Sie sind auf Seite 1von 9

Especialización en Ingeniería de Fundaciones

Paola Villamil Téllez

TRABAJO No.1

Describa los métodos de clasificación de macizos rocosos Q de Barton y GSI (Geological


Strength Index) de Hoek. Incluya los parámetros considerados, calificaciones, clases de
macizos rocosos, relación con los parámetros de resistencia y los diseños de obras
geotécnicas, y las referencias bibliográficas usadas.

1. ÍNDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA GSI (GEOLOGICAL STRENGTH


INDEX)

Es un sistema de clasificación de macizos rocosos, desarrollado en la mecánica de rocas


para establecer parámetros confiables, relacionado particularmente con las características
físicas y mecánicas de los macizos rocosos, requeridos en los análisis y diseños de túneles,
estabilidad de taludes y fundaciones en rocas.

La metodología fue propuesta por el ingeniero Hoek en el año 1995, como complemento a
su criterio generalizado de la falla de roca, desde entonces, la metodología ha sido
modificada en varias ocasiones.

El índice de resistencia evalúa la litología, estructura y estado de las superficies de


discontinuidad en el macizo rocoso y a partir de una inspección visual en los afloramientos
de roca, excavaciones, túneles y muestras extraídas de las perforaciones se calculan los
parámetros.

A continuación se presenta los pasos a seguir para calcular el “Geological Strength Index”
(GSI).

 En la figura 1 se debe tener en cuenta las condiciones del eje horizontal: referente
al tamaño y entrabamiento de bloques, composición y estructura; y eje vertical el
cual se refiere a las condiciones de las discontinuidades, posteriormente se
converge en el valor del GSI dispuesto en las líneas diagonales

1
Especialización en Ingeniería de Fundaciones
Paola Villamil Téllez

Figura 1. Grafico general de GSI estimado a partir de observaciones geológicas


Fuente: Marinos,Hoek e.t. 2005

 La figura 2 presenta la relación del parámetro D con el macizo rocoso y el tipo de


excavación, este parámetro es empleado por Hoek con el objetivo de considerar los
daños ocasionados al macizo por voladura influencia de las voladuras.

2
Especialización en Ingeniería de Fundaciones
Paola Villamil Téllez

Figura 2. Factor de alteración D


Fuente: Adaptada de Hoek (2006)

De acuerdo a las investigaciones realizadas por Marinos & Hoek existen diferentes
variables que inciden en la lectura del GSI, estas variables se deben considerar para
obtener mayor confiabilidad del método.

 Anisotropía
 Abertura de las discontinuidades
 La influencia del agua
 Material de relleno en las discontinuidades

A partir del GSI se pueden estimar parámetros de resistencia y deformabilidad, basándose


en la estructura del macizo rocoso, a continuación se presentan algunas estimaciones

3
Especialización en Ingeniería de Fundaciones
Paola Villamil Téllez

realizadas por Hoek, E., Marinos, P., & Benissi, M. en una formación rocosa en Atenas,
para vislumbrar que posibles relaciones se pueden obtener con el método.

Figura 3 Izq. Relación entre la cohesión del macizo rocoso y el GSI; Der. Relación entre el ángulo de fricción interna
y el GSI.
Fuente: Hoek, E., Marinos, P., & Benissi, M. 1998

Figura 4. Relación entre el módulo de deformación y el GSI a diferentes condiciones de esfuerzo


Fuente: Hoek, E., Marinos, P., & Benissi, M. 1998

4
Especialización en Ingeniería de Fundaciones
Paola Villamil Téllez

Figura 5.. Valores de la constante mi usada en el criterio de falla de Hoek, para diferentes tipo de rocas
Fuente: Hoek, E., Marinos, P., & Benissi, M. 1998)

2. SISTEMA Q DE BARTON

también conocido como clasificación NGI, la metodología fue presentada por el ingeniero
Barton y otros en 1974, se propuso con el fin de estimar los requerimientos de soporte para
túneles en roca dura a partir de casos históricos en Escandinavia, como una función de un
índice de calidad del macizo rocoso, definido en la ecuación 1.

Ecuación 1

Donde,
RQD = Designación de calidad de la roca.
Jn = Índice de diaclasado que representa el número de conjuntos de diaclasas en la
masa rocosa, variando de 0.5 para una roca masiva sin diaclasas o muy pocas, a 20 para
roca fracturada o disgregada.
Jr = Índice de rugosidad de las discontinuidades.

5
Especialización en Ingeniería de Fundaciones
Paola Villamil Téllez

Ja = Índice de alteración de las discontinuidades.


Jw = Factor es el Factor de reducción por la presencia de agua.
SRF = Factor de reducción de esfuerzos (Stress Reduction Factor)

El Índice Q varía entre 0.001 y1.000, asociado a la clasificación del macizo como se
presenta a continuación.
Tabla 1. Índice Q.

VALOR DESCRIPCIÓN
0.001 - 0.01 Excepcionalmente mala
0.01- 0.1 Extremadamente mala
0.1 - 1 Muy Mala
1–4 Mala
4 - 10 Media
10 - 40 Buena
40 - 100 Muy Buena
100 - 400 Extremadamente Buena
400 – 1.000 Excepcionalmente Buena
Fuente: Barton, (2000)

Para evaluar el Índice Q, es necesario:

 Obtener los parámetros base para el cálculo de las relaciones que describen el
tamaño de los bloques, la resistencia al corte de los mismos y la influencia del estado
tensional, de acuerdo con la ecuación 1 se determina el índice Q (Ver Figura 6).

 La determinación del tipo de soporte a partir del índice Q, se realiza desde la Figura
7, ingresando la relación de diámetro equivalente: Altura/ESR (Excavación Support
Radio) y el índice Q, encontrando un punto que pertenece a una región
caracterizada por una calidad del macizo que sugiere a la vez un tipo de soporte. El
ESR depende del uso final de la excavación y pueden ser abstraídos de la Figura 8.
Este puede ser entendido como el factor de seguridad según el tipo de obra
subterránea.

6
Especialización en Ingeniería de Fundaciones
Paola Villamil Téllez

Figura 6. Parámetros de clasificación del sistema Q.


Fuente: Barton, 2000.

7
Especialización en Ingeniería de Fundaciones
Paola Villamil Téllez

1 Sin sostenimiento
2 Bulonado puntual, sb.
3 Bulonado sistemático, B
4 Bulonado sistemático con hormigón proyectado, 40-100 mm, B+S
5 Hormigón proyectado con fibras, 50-90 mm y bulonado S(fr) + B
6 Hormigón proyectado con fibras, 90-120 mm y bulonado S(fr) + B
7 Hormigón proyectado con fibras, 120-150 mm y bulonado S(fr) + B
8 Hormigón proyectado con fibras, >150 mm con bulonado y arcos armados reforzados con
hormigón proyectado S(fr) + RRS +B
9 Revestimiento de hormigón CCA

Figura 7. Categorías de sostenimiento a partir del índice.


Fuente: Barton, 2000.

Figura 8. Valores del índice ESR (Excavación Suport Radio) de la clasificación Q.


Fuente: Barton, 2000.

8
Especialización en Ingeniería de Fundaciones
Paola Villamil Téllez

REFERENCIAS
HOEK, E. Practical Rock Engineering, Rocscience, Canada, 2006

Marinos, V., Marinos, P., & Hoek, E. (2005). The geological strength index: applications
and limitations. Bulletin of Engineering Geology and the Environment, 64(1), 55-65.

Hoek, E., Marinos, P., & Benissi, M. (1998). Applicability of the Geological Strength Index
(GSI) classification for very weak and sheared rock masses. The case of the Athens Schist
Formation. Bulletin of Engineering Geology and the Environment, 57(2), 151-160.
Brady B.H.G. and E.T. Brown.( 2004) Rock Mechanics For Underground Mining. Springer.
BARTON, N. (2000). El sistema Q para la selección del sostenimiento con el método
noruego de excavación de túneles. En Ingeotuneles, vol. 3. Cap. 3. Ed López de Jimeno.
Entorno Grafico, Madrid.
Norwegian Geotechnical Institute. Using the Q-system - Rock mass classification and
support design. 2015.

Das könnte Ihnen auch gefallen