Sie sind auf Seite 1von 10

Lenguaje, lógica y argumentación

Clase 01: La comunicación.


¿Qué es la comunicación?
 Es la transferencia de información y entendimiento entre personas por medio de símbolos con significados.
 Consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano o animal) establece con otro u otros un
contacto que permite transmitir determinada información.
Proceso de Comunicación:
 La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades: Transmisión de
información – Intento de influir en otros – Manifestación de los propios estados o pensamientos –
Realización de actos.
Comunicación verbal, elementos:

Canal
Medio físico o electrónico por el que circula un mensaje entre el emisor y el receptor.
Antes: Oral o Escrito
Ahora: Oral (auditivo), escrito (gráfico) y virtual (tecnológico)

Código
Sistema de signos relacionados entre sí y conjunto de reglas de construcción, a disposición del
emisor y del receptor, para elaborar el mensaje.

Enunciado
Resultado de la codificación; es Enunciatario
Enunciador el portador de la información o Rol que asume el receptor en
Rol que asume el emisor en conjunto de informaciones que diferentes situaciones
diferentes situaciones se transmiten. comunicativas.
comunicativas.
Mensaje Receptor
Emisor Símbolos verbales (orales y Sujeto que recibe y decodifica
Sujeto que produce el acto de escritos) y no verbales, que (o interpreta) el mensaje del
comunicación representan la información que emisor.
el emisor desea transmitir al
receptor. (decodificador)
(codificador) “Traducción” de mensajes a
“Traducción” de ideas u
una versión comprensible para
opiniones a un medio escrito,
visual u oral que transmita un
Retroalimentación el receptor
Respuesta del receptor al
significado perseguido.
mensaje del emisor.

(Verbal / No verbal)

Ruido
Contexto
Perturbaciones
o interferencias Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje, y que deben ser
no previstas ni conocidas tanto por el emisor como por el receptor.
previsibles que Contexto situacional: Circunstancias espaciales y temporales concretas en las que se
alteran o produce el acto comunicativo.
destruyen la Contexto socio-histórico: Conocimiento de la época en la que se producen los mensajes.
correcta Contexto lingüístico: Lo dicho antes o después de un enunciado puede condicionar su
recepción de la interpretación.
información.
Que necesitan el receptor y el emisor:
EMISOR  codificación  MENSAJE  decodificación  RECEPTOR

 Competencias lingüística y  Competencias lingüística y


paralingüística paralingüística
 Competencias ideológica y  Competencias ideológica y cultural
cultural
 Determinaciones psicológicas
 Determinaciones psicológicas  Restricciones del universo del discurso
 Restricciones del universo del  Modelo de interpretación
discurso
 Modelo de producción

El discurso oral:
 La modalidad oral es natural.
 Permite las relaciones sociales.
 Participación simultánea de interlocutores.
 Canal oral/auditivo.
 Permite diferentes grados de formalidad.
 Canales del habla: directo, diferido en el espacio, diferido en tiempo y espacio, combinación de usos
directos e indirectos.
 Poco planificado, espontáneo.
 Se tienen en cuenta indicios contextualizadores.
 Está acompañado de elementos no verbales: movimientos del cuerpo, características físicas, conducta táctil,
paralenguaje, proxémica, artefactos, factores del entorno, etc).
 Comunicación inmediata.
 Comunicación efímera.
El discurso escrito:
 La escritura aparece alrededor del año 3500 AC. La alfabética, alrededor del 2000 AC.
 Actuación independiente y autónoma de las personas que se comunican a través de un texto.
 La comunicación tiene lugar in absentia.
 Interacción diferida.
 Canales múltiples y variados, manuales y mecánicos.
 Elementos paratextuales: el material del soporte, el formato, la tipografía, los colores y el diseño gráfico, la
combinación con otros códigos (íconos, diagramas, esquemas, etc.).
 Comunicación duradera.
 Comunicación elaborada.
 Conocimiento de la ortografía.
 Correcta puntuación.
 Organización de la configuración externa que arme los contenidos, su ordenación y organización.
Funciones lingüísticas:
Clase 02: Competencias lingüística y comunicativa
Competencia Lingüística (Conocimiento del lenguaje):
 Ortografía (correcta escritura)
 Sintaxis (orden de los elementos en la oración)
 Signos de Puntuación
 Tildación/Acentuación
 Vocabulario o léxico
 Conjugación verbal y correlaciones temporales
 Concordancia
En género (masculino o femenino)
En número (singular o plural)
 Uso de mayúsculas
 Coherencia y cohesión
 Clases de palabras
 Reglas gramaticales en general
 Normativa
Competencia Comunicativa (Uso del lenguaje):
 Participantes y relación que los vincular: Emisor (yo/nosotros), Enunciador, Receptor (lector)
 Enunciatario o Destinatario
 Contexto o referente (situación comunicativa)
 Canal o medio físico o electrónico
 Código o lenguaje (competencia lingüística)
Registro (grado de formalidad o informalidad de un texto)
 Tono/Adecuación
 Aspectos socioculturales y normas de interacción
 Propósito o finalidad (intención u objetivo): informar, exponer, explicar, avisar, comunicar, contactar,
reclamar, solicitar, requerir, preguntar, sugerir, persuadir, convencer, consultar, cuestionar, argumentar,
exigir, averiguar, demandar, invitar
 Lectos (variaciones del lenguaje): Dialecto (según la región geográfica), Sociolecto (según el nivel socio-
educativo), Tecnoleto (según la disciplina o profesión/tecnicismos), Cronolecto (según la edad), Idiolecto
(habla propia de cada individuo), Jerga, Argot.
 Tipos de textos/Géneros discursivos (formato textual): Académico (respuestas de examen, informes,
monografías, tesis), Empresarial (actas, memos, balance social, gacetillas de prensa, comunicados de
prensa, carta comercial o empresarial, minutas, informes), Literario (novelas, cuentos, fábulas, anécdotas,
mitos, poesía), Periodístico (noticias, entrevistas, reportajes, perfiles, notas de opinión, notas de color,
cartas de lectores, editoriales), Metacomunicación y paralenguaje
 Formato textual y paratexto
 Ethos (imagen del enunciador)
Clase 03: Normas académicas para la presentación de trabajos académicos
 Papel A4 ó carta
 Impreso en B & N
 Impreso a simple faz
 Tipografía arial 11 ó times new roman 12
 Interlineado 1,5
 Márgenes justificados
 Páginas numeradas (indicar el total)
 La carátula no se numera
 Abrochado
Clase 04: Investigación
¿Qué es?
Es un proceso complejo que se inicia cuando alguien se plantea, dentro de un área temática determinada, un
problema (teórico o empírico) al que quiere dar una solución o una respuesta.
El investigador:
 Busca una solución a ese problema.
 Busca que esa solución pueda aplicarse a otros problemas (Generalización).
 Tratará de que esa solución pueda aplicarse a fenómenos similares que estén por venir (Predicción).
 Hace circular y comparte los conocimientos.
 La investigación no es un proceso lineal, sino dialogal.
Investigación empírica: Destinada a resolver un problema relacionado con la “experiencia” y situado en un tiempo
y espacio, a través de la recolección y análisis de datos ‘primarios´.
Investigación teórica: Destinada a realizar un conjunto de actividades relacionadas con la elaboración y desarrollo
de teorías.
La investigación es el origen común de los textos académicos.
La investigación se divide en:
1) Área temática
2) Tema de investigación (objeto de estudio)
3) Problema (teórico o práctico)
a) Identificación
b) Caracterización o descripción
c) Relación o conexión entre componentes
4) Resultado de la investigación:
a) Generalizar
b) Predecir
Qué pasa cuando investigo el problema:
a) Primera respuesta no es satisfactoria.
b) Esa respuesta no tiene datos suficientes.
c) Los instrumentos utilizados eran defectuosos.
d) El problema no estaba adecuadamente planteado.
En función de los objetivos planteados internos o externos), las investigaciones se clasifican en:
Puras: El investigador plantea objetivos internos: sólo tiene en cuenta los conocimientos que espera observar y
obtener.
Aplicadas: El investigador plantea objetivos externos: toma en cuenta la utilidad o el uso que se le dará a los
conocimientos obtenidos, en el campo científico.
Se clasifican en:
1. Exploratorias.
 Se realizan cuando el tema o hecho abordado es nuevo o no ha sido profundamente estudiado.
 No existen datos anteriores.
 Se busca reunir información.
 Objetivo: tratar de brindar una visión general de lo estudiado, para desarrollarla luego con nuevas
investigaciones.
 ¿Qué?
2. Descriptivas.
 Presentan características generales de los hechos o fenómenos.
 Aclaran los factores intervinientes en el problema estudiado.
 ¿Cómo?
3. Explicativas.
 Determinan las causas que producen ciertos fenómenos.
 Causa – Efecto.
 Por qué.
Diseño de la investigación
Datos Primarios:
 Trabajo de campo.
 Técnicas: observación, entrevista, encuesta, muestreo, focus groups.
 Instrumentos: Planilla de observación o de entrevista, tabulación de datos.
Datos Secundarios:
 Diseño bibliográfico.
 Técnicas: Fichaje.
 Instrumentos: Ficha bibliográfica, Abstract.
Pasos principales en el proceso de investigación:
 Selección del ÁREA TEMÁTICA.
Se trata de abstraer el aspecto de la realidad que se va a estudiar.
Supone establecer cuál es el área de conocimiento pertinente para abordar dicha realidad. Ejemplo: la
economía/los estudios económicos.
 Selección del TEMA GENERAL.
Se trata de acotar y elegir, dentro del área temática, un tema o tópico de interés para mi investigación.
Ejemplo: Desempleo.
 Selección del TEMA ESPECÍFICO.
Surge de la necesidad de reducir el nivel de generalidad del área temática.
Esto se logra especificando, en primer lugar, un aspecto dentro del área temática y, en segundo lugar,
acortando algún limite temperó/espacial en relación al objeto abordado.
 Planteo del PROBLEMA.
Implica un nuevo recorte dentro del tema específico.
Supone la elección de los aspectos problemáticos dentro del tema específico.
Estos aspectos pueden expresarse planteando una serie de preguntas.
 Determinación del MARCO TEÓRICO.
Cuando el investigador elige un tema específico y plantea dentro de él un problema, lo hace desde la
perspectiva de una o varias teorías determinadas o esquemas de interpretación.
El marco teórico aporta, entonces, el vocabulario para describir el tema y las categorías de análisis.
 Formulación de la HIPÓTESIS.
Es un enunciado que se propone como respuesta al problema planteado.
Esta respuesta, provisoria y esquemática, sirve de guía para estructurar la investigación.
Como todo enunciado puede ser verdadero o falso.
Oración declarativa, S y P.
 Diseño de la INVESTIGACIÓN.
Delimitar el conjunto de actividades sucesivas y organizadas, que se adapten a mi investigación.
Objetivo del diseño: proporcionar un modelo para corroborar o refutar la hipótesis.
Los diseños de investigación se clasifican en función del tipo de datos que se necesitan para probar la
hipótesis.
Diseño bibliográfico Diseño de campo
Se basa en datos secundarios: recogidos y elaborados Se basa en datos primarios: recolectados por el
por otros investigadores. investigador.
Tipos de investigaciones y de textos:
Tipo de Investigación Tipo de Texto
Exploratoria Expositivo
Descriptiva Expositivo
Explicativa Argumentativo

Investigación
 Teórica (basada en fuentes bibliográficas).
 Pura (objetivos internos).
 Exploratoria y descriptiva (texto expositivo).
 Explicativa (texto argumentativo).
 Diseño bibliográfico.
 Datos secundarios.
Clase 05: El Texto Expositivo
¿Qué es exponer?
 Exponer es dar a conocer algo a alguien (explicaciones, datos y ejemplos).
 Exponer es presentar un tema, desarolarlo y explicarlo.
 Exponer es transmitir información.
 El objetivo/la intención del emisor es que el receptor conozca un determinado referente y lo comprenda.
 La exposición debe ser objetiva: no debe manifestarse la actitud del emisor frente al objeto de su exposición.
 Las afirmaciones acerca del tema se presentan como verdades indiscutibles, sin dejar lugar a la controversia.
Características
 No es una serie de frases sueltas con datos acerca de algo.
 El propósito es que el enunciatario o receptor entienda lo que se quiere explicar.
 Debe tener una secuencia coherente.
 Siempre hay un disparador que desencadena la necesidad de exponer determinada información.
 Se pretende hacer conocer al lector algo que desconoce o no entiende.
 Se presenta el tema como una verdad indiscutible.
 No se pretende argumentar ni convencer, sólo informar y explicar un tema.
Características discursivas
 Presenta recursos lingüísticos propios de la función informativa.
 El foco está puesto en el referente o contexto.
 No aparecen marcas del sujeto que lo emite para producir el efecto de objetividad.
 Palabras con nula o baja carga valorativa. No hay subjetivemas.
 Oraciones declarativas o aseverativas (V/F).
 Verbos conjugados en 3ra. persona gramatical (singular o plural). • Verbos conjugados en Modo Indicativo.
 Términos técnicos o tecnicismos (tecnolectos).
 Denotación de las palabras.
Secuencia o Estructura

Marco Tema o Explicación Cierre


Contexto en el Planteo
que se sitúa el Asunto o tópico Desarrollo de la (Conclusión)
tema a exponer central a exposición mediante Balance o
desarrollar. una serie de estrategias evaluación final
expositivas
Estrategias expositivas
 Definición: Permite caracterizar un objeto. Las características de un objeto son necesarias y suficientes para
que sea ese objeto y no otro. Establece claramente su significado. Indica su finalidad. Permite responder a
la pregunta: ¿Qué es X?
 Ejemplo: Es el elemento que permite ir de lo abstracto a lo concreto, de lo general a lo particular. Es
establecer un caso que cae bajo una ley general.
 Proposiciones generales: Son enunciados, expresados en oraciones declarativas, que funcionan como un
principio general aceptado como verdadero. Suelen ser utilizadas al inicio de un texto, para comenzar la
exposición partiendo de algo ya conocido.
 Narración: Es un relato acerca de algún hecho, situación, objeto, etc. Se construye siguiendo una secuencia
o eje temporal. Se utilizan verbos de acción o dinámicos.
 Descripción: Brinda los rasgos o características necesarias, pero no suficientes para caracterizar a un objeto,
proceso, fenómeno, situación, personas, etc. Se utilizan verbos estáticos (ser, estar, haber, quedar,
permanecer, yacer). Responde a la pregunta: ¿Cómo es X?
 Analogía: Consiste en establecer una comparación o similitud entre lo que se quiere explicar (desconocido)
y otro elemento (objeto, situación, fenómeno o proceso) semejante, que ya es conocido por el receptor. Se
establece una relación de semejanzas entre lo conocido y lo desconocido.
Tipos de textos expositivos
 Ficha de lectura: es un instrumento que nos permite sistematizar nuestras lecturas y organizar nuestros
resúmenes para que resulten más eficientes. Este tipo de fichas consta de:
 Referencias bibliográficas: es el primer dato necesario, nos permite reconocer quien es el autor, cuando
se publicó, si se trata de un libro completo o solo un capitulo. Esta información facilitara la búsqueda
del texto posteriormente.
 Palabras clave: son palabras que sintetizan el tema central del texto o expresiones vinculadas con él,
conceptos definidos por el autor del texto. Son palabras o expresiones No oraciones declarativas. En
una ficha de lectura no son más de tres o cuatro.
 Tema: en algunas fichas se incluye una oración declarativa o interrogativa que da cuenta del tema o
problema tratado.
 Síntesis: debe contener las ideas principales y secundarias del texto. Consiste en redacta un texto
coherente que una esas ideas jerárquicamente. No incluye citas textuales, ni conserva la misma
redacción original.
 Citas textuales: permite incluir la voz del autor. Las afirmaciones principales que este formule. Se
transcriben textualmente entre comillas y al finalizar se indica el número de página de donde fue
extraída. Por lo general se seleccionan no más de dos.
 Comentarios personales: se finaliza con reflexiones personales. Estas surgen de la evaluación teórica.
 Abstract: es un resumen académico, su finalidad es informal al potencial lector acerca del trabajo que se ha
realizado. En este se incluye: el problema, la hipótesis, los objetivos generales, referencias del marco
teórico la metodología de investigación y una conclusión general. Este tipo de texto por lo general oscila
entre las 150 y 300 palabras.
 Respuesta de examen: en este tipo de texto un erro frecuente es usar una estrategia en lugar de otra. Si se
pide una definición no es correcto contesta con un ejemplo. Primero debemos exponer los elementos que la
definen y luego incluir el ejemplo.
Casos más habituales de consignas de examen:
 Caracterice: dar algunas características.
 Defina: solo dar las características suficientes y necesarias.
 Ejemplifique: exponer un caso singular que se aplique al tema.
 Enumere: dar una lista de elementos que conforman el conjunto.
 Explique: dar las causas de porque ocurre determinado hecho.
 Compare: establecer diferencias y semejanzas entre dos definiciones o posturas diferentes.
 Fundamente o justifique: dar razones para sostener una determinada posición. Esta consigna pertenece a
los textos argumentativos y debemos formularla siguiendo la secuencia correspondiente a estos: tema 
problema hipótesis argumento/ contraargumento/refutación  conclusión.
 Monografía
 Informe
 Informes de investigación
 Enciclopedias
 Diccionarios
 Libros de texto
 Noticias periodísticas
 Clases teórico-magistrales
Clase 07: Referencias bibliográficas
Libros:
 Apellido (coma) nombre del autor (punto)
 Título y subtítulo de la obra (en letra cursiva; si se está escribiendo a mano, van subrayados) (punto)
 Ciudad de edición (dos puntos)
 Editorial (coma)
 Fecha de edición del presente ejemplar (punto)
 Cantidad de páginas e ISBN (optativos) (punto)
Ortega y Gasset, José. La rebelión de las masas. Buenos Aires: Círculo de lectores, 1983.
Artículo aparecido en una publicación periódica:
 Apellido (coma) nombre del autor (punto)
 Título del artículo, no en cursiva (punto)
 Nombre de la revista (en letra cursiva) (punto)
 Mes (si figura) y año (coma)
 Volumen (coma) y número del fascículo (coma)
 Páginas en las que aparece el artículo (punto)
Boido, Guillermo. La polémica sobre el enfoque whig en la historia de la ciencia. Análisis Filosófico. 1988, vol.
XIII, N°2, pp. 123 - 132.
Capítulo o ensayo en obras colectivas:
 Apellido (coma) nombre del autor del capítulo o ensayo (punto)
 Título del capítulo o ensayo (punto)
 En (dos puntos)
 Apellido (coma) nombre de quien está al cuidado de la obra (si es una obra colectiva)
 Comp. (entre paréntesis)
 Año de la primera edición (entre paréntesis) (dato optativo)
 Título de la obra colectiva (en cursiva) (punto)
 Ciudad de edición (dos puntos)
 Editorial (coma)
 Año del presente ejemplar (entre paréntesis) (coma)
 Páginas en las que aparece el texto (puntos)
Putnam, Hilary. Significado y referencia. En: Rabossi, Eduardo (comp.) (1995). Filosofía de la mente y ciencia
cognitiva. Barcelona: Paidós, pp. 55-89.
Artículo aparecido en periódicos
 Apellido (coma) nombre del autor (punto)
 Título del artículo (punto)
 En (dos puntos)
 Título del periódico (en cursiva) (punto)
 Fecha (coma)
 Sección o suplemento en que aparece el artículo (coma)
 Página (punto)
Cristoff, M. Sonia. Apología de la inmovilidad. En: La Nación. 29/12/2002, pág. 33.
Artículo aparecido on line (1):
 Apellido (coma) nombre del autor (punto)
 Título del artículo (punto)
 En (dos puntos)
 Aclaración [en línea] (optativo)
 Dirección completa donde aparece el artículo (entre < >) (coma)
 Consulta (optativo)
 Fecha en que se recogió la información (punto)
Weintraub, Roy (1996). What Defines a Legitimate Contribution to the Subdiscipline “History of Economics”? [en
línea] En: <http://www.econ.duke.edu/~erw/Preprints/HE S.editorial.html >, Consulta 14/08/2004.
Internet (2) Artículos de Enciclopedia:
 Título del artículo (punto)
 En: (Dominio) Título de la obra mayor (en cursiva)
 Aclaración [en línea] (optativo) (punto)
 Dirección donde aparece el artículo (entre < >) (coma)
 Fecha en que se recogió la información (punto)
Muralismo. En: El Portal de los Libros [en línea]. <http://www.econ.duke.edu/~erw/Preprints/HES.edit orial.html
>, Consulta: 14/08/2004
Internet (3) Publicaciones Periódicas Electrónicas Completas:
 Título en cursiva (punto)
 Aclaración [en línea] (optativo) (punto)
 Lugar de edición (dos puntos)
 Editorial (coma)
 Año de edición (punto)
 Dirección completa (entre <...>) (coma)
 Fecha en que se recogió la información [Consulta: ...] (punto)
Mercado. [en línea]. Buenos Aires: Coyuntura, 1995. <http://www.mercado.com.ar/art3455/lainflac/html >,
[Consulta: 22 nov. 2002].
Materiales Especiales:
Otros recursos técnicos (Casetes, videocasetes, DVDs, mapas, CDroms)
 Apellido (coma) nombre (punto)
 Título en cursiva
 Formato [entre corchetes] (punto)
 Lugar de edición (dos puntos)
 Sello editorial (coma)
 Año (punto)
 Cantidad de volúmenes (opcional) (punto)
Gude, Kathy. Advanced listening and speaking [casete]. Londres: Oxford University Press, 1999. 2 casetes.

Cómo citar ideas de otro autor:


Citas textuales o directas (1) (largas o completas):
Notas al pie: Al finalizar el párrafo citado se coloca el número que refiere a una nota al final (o “pie”) de la página.
Allí se debe incluir la referencia bibliográfica y la página de la obra de la que se extrajo la cita. Las citas textuales
van entre comillas y no pueden exceder las 1000 palabras. De lo contrario, será considerado “plagio”.
Citas textuales o directas (2) (cortas):
Citas dentro del texto: Al finalizar el párrafo citado se coloca entre paréntesis el apellido del autor (coma) el año de
edición (dos puntos) y el número de página de la que fue extraído el fragmento. La bibliografía al final del
documento elucidará la referencia in extenso.
Citas no textuales, indirectas o parafraseo:
Cuando se parafrasean las ideas de otro autor, también se debe mencionar la obra en la que aparecen esas ideas.
Ejemplo: Como plantea Frank Ostroff, la organización horizontal promueve una circulación de la información más
eficaz (Ostroff, 1999:87).

Das könnte Ihnen auch gefallen