Sie sind auf Seite 1von 17

I.S.F.D. Nº 100.

Profesorado de Química. Curso 4° 7°


Industrias químicas, procesos y operaciones
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Prof. Rubén Gamboa

Cuadernillo 3

Importancia y desarrollo de la industria química – Agua de mar como materia prima

La fabricación de productos químicos básicos, la producción y elaboración de combinaciones de


nitrógeno, de colorantes de alquitrán, de productos farmacéuticos y cosméticos y de muchos
productos que desempeñan un importante papel en la técnica, como grasas, aceites, goma, resinas
sintéticas, textiles, etc., marcan la amplia zona de actividad del químico. Si se añaden las ramas de la
industria en las que los procesos químicos desempeñan un papel de importancia, el cuadro se hace
todavía más multiforme e importante, pues entonces hay que incluir la minería, la metalurgia, las
industrias del papel y de la cerveza, la del azúcar y muchas otras.
En el laboratorio, lo más importante es la reacción química, es decir, el proceso de transformación. La
preparación de las materias primas, por ejemplo, la trituración en el mortero, la disolución en el vaso
de precipitado, la filtración a través del embudo de vidrio, etc., son cuestiones secundarias, como lo
es también el acondicionamiento del producto terminado, por ejemplo, la purificación por destilación,
el secado en estufa de desecación, etc. Es frecuente que los puntos de vistas económicos
desempeñen un papel secundario.
Por el contrario, en la planta industrial el proceso de transformación, la reacción , tiene lugar casi
siempre en utensilios y aparatos de construcción relativamente sencilla, mientras que la preparación
de las materias primas y el acondicionamiento de los productos requiere con frecuencia un
considerable despliegue de aparatos.

Procesos para productos de la industria pesada


La división normal de la ciencia química en inorgánica y orgánica se puede mantener útilmente para
el tratamiento de los procesos técnicos que sirven para la fabricación de productos químicos. Hoy se
aprecia realmente que los métodos no difieren mucho entre sí, pero los productos inorgánicos y
orgánicos se diferencian mucho entre si, en su clase, propiedades y aplicaciones.
Ya en la elección de materias primas se presentan superposiciones. Basta pensar en el coque, pues
tanto si se considera como materia prima originalmente orgánica o inorgánica se utiliza en gran
escala por ambas ramas de la química técnica.
Tampoco existen diferencias fundamentales entre la química orgánica e inorgánica por lo que se
refiere el empleo de altas temperaturas. La petroquímica emplea temperaturas de hasta 1500C° para
transformar los hidrocarburos.

Productos naturales
La industria química obtiene sus productos por reacciones entre materias primas que suministra la
naturaleza. Por esta razón, las operaciones químicas se pueden designar también como
ennoblecimiento de los productos naturales.
Los productos naturales se encuentran desigualmente distribuidos en la corteza terrestre, en el aire,
en el agua, etc.
La mayor parte de los países sólo son ricos en yacimientos de algunos productos naturales y, por lo
tanto, considerados en conjunto, todos los países tienen que recurrir a un intercambio de productos
naturales.
Así, algún país tiene grandes reservas de carbón, sal gema, sales potásicas, caliza, arcilla,
feldespato, arena y cuarzo, pero es pobre en minerales metálicos, debido en ocasiones a un largo
período de utilización de sus yacimientos originales que han llegado a agotarse en parte o nunca
hubo depósitos de estos minerales.
De las materias primas inorgánicas son baratas la caliza y la sal gema, que se encuentran en la
naturaleza en grandes cantidades. Pirita, bauxitas y otras menas minerales se encuentran en pocos
países.

1
El aire y el agua son fuentes de materias primas. Pero de las grandes cantidades de agua existentes
en la naturaleza, las clases que pueden emplearse para agua potable son:
a) Aguas subterráneas y de manantial
b) Aguas superficiales de arroyos, embalses, lagos, etc.
Las mayores reservas de agua, los océanos, desempeñarán en el futuro un papel de gran
importancia como fuente de materia prima, si se tienen en cuenta los métodos de electrodiálisis y de
cambio iónico.
Las mayores cantidades de agua se consumen por la industria química no como materia prima, sino
para la producción de energía como agua de alimentación de calderas, agua de refrigeración, etc., y
se devuelven a la naturaleza en forma de aguas residuales.
Para la producción de energía, que en la industria química desempeña un papel de gran importancia
se puede partir de la hulla, lignito, turba, petróleo. La utilización de energía hidráulica es posible sólo
de manera limitada.

Materias primas para productos inorgánicos

Aire: es una mezcla de diferentes gases con distintas propiedades, cuya composición permanece
bastante constante.
Los gases que pueden obtenerse del aire, oxígeno, nitrógeno y gases nobles constituyen el
fundamento de la industria de los gases comprimidos.
Además, el aire es la materia prima para producir derivados del nitrógeno, por ejemplo, el amoníaco
y el ácido nítrico y sus sales. El aire también es necesario para todos los procesos de combustión.

Coque: es el residuo sólido y combustible obtenido por coquización de cualquier producto adecuado
(turba, lignito, hulla, alquitrán, brea, petróleo), después de un calentamiento con exclusión del aire.
Con esto se desprenden todos los componentes volátiles y queda como residuo el coque sólido, que
ya no se descompone. Por lo tanto, existen coques de turba, lignito, hulla, alquitrán, brea y petróleo,
pero el más utilizado y el que se llama corrientemente coque es el procedente de la hulla.

Agua: según el fin a que se destine y las exigencias de los procesos, las aguas naturales tienen que
purificarse más o menos a fondo. Las impurezas pueden ser: sustancias suspendidas de naturalezas
inorgánicas y orgánicas, por ejemplo, suspensiones arcillosas o productos de residuos animales o
vegetales, grasas, aceites, productos húmicos, sales como carbonatos, sulfatos, nitratos, cloruros y
silicatos, gases disueltos, etc.
El agua es materia prima para la producción de hidrógeno y disolvente para ácidos, bases y sales.
Es muy importante como portador de energía. Se emplea en cantidades muy grandes como medio de
refrigeración, como vapor de media y alta presión en centrales, como fluido transmisor de presión en
prensas hidraúlicas, como medio separador en la flotación de carbón, menas y otras materias primas
minerales.

Caliza: es carbonato de calcio CaCO 3, contiene pequeñas cantidades de carbonatos de magnesio,


silicatos de Al y de Fe, a veces ácido carbónico H 2CO3 libre. La caliza de buena calidad tiene 98 a
99% de CaCO3.
Por calcinación se obtiene a partir de caliza (cal viva, llamada corrientemente cal) y CO2. Ambos
productos son materias primas para la industria pesada.

Sal gema: la sal gema natural es cloruro de sodio, NaCl, impurificado. A menudo contiene anhidrita
(yeso exento de agua) y sales de magnesio. Se la obtiene por métodos de minería o en forma de
salmuera por inyección subterránea de agua, se obtiene también sal del agua de mar, dejándola
evaporar en salinas.
La sal es materia prima para la obtención de ácido clorhídrico, sodio metálico y todas las
combinaciones de sodio, como, por ejemplo, sosa caústica. Es también una materia prima barata
para los productos de electrólisis cloro-álcali, por ejemplo, hidrógeno y cloro.

Pirita: es la materia necesaria para la producción de ácido sulfúrico, es un mineral de azufre y hierro,
FeS, que contiene además como impurezas compuestos de As, Se, Cu, Pb, Zn, Co y Hg. El
acompañante más valioso es el cobre, y el más inconveniente es el arsénico. La pirita que contiene
mucho cobre se trata para separarlo al pie de la mina.
2
EL AGUA DE MAR, FUENTE DE MATERIAS PRIMAS.

El agua de mar está constituida por una compleja disolución de sustancias gaseosas, sales
inorgánicas y especies orgánicas, en las que se han identificado, hasta el momento, al menos 75
elementos distintos.

Actualmente el aprovechamiento del agua de mar se realiza para la obtención de agua desalinizada y
la separación y beneficio de las sales disueltas.

El porcentaje de sales disueltas varía entre los diferentes mares y océanos, por ejemplo el Océano
Atlántico posee 3,63 % de sales disueltas, el Mar Mediterráneo 3,87% de sales disueltas y el Mar
Muerto por su excepcional salinidad llega al 22,3 %.

Obtención de agua potable

La falta de agua potable se debe, fundamentalmente, a la imperfecta distribución de los recursos.


Entre las causas que fomentan la falta de agua potable se encuentran:

a. El crecimiento de la población
b. El crecimiento de la industrialización: la industria es un importante consumidor de agua dulce,
que utiliza de diversas formas:

 Como medio de conversión de energía (producción de vapor)


 Como fluido térmico para calefacción o refrigeración
 Como materia prima (obtención de hidrógeno)
 Como disolvente
 Como reactivo químico
 Como vehículo para el arrastre de residuos

c. Las necesidades de localización: ciertas industrias (yacimientos minerales, petróleo, etc) se


encuentran en lugares desérticos escasos de agua dulce
d. La elevación del nivel de vida
e. La contaminación: limita el consumo de agua desde corrientes asequibles pero impracticables
por los vertidos. En la actualidad, las investigaciones se orientan más hacia evitar la
contaminación industrial del agua disponible que hacia la obtención de agua dulce.

3
4
Los factores que influyen en el precio del agua desalinizada son: el tipo de proceso empleado, el
precio de la energía, la capacidad instalada y el valor de los subproductos. Para la obtención de agua
dulce a partir de agua marina se han propuesto los siguientes métodos:

Evaporadores de tubos largos

Destilación relámpago

Destilación

Destilación en lecho fluidizado

Destilación solar

1) Separación del Extracción

agua Congelación

Ósmosis inversa

Hidratos

5
Electrodiálisis

2.- Separación de las sales Cambio iónico

Depuración química

El volumen que ocupa el agua en el volumen marino es treinta veces mayor que el de las sales
disueltas, por lo que, termodinámicamente, exige menos consumo de energía separar las sales que
separar el agua. Sin embargo, los métodos basados en la separación de las sales resultan más
costosos.

Se explican algunos de los métodos:

Destilación solar:

Estos procesos se fundamentan en los evaporadores solares que consisten en la separación por
interface gas-líquido, pero sin que se produzca una auténtica ebullición, sino tan sólo una
evaporación hacia el aire no saturado motivada por un potencial de humedad que se fomenta por una
ligera calefacción del agua de mar. Esa calefacción puede aprovechar la energía calorífica solar si se
dispone el agua en balsas de gran desarrollo superficial sobre las que se crea una cámara húmeda
limitada por planchas o películas de vidrio o materiales plásticos adecuados, se produce la
condensación el vapor sobre la cara interna en forma de pequeñas gotas que al engrosar, y gracias a
la inclinación, resbalan hasta caer a unos canales dispuestos al efecto.

El sistema del que existe un gran número de instalaciones funcionando en islas y costas desérticas,
entraña dificultades en el aprovechamiento de la energía solar.

Congelación:

Se basa en la creación de una interfase líquido-sólido permeable solamente al agua, por congelación
de la misma. Los cristales de hielo así formados quedan flotando en la salmuera residual de la que
debes separarse. Sin embargo, en la práctica el hielo retiene cierta cantidad de sales de la disolución,
en parte por oclusión, en parte por adherencia de líquido a su superficie. Ello obliga que parte del
agua dulce obtenida deba ser utilizada para el lavado de la superficie de los cristales.

Los problemas que puedan plantearse en estos métodos son: la separación de los cristales, el
elevado consumo de agua dulce en el lavado de los cristales y la imposibilidad de construir plantas de
elevada capacidad por condicionantes técnicos.

Ósmosis inversa:

Se basa en hacer pasar agua salada, a presión, por una membrana selectiva que permite el paso del
agua y no de las sales. Para ello, a la disolución –agua de mar-, se la encierra en una cámara
limitada, por una membrana semipermeable y se la somete a una presión mayor que la osmótica. Las
membranas industriales retienen el 90 al 99% de todos los elementos minerales disueltos y el 100%
de las materias coloidales más finas.

A escala industrial la economía del proceso depende, fundamentalmente, de la configuración de la


membrana y de la estabilidad en el tiempo del material elegido. En la actualidad se comercializan dos
tipos de membranas:

6
1. Membranas de acetato de celulosa (mezclas mono, di y triacetato)
2. Membranas de poliamidas aromáticas.

Existen plantas en Arabia Saudita que alcanzan capacidades de tratamiento para desalinización de
agua de mar de 60.000 m3/día.

Separación de las sales disueltas

En aquellas zonas donde el índice de solación es elevado se utiliza la evaporación por exposición
solar del agua contenida en el agua de mar. A veces se añaden al agua colorantes verdes para
intensificar la absorción de la radiación solar. El agua se bombea a una serie de balsas, de poca
profundidad, que ocupan centenares de hectáreas. A medida que el calor y el viento van
concentrando la disolución aparecen precipitados distintos compuestos. Aparte del CaCO3 y Fe(OH)3,
que son los primeros en sedimentar, aparecen CaSO4 2H2O y NaCl,

Aprovechamiento de las aguas madres

Las aguas madres contienen NaCl, MgSO4, MgCl2, KCl y NaBr, y pueden seguir tres direcciónes:

1. Continuar la evaporación para precipitar MgSO4 y KCl, ambos impuros


2. Precipitar Mg(OH)2 con destino a la fabricación de MgO para refractarios o Mg (aleaciones
ligeras), tratando el agua madre con cal o con dolomita calcinada (MgO + CaO).
3. Precipitar el Br2 previa liberación por tratamiento con cloro gaseoso.

Industria química derivada del cloruro de sodio

Todo el cloro y sus derivados y casi todo el sodio y sus derivados (sales, hidróxidos) se obtienen a
partir del NaCl. Las técnicas seguidas han sido por orden cronológico.

a. Descomposición con H2SO4 para obtener carbonato de sodio (método Leblanc).


b. Descomposición con NH4HCO3 para producir carbonato de sodio (método Solvay)
c. Descomposición electrolítica de la sal fundida para obtener sodio metal (y Cl2 como
subproducto)
d. Descomposición electrolítica, vía acuosa, para obtener Cl2, NaOH e H2.

Descomposición del NaCl con H2SO4

Esta descomposición se considera que fue la desencadenante de la industria química en el mundo.


Fue Leblanc quien, utilizando la disponibilidad de H2SO4 , obtenido industrialmente en Inglaterra en
1736 y en Francia en 1760, propuso llegar al Na2CO3 por la siguiente vía:

2 NaCl + H2SO4 → 2 HCl + Na2SO4

Na2SO4 + 4 C → 4 CO + Na2S

Na2S + CaCO3 → CaS + Na2CO3

____________________________________________________________

2 NaCl + H2SO4 + 4 C + CaCO3 → 2 HCl + 4 CO + CaS + Na2CO3

El procedimiento Leblanc pudo realmente imponerse cuando se consiguió la recuperación del S del
CaS para obtener H2SO4 que volvía al ciclo, y cuándo se logró dar salida al HCl, a base de oxidarlo a
Cl2, y abrir un importante campo de aplicaciones para éste: decolorante, desinfectante, etc.

7
Descomposición del NaCl con NH4HCO3

El proceso se basa en la siguiente reacción química que no es posible en forma directa:

2 NaCl + CaCO3 → Na2CO3 + CaCl2

Los hermanos Solvay fueron capaces de llevarla a cabo a través de los ciclos siguientes:

1. Una disolución de NaCl se descompone con otra de NH4HCO3; se produce NaHCO3 , que
precipita en el seno de la disolución de NH4Cl también formado:

NaCl + NH4HCO3 → NaHCO3 + NH4Cl

La disolución y el precipitado se separan por filtración.

2. El bicarbonato, por calefacción, pasa a carbonato de sodio y de una corriente de CO2 puro y
húmedo que se recupera,

2 NaHCO3 → Na2CO3 + CO2 + H2O

3. La disolución de NH4Cl se descompone con disolución de Ca(OH)2, en caliente, para


regenerar el amoníaco que se utilizó como bicarbonato de amonio,

2 NH4Cl + Ca(OH)2 → 2 NH3 + 2 H2O + CaCl2

La disolución acuosa de cloruro de calcio es un residuo de difícil aplicación.

4. La cal necesaria para la reacción anterior se produce por calcinación del CaCO3

CaCO3 → CaO + CO2

5. El CO2 procedente de 2 y 4 reaccionan con el NH3 del ciclo 3 para regenerar la disolución de
NH4HCO3 del ciclo 1,

CO2 + NH3 + H2O → NH4HCO3

La reversibilidad de la reacción del ciclo 1 obliga a emplear disoluciones de NaCl y NH4HCO3


de la misma concentración, y exceso de una de ellas, la más barata, que es el NaCl. Y la
necesidad de filtrar luego el precipitado impone que la reacción se efectúe en cierto momento
a temperatura de 30º C para que el bicarbonato de sodio cristalice en grano suelto.

Instalación Solvay

En el esquema se explica el procedimiento Solvay. La columna 1 se alimenta por arriba con


disolución saturada de NaCl y por abajo recibe el NH3 producido en la columna 5, con esto la
salmuera se amoníaca y diluye por el vapor de agua que llega desde la misma columna 5,
junto al NH3. Para restaurarla, pasa por la torre 3 a través de un lecho de NaCl sólido. Por fin
la salmuera amoniacal va a alimentar a la torre Solvay 3, en la que a medida que desciende se
va poniendo en contacto con gases cada vez más ricos en CO2; va precipitando NaHCO3 , de
ahí la especial construcción que han de tener los platos. En su descenso el sistema NaHCO3 -
NH4Cl – NaCl - NH4HCO3, disolución, experimenta la refrigeración necesaria para la mejor
precipitación del NaHCO3. Por la parte baja de la columna Solvay sale la disolución de NH4Cl
con NaHCO3 en suspensión, y se conduce al filtro 8, donde se separan ambos productos y se
lava el bicarbonato, que luego va al horno 6 para ser descompuesto en Na2CO3 final y CO2
8
puro que se envía a la columna Solvay. La disolución del NH4Cl y las aguas de lavado van a la
columna 5.

Aplicaciones del Na2CO3

Es de gran importancia el campo de aplicaciones del Na2CO3 . En forma cristalina (cristales de


sosa con 10 H2O) se utiliza en jabonería, blanqueo, papelería, industria textil y para preparar
compuestos inorgánicos (carbonatos y sales sódicas). Por fusión de SiO2 ó Al2O3 y otros
óxidos da los silicatos o aluminatos sódicos y vidrios y esmaltes. Por ceder el Na+ fácilmente
(está unido a un ácido débil), sirve para ceder sodio a otros compuestos; por su anión CO32-,
es útil para preparar carbonatos (pigmentos) y por su alcalinidad es un agente de
neutralización de ácidos de enorme difusión en el campo químico-técnico.

Una aplicación importante del carbonato de sodio es su caustificación con cal para obtener
sosa. La sosa caústica así producida compite con la que se obtiene directamente por
electrólisis como subproducto o coproducto de la producción de cloro.

Como la sosa caústica es más difícil de transportar que el carbonato de sodio,


frecuentemente, las fábricas se surten de carbonato de sodio y por caustificación de su
disolución obtienen sosa caústica.

Beneficio de NaCl por electrólisis en fusión

Se puede obtener por este camino sodio metal (producto principal) y cloro gaseoso
(subproducto).

9
Las reacciones implicadas son:

En el ánodo: 2 Cl- → Cl2 + 2 e-

En el cátodo: 2 Na+ + 2 e- → 2 Na

La temperatura de fusión del NaCl (806 ºC) es causa de varios inconvenientes, por ejemplo:

 Elevada corrosividad de la cuba y los electrodos


 Costos elevados para el mantenimiento del nivel térmico
 El Na hierve a 877 ºC, por lo que las pérdidas en forma de vapor son elevadas si no se
adoptan precauciones.

El rendimiento no supera el 75 %.

Aplicaciones del sodio metálico

La principal aplicación ha constituido hasta hace poco en fabricar plomotetraetilo


(antidetonante para gasolinas, hoy sustituido por el metilterbutiléter). Fue importante también
para obtener NaCN; en la actualidad el HCN se obtiene por vía petroquímica.

Suele utilizarse como reductor en química orgánica (índigo, perfumes, medicamentos),


pudiendo ser sustituido por amalgama; como catalizados en la polimerización del butadieno
(cauchos artificiales), para la obtención de Na2O (productor local de O2, cartuchos para
máscaras antigas), como reductor en la metalurgia de Ti, Tl y W para filamentos de lámparas,
e incluso para conductor eléctrico.

Descomposición electrolítica del NaCl en disolución acuosa

La electrólisis del NaCl en disolución acuosa en la actualidad constituye el método óptimo para
la obtención de cloro, sosa caústica e hidrógeno gaseoso que se producen como coproductos
ciertamente importantes.

Las reacciones que tienen lugar son:

En el cátodo: 2 H 2 O + 2 e_ → H2 + 2 OH-

En el ánodo: 2 Cl- →
Cl2 + 2 e_

El proceso de electrólisis puede ser cátodos de mercurio o electrolizadores de diafragma. Los


cátodos de hierro están totalmente en desuso.

La que requiere menor inversión en la que opera con cátodo de mercurio ya que permite
trabajar con mayores densidades de corriente.

Aplicaciones del cloro

Las aplicaciones más destacadas del Cl2 son: preparación de productos orgánicos clorados
(insecticidas, disolventes, fibras, cauchos especiales y otros productos de la petroquímica) que
absorben un 60 % de la producción mundial de cloro. Le sigue en importancia la aplicación
papelera y textil (como decolorante, por sí o por sus combinaciones, como el clorito sódico)
que consume otro 20 % del total, si bien en este campo se está intentando sustituir al cloro y
sus derivados por otros productos, por problemas medioambientales; y, en menor proporción,
se utiliza para preparar HCl, hipocloratos, cloratos, polvos de gas, cloruros metálicos en la
extracción de metales de sus menas y residuos.

10
Obtención del cloro sin sosa

La industria de la electrólisis acuosa de los cloruros alcalinos, solucionó los abastecimientos


de cloro y de sosa caústica, en competencia esta última con la producida por la vía Solvay –
caustificación. Modernamente, las enormes posibilidades abiertas al cloro por síntesis
petroquímica han hecho que la demanda mundial de este elemento se haya multiplicado más
que las necesidades de sosa. La electrólisis, pues, tiende a producir unos excedentes de sosa
que no son fácilmente absorbibles por el mercado, pues el método Solvay sigue
manteniéndose en competencia. De ahí que la investigación químico industrial trate de poner
a punto métodos de producción de cloro sin el coproducto sosa y consumo de energía
eléctrica. La materia prima no puede ser otra que el NaCl, que es la que contiene Cl2 al mejor
precio.

Se cita el Método American Cianamid Co. El esquema de la reacción es el siguiente:

NaCl + SO3 → NaCl.(SO3)x → Cl2 + SO2 + Na2S2O7.NaCl

Na2S2O7.NaCl → Na2SO4 + Cl2 + SO2

La primera reacción transcurre a baja temperatura; la segunda a 225 ºC y la tercera a 600 ºC.
En conjunto, el proceso es exotérmico. El problema está en la separación de los gases SO2 y
Cl2; el primero ha de recircularse para volver a obtener SO3 reactivo, aunque es evidente que
la mitad del azufre de partida sale del sistema en forma poco rentable de Na2SO4.

Cloro y ácido clorhídrico

El uso principal del cloro es para obtener derivados clorados orgánicos, y en la cloración
sustituyente de hidrocarburos, la más frecuente, supone el aprovechamiento de sólo la mitad
del cloro de partida, quedando la otra mitad en forma poco útil de HCl.

R – CH3 + Cl2 → R – CH2 – Cl + HCl

Esto ha dado lugar a que se movilice la investigación químico-industrial con vistas a la


recuperación del HCl por oxidación a Cl2, o por purificación del HCl obtenido. La obtención de
Cl2 a partir del HCl o método del FeCl3, consiste en la oxidación del HCl con O2 en presencia
de FeCl3.

2 FeCl3 + 1,5 O2 → 3 Cl2 + Fe2O3

Fe2O3 + 6 HCl → 2 FeCl3 + 3 H2O

6 HCl + 1,5 O2 → 3 Cl2 + 3 H2O

Hay cinco procedimientos para obtener ácido clorhídrico:

1.- Reacción entre cloro e hidrógeno; en ausencia de catalizador la formación de HCl sólo
empieza a ser apreciable a partir de los 200ºC.

2.- A partir de sales de cloro (proceso Manheim); parte de cloruro sódico y de ácido sulfúrico.
Las reacciones que tienen lugar son:

NaCl + H2SO4 → NaHSO4 + HCl

NaCl + NaHSO4 → HCl + Na2SO4


11
2 NaCl + H2SO4 → Na2SO4 + 2 HCl

3.- A partir de subproducto de procesos de cloración, como ya se ha indicado.

4.- Como subproducto de incineración o pirólisis de compuestos orgánicos clorados.

5.- Como producto de la recuperación de lejías.

12
13
14
15
16
17

Das könnte Ihnen auch gefallen