Sie sind auf Seite 1von 45

URBANISTICA IV

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA ZONA


MARGINAL OCOPILLA

DOCENTE:
ARQ. GRANADOS FLORES ARMANDO

INTEGRANTES:

 BERNAOLA POMA MICHEL


 CAMPOS MARTINEZ GISELA
 CORTEZ ESTRADA SERGIO
 NUÑEZ CHUQUIN ROSARIO
 PUCUHUARANGA OSMAR
 TOVAR QUISPE GERSON
ÍNDICE
1
CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


1.1.1. MEDIO FISICO

1.2. TOPOGRAFÍA

1.2.1. DESCRIPCION
1.2.2 SUPERFICIE

1.3. BASICO

1.3.1. DESCRIPCION

1.4. ESTRUCTURA PREDIAL

1.4.1. DESCRIPCION
1.4.2. SÍMBOLO

1.5. SERVICIOS

1.5.1. RED DE INSTALACIONES ELECTRICAS

1.5.1.1. DESCRIPCION

1.5.2. RED DE INSTALASION DE AGUA POTABLE

1.5.1.2. DESCRIPCION

1.5.3. RED DE INSTACIONES DE ALUMBRARADO PÚBLICO

1.5.1.3. DESCRIPCION

1.6. ALTURA DE EDIFICACION Y MATERIAL DE CONSRUCCION

1.6.1. DESCRIPCION
1.6.2. SÍMBOLO

1.7. ESTADO DE CONSERBACION

1.7.1. DESCRIPCION
1.7.2. SÍMBOLO

1.8. ANTIGÜEDAD

1.8.1. DESCRIPCION
1.8.2. SÍMBOLO

1.9. USOS

1.9.1 DESCRIPCION

MEMORIA DESCRIPTIVA
El presente Documento contiene la Memoria Descriptiva final que contiene cinco
capítulos, en los cuales se describe secuencialmente los pasos seguidos durante la 2
elaboración de los referidos mapas.

CAPÍTULO I

ASPECTO GEOGRÁFICO

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE JUNIN

El departamento de Junín se ubica entre la sierra y selva amazónica del Perú (zona
central de los Andes peruanos), se encuentra a una latitud sur 11°09′32″, longitud oeste
75°59′35″, zona horaria UT-5:00. Comprende una altura en los valles y quebradas a
menos de 3.500 msnm y en la sierra alta (altiplanos y la cordilleras a más de
3.600 msnm. Contando con un área total de 44 197 km2, que representa el 3,4 por
ciento del territorio nacional. Abarca dos regiones naturales, la sierra con 20 821 km2

Junín limita:

 Por el este con Lima


 Por el sur con Huancavelica y Ayacucho
 Por el este con Cuzco
 Por el norte con Pasco y Ucayali

Ilustración 1: Mapa del Perú Ubicación


de Junín. FUENTE: IGN

Fuente: Historia, Arquitectura Y Urbanismo En El Valle Del Mantaro – Adolfo Gustavo Concha Flores
(https://issuu.com/gusstockconchaflores/docs/libro_historia__arquitectura_y_urba)

1.1 .1 MEDIO FISICO

El medio físico presenta las características del territorio, referido a sus


componentes naturales físicos tales como geología, geomorfología, suelos,
capacidad de uso mayor de las tierras, topografía, uso actual de la tierra,
peligros, etc.
El departamento de Junín se divide en 9 provincias:
3
1. Chanchamayo
2. Chupaca
3. Concepción
4. Huancayo
5. Jauja
6. Junín
7. Satipo
8. Tarma
9. Yauli

La capital del departamento de Junín es la ciudad de Huancayo

Ilustración 2: Mapa de Ubicación de Junín. FUENTE: IGN

Fuente:
Instituto geográfico nacional – Catalogo (http://www.ign.gob.pe/)

Huancayo – Estudio de Wikipedia ( https://es.wikipedia.org/wiki/Huancayo)


4

Ilustración 3: Mapa dela Provincia de Huancayo. FUENTE: IGN

1. DEPARTAMENTO DE JUNIN

La capital de la provincia de Junín lleva el mismo nombre y se encuentra a


4,105 msnm. Se ubica en la parte noreste del departamento de Junín. La
provincia de Junín fue creada el 27 de noviembre de 1944. La provincia de
Junín tiene el área de 2,360 km 2, en este territorio se encuentra el lago Junín o
Chinchaycocha teniendo gran parte de sus tierras dedicadas a la ganadería y
la agricultura.

2. PROVINCIA DE HUANCAYO

La provincia de Huancayo es la capital del departamento de Junín limitando


con el departamento de Huancavelica. La provincia de Huancayo se ubica en
el extremo sur de Junín y se encuentra a 3,249 msnm.
1.2. TOPOGRAFIA 5
La topografía en la zona de estudio es del tipo accidenta con la presencia de
pendientes y ligeras inclinaciones en las zonas bajas; a continuación,
describiremos algunas altitudes registradas en los planos de diagnóstico:

Ilustración 4: Primera gráfica de Topografía de la zona marginal de Ocopilla. FUENTE:


propia

Mediante 3 cortes longitudinales de la zona de estudio podemos concluir en los


siguiente:

En la primera grafica se encontró cotas 3534 msnm hasta, 3282 la más baja casi
a la altura de la avenida Próceres, la pendiente más pronunciada se encuentra
hacia el rio desde la zona perteneciente a Huancayo con 32%, y en las alturas de
la zona que pertenece al distrito de Chilca se mantiene uniforme las
inclinaciones, casi formando una planicie, la longitud analizada del corte es de 3
km.
6

Ilustración 5: Segunda gráfica de Topografía de la zona marginal de Ocopilla. FUENTE:


propia

De la segunda grafica podemos decir; es donde encontramos mayores


pendientes ya que existen alturas de 3452 msnm la más alta, hasta 3317 msnm
siendo la más baja, en la parte de la quebrada que se acerca al rio tenemos
pendientes de 40% en todo ese trayecto y la parte que se eleva hacia el distrito
de chilca pendientes de 35%, la longitud medida de este corte es de 2.5 km .
7

Ilustración 6: Tercera gráfica de Topografía de la zona marginal de Ocopilla. FUENTE: propia

En el último grafico encontramos cotas desde 3373 la más alta hasta 3305 la más baja
por esto, aunque la gráfica muestre mayores pendientes en realidad las inclinaciones no
son muy pronunciadas, ya que se va acercando a la ciudad y también por la longitud de
toda la zona que es aproximadamente 1.75 km.

1.3. BASICO

1.3.1. DESCRIPCION

La zona de estudio está dividida básicamente por el cauce del rio Chilca que es
una formación natural en pendiente, de esta forma tenemos dos sectores el que
esta hacia el norte perteneciente a HUANCAYO distrito y el según hacia el sur
perteneciente a CHILCA distrito.

De esta forma en esta franja se propone ubicación del proyecto urbano tras
delimitar la zona. En la gráfica se muestra el área sombreada de la zona de
estudio total que abarca desde el límite de la ciudad consolidada y mencionada
en los planes urbanas hasta poder integrar a todos los predios dispersos en las
zonas más altas.

El área total de intervención es de 2006940.18 m2 o 2006.9 km2 donde se


ubican los barrios:
Para la zona hacia el norte están las asociaciones de vivienda TUPAC A MARU y
SOTO VALLE y en las alturas existe gran dispersión de viviendas sin referencia, 8
las cuales se tuvieron que agrupar mediante los caminos para poder
contabilizarlas, mostrado en la segunda grafica del presente reporte.

Y para la zona ubicada hacia el sur perteneciente al distrito de CHILCA; se


pudieron identificar los siguientes barrios:

El que se encuentra hacia el norte el BARRIO SAN JOSE o también conocido como
HUALAS HUATA divididos también por una pequeña falla topográfica se encuentra
el BARRIO LA ESPERANZA; esta a su vez se subdivide en tres etapas, reconocidas
como PRIMERA SEGUNDA Y TERCERA ETAPA, se encuentra cada una según se
hacienda por esta zona. Y por último y más cercano a la avenida próceres está el
barrio SAN CRISTOBAL a las faldas del cerro integrándose ya a la ciudad. En la
tercera y cuarta grafica del presente informe se presentan los barrios de esta
parte.

De esta forma se identifican cerca de 6 barrios a nivel de toda el área de estudio


de los cuales no se puede realizar una cuantía exacta de metros cuadrados
debido a la dispersión en la zona.
9

Ilustración 7: Plano del area de estudio-zona marginal de Ocopilla. FUENTE:


propia
1
0

Ilustración 7: Asociación de viviendas TUPAC AMARU-SOTO VALLE.


1
1

Ilustración 8: Zona de estudio perteneciente a CHILCA


1
2

Ilustración 8: Distribución de barrios zona chilca


1.4. ESTRUCTURA PREDIAL
1
1.4.1. DESCRIPCION

UBICACIÓN:
3
La zona de estudio comprende un conjunto de predios que se encuentran
ubicados en el Anexo de Ocopilla del Distrito de Chilca, Provincia de Huancayo,
Departamento de Junín.

El conjunto de estudio esta demarcado por dos sectores, (FIGURA N°1); el primer
sector está ubicado en la parte sur del Rio chilca y el segundo sector ubicado en
la parte norte, (con mayor consolidación urbana en el Sector 1 y menor
consolidación en el Sector 2); estos sectores están divididos en 14 bloques, los
cuales contienen un total de 96 manzanas y que a la vez están subdivididas en
1715 predios.

AREA Y PERIMETRO TOTAL DE LOS PREDIOS:


El área total de los predios es de 306, 365.10 m2 y su perímetro es de 90, 185.00
ml
AREA Y PERIMETRO PROMEDIO DE LOS PREDIOS:
El área del promedio de los predios es de 21, 883.20 m2.
El Perímetro promedio de los predios es de 6,441.80 ml.

1.4.2. SÍMBOLO

El cuadro General de Áreas de los Predios es el siguiente:

CUADRO GENERAL DE AREAS DE LOS PREDIOS

SECTORE M PREDIO
S BLOQUES Z S AREAS (m2) PERIMETRO (ml)
O3 18 252 38892.40 12504.60
O4 10 199 27332.20 9298.40
O5 5 71 5640.00 2544.80
O6 5 57 9871.10 2758.50
SECTOR 1 O7 5 153 16986.60 6667.80
O8 6 102 16730.80 5517.30
O9 10 179 34485.80 9959.80
O10 6 105 12155.60 4666.20
O11 3 67 9022.80 3176.90
O12 2 53 14187.30 3621.10
O13 9 180 55953.30 11694.20
SECTOR 2 O14 3 117 23939.90 6668.80
O15 11 105 26086.50 6987.10
O16 3 75 15080.80 4119.50
TOTAL 96 1715 306365.10 90185.00

PROMEDIO DE LOS
PREDIOS 21883.22 6441.79
1
4

Ilustración 9: Plano predial dividido en dos sectores


1
5

Ilustración 10: Plano predial Sector 1


1
6

Ilustración 11: Plano predial sector 2

El cuadro de distribución General de áreas de los 14 bloques es el siguiente:

SECTOR 1
O 2

PERIMET
4 8 1 1
TOTAL 0 1
BLOQ M
UE Z PREDI
AREA RO 3
.
1
8.
7
TOTAL
OS TOTAL 2 7 8
4112.7 A7 0 0
A 33 0 1542.10 2
1886.9 0
B 14 0 732.50 5 6
1187.1 9 6
C 12 0 452.90 . 0.
D 9 676.40 303.60 1 6 3
B2 0 0
E 14 720.70 320.20
3
F 7 601.70 264.90 1 1
G 13 709.80 325.40 9 0
H 10 898.00 403.00 3 7
1301.4 . 4.
I 8 0 423.10 2 7 5
2586.4 C2 0 0
J 15 0 849.90 3
O3 0 1
1836.0
K 8 0 525.40 1 1
3517.8 4 2
L 12 0 857.60 . 9.
2108.1 2 5 0
M 12 0 659.90 D4 0 0
1256.5 2
N 8 0 427.30 1
1708.5 1 8
Ñ 11 0 562.90 3 8
1712.6 . 3.
G 22 0 815.50 1 8 6
6012.9 E9 0 0
P 29 0 1740.20 4
6058.9 0 1
Q 15 0 1298.20 6 4
2 0
TOTA 1 38892. 12504.6
. 0.
L 8 252 40 0
2 7 4
F6 0 0
2
PE
8
T RI
6 4
O M
4 0
T A E
. 4.
B A R T
2 5
L L E R
G9 0 0
O M A O
Q ZP H2 3 1
U 2 8 1
R
T 0 5
E E T
O 2 9.
D O
TA . 0
I T
L 7 0
O A
0
S L
1 197 652.1
6 B 12 3.00 0 1
5 7 229 251.3
7 0
. 5.
C 2 9.30
192
0
791.2
8
1 3 8 D 21 9.10 0
I 9 0 0 238 589.7
1 E 12 3.20 0
7 TOT 987 2758.
6 7 AL 5 57 1.10 50
0 6
. 2.
1 0 5 PERIMET
TOTAL
J 9 0 0 BLOQ M AREA RO
2 UE Z PREDI
TOTAL
7 OS TOTAL
3 9 1168.6
T 3 2 A 11 0 523.20
O 2 9 4608.3
T 1 . 8. B 35 0 1677.40
A 19 2 4 2329.0
L 09 0 0 O7
C 18 0 868.60
6736.5
D 66 0 2692.60
2144.2
E 23 0 906.00
16986.
TOTAL 5 153 60 6667.80

PERIMET TOT ARE PERIM


TOTAL AL A ETRO
BLOQU M AREA RO BLO M
E Z PREDI PRE
TOTAL QUE Z
OS TOTAL DIO TOT TOTAL
810.9 S AL
A 9 0 371.60 453 1352.
1536. A 22 8.80 80
B 19 00 705.30 372 1384.
651.9 B 30 1.60 90
O5 140 481.3
C 14 0 376.00
2281. C 10 2.80 0
O8
D 25 40 944.40 241 843.8
359.8 D 15 9.40 0
E 4 0 147.50 356 1148.
5640. E 21 3.50 00
TOTAL 5 71 00 2544.80 108 306.5
F 4 4.70 0
167
TOT ARE PERIM TOT 30.8 5517.
AL A ETRO AL 6 102 0 30
BLO M
PRE
QUE Z
DIO TOT TOTAL
S AL
128 474.2
O6
A 10 6.50 0
C 8 711.30 311.30
1422.6 1
D 19 0 717.70

TO PERI
E 5 484.80 212.60 9
TA AR MET F 4 974.40 266.20
BL 12155.
M L EA RO
OQ TOTAL 6 105 60 4666.20
Z PR
UE TOT
EDI TO
AL
OS TAL
31 TOT ARE PERIM
43. 106 AL A ETRO
BLO M
A 21 70 9.20 PRE
QUE Z
76 DIO TOT TOTAL
0.9 340. S AL
B 8 0 60 229
18 0.4 777.5
21. 615. A 15 0 0
C 11 10 90 616
O11
20 8.3 2176.
85. 621. B 47 0 00
D 11 10 10 564 223.4
15 C 5 .10 0
84. 524. 902
O9 TOT 2.8 3176.
E 9 20 00
17 AL 3 67 0 90
40. 545.
F 9 10 80
15
36
4.0 386
G 71 0 0.50
30
52. 663.
H 8 10 80
45
05. 154
I 27 00 5.20
42
9.6 173.
J 4 0 70
34
TO 48
TA 1 17 5.8 995
L 0 9 0 9.80

PERIMET
TOTAL
BLOQ AREA RO
MZ
UE PREDI
TOTAL
OS TOTAL
O10 7357.8
A 63 0 2781.40
B 6 1204.7 377.00
0
2
0

SECTOR 2
PERI
TO
AR MET
BL TAL
M EA RO
OQ
Z PR
UE TOT
EDI TOT
AL
OS AL
110
40. 2601
O1 A 37 30 .10
2 314
7.0 1020
B 16 0 .00
TO 141
TA 87. 3621
L 2 53 30 .10

PERIMET
TOTAL
BLOQU AREA RO
MZ
E PREDI
TOTAL
OS TOTAL
O13 2259.1
A 6 0 500.10
1515.5
B 7 0 469.70
15775.
C 22 30 1930.90
13204.
D 29 10 2194.50
E 27 9317.6 1914.30
0
F 7 867.80 319.80
7732.9 2
G 45 0 2459.50
2446.2 1
H 16 0 864.60
2834.8
I 21 0 1040.80
55953.
TOTAL 9 180 30 11694.20

PERIMETR
TOTAL
BLOQU AREA O
MZ
E PREDI
TOTAL
OS TOTAL
7852.5
A 45 0 2269.90
6277.8
B 35 0 2045.30
O14
5305.7
C 29 0 1627.80
4503.9
D 8 0 725.80
23939.
TOTAL 3 117 90 6668.80
PERIMET
TOTAL
BLOQU AREA RO
MZ
E PREDI
OS TOTAL TOTAL
2243.1
A 11 0 748.90
1935.1
B 4 0 407.60
5337.5
C 4 0 965.60
1502.9
D 12 0 444.40
2821.0
E 6 0 825.70
3487.6
O15
F 18 0 961.30
3288.1
G 8 0 679.10
1179.5
H 6 0 311.80
1911.2
I 12 0 607.90
1240.7
J 12 0 542.20
1139.8
K 12 0 492.60
26086.
TOTAL 11 105 50 6987.10
PERIMET
BLOQ
UE
MZ
TOTAL

PREDI
AREA RO 2
TOTAL
OS TOTAL
6967.9 2
A 35 0 2009.80
6432.8
O16
B 27 0 1478.10
1680.1
C 13 0 631.60
15080.
TOTAL 3 75 80 4119.50

1.5. SERVICIOS

1.5.1. RED DE INSTALACIONES ELECTRICAS


1.5.1.1. DESCRIPCION
1

Ilustración 12: Plano de instalaciones eléctricas

La instalación eléctrica realizada no cumple con lo establecido en el Reglamento,


e instrucciones Complementarias del mismo. Por tratarse de lugar donde se
asieron construcciones clandestinas.

Para el diagnóstico se seleccionaron 100 viviendas como muestra para realizar la


revisión de la instalación eléctrica y emitir un diagnóstico de su estado. El criterio
de selección fue que tuvieran 20 o más años de antigüedad y que estuvieran en
Guadalajara o su zona conurbada.
En este diagnóstico se incluyó la evaluación del estado físico de los componentes
de la instalación; de la capacidad de conductores y protecciones; identificar
anomalías de riesgo para los habitantes y el inmueble; identificar desviaciones,
comparado con lo establecido en la norma eléctrica vigente.
De este diagnóstico, éstos son algunos de los resultados:
 El 100% tiente empalmes inadecuados en alguna parte de la instalación.
 El 86% no tiene sistema de tierra. 2
 El 90% cuenta con un solo circuito y 10% con dos circuitos en su
instalación. La norma establece un circuito para área de lavado, uno para
cocina, uno para aparatos pequeños, uno para aire acondicionado.
En conclusión, el 100% de la muestra seleccionada requiere atención a sus
instalaciones eléctricas.
El objetivo de hacer este diagnóstico y el lanzamiento es hacer conciencia en los
que los propietarios de las viviendas con más de 10 años de antigüedad tomen
acciones correctivas para reducir el riesgo en el uso de la electricidad, éstas
pueden ser: sustituir elementos dañados o deteriorados, actualizar la instalación
eléctrica o iniciar un programa de mantenimiento periódico.

SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA


250 216
200
150
100 78 79
Cantidad de Habitantes 45
50 19 18
3
0

Servicios

GASTOS MENSUALES POR SERVICIOS


120 102 103
100
80 38
60 22
40
20
0
Cantidad de Habitantes

Gastos

1.5. VIALIDAD

1.5.4. DESCRIPCION

A pesar de que la ocupación irregular del suelo es un fenómeno frecuente en las


ciudades, en la actualidad no se cuenta con técnicas de estimación confiable que
permitan conocer su extensión y características de forma confiable y expedita. Es a
partir de esta problemática que surge la necesidad de elaborar una propuesta de 3
análisis que permita identificar y delimitar los AI a escala urbana y realizar un
diagnóstico de sus necesidades de infraestructura urbanas.
Este trabajo de investigación presenta así una alternativa para identificar de forma
oportuna, confiable y eficaz los AI, para que las diferentes instancias del gobierno
puedan brindar respuesta ágil a los problemas de regularización, falta de infraestructura
y servicios urbanos. El trabajo consiste en el desarrollo de un modelo de análisis basado
en la integración de atributos físicos, socioeconómicos y de organización espacial del
entorno urbano, utilizando técnicas de percepción remota, análisis espacial e
información censal. Los atributos físicos incluyen las condiciones del terreno, disección
vertical y zonas de riesgo geológico y de inundación. Los atributos socioeconómicos
incluyen, polígonos de pobreza, cobertura de agua potable y
drenaje, nivel de hacinamiento, relación centro-periferia y valor
del suelo
A pesar de que la ocupación irregular del suelo es un fenómeno
frecuente en las ciudades, en la actualidad no existen técnicas
de estimación que permitan conocer la extensión de los AI de
forma confiable y expedita. Es a partir de esta problemática que
surge la necesidad de realizar una propuesta de análisis que
permita identificar y delimitar los AI a escala urbana, y generar
un diagnóstico de sus necesidades de infraestructura urbana.
Vemos en el cual que no cuenta con pavimentación y que la accesibilidad de lugar es
muy difícil. 4
DIRECCION DE LA VIVIENDA
200
Ilustración 12: Corte de vías

180

160

140

120

Cantidad de Habitantes 100

80
72

60

40

19
20
11

0
avenida calle jiron

Dirección

Ilustración 13: Plano vial

1.6. ALTURA DE EDIFICACION Y MATERIAL DE CONSRUCCION

1.6.1. DESCRIPCION

El estudio de altura de edificación y material de construcción tiene como objetivo,


conocer las características de la edificaciones que conciernen al área de estudio
en ese aspecto se realiza la clasificación de las edificaciones teniendo en cuenta
el material de construcción con visitas de campo, a su vez ala para de la
clasificación de material también se tomaron los datos de la altura de edificación5
del área de estudio ubicado en zona marginal Ocopilla.

A través del estudio de altura de edificación y material de construcción se busca


hallar los parámetros característicos de la misma, para en base a ellos efectuar
los diseños que correspondan, así como efectuar la evaluación para la propuesta
urbana.

1.6.2. LA CLASIFICACION

La clasificación de viviendas en la zona de estudio se llevó a cabo en un


promedio de 10 visitas de campo durante 4 a 5 horas con el objetivo de evaluar
las características de altura y material.

Todo este análisis se llevó a cabo de manera visual recurriendo solo a la


evaluación tomando nota en un plano borrador a manera de manchas para un
mejor procesamiento de datos.

1.6.3. RESULTADOS

Los resultados obtenidos se podrán apreciar en el siguiente plano donde en


porcentajes se logró descifrar el material predomínate y la altura predominante lo
cual nos sirve para diagnosticar el estatus social económico lo cual nos permitirá
encontrara la estrategia necesaria para mejor la calidad de vida de las personas
que viven en esta zona de estudio.

Ilustración 14: Plano de material de construcción

1.6.2. SÍMBOLO

Se categorizo los datos obtenidos en 4 niveles de altura producto de la


investigación en campo que representan 4 niveles de altura, por otra parte en
cuanto a los materiales se clasificaron en dos en material noble y material rustico
de esta manera se evitó la basta variabilidad y se logró un procesamiento de
datos más fluido.
6

Ilustración 15: Leyenda de material de construcción

Análisis del Diagnostico


ALTURA DE EDIFICACION 7
160 150
140 122
120
100
80
60
Cantidad de Habitantes 40
20 8 2
0

Altura

MATERIAL DE CONSTRUCCION
120
104
99
100

80 76

Cantidad de Habitantes 60

40

20
4
0
LADRILLO ADOBE MADERA TAPIAL
Material
1.7. ESTADO DE CONSERVACION
8

Ilustración 16: Plano de estado de conservación


1.7.1 DESCRIPCION
9
El estudio de estado de conservación tiene como objetivo, conocer la situación
actual de las edificaciones que conciernen al área de estudio en ese aspecto se
realiza la clasificación de las edificaciones teniendo en cuenta el material de
construcción y estado de antigüedad con visitas de campo, en la zona marginal
Ocopilla.

A través del estudio de estado de conservación se busca hallar los parámetros


característicos de la misma, para en base a ellos efectuar los diseños que
correspondan, así como efectuar la evaluación para la propuesta urbana como
restauración y rehabilitación de las edificación actuales.

1.7.2 CLASIFICACION

La clasificación de viviendas en la zona de estudio se llevó a cabo en un


promedio de 10 visitas de campo durante 4 a 5 horas con el objetivo de evaluar
las características de estado de conservación de las edificaciones. Todo este
análisis se llevó a cabo de manera visual recurriendo solo a la evaluación
tomando nota en un plano borrador a manera de manchas para un mejor
procesamiento de datos.

Se tomaron en cuenta la siguiente leyenda:

 MUY BUENO
 BUENO
 REGULAR
 MALO
 MUY MALO

Tomamos los siguientes rangos para determinar la situación actual de las


edificaciones. Dando como resultado que la mayoría de viviendas 60% se
encuentras en estado malo y la regular. Con estos datos podemos determinar
algunas propuesta para el mejoramiento del barrio de ocopilla.
ESTADO DE CONSERVACION DE LA VIVIENDA 1
200 0
183
180

160

140

120

Cantidad de Habitantes 100


87
80

60

40

20 12

0
bueno mal muy mal

Estado de Conservación

1.8. ANTIGÜEDAD

1.8.1. DESCRIPCION

La ocupación histórica de Ocopilla (área en estudio) se ha dado, en las áreas


propicias, al norte y sur del Río Chilca y en las laderas de pendiente regulares de
los cerros cercanos. Del mismo modo, y atendiendo a la capacidad local instalada
de infraestructura vial, el área destinada a la edificación se ubica
preferentemente al norte del río, en casi toda su extensión. Sin embargo, la
ocupación de los suelos cruza este umbral y se incorporan poblaciones migrantes
al sur del río, pero existiendo ya hace más de 60 años otras viviendas en las
alturas de los cerros a este lado, presentando en la actualidad, dos sectores bien
delimitadas geográficamente.

1.8.2. SÍMBOLO

En el diagnostico urbano actual realizado en el área de estudio se halló viviendas


con años de antigüedad descritos en el siguiente cuadro:


Antigüedad viviendas %
de 0 a 15
años 565 40.00
de 15 a 30
años 330 23.34 1
de 30 a 45
años
de 45 a 60
234 16.50 1
años 207 14.64
mas de 60
años 78 5.52
Total de
viviendas 1414 100.00

De este cuadro se observa que la mayoría de las viviendas son recientes, de las
cuales 565 viviendas tienen de 0 a 5 años de antigüedad representando, estas
representan el 40% del total de las viviendas analizas por antigüedad que son
1414 viviendas.

Se observa también que 78 viviendas tienen más de 60 años de antigüedad y


representan el 5.52% del total de viviendas.

En un porcentaje cercado en años de antigüedad se encuentran viviendas de 30 a


45 años de antigüedad y de 45 a 60 años de antigüedad, de las cuales 234
viviendas representan un 16.50 % del total de las viviendas y 207 representan un
14.64% del total de viviendas en años antigüedad respectivamente.
1
2

Ilustración 16: Plano de años de antigüedad

El análisis es sustentado por los siguientes cuadros


ANTIGUEDAD DE VIVIENDA 1
120
100
103
90
3
80
60
40 32 32 25
Cantidad de Habitantes 20
0

Antiguedad

AÑOS VIVIENDO EN EL BARRIO


120
101
100
76
80
60 48
40
35
22
Cantidad de Habitantes 20
0

Viviendo

1.9. USOS

1.9.1 DESCRIPCION

En la zona de estudio se realizó el diagnostico predial del cual se consiguieron los


siguientes datos sobre los usos existentes, además de consultar con el plano de
zonificación del presente plan urbano de esta forma concluimos en los siguientes
datos.

En porcentaje el 68,4 % de los predios son de uso residencial, viviendas


comerciales existen 26.3 % dedicadas a este rubro y el 5.3% para educación,
localizándose así en la zona un pequeño centro educativo nivel inicial y primario.

Se encontró también dos áreas destinadas al uso recreativo pasivo en los barrios
SAN JOSE y LA ESPERANZA en CHILCA, y dos más para uso recreativo activo en
las mismas zonas ya mencionadas.
También se tiene pequeñas áreas destinadas a otros usos en la parte del BARRIO
SAN CRISTOBAL ubicado en CHILCA. 1
Y según el plano de zonificación del presente plan se tiene el uso en su mayoría4
como zona de protección ecológica, que es la mancha de mayor tamaño donde
se puede observar se está desarrollando estos asentamientos humanos.

Otros usos que podemos observar es el de área de protección geológica está en


su mayoría se encuentra en la zona más hacia el norte que pertenece al distrito
de Huancayo y donde se va desarrollando la ASOSIACION DE VIVIENDAS TUPAC
AMARU y donde se encuentra una zona intangible que es área intangible
conocido como TORRE TORRE, donde peligrosamente se va acercando la mancha
urbana en forma de viviendas dispersas. Dicho de paso olvidada y no
aprovechada esta zona intangible.

En los siguientes gráficos podemos observar lo sintetizado líneas arriba.

Ilustración 17: Formación geológica natural TORRE TORRE


1
5

Ilustración 18: Plano de Usos y Zonificación (ubicada)

PROPUESTA
REAJUSTE DE SUELO:
1
El reajuste de suelo convencional utilizado en países desarrollados es una técnica
mediante la cual un grupo de propietarios de tierras vecinas se asocian para la 6
planificación unificada, la prestación de servicios y la subdivisión de la tierra siendo los
costos del proyecto y los beneficios compartidos entre los propietarios y las autoridades
públicas.
1
7

Una vez concluida el reajuste de suelo tendrá una mayor oferta de suelo urbano con
servicios para densificarse, proveerá más servicios de manera incremental y, en lo
posible, será capaz de autofinanciar la mayor parte de su desarrollo urbano. Y lo que es
más importante, la comunidad será capaz de impulsar una gobernanza urbana más
fuerte, más inclusiva y participativa en la que la transparencia y la inclusión guíen sus
planes de desarrollo urbano.

Polideportivo une la zona con la ciudad,

Dinamizando la zona y además brinda a la comunidad un espacio para la realización de


espectáculos, encuentros deportivos y eventos sociales, con un alto nivel de calidad.

CUADROS DE ANÁLISIS:
HABITANTES DE LA VIIVENDA 1
80
70
75
67
8
63
60 55
50

Cantidad de Habitantes 40
30
20
20
10 2
0
1 2 3 4 5 6 a más
Número

OCUPACION LABORAL
160 148
140
120 112
100 81
80 68
60 44
Cantidad de Habitantes 40 19 17
20 10 7 5
0

Ocupación

ESTADO CIVIL
140 125
120
98
100
80
60 45
Cantidad de Habitantes 40
20 5 9
0

Estado
1
INSTRUCCION ACADEMICA 9
160 147
140
120
100 76
80
60
40 15 14 26
20 4
Cantidad de Habitantes 0

Grado Académico

INGRESOS DEL HOGAR


160 146
140
120 104
100

Cantidad 80
60
40
21
20 11
0
1 2 3 4 a más
Ingresos
SEGURO PUBLICO O PRIVADO 2
0
29%

71%

SI NO

GASTOS MENSUALES POR SERVICIOS


120 102 103
100
80
60
38
40 22 17
20
Cantidad de Habitantes
0

Gastos
GASTOS MENSUALES EN ALIMENTACION,RECREACION Y TRASNPORTE 2
80
70
70 73 1
63
60
50
40 33
30 23 20
Cantidad de Habitantes 20
10
0

Gastos Mensuales

REGIMEN DE PROPIEDAD

7%

93%

PROPIA ALQUILADA OTROS


AÑOS VIVIENDO EN EL BARRIO 2
120
100
101 2
76
80
60 48
40
35
22
Cantidad de Habitantes 20
0

Viviendo

Das könnte Ihnen auch gefallen