Sie sind auf Seite 1von 3

COMUNIDADES PRECOLOMBINAS DE VENEZUELA (GABRIELA)

Cuando los españoles llegaron al territorio de Venezuela este estaba habitado por varias
comunidades indígenas, produjendo cambios significativos en la estructura social, económica, religiosa,
cultural y política de los aborígenes. Muchos de los grupos que habitaban este territorio a la llegada de
los europeos, perdieron su independencia, quedando sometidos bajo condición de esclavos o vasallos
de la corona. La mayoría de estos indígenas perecieron como consecuencia de las guerras, del trabajo
forzado y de las enfermedades.
Las comunidades indígenas que habitaban en el territorio venezolano antes de la llegada
española presentaban un desarrollo cultural muy desigual. Así, por ejemplo, algunas comunidades no
conocían la agricultura y, por lo tanto, vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos. Como no
conocían la agricultura, eran comunidades nómadas, es decir, no permanecían mucho tiempo en un solo
lugar.
En cambio otras comunidades indígenas, como los timoto-cuicas, era agricultores y
domesticaban algunos animales; por lo tanto eran comunidades sedentarias, que se agrupaban en la
aldea.

Periodos de la época precolombina (JIMMY)

La época precolombina en Venezuela a partir de ese instante puede dividirse en cuatro períodos:
1.- Paleo-Indio (30.000 a.C - 5.000 a.C),
2.- Meso-Indio (5.000 a.C. - 1.000 a.C),
3.- Neo-Indio (1.000 a.C - 1.500 d.C) e
4.- Indo-Hispano (1.500 hasta el presente).

Los períodos Paleo-Indio y Meso-Indio se caracterizaron por la elaboración de instrumentos de


caza de grandes animales como el megaterio, el mastodonte y el gliptodonte; así como el posterior
desarrollo de artes de pesca y la navegación a las islas del Caribe.
Durante el período Neo-Indio se desarrollan la agricultura, la arquitectura y la cerámica: se
construyen terraplenes, elevaciones, presas, terrazas, canalizaciones y bóvedas para alimentos; se
adquieren conocimientos sobre los ciclos naturales de la flora y fauna local para su mejor
aprovechamiento; y se esculpen también esculturas y otras obras en cerámica, destacándose la serie de
las Venus de Tacarigua alrededor del lago de Valencia, así como los ornamentos cerámicos de la región
andina, como los de la cultura carache.

Comunidades de la época (NELSON)

Las tribus más importantes eran:


1.- los timoto-cuicas en los Andes, se ubicaron en los estados Mérida y Trujillo, vinculados
étnicamente a los chibchas; entre su etnia de afiliación se tiene: barí, tunebo.
2.- los Caribe en las regiones del oriente y centro del país, Guayana y partes del Zulia y los llanos,
aunque después de conflictos territoriales adquirieron la costa norte de Sudamérica; entre los grupos
étnicos de los Caribe están: cariña, pemón, maquiritare, panare, yabarana, yucpa, japreria, acahuayo,
mapoyo, chaima)
3.- los arawakos, asentados en parte de las regiones del que es hoy el estado Amazonas, buena parte del
occidente, centro occidente y parte de las costas. Entre los grupos étnicos de los arawakos se tienen:
guajiro, paraujano, baniva, curripaco, yavitero, piapoco, guarequena, baré, aruaco. Algunos pueblos de
filiación arawakos son los wayúu, ubicados en el occidente del país hacia el norte y los caquetíos en
Paraguaná que poblaron el norte del actual estado Falcón y que fueron desplazados por los
conquistadores hacia los llanos occidentales.
La poco numerosa familia tupí-guaraní está representada a través de los indígenas yeral,
oriundos del Brasil; y las demás etnias (yanomami, guarao, yaruro, guajibo, piaroa, puinabe, joti, sapé y
arutaní) no tienen filiación precisa.

Característica de las familias indígenas

Los Arawacos: (maielis)


Constituyeron uno de los grupos indígenas más numerosos y extendidos dentro del continente
americano, eran sedentarios, vivían en aldeas, y se agrupaban por tribus conformadas por numerosas
familias, se vestían con guayucos.
Estaban gobernados por cacique o curanderos, practicaban ritos y ceremonias religiosas.
sus principales actividades eran la recolección de conchas marinas y la pesca, así como el
cultivo de maíz y yuca.
Además desarrollaron la técnica del tejido mediante la cual fabricaron hamacas, redes y cestas y
con el barro elaboraron vasijas.

Los Caribe: (maielis)


Penetraron el territorio venezolano desde el sureste utilizando diversas vías (marítimas,
fluviales y terrestres). Vivían en aldeas formadas por chozas, eran sedentarias se agrupaban en tribus
divididas en grandes familias.
Se dedicaban a la agricultura entre ellos: el maíz, yuca, algodón, tabaco, frijoles y batata. fueron
grandes navegantes y expertos cazadores. Se vestían con guayucos y usaban plumas.
Eran politeísta, consideraban al sol y la luna como sus divinidades supremas, efectuaban ritos y
ceremonias dirigidos por un chamán.
Las comunidades Caribe practicaron el comercio con sus vecinos a través de la navegación por
ríos y mares. Este grupo indígena opuso la mayor resistencia a la conquista de los españoles, se
resistían a los invasores, peleaban y se negaban a veces a entrar en contactos con ellos, eran guerreros
tradicionales y defendían su suelo con firmeza y decisión.

Timoto-cuicas: (MARINA)

Representaron los grupos indígenas más avanzados dentro del territorio venezolano, donde
construyeron aldeas de piedras y barros.
Sus principales actividades era la agricultura de regadío en terrazas, construidos en áreas
montañosas donde cultivaron papas, maíz, cacao, tabaco y ají. También fueron excelentes alfareros y
textileros.
Los timoto-cuicas practicaron el comercio con otras comunidades a través del intercambio de
sus artesanías por productos y frutos como el algodón y la sal. Otros materiales como conchas marinas
domesticaban algunos animales, elaboraban productos de fique (fibra vegetal que hacían
cuerdas), tenían industrias de algodón urao, chimo, estera, alfileres de macana, turbantes, hamacas,
chinchorros, canoas y armas.
Rendían cultos a diversos dioses, se agruparon en aldeas, eran gobernados por cacique y
sacerdote curandero.

CONCLUSION (MARINA)
Los estudios sostienen que las principales oleadas migratorias producidas en el territorio
venezolano fueron protagonizadas por dos grandes familias lingüísticas suramericanas los Arawacos y
Caribe. Además de estos existieron otros grupos menores que dejaron sus huellas. Estos grupos al
asentarse en territorio venezolano fueron destacando su forma de vivir, que indicaba su desarrollo y
evolución cultural
Al llegar los españoles existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban lenguas Caribe,
arawakos, chibcha y tupí-guaraní. Además, pudieron diseñar una mitología muy rica, y la cosmogonía
de tribus como la de los maquiritare guardan sorprendentes similitudes con el Génesis bíblico.

Das könnte Ihnen auch gefallen