Sie sind auf Seite 1von 64

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Escuela de Estudios Internacionales

Seminario de Área: Agenda Actual de la Política Internacional

Análisis de la tensión entre Etiopía,


Egipto y Sudán por la construcción
de la represa del Renacimiento en
el Nilo Azul.

Profesora: Estudiantes:

Nancy Echezuría Kersthyn Alfonzo C.I: 25517064

Victoria Docampo C.I: 26.022.614

María Fuentes C.I: 25.987.360

Licel Oviedo C.I: 25.579.911

Stephanny Peña C.I: 26.219.099

Caracas, marzo del 2018


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 3
2. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 6
2.1. Objetivo General ................................................................................................... 6
2.2. Objetivo específicos .............................................................................................. 6
3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 7
CAPITULO I ................................................................................................................................ 9
1. UBICACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO DENTRO DE LAS TEMÁTICAS ................................ 9
CAPITULO II ............................................................................................................................. 12
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 12
1.1. Escasez de agua................................................................................................... 13
1.2. Derecho Internacional......................................................................................... 14
1.3. Tratados .............................................................................................................. 14
1.4. El Río Nilo ............................................................................................................ 15
1.5. Presa del Renacimiento en el Nilo Azul .............................................................. 20
1.6. Situación actual ................................................................................................... 22
2. ACTORES EN EL CONFLICTO ........................................................................................ 25
2.1. República Democrática Federal de Etiopía ......................................................... 25
2.2. República Árabe de Egipto .................................................................................. 29
2.3. República del Sudán ............................................................................................ 32
2.4. Unión Africana (UA) ............................................................................................ 35
2.5. Organización de las Naciones Unidas (ONU) ...................................................... 36
2.6. Iniciativa de la cuenca del Nilo (NBI)................................................................... 38
3. CONTEXTO................................................................................................................... 40
3.1. Otras cuencas internacionales en África ............................................................. 40
3.2. Conflictos relevantes en África ........................................................................... 41
CAPITULO III ............................................................................................................................ 44
1. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CONFLICTO ....................................................... 44
1.2. Factores Detonantes .................................................................................................... 44
1.3. Factores Determinantes........................................................................................... 45
1.4. Factores Colaterales ................................................................................................. 46

1
1.5. Factores Catalizadores ............................................................................................. 47
CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 49
1. PRONÓSTICO DE LA SITUACIÓN .................................................................................. 49
1.1. El escenario optimista ......................................................................................... 49
1.2. El escenario pesimista ......................................................................................... 51
1.3. El escenario probable.......................................................................................... 53
2. CONFLICTO O COOPERACIÓN ..................................................................................... 54
CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 58
1. CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 60

2
INTRODUCCIÓN
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El río Nilo representa una gran importancia histórica, cultural,
geográfica, política y comercial para todo el continente africano. El trayecto del
Nilo involucra a un total de 11 Estados de África, como son Eritrea, la
República Democrática del Congo, Burundi, Kenia, Etiopía, Egipto, Ruanda,
Uganda, Tanzania, Sudán y Sudán del Sur. Uno de sus componentes
principales y que aporta dos tercios del volumen del agua, el Nilo Azul, se
origina en un sector lacustre en Etiopía que desemboca en el Mediterráneo,
en forma de un fértil delta habitado desde hace milenios.

Desde tiempo milenarios se reconoce al río Nilo como sede cultural de


una de las civilizaciones más prodigiosas de la historia humana, el Imperio
Egipcio, que desde sus inicios se ha centrado en conocer, aprovechar y
finalmente aprender a manejar la dinámica fluvial de este río, llegando hoy en
día a representar su principal fuente de agua, y siendo de vital importancia
para el desarrollo de la agricultura, la pesca y la ganadería, además de servir
como medio de transporte. Es decir, la hidropolítica de la cuenca del Nilo ha
estado mayormente dominada por Egipto en virtud del uso intensivo que el
país ha hecho históricamente de estas aguas, y por los acuerdos coloniales
que garantizaban a Egipto y, en menor parte a Sudán, el acceso a un
determinado volumen del caudal del río sin tomar en cuenta el resto de las
sociedades aguas arriba. Sin embargo, por la extensión de los caudales del
Nilo, también constituye una fuente de recursos para el resto de países que
involucra, y resulta evidente que en un continente como África, donde la
pobreza abunda, giren alrededor del Nilo una serie de intereses tanto
económicos como políticos.

A partir el año 2004, Etiopía ha elevado sus tasas de crecimiento


económico hasta situarse por encima del 10% hasta 2010, lo que llevó al
gobierno de Girma Wolde-Giorgid a intentar favorecer esta expansión

3
mejorando la oferta de energía para la población etíope. Para esto, el Gobierno
de la República Democrática Federal de Etiopía (RDFE) a manos del Frente
Democrático Revolucionario del Pueblo de Etiopía (FDRPE) ha presentado el
proyecto hidroeléctrico y de abastecimiento de la construcción de La Gran
Presa del Renacimiento (GERD, por sus siglas en inglés) también como un
símbolo de su soberanía nacional. Con 90 millones de habitantes, Etiopía
espera llegar a convertirse en una potencia continental en materia de
producción de electricidad. Hasta ahora, Etiopía no se ha beneficiado
suficientemente de su posición estratégica aguas arriba del Nilo, mientras que
Egipto ya ha construido la famosa presa de Asuán, y Sudán la de Jebel Aulia.

La construcción de esta presa se inició en abril de 2011 y está previsto


que se concluya entre 2018 y 2019. “El proyecto se ubica aproximadamente a
500 km al noroeste de la capital Addis Abeba, en la región de Benishangul,
Gumaz a lo largo del Nilo Azul”1, a sólo 40 kilómetros de la frontera con Sudán
y con un presupuesto de casi 5.000 Millones de dólares, sería la presa más
potente de todo el continente africano y la séptima planta de energía a nivel
mundial, siendo capaz de proporcionar más de 6.000 megavatios (MW) de
electricidad al país, y con la visión de aumentar su potencia hasta 10.000 MW.
El gobierno de Etiopía se ve en la necesidad de plantear este proyecto debido
a la pobreza extrema que viven la mayoría de los pueblos minoritarios en
donde no se poseen servicios básicos como son el agua o la luz; además de
representar un ingreso de capital al Estado que ayudaría a cubrir las deudas
externas que posee el país con otros Estados por el abastecimiento de energía
y continuar el camino hacia el desarrollo, pues más allá de querer satisfacer
las necesidades internas por energía, “Etiopía está asegurando firmemente su
postura de que la GERD se está construyendo por el bien de la generación de
energía eléctrica no solo para beneficiar su desarrollo nacional, sino también

1 Ver Impregilo, Salini. Grand Ethiopian Renaissance Dam Project (2018). Consulta
electrónica.

4
para acelerar la integración económica de la región”2, es decir, Etiopía se
proyecta exportar esa energía a otros países de África, dando pie al desarrollo
regional en un continente donde la electricidad es un problema que afecta a la
mitad de sus países.

Sin embargo, el proyecto de la Gran Presa del Renacimiento pone en


peligro las principales fuentes de ingreso de su país vecino Egipto. El Cairo
teme que la presa en cuestión, con capacidad de almacenamiento para más
de 64.000 millones de metros cúbicos, pueda reducir su caudal de agua
disponible en las próximas décadas, pues se calcula que tarde entre 5 y 10
años en llenarse completamente. “El flujo de agua dulce del Nilo a Egipto
puede reducirse en un 25 por ciento, con una pérdida de un tercio de la
electricidad generada por la presa de Asuán”3, según un estudio publicado en
la revista de la Sociedad Geológica de Estados Unidos GSA Today en 2017.
Este Estado ha manifestado desde el inicio su descontento y rotundo rechazo
a la construcción de la presa en este río internacional en el cual desarrolla y
del que dependen sus actividades económicas más importantes, asegurando
que no negociará una reducción de su parte anual “bajo ninguna condición”, ni
aceptará ningún acuerdo que implique comprar parte de su cuota establecida
a Etiopía o a Sudán. El río Nilo actualmente proporciona entre el 80% y el 90%
del agua dulce utilizada en Egipto, especialmente en época de riada, y los
dirigentes del país han dejado claro en varias ocasiones que el agua es una
cuestión “de vida o muerte”.

A pesar de que el gobierno de Etiopía desde su Ministerio de Relaciones


Exteriores, con su Ministro Workneh Gebeyenuh, ha declarado que la presa
no afectará a ninguno de los países vecinos, tanto Egipto como Sudán se ven
comprometidos en sus actividades económicas más importantes por la

2Ver Embassy of Ethiopia. Construction of GERD 60% complete (2017). Consulta Electrónica.
3Ver Stanley y Clemente. Increased Land Subsidence and Sea-Level Rise are Submerging
Egypt’s Nile Delta Coastal Margin. GSA Today. Volumen 27.5 (Mayo 2017).

5
construcción de este proyecto, tomando en cuenta que en Sudán el 80% de la
población trabaja en el sector agrícola. Anteriormente las protestas egipcias
habían llegado a insinuar incluso una posible respuesta militar ante esta
situación de tensión y en los últimos encuentros trilaterales entre estos países,
Sudán, que hasta el momento había estado alineado con Egipto, apoyó a
Etiopía y acusó a Egipto de utilizar parte de la cuota sudanesa.

El conflicto planteado entre Etiopía, Egipto y Sudán por la utilización y


preponderancia en el uso de las aguas del Nilo constituye un foco de tensiones
en la región de África Oriental. Abordaremos a lo largo de esta investigación
el contexto de la situación, los factores incidentes en ella y los posibles
escenarios que podrían desarrollarse en el continente africano ante la
construcción de esta represa, que significará un logro para el avance
económico de la región o el debilitamiento de economías ya empobrecidas,
que dependen enteramente de la dinámica que se gestiona en este río.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Analizar la tensión entre Etiopía, Egipto y Sudán por la construcción de
la Gran Presa del Renacimiento Etíope en el Nilo Azul.

2.2. Objetivo específicos


 Distinguir las motivaciones que dieron origen a la construcción de la
Gran Presa del Renacimiento en Etiopía.
 Identificar los intereses de cada uno de los actores involucrados sobre
el río Nilo.
 Identificar la importancia de este acceso fluvial para la creación de
energía en África.
 Determinar el impacto de la construcción de dicha presa de las
relaciones diplomáticas.
 Analizar los posibles resultados del conflicto entre Etiopia, Egipto y
Sudán.

6
3. JUSTIFICACIÓN
Las tensiones por el reparto del agua en las cuencas compartidas
generan fricciones, incluso cuando el caudal es favorable y las relaciones entre
los estados son normales. Pero si el nivel baja y el ambiente político no es
bueno, las tensiones suelen llegar a un punto de ruptura. Por el contrario, si
algún país se adueña de una porción más grande del caudal que le
corresponde o construye presas que limitan el caudal, los demás miembros
del sistema hídrico reaccionarán hostilmente.

En cuanto a los consabidos conflictos hídricos el Nilo, principal río del


este de África cuyas aguas abastecen a 10 estados. Motivo de conflicto desde
hace siglos, la lucha por el dominio de sus aguas llega hasta nuestros días; y
países como Egipto, Sudán o Etiopía, expuestos a cambios demográficos y
geopolíticos, no cederán para conseguir el control del preciado recurso. Los
conflictos entre países por la posesión de tan preciado y escaso recurso son
más intensos cuando afectan a países en vías de desarrollo, por que atañen a
cuestiones cruciales para la supervivencia y son difíciles de suplir o
complementar.

Partiendo de allí, a través de esta investigación se analizará la tensión


entre los países ribereños al Nilo (especialmente Egipto, Sudán y Etiopía),
debido a la construcción de la represa del Renacimiento en Etiopía. Dicha
represa ha generado a nivel internacional una seria inquietud en cuanto a su
impacto en el caudal del Nilo del cual depende fuertemente Egipto, y también
de su efecto en la gestión de las aguas del río.

Todos los países implicados tienen graves problemas de acceso al


agua, por lo que el acceso a los recursos hídricos se ha vuelto un punto
importante en sus respectivas agendas nacionales. El actual problema puede
ir agudizándose conforme Etiopia reduzca los aportes del Nilo Azul al Nilo con

7
la consiguiente merma en los recursos para sus vecinos. Suarez, S (2013)
señala:

Cuando un recurso compartido es tan importante y vital para el


desarrollo humano, cualquier acción que perturbe su existencia, se vuelve un
asunto de seguridad nacional, y por ende el accionar económico y militar del
Estado se enfocará a dicho objetivo.

Es por esto que es tan importante hacer énfasis en la importancia


geoestratégica que tiene el Nilo, ya que este engloba la participación directa
de los países en la persecución de sus intereses sobre el mismo, debido a la
gran problemática existente en cuanto al tema de agua y energía. Esta
constante persecución, de los actores involucrados en el conflicto, de hacer
valer sus intereses nacionales sobre el río Nilo, ha condicionado el
comportamiento de los mismos en el desarrollo de este conflicto, es por esto,
que indicaremos cual ha sido el impacto que ha tenido la construcción de la
represa en las relaciones entre los actores involucrados.

Además, evaluaremos los posibles escenarios que podrían suscitarse


con la culminación de la represa, tomando en cuenta la posición de los países
involucrados en función de sus recursos económicos, políticos, sociales y
militares, para conocer el rol que cada uno de ellos podría desempeñar y
cuáles serían las mejores estrategias para poder alcanzar la distensión entre
estos.

8
CAPITULO I
1. UBICACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO DENTRO DE LAS
TEMÁTICAS
La construcción de la represa Gran Renacimiento de Etiopía es un
proyecto hidroeléctrico y de abastecimiento planteado por el gobierno de
Girma Wolde-Giorgid para cubrir las necesidades hídricas de las poblaciones
etíopes más alejadas de los grandes centros urbanos y de tránsito en el país.
La construcción de la represa proporcionará más de 6.000 megavatios (MW)
de electricidad al país, dando la posibilidad de exportar la misma a los países
aledaños al territorio etíope, contribuyendo con el comercio y las relaciones
bilaterales entre estos. La construcción de esta represa a solo 40 kilómetro de
la frontera son Sudán sería la represa más potente de África y la séptima planta
de energía a nivel mundial.

El gobierno del Estado Etíope se ve en la necesidad de plantear este


proyecto por la pobreza extrema que viven la mayoría de los pueblos
minoritarios en donde no se poseen servicios básicos como agua y luz.
Además, de representar un ingreso de capital al Estado que ayudaría a cubrir
las deudas externas que el país posee con otros estados por el abastecimiento
de energía.

El proyecto de la represa Gran Renacimiento pone en peligro las


principales fuentes de ingresos de su país vecino Egipto. Este estado ha
manifestado su descontento y rotundo rechazo a la construcción de una
represa en este río internacional en el cuál desarrolla y depende sus
actividades económicas más importantes. La merma en el caudal del río Nilo
por la construcción de la represa compromete las actividades económicas
como la agricultura, la energía, el turismo y el trasporte. El río Nilo actualmente
proporciona entre el 80% y el 95% del agua dulce utilizada en Egipto,
especialmente en época de riada.

9
A pesar de que el gobierno desde su Ministerio de Relaciones
Exteriores, con su Ministro Workneh Gebeyenuh, ha declarado que la represa
no afectará a ninguno de los países vecinos, tanto Egipto como Sudán se ven
comprometidos en sus actividades económicas más importantes por la
construcción de este proyecto. Tomando en cuenta que en Sudán el 80% de
la población trabaja en el sector agrícola y que en Egipto la agricultura y
ganadería, además del turismo, representan una gran parte del crecimiento
económico que el país ha sostenido desde hace 5 años.

Sin embargo, otro desafío se plantea en la construcción de la represa


Gran Renacimiento. Los críticos más severos sostienen que los costos
sociales, ambientales y económicos derivados de la construcción de grandes
represas pesan más que sus beneficios, por lo cual no se justifica su
construcción.

Otros críticos, a pesar de reconocer los costos sociales y ambientales


que esta construcción representa, sostienen que estos riesgos pueden ser
evitados o reducidos a un nivel aceptable si se evalúan cuidadosamente los
problemas potenciales y se implementa medidas correctivas. La cooperación
regional e internacional ante este desafío puede representar una solución
tangible que mejore las relaciones entre los países afectados partiendo de la
mejora de las condiciones medioambientales de la represa.

Usualmente el impacto asociado a la construcción de la represa se


divide en dos categorías, los directos y los indirectos. En el impacto directo; el
polvo, la erosión, la desforestación y proliferación de desechos son
consecuencias de la construcción. Aunado a los efectos más importantes que
derivan de la construcción del embalse de agua, proveniente de la inundación
de la tierra para formar el reservorio y la alteración del caudal de agua.

Los efectos indirectos de la represa incluyen los que se asocian a la


construcción, mantenimiento, funcionamiento y desarrollo de las actividades

10
agrícolas, industriales o municipales que posibilita la represa. Estos cambios
irreversibles a un área geográfica muy extensa generan un nuevo desafío para
el Estado constructor y una razón más que aumenta la crítica de este proyecto.

Es por ello que en el 2016 los Ministros de Recursos Hídricos solicitaron


el estudio del impacto de la represa etíope en el ámbito hidráulico, ambiental,
económico y social por las empresas BRL Group y Artelia (Francia).

El conflicto planteado entre Etiopía, Sudán y Egipto por la utilización y


preponderancia en el uso de las aguas del río Nilo constituye un foco de
tensiones en la región de África oriental, preocupante para la comunidad
internacional especialmente luego de la culminación de su construcción y la
activación y funcionamiento de la misma para el presente año 2018.

Los efectos que pueden potencialmente generar esta represa en los


ámbitos sociales, económicos y ambientales son crecientes fisuras dentro de
la débil estabilidad de la región africana. No podemos ignorar las condiciones
de pobreza que viven cada uno de los Estados involucrados en el conflicto,
además de la escasez de necesidades básicas para la población aumentando
el grado de impacto que pueda tener la represa.

Debemos enmarcar el estudio de este caso, peculiar y muy actual,


dentro de la consideración de las condiciones de pobreza y las condiciones
energéticas de cada Estado. Así como los lazos económicos que puedan
surgir para beneficiar a largo plazo a los actores involucrados, direccionando
el conflicto hacia un sentido de cooperación e integración regional. No
olvidando las condiciones y repercusiones ambientales que puedan derivar de
las actividades provenientes de la represa y de esos lazos económicos que se
traten de crear para mantener una armonía en la región.

11
CAPITULO II
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Antes de introducirnos en el tema de análisis es necesario entender cómo
se llegó a esta situación, los elementos claves que hay que tomar en cuenta,
los actores principales y el contexto en el cual el conflicto se desarrolla.
Permitiéndonos un entendimiento más profundo de las motivaciones detrás del
mismo.

En primer lugar, es necesario hablar de un recurso natural de tal


importancia que será en base este el cual se realizará este análisis; el agua
dulce.

El agua dulce, a diferencia del agua salada, es menos abundante y


mucho más útil en términos de preservación de la vida humana. Por lo tanto,
no es sorpresa que se convierta en un recurso que genere disputas,
particularmente en regiones que sufren de la escasez de la misma.

De acuerdo a Peter H. Gleick en el artículo “Amarga Agua Dulce: Los


conflictos por recursos hídricos”:

El agua y los sistemas de abastecimiento que son compartidos han estado en la


raíz, y han sido medio y causa de guerras. El acceso a suministros de agua
compartidos ha llegado a ser interrumpido por razones políticas y militares. Los
sistemas de suministro han sido utilizados como instrumento y objetivos bélicos.
Las fuentes de provisión han formado parte de las metas del expansionismo
militar. Y la desigualdad en el uso del recurso ha sido fuente de fricciones y
tensiones internacionales.”4

4Ver Gleick, Peter. “Amarga Agua Dulce: Los conflictos por recursos hídricos” Revista
Ecología Política, Nº 8 (1995). p. 87.

12
1.1. Escasez de agua
La escasez de agua puede entenderse como la escasez en disponibilidad
debido a que el recurso existe en pocas cantidades o a la escasez en acceso
a la misma debido a fallas en las instituciones que aseguran su distribución o
en las infraestructuras necesarias.

La escasez de agua afecta ya todos los continentes, tomando en cuenta


que el uso del agua ha estado creciendo a nivel mundial en más de dos veces
la tasa de crecimiento de la población en el siglo pasado, y un número
creciente de regiones están llegando al límite en el que los servicios de agua
pueden ser entregados de forma sostenible, especialmente en las regiones
áridas.5

“La proporción de agua dulce con la que actualmente se cuenta en


el mundo es de tan solo un 3% de toda el agua que hay en el
planeta. De este porcentaje, dos terceras partes se encuentran en
los glaciares y en los polos y otra porción ésta en los acuíferos
subterráneos; por lo que tan solo el 1% del suministro del agua
dulce es asequible al consumo humano”6.

De acuerdo a estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas


para la Alimentación y Agricultura (FAO, por sus singlas en inglés), se estima
que en el 2025 1800 millones de personas vivirán en regiones o países donde
la escasez es absoluta (alrededor de 500 m3 o menos por año per cápita). Por
otra parte, dos tercios de la población mundial podrían estar en condiciones
de “estrés”, es decir, entre 500 y 1000 m3 por año per cápita7.

En el caso del continente africano, esta región es caracterizada por ser


árida y por sus profundos problemas económicos. Por lo tanto, no es sorpresa

5
Comparar UN-Water. Water Scarcity. (S/F). Consulta Electrónica.
6
Ver Klare. Guerra por los recursos: futuro escenario del Conflicto Global. p. 183.
7
Comparar Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO. Water
scarcity. Consulta Electrónica.

13
que sea de las principales afectadas por la escasez de agua tanto por la
cantidad disponible del recurso como por la dificultad de trasladarlo a todas las
personas.

1.2. Derecho Internacional


El rio Nilo entra bajo la categoría de curso de agua internacional, debido
al abanico de países por los cuales marca su paso. Asì mismo, los cursos de
agua internacionales son regulados principalmente por la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Usos No Navegables de Cursos de Aguas
Internacionales. Esta estipula los derechos y obligaciones correspondientes al
uso básico de los recursos hídricos refiriéndose particular mente a los cursos
de agua internacionales, por consiguiente, ayuda a fomentar el uso de este
recurso de manera pacífica evitando así conflictos entre estados.

En el Artículo 5 de esta convención, se establece que:

“Los Estados del curso de agua utilizarán en sus territorios respectivos


un curso de agua internacional de manera equitativa y razonable. En
particular, los Estados del curso de agua utilizarán y aprovecharán un
curso de agua internacional con el propósito de lograr la utilización óptima
y sostenible y el disfrute máximo compatibles con la protección adecuada
del curso de agua, teniendo en cuenta los intereses de los Estados del
curso de agua de que se trate”8.

1.3. Tratados
No existen muchos acuerdos que regulen las relaciones entre Etiopia y
otros países ribereños respecto al uso del Nilo. No obstante, hay algunos
relevantes a los cuales podemos hacer referencia.

En primer lugar, tenemos el tratado entre Etiopia y el Reino Unido


firmado el 15 de mayo de 1902. En este tratado, artículo III:

8
Ver Naciones Unidas. “Convención de las Naciones Unidas sobre los Usos No Navegables de Cursos
de Aguas Internacionales”. Asamblea General. A/RES/51/229 (1997). p.5.

14
“Su Majestad el Emperador Menelik II, Rey de Reyes de Etiopía, se
compromete con el Gobierno de Su Majestad Británica a no construir, ni
permitir que se construya, ningún trabajo a través del Nilo Azul, el Lago
Tsana o el Sobat que detendría el flujo de sus aguas en el Nilo, excepto
de acuerdo con el Gobierno de Su Majestad Británica y el Gobierno de
Sudán”9.

Hay que recordar que para esas fechas tanto, Sudan y Egipto eran
colonias inglesas. A su vez, también hay que hacer hincapié en la situación
previa donde Etiopia percibió con descontento el reparto de las aguas del río
Nilo entre Egipto y Sudán, a pesar de que el 85% del agua proviniera de su
territorio10. Este tratado suele ser citado por Egipto, mientras que la mayoría
de la población etíope lo desconoce.

Muchos años más tarde, en marzo del año 2015, surge otro tratado.
Este se da debido a los diversos roces que la construcción de la represa por
parte de Etiopía estaba creando. Se firma un acuerdo entre el mismo, Egipto
y Sudan que exponía los principios que se debían cumplir en la construcción
de la Represa del Renacimiento Etíope. En este se expuso el principio de
cooperación, de desarrollo, integración regional y sustentabilidad, de no
causar un daño significativo, de uso justo y apropiado, del primer
almacenamiento de la represa y de las políticas de operacionalidad, de
construcción de confianza, de intercambiar información y datos, de seguridad
de la represa, de soberanía, unidad e integridad territorial del Estado y, por
último, el principio de resolución pacífica de controversias.

1.4. El Río Nilo


El Nilo, situado en África, es el río más largo del mundo y tiene un área
de drenaje de alrededor de 3,2 millones de km2, que es casi el 10% de la masa

9
Ver Berhane, Daniel. The 1902 Treaty between Ethiopia and Great Britain. Horn Affairs (2011).
Consulta Electrónica.
10
Comparar Berhane, Daniel. The 1902 Treaty between Ethiopia and Great Britain. Horn Affairs
(2011). Consulta Electrónica.

15
de tierra del continente africano. El Nilo tiene dos afluentes principales; el Nilo
Blanco con sus cuencas aguas arriba alimentadas por ríos originarios de
Burundi y en Ruanda y el Nilo Azul, originado en Etiopia.11

Al ser el Nilo Azul el principal afluente del Rio Nilo, la iniciativa etíope
de construir una represa en el mismo ha generado reticencia de otros estados
beneficiarios del Nilo.

1.4.1. Importancia del Río Nilo para los países involucrados


Las aguas renovables del Nilo se usan casi por completo para diversos
fines productivos, aunque el uso difiera mucho entre países. Como principal
consumidor de agua de esta cuenca tenemos la agricultura de regadío,
liderada por Egipto y Sudán.

El uso del agua para fines domésticos e industriales es relativamente


pequeño. A pesar de que se estima que hay 232 millones de personas que
viven en la cuenca del Nilo, el agua para uso doméstico e industrial se estima
en unos 2 mil millones de metros cúbicos (BCM) por año. Varios desarrollos
concurrentes apuntan a un aumento del estrés hídrico en la cuenca del Nilo.
Primero, la curva de demanda continúa su aumento constante debido al
continuo crecimiento de la población y el desarrollo económico.

A continuación, se puede apreciar los casos particulares de los Estados


que comparten el Rio Nilo con respecto a sus recursos hídricos para el año
2009 y las cantidades que extraen de los mismos.

11
Comparar Nile Basin Initiative. NILE BASIN WATER RESOURCES ATLAS. Nile Basin Initiative
Secretariat. (Julio 2016). p.51.

16
12

Si nos centramos en Egipto, este posee 1.8 billones metros cúbicos de


recursos hídricos renovables mientras que, por otra parte, extrajo en promedio
alrededor de 68.3 billones metros cúbicos de agua al año entre 2000 y 2010.
En el caso de Sudan y Sudan del Sur, en conjunto, tienen 30.0 billones de
metros cúbicos de recursos hídricos renovales, mientras que extrajo alrededor
de 37.1 billones. Por último, en el caso de Etiopía, la relación es de 122.0
billones metros cúbicos frente a 5.4 billones en extracción. Esto evidencia las
diferencias en las actividades económicas realizadas por estos países,
demostrando que Etiopia no hace uso o no accede a todo su potencial hídrico,
mientras que Egipto saca el mayor provecho entre estos tres estados.

Por otra parte, se han establecido varias instalaciones de energía


hidroeléctrica, aunque la capacidad instalada total sigue estando muy por
debajo de su potencial. La energía hidroeléctrica se considera un usuario de

12
Ver Nile Basin Initiative. NILE BASIN WATER RESOURCES ATLAS. Nile Basin Initiative Secretariat.
(Julio 2016). p.51.

17
agua no consuntivo; aunque altera el régimen de flujo descendente, no reduce
el volumen de flujo13.

En la siguiente gráfica podemos apreciar el acceso a la energía por


parte de la población de los países que conforman la cuenca del Rio Nilo en
los años 2000 y 2012, lo que nos permite comparar entre ellos y, a su vez,
medir su crecimiento. Estos resultados están expresados en porcentajes.

14

Como podemos observar, entre Egipto, Sudan y Etiopia, este último es


quien menor acceso a energía posee. Esto se convertirá, en una de las
principales motivaciones para la construcción de la Presa del Renacimiento.

13 Comparar Nile Basin Initiative. NILE BASIN WATER RESOURCES ATLAS. Nile Basin
Initiative Secretariat. (Julio 2016). p.51.
14 Ver Nile Basin Initiative. NILE BASIN WATER RESOURCES ATLAS. Nile Basin Initiative

Secretariat. (Julio 2016). p.62.

18
1.4.2. Cooperación técnica internacional

Por otra parte, al ser el Rio Nilo, en su totalidad, compartido por una
variedad de países, como Uganda, Sudán del Sur, Sudán, Egipto, Ruanda,
Tanzania, Kenia, Etiopía, Burundi, República Democrática del Congo y Eritrea,
ha surgido la necesidad de crear una asociación que permita el dialogo y la
cooperación entre los países que comparten el mismo.

La primera cooperación técnica internacional, operativa desde 1967


hasta 1992, fue el Proyecto de Estudios Hidro-Meteorológicos de las Cuencas
del Alto Nilo (Lagos Ecuatoriales) (HYDROMET, por sus siglas en inglés) el
cual fue seguido por el Comité de Cooperación Técnica para la Promoción del
Desarrollo y Protección Ambiental del Nilo (TECCONILE), el cual existió hasta
el año 1999. Por último, se da la Iniciativa de la Cuenca del Nilo (NBI, por sus
siglas en inglés), que se lanzó el 22 de febrero de 1999. El lanzamiento del
NBI como una plataforma de todo incluido marcó el comienzo de una nueva
era en la historia de la cooperación en el Nilo.15

La Iniciativa de la Cuenca del Nilo (NBI) es una asociación


intergubernamental regional africana que busca desarrollar el río Nilo de una
manera cooperativa, compartir beneficios socioeconómicos sustanciales y
promover la paz y la seguridad regional.

La NBI fue creada el 22 de febrero de 1999 por los ministros encargados


de asuntos hídricos en los países ribereños a saber: Burundi, la República
Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, Kenia, Ruanda, Sudan del Sur,
Sudán, Tanzania y Uganda; Eritrea participa en calidad de observador. El
Consejo de Ministros del Nilo es el máximo órgano de dicha asociación.

15
Comparar Nile Basin Initiative. NILE BASIN WATER RESOURCES ATLAS. Nile Basin Initiative
Secretariat. (Julio 2016). p.15.

19
Los objetivos de la Iniciativa de la Cuenca del Nilo son:

1. Desarrollar los recursos hídricos de la Cuenca del Nilo de una manera


sostenible y equitativa para garantizar la prosperidad, la seguridad y la
paz para todos los pueblos;
2. Garantizar una gestión eficiente del agua y la utilización óptima de los
recursos;
3. Garantizar la cooperación y la acción conjunta entre los países
ribereños;
4. Erradicar la pobreza y promover la integración económica;
5. Asegurar que los resultados de los programas sean conseguidos.16

1.5. Presa del Renacimiento en el Nilo Azul


En abril de 2011, el entonces Primer Ministro de Etiopía Meles Zenawi
fue quien inauguró oficialmente el proyecto de la presa del renacimiento y
desde ese momento la construcción de la misma ha provocado distintas
controversias en la zona.

El crecimiento demográfico de los países de la cuenca del Nilo y sus


objetivos de desarrollo económico, agrícola e industrial, han aumentado la
explotación de este río, como muestran no sólo el proyecto etíope de
construcción de la Presa del Renacimiento sobre el Nilo Azul y otras presas
construidas previamente, sino también varios proyectos ugandeses sobre el
Nilo Blanco.

“La hidropolítica de la cuenca del Nilo ha estado dominada por Egipto en


virtud del uso intensivo que el país ha hecho históricamente de las aguas
del río, y por los acuerdos coloniales que garantizaban a Egipto y a Sudán
el acceso a un determinado volumen del caudal del río sin contar con las
sociedades aguas arriba. Egipto apela así a la existencia de unos

16
Ver Anónimo. Iniciativa de la Cuenca del Nilo. Escuela superior de negocios internacionales. (S/F).
Consulta electrónica.

20
derechos naturales y adquiridos para hacer prevalecer su voz en la
gestión de este recurso natural. Sin embargo, aunque los países
ribereños aguas arriba tradicionalmente han hecho un uso limitado del
río, esta tendencia está cambiando.”17

1.5.1. Relaciones entre Egipto, Sudán y Etiopía


Es importante tomar en cuenta las relaciones que existen entre Egipto
y Sudán, así como entre Egipto y Etiopía, ya que la estrategia de Egipto para
frenar cualquier proyecto que afectara al caudal del río ha combinado
habitualmente amenazas militares, diplomáticas y económicas, y le ha
permitido guardar durante tiempo un lugar hegemónico en la gestión de las
aguas del Nilo. La decisión de Etiopía de construir unilateralmente la presa del
Renacimiento cuestiona esa hegemonía de manera directa. El hecho de que
el grueso de las aguas del Nilo dependa de los ríos provenientes de Etiopía da
fuerza a este país para alterar el statu quo existente, lo que ha supuesto que
la construcción de la Presa del Renacimiento haya sido percibida como fuente
de conflicto. La falta de entendimiento entre Etiopía y Egipto significaría un
enfrentamiento entre el segundo y el tercer país más poblados de África, con
poblaciones estimadas de 105,4 millones y 97,0 millones respectivamente.18

No obstante, si bien Egipto y Etiopía no comparten una frontera común,


se ha podido demostrar que el río Nilo ha sido una constante en sus relaciones
ya que –como se expuso anteriormente- en Etiopía nace la mayor parte del
agua que desemboca en territorio egipcio. Como primer antecedente se
encuentra el intento de Egipto de invadir Etiopía en 1875, en el marco de las
pretensiones expansionistas del Cairo en la época. En el siglo XX y durante la
Guerra Fría, las acusaciones entre estos actores fueron notorias.

Por otra parte, Egipto ve a Sudán, como aquel con quien se llegó a
acuerdos para tener acceso al río y Sudán ve a Egipto como un aliado en el

17
Ver González, E. La gran presa del renacimiento etíope. Blog Africaye (2016). Consulta electrónica.
18
Comparar Central Intelligence Agency. The World Factbook: Ethiopia. (2018). Consulta electrónica

21
cual sus derechos hídricos están asegurados. De acuerdo a Suárez (2013),
“las relaciones entre estas dos naciones, después de la independencia de
Sudán en 1959, se tornaron conflictivas pues Jartum reclamó por un mayor
acceso a los recursos de Nilo. Estas discusiones concluyeron con la firma del
tratado de 1959 que le asignaba a cada uno un porcentaje para el uso del
mismo (25% para Sudán y un 75% para Egipto)”.19 Sin embargo, también se
ha podido demostrar que el punto de inflexión constante en las relaciones ha
sido la disputa territorial por el Triángulo de Hala’ib, zona ubicada en la costa
del Mar Rojo, por la cual cada uno reclama soberanía y se cree que contiene
reservas de petróleo el cual ha agudizado la disputa en la medida en que no
hay una voluntad de los actores por establecer un acuerdo que resulte
beneficioso para todos.

1.6. Situación actual


En la actualidad, la construcción de la Represa del Renacimiento está
en su punto culminante. Al momento de comenzar la construcción se tenía
prevista su culminación para finales del 2017, no obstante, esta construcción
se ha venido retrasando, esperando terminarla en la primera mitad del 2018.
Las consecuencias que podría traer su funcionamiento en las relaciones entre
Etiopía, Sudán y Egipto, aún están por verse.

En un contexto de crisis económica, y con una situación de seguridad


complicada, la cuestión del abastecimiento y de la calidad del agua en un país
que sufre un importante boom demográfico es más crítica que nunca. Los
Estados pese a tener variaciones en sus características, son semejantes en
cuanto a las tareas con las que se enfrentan, pero no en sus capacidades de
desarrollar esas tareas. Cada Estado tiene sus propias agencias para crear,
ejecutar e interpretar las leyes y las regulaciones, para aumentar los impuestos
y para defenderse. Cada Estado abastece con sus propios recursos y por sus

19
Comparar Suárez, S. Análisis del papel geoestratégico del río Nilo Azul en la estructuración de las
relaciones entre Egipto, Sudán y Etiopía entre 1990-2002. (2013). p.24.

22
propios medios la mayoría de los alimentos, servicios, entre otros., es por ello
que hoy en día los recursos en agua de Egipto están amenazados por la
construcción de la represa sobre el Nilo Azul por Etiopía y esto ha provocado
un aumento de la tensión entre ambos países en los últimos meses, tanto así
que, según Charles, 2018:

“en las últimas semanas, el descontento de Egipto se ha convertido


en desesperación, al ser incapaz de garantizar que su porcentaje
de agua del 80% permanecerá intacto después de que la presa
empiece a funcionar. Con la ayuda de Emiratos Árabes Unidos,
Egipto ha colocado tropas en la base militar de Sawa, en Eritrea,
preparándose para atacar la presa etíope antes de que se pueda
producir un solo megavatio de energía”20.

Lo anteriormente dicho nos da a entender que hoy en día existen países


que temen acerca de que la represa pueda reducir su parte del Río Nilo por lo
que esto genera inseguridad en los países más cercanos, tanto así que el
Gobierno egipcio cree que Sudán está del lado de Etiopía con respecto al
futuro de la represa, y recientemente propuso excluirla de las polémicas
negociaciones sobre el futuro del proyecto, lo que enfureció a la parte
sudanesa.

En este tipo de controversias es conveniente mantener un equilibrio por


la simple razón de que ningún estadista puede estar seguro de lo que otro
hará, ya que las percepciones son irreales y las intenciones pueden cambiar
de acuerdo a la coyuntura.

No obstante, la hidropolítica de la cuenca del Nilo ha estado dominada


por Egipto en virtud del uso intensivo que el país ha hecho históricamente de
las aguas del río, y por los acuerdos coloniales que garantizaban a Egipto y a

20Ver Charles. La crisis del agua en el Nilo lleva a Sudán, Egipto y Etiopía al borde de la
guerra (2018). Consulta electrónica.

23
Sudán el acceso a un determinado volumen del caudal del río sin contar con
las sociedades aguas arriba. Egipto apela así a la existencia de unos derechos
naturales y adquiridos para hacer prevalecer su voz en la gestión de este
recurso natural. Sin embargo, aunque los países ribereños aguas arriba
tradicionalmente han hecho un uso limitado del río, esta tendencia está
cambiando y eso podría deberse a que actualmente se sienten amenazados.

La estrategia de Egipto para frenar cualquier proyecto que afectara al


caudal del río ha combinado habitualmente amenazas militares, diplomáticas
y económicas, y le ha permitido guardar durante tiempo un lugar hegemónico
en la gestión de las aguas del Nilo. La decisión de Etiopía de construir
unilateralmente la presa del Renacimiento cuestiona esa hegemonía de
manera directa. El hecho de que el grueso de las aguas del Nilo dependa de
los ríos provenientes de Etiopía da fuerza a este país para alterar el statu quo
existente, lo que ha supuesto que la construcción de la Presa del Renacimiento
haya sido percibida como fuente de conflicto.

Por último, la lógica detrás de la Gran Presa del Renacimiento Etíope


sigue un modelo de desarrollo y modernización vertical que minimiza la
importancia de impacto sobre las poblaciones locales y su entorno inmediato,
y sobre el que existen dudas en cuanto a sus beneficios y viabilidad
económica. La realidad es que mientras que Etiopía realiza este proyecto,
algunas regiones del país sufren una terrible hambruna, y la sociedad reclama
una mayor implicación en las decisiones políticas y modelo de crecimiento
económico, como atestiguan por ejemplo las revueltas que se han venido
produciendo en la región de Oromia por los “oromo” quienes “…constituyen el
grupo étnico más numeroso del país y el este de África y suponen más de un
tercio de los 100 millones de ciudadanos etíopes. Pero han sido marginados y
discriminados por los sucesivos Gobiernos etíopes. Acusan al actual Ejecutivo
de perseguirles de manera injustificada y demandan más autogobierno,
presencia en las instituciones políticas etíopes y una redistribución de la

24
riqueza”21. Esto nos hace pensar que cada Estado debería realizar una agenda
donde estén sus prioridades, por lo que resulta pertinente decir que del mismo
modo en que el Gobierno de Etiopía defiende su capacidad de usar sus
recursos naturales de forma responsable y mutuamente beneficiosa a nivel
regional, es importante que esa misma responsabilidad se materialice hacia
sus propias poblaciones.

2. ACTORES EN EL CONFLICTO

2.1. República Democrática Federal de Etiopía


Ubicada en el Cuerno de África, la República de Etiopía comprende
1.221.900 Km2 limitando con los Estados de Sudán, Sudán del Sur, Kenia,
Somalia, Eritrea y Yibuti. Su extenso territorio le proporciona la oportunidad de
cultivar y explotar una gran diversidad de recursos en el territorio, beneficiosos
para el crecimiento de su economía y comercio. Debido a su localización
geográfica por encima de la línea del ecuador, Etiopía proporciona una
cercanía significativa con Europa y Asia Occidental que se ve reflejada en su
actividad comercial.

21Ver Anónimo. Etiopía culpa a Egipto y Eritrea de “financiar y armar” la revuelta de los
oromo (2016). Consulta electrónica.

25
2.1.1. Gobierno
El Poder Nacional en Etiopía está dividido en tres ramas, la ejecutiva,
la legislativa y judicial. El jefe de Estado es el Presidente de la República y el
jefe de Gobierno es el Primer Ministro. La rama legislativa está compuesta por
un Parlamento de dos cámaras; la de los Representantes del Pueblo elegidos
por 5 años a través del sufragio universal y la cámara de la Federación formada
por representantes de cada estado. La cámara de Representantes del Pueblo
se encarga de legislar en materias de competencia federal como las relaciones
internacionales, la inmigración, el nombramiento del defensor del pueblo, etc.
Mientras que la cámara de la Federación está encargada de la interpretación
de la Constitución y de la definición de las relaciones entre los estados
federados de Etiopía.

El poder judicial se divide en una estructura federal donde se encuentra


la Corte Suprema Federal y luego esta rama se divide en un ordenamiento
judicial propio de cada estado. Un poder independiente de los demás poderes
y regido por la máxima ley que es la Constitución etíope.

2.1.2. Demografía
Etiopía es el segundo país más poblado de África con 102.4 millones
de personas para el 201622, seguido por Egipto y precedido por Nigeria. De su
población, el 81% está ubicado en las zonas rurales del país dependiendo
directamente del sector agrícola. Por ende la agricultura representa el 85% de
la población trabajadora, solo el 10% de la población trabaja en el sector de
servicios y el 5% en el sector industrial.

2.1.3. Geografía
Desde su independencia de Eritrea en 1993, Etiopía carece de salida al
mar y está compuesta principalmente por una gran meseta dividida por dos
amplias cadenas montañosas atravesadas por el Valle del Rift. Su
característica más importante está ubicada en el noroeste del país donde se

22
Datos extraídos del Banco Mundial.

26
ubica el lago Tana, punto donde nace el Nilo Azul, afluente más caudaloso del
Nilo.

2.1.4. Economía
La economía etíope está basada mayoritariamente en el sector
primario, donde el 47% del Producto Interno Bruto del país proviene de la
agricultura. La explotación minera del hierro, el cobre, el platino, el oro, la plata
y el petróleo representan un gran ingreso a la economía. Sin embargo, es a
través de la plantación del café, la caña de azúcar, el teff, el sorgo, el tabaco,
el algodón y la papa que entra el mayor ingreso al Estado representando las
verdaderas joyas de la economía etíope.

Etiopía es uno de los países africanos de mayor crecimiento anual a lo


largo de los últimos diez años. El denominado Plan de Transformación y
Crecimiento, (GTP II) lanzado a finales de 2015, es el documento que inspira
en la actualidad el crecimiento económico de Etiopía, basado en el refuerzo
de la agricultura, la electrificación del país, la construcción de grandes ejes de
comunicación vertebradores del país y la industrialización orientada a la
exportación y la sustitución de importaciones.

La economía etíope se encuentra inmersa en un proceso de


transformación con el objetivo de abandonar su dependencia de la agricultura
a favor de una mayor industrialización. Se estima que la demanda energética
requerida para acometer dicha transformación se ve incrementada en
aproximadamente un 25% anualmente. La cobertura de esta demanda
creciente implica unas necesidades de inversión elevadas en proyectos tanto
de generación eléctrica como de transmisión, estimada en 28 billones de euros
para los próximos 20 años. El plan de energía renovable etíope tiene como
objetivo transformar el país en uno de los principales suministradores de
energía africanos en un periodo de 25 años, a través de la interconexión de la
red eléctrica con Yibuti, Kenia y Sudán, Yemen, Sudán del Sur, Tanzania,
Ruanda y Uganda.

27
2.1.5. Relación con el Nilo
El Nilo Azul aporta un 80% del caudal del río Nilo aguas abajo de
Jartum, lugar de confluencia con el Nilo Blanco. El actual gobierno etíope está
ejecutando una política de electrificación del país que se basa en la producción
hidroeléctrica a partir de la construcción de una represa hidroeléctrica en el
cauce del río. Luego de la caída del régimen de Mubarak en Egipto, se propició
la aceleración de la decisión de construir la denominada Gran Presa del
Renacimiento Etíope. Con una viabilidad económica basada parcialmente en
la venta de los excedentes de generación de electricidad a Egipto y Sudán.

Actualmente, la oposición egipcia y sudanesa al proyecto se está


reconduciendo hacia la cooperación a través de una Comisión Tripartita
encargada de estudiar el impacto que la presa tendrá en ambos países y de
las garantías dadas por el gobierno etíope de que no se va a distraer caudal
alguno para irrigación.

2.1.6. Ámbito Internacional


Teniendo en cuenta que la región africana del Cuerno de África es una
de las más inestables del continente, las crisis políticas y humanitarias en los
países situados alrededor de Etiopía han convertido a este país en un
elemento de estabilización con una creciente influencia regional.

En Etiopía se encuentra la sede de la Unión Africana, organización


fundamental para el desarrollo y mantenimiento de la paz en la región, labor
en la cual Etiopía está muy involucrada en los esfuerzos de la comunidad
internacional para pacificar y estabilizar su vecina Somalia. Asimismo,
participa activamente en las misiones de pacificación de Darfur, UNAMID, y de
separación de fuerzas en Abyei, UNISFA. Por último, cabe señalar que Etiopía
acoge en su territorio alrededor de 600.000 refugiados procedentes de
Somalia, Sudán del Sur, Sudán y Eritrea.

28
El auge del Estado Islámico y el temor a que se produzcan vínculos con
Al Shabaab constituye otra de las grandes preocupaciones del gobierno
etíope, que, hasta el momento, se ha mostrado capaz de contener la amenaza
terrorista dentro de sus fronteras. Sin embargo, la desestabilización de Yemen
y la radicalización de las milicias somalíes, que podría traducirse en un
alineamiento con el pensamiento del Estado Islámico, han aumento los niveles
de alerta en Etiopía, dada la cercanía de las amenazas que rodean sus
fronteras.

2.2. República Árabe de Egipto


Ubicado en la franja noreste del continente africano, Egipto es un
Estado con un extenso territorio (1.001.450 km2) y una larga historia cultural.
Es un país transcontinental compartiendo fronteras con Sudán, libia, Israel, el
Mar Rojo y el Mar Mediterráneo. La mayor parte de su territorio se encuentra
integrada por el desierto del Sahara y cruzada por el río Nilo de norte a sur con
una gran delta en su desembocadura en el Mediterráneo.

29
2.2.1. Gobierno
Egipto es una república democrática parlamentaria cuyo presidente
funge sus labores como jefe de Estado y comandante supremo de las fuerzas
armadas, siendo así la cabeza del poder ejecutivo. El poder legislativo lo
sustenta un parlamenta unicameral escogido mediante un sistema mixto de
distritos uninominales inclusivo a mujeres, jóvenes, campesinos y coptos.
Finalmente, el órgano supremo de la rama judicial es el Tribunal Supremo
Constitucional.

La estabilidad política en el territorio egipcio ha sido un tema de suma


importancia desde la Primavera Árabe en 2011 y la sucesiva deposición de su
antiguo presidente Hosni Mubarak luego de continuas protestas y
enfrentamientos dentro del territorio. Así, una nueva constitución fue emitida
en el mes de enero de 2014 y las nuevas elecciones presidenciales le dieron
un ambiente más estabilizado para su población, el desarrollo del turismo y las
inversiones extranjeras, así como el relanzamiento económico de Egipto y su
vuelta a la escena internacional.

2.2.2. Demografía
La población Egipcia ocupa el tercer puesto como el país más poblado
en África con 95.69 millones de habitantes para el 2016 23. Actualmente, uno
de los mayores retos que enfrenta el país es solucionar la situación de elevado
desempleo, sobre todo en la población más joven. Cerca del 98 % de la
población se concentra a lo largo del Nilo, debido a las fértiles riberas que
representan solo el 3,5 % de la superficie. La densidad de la población en las
dos orillas de El Nilo es una de las más altas del mundo y su crecimiento es
considerado uno de los graves problemas del país.

23 Comparar Banco Mundial. Población, total. Consulta electrónica.

30
2.2.3. Economía
Egipto es la segunda mayor economía del norte de África y Oriente
Medio después de Arabia Saudita24. Basada principalmente en el sector de
servicios el cual abarca el 55,3% del PIB, así como en el empleo y las
exportaciones. El sector servicios es el principal motor del crecimiento en el
país, con un turismo en fase de recuperación. El turismo es altamente
dependiente de la situación del país y de la región, por lo tanto en los últimos
años se ha mostrado una gran sensibilidad a la situación de inseguridad que
se presentó en el país desde 2011 y a la creciente oleada de ataques
terroristas.

El segundo sector más importante para Egipto es la agricultura con un


11.9% empleando el 30% de la mano de obra disponible en el territorio 25. El
sector de Hidrocarburos (petróleo y gas) también representa un gran aporte
para los ingresos al país.

La situación política actual plantea importantes retos para mantener la


estabilidad fiscal y financiera, pero también ofrece la oportunidad de reformar
las instituciones y sentar las bases de un crecimiento más equitativo y
sostenible, genere empleo, y que explote las fortalezas económicas del país:
población dinámica y relativamente bien formada, bajos costes de producción,
dimensión del mercado, acceso privilegiado a otros mercados y enclave
geográfico26.

2.2.4. Ámbito Internacional


Debido a la carga histórica, su tamaño y ubicación, combinado con su
gran cantidad de población, Egipto posee un peso político y cultural dentro de
la región que marca la pauta a la hora de tomar decisiones o entablar
negociaciones para la resolución de conflictos en África y Medio Oriente.

24 Datos extraídos del Fondo Monetario Internacional. Consulta electrónica.


25 Datos extraídos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC)
26 Fuente: Analistas Financieros Internacionales (AFI) 2014

31
Desde su gran crisis política en 2011 y 2012, Egipto ha buscado reestablecer
su rol dentro de la región a través de su participación en la conferencia de
donantes para la reconstrucción de Gaza en octubre de 2014, el marco elegido
para la negociación indirecta de altos al fuego entre Hamás e Israel y jugando
un papel determinante en el proceso de reconciliación entre las facciones
palestinas.

Egipto ha recuperado su estatus en la Unión Africana luego de que haya


sido suspendido en 2013 a raíz de la intervención de las fuerzas armadas en
el gobierno. En 2014 el Presidente comenzó un esfuerzo diplomático por ganar
la aceptación de su gobierno lo que le valió a Egipto ser elegido miembro en
2015 para la Comisión de Paz y Seguridad de la UA por 3 años, adoptando
una política proactiva hacia África.

El conflicto por el caudal del Nilo y la Gran Presa del Renacimiento


Etíope para Egipto radica en una discordancia con los aspectos técnicos de la
obra y sus repercusiones a largo plazo. Egipto ha dado muestras de
proactividad y pragmatismo, buscando incrementar la cooperación bilateral en
diversos sectores con Sudán y Etiopía, lo que no ha impedido que las obras
de la presa se hayan continuado desarrollando pese a los esfuerzos egipcios
por buscar una solución negociada al llenado de la presa antes de que las
obras terminen.

2.3. República del Sudán


Situado en el noroeste de África, es un territorio de 1.882.000 km2
limitado con Egipto, Sudán del Sur, Eritrea, Etiopía, Libia, Chad y la República
Centroafricana. En el año 2011 sufrió la división de su territorio al

32
independizarse la región sur del país. Afectada por pos dos guerras civiles,
Sudán tiene una de las historias políticas más inestables de la región.

2.3.1. Gobierno
Oficialmente Sudán es una República federal democrática
representativa presidencialista. Sin embargo, debido a los acontecimientos
políticos que llevaron a la instauración de un gobierno por Omar Hassan
Ahmad al-Bashir en 1989 hasta hoy en día, se considera que la República de
Sudán es un sistema autoritario debido al control que el Partido del Congreso
Nacional ejerce sobre la rama ejecutiva, legislativa y judicial desde su
fundación en 1996.

2.3.2. Demografía
Actualmente, se calcula que Sudán posee una población de 39.58

millones de personas27. Gran parte de la población vive en las zonas rurales


basadas en la economía de subsistencia, solo el 80% de la población trabaja
en el sector agrícola del país. Después de las continuas guerras civiles que se
vivieron en el territorio, la población sudanesa quedó gravemente afectada
económicamente y estructuralmente. La falta de desarrollo de infraestructuras,

27 Datos extraídos del Banco Mundial.

33
aunado al gran desplazamiento de personas huyendo de los enfrentamientos
creó un ambiente altamente desigual en la población y su distribución en el
territorio.

2.3.3. Geografía
La mayor parte del territorio del país constituye una inmensa depresión
sin elevaciones, ocupadas por el desierto Líbico, una estéril llanura en la que
se levantan montes pronunciados. Es de especial importancia para el país la
presencia del río Nilo, el Nilo Blanco y el Nilo Azul, así como sus afluentes. El
Nilo Blanco atraviesa el país desde la frontera con Uganda hasta su
confluencia con el Nilo Azul, que es el más importante de los dos en cuanto a
caudal de agua y zona que riega, y que discurre por la región centro-oriental
de Sudán.

2.3.4. Economía

El sector primario tiene un enorme peso económico en Sudán, no solo


la agricultura cuenta con una gran parte de la población avocada a las tierras,
sino también al sector ganadero siendo uno de los principales productos
exportados para el 2015. Los principales productos agrícolas que generan
ingresos en el país son el sorgo, el mijo, el trigo, el arroz, el sésamo, la
mandioca, las patatas, el plátano, la caña de azúcar y los cacahuetes.

Sin embargo, uno de los principales retos que afronta Sudán en la


actualidad es el mantenimiento de su sector primario con la problemática de
abastecimiento de agua que sufre y por ende la sequía. Actualmente, debido
al impago de la deuda externa, Sudán fue amenazado de expulsión del FMI.
Debemos tener en cuenta que una de las mayores críticas al gobierno
autoritario de Ahmad es la utilización de datos económicos que no reflejan la
verdadera situación de Sudán. Los niveles altos de PIB se deben a los
recursos de petróleo y al oro que queda en manos de muy pocas empresas,

34
todas ellas extranjeras. Otros recursos de los que dispone Sudán son el
tungsteno, el cinc y el gas.

2.4. Unión Africana (UA)


Los jefes de Estado y de Gobierno en África, en busca de acelerar el
proceso de integración entre Estados para el desarrollo económico, político y
social, decidieron en la antigua Organización de la Unidad Africana crear por
medio de la Declaración de Sirte en 1999 un nuevo organismo político en el
continente, que avanzara hacia una nueva etapa de verdadera unión.
Instaurada en 2002 en Adís Abeba, Etiopía, la UA es la unión política regional
más grande del continente africano, compuesta por 55 Estados.

Una organización cuya visión busca " una África integrada, próspera y
pacífica, impulsada por sus propios ciudadanos y que represente una fuerza
dinámica en la arena global”28. Desde las primeras etapas de integración en
África se evidenció los deseos de buscar superar, en cada uno de los
territorios, el legado histórico colonialista que los había dominado hasta el siglo
XX. Ahora, en un nuevo siglo, África se enfrenta a nuevos retos de
actualización y superación de barreras en cada territorio, impulsado por la
globalización, y la influencia del resto de los continentes y sus avances
tecnológicos.

Un continente que ha sido caracterizado por sus enfrentamientos


bélicos constantes, ya sea por rivalidades culturales o religiosas debido a la
gran cantidad de tribus y costumbres diferentes dentro del territorio, o por las
influencias extranjeras que han querido tomar provecho dentro del territorio de
los diferentes recursos naturales que se posee. Ahora el objetivo común es el
trabajo conjunto para lograr la unidad y solidaridad entre los países africanos
y sus pueblos.

28 Ver en African Union. AU in a Nutshell (S/F). Consulta electrónica.

35
La Unión Africana es una organización cuyo mayor reto, pero principal
objetivo ha sido la promoción de la paz, seguridad y estabilidad dentro del
continente. Cada día se enfrenta la unidad a nuevos retos políticos e
ideológicos que ponen en peligro la estabilidad interna de cada gobierno
africano. Además, de los intereses económicos y sociales que interfieren en el
mantenimiento de una paz entre estados por el cuidado de los recursos
naturales y el mantenimiento de la calidad de vida de sus pueblos.

Definitivamente uno de los nuevos retos que enfrenta la UA es definir


su papel como ente regional de cooperación ante los nuevos conflictos que se
presentan en el territorio. Factores como la búsqueda por la distribución
equitativa de agua y la producción de energía para abastecer las necesidades
básicas de los pueblos, pueden interferir gravemente en el mantenimiento
efectivo de la estabilidad política entre países africanos. Es oportuno entonces
preguntarnos si la Unión Africana cumplirá su función de ente encargado de
instar al dialogo de alto nivel entre las partes, tomando en cuenta que su sede
se encuentra en Adís Abeba, y favorecer a la formulación de propuestas para
solucionar estos conflictos.

2.5. Organización de las Naciones Unidas (ONU)


En 1945, al finalizar la Gran Guerra, surge por primera vez en la historia
una organización política internacional en la que los países vencedores
decidirán el nuevo orden internacional. Entre 1939 y 1945 existieron varios
documentos y reuniones, como la Declaración de St. James, la Carta del
Atlántico, la Declaración de Moscú y la Declaración de Teherán, entre Franklin
D. Roosevelt, Winston Churchill, Iósif Stalin, Charles de Gaulle y Chiang Kai-
shek que establecieron los pilares para la Organización de Naciones Unidas
(ONU), sus miembros y principales órganos.

Fue entonces en la Conferencia de San Francisco celebrada desde el


25 de abril al 26 de junio de 1945 que 51 Estados fundaron la Organización de
Naciones Unidas (ONU). Fue la primera reunión en la que participaron una

36
gran cantidad de gobiernos, tanto así que estos países representaban el 80%
de la población mundial y se estimó que hubo un total de 3.500 participantes
en la conferencia (asesores, delegados, logística, entre otros) más 2.500
personas que representaban a la prensa y medios de comunicación de todo el
mundo. Con la firma de la Carta de las Naciones Unidas se establecieron
distintos parámetros que encaminaron tal nuevo orden mundial. La Carta entró
en vigor el 24 de octubre de 1945.

La paz y la seguridad internacional una vez más se presenta en una


organización como el mayor desafío para sus miembros. A fin de asegurar una
acción rápida y eficaz de las Naciones Unidas, sus Miembros confieren al
Consejo de Seguridad, en el desempeño de sus funciones, la potestad de
actuar en su lugar haciendo que este sea el único órgano dentro de Naciones
Unidas cuyas resoluciones tienen carácter vinculante para todos los Estados
Miembros.

Cuando se trata de mantener la paz, la primera acción del Consejo es


recomendar que las partes traten de llegar a acuerdos de manera pacífica.
Cuando se amenaza la paz, el Consejo puede: Establecer principios para tal
acuerdo; realizar investigación y mediación, en algunos casos; despachar una
misión; nombrar enviados especiales; o solicitar al Secretario General que
utilice sus buenos oficios para lograr una solución pacífica de la controversia.

En el caso de que una controversia lleve a la hostilidad, la preocupación


principal del Consejo es ponerlos fin, pueden: Emitir directrices de cesación
del fuego que puedan ayudar a prevenir una escalada del conflicto; envío de
observadores militares o de una fuerza de mantenimiento de la Paz; reducir
las tensiones, separar fuerzas opuestas y establecer una calma en la que se
puedan buscar asentamientos pacíficos.

Durante el 2016 el Consejo de Seguridad realizó 256 reuniones en


donde se discutieron 48 temas en la agenda. Durante este año se continuó

37
con la práctica de celebrar reuniones basadas en la fórmula Arria las cuales
son utilizadas por los miembros del Consejo como un foro flexible e informal
para mejorar sus deliberaciones. El 22 de abril de 2016 el Consejo de
Seguridad celebró una reunión titulada “Agua, paz y seguridad”. Esta fue la
primera vez que los miembros del Consejo discutieron sobre el agua en
relación con la paz y la seguridad.

Para el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres,


el Consejo de Seguridad debe empezar a evaluar la importancia del agua y su
indiscutible interrelación con la paz y la seguridad internacional. La
hidrodiplomacia es para el siglo XXI una nueva razón para que los Estados
cooperen entre sí, a pesar de sus diferencias, para asegurar a su población un
recurso básico de supervivencia. Actualmente, el tema de la diplomacia
preventiva y las aguas transfronterizas son un tema poco discutido dentro del
Consejo, pero cada vez de más importancia para las Naciones Unidas. El uso
sostenible y equitativo del agua es una prioridad que, de acuerdo a los
estatutos del Derecho Internacional Humanitario, deben tener todas las
naciones partes de la organización.

El problema entre Etiopía, Egipto y Sudán se ha convertido en un tema


muy controversial desde que estos países enfrentan diferentes crisis geo-
hídricas en su territorio afectando sus actividades económicas y la calidad de
vida de sus ciudadanos. Es menester entonces para las Naciones Unidas a
través de sus órganos plantear nuevas soluciones diplomáticas a las tensiones
que existan en la región para evitar la escalada de los conflictos a medida que
las condiciones geográficas e hídricas puedan empeorar.

2.6. Iniciativa de la cuenca del Nilo (NBI)


Con 6.695 kilómetros, el Nilo es uno de los ríos más largos del mundo
desde su fuente en la cabecera de la cuenca Kagera a su delta en Egipto.
Cubre alrededor de 3.2 millones de km2 repartidos entre 10 Estados como
Burundi, la República Democrática del Congo, Egipto, Etiopía, Kenia, Ruanda,

38
Sudán del Sur, Sudán, Tanzania y Uganda. A pesar de los formidables
desafíos que se viven en el continente africano, el río Nilo representa una
enorme herramienta para el crecimiento de cada Estado que comparte un
tramo de sus aguas, ofreciendo inmensas potencialidades para la gestión y
desarrollo de los recursos hídricos comunes que confieren beneficios directos
e indirectos para todos los países. Con su potencial de energía limpia y su
consecuente desarrollo y comercio de esta, con la mejor y la aplicación de las
técnicas de regadío y de secano de la producción agrícola y el aumento de la
eficiencia del uso del agua para la conservación de biosferas y el eco-turismo
hace que el río Nilo sea una de las joyas naturales más importante para el
continente.

Es por esto que la Iniciativa de la Cuenca del Nilo (NBI) es una


asociación regional intergubernamental africana que busca la protección y el
desarrollo del río Nilo a través de la cooperación, en busca de promover la paz
y la seguridad regional para un correcto desarrollo de beneficios
socioeconómicos compartidos. Desde 1999, la Iniciativa agrupa a los ministros
encargados de asuntos hídricos de los países ribereños con la finalidad de
mantener un diálogo constante para el desarrollo de este recurso hídrico de
manera sostenible y equitativa.

Cada año, nuevos conflictos en el continente africano afectan la


economía y estabilidad política de sus Estados. Los altos niveles de pobreza
y las frecuentes sequías se han vuelto puntos importantes en las agendas
nacionales de cada uno de los países que comparten un recurso tan valioso
como el río Nilo. Las construcciones llevadas a cabo en el caudal del río
pueden representar un impacto en la vida de más de 160 millones de personas
distribuidas en 10 territorios.

Como organismo encargado de la correcta administración de los


recursos hidrográficos del Nilo, la Iniciativa de la Cuenca del Nilo debe ser el

39
ente encargado para arbitra las disputas entre los países miembros a fin de
proteger los derechos de cada Estado y el correcto mantenimiento ambiental
del territorio. Es solo a través del compromiso de los Estados involucrados, y
el fortalecimiento de su papel en la región que la controversia y las tensiones
originadas por este proyecto disminuirán a corto plazo.

3. CONTEXTO

3.1. Otras cuencas internacionales en África


En primer lugar, es importante entender que las tensiones por el reparto
del agua en las cuencas compartidas generan fricciones, incluso cuando el
caudal es favorable y las relaciones entre los estados son normales. Pero si el
nivel baja y el ambiente político no es bueno, las tensiones suelen llegar a un
punto de ruptura. Por el contrario, si algún país se adueña de una porción más
grande del caudal que le corresponde o construye presas que limitan el caudal,
los demás miembros del sistema hídrico reaccionaran hostilmente. 29

De esta manera se entiende que, aunque los Estados decidan construir


unilateralmente estructuras como lo es una Presa o no, de igual manera
surgirán contradicciones, las cuales podrían agravarse por dicha construcción.

Entre las diferentes cuencas compartidas que presentan este tipo de


condición encontramos los ríos Indo, Mekong, Tigris y Éufrates, el Jordán, El
Nilo, el Colorado, Grande y Paraná. Al igual que en el caso del Nilo Azul y
ulteriormente El Nilo, las disputas se podrían agravar en la medida en que las
sociedades crezcan y demanden más agua para la agricultura y el desarrollo
económico.30

29 Comparar Suárez, S. Análisis del Papel Geoestratégico del Río Nilo Azul en la
Estructuración de las Relaciones entre Egipto Sudán y Etiopía entre 1990-2002. (2013). p.14.
30
Comparar Suárez, S. Análisis del Papel Geoestratégico del Río Nilo Azul en la Estructuración
de las Relaciones entre Egipto Sudán y Etiopía entre 1990-2002. (2013). p.14.

40
3.2. Conflictos relevantes en África
Los conflictos no suelen darse de manera aislada, por lo tanto, aunque
la tensión generada por la construcción de la Presa del Renacimiento por
parte de Etiopia afecte principalmente a Egipto y a Sudán, es necesario
conocer de otros conflictos en la región que podrían tener repercusiones, o
no, en el desarrollo de este conflicto.

En primer lugar, tenemos la guerra civil de Somalia. Este conflicto se


considera de los más importantes en la región y se encuentra desde 1991. Se
calculan aproximadamente un millón de personas fallecidas a causa de esta
guerra. En adición al conflicto que está atravesando el país, se le suma la
hambruna y sequía que este está atravesando, ocasionando un ambiente
incluso más inestable y peligroso para la población más vulnerable.

Por otro lado, tenemos el conflicto Nigeria. Este se encuentra presente


desde 2002, pero es a partir de 2009 que la violencia ha alcanzado niveles
mayores. Alrededor de 13.000 personas han muerto y se cree que ha
generado 1.200.000 refugiados. Estos alegan que no se sienten seguros en
sus hogares, por lo que han optado por abandonarlos y trasladarse a otro país.

Ahora, no podemos obviar el conflicto presente en un país vecino de


Sudán y Etiopía; Sudán del Sur. Este se encuentra sumido en una guerra civil
la cual comenzó en el año 2013 y se desarrolla con gran virulencia. Aunado a
esto, se entra el problema de hambruna, que afecta a más de 2 millones de
personas. Se estipula que la malnutrición aguda se sitúa en torno al 20%, cifra
considerada como muy superior respecto a lo definido por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como situación de emergencia.

Por último, tenemos la segunda guerra civil de Libia. Este conflicto ha


ocasionado más de 4.000 fallecimientos en los últimos dos años. En lo que
respecta a los efectos colaterales; a pesar de que en 2011 se dieron una serie
de insurrecciones conocidas como la Primavera Árabe, en este caso, las

41
mismas se han extendido a Egipto, la República Centroafricana, el Congo,
Etiopía, Argelia, Túnez, Burundi y Mali.31

3.2.1. Conflictos de Etiopia


En Etiopía, el actor central de nuestro análisis, se ha avizorado desde
1994 un conflicto interno en lo que respecta a la frontera más extensa de
Etiopía, la cual comparten Oromia y Ogadén (la región somalí del país).

A pesar de los esfuerzos, ha sido imposible extinguir la tensión entre


estas regiones, por lo que ha estado presente durante años. Incluso, el
régimen etíope catalogó al opositor Frente de Liberación Oromo (OLF) como
organización terrorista.

En junio del 2000, OLF informó sobre la muerte de al menos 70


personas en un conflicto armado entre oromos y somalíes. Por otra parte, ya
para diciembre de 2003, el violento conflicto por falta de agua y recursos
terrestres provocó el desplazamiento de 19.000 personas en la frontera.

Después de esto, hubo varios años en donde los conflictos entre


oromos y somalíes mantuvieron un bajo perfil. No obstante, en abril de 2017,
se reavivaron. Se presenciaron conflictos violentos en Moyale, que es la
frontera sur del país, donde fallecieron tanto oromos como etíopes somalíes.
Se asume que el conflicto se ocasiono por la falta de agua y recursos de
tierras.

En el trascurso del mismo mes de abril 2017, con el anuncio del


gobierno etíope sobre la decisión de reorganizar sus fronteras basadas en el
referendo ocurrido en el 2004 (donde los resultados oficiales dieron un 80%
del territorio disputado al estado de Oromia), se supone un aumento del

31 Comparar ACNUR Comité Español. Conflictos actuales en África. (S/F). Consulta


electrónica.

42
conflicto y la violencia aplicada que no se había percibido en las primeras
etapas del conflicto.32

3.2.2. Conflictos de Egipto


Egipto en los últimos años no ha sido objeto de controversia
internacional más allá de la presentada en este trabajo. No obstante, la
península del Sinaí fue víctima de un atentado terrorista el pasado 24 de
noviembre, uniéndose Egipto a la lista de países afectado por la oleada de
ataques terroristas en el último año.

Se estima que alrededor de 25 y 30 atacantes abrieron fuego,


antecedido por una explosión, a un grupo de ciudadanos congregados en
oración. En respuesta, las fuerzas armadas de Egipto lanzaron ataques aéreos
sobre quienes se presumía eran militantes extremistas responsables del
ataque.33

3.2.3. Conflictos de Sudan


En el caso de Sudán, nos encontramos frente a un conflicto
internacional; el Conflicto Chad – Sudán. En 2005 es cuando oficialmente se
dio inicio al conflicto en vista de la declaración del estado de guerra hecha por
el gobierno de Chad en su momento. Se calcula que han muerto alrededor de
7.000 personas, siendo en su mayoría civiles, y que más de 200.000 se han
convertido en refugiadas huyendo de su país para buscar una vida mejor.34

32 Comparar Endalk. Explicación del conflicto en el este de Etiopía. Global Voices. (S/F).
Consulta electrónica.
33 Comparar BBC Mundo. Egipto: la fiscalía dice que los autores del atentado que dejó más

de 300 muertos en la región del Sinaí llevaban banderas del Estado Islámico. (nov 2017).
Consulta electrónica
34 Comparar ACNUR Comité Español. Conflictos actuales en África. (S/F). Consulta

electrónica.

43
CAPITULO III
1. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CONFLICTO

1.2. Factores Detonantes


Entenderemos los factores detonantes como un evento o grupo de
eventos que desencadena la problemática, usualmente los mismos no vienen
solos, son acompañados de una serie de causas y la acción detonante es
finalmente una especie de punto de quiebre para que se desate el conflicto.

En este sentido, con respecto a la disyuntiva entre los países africanos,


Etiopía y Egipto, la decisión de Etiopía de construir unilateralmente la presa
del Renacimiento ha generado una oleada de tensiones con Egipto,
principalmente porque cuestiona de manera directa la hegemonía que este
país siempre ha ejercido sobre el río Nilo. El hecho de que el grueso de las
aguas del Nilo dependa principalmente de los ríos provenientes de Etiopía da
fuerza a este país para alterar el statu quo existente, pues la construcción de
la presa podría disminuir el caudal del río en un 10% o 20% aproximadamente.

Este hecho constituye el principal causante de que las tensiones


existentes anteriormente, motivo de la pobreza que viven los países africanos
y la constante lucha por el importante recurso que representa el agua dulce,
desencadenaran un escenario de mayores hostilidades y amenazas por parte
de Egipto, que no quiere ver reducida su influencia y el control que desde
tiempos antiguos ha tenido en el Nilo, del cual depende la mayor parte de su
economía, “El Nilo proporciona más del 90 por ciento del suministro de agua
de Egipto. Ya recibe la mayor parte de las aguas del Nilo: más de 55 mil
millones de los cerca de 88 mil millones de metros cúbicos de agua que fluyen
río abajo cada año”35. Mientras que, por el lado de Sudán, ha mantenido una

35Ver Magdy, S. Egypt warns Ethiopia Nile dam dispute is ‘life or death’. The Times of Israel
(2017). Consulta electronica.

44
política exterior con virajes, mostrándose en un inicio a favor de Egipto y luego
desplazándose hacia una posición más flexible y cooperacionista.

1.3. Factores Determinantes


Los factores determinantes pueden estar presentes antes, durante e
incluso después de una situación de conflicto, sin embargo, son más comunes
durante el periodo anterior a una disputa, pues estos son los que promueven
o facilitan que la misma comience y nos sirven para comprender el porqué de
la aparición del problema.

Primeramente, nos vemos en la necesidad de abordar el tema de


Egipto, el cual es uno de los países más pobres del mundo en términos de
agua disponible per cápita y sin apenas otra fuente de agua dulce, Egipto
depende del Nilo para cerca del 96% de su consumo hídrico. Los recursos de
agua en Egipto se ven a amenazados por la construcción de la represa etíope,
ya que esta con una capacidad de almacenamiento para más de 64.000
millones de metros cúbicos, podría reducir drásticamente su caudal de agua
disponible –y vital– en las próximas décadas, provocando una drástica
escasez de agua potable y energía. “Un estudio realizado por un profesor de
agricultura de la Universidad de El Cairo estimó que Egipto perdería un
asombroso 51 por ciento de sus tierras de cultivo si se completa el llenado en
tres años. Un relleno más lento de seis años le costaría a Egipto el 17 por
ciento de su tierra cultivada, según el estudio”36. El gobierno de Egipto ve con
una profunda preocupación esta situación, pues todo el sustento de su
economía y su principal fuente de agua podría verse afectado.

Por otro lado, la hidropolítica de la cuenca del Nilo ha estado dominada


por Egipto en virtud del uso intensivo que el país ha hecho históricamente de
las aguas del río, y por los acuerdos coloniales que garantizaban a Egipto y
Sudán el acceso a un determinado volumen del río sin contar con las

36Ver Foreign Staff. Death of the Nile: Egypt fears Ethiopian dam will cut into its water supply
(2017). Consulta electronica.

45
sociedades aguas arribas. Con la construcción de la represa, Egipto perdería
su hegemonía en la región ya que su control sobre esas aguas se verá
menoscabada. “Los derechos de agua y la utilización del agua del Nilo para
la generación de energía siguen siendo cuestiones muy polémicas. Y existen
preocupaciones sobre el impacto de GERD en el río y las naciones río abajo”37,
esto a pesar de que el gobierno de Etiopía ha reiterado en varias ocasiones
que la presa no afectará a los demás estados, y por el contrario constituirá un
paso hacia el desarrollo de energía y económico para el continente.

La construcción de la Gran Presa del Renacimiento representa para


Etiopía la mayor central energética del continente, la culminación de un
ambicioso proyecto de modernización de su economía, que ha sido
principalmente agrícola, hacia una economía más industrializada centrada en
la explotación y exportación de la tan necesaria energía. “Dirigida
principalmente a la generación de energía, con una capacidad esperada de
6.000MW, las presas principales también crearán embalses con una
capacidad de incautación de 74 mil millones de metros cúbicos”38, al tener un
flujo regulado está siendo diseñada para mejorar la agricultura de Etiopía, así
como su principal objetivo de atender la creciente necesidad del país por
energía. Con la construcción de esta presa Etiopía vislumbra situarse como
una potencia dentro del continente y servir de apoyo a los países pobres con
la exportación de esta energía creada por la presa.

1.4. Factores Colaterales


Al utilizar el término colateral nos referiremos a aquellos factores
indirectos o secundarios, que no surgen de manera directa frente a una acción
determinada. En el marco de nuestro análisis nos encontramos con dos
grandes factores colaterales que intervienen en el conflicto por el control del

37
Ver Al Jazeera. Hydro-economics: Egypt, Ethiopia and the Nile. (2017). Consulta electrónica.
38
Ver Water Technology. Grand Ethiopian Renaissance Dam Project, Benishangul-Gumuz.
Water Technology (S/F). Consulta electronica.

46
Nilo. A los ojos de Egipto y Sudán el proyecto etíope denominado como
“Renacimiento” viola directamente los derechos adquiridos por Egipto durante
el periodo colonial, esto debido a que desde 1959 Egipto y Sudán fueron los
principales beneficiados de los pactos coloniales bajo el Reino Unido, firmaron
los “Acuerdos de Aguas del Nilo” que repartían el caudal del Nilo entre ambos
Estados: 75% para Egipto y 25% para Sudán, una cuota de unos 55.500 y
18.500 millones de metros cúbicos anuales respectivamente. Además, se les
otorgaban a sí mismos poder de veto sobre la construcción de cualquier presa
que pudiera limitar sus reservas, lo cual desencadenó, principalmente en
Egipto, un descontento enorme por la construcción de la presa y, a pesar de
los llamados de atención que se le ha hecho a Etiopía, esta nunca ha detenido
su proceso de construcción.

Décadas atrás, el presidente egipcio Anuar el Sadat había declarado


que el agua era “el único asunto que podría llevar a Egipto a la guerra de
nuevo”. Este discurso refleja la importancia que representa para Egipto el tema
del río Nilo, además el porqué la tensión que ha desatado ha sido tan grande,
y sin duda nos deja entrever cuál podría llegar a ser la política exterior del país
egipcio al encontrarse en una posición política tan crítica, en la cual debe velar
por sus intereses económicos y su seguridad nacional.

1.5. Factores Catalizadores


Al hablar de factores catalizadores los entenderemos como
circunstancias o eventos que son capaces de dar un giro o acelerar la manera
en que se desarrolla el conflicto. En otras palabras, estos no son responsables
directos de generar el conflicto, pero efectivamente impulsan el mismo y
condicionan la velocidad con la cual este se desarrolla y aumentan las
tensiones.

Debemos entonces tomar en cuenta que todos los países implicados en


la disputa por la construcción de esta presa tienen graves problemas de
acceso al agua. La cuenca del Nilo cubre once países: Tanzania y Uganda,

47
Rwanda, Burundi, la República Democrática del Congo, Kenia, Eritrea, Sudán
del sur, Sudán, Etiopía y Egipto; siendo estos últimos tres los más afectados
puesto que poseen mayor parte de la afluencia del río dentro de sus territorios.
“A nivel interestatal y global, el nacionalismo y la hidrosolidaridad pueden
configurar el papel que desempeñan los discursos y la política del agua en la
cuenca del Nilo… Como país en desarrollo, Etiopía tiene la obligación legal
internacional de garantizar los derechos económicos, sociales y culturales de
sus ciudadanos...”39, así mismo los países cuya economía depende
fundamentalmente del Nilo han tratado de negociar con Etiopía acuerdos para
lograr el común beneficio que puede representar la represa para el continente.

No obstante, Egipto ha mantenido una firme posición respecto a sus


exigencias en relación al flujo de agua que cree le corresponde por derecho,
cosa que el resto de Estados ha tachado de infantil por no querer que toquen
“su río”, es por ello que el problema podría agudizarse conforme Etiopía
reduzca los aportes del Nilo Azul al Nilo con la puesta en marcha de la represa.
Sin duda el tema de la escasez de agua en África y la pobreza crítica que
afronta gran parte del continente influye de manera directa en este conflicto,
un mega proyecto de avance económico y energético como el que representa
el proyecto Renacimiento para Etiopía es visto con temor por el resto de países
que deben sostener economías complicadas y que dependen enteramente de
la afluencia del Nilo.

39Ver Abdelhady et al. The Nile and the Grand Ethiopian Renaissance Dam: Is There a
Meeting Point between Nationalism and Hydrosolidarity? (2015). Consulta electronica.

48
CAPÍTULO IV
1. PRONÓSTICO DE LA SITUACIÓN
En virtud de las tensiones que se han generado por la construcción de
la gran presa del Renacimiento, y de los intereses que se encuentran inmersos
tanto de los actores directos como indirectos, resulta conveniente abordar tres
posibles escenarios hipotéticos para el presente estudio de caso, siendo éstos:
el escenario optimista, el escenario pesimista y el escenario probable.

1.1. El escenario optimista


En este escenario abogamos a la cooperación y al desarrollo de una
relación normal entre los Estados involucrados. Podemos comenzar
planteando que: “los recursos hídricos transfronterizos vinculan a todos los
Estados que comparten la cuenca de un río, demostrando gran complejidad
de las interdependencias ambientales, económicas, políticas y de
seguridad”40. Partiendo de dicha premisa, podemos decir que cualquier indicio
de una guerra o conflicto va evitarse a través de la implementación del
desarrollo sustentable, ya que generar discordia no le conviene a ninguno de
los actores, pues más bien esto traería pérdidas económicas, humanas y
materiales, a diferencia de la represa que va a generar puestos de trabajo en
su construcción, mantenimiento y explotación, y en vista de que en la energía
hidráulica no se consume agua sino que se toma en un punto y luego se
devuelve a otro a una cota inferior, no habrá guerra por el agua. En
consecuencia, los Estados al estar interconectados por un mismo recurso los
incentivará a que cooperen para minimizar el potencial de un posible problema,
por lo que los regímenes deberán desarrollar el manejo, la distribución y la
conservación del recurso, pero esto depende no solo del número de estados
sino también de su voluntad de cooperación para manejar de mejor forma esta
situación.

40Ver Suárez, S. Análisis del Papel Geoestratégico del Río Nilo Azul en la Estructuración de
las Relaciones entre Egipto Sudán y Etiopía entre 1990-2002. (2013). p.13.

49
Como sabemos y hemos podido inferir, el gobierno de Etiopía quiere el
desarrollo de la agricultura, y el final de la falta de energía. No obstante, la
producción implica trabajo para satisfacer directamente las necesidades
humanas, también crea los símbolos e instituciones sociales que hacen
posible la cooperación que se requiere entre las personas para alcanzar lo
primero. Viéndolo desde ésta perspectiva esto genera un beneficio para todos,
sin embargo, el mayor problema al que se enfrentan países ribereños es
cuando no hay una regulación frente al uso del recurso ni un tratado que lo
reglamente, por lo tanto debe incluirse el uso del Derecho para así reguardar
asuntos importantes como los DD.HH, el ambiente, y la soberanía de los
Estados ya que se requiere que las acciones de individuos u organizaciones
(que no se hallen en armonía preexistente) se adecuen mutuamente por medio
de un proceso de negociación, al que generalmente se designa “coordinación
de políticas”. La cooperación (entorno al Río Nilo en este caso) es el
mecanismo por el cual se va a prevenir todo tipo de enfrentamiento y se va a
producir cuando los actores adapten sus conductas a las preferencias
presentes o anticipadas de otros, por medio de un proceso de coordinación de
políticas.

Para resumirlo de manera más formal la cooperación


intergubernamental se lleva a cabo cuando las políticas seguidas por un
gobierno son consideradas por sus asociados, como medio de facilitar la
consecución de sus propios objetivos, como resultado de un proceso de
coordinación de políticas.

Debiéndose a que cualquier manipulación del río compartido tiene


repercusiones en los otros estados ribereños, la dicha interdependencia tiende
a seguir creciendo con el tiempo, ya que la demanda y la competencia por el
agua compartida aumenta, obligando a los estados ribereños a interactuar de
diferentes maneras y con diferentes herramientas. Cada acto de cooperación
o de discordia afecta a las convicciones, normas y prácticas que forman el

50
contexto en las acciones futuras. Por lo tanto, cada acto debe interpretarse
como parte de una cadena de otros actos y sus sucesivos residuos cognitivos
e institucionales.

Finalmente, cada país ribereño admitirá realmente que posee un


recurso que es compartido y que cualquier decisión soberana que se tome
sobre él tiene un efecto colectivo, que perturba sus relaciones y crea una
atmósfera de hostilidad en la región. Partiendo de esa aceptación, será posible
llegar a un acuerdo sobre el buen uso del Nilo.

1.2. El escenario pesimista


Lo peor que podría ocurrir en este escenario, es una guerra por agua
que va a repercutir sin lugar a dudas en conflictos intestinos por
contaminación, explotación, desigualdad, vulnerabilidad e inclusive violación
de los DD.HH. El hecho de cooperar en una cuenca compartida puede traer
consecuencias nefastas para cada uno de los países ribereños, esto se
traduce en inseguridad nacional, vulnerabilidad, pérdida de posicionamiento
en la región, entre otros.

A pesar de mantener una dependencia muy fuerte hacia el Nilo, Egipto


ha mantenido una actitud de superioridad, e incluso de desprecio en algunos
casos, hacia los demás países nilóticos, esto puede ocasionar problemas
porque cuando se perciben intenciones agresivas por parte de un Estado, más
grande es la tendencia de otros a aliarse contra él.

Los Estados desarrollan sus propias estrategias, diseñan su propio


rumbo y toman sus propias decisiones acerca de cómo satisfacer sus
necesidades y sus deseos, por esta razón los egipcios nunca han respaldado
proyectos hídricos más allá de sus fronteras por el temor de que estos puedan
influir negativamente en el caudal del río.

Podría decirse que existen recursos compartidos que instan a los


Estados beneficiarios a establecer una relación de cooperación e

51
interdependencia, sin embargo, el daño, o falta de éstos pueden ser el
causante también de graves enfrentamientos, es por ello que, en el caso del
agua, en las zonas que son áridas o extremadamente áridas y cuentan con
pocas fuentes hídricas, el nivel de enfrentamientos aumenta debido a que cada
uno de los Estados quiere acceder y poseer la mayor cantidad de agua para
así suplir las necesidades básicas de sus habitantes. A estos factores, hoy se
suman otras que agravan la situación: el crecimiento poblacional y por otro el
cambio climático.

Egipto, Etiopía y Sudán están unidos por un mismo recurso, pero esto
no implica que piensen en colectivo, cada actor va a defender y velar por sus
intereses particulares haciendo caso omiso a los daños que pueda ocasionar
a sus vecinos, el que tenga más poder sobre el Nilo es el que intentará
establecer una especie de hegemonía en la región para así lograr hacer y
deshacer de acuerdo a sus objetivos, preferencias y a la coyuntura. Él Estado
más fuerte se aprovechará de los más débiles para así obtener beneficios
individuales y esto a medida que transcurra el tiempo va a ocasionar que se
formen alianzas con el fin de evitar que poderes más fuertes dominen sobre
ellos, por lo que estaremos presenciando, de esta manera, la tradicional teoría
del equilibrio de poder.

Este comportamiento entre los actores no podrá ser juzgado, ya que es


una actitud racional de seguridad nacional porque evidentemente, en este
caso las alianzas no son una especie de cooperación sino tendrán la finalidad
de protegerse a sí mismos de Estados o coaliciones que poseen recursos
superiores y que pueden representar una amenaza, ya que si no implementan
un sistema (por decirlo así) de freno y contrapeso antes de que sea tarde, se
colocarán en riesgo de supervivencia ante un actor hegemónico que se habrá
convertido en demasiado fuerte y la guerra se prolongaría por un período de
tiempo más largo.

52
1.3. El escenario probable
En este escenario se considera finalmente que, en efecto, tanto Sudán,
Etiopía y Egipto van a defender sus intereses particulares, pero de una manera
diplomática. En donde Etiopía, por ejemplo, va a alegar – como lo ha hecho
reiteradas veces - que la presa no afectará a los países de la cuenca y
considera que tiene derecho a utilizar el recurso que nace en su tierra para
mejorar su posición política y económica.

El desarrollo va a ser armónico, en una situación en la que las políticas


de los actores automáticamente facilitarán el logro de los propósitos de los
otros. Cuando los intereses compartidos son lo suficientemente importantes y
se dan ciertas condiciones clave, la cooperación puede surgir y los regímenes
pueden crearse sin hegemonía. Para el caso del Nilo los conflictos son
menores en comparación con los acuerdos de cooperación, lo que da paso a
la explotación conjunta de los recursos o al fomento de los esfuerzos en
materia de prevención y reducción de la degradación ambiental.

Dentro de las posibles y principales consecuencias que podrían


generarse podemos destacar: los conflictos etnopolíticos, de centro-periferia,
de migración interna, de migración transfronteriza, por causas demográficas,
conflictos por el agua (debido a la dependencia al río), entre otros. Sin
embargo, no se cree que pase a mayores escalas como lo sería una guerra,
ya que, en este caso de estudio, hemos podido inferir que la escasez de un
recurso puede incrementar o ser la fuente un conflicto pero que se agudiza
con diferentes factores de los cuales no todos se encuentran presentes en éste
caso. Además, como actualmente estamos bajo un ordenamiento
internacional basado en el derecho como ciencia, donde el objetivo es
mantener la paz y seguridad internacional, la aparición de conflictos que
puedan repercutir a nivel global (tomando en consideración el tema medio
ambiental) van a ser rotundamente rechazados y evitados por la misma
comunidad internacional, abogando de ésta manera a poner en la balanza los

53
recursos hídricos de cada país para calcular el caudal al que tienen derecho,
donde, esta vez, Egipto sería el más necesitado, según datos de la agencia de
Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP). De esta forma, el más
desventajado será el más beneficiado.

2. CONFLICTO O COOPERACIÓN
La disputa alrededor de las aguas Nilo podría avivar conflictos tanto
internos como interestatales en el cuerno de África, ya que no existe un
acuerdo que regule los derechos que cada uno de los países ribereños posee
sobre el Nilo, y puesto que cada país tiene sus propios intereses y necesidades
internas ejerce diferentes dinámicas sobre la cuenca y aprovecha la misma de
distintas formas, haciendo que el contraste entre los puntos de vista de la
situación sea evidente y colisionen entre sí.

Etiopía se ha mantenido firme desde el inicio en su decisión de


continuar con la construcción de la represa, ignorando las demandas de Egipto
y los acuerdos coloniales que este país habría firmado en el pasado con Reino
Unido. El país pretende utilizar sus ríos de forma intensiva, lo cual constituye
un progreso extremadamente necesario para los etíopes que, a pesar de ser
una de las principales potencias africanas, tiene problemas importantes
relativos a la falta de energía y la pobreza de su población. Muchas personas
no tienen acceso ni a la electricidad ni a agua limpia en cantidades suficientes,
por lo que si el gobierno etíope cumple con los objetivos previstos para esta
represa podría significar un avance hacia la constitución de una economía más
fuerte y la erradicación de la pobreza en su forma más crítica.

No obstante, si Etiopía llevara efectivamente a la práctica una masiva


ampliación de sus sistemas de regadío para favorecer su agricultura, el caudal
de agua hacia Egipto se vería reducido. El temor de Egipto radica en que
disminuya su suministro de agua, lo cual podría destruir partes de sus tierras
de cultivo y dejar a su población de 94 millones de personas sin agua, teniendo
en cuenta que ya enfrentan escasez de la misma por ser este país una zona

54
desértica. Así mismo, el gobierno de Egipto pretende impedir que Etiopía
pueda controlar el flujo de agua completamente a disposición, y evitar que la
hegemonía que ha mantenido sobre estas aguas le sea arrebatada.

A pesar de estas consideraciones para que un conflicto mayor se


genere, los líderes de Etiopía, Egipto y Sudán se han inclinado en ciertas
ocasiones hacia la negociación y diplomacia. De hecho, el gobierno de Etiopía
invito a los dos países a inaugurar el Panel Internacional de Expertos sobre la
Gran Presa del Renacimiento Etíope, cuyo objetivo principal es revisar los
documentos de diseño del GERD, proporcionar un intercambio transparente
de información y evaluar los posibles impactos del GERD en los dos países
aguas abajo (Egipto y Sudán) a fin de construir confianza entre las partes. Al
presentar su informe final, el Panel concluyó que el GERD cumple con los
estándares internacionales de construcción de represas y que su efecto en los
países aguas abajo no es significativo.

Sin embargo, la preocupación por parte de Egipto por el tema de


escasez de agua intensificó las tensiones en 2013. El presidente egipcio en
ese momento (Morsi) amenazó a Etiopía al enfatizar que "la seguridad hídrica
de Egipto no puede ser violada de ninguna manera … como Jefe de Estado,
les confirmo que todas las opciones están abiertas". Advirtió además que la
acción militar podría ser la respuesta "si el Nilo disminuye en una gota,
entonces la sangre es la alternativa".

En cuanto a Sudán, quien al principio de la controversia estaba alineado


con Egipto, su posición cambió de manera tajante inclinándose a favor de la
construcción del GERD, ya que a través de un estudio se determinó que Sudán
podría obtener numerosos beneficios de la misma, incluido un mejor suministro
de electricidad y una mejor regulación de la afluencia del Nilo Azul.

Luego de constantes negociaciones y gestiones diplomáticas sobre el


tema del agua entre estas naciones, la controversia y disputa sobre la represa

55
logro disiparse por un momento con la firma de la “Declaración de principios”
por Egipto, Sudán y Etiopía en marzo de 2015. Diez principios generales se
esbozaron en este acuerdo, incluido el principio de cooperación y comprensión
de los intereses de las naciones ribereñas y bajas, además estipulan:

"... el papel de la represa en el desarrollo, la integración y la


sostenibilidad del acceso a la electricidad en la región, el principio
de no causar daño significativo, principio de uso justo y apropiado
del recurso hídrico, siguiendo las recomendaciones técnicas con
respecto a las políticas de represas, los principios de construcción
de confianza, intercambio de información, seguridad de presas y el
principio de solución pacífica de controversias en caso de
controversias. " 41

Las negociaciones hidropolíticas y los esfuerzos diplomáticos entre


estas naciones hacia el GERD han continuado en el transcurso de los últimos
años. Sus relaciones hidrológicas se caracterizan por estar a veces en
armonía y desacuerdo en otros momentos. Por lo tanto, los problemas
relacionados con el GERD aún no han ido solucionados, las tensiones entre
las naciones siguen estando presentes, puesto que el tema del agua y las
regulaciones sobre el río Nilo siguen siendo un tema sensible para la región,
debido a los diversos problemas que se viven alrededor del mismo y el hecho
de que este constituye el recurso hídrico más importante para sustentar la
economía de numerosos Estados africanos.

Bajo nuestra óptica, la cooperación representa la mejor opción y la


solución más viable para resolver esta controversia. Sabemos que “Etiopía
entregó oficialmente a Egipto el plan de relleno de la GERD y los diversos
escenarios a través de una carta oficial del Ministro de Agua de Etiopía” según

41
Ver Agreement on Declaration of Principles between Egypt, Ethiopia and Sudan on the Grand
Ethiopian Renaissance Dam Project (GERD).

56
dijo el presidente del lado etíope en el comité tripartito conformado por Egipto,
Etiopía y Sudán, lo cual representa un avance en las negociaciones y el interés
que siente Etiopía por avanzar con su proyecto de la mejor manera posible,
mostrándose favorable a aliviar las tensiones con su vecino Egipto al asegurar
que el llenado y puesta en marcha de la represa no constituirá mayores
repercusiones para la cuota del agua que le corresponde.

Habiendo puntualizado el avance de las negociaciones y el viraje en las


políticas de Egipto y Sudán, ahora favorables a la cooperación, podemos
explicarlo debido a la creciente escasez de agua que ha experimentado África
oriental, teniendo en principio un único recurso hídrico del cual depende casi
la totalidad de su economía y suplemento de agua dulce es entendible que
existan intereses, tensiones y finalmente disputas por controlar el mismo, sin
embargo con el avance de la tecnología que implementa Etiopía para construir
su represa y los objetivos integracionistas que le ha incorporado, el resto de
los Estados pertenecientes a la Cuenca del Río Nilo han visto con beneplácito
la idea de cooperar de una forma más estrecha para distribuir de una forma
más equitativa el agua y aprovechar los beneficios económicos y energéticos
que la Gran Presa del Renacimiento pueden significar para una región con
características como esta. Sin duda el inicio de un conflicto entre Etiopía,
Egipto y Sudán no traería ningún beneficio y sería insostenible para los
mismos; ante la pobreza y la escasez tanto de agua como de energía, la
cooperación representa la opción más viable para solventar estos problemas
e incluso poder ir luego un paso más allá hacia la construcción de un bloque
de integración económico entre los países de la cuenca del Nilo que les
permita sacar el mayor provecho posible a un recurso tan importante y de tal
magnitud como es este.

57
CAPÍTULO V
1. CONCLUSIÓN
La situación por la Represa Gran Renacimiento en el Nilo Azul ha
generado mucha polémica y preocupación en la región, ya que Egipto, Sudán
y Etiopía, al pertenecer al continente africano, forman parte de un espacio
geográfico que tiene grandes reservas minerales, diversidad de flora y fauna,
y a su vez, gran cantidad de recursos naturales; sin embargo es un continente
donde la pobreza y los problemas sequía y energía son predominantes.

Ningún país, o mejor dicho, ninguna persona quisiera vivir en la pobreza


en un estado de supervivencia, es por ello el Estado al ser una de las
principales figuras garantes del bienestar y estabilidad económica, social y
político va a buscar, en ocasiones, hacer lo imposible para alcanzar un proceso
de desarrollo, el problema radica es que no siempre lo hacen para el beneficio
colectivo sino por el contrario, para un grupo con sed de poder y avaricia. En
el caso del río Nilo, la dependencia de países como Egipto, Etiopía y Sudán al
preciado líquido se relaciona con su comportamiento en temas concernientes
al uso del mismo. Estos países se concentran en su interés en implementar
proyectos de desarrollo que optimicen el aprovechamiento del río Nilo, sin
tomar en cuenta los demás países ribereños al río.

En la medida en que la población y sus necesidades aumentan, la


demanda por el recurso hídrico se incrementa, lo que se traduce en que cada
uno de los Estados busca mecanismos para un óptimo aprovechamiento del
Nilo. En el caso de Etiopía, el Primer Ministro, Hailemariam Dessalegn, ha
venido expresando la importancia que la presa tiene para el proceso de
desarrollo de Etiopía y para paliar los efectos de las sequías, la cuestión radica
en que: ¿Qué le asegura a los otros países ribereños que la presa no los
afectará a ellos ni al volumen de agua del Nilo que, según Dessalegn,
continuará "fluyendo" entre ellos? Es una pregunta, quizá, que no se puede
responder con certeza ya que los intereses de los países pueden cambiar de

58
acuerdo a la situación y, generalmente, como se ha expresado anteriormente
el bienestar particular va a estar por encima del resto, y esto se puede
evidenciar en la siguiente premisa: “como atestigua su propio nombre, la presa
se presenta como parte de un proyecto de renacimiento, con el que el
Gobierno etíope quiere superar la imagen de pobreza y conflictividad que
caricaturiza al país, y afirmar la viabilidad y solidez del proyecto impulsado por
el FDRPE desde que llegara al poder en la década de 1990” 42. Por lo tanto,
hemos podido evidenciar que en la mayoría de los discursos, entrevistas que
han salido a la luz acerca de lo que opina cada uno de los involucrados en este
estudio de caso, resulta repetitivo el hecho de que Etiopía quiere aparentar ser
un hegemón, pues para los etíopes, el GERD está potenciando el desarrollo y
la contribución a su futuro. Por otro lado, Egipto, país que a lo largo de su
historia ha necesitado del Nilo para su supervivencia, hará todo lo posible para
conservar el statu quo establecido.

La decisión unilateral de Etiopía de construir la presa más grande de


África (GERD) para la producción de energía hidroeléctrica en el río Nilo es
una de las principales tácticas prácticas del país en contrarrestar el statu quo
de la hidrohegemonía de Egipto.

42 Ver Gonzáles. La gran represa del renacimiento etíope (2016). Consulta electronica

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Grand Ethiopian Renaissance Dam Project. (2018). Salini Impregilo.
Recuperado el 30 de enero de 2018, de: https://www.salini-
impregilo.com/en/projects/in-progress/dams-hydroelectric-plants-hydraulic-
works/grand-ethiopian-renaissance-dam-project.html

Construction of GERD 60% complete. (2017, 14 de enero). Embassy of


Ethiopia. Brussels, Belgium. Recuperado el 29 de enero de 2018, de:
http://ethiopianembassy.be/en/2017/01/24/construction-of-gerd-60-complete/

Stanley y Clemente. (2017, mayo). Increased Land Subsidence and Sea-


Level Rise are Submerging Egypt’s Nile Delta Coastal Margin. GSA Today.
Volumen 27, 5. Recuperado el 2 de febrero de 2018, de:
http://www.geosociety.org/gsatoday/archive/27/5/article/GSATG312A.1.htm

Ejigu, N (2016). Construction of Grand Ethiopian Renaissance Dam on the


Nile: Cause for Cooperation or Conflict among Egypt, Ethiopia and Sudan.
Recuperado el 25 de febrero de 2018, de:
https://tampub.uta.fi/bitstream/handle/10024/99271/GRADU-
1465551192.pdf?sequence=1

Viento Sur. (2017). El pantano de la discordia en el Nilo. Recuperado el 3


Marzo de 2018, de: http://vientosur.info/spip.php?article13233

Entrama.educacion.gov.ar. (2015). Guerra por el agua: ¿amenaza para


África oriental? Recuperado el 1 de marzo de 2018, de:
http://entrama.educacion.gov.ar/uploads/documentos/guerra_por_el_agua_am
enaza_para_africa_oriental/documento_1.pdf

Magdy, S. (2017, 18 de noviembre). Egypt warns Ethiopia Nile dam dispute


is ‘life or death’. The Times of Israel. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de:

60
https://www.timesofisrael.com/egypt-warns-ethiopia-nile-dam-dispute-life-or-
death/

Foreign Staff. (2017, 2 de octubre). Death of the Nile: Egypt fears Ethiopian
dam will cut into its water supply. The Telegraph. Recuperado el 23 de febrero
de 2018, de: https://www.telegraph.co.uk/news/2017/10/02/death-nile-egypt-
fearsethiopian-dam-will-cut-water-supply/

Hydro-economics: Egypt, Ethiopia and the Nile. (2017, 22 de octubre). Al


Jazeera. Recuperado el 20 de febrero de 2018, de:
https://www.aljazeera.com/programmes/countingthecost/2017/10/hydro-
economics-egypt-ethiopia-nile-171022074240615.html

Grand Ethiopian Renaissance Dam Project, Benishangul-Gumuz. Water


Technology. Recuperado el 28 de enero de 2018: http://www.water-
technology.net/projects/grand-ethiopian-renaissance-dam-africa

Abdelhady et al. (2015). The Nile and the Grand Ethiopian Renaissance
Dam: Is There a Meeting Point between Nationalism and Hydrosolidarity? Wiley
online library. Recuperado el 2 de marzo de 2018, de:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1936-704X.2015.03197.x/full

Ghazi, Ismail. Water Conflict in the Middle East. International Journal of


Humanities and Social Science. Vol. 2 No. 21 (2012). p.15. Recuperado el 27
de febrero de 2018, de:
http://www.ijhssnet.com/journals/Vol_2_No_21_November_2012/2.pdf

Klare, M (2003). Guerra por los recursos: futuro escenario del Conflicto
Global. Barcelona: Urano TENDECIAS.

Naciones Unidas. “Convención de las Naciones Unidas sobre los Usos No


Navegables de Cursos de Aguas Internacionales”. Asamblea General.
A/RES/51/229 (1997). p.5. [Documento Electrónico]. Recuperado el 1 de marzo

61
de 2018, de:
http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/general/docugral/N9777296.pdf

Nile Basin Initiative. (2016, Julio). NILE BASIN WATER RESOURCES


ATLAS. Nile Basin Initiative Secretariat. (Recuperado el 2 de marzo de 2018,
de: http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/general/docugral/N9777296.pdf

Anónimo. (S/F). Iniciativa de la Cuenca del Nilo. Escuela superior de


negocios internacionales. Recuperado el 2 de marzo de 2018, de:
http://www.reingex.com/Nilo-Cuenca.shtml

González, E. (2016). La gran presa del renacimiento etíope. Blog Africaye.


[Blog en línea]. Recuperado el 29 de enero de 2018, de
http://www.africaye.org/gran-presa-renacimiento-etiope/

UN-Water. (S/F). Water Scarcity. Recuperado el 3 de marzo de 2018, de:


http://www.unwater.org/water-facts/scarcity/

Berhane, Daniel. (2011). The 1902 Treaty between Ethiopia and Great
Britain. Horn Affairs. Recuperado el 2 de febrero de 2018, de:
https://hornaffairs.com/2011/06/08/read-the-1902-ethiopia-uk-treaty-share-
your-view/

Central Intelligence Agency. The World Factbook: Ethiopia. (2018).


Recuperado el 26 de febrero de 2018, de:
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/et.html

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.


FAO. “Water scarcity”. Recuperado el 4 de marzo de 2018, de:
http://www.fao.org/nr/water/topics_scarcity.html

ACNUR Comité Español. Conflictos actuales en África. (S/F). Recuperado


el 3 de marzo de 2018, de: https://eacnur.org/blog/conflictos-actuales-africa/

62
Endalk. (S/F). Explicación del conflicto en el este de Etiopía. Global Voices.
Recuperado el 27 de febrero de 2018, de:
https://es.globalvoices.org/2017/09/20/explicacion-del-conflicto-en-el-este-de-
etiopia/

Gaitán, Suárez. (2013). Análisis del Papel Geoestratégico del Río Nilo Azul
en la Estructuración de las Relaciones entre Egipto Sudán y Etiopía entre 1990-
2002. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá.
Recuperado el 20 de enero de 2018, de:
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4741/1072648291-
2013.pdf?sequence=1

Charles, Khalil. (2018, 17 de enero). La crisis del agua en el Nilo lleva a


Sudán, Egipto y Etiopía al borde de la guerra. Monitor de Oriente. Recuperado
el 12 de febrero de 2018, de: https://www.monitordeoriente.com/20180117-la-
crisis-del-agua-en-el-nilo-lleva-a-sudan-egipto-y-etiopia-al-borde-de-la-guerra/

Anónimo. (2016, 11 de octubre). Etiopía culpa a Egipto y Eritrea de


“financiar y armar” la revuelta de los oromo. El País. Recuperado el 1 de marzo
de 2018, de:
https://elpais.com/internacional/2016/10/11/actualidad/1476175144_454756.ht
ml

AU in a Nutshell. (S/F). African Union. Recuperado el 1 de marzo de 2018,


de: https://au.int/en/au-nutshell

63

Das könnte Ihnen auch gefallen