Sie sind auf Seite 1von 19

1

El tránsito de legislación del Código de Procedimiento Civil al Código


General del Proceso: revisión normativa desde el ámbito del debido proceso1

Nattan Nisimblat2

Resumen: En este documento se analizan las principales reglas de transición del


Código de Procedimiento Civil colombiano al Código General del Proceso a partir
del 1º de enero de 2016, fecha en que entró a regir.

Abstract: This document analyzes the transition rules established by the General
Procedural Code starting on January 1 2016 in Colombia.

Palabras clave: Código General del Proceso, Código de Procedimiento Civil,


reglas de transición, derogatoria general, ultractividad de la ley.

Keywords: General Procedural Code, Civil Procedural Code, transition rules,


general abrogation of the procedural law.

Introducción

El 12 de julio de 2012 se promulgó la Ley 1564, “por medio de la cual se expide el


Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones”, publicado en el
Diario Oficial No. 48.525 de la misma fecha, norma que fue corregida por el
Decreto 1716 del 17 de agosto de 2012.

Esta ley, de acuerdo con lo previsto en el numeral 6 del artículo 627, derogó a
partir del 1º de enero de 2016 íntegramente el Código de Procedimiento Civil,
expedido mediante los Decretos números 1400 y 2019 de 1970 y todas las
disposiciones que lo reforman, así como un conjunto de normas que regulaban
aspectos procesales y sustanciales relativos al derecho civil, comercial, agrario y
de familia, las cuales se integraron de manera sistemática al código, buscando así
conformar un solo cuerpo normativo en el cual se recogen disposiciones que
actualmente se encuentran dispersas en el ordenamiento jurídico.

Con la expedición del código, además, el Congreso propendió por un cambio


profundo en los paradigmas actualmente conocidos en el sistema de
enjuiciamiento civil colombiano, tales como la impulsión de la oralidad, el
acercamiento de la justicia al ciudadano, el mejoramiento de la calidad de los
juicios, la reducción de los tiempos procesales, la interoperabilidad3 y el desarrollo

1
Este documento hace parte de una Ponencia presentada en las X Jornadas Iberoamericanas de
Derecho Procesal Constitucional realizadas en la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Marzo 2016.
2
El autor es abogado de la Universidad de los Andes; Doctorando en Derecho; Magíster en
Derecho; Especialista en Derecho Probatorio y en Derecho Procesal; negociador de las
universidades de Harvard, MIT y TUFTS; conciliador en Derecho; miembro del Centro Colombiano
de Derecho Procesal Constitucional, del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal y del
Instituto Colombiano de Derecho Procesal; autor de derecho procesal, derecho probatorio,
derecho procesal constitucional y derecho comercial; catedrático universitario; docente investigador
en Derecho Procesal y Probatorio; Par Académico del Ministerio de Educación Nacional; Juez de la
República.

3
El concepto de interoperabilidad se funda en la posibilidad de acceder a las bases de datos de las
entidades públicas de los distintos sectores y ramas del poder público para verificar información
necesaria para la ejecución de ciertas decisiones cautelares o para el despliegue de la actividad
probatoria, tal como lo prevé la Ley 1579 de 2012, respecto del certificado de tradición y libertad de
los inmuebles y la Ley 1437 de 2011 que previó las actuaciones de las entidades públicas por
medios electrónicos. La Rama Administrativa del Poder Público adelanta desde 1991 un plan para
la digitalización del Gobierno, desarrollado en los Planes Nacionales de Desarrollo, los documentos
Conpes 3072 de 2000, 3249 de 2003, 3582 de 2009, 3620 de 2009, 3650 de 2010 y 3668 de 2010,

Nattan Nisimblat-2016
2

del postulado fundamental del acceso a la administración de justicia consagrado


en el artículo 229 de la Constitución.

Teniendo en cuenta el principio de gradualidad consagrado en la Ley 270 de 1996,


Estatutaria de la Administración de Justicia, el Congreso difirió la entrada en
vigencia del código, razón por la que será necesario, antes de dar lectura integral
a su contenido, revisar las reglas previstas para su implementación en el territorio
nacional. Por ello, a continuación, se presentan algunas recomendaciones que
deberá tener en cuenta el estudioso del derecho, a fin de lograr una correcta
aplicación de sus normas en el tiempo y en el espacio, no sin antes advertir que
una correcta comprensión de esta ley dependerá de la lectura y aplicación integral
de los principios que informan el nuevo proceso.

Transición al Código General del Proceso

De acuerdo con lo previsto en el numeral primero del artículo 627 de la Ley 1564
de 2012, es necesario puntualizar algunas reglas a efecto de aplicar a los
procesos en curso las normas que se encuentran rigiendo actualmente tanto del
Código de Procedimiento Civil como del Código General del Proceso.

Lo primero que se debe advertir es que la Ley 1564 de 2012 estableció su propia
vigencia, por lo que debe darse aplicación a lo previsto en el artículo 52 de la Ley
4ª de 1913, según la cual la ley no obliga sino en virtud de su promulgación, la que
consiste en insertarla en el periódico oficial, y se entiende consumada en la fecha
del número en que termine la inserción.

Como quiera que la Ley 1564 fuera insertada en el Diario Oficial No. 48.489 del 12
de julio de 2012, su observancia no inició sino hasta el día siguiente, esto es, el 13
de julio de 2012.

En segundo lugar y conforme a la regla anterior, es necesario advertir que de


acuerdo con el citado numeral 1º del artículo 627, el 13 de julio de 2012 entraron a
regir los artículos 610 a 627 del C.G.P., que a su vez fijaron tres etapas para la
entrada en vigencia de las normas del Código General del Proceso, como fueron:
i. El 13 de julio de 2012 (por lo anotado respecto del artículo 52 de la Ley 4ª de
1913); ii. El 1º de octubre de 2012 y; a partir del 1º de enero de 2014, sin perjuicio
de lo dicho en el numeral tercero del art. 627, respecto de la facultad
administrativa del Consejo Superior de la Judicatura que se ejerció por medio del
Acuerdo PSAA15-10392 de 2015.

Respecto de las dos primeras fechas previstas para la entrada en vigencia de


algunas normas del C.G.P., de acuerdo con lo normado en los numerales 1 a 4 del
artículo 626, debe entenderse que tal previsión operó por ministerio de la ley, es
decir, que en las fechas mencionadas (13 de julio y 1º de octubre), entraron a regir
automáticamente los artículos expresamente mencionados en los numerales 1 a 4.

entre otros, que prevén el ambicioso, pero aún no desarrollado, proyecto de Gobierno en Línea que
permitirá que el expediente judicial pueda ser consultado por todas las autoridades que conozcan
del proceso en las instancias y en el trámite de los recursos extraordinarios, situación ampliamente
regulada en los artículos 103, 122 y 124 del C.G.P., sin olvidar la extensión de la facultad
jurisdiccional a entidades de la Rama Administrativa del Poder Público, como las
superintendencias, el Ministerio de Justicia y del Derecho, la Dirección Nacional de Derechos de
Autor y el Instituto Colombiano Agropecuario, que de acuerdo con el artículo 116 de la Constitución
hizo la Ley 1564 de 2012 en su artículo 24, además de las previsiones que sobre examen de los
expedientes traen el Decreto 196 de 1971 y el artículo 123 de la Ley 1564 y lo ya dicho respecto
del derecho al Hábeas Data. (Nisimblat, 2013, Nuevas tecnologías en la Administración de Justicia
y Código General del Proceso).

Nattan Nisimblat-2016
3

Sin embargo, respecto de lo dicho en el numeral sexto del artículo 627 opera una
regla distinta, pues la entrada en vigencia del resto del articulado del Código allí
prevista dependía de la regulación que expidiese el Consejo Superior de la
Judicatura, lo que significa que tales normas no entraron automáticamente en
vigencia el 1º de enero de 2014, sino que es a partir de tal fecha que el Consejo
podría expedir los acuerdos respectivos, según los avances que en materia de
capacitación, adecuación y formación judicial existan para la época en los distintos
distritos judiciales del país, regla que sigue la pauta trazada desde el artículo 44
de la Ley 1395 de 2010 respecto de la entrada en vigencia de los artículos que
derogaron las normas relativas a los procesos ordinarios y abreviados y
dispusieron las reformas a los procesos verbales y verbales sumarios, por lo que
la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura expidió el Acuerdo
No. PSAA13-10073 del 27 de diciembre de 2013, determinando que la
implementación gradual del Código General del Proceso seguirá el siguiente
cronograma: junio 3 de 2014 para los distritos de Manizales, Florencia, Montería,
San Gil, Valledupar y San Andrés (donde para tal fecha regía la Ley 1395 de 2010
en su integridad); octubre 1º de 2014 para los distritos de Armenia, Barranquilla,
Arauca, Cali, Cúcuta, Medellín, Pamplona, Santa Rosa de Viterbo y Tunja (distritos
donde se determinó previamente la entrada en vigencia de la Ley 1395 de 2010 a
partir del 13 de enero de 2014 para los distritos de Arauca, Barranquilla y Cali y 30
de abril de 2014 para Cúcuta, Medellín, Pamplona, Santa Rosa de Viterbo y Tunja,
según el Acuerdo No. PSAA13-10071 del 27 de diciembre de 2013); finalmente, el
1º de diciembre de 2015, fecha en la cual entrará a regir la integridad del Código
General del Proceso en los distritos de Antioquia, Bogotá, Bucaramanga, Buga,
Cartagena, Cundinamarca, Ibagué, Mocoa, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán,
Quibdó, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo, Villavicencio y Yopal (distritos en los
cuales se difirió la entrada en vigencia de la Ley 1395 de 2010, sin fecha prevista
para su implementación, conforme lo dicho en el inciso tercero del artículo 1º del
Acuerdo No. PSAA13-100714). Pese a lo anterior, el mismo Consejo Superior
suspendió el Acuerdo PSAA13-10073 por medio del Acuerdo PSAA14-1055 de
2014, prorrogando la entrada en vigencia hasta el año 2015, fecha en que
finalmente promulgó el acuerdo PSAA15-10392, por medio del cual se determinó
que la totalidad del Código General entra en vigencia el 1º de enero de 2016,
norma que es, a la fecha en que se redacta este libro, la que rige para todo el
territorio nacional.

En tercer lugar, en el artículo 626 del C.G.P. el legislador previó la derogatoria


correlativa y simultánea de algunas normas del Código de Procedimiento Civil, en
las mismas condiciones anotadas respecto de la entrada en vigencia del Código
General del Proceso, es decir, una primera fecha prevista para el 13 de julio de
2013, una segunda para el 1º de octubre de 2012 y la tercera a partir del 1º de
enero de 2014, siendo necesario sentar la misma premisa que la expresada para
la entrada en vigencia del Código General del Proceso, esto es, que, en los
términos de los literales a), b) y c) del artículo 626, se previó la derogatoria de
algunas normas el mismo 13 de julio de 2012 (literal a), otras el 1º de octubre de
2012 (lit. b) y las demás a partir del 1º de enero de 2014 (1º de enero 2016 según
lo dicho en el párrafo anterior).

4
Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que el Congreso de la República determinó que la
entrada en vigencia de la totalidad de las reformas y derogatorias de la Ley 1395 de 2010 ocurriría
en un plazo de 3 años, contados a partir del 1º de enero de 2011, razón por la que la Sala Civil del
Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotá, en decisión adoptada el 7 de febrero de 2014
(Magistrado Sustanciador Dr. Germán Valenzuela Valbuena, rad. 2013-699), determinó que a partir
de la fecha, por razón de lo determinado en el artículo 44 de la citada ley, entraron en vigencia la
totalidad de las reformas y derogatorias establecidas en la Ley 1395 de 2010 para los procesos
civiles.

Nattan Nisimblat-2016
4

Lo anterior significa que respecto de las normas del Código General del Proceso
que no se encuentran mencionadas expresamente en los numerales 1 a 4 del
artículo 627 su vigencia se encontraba condicionada a que el Consejo Superior de
la Judicatura lo ordenara a partir del 1º de enero de 2014, tal como lo lo hizo en
2015 mediante el Acuerdo PSAA15-10392.

En el mismo sentido, respecto de las normas del Código de Procedimiento Civil


que no se encuentran mencionadas en los literales a) y b) del artículo 626, se
entiende que mantuvieron su plena vigencia hasta el 31 de diciembre de 2015, por
expreso mandato del literal c) del artículo 626, que remite expresamente a lo dicho
en el numeral 6 del artículo 627.

Necesario también es advertir que en las fechas ya referidas el legislador


determinó, en algunos casos, la sustitución de las normas que regulan algunos
trámites e instituciones jurídicas del proceso civil y agrario, haciendo entrar en
vigencia las normas del C.G.P. que, correlativamente, sustituyen las del C.P.C.
que se derogaron, tal como se observa con el desistimiento tácito (art. 211 C.P.C.
y 206 C.G.P.), la realización especial de la garantía real (art. 544 C.P.C. y 467
C.G.P.) o los efectos de la presentación de la demanda (arts. 90-91 C.P.C. y 94-
95 C.G.P.), por citar algunos ejemplos.

En otros casos, las derogatorias previstas en los literales a) y b) del artículo 626
del C.G.P., no encuentran norma correlativa en los numerales 1 a 4 del artículo
627 que los supla, por lo que se debe entender que fue voluntad del legislador
simplemente suprimir tales instituciones del ordenamiento jurídico, tal como
ocurrió con la perención en procesos ejecutivos, que se encontraba prevista en el
artículo 209A de la Ley 270 de 1996, al ser derogada por el literal a) del artículo
626 a partir de la entrada en vigencia de la ley.

Lo propio sucede con algunas normas del C.G.P. que entraron en vigencia de
acuerdo con los numerales 1 a 4 del artículo 627, sin que existiese previamente un
artículo del C.P.C. que consagrara tales instituciones, como sucede, por ejemplo,
con los artículos 17, numeral 1º, 18, numeral 1º, 20, numeral, 1º, que consagran
nuevas competencias para los jueces civiles para conocer de la responsabilidad
médica y procesos agrarios, sin que por ello se entiendan derogados o reformados
los artículos del C.P.C. que determinan qué procesos son asignados a estos
despachos, salvo lo previsto en el numeral 4º del artículo 16 del C.P.C., respecto
de los procesos de pertenencia sobre bienes agrarios, según se deduce de la
reforma introducida a partir del 1º de enero de 2016 en el numeral 5º del artículo
20 del C.G.P., que sustituirá al citado artículo del C.P.C., así como la
determinación de entrada anticipada en vigencia de otros artículos por disposición
de leyes posteriores, tal como sucedió con la Ley 1676 de 2013, en la que se
ordenó en su artículo 91 que entrarían de manera inmediata los artículos relativos
a la realización especial de la garantía real y las disposiciones especiales para el
proceso ejecutivo con título real del artículo 468 del C.G.P., así como el trámite
previsto para la tacha de falsedad material de documentos, a partir del 20 de
agosto de 2013, todo respecto de la ejecución especial y el trámite de adjudicación
o realización de la garantía mobiliaria.

Pese a todo lo hasta aquí expuesto, es menester advertir que en algunos casos no
se previó la necesaria correlatividad respecto de la relación entrada-salida- de las
normas que establecieron trámites sustitutivos de los que regían en el Código de
Procedimiento Civil, tal como ocurrió con el artículo 621 del C.G.P. que reformó el
artículo 38 de la Ley 640 de 2001, en el cual se hizo referencia al parágrafo
primero del artículo 590 del C.G.P., siendo que la primera de las normas entró en
vigencia el 13 de julio y la segunda el 1º de octubre de 2012; en igual sentido, los

Nattan Nisimblat-2016
5

numerales 1º y 2º del artículo 617 del C.G.P., norma vigente a partir del 13 de julio
de 2012, que en su orden se remitieron a trámites previstos en los artículos 581 y
583, los que no se encuentran en los listados de los artículos 1 a 4 del artículo
627, por lo que se entiende que su vigencia se estableció a partir del 1º de enero
de 2014; vacío que también se puede observar en el artículo 467 -que regula la
realización especial de la garantía real-, que habiendo entrado en vigencia el 13
de julio de 2012, remite a trámites y reglas previstos en los artículos 430, 444, 446,
448, 450 a 457, todos los cuales se encuentran excluidos de los numerales 1 a 4
del artículo 627 del C.G.P., por lo que, inicialmente, puede entenderse que no
entrarán en vigencia sino a partir del 1º de enero de 2016, salvo que la norma
expresamente los incorpore, tal como se observa en el citado artículo 467 del
C.G.P.; otro ejemplo se encuentra en el artículo 590 del C.G.P., que regula los
aspectos relacionados con medidas cautelares en procesos declarativos, pues al
entrar este en vigencia, correlativamente se derogó su homólogo art. 690 del
C.P.C., sin tener en cuenta que varias de las previsiones contenidas en el artículo
derogado (vgr. Inc. 5º, lit a) quedaron reguladas en el artículo 591 del C.G.P., el
cual no entrará en vigencia sino a partir del 1º de enero de 2014.

Además de todo lo hasta aquí expresado, es necesario analizar las reglas de


transición contenidas en el artículo 625 del C.G.P., las cuales se aplicarán a partir
del 1º de enero de 2016 a los procesos en curso y en especial lo dicho en su
numeral quinto, texto que se incluyó en la modificación realizada al artículo 40 de
la Ley 153 de 1887 por parte del artículo 624 del C.G.P., norma esta última que
entró en vigencia el 13 de julio de 2012 y que tiene influencia en todos los
procesos judiciales que se adelanten ante las distintas jurisdicciones y que
contempla nuevas excepciones a la entrada en vigencia inmediata de la ley
procesal, determinando de manera taxativa los eventos en que no prevalecen las
nuevas normas de sustanciación de los juicios, frente a: i. Los recursos
interpuestos; ii. La práctica de pruebas decretadas; iii. Las audiencias convocadas;
iv. Las diligencias iniciadas; v. Los términos que hubieren comenzado a correr; vi.
Los incidentes en curso; vii. Las notificaciones que se estén surtiendo y; viii. La
competencia para tramitar la demanda (inciso tercero de la norma), todo ello sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 58 de la Constitución Política que protege
los derechos adquiridos y en el artículo 83 que consagra la buena fe.

Ésta reforma, en particular, busca prever discusiones acerca de la aplicación de la


ley en el tiempo y por ello se limitó de manera exhaustiva y taxativa la aplicación
ultractiva de normas procesales, incluyendo un listado que, ab initio, consagra
específicas posibilidades, de acuerdo con la naturaleza del acto y el estado de su
ejecución o realización, lo cual amerita una detenida explicación, bajo un examen
tripartito de los elementos que integran la norma, como son: acto procesal, estado
del acto y ley aplicable.

En el caso de los recursos, el artículo menciona aquellos que ya hubiesen sido


interpuestos, evento en el cual se regirán por la ley vigente para el momento de su
interposición; en materia de pruebas, la ley refiere a aquellas que ya hubieren sido
decretadas, las cuales se regirán por las leyes vigentes a la fecha de su decreto
(en firme); tratándose de audiencias, la norma se refiere a las que hubiesen sido
convocadas y en cuanto a la ley aplicable para estas, se realizarán de acuerdo
con la ley vigente al momento en que se iniciaron; igualmente, respecto de las
diligencias, la regla menciona la ya iniciadas, las que se regirán por la ley vigente
al momento de su iniciación; en lo que atañe a términos procesales, la norma
determina, para los que hubieren comenzado a correr, la ley vigente a aquél
momento procesal; respecto de los incidentes que se encuentren en curso, la ley
aplicable es la que regía al momento de promoverse (o iniciarse en caso de ser
decretado oficiosamente) y en cuanto a notificaciones, será aplicable la ley vigente

Nattan Nisimblat-2016
6

que regía para el momento en que comenzaron a surtirse, normas todas que
deben ser interpretadas y aplicadas a la luz de los artículos 120 y 331 del Código
de Procedimiento Civil (mientras conserven su vigencia).

Excepciones a la vigencia inmediata en el tiempo:


Art. 40 L.153 de 1887:

Acto procesal Estado del acto Se regirán por las leyes vigentes cuando:

Los recursos Interpuestos Se interpusieron los recursos

La práctica de Decretadas Se decretaron las pruebas


pruebas
Las audiencias Convocadas Se iniciaron las audiencias

las diligencias Iniciadas Se iniciaron las diligencias

Los términos Que hubieren Empezaron a correr los términos


comenzado a
correr
Los incidentes En curso Se promovieron los incidentes

Las notificaciones Que se estén Comenzaron a surtirse las notificaciones


surtiendo
La competencia Presentación de Se formuló la demanda, salvo que la ley elimine
para tramitar el la demanda dicha autoridad (inciso tercero).
proceso

En conclusión, de acuerdo con lo hasta aquí expresado, cuando se quiera


determinar si una norma contenida en el C.P.C. o en el C.G.P. se encontraba
vigente antes del 1º de enero de 2016, será necesario observar las reglas
siguientes:

Si se trata de norma contenida en el Código General del Proceso, deberá estar


expresamente mencionada en los listados de los numerales 1 a 4 del artículo 627
del C.G.P., en los precisos términos allí previstos, es decir, respecto de aquellos
artículos en los que tan solo se mencione un numeral o un inciso en particular o un
parágrafo, será esa porción normativa la que entra a regir y no la totalidad del
artículo que la contiene.

Si se trata de norma contenida en el Código de Procedimiento Civil, deberá estar


expresamente mencionada en la lista de derogatorias de los literales a) y b) del
artículo 626 del C.G.P., de lo contrario se entenderá que la norma seguía vigente.

Cualquier norma que no se encuentre en los listados de los numerales 1 a 4 del


artículo 627 o de los literales a) y b) del artículo 626 del C.G.P., no entró en
vigencia –o fue derogada- hasta el 1º de enero de 2016.

Las normas del C.G.P. que entraron en vigencia el 13 de julio y el 1º de octubre de


2012, así como las del C.P.C. que se derogaron en las mismas fechas, lo hicieron
en todo el territorio nacional, sin necesidad de que el Consejo Superior expida un
acuerdo que así lo disponga, ya que ello ocurrió por ministerio de la ley.

Nattan Nisimblat-2016
7

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la influencia de tales vigencias y


derogatorias en los procesos en curso varía de acuerdo al territorio, pues para
esas fechas ya había entrado en rigor la Ley 1395 de 2010 en algunos distritos
judiciales del país, conforme lo estableció de manera gradual el Consejo Superior
de la Judicatura, en aplicación a lo dispuesto en la norma de transición contenida
en el artículo 44 de la Ley5, a cuyo tenor se expidieron los acuerdos 8700, 8701 y
8702 del 28 de septiembre de 2011, en los cuales se determinó que las reformas
introducidas regirían a partir del 1º de octubre de 2011 en los distritos judiciales de
Manizales, Florencia y Montería y se previó que en los demás distritos judiciales
iniciaría a partir del 1º de febrero de 2012, hasta el 1º de abril de 2013, hasta
completar todo el territorio nacional, según se indicó en el Acuerdo PSAA13-10071
del 27 de diciembre de 2013.

En todos aquellos casos en que una norma remita al Código de Procedimiento


Civil, se entenderá que tal remisión se realiza al Código General del Proceso, claro
está, en lo que le sea aplicable, conforme a la naturaleza de la actuación que se
esté adelantando, pues algunas de las previsiones procesales del C.G.P., por
razón de su estirpe oral, pueden resultar incompatibles con otros trámites
procesales de linaje eminentemente escritural.

Debe tenerse en cuenta adicionalmente, que conforme a lo previsto en el artículo


116 de la Constitución Política, el en el artículo 24 del C.G.P. se atribuyó función
jurisdiccional en materias precisas a determinadas autoridades administrativas,
tales como la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia de Industria y
Comercio, el Instituto Colombiano Agropecuario, la Dirección Nacional de
Derechos de Autor y la Superintendencia Financiera de Colombia6, luego estas
entidades, al tramitar los procesos a que se refiere el citado artículo, deberán
aplicar la integridad de las normas del Código General del Proceso, teniendo por
derogado íntegramente el Código de Procedimiento Civil.

Respecto de la justicia arbitral, regulada en la Ley 1563 de 2012, debe tenerse en


cuenta lo previsto en el artículo 31, según el cual “el tribunal y las partes tendrán,
respecto de las pruebas, las mismas facultades y deberes previstos en el Código
de Procedimiento Civil y las normas que lo modifiquen o complementen” y el
artículo 32 que prevé que “el tribunal podrá ordenar las medidas cautelares que
serían procedentes de tramitarse el proceso ante la justicia ordinaria o contencioso
administrativa, cuyos decretos, práctica y levantamiento se someterán a las
normas del Código de Procedimiento Civil y el Código de Procedimiento

5 Art. 44. Parágrafo. “Las modificaciones a los artículos 366, 396, 397, 397, 432, 433, 434 y 439, la
derogatoria de los artículos 398, 399, 401, 405 y del Capítulo I Disposiciones Generales, del Título
XXII. Proceso Abreviado, de la Sección I. Los procesos Declarativos, del Libro III. Los procesos del
Código de Procedimiento Civil y la modificación al artículo 38 de la Ley 640 de 2001, entrarán en
vigencia a partir del 1o de enero de 2011 en forma gradual a medida que se disponga de los
recursos físicos necesarios, según lo determine el Consejo Superior de la Judicatura, en un plazo
máximo de tres años. Los procesos ordinarios y abreviados en los que hubiere sido admitida la
demanda antes de que entren en vigencia dichas disposiciones, seguirán el trámite previsto por la
ley que regía cuando se promovieron.”
6
En la redacción original del art. 24 del C.G.P. se atribuyó función jurisdiccional al Ministerio de
Justicia y del Derecho; sin embargo, la Corte Constitucional en sentencia C-156 de 2013 declaró
inexequibles “por el cargo analizado, las expresiones. “El Ministerio de Justicia y del Derecho, o
quien haga sus veces, a través de la dependencia que para tales efectos determine la estructura
interna, podrá, bajo el principio de gradualidad en la oferta, operar servicios de justicia en todos los
asuntos jurisdiccionales que de conformidad con lo establecido en la Ley 446 de 1998 sobre
descongestión, eficiencia y acceso a la justicia han sido atribuidos a la Superintendencia de
Industria y Comercio, Superintendencia Financiera y Superintendencia de Sociedades, así como
en los asuntos jurisdiccionales relacionados con el trámite de insolvencia de personas naturales no
comerciantes y los asuntos previstos en la Ley 1098 de 2006 de conocimiento de los defensores y
comisarios de familia.”.

Nattan Nisimblat-2016
8

Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y a las disposiciones especiales


pertinentes”, en la medida en que tales normas determinan una remisión
normativa tanto al Código de Procedimiento Civil como a la Ley 1437 de 2011,
ésta última para el decreto y práctica de medidas cautelares, de lo cual se
desprende que, en el caso de la remisión al procedimiento administrativo
contencioso, no se hizo mención alguna al Decreto 01 de 1984, el que si bien fue
derogado por el C.P.A.C.A. a partir del 2 de julio de 2012, ello operó de forma
gradual en algunos despacho del país hasta terminar los procesos que se iniciaron
al amparo del C.C.A., lo que indica que la remisión al C.P.C., lo fue en los
términos de su vigencia, por ejemplo, respecto de las normas contenidas en la Ley
1395 de 2010 que lo reformaron en materia de pruebas, recursos, duración del
proceso, procesos ejecutivos y procesos declarativos, y ahora el C.G.P., que
dispuso inicialmente la derogatoria de algunos artículos (art. 626, lits. a y b) y la
derogatoria total a partir del 1º de enero de 2016 (art. 627 num. 6).

El régimen a partir del año 2016

Aún en el evento en que entre en vigencia el Código General del Proceso, será
necesario continuar tramitando algunos procesos en curso conforme a las reglas
previstas en el Código de Procedimiento Civil, de acuerdo con lo normado en las
reglas de transición establecidas en el artículo 625 del C.G.P., que, en su orden
disponen:

1. Para los procesos ordinarios y abreviados:

a) Si no se hubiese proferido el auto que decreta pruebas, el proceso


se seguirá tramitando conforme a la legislación anterior hasta que el
juez las decrete, inclusive.

En el auto en que las ordene, también convocará a la audiencia de


instrucción y juzgamiento de que trata el presente código. A partir del
auto que decrete pruebas se tramitará con base en la nueva
legislación.

b) Si ya se hubiese proferido el auto que decrete pruebas, estas se


practicarán conforme a la legislación anterior. Concluida la etapa pro-
batoria, se convocará a la audiencia de instrucción y juzgamiento de
que trata el presente código, únicamente para efectos de alegatos y
sentencia. A partir del auto que convoca la audiencia, el proceso se
tramitará con base en la nueva legislación.

c) Si en el proceso se hubiere surtido la etapa de alegatos y estuviere


pendiente de fallo, el juez lo dictará con fundamento en la legislación
anterior. Proferida la sentencia, el proceso se tramitará conforme a la
nueva legislación.

2. Para los procesos verbales de mayor y menor cuantía:

a) Una vez agotado el trámite que precede a la audiencia de que


trata el artículo 432 del Código de Procedimiento Civil, se citará a la
audiencia inicial prevista en el artículo 372 del Código General del
Proceso, y continuará de conformidad con este.

b) Si la audiencia del artículo 432 del Código de Procedimiento Civil


ya se hubiere convocado, el proceso se adelantará conforme a la

Nattan Nisimblat-2016
9

legislación anterior. Proferida la sentencia, el proceso se tramitará


conforme a la nueva legislación.

3. Para los procesos verbales sumarios:

a) Una vez agotado el trámite que precede a la audiencia de que


trata el artículo 439 del Código de Procedimiento Civil, se citará a la
audiencia inicial prevista en el artículo 392 del Código General del
Proceso, y continuará de conformidad con este.

b) Si la audiencia del artículo 439 del Código de Procedimiento Civil


ya se hubiere convocado, el proceso se adelantará conforme a la
legislación anterior. Proferida la sentencia, el proceso se tramitará
conforme a la nueva legislación.

4. Corregido Decreto 1736 de 2012. Artículo 13. Para los procesos


ejecutivos:

Los procesos ejecutivos en curso, se tramitarán hasta el vencimiento


del término para proponer excepciones con base en la legislación
anterior. Vencido dicho término el proceso continuará su trámite
conforme a las reglas establecidas en el Código General del
Proceso.

En aquellos procesos ejecutivos en curso en los que, a la entrada en


vigencia de este código, hubiese precluido el traslado para proponer
excepciones, el trámite se adelantará con base en la legislación
anterior hasta proferir la sentencia o auto que ordene seguir adelante
la ejecución. Dictada alguna de estas providencias, el proceso se
seguirá conforme a las reglas establecidas en el Código General del
Proceso.

5. No obstante lo previsto en los numerales anteriores, los recursos


interpuestos, la práctica de pruebas decretadas, las audiencias
convocadas, las diligencias iniciadas, los términos que hubieren
comenzado a correr, los incidentes en curso y las notificaciones que
se estén surtiendo, se regirán por las leyes vigentes cuando se
interpusieron los recursos, se decretaron las pruebas, se iniciaron las
audiencias o diligencias, empezaron a correr los términos, se
promovieron los incidentes o comenzaron a surtirse las
notificaciones.

6. En los demás procesos, se aplicará la regla general prevista en el


numeral anterior.

El citado artículo permite postular distintas posibilidades, de acuerdo con la


redacción escogida por el legislador, tal como pasa a explicarse a continuación.

Como punto de partida, es necesario reconocer que en el artículo 625 se


plantearon reglas particulares para los procesos declarativos y ejecutivos (nums. 1
a 4) y una general para todos los demás procesos (num. 6), razón que impone
desglosar la reglamentación que aplica en cada caso allí regulado, comenzando
por la regla contenida en el numeral sexto que dispone que “en los demás
procesos, se aplicará la regla general prevista en el numeral anterior”, es decir, el
quinto.

Nattan Nisimblat-2016
10

De acuerdo con esta previsión, la expresión “los demás procesos” se refiere a


cualquier trámite que no tenga el carácter de declarativo (ordinario, abreviado o
verbal) o de ejecutivo, es decir, los procesos de liquidación, los especiales, los de
jurisdicción voluntaria, el exequátur, las pruebas anticipadas, el matrimonio y en
general cualquier actuación que estuviere reglamentada en el Código de
Procedimiento Civil. Además, se refiere a todo asunto que deba tramitarse por vía
de remisión por el Código de Procedimiento Civil, bien ante autoridades judiciales
o administrativas.

Los procesos ordinarios y abreviados

El numeral 1º reglamenta el tránsito para los procesos ordinarios y abreviados,


siempre que, por supuesto, la demanda hubiere sido admitida por los citados
trámites, en aplicación a lo previsto en el parágrafo del art. 44 de la Ley 1395 de
2010.

Así, en el literal a) se dispone que si en el proceso aún no se hubiere decretado el


auto que abre a pruebas, debe seguirse tramitando conforme al Código de
Procedimiento Civil hasta el auto que las decrete, inclusive, es decir, que sin
importar el estado en que se encuentre, si aún no se ha abierto a pruebas, la
legislación aplicable para cualquier asunto que deba resolverse al interior del
proceso es la del Código de Procedimiento Civil.

Establece la norma que el CPC será aplicable inclusive al auto que decreta
pruebas, por lo que debe entenderse que dicha providencia deberá ser
íntegramente proferida al amparo de tal legislación. Sin embargo, la modificación
introducida consiste en que en lugar de señalar el habitual término para
practicarlas, se citará a la audiencia contemplada en el art. 373 del Código
General del Proceso, situación que implicará, de manera inexorable, que en dicha
audiencia, que se seguirá por las reglas generales del CGP, se practicarán las
pruebas conforme lo dispone de manera particular para cada una de ellas el
Código de Procedimiento Civil, en aplicación a lo ordenado en el literal a) del num.
1º, el numeral 5º del art. 625 y el inciso segundo del art. 40 de la Ley 153 de 1887,
pues ha de tenerse en cuenta que el legislador previó en la primera norma citada
que “el proceso se seguirá tramitando conforme a la legislación anterior hasta que
el juez las decrete, inclusive” (se destaca).

Piénsese, por ejemplo, que en el proceso se solicitó decretar y practicar un


testimonio. Comoquiera que a partir del auto que decreta las pruebas el proceso
se adelantará conforme a la nueva legislación, la audiencia en la que tendrá lugar
la prueba es la contemplada en el art. 373 del Código General del Proceso, a la
que podrá concurrir el abogado por medio de teleconferencia, videoconferencia, o
por cualquier medio que autorice el juez, caso en el cual, según las reglas del
testimonio, mientras el testigo debe concurrir personalmente al despacho a rendir
su declaración, pues así lo contempla el art. 220 del CPC, la parte o el abogado
interesado en interrogar puede hacerlo desde otro recinto o lugar, pues mientras al
testigo se le aplica el CPC, a los intervinientes a la audiencia se les aplica el CGP.
Lo anterior sin perjuicio de lo establecido en el art. 95 de la Ley 270 de 1996.

Ahora, si el proceso ya se encuentra surtiendo la etapa probatoria, es decir, si al


1º de enero de 2016 ya se había dictado el auto que ordenaba abrir a pruebas,
aún en el evento de que estas todavía no hubieren comenzado a recaudarse, el
literal b) del numeral 1º del art. 625 dispone que debe seguirse tramitando todo el
proceso conforme al CPC hasta el vencimiento de la citada etapa, momento a
partir del cual sustituirá el auto por el cual se dispone el cierre y correr traslado
para alegar de conclusión, por aquel por el cual se convoca a audiencia de

Nattan Nisimblat-2016
11

instrucción y juzgamiento, en este caso para los solos efectos de alegatos y


sentencia.

Por último, si el proceso se encuentra en etapa de alegatos, la sentencia se


profiere conforme al Código de Procedimiento Civil, momento a partir del cual el
proceso continuará conforme a la nueva legislación, según lo dispone el literal c)
de la norma comentada.

Las reglas anteriores se aplicarán al proceso de deslinde y amojonamiento cuando


se hubiere formulado demanda ordinaria, por así disponerlo el numeral 3º del art.
465 del Código de Procedimiento Civil, salvo que el proceso se hubiere tramitado
en vigencia de la Ley 1395 de 2010, caso en el cual la transición seguirá las
pautas del proceso verbal (art. 42 de la Ley 1395 de 2010). Aunque la regla
general del numeral 6º del art. 625 del CGP dispone que en los procesos
especiales – y este lo es- la Ley 1564 de 2012 es de aplicación inmediata, también
es cierto que el citado numeral 3º del art. 465 ordena la tramitación de un proceso
ordinario o verbal según el caso.

Procesos verbales

En relación con los procesos verbales, los numerales segundo y tercero se


encargan de regular su tránsito de legislación y comoquiera que el legislador
planteó idéntica redacción, a continuación se explicarán de manera conjunta:

De acuerdo con el literal a) de los numerales 2º y 3º del art. 625, si a 1º de enero


de 2016 aún no se hubiere convocado a audiencia de que tratan los art. 432 y 439,
según se trate, se citará a la audiencia inicial de que trata el art. 372 CGP para los
procesos que hubieren iniciado como verbales de mayor y menor cuantía y a la
regulada en el art. 392 del CGP para los que hubieren iniciado como verbales
sumarios.

Si, por el contrario, al 1º de enero de 2016 ya se hubiere convocado a audiencia,


se seguirá el proceso hasta dictar sentencia conforme al Código de Procedimiento
Civil y a partir de allí continuarán con el Código General del Proceso.

Las mismas reglas se aplicarán para los procesos ordinarios de mínima cuantía,
que por disposición del art. 397 del CPC, se tramitan como verbales sumarios.

Procesos ejecutivos

Para los procesos ejecutivos las reglas de transición se diseñaron para ser
aplicadas con prescindencia de si habían sido o no tramitados conforme a la
modificación que introdujo el art. 31 de la Ley 1395 de 2010.

Dispone el inciso primero del numeral 4º que los procesos ejecutivos en curso, se
tramitarán hasta el vencimiento del término para proponer excepciones con base
en la legislación anterior, lo que quiere decir, en otras palabras, que si a 1º de
enero de 2016 el término para proponer excepciones aún no había vencido y
venciere en 2016, a partir de allí el proceso continuará con el Código General del
Proceso, bien sea que el ejecutado las hubiere propuesto o no.

Un ejemplo ilustra la regla de transición: si en un proceso ejecutivo singular que


venía tramitándose desde 2015, el ejecutado se notificó del mandamiento de pago
de manera personal el día 18 de diciembre de 2015, (último día hábil de dicho año
por efecto de las vacaciones colectivas judiciales), el término para proponer
excepciones comenzó a correr el día 12 de enero de 2016, es decir, ya entrado en

Nattan Nisimblat-2016
12

vigencia el CGP, sin embargo, a tenor de la primera de las reglas analizadas, se


aplicará el Código de Procedimiento Civil hasta el vencimiento del término, por lo
que de proponerlas, además de ejercitar cualquier derecho adicional de defensa
(excepciones previas, beneficio de excusión, etc.) habrá que ajustar su
comportamiento a esta normatividad. Una vez propuestas las excepciones, su
traslado al ejecutante y demás situaciones procesales se resolverán conforme al
art. 443 del Código General del Proceso.

Por el contrario, si al 1º de enero de 2016 ya se encontraba vencido el término


para proponer excepciones, el proceso se seguirá adelantando conforme al
Código de Procedimiento Civil hasta dictar sentencia o auto que ordene seguir
adelante la ejecución.

Ejemplo de ello sería un proceso ejecutivo en que el término para proponer


excepciones hubiere vencido el 14 de diciembre de 2015 sin que el ejecutado
hubiere propuesto excepciones y estuviere a despacho pendiente de resolución.
Como el 1º de enero de 2016 entró en vigencia el CGP y el inciso segundo del
numeral 4º del art. 625 dispone que el trámite en ese caso se seguirá adelantando
conforme a la legislación anterior, lo propio es dictar el auto de que trata el art. 507
del CPC y a partir de allí continuar con el CGP. Sin embargo, de haber propuesto
excepciones en 2015, lo correcto es correr traslado de ellas como dispone el art.
510 y darle aplicación hasta la sentencia. Dictada esta, el proceso continuará con
el Código General del Proceso.

Interrogantes

Ciertamente las reglas anteriores ofrecen algunos inconvenientes al momento de


su efectiva aplicación, por lo que a continuación se formulan interrogantes que
surgen de cada regla en particular:

¿Cuál es la legislación aplicable a la notificación del auto o de la sentencia que se


dictan como última actuación regida por el Código de Procedimiento Civil?

Señaló la Corte Suprema de Justicia en auto de auto de 17 de mayo de 1991 7,


refiriéndose a la aplicación del artículo 40 de la Ley 153 de 1887, que “...la
actuación a que alude la norma no puede ser sino aquella parte o fracción que
dentro de un proceso tiene identidad propia, que es fácilmente identificable en su
comienzo como en su fin, de modo tal que superada ella, es reemplazada por otra
que, ostentando igualmente las características mencionadas, la hacen
inconfundible con la anterior…” (). Así mismo recordó, en Auto del auto del 20 de
septiembre de 20108, respecto del análisis de la regla de ultraactividad aplicable al
trámite del grado jurisdiccional de consulta, que “…una vez ha sido ordenado, se
erige en una actuación judicial autónoma e independiente, esto es, que representa
una etapa del juicio que ha de ser mirada como una unidad inescindible, de modo
que todos los pasos necesarios para su agotamiento, que van desde la orden para
que se surta, hasta la decisión que la desata.”.

Un criterio según el cual los actos procesales definen situaciones independientes


dentro del proceso y encuentran así mismo su regulación en capítulos separados
tanto del CPC como del CGP, lleva a la conclusión que una cosa es la providencia
y otra su notificación, luego si la redacción en todos los casos indica que el CPC
es aplicable hasta el auto o la sentencia, no debe entenderse que ello también

7
Citado en sentencia del 4 de octubre de 2010, exp. 2010-1627. Magistrado Ponente Dr.
Edgardo Villamil Portilla.
8
Exp. No. 11001-02-03-000-2010-01226-00

Nattan Nisimblat-2016
13

cobije su notificación ni mucho menos su ejecutoria, por lo que en todos los casos
el acto de enteramiento deberá realizarse conforme a las normas previstas en el
Código General del Proceso, como lo sería la notificación por estado de las
sentencias, salvo las que se dicten en audiencia aquellas respecto de las cuales
ya se hubiere iniciado el trámite de notificación.

Varios ejemplos ilustran la situación: si una sentencia fue proferida el 18 de


diciembre de 2015 por un juez civil, un tribunal o la Corte Suprema, es claro que
por ser el último día hábil de ese año aún no se había comenzado a surtir el primer
día en secretaría de que trata el art. 323 del CPC., luego lo adecuado era
notificarla por estado el primer día hábil de 2016, esto es, el 12 de enero siguiente,
por así disponerlo el art. 295 del CGP. Por el contrario, si una sentencia fue
proferida el 16 de diciembre del año 2015, es claro que el día 18 se surtió el primer
día en secretaría, razón que impone aplicar la regla contenida en el numeral 5º del
art. 625 del CGP, según el cual, las notificaciones que se estén surtiendo se
regirán por la ley vigente cuando comenzaron a surtirse las notificaciones y según
el art. 323 del CPC, la notificación por edicto comienza a surtirse 3 días antes de
su publicación en cartelera. Pero, como viene dicho, si la sentencia se profirió en
2016, la notificación deberá hacerse al día siguiente por estado.

¿Qué norma regula la impugnación y los recursos que proceden contra las
providencias que determinan el tránsito al Código General del Proceso?

En el mismo sentido, si una providencia es susceptible de aclaración, corrección,


adición o de recursos, ordinarios o extraordinarios, tales impugnaciones deberán
interponerse y resolverse íntegramente conforme al Código General del proceso.

¿Qué norma regula el decreto y práctica de pruebas en el trámite de los recursos


interpuestos, teniendo en cuenta lo previsto en el art. 40 de la Ley 153 de 1887 y
el numeral 5º del CGP si el proceso ya hizo tránsito a esta última normatividad?

Los recursos interpuestos deben ser tramitados y resueltos conforme a la


legislación vigente cuando se interpusieron. No obstante, en materia de apelación
debe distinguirse si la prueba que se va a practicar fue o no decretada en la
primera instancia, pues recuérdese que el art. 361 del CPC permite el decreto y
práctica de pruebas en el trámite de la segunda instancia en el caso de sentencias
en cinco situaciones muy definidas, siendo tan solo la establecida en el numeral
segundo la que permite su realización conforme a la legislación anterior, esto es,
aquellas que habían sido previamente decretadas por el juez a-quo. Las demás,
por corresponder a un trámite posterior a la entrada en vigencia plena del CGP,
deberán ser decretadas y practicadas conforme a esta legislación.

¿Cómo se deben liquidar las costas originadas en sentencias?

Las sentencias, según las reglas previstas en el art. 625, marcan el tránsito al
Código General del Proceso. La redacción literal de los numerales 1 a 4 del citado
artículo menciona únicamente la expresión “proferida la sentencia”, más no incluye
su notificación, su ejecutoria, sus recursos ni mucho menos la liquidación de las
costas que allí se impongan, por lo que el trámite, una vez proferidas – acto que
se verifica con la firma del juez o de los magistrados que componen la sala- el
trámite que sigue es el previsto en el Código General, incluida la liquidación de
costas.

¿Si se profiere una sentencia en un proceso verbal –o ejecutivo tramitado según la


Ley 1395 de 2010- a partir de qué momento inicia la aplicación del CGP?

Nattan Nisimblat-2016
14

Como se indicó en los casos anteriores, la redacción de los numerales 2 a 4 del


art. 625 no da lugar a equívocos, en el sentido de indicar que es la sentencia la
que le pone fin al trámite del Código de Procedimiento Civil y da inicio al Código
General del Proceso; en tal sentido, la sentencia deberá ser proferida verbalmente
como lo dispone el CPC, pero su notificación – por estrados-, ejecutoria y todo lo
que siga de allí en adelante, deberá regirse por el Código General del Proceso.

Sin embargo, comoquiera que en algunos procesos ejecutivos y verbales aún no


se aplicó la modificación introducida por los arts. 25 y 28 de la Ley 1395 de 2010
(en juzgados que recibieron los procesos adelantados por sistema escritural
remitidos por los juzgados de la oralidad – Ac. PSAA14-10265) al trámite de la
audiencia contemplada en los procesos verbal de mayor y menor cuantía y verbal
sumario, es menester consignar el fallo por escrito en el acta de la audiencia, en
aplicación a lo ordenado en el parágrafo 7 del art. 432 del CPC, si esta no se
adelantó por medios electrónicos.

¿Es posible que en un proceso se tramite al mismo tiempo por el Código de


Procedimiento Civil y por el Código General del Proceso?

No, a menos que se trate de actuaciones distintas en el mismo proceso. Aún en el


evento en que el proceso hubiere hecho tránsito al Código General del Proceso, la
regla de ultractividad del numeral 5º del art. 625 y los incisos 2 y 3 del art. 40 de la
Ley 153 de 1887 así lo disponen.

No es admisible, sin embargo, adoptar decisiones, realizar actuaciones o resolver


peticiones invocando para el mismo asunto y a un mismo tiempo normas del CPC
y del CGP, por la regla imperativa contenida en el literal c) del artículo 626 del
Código General del Proceso, que dispone que al momento de entrar a regir este
quedará derogado aquél, lo que no impide, a efectos de ilustrar el porqué de una
decisión, hacer referencia al contenido de la norma anterior, tal como lo ha venido
haciendo la Corte Suprema de Justicia desde el año 2012.

¿Qué ocurre si una demanda se interpuso antes del 1º de enero de 2016 pero aún
no ha sido admitida?

Ninguna regla, especial o general, regula el aspecto relativo al trámite que debe
imprimírsele a la demanda, por lo que debe seguirse la previsión contenida en el
inciso primero del art. 40 de la Ley 153 de 1887, según el cual “las leyes
concernientes a la sustanciación y ritualidad de los juicios prevalecen sobre las
anteriores desde el momento en que deben empezar a regir”.

Lo anterior sin perjuicio de normas restrictivas como la petición de dictámenes


periciales o documentos que debieron ser obtenidos por la vía del derecho de
petición (tema que en capítulos posteriores de explicará), ya que en ese caso
debe atenderse al derecho del litigante al momento de la interposición de su
demanda. Sin embargo, el decreto de las pruebas que se soliciten sí deberá tener
en cuenta las reglas del Código General del Proceso, en aplicación a la misma
regulación del art. 624 del CGP.

Recuérdese en este punto que otras leyes procesales sí regularon el aspecto


específico de la ley aplicable a la demanda presentada, tal como lo indicó el
parágrafo del art. 44 de la Ley 1395 de 2010 o el art. 308 de la Ley 1437 de 2011,
según los cuales las nuevas demandas seguirían el trámite de la ley nueva,
situación que no se quiso contemplar en la Ley 1564 de 2012, por lo que no debe
entenderse que existe vacío en este aspecto particular.

Nattan Nisimblat-2016
15

¿Si en 2015 se estaba tramitando, por haber sido decretada, una prueba
anticipada y no pudo realizarse, cómo se debe practicar?

Se sigue la regla general contenida en el numeral 6º del art. 625 del CGP, es
decir, en lo tocante con la práctica de la prueba, se estará a la legislación vigente
para la época del decreto, esto es, el CPC; sin embargo, si se llegare a requerir
una nueva notificación personal, esta se realizará conforme a la nueva legislación,
así como la audiencia en que esta se reciba, en virtud de lo ordenado en el
numeral 5º del citado art. 625.

¿Puede aplicarse el Código General del Proceso a trámites que aún se rigen por
el Código de Procedimiento Civil?

Si. Así lo prevé el art. 4º del Código de Procedimiento Civil, según el cual cualquier
vacío en las disposiciones del presente Código, se llenará con las normas que
regulen casos análogos…”, pero debe tenerse en cuenta que el CGP sólo aplicará
en caso de que exista un vacío en el CPC.

Comoquiera que el CPC y el CGP contemplan distintos trámites y el segundo


introdujo novedades al proceso civil, como el uso de tecnologías y la posibilidad de
otorgar poder a una persona jurídica, por citar algunos ejemplos, por constituir
reglas nuevas que no representan incompatibilidad con el régimen anterior nada
impide llenar estos vacíos, siempre y cuando, se insiste, no riñan las nuevas
normas con las anteriores.

¿Es aplicable la regla de favorabilidad?

Si. Siempre y cuando el CGP contemple una regulación más beneficiosa que el
CPC y que se trate de normas que contemplen sanciones, pues la favorabilidad
solo aplica en este ámbito.

Con todo, deben advertirse las reglas de interpretación contenidas en los artículos
1, 2, 4, 6, 13, 29, 228 y 229 de la Constitución Política de 1991, teniendo en
cuenta que en el proceso civil siempre existirán dos partes, el demandante y el
demandado, además de los otros sujetos procesales interesados en el resultado
del proceso; es bajo este enfoque que debe analizarse cualquier tensión que
resulte de la aplicación de una norma procesal nueva y no tan solo del
demandante, el demandado, el peticionario, el recurrente o el incidentante.

¿Se entiende que aún sigue vigente el Código de Procedimiento Civil?

No. El CPC fue derogado expresamente en el literal c) del art. 626 del CGP a
partir del 1º de enero de 2016. Sin embargo, sus normas se aplican
ultractivamente en la forma y bajo las previsiones de los arts. 624 y 625 del CPC.

¿Es necesario dictar un auto que ordene o disponga la aplicación del Código
General del Proceso a un proceso que se venía tramitando por el CPC?

Por regla general no se requiere auto o providencia expresa que ordene el tránsito
de legislación. Sin embargo, algunas reglas contenidas en el art. 625 prevén que
es a partir de determinada decisión o acto procesal que comienza a regir la nueva
legislación, como el auto que ordena pruebas o la sentencia en los procesos
ordinarios y abreviados, el auto que ordena seguir adelante la ejecución o la
sentencia en procesos ejecutivos. Sin embargo, es la ley la que determina la
transición y no el juez, lo que no obsta para que, en virtud del deber que este tiene

Nattan Nisimblat-2016
16

de motivar sus providencias, explique razonadamente el trámite que dará al


proceso y la ley que le sirve de fundamento.

¿Qué legislación aplica si en un proceso ejecutivo se libró mandamiento contra


dos o más demandados, habiéndose vencido el término para excepcionar para el
primero de ellos en 2015 y para los demás en 2016?

De acuerdo con el inciso primero del numeral 4º del art. 625 del CGP, los
procesos ejecutivos en curso se tramitarán hasta el vencimiento del término para
proponer excepciones con base en la legislación anterior, luego el hito temporal
que determina la entrada en vigencia del CGP es el vencimiento para el último de
los demandados, quien podrá ejercitar los mismos derechos que sus litisconsortes
–y estos los de él-, en virtud de que los mecanismos de defensa para unos y otros
son los establecidos en el Código de Procedimiento Civil. Vencido el término para
el último de los notificados, el proceso continuará con el CGP.

¿Las pruebas pedidas antes de entrar en vigencia el CGP se deben decretar


conforme a la legislación anterior?

No. Establecen tanto el inciso segundo del art. 40 de la Ley 153 de 1887 como el
numeral 5º del art. 625 del CGP que las pruebas que, a la entrada en vigencia del
CGP aún no se hubieren decretado, deberán regirse por la nueva legislación.
Empero, como antes se mencionó, si antes de entrar a regir el CGP se habían
solicitado dictámenes periciales o pruebas documentales – actitudes restringidas
en el CGP-, se deberán en todo caso decretar por haber sido legítimamente
pedidas en las oportunidades probatorias, en aplicación del principio general del
derecho según el cual nadie está obligado a lo imposible, más cuando al momento
de decretar las pruebas los términos para solicitarlas se encuentran ampliamente
vencidos. Ahora, como la legislación aplicable para la práctica es la que rige al
momento del decreto, será menester adecuar la ordenación a las normas
probatorias contempladas en el Código General del Proceso, que permiten, tanto
en el caso de los documentos como los dictámenes, obtenerlos previo decreto del
juez, pero en este caso por las reglas especiales de la nueva regulación procesal,
lo cual garantiza coherencia al momento de su práctica con las demás actuaciones
regidas por el Código General.

¿La sentencia que se dicta en procesos en los que aún no ha hecho tránsito de
legislación (literal c del numeral 1º, literal b del numeral 2º, literal b del numeral 3º
e inciso segundo del numeral 4º) debe fundarse probatoriamente en el Código
General del Proceso?

No. Los citados numerales son perentorios en determinar que es solamente


después de proferida la sentencia que se aplicará la legislación nueva, por lo que
la valoración de las pruebas se realizará conforme al Código de Procedimiento
Civil. Nótese que tan solo para los procesos no listados en los numerales 1 a 4 del
artículo 625 del CGP, es decir, “los demás”, conforme lo ordena el numeral 6º, las
reglas de valoración probatoria atenderán las nuevas previsiones contenidas en el
Código General del Proceso. Y no puede entenderse de otra manera, pues a la
sentencia no solamente le atañen normas que regulan aspectos probatorios, sino
formales y sustanciales, tales como son, su contenido, la congruencia, la
resolución sobre excepciones, etc., aspectos que están íntimamente relacionados
con el debate adelantado, que para los casos aquí enunciados, lo fue con el
Código de Procedimiento Civil.

Otras razones avalan la conclusión. En primer lugar, el mismo artículo 625 plasmó
que tan solo para los procesos de que trata el numeral 6º la aplicación de la

Nattan Nisimblat-2016
17

integridad del CGP es absoluta, salvo lo relativo a las actuaciones enlistadas en el


numeral 5º, como ya se explicó al inicio del presente escrito, luego para el
legislador fue claro que solo para esos procesos (liquidatorios, especiales, de
jurisdicción voluntaria), sería aplicable de manera integral el Código General del
Proceso, mientras que para los declarativos y ejecutivos, tan solo aplicaría a partir
de determinado momento procesal.

En segundo lugar, fue el mismo legislador que decidió aplicar anteladamente


algunas normas del CGP a todos los procesos, sin importar su categoría o linaje,
tal como lo dispusieron los numerales 1 a 4 del artículo 627, algunos a partir de la
promulgación de la ley y otros a partir del 1º de octubre de 2014, luego son estas
las únicas normas que aplican a los procesos que aún no han hecho tránsito pleno
a Código General, por así haberlo dispuesto expresamente el legislador.

En tercer lugar, se encuentra que la norma que rige para los procesos en curso no
es el artículo 624 del Código General del Proceso, que modificó el artículo 40 de la
Ley 153 de 1887, ya que si bien allí se regulan aspectos procesales generales, no
así el tránsito de legislación para los procesos que se tramitan ante los jueces
civiles y de familia, ya que, como se indicó, la regla expresa y especialísima se
encuentra contenida en el artículo 625, el que, además, contiene un numeral
expreso – el 5º- en el que se repiten las circunstancias a que hace alusión el inciso
segundo del artículo 40 precitado, luego se entiende que es aquella y no otra la
norma aplicable a todos los procesos en curso.

Ahora, en los procesos en que la sentencia se dicte con posterioridad al tránsito


de legislación, como son los casos de los literales a) y b) del numeral 1º, el literal
a) del numeral 2º, el literal a) del numeral 3º y el inciso primero del numeral 4º, es
claro que a la fecha en que esta debe dictarse el proceso ya se venía tramitando
con base en la nueva legislación, situación que ampara, por supuesto, a la
sentencia.

Al respecto algunos ejemplos. Si en un proceso que se inició como ordinario (es


decir, fue admitido por ese trámite antes de la entrada en vigencia de la Ley 1395
de 2010), se encuentran formulados los alegatos y resta dictar la sentencia, ella
deberá proferirse por los ritos de los artículos 303 y 304 del CPC, con la
correspondiente modificación introducida por la Ley 270 de 1996; la resolución de
las pretensiones y de excepciones deberá estar ajustada a los parámetros de los
artículos 305, 306 y 307 y, respecto de las pruebas, deberá atender a lo normado
sobre ellas en el Código de Procedimiento Civil, sin perjuicio de la aplicación de
algunas normas del Código General del Proceso que, por disposición expresa de
los numerales 1º a 4º del artículo 627, entraron en vigencia anticipadamente en el
año 2012.

Por el contrario, si la sentencia se dicta en un proceso ordinario en el que se citó a


audiencia de instrucción y juzgamiento una vez ordenadas las pruebas en
aplicación del literal a) del numeral 1º del artículo 625, es claro que, si bien ellas
se practican conforme a la legislación anterior –porque se insiste que así fueron
decretadas-, en lo demás, por así disponerlo el inciso segundo del citado numeral,
el proceso en su integridad ya habrá hecho tránsito al Código General y por lo
tanto todo lo que ocurra a partir del auto que las ordene deberá atenerse a la
norma nueva, lo que incluye, por supuesto, la sentencia, la que deberá dictarse
con las formalidades de los artículos 279 y 280 y bajo las previsiones sobre su
contenido de los artículos 281, 282 y 283.

¿Es aplicable el Código General del Proceso a la Acción de Tutela?

Nattan Nisimblat-2016
18

Sí, el artículo 4º del Decreto 306 de 1992 determina que “para la interpretación de
las disposiciones sobre trámite de la acción de tutela previstas por el Decreto 2591
de 1991 se aplicarán los principios generales del Código de Procedimiento Civil,
en todo aquello en que no sean contrarios a dicho decreto”, norma que fue
modificada por artículo 2.2.3.1.1.3 del Decreto 1069 de 2015 -Único Reglamentario
del Sector Justicia-, así:

“De los principios aplicables para interpretar el procedimiento previsto por el


Decreto 2591 de 1991. Para la interpretación de las disposiciones sobre
trámite de la acción de tutela previstas por el Decreto 2591 de 1991 se
aplicarán los principios generales del Código General del Proceso, en todo
aquello en que no sean contrarios a dicho Decreto.

Cuando el juez considere necesario oír a aquél contra quien se haya hecho
la solicitud de tutela, y dicha persona sea uno de los funcionarios que por ley
rinde declaración por medio de certificación jurada, el juez solicitará la
respectiva certificación.”. (Subrayado y negrillas fuera de texto).

¿Es aplicable el Código General del Proceso para tramitar y resolver el incidente de
desacato en tutela?

Pese a lo dicho en líneas anteriores respecto del trámite de la Acción de Tutela, en


materia de cumplimiento del fallo de tutela (art. 27 D. 2591 de 1991) y el posterior
incidente de desacato (art. 52 ibídem), ha dicho la Corte Constitucional que no le
son aplicables el Código de Procedimiento Civil ni el Código General del Proceso.
Así lo determinó el alto tribunal en sentencia C-367 de 2014, en la que adoctrinó:

“Conforme a la interpretación que este tribunal ha hecho del artículo 52


del Decreto 2591 de 19919, no es posible aplicar en este caso el artículo 4
del Decreto 306 de 1992 y, por consiguiente, el artículo 137 del Código de
Procedimiento Civil o el artículo 129 del Código General del Proceso,
porque el incidente de desacato a un fallo de tutela es un incidente
especial. La especialidad de este incidente viene dada por la especialidad
de lo que está en juego en un fallo de tutela, que es nada más y nada
menos que amparar un derecho fundamental que ha sido vulnerado o
sobre el cual se cierne la amenaza de vulneración, de tal suerte que dicho
fallo es de inmediato cumplimiento, según lo previsto en el artículo 86 de
la Constitución.

4.4.1.2.3. Además de la especialidad del trámite incidental sub examine,


como lo destaca el actor, no es posible aplicar en este caso el artículo 4
del Decreto 306 de 1992, porque la remisión allí contenida sólo se refiere
a los principios generales del Código de Procedimiento Civil. Incluso de
aceptarse esta remisión, como lo pretende uno de los intervinientes, a
partir de dichos principios, e incluso de los principios generales del
derecho procesal, no es posible establecer un término preciso y
determinable para resolver el trámite incidental de desacato a un fallo de
tutela.

4.4.1.2.4. Si bien la sanción por desacato de un fallo de tutela se inscribe


dentro de los poderes disciplinarios del juez, en tanto y en cuanto, tiene el
objetivo de lograr la eficacia de las órdenes proferidas con el propósito de
proteger el derecho fundamental, como lo dejó en claro este tribunal al
interpretar el artículo 52 del Decreto 2591 de 1991, en todo caso el

9 Supra II, 2.6.2. y 2.7.2.

Nattan Nisimblat-2016
19

procedimiento correspondiente es distinto al regulado por los Códigos de


Procedimiento Civil y Penal, para el trámite de las sanciones que el juez
impone en ejercicio de su poder disciplinario10.

4.4.1.3. Al no ser posible aplicar las reglas sobre el trámite de incidentes,


previstas en los códigos de procedimiento, ni las reglas sobre el trámite de
las sanciones que el juez impone en ejercicio de su poder disciplinario al
trámite incidental de desacato a un fallo de tutela y, por tanto, no existe un
término determinable para resolverlo.”.

Bibliografía

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 4 de octubre de


2010, exp. 2010-1627. Magistrado Ponente Dr. Edgardo Villamil Portilla.

Corte Constitucional, sentencia C-367 de 2014, Magistrado Ponente Dr. Mauricio


Gonzalez Cuervo.

Ley 270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. D. O. 42745, del 15


de marzo de 1996.

Ley 1395 de 2010. Por la cual se adoptan medidas en materia de descongestión


judicial. D. O. 47768, del 12 de julio de 2010.

Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento


Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. D. O. 47956, del 18 de enero de
2011.

Ley 1564 de 2012. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso
y se dictan otras disposiciones. D. O. 48489, del 12 de julio de 2012.

NISIMBLAT, Nattan, Código General del Proceso, Derecho Probatorio:


introducción a los medios de prueba en particular. Principios y técnicas de
oralidad. Ediciones Doctrina y Ley, Bogotá, 2014.

Nisimblat, Nattan, Nuevas tecnologías en la Administración de Justicia y Código


General del Proceso, 2013.

10 Supra II, 2.7.2.

Nattan Nisimblat-2016

Das könnte Ihnen auch gefallen