Sie sind auf Seite 1von 7

El derecho minero o derecho de minería es la rama del Derecho que regula las

actividades que el hombre desarrolla en torno a la industria minera.


El profesor chileno Samuel Lira Ovalle lo define como «el conjunto de normas
jurídicas que establece la forma de constitución, conservación y extinción de las
concesiones de exploración y de explotación mineras y regulan las relaciones de los
particulares entre sí en todo lo relativo a la industria minera».[cita requerida] A su turno
el distinguido tratadista Juan Luis Ossa Bulnes define dicha área del Derecho como
«el conjunto de principios y preceptos especiales que definen cuáles sustancias
minerales son susceptibles de aprovechamiento por cualquier persona y regulan la
constitución, naturaleza, ejercicio y extinción de las concesiones exclusivas para
explorar o para explotar dichas sustancias, así como algunos de los actos, contratos y
litigios que se refieren a esas concesiones».[cita requerida]
1.1 Reseña Histórica

En la propia partida de nacimiento de la legislación minera colonial, encontramos


referencias claras y concretas a las operaciones de compraventa o enajenación de
minas. Estas referencias no dejan duda del derecho del propietario o concesionario
de ellas de poder enajenarlas a terceros; sin embargo, la finalidad de las normas
que se dictaron al respecto era más bien regular situaciones especiales para
proteger la continuidad del laboreo minero.

Así tenemos que en las Ordenanzas del Virrey Francisco de Toledo de Febrero de
1574, se dispuso la prohibición de enajenar minas adquiridas como demasías,
cuando el adjudicatario de ellas no las hubiese trabajado o labrado, para proteger a
los colindantes que tuvieran sus terrenos en trabajo (Ordenanza VI); se creó un
procedimiento para la venta de minas de difuntos (Ordenanza VII); se prohibió
vender por deudas los ingenios o establecimientos metalúrgicos, dejando a los
acreedores el derecho a hacerse cobro con los excedentes de la operación de ellos
(Ordenanza VII); se prohibió vender las minas e ingenios cuando el minero hubiese
contraído obligaciones antes de adquirir estos bienes (Ordenanza VIII); y,
finalmente, se prohibió rescindir la compraventa de minas por lesión (Ordenanza
X).

En las Ordenanzas de Minería dictadas para el Virreinato de Méjico en 1771 y


aplicadas al Virreinato del Perú en 1776 encontramos la introducción de
instituciones nuevas, tales como las llamadas minas en compañía, antecesoras de
las actuales sociedades legales mineras (Título XI), los contratos de maquila y
compra de metales (Título XIV), el crédito bajo la modalidad del contrato llamado
de avío (Título XV), así como la creación de un fondo para el banco de avíos de
minas, lejano antecesor del Banco Minero del Perú, entidad liquidada a fines del
siglo pasado.

El primer Código de Minería republicano, vigente a partir del año 1901, definió la
propiedad minera con los mismos atributos de la propiedad común estableciendo
como única causal de su caducidad la falta de pago del canon territorial.

En este contexto se explican las referencias del Código a los contratos de


arrendamiento sobre propiedades mineras (artículo 171º) y de hipoteca (artículo
164º), instituciones que se regulan por los contratos nominados del derecho
común y que eran recogidos por el Código sólo con el propósito de establecer
alguna característica especial de la contratación minera.

El Código no incorporó la figura de la transferencia de minas, seguramente en el


entendido que, tratándose de bienes regulados por el Derecho Común, no era
necesario establecer alguna salvaguarda a esos contratos.

El Código regula igualmente las compañías mineras reconociendo su sometimiento


a las leyes comunes y sólo legislando para hacer más dinámicos los aportes o
contribuciones a que se vieran obligados los socios.

Es recién con el Código de Minería de 1950 que encontramos delineadas por


primera vez instituciones contractuales propias del Derecho Minero que, con
algunas excepciones, han llegado hasta nuestros días, habiéndose reconocido la
existencia de los contratos de transferencia, de opción, los de exploración y
explotación hoy llamados contratos de cesión minera, los de compra venta de
minerales, * Texto editado y actualizado por Elmer Benavides Mendoza, Javier
Augusto Salinas Lau y Marco Aurelio Pastor Rubio. Basado en el Capítulo 17 del
Libro publicado de manera póstuma “Derecho de Minería y Energía” del mismo
autor. ** Enrique Lastres Barnizan (1937-2007) Socio fundador de Enrique Lastres
Abogados. Profesor por más de 30 años del curso Derecho de Minería y Energía de
la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Director
emérito de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Los contratos
mineros 12 Círculo de Derecho Administrativo préstamos, avíos o habilitaciones,
los contratos accesorios de hipoteca y prenda y los de sociedad divididos en
sociedades contractuales y sociedades legales.

Hurgando en la Exposición de Motivos del Código de Minería de 1950, justificadora


de este esquema contractual, reproducimos los siguientes párrafos de la parte
introductoria.

“La Comisión ha agrupado en un Capítulo todas las disposiciones sobre


contratación minera, que por su naturaleza específica debe ser legislada de manera
especial. Las transferencias de concesiones y derechos mineros, la venta de
minerales, el préstamo, la hipoteca y la sociedad minera, tienen sus características
propias, que precisa contemplar en una legislación bien ordenada. Además, ha
creído la Comisión necesario restaurar el avío minero, que es una forma de
habilitación propia de esta industria”.

Ha habido pues, desde siempre, una inquietud en el legislador de buscar de


preservar a través de instituciones contractuales propias del Derecho Minero, la
continuidad de las operaciones mineras como lo trasunta la legislación colonial
antes comentada; sin embargo, a partir de 1950 se advierte además un interés
creciente de hacer partícipe al Estado en la regulación del ordenamiento
contractual minero, dentro de la tendencia que comenzó a caracterizar la
legislación comparada, de dar cada vez mayor injerencia al Estado en el
aprovechamiento de los recursos naturales, principalmente los hidrocarburos y
minerales, política que alcanza su momento de mayor intervención en la
legislación que estuvo vigente en nuestro país entre 1970 y 1991.
Baste agregar que todos los contratos regulados por el ordenamiento minero
debían ser objeto de una autorización de la Dirección General de Minería, norma
que mantuvo vigencia por más de 30 años hasta setiembre de 1991. En la primera
Ley General de minería, Decreto Ley Nº 18880 de junio de 1971, encontramos
nuevamente regulados como contratos propios del Derecho Minero, los de
transferencia, de exploración y explotación, hoy denominados de cesión minera, de
arrendamiento aplicable sólo a las plantas de beneficios portátiles o a las de
transporte minero, y los ya legislados anteriormente sobre préstamos, hipoteca,
prendas y sociedades.

No obstante, la importancia que los legisladores del Código de 1950 atribuyeron al


contrato de avío o habilitación, éste fue suprimido por el Decreto Ley Nº 18880,
por su virtual falta de aplicación práctica.

Llegamos así a la segunda Ley General de Minería, Decreto Legislativo Nº 109 de


setiembre de 1991, que ha regulado los contratos mineros de transferencia, cesión
minera, opción, hipoteca, prendas y las sociedades contractuales y legales,
habiéndose eliminado el contrato de préstamo minero toda vez que producía una
confusión con el mutuo civil o el préstamo mercantil.

Como sabemos, las disposiciones de este Decreto Legislativo Nº 109 han


permanecido incólumes hasta nuestros días, con la sola excepción del contrato de
riesgo compartido que fue incorporado a la legislación minera por el Decreto
Legislativo Nº 708 y la modificación del contrato de prenda minera a raíz de su
derogación por la Ley de la Garantía Mobiliaria, Ley Nº 28677.

Ninguna de las dos leyes generales de minería tiene una exposición de motivos, de
modo que debemos entender que no habiendo sufrido cambios trascendentales las
principales instituciones contractuales que creará el Código de Minería de 1950, la
justificación de ellas continúa referida a la exposición de motivos de este Código.

Derecho derivado de la concesión y que confiere a su titular el derecho de explorar el área


concedida y de elegir para su explotación la superficie que determine el estudio de factibilidad
técnico, financiero y ambiental. La exploración tendrá una duración de máximo 3 años
prorrogables por una sola vez 1 año mas.

En virtud de la Ley serán bienes del dominio público -es decir, pertenecen a la
República- y por lo tanto inalienables e imprescriptibles las minas o yacimientos
minerales de cualquier clase existentes en el territorio nacional

Creada por la Ley e integrada por el Ministerio de Energía y Minas, del Ambiente y Recursos Naturales, de
Finanzas y de la Defensa con el fin de coordinar las materias relativas a la minería, la protección ambiental,
el resguardo minero y la materia fiscal. Los Derechos Mineros son temporales y se circunscriben a los
límites geográficos establecidos por la ley, podrán ser adquiridos por cualquier persona natural o jurídica,
nacional o extranjera, hábil en derecho y domiciliada en el país, salvo las excepciones señaladas en la Ley.
ey de Minas
De conformidad con la habilitación otorgada al Presidente de la República para dictar
medidas Extraordinarias en materia económica y financiera requeridas por el interés
público se dictó el Decreto-Ley N° 295 con rango y fuerza de Ley de Minas publicado
en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5.382 Extraordinario del 28 de
septiembre de 1999 el cual deroga el régimen minero existente hasta el momento en
virtud de la Ley de Minas de 1946

Ley de Minas. Objeto

La Ley de Minas tiene por objeto regular lo referente a las minas y a los minerales
existentes en el territorio nacional, cualquiera que sea su origen o presentación, incluida
su exploración y explotación, así como el beneficio, almacenamiento, tendencia,
circulación, transporte y comercialización, interna o externa, de las sustancias extraídas,
salvo lo dispuesto en otras leyes.

Mancomunidades Mineras

Es la agrupación de pequeños mineros en diversas zonas de un mismo yacimiento o de


varios de ellos y luego de la resolución del Ministerio aprobando su formación. Su
objetivo es el mejor aprovechamiento de los recursos mineros, el mejor rendimiento de
las explotaciones y la protección de los recursos naturales y el ambiente.

Minería Artesanal

Modalidad del ejercicio de la actividad minera que se caracteriza por el trabajo personal
y directo en la explotación de oro y diamantes de aluvión, mediante equipos manuales
y simples con técnicas rudimentarias y que solo puede ser ejercida por los venezolanos.

Ministerio de Energía y Minas

Organo del Ejecutivo Nacional a quien compete la planificación, control, fiscalización,


defensa y conservación de los recursos mineros, así como el régimen de la inversión
extranjera en el sector y de ejecutar y hacer ejecutar las actividades mineras que señale
la Ley.

Pequeña Minería
Modalidad de ejercicio de las actividades mineras que consiste en la explotación por
personas naturales o jurídicas de nacionalidad venezolana de oro y diamante durante
un período no mayor de diez años en áreas previamente establecidas y de máximo diez
hectáreas y para ser trabajadas por un numero no mayor de treinta personas. El derecho
de explotación concedido es a título precario e intuito personae, no confiere derechos
reales a su titular.

Principio del Desarrollo Sostenible

Principio que implica el ejercicio de la actividad minera en concordancia con aspectos


ambientales, de ordenación del territorio, de estabilidad económica y de responsabilidad
social, conjugados con principio de racionalidad y óptima recuperación del recurso.

Resguardo Nacional Minero

Organo auxiliar del Ministerio de Energía y Minas , el cual será ejercido por el Ministerio
de Defensa, por órgano de las Fuerzas Armadas de Cooperación. Tendrá como función
la fiscalización y vigilancia de las actividades mineras.

Suelo y Subsuelo

El suelo comprende la simple superficie y la capa que alcanza hasta donde llegue el
trabajo del superficiario en actividades ajenas a la minería y el subsuelo se extiende
indefinidamente en profundidad desde donde el suelo termina. La ley hace la distinción
ya que establece que las actividades mineras que se realicen en el subsuelo no dan
derecho de indemnización para el superficiario , quien solo tienen ese derecho cuando
tales actividades se realicen en el suelo.

DEFINICIONES DERECHO AMBIENTAL

Constituye el conjunto de normas jurídicas regulatorias de relaciones de


derecho público o privado, tendientes a disciplinar las conductas en orden al
uso racional y conservación del medio ambiente, en cuanto a la prevención de
daños al mismo, a fin de lograr el mantenimiento del equilibrio natural, lo que
redundará en una optimización de la calidad de vida.

(Fuente: SMAYEVSKY, Miriam y FLAH, Lily R., La regulación procesal en el


derecho ambiental americano. Acción popular y acción de clase,La Ley 1993-
E, 935)
Es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las conductas
individual y colectiva con incidencia en el ambiente.

Menéndez, Augusto.J. 2000. La Constitución Nacional y el Medio Ambiente.


Edic. Jurídicas Cuyo, Mendoza

"El conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho público y privado,
tendientes a preservar el medio ambiente libre de contaminación, o mejorarlo
en caso de estar afectado"

Zarim, H.J. 1996. Constitución Argentina – Comentada y Concordada. Edit.


Astrea. Bs.As

“El conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas humanas que
pueden influir de una manera relevante en los procesos de interacción que
tienen lugar entre los sistemas de ambiente, mediante la generación de efectos
de los que se espera una modificación significativa de las condiciones de
existencia de dichos organismos”

Raúl Brañes. Manual de Derecho Ambiental Mexicano. Fundación para la


Educación Ambiental/ Fondo de Cultura Económica. México.2000, pp 28

“Conjunto de principios, enunciados y propuestas que sistematizan y coordinan


la normativa jurídica de protección del ambiente; diferenciándolo de
legislación o normativa ambiental, concebida como el conjunto de normas de
obligatorio cumplimiento que rigen las conductas humanas capaces de alterar
el ambiente de una manera sustancial”.

Isabel de los Ríos. Principios de Derecho Ambiental. Editrora Isabel de Los Ríos.
Caracas, 2005. Pp 2.

Derecho Ambiental se ocupe principalmente de las normas jurídicas que


regulan las relaciones más inmediatas entre la sociedad y la naturaleza, y
centre su atención en aquellas normas que han sido:

a. Establecidas para restringir, prohibir o permitir determinadas conductas con


relación al ambiente y sus componentes, los recursos naturales, como por
ejemplo, normas que establecen vedas, que restringen la caza y que prohíben
el tráfico de residuos peligrosos.

b. Regular o establecer derechos y obligaciones con relación a los


componentes del ambiente, como por ejemplo, regulaciones sobre flora y
fauna, acceso a recursos genéticos y ley de aguas.

c. Establecer y asignar las competencias de las autoridades encargadas de


velar o manejar el ambiente y los recursos naturales, como por ejemplo las
competencias del MINAM, del SERNANP, de la Dirección General Forestal y de
Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura, y del Ministerio de Energía y Minas,
entre otras.

Según Raúl Brañes, el derecho ambiental está conformado por el conjunto de


normas jurídicas que regula las conductas humanas que pueden influir e
impactar de forma muy severa y relevante en los sistemas de ambiente y los
organismos vivos.

Das könnte Ihnen auch gefallen