Sie sind auf Seite 1von 72

ANÁLISIS HIDROLGEOLÓGICO EN EL SECTOR MONTE

SARUMO DEL VALLE DE LACRAMARCA

TRABAJO FINAL DE CURSO FLUJO MEDIOS POROSOS

PRESENTADO POR:

CARMONA ARTEAGA ABEL

CONTRERAS CANCHAN MANUEL ANGEL


ÍNDICE
CAPÍTULO 1. marco teórico .................................................................................................................... 3
1.1 Introducción ........................................................................................................................... 3
1.2 Ciclo hidrológico ..................................................................................................................... 3
1.3 Acuífero ................................................................................................................................. 3
1.3.1 Acuífero libre o freático....................................................................................................... 3
1.3.2 Acuífero cautivo o confinado............................................................................................... 3
1.3.3 Superficie piezométrica o carga hidráulica .......................................................................... 3
1.3.4 Fases del ciclo hidrológico.................................................................................................. 4
1.4 Parámetros hidrogeológicos ................................................................................................... 6
1.4.1 Conductividad hidráulica .................................................................................................... 6
1.4.2 Transmisividad................................................................................................................... 6
1.4.3 Capacidad o almacenamiento específico ............................................................................ 6
1.4.4 Coeficiente de almacenamiento .......................................................................................... 6
1.5 Ley de Darcy.......................................................................................................................... 7
1.6 Modelado matemático ............................................................................................................ 8
1.6.1 Modelo matemático en MODFLOW (Ecuación de flujo) ....................................................... 9
1.6.2 Discretización espacial y temporal en MODFLOW............................................................... 9
1.6.3 Ecuaciones por diferencias finitas ..................................................................................... 10
1.6.4 Iteración MODFLOW ........................................................................................................ 14
1.6.5 Condiciones iniciales y de frontera para la solución de la ecuación de flujo ........................ 15
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA Y MODELO CONCEPTUAL .................................................................. 17
2.1 Introducción objetivo y metodología ...................................................................................... 17
2.1.1 Introducción ..................................................................................................................... 17
2.1.2 Objetivos ......................................................................................................................... 17
2.1.3 Metodología ..................................................................................................................... 18
2.1.4 Ubicación y Acceso .......................................................................................................... 19
2.1.5 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................ 21
2.1.6 Recopilación y análisis de información .............................................................................. 23
2.2 Modelo de análisis conceptual .............................................................................................. 48
2.2.1 Aspectos generales .......................................................................................................... 48
2.2.2 El dominio hidrogeológico................................................................................................. 48
2.2.3 Procesos físicos............................................................................................................... 51
2.2.4 Creación de un modelo conceptual ................................................................................... 51
CAPÍTULO 3. resultados ....................................................................................................................... 70
3.1 Resultados de la calibración a régimen estacionario.............................................................. 70
CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 72
4.1 conclusiones ........................................................................................................................ 72
4.2 RECOMENDACIONES......................................................................................................... 72
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO

1.1 INTRODUCCIÓN
La ciencia encargada del estudio del agua subterránea es la hidrogeología, siendo esta un campo
interdisciplinario, la UNESCO (1965), adoptó la siguiente definición de hidrogeología: “es la
ciencia que trata de las aguas terrestres, de su manera de aparecer, de su circulación y
distribución en el globo, de sus propiedades físicas y químicas y sus interacciones con el medio
físico y biológico, sin olvidar las reacciones a la acción del hombre” (Custodio y Llamas, 2001).

Se definen los conceptos básicos en hidrogeología, para comprender las bases teóricas del
estudio.

1.2 CICLO HIDROLÓGICO


El ciclo hidrológico es el que describe el movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta
Tierra. El agua puede cambiar su estado entre líquido, gaseoso y sólido en varias etapas del
ciclo, y los procesos pueden ocurrir en cuestión de segundos o en millones de años. El concepto
de ciclo se basa en el permanente movimiento o transferencia de las masas de agua, tanto de
un punto del planeta a otro, como entre sus diferentes estados (Figura 1).

1.3 ACUÍFERO
En hidrogeología subterránea se denomina acuífero al estrato o formación geológica que,
permitiendo la circulación del agua por poros o grietas, hace que el hombre pueda aprovecharla
en cantidades económicamente apreciable para satisfacer sus necesidades (Custodio y Llamas,
1983).

Los acuíferos se dividen en dos grandes grupos: acuífero libre y acuíferos confinados.

1.3.1 ACUÍFERO LIBRE O FREÁTICO.


Son aquellos en los cuales existe una superficie libre del agua encerrada en ellos, que está en
contacto directo con el aire y por lo tanto, a presión atmosférica, en este tipo de acuífero al
perforar pozos que los atraviesen total o parcialmente la superficie obtenida por los niveles del
agua de cada pozo forma usa superficie real. (Custodio y Llamas, 2001).

1.3.2 ACUÍFERO CAUTIVO O CONFINADO.


El agua en estos acuíferos está sometida a una cierta presión, superior a la atmosférica, y ocupa
la totalidad de los poros o huecos de la formación geológica que lo contiene saturándola
totalmente. Por ello durante la perforación de pozos en acuíferos de este tipo al atravesar el
techo del mismo se observa un ascenso rápido del nivel del agua hasta estabilizarse en una
determinada posición. (Custodio y Llamas, 2001).

1.3.3 SUPERFICIE PIEZOMÉTRICA O CARGA HIDRÁULICA


El comportamiento del nivel freático de un acuífero depende de las condiciones de presión que
se ejerzan sobre el acuífero.

A la elevación que alcanza el agua en un punto del acuífero se le conoce como nivel freático. A
la superficie creada por los niveles freáticos en todo el acuífero se le conoce como superficie
piezométrica ó piezometría. En acuíferos confinados la superficie piezométrica está por arriba
del límite superior del acuífero debido a que la presión en todo el acuífero es mayor que la presión
atmosférica, mientras que en acuíferos libres la superficie piezométrica coincide con el límite
superior del acuífero, el cual se encuentra a la presión atmosférica.

En un sistema estático la carga hidráulica tiene el mismo valor en todos sus puntos y en un
sistema dinámico el movimiento será de los puntos de mayor carga hidráulica a puntos de menor
carga hidráulica.

Las fluctuaciones de la superficie piezométrica en el tiempo permiten estudiar la variación de las


reservas y la alimentación de los acuíferos, además su observación y control son importantes
para la conservación de los recursos hidráulicos subterráneos (Castany, 1975).

1.3.4 FASES DEL CICLO HIDROLÓGICO


El ciclo comienza por el movimiento del agua en sus diversos estados físicos: es evaporada por
los océanos y se mueve a través de la atmósfera. El ciclo hidrológico es el encargado de la
distribución y del reusó del agua, cuyos motores son la acción del sol y la gravedad terrestre.

1.3.4.1 Evaporación

La evaporación, es el proceso físico por el cual, el agua pasa del estado líquido en que se
encuentra en los almacenamientos, en el suelo y en las capas cercanas a la superficie ha estado
gaseoso y se transfiere a la atmósfera.

La evaporación se produce básicamente por el aumento de energía cinética que experimentan


las moléculas de agua cercanas a la superficie de un suelo húmedo o una masa de agua
producido por la radiación solar, el viento y las diferencias en presión de vapor.

1.3.4.2 Precipitación

Cuando por condensación las partículas de agua que forman las nubes alcanzan un tamaño
superior a 0,1 mm comienza a formarse gotas que caen por gravedad dando lugar a las
precipitaciones (en forma de lluvia, granizo o nieve).

1.3.4.3 Escorrentía superficial

La escorrentía superficial se define conceptualmente cuando el valor de la precipitación


sobrepasa la capacidad de infiltración de un determinado suelo, y parte del agua o su totalidad
permanece en la superficie del suelo.

La precipitación al alcanzar el suelo puede infiltrase en suelos permeables que poseen una
capacidad finita de absorber agua. Cuando el suelo está seco la capacidad de infiltración es alta
y a medida que el suelo se humedece esa capacidad decrece hasta alcanzar un valor más o
menos constante, o de equilibrio (Fetter, 1994).

1.3.4.4 Infiltración

Una parte de la precipitación llega a la superficie del suelo y si es porosa, el agua penetra en el
suelo a través de la infiltración (Fetter, 1994). La porción que alcanza el nivel freático se
denomina recarga (Price, 2011).

1.3.4.5 Evapotranspiración

La evapotranspiración es la conjunción de dos procesos; la evaporación y la transpiración. La


transpiración es el fenómeno biológico por el que las plantas transfieren agua a la atmósfera,
toman agua del suelo a través de sus raíces una pequeña parte es para su nutrición y el resto lo
transpiran, como es difícil medir ambos procesos por separado y además en la mayor parte de
los casos lo que interesa es la cantidad total de agua que se pierde a la atmósfera se calculan
conjuntamente bajo el concepto mixto de evapotranspiración. El término evapotranspiración real
es utilizado para describir la cantidad de evapotranspiración que ocurre bajo condiciones de
campo (Fetter, 1994, UNESCO, 2006).

Figura Nº 1.1 Ciclo hidrológico. El sol y la gravedad de la tierra son importantes en el movimiento de las
masas de agua

1.3.4.6 Balance hídrico (ecuación de continuidad)

El estudio del balance hídrico en hidrología se basa en la aplicación del principio de conservación
de masas, también conocido como ecuación de continuidad. Ésta establece que para cualquier
volumen arbitrario y durante cualquier período de tiempo la diferencia entre las entradas y salidas
estará condicionada por la variación del volumen de agua almacenada.

La ecuación del balance hídrico para cualquier zona o cuenca natural (tal como la cuenca de un
río) o cualquier masa de agua, indica los valores relativos de entrada y salida de flujo y la
variación del volumen de agua almacenada en la zona o masa de agua (Sokolov y Chapman,
1974).

Por tanto, el balance hídrico para cualquier masa de agua y cualquier intervalo de tiempo, en su
forma más general, vendrá representado por la siguiente ecuación:

𝑃 + 𝑄𝑆𝐸 + 𝑄𝑇𝐸 + 𝐸 − 𝑄𝑆𝑆 − 𝑄𝑇𝑆 − ∆𝑆 − 𝑉 = 0 (1)

Donde:

𝑃: precipitación

𝑄𝑆𝐸 : caudal superficial entrante

𝑄𝑇𝐸 : caudal subterráneo entrante


𝐸: evapotranspiración real

𝑄𝑆𝑆 : caudal superficial saliente

𝑄𝑇𝑆 : caudal subterráneo saliente

∆𝑆: variación del almacenamiento (final-inicial)

𝑉: error de cierre

Las entradas (recargas) así como las salidas (descargas) de agua en el acuífero se presentan
de diferentes formas. La recarga puede darse por flujo subterráneo horizontal y por flujo vertical;
la descarga puede tener lugar como flujo horizontal, aflorando como manantiales y/o
escurrimiento hacia cuerpos de agua superficial como ríos o lagos, por bombeo y por
evapotranspiración en acuíferos freáticos con niveles someros.

1.4 PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS


Estas características o parámetros permiten definir o predecir el funcionamiento o respuesta del
acuífero frente a determinadas acciones exteriores. Se definen a continuación una serie de
parámetros fundamentales para caracterizar los acuíferos. Estas características definen las
posibilidades de explotación que ofrecen los acuíferos.

1.4.1 CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA


La conductividad hidráulica se define como el caudal que pasa por una sección unidad del
acuífero bajo un gradiente también unidad a una temperatura fija o determinada (Custodio y
Llamas, 2001).

Los factores que determinan la permeabilidad pueden ser intrínsecos y extrínsecos. Los primeros
son los propios del acuífero y depende del tamaño de los poros, la mayor permeabilidad si las
condiciones se mantienen corresponderá a las partículas de mayor diámetro, los segundos son
los que dependen del fluido y son fundamentalmente su viscosidad y su peso específico.

1.4.2 TRANSMISIVIDAD
El concepto de transmisividad fue introducido por Theis en 1935, y se define como el caudal que
se filtra a través de una franja vertical de terreno, por unidad de ancho, que puede ser transmitida
horizontalmente a través del espesor saturado de un acuífero con un gradiente hidráulico igual a
uno (unitario)

1.4.3 CAPACIDAD O ALMACENAMIENTO ESPECÍFICO


El almacenamiento específico 𝑆𝑆 : es el volumen de agua capaz de liberar el acuífero como
resultado del descenso (o ascenso) del nivel piezométrico.

1.4.4 COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO


El coeficiente de almacenamiento 𝑆 está definido por el volumen de agua desplazado por una
columna del acuífero de superficie unitaria (1 cm²) cuando la superficie freática desciende un
valor unitario (1 cm). En los acuíferos libres el coeficiente de almacenamiento es igual a la
porosidad eficaz, es decir, al volumen de agua gravíficada extraído de una unidad de acuífero
saturado. En los acuíferos confinados se manifiestan los fenómenos mecánicos de compresión
del terreno o de la propia agua.
1.5 LEY DE DARCY
La Ley de Darcy (Darcy, 1856) describe, de forma empírica el flujo de agua a través de medios
porosos fue desarrollada a partir de una diversa serie de experimentos ejemplificados en la figura
1.2:

Figura Nº 1.2 Experimento de Darcy. (modificado Freeze, R. A. y Cherry, J. A., 1979).

Algunas de las formas matemáticas de expresar la Ley de Darcy, de acuerdo con el experimento,
es la siguiente:

𝑄
𝑣= (2)
𝐴

Dónde:

𝑣 es la descarga específica (L/T),

𝑄 el caudal de entrada y salida del cilindro (L³/T)

𝐴 el área del cilindro (L²)

La Ley de Darcy muestra que es directamente proporcional a la diferencia de nivel entre la


entrada y la salida del cilindro (∆h) cuando la longitud del mismo es constante (∆l) e inversamente
proporcional a su longitud (∆l) mientras (∆h) se mantiene constante. Se puede expresar como:

Velocidad de Darcy 𝑣⃗ = −𝐾 𝑑ℎ⁄𝑑𝑙 Velocidad de Darcy ⃗⃗ = 𝑣⁄𝑛


𝑉

Donde:

𝒅𝒉 es la variación de la carga hidráulica o del nivel piezómetro

𝑲(𝑳/𝑻) es una constante de proporcionalidad. Es una característica del medio y del tipo de fluido
que circula a través de él, y que recibe el nombre de conductividad hidráulica.

Con las ecuaciones anteriores, la Ley de Darcy también puede escribirse como:
𝑸 = −𝑲(𝒅𝒉⁄𝒅𝒍)𝑨 (𝟑)

1.6 MODELADO MATEMÁTICO


Con el modelado matemático las ecuaciones matemáticas que describen los procesos de flujo y
transporte subterráneo se pueden determinar a partir del principio fundamental de conservación
de la masa de un fluido o de un soluto Martínez-Alfaro, et al. (2006) establecen que este principio
(o ecuación de continuidad) se puede combinar con una expresión matemática (Ley de Darcy)
para obtener una ecuación de tipo diferencial que describa el flujo y el transporte.

MODFLOW (Modular three-dimensional finite-difference groundwater model) es un software de


uso comercial desarrollado por McDonald y Harbaugh, pertenecientes al U.S. Geological Survey
(1988). Es capaz de simular el flujo de estado estacionario o transitorio en una, dos y tres
dimensiones. Se basa en el método de diferencias finitas, un método que conduce a una
aproximación numérica que permite una descripción y solución de problemas complejos de flujo
de aguas subterráneas.

Para subdividir horizontalmente la región de interés en un número de celdas rectangulares, se


superpone sobre el área de estudio una rejilla rectangular. Las capas se utilizan para subdividir
verticalmente las propiedades hidrológicas. El flujo subterráneo se realiza como un balance
hídrico diferenciado para cada celda del modelo y la carga hidráulica se resuelve en el centro de
cada nodo del modelo. MODFLOW permite asignar los flujos a los pozos, la recarga de agua
superficial, ríos, drenajes, barreras de flujo, sumideros.

Cuando esta conceptualizado el modelo MODFLOW permite simular el flujo del agua subterránea
con una convergencia rápida, y una solución casi exacta para la mayoría de los sistemas
(McDonald and Harbaugh 1988; Waterloo Hydrogeologic, 2006; Gao, 2011).

Este programa computacional permite la modelación de un sistema acuífero en tres dimensiones


simulando el flujo en las capas acuíferas que pueden ser confinadas o no confinadas o una
combinación de ambas. Las presiones externas de flujo en pozos, recarga, evapotranspiración
conductividades hidráulicas y coeficientes de almacenamiento para cualquier capa, y como en
todo modelo numérico el objetivo de la modelación de un sistema subterráneo es la obtención
de los siguientes parámetros:

✓ Evolución de los niveles en el agua subterránea h(x,y,z,t)


✓ Velocidades de flujo en el entorno definido como zona de interés, v(x,y,z,t).

MODFLOW cuenta con tres módulos distintos que son:

✓ Input: que es el modelo destinado a introducir datos: tales como geometría del modelo
conductividades, recarga, pozos de observación y de bombeo, etc. Este módulo tiene celdas
(filas y columnas) y estratos verticales (capas), en las celdas se define si será activa o
inactiva permeable o impermeable, respectivamente.
La discretización es realizada como “periodos de estrés” que son los incrementos sucesivos
de tiempo.
✓ Run: este módulo es para ejecutar el modelo y tiene las opciones de elegir las distintas
estimaciones de carga inicial, permite elegir distintos métodos numéricos de resolución y
ajustar los criterios de cálculo y convergencia.
✓ Output: Este módulo permite la visualización de los resultados de simulación como series
de tiempo, niveles piezométricos y de niveles freáticos para los distintos periodos de estrés.
1.6.1 MODELO MATEMÁTICO EN MODFLOW (ECUACIÓN DE FLUJO)
MODFLOW se ha utilizado en todo el mundo debido a su fácil accesibilidad, facilidad de uso y
versatilidad (Kashaigili, et al., 2003; Rejani, et al., 2008). MODFLOW resuelve una forma
tridimensional de la ecuación de flujo subterráneo de un medio poroso heterogéneo y
anisotrópico se representa por medio de la siguiente ecuación diferencial parcial (Harbaugh,
2005).

𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ 𝜕 𝜕ℎ 𝜕ℎ
(𝐾𝑥 ) + (𝐾𝑦 ) + (𝐾𝑧 ) + 𝑊(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑆𝑠 (4)
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑡

Donde:

𝒉 = Carga hidráulica.

𝒕 =Tiempo

𝐾𝑥 , 𝐾𝑦 , 𝐾𝑧 = Son componentes del tensor de conductividad hidráulica en las direcciones de los


ejes de las coordenadas

𝑆𝑆 = Coeficiente de almacenamiento especifico.

𝑊 = Es un término general de fuentes o sumideros y define los de entrada o salida al sistema


en unidades de volumen por unidades de tiempo.

Está ecuación tiene solución, sujeta a las condiciones límites de Dirichlet, donde se conoce el
valor de la variable como la carga hidráulica inicial, es decir que ℎ𝑖 (𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡) = ℎ𝑖 (𝑥, 𝑦, 𝑧, 0) es
determinada por el nivel freático del acuífero (Anderson, M. y Woessner, W., 1992).

En la ecuación de flujo se hacen las siguientes consideraciones:

✓ El medio poroso está completamente saturado


✓ El flujo del agua se describe por la ley de Darcy
✓ El medio poroso es compresible
✓ La porosidad y la permeabilidad son funciones espaciales

1.6.2 DISCRETIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL EN MODFLOW.


En MODFLOW un sistema acuífero es representado por medio de un arreglo de bloques
llamados celdas, cuyas ubicaciones se describen en términos de renglones, columnas y capas.
Figura 1.3. tiene un arreglo i, j, k que coincide con el sistema de coordenadas x, y, z.

El arreglo i, j, k, representa en el modelo renglones, columnas y capas cuya intersección de


dichas celdas tridimensionales tienen propiedades hidráulicas constantes por lo que cada valor
asignado es uniformemente distribuido.

Cada columna tiene un ancho ∆r, cada renglón un ancho ∆c y cada capa un espesor ∆v. Un
ejemplo de esto sería la celda (3,5,2) tiene un volumen ∆𝒄𝟑 . ∆𝒓𝟓 . ∆𝒌𝟐 .
Figura Nº 1.3 Discretización hipotética de un sistema acuífero (Modificada de McDonald and Harbaugh
1988).

Dentro de cada celda hay un punto llamado “nodo” en el cual se calcula la carga (h) y se ubica
en el centro de la celda.

Existen dos convenciones para definir la configuración de celdas respecto a la ubicación de los
nodos; estas son las formulaciones de “bloque centrado” y de “punto centrado”, Modflow utiliza
la primera de estas configuraciones. Figura 1.4

Figura Nº 1.4 Sistema de bloque centrado.

1.6.3 ECUACIONES POR DIFERENCIAS FINITAS


Este método consiste en una aproximación de las derivadas parciales por expresiones
algebraicas con los valores de la variable dependiente en un limitado número de puntos
seleccionados.

Como resultado de la aproximación, la ecuación diferencial parcial que describe el problema es


reemplazada por un número finito de ecuaciones algebraicas, en términos de los valores de la
variable dependiente en puntos seleccionados.

De acuerdo con la ecuación de continuidad, expresando el balance de flujo en una celda la suma
de todos los flujos de entrada y salida a cada celda debe ser igual a la razón de cambio en el
almacenamiento de esa misma celda (Harbaugh, 2005; Todd, 1980):

∆ℎ
∑ 𝑄𝑖 = 𝑆𝑆 ∆𝑉 (5)
∆𝑡
Donde:

𝑄𝑖 = Tasas de flujo entrando y/o saliendo de la celda [𝐿3 𝑇 −1]

𝑆𝑆 = Almacenamiento específico por unidad de volumen, por cambio de la carga piezométrica[L³]

∆𝑉 = Volumen de la celda [L³]

∆ℎ = Cambio de la carga piezométrica [L]

∆𝑡 = Intervalo de tiempo [T]

Se usa la notación que las entradas y el aumento del almacenamiento son positivos. Las salidas
y la disminución del almacenamiento son negativas. Las seis celdas adyacentes a la celda i, j, k
son (figura 1.5):

𝑖 − 1, 𝑗 , 𝑘 ; 𝑖 + 1, 𝑗 , 𝑘 ;

𝑖, 𝑗 − 1 , 𝑘 ; 𝑖, 𝑗 + 1 , 𝑘 ;

𝑖, 𝑗 , 𝑘 − 1 ; 𝑖, 𝑗 , 𝑘 − 1 ;

Figura Nº 1.5 Índice para las seis celdas adyacentes alrededor de la celda. (Modificado de McDonal and
Harbaugh, 1988).

Para las celdas adyacentes el cálculo de los caudales de entrada a la celda i, j, k y en base con
la ley de Darcy, se expresan de la siguiente manera (Figura 1.6):

ℎ𝑖,𝑗−1,𝑘 − ℎ𝑖,𝑗,𝑘
𝐷𝑒 𝑖, 𝑗 − 1, 𝑘 𝑞𝑖,𝑗−1,𝑘 = 𝐾𝑅𝑖,𝑗−1,𝑘 ∆𝑐𝑖 ∆𝑣𝑘 (6)
2 2 ∆𝑟𝑗−1
2

ℎ𝑖,𝑗+1,𝑘 − ℎ𝑖,𝑗,𝑘
𝐷𝑒 𝑖, 𝑗 + 1, 𝑘 𝑞𝑖,𝑗+1/2,𝑘 = 𝐾𝑅𝑖,𝑗+1/2,𝑘 ∆𝑐𝑖 ∆𝑣𝑘 (7)
∆𝑟𝑗+1/2

ℎ𝑖+1,𝑗,𝑘 − ℎ𝑖,𝑗,𝑘
𝐷𝑒 𝑖 + 1, 𝑗, 𝑘 𝑞𝑖+1/2,𝑗,𝑘 = 𝐾𝐶𝑖+1/2,𝑗,𝑘 ∆𝑟𝑖 ∆𝑣𝑘 (8)
∆𝑐𝑖+1/2

ℎ𝑖−1,𝑗,𝑘 − ℎ𝑖,𝑗,𝑘
𝐷𝑒 𝑖 − 1, 𝑗, 𝑘 𝑞𝑖−1,𝑗,𝑘 = 𝐾𝐶𝑖−1,𝑗,𝑘 ∆𝑟𝑖 ∆𝑣𝑘 (9)
2 2 ∆𝑐𝑖−1
2

ℎ𝑖,𝑗,𝑘+1 − ℎ𝑖,𝑗,𝑘
𝐷𝑒 𝑖, 𝑗, 𝑘 + 1 𝑞𝑖,𝑗,𝑘+1/2 = 𝐾𝑉𝑖,𝑗,𝑘+1/2 ∆𝑟𝑖 ∆𝑐𝑖 (10)
∆𝑣𝑖+1/2
ℎ𝑖,𝑗,𝑘−1 − ℎ𝑖,𝑗,𝑘
𝐷𝑒 𝑖, 𝑗, 𝑘 − 1 𝑞𝑖,𝑗,𝑘−1 = 𝐾𝑉𝑖,𝑗,𝑘−1 ∆𝑟𝑖 ∆𝑐𝑖 (11)
2 2 ∆𝑣𝑖−1
2

Donde:

𝐾𝑅𝑖,𝑗−1/2,𝑘 = Conductividad hidráulica a lo largo de i entre los dos nodos. El índice - 1/2
representa el espacio entre los dos nodos.

ℎ𝑖,𝑗,𝑘 = Carga hidráulica en el nodo i, j, k, [L]

𝑞𝑖,𝑗−1/2,𝑘 = Descarga volumétrica entre las caras i, j, k, e i, j-1, k [𝐿3 𝑇 −1]

∆𝑐𝑖 ∆𝑣𝑘 = Área de la cara de la celda normal a la dirección de flujo [𝐿2]

Figura Nº 1.6 Flujo en la celda, a partir de la celda. (Modificado de McDonald and Harbaugh, 1988).

El producto entre la conductividad hidráulica por el área, dividida entre la separación de nodos
es llamado conductancia.

𝐶𝑅𝑖,𝑗−1/2,𝑘 = 𝐾𝑅𝑖,𝑗−1/2,𝑘 ∆𝑐𝑖 ∆𝑣𝑘 [𝐿2𝑇 −1 ] (12)

Cuando se sustituye la ecuación 12 de conductancia en las ecuaciones (6) a (11) se obtiene:

𝑞𝑖,𝑗−1/2,𝑘 = 𝐶𝑅𝑖,𝑗−1/2,𝑘 (ℎ𝑖,𝑗−1,𝑘 − ℎ𝑖,𝑗,𝑘 ) (13)

𝑞𝑖,𝑗+1/2,𝑘 = 𝐶𝑅𝑖,𝑗+1/2,𝑘 (ℎ𝑖,𝑗+1,𝑘 − ℎ𝑖,𝑗,𝑘 ) (14)

𝑞𝑖,𝑗−1/2,𝑘 = 𝐶𝐶𝑖,𝑗−1/2,𝑘 (ℎ𝑖,𝑗−1,𝑘 − ℎ𝑖,𝑗,𝑘 ) (15)

𝑞𝑖,𝑗+1/2,𝑘 = 𝐶𝑅𝑖,𝑗+1/2,𝑘 (ℎ𝑖,𝑗+1,𝑘 − ℎ𝑖,𝑗,𝑘 ) (16)

𝑞𝑖,𝑗,𝑘−1/2 = 𝐶𝑉𝑖,𝑗,𝑘−1/2 (ℎ𝑖,𝑗,𝑘−1 − ℎ𝑖,𝑗,𝑘 ) (17)

𝑞𝑖,𝑗,𝑘+1/2 = 𝐶𝑉𝑖,𝑗,𝑘+1/2 (ℎ𝑖,𝑗,𝑘+1 − ℎ𝑖,𝑗,𝑘 ) (18)

Los caudales (13) a (18) son las entradas para la celda i, j, k de las 6 celdas adyacentes dentro
del sistema acuífero.
Las entradas a la celda i, j, k, provenientes de otras fuentes se pueden hacer depender de la
carga piezométrica de las celdas en la cual son recibidas. La expresión general:

𝑎𝑖,𝑗,𝑘,𝑛 = 𝑝𝑖,𝑗,𝑘,𝑛 ℎ𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑞𝑖,𝑗,𝑘,𝑛 [𝐿3 𝑇 −1 ] (19)

Donde:

𝑎𝑖,𝑗,𝑘,𝑛 es el flujo de la fuente 𝑛

𝑝𝑖,𝑗,𝑘,𝑛 ℎ𝑖,𝑗,𝑘 [𝐿2 𝑇 −1 ] Es una constante

𝑞𝑖,𝑗,𝑘,𝑛 [𝐿3𝑇 −1 ] Es una constante

Cuando una celda recibe un caudal de un pozo recarga (n=1) se puede considerar:

a) que es independiente de la carga ℎ𝑖,𝑗,𝑘,1 de la celda i, j, k

b) que depende de una carga.

Para el caso a) 𝑝𝑖,𝑗,𝑘,1 = 0 ∴ 𝑎𝑖,𝑗,𝑘,1 = 𝑞𝑖,𝑗,𝑘,1 (20)

Para el caso b) 𝑎𝑖,𝑗,𝑘,1 = 𝑝𝑖,𝑗,𝑘,1 ℎ𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑞𝑖,𝑗,𝑘,1 (21)

Si una celda está recibiendo un caudal de la filtración de un rio, (n=2), este caudal depende de
la carga de la celda y en su caso de la diferencia de cargas.

𝐾𝑅𝐼𝑉(𝑅𝑖,𝑗,𝑘 − ℎ𝑖,𝑗,𝑘 )
𝑄= (22)
𝐷

Para la conductividad hidráulica se usa 𝐾𝑅𝐼𝑉𝑖,𝑗,𝑘,2 como conductividad hidráulica de la formación


sobre la celda i, j, k y su conductancia resulta:

𝐾𝑅𝐼𝑉𝑖,𝑗,𝑘,2
𝐶𝑅𝐼𝑉𝑖,𝑗,𝑘,2 = (23)
𝐷

Por lo que 𝑎𝑖,𝑗,𝑘,2 = 𝐶𝑅𝐼𝑉(𝑅𝑖,𝑗,𝑘 − ℎ𝑖,𝑗,𝑘 ), ó

𝑎𝑖,𝑗,𝑘,2 = −𝐶𝑅𝐼𝑉𝑖,𝑗,𝑘,2 ℎ𝑖,𝑗,𝑘 + 𝐶𝑅𝐼𝑉𝑖,𝑗,𝑘,2 𝑅𝑖,𝑗,𝑘 (24)

Con la ecuación 24 se deduce que:

𝑝𝑖,𝑗,𝑘,2 = −𝐶𝑅𝐼𝑉𝑖,𝑗,𝑘,2 (25)

𝑞𝑖,𝑗,𝑘,2 = 𝐶𝑅𝐼𝑉𝑖,𝑗,𝑘,2 𝑅𝑖,𝑗,𝑘 (26)

Considerando todas las fuentes externas, se tiene ecuación 27:

𝑁 𝑁 𝑁

∑ 𝑎𝑖,𝑗,𝑘,𝑛 = 𝑄𝑆𝑖,𝑗,𝑘 = ∑ 𝑝𝑖,𝑗,𝑘,𝑛 ℎ𝑖,𝑗,𝑘 + ∑ 𝑞𝑖,𝑗,𝑘,𝑛 (27)


𝑛=1 𝑛=1 𝑛=1

O bien con las definiciones ecuación 28


𝑁 𝑁

𝑃𝑖,𝑗,𝑘 = ∑ 𝑝𝑖,𝑗,𝑘,𝑛 ; 𝑄𝑖,𝑗,𝑘 = ∑ 𝑞𝑖,𝑗,𝑘,𝑛 (28)


𝑛=1 𝑛=1
𝑄𝑆𝑖,𝑗,𝑘 = 𝑃𝑖,𝑗,𝑘 ℎ𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑄𝑖,𝑗,𝑘 (29)

Tomando en cuenta todos los flujos de entrada entre la celda i, j, k y las 6 celdas vecinas, así
como flujo desde fuentes (o sumideros) externos el balance de flujo es

𝑞𝑖,𝑗−1/2,𝑘 + 𝑞𝑖,𝑗+1/2,𝑘 + 𝑞𝑖−1/2,𝑗,𝑘 + 𝑞𝑖+1/2,𝑗,𝑘 + 𝑞𝑖,𝑗,𝑘−1/2 + 𝑞𝑖,𝑗,𝑘+1/2 + 𝑄𝑆𝑖,𝑗,𝑘


∆ℎ𝑖,𝑗,𝑘
= 𝑆𝑆𝑖,𝑗,𝑘 (∆𝑟𝑗 ∆𝑐𝑖 ∆𝑣𝑘 ) (30)
∆𝑡

La aproximación en diferencias finitas para la derivada de la carga se define según muestra la


ecuación (31):

𝑚 𝑚−1
∆ℎ𝑖,𝑗,𝑘 ℎ𝑖,𝑗,𝑘 − ℎ𝑖,𝑗,𝑘
≅ (31)
∆𝑡 𝑡𝑚 − 𝑡𝑚−1

Donde

𝑚
ℎ𝑖,𝑗,𝑘 = Carga hidráulica evaluada en el tiempo en el que se está realizando el cálculo 𝑡𝑚 .

𝑚−1
ℎ𝑖,𝑗,𝑘 = Carga hidráulica ya conocida (condición inicial) en el tiempo 𝑡𝑚−1 anterior a 𝑡𝑚 .

𝑚
Esta aproximación es hacia atrás, ya que el valor de ℎ𝑖,𝑗,𝑘 depende del correspondiente
𝑚−1
ℎ𝑖,𝑗,𝑘 anterior en el tiempo 𝑡. Considerando lo expuesto anteriormente la ecuación (31) queda
expresada de la siguiente manera.

𝑚 𝑚 𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
𝐶𝑅𝑖,𝑗−1/2,𝑘 (ℎ𝑖,𝑗−1,𝑘 − ℎ𝑖,𝑗,𝑘 ) + 𝐶𝑅𝑖,𝑗−1/2,𝑘 (ℎ𝑖,𝑗+1,𝑘 − ℎ𝑖,𝑗,𝑘 ) + 𝐶𝐶𝑖−1/2,𝑗,𝑘 (ℎ𝑖−1,𝑗,𝑘 − ℎ𝑖,𝑗,𝑘 )
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
+ 𝐶𝐶𝑖+1/2,𝑗,𝑘 (ℎ𝑖+1,𝑗,𝑘 − ℎ𝑖,𝑗,𝑘 ) + 𝐶𝑉𝑖,𝑗,𝑘−1/2 (ℎ𝑖,𝑗,𝑘−1 − ℎ𝑖,𝑗,𝑘 )
𝑚 𝑚
+ 𝐶𝑉𝑖,𝑗,𝑘+1/2 (ℎ𝑖,𝑗,𝑘+1 − ℎ𝑖,𝑗,𝑘 ) + 𝑃𝑖,𝑗,𝑘 ℎ𝑖,𝑗,𝑘 + 𝑄𝑖,𝑗,𝑘
𝑚 𝑚−1
ℎ𝑖,𝑗,𝑘 − ℎ𝑖,𝑗,𝑘
= 𝑆𝑆𝑖,𝑗,𝑘 (∆𝑟𝑗 . ∆𝑐𝑖 ∆𝑣𝑘 ) (32)
𝑡𝑚 − 𝑡𝑚−1

Con la ecuación formula (32) se desconocen las 7 cargas en el tiempo 𝑡𝑚 , que son las incógnitas
𝑚
del sistema para la celda i, j, k. Entonces por lo tanto los coeficientes se conocen, así como ℎ𝑖,𝑗,𝑘
y ∆𝑡 = 𝑡𝑚 − 𝑡𝑚−1 .

La solución se puede obtener en forma simultánea, pues cada celda i, j, k tiene 6 celdas
adyacentes, que también están representando por 7 ecuaciones con 7 incógnitas. Cada celda
tiene en promedio una incógnita por lo que para n celdas se tienen n ecuaciones y este sistema
tiene solución.

1.6.4 ITERACIÓN MODFLOW


MODFLOW utiliza métodos iterativos para obtener la solución del sistema de ecuaciones en
diferencias finitas para cada paso de tiempo. Este tipo de métodos parte de una solución de
prueba para calcular una solución interna, que resuelve la ecuación con una diferencia y este
proceso lo realiza en cada nodo lo cual se le denomina iteración.
En cada solución interna en el centro del nodo se reemplaza en la solución nueva de prueba para
obtener otra solución interna y así sucesivamente. Este proceso de iteración se continúa hasta
que la solución interna es prácticamente la misma solución de prueba, lo cual se alcanza cuando
la diferencia de soluciones es menor que cierto valor establecido previamente en forma arbitraria,
lo que se denomina criterio de cierre. Este procedimiento se utiliza para cada incremento de
tiempo.

𝑚,0 𝑚,1
Por esta razón ℎ𝑖,𝑗,𝑘 representa la solución inicial de prueba en el nodo i, j, k y ℎ𝑖,𝑗,𝑘 la cual es
usada como la solución de prueba en la iteración 2. Reagrupando la ecuación 32

𝑚 𝑚 𝑚
𝐶𝑉𝑖,𝑗,𝑘−1/2 ℎ𝑖,𝑗,𝑘−1 + 𝐶𝐶𝑖−1/2,𝑗,𝑘 ℎ𝑖−1,𝑗,𝑘 + 𝐶𝑅𝑖,𝑗−1/2,𝑘 ℎ𝑖,𝑗−1,𝑘
𝑚 𝑚
+ (−𝐶𝑉𝑖,𝑗,𝑘−1 − 𝐶𝐶𝑖−1,𝑗,𝑘 − 𝐶𝑅𝑖,𝑗−1,𝑘 − 𝐶𝑅𝑖,𝑗+1,𝑘 ) ℎ𝑖,𝑗,𝑘 + 𝐶𝑅𝑖,𝑗+1/2,𝑘 ℎ𝑖,𝑗+1,𝑘
2 2 2 2
𝑚 𝑚
+ 𝐶𝐶𝑖+1/2,𝑗,𝑘 ℎ𝑖+1,𝑗,𝑘 + 𝐶𝐶𝑖,𝑗,𝑘+1/2 ℎ𝑖−1,𝑗,𝑘+1 = 𝑅𝐻𝑆𝑖,𝑗,𝑘 (33)

Donde:

𝑆𝐶1𝑖,𝑗,𝑘
𝐻𝐶𝑂𝐹𝑖,𝑗,𝑘 = 𝑃𝑖,𝑗,𝑘 − (34)
𝑡𝑚 − 𝑡𝑚−1

𝑚−1
𝑆𝐶1𝑖,𝑗,𝑘 ℎ𝑖,𝑗,𝑘
𝑅𝐻𝑆𝑖,𝑗,𝑘 = −𝑄𝑖,𝑗,𝑘 − (35)
𝑡𝑚 − 𝑡𝑚−1

𝑆𝐶1𝑖,𝑗,𝑘 = 𝑆𝑆𝑖,𝑗,𝑘 ∆𝑟𝑗 ∆𝑐𝑖 ∆𝑣𝑘 (36)

La ecuación (33) constituye un sistema de ecuaciones simultáneas que puede ser escrita en
forma matricial (ecuación 37):

[𝑀]. {ℎ} = {𝑞} (37)

Cuando se conocen las condiciones de frontera, la distribución de cargas iniciales, los


parámetros hidráulicos y las cargas externas sobre el acuífero, es posible predecir las
distribuciones de carga en tiempos sucesivos. Una ecuación de la forma matricial (37) puede ser
definida para cada celda definida activa, en cada paso de tiempo de la simulación. Para el primer
𝑚
paso de tiempo las condiciones iniciales de carga corresponden al término ℎ𝑖,𝑗,𝑘 con esto se logra
calcular las cargas ℎ𝑚 para la celda i, j, k y las celdas que están alrededor. Las cargas calculadas
corresponderán a las cargas iniciales en el siguiente paso de tiempo.

1.6.5 CONDICIONES INICIALES Y DE FRONTERA PARA LA SOLUCIÓN DE LA


ECUACIÓN DE FLUJO
Las ecuaciones diferenciales parciales definidas en un dominio espacio-tiempo tienen un número
infinito de soluciones. Para obtener una solución particular es necesario agregar condiciones
iniciales y condiciones de frontera. Si las soluciones existen serán únicas para una ecuación
dada.

1.6.5.1 Condiciones iniciales

La condición inicial es el estado del potencial hidráulico a partir del cual se produce una evolución
del sistema. Es el estado estacionario donde el acuífero está en equilibrio y no se tiene influencia
de la operación de los pozos que se van a simular. En otros casos se puede considerar la
existencia previa de pozos y simular la instalación de nuevos pozos.
Para determinar la solución particular de una ecuación diferencial se deben especificar los
valores de la función incógnita para algún tiempo inicial 𝑡0 en el dominio 𝑅 o en su frontera 𝜕𝑅.
En la ecuación de flujo la función incógnita representa la carga hidráulica.

1.6.5.2 Condiciones de Frontera

Las condiciones de frontera deben definir los límites del acuífero. Hay tres tipos básicos de
condiciones de frontera tipo Neumann, tipo Cauchy y tipo Dirichlet (Anderson, 1992).

En el dominio R puede intercambiar con su entorno, a través de la frontera ∂R (o en parte de


esta), masa, energía y momento. De acuerdo con las condiciones de frontera pueden ser parcial
o totalmente cerrada a cualquier intercambio.

Cuando existen condiciones de fronteras estas son para expresar matemáticamente la relación
del dominio con el entorno y deben obtenerse de las interpretaciones de las condiciones físicas
del área en estudio.

1.6.5.3 Condición de frontera tipo Dirichlet

Esta condición establece que el nivel del agua subterránea sea el especificado a lo largo de la
frontera. En este caso ésta se prescribe a priori y ya no es una incógnita. Visto de otro modo, si
nuestra ecuación de flujo debe ser satisfecha en todos los puntos dentro del dominio del acuífero
entonces en la frontera de 𝑅 el nivel del agua h, debe satisfacer la condición:

ℎ(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡) = 𝑓 (38)

1.6.5.4 Condición de frontera tipo Neumann

Para la condición de frontera tipo Neumann se prefijan los valores de la derivada normal de la
función sobre la frontera. Cuando esta condición es aplicada a un nodo de una frontera
impermeable, el nivel es una incógnita y la ecuación para ese nodo debe reflejar la condición de
no flujo en la frontera. Esto quiere decir que debe satisfacer la condición:

𝜕ℎ
𝑄𝑛 = −𝑇 =0 (39)
𝜕𝑛

1.6.5.5 Condición de frontera tipo Cauchy

La condición de frontera tipo Cauchy es una generalización de las dos condiciones de frontera
de Dirichlet y de Neumann, debido a que esta las lleva implícitas. Esto quiere decir que para las
ecuaciones diferenciales parciales, la condición de Cauchy impone valores específicos a la
solución de una ecuación diferencial que se toma en una frontera del dominio y en la derivada
normal a la frontera. Este tipo de condición también se conoce como condición de frontera mixta
porque relaciona las cargas de la frontera con el flujo.
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA Y MODELO CONCEPTUAL

2.1 INTRODUCCIÓN OBJETIVO Y METODOLOGÍA

2.1.1 INTRODUCCIÓN
La comunidad campesina de Lacramarca tiene como sustento económico la ganadería y agricultura
de secano. Específicamente el sector Monte Sarumo, dispone de terrenos fértiles, con vestigios de
haber sido cultivado con aguas de las avenidas que discurrieron en los periodos de ocurrencia del
fenómeno del Niño. En la actualidad estas áreas se hallan en espera de nuevas avenidas. La
vegetación preponderante en la zona es el algarrobo, el que el empleado por el comunero para la
producción de carbón, así como también es útil para la alimentación de ganado caprino, cuya población
es predominante en la zona.

La presencia de la vegetación es indicio de la presencia de acuíferos superficiales, dado el origen


aluvial de los suelos, es probable la presencia de estratos saturados y no saturados. El volumen de
recarga y descarga de las zonas saturadas es incierta, por el que se requiere investigar con mayor
profundidad a fin de cuantificar su disponibilidad y proyectar su explotación racional.

El inicio del desarrollo de un proyecto de irrigación en la zona requiere de elementos de juicio de la


disponibilidad y calidad del recurso hídrico subterráneo, para cuyo fin solicitaron efectuar las
investigaciones hidrogeológicas que ameriten, a fin de tomar las decisiones más apropiadas de
implementación del proyecto de riego de magnitud importante y sostenida.

2.1.2 OBJETIVOS
El objetivo principal del presente trabajo es aplicar el visual modflow al acuífero del valle Lacramarca
– sector Monte Sarumo, empleando todos los procesos impartidos en clases del curso Flujo en Medios
Porosos.

Los objetivos específicos son:

✓ Elaborar mapas de isoprofundidad y líneas de flujo del acuífero del valle Lacramarca – sector
Monte Sarumo.
✓ Presentar los resultados (balance hídrico) de la aplicación del processing modflow en tablas y
gráficos.
✓ Discutir los resultados obtenidos en comparación con el estudio ya realizados para la zona.

17
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.1.3 METODOLOGÍA
El proceso empieza con el planeamiento, el cual se enfoca en conseguir la claridad en el uso que se
le quiere dar al modelo, los objetivos del modelo y el tipo de modelo que se necesita para poder obtener
los objetivos del estudio.

El siguiente paso involucra el usar todos los datos disponibles y el conocimiento de la región de interés
para desarrollar el modelo conceptual (conceptualización), lo cual es la descripción de los componentes
físicos conocidos del sistema y de los procesos de flujo del agua subterránea al interior del área de
estudio.

El siguiente paso es el diseño, el cual es el proceso de decidir la mejor manera de representar el


modelo conceptual mediante un modelo matemático.

La calibración y el análisis de sensibilidad del modelo ocurren a través del proceso de lograr que los
resultados obtenidos por el modelo coincidan con los registros históricos de la data observada en
campo.

A manera general, esta guía metodológica de modelamiento del agua subterránea sigue los pasos
propuestos por Mercer y Faust (1981). Ello sugiere los siguientes pasos:

✓ Conceptualizar los procesos físicos y geológicos. Desarrollar un entendimiento del sistema físico,
un modelo conceptual.
✓ Definir el comportamiento de los procesos y las propiedades de los materiales. Traducir en un
sistema matemático que describa tu entendimiento del marco físico (Modelo Matemático).
✓ Formular la descripción numérica y las soluciones de los procesos físicos - geológicos. Desarrollar
una solución del modelo matemático usando un modelo numérico. Seleccionar el código.
✓ Resolver para obtener una solución numérica apropiada.
✓ Interpretar y validar. Calibrar e interpretar las soluciones en el contexto del Sistema físico

De manera complementaria, se requiere probar la hipótesis, obtener mediciones adicionales, mejorar


la complejidad o exactitud de la solución modelo matemática, o cambiar el modelo conceptual hasta
alcanzar un entendimiento del medio físico real.

18
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

Figura Nº 2.1 Proceso de aplicación del modelamiento

Definir la zona de estudio - Dominio

Definir el (los) objetivo(s) del modelo

Revisar, interpretar, validar data disponible

Modelo conceptual inicial

Colección de data de campo

Desarrollo del modelo conceptual

Selección del código


Más data
requerida Mejorar
modelo
Preparar data de ingreso al modelo
conceptual

Conformación del modelo numérico

Calibración y análisis de sensibilidad

Documentación

Fuente: Modificado de Bear, 1992.

2.1.4 UBICACIÓN Y ACCESO

2.1.4.1 Ubicación

El área de estudio se ubica en el Sector Monte Sarumo, del valle Lacramarca, cuenca del río
Lacramarca, jurisdicción de la Comunidad Campesina de Lacramarca. Geográficamente la zona
central de área investigada se ubica en la coordenada UTM E787559 m y N9015596 m, políticamente
pertenece al Distrito de Chimbote, Provincia de Santa y Departamento de Ancash.

La altitud promedio del área de estudio es de 380 m.s.n.m que cubre una extensión aproximada de
1646 ha.

19
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.1.4.2 Vías de Acceso

La zona tiene acceso a través de una vía carrozable de 60 Km de longitud que se inicia en el Km 425
de la carretera Panamericana Norte.

Mapa Nº 2.1 Mapa de ubicación del acuífero de Lacramarca

Fuente: Elaboración propia.

20
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.1.5 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1.5.1 Climatología

El clima del valle Lacramarca corresponde a desértico sub-tropical, caracterizado por presentas
temperaturas medias relativamente bajas y escasa precipitación.

La climatología de la zona ha sido caracterizada en base a la información registrada en la Estación La


Rinconada, cuyo reporte se muestra en el Cuadro No. 2.1

Cuadro Nº 2.1 Información Climática de la Estación La Rinconada

Country: Perú Station: La Rinconada


Altitude: 81 meter(s) above M.S.L.
Latitude: -9.00 Deg. (South) Longitude: -78.50 Deg.(West)
MaxTemp MiniTemP Humidity Wind Spd. Sunshine Solar Rad. Eto
Month
(deg.C) (deg.C) (%) (Km/d) (Hours) (MJ/m²/d) (mm/d)
January 24.4 19.5 69.0 159 8.2 22.7 4.52
February 25.7 22.1 70.0 152 8.5 23.3 4.77
March 26.3 22.4 70.0 171.0 7.7 21.6 4.61
April 24.8 20.4 72.0 157.0 7.4 19.6 3.95
May 22.9 16.4 74.0 157.0 6.4 16.5 3.16
June 21.1 14.6 77.0 146.0 5.9 15.0 2.67
July 20.0 13.1 79.0 126.0 5.6 14.9 2.50
August 19.4 12.1 77.0 143.0 5.4 16.0 2.74
September 19.7 12.1 75.0 151.0 6.2 18.6 3.19
October 20.6 14.1 73.0 158.0 6.9 20.5 3.63
November 21.1 15.6 72.0 165.0 7.7 21.9 3.92
December 22.8 19.5 70.0 162.0 8.4 22.8 4.37
Average 22.4 16.8 73.2 153.9 7.0 19.4 3.67

2.1.5.1.1 Temperatura

Las temperaturas máximas están comprendidas entre 19.4 °C y 26.3 °C, con 22.40 °C en promedio y
las mínimas entre 12.1 °C y 22.4 °C, con 16.8 °C de promedio anual. Las oscilaciones de la temperatura
son propias de la costa, cuyos rangos muestran condiciones buenas para el desarrollo de la mayoría
de los cultivos.

2.1.5.1.2 Humedad Relativa

La humedad relativa, es importante a fin que el medio ambiente no genere problemas fitosanitarios y
fungosos, siendo en promedio 73.2% y variando entre 69% a 79%, las oscilaciones de sus valores
permiten programar actividades de diagnóstico de los cultivos en sus diversas etapas de desarrollo.

2.1.5.1.3 Velocidad de Viento

En los sistemas de riego por aspersión es importante a fin de programar las horas de riego, desde
velocidades superiores a 3 m/s son no apropiadas. En la zona la velocidad promedio anual es 153.9

21
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

Km/d, variando entre 126 Km/d y 171 Km/d, consecuentemente no existiendo restricción para
implementar cualquier sistema de riego.

2.1.5.1.4 Horas de Sol

El número de horas de sol tiene mucha importancia en la pigmentación de los frutos a fin de lograr una
buena apariencia, en la zona las horas de sol varían entre 5.4 horas a 8.5 horas, siendo el mínimo
requerido para la mayoría de los cultivos.

2.1.5.1.5 Evapotranspiración

La evapotranspiración potencial varía entre 2.50 mm/d y 4.77 mm/d, con 3.67 mm/día de promedio
anual. En el gráfico adjunto se muestra la variación temporal de esta variable, alcanzando sus mínimos
valores entre los meses de Mayo a Agosto y valores máximos entre septiembre a abril.

Gráfico No 2.1 Evapotranspiración Mensual

2.1.5.2 Suelos

Los suelos de la zona son de origen aluvial y coluvial, con alta pedregosidad en diversas zonas, en los
sectores aptos para la agricultura tienes capas arables que varían entre 0.6 m a más de 2.0 m, y son
de textura franco arcilloso – franco arenoso, la superficie estimada es 600 ha aproximadamente. En
general los suelos son de clase 3, con predominancia de las subclases (s) y (st).

22
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.1.5.3 Hidrología Superficial

La sostenibilidad del proyecto de riego de la Comunidad Campesina de Lacramarca Sector Monte


Sarumo, depende en su integridad de las aguas que precipitan en la cuenca húmeda de la cuenca
Lacramarca y luego se infiltran, recargando el acuífero que subyace el área de proyecto. Con este
propósito se ha analizado las características hidrológicas de la cuenca del rio Lacramarca, ubicada en
el departamento de Ancash, provincia de Santa y tiene como límites: Por el Norte y Este con la cuenca
del río Santa, al Sur con la Cuenca del río Nepeña, y por el Oeste con el Océano Pacífico.

El análisis hidrológico comprende la cuenca del río Lacramarca y las sub cuencas correspondientes a
las quebradas La Pampa del Toro, El Totoral, Lupahuari y Yucaspunta, el que se muestra en el mapa
No. 2.1.

2.1.6 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

2.1.6.1 Información Cartográfica

La información cartográfica empleada está constituida por las hojas mostradas en el cuadro Nº 2.1.

Cuadro Nº 2.2 Información Cartográfica

Denominación Hoja Escala Institución


Santa 18f 1:100,000 IGN
Santa Rosa 18g 1:100,000 IGN
Chimbote 19f 1:100,000 IGN
Casma 19g 1:100,000 IGN

2.1.6.2 Información Pluviométrica

La información pluviométrica analizada corresponde a los registros de 06 estaciones cercanas a la


zona de estudio. En el cuadro Nº 2.2 se muestra la identificación y ubicación de las estaciones
consideradas para este análisis. Para cada estación se indica el nombre, tipo, ubicación hidrográfica,
ubicación geográfica, ubicación política y período de registro.

Cuadro Nº 2.3 Estaciones Climáticas y Pluviométrica

Ubicación Geográfica Ubicación Política Periodo de


Estación Tipo Cuenca
Longitud Latitud Altitud Departamento Provincia Distrito Registro

SANTA CO SANTA 78° 37" 00" 8° 59' 00" 30 Ancash Santa Santa 1965-1969
LA RINCONADA CO SANTA 78° 34" 00' 8° 53' 30'' 80 Ancash Santa Chimbote 1956-1960
CORONGO CO SANTA 77° 54" 20' 8° 34' 20" 3192 Ancash Corongo Corongo 1965-1970
TOCANCA Cáceres del
CO SANTA 77° 59' 20" 8° 52' 00" 4700 Ancash Santa 1953-1957
Perú
CHIMBOTE PLU LACRAMARCA 78° 31' 12' 9° 07' 48'' 27 Ancash Santa Chimbote 1962-1969
HUACATAMBO CO NEPENA 78° 25' 00' 9° 14" 00" 35 Ancash Santa Nepeña 1956-1962
SAN JACINTO CO NEPENA 78° 17' 00' 9° 9' 00" 283 Ancash Santa Nepeña 1956-1963
Fuente: SENAMHI, P.E. CHINECAS, CO: climatología ordinaria; PLU: pluviométrica
23
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.1.6.3 Información Hidrométrica

El área de la cuenca humedad del río Lacramarca tiene 163 km2, así mismo las intensidades de
precipitación no son considerables, consecuentemente las escorrentías son muy pequeñas, y no se
dispone estación de aforo en el ámbito de análisis. Según el “Estudio de Reconocimiento del Uso del
Recurso Hídrico por los Diferentes Sectores Productivos en el Perú” desarrollado por la Dirección
General de Aguas del INRENA (1995), estima una descarga promedio anual de 0,4 m3/s equivale a
12,614 MMC, valor no representativo para las condiciones actuales en el que la escorrentía es
prácticamente nula, con eventos esporádicos de escorrentía en los periodos lluviosos del Niño.

Aguas abajo del canal CHINECAS, el curso del rio Lacramarca se comporta como un dren colector del
agua excedente de las irrigaciones.

2.1.6.4 Características Geomorfológicas de las Sub – Cuencas

La red hidrográfica de la cuenca de rio Lacramarca está constituida por el río Lacramarca y sus
principales quebradas que tienen su origen en la cordillera de los andes, entre las más importantes
destacan las siguientes:

2.1.6.4.1 Río Lacramarca

La cuenca del río Lacramarca, tiene como altitud máxima 4,565 m.s.n.m, media de 1,200 m.s.n.m y
mínima de 0,00 en la desembocadura en el mar.

La cuenca tiene una extensión aproximada de 854 km², de los cuales sólo 163 km² (19%) que
corresponden a la cuenca húmeda, teniendo como límite inferior la cota de 2,000 m.s.n.m.

El río Lacramarca se inicia en la confluencia de las quebradas Santa Ana y Coles, la longitud de
recorrido desde sus nacientes es 63 km, con 2.2% de pendiente promedio.

Los caudales que discurren esporádicamente a través de este río se originan, como consecuencia de
las precipitaciones estacionales que ocurren en la parte alta de la cuenca, la misma que por su
magnitud es muy limitada, haciendo que el río esté mayormente sin agua, con descargas eventuales
que se presentan en los años Niño, por lo que se considera como un río seco, ya que sus aguas no
representan aporte significativo para el desarrollo sostenido de proyectos agrícolas bajo riego.

Aguas abajo del canal de Irrigación Chinecas, el curso del rio Lacramarca conduce las aguas
excedentes de los campos agrícolas ubicados en su dominio, las que finalmente desembocan en el
océano pacifico, sin ser empleados con propósitos agrícolas.

2.1.6.4.2 Quebrada Pampa del Toro

La quebrada Pampa del Toro tiene su origen en las quebradas de los cerros Yucaspunta y Quitasol
(2,150 m.s.n.m.), el curso de agua principal tiene orientación Oeste hasta llegar a la confluencia con el
río Lacramarca.

La quebrada tiene una extensión de 185.90 km2 hasta su confluencia con el río Lacramarca (175
m.s.n.m), con una longitud de cauce de 29.90 Km. y 6.8% de pendiente promedio.

24
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.1.6.4.3 Quebrada El Totoral

La quebrada El Totoral tiene su origen en las quebradas de los cerros Naranjo, Arenal y Trapelo (1,400
m.s.n.m), el curso de agua principal tiene orientación suroeste hasta llegar a la confluencia con el río
Lacramarca.

La quebrada tiene una extensión de 30.20 km2 hasta su confluencia con el río Lacramarca (730
m.s.n.m), con una longitud de cauce de 12.80 Km y 9.9% de pendiente promedio.

2.1.6.4.4 Quebrada Lupahuari

La quebrada Lupahuari tiene su origen en las nacientes de las quebradas de los cerros Conocuarmi y
Macon (4,250 m.s.n.m), el curso de agua principal tiene dirección suroeste hasta llegar a la confluencia
con el río Lacramarca.

La quebrada tiene una extensión de cuenca de 163.40 km2 hasta su confluencia con el río Lacramarca
(680 m.s.n.m), con una longitud de cauce de 23.25 Km y 14.3% de pendiente.

2.1.6.4.5 Quebrada Yucaspunta

La quebrada Yucaspunta tiene su origen en las nacientes de las quebradas de los cerros Alto Perú y
Yucaspunta (2,200 m.s.n.m), el curso de agua principal tiene dirección noroeste hasta llegar a la
confluencia con el río Lacramarca.

La quebrada tiene una extensión de cuenca de 49.70 km2 hasta su confluencia con el río Lacramarca
(980 m.s.n.m), con una longitud de cauce de 13.70 Km y una pendiente de 8.2 %.

2.1.6.5 Características Geomorfológicas de la cuenca del Rio Lacramarca

Las características geomorfológicas de la cuenca son explicadas mediante los siguientes parámetros:
área, forma, relieve, medidas lineales y patrones de drenaje, los cuales se detallan en el cuadro Nº 2.5.

2.1.6.6 Área de la Cuenca

Ésta es quizás la propiedad más importante de la cuenca, ya que determina el potencial del volumen
de escorrentía.

La cuenca Lacramarca tiene un área drenaje de 854km2 por lo que se podría decir que es una cuenca
mediana de las cuales 163km2 pertenece a la cuenca húmeda.

En general mayor área de cuenca, mayor cantidad de escorrentía superficial y consecuentemente


mayor flujo superficial.

2.1.6.7 Forma de la Cuenca

La forma superficial de la cuenca es el contorno descrito por la proyección horizontal de una cuenca.
En general las cuencas hidrográficas de grandes ríos presentan la forma de una pera, pero las cuencas
pequeñas varían mucho de forma dependiendo de la estructura geológica.

25
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

Existen varios índices para determinar la forma de la cuenca, estos son factor de forma y coeficiente
de compacidad.

2.1.6.7.1 Factor de Forma

Una descripción cuantitativa de la forma de una cuenca es proporcionada por la siguiente fórmula:

A
Kf 
L2
Donde:

Kf= factor de forma

A=área de la cuenca (Km²)

L=longitud de la cuenca (Km), medido a lo largo del curso de agua más largo.

854Km 2
Kf   0.22
(63Km ) 2
El área y la longitud son dadas en unidades consistentes tal como kilómetros cuadrados y kilómetros,
respectivamente. Para el caso del río Lacramarca se determinó un factor de forma de 0.22.

2.1.6.7.2 Coeficiente de Compacidad

Conocida también como el índice de Gravelius (Kc), es la relación entre el perímetro de la cuenca y la
circunferencia de un círculo de área igual a la de la cuenca.

P
K c  0.282
A
Donde:

Kc=coeficiente de compacidad

P=perímetro de la cuenca (Km)

A= área de la cuenca (Km2)

188.04Km
K c  0.282  1.81
854Km 2

Habiéndose determinado el coeficiente de compacidad igual a 1.81. Podría mencionarse que un factor
de forma alto o un coeficiente de compacidad cercana a 1, describe una cuenca que tiene una
respuesta de cuenca rápida y empinada.

Contrariamente, un factor de forma bajo o un coeficiente de compacidad mucho mayor que 1 describe
una cuenca con una respuesta de escorrentía retardado. Sin embargo muchos otros factores,

26
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

incluyendo el relieve de la cuenca, cobertura vegetativa, y densidad de drenaje son usualmente más
importantes que la forma de la cuenca, con sus efectos combinados que no son fácilmente percibidos.

2.1.6.8 Relieve de la cuenca

Relieve es la diferencia de elevación entre dos puntos referenciales. El relieve máximo de la cuenca
es la diferencia de elevación entre el punto más alto en la divisoria de cuenca y la salida de la cuenca.

2.1.6.8.1 Pendiente de la cuenca

Es el promedio de las pendientes de la cuenca, es un parámetro muy importante que determina el


tiempo de concentración y su influencia en las máximas crecidas y en el potencial de degradación de
la cuenca, sobre todo en terrenos desprotegidos de cobertura vegetal. Existen variadas metodologías,
tanto gráficas como analíticas, que permiten estimar la pendiente de la cuenca. Dentro de las
metodologías gráficas, la más recomendada por su grado de aproximación es el Método de HORTON
y dentro de las analíticas la que se expresa mediante la siguiente ecuación:

C n
S c   li
A i 1
Sc = Pendiente de la cuenca

C = Equidistancia entre curvas de nivel (Km.)

A = Área de la cuenca (Km2)

li = Longitud de cada curva de nivel (Km)

Haciendo el siguiente reemplazo se tiene:

0.2
Sc  (1844.12)  0.43*100  43%
854

2.1.6.8.2 Elevación media de la cuenca

La variación y la elevación media de una cuenca son también importantes por la influencia que ejercen
sobre la precipitación, sobre las pérdidas de agua por evaporación y transpiración, y
consecuentemente sobre el caudal medio. Variaciones grandes de altitud conllevan diferencias
significativas en la precipitación y la temperatura media, la cual a su vez causan variaciones en la
evapotranspiración.

La elevación media es determinada por medio de la utilización de la siguiente fórmula:

E
 ea
A
Donde:

E= es la elevación media
27
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

e=elevación media entre dos curvas de nivel consecutivo

a=área entre las curvas de nivel (Km2)

A= área total de la cuenca (Km2)

Cuadro Nº 2.4 Cálculo de elevación media

Cota Cota media (e)


area (a) e*a
(m.s.n.m) (m.s.n.m)

200-400 300 204.84 61,451.86


400-600 500 97.12 48.560.33
600-800 700 89.77 62.841.41
800-1000 900 100.64 90.577.11
1000-1200 1100 78.18 85.999.29
1200-1400 1300 50.90 66,167.59
1400-1600 1500 44.95 67,419.59
1600-1800 1700 40.84 69,429.86
1800-2000 1900 34.40 65,359.59
2000-2200 2100 31.05 65,207.33
2200-2400 2300 21.64 49.774.66
2400-2600 2500 17.92 44.800.33
2600-2800 2700 18.15 49.014.50
2800-3000 2900 14.26 41.362.93
3000-3200 3100 11.41 35,359.61
3200-3400 3300 9.46 31.202.89
3400-3600 3500 8.40 29.415.89
3600-3800 3700 7.96 29.465.29
3800-4000 3900 5.18 20.194.95
4000-4200 4100 3.93 16.112.48
4200-4400 4300 2.19 9,400.60
Sumatoria 1.039.118.08

1039118.08
E  1200
854
Siendo la elevación media de la cuenca del río igual a 1200 m.s.n.m.

2.1.6.8.3 Pendiente del cauce principal

Es el promedio de las pendientes del cauce principal. Este parámetro se relaciona directamente con la
magnitud del socavamiento o erosión en profundidad y con la capacidad de transporte de sedimentos
en suspensión y de arrastre. Dependiendo de la pendiente, existirán tramos críticos de erosión y tramos
28
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

críticos de sedimentación, los primeros relacionados con las mayores pendientes y la segunda con las
mínimas. La metodología más recomendada para determinar la pendiente promedio del cauce principal
está basada en el uso del perfil longitudinal y mediante la expresión siguiente:

2
 n

  li 
So   n i 1 
 li 
 1/ 2 
 i 1 ( Si) 

So = Pendiente del cauce principal

li = Longitud de cada tramo de pendiente Si (Km)

n = Número de tramos de similar pendiente

En general, la pendiente del cauce principal es mucho menor que la pendiente de la cuenca.

En el cuadro Nº 2.5 se presenta los valores calculados para la pendiente del cauce principal de la
cuenca del río Lacramarca, en la que se puede observar que tiene una pendiente promedio de 2.2 %

Cuadro Nº 2.5 Cálculo de pendiente de cauce principal

SI
LI(KM) COTA (M.S.N.M) LI/RAIZ(SI)
(KM/KM)
23.32 0 - 200 0.0086 251.81
9.79 200 - 400 0.0204 68.5
6.33 400 - 600 0.0316 35.61
5.06 600 - 800 0.0395 25.45
4.24 800 - 1000 0.0472 19.52
3.33 1000 - 1200 0.0601 13.59
2.57 1200 - 1400 0.0778 9.21
2.43 1400 - 1600 0.0823 8.47
1.74 1600 - 1800 0.1149 5.13
1.62 1800 - 2000 0.1235 4.61
1.52 2000 - 2200 0.1316 4.19
1.39 2200 - 2400 0.1439 3.66
1.06 2400 - 2600 0.1887 2.44
0.98 2600 - 2800 0.2041 2.17
0.71 2800 - 3000 0.2817 1.34
0.48 3000 - 3200 0.4167 0.74
0.54 3200 - 3400 0.3704 0.89
0.4 3400 - 3600 0.5000 0.57
0.36 3600 - 3300 0.5556 0.48
0.34 3800 - 4000 0.5882 0.44
68.21 Suma 458.33
S0=22%

29
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.1.6.8.4 Rectángulo equivalente

Es el mismo rectángulo que tiene la misma área y el mismo perímetro que la cuenca. En estas
condiciones tendrá el mismo coeficiente de compacidad Kc, así como también iguales parámetros de
distribución de alturas, igual curva hipsométrica, Etc.

Se deberá tener, considerando L y l las dimensiones del rectángulo equivalente:

A= L x l

P  2( L  1)  2 Kc A

L2  LKc A  A  0

De donde se obtiene:


L  Kc A / 2 1  1  4 / Kc 2 

l  Kc A / 2 1  1  4 / Kc 2 
Realizando los respectivos reemplazos se obtiene que:


L  1.81 3.1416(854) / 2 1  1  4 / 3.1416(1.81) 2  83.79Km 

l  1.81 3.1416(854) / 2 1  1  4 / 3.1416(854) 2  10.19Km 
Los valores determinados para 854Km2 de área y 188.04Km de perímetro, resultó: L= 83.79 Km y
l=10.19Km

Mediciones lineales

Las mediciones lineales son utilizadas para describir la característica unidimensional de una cuenca,
en el presente estudio se desarrolla algunas de las más importantes mediciones lineales de una
cuenca.

2.1.6.8.5 Longitud de máximo recorrido (L)

Es la medida de la mayor trayectoria de las partículas del flujo comprendida entre el punto más bajo
del colector común, conocido como punto emisor, y el punto más alto o inicio del recorrido sobre la
línea de divortio aquarum (Fig. 2.2). Este parámetro tiene relación directa con el tiempo de
concentración de la cuenca, el mismo que depende de la geometría de la cuenca, de la pendiente del
recorrido y de la cobertura vegetal. Para este caso la longitud del río Lacramarca es 63 Km
aproximadamente.

30
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

Figura Nº 2.2 Perfil longitudinal del río Lacramarca

4000

3600

3200
Altitud (m.s.n.m)

2800

2400

2000
YUCASPUNTA
1600

1200 LUPAHUARI TOTORAL

800
DESEMBOCADURA - MAR LA PAMPA DEL TORO

400

0
10 20 30 40 50 60 70

(Longitud del rio en Km.)

2.1.6.8.6 Orden de río

El concepto de orden de corriente es esencial para la descripción jerárquica de corrientes dentro de


una cuenca. El flujo sobre el terreno podría ser considerado como una corriente hipotética de orden
cero. Un corriente de primer orden es aquella que recibe el flujo de corrientes de orden cero, es decir,
flujo sobre el terreno.

Dos corrientes de primer orden se combinan para formar una corriente de segundo orden. En general
dos corrientes de orden m se combinan para formar una corriente de orden m+1, siendo para la cuenca
del Río Lacramarca igual a 5

El orden de la corriente está directamente relacionado a su tamaño. Cuencas grandes tienen órdenes
de corriente de 10 o más.

2.1.6.8.7 Densidad de drenaje

Las longitudes de todas las corrientes pueden ser sumadas para determinar la longitud total de la
corriente. La densidad de drenaje de la cuenca es la razón de la longitud total de la corriente al área
de la cuenca. Una densidad de drenaje alta refleja una respuesta de escorrentía rápida y empinada,
mientras que una densidad de drenaje baja es característica de una escorrentía tardía.

Siendo LT la longitud total de la red de drenaje natural y AT el área total de la cuenca, se puede calcular
el índice de drenaje (Id), empleando la siguiente expresión:

LT
Id 
AT
Reemplazando valores se obtiene:

605.99
Id   0.71Km / Km 2
854
31
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

Para el caso de la cuenca del río Lacramarca se determinó un valor del índice de drenaje de
0.71Km/Km2.

Podría decirse que de acuerdo con el valor indicado, que el relieve de la cuenca del río Lacramarca
favorece una buena retención de agua.

En el cuadro Nº 2.6, se presenta el valor del índice de drenaje de la cuenca Lacramarca, en el que se
observa tiene un índice de drenaje bajo, por lo que la respuesta de escorrentía es tardía.

32
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

Cuadro Nº 2.6 Características Geomorfológicas de la cuenca del Río Lacramarca

Rectángulo
Área Mediciones Lineales Forma Pendiente Drenaje
Equivalente
Cuenca Índice
Cota Cota Orden Factor
Área Longitud Perímetro Altura Coef. De So Sc de
máxima mínima de de L I
(Km²) (L) (P) Media Compacidad(Kc) (%) (%) Drenaje
m.s.n.m m.s.n.m Río Forma
(Id)
Lacramarca 854 63 188.04 4565 0 5 1200 0.22 1.81 2.2 43 0.71 83.79 1019

33
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.1.6.9 PRECIPITACIÓN

2.1.6.9.1 Precipitación Total Media Anual

En el área del Proyecto se producen escasas lluvias, por lo que es notoria la ausencia de escorrentía
superficial, salvo la ocurrencia de precipitaciones estaciónales en la cuenca alta, lo que hace de este
río prácticamente seco, con descargas eventuales y de reducido caudal.

El área delimitada para la caracterización hidrológica cuenta con escasa información para el presente
análisis. Para fines del análisis de precipitación media anual se ha extendido el ámbito de análisis para
lo cual se ha utilizado, además de la información recopilada, la información de los registros históricos
de precipitación total mensual de estaciones consideradas en el “Plan de Gestión de la Oferta de Agua
en la Cuenca de Gestión Santa-Parte II: CHINECAS, cuyo resumen a nivel medio mensual y anual se
presenta en el cuadro Nº 2.7.

Cuadro Nº 2.7 Precipitación Media Mensual y Anual (mm) Periodo (1953-1970)

Estación Cuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Santa Río Santa 0 0.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.3
la Rinconada Río Santa 0.6 0.4 0.4 0.2 0.1 0.3 1 1.2 0.2 0 0.1 0.2 4.58
Corongo Río Santa 90.3 77.7 109.4 26.4 9.7 4.5 6.2 5.1 16.8 42.4 40 42.4 470.9
Huacatambo Río Nepeña 2 0.5 0.7 0.4 0 0 0 0.1 0.1 0.1 0 0.4 4.3
San Jacinto Río Nepeña 3.8 1 2.2 1.3 0.1 0.5 0.4 0.2 0.2 0.4 0.1 0.8 11.08
Tocanca Río Nepeña 122.6 166.7 136.5 89.1 12.2 2 1.5 2.8 41.5 43.3 36.3 52.3 706.64

En el cuadro Nº 2.8 se muestra las magnitudes de las precipitaciones medias anuales de las estaciones
que se ha utilizado en este análisis y su distribución altitudinal.

Cuadro Nº 2.8 Distribución Espacial de la Precipitación

PP Media Anual
Estación Altitud (m.s.n.m)
(mm)

SANTA 30 0.30

HUACATAMBO 35 4.30

LA RINCONADA 80 4.58

SAN JACINTO 283 11.08

CORONGO 3192 470.90

TOCANGA 4700 706.64

La variación espacial de la precipitación ha sido analizada mediante la relación existente entre la


precipitación anual promedio y la altitud de las estaciones, haciendo uso de tres modelos de regresión;
34
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

regresión lineal simple, regresión logarítmica y de una regresión exponencial, eligiendo la primera
(Figura Nº 2.3), debido a su mejor ajuste respecto a la curva que describe la relación entre sus
variables, obteniéndose la siguiente expresión matemática:

P = 0.152H - 11.194

R2 = 0.9987

Donde:

P = Precipitación media anual (mm)

H = Altitud (m.s.n.m)

R = Coeficiente de correlación

Figura Nº 2.3 Relación de Precipitación – Altitud

RELACION PRECIPITACION - ALTITUD

800.00

700.00 y = 0.152x - 11.194


R2 = 0.9987
600.00
PRECIPITACION (mm)

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

0.00
10 510 1010 1510 2010 2510 3010 3510 4010 4510 5010
ALTITUD (m.s.n.m)

SERIE Lineal (SERIE)

Esta ecuación matemática muestra un coeficiente de correlación igual a 0.9987, siendo significativo,
esto indica una fuerte asociación directa entre el factor altitudinal y la precipitación. Esto ha permitido
elaborar el Mapa de Isoyetas (isolíneas que representan igual valor de precipitación). El Mapa 2.2
presenta la distribución espacial de las precipitaciones en el ámbito de estudio, calculada para altitudes
de 405 m.s.n.m hasta 4,347 m.s.n.m, con intervalos de precipitación de 100 mm., tal como se presenta
en el Cuadro Nº 2.9. La sinuosidad de las isolíneas de altitudes ha obligado a suavizar a las líneas que
representan las isoyetas.

35
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

Cuadro Nº 2.9 Relación Altitud – Precipitación

Altitud Precipitación
(m.s.n.m) (mm)

403 50
732 100
1389 200
2047 300
2705 400
3363 500
4021 600
4350 650

2.1.6.9.2 Precipitación Media Mensual

Para el análisis de la precipitación media mensual se utilizaron los promedios multianuales mensuales
dentro del periodo de registro de cada estación considerada para presentar la evolución de la
precipitación mensual durante los años de registro.

Las Nº 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8 y 2.9 muestran la distribución temporal de las precitaciones totales
mensuales de las estaciones involucradas en el estudio hidrológico, como puede observarse dichos
gráficos se caracterizan por identificarse en ellos principalmente dos periodos claramente marcados;
uno de “abundantes” precipitaciones y otro período de escasa precipitación.

Colindante a la cuenca del rio Lacramarca, en la parte baja de la cuenca del rio Santa y muy cerca al
centro poblado del mismo nombre, se ubica la estación de Santa, la cual registra precipitaciones medio
mensual que van desde 0.0 mm. (Casi todo el año) hasta 0.3 mm. (Febrero), con valores máximos que
ascienden hasta 1.5 mm. (Febrero) y valores mínimos que descienden hasta 0.0 mm. a lo largo del
año. El promedio anual es de 0.3 mm. La distribución mensual se muestra en el Figura Nº 2.4.

36
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

Figura Nº 2.4 Precipitación Mensual - Estación Santa

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL


Estacion: Santa

2.0

1.5
Pp (mm)

1.0

0.5

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES

PROM MAX MIN

Al noroeste de la cuenca del rio Lacramarca, en la parte baja de la cuenca del río Santa, se ubica la
estación de La Rinconada, la cual registra precipitaciones medio mensual que van desde 0.0 mm
(Octubre) hasta 1.2 mm (Agosto), con valores máximos que ascienden hasta 4.8 mm (Julio) y valores
mínimos que descienden hasta 0.0 mm a lo largo del año. El promedio anual es de 4.6 mm. La
distribución mensual se muestra en el Figura Nº 2.5.

Figura Nº 2.5 Precipitación Mensual - Estación La Rinconada

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL


Estacion: La Rinconada

6.0

4.0
Pp (mm)

2.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES

PROM MAX MIN

37
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

En el distrito Cáceres del Perú, departamento de Ancash, provincia de Santa, se ubica la estación
Tocanca, la cual registra precipitaciones medio mensual que van desde 1.5 mm (Julio) hasta 166.7 mm
(Febrero), con valores máximos que ascienden hasta 301.9 mm (Febrero) y valores mínimos que
descienden hasta 0.0 mm en los meses de Mayo - Agosto. El promedio anual es de 706.6 mm. La
distribución mensual se muestra en el Figura Nº 2.6.

Figura Nº 2.6 Precipitación Mensual – Estación Tocanca

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL


Estacion: Tocanca

350.0

300.0

250.0
Pp (mm)

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES

PROM MAX MIN

En el distrito de Chimbote, departamento de Ancash, provincia de Santa, en la cuenca del río


Lacramarca se encuentra la estación Chimbote, la cual registra precipitaciones medio mensual que
van desde 0.0 mm (Mayo, Junio) hasta 7.1 mm (Febrero), con valores máximos que ascienden hasta
48.0 mm (Febrero) y valores mínimos que descienden hasta 0.0 mm a lo largo del año. El promedio
anual es de 14.8 mm. La distribución mensual se muestra en el Figura Nº 2.7.

Figura Nº 2.7 Precipitación Mensual – Estación Chimbote

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL


Estacion: Chimbote

50.0

40.0
Pp (mm)

30.0

20.0

10.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES

PROM MAX MIN

38
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

Departamento de Ancash, provincia de Santa, distrito de Nepeña en la cuenca del río Nepeña se
encuentra la estación Huacatambo, la cual registra precipitaciones medio mensual que van desde 0.0
mm (Mayo, Junio, Julio) hasta 2.0 mm (Enero), con valores máximos que ascienden hasta 10.9 mm
(Enero) y valores mínimos que descienden hasta 0.0 mm a lo largo del año. El promedio anual es de
4.3 mm. La distribución mensual se muestra en el Figura Nº 2.8.

Figura Nº 2.8 Precipitación Mensual - Estación Huacatambo

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL


Estacion: Huacatambo

15.0

10.0
Pp (mm)

5.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES

PROM MAX MIN

En la cuenca del río Nepeña, en el distrito del mismo nombre se encuentra la estación San Jacinto, la
cual registra precipitaciones medio mensual que van desde 0.1 mm (Mayo y Noviembre) hasta 3.8 mm
(Enero), con valores máximos que ascienden hasta 10.9 mm (Enero) y valores mínimos que
descienden hasta 0.0 mm a lo largo del año. El promedio anual es de 11.1 mm. La distribución mensual
se muestra en el Figura Nº 2.9.

Figura Nº 2.9 Precipitación Mensual - Estación San Jacinto

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL


Estacion: San Jacinto

15.0

10.0
Pp (mm)

5.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES

PROM MAX MIN

39
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.1.6.10 ANÁLISIS DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL

2.1.6.10.1 Descargas Medias

El proyecto se encuentra ubicado en la desembocadura de la cuenca hidrográfica del río Lacramarca,


las precipitaciones estaciónales que se presentan en la parte alta de la cuenca constituyen la principal
fuente que permite el escurrimiento de agua en las quebradas dentro de ella.

En la zona de influencia del proyecto los cursos de agua superficiales son debidas a los excedentes
de irrigaciones, las precipitaciones pluviales en la parte alta producen escorrentía directa muy bajas
excepto en épocas de ocurrencia de fenómeno del niño. Es importante mencionar que la cuenca
depende del aporte de aguas superficiales de cuencas vecinas y de afloramientos de aguas
subterránea.

El área delimitada para la caracterización hidrológica cuenta con escasa información de descargas
mensuales y anuales. En el presente estudio, se ha utilizado la información de las zonas de vida que
se encuentran dentro del ámbito de estudio, donde se han definido los coeficientes de escurrimiento
superficial para la cuenca. Esta información, utilizada adecuadamente, permite estimar caudales
medios anuales en cualquier punto de interés de la cuenca.

2.1.6.10.2 Escurrimiento superficial

Para el presente estudio se ha elaborado el mapa ecológico del ámbito de estudio (Mapa 03), el cual
contiene entre otros aspectos, las zonas de escurrimiento superficial (llamado también zonas de vida).
La finalidad de presentar esta información expresada a través de la zonificación espacial, es facilitar el
cálculo del caudal medio anual en cualquier punto de interés. Este cálculo se efectúa a partir de los
datos de precipitación y coeficientes de escurrimiento identificados para cada una de las zonas de
escurrimiento. En el cuadro Nº 2.10 se muestra un ejemplo de la información que se consigna para
cada zona de escurrimiento (zona de vida). En el cuadro Nº 2.11 se muestra las características
principales para todas las zonas de escurrimiento correspondientes al ámbito de análisis.

Cuadro Nº 2.10 Relación de Zona de Escurrimiento – Precipitación – Escurrimiento

Parámetro Valor
Zona de Vida md-PT
Precipitación (mm) 187.5
Coeficiente de Escurrimiento 0.38
Escurrimiento Superficial (mm) 71.25

40
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

Cuadro Nº 2.11 Caracterización de las Zonas de Escurrimiento

Precipitación Coeficiente de
Símbolo Zona de Vida
(mm) Escurrimiento (*)
dd-S Desierto desecado Subtropical 15.625 - 31.25 0.25

dp-MBS Desierto perárido Montano Baio Subtropical 31.25 - 62.5 0.30

ds-PT Desierto superárido Premontano Tropical 31.25 - 62.5 0.30

dp-PT Desierto perárido Premontano Tropical 62.5 - 125 0.35

md-PT Matorral desértico Premontano Tropical 125 - 250 0.38

md-MBT Matorral desértico Montano bajo Tropical 125 - 250 0.40

md-MT Matorral desértico Montano Tropical 125 - 250 0.40


(*) Inventario Nacional de Aguas Superficiales, ONERN 1980

Para calcular el caudal medio anual, a partir de las zonas de escurrimiento (mapa hidrológico), se siguió
el siguiente procedimiento:

• Ubicar sobre el Mapa Hidrológico el punto del río o quebrada del cual se desea conocer su
descarga media anual.
• Delimitar el área de drenaje o cuenca colectora a dicho punto.
• Calcular el área de las zonas de escurrimiento ubicadas dentro de la cuenca de drenaje del punto
de interés.
• Conservando adecuadamente la consistencia de la escala y de las unidades, calcular la descarga
parcial de cada zona de escurrimiento, multiplicando el área determinada en el paso anterior por
la lámina de escurrimiento correspondiente.
• La descarga media anual es la sumatoria de las descargas parciales determinadas para cada una
de las zonas de escurrimiento.

En el cuadro Nº 2.12 se presenta las descargas medias anuales generadas a partir del modelo de
escurrimiento superficial, para las principales quebradas y puntos dentro del río Lacramarca.

Cuadro Nº 2.12 Descargas Medias Anuales Generadas por Punto de Medición (m3/s)

Quebradas Punto de Caudal Medio


y Ríos Medición Anual (m³s)
Q. Yucaspunta P-1 0.06
Río Lacramarca(1) P-2 0.21
Q.Totoral P-3 0.01
Q. Lupahuari P-4 0.29
Rio Lacramarca(2) P-5 0.53

41
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.1.6.11 RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO

2.1.6.11.1 Inventario de Fuentes de Agua Subterránea

En esta fase del estudio, se han identificado las fuentes de agua subterránea ubicadas dentro del área
evaluada.

Para tal efecto, se realizó una campaña de actualización de datos referidas a las características
técnicas de cada fuente, así como la medición in situ de las características físicas de las aguas,
utilizando el GPS navegador, sondas, pH-metro y conductivímetro.

El Cuadro Nº 2.13 muestra la relación de los pozos inventariados en el mes de Marzo del 2008. Los
diámetros de los pozos varían de 1.0 m a 4 m, en su totalidad han sido construidos manualmente hasta
profundidades que varían entre 5.0 m y 30 m. La extracción del agua subterránea en 14 pozos es con
propósitos de consumo doméstico, los cuales no disponen de equipos, consecuentemente los
volúmenes de extracción son mínimos. En tres pozos la extracción del agua es mediante motobombas
que operan entre 2 a 6 horas por día, debido la reducida área cultivada y restricciones económicas de
los agricultores, así como también a los abatimientos excesivos en los pozos, debido a aspectos
constructivos de los pozos y el desarrollo apropiado de los mismos.

42
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

Cuadro Nº 2.13 Inventario De Pozos - Valle Lacramarca - Sector Monte Sarumo

Pozo Este Norte Tipo C.Terreno N.E. Carga Diametro Profundidad Caudal Equipo de C.E pH Propietario
N° (m) (m) (msnm) (m) (msnm) (m) (m) (l/s) Bombeo (dS/cm)
1 789786 9016081 T. A. 476.10 10.13 465.97 4 30 18.1 Motobomba/diesel 1.16 7.05 Dulon Gonzalo
2 789214 9016870 T. A. 471.20 9.90 461.30 1.2 10 1.24 7.17 Juana Mejia Ramirez
3 790492 9016903 T. A. 499.20 3.92 495.28 4 5 6.67 Motobomba/gasolina 1.71 6.86 Toribio Vega
4 790478 9016690 T. A. 500.45 10.70 489.75 1 12 1.05 6.83 Jose Perez
5 790744 9015757 T. A. 528.30 3.63 524.67 1 7 0.83 6.62 Rodolfo Villanueva Valerio
6 789353 9016396 T. A. 466.80 9.70 457.10 1.2 12 0.92 6.88 Reynaldo Rodriguez
7 788428 9016297 T. A. 432.10 11.98 420.12 2 15 1.02 6.6 Elmer Salas
8 787601 9016090 T. A. 409.20 11.70 397.50 1.2 12 1.07 6.84 Juan Osbaldo Ensina
9 787306 9016123 T. A. 405.70 10.64 395.06 1.2 16 1.06 6.69 Hugo V Venegas
10 787404 9015657 T. A. 404.80 10.75 394.05 1.2 14 1.20 7.13 Parteno Acosta
11 786476 9016963 T. A. 383.20 12.35 370.85 1 15 1.44 6.95 Jose Reyes Solis
12 786337 9015766 T. A. 382.85 13.54 369.31 1 15 1.17 7.04 Jorge Rodriguez Pinedo
13 785864 9015491 T. A. 369.95 17.22 352.73 2 25 18 Motobomba/diesel 1.20 6.97 Marco Dulon Vega
14 785907 9015739 T. A. 372.60 13.38 359.22 2 15 1.73 7.98 Angelica
15 784521 9015361 T. A. 336.30 13.60 322.70 1.2 15 3.80 7.55 Simona Clotilde Rodriguez
16 784690 9015332 T. A. 341.90 11.52 330.38 1.2 12 2.38 7.34 Nestor Rolando Chinchayhuara
17 781247 9012549 T. A. 262.20 7.64 254.56 1.2 12 4.98 6.97 Rosa Castro

43
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.1.6.11.2 GEOMOFOLOGIA

En el cuadrángulo de Santa Rosa se encuentran las quebradas de Lacramarca y la quebrada del


Loco, que se originan por la bifurcación de la quebrada El Cupsi, el cual tiene su nacimiento en
las alturas de la hacienda Lacramarca, con un conjunto de tributarios menores que descargan
sus aguas hacia la quebrada El Cupsi y de acuerdo a los diferentes relieves y presencia de rocas
intrusivas y volcánicas, es posible distinguir tres subunidades geomorfológicos, debidamente
diferenciadas como consecuencia de la orogénesis andina y la meteorización diferencial, con sus
etapas tectónicas de plegamiento y levantamiento, las cuales son:

✓ Llanura de Inundación
✓ Falda de Cerros - Cerros Testigos
✓ Cerros Escarpados

Las subunidades geomorfológicas de interés, relacionado al presente proyecto, se encuentra en


las subunidades de la Llanura de Inundación y la Falda de Cerros –Cerros Testigos, conformada
en su mayor parte por depósitos cuaternarios de tipo fluvio aluvional en la parte media y mezclado
con depósitos coluviales en las márgenes de las quebradas de inundación.

Estructuralmente estas subunidades geomorfológicas, se encuentran en el flanco izquierdo de


los anticlinales y sinclinales que tienen una orientación Noroeste Sureste y se ubican en la
esquina superior derecho del cuadrangulo de Santa Rosa, constituido fundamentalmente por
rocas sedimentarias de las formaciones Santa y Carhuas.

La evaluación del relleno detrítico revela una historia cuaternaria marcada por una sucesión de
cambios climáticos y movimientos tectónicos en el proceso formativo de la cordillera de los
Andes.

2.1.6.11.3 GEOLOGIA GENERAL

En el presente capítulo se describen los aspectos geológicos más importantes en el área de


influencia de la quebrada Lacramarca. Geológicamente el área de estudio se encuentra en el
flanco izquierdo del anticlinal andino, el cual tiene una orientación Noroeste Sureste, como se
describió en el acápite anterior.

El área de estudio, ubicada en la quebrada Lacramarca, tal como se muestra en el Mapa 2.1,
está conformada por las subunidades geomorfológicos de la llanura de inundación y la falda de
cerros-cerros testigos, predominante, así mismo estas subunidades están directamente
relacionadas a la estratigrafía del área. La característica principal es la homogeneidad del
conjunto pétreo, donde el desarrollo geohistórico, estructuras y litológico, así como la
conformación del relieve son casi homogéneos, por estar constituido por rocas intrusivas y
volcánicas predominantemente, sin embargo el deposito cuaternario, está conformado por
material de origen sedimentario en un buen porcentaje, por la presencia de las rocas

44
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

sedimentarias de las formaciones Santa y Carhuas en la parte alta de la cordillera de los andes
y asociadas al área de influencia del presente estudio.

La Cordillera Occidental constituye un territorio montañoso, agreste y escarpado, de rumbo norte-


sur configurado durante la tectónica hercínica ocurrida en el paleozoico. Está representada en
este sector, principalmente, por la presencia del batolito costanero y la Cordillera de los Andes.
Litológicamente está conformada por rocas sedimentarias en la parte alta de la cordillera y por
rocas volcánicas e intrusivas en la zona de la costa.

Numerosas pequeñas quebradas, afluentes de las principales quebradas como El Cupsi y


Lacramarca, atraviesan estas unidades, las cuales han cortado la estructura anticlinal
conformado principalmente por las formaciones Santa y Carhuas en el ápice y en el flanco
izquierdo donde se encuentra el área de estudio, constituido por rocas volcánicas e intrusivas,
como substrato.

En cuanto a los depósitos cuaternarios, su composición es heterogenia desde el punto de vista


litológico, ya que los clastos de naturaleza calcárea es el producto de la disgregación de las rocas
sedimentarias que se encuentran en la parte alta de la cordillera, los cuales se han mezclado
con clastos de origen volcánico e intrusivo.

2.1.6.11.4 ESTRATIGRAFÍA

En esta sección se describe en forma resumida la columna estratigráfica del área en estudio, la
columna estratigráfica, está constituida tanto por formaciones rocosas sedimentarias y
volcánicas, así como por las terrazas fluvio-aluvionales y coluviales, cuyas edades van desde el
jurásico hasta el cuaternario reciente. Las unidades que afloran son de ambiente continental o
marino.

A continuación, se detallan las características litológicas de las unidades rocosas que se


observan en el área de estudio y se señalan los aspectos estructurales más resaltantes.

2.1.6.11.4.1 Formacion Chimu (Ki-Chim)

Esta unidad aflora en forma restringida en la parte superior derecha de la quebrada El Cupsi.
Estos afloramientos presentan características típicas de las rocas sediementarias de naturaleza
areniscosa, con algunos horizontes limoliticos. Sedimentologicamente es una secuencia que se
encuentra suprayaciendo a la formación Chicama y aparentemente es de origen continental.

La estructura geológica en la parte oriental de los cuadrángulos es compleja, pues las


formaciones jurasicas y cretácicas están fuertemente plegadas y falladas. Estas deformaciones
se deben a la orogénesis andina

2.1.6.11.4.2 Formacion Santa Carhuas (Ki-saca)

Las formaciones Santa y Carhuas, se encuentran encima de la formación Chimu y están


constituidos por una secuencia de limolitas y lutitas. La discordancia entre las formaciones Santa

45
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

y Carhuas no es muy definida y a la vez la formación Santa es muy delgada, razón por la cual
en la mayor parte de los mapeos se denomina como una sola unidad.

Litologicamente la serie inferior que representa a la formación Santa, esta cosntituida por limolitas
amarillentas, intercaladas con lutitas arenosas friables de color gris negruzco en la base y por
calizas negras estratificadas en capas delgadas en sus niveles superiores.

La serie superior corresponde a la formación Carhuas y consiste de una secuencia de lutitas


claras, marrones, gris oscuras hasta negras, finamente estratificadas e intercaladas con capas
delgadas de calizas fosilíferas de color negro que intemperizan a marrón oscuro

2.1.6.11.4.3 Formación Casma (JKi-c)

La formación Casma, debe su nombre a una secuencia gruesa de rocas volcánicas con
intercalaciones de sedimentos que afloran típicamente cerca de la localidad de Casma.

Esta unidad está conformada por una secuencia de rocas volcánicas andesiticas con
intercalaciones de lutitas, areniscas y escasos horizontes de calizas. Las rocas volcánicas están
conformadas principalmente de derrames y piroclastos de composición andesitica con textura
porfritica o afanitica, bien estratificadas y son de color gris verdoso, marrón y algunas veces
moradas. Las capas sedimentarias intercaladas son lutitas de colores pardo a marrón, areniscas
blancas de grano fino a medio, cuarcitas blancas en capas delgadas y ocasionales estratos de
calizas recristalizadas por efecto del metamorfismo termal.

Las relaciones estratigráficas de esta unidad no son definidas, ya que en la base se encuentra
cortada por la intrusión granodioritica del batolito costanero. La parte superior infrayase en
discordancia a los volcánicos Calipuy.

2.1.6.11.4.4 Rocas Igneas Intrusivas

La característica principal de la presencia de las rocas intrusivas, son las geoformas de contornos
suaves que lo diferencian de las rocas volcánicas que tienen una topografía accidentada. La
mayor parte de las rocas intrusivas está constituida por la granodiorita que se presenta como
plutones, asociado a los granitos y andesitas en forma de diques. Estas rocas están constituidas
por plagioclasas, cuarzo y ortosa con abundante hornablenda y escasa biotita de color gris claro
de textura equigranular holocristalina.

2.1.6.11.4.5 Depositos Fluvio-Aluvionales: (Q-T1)

Esta unidad está compuesta por gravas arenosas de diferente naturaleza desde el punto de vista
litológico están constituidos por clastos de origen sedimentario y volcánicos y en la medida que
se alejan de la zona de aporte los tamaños van disminuyendo progresivamente, como
consecuencia de la pérdida de la capacidad de carga del fluido que los transporta.

46
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.1.6.11.4.6 Depósitos Aluviales (Qr-a)

Consiste de acumulaciones de materiales sueltos o poco consolidados de naturaleza


heterogénea y heterométrica. Están conformados por bloques y gravas redondeadas, envueltos
por una matriz areno-limosa, que se depositaron durante el Holoceno. Se presentan en el lecho
de las zonas de inundación y en las terrazas bajas y medias de las diferentes quebradas.

2.1.6.11.5 Geología Estructural

Desde el punto de vista tectónico, el área de estudio es compleja porque las formaciones
jurasicas y cretasicas, están fuertemente plegadas y falladas, como consecuencia de la orogenia
andina de fines del cretáceo y los fenómenos de emplazamiento del batolito costanero, así como
el movimiento epirogenetico que afecto al proceso formativo de los andes.

De acuerdo al mapeo realizado por el INGEMMET, se aprecia que los pliegues mayores tienen
una orientación preponderante de Noroeste Sureste, coincidiendo con el rumbo general de la
Cordillera de los Andes.

2.1.6.11.6 Geodinámica externa e Hidrogeología

Tanto en la quebrada Cupsi como el Lacramarca, la geodinámica externa es dinámica y


estacional, como consecuencia de los flujos de agua que discurren en las estaciones de mayor
precipitación pluvial, sin embargo las zonas de discurrimiento superficial están bien definidos,
razón por la cual los asentamientos de viviendas y zonas de cultivo, están establecidas en forma
permanente.

Desde el punto de vista hidrogeológico, los depósitos cuaternarios son importante, ya que el
acuífero principal está constituido por los depósitos fluvio aluvionales de buena permeabilidad.

Las rocas enajonantes constituidas por rocas intrusivas en su mayor parte son de naturaleza
impermeable y conformarían el acuicierre, en el área de estudio.

De acuerdo a la evaluación de campo, la zona de estudio está constituido por un acuífero libre,
conformado por depósitos cuaternarios fluvio aluvionales de variada permeabilidad, de forma
elongada. Lateralmente, la quebrada Lacramaraca está encerrada por rocas intrusivas,
ligeramente fracturadas, sin embargo los horizontes de arcilla, han impermeabilizado,
concentrando al acuífero dentro de la quebrada Lacramarca .

2.1.6.11.7 GEOFÍSICA

Es necesario conocer la información del granulometría y espesor de las diferentes capas del
subsuelo. En el siguiente cuadro se muestra la ubicación y la profundidad del basamento rocoso
que se obtiene de SEV (Sondeo Eléctrico Vertical):

47
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

Cuadro Nº 2.14 Datos De Sondaje Eléctrico Vertical (Datos SEV)

Este Norte C. Terreno Basamento


789785.6573 9016080.699 476.1 426.1
789213.6678 9016869.689 471.2 421.2
790491.6491 9016902.685 499.2 449.2
790477.6488 9016689.688 500.45 450.45
790743.6423 9015756.701 528.3 478.3
789352.6645 9016395.696 466.8 416.8
788427.6778 9016296.7 432.1 382.1
787600.6894 9016089.705 409.2 359.2
787305.6938 9016122.705 405.7 355.7
787403.6911 9015656.712 404.8 354.8
786475.7082 9016962.695 383.2 333.2
786336.7071 9015765.713 382.85 332.85
785863.7133 9015490.719 369.95 319.95
785906.7133 9015738.715 372.6 322.6
784520.7326 9015360.724 336.3 286.3
784689.7301 9015331.724 341.9 291.9
781246.7733 9012548.774 262.2 212.2

2.2 MODELO DE ANÁLISIS CONCEPTUAL

2.2.1 ASPECTOS GENERALES


En primera instancia es importante que se decida la escala de trabajo, de tal manera que se
identifiquen los límites de colección de datos y las actividades de interpretación. La definición del
dominio hidrogeológico (o dominio conceptual) provee la arquitectura del modelo conceptual y
de las propiedades del acuífero, lo cual conlleva a considerar procesos físicos operando al interior
del dominio, tales como recarga, o la interacción entre el agua superficial y el agua subterránea

2.2.2 EL DOMINIO HIDROGEOLÓGICO


El dominio hidrogeológico debe de ser conceptualizado para ser lo suficientemente amplio para
cubrir la ubicación de los estresores claves del sistema de agua subterránea tanto para las
ubicaciones actuales como en el futuro y el área influenciada o impactada por esos estresores.
Debería también ser lo suficientemente amplia para de manera adecuada poder capturar los
procesos que controlan el comportamiento del agua subterránea en el área de estudio.

Complementariamente, todos los sistemas hidrogeológicos son abiertos y es debatible si el área


completa de influencia del sistema hidrogeológico puede ser cubierta. En tal sentido, el presente
modelador establece un compromiso al definir el dominio hidrogeológico y su sustento.

48
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

El dominio hidrogeológico está compuesto de la arquitectura de las unidades hidrogeológicas


(acuíferos y acuitardos) relevantes con la ubicación y escala del problema, las propiedades
hidráulicas de las unidades hidrogeológicas, los límites y los estresores.

La definición del dominio hidrogeológico incluye:

✓ Describir los componentes del sistema y su relación y relevalancia con el problema y los
objetivos siendo tratados
✓ describir las relaciones entre los componentes al interior del sistema, y entre los
componentes del sistema y el ambiente más amplio fuera de los dominios del dominio
hidrogeológico
✓ definir los procesos específicos que causan que el agua se mueva desde las áreas de
recarga a través de los materiales del acuífero
✓ asumir simplificaciones que reduscan la complejidad del sistema a un nivel apropiado de tal
manera que el sistema pueda se simulado de manera adecuada.

2.2.2.1 Hidroestratigrafía

La disposición y naturaleza de la variedad de unidades hidrogeológicas presentes al interior del


sistema sirven de guía para definir la consecuente disposición de éstas en el modelo conceptual.

La descripción hidroestratigráfica del sistema consiste en:

✓ estratigrafía, discontinuidades estructurales y geomorfológicas


✓ la extensión lateral y la potencia de las unidades hidroestratigráficas
✓ clasificación de las unidades hidroestratigráficas como acuíferos (confinados o no
confinados) o como acuitardos
✓ mapas de la extensión y espesos del acuífero/acuitardo

Si bien es cierto que el acuífero de Lacramarca está compuesto de gran variabilidad de


disposición de los materiales que lo conforman, se ha considerado como un solo paquete aluvial
o coluvial, según corresponda en el dominio del modelo por efectos de simplicidad y por no contar
con información confiable que demuestre la existencia de estratos claramente distintos.

2.2.2.2 Propiedades del acuífero

Las propiedades del acuífero y acuitardo controlan el flujo y dirección del agua, almacenamiento
y transporte de solutos, incluyendo sales, a través del dominio hidrogeológico. Cuantificar las
propiedades del acuífero es crítico para alcanzar una calibración exitosa del modelo. Es también
bien entendido que las propiedades del acuífero varían espacialmente y son casi desconocidas
a escala de detalle. Por lo cual, la cuantificación de las propiedades del acuífero es un área
donde la simplificación es siempre aplicada.

Existe un número de preguntas clave que deben ser respondidas cuando se compila información
respecto de las propiedades del acuífero y acuitardo:

✓ ¿Qué tan heterogéneas son las propiedades? En todos los sistemas de aguas subterráneas
hay un grado de variación espacial. Es importante considerar como la información es
extrapolada o interpolada en el desarrollo de la distribución continua a lo largo del dominio
conceptual
✓ ¿Es la conductividad hidráulica isotrópica? Al menos se tenga acceso a datos detallados,
esta característica es difícil de cuantificar, y es usualmente decidida tomando ciertas
asunciones.

49
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

✓ ¿Cómo son los valores de los parámetros cuantificados? Los estimados de las propiedades
de los acuíferos deberían, de manera ideal, ser obtenidos a partir de pruebas de bombeo,
análisis del material de perforación y/o mediciones geofísicas. En ausencia de tal
información, se utilizan valores obtenidos en estudios previos o sugeridos por la literatura
basados en el conocimiento de la geología.
✓ ¿A qué escala están siendo los parámetros cuantificados? La medición de las propiedades
ocurre en un rango amplio de escalas, y ello introduce la necesidad de colocar la escala de
estas mediciones a la escala del modelo conceptual.

2.2.2.3 Conceptualización de las condiciones de borde

El proceso de conceptualización establece donde el límite del sistema de flujo del agua
subterránea existe basado en el entendimiento de los procesos de flujo del agua subterránea.

Estos límites incluyen el basamento impermeable del modelo, el cual puede ser basado en
contactos conocidos o inferidos que definen la potencia/espesor del acuitardo o de la roca
impermeable.

Las asunciones relativas a las condiciones de borde del área de estudio deben de considerar:

✓ Donde el agua subterránea entra y deja el sistema acuífero


✓ La geometría del borde; esto es, su extensión espacial
✓ que proceso(s) está(an) tamando lugar en el bordey, ello es, recarge o descarga
✓ la magnitud y variabilidad temporar del proceso que está tomando lugar al borde

Como se ha mencionado, el dominio del modelo consta básicamente de tres condiciones de


borde: la cuenca al cual se ha conceptualizado como aportante al cual se le asigna una carga
hidráulica; la Qda Topara y los ríos Chico y Matagente, cuyos valores requeridos por el sistema
(ej. tirante del agua) varían en el tiempo, lo cual genera alta incertidumbre a no registrar en varios
puntos dicha variable; recarga de flujo subsuperficial de ingreso establecidos y estimados en las
secciones de ingreso de la Qda seca y el río Lacramarca, tomando en consideración que varía
en el tiempo y no se tienen registros de ello. Complementario a ello se tiene la recarga, la cual
varia en el tiempo y su estimación contiene alta incertidumbre.

2.2.2.4 Estresores

Uno de los estresores más obvios es la extracción de agua subterránea causada por el hombre
a través del bombeo. El estrés también puede ser impuesto por la naturaleza a través del cambio
climático mediante la variación de procesos como la evapotranspiración y la recarga.

La descripción y cuantificación del estrés aplicado al agua sistema de agua subterránea en el


modelo conceptual, ya sea que existen actualmente o en el futuro, debe de considerar:

✓ Si el estrés es constante o varía en el tiempo


✓ Cuál es la tasa de flujo volumétrico
✓ Si son localizados o espacialmente distribuidos.

La identificación de los procesos de recarga y descarga son fundamentales en un modelo


conceptual de flujo de agua subterránea y como el agua subterránea fluye entre las zonas de
recarga y descarga.

50
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

Este aspecto en el modelo Lacramarca, al igual que en la mayoría de las extracciones que
ocurren el Perú no es registrado de manera sistemática, por el contrario es un dato que se
comunica de manera verbal de parte del operario del pozo a quien en su momento realice el
inventario de uso del agua subterránea.

2.2.3 PROCESOS FÍSICOS


Los procesos que afectan el flujo de agua subterránea en el acuífero requieren de ser entendidos
y documentados de manera adecuada.

Los procesos de flujo al interior del dominio hidrogeológico requieren de ser descritos, incluyendo
lo siguiente:

La condición de equilibrio del acuífero, esto es, si se está en régimen estacionario o transitorio.

La dirección(es) principal de flujo.

2.2.4 CREACIÓN DE UN MODELO CONCEPTUAL

2.2.4.1 Iniciando un nuevo proyecto

Iniciamos creando un nuevo proyecto haciendo clic en la hoja en blanco

1 Nombre del
1
nuevo
proyecto
2 Ruta donde
se va guardar
2 el nuevo
proyecto
4 3 Sistema de
coordenadas
espaciales
4
3
Configuración
de unidades

1 2

51
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

1 Desarrolla un modelo conceptual. Se va a desarrollar un modelo conceptual para


después generar el modelo numérico y proceder
2 Desarrolla un modelo numérico. hacer modificaciones según las condiciones de
contorno.

2.2.4.2 Definición de los objetivos del modelo

En esta sección se configura los objetivos de la simulación, como es el tipo de simulación, fecha
de inicio de la simulación, activar o desactivar la opción de transporte de sedimento, la fecha de
inicio de la simulación para este trabajo es: 1/1/2015

3
6

4
1

1 Secuencia de modelamiento
2 Motor de cálculo de para flujo subterráneo
3 Configuración de fecha de inicio de modelamiento (1/1/2000, la
fecha de inicio de la simulación debe ser anterior a la fecha de
toma de datos de los pozos)
4 Ingreso de parámetros hidrogeológicos por defecto (estas
propiedades pueden ser modificadas más adelante)
5 Activar o desactivar el modelamiento de transporte de
contaminante
6 Colocar la concentración
Hacemos click en siguiente.

52
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.2.4.3 Importación de Archivos

En esta sección se procede a importar diferentes tipos de datos, como son las superficies, límites
de análisis, ríos y canales.

2 Tipo de procesamiento con la 3 cuadro de importación


información

Seleccionamos el tipo de
operación a realizar (en este
1 Sección de caso importaremos Data GIS)
importación de
archivos

En este trabajo de investigación se contaba con información de topografía (Cartas Nacionales


de la zona UTM 17 sur, puntos de basamento, geología, inventario de cuencas, información
pluviométrica, ubicación de pozos de bombeo y pozos de observación).

Corrección de Información

Fuente: Elaboración Propia

53
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.2.4.3.1 Procedimiento de importación

Modflow puede soportar diferentes formatos de importación para los datos, en este caso
importaremos el límite de análisis, para ello utilizaremos el archivo boundary (extensión
shapefile).

1 Selección del tipo de data

2 Seleccionamos la ubicación y
el archivo a importar

Pasos:

1 Seleccionamos la flecha para escoger el tipo de


información

2 Hacemos clic en el icono para abrir la ventana, donde


ubicaremos el archivo a importar 3 Se deseamos podemos
modificar el nombre que figura en
3 Si deseamos podemos modificar el nombre de
ModFlow.
encabezado

4 Si deseamos podemos colocar alguna descripción

5 Click en siguiente

6. Después de colocar siguiente donde emerge la


ventana para seleccionar el sistema de coordenadas
espaciales.

54
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

7 Colocamos siguiente, donde emerge el 8 si no hay información adicional que


ventana de información sobre el tipo de deseamos importar colocamos next, donde
información a importar emerge la ventana de información, si existiera
algún error en los datos indicaría el tipo de
error

10 Aparece en la vetana de
datos el archivo importado.

9 para terminar colocamos Finish

11 El paso de importación se repite para los siguientes archivos:

Dominio (límite de la zona de análisis)


Topo final (Topografía importado en formato de ASCII de
ArcGIS)
Basamento (Basamento importado en formato de ASCII en
ArcGIS)
Pozos_de_bombeo (Archivo que contiene el caudal)
Pozos_obs ( pozos de observación)
Qda_Derecho (simula el cauce Lacramarca que en épocas
de avenida se inunda)
Drenaje_Qda (simula la quebrada izquierda)
Archivos de ayuda
Topo -1m, Topo más 0.5m, topo más 20 cm (archivos que
ayudan en la colocación de datos del rio en intentos
reiterativos)
Zona_de_k (delimitación tentativa de zonas de geología) Colocamos en siguiente

para continuar
ingresando la información

55
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.2.4.4 Configurando Área de Análisis

En esta sección, se provee el nombre del modelo conceptual y la dimensión de análisis.

Para ingresar la dimensión de


análisis, se selecciona el nombre
del archivo en el árbol de archivos
1 importados y luego se presiona el
icono de una flechita hacia la
derecha , agregando el área de
2
análisis, luego colócanos en save
para crear el modelo conceptual.

1 Nombre del modelo conceptual.

2 Sección para importar dimensión de análisis.

3 Datum de trabajo

Se crea el
modelo
conceptual

Colocamos en next para ir a la definición de la estructura geológica.

56
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.2.4.5 Definición de la Estructura Geológica

La definición de la estructura geología, consiste en ingresar el número de capas y proveer al


software las superficies que limitan cada capa.

La interface entre capas


se llama horizonte.

Agrega un nuevo
horizonte

Inserta un nuevo
Horizonte

Elimina un horizonte

Vista previa de los


estratos
Exageración
de vista
Crea las capas en
el modelo conceptual
(tener cuidado en
seleccionar los horizontes,
desde el horizonte
superior al inferior)

De mayor a menor
Topo final
Basamento
Vista Previo
del Modelo

Ponemos Next para ir a la definición de la propiedad de las zonas (no antes de hacer clic
en el botón Create, de lo contrario aparece una ventana preguntando si deseamos crear las
zonas y los horizontes).

57
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.2.4.6 Definición de Propiedad de las Zonas

Una vez ingresado y creado las zonas y los horizontes, podemos editar las propiedades de las
zonas, para ello podemos usar una zona estructural ( Using Structural Zones) o usar polígonos
(Using Polygon Data Objects).

Para este procedimiento definiremos las propiedades usando zonas estructurales.

Pasos para agregar propiedades hidrogeológicas usando zonas estructurales

1 Hacer click en el botón Using


Structural Zones

2 Ingresar el Nombre de la zona

Antes de cambiar las propiedades se tiene que ingresar la zona al cual se ingresara sus
propiedades hidrogeológicas mediante el siguiente procedimiento

58
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

Cambiamos
las
propiedades.

Kx = 1.05E-4

Ky = 1.05E-4

Kz = 0.105E-5

Después de
modificar, click
en save

Hacemos click en next para ir a la sección donde se va a definir las condiciones de


contorno.

2.2.4.7 Definición de Condiciones de Contorno

En esta sección introducimos las condiciones de contorno para el análisis, las imágenes
inferiores muestran la selección de botones para ir hacia ingreso de la condición de contorno.

Definición de
Condición de
Contorno

Selección de
Tipo de
Contorno

59
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.2.4.7.1 Condición de Contorno – Dren

En la zona de interés, tanto el río como la quebrada son secas y se activan en época de lluvia,
por tanto serán considerados como una condición de borde de drenaje.

1 Clic en Define Boundary Conditions en el


árbol
2

4
1
5
7

2 Selección del tipo de Condición de


Contorno: Drain (Type 3 – MODFLOW
Only)
6 Al ser la geometría más grande que el dominio de
3 Nombre de la condición de contorno (Ejm: análisis aparece una ventana, aceptamos para que se
Denaje Derecho) realice cun clipped
4 Elegir donde se conecta con el modelo 7 Presionamos en Next>> para ir a la venta de ingreso
(Top) de datos.
5 Insertamos la geometría seleccionando el
archivo y presionando la flecha

60
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

1 Nivel de fondo de Terreno.

2 Colocar la capacidad de
drenaje del elemento
(Leakance).

3 Se activa cuando se coloca


una superficie para determinar
las cotas del elemento.

4 Click e finish para terminar

5 El mismo procedimiento
usamos para insertar el drenaje
7 de la quebrada ubicado en la
margen izquierda del rio
1 Lacramarca
2

Click en siguiente para ingresar el tipo de grilla.

2.2.4.8 Seleccionando el Tipo de Grilla

En esta sección ingresaremos el tipo de grilla y los parámetros como ancho de fila y ancho de
columna.

1 Seleccionamos el tipo de
malla usado para solución
de diferencias finitas
(MODFLOW - 2000, -2005,
o MODFLOW-LGR)

2 Insertamos las
dimensiones de ancho de
fila y ancho de columna de
las celdas.

61
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

3 Definir el tipo de grilla,


entre deformada, semi
deformada o uniforme,
(para el caso donde los
horizontes son definidos por
datos de superficies, se usa
una grilla deformada).

4 Click en Finish para


terminar.

5 Después de ingresar los


parámetros se obtiene el
resultado de la grilla, en este
paso se puede editar, refinar
o engrosar la grilla).

6 Click en Next para


continuar

62
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.2.4.9 Convirtiendo Modelo Conceptual a Modelo Numérico

El siguiente paso es convertir el modelo conceptual a modelo numérico.

Modelo
Numérico
Creado

Click en Next para ver y editar las propiedades hidrogeológicas en el modelo conceptual.

2.2.4.10 Vista / edición de propiedades

En esta sección se edita y visualiza las propiedades hidrogeológicas, también tiene la opción
de asignar nuevas propiedades para diferentes zonas.

1 Visualiza el número de capaz (Zonas)


1
2 Si se activa abre un vista con un corte
2
en el número de fila seleccionado.
3
3 Si se activa abre una vista con un
4 corte en el número de columna
seleccionado.

5 4 Si se activa abre una vista en 3D.

5 Vista de la propiedad seleccionada


para editar.
6
6 Opciones de selección de la propiedad
para editar o agregar.

63
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.2.4.11 Insertando Carga Inicial (Initial Head)

El procedimiento para modificar o asignar una propiedad es mediante el siguiente procedimiento.

1 Seleccionar la propiedad a modificar y/o asignar


(Ejm: Initial Head).

2 Para ver y/o modificar algún valor en la base de


datos seleccionar Database.

3 Usamos el icono de Asign para asignar diferentes


zonas para el ingreso de cargas iniciales.

4 Aceptar para terminar

También modificamos las zonas donde haremos varia el

Click en Next para ver y/o editar las condiciones de contorno (Define Boundary Condition)

64
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.2.4.12 Vista/Edicion de las condiciones de contorno (View/Edit Boundary Conditions)

En esta ventana podemos editar, eliminar y asignar condiciones de contorno al modelo numérico
adicional a los ingresados en el modelo conceptual.

No hacemos modificaciones y hacemos click en Next para seleccionar el tipo de corrida

2.2.4.13 Ingresando Recarga

1 Click para dirigirnos a esta propiedad

2 Click en
Escogemos Recharge

3 Colocar el nombre a la condición de contorno y


clic en next

4 Colocar los valores, de acuerdo al estudio


hidrológico, el almacenamiento en la cuenca
aguas arriba de la zona de análisis es de 621.33
mm/año.

5 Clic en Finish para terminar el proceso

65
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.2.4.14 Ingresando Pozos de Bombeo

Ingresamos los pozos de bombeo, de igual forma al caso anterior, estando en Define Boundary
Conditions

1 Seleccionamos la propiedad Wells en Toolbox

2 Después Click en Asign para ingresar el Escogemos Recharge


archivo
3 Seleccionamos el archivo que contiene la
información de pozos de bombeo.

4 Colocar los valores, de acuerdo al estudio


hidrológico, el almacenamiento en la cuenca
aguas arriba de la zona de análisis es de 621.33
mm/año.

5 Clic en Finish para terminar el proceso

Well_Name X (Este) Y (Norte) z bott Start_Time[day] Stop_Time[day] Rate[m^3/d]

Dulon 789785.66 9016080.70 476.10 446.10 42005.00 42369.00 -1563.84

Toribio 790491.65 9016902.69 499.20 494.20 42005.00 42369.00 -576.29

Marco 785863.71 9015490.72 369.95 344.95 42005.00 42369.00 -1555.20

Well_Name ScreenID Number_of_Screen Screen_Top1[m] Screen_Bot1[m]


Dulon T.A. 1.00 463.97 446.10
Toribio T.A. 1.00 495.20 494.20
Marco T.A. 1.00 350.73 344.95

2.2.4.15 Ingresando Pozos de Observación

Para el proceso de calibración se inserta los pozos de observación, mediante el siguiente


procedimiento.

1 Selecionamos la opcion de Define Obsrvation Wells.

66
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2 Selecionamos el archivo de Pozos_obs y despues clic en la flecha a la derecha para agregar

2.2.4.16 Selección de tipo de Corrida

En esta sección indicaremos los pasos para la selección del tipo de corrida
1 Seleccionamos el tipo de corrida

2 La pantalla cambia y seleccionamos simple


corrida (Single Run).

3 Elegimos el motor de cálculo y análisis


alternativo (Motor de cálculo MODFLOW-
2005, Balance hídrico ZONEBUDGET,
recorrido de partículas de análisis
MODPATH)
Ventana de opciones para corrida y definición de pozos
de observación.

67
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

2.2.4.17 Empaquetando el modelo numérico (Translate)

En esta sección se procede a configurar las opciones de cálculo.

Ventana de configuración general

Configuración del tipo de simulación


(análisis estacionario, análisis
transitorio)

Configuración del modelo numérico


que resolverá las ecuaciones de
aguas subterráneas

Configurando la condición de
recarga o evapotranspiración.

Configuración sobre la condición de


lago.

Configuración del tipo de capa


(confinado, no confinado)

Configuración sobre el
comportamiento de celdas
húmedas, secas o inactivas

68
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

Configuración de la condición inicial


de carga.

Configuración del a anisotropía del


material

Selección de los tipos de archivos


de control para el modelo.

Click en Translate para empaquetar el modelo numérico.

Click en Next para continuar con la simulación

Click en Run para correr el modelo

69
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

CAPÍTULO 3. RESULTADOS

3.1 RESULTADOS DE LA CALIBRACIÓN A RÉGIMEN ESTACIONARIO


El proceso de Calibración se realizó utilizando una calibración manual, dividiendo la zona de
análisis por sectores, cada sector tiene al menos dos pozos de observación, obteniendo el
siguiente grafico de acuerdo con los pozos observados

Donde el máximo Residual encontrado se encuentra con respecto al pozo José, pudiendo ser
una lectura inadecuada en el pozo de observación.

El grafico de isohipsas de presiones encontrados por la simulación demuestra el radio de


influencia de los pozos, que en relación con la fórmula de

70
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

Las isohipsas del demuestran una relación clara con la topografía, por ello indica la presencia de
vegetación cercano a la zona de bombeo como puede apreciarse en la imagen siguiente.

El balance hídrico demuestra que en época de lluvia intensa en las partes altas de la cuenca
generan una descarga de flujo a través de los cauces, pero a su vez hay una alta tasa de
almacenamiento dentro del acuífero que puede ser aprovechado para las labores de incremento
de producción agrícola.

71
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO CC. LACRAMARCA

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente trabajo de investigación ha permitido llegar a las siguientes conclusiones y


recomendaciones:

4.1 CONCLUSIONES

a) La profundidad de la napa freática varía entre 3.63 m y 17.22 m, las aguas más cercanas
a la superficie se halla en la zona NorEste del área estudiada. La carga hidráulica se
halla comprendida entre 254.56 msnm y 524.67 msnm, con reducida explotación. El
sentido de flujo del agua subterránea es de Nor-Este a Sur-Oeste, con 8.83 ‰ a 6%.8.83
de gradiente hidráulico.

b) Acorde con los resultados geológicos y geofísicos, se sabe que el acuífero tiene 40 m
de espesor saturado promedio, constituido por material de origen aluvial y coluvial, con
transmisividades que varían de 91 m2/d a 181 m2/d y con rendimientos específicos
comprendidos entre 6.71% y 1.34%, propiedades que califican al acuífero como bueno
para transmitir y almacenar agua.

c) Las reservas totales han sido estimadas 5.41 MMC, para 10.09 Km² de superficie, 40 m
de profundidad media y 1.34% de rendimiento específico. Mientras que el volumen
explotable ha sido estimado en 1.758 MMC, para 13 m de abatimiento permisible. Sin
embargo, el abatimiento mencionado perjudicaría a todos los agricultores de la zona por
cuanto los pozos son del tipo tajo abierto, los cuales requerirían profundizar.

4.2 RECOMENDACIONES

Con la finalidad de mejorar la certidumbre del modelo numérico del acuífero de Lacramarca, se
debe de efectuar, en campo, pruebas de infiltración en cada sector de riego, lo que permitiría
afinar la tasa de recarga asignada.

Respecto al parámetro relacionado con la variabilidad espacial de la permeabilidad, es


conveniente realizar pruebas en campo que permita mejorar dicha estimación.

Respecto a la tasa de descarga que ocurre a lo largo de los tramos de río, es necesario realizar
pruebas de infiltración en el cauce del río y establecer la potencia de la cama del río.

72

Das könnte Ihnen auch gefallen