Sie sind auf Seite 1von 58

A - COMPAÑÍA EN NOMBRE COLECTIVO

CONCEPTO Y RAZÓN SOCIAL

Compañía en nombre colectivo es la que se contrae entre dos o más personas naturales que hacen
el comercio bajo una razón social. Esta es la fórmula enunciativa de los nombres de todos los
socios o de algunos de ellos, a los que se agrega las palabras “y compañía”. Sólo los nombres de
los socios pueden formar parte de la razón social (Art. 36 LC).

Este tipo de compañía, muy extendido en otras épocas, es poco frecuente en los últimos años, por
la poca atractiva nota de la responsabilidad ilimitada que asumen sus socios por las obligaciones
de la compañía.

CONSTITUCIÓN

El contrato para la constitución de esta compañía debe celebrarse por escritura pública, la cual
debe ser aprobada por el juez de lo civil de la respectiva jurisdicción. El juez ordenará luego la
publicación de un extracto por la prensa y la inscripción en el Registro Mercantil. No todos los
países exigen el requisito de la escritura pública para la celebración del contrato.

El contrato social no podrá modificarse sino con el acuerdo unánime de los socios, a menos que se
hubiera pactado que para la modificación basta la mayoría (Art. 37 y 38 LC).

CAPITAL

El capital de esta compañía se compone de los aportes incluso de trabajo, según la doctrina
dominante, entregados por cada uno de los socios y del modo usual mediante aporte de
obligaciones, valores o bienes, que constarán avaluados en el contrato social (Art. 43 LC).
SOCIOS

Toda persona natural que según el Código de Comercio tenga capacidad para comerciar la tendrá
también para formar parte de una compañía en nombre colectivo (Art. 36 LC). Las personas
jurídicas no podrán asociarse a una compañía en nombre colectivo (Art. 42 LC).

El socio de esta compañía participará de las utilidades, siempre que sean líquidas y realizadas, o de
las pérdidas que la compañía produzca y estará sujeto a responsabilidad subsidiaria, solidaria e
ilimitada por los actos que ejecutaren él o cualquiera de los socios bajo la razón social, siempre
que el socio estuviere autorizado para obrar por la compañía.

El socio no podrá formar parte de otra compañía que tenga el mismo fin ni hacer operaciones en la
misma especie de comercio, sin previo consentimiento de los demás socios (Arts. 54 y 55 LC). La
exclusión de un socio sólo podrá decidirse por las causas expresamente señaladas por la Ley y no
es causa para que se extinga la sociedad (Art. 82 LC).

ADMINISTRACIÓN

En el contrato constitutivo de la compañía se podrá autorizar a uno o más socios a realizar los
actos necesarios para su administración y el cumplimiento de los fines sociales; pero si no ha
habido una disposición expresa se entenderá que todos los socios tienen la facultad de administrar
la compañía y firmar por ella (Art. 44 LC).

El o los administradores serán nombrados y removidos por mayoría de votos, pero sólo podrán ser
removidos por dolo, culpa grave o inhabilidad en el manejo de los negocios. Deberán rendir
cuenta de su administración semestralmente (Art. 49 LC). A menos que se haya establecido la
exigencia de la unanimidad, las resoluciones se tomarán por mayoría de votos, en relación al
capital aportado, pero en el caso de que un solo socio representare la mayoría, se requerirá del
voto adicional de otro (Art. 50 LC).

B - COMPAÑÍA EN COMANDITA SIMPLE


CONCEPTO

La compañía en comandita simple es la que se constituye entre uno o varios socios solidaria e
ilimitadamente responsables o comanditados, que la administran, y otro u otros, simples
suministradores de fondos, llamados socios comanditarios.

Solamente las personas naturales podrán ser socios comanditados o comanditarios de la compañía
en comandita simple (Art. 59 LC). También éste es un tipo de compañía que ha caído en desuso en
los últimos años, por las connotaciones relativas a la responsabilidad por las obligaciones de la
compañía de los socios comanditados o colectivos.

RAZÓN SOCIAL

Esta especie de compañía actúa bajo una razón social, que será necesariamente el nombre de uno
o varios de los socios solidariamente responsables, a la que se agregará las palabras “compañía en
comandita” o su abreviatura.

El socio comanditario que tolerare la inclusión de su nombre en la razón social quedará solidaria e
ilimitadamente responsable de las obligaciones contraídas por la compañía (Art. 59 LC).

CONSTITUCIÓN

La constitución de esta especie de compañía se hará en la misma forma y con las mismas
solemnidades exigidas para la compañía en nombre colectivo (Art. 61 LC).

CAPITAL

Dada la naturaleza de esta compañía los socios comanditarios no podrán aportar su capacidad,
crédito o industria, como lo pueden los socios solidarios, sino exclusivamente en fondos.
Tampoco podrán ceder o traspasar a terceros sus derechos o aportaciones sin el consentimiento
de los demás socios, en cuyo caso se procederá a la suscripción de un nuevo contrato social (Arts.
62 y 63 LC).

SOCIOS

En esta compañía hay dos clases de socios: los solidarios o comanditados y los comanditarios.

Los primeros, socios solidarios o comanditados, son los que administran la sociedad, ya sea en
conjunto o uno por todos, y son solidaria e ilimitadamente responsables por los actos que
ejecuten bajo la razón social. Si el nombramiento no se hubiera hecho en el contrato constitutivo,
se hará por mayoría de votos de los socios solidarios y la designación sólo podrá recaer en uno de
ellos (Art. 71 LC).

Los segundos, socios comanditarios, son simples suministradores de fondos y en ningún caso
administradores de la compañía. Tienen derecho al examen, vigilancia y verificación de los
negocios de la compañía y a percibir los beneficios de su aporte. Sólo responden por los actos de
la compañía con el capital que invirtieron en ella. Sin embargo, si aceptaren la inclusión de su
nombre en la razón social quedarán solidaria e ilimitadamente responsables de las obligaciones
contraídas (Arts. 59 / 67 y 72 LC).

ADMINISTRACIÓN

Los socios solidarios administrarán la compañía conforme lo establecido en el contrato social y se


entiende que están autorizados para realizar todos los actos y contratos que fueren necesarios
para el cumplimiento de sus fines. Deberán comunicar a los demás socios el balance de la
compañía, poniendo a su disposición los documentos y antecedentes para comprobarlo, lo cual
podrá hacerlo cualquier socio en las oficinas de la compañía (Arts. 64, 66 y 71 LC).

Los socios no administradores tendrán derecho a nombrar un interventor que vigile los actos de
los administradores (Arts. 69 y 80 LC).
C - COMPAÑÍA EN COMANDITA POR ACCIONES

NATURALEZA

La compañía en comandita por acciones, igual que la comandita simple, se constituye entre socios
solidarios o comanditados y socios comanditarios y actúa bajo una razón social que se forma con
los nombres de los primeros; pero tiene una característica especial que la distingue y que
determina que la Ley le dé un tratamiento distinto: su capital se divide en acciones nominativas de
un valor nominal igual. De este capital, al menos la décima parte debe ser aportada por los socios
solidarios o comanditados.

Solamente las personas naturales podrán ser socios comanditados, pero las personas jurídicas
podrán ser socios comanditarios (Art. 301 LC).

DERECHOS DE LOS SOCIOS SOLIDARIOS

En esta clase de compañías, a los socios solidarios o comanditados les corresponde la


administración social y no podrán ser removidos sino por las causas establecidas por la Ley (Arts.
304 y 305 LC). Tendrán derecho, además de los dividendos que les correspondan por sus acciones
a una parte adicional de las utilidades, según se fije en el contrato social.

La mitad más uno de los socios solidarios tendrá derecho de veto sobre las resoluciones de la
Junta General. Por otra parte, la separación de uno de ellos produce la disolución de la compañía,
salvo que se hubiere pactado lo contrario de modo expreso (Art. 306 LC).

RÉGIMEN LEGAL Y CONTROL

A este tipo de compañías les son aplicables las reglas relativas a la compañía anónima, salvo en los
aspectos expresamente determinados por la Ley. Por esta razón, están sujetas al control de la
Superintendencia de Compañías en cuanto a la aprobación de su constitución, reformas,
inspección, disolución, etc. (Art. 307 LC).

El socio comanditario que fuere una sociedad extranjera, deberá presentar a la compañía, durante
el mes de diciembre de cada año, una certificación de la autoridad competente del país de origen
que acredite la existencia legal de la sociedad extranjera en dicho país, y una lista completa de
todos sus socios, accionistas o miembros, con indicación de sus nombres, apellidos y estados
civiles, si fueren personas naturales, o la denominación o razón social, si fueren personas jurídicas
y, en ambos casos, sus nacionalidades y domicilios, suscrita y certificada ante Notario Público por
el secretario, administrador o funcionario de la prenombrada sociedad extranjera, que estuviere
autorizado al respecto, o por un apoderado legalmente constituido. La certificación deberá estar
apostillada o autenticada por Cónsul ecuatoriano, al igual que la lista referida si hubiere sido
suscrita en el exterior. Si ambos documentos no se presentaren antes de la instalación de la
próxima Junta General ordinaria de accionistas que se deberá reunir dentro del primer trimestre
del año siguiente, la sociedad prenombrada no podrá concurrir, intervenir, ni votar en dicha Junta
General. La sociedad extranjera que incumpliere esta obligación por dos o más años consecutivos
podrá ser separada de la compañía de conformidad con los Arts. 82 y 83 de la Ley de Compañías
(Art. 307 LC).

Nota:

Ver organigrama de constitución de compañías que consta al final de esta guía.

RAZÓN SOCIAL

Este tipo de compañía actuará bajo una razón social que se formará con los nombres de uno o más
de los socios solidarios, seguidos de la expresión “compañía en comandita” o su abreviatura. (Art.
303 LC).

D - ASOCIACIÓN O CUENTAS EN PARTICIPACIÓN

CONCEPTO
La Ley llama asociación o cuentas en participación a aquel contrato por medio del cual un
comerciante da a una o más personas participación en las utilidades o pérdidas de su comercio o
de una o más de sus operaciones. Sin embargo el requisito de que se trate de un comerciante no
es indispensable, puesto que la Ley admite también la asociación en el caso de operaciones
mercantiles realizadas por no comerciantes.

Aunque la asociación no constituye una persona jurídica, de todas maneras la ley la reconoce
como una compañía accidental y le concede efectos jurídicos válidos (Art. 423 LC).

Sin embargo, hay quienes piensan que estas cuentas en participación al no tener las características
de las compañías de comercio, no contar con personalidad jurídica ni ser aprobada por un órgano
estatal, no tienen razón de encontrarse regladas en la Ley de Compañías, pues debería ser un
contrato adicional que se incluye en el Código de Comercio.

FORMALIDADES

Estas asociaciones están exentas de las formalidades exigidas para la constitución de compañías.
Pueden constituirse por escritura pública o privada (Art. 428 LC).

RÉGIMEN

La asociación se rige por lo que las partes hubieren acordado. Sin embargo, los participantes
tienen derecho a que se liquide cada año la porción de utilidades asignada en la participación y de
las ganancias o pérdidas producidas. La liquidación debe hacerse cada año (Art. 427 LC).

Los terceros no tienen derechos ni obligaciones sino con respecto de la persona con la que hubiere
contratado (Art. 424 LC).

E - COMPAÑÍA HOLDING O TENEDORA DE ACCIONES


CONCEPTO

Compañía holding o tenedora de acciones es aquella que tiene por objeto la compra de acciones o
participaciones de otras compañías, con el objeto de vincularlas y ejercer su control a través de
vínculos de propiedad accionaria, gestión, administración, responsabilidad crediticia o resultados y
conformar así un grupo empresarial (Art. 429 LC).

En la práctica societaria, la Superintendencia de Compañías mantiene el criterio de que este


objeto social no es único o exclusivo ya que puede realizar otras operaciones o actos de comercio.

NOMBRE

Las compañías vinculadas que integren un grupo empresarial y que deseen relacionarse a la
tenedora de acciones a través de su denominación, podrán incluir en su nombre parte de la
peculiaridad de la denominación del grupo, previa la autorización de la tenedora de acciones.

Para el caso de reserva del nombre ante la Superintendencia de Compañías se contará en la


solicitud respectiva y con el consentimiento de la compañía que ejerce el control del grupo.

FORMALIDADES

Para formar parte de un grupo empresarial la Junta General de cada una de las compañías deberá
adoptar esta decisión.

RÉGIMEN

Para el control y distribución de utilidades de los trabajadores así como para el pago de impuestos,
las compañías vinculadas elaborarán y mantendrán estados financieros individuales; pero para
otros asuntos, podrán mantener estados financieros consolidados siempre que se evite la
duplicidad de trámites administrativos.
En caso de que el grupo empresarial se conformare por compañías sujetas al control de las
Superintendencias de Compañías y de Bancos y Seguros las dos entidades serán las encargadas de
expedir y de aplicar las normas que regulen la consolidación de los estados financieros de estas
compañías.

F - EMPRESAS UNIPERSONALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Son personas jurídicas de muy escasa acogida, según los datos del Registro Mercantil de Quito,
constituidas por cualquier persona natural con capacidad para realizar actos de comercio, la que
podrá dedicarse a cualquier actividad no prohibida por la ley, cuya responsabilidad por las
operaciones realizadas se limitará al valor del capital destinado para el cumplimiento de sus fines
económicos por parte del constituyente (Art. 1 LEURL).

Esta entidad es una persona jurídica distinta e independiente de la persona natural que la
constituyó, por lo que los patrimonios de una y de otra serán a su vez independientes (Art. 2
LEURL).

CARACTERÍSTICAS GENERALES

a. Es una persona jurídica independiente de la persona a quien pertenezca (Art. 2 LEURL),

b. Siempre tendrá el carácter de mercantil, no importa el objeto social al cual se dedique (Art. 7
LEURL), el mismo que deberá referirse a una sola actividad empresarial (Art.15 LEURL),

c. Deberá tener un plazo de duración determinado, el mismo que podrá ser modificado o
renovado por el gerente-propietario (Art.19 LEURL),

d. El capital inicial de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, estará constituido por el


monto total del aporte en numerario efectuado por el gerente-propietario al momento de su
constitución (Art. 20 LEURL), el cual en ningún caso podrá ser menor a diez veces la remuneración
básica mínima unificada del trabajador en general (Art. 21 LEURL),

e. La compañía es de pertenencia exclusiva de una sola persona, por lo que no es admisible el


régimen de copropiedad, con excepción del caso de sucesión por causa de muerte (Art. 4 LEURL),

f. El dueño de la empresa unipersonal se denomina “Gerente - Propietario” (Art. 4 LEURL),

g. Una persona natural puede constituir varias empresas de este tipo, siempre y cuando el objeto
social de cada una sea distinto y sus denominaciones no provoquen confusión entre sí; sin
embargo, las empresas unipersonales pertenecientes al mismo gerente - propietario no podrán
contratar ni negociar entre sí ni con personas que guarden respecto del mismo parentesco hasta el
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad (Art. 6 LEURL),

h. Su existencia inicia con la fecha de inscripción del acto constitutivo en el Registro Mercantil de
su domicilio principal, este registro surtirá los mismos efectos de la matricula de comercio (Art.3
LEURL),

i. Su denominación deberá estar integrada por el nombre y/o iniciales del gerente-propietario,
más la expresión “Empresa Unipersonal de Responsabilidad Limitada” o sus iniciales E.U.R.L., y
adicionalmente podrá contener la mención del género de la actividad económica de la empresa
(Art.8 LEURL).

j. Tal denominación será propiedad de uso exclusivo de la empresa, y no puede enajenarse ni aun
en caso de liquidación (Art.9 LEURL); ninguna otra empresa de este tipo podrá utilizar la
denominación de otra, ni aun bajo consentimiento de la propietaria del nombre (Art. 10 LEURL).

k. El domicilio principal de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, estará en el lugar


que se determine en el acto de su constitución, el cual podrá ser distinto del domicilio de su
gerente-propietario, así como del lugar de explotación de su negocio (Art. 13 LEURL); y,
l. La relación entre el gerente-propietario y la empresa no tendrá carácter laboral, por lo que dicha
relación y la asignación mensual que será percibida por éste no estarán sujetas al Código del
Trabajo ni a la Ley del Seguro Social Obligatorio (Art. 30 LEURL).

PROHIBICIONES

Por disposición legal, las E.U.R.L. no podrán dedicarse al desarrollo de las siguientes actividades
(Art. 16 LEURL):

Bancarias;

De seguros;

De capitalización y ahorro;

De mutualismo;

De cambio de moneda extranjera;

De mandato e intermediación financiera;

De emisión de tarjetas de crédito de circulación general;

De emisión de cheques viajeros;

De financiación o de compra de cartera;


De arrendamiento mercantil;

De fideicomiso mercantil;

De afianzamiento o garantía de obligaciones ajenas;

De captación de dineros de terceros; y,

De ninguna de las actividades a que se refieren las leyes de: Mercado de Valores;

General de Instituciones del Sistema Financiero; de Seguros; y, ni las que requieran por ley de
otras figuras societarias.

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

El gerente - propietario no será responsable de las obligaciones contraídas por la E.U.R.L., salvo los
casos enunciados seguidamente, en donde responderá con su patrimonio personal inclusive:

1. Si dispusiere en provecho propio de bienes o fondos de la empresa que no correspondan a


utilidades líquidas y realizadas, según los correspondientes estados financieros;

2. Si la empresa desarrollare o hubiere desarrollado actividades prohibidas o ajenas a su objeto;

3. Si el dinero aportado al capital de la empresa no hubiere ingresado efectivamente en el


patrimonio de ésta;

4. Cuando la quiebra de la empresa hubiere sido calificada por el juez como fraudulenta;
5. Si el gerente-propietario de la empresa, al celebrar un acto o contrato, no especificare que lo
hace a nombre de la misma;

6. Si la empresa realizare operaciones antes de su inscripción en el Registro Mercantil, a menos


que se hubiere declarado en el acto o contrato respectivo, que se actúa para una empresa
unipersonal de responsabilidad limitada en proceso de formación;

7. Si en los documentos propios de la empresa se manifestare con la firma del gerente-propietario


que la empresa tiene un capital superior al que realmente posee; y,

8. En los demás casos establecidos en la ley (Art. 2 LEURL).

CONSTITUCIÓN

Para la constitución de empresas unipersonales, se deben seguir los siguientes pasos:

1. El gerente - propietario deberá otorgar una escritura pública ante Notario, la cual deberá
contener:

1.1. El nombre, apellidos, nacionalidad, domicilio y estado civil del gerente-propietario.

1.2. La denominación específica de la empresa.

1.3. El domicilio fijado como sede de la empresa y las sucursales que la misma mantuviere.

1.4. El objeto al que se dedicará la empresa.


1.5. El plazo de duración de la misma.

1.6. El monto del capital asignado a la empresa por el gerente-propietario.

1.7. Determinación del aporte del gerente-propietario.

1.8. La determinación de la asignación mensual que habrá de percibir de la empresa el gerente-


propietario por el desempeño de sus labores dentro de la misma.

En el caso de que el gerente-propietario (a) tuviere formada sociedad conyugal, la escritura de


constitución de la empresa unipersonal será otorgada también por su cónyuge o conviviente, a fin
de que en la misma exista la constancia de consentimiento respecto de dicha constitución.

2. Otorgada la escritura pública de constitución de la empresa, previo sorteo se asignará a uno de


los jueces de lo civil del domicilio principal de la misma, solicitando su aprobación e inscripción en
el Registro Mercantil del mismo domicilio (Art. 31 LEURL).

3. Cuando se hubieren cumplido todos los requisitos legales, el juez ordenará su publicación por
una sola vez de un extracto de la escritura pública en uno de los periódicos de mayor circulación
en el domicilio principal de la empresa.

El extracto elaborado por el juez debe contener:

3.1. El nombre, apellidos, nacionalidad, domicilio y estado civil del gerente-propietario.

3.2. La denominación específica de la empresa.


3.3. El domicilio fijado como sede de la empresa y de sus sucursales.

3.4. El objeto al que se dedicará la empresa.

3.5. El plazo de duración de la misma.

3.6. El monto del capital asignado a la empresa por el gerente-propietario.

3.7. Determinación del aporte del gerente-propietario.

4. Se contarán 20 días desde la publicación para que cualquier acreedor personal del gerente-
propietario y las personas en general que se crean perjudicadas por la constitución de la empresa
puedan oponerse. Esta oposición será fundamentada y se presentará ante el mismo juez que
ordenó la publicación. Las oposiciones se resolverán en juicio verbal sumario y mientras no se
resuelvan, la constitución de la empresa quedará suspendida. Si en la sentencia correspondiente
se estimare fundada la oposición, el juez negará la aprobación y dispondrá que el aporte dinerario
del gerente-propietario sea devuelto al mismo por la institución del sistema financiero en que se
hallare depositado. De esa sentencia se podrá apelar en el término improrrogable de 10 días ante
la Corte Superior.

5. Si no se presentare oposición dentro del plazo señalado, el juez aprobará la constitución de la


empresa y ordenará su inscripción en el Registro Mercantil del cantón del domicilio principal de la
misma. Esta inscripción se realizará archivándose una copia auténtica de la escritura respectiva y
una copia certificada de la correspondiente resolución judicial, sin necesidad de la fijación de la
que habla el artículo 33 del Código de Comercio. Si la empresa fuere a tener sucursales, la ante
dicha inscripción se la realizará en el o los cantones donde vayan a operar.

La inscripción en el Registro Mercantil, constituye el principio de la existencia de la empresa


unipersonal de responsabilidad limitada. Esta inscripción se hará en un libro especial denominado
“Registro de empresas unipersonales de responsabilidad limitada”, que formará parte del Registro
Mercantil, en el que se inscribirán los actos constitutivos de las empresas mencionadas y sus
posteriores reformas o modificaciones (Art. 3 LEURL).
6. Por otra parte, y en el evento de que en la sentencia correspondiente se estimare fundada la
oposición a la constitución de la E.U.R.L., el juez negará la aprobación y dispondrá que el aporte
entregado por el gerente-propietario le sea devuelto.

Contra la sentencia del juez aceptando la oposición a la constitución de la empresa unipersonal de


responsabilidad limitada, o declarándola infundada, sólo se concederá el recurso de apelación
ante la Corte Superior del respectivo distrito, la que resolverá por los méritos de los autos, en el
término improrrogable de diez días (Art. 33 LEURL).

4. COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA

CONCEPTO

Compañía de economía mixta es aquella que se constituye como tal y en la que participan el
Estado, los consejos provinciales, las municipalidades, las personas jurídicas de derecho público o
semipúblicas, conjuntamente con personas naturales o jurídicas privadas y cuya finalidad es la
satisfacción de necesidades de orden social o la prestación o mejoramiento de servicios públicos
(Art. 308 LC).

Así, pues, lo que caracteriza a este tipo de compañías es, en primer lugar, la integración mixta de
su capital (público y privado) y el objeto social específico.

A estas compañías les son aplicables las normas relativas a la compañía anónima, salvo lo que en
contrario disponga la Ley, conforme se señala en este capítulo.

Nota:

Ver organigrama de constitución de compañías que consta al final de esta guía.


OBJETO

Las compañías de economía mixta se constituyen para desarrollar y fomentar la agricultura y las
industrias convenientes a la economía nacional y a la satisfacción de necesidades de orden
colectivo; y para la prestación de nuevos servicios públicos o el mejoramiento de los ya
establecidos (Art. 309 LC).

NOMBRE

Para escoger el nombre de estas compañías son aplicables las mismas reglas que para la compañía
anónima, pero al nombre debe añadirse la expresión “compañía de economía mixta” o la sigla
C.E.M. (Art. 144 LC).

CAPITAL MÍNIMO

Actualmente, el monto mínimo de capital suscrito para la constitución de compañías de economía


mixta es de ochocientos dólares de los Estados Unidos de América (Art. 1 Res. SC.ICQ.2005.002).

Sin embargo, mediante Decreto Ejecutivo No. 1975 (R.O. 389, 1-XI-2006), se autorizó a la
Superintendencia de Compañías señalar como monto mínimo de capital de la compañía de
economía mixta la suma de US$ 10.000,00 (DIEZ MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA). No obstante, la entidad de control no ha expedido norma alguna por medio de la cual
se dé aplicación a este Decreto.

APORTACIONES

Las entidades públicas o semipúblicas que participen en esta clase de compañías podrán suscribir
su aporte en dinero o entregando equipos, instrumentos, bienes muebles o inmuebles, efectos
públicos y negociables; así como prestando un servicio público por un período determinado (Art.
310 LC).
INTEGRACIÓN DEL DIRECTORIO

En los estatutos se establecerá la forma de integrar el Directorio, en el cual estarán representados


tanto el sector público como el sector privado, en proporción al capital aportado. Cuando la
aportación del sector público exceda del cincuenta por ciento del capital de la compañía, uno de
los directores de dicho sector será el presidente del directorio (Art. 312 LC).

TRANSFERENCIA DE ACCIONES

En los estatutos se estipularán las condiciones para la transferencia de acciones y la participación


de cada accionista en el aumento de capital de la compañía, caso contrario las acciones son
libremente negociables. (Art. 312 LC).

Las personas privadas podrán adquirir el aporte del Estado pagando su valor en efectivo, previa
valorización y procediendo como en los casos de fusión de compañías. El Estado accederá a la
cesión de dicho aporte. En este caso la compañía seguirá funcionando como compañía anónima
(Art. 316 LC).

Asimismo, el Estado, por razones de utilidad pública, podrá expropiar el monto del capital privado
pagando su valor en dinero y de contado de acuerdo a lo que determine el balance y se procederá
igualmente como en el caso de la fusión. La compañía continuará existiendo como si se tratare de
un organismo estatal.

Vencido el término de duración de una compañía formada para la prestación de un servicio


público, el Estado podrá tomar a su cargo todas las acciones de los particulares (Art. 317 LC).

Adicionalmente, en las Disposiciones Transitorias de la Ley de Empresas Públicas, en el número


2.2.2., se determina que: “En las demás sociedades anónimas o empresas de economía mixta
distintas a las previstas en el numeral 2.5 del régimen transitorio de esta Ley, en las que el Estado,
directamente o a través de sus instituciones definidas en el artículo 225 la Constitución de la
República sea accionista mayoritario, se seguirá un proceso análogo al referido en el numeral
2.2.1. precedente de esta Ley. Cada entidad pública accionista transferirá su paquete accionario al
Ministerio Rector del sector específico, quien a su vez en un plazo no mayor a 180 días, contados a
partir de la promulgación de esta Ley, podrá: a) Resolver la fusión, escisión o disolución de las
sociedades anónimas o de economía mixta; y, b) Comprar las acciones de propiedad de accionistas
minoritarios privados”.

UTILIDADES

Al formarse la compañía se establecerá claramente la forma de distribución de las utilidades entre


el capital privado y el capital público (Art. 314 LC).

IMPUESTOS

Las escrituras de constitución, transformación y reformas de estatutos de estas compañías, así


como los correspondientes registros, se hallan exonerados de toda clase de impuestos. También lo
están los actos y contratos que efectuaren, en la parte que les correspondería pagar a estas
compañías (Art. 9 / num. 2 LORTI).

Además, el Ministerio de Finanzas podrá exonerarlas temporalmente de impuestos y


contribuciones, con excepción del impuesto a la renta.

AUDITORÍA EXTERNA

Las compañías de economía mixta están obligadas a someter sus estados financieros al dictamen
de una auditoría externa cuando sus activos exceden de cien mil dólares de los Estados Unidos de
América (Art. 1 / lit a / Res. No. 02.Q.ICI.0012 / 11 de julio de 2002 / R.O. 621 / 18-VII-2002).

EMPRESAS MIXTAS

No deben confundirse las compañías de economía mixta con las empresas mixtas, llamadas así en
conformidad con el régimen común de tratamiento a la inversión extranjera. Según esto, también
se denomina empresa mixta a aquella que se constituye en un país con capitales nacionales, es
decir con inversionistas del país receptor y los nacionales de un país distinto al del receptor del
Área Subregional Andina y extranjeros, si el porcentaje de los primeros fluctúa entre el cincuenta y
uno y el ochenta por ciento del capital social, siempre que esta proporción se refleje en la
dirección técnica, financiera, administrativa y comercial de la empresa. Son también empresas
mixtas aquellas en que participe el Estado, entes paraestatales o empresas del estado del país
receptor, en un porcentaje no inferior al 30% del capital social y siempre que a juicio del
organismo nacional competente, el ente estatal, paraestatal o empresa del estado tengan
capacidad determinante en las decisiones de la empresa. Si la proporción del capital nacional es
inferior al cincuenta y uno por ciento se la considerará empresa extranjera; y si es superior al
ochenta por ciento, se la considerará como empresa nacional.

Un aspecto importante a tener en cuenta en estas compañías, es que en la Ley Orgánica de


Empresas Públicas, publicada en el R.O. 48, 16-X-2009, entre las Disposiciones Transitorias (2.3) se
previene que: “En las sociedades anónimas o de economía mixta en las que el gobierno central o
los gobiernos autónomos descentralizados sean accionistas minoritarios se seguirá observando la
normativa de su constitución y no serán aplicables para dichas sociedades las normas contenidas
en esta Ley, sin perjuicio de lo cual, el Estado a través de las instituciones que fueren accionistas,
podrá iniciar procesos de desinversión.

La desinversión referida en el inciso precedente seré obligatoria para aquellas instituciones


públicas que por mandato constitucional solamente pueden participar en emprendimientos
económicos en sectores estratégicos del país y para aquellas actividades que no sean rentables,
caso particular en el que se requerirá el informe favorable del organismo nacional de
planificación”.

5. COMPAÑÍAS EXTRANJERAS

REQUISITOS

Para que una compañía de cualquier especie, constituida en el extranjero pueda ejercer
habitualmente sus actividades en el Ecuador, deberá establecerse en el país. En opinión de la
Superintendencia, esto implica establecer una sucursal y para ello deberá (Art. 415 LC):

1. Comprobar que está legalmente constituida en su país de origen;


2. Comprobar que, en conformidad con la legislación de su país y su estatuto, puede establecer
sucursales y negociar en el exterior y que la decisión pertinente ha sido válidamente adoptada;

3. Tener permanentemente en el Ecuador un representante con amplias facultades para realizar


actos y negocios, contestar demandas y cumplir obligaciones. Si el representante fuera extranjero,
deberá tener la calidad de residente en el Ecuador; y,

4. Constituir en el Ecuador un capital para operar, el mismo que no podrá ser inferior a dos mil
dólares de los Estados Unidos de América.

Respecto de las empresas extranjeras es importante tener en cuenta lo determinado por la Ley
reformatoria a la Ley de Compañías (Ley s/n, R.O. 591, 15-V-2009) en lo referente a su
participación como accionistas o socias de compañías anónimas o de responsabilidad limitada
ecuatorianas, respectivamente, ya que en virtud de la misma existen ciertos condicionamientos,
mismos que podrá encontrar en las secciones correspondientes a cada una de ellas.

CAPITAL MÍNIMO

El capital mínimo que se requiere para la constitución de sucursales de compañías extranjeras,


establecido mediante Resolución 00.Q.IJ.004 de la Superintendencia de Compañías (R.O. 46, 29-III-
2000), deberá ser de un monto no menor a dos mil dólares de los Estados Unidos de Norte
América.

Sin embargo, mediante Decreto Ejecutivo No. 1975 (R.O. 389, 1-XI-2006), se autorizó a la
Superintendencia de Compañías señalar como monto mínimo de capital de las sucursales de
compañías extranjeras que están sujetas a su control, la suma de USD $ 30.000,00 (treinta mil
dólares de los Estados Unidos de América). No obstante, la entidad de control no ha expedido
norma alguna por medio de la cual se dé aplicación a este Decreto.

CASO ESPECIAL
Aun cuando la compañía extranjera no vaya a ejercer sus actividades habitualmente, también
deberá establecerse, o domiciliarse, en el país, cuando vaya a realizar actividades de ejecución de
obras públicas, prestación de servicios públicos o explotación de recursos naturales. Deberá
cumplirse esta obligación antes de la celebración del contrato correspondiente, so pena de
nulidad de tal contrato.

Por otra parte, las compañías extranjeras, cuyos capitales sociales estuvieren representados
únicamente por acciones o participaciones nominativas, que tuvieren acciones o participaciones
en compañías ecuatorianas, pero que no ejercieren ninguna otra actividad empresarial en el país,
ni habitual, ni ocasionalmente, no requieren de establecimientos permanentes en el país ni
estarán obligadas a establecerse en el Ecuador, ni a inscribirse en el Registro Único de
Contribuyentes ni a presentar declaraciones de impuesto a la renta, pero deberán tener en la
República el apoderado o representante que por ningún motivo será personalmente responsable
de las obligaciones de la compañía extranjera mencionada. El poder del representante antedicho
no deberá ni inscribirse ni publicarse por la prensa, pero sí deberá ser conocido por la compañía
ecuatoriana en que la sociedad extranjera fuere socia o accionista (Art. 6 LC).

PERMISO DE OPERACIÓN

Para obtener el permiso de operación por parte de la Superintendencia de Compañías, la


compañía extranjera deberá presentar:

- Los documentos constitutivos y el estatuto de la compañía;

- Un certificado expedido por el cónsul ecuatoriano que acredite que la compañía está constituida
y autorizada para funcionar en el país de su domicilio y que tiene facultad para negociar en el
exterior;

- El poder otorgado al representante;


- Una certificación en la que consten la resolución de la compañía de operar en el Ecuador y el
capital asignado para el efecto.

Justificados estos puntos, calificado el poder y protocolizados en una notaría pública los
documentos, la Superintendencia concederá a la compañía extranjera un permiso para que
establezca una sucursal y opere en el Ecuador una sucursal de la misma.

Así mismo ordenará la inscripción en el Registro Mercantil de los documentos constitutivos y del
estatuto, del permiso de operación y del poder conferido. Finalmente ordenará la publicación del
extracto respectivo y del poder en su totalidad.

RÉGIMEN LEGAL

Toda compañía extranjera que opere en el Ecuador se sujetará a las leyes de la República, en
cuanto a los actos y negocios que hayan de celebrarse o surtir efectos en el territorio nacional (Art.
418 LC).

CONTROL

Las compañías extranjeras con sucursales que operen en el país, sea cual fuere su especie
(anónima, limitada, en nombre colectivo, etc.), están sujetas a la vigilancia y control total de la
Superintendencia de Compañías.

Es por esta razón que deben cumplir con las siguientes obligaciones: (Art. 23 LC)

1. Enviar a la Superintendencia, dentro del primer cuatrimestre de cada año, lo siguiente:

1.2. Copia del balance, estado de pérdidas y ganancias de la sucursal en el Ecuador;


1.3. Informe de auditoría externa, si estuvieren obligados a contratarla;

1.4. Nómina de sus apoderados;

1.5 Copia autorizada del anexo sobre el Movimiento Financiero de Bienes y Servicios, del
respectivo ejercicio económico;

2. Los demás datos que le sean solicitados.

3. Pagar las contribuciones señaladas por el Superintendente; y,

También estarán sometidas a auditoría externa, cuando sus activos excedan de cien mil dólares de
los Estados Unidos de América, vigentes al cierre del correspondiente ejercicio económico (Art 1 /
lit b / Resolución No. 02.Q.ICI.0012).

CANCELACIÓN DEL PERMISO DE OPERACIÓN

El Superintendente de Compañías podrá cancelar el permiso conferido a las compañías extranjeras


que tengan sucursal en el Ecuador, en los siguientes casos (Art. 406 LC):

1) Si la matriz, en su lugar de origen, se extinguiere o dejare de operar;

2) Si la sucursal establecida en el Ecuador quedare sin representante debidamente acreditado;

3) Si la sucursal registrare pérdidas por más del cincuenta por ciento del capital asignado, y no se
lo aumentare dentro del plazo concedido;
4) Por la conclusión de actividades para las que se estableció u obtuvo posteriores autorizaciones,
o por la imposibilidad de cumplirlas;

5) Por la resolución del órgano competente de la matriz de la compañía extranjera y a solicitud del
representante de la sucursal, expresamente facultado para ello;

6) Por violación de la ley, del régimen de tratamiento común a capitales extranjeros o


inobservancia de las resoluciones y reglamentos dictados por la Superintendencia, siempre que
atenten contra el funcionamiento normal de la sucursal o afecten al Estado o a terceros.

De la resolución que cancela el permiso de operación, se sentará razón al margen de la


protocolización de los documentos originales presentados, se la inscribirá en el Registro Mercantil
y se la publicará en uno de los diarios de mayor circulación del domicilio de la sucursal (Art. 407
LC).

De tal resolución se podrá recurrir ante los Tribunales Distritales de lo Contencioso Administrativo,
dentro del término de quince días, a partir de la publicación. Mientras se tramita el recurso, la
sucursal no podrá realizar nuevas operaciones o negocios en el Ecuador (Art. 408 LC).

El Código Orgánico de la Función Judicial (R.O. 544-S, 9-III-2009) modificó la estructura orgánica de
la Función Judicial, transfiriendo las competencias de los tribunales distritales de lo contencioso
administrativo a las salas de lo contencioso administrativo de las Cortes Provinciales, sin embargo,
éstos seguirán en funciones hasta que el Consejo de la Judicatura integre las salas (Disposición
Transitoria Cuarta COFJ).

Una vez cancelado el permiso de operación, el Superintendente dispondrá la liquidación de la


sucursal, para lo cual designará un liquidador y se seguirá el procedimiento general (Art. 409 LC).

REPRESENTANTES Y AGENTES DE COMPAÑÍAS EXTRANJERAS


De todos modos, una compañía extranjera, aunque no deba establecerse en el Ecuador conforme
se ha señalado anteriormente, pero que esporádicamente realiza negocios o contrae obligaciones
en el país, debe tener un representante o apoderado que pueda cumplir tales obligaciones y
contestar las demandas que se le puedan plantear (Art. 415 num. 3 LC).

En el caso de que las compañías extranjeras que quieran ejercer actividades de ejecución de obras
públicas, de prestación de servicios públicos o la explotación de recursos naturales
obligatoriamente deberán obtener para aquello un domicilio en el país.

Los agentes, es decir, los que de manera estable por una remuneración, con cierta independencia,
promueven contratos mercantiles o los realizan por cuenta y a nombre de otro empresario
persona natural o jurídica, que obraren por compañías extranjeras sin haber obtenido la
aprobación necesaria, quedarán personalmente obligados al cumplimiento de los contratos que
celebren y sometidos a todas las responsabilidades, sin perjuicio de la acción penal a que hubiere
lugar.

IMPUESTOS

El tratamiento tributario al que están sometidas las compañías extranjeras que operen por medio
de sucursales establecidas en el país, en cuanto a las utilidades comerciales obtenidas, está
determinado en la Ley de Régimen Tributario Interno. Según ésta, el impuesto a la renta será del
22 % sobre tales utilidades, en las condiciones y salvo los casos establecidos en la misma Ley (Art.
37 LORTI).

Nota: Según la Disposición Transitoria Primera del Código Orgánico de la Producción, Comercio e
Inversiones (R.O. 351-S, 29-XII-2010), el Impuesto a la Renta de sociedades se aplicará de la
siguiente manera: para el ejercicio económico del año 2011, el porcentaje será del 24%, para el
2012 será será del 23% y a partir del 2013 se aplicará el 22% que se determina en el Artículo 37 de
la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.

EMISIÓN DE OBLIGACIONES
La Ley de Mercado de Valores de 1998 autoriza expresamente la emisión de obligaciones por parte
de sucursales de compañías extranjeras domiciliadas en el Ecuador, siempre que cumplan con las
siguientes condiciones (Art. 160 LMV):

- Estar amparadas con garantía específica para asegurar el pago del capital e intereses;

- Tener un plazo de redención de la emisión que no exceda al de domiciliación de la sucursal


emisora;

- Incluir en el prospecto para la oferta pública información relacionada con la casa matriz y su
apoderado en el Ecuador, además de aquella solicitada a las compañías nacionales en lo que fuera
aplicable;

- El apoderado de la sucursal debe estar domiciliado en el Ecuador, para atender cualquier


requerimiento o notificación dirigido a la matriz. Este apoderado debe responder solidariamente
por el incumplimiento de lo dispuesto en las disposiciones legales y reglamentarias; y,

- Las demás condiciones que mediante norma de carácter general determine el Consejo Nacional
de Valores (Art. 164 LMV).

EMPRESA EXTRANJERA

La Ley de Compañías se refiere, en las disposiciones que anteceden, a las sucursales establecidas
en el país de compañías constituidas en el exterior; pero no a las compañías constituidas en el
Ecuador con capitales extranjeros, que son sociedades nacionales en virtud de que constituyen o
son personas jurídicas distintas a sus socios y con vista al país en que nacen o se fundan. En este
caso, las compañías se constituirán adoptando cualquiera de las modalidades establecidas en la
legislación, pero en cuanto a la integración de su capital habrá que estar a lo dispuesto en el
régimen común de tratamiento a los capitales extranjeros (Art 1, Decisión 291 del Acuerdo de
Cartagena).
En conformidad con esto, las empresas pueden ser de tres clases:

- Empresa nacional, aquella constituida en el país y cuyo capital pertenezca en más del ochenta
por ciento a inversionistas nacionales, siempre que esa proporción se refleje en la dirección
técnica, financiera, administrativa y comercial de la empresa;

- Empresa mixta, la constituida en el país y cuyo capital pertenezca a inversionistas nacionales en


una proporción que fluctúe entre el cincuenta y uno y el ochenta por ciento, siempre que así
mismo esa proporción se refleje en la dirección de la empresa;

- Empresa extranjera, la constituida en el país y cuyo capital, perteneciente a inversionistas


nacionales, sea inferior al cincuenta y uno por ciento, o cuando siendo superior, no se refleja en la
dirección de la empresa.

Para efectos de este régimen se considera inversionista nacional, al Estado, a las personas
naturales nacionales y a las personas jurídicas nacionales. También se considera inversionista
nacional a la persona natural extranjera, residente en el Ecuador en forma legal, cualquiera que
fuere su categoría migratoria. Igualmente se considera como de inversionistas nacionales, las
inversiones realizadas por inversionistas subregionales, es decir pertenecientes a países miembros
del Acuerdo de Cartagena.

REGISTRO

Según establece la Ley de Promoción y Garantía de las Inversiones, el Banco Central del Ecuador es
el organismo nacional competente para el registro de las inversiones extranjeras, subregionales y
neutras; para lo cual el Banco Central debe publicar semestralmente, al menos en uno de sus
órganos de difusión, el registro efectuado de estas inversiones.

Hay que anotar que las inversiones extranjeras directas, subregionales o neutras, se pueden
realizar en todos los sectores económicos, sin autorización previa del Ministerio de Industrias y
Productividad o de cualquier otro organismo del Estado, en las mismas condiciones en que pueden
hacerse las inversiones de personas naturales o jurídicas ecuatorianas, salvo en los sectores
relacionados con las áreas estratégicas del Estado. La inversión extranjera directa se caracteriza
porque los titulares de las mismas pueden repatriar sus utilidades o enviarlas a otro país distinto
del Ecuador.

Adicionalmente, según la actual estructura ministerial establecida en el Art. 16 del Estatuto del
Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva, el Ministerio de Comercio Exterior,
Industrialización y Pesca escindió sus funciones en los siguientes ministerios: Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio e Integración; Ministerio de Industrias y Competitividad;
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Este registro puede ser solicitado por el
inversionista extranjero, por quien lo represente o por el representante legal de la empresa en la
que se haya efectuado la inversión (Art. 15 LPGI).

Para el registro se presentará:

i) Copia de la respectiva escritura pública inscrita, cuando sea del caso;

ii) El comprobante de venta de divisas, cuando éstas se hubieren vendido en el país; y,

iii) El documento único de importación, declarando la forma de pago de la inversión extranjera, o


los documentos que acrediten la transferencia de acciones o participaciones, según la modalidad
de inversión.

6. Compañía de economía mixta

Es aquella que se forma con la participación de capitales privados y el Estado (a través de


cualquiera de las entidades que forman su estructura, ya sean personas públicas o semipúblicas),
las cuales podrán participar en el capital y gestión social de la compañía (Art. 308 LC).

Para que las empresas públicas o semipúblicas puedan participar en la constitución de compañías
de Economía Mixta, deberán dedicarse al desarrollo y fomento de la agricultura e industrias
convenientes a la economía nacional y a la satisfacción de necesidades de orden colectivo; a la
prestación de nuevos servicios públicos o al mejoramiento de los ya establecidos (Art. 309 LC).
7. Compañía accidental o cuentas en participación

Es aquella en que un comerciante da a una o más personas participación en las utilidades o


pérdidas de una o más operaciones o de todo su comercio; pero puede también tener lugar en
operaciones mercantiles hechas por no comerciantes (Art. 423 LC), que por razones de técnica
jurídica no debería contar en la Ley de Compañías, sino como un contrato de asociación comercial
adicional en el Código de Comercio.

Estas asociaciones carecen de personalidad jurídica, se regirán por el acuerdo de las partes y están
exentas de las formalidades establecidas para las demás compañías, pudiendo establecerse por
escritura pública o contrato privado (Art. 428 LC).

8. Compañía holding o tenedora de acciones

Compañía holding es la que tiene por objeto la compra de acciones o participaciones de otras
compañías, con la finalidad de vincularlas y ejercer su control a través de vínculos de propiedad
accionaria, gestión, administración, responsabilidad crediticia o resultados y conformar así un
grupo empresarial (Art. 429 LC).

En la práctica societaria ecuatoriana y de acuerdo con el criterio adoptado por la Superintendencia


de Compañías, el objeto social de estas compañías holding no es indispensable que sea
exclusivamente la compra de acciones o participaciones de otras compañías, con la finalidad de
vincularlas y ejercer su control a través de vínculos de propiedad accionarios.

TRANSFORMACIÓN DE COMPAÑÍAS

Una compañía puede transformarse adoptando una figura jurídica distinta, sin que por ello opere
su disolución ni pierda su personería jurídica; para que la compañía, luego de la transformación,
mantenga su personalidad jurídica y subsista bajo la nueva forma societaria deberá llevar a cabo el
proceso de conformidad con las disposiciones previstas en la Ley de Compañías (Art. 330 LC).
La transformación de una compañía puede suceder:

a) De manera voluntaria, por ejemplo cuando los socios o accionistas han decidido hacerlo por así
convenir a sus intereses; y,

b) Por disposición de la ley, por ejemplo cuando el número de socios de una compañía de
responsabilidad limitada ha excedido de quince (Art. 95 LC); o, si en la sociedad en comandita por
acciones solamente han quedado socios comanditados, la compañía deberá transformarse en
colectiva en razón de su naturaleza jurídica; del mismo modo si en una compañía de economía
mixta únicamente quedan por la vía de la cesión de acciones socios del sector privado, la
compañía debe transformarse en sociedad anónima.

De acuerdo con las disposiciones de la Ley de Compañías, las compañías: anónima, de economía
mixta, en nombre colectivo, en comandita y de responsabilidad limitada pueden transformarse en
cualquiera de los tipos sociales enunciados anteriormente, siguiendo para este efecto el
procedimiento que consta en la misma norma.

Sin embargo, para el caso de las compañías en nombre colectivo, en comandita simple y de
responsabilidad limitada, es preciso contar con el acuerdo unánime de los socios para este efecto
(Art. 331 LC).

En cualquier caso, los socios o accionistas que no estuvieren de acuerdo con la transformación de
la compañía, podrán separarse de la misma, para lo cual deberán notificar de su voluntad de
hacerlo al gerente o administrador de la compañía, dentro de los quince días siguientes a la
celebración de la junta general en la cual se decidió hacerlo. En este evento, les será reembolsado
el valor de las acciones o participaciones de su propiedad, de conformidad con los resultados
arrojados por el balance final del ejercicio económico inmediatamente anterior (Art. 333 LC).

El proceso de transformación termina y surtirá efectos a partir de la inscripción de las


correspondientes escritura pública y resolución aprobatoria emitida por el órgano de control
pertinente en el Registro Mercantil del cantón en donde la compañía resultante tenga sus
domicilio principal (Art. 332 LC).
Una vez transformada la compañía, ésta deberá cumplir con las formalidades y obligaciones que
dispone la ley para el nuevo tipo social que ha adquirido como resultado de este proceso.

FUSIÓN DE COMPAÑÍAS

Es un proceso por medio del cual dos o más compañías independientes y preexistentes, se unen
para formar una nueva sociedad, la cual hereda a título universal los derechos y obligaciones de
las sociedades que intervinieron en el proceso. En la doctrina se conceptúa a la fusión como una
figura jurídica de sucesión universal, similar a la sucesión mortis causa; otros asumen el criterio de
que se trata de un acto corporativo, resultado de la congregación de compañías fundidas; y un
tercer grupo anota que la fusión es un acto societario de naturaleza contractual bilateral o
plurilateral.

La fusión entre compañías puede ser de dos clases:

a) Fusión Pura (o fusión por confusión): Cuando dos o más compañías se unen para formar una
nueva compañía distinta de las participantes, que les sucede en derechos y obligaciones; y,

b) Fusión por Absorción: Cuando una o más compañías son absorbidas por otra que continúa
subsistiendo (Art. 337 LC).

PROCEDIMIENTO

Fusión por Absorción

De manera general, el proceso inicia con la decisión que es tomada en la junta general celebrada a
este efecto, por todas las compañías que van a participar en el proceso.
En la junta general de la compañía absorbente se deberán aprobar las bases de la operación y la
reforma pertinente del contrato social (Art. 340 LC); mientras que en las juntas generales de las
compañías a ser absorbidas se deberá aprobar el proyecto de fusión (Art. 340 LC) así como el
acuerdo que permita la disolución sin liquidación de las mismas, con igual número de votos a los
requeridos de conformidad con sus estatutos sociales para el caso de disolución voluntaria (Art.
341 LC).

En este caso, la compañía absorbente asumirá los patrimonios de las compañías absorbidas
debiendo incrementar su capital en proporción a la cuantía de tales patrimonios, conforme
proceda (Art. 338 LC). De igual manera, la compañía absorbente responderá por los pasivos de la
compañía absorbida frente a sus acreedores (Art. 341 LC).

Los socios o accionistas de las compañías absorbidas participarán en la conformación del capital
social de la compañía absorbente, en proporción a su respectiva participación en las compañías
absorbidas, para lo cual se les entregará el correspondiente número de acciones o derechos de
cuota de capital (Art. 338 LC).

La escritura pública de fusión deberá contener además de todas aquellas formalidades requeridas
en la ley: a) el balance final de las compañías fusionadas o absorbidas, b) las modificaciones
efectuadas en el contrato social, de existir alguna, c) las modificaciones causadas en la
conformación del capital de la compañía absorbente; y, d) el número de acciones o participaciones
correspondientes a los nuevos socios de la compañía (Art. 343 LC).

La escritura de fusión deberá ser aprobada por la Superintendencia de Compañías, previo informe
favorable de sus Departamentos de Inspección y Análisis de la Intendencia de Control e
Intervención y de la Intendencia Jurídica, en el evento de que alguna de las compañías
participantes en el proceso sea de responsabilidad limitada, anónima, en comandita por acciones
o de economía mixta (Art. 342 LC).

La fusión surtirá efectos a partir de la inscripción de la Resolución pertinente en el Registro


Mercantil del cantón en donde la compañía resultante tenga su domicilio principal (Art. 340 LC).

Fusión Pura
En este caso, las juntas generales de las compañías que van a fusionarse deberán acordar en un
primer momento su disolución para luego proceder al traspaso en bloque de los respectivos
patrimonios sociales a la nueva compañía, los cuales conformarán su propio patrimonio (Art. 338
LC).

Los socios o accionistas de las compañías disueltas participarán en la conformación del capital
social de la compañía resultante, en proporción a su respectiva participación en el capital de las
compañías fusionadas, para lo cual se les entregará el correspondiente número de acciones o
derechos de cuota de capital (Art. 338 LC).

La escritura pública de fusión deberá contener además de los requisitos de la Ley de Compañías
(Art. 340 LC) y (Art. 33 LC).

a) el balance final de las compañías fusionadas,

b) el estatuto social de la compañía resultante; y,

c) la conformación del capital de la nueva compañía.

La escritura de fusión deberá ser aprobada por la Superintendencia de Compañías, mediante


resolución de índole administrativa en la que se orden la cancelación de las compañías extinguidas
por la fusión; en el evento de que alguna de las compañías participantes en el proceso sea de
responsabilidad limitada, anónima, en comandita por acciones o de economía mixta (Art. 342 LC).

La fusión de las compañías personalistas en nombre colectivo y en comandita simple es aprobada


por los jueces de lo civil competentes mediante la respectiva sentencia.

La fusión surtirá efectos a partir de la inscripción de la Resolución pertinente en el Registro


Mercantil del cantón en donde la compañía resultante tenga su domicilio principal (Art. 340 LC).
RÉGIMEN IMPOSITIVO

Los traspasos de bienes y pasivos generados por concepto de una fusión no se encuentran sujetos
al pago de ningún impuesto fiscal, provincial o municipal, incluyendo el de la utilidad por la venta
de inmuebles (Art. 352 LC).

ESCISIÓN DE COMPAÑÍAS

Es un proceso por medio del cual una compañía existente, se divide con la finalidad de generar
una o varias compañías nuevas independientes. La palabra escindir proviene del latín scindere,
que equivale a cortar, dividir, separar, en este caso compañías de comercio. (Art.345 LC)

La escisión de compañías puede ser de dos clases:

a) Escisión Pura (o total): Es aquella en la cual la compañía originalmente existente se extingue


como resultado de este proceso; y,

b) Escisión Parcial (o impropia): Es aquella en la cual la compañía originalmente existente subsiste


al proceso de fusión. De manera general, es a este tipo de escisión a la cual se refiere nuestra
legislación.

PROCEDIMIENTO

El proceso inicia con la decisión que es tomada en la junta general celebrada a este efecto, por
parte de la compañía que va a dividirse (Art. 345 LC). En esta junta general se deberá decidir
respecto de: a) la división del patrimonio de la compañía escindida entre ésta y la/las resultante/s,
patrimonio en el que se incluirá tanto activos (a valor presente o de mercado) como pasivos, b) el
contenido del estatuto de la nueva o nuevas sociedades a formarse, c) las reformas aplicables en
el estatuto de la compañía escindida, de ser el caso (Art. 348 LC).
La compañía escindida mantendrá su tipo social luego de desarrollado el proceso, pero la o las
compañías resultantes podrán ser de un tipo social distinto a la primera (Art. 346 LC). En el evento
de que la compañía que se va a escindir no contare con un capital social que le permita seguir
operando y operar a las compañías resultantes, de forma previa a la escisión se deberá aumentar
el capital social de la compañía inicial en la proporción que fuere necesaria (Art. 347 LC).

Una vez finalizada la escisión, las compañías resultantes serán solidariamente responsables por las
obligaciones contraídas por la compañía escindida, hasta la fecha de terminación del proceso, y
viceversa (Art. 352 LC).

La escritura pública de escisión deberá contener además de todas aquellas formalidades


requeridas en la ley, incluida la declaración de escisión acorde con la decisión de la junta general
de la compañía escindente: a) el balance final de las compañías escindidas contado al día anterior
de la celebración de la escritura pública de escisión y el señalamiento de los activos o parte del
patrimonio de la compañía escindida que se asigna y transfiere a favor de la compañía resultante
de la escisión, b) las modificaciones efectuadas en el contrato social, de la compañía escindida, c)
los estatutos de las compañías escindidas; y, d) el número de acciones o participaciones
correspondientes a los socios de la compañía resultante de la escisión (Art. 343 LC).

La escritura de escisión deberá ser aprobada por la Superintendencia de Compañías, previo


informe favorable del Departamento de Inspección de la Intendencia de Control e Intervención y
del Departamento Jurídico de Trámites Especiales de la Intendencia Jurídica, cuando no se ha
operado la oposición de terceros a este acto jurídico societario posterior a la constitución; en el
evento de que alguna de las compañías participantes en el proceso sea de responsabilidad
limitada, anónima, en comandita por acciones o de economía mixta (Arts. 342 y 352 LC). La
escisión surtirá efectos a partir de la inscripción de la Resolución pertinente en el Registro
Mercantil del cantón en donde la compañía resultante de la escisión tenga su domicilio principal
(Art. 340 y 352 LC).

RÉGIMEN IMPOSITIVO

Los traspasos de bienes y pasivos generados por concepto de una fusión no se encuentran sujetos
al pago de ningún impuesto fiscal, provincial o municipal, incluyendo el de la utilidad por la venta
de inmuebles (Art. 352 LC).
COMPAÑÍAS Y EMPRESAS

Aun cuando la legislación ecuatoriana se refiere en numerosos ámbitos (mercantil, tributario,


laboral, fomento) a la “empresa”, no la define en ninguna parte.

Por esta razón surge la inquietud de si tales referencias legales son aplicables exclusivamente a las
compañías constituidas como tales; o si, como parece más exacto, también son aplicables a otras
que están al margen de la legislación societaria. La respuesta que se da en la doctrina,
generalmente aceptada, es que el concepto de empresa alude a toda actividad económicamente
organizada, objeto de derechos cuyos titulares pueden ser personas naturales o jurídicas.

El Banco Central del Ecuador está prohibido de pedir ninguna otra documentación.
LA INTERVENCIÓN

NATURALEZA

Cuando existan situaciones anómalas en una compañía, el Superintendente de Compañías podrá


designar uno o más interventores para que supervigilen la marcha económica de la compañía (Art.
353 LC).

INSPECCIÓN PREVIA

Antes de adoptar la resolución sobre el nombramiento de interventor o interventores y sin


necesidad de notificación a la compañía, el Superintendente dispondrá que el Departamento de
Inspección y Análisis de la Superintendencia realice una inspección a la compañía y le presente el
informe respectivo (Art. 355 LC).

CAUSAS PARA LA INTERVENCIÓN

Las compañías sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías podrán ser


declaradas en estado de intervención en los casos siguientes (Art. 354 LC):

a) cuando uno o más socios o accionistas lo solicitaren manifestando que han sufrido grave
perjuicio por violación de la Ley, reglamentos o estatutos por parte de la compañía o de sus
administradores; siempre que los socios o accionistas representen al menos el diez por ciento del
capital pagado de la compañía. El porcentaje de capital deberá ser comprobado por el o los
peticionarios, además se indicará con precisión la normativa que ha sido violada y las razones por
las que tales hechos les ocasionan perjuicios;

b) si ante una denuncia de oficio o de parte interesada se comprobare que en la contabilidad se


han incurrido en irregularidades graves que pudieren ocasionar perjuicios para los socios,
accionistas o terceros. La denuncia contendrá con precisión las irregularidades de la contabilidad
así como los perjuicios que se alegan;
c) si requerida una compañía por la Superintendencia para que presente los documentos
necesarios que determinen la situación financiera de la compañía (balance general anual, estado
de pérdidas y ganancias, etc) no lo hiciere y mediaran presunciones que hagan temer que lo que
se trata es de encubrir situaciones de riesgo para los socios, accionistas o terceros;

d) cuando una compañía recurriere a cualquier forma de invitación pública para obtener dinero de
terceros y no hubieren las garantías suficientes para respaldar los dineros percibidos perjudicando
a terceros. También cuando efectuaren una oferta pública de valores, sin acatar las disposiciones
de la Ley de Mercado de Valores.

Estas causales se aplicarán para las compañías sujetas al control total de la Superintendencia de
Compañías y las compañías sujetas al control parcial de esta entidad. Sin embargo en este último
caso, la causal tercera no es aplicable (Art. 354 LC). Son también causales de intervención el
incumplimiento de la obligación de las compañías de contratar auditoría externa por más de 40
días sin causa justificada, por denuncia y cuando mediante inspección se comprobare que se ha
violado los derechos de los socios o se ha contravenido el contrato social o la ley, en perjuicio de la
propia compañía, de sus socios o de terceros (Art. 325 y 432 LC).

DESIGNACIÓN DEL INTERVENTOR

El Superintendente de Compañías podrá designar libremente al interventor o a los interventores,


de dentro o fuera del personal de su dependencia (Art. 353 LC). Cuando el o los interventores
pertenecieren al personal de la Superintendencia no percibirán remuneraciones adicionales a las
que les corresponda como empleado de la institución. En cambio, aquellos que no pertenecieren
al personal de la Superintendencia no tendrán relación laboral ni con esta entidad ni con la
compañía y su retribución será fijada por el Superintendente y pagada por la compañía (Art. 355
LC).

En la práctica los interventores son designados de una lista de interventores calificados por la
Entidad, cuya función es contribuir con su actuación para que se superen las causas que dieron
lugar a la intervención.
NOTIFICACIÓN

La designación del interventor o interventores será comunicada por el Superintendente mediante


nota reservada, únicamente a los representantes legales, administradores, comisarios y otros
órganos de fiscalización de la compañía. Además, si lo creyere necesario se comunicará al
Superintendente de Bancos para que le haga conocer en forma reservada a las instituciones
bancarias y financieras (Art. 358 LC).

DURACIÓN DE LA DESIGNACIÓN

La actuación del interventor durará el tiempo necesario para superar la situación anómala de la
compañía, sin perjuicio de la facultad que se le concede al Superintendente de Compañías de
declarar disuelta la compañía (Art. 357 LC).

REMOCIÓN DEL INTERVENTOR

Queda a criterio del Superintendente la remoción del o de los interventores (Art. 353 LC); aun en
el caso de que no pertenecieren al personal de la Superintendencia.

SANCIÓN

Cuando una denuncia o solicitud de nombramiento de interventor resultare manifiestamente


infundada el Superintendente a más de rechazarla impondrá a los denunciantes o peticionarios
una multa de cinco mil a cien mil sucres, que podrá ser cobrada por el procedimiento coactivo por
la Superintendencia de Compañías (Art. 356 LC).

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

La disolución puede ser voluntaria o forzosa.


a) Voluntaria: Es el caso en el cual el gerente-propietario o sus sucesores deciden declarar disuelta
voluntariamente la empresa en cualquier tiempo para posteriormente proceder a su liquidación.
La resolución del gerente-propietario de disolver voluntariamente la empresa debe constar por
escritura pública y someterse al mismo trámite que la constitución de la misma.

Una vez inscrita la disolución voluntaria, la liquidación deberá ser efectuada por el gerente-
propietario o un delegado suyo o por un liquidador designado por sus sucesores. El nombramiento
de tal liquidador deberá inscribirse en el Registro Mercantil del domicilio principal de la empresa.

b) Forzosa: La empresa unipersonal se disuelve forzosamente en los casos siguientes:

1. Por cumplimiento del plazo de su duración; auto de quiebra legalmente ejecutoriado; y, por
traslado de su domicilio a país extranjero;

2. Por la conclusión de la actividad para la que se constituyó o la imposibilidad manifiesta de


cumplir el objeto empresarial;

3. Por la pérdida total de sus reservas o de más de la mitad del capital asignado, a menos que el
gerente-propietario hiciere desaparecer esta causal antes de concluido el proceso de disolución,
mediante el aumento del capital empresarial o la absorción de las pérdidas en las cuantías
suficientes;

4. A petición de parte interesada en los supuestos establecidos en esta Ley;

5. Por muerte del gerente-propietario; y,

6. Por cualquier otra causal determinada en la ley.


A excepción de lo previsto en el numeral uno, la disolución y la consiguiente liquidación debe ser
decretada por un juez de lo civil del domicilio principal de la empresa, con citación al gerente-
propietario, a petición de parte legitima o de oficio.

En esta providencia el juez deberá nombrar al liquidador y dictará las medidas preventivas que se
estimen necesarias, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales en las que hubiere
incurrido el gerente-propietario o sus apoderados, las que se realizarán por cuerda separada.

Ejecutoriada la providencia se inscribirá en el Registro Mercantil del domicilio principal de la


empresa. En las disoluciones de pleno derecho, el Juez de lo Civil, de oficio o a petición de parte,
notificará al correspondiente Registrador Mercantil para que proceda a la inscripción respectiva en
el mismo acto.

Se puede apelar la sentencia que expida el juez que ordene la disolución y liquidación de una
empresa unipersonal de responsabilidad limitada, la que será conocida por la Corte Superior del
lugar donde se encuentre el domicilio principal de la empresa. De la sentencia de la Corte Superior
no cabe recurso alguno ya que su fallo causa ejecutoria.

La disolución forzosa de la empresa se anotará al margen de la inscripción correspondiente del


Registro Mercantil, la cual se publicará por una sola ocasión en el periódico de mayor circulación
del domicilio principal de la empresa, y de las sucursales en caso de haberlas, dentro del término
de los ocho días siguientes a la fecha en que fue decretada por el juez. Con la inscripción de la
disolución voluntaria o forzosa, todos los créditos en contra de la empresa se considerarán de
plazo vencido.

TRIBUTOS

Las utilidades de las empresas unipersonales de responsabilidad limitada y lo que retiren de ellas
sus gerentes-propietarios, tendrán el mismo tratamiento tributario que establece la ley de la
materia para las utilidades de las compañías anónimas y para los dividendos que ellas distribuyan
entre sus accionistas, respectivamente (Art. 67 LEURL).
Las constituciones de las empresas unipersonales de responsabilidad limitada, los aumentos o
disminuciones de sus capitales, los cambios de sus domicilios, objetos o denominaciones, o
cualquier otra reforma o modificación posterior de sus actos constitutivos, no causarán impuesto
ni contribución ni carga tributaria alguna; ni fiscal, ni provincial, ni municipal ni especial.

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE COMPAÑÍAS

A - INACTIVIDAD DE LAS COMPAÑÍAS

DECLARACIÓN DE INACTIVIDAD

El Superintendente de Compañías, a petición de parte o de oficio podrá declarar inactivas a las


compañías sujetas a su control que no hubieran operado por dos años consecutivos (Art. 359 LC).

PRESUNCIÓN DE INACTIVIDAD

Se presume la inactividad cuando las compañías no han cumplido por dos años con la obligación
de enviar las informaciones y documentos que están obligadas a entregar anualmente a la
Superintendencia de Compañías (Art. 20 LC).

NOTIFICACIÓN

La resolución que declare la inactividad será notificada a los representantes legales de la


compañía. En caso de desconocerse la dirección domiciliaria se publicará un extracto, por una sola
vez, en un diario del domicilio principal de la misma. Si transcurridos treinta días desde esta
notificación, persistiere la inactividad, el Superintendente podrá declarar disuelta la compañía y
ordenar su liquidación (Art. 360 LC).

B - DISOLUCIÓN
CAUSAS DE PLENO DERECHO

Las compañías se disuelven de pleno derecho por (Art. 361 LC):

1.- Vencimiento del plazo de duración;

2.- Traslado del domicilio principal a un país extranjero;

3.- Auto que declare la quiebra de la compañía, legalmente ejecutoriado.

La disolución de pleno derecho no requiere declaratoria, publicación ni inscripción. En los casos


señalados, el Superintendente dispondrá de oficio o a petición de parte, la liquidación de la
compañía y ordenará a los representantes legales la publicación, marginación e inscripción de esta
resolución en el Registro Mercantil, dentro de un término no mayor de ocho días. De esta
resolución no habrá recurso alguno (Art. 367 LC).

PRÓRROGA DEL PLAZO DE DURACIÓN

La voluntad de prorrogar el plazo de duración de una compañía, para evitar su disolución de pleno
derecho, debe ser expresamente resuelta por la Junta General y elevada a escritura pública antes
del vencimiento del plazo de duración. Las copias de la escritura de prórroga deberán presentarse
en la Superintendencia hasta el día mismo que fenezca el plazo. Y a más tardar hasta tres meses
después, el trámite de aprobación debe estar concluido. Caso contrario la prórroga quedará sin
efecto y lo que procede es la reactivación de la compañía superando la causal de disolución (Art.
368 LC).

OTRAS CAUSAS DE DISOLUCIÓN


También las compañías se disuelven por las siguientes causas: (Arts. 361, 369 LC)

1. Acuerdo de los socios tomado en conformidad con la ley y el contrato social;

2. Conclusión de las actividades o imposibilidad de cumplir con el fin social;

3. Pérdidas del cincuenta por ciento o más del capital social; o de la totalidad de las reservas y de
la mitad o más del capital en las compañías limitadas, anónimas, en comandita por acciones y de
economía mixta;

4. Fusión. Tanto en el caso de que dos o más compañías decidan formar una nueva, como cuando
una o más son absorbidas por otra, todas en el primer caso y las absorbidas en el segundo deben,
primeramente, disolverse sin entrar al proceso de liquidación, en conformidad con la Ley (Arts.
337 y siguientes LC);

5. En las compañías colectivas, en comandita simple y en comandita por acciones, por reducción
del número de socios a menos del mínimo legal, siempre que no se incorporen nuevos socios o se
transformen en el plazo de tres meses. Durante dicho plazo el socio que quedare continuará
solidariamente responsable por las obligaciones sociales contraídas;

6. Incumplimiento, durante cinco años, de las obligaciones de enviar a la Superintendencia la


información determinada en la Ley de Compañías (balances, informes, nóminas de socios, etc.)
(Art. 20 LC);

7. Por no elevar el capital a los mínimos establecidos en la Ley, cuando ésta ha señalado un plazo
para hacerlo;

8. Inobservancia o violación de la Ley, reglamentos y estatutos que atenten contra su normal


funcionamiento o causen perjuicios a los intereses de los accionistas, socios o terceros;
9. Por obstaculizar o dificultar la labor de control y vigilancia de la Superintendencia o por
incumplimiento de las resoluciones que ella expida; y

10. Cualquier otra causa determinada en la Ley o el contrato social.

RESOLUCIÓN DEL SUPERINTENDENTE

Por cualquiera de las causas señaladas en el punto anterior, el Superintendente de Compañías


podrá declarar, de oficio o a petición de parte, la disolución de la compañía (Art. 369 LC).

De esta resolución, quienes representen por lo menos el veinte y cinco por ciento del capital
pagado pueden recurrir ante los Tribunales Distritales de lo Contencioso Administrativo dentro del
término de 10 días posteriores a la publicación de la resolución. Mediante el recurso de casación el
caso podrá ser conocido por la sala especializada de la Corte Nacional de Justicia. Si no se presenta
el recurso o si la resolución es confirmada, ésta quedará ejecutoriada (Art. 370 LC).

El Código Orgánico de la Función Judicial (R.O. 544-S, 9-III-2009) modificó la estructura orgánica de
la Función Judicial, transfiriendo las competencias de los tribunales distritales de lo contencioso
administrativo a las salas de lo contencioso administrativo de las Cortes Provinciales, sin embargo,
éstos seguirán en funciones hasta que el Consejo de la Judicatura integre las salas (Disposición
Transitoria Cuarta COFJ).

Declarada la disolución, el o los representantes legales deben publicar, por una sola vez, en uno de
los diarios de mayor circulación del domicilio principal de la compañía y en los lugares donde
operen sus sucursales, un extracto de la resolución, dentro del término de ocho días contados
desde la notificación. Si no efectuaren la publicación, serán sancionados con multas de hasta doce
salarios mínimos vitales generales y responderán por los daños y perjuicios que ocasionaren (Arts.
371, 372 LC).

Sin perjuicio de las sanciones impuestas a los representantes legales, si no constare en los
registros de la Superintendencia el domicilio actual de la compañía o el nombre o dirección de los
representantes legales en funciones, la Superintendencia, a petición de parte o de oficio, publicará
el extracto en la forma señalada (Art. 373 LC).
CAUSAS ESPECIALES DE DISOLUCIÓN

Las compañías en nombre colectivo y en comandita simple se disuelven además por las siguientes
causas (Art. 362 LC):

1. Inhabilidad de uno de los socios para el ejercicio del comercio;

2. Hallarse uno de ellos sometidos a concurso de acreedores;

3. Muerte de uno de los socios, salvo el pacto constante en el contrato social de continuar la
compañía con los supervivientes o con los sucesores. Este pacto debe figurar en el contrato social
para que surta efecto entre los socios, sus sucesores y respecto de terceros. Los sucesores podrán,
individualmente, negarse a continuar en la compañía.

La exclusión o retiro de un socio no es causa de disolución en estas compañías, a menos que así se
hubiere pactado expresamente.

REACTIVACIÓN O RECONDUCCIÓN

Cualquiera que haya sido la causa de disolución, la compañía que se encuentra en proceso de
liquidación puede reactivarse hasta antes de la cancelación de la inscripción en el Registro
Mercantil, siempre que se hubiere solucionado la causa que la motivó y que el Superintendente
considere que no hay ninguna otra causa que justifique la liquidación (Art. 374 LC).

La escritura pública de reactivación será otorgada por los representantes legales, siempre que no
se hubiera inscrito el nombramiento de liquidador. En este caso, el liquidador suscribirá la
escritura de reactivación, debiendo la Junta General designar a los administradores que asuman la
representación legal (Art. 375 LC).
La reactivación deberá realizarse con las formalidades que se exigen para la reforma del estatuto
de la compañía, según la especie de que se trate (Art. 376 LC).

C - LIQUIDACIÓN

PROCESO DE LIQUIDACIÓN

Disuelta una compañía deberá ponerse en estado de liquidación, excepto en los casos de fusión y
escisión (Art. 377 LC).

Mientras se realiza la liquidación, la compañía disuelta conservará su personería jurídica. Durante


este proceso, a la denominación de la compañía se agregará la palabra “en liquidación” (Art. 378
LC).

INICIO DE LA LIQUIDACIÓN

El proceso de liquidación se inicia con la inscripción de los siguientes instrumentos (Art. 377 LC):

a) La resolución que ordena la liquidación, en los casos de disolución de pleno derecho;

b) La resolución que declara la disolución y ordena la liquidación cuando es dictada por el


Superintendente de Compañías; y,

c) La escritura de disolución y liquidación voluntaria y la respectiva resolución aprobatoria.

FACULTADES DE LOS ADMINISTRADORES DURANTE LA LIQUIDACIÓN

Durante este proceso y hasta tanto no se inscriba el nombramiento del liquidador, las facultades
de los administradores estarán limitadas a (Art. 379 LC):
a) Realizar las operaciones que se hallen pendientes;

b) Cobrar los créditos;

c) Extinguir las obligaciones anteriormente contraídas; y,

d) Representar a la compañía para el cumplimiento de los fines indicados.

En suma se realiza el activo y se extingue el pasivo.

Durante la liquidación los administradores están prohibidos de realizar nuevas operaciones. Si lo


hicieren serán civil y penalmente responsables por ello.

DESIGNACIÓN DE LIQUIDADOR

En los casos de disolución de pleno derecho, en la resolución que ordena la liquidación, el


Superintendente de Compañías designará al liquidador (Art. 382 LC).

En los casos en que el Superintendente declara la disolución y ordena la liquidación, en la misma


resolución nombrará al liquidador.

En los casos de disolución voluntaria corresponderá a la Junta General la designación del


liquidador, en caso de que los estatutos no contemplen normas al respecto. Si la Junta General no
lo hiciere, el Superintendente nombrará un liquidador de oficio o a petición de parte dentro del
término de treinta días desde la inscripción de la resolución de disolución (Art. 383 LC).
Según el Art. 9 del Reglamento sobre Inactividad, Disolución, Liquidación, Reactivación y
Cancelación de las Compañías Anónimas, de Economía Mixta, en Comandita por Acciones y de
Responsabilidad Limitada y Cancelación del Permiso de Operación de Sucursales de Compañías
Extranjeras, publicado en el R.O. 70, 19-XI-2009:

“Cuando la disolución de pleno derecho se produjera por auto de quiebra de la compañía,


legalmente ejecutoriado, actuarán un síndico designado para ese efecto por el Juez y el Liquidador
nombrado por el Superintendente de Compañías.

El Liquidador representará a la compañía en todo aquello que no se oponga a la gestión del


síndico, y este por su parte, se ceñirá en sus actuaciones a las normas del Código de Procedimiento
Civil”.

Los liquidadores deben aceptar el nombramiento dentro del término de cinco días, en el caso de
que la resolución se refiera a una sola compañía y de treinta días, si la resolución se refiere a
varias, contados desde la notificación con la resolución de disolución y liquidación (Art. 385 LC).

En la disolución de varias compañías, denominada masiva, generalmente el liquidador suele ser


designado del personal de la Superintendencia de Compañías.

Designados liquidadores principal y suplente, éstos inscribirán sus nombramientos en el Registro


Mercantil del domicilio principal de la compañía o de las sucursales, si las hubiere, dentro del
término de diez días contados desde la fecha de su nombramiento o aceptación si fuere del caso,
sin necesidad de publicación. El incumplimiento de estos términos dejará sin efecto la designación
y se nombrará a otro.

NO PODRÁN SER LIQUIDADORES

No podrán ser liquidadores quienes no tengan capacidad civil, los acreedores, deudores,
banqueros, comisarios, ni los administradores de la compañía, cuando la disolución hubiera sido
consecuencia de su negligencia o dolo (Art. 384 LC).
HONORARIOS DE LOS LIQUIDADORES

Si el Superintendente hubiere nombrado al liquidador, fijará los honorarios que serán pagados por
la compañía. En los casos de nombramiento por parte de la Junta General, ésta fijará los
honorarios. En todo caso, la Superintendencia fijará la tabla correspondiente. Si el liquidador
perteneciere al personal de la Superintendencia no percibirá honorarios adicionales (Art. 386 LC).

El liquidador no tendrá relación laboral con la compañía ni con la Superintendencia ni se le


extenderá la responsabilidad solidaria establecida en el Código del Trabajo, pero responderá de
sus actuaciones en el ejercicio de sus funciones.

OBLIGACIONES DEL LIQUIDADOR

Al liquidador de una compañía le corresponde (Art. 387 LC):

1.- Representar a la compañía judicial y extrajudicialmente para los fines de la liquidación;

2.- Suscribir con los administradores el inventario y el balance inicial de liquidación de la compañía
al tiempo de comenzar sus funciones;

3.- Realizar las operaciones sociales pendientes y las nuevas que sean necesarias para la
liquidación de la compañía;

4.- Recibir, llevar y custodiar los libros y correspondencia de la compañía y velar por la integridad
del patrimonio;

5.- Solicitar a la Superintendencia de Compañías que recabe de la Superintendencia de Bancos y


Seguros la disposición de que los bancos y entidades financieras no paguen cheques ni hagan
operaciones si no llevan la firma del liquidador;
6.- Exigir las cuentas de administración a los representantes o demás personas que han manejado
intereses de la compañía;

7.- Enajenar los bienes sociales con sujeción a la Ley;

8.- Cobrar y percibir el importe de los créditos de la compañía y los saldos adeudados por los
socios o accionistas;

9.- Presentar estados de liquidación de conformidad con la ley;

10.- Concertar transacciones o celebrar convenios con los acreedores y comprometer el juicio en
árbitros cuando así convenga a los intereses sociales;

11.- Pagar a los acreedores;

12.- Informar trimestralmente a la Superintendencia de Compañías sobre el estado de la


liquidación;

13.- Formular el balance anual y una memoria sobre el desarrollo de la liquidación y presentarlo a
consideración de la Junta General y de la Superintendencia de Compañías;

14.- Rendir al fin de la liquidación una cuenta detallada de su administración ante la Junta General
y la Superintendencia;

15.- Elaborar el balance final de liquidación o suscribir el acta de carencia de patrimonio;


16.- Distribuir entre los socios o accionistas el remanente del capital social, siempre que se hayan
satisfecho todas las acreencias.

El liquidador es responsable de cualquier perjuicio por fraude o negligencia en sus funciones por
uso de los bienes de la compañía. En caso de negligencia o dolo será sustituido, sin derecho a
retribución y responderá por los daños y perjuicios ocasionados, con independencia de la
respectiva acción penal.

EXTINCIÓN DE LAS FUNCIONES DE LIQUIDADOR

Las funciones de liquidador terminan por (Art. 389 LC):

a) Haber terminado la liquidación;

b) Renuncia;

c) Remoción;

d) Muerte; e,

e) Incapacidad sobreviniente.

REMOCIÓN DEL LIQUIDADOR

El liquidador nombrado por los socios puede ser removido por las siguientes causas (Arts. 390 y
391 LC):
- De acuerdo a las normas del contrato social, por decisión de la Junta General o de conformidad
con la ley;

- Por decisión del juez, a pedido de los socios o accionistas que representen por lo menos el veinte
y cinco por ciento del capital social pagado.

El liquidador nombrado por la Superintendencia de Compañías puede ser removido por ésta de
oficio o a petición de los socios o accionistas que representen por lo menos el veinte y cinco por
ciento del capital social, cuando se hubieran producido los siguientes hechos:

- Mal manejo de los bienes de la compañía; y

- Negligencia o desacierto en el desempeño de sus funciones.

PROCEDIMIENTO PARA LA LIQUIDACIÓN

Una vez que el liquidador inscriba el nombramiento, los administradores le entregarán con
inventario los bienes, libros y documentos de la compañía. Si los administradores se negaren o
retardaren el cumplimiento de esta disposición, por más de cinco días, desde que fueron
notificados por escrito por el liquidador, la Superintendencia podrá imponerles una multa de hasta
doce salarios mínimos vitales generales, sin perjuicio de las demás responsabilidades (Art. 392 LC).

Si los administradores estuvieren ausentes o incumplieren lo dispuesto, el liquidador se hará cargo


de los bienes, libros y documentos formulando el correspondiente inventario, con intervención de
un delegado de la Superintendencia de Compañías.

El liquidador publicará, por tres días consecutivos, en un diario de amplia circulación en el


domicilio principal de la compañía y en los que operen las sucursales, un aviso que notifique a los
acreedores, para que en el término de veinte días presenten los documentos que acrediten su
derecho. Transcurrido este término se tomará en cuenta únicamente a los acreedores que hayan
probado su calidad y a todos los reconocidos en los libros de la compañía. Con la inscripción de la
liquidación, todos los créditos en contra de ésta, se considerarán de plazo vencido (Art. 393 LC).

Durante el período de liquidación, el liquidador observará las disposiciones del contrato social en
cuanto a convocatorias y reuniones de juntas de socios o accionistas, que serán convocadas y
presididas por el liquidador, quien informará sobre la marcha de la liquidación (Art. 395 LC).

Cuando en el orden del día constare el conocimiento del balance anual y la memoria de la
liquidación, estos documentos se considerarán aprobados si la Junta General no se reuniere en
segunda convocatoria.

Si el liquidador no ha intervenido en la celebración de cualquier contrato, el Superintendente de


Compañías dispondrá que los registradores de la propiedad y demás funcionarios no hagan las
inscripciones o anotaciones de enajenación o gravámenes reales de bienes (Art. 396 LC).

REGLAS PARA LA LIQUIDACIÓN

En el caso de que la compañía disponga de bienes, el liquidador observará las siguientes reglas
(Art. 398 LC):

1.- Realizará el activo y extinguirá el pasivo por los modos previstos en el Código Civil;

2.- Para efectuar los pagos a los acreedores, aplicará las normas sobre prelación de créditos. El
honorario del liquidador nombrado por el Superintendente de Compañías y los gastos efectuados
por la Superintendencia, se considerarán como gastos causados en interés común de los
acreedores y por tanto, créditos de primera clase;

3.- Los bienes muebles se venderán en forma directa o en pública subasta con intervención de
martillador público.
La venta de bienes inmuebles o del total del activo y pasivo se efectuará:

- En remate;

- Directamente, siempre que el estatuto contemple esa facultad o la Junta General lo autorice;

4.- Elaborará el balance final de la liquidación con la distribución del haber social y convocará a
Junta General para su conocimiento y aprobación. Intervendrá en esta junta un delegado de la
Superintendencia.

La convocatoria se hará por la prensa con ocho días de anticipación al fijado para la reunión,
indicando el lugar donde se encuentra el balance a disposición de los socios o accionistas;

5.- Una vez aprobado el balance final, procederá a la distribución o adjudicación del remanente en
proporción a lo que cada socio o accionista le corresponda. El balance se protocolizará
conjuntamente con el acta respectiva;

6.- En caso de que la Junta General no se reúna o, si reunida, no aprobare el balance final,
depositará el remanente a la orden de un juez de lo civil, para que tramite su partición de
conformidad con lo dispuesto en el Art. 2046 del Código Civil (este artículo se remite para la
partición a las reglas de la partición de bienes entre coherederos);

7.- Ningún socio o accionista podrá exigir la entrega del haber que le corresponda en la división de
la masa social, mientras no se hayan extinguido las obligaciones y deudas de la compañía, o no se
haya depositado su importe (Art. 399 LC);

8.- Si repartido el haber social, aparecieren nuevos acreedores, éstos podrán reclamar por la vía
judicial a los socios o accionistas adjudicatarios en proporción a la cuota que hubieren recibido,
hasta dentro de cinco años contados desde la última publicación del aviso a los acreedores (Art.
400 LC).
Si el remanente estuviere depositado ante un juez de lo civil, los acreedores podrán hacer valer
sus derechos ante dicha autoridad;

9.- Las cuotas no reclamadas, dentro de los 90 días siguientes a la aprobación del balance final, se
depositarán a la orden de un juez de lo civil a nombre de los beneficiarios (Art. 401 LC).

CARENCIA DE PATRIMONIO

Si la compañía en liquidación careciere de patrimonio, en lugar de balance final se levantará un


acta haciendo constar este particular, firmada por el liquidador, un delegado del Ministerio de
Finanzas y un representante de la Superintendencia de Compañías. Si el acta no fuera suscrita por
los delegados mencionados, transcurridos seis meses desde su otorgamiento se entenderá
aprobada por el ministerio de la ley y el liquidador solicitará la cancelación de la inscripción de la
compañía en el Registro Mercantil (Art. 402 LC).

Se presume que la compañía carece de patrimonio en los siguientes casos: (Art. 403 LC)

- Cuando realizados los activos resultaren insuficientes para cubrir las obligaciones de la compañía;
y,

- Si realizado el activo y saneado el pasivo se establece que no existe remanente.

PROHIBICIONES AL LIQUIDADOR

El liquidador no puede en forma directa o indirecta adquirir bienes de la compañía. Esta


prohibición se extiende a su cónyuge y parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad (Art. 397 LC).
Si fuere socio o accionista sólo tendrá el derecho que le corresponda en el remanente.

CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN

Concluido el proceso de liquidación, a pedido del liquidador, el Superintendente de Compañías


dictará una resolución ordenando la cancelación de la inscripción de la compañía en el Registro
Mercantil (Art. 404 LC).

Esta cancelación se produce bajo el principio jurídico de que los actos jurídicos o contratos se
deshacen como se hacen, en este caso, la fundación de la compañía se produjo mediante la
inscripción del contrato constitutivo y de la resolución aprobatoria en el Registro Mercantil; en
tanto que el fin de la vida jurídica de la compañía se cumple con la cancelación de la antedicha
inscripción en el Registro Mercantil.

En los casos en que se ha emitido una resolución de disolución y liquidación y en el lapso de un


año no hubiera concluido el trámite, el Superintendente de Compañías podrá ordenar la
cancelación de la inscripción en el Registro Mercantil (Art. 405 LC).

En el caso de compañías cuya disolución hubiera sido declarada por lo menos con cinco años de
anterioridad al 29 de junio de 1989, el Superintendente de Compañías, sin ningún otro trámite,
podrá ordenar la cancelación de la inscripción en el Registro Mercantil (Art. 405 LC).

Cualquier reclamación que se produjere en los casos señalados, será conocida y resuelta por los
jueces de lo civil del domicilio principal de la compañía. Se puede dejar sin efecto la inscripción de
la cancelación del acto fundacional en el Registro Mercantil, únicamente cuando en el remanente
del patrimonio social repartible de las compañías cuya extinción se operó mediante resoluciones
individuales o masivas de cancelación, aparecen bienes inmuebles, maquinaria, equipos y muebles
registrables, por disposición de ley y continúan constando inscritos en los Registros de la
Propiedad y otros registros públicos, como de propiedad de compañías inexistentes (Art. 1
Resolución No. 08.G.UA.007).

Das könnte Ihnen auch gefallen