Sie sind auf Seite 1von 31

COLECCIÓN

LIBRILLOS INSTITUCIONALES
I S S N : 1900 - 2 3 3 5

Sistema de
Acompañamiento
Integral (SAI)

66
SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO
INTEGRAL (SAI)

Colección
Librillos Institucionales n.o 66
Mayo del 2018
ISSN 1900-2335
Primera edición: Bogotá D. C., mayo del 2018
©Derechos reservados Universidad de La Salle

Dirección y redacción
Carmen Amalia Camacho Sanabria
Vicerrectora Académica

Sandra Milena Díaz López


Directora de Currículo, Pedagogía y Didáctica

Edición
Alfredo Morales Roa
Dirección editorial

Camilo Sierra Sepúlveda


Coordinador editorial

Nancy Cortés Cortés


Diagramación

Ubicación web

Ediciones Unisalle
Carrera 5 # 59A-44, Edificio Bruño, piso 3
PBX: (57-1) 348 8000, extensiones 1224 y 1225
edicionesunisalle@lasalle.edu.co
http://publicaciones.lasalle.edu.co

Impreso y hecho en Colombia


Consejo Superior

Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo, FSC


Presidente del Consejo Superior

Hno. Carlos Enrique Carvajal Costa, FSC


Hno. Niky Alexánder Murcia Suárez
Hno. Leonardo Enrique Tejeiro Duque
Hno. Cristhian James Díaz Meza
Hno. César Andrés Carvajal Castillo

Ana Sofía Figueroa Infante


Representante de los profesores

Esperanza Mariño Camacho


Representante de los egresados

Samuel David Quiceno Pérez


Representante de los estudiantes

Consejo de Coordinación

Hno. Alberto Prada Sanmiguel, FSC


Rector

Carmen Amalia Camacho Sanabria


Vicerrectora Académica

Carlos Eduardo Navarrete Sánchez


Vicerrector Administrativo

Hno. Diego Andrés Mora Arenas, FSC


Vicerrector de Promoción y Desarrollo Humano

Luis Fernando Ramírez Hernández


Vicerrector de Investigación y Transferencia

Saray Yaneht Moreno Espinosa


Secretaria General
Contenido

Presentación 7

¿Quiénes conforman el Sistema de


Acompañamiento Integral? 10
Centro de Lectura, Escritura y
Oralidad (CLEO) 12
Programa para la Inmersión en la
Educación Superior (PIES) 13
Plan de Acompañamiento Integral
en Lengua Extranjera (PAILE) 14
Servicio de Promoción y Apoyo
Estudiantil (SPAE) 15
Tutoría de Apoyo Integral (TAI) 17

¿Cómo funciona el Sistema


de Acompañamiento Integral? 19

¿Cómo se evalúa el avance en el proceso


de acompañamiento? 23

¿Cómo se concluye el proceso de


acompañamiento? 28

Referencias 29
Presentación

Con el propósito de cualificar los procesos de apren-


dizaje de los estudiantes de la Universidad de La
Salle en todos sus campus, disminuir la deserción
y mejorar el rendimiento académico, se plantea el
Sistema de Acompañamiento Integral (SAI). Este
último se fundamenta en la comprensión del acom-
pañamiento como un proceso de interacción social,
en el que dos o más personas cooperan en una acti-
vidad conjunta. En este caso, la actividad tiene como
objetivos potenciar las habilidades y actitudes de los
estudiantes, identificar sus debilidades y trabajar,
mediante un plan personalizado y acordado entre
las partes, en los aspectos que requieren mejorarse.

Santrock (2000) destaca que, a través de la media-


ción, las personas pueden adquirir una serie de
habilidades de pensamiento que son indispensa-
bles para el aprendizaje y la asimilación favorable
de cada experiencia; por su parte, Meuler (1988)
sostiene que quien se deja acompañar sabe a dónde
quiere ir, aunque haya pausas y rodeos. Desde el
punto de vista técnico, el acompañamiento es un
elemento indirecto de control sobre las acciones de
trabajo de las personas. En lo referente a actitudes
y ­procesos de relación interpersonal, hace hincapié

7
Universidad de La Salle

en el ­desarrollo de seguridad, confianza y mejora-


miento de la autoestima del acompañado. Aquí se
pone en práctica la enseñanza de los métodos de
empatía y comunicación, para que el acompañante
y el acompañado aprendan a conocer con mayor
precisión las interacciones personales más adecuadas
para desarrollar su trabajo.

El acompañamiento como fundamento de la peda-


gogía lasallista plantea que todo esfuerzo formativo
debe apuntar al desarrollo de las capacidades y po-
tencialidades de los agentes formativos, procurando
la generación de ambientes de aprendizaje favorables
al desarrollo de la persona, lo cual implica su reco-
nocimiento, dignidad y trascendencia. En comunión
con esta filosofía, el acompañamiento se concibe
como un espacio de construcción colectiva, en el
que docente y estudiantes construyen conocimiento
a partir de una interacción respetuosa y colegiada,
donde el trabajo cooperativo y la confluencia de
discursos y experiencias interdisciplinares permiten
la emergencia de nuevos conocimientos, prácticas
y procesos de aprendizaje.

En este sentido, la finalidad del SAI es contribuir


al desarrollo de pensamiento lógico-matemático,
el fortalecimiento de competencias comunicativas
en lengua materna y extranjera, la superación de
dificultades de aprendizaje, la formación integral
y el soporte socioemocional, a través de una serie
de estrategias que permitan al estudiante identi-
ficar su estilo de aprendizaje e incorporar a sus
procesos formativos métodos y hábitos de estudio,
los cuales contribuyan a cualificar su rendimiento
académico desde el reconocimiento y la valoración
de sus capacidades.

8
Sistema de Acompañamiento Integral (SAI)

El acompañamiento tutorial se puede llevar a cabo


de manera personal o grupal. En la primera modali-
dad, el profesor-tutor pretende conocer la situación
de cada estudiante, ayudándolo y orientándolo en
la planificación y ejecución de sus tareas escolares.
Dicho conocimiento le permite trabajar la autoestima
del estudiante: así, le facilita asumir sus responsa-
bilidades y retos con entusiasmo y compromiso. En
la segunda, el profesor-tutor ayuda a un grupo de
estudiantes a aclarar dudas, responder preguntas,
completar actividades, adquirir hábitos de estudio y
aprender estrategias o procedimientos. Esta ayuda
permite crear mejores ambientes de aprendizaje y
aprovechar todo el conocimiento y la experiencia
de los estudiantes, en pro de su adaptación e inte-
gración académica (Ariza y Ocampo, 2005).

9
¿Quiénes conforman el Sistema
de Acompañamiento Integral?

El Sistema de Acompañamiento Integral (SAI) está


conformado por el Centro de Lectura, Escritura y
Oralidad (CLEO), el Programa para la Inmersión
en la Educación Superior (PIES), el Plan de Acom-
pañamiento Integral en Lengua Extranjera (PAILE),
el Acompañamiento Psicosocial (APSI) y, como
figura articuladora del proceso, la Tutoría de Apoyo
Integral (TAI) (figura 1).

Figura 1. Sistema de Acompañamiento Integral

SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL (SAI)

Servicio de Promoción Programa para la inmersión


y Apoyo Estudiantil en la Educación Superior
(SPAE) (PIES)

Tutor de Acompañamiento Integral


(TAI)

Plan de acompañamiento
Centro de Lectura,
integral en Lengua
Escritura y Oralidad
Extranjera
(CLEO)
(PAILE)

10
Sistema de Acompañamiento Integral (SAI)

Cada uno de estos responde a un plan de formación


personalizado que, a través de diferentes estrategias,
espera contribuir a la superación de dificultades
de aprendizaje específicas presentadas por los es-
tudiantes, aportar al desarrollo de competencias y
ofrecer escenarios para la formación integral. Todo
el sistema se fundamenta en la información de los
perfiles psicosociales y académicos realizados a todos
los estudiantes de la Universidad y se refuerza con la
figura del tutor de acompañamiento integral, quien
orienta al estudiante en todo su proceso formativo
y permite la conexión entre todos los componentes
del sistema.

La responsabilidad del sistema es compartida por


la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de
Promoción y Desarrollo Humano (VPDH), quienes
lideran cada uno de estos componentes y garantizan,
a través de equipos interdisciplinares, el alcance
de las metas propuestas, tanto en la generación
de mejores ambientes de aprendizaje como en la
consolidación de un proceso de acompañamiento
que permita al estudiante el equilibrio en todos los
aspectos de su vida estudiantil, personal y familiar.

Para una mejor comprensión de las dinámicas


de estos espacios, a continuación se lleva a cabo
una breve presentación de cada uno de ellos. Es
importante anotar que cada uno de estos espacios
tiene una concepción, estructura y finalidad que
están ampliamente explicadas en sus documentos
maestros, los cuales pueden consultarse en la página
web de la Universidad de La Salle.

11
Universidad de La Salle

Centro de Lectura, Escritura y Oralidad


(CLEO)

El CLEO es un escenario de prácticas que tienen


por objetivo formar lectores, escritores e interlo-
cutores para toda la vida. Es un modelo que no se
limita a aconsejar ejercicios de redacción suelta y
fragmentada para pasar del caos de las ideas al texto
estructurado (Boeglin, 2011), sino que, mediante
encuentros regulares entre tutores y estudiantes,
pretende que se generen vínculos entre pares, se
establezcan lazos con tutores expertos, se promuevan
interacciones, se compartan recursos, se produzcan
mediaciones simbólicas, se motiven procesos de
intercambio de saberes y experiencia, y se alimenten
ámbitos de deliberación, diálogo y autoexamen. Por
lo mismo, la metacognición es la piedra angular en
la propuesta educativa del CLEO, para que el propio
sujeto reconozca y cualifique, además de sus hábi-
tos, sus estrategias de comprensión y producción
textual. En este orden de ideas, el modelo del centro
de acompañamiento promueve conversatorios,
talleres, tutorías y la creación de comunidades de
práctica como estrategias didácticas, con el fin de
orientar la reflexión hacia una sólida comprensión
y producción textual y oral, en la medida que estas
suponen la conformación de grupos potenciales con
intereses comunes en las maneras de comunicarse,
leer y relacionarse con la escritura (Chartier, 1993;
Rockwell, 2001).

12
Sistema de Acompañamiento Integral (SAI)

Programa para la Inmersión en la Educación


Superior (PIES)

El PIES nace a partir de la necesidad de contribuir al


desarrollo de habilidades básicas en los procesos de
construcción y apropiación del conocimiento desde
la formación en ciencias básicas y del manejo de la
información, en los estudiantes de la Universidad
de La Salle y de la comunidad en general, como
respuesta a las problemáticas evidenciadas durante
los primeros ciclos de formación universitaria, las
cuales tienen un gran impacto sobre los índices de
deserción estudiantil.

Esta propuesta busca establecer algunas ­estrategias


de acompañamiento a los estudiantes, como herra-
mientas fundamentales para su formación como
profesionales, que contribuyan a la disminución de
los porcentajes de deserción universitaria asociada
con dificultades académicas. También pretende
ayudar al desarrollo de habilidades y competencias
para la construcción de procesos de aprendizaje,
garantes de un buen desempeño académico de
los estudiantes de nuestra Universidad y de las
diferentes regiones del país, al contemplar en su
proyección un nodo interno y uno externo, apoya-
do en estrategias de carácter presencial y virtual.
Desde aquí, aporta a la formación integral de los
estudiantes, al desarrollar habilidades en el saber
pensar, saber hacer, saber ser y saber convivir,
fundamentado en el acompañamiento fraterno de
docentes y de estudiantes tutores.

13
Universidad de La Salle

Plan de Acompañamiento Integral en Lengua


Extranjera (PAILE)

La Universidad de La Salle, desde 2008, asumió la


formación en lengua extranjera como un compro-
miso institucional con la formación de profesionales
capaces de interactuar en contextos nacionales e
internacionales. Como resultado de las diferentes
experiencias adquiridas en el proceso de fortaleci-
miento del aprendizaje del inglés, en diciembre de
2015, a través del Acuerdo 014 del Consejo Aca­
démico se aprobó la Política de Lengua Extranjera
en la Universidad de La Salle, mediante la cual se
pretende

[…] favorecer el adecuado desarrollo de las compe-


tencias interculturales en relación con tres aspectos
fundamentales: 1) el vocabulario y conocimientos
propios de la lengua extranjera (saber); 2) las des-
trezas y habilidades comprensivas y comunicativas
(saber-hacer) y 3) las capacidades y competencias
para poder acceder a la información y adquirir nue-
vos conocimientos interculturales e internacionales
(saber-aprender). (Universidad de La Salle, 2015, p. 5)

Teniendo en cuenta la especificidad del estudio de


lenguas extranjeras, el PAILE se plantea con el fin de
impulsar el desarrollo de la competencia comunica-
tiva de los acompañados. Este desarrollo implica el
trabajo pedagógico y formativo con, al menos, cuatro
dimensiones: a) lingüística (elementos descriptivos
de la lengua, como la gramática, la pronunciación
y el vocabulario); b) comunicativa (uso natural,
significativo y automático de habilidades de la len-
gua para interactuar socialmente); c) ­metacognitiva

14
Sistema de Acompañamiento Integral (SAI)

(estrategias que propician la autorreflexión sobre el


aprendizaje de la lengua extranjera), y d) cultural
(aspectos idiosincráticos de las sociedades y las
comunidades hablantes del idioma extranjero).

De acuerdo con las necesidades de los participantes,


se implementará el enfoque comunicativo. En las
actividades de dicho enfoque, según el Marco Co-
mún Europeo de Referencia en Lenguas (MCERL),
los participantes deben tener el deseo de comuni-
car algo: se deben enfocar en el contenido de lo
que están diciendo o escribiendo, más que en la
estructura del lenguaje que están usando. En otras
palabras, tales actividades deben intentar hacer
una réplica de comunicación real. La metodología
por utilizar está estrechamente ligada al contexto
de este enfoque, es decir, el material sugerido y
las actividades se deben ceñir a las características
del enfoque. Además, se promueve el aprendizaje
mediante la aplicación de herramientas de interés
para los participantes, como series de televisión,
canciones contemporáneas, películas, textos técnicos,
entre otros, con el propósito de que el estudiante
recurra al conocimiento adquirido previamente al
interactuar con materiales auténticos, con distintos
grados de complejidad, desarrollados para este
contexto académico y comunicativo.

Servicio de Promoción y Apoyo Estudiantil


(SPAE)

Este servicio, promovido desde la Vicerrectoría de


Promoción y Desarrollo Humano (VPDH), concentra
su atención en orientar a los estudiantes en diferentes
temas de la vida universitaria y otros propios de la

15
Universidad de La Salle

vida del estudiante, como orientación vocacional,


métodos de estudio, estilos de aprendizaje, manejo
del tiempo, relaciones de pareja, relaciones con com-
pañeros y familiares, manejo de estrés, entre otros.

En cada una de las sedes de la universidad, el ser-


vicio es prestado por psicólogos, quienes atienden
las diversas situaciones, bien sea realizando un
programa de orientación o remitiendo a servicios
externos (intervención clínica) especializados, depen-
diendo de cada caso. Adicionalmente, el psicólogo
podrá apoyarse en diferentes programas de acom-
pañamiento, como hermanos mayores, o, según la
necesidad, pondrá en acción diferentes protocolos
de intervención ya instaurados para casos con po-
blación en condición de riesgo.

Este servicio se presta cuando un programa aca­


démico identifica alguna dificultad de tipo psicoso-
cial en sus estudiantes, a través de diferentes estra-
tegias: entrevista de apoyo a procesos de admisión,
programa de orientación vocacional, orientación
en procesos académico-administrativos, progra-
ma de acompañamiento a población en condición
diferencial, programa de acompañamiento Club
de Amigos, proceso de inducción a neolasallistas,
acompañamiento a estudiantes beneficiarios del
programa Ser Pilo Paga, programa de acompaña-
miento Hermanos Mayores, programa de acompa-
ñamiento Tutores Pares, acompañamiento familiar
red de padres, acompañamiento financiero auxilios
especiales y acompañamiento financiero becas
académicas de honor.

16
Sistema de Acompañamiento Integral (SAI)

Tutoría de Apoyo Integral (TAI)

La TAI se centra en dos aspectos: orientar al estu-


diante en su ruta de aprendizaje y acompañar el
proceso formativo en un contexto de fraternidad, que
posibilite al estudiante el desarrollo de su autonomía
y la culminación exitosa de su proceso formativo.
En consecuencia, se espera que este espacio contri-
buya a disminuir los índices de deserción, elevar el
rendimiento académico y, principalmente, afianzar
la autoestima y seguridad de los estudiantes.

A diferencia del CLEO, el PIES y el PAILE, que


son escenarios institucionales transversales a todas
las unidades académicas, la TAI es un espacio de
programa; por ello, los tutores son profesores con
asignación dentro de su plan académico para reali-
zar el acompañamiento. Este proceso inicia cuando
el estudiante ingresa a primer semestre y deberá
concluir cuando se gradúa, por cuanto se espera
que el estudiante pueda consultar con su docente
asignado la mejor forma de inscribir y cursar sus
créditos académicos, cumplir con los requisitos de
grado, acudir en caso de dificultades en alguna
asignatura o dilucidar otros temas que afecten su
proceso formativo. Dentro de los objetivos de esta
tutoría figuran:

• Orientar al estudiante en la selección de su ruta


de aprendizaje desde el conocimiento de las ca-
racterísticas de los diferentes espacios académicos.

• Contribuir al desarrollo de la autonomía del


estudiante, mediante la incorporación de mé-
todos y hábitos de estudio que favorezcan su

17
Universidad de La Salle

rendimiento académico, desde el reconocimiento


y la valoración de sus capacidades.

• Potenciar las habilidades y actitudes de los es-


tudiantes, identificar sus debilidades y trabajar,
mediante un plan personalizado y acordado
entre las partes, en los aspectos que requieren
mejorarse.

Por lo tanto, con este acompañamiento se espe-


ra: disminuir los índices de deserción; mejorar el
­desempeño académico de los estudiantes durante
el desarrollo de su plan de formación; crear un am-
biente que promueva la autonomía y autorregulación
del estudiante; promover la responsabilidad en los
estudiantes; fortalecer la autoestima y seguridad
de los estudiantes; fomentar los hábitos de estudio
para el mejoramiento de los aprendizajes; consolidar
las habilidades comunicativas de los estudiantes;
fortalecer la competencia socioemocional (resilien-
cia) en los estudiantes; y, finalmente, fomentar los
mecanismos para aprender a aprender y gestionar
de forma autónoma los procesos de aprendizaje.

18
¿Cómo funciona el Sistema
de Acompañamiento Integral?

El proceso de acompañamiento se enfoca en la


necesidad de ofrecer herramientas al estudiante
para que pueda desarrollar su proceso formativo
de manera adecuada y acorde con sus necesidades
y expectativas. En este sentido, se requiere conocer
las dificultades que presenta el estudiante; estas
pueden requerir una atención inmediata o un acom-
pañamiento permanente. En el primer caso, se trata
de una inquietud puntual del estudiante que puede
resolverse mediante una explicación de un profesor
adscrito a alguna de las áreas de acompañamiento;
este se comprende como un ejercicio de asesoría
que puede ser solicitado por el mismo estudiante
y cuyo registro quedará consignado en una ficha
como la presentada en la tabla 1.

19
Universidad de La Salle

Tabla 1. Ficha para asesoría puntual

Nombre y código del Facultad: Programa:


estudiante:

Ciclo académico que cursa: Espacio académico en el Tipo de acompañamiento


que se presenta la dificultad: requerido:

Remitido por: Administrativo (especificar Docente (especificar


facultad o programa) espacio académico)

Dificultades que presenta el


estudiante
Actividad desarrollada
Si se requiere acompañamiento CLEO PIES PAILE SPAE
integral, especificar el compo-
nente al cual debe dirigirse
Observaciones:

Para el caso del acompañamiento integral, las difi-


cultades deben ser reportadas por los docentes de
los espacios académicos y estar sustentadas en los
reportes del rendimiento académico del estudiante
en su proceso de formación. Para facilitar este pro-
ceso, el docente del espacio académico remitirá al
estudiante a la coordinación del equipo de Tutoría
de Apoyo Integral (TAI) en la correspondiente
unidad académica. El coordinador revisará los
antecedentes del estudiante y lo remitirá al espacio
que considere más adecuado dentro del Sistema de
Acompañamiento Integral (SAI), para la superación
de sus dificultades académicas. En caso de que el
estudiante requiera otro tipo de acompañamiento,
lo remitirá al Servicio de Promoción y Apoyo Es-
tudiantil (SPAE).

Es importante que los diferentes grupos que confor-


man el SAI se conozcan, tengan claridad sobre las
fortalezas de los integrantes del equipo y compartan

20
Sistema de Acompañamiento Integral (SAI)

sus experiencias, a fin de construir alternativas didác-


ticas que, si bien se aplican de forma personalizada,
puedan además contribuir a la cualificación de los
procesos formativos grupales. Para la remisión
del estudiante se cuenta con el instrumento que se
presenta en la tabla 2.

Tabla 2. Ficha de remisión para el acompañamiento integral

Nombres y apellidos del


estudiante
Código
Espacio académico en
donde el estudiante presenta
problema, con la descripción
de la dificultad identificada
(diligenciado por el docente
del curso)
Semestre/cuatrimestre
Docente responsable del
espacio académico
Antecedentes del estudiante
(elaborados por el docente
acompañante del grupo TAI)
Fecha de remisión: Centro o programa al que se remite: Coordinador de TAI:
CLEO PIES PAILE SPAE

Con la información de esta ficha, el coordinador del


grupo de TAI del programa remite el estudiante al
coordinador del grupo que corresponda, de acuerdo
con las necesidades identificadas. El coordinador que
recibe esta asignación deberá tener una entrevista
inicial con el estudiante para precisar las ­dificultades
que presenta y elaborar conjuntamente un plan de
acompañamiento. Para facilitar el seguimiento
de este proceso se propone la matriz de la tabla 3.

21
Universidad de La Salle

Tabla 3. Matriz Plan de acompañamiento Integral

Nombres y apellidos del estudiante:


Código:
Semestre/cuatrimestre:
Nombre del docente acompañante:
Plan de trabajo
Dificultades Objetivo del Actividades Fechas y encuentros Compromisos
que presenta acompañamiento propuestas presenciales y virtuales del estudiante

Firma del estudiante: Firma del docente acompañante:

Una vez establecido el plan de trabajo, en la matriz


que se presenta en la tabla 4 se registra el proceso
desarrollado en cada una de las sesiones.

Tabla 4. Matriz de seguimiento

Nombres y apellidos del estudiante:


Código:
Semestre/cuatrimestre:
Nombre del docente acompañante:

Trabajos Estrategias identificadas


Fechas de Objetivo del Actividades asignados para por el estudiante como
encuentro encuentro desarrolladas el siguiente facilitadoras de su proceso
encuentro de aprendizaje

Firma del estudiante: Firma del docente acompañante:

22
¿Cómo se evalúa el avance
en el proceso de acompañamiento?

La evaluación de un proceso de formación debe


asumirse como un ejercicio multidimensional que
involucra diversos momentos, perspectivas e ins-
trumentos, de tal forma que, al superar la mirada
tradicional que la asocia con la medición y la califi-
cación, se constituya en un proceso más humanizado
y situado en función del contexto y las necesidades
de quienes participan en ellas.

En este sentido, la evaluación no se puede concebir


como la fase terminal del proceso, es decir, como
un promedio de resultados (evaluación sumativa);
por el contrario, tiene que estar integrada a este, de
tal modo que posibilite la identificación de las nece-
sidades iniciales del estudiante y, en concordancia
con estas, oriente el diseño del plan de formación
o acompañamiento, esto es, que permita establecer
un diagnóstico inicial (evaluación diagnóstica).
Además, debe acompañar todo el proceso, de modo
que, como parte de él, permita una reflexión cons-
tante y un mejoramiento continuo, tanto de los
aprendizajes como de las prácticas de enseñanza.
Esto implica que la retroalimentación ofrecida por
el docente sea pertinente y efectiva, para apoyar a
los estudiantes en la regulación de sus aprendizajes

23
Universidad de La Salle

y generar planes que conlleven el diseño de nuevas


acciones para cualificar la práctica.

En efecto, una evaluación formativa permite equi-


librar el papel de la retroalimentación del profesor
con la estrategia de autorregulación del estudiante,
y en ella los procesos cognitivos y metacognitivos
desempeñan un papel nuclear. Una mirada de
esta naturaleza exige la triangulación de diferentes
perspectivas de valoración, de modo que la evalua-
ción que hace el docente (heteroevaluación) pueda
contrastarse y complementarse con la evaluación
que hace el estudiante de sus propios progresos y
dificultades (autoevaluación). En caso de que esta
evaluación sea realizada para grupos, se recomienda
una valoración de pares, la cual permita acompañar
estos logros (coevaluación).

Además, es importante que la evaluación formativa


permita conocer bien los saberes, actitudes y capa-
cidades y el estadio de desarrollo de los alumnos y
que, al mismo tiempo, ofrezca indicaciones claras
acerca de lo que es necesario hacer en el proceso.
Para los alumnos, debe posibilitar la distancia entre
su estado presente y su estado anterior (evaluación
ipsativa) y la diferencia entre lo que sabe, hace y es
frente a lo que se pretende alcanzar (evaluación
criterial), es decir, lo que hace falta para cumplir un
determinado criterio y lo que ha logrado avanzar
en función de su alcance. Para sintetizar las carac-
terísticas de la evaluación formativa, retomamos
las palabras de Fernandes (2005):

1. La evaluación es intencionalmente organiza-


da para proporcionar una retroalimentación

24
Sistema de Acompañamiento Integral (SAI)

­ ertinente y de gran calidad, con miras a mejorar


p
el aprendizaje de los alumnos.

2. La retroalimentación es determinante para acti-


var los procesos cognitivos y metacognitivos del
estudiante, que a su vez regulan y controlan los
procesos de aprendizaje, así como para mejorar
la motivación y autoestima.

3. La naturaleza de la interacción entre profesores


y alumnos es central, porque los profesores de-
ben establecer puentes entre lo que se considera
importante aprender y el complejo mundo de los
alumnos (lo que son, lo que saben, cómo piensan,
cómo aprenden, lo que sienten, cómo se sienten,
etc.).

4. Los alumnos deben ser involucrados, activa y


sistemáticamente, en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Además, deben responsabilizarse
por sus aprendizajes y contar con varias oportu-
nidades para elaborar y ajustar sus respuestas,
así como compartir lo que aprendieron y cómo
lo comprendieron.

5. Las actividades o tareas de los estudiantes, que


deben ser simultáneamente de enseñanza y
evaluación de aprendizajes, deben ser cuidadosa-
mente seleccionadas y diversificadas, representar
dominios estructurantes del currículo y activar
los procesos más complejos de pensamiento
(analizar, sintetizar, evaluar, relacionar, integrar,
seleccionar, etc.).

6. Las tareas reflejan una estrecha relación entre


las didácticas específicas de las disciplinas, que

25
Universidad de La Salle

se constituyen como elementos de referencia


indispensables, y la evaluación, que tiene un
papel destacado en la regulación de los procesos
de aprendizaje.

7. El ambiente de evaluación en las aulas de clase


induce a una cultura positiva de éxito basada en
el principio de que todos los alumnos pueden
aprender.

Así, la evaluación formativa conlleva la revisión


no solo de productos, sino de procesos e incluso
de comportamientos, de tal forma que se integren
las diferentes dimensiones del saber, hacer y ser
en el ejercicio de valoración. Cualquiera de ellos
que se asuma como objeto de la valoración deberá
analizarse a la luz de unos criterios claros y unos
indicadores concretos.

Los criterios se entienden como un atributo o des-


criptor que puede medirse mediante una escala
de valoración, los cuales se evidencian a través de
indicadores que corresponden a características,
cuantitativas o cualitativas, que brindan informa-
ción sobre un determinado objeto de valoración. En
otras palabras, los indicadores son aquellos trozos
de realidad observada que demuestran la existencia
de una característica (criterio) esperada. Tanto los
criterios como los indicadores deben concertarse
con el estudiante, es decir, ellos deben conocer
previamente las reglas de juego de la evaluación y
participar en su construcción. En este caso, las tradi-
cionales rúbricas de evaluación se convierten en un
instrumento clave para explicitar estos elementos.

26
Sistema de Acompañamiento Integral (SAI)

En la tabla 5 se presenta un ejemplo de rúbrica que


permite evaluar tanto productos como procesos y
comportamientos desde una mirada integral.

Tabla 5. Modelo de rúbrica de evaluación

Criterios de Escala de valoración


Indicadores de evaluación
evaluación 1 2 3 4 5
Análisis crítico 1.Analiza de manera crítica los diferentes argu-
(procedimental) mentos propuestos en los textos presentados
para su lectura.
Claridad 2. Demuestra claridad conceptual en el momen-
conceptual to de socializar sus argumentos en relación con
(conceptual) las lecturas propuestas.
Cumplimiento 3. Cumple puntualmente con los compromisos
con los com- establecidos: asistencia a clase, entrega de
promisos productos acordados, ajuste de sus procesos y
(actitudinal) productos de acuerdo con la retroalimentación
realizada.
Comportamien- 4. Evidencia un comportamiento respetuoso,
to ético receptivo, proactivo y solidario en el desarrollo
(actitudinal) de las sesiones de clase.

Promedio
Observaciones:

Los criterios e indicadores deben adecuarse según


los propósitos formativos de cada situación.

27
¿Cómo se concluye el proceso
de acompañamiento?

El acompañamiento, como ha sido previsto, debe


conducir al estudiante a la identificación de es-
trategias de aprendizaje y hábitos de estudio que
contribuyan a la superación de sus dificultades,
mejorar su rendimiento académico y sentirse más
seguro de sus propias capacidades. En este senti-
do, es necesario que en cada una de las sesiones se
realice una reflexión sobre los avances del proceso
y se determine el número de encuentros requeridos,
a fin de que el estudiante sea capaz de regular sus
procesos y encuentre de manera autónoma caminos
para la superación de sus dificultades. Esto implica,
en relación con el estudiante, haber identificado su
estilo de aprendizaje, sus metas, sus aspiraciones
y el diseño de un plan para alcanzarlas. En conse-
cuencia, docente y estudiante tendrán que definir
el momento cuando los objetivos previstos en el
acompañamiento han sido alcanzados, lo cual se
evidencia en la mejora del rendimiento académico
del estudiante.

28
Referencias

Ariza, G. y Ocampo, H. (2005). El acompañamiento


tutorial como estrategia de la formación personal:
un estudio de caso basado en la experiencia en
una institución educativa. Universitas Psycholo-
gica, 4(1), 31-44.
Boeglin, M. (2011). Leer y redactar en la universidad:
del caos de las ideas al texto estructurado. Bogotá:
Magisterio.
Chartier, R. (1993). Pratiques de la lecture. Marsella:
Payot et Rivages.
Fernandes, D. (2005). Avaliação das aprendizagens:
desafíos ás teorías, práticas e políticas. Lisboa: Texto.
Meueler, E. (1998). El arte del acompañamiento: una
contribución a la formación de adultos. Recuperado
de http://www.tutoria.unam.mx/sites/default/
files/11-arteacomjunio3.pdf.
Rockwell, E. (2001). La lectura como práctica cultural:
concepto para el estudio de los libros escolares.
Educação e Pesquisa, 27(1), 11-26.
Santrock, J. (2000). Educational psychology. Nueva
York: McGraw-Hill.
Universidad de La Salle. (2015). Acuerdo 014 del Con-
sejo Académico, sobre Política de Lengua Extranjera.
Bogotá: autor.

29
Ediciones Unisalle
Sede Chapinero, Carrera 5 # 59A-44
PBX: 348 8000 Exts.1224 y 1226
edicionesunisalle@lasalle.edu.co
www.lasalle.edu.co
Bogotá, D.C., Colombia

Das könnte Ihnen auch gefallen