Sie sind auf Seite 1von 7

TALLER PREPARATORIO PARA LA EVALUACIÓN DE LA LITERATURA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA

El día de la evaluación debe presentar este taller desarrollado en una hoja, sino lo presenta se le restarán cinco puntos a
la nota que obtenga en la evaluación.
El taller desarrollado, bajo ningún motivo, SE RECIBIRÁ después del examen. Así que asegúrese de llevarlo a la clase y
cumplir con su entrega.
Respondo las siguientes preguntas en mi cuaderno.
1. En qué siglos se da la literatura de la conquista y la colonia. R. Se da desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.
2. Nombre tres escritores pertenecientes a la literatura de la conquista.
3. Nombre tres escritores pertenecientes a la literatura de la colonia.
4. Escriba los temas que se desarrollaron en la literatura de la conquista y colonia.
5. Con sus propias palabras diga qué es una crónica.
6. Escriba el libro más importante de los siguientes escritores.
a. Cristóbal Colón. b. Sor Juana Inés de la Cruz. c. Garcilaso de la Vega. d. Bernal Díaz del Castillo. e. Juan Rodríguez
Freile.
7. Diga los tipos de crónicas que se escribieron y en qué consiste cada una de ellas.
8. Cómo era vista la mujer en América en el siglo XVI.
9. Qué diferencia existe entre la época de la conquista y la colonia.
10. Con tus propias palabras escribe quién fue Sor Juana Inés de la Cruz.
11. Quién fue Américo Vespusi y cuál fue su importancia.
12. Cuál fue la fecha en que Cristóbal Colón llegó a América.
13. Nombre las tres Naves en que llegaron los españoles a América y diga en cuál de ellas llegó Cristóbal Colón.
14. Cómo se llamaba el Puerto del que salieron los españoles hacia América.
15. Qué hizo Cristóbal Colón para pagar su expedición o búsqueda del Nuevo Mundo.
16. Escriba el nombre del personaje español que luchó por la defensa de los indígenas.
17. Cuál fue la nacionalidad de Américo Vespusi.
18. Cuál fue la nacionalidad de Cristobal Colón.
19. En dónde desembarcaron por primera vez los españoles en tierras americanas.
20. Complete la siguiente información:
a. Los mestizos son: _______________________________. b. Los criollos son:
____________________________________________
b. Los afrodescendientes son: _____________________________. c. Los mulatos son:
____________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
__________

TALLER PREPARATORIO PARA LA EVALUACIÓN DE LA LITERATURA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA


El día de la evaluación debe presentar este taller desarrollado en una hoja, sino lo presenta se le restarán cinco puntos a
la nota que obtenga en la evaluación.
El taller desarrollado, bajo ningún motivo, SE RECIBIRÁ después del examen. Así que asegúrese de llevarlo a la clase y
cumplir con su entrega.
Respondo las siguientes preguntas en mi cuaderno.
1. En qué siglos se da la literatura de la conquista y la colonia. R. Se da desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.
2. Nombre tres escritores pertenecientes a la literatura de la conquista.
3. Nombre tres escritores pertenecientes a la literatura de la colonia.
4. Escriba los temas que se desarrollaron en la literatura de la conquista y colonia.
5. Con sus propias palabras diga qué es una crónica.
6. Escriba el libro más importante de los siguientes escritores.
a. Cristóbal Colón. b. Sor Juana Inés de la Cruz. c. Garcilaso de la Vega. d. Bernal Díaz del Castillo. e. Juan Rodríguez
Freile.
7. Diga los tipos de crónicas que se escribieron y en qué consiste cada una de ellas.
8. Cómo era vista la mujer en América en el siglo XVI.
9. Qué diferencia existe entre la época de la conquista y la colonia.
10. Con tus propias palabras escribe quién fue Sor Juana Inés de la Cruz.
11. Quién fue Américo Vespusi y cuál fue su importancia.
12. Cuál fue la fecha en que Cristóbal Colón llegó a América.
13. Nombre las tres Naves en que llegaron los españoles a América y diga en cuál de ellas llegó Cristóbal Colón.
14. Cómo se llamaba el Puerto del que salieron los españoles hacia América.
15. Qué hizo Cristóbal Colón para pagar su expedición o búsqueda del Nuevo Mundo.
16. Escriba el nombre del personaje español que luchó por la defensa de los indígenas.
17. Cuál fue la nacionalidad de Américo Vespusi.
18. Cuál fue la nacionalidad de Cristobal Colón.
19. En dónde desembarcaron por primera vez los españoles en tierras americanas.
20. Complete la siguiente información:
a. Los mestizos son: _______________________________. b. Los criollos son:
____________________________________________
Los afrodescendientes son: _____________________________. c. Los mulatos son:
____________________________________
NOMBRES Y APELLIDOS: ____________________________________________________ VALORACIÓN: ___________

LEO EL SIGUIENTE TEXTO

Diario de un viaje
El almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de la
Armada, y a Rodríguez Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio, cómo él tomaba posesión de la dicha
isla por el rey y por la reina, sus señores, con todos los requerimientos. Esto que sigue son palabras formales del almirante,
en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias:
“Yo, dice él, porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y se convertiría a
nuestra fe con amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se
ponían al pescuezo, y otras muchas cosas de poco valor, con que tuvieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era
de maravilla. Los cuales venían después a las barcas de los navíos a donde no estábamos, nadando. Y nos traían papagayos
e hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras muchas, y nos las trocaban por otras cosas que les dábamos, como
cuentecillas de vidrio y cascabeles.

En fin, todos tomaban y daban de aquello que tenía con muy buena voluntad. Más me pareció que eran gente muy pobre
de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vide más de una harto
moza. Y todos los que vi, eran todos mancebos, que ninguno vide más de treinta años. Muy bien hechos, de muy hermosos
cuerpos casi como cerdas de cola de caballos, y cortos. Los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás
que traen largos, que jamás cortan. De ellos se pintan de prieto, y ellos son del color de los canarios, y de ellos se pintan de
blanco, y de ellos de colorado y de ellos de lo que hallan. Y de ellos se pintan las caras, y de ellos todo el cuerpo, y de ellos
sólo los ojos, y de ellos sólo la nariz. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el
filo, y se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro. Sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al
cabo un diente de pece y otras de otras cosas. Ellos todos a una mano son de buena estatura, de grandeza y buenos gestos,
bien hechos. Yo vi algunos que tenían señales de heridas en sus cuerpos, y les hice señas qué era aquello, y les mostraron
cómo allí venía gente de otras islas que estaban cerca y los querían tomar y se defendían. Y yo creí y creo que aquí vienen
de la tierra firme a tomarlos por cautivos. Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto
dicen todo lo que se les decía y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. Y
placiendo a nuestro señor, llevaré de aquí al tiempo de mi partida seis, a vuestra Alteza, para que aprenda a hablar.
Ninguna bestia de ninguna manera si, salvo papagayos en esta isla, todas son palabras del
Almirante.
Cristóbal Colón. (fragmento)

Teniendo en cuenta la lectura anterior respondo las siguientes preguntas:

1. Del texto se puede inferir que quien lo escribe es: 4. El almirante concluyó que los nativos no conocían las
a. Don Rodrigo de Escobedo armas porque:
b. El almirante Cristóbal Colón a. Ellos así lo manifestaron
c. Don Rodrigo Sánchez de Segovia b. Demostraron gran asombro y quisieron apropiarse de
d. Un marinero español ellas
2. Se puede afirmar que “El diario de viaje” fue escrito c. Demostraron total indiferencia ante ellas
durante d. Tomaban las espadas que les mostraban por el filo y se
a. Una discusión en el interior de “La Niña” cortaban con ellas.
b. La llegada de los españoles al nuevo Mundo 5. La expresión “sus azagayas son unas varas sin hierro” se
c. La llegada de los españoles a las aguas del Mar Caribe refiere a:
d. Una discusión en el interior de la Santa María a. Sus casas. b. Sus lanzas. c. Sus embarcaciones. d. Sus
3. El almirante llamó a su presencia a los capitanes adornos
Rodrigo de Escobedo y Rodrigo Sánchez para que: 6. Dentro del contexto, la expresión “No vide más de una
a. Lo defendieran de los nativos harto moza” significa
b. Sirvieran de intérpretes a. Había pocas mujeres hermosas.
c. Sirvieran de testigos de su posesión de las nuevas tierras b. Las mujeres españolas eran hermosas.
d. Dibujaran y escribieran todo lo que veían c. Todas las mujeres nativas eran poco agraciadas.
d. No vio a ninguna mujer.

7. En la lectura, ¿Qué rasgos físicos y sicológicos del aborigen americano se describen?


_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
____________________
_____________________________________________________________________________________________________
__________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
____________________
_____________________________________________________________________________________________________
__________
El carnero.

Este fue el principio por donde se trazó la muerte de Juan de los Ríos, que el demonio cuando quiere romper sus zapatos, lo
sabe hacer muy bien. El Juan de los Ríos era jugador y gastaba los días y las noches por las tablas de los juegos. Pues sucedió
que estando jugando en una de ellas un día, entró el Andrés de Escobedo por encargo del doctor Mesa y púsose junto al
Ríos a verle jugar, el cual perdió el dinero que tenía. Y queriéndose levantar, el Andrés de Escobedo: “nos se levante vuestra
merced, juegue este pedazo de oro por ambos”. Echóle en la mesa un pedazo de barra, de más de ochenta pesos, con el
cual el Ríos volvió al juego, tuvo desquite de lo que había perdido e hizo una buena ganancia que partieron entre los dos. Y
de aquí trabaron muy gran amistad, de tal manera que andaban juntos y muchas veces comían juntos, y jugaba el uno por
el otro.
Duró esta amistad más de seis meses, y al cabo de ellos el doctor Mesa y Escobedo trataron el cómo lo habían de matar y el
dónde. El concierto fue que el doctor Mesa aguardase a la vuelta de la cerca de la puerta del convento de San Francisco,
donde había un pozo de honde en aquel tiempo, que hoy cae dentro de la casa del convento dicho, y que el Andrés de
Escobedo llevase allí al Juan de los Ríos donde lo matarían. Asentado esto, una noche oscura, el doctor Mesa tomó una
aguja enastada y fuese al puesto y el Escobedo fue en busca del Juan de los Ríos. Hallóle en su casa cenando, llamóle, díjole
que entrase y que cenarían. Respondióle que ya había cenado y que lo había menester para un negocio. Salió el Ríos y
díjole: “¿Qué habéis de menester?” respondióle el Escobedo “unas mujeres me han convidado esta noche y no me atrevo a
ir solo”. Díjole el Ríos “pues yo iré con vos”. Entróse en su aposento, tomó su espada y capa y fuéronse juntos hacia San
Francisco. Llegando al puente comenzó el Escobedo a cojear de un pie. Díjole el Ríos: “¿qué tenéis que vais cojeando?”.
Respondióle: “llevo una piedrezuela metida en una bota y vame matando”. “Pues descalzaos”, dijo el Ríos. “Ahí adelante lo
haré”. Pasaron al puente y tomaron calle abajo hacia donde lo esperaban. Llegando cerca de la esquina dijo: “ya no puedo
sufrir esta bota, quiérome descalzar”. Sentóse y comenzó a tirar la bota. Díjole el Ríos: “dad acá, que yo os descalzaré”. Puso
la espada en el suelo y comenzó a tirar la bota.
El Escobedo sacó un pañuelo de la faltriquera y dijo: “sudando vengo”, en alta voz; limpióse el rostro y echóle el pañuelo
sobre el sombrero, señal ya platicada. Salió el doctor Mesa y con la aguja que llevaba atravesó al Juan de Ríos, cosiéndole
con el suelo. Levantóse el Escobedo y dióle otras tres o cuatro estocadas, con que lo acabaron de matar.
Juan Rodríguez Freyle (fragmento capítulo XII)
1. La razón para que se estableciera una amistad 6. Las comillas que aparecen en repetidas ocasiones en el
entre Juan de los Ríos y Andrés de Escobedo fue: texto sirven para:
a. Su mutua simpatía a. Indicar que se burlan de los personajes.
b. La cercanía de sus viviendas b. Que el lector comprenda que las expresiones que aparecen
c. Una trampa para asesinarlo dentro de ellas son dichas por los personajes.
d. Una traición familiar c. Para que hable el narrador.
2. La expresión “el demonio, cuando quiere romper d. Para que hable el narrador y los personajes.
sus zapatos, lo sabe muy bien hacer” significa que: 7. El orden correcto como se relata la historia es:
a. El demonio es un buen zapatero a. Planeación del asesinato de Rios, amistad del doctor mesa con
b. Cuando se quiere hacer algún daño, las el señor Ríos y Muerte de Ríos.
oportunidades aparecen b. Encuentro entre el señor Escobedo y Ríos, muerte del señor
c. La astucia es una cualidad importante Ríos e huída de los asesinos.
d. Los zapatos del demonio siempre están rotos c. Planeación del asesinato del señor Ríos, amistad entre Ríos y
3. De la expresión “atravesó al Juan de los Ríos, Escobedo, ejecución del plan.
cosiéndolo contra el suelo” se puede inferir que: d. Ejecución del plan, planeación de los hechos y asesinato del
a. Lo derribó y remató en el piso señor Ríos.
b. Lo apuñaló reiteradamente contra el piso 8. Quién perdió todo el dinero que apostó:
c. Lo dejó tirado en el piso a. Escobedo. b. Mesa. c. Ríos. d. Escobedo y Ríos.
d. Lo pisoteó cuando estaba en el piso. 9. Con mis propias palabras describo en qué consistía el plan
4. El lugar donde se conocieron Juan de los Ríos y para matar al Señor Ríos.
Andrés de Escobedo fue _____________________________________________________
a. La huerta del convento de San Francisco _____________________________________________________
b. Una taberna _____________________________________________________
c. La casa de Andrés de Escobedo _____________________________________________________
d. La casa de Juan de los Ríos. _____________________________________________________
5. En la expresión “con la aguja que llevaba atravesó _____________________________________________________
a Juan de los Ríos, cosiéndole por el suelo” se puede
inferir que: 10. Por qué crees que los dos asesinos planearon matar a su
a. La aguja era tan larga que alcanzó a pasarle el víctima cerca de un pozo.
cuerpo de Juan de los Ríos _____________________________________________________
b. La aguja era un arma muy larga _____________________________________________________
c. El doctor Mesa mató a Juan de los Ríos con un arma _____________________________________________________
blanca _____________________________________________________
d. El doctor Mesa dejó a Juan de los Ríos pegado al
suelo.
NOMBRES Y APELLIDOS: _________________________________________________ VALORACIÓN: _________________

MARCO LA RESPUESTA CORRECTA:


1. En qué siglos se da la literatura de la conquista y la colonia.
a. En los siglos XVI y XVII. b. En los siglos XV y XVIII. c. En los siglos XVI y XVIII. d. En los siglos X Y XVIII.

2. Escriba falso (F) o Verdadero (V) para las preguntas 2 y 3


Los escritores pertenecientes a la literatura de la colonia y conquista son los siguientes:
Cristóbal Colón, Bernal Díaz del Castillo, Francisco de Góngora, Fray Bartolomé de las Casas, Juan Rodríguez Freyle, Sor
Juana Inés de la Cruz. (__)

3. Los temas que se desarrollaron en la literatura de la conquista y colonia son:


Relato del paisaje americano, relato de guerras y conquistas y relato de las costumbres de los aborígenes. (___)

4. La crónica es:
a. Un texto informativo que relata una historia del descubrimiento de América.
b. Un texto escrito por los conquistadores que relata una noticia haciendo uso del tiempo.
c. Un texto narrativo que describe detalladamente los hechos mediante el uso del tiempo.
d. Todas las anteriores.

5. Coloco en la casilla de la columna derecha la letra que se relaciona con las obras de la columna izquierda:
a. Cristóbal Colón. _____Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
b. Sor Juana Inés de la Cruz. _____ El Carnero.
c. Bernal Díaz del Castillo. _____ Diario de Navegación.
d. Juan Rodríguez Freile. _____ Primero Sueño.

6. Relacione la columna de la derecha con la izquierda con letras (a, b, c) según corresponda:
a. LAS CRÓNICAS ESPONTÁNEAS ____ Se condena el comportamiento injusto de los conquistadores.
b. LAS CRÓNICAS ECLECIÁSTICAS ____ Trata de rescatar los hábitos de los indígenas sobrevivientes.
c. LAS CRÓNICAS HECHAS POR MESTIZOS ____ Son las que se dieron en el primer momento, es decir cuando
apenas llegaron los españoles a tierras americanas.

7. Cómo era vista la mujer en América en el siglo XVI.


_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

8. Escribo la diferencia que existe entre la época de la conquista y la colonia.


CONQUISTA COLONIA

9. Completo los datos de Sor Juana Inés de la Cruz:


a. Fecha y lugar de nacimiento:__________________________________________________
b. Obra más importante: _______________________________________________________
c. Cómo aprendió a leer y escribir en su corta edad: ________________________________________________________
d. Otros datos que yo pueda agregar: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
10. Américo Vespusi fue ______________ y su importancia fue ____________________.
a. Un cronista italiano – que inspiró el nombre de nuestro continente, América.
b. Un navegante italiano -- que descubrió América.
c. Un navegante italiano – que en su honor bautizaron a nuestro continente como América.
d. Todas las anteriores.

11. Cuál fue la fecha en que Cristóbal Colón llegó a América:


a. 12 de octubre de 1492. b. 7 de agosto de 1492. c. 13 de octubre de 1493. d. 12 de octubre de 1942.

12. El nombre las tres Naves en que llegaron los españoles a América y en la que llegó Cristóbal Colón se llaman:
a. La Pinta, La Niña y La Santa María y Colón llegó en La Pinta.
b. La Pinta, La Niña y La Santa María y Colón llegó en La Niña.
c. La Pinta, La Niña y La Santa María y Colón llegó en La Santa María.

13. Cómo se llamaba el Puerto del que salieron los españoles hacia América. ______________________________.

14. Qué hizo Cristóbal Colón para pagar su expedición o búsqueda del Nuevo Mundo.
a. Vendió las joyas de la corona española.
b. Habló con los reyes de Italia y España.
c. Solicitó el favor a los reyes españoles que vendieran sus joyas para pagar el viaje.
d. Habló con los reyes de España.

15. El personaje español que luchó por la defensa de los indígenas.


a. Bernal Díaz de Castillo. b. Hernán Cortés. c. Fray Bartolomé de las Casas. d. El rey de España.

16. La nacionalidad de Américo Vespusi y Cristobal Colón fue:


a. Portugueses. b. Italianos. c. Españoles. d. Americanos.

17. En dónde desembarcaron por primera vez los españoles en tierras americanas.
a. México. b. Haití. c. Jamaica. d. Cuba.

18. Relaciones con letras (a, b, c y d) según corresponda.


a. MESTIZO ____ Hijos de españoles nacidos en América.
b. CRIOLLO ____ Unión de negro con blanco.
c. AFRODESCENDIENTE ____ Unión de indígena con blanco.
d. MULATO ____ Quienes tienen sus raíces en África.

Leo el siguiente fragmento:


(…) más me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andaban todos desnudos como su madre los parió, y también
las mujeres, aunque no vide más de una, harto moza, y todos los que yo vide eran mancebos, que ninguno vide de edad de
más de treinta años, muy bien hechos, de muy hermosos y lindos cuerpos y muy buenas caras, los cabellos gruesos casi
como sedas de cola de caballo y cortos; los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás, que traen
largos, que jamás cortan.

19. Cuando el texto dice “me pareció que era gente muy pobre de todo” la palabra subrayada se refiere a los:
a. Afrodescendiente. b. indígenas. c. Afrodescendientes e indígenas. d. Criollos.

20. Por qué el escritor dice “me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andaban todos desnudos como su
madre los parió”:
a. Porque para el escritor los indígenas demostraban que eran pobres porque andaban desnudos.
b. Porque el escritor no había visto gente desnuda.
c. Porque para los indígenas la pobreza estaba relacionada con andar desnudos.
d. Todas las anteriores.
El acto solidario de la donación de órganos.
Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la población
para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores solidarios que
hacen falta para salvar miles de vidas.

Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de
índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de
traficantes de órganos, o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser
asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse
solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les
requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. La última cuestión
es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de
donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que aquella puede efectivizarse. Y tal consulta llega
en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máximo si tienen que llevar a la
toma de una decisión rápida.

Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo deba manifestarse
expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas
públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero,
esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo
en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en
profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso debería
destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo
hecho.

El acto solidario de la donación de órganos.


Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la población
para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores solidarios que
hacen falta para salvar miles de vidas.

Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de
índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de
traficantes de órganos, o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser
asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse
solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les
requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. La última cuestión
es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de
donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que aquella puede efectivizarse. Y tal consulta llega
en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máximo si tienen que llevar a la
toma de una decisión rápida.

Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo deba manifestarse
expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas
públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero,
esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo
en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en
profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso debería
destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo
hecho.

Das könnte Ihnen auch gefallen