega un rol fundamental la

existencia de mecanismos que garanticen el cumplimiento de las normas laborales, dentro de

los cuales se encuentra, a modo de ejemplo, la función que realiza el Sistema de Inspección del

Trabajo, el cual tiene competencia para vigilar el cumplimiento de las normas de orden

5
sociolaboral y de la seguridad social, de exigir responsabilidades administrativas que procedan

a orientar y asesorar técnicamente en dichas materias, todo ello de conformidad con el

Convenio No 81 de la Organización Internacional del Trabajo.

Sin embargo, según el último informe emitido por la Defensoría del Pueblo (2016),

afirma lo siguiente: “La labor inspectiva de SUNAFIL no se ha realizado de manera eficiente

por falta de un mecanismo para probar la relación laboral, así como por la prevalencia de la

versión de la parte empleadora en la elaboración de sus actas” (p.78).

Asimismo, hace referencia a las dificultades que existen en el desempeño de las

funciones de SUNAFIL.

El mayor obstáculo es contar con la autorización para entrar al lugar donde desempeña

sus labores la trabajadora del hogar, debido a que suele tratarse de la vivienda del

empleador/a. Frente a ello la representante de SUNAFIL señala que hasta el momento

no se ha tramitado ningún tipo de permiso a nivel judicial para ingresar al hogar del

empleador o empleadora (…), si el empleador le dijo al inspector que sí laboró, esa acta

es presunción de veracidad (…). Si no te dejan entrar al centro laboral, se hace un acta

de obstrucción, no se multa, sólo se archiva el expediente. (Defensoría del Pueblo, 2010,

p. 100)

Por tanto, existe la necesidad de establecer mecanismos de garantía de las normas

laborales a favor de este colectivo.

En consecuencia, se planteará una propuesta de modificatoria de la Ley No 27986,

atendiendo al principio de igualdad, el cual es principio tutelar del Derecho del Trabajo.

Asimismo, se propondrán mecanismos que garanticen los derechos laborales en favor de los

trabajadores del hogar.

6
2.1.2. Formulación del problema.

Atendiendo a lo precisado en el acápite anterior, nuestro problema de investigación es: ¿Qué

modificaciones se deberá implementar en el régimen especial de los trabajadores del hogar

y qué mecanismos de protección se deberán adoptar para garantizar sus derechos laborales?

2.2. Justificación e importancia del estudio.

2.2.1. Justificación del estudio.

La presente investigación tratará sobre el régimen laboral de los trabajadores del hogar,

y los mecanismos de protección hacia este sector vulnerable.

Desde una perspectiva SOCIAL, las trabajadoras del hogar tienen un rol importante

para las familias que necesitan y requieren sus servicios domésticos, ya que sus labores y

funciones se centran, principalmente, en el cuidado tanto del hogar y de los miembros que lo

conforman, brindando un soporte sustancial a dichas familias.

En el ámbito DOCTRINAL, “la vulnerabilidad en que se encuentran las trabajadoras

del hogar para la defensa de sus derechos laborales se debe principalmente a su situación de

triple discriminación: por ser mujeres, por ser migrantes y por ser indígenas – en su mayoría -

. (…)” (Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2009, p.34); es decir, el trabajo

doméstico siempre ha sido poco valorado, no prestándose la atención debida a las condiciones

7
de vulnerabilidad en la que este sector se encuentra y que merecen una atención especial y

prioritaria del Estado.

LEGISLATIVAMENTE, en el Perú, los derechos individuales de los trabajadores

sujetos al régimen laboral de la actividad privada están regulados principalmente por el Texto

Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral; sin embargo, no todas

las relaciones laborales se regulan por la norma antes mencionada.

En ocasiones se presentan circunstancias especiales (características de la prestación de

servicios o necesidad de promoción de un sector productivo) que justifican que

determinados colectivos de trabajadores tengan un régimen laboral particular,

haciéndose necesario que sus derechos se regulen de forma diferente a los del régimen

general. (Alarcón, y otros, 2015, p. 109)

Es por lo que, se buscó regular de forma especial las condiciones laborales de los

trabajadores del hogar.

Por ello, desde una perspectiva PRÁCTICA, se analizará este tema porque dentro del

grupo de trabajadores en general, los trabajadores del hogar constituyen un colectivo más

vulnerable, que por su condición social suelen aceptar cualquier tipo de trato o pacto con su

empleador. Si a ello sumamos que el legislador, en su intento de buscar una protección a este

sector, según mandato del artículo 103º, no ha tenido en cuenta que este, para ser constitucional,

no puede configurarse de cualquier forma. Además, desde la dación de su ley en el 2003 hasta

la fecha, la situación de este sector no ha cambiado, debido a que no existe un control adecuado

que garantice sus derechos laborales. Así lo señala la Defensoría Del Pueblo (2016): “A pesar

de su contribución a la economía nacional y familiar, con demasiada frecuencia las personas

que se dedican a esta labor se ven expuestas a abusos y al menoscabo de sus derechos” (p. 100).

8
2.2.2. Importancia del estudio.

Por las razones antes precisadas, la finalidad de esta investigación es formular una

propuesta de modificatoria de la Ley N° 27986, Ley de las Trabajadoras del hogar, y proponer

mecanismos de protección que garanticen los derechos y el cumplimiento de las normas

laborales de este sector.

Esta problemática se abordará mediante el método de estudio no experimental, para ello

se recurrirá al registro de trabajadores del hogar con la finalidad de analizar el número de

trabajadores que se encuentran inscritos conforme a ley en la ciudad de Chiclayo, para

posteriormente contrastarlo con la realidad social mediante la información ofrecida por el

Ministerio de Trabajo y otras entidades estatales. También se verificará la doctrina

correspondiente tanto nacional como internacional, que servirá de sustento para el tema de

investigación.

La investigación constará de tres capítulos. En el primero, se tratará el régimen especial

de los trabajadores del hogar, la normativa actual y se estudiarán los principios del derecho del

Trabajo y derechos constitucionales posiblemente vulnerados. En el segundo, se analizará la

información de la realidad en Chiclayo sobre trabajo doméstico. En el Cuarto se darán

propuestas para la modificación de la Ley de los Trabajadores del hogar y mecanismos de

protección que garanticen el cumplimiento de las normas laborales.

En consecuencia, si nuestro Estado ampara la igualdad ante la ley y la no discriminación

por cualquier motivo, es necesario que nuestro ordenamiento jurídico modifique la Ley N°

9
27986 y se establezcan mayores garantías de protección sobre el cumplimiento de una

normativa especial que no contribuya a seguir manteniendo en situación vulnerable.

2.3. Objetivos.

2.3.1. Objetivo General.

 Proponer modificaciones en el régimen especial y establecer los mecanismos de protección

desde una perspectiva social, legislativa de los trabajadores del hogar en la ciudad de

Chiclayo.

2.3.2. Objetivos Específicos.

 Determinar la realidad legislativa de los trabajadores del hogar desde el ámbito

constitucional y laboral para conocer las falencias que existen en su regulación con respecto

a la ley N° 26754

 Establecer si el Estado Peruano aplica los convenios ratificados por el Perú sobre el régimen

especial de los trabajadores del hogar.

 Recopilar experiencias y estrategias de protección social implementadas desde las

organizaciones de trabajadoras del hogar.

 Formular modificaciones legislativas en el régimen especial de los trabajadores del hogar y

asimismo sus mecanismos de protección.

10
III. MARCO TEORICO.

3.1. Antecedentes del problema.

Para alcanzar un mejor y más amplio desarrollo de nuestra investigación, hemos

tomado algunas referencias de investigaciones que se aproximan con el tema que venimos

investigando, de las cuales detallaremos a continuación:

Partiremos por la investigación desarrollada por la Abogada La Cruz Dávila Clarisa

Cecilia, cuya tesis para optar el Grado de Magister en Derecho del Trabajo y de Seguridad

Social, trata sobre “Protección al régimen especial de trabajo del hogar, en la modalidad cama

adentro”, quien menciona lo siguiente dentro del desarrollo del contenido de sus tesis,

específicamente en su Toma de Postura del Capítulo I, en el cual explica sobre:

El presente trabajo de investigación pretende plantear soluciones efectivas a los

problemas que se vienen presentando en el trabajo del hogar a nivel nacional, a fin de velar por

los derechos laborales y demás derechos fundamentales de este grupo de trabajadores. Por ello,

se evalúa de manera general los problemas que existen en las relaciones del trabajo doméstico

remunerado, para aterrizar en las relaciones individuales del trabajo y las condiciones laborales

que se presentan.

La tesis desarrollada por la autora me servirá de sustento principal para desarrollar mi

proyecto de investigación, ya que aborda la temática de los trabajadores del hogar de manera

11
precisa y concisa, asimismo la tesis de la autora busca un análisis basado en datos estadísticos

a fin de determinar la realidad nacional en este sector, un análisis normativo de los principales

problemas detectados, a fin de determinar el origen de los mismos y, plantea remedios,

mediante medidas conducentes a la implementación de la inspección laboral, lo cual contribuirá

para afirmar y sostener la postura a desarrollar.

La principal diferencia radica en que propondré una modificatoria a la legislación

especial de las trabajadoras del hogar, tomando como sustento el principio de igualdad y no

discriminación, siendo ese mi sustento principal. Otra diferencia radica en que el análisis que

realizaré se basa tanto en la modalidad de cama adentro como la modalidad de cama afuera,

opinión distinta a la de la autora, que solo analiza la modalidad de cama adentro. Por último,

se diferencia en que contextualizaré mi problemática analizando datos estadísticos de la ciudad

de Chiclayo.

Asimismo aunando a esta investigación hemos podido encontrar un trabajo de

investigación desarrollada por la Abogada Valdez carrasco Bettina del Carmen, cuya tesis para

optar el Grado de Magister en Estudios de Género, trata sobre “Empleadoras y trabajadoras

del hogar cama adentro: un análisis de género del ejercicio de los derechos laborales en los

sectores medios de Lima Metropolitana”, quien menciona lo siguiente dentro del desarrollo

del contenido de sus tesis, específicamente en el marco teórico Capítulo II, en el cual explica

sobre:

La tesis prioriza el análisis del trabajo doméstico remunerado cama adentro ubicado en

sectores medios de Lima Metropolitana, partiendo de la premisa que es la modalidad de trabajo

doméstico remunerado que presenta mayor vulnerabilidad en el respeto de los derechos

12
laborales de la trabajadora. Además, da un paso cualitativo al exponer el punto de vista de las

empleadoras, y analizar las relaciones entre empleadora y trabajadora del hogar como contexto

particular de ejercicio de los derechos laborales.

Asimismo, la autora pretende informar sobre la realidad que viven las trabajadoras del

hogar en sus relaciones laborales con las empleadoras.

La tesis me ayudará a tener un sustento normativo que comparte mi posición respecto

al tema que estoy investigando, ya que analiza la situación de vulneración de derechos que

sufren las trabajadoras del hogar cama adentro, lo cual es ratificado por varios estudios

internacionales y nacionales. Asimismo, la autora señala que las normas sobre este sector

reconocen derechos laborales inferiores a otro tipo de trabajadores/as, por ejemplo, sólo

reconoce quince días de vacaciones pagadas por cada año de servicio, 50% de la remuneración

por concepto de Compensación por Tiempo de Servicios, 50% de la remuneración por día de

descanso o feriado trabajado, por lo que se relaciona estrechamente con la postura asumida y

me lleva así a sustentar la finalidad de mi investigación, que será la modificatoria.

La autora se basa principalmente en una investigación cualitativa desde el análisis del

enfoque de género sobre el trabajo doméstico remunerado cama adentro que se desarrolla en

sectores medios de Lima Metropolitana, en cambio mi investigación se orienta hacia

mecanismos que protección que deberá poner en funcionamiento la SUNAFIL, así como a

proponer una modificatoria de la legislación especial de los trabajadores del hogar a partir de

datos estadísticos en la ciudad de Chiclayo.

Reconociendo Derechos Constitucionales abordaremos la investigación desarrollada

13
por la Abogada La Cruz Dávila Clarisa Cecilia, cuya tesis para optar el Grado de Magister en

Derecho del Trabajo y de Seguridad Social, trata sobre “Protección al régimen especial de

trabajo del hogar, en la modalidad cama adentro”, quien menciona lo siguiente dentro del

desarrollo del contenido de sus tesis, específicamente en su Marco Teórico del Capítulo I, en

el cual explica que.

Los derechos laborales son derechos fundamentales reconocidos por la Constitución

Política del Perú, en concordancia con lo señalado por Carlos Blancas Bustamante:

El efecto de esta función conformadora del derecho del trabajo que cumple la

Constitución supone, necesariamente, que las relaciones laborales (…) queden

enmarcadas constitucionalmente‟, esto es, que solo puedan constituirse y, sobre todo,

desenvolverse en el marco de los derechos laborales reconocidos como derechos

fundamentales por aquella. De esta suerte, la autonomía privada resulta limitada por las

normas laborales, las cuales, incluso las de rango infraconstitucional, se encuentran a

su vez encuadradas por las normas y los derechos laborales contenidos en la

Constitución (…). En dicho sentido, las normas de trabajo de nivel infraconstitucional,

como es la Ley N° 27986 y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 015-

2003- TR, al ser normas de menor jerarquía deben observar los derechos establecidos

en la Constitución. (Bustamante, 2007, p.80)

Reconociendo Derechos Constitucionales abordaremos la investigación desarrollada por la

Abogada Mick Carola, cuya tesis para optar el Grado de Magister en Derecho del Trabajo, trata

sobre “Discursos de oprimidos : Construcción de identidad en trabajadoras del hogar de Lima

y estructuras ideológicas”, quien menciona lo siguiente dentro del desarrollo del contenido de

sus tesis, específicamente en el Capitulo IV, en el cual explica que se efectuaron 32 entrevistas

con trabajadoras del hogar migrantes de otras regiones del país para analizar su experiencia

14
migratoria.

3.2. Base teórica.

3.2.1. Trabajadoras del hogar.

Según lo señalado por la CEPAL (2003) :

La asignación del trabajo doméstico a las mujeres supone una sobrecarga de trabajo y

les resta tiempo para capacitación, recreación, y constriñe sus opciones de incorporarse

al mercado de trabajos más diversificados y obtener ingresos suficientes, así como sus

posibilidades de participar en la actividad social y política. (p.100).

Según la autora peruana Campos Torres (2009) partiendo de la Ley No 27986 de

trabajadores del hogar y de la Resolución de Superintendencia de SUNAT No 191-2005, define

a los trabajadores del hogar como:

Aquellos sujetos que realizan labores propias del mantenimiento o conservación de una

casa-habitación o del desenvolvimiento propio de un hogar, siempre que dichos sujetos,

a criterio de la SUNAT, no tengan la vinculación familiar hasta el cuarto grado de

consanguinidad, o hasta el segundo de afinidad, es decir, no podrán ser considerados

como trabajadores del hogar los padres, los hermanos, cuñados, primos del empleador

por citar algunos ejemplos. (p.120)

En ese mismo camino la autora española Molina (2007) define:

Al trabajo doméstico como “tal relación que vincula al titular de un hogar familiar (…)

con la persona que de forma dependiente y por cuenta de aquel, presta servicios

retribuidos en el ámbito del hogar familiar, el cuidado de quienes en él viven, así como

15
la ejecución de tareas complementarias como guardería, jardinería, conducción de

vehículos y otras análogas, siempre que estas últimas se desarrollen formando parte del

conjunto de tareas domésticas. (p.90)

En ese sentido, la autora hace una definición desde una perspectiva bilateral, es decir,

relaciona al empleador y al trabajador señalando que los trabajadores del hogar son aquellos

que desempeñen funciones propias del hogar, así como labores complementarias, lo cual se

asemeja a lo señalado en nuestra Ley de Trabajadores del Hogar.

Asimismo encontramos a Cueva (2005),que en su libro La relación laboral especial de

los empleados del hogar, señala que existen tres modalidades de tareas domésticas:

Los servicios relativos al hogar, como la dirección y cuidado del hogar en su conjunto

o de alguna de sus partes donde se agrupa a todas aquellas tareas domésticas que tienen

por objeto la casa; los servicios personales de naturaleza doméstica, como las referidas

al cuidado o atención de los miembros de la familia o de quienes convivan en el

domicilio, es decir todas aquellas tareas domésticas cuyo objeto son las personas que

viven en la casa, bien sean estos miembros de una familia, bien sean solo convivientes

en el domicilio y la tercera modalidad que son los servicios domésticos por extensión,

referidos a los trabajos de guardería, jardinería, conducción de vehículos y otros

análogos, acogiendo una serie de tareas cuyo denominador común es realizarse en el

exterior de la casa y que, por esa razón presentan una menos neta domesticidad. (p.200)

Por otro lado, Meléndez (2011) señala:

Que el contrato de trabajo de servicio del hogar familiar posee tres rasgos exclusivos y

definidores: el primero es el lugar de prestación de servicios (el hogar familiar), donde

no se exige que la residencia en el mismo sea continuada, pudiendo serlo la casa que

16
sea habitada solamente en temporadas o períodos de descanso; el segundo rasgo es el

empleador doméstico (el titular del hogar familiar), que se entiende tanto el que lo sea

efectivamente como el simple titular del domicilio, o lugar de residencia en el que se

presta el servicio doméstico enfatizando que para que exista la relación laboral especial

es necesario que el empleador sea destinatario de la prestación de servicios, no siendo

suficiente la mera ostentación de la titularidad del local; y por último el objeto de la

prestación (los servicios domésticos), que son los servicios que se prestan en o para la

casa en cuyo seno se realizan, pudiendo revestir cualquiera de las modalidades de las

tareas domésticas, así como la dirección o cuidado del hogar en su conjunto o de alguna

de sus partes, el cuidado o atención de los miembros de la familia o de quienes convivan

en el domicilio, así como los trabajos de guardaría, jardinería, conducción de vehículos

y otros análogos, en los supuestos en que se desarrollen formando parte del conjunto de

tareas domésticas. (p.90)

3.2.2. Mecanismos de protección para la garantía de las normas laborales.

Además de las normas sustantivas sobre los trabajadores del hogar, es necesario adoptar

medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de las normas laborales. Es aquí donde

toma relevancia la Inspección Laboral y los sindicatos de los trabajadores del hogar.

Por ello, corresponde definir, dentro del marco de mecanismos de protección, a la

Inspección del Trabajo, así encontramos a Vilela (2011) que, haciendo un análisis histórico,

refiere que, “aunque la protección de los trabajadores es un resultado natural del trabajo

organizado, y data por tanto de tiempos inmemoriales, la inspección del trabajo, en los términos

17
ahora conocidos, es un resultado institucional de las políticas de protección surgidas tras los

excesos de la revolución industrial” (p.50).

Por otro lado tenemos a Jiménez (2015),que parte de una definición normativa, define

a la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral como:

Un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del

Empleo, cuya responsabilidad es promover, supervisar y fiscalizar el cumplimiento del

ordenamiento jurídico sociolaboral y el de seguridad y salud en el trabajo; así como

brindar asesoría técnica, realizar investigaciones y proponer la emisión de normas sobre

dichas materias. (p.100)

Dentro de esa misma línea, Jiménez y otros (2014) señalan que:

A través de la Superintendencia de Fiscalización Laboral, se espera que los procesos de

fiscalización ya no se materialicen prioritariamente debido a una denuncia o queja del

trabajador; sino que, por lo contrario, se tomen las medidas del caso para que sean de

oficio, es por ello que las empresas deberán de estar preparadas para enfrentar un

proceso de fiscalización. (p.300)

Las fiscalizaciones laborales son piezas claves dentro de cualquier sistema de relaciones

de trabajo, por ello se exige contar con mayor presupuesto e infraestructura, un sistema de

fiscalización moderno y con políticas que apunten al efectivo ejercicio y respeto de los

derechos laborales fundamentales, frente a ello, Toyama y Eguiguren (2012) señalan que:

La Ley General de Inspección del Trabajo, Ley No 28806, y su Reglamento, aprobado

por Decreto Supremo No 019-2006-TR, representan una adecuación del sistema jurídico

18
peruano a las directrices de la OIT (Convenio No 81) en materia inspectiva, así como la

precedente regulación administrativa. En líneas generales las normas son equilibradas

pues, por un lado, confieren mayores facultades al inspector de trabajo para realizar sus

funciones y, por otro, introducen un procedimiento que puede permitir a las empresas

una subsanación voluntaria, además contiene normas que garantizan mejor la

observancia de un debido proceso y diferencia las etapas de inspección y sanción (…).

Sin embargo, el sistema inspectivo no es perfecto, la mayoría tiene una imagen negativa

de los inspectores por dos temas: desconocimiento de leyes y aspectos técnicos y por el

trato autoritario (…). (p.230)

Es indispensable, entonces, fortalecer la inspección de trabajo y mejorar la imagen del

inspector, informatizar sus procesos, vigilar el cumplimiento de las normas socio-laborables,

fortaleciendo el sistema de prevención y solución de conflictos, así como capacitar y difundir

la normativa laboral.

García (2011) sostiene que:

Es importante señalar que, la inspección significa una política de cumplimiento laboral

a través del procedimiento sancionador y la organización y actuación de la inspección

misma, que refuerzan el control y supervisión de la aplicación de las normas laborales,

sin embargo, esta no constituye el único y exclusivo mecanismo de control del

cumplimiento laboral, sino que debe formar parte de un conjunto de instrumentos de la

política de cumplimiento laboral. (p.200)

19
Asimismo, corresponde definir también, dentro del marco de mecanismos de

protección, a los sindicatos de trabajadoras del hogar. Los derechos colectivos se encuentran

protegidos por la Constitución Política del Perú.

El régimen especial de trabajadores del hogar no se encuentra fuera de dicho ámbito de

protección, ya que si bien no se mencionan expresamente los derechos colectivos de los que

son titulares, estos se rigen por la norma que se encuentra vigente para la actividad privada, es

decir el TUO de Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N°

010-2003-TR y su Reglamento.

De acuerdo con lo precisado, Rosas (2011) afirma que “la negociación colectiva sí tiene

un papel fundamental en el Derecho del Empleo puesto que ella permite la adopción de

acuerdos que pueden modificar la estructura del mercado de trabajo en el ámbito de

aplicación”.

Por ello, Boza (2014), señala que:

Los derechos colectivos de los trabajadores son reconocidos en sus tres acepciones, es

decir, los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga; esto se debe a que

la facultad de los trabajadores de organizarse para la defensa de sus intereses sería un

derecho inacabado, si no se reconociera y garantizara la posibilidad de incurrir a los

instrumentos de acción sindical para lograr tal objetivo. (p.120)

En consecuencia, el agruparse en sindicatos y la propia actuación de estos, juega un rol

sustancial para la defensa de los derechos de los trabajadores, ya que viabiliza que estos

presenten sus inquietudes y demandas.

20
En ese sentido, los sindicatos permiten acortar la distancia que existe entre trabajadores

y empleadores, para así equipar a ambas partes de la relación laboral y mantener una relación

más homogénea. Bastidas (2012) señala que:

En el caso de los trabajadores del hogar, a nivel nacional se ha constituido el Sindicato

Nacional de Trabajadores del Hogar del Perú (SINTRAHOGARP) en el año 2006,

afiliado a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y el Sindicato de Trabajadoras y

Trabajadores del Hogar de la Región Lima (SINTTRAHOL), en el año 2009, afiliado

a la Confederación General de Trabajadores del Perú. Este reconocimiento y

legitimidad organizativa de las organizaciones es resultado de la lucha que los

trabajadores del hogar han venido realizando para demandar la defensa de sus derechos

y denunciar los malos tratos y violencia que con frecuencia sufrían. (p.120)

3.3. Hipótesis.

Si la legislación no protege los derechos laborales de los trabajadores del hogar en la

Ciudad de Chiclayo entonces, se deberá modificar diversos artículos del régimen especial de

los trabajadores del hogar, así como sus mecanismos de protección que garanticen el

cumplimiento de sus derechos.

3.4. Variables.

3.4.1. Variable independiente.

Perspectiva social del régimen especial de los trabajadores del hogar.

Perspectiva legislativa del régimen especial de los trabajadores del hogar.

21
3.4.2. Variable dependiente.

Mecanismos de protección de los trabajadores del hogar.

IV. MARCO METODOLOGICO.

4.1. Diseño de contrastación de hipótesis

El diseño de la investigación que determinará la contrastación de la hipótesis es de

carácter NO EXPERIMENTAL de corte TRANSECCIONAL, debido a que pretende

observar y analizar, en un contexto sociolaboral actual, la legislación laboral de los trabajadores

del hogar, así como los mecanismos de protección de los derechos que estos tienen; ello, con

la siguiente finalidad:

 En primer lugar, para evidenciar no solo la incipiente legislación laboral respecto a

los trabajadores del hogar; sino también, evidenciar el incumplimiento, por parte de

la sociedad, de esta legislación.

 En segundo lugar, proponer las modificaciones pertinentes a dicha normativa laboral,

para garantizar la protección y respeto de los derechos laborales de los trabajadores

del hogar.

4.2. Población y muestra

22
4.2.1. Población

En función a la propuesta de nuestro trabajo nos proyectamos a definir como población

al conjunto de trabajadores del hogar que desarrollan sus actividades en el departamento de

Lambayeque:

Población Nacional de trabajadores del hogar: 453,272

Población en el departamento de Lambayeque de trabajadores del hogar: 3.1 %

4.2.2. Muestra

Teniendo en cuenta que la muestra es una pequeña porción representativa y adecuada

de la población, a partir de la cual el investigador va a obtener datos, nos proponemos señalar

como muestra un sector de la población de la Ciudad de Chiclayo que está constituido de la

siguiente manera: “Nivel de formalización de las Trabajadoras del hogar por regiones”, (2004

- 2010). OIT (sobre la base del Registro de Trabajadoras del Hogar de SUNAT)

Población Nacional: 453,272

Población en el departamento de Lambayeque: 3.1%

N = 14,091

𝑧 2 ⋅𝑝⋅𝑞
𝜂 = ,donde :
ⅇ2

Valores para :

z = Confiabilidad 90% (1.64)

23
p = 0.5 probabilidad

q = 0.5 probabilidad

e = error 10% (0.1)

Reemplazando en:

𝑧 2 ⋅𝑝⋅𝑞
𝜂 = ⅇ2

1.642 (0.5)(0.5)
𝑛=
(0.1)2

0.6724
𝑛=
0.01

𝑛 = 67.24

𝜂0 = ajustado.

Reemplazando en:

𝜂0 67.24 67.24
𝑛= 1+(𝑛0 −1) = (67.24−1) = 1.005 = 66.9 = 67
1+
𝑁 14,091

Muestra: 67 trabajadoras del hogar de la Ciudad de Chiclayo.

Para la obtención de información respecto a la forma en que se está tratando el régimen

de las trabajadoras del hogar, en los Juzgados del distrito judicial a nivel nacional, tomando

24
como muestra las sentencias expedidas sobre el particular.

4.3. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

4.3.1. Métodos

En nuestra investigación haremos uso de los siguientes métodos, que nos permitirán

desarrollar la observación de una forma adecuada y sistemática, así tenemos:

 Método exegético jurídico. - El método exegético, en el derecho, fue

aplicado en Roma y desarrollado en la Edad Media. En virtud de este

método se analizan y estudian las normas jurídicas artículo por artículo,

dentro de estos, palabra por palabra buscando el origen etimológico de la

norma, figura u objeto de estudio, desarrollar, describirlo y encontrar el

significado que le dio, en este caso, el legislador.

Este método se aplicará en la presente investigación por cuanto se

efectuará una revisión de los antecedentes legislativos de los derechos

laborales de los trabajadores del hogar.

 Método sistemático jurídico. - Este método podrá ser empleado para

realizar un análisis conjunto e interrelacionado de nuestro ordenamiento

jurídico, lo cual nos permitirá arribar a la mejor conclusión del informe de

investigación.

25
 Método comparativo. - A través de la comparación (método comparativo)

se obtiene un control de las generalizaciones o de las leyes tipo; por lo que,

este método permite comprender cosas desconocidas a partir de las cosas

conocidas, explicarlas e interpretarlas, señalando conocimientos nuevos en

relación a las semejanzas y diferencias entre los dos o más entes elegidos

para ser comparados.

Este método será utilizado en la presente investigación por cuanto se acudirá

al Derecho Comparado a efectos de conocer el origen, finalidad y tratamiento

de los derechos laborales de los trabajadores del hogar, recurriendo

principalmente a la legislación y literatura de España, Italia y Argentina.

 Método inductivo.- En el método inductivo el razonamiento que analiza una

porción de un todo, parte de lo particular a lo general, de lo individual a lo

universal. La característica principal de este método es que utiliza el

razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares,

aceptados como válidos para llegar a conclusiones cuya aplicación es de

carácter general.

El método inductivo inicia con la observación individual de los hechos, se

analiza la conducta y características del fenómeno, se hacen comparaciones,

experimentos, etc., y se llega a conclusiones universales para postularlas

como leyes, principios o fundamentos.

26
En ese sentido, este método será utilizado en la presente investigación por

cuanto, a partir de la muestra, que está representada por los trabajadores del

hogar en la ciudad de Chiclayo, se pretenderá evidenciar la desprotección e

incipiente regulación de los derechos laborales de los trabajadores del hogar;

y, a partir de esto, reconocer la problemática de la legislación laboral y la

desprotección de los derechos laborales de los trabajadores del hogar, no solo

en el departamento de Lambayeque, sino también en todo el Perú.

4.3.2. Técnicas

En el desarrollo de nuestro tema, haremos uso de las técnicas de recolección de la

información que nos permita establecer los parámetros con los que se definirá nuestra

propuesta, permitiéndonos plantear al final las propuestas en función a los resultados.

 Análisis Documental.- Se utilizarán fichas bibliográficas, fichas de

investigación documental, con lo cual se van a obtener datos de los archivos

de fuentes documentales, de textos que se hayan publicado en materia de

Derecho Laboral, específicamente respecto al régimen de los trabajadores del

hogar.

 Observación.- Se utilizará la guía de observación, con la cual se va a

observar la realidad socio jurídica que engloba el régimen de las trabajadoras

del hogar y sus mecanismos de protección aparente en la ciudad de Chiclayo.

27
 Entrevista.- Se empleará la guía de entrevista; la cual será aplicada a

personas que conocen el tema materia de observación, integrando a

operadores jurídicos como son Jueces y especialistas, SUNAFIL, sindicatos

de trabajadoras del hogar, quienes verterán sus opiniones respecto de la

problemática del régimen de trabajadoras del hogar y sus mecanismos de

protección.

4.3.3. Instrumentos

Los instrumentos son los medios auxiliares para recoger y registrar los datos obtenidos a

través de las técnicas.

 La Ficha.- Es un instrumento que se utiliza en la técnica del fichaje, y servirá

para localizar las fuentes y también para almacenar la información que se va

obteniendo durante la investigación.

 La Guía de Observación.- Instrumento que se utiliza en la técnica de la

observación, y servirá para realizar una observación directa no participante

del objeto materia de investigación.

 La Guía de Entrevista.- Es un instrumento que se utiliza en la técnica de la

entrevista, y consistirá en un conjunto de preguntas que se elaborarán para

que sirvan de orientación en el dialogo que se debe tener con los entrevistados

que son los conocedores del tema.

28
4.4. Análisis estadísticos de los datos

Para analizar los datos del presente estudio se utilizará la prueba de independencia que

será analizada mediante la prueba estadística de Chi – Cuadrado.

Bajo las siguientes hipótesis:

Ho: La perspectiva legislativa y la perspectiva social no están relacionadas.

Ha: La perspectiva legislativa y la perspectiva social están relacionadas.

𝑘
(𝑂𝑖 −𝐸1 )2
Prueba estadística: 𝑥 2 = ∑ [ ]
𝐸
𝑖=1 𝑖

Decisiones:

Si Chi2 calculado es ≤ que chi2 tabulado entonces la prueba es no significativa, aceptamos la

hipótesis cero. (h0)

Si Chi2 calculado es < que chi2 tabulado la prubea es signicativa y por lo tanto rechazamos la

hipótesis 0.

Tabla 1. Perspectiva legislativa y perspectiva social

PERSPECTIVA LEGISLATIVA

PESPECTIVA SOCIAL Sentencias Mecanismos Leyes Convenios

de protección. Internacionales

Favorables para los

trabajares del hogar 5 0 7 7

29
Desfavorables para los

trabajadores del hogar. 2 4 4

TOTAL 7 0 11 11

4.4.1. Presentación de Datos

Los datos obtenidos serán presentados de la siguiente manera:

a. Los datos cualitativos, serán presentados en fichas.

b. Los datos cuantitativos, serán presentados en cuadros y gráficos.

4.4.2. Procesamiento de Datos.

a. Crítica y discriminación de datos; los datos obtenidos y que se encuentran

presentados en fichas, cuadros, gráficos y otros, serán evaluados por el

investigador, para ver si estos se encuentran completos, si han sido

correctamente obtenidos y si son auténticos, de tal manera que solamente

nos quedaremos con aquellos datos que son confiables, mientras que no

lo son, serán descartados.

b. Tabulación de datos; a los datos que hayan pasado el procedimiento de

crítica y discriminación de datos, y que se encuentran presentados en

fichas, cuadros, gráficos y otros, se le asignará un código a cada ficha,

cuadro, gráfico u otro, el cual se hará teniéndose en cuenta el esquema de

investigación que se anexa al final del presente proyecto de investigación.

30
c. Tratamiento de datos: Los datos que hayan sido tabulados, serán

ordenados de acuerdo al código que se les haya asignado, para su

correspondiente análisis, conforme a lo propuesto en el método de

análisis, expuesto precedentemente.

V. ASPECTO ADMINISTRATIVO.

5.1. Cronograma de actividad

TIEMPO MESES

SEMANAS
Septiembr

eDiciembre
Noviembr
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo

Enero
Mayo

Junio
Abril

Julio

ACTIVIDADES
e

I. Fase de

planeamiento.

1. Revisión
X X X X X X X X X X X
bibliográfica.

2. Elaboración del
X X X
proyecto.

3. Presentación del
X
proyecto.

31
II. Fase de ejecución.

1. Registro de datos. X X

2. Análisis estadístico. X X

3. Interpretación de
X X
datos.

III. Fase de

comunicación.

1. Elaboración del
X X X X
informe.

2. Presentación del
X
informe.

5.2. Presupuesto.

5.2.1. Bienes.

BIENES DESCRIPCIÓN CANT. UNIDAD COSTO

Papel Bond A4 2 Ciento S/. 48.00

Folder Manila
10 Unidad S/. 7.00
MATERIAL A4

DE Lapiceros 3 Unidad S/. 6.00

ESCRITORIO Bitácora 1 Unidad S/. 10.00

Libros 5 Unidad S/. 480.00

TOTAL S/. 551.00

5.2.2. Servicios.

32
SERVICIOS DESCRIP. CANT. UNIDAD COSTO

Fotocopiado Aprox. Unidad S/. 150.00

Impresión Aprox. Unidad S/. 250.00

INVESTIGACIÓN Internet 200 Hora S/. 150.00

E INFORMACIÓN Transporte Aprox. Unidad S/. 50.00

Gastos Extra Aprox. Unidad S/. 44.00

TOTAL S/. 644.00

5.3. Financiamiento.

Recursos propios del investigador.

III RESULTADOS:

Descripción de resultados de la fuente documental.

Descrpción de resultados respecto al marco normativo.

Descripción de resultados respecto al derecho comparado.

Descripción de resultados de la técnica: Entrevista

Anexo

Matriz de consistencia

Instrumento de recolección de datos

Validación de instrumentos

Validación de instrumentos

33
. Entrevista a

Entrevista

. Informe de la Defensoría del Pueblo 2012

Plan de Acción del MTPE. 2014

Proyecto de ley

Normativa vigente de las trabajadoras del hogar (Ley N°27986)

VI. Bibliografía

ALARCÓN, S. M.; ALDONATE PINTO. (2015). Manual de reclamos y procedimientos


laborales. Perú, Lima: Gaceta Jurídica S.A.
ANACLETO, C. V. (2012). Manual de Derecho del Trabajo. Perú, Lima: Grijley.
ARCE, M. E. (2008). Derecho Individual del Trabajo en el Perú. Perú, Lima: Palestra Editores.
BALANTA, M. X. (2016). El trabajo en el servicio doméstico: un análisis desde la legislación
y la jurisprudencia colombiana. Colombia, Cali:

34
BASTIDAS, A. M. (2012). Protección Social y Trabajadoras del Hogar en el Perú desde la
visión de las protagonistas. Perú, Lima: Centro Internacional de Formación de la
Organización Internacional del Trabajo.
BOZA, P. G. (2014) El convenio colectivo de trabajo como fuente de derecho. Naturaleza
jurídica, contenido y efectos” en Estudios del Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social. Libro Homenaje a Javier Neves Mujica, Perú, Lima: Editora
Jurídica.
CAMPOS, T. S. (2009). Regímenes laborales especiales. Perú, Lima: Gaceta Jurídica.
CASTILLO, G. J. & BELLEZA, S. M. y otros. (2010). Compendio de Derecho Laboral
Peruano. Perú, Lima: Ediciones Caballero Bustamante.
CEPAL. (2003). Pobreza y Desigualdad desde una perspectiva de género. Panorama Social de
América Latina, Naciones Unidas.
CUEVA, P. M. (2005). La relación laboral especial de los empleados de Hogar, 1a ed.,
Valladolid: LEX NOVA.
D´SOUZA, A. (2010). Camino del trabajo decente para el personal del servicio doméstico:
panorama de la labor de la OIT, Francia, Organización Internacional del Trabajo.
DÍAZ, A. T. y BENAVIDES, D. C. (2013). Derecho individual del trabajo: Nuevas tendencias
en el Proceso de Globalización de la economía. Perú, Lima: Grijley.
GARCIA, G. F. (2011). La primacía de la realidad y la inspección de Trabajo, en Los principios
de derecho del trabajo en el derecho peruano. Libro homenaje al profesor Américo
Plá Rodríguez, 2a ed., Perú, Lima: Editora Jurídica Grijley.
HUAMÁN, E. E. y EGÚSQUIZA, P. B. (2006). Cómo afrontar una Inspección de Trabajo,
Lima: Gaceta Jurídica.
INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS. (2009). VI Curso
Interamericano Sociedad Civil y Derechos Humanos. Protección de los derechos
económicos, sociales y culturales: de la norma a la realidad, San José, IIDH.
JIMÉNEZ, C. L. ATAHUAMAN, S. C. & otros. (2014). Cómo afrontar una fiscalización
laboral. Perú, Lima: Instituto Pacífico
JIMÉNEZ, C. L. (2015). SUNAFIL, Lima, Instituto Pacífico.
LOYO, M. y VELASQUEZ, M. (2009). Aspectos jurídicos y económicos del trabajo
doméstico remunerado en América Latina en Trabajo Doméstico: un largo camino
hacia el trabajo decente, Santiago de Chile: María Elena Valenzuela y Claudia
Mora Editoras.

35
MELÉNDEZ, MORILLO-VELARDE, Lourdes. (2011). La relación laboral especial del
personal al servicio del hogar familiar, en El contrato de trabajo: relaciones de
trabajo especiales y contratos con particularidades. España: Editorial Thomson
Reuters.
MOLINA, G. Rocío. (2007). Extinción de las relaciones laborales especiales, Pamplona:
Thomson Civitas.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (2010). Un trabajo decente para las
trabajadoras domésticas remuneradas del continente” en Notas OIT. El Trabajo
Doméstico Remunerado en América Latina. Oficina Internacional del Trabajo.
Programa sobre las Condiciones de Trabajo y del Empleo.
ROSAS, Ch. V. (2011). Rol de la negociación colectiva en el actual contexto marco económico
el estado peruano” en Estudios de derecho del trabajo y de la seguridad social.
Libro homenaje a Javier Neves Mujica. Lima: Editora Jurídica Grijley.
TOYAMA, M. J. & EGUIGUREN, P. A. (2012). La jurisprudencia administrativa laboral en
la Inspección del Trabajo. Peru, Lima: Gaceta Jurídica.
VILELA, E. A. (2011). Inspección del Trabajo: Análisis y comentarios, normas legales
vigentes, convenios y recomendaciones OIT, formularios de inspección, 3a ed.,
Lima: Grilley.

TESIS.

LA CRUZ, C. (2014). Protección al régimen especial de trabajo del hogar, en la modalidad


cama adentro. (Tesis de Maestría). Pontífice Universidad Católica del Perú, Perú.

VALDEZ, B. (2014). Empleadoras y trabajadoras del hogar cama adentro: un análisis de


género del ejercicio de los derechos laborales en los sectores medios de Lima
Metropolitana, (Tesis de Maestría). Pontífice Universidad Católica del Perú, Perú.

ARTÍCULOS DE REVISTA.

Equipo de Investigación de Soluciones Laborales (2012). “Proyecto de Ley sobre creación de


la Superintendencia de Fiscalización Laboral”, Soluciones Laborales, No (55), pp. 36
– 43.

RECURSOS ELECTRÓNICOS.

36
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. (2016). Las Trabajadoras del hogar en el Perú. Balance sobre
el cumplimiento de las recomendaciones defensoriales, Serie Informes de Adjuntía,
Informe N.º 001-2016-DP/ADM. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/308936559/Informe-001-2016-DP

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. (2013). Las trabajadoras del hogar en el Perú, Supervisión a
los sectores encargados de la promoción y defensa de sus derechos, Serie Informes
de Adjuntía, Informe N.º 007-2013-DP/ADM. Recuperado en:
http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/varios/2013/IA-
Trabajadoras-del-Hogar-N-007-2013.pdf

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. (2012). Quinto reporte de la Defensoría del Pueblo sobre el
cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres,
Serie Informes de Adjuntía, Informe Nº 004-2012-DP/ADM. Obtenido en:
http://www.unfpa.org.pe/mgenero/PDF/DP-Reporte5-Cumplimiento-LIO.pdf

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES DEL HOGAR. (2014). Sindicato


Nacional de Trabajadoras/es del Hogar del Perú (SINTRAHOGARP) 2014 [ubicado
el 5.X 2016] Obtenido en: http://idwfed.org/es/afiliaciones/america-latina/sindicato-
nacional-de-trabajadoras-es-del-hogar-del-peru-sintrahogarp

FUERTES MEDINA, Patricia. (2016). Trabajo doméstico remunerado en el Perú. Situación


y perspectivas en función del Convenio 189 y la Recomendación 201 de la OIT.
Obtenido en : http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/publication/wcms_213173.pdf

SENTENCIAS:

EXP. N.° 02286-2012-PA/TC


ICA
OLGA MEDINA
VDA. DE VILLAGARAY

EXP. N.° 01324-2013-PA/TC


LIMA
SILVIA ORTIZ
QUICHE DE PATRICIO

CAS. LAB. Nº 10514-2013 AYACUCHO

EXP. N ° 07204-2013-PA/TC LIMA MAXIMO CASTAÑEDA MUÑOZ

37
MARCO TEORICO:

CAPITULO II: AMBITO CONSTITUCIONAL

CAPITULO II: Convenios Internacionales.

CAPITULO III:

Capitulo iv: descripción de resultados.

III RESULTADOS:

Descripción de resultados de la fuente documental.

Descrpción de resultados respecto al marco normativo.

Descripción de resultados respecto al derecho comparado.

Descripción de resultados de la técnica: Entrevista

Anexo

Matriz de consistencia

Instrumento de recolección de datos

Validación de instrumentos

Validación de instrumentos

. Entrevista a

Entrevista

. Informe de la Defensoría del Pueblo 2012

Plan de Acción del MTPE. 2014

Proyecto de ley presentado al Congreso de la Republica

Normativa vigente de las trabajadoras del hogar (Ley N°27986)

file:///C:/Users/ROSA/Downloads/2017_Quispe_Realizacion-y-gestion-de-talleres-

didacticos.pdf

38
39

Das könnte Ihnen auch gefallen