Sie sind auf Seite 1von 231

DEFINICIÓN

“La familia es el elemento natural y


fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y
del Estado”.

Declaración Universal de los Derechos Humanos


1. HISTORIA DE LA FAMILIA
OCCIDENTAL
PREHISTORIA

 La familia no existía
 Los miembros de los grupos se alternaban
parejas sin criterio.
 La familia la formaban también parientes y
allegados (familias extensas)
 De todo esto nacieron las primeras aldeas

GRECIA

• Necesidad de tener mucho hijos mortalidad


infantil.
•La madre era la encargada de su educación
•Los matrimonios de los ricos solían ser de
conveniencia.
•Matrimonios de las familias convencionales
amor y respeto.
ROMA

 Vivían bajo la autoridad del padre


(cabeza de familia).
 El padre de familia podía incluso dar
muerte o vender a cualquier
miembro.
 Educación femenina prudentemente
liberal.

EDAD MEDIA
•Estructura familiar compuesta por
parientes y allegados.

•Cuando una mujer se casaba se


sometía al poder del marido.
EDAD MODERNA

 Cambio en el ideal de familia


 La educación y responsabilidad de los
hijos pasa a un primer plano
 Se concibe el hogar como descanso
 Siguen ideas machistas

LA FAMILIA
CONTEMPORÁNEA

 Se incrementa la responsabilidad
sobre los hijos
 Disminución de las familias
numerosas: mayor libertad de la
mujer
 Control del numero de hijos
CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA
La relación económica:
Para que se forme una fuerte unión entre los
componentes que la forman una familia, una de las bases
más importantes es la economía.

El matrimonio:
La base más fuerte de una familia es el matrimonio. Este
puede ser monógamo o polígamo. El matrimonio es una
institución social que ayuda a formar una familia.

Comodidad económica:
Cada familia posee de una economía diferente, que se
utiliza para satisfacer las necesidades de los miembros
que la forman. Por lo general el cabeza de familia es el
encargado de proporcionar una comodidad económica a
sus familiares.
Una casa en común que comparten:
Los miembros que forman una familia viven juntos en
una sola casa, en la que comparten ratos de descanso,
y cuidan a sus niños.

La universalidad:
Hay muchas asociaciones e instituciones en la sociedad,
pero la más universal es la familia. Esta ha existido en
todas las sociedades antiguas, medievales y modernas,
y se encuentra extendida por todo el mundo, incluso los
animales también forman familias.

Los lazos emocionales:


Otra base muy fuerte de una familia, son los lazos
emocionales. Todos los miembros que forman una
familia están unidos emocionalmente unos con los otros.
Sienten amor, afecto, simpatía, cooperación, amistad,
etc..
La influencia de la formación:
Las familias entre ellas tienen diferentes costumbres,
tradiciones, normas y cultura, se aprende a seguir unas
reglas y unas normas que serán las que les diferenciara
de otras familias. Cada una tendrá una solidaridad,
afecto, amor, tolerancia, y sacrificio diferente según se les
hayan educado sus progenitores.

Son de tamaño limitado:


La familia tiene un tamaño muy limitado, ya que solo se
incluyen las personas que han nacido en ella, y están
relacionadas por lazos de sangre y adopción. Por ello
decimos que una familia tiene un tamaño limitado, consta
del padre la madre y los hijos.
La familia tiene una posición central:
La familia ocupa una posición central dentro de la
sociedad. Por lo general las familias son el centro de
todas las actividades que se forman, la sociedad está
construida en torno a ella.

Tienen una responsabilidad ilimitada:


En todas las familias cada miembro de ella, tiene una
responsabilidad ilimitada. Entre los miembros de la
familia, comparten el dolor, el placer, las obligaciones y
las cargas. Los miembros de una familia en tiempos de
penurias, trabajan duramente para ayudase unos a los
otros, siempre trabajan para los miembros que la forman
durante toda la vida.
Las costumbres en la sociedad:
Cada familia tiene sus costumbres, normas y tradiciones.
Los miembros que forman una familia son socializados de
tal manera, que nunca violan las normas y reglamentos
que les han enseñado sus progenitores.

La familia institución y asociación:


La familia es una institución y una asociación. Como
institución es permanente, ya que en la mayoría de los
casos los hijos y las hijas dejan la familia de origen para
irse a otro sitio, pero ni que se vayan la familia nunca se
disuelve, siempre continua existiendo como institución.
Como asociación es temporal, ya que su estructura va
variando con el tiempo.
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA

La familia es el componente fundamental de toda


sociedad, donde cada individuo, unido por lazos de
sangre o afinidades logra proyectarse y desarrollarse. Es
en este contexto familiar, que empieza desde la infancia y
la convivencia propia, donde el hombre y la mujer
adquirirán habilidades y valores que lo ayudarán a
superarse y replicar estos principios al momento de
conformar su propia familia.
Los conocimientos aprendidos de sus padres y madres, y
demás personas de su núcleo familiar, serán los modelos
que necesitará la persona para fortalecer su identidad y
las habilidades básicas de comunicación y relación con la
sociedad. Los lazos creados serán también importantes
en el desarrollo de su personalidad.
CLASES DE FAMILIA:

FAMILIA NUCLEAR

FAMILIA TRADICIONAL FAMILIA


EXTENSA MONOPARENTAL

FAMILIA HOMOPARENTAL FAMILIA ENSAMBLADA


O RECONSTRUIDA

FAMILIA DE ACOGIDA FAMILIA ADOPTIVA

FAMILIA DE PADRES SEPARADOS


 FAMILIA EXTENSA, formada por parientes cuyas
relaciones no son únicamente entre padres e hijos.
Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos,
primos y otros parientes consanguíneos o afines.
 FAMILIA NUCLEAR,  FAMILIA MONOPARENTAL,
formada por la en la que el hijo o hijos viven
madre, el padre y su sólo con uno de sus padres,
descendencia. es decir o solo el padre o
solo la madre.
PREGUNTA PARA DEBATE

¿SON LAS FAMILIAS


MONOPARENTALES MALAS
PARA LA EDUCACIÓN DE LOS
NIÑOS?
Posible respuesta:
 Se tiene el tópico de que los hijos de estas familias
monoparentales obtendrán menores resultados.

 No podemos generalizar esto, ya que criarse en el


seno de una familia monoparental no significa que
todos los niños vayan a tener dificultades.

 Según ciertas investigaciones, afirman que los hijos


de familias monoparentales sí tienen cierta
desventaja comparándolos con los de familias
biparentales.

 “Pero lo que sí está claro es que las circunstancias


de las familias formadas por una madre sola pueden
ser tan diversas como lo son las de las familias
biparentales, y parece que, más que la ausencia de
un padre, lo que más importa para el niño son las
circunstancias en las que estas familias se
encuentran”.
 FAMILIA HOMOPARENTAL,
aquella donde una pareja de
hombres o de mujeres se
convierten en progenitores
de uno o más niños. Las
parejas homoparentales
pueden ser padres o madres
a través de la adopción, de
la maternidad subrogada o
de la inseminación artificial
en el caso de las mujeres.
 LA FAMILIA DE PADRES SEPARADOS, en la que los
padres se encuentran separados. Se niegan a vivir
juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su
rol de padres ante los hijos por muy distantes que
estos se encuentren.
 FAMILIA ENSAMBLADA, es la que está compuesta
por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre
sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus
hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas
únicamente por hermanos, por amigos (donde el
sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un
parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con
sentimientos como la convivencia, la solidaridad y
otros), etc, quienes viven juntos en el mismo lugar por
un tiempo considerable.
FAMILIAS ADOPTIVAS, una pareja o un adulto en
solitario con uno o más hijos adoptados.
Estas familias son más comunes en los países
desarrollados, cuyas familias tienen más recursos
económicos para adoptar niños de su propio país o
de otros.
FAMILIA DE ACOGIDA, Una pareja o un adulto en
solitario decide acoger en su casa a uno o más
niños hasta que encuentren un hogar permanente.
Este tipo de familia también es más frecuente en
países de desarrollados. Por otra parte, son más
frecuentes tras épocas de guerra, cuando los padres
han muerto o no han podido huir de sus países.
DERECHO DE FAMILIA

Conjunto de normas jurídicas que regulan las


relaciones personales y patrimoniales de los
miembros de la familia para con ellos y frente a
terceros.

El objeto de estudio del Derecho de Familia es


la familia.
La familia es el “conjunto de personas que se hallan
unidas por vínculos de consanguinidad o adopción
fundada en base a personas llamados padres y los
hijos de ellos que viven en un hogar cultivando los
afectos necesarios y naturales con intereses
comunes de superación y progreso” (Espinoza,
Felix).
Caracteres del Derecho de Familia:

A) CARÁCTER NATURAL, las relaciones reguladas


por el Derecho de familia no son otras que las
relaciones naturales de la procreación, comunidad
de intereses materiales o morales, vida en común
bajo un mismo techo, es decir, son relaciones que
las impone la misma naturaleza humana.

B) CARÁCTER LOCAL, zonal, regional o nacional,


la norma jurídica no puede ser contraria a las
peculiaridades de la familia para la cual legisla, tiene
que respetar los usos y costumbres de la sociedad.
C) CARACTER ÉTICO, contrariamente a lo que
acontece con los derechos civiles patrimoniales; el
Derecho de familia esta constituido por deberes
morales a los cuales el derecho les a dado el
carácter de normas jurídicas obligatorias.

D) CARÁCTER PUBLICO, los deberes que impone


la norma jurídica no pueden ser materia de
transacción o remisión, se trata de derechos y
obligaciones no renunciables ni modificables
voluntariamente, lo cual quiere decir: que las normas
que contiene el Derecho de familia, son de orden
publico, tienen carácter imperativo y nadie puede
sustraerse a ellas.
LOS ESPONSALES

La institución de los Esponsales tiene antecedentes


en el Derecho Romano, el “Digesto” los definía como
“una promesa que ambas partes se dan
recíprocamente de futuro matrimonio.

La voz esponsales deriva del latín sponsalia ésta a


su vez de spondere significando “promesa recíproca
de contraer futuro matrimonio”.
Antecedentes:
LOS ESPONSALES
a) Grecia. Aquí los esponsales se formalizaban
mediante un beso, o con la unión de las manos.
b) Roma. El vocablo tiene su origen en Roma, se
contraía por estipulaciones mutuas entre las partes, o
sponsiones, de allí el nombre sponsalia para la
promesa matrimonial.

Efectos:
1) En la época clásica del derecho romano, fue un
fenómeno social y no jurídico en consecuencia no
había obligación para cumplir con los daños y
perjuicios.
2) Posteriormente adquirió relevancia jurídica, no se
admitía la exigencia de celebrar el matrimonio, pero si
el resarcimiento
El término esponsales, indica de un lado, el convenio
de futuro matrimonio; y se refiere, a la relación
producida por dicho convenio. Los esponsales son
sinónimo de noviazgo. Han tenido casi siempre un
papel de relativa importancia, en la preparación del
casamiento. Se ha ido perdiendo esta formalidad,
siendo en la actualidad que casi ya no existe.

EN EL PERU.-
Se recoge esta institución en nuestro país en el Código
Civil de 1852, 1936 y el vigente de 1984.
El legislador, al formular los artículos 239 y 240º tuvo en
cuenta “la costumbre” en su verdadera concepción
social
El Código Civil Peruano en su artículo 239° señala.-
Que la promesa recíproca de matrimonio no genera
obligación legal de contraerlo, ni de ajustarse a lo
estipulado para el caso de incumplimiento de la misma.

Con ello el legislador excluye la exigibilidad de la


celebración del mismo ya que de otra manera estaría
atentando contra la libertad de la que gozan los
prometientes de contraer matrimonio, ya que dicho acto
es voluntario entre el hombre y la mujer.
Artículo 240.- Efectos de la ruptura de promesa
matrimonial
Si la promesa de matrimonio se deja de cumplir por
culpa exclusiva de uno de los promitentes, ocasionando
con ello daños y perjuicios al otro o a terceros, estará
obligado a indemnizarlos.
La acción debe de interponerse dentro del plazo de un
año a partir de su ruptura.
Podemos decir entonces que para pedir la
indemnización por daños y perjuicios debemos probar
primero esta formalización del matrimonio, es decir
debemos crear certeza en la decisión del Juez.
El plazo es de un año a partir de la ruptura| de la
promesa, dentro de este plazo ambas partes pueden
revocar las donaciones que haya hecho a favor del otro
por razón del matrimonio proyectado.

La indemnización no deriva del incumplimiento sino del


hecho que el prometiente culpable debió haber actuado
con dolo y malicia y si causó daño psicológico.
Un año para interponer la demanda de
Indemnización
El plazo para interponerla demanda de Indemnización
por ruptura de promesa de matrimonio es de un año.

Revocar las donaciones


Dentro del mismo plazo, cada uno de los prometidos
pueden revocar las donaciones que haya hecho a favor
del otro por razón del matrimonio proyectado.

Restitución sólo en caso de subordinación al


matrimonio
Si la donación se realizó, como un acto de liberalidad
(voluntad propia) y no se puso como condición el
matrimonio, entonces no hay obligación de restituir la
donación.
EXTINCIÓN DE LOS ESPONSALES
Normalmente termina con el matrimonio,
excepcionalmente termina por convenio de extinción,
por resolución unilateral o por imposibilidad, sin que
medie culpa.
LAS RELACIONES DE PARENTESCO

El parentesco es el vínculo que existe entre dos personas


por consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio u
otra relación estable de afectividad.

Una persona cualquiera está en segundo grado de


parentesco con su hermano, pues primero se cuenta un
grado de él hacia el padre y luego un grado hacia el
hermano.
Otros ejemplos:
•DE PRIMER GRADO:
• Consanguinidad: padres
• Consanguinidad: hijos
• Afinidad: cónyuges
•DE SEGUNDO GRADO:
• Consanguinidad/Afinidad: abuelos
• Consanguinidad/Afinidad: nietos
• Consanguinidad/Afinidad: hermanos
• Afinidad: cuñados
• Afinidad: suegros
• Afinidad: yerno/nuera
CLASES DE PARENTESCO

NATURAL,
BIOLOGICO, CIVIL
CONSANGUINEO

LINEA
LINEA RECTA POR AFINIDAD POR
COLATERAL
ILIMITADO (MATRIMONIO) ADOPCION
(4TO GRADO)
EFECTOS JURIDICOS, la relación de parentesco
produce diversos efectos, que la doctrina jurídica divide
en tres grupos:

•Derechos.
•Obligaciones.
•Incapacidades.
Derechos que derivan del Parentesco.- Los principales
derechos que derivan del parentesco son: La pensión
alimenticia, La patria potestad y la herencia.

Obligaciones que nacen del Parentesco.- La a


pensión alimenticia, en su aspecto pasivo; el respeto y la
consideración que los descendientes deben a sus
ascendientes, y la tutela legítima.
La Obligación Alimenticia .- Entre las obligaciones
derivadas del parentesco figura, de modo preeminente,
la obligación alimenticia, que es recíproca. En virtud de
esta obligación, el deudor debe procurar al acreedor
todos los medios necesarios para que éste no carezca
de alimentos, habitación, medicinas, educación es decir,
lo necesario para vivir decorosamente.

Incapacidades que derivan del parentesco. La


incapacidad para contraer matrimonio entre parientes
cercanos; la prohibición que impone la ley, en
determinados casos, para servir como testigos, en juicio,
a un pariente, y la incapacidad para ocupar
determinados cargos de la administración pública,
cuando un aspirante a dichos cargos ya ocupa otros
dentro de la propia administración.
DRA. SABA CABRERA CHAUPIN
EL MATRIMONIO
CONCEPTO

 ART. 234 C.C. El matrimonio es un acto solemne, en virtud del cual el Estado
interviene de un modo mas o menos directo para dar valor a la unión del
hombre y la mujer que pretenden llevar una vida en común.

 Es la unión de dos personas que se realiza voluntariamente ante la ley con el


fin de hacer vida común.

 Ambos cónyuges tienen iguales derechos, deberes, consideraciones,


responsabilidades y autoridad en el hogar.
 Asimismo, si tienen hijos, todos estos tienen iguales derechos y los padres
están obligados a darles sostenimiento, protección, educación y formación en
igual medida, de acuerdo a su situación y posibilidades.

 Para contraer Matrimonio Civil debes acudir a la municipalidad distrital o


provincial a la que corresponda tu domicilio o el de tu pareja.
EL MATRIMONIO

CONCEPTO Es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer


Art. 234C.C. legalmente aptos.
Por rapto: Apropiación violenta del hombre sobre la mujer
basado en su superioridad física.
EVOLUCION Por compra: Basada en las arras esponsales esponsalicias.
HISTORICA
Por mutuo consentimiento: Basado en la libertad de ambos
cónyuges.
Unidad: Comunidad de vida de la pareja.
Monogamia: Un solo hombre con una sola mujer.
CARACTERES DEL
Permanencia: Unión estable y duradera.
Legalidad: Reconocido y amparado por la ley.
REQUISITOS PARA LA CELEBRACION
VALIDA DEL MATRIMONIO

REQUISITOS DE FONDO REQUISITOS DE FORMA

• Declaración del proyecto


matrimonial.
• Sexos opuesto • Publicación del proyecto
• Edad mínima (18 años) matrimonial.
• Consentimiento expreso • Declaración de capacidad de
los contrayentes.
• Celebración del matrimonio
Factores a tener en cuenta en la celebración del matrimonio:
 Lugar: Local municipal al que pertenecen los contrayentes pero también
puede excepcionalmente celebrarse fuera de ella.
 Funcionario: Alcalde municipal (Art. 260 C.C.) o funcionario del Registro
del Estado Civil (Art. 263 C.C.)
 Contrayentes: Los novios (hombre y mujer)

Situaciones Especiales en la Celebración del Matrimonio


 El matrimonio por poder: Cuando alguno de los contrayentes no puede
estar presente al momento de la celebración, delega poder en otra persona
mediante escritura publica. (Art. 264 C.C.)
 El matrimonio in extremis: llamado también in articulo mortis. Cuando uno
de los contrayentes se encuentra en inminente peligro de muerte (Art. 268
C.C.)
ART. 248 DILIGENCIAS PARA MATRIMONIO CIVIL

 Hay una serie de pasos generales que deben cumplir para casarse. Estos
son:
 Declarar su voluntad de casarse, oralmente o por escrito, ante el alcalde.
 Presentar los documentos solicitados (DNI, partida de nacimiento, prueba
de domicilio y el certificado medico expedido en fecha no anterior treinta
días, que acredite que no están incursos en los impedimentos establecidos
en el art. 241, inciso 2 y 243 inciso 3 o si en el lugar no hubiere servicio
medico oficial y gratuito, la declaración jurada de no tener tal
impedimento)
 Contar con dos testigos mayores de edad.
 Publicar el edicto municipal que anuncia el matrimonio.
 Realizar el pago por el servicio de ceremonia.
ART. 248

 Acompañaran también en sus respectivos casos, la dispensa judicial de la


impubertad, el instrumento en que conste el asentimiento de los padres o
ascendientes o la licencia judicial supletoria, la dispensa del parentesco de
consanguinidad colateral en tercer grado copia certificada de la partida de
defunción del cónyuge anterior o la sentencia de divorcio o de invalidación
del matrimonio anterior, el certificado consular de soltería o viudez, y todos
los demás documentos que fueren necesarios según las circunstancias.
OPCIONES PARA CASARSE

 Estos pasos generales se aplican a diferentes casos:


 Cuando ambos contrayentes son peruanos, solteros y tienen 18 años o más
se trata de un Matrimonio Civil mayores de edad.
 Cuando los contrayentes o uno de ellos no ha cumplido aún 18 años se trata
de un Matrimonio Civil menores de edad.
 Si alguno de los contrayentes estuvo casado antes, puede hacerlo
nuevamente en un Matrimonio Civil de divorciados o Matrimonio Civil de
viudos.
 Si tú o tu pareja no son peruanos, revisa la información sobre Matrimonio
Civil de extranjeros.
 Cuando no quieres casarte en una ceremonia privada y optas por
el Matrimonio Civil comunitario.
 Dependiendo de cuál sea tu caso, hay requisitos o condiciones adicionales
que debes tener en cuenta.
PRUEBA

El capitulo IV del libro III del Derecho de familia del C.C., vigente se refiere
precisamente a la prueba del matrimonio.
Dada la importancia del matrimonio en la vida social se impone la necesidad
de que la ley garantice los medio para acreditar en forma inequívoca su
existencia. Al respecto, el Art. 269ª del mismo, prescribe que para poder
reclamar los efectos civiles del matrimonio debe presentarse copia
certificada de la partida del Registro de Estado Civil y que la posesión
constante del estado de matrimonio, conforme la partida, subsana cualquier
defecto formal de esta.
La partida del registro civil es la copia certificada del acta de la celebración
del matrimonio, este es el medio normal de prueba y el mas idóneo. Sin
embargo en situaciones excepcionales de fuerza mayor o caso fortuito
pueden haber desaparecido en todo o en parte, los libros del Registro Civil
que contenían el acta de casamiento; entonces habrá que recurrir a otras
pruebas llamadas supletorias.
Es preciso indicar que sobre la prueba del matrimonio, nuestro C.C. ha
previsto que se pueden presentar las siguientes circunstancias:
La falta o perdida del registro o de la partida correspondiente, de tal manera
que comprobada su falta, es admisible cualquier otro medio de prueba. Por
ejemplo, la presentación de la partida de nacimiento de los hijos, en la que
aparecen como matrimoniales o también puede ser la escritura publica
correspondiente a la compraventa de una casa en la que aparezcan ambos
con el trato de esposos (Art. 270ª C.C.)
La inscripción de una sentencia resultado de proceso penal, en el Registro
de Estado Civil, subsidiariamente tiene la misma fuerza probatoria que la
partida (Art. 271ª C.C)
Cuando hay duda sobre la celebración del matrimonio, es decir, no se sabe a
ciencia cierta si aquella pareja eran casados, aun cuando aquel le daba el
trato de esposa cuando el mundo les reconocía como tal, jamás se puso en
tela de juicio su condición, la duda se resuelve favorablemente a su
preexistencia si los cónyuges viven o hubiesen vivido en posesión constante
del estado de casados Art. 273 C.C)
ART. 244 C.C. MATRIMONIO DE MENORES DE EDAD
 Para contraer Matrimonio Civil un menor de edad debe tener como mínimo
16 años cumplidos, expresar su voluntad de casarse y contar con el
asentimiento expreso (autorización) de sus padres. Es necesario presentar
también una Dispensa Judicial que permita el matrimonio.
 Asentimiento de los padres
 Si los padres no dan su asentimiento, el matrimonio no puede realizarse.
Asimismo, los padres no necesitan justificación alguna para negarse y si la
negativa es de ambos, no hay recurso contra ella. Cuando uno de los
padres del menor está de acuerdo con el matrimonio y el otro no, se
considera que hay asentimiento y puede realizarse el matrimonio.
 A falta de los padres o incapacidad de estos, pueden dar su asentimiento
los abuelos. Ante la falta de padres y abuelos, el Juez de Menores puede
otorgar una Licencia Supletoria que permita el matrimonio del menor de
edad.
 ART. 245 C.C. Negativa de asentimiento para el matrimonio de menores.- La
negativa de los padres o ascendientes a otorgar el asentimiento no
requiere fundamentación. Contra esta negativa no hay recurso alguno.

 ART. 246 C.C. Declaración judicial de denegatoria de asentimiento.- La


resolución judicial denegatoria a que se refiere el articulo 244 debe ser
fundamentada y contra ella procede el recurso de apelación en ambos
efectos.

 ART. 247 C.C. Efectos del matrimonio de menores sin el asentimiento


respectivo.- El menor que se casa sin el asentimiento a que se refieren los
artículos 244 y 245 no goza de la posesión, administración, usufructo ni de
la facultad de gravamen o disposición de sus bienes hasta que alcance la
mayoría.
El funcionario del registro del estado civil ante quien se celebro el
casamiento sufrirá una multa no menor a diez sueldos mínimos vitales
mensuales del lugar que corresponda, sin perjuicio de la responsabilidad
penal a que haya lugar.
 ART. 249 C.C. Efectos del matrimonio de menores sin el asentimiento
respectivo.- El menor que se casa sin el asentimiento a que se refieren los
artículos 244 y 245 no goza de la posesión, administración, usufructo ni de la
facultad de gravamen o disposición de sus bienes hasta que alcance la mayoría.

 ART. 268 C.C. Matrimonio por inminente peligro.- Si alguno de los contrayentes
se encuentra en inminente peligro de muerte, el matrimonio puede celebrarse
sin observar las formalidades que deben precederle. Este matrimonio se
celebrará ante el párroco o cualquier otro sacerdote y no produce efectos
civiles si alguno de los contrayentes es incapaz. La inscripción sólo requiere la
presentación de copia certificada de la partida parroquial. Dicha inscripción,
sobreviva o no quien se encontraba en peligro de muerte, debe efectuarse
dentro del año siguiente de celebrado el matrimonio, bajo sanción de nulidad.
El artículo 268 se ocupa del matrimonio in extremis o de urgencia, aquél que se
celebra prescindiendo de las formalidades legales e inclusive ante autoridad
diferente al alcalde, por motivo de que uno o ambos contrayentes se encuentren en
inminente peligro de muerte. En casos como éstos la celebración del matrimonio la
realiza el párroco o cualquier sacerdote, sin observar ninguna de las formalidades
requeridas por el artículo 248. A pesar de que no se exigen las formalidades, a causa
de la grave situación del o de los contrayentes, la ley no ampara vicio alguno. En esa
línea el mismo párroco o cualquier persona con legítimo interés que conozca tal
acontecimiento podrá oponerse a la celebración del acto si existe algún
impedimento legal, en cuyo caso se detendrá el procedimiento, o en su defecto se
concluirá el acto, bajo el riesgo de declararse nulo.
Además, durante la celebración del matrimonio, la autoridad deberá poner
mucho énfasis en la afirmación de la pretensión de matrimonio emitida por
los contrayentes, la misma que deberá ser indubitable, sobretodo por quien
se encuentra en tan delicada situación. Esto, para evitar lo criticado
duramente por Manuel Lorenzo de Vidaurre, en relación a la misma norma
contenida en el Código de 1936 (artículo 120), en cuanto al peligro que
conlleva contraerse un matrimonio bajo presión o fraudulentamente,
descartando la posible manipulación que pueda realizar uno de los
pretendientes contra los intereses de su pareja.
IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES
IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES

La palabra impedimento, proviene del latín impedimentum, que


a su vez se deriva del verbo impediré, que significa obstáculo.
Pueden presentarse algunas acciones que obstaculizan el
matrimonio.
CLASES
A) POR SU EXTENSION:
- Impedimentos absolutos: son los que impiden contraer
matrimonio con toda persona. Acarrean nulidad absoluta.

-Impedimentos relativos: Impiden contraer matrimonio con


determinadas personas, pero solo con ellas no con otras. Estos
impedimentos acarrean nulidad relativa.
B) POR SUS EFECTOS:
- Impedimentos dirimentes: son aquellos cuya validez e
inobservancia origina la invalidez del matrimonio. Ej el
matrimonio entre casados.

- Impedimentos impedientes: prohíben el matrimonio y lo


postergan hasta que desaparezca el obstáculo. Ej. El tutor con el
menor incapaz, el viudo o la viuda sin haber hecho inventario de
los bienes de sus coherederos y cuya contravención no invalida el
matrimonio, sino que apareja otras sanciones, generalmente de
carácter económico o material.
C) POR SU DURACION:
- Impedimentos perpetuos: son los que duran toda la vida, son
obstáculos validos para siempre. Ej. Los parientes consanguíneos en línea
recta.
- Impedimentos temporales: son aquellos que desaparecen con el
transcurso del tiempo. Ej. La minoridad.

D) POR SU EFICACIA JURIDICA:


- Impedimentos iuris privati: son aquellos que solo pueden ser invocados
por las partes, tales como el error.
- Impedimentos iuris publici: son aquellos que procede de oficio su
invalidez. Ej. El caso de la bigamia.
IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS
IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS: Según el art. 241 del C.C. no pueden
contraer matrimonio:
Los adolescentes. El juez puede dispensar este impedimento por motivos
justificados, siempre que los contrayentes tengan como mínimo, dieciséis
años cumplidos y manifiesten expresamente su voluntad de casarse. 2.
No pueden contraer matrimonio los que adolecieren de enfermedad
crónica, contagiosa y transmisible por herencia, o de vicio que constituya
peligro para la prole. 3. Los que padecieron crónicamente de enfermedad
mental, aunque tengan intervalos lúcidos. 4. Los sordomudos, los
ciegosordos y los ciegomudos que no supieren expresar su voluntad de
manera indubitable 5. Los casados.
IMPEDIMENTOS RELATIVOS
IMPEDIMENTOS RELATIVOS.- Art. 242 No pueden contraer
matrimonio entre sí:
1. Los consanguíneos en línea recta. El fallo que condena al pago de
alimentos a favor del hijo extramatrimonial no reconocido ni
declarado judicialmente produce también el impedimento a que se
refiere este inciso.
2. Los consanguíneos en línea colateral dentro del segundo y tercer
grados. Tratándose del tercer grado el juez puede dispensar este
impedimento cuando existan motivos graves.
3. Los afines en línea recta.
4. Los afines en el segundo grado de la línea colateral cuando el
matrimonio que produjo la afinidad se disolvió por divorcio y el ex
cónyuge vive.
5. El adoptante, el adoptado y sus familiares en la líneas y dentro de
los grados señalados en los incisos 1 al 4 para la consanguinidad y la
afinidad.
6. El condenado como partícipe en el homicidio doloso de uno de los
cónyuges, ni el procesado por esta causa con el sobreviviente.
7. El raptor con la raptada o a la inversa, mientras subsista el rapto o
haya retención violenta.
PROHIBICIONES:

Art. 243 No se permite el matrimonio: 1.Del tutor o del curador con


el menor o el incapaz, durante el ejercicio del cargo, ni antes de que
estén judicialmente aprobadas las cuentas de la administración, salvo
que el padre o la madre de la persona sujeta a la tutela o curatela
hubiera autorizado el matrimonio por testamento o escritura pública.
El tutor o curador que infrinja la prohibición pierde la retribución a
que tenga derecho, sin perjuicio de la responsabilidad derivada del
desempeño del cargo.
2. Del viudo o la viuda que no acredite haber hecho inventario
judicial, con intervención del Ministerio Público, de los bienes
que esté administrando pertenecientes a sus hijos o sin que
preceda declaración jurada de que no tiene hijos bajo su patria
potestad o de que éstos no tienen bienes. La infracción de esta
norma acarrea la pérdida del usufructo legal sobre los bienes de
dichos hijos. Esta disposición es aplicable al cónyuge cuyo
matrimonio hubiese sido invalidado o disuelto por divorcio, así
como al padre o a la madre que tenga hijos extramatrimoniales
bajo su patria potestad.
3. De la viuda , en tanto no transcurran por lo menos 300
días de la muerte de su marido, salvo que diere a luz. Esta
disposición es aplicable a la mujer divorciada o cuyo
matrimonio hubiera sido invalidado. Se dispensa el plazo si
la mujer acredita no hallarse embarazada, mediante médico
expedido por autoridad competente. La viuda que
contravenga la prohibición contenida en este inciso pierde
los bienes que hubiera recibido de su marido a título
gratuito. No rige la prohibición para el caso del artículo 333º
inc. 5. Es de aplicación a los casos a que se refiere este inciso
la presunción de paternidad respecto del nuevo marido.
MATRIMONIO PUTATIVO
La disposición contenida en el artículo 284 de Código Civil recoge la
figura del Matrimonio Putativo que es el matrimonio invalidado que
produce efectos, como un matrimonio válido disuelto por divorcio
respecto de los cónyuges y de los hijos si se contrajo de buena fe.
Si hubo mala fe en uno de ellos, el matrimonio no produce efectos en
su favor, pero si respecto del otro y los hijos. El error de derecho no
perjudica la buena fe.
Acorde con el Art. 285 del Código Civil, con respecto a terceros el
matrimonio invalidado produce los efectos de un matrimonio valido
disuelto por divorcio, frente a los terceros que hubieren actuado de
buena fe.
LA INVALIDEZ DEL MATRIMONIO

La infracción a cualquiera de los impedimentos que aparecen en los


artículos 241, 242 y 243 del C.C. (impedimentos matrimoniales), se
convierte automáticamente en una causal de invalidación del
matrimonio. Se regula dos modalidades puede declararse la invalidez
del matrimonio a través de la nulidad absoluta y nulidad relativa o
anulabilidad.
A. NULIDAD ABSOLUTA (ART. 274 C.C.)

La nulidad se deriva de la existencia de un vicio con carácter de


esencial. El impedimento para su celebración está determinado por el
Derecho Positivo, pero, si a pesar de éste se lleva a cabo el matrimonio,
se lesiona además del interés de los contrayentes, el interés de la
colectividad, el interés general. La consecuencia de celebrar un
matrimonio pasando por alto normas de orden público es la invalidez
del matrimonio. Las causas por las cuales un matrimonio es nulo se
encuentran indicadas en forma expresa en el Art. 274 del Código Civil.
1. Del enfermo mental, aún cuando la enfermedad se manifieste
después de celebrado el acto o aquel que tenga intervalos lúcidos. No
obstante, cuando el enfermo ha recobrado la plenitud de sus
facultades, la acción corresponde exclusivamente al cónyuge
perjudicado y caduca si no se ejercita dentro del plazo de un año a
partir del día en que cesó la incapacidad.

2. Del sordomudo, del ciegosordo y del ciegomudo que no sepan


expresar su voluntad de manera indubitable.
3. Del casado. No obstante, si el primer cónyuge del bígamo ha muerto
o si el primer matrimonio ha sido invalidado o disuelto por divorcio,
solo el segundo cónyuge del bígamo puede demandar la invalidación,
siempre que hubiese actuado de buena fe. La acción caduca si no se
interpone dentro del plazo de una año desde el día en que tuvo
conocimiento del matrimonio anterior. Tratándose del nuevo
matrimonio contraído por el cónyuge de un desaparecido sin que se
hubiera declarado la muerte presunta de este, solo puede ser
impugnado, mientras dure el estado de ausencia, por el nuevo cónyuge
y siempre que hubiera procedido de buena fe.
4. De los consanguíneos o afines en línea recta.

5. De los consanguíneos en segundo y tercer grado de línea colateral.


Sin embargo, tratándose del tercer grado, el matrimonio se convalida si
se obtiene la dispensa judicial del parentesco.

6. De los afines en segundo grado de la línea colateral cuando el


matrimonio anterior se disolvió por divorcio y el ex –cónyuge vive.

7. Del condenado por homicidio doloso de uno de los cónyuges con el


sobreviviente a que se refiere el Art. 242, inc. 6.
8. De quienes lo celebren con prescindencia de los trámites
establecidos en los artículos 248 a 268. No obstante queda convalidado
si los contrayentes han actuado de buena fe y se subsana la omisión.

9. De los contrayentes que, actuando ambos de mala fe, lo celebren


ante funcionario incompetente, sin perjuicio de la responsabilidad
administrativa, civil o penal de éste. La acción no puede ser planteada
por los cónyuge.
En el artículo 275 del C.C. respecto de los Titulares de la Acción de
Nulidad, se prescribe que debe ser interpuesta por el Ministerio Público
y puede ser intentada por cuantos tengan en ella un interés legítimo y
actual. Si la nulidad es manifiesta, el juez la declara de oficio. Sin
embargo, disuelto el matrimonio, el Ministerio Público no puede
intentar ni proseguir la nulidad ni el juez declararla de oficio.
Por otro lado respecto lo inextinguible de la acción de nulidad el
artículo 276 del C.C. considera que la acción de nulidad no caduca.
TITULARES DE LA ACCION DE NULIDAD DEL MATRIMONIO

Acorde con el Art. 275 del C.C., pueden interponerla el Ministerio


Publico y quienes tengan interés legitimo y actual.
El Ministerio Publico, por cuanto representa a la sociedad y quienes
tengan interés legitimo, quiere decir los que tengan interés legal,
porque así se lo concede la ley. Tal es el caso de los parientes el otro
cónyuge del bígamo y actual, es decir, además de tener interés legal, su
derecho subsiste, por ejemplo: la primera esposa del casado mientras
no este divorciada de aquel, caso contrario de haber sido casada y
haberse ya divorciado, carece de interés actual.
Sin embargo, agrega la norma, si la nulidad se manifiesta el juez la
puede declarar de oficio, de modo tal que una vez disuelto el vinculo
matrimonial, el Ministerio Publico no puede intentar la nulidad, ni el
juez declararla de oficio, puesto que mediante la invalidación se ha
restaurado el orden jurídico quebrantando, que es el objetivo principal
de esta figura jurídica.

Intransmisibilidad de la acción de nulidad


La acción de nulidad a que contraen los Inc. 1º, 2º y 3º del Art. 274 del
C.C., es decir, por enfermedad mental, ser ciego sordo, sordo mudo,
ciego mudo que no pueda expresar su voluntad en forma indubitable,
no se transmite a los herederos; pero estos si pueden continuar la
acción, si la dejo iniciada su causante (Art. 278ª C.C.)
De igual manera, la acción de nulidad que corresponde al cónyuge
perjudicado en los demás casos del Art. 274ª (consanguíneos, los
condenados por homicidio doloso de uno de los cónyuges, los que se
casan de buena fe omitiendo algún tramite y de mala fe ante
funcionario incompetente, tampoco se transmite a los herederos,
quienes pueden continuar la acción dejada por su causante, sin
embargo, esto no afecta el derecho de accionar, que dichos herederos
tienen por si mismos como legítimos interesados en la nulidad, esto
naturalmente en concordancia con lo prescrito en el Art. VI del Titulo
Preliminar del C.C.
Poder para demandar la nulidad
Para accionar la invalidez del matrimonio, naturalmente que puede
otorgarse poder, el cual tiene que ser mediante escritura publica, bajo
sanción de nulidad (Art. 280º)

Medidas que puede dictar el juez durante el juicio


de invalidación del matrimonio
El juez que conoce el juicio de invalidación del matrimonio puede dictar
una serie de medidas destinadas a cautelar la persona de los conyuges
sus hijos asi como el patrimonio familiar. Entre las principales están:
 Puede dictar la separación temporal de los cónyuges a petición de
estos.
 Asignación para alimentos y gastos judiciales pudiéndose oponer a
estas el obligado.
 Ordenar el inventario judicial de los bienes.
 Medidas de seguridad del patrimonio común o social, a fin de evitar
que este desaparezca o cualquiera de los cuyos pretenda burlar el
derecho del otro.
 Indicar a quien corresponda la guarda de los hijos menores de edad,
que se sujetara a las normas de la desaparición de cuerpos y de
divorcio, de igual manera determinara lo concerniente al ejercicio de
la patria potestad de acuerdo con las reglas establecidas para el
divorcio (Art. 281 y 282º del C.C.)
ANULABILIDAD.
CAUSALES

DRA. SABA CABRERA CHAUPIN


■ LA ANULABILIDAD es, en derecho, una causa de invalidez de un acto
jurídico, que deriva de un vicio de la voluntad o de un defecto de capacidad
de la parte contratante. La anulación implica que el acto nunca ocurrió, y
por lo tanto, nunca produjo efectos jurídicos.
■ ES ANULABLE EL MATRIMONIO:
1. Del impúber. La pretensión puede ser ejercida por él luego de llegar a la
mayoría de edad, por sus ascendientes si no hubiesen prestado asentimiento
para el matrimonio y, a falta de éstos, por el consejo de familia. No puede
solicitarse la anulación después que el menor ha alcanzado mayoría de edad,
ni cuando la mujer ha concebido. Aunque se hubiera declarado la anulación,
los cónyuges mayores de edad pueden confirmar su matrimonio. La
confirmación se solicita al Juez de Paz Letrado del lugar del domicilio conyugal
y se tramita como proceso no contencioso. La resolución que aprueba la
confirmación produce efectos retroactivos.
2. De quien está impedido conforme el artículo 241, inciso 2. La acción sólo
puede ser intentada por el cónyuge del enfermo y caduca si no se interpone
dentro del plazo de un año desde el día en que tuvo conocimiento de la
dolencia o del vicio.

3. Del raptor con la raptada o a la inversa o el matrimonio realizado con


retención violenta. La acción corresponde exclusivamente a la parte
agraviada y sólo será admisible si se plantea dentro del plazo de un año de
cesado el rapto o la retención violenta.
4. De quien no se halla en pleno ejercicio de sus facultades mentales por
una causa pasajera. La acción sólo puede ser interpuesta por él, dentro de
los dos años de la celebración del casamiento y siempre que no haya hecho
vida común durante seis meses después de desaparecida la causa.

5. De quien lo contrae por error sobre la identidad física del otro contrayente
o por ignorar algún defecto sustancial del mismo que haga insoportable la
vida común. Se reputan defectos sustanciales: la vida deshonrosa, la
homosexualidad, la toxicomanía, la enfermedad grave de carácter crónico, la
condena por delito doloso a más de dos años de pena privativa de la libertad
o el ocultamiento de la esterilización o del divorcio. La acción puede ser
ejercitada sólo por el cónyuge perjudicado, dentro del plazo de dos años de
celebrado.
6. De quien lo contrae bajo amenaza de un mal grave e inminente, capaz
de producir en el amenazado un estado de temor, sin el cual no lo hubiera
contraído. El juez apreciará las circunstancias, sobre todo si la amenaza
hubiera sido dirigida contra terceras personas. La acción corresponde al
cónyuge perjudicado y sólo puede ser interpuesta dentro del plazo de dos
años de celebrado. El simple temor reverencial no anula el matrimonio.

7. De quien adolece de impotencia absoluta al tiempo de celebrarlo. La


acción corresponde a ambos cónyuges y está expedita en tanto subsista
la impotencia. No procede la anulación si ninguno de los cónyuges puede
realizar la cópula sexual.
8. De quien, de buena fe, lo celebra ante funcionario incompetente, sin
perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil o penal de dicho
funcionario. La acción corresponde únicamente al cónyuge o cónyuges de
buena fe y debe interponerse dentro de los seis meses siguientes a la
celebración del matrimonio.

■ CARÁCTER PERSONAL DE LAS ACCIONES DE NULIDAD Y


ANULABILIDAD
La acción a que se contraen los artículos 274, incisos 1, 2 y 3, y 277
no se trasmite a los herederos, pero éstos pueden continuar la
iniciada por el causante.
■ INTRANSMISIBILIDAD DE LA ACCIÓN DE NULIDAD EN LOS DEMÁS
CASOS
La acción de nulidad que corresponde al cónyuge en los demás casos
del artículo 274 tampoco se trasmite a sus herederos, quienes pueden
continuar la iniciada por su causante. Sin embargo, esto no afecta el
derecho de accionar que dichos herederos tienen por sí mismos como
legítimos interesados en la nulidad.
■ PETICIÓN DE INVALIDEZ POR REPRESENTACIÓN
La invalidez del matrimonio puede ser demandada por apoderado si está
facultado expresamente y por escritura pública, bajo sanción de nulidad.

El matrimonio presenta caracteres especiales con respecto a los demás


actos jurídicos, pues no solo genera consecuencias patrimoniales, sino
también relaciones de orden familiar. Es en razón de su especialidad que
la invalidez del matrimonio no es igual a la de cualquier acto. El Código
Civil refleja esta especialidad al prever reglas especiales en donde la
distinción entre nulidad y anulabilidad no se condice con la de los actos
en general, ya que se busca favorecer su celebración.
■ DIFERENCIA ENTRE NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO
Los efectos jurídicos de la nulidad y de la anulabilidad del matrimonio,
son distintos pues la nulidad absoluta significa la existencia de un vicio
que afecta la validez del acto mismo del matrimonio, mientras la
anulabilidad reconoce la existencia de un vicio que no afecta las
condiciones esenciales del acto mismo y por ende puede ser
subsanable.

■ ¿La nulidad del matrimonio puede declararse de oficio?


■ Conforme al artículo 275 del Código Civil, cuando la nulidad del
matrimonio es manifiesta, el juez podrá declararla de oficio. Es decir,
cuando la nulidad fluya de las constancias de la causa. Por
consiguiente, no se requiere actuación de prueba especial, teniendo
en cuenta que no se trata de una acción orientada a hacer anular el
matrimonio, porque este ya es nulo de por sí, sino a establecer dicha
nulidad y a declararla.
■ ¿LA ACCIÓN DE NULIDAD DEL MATRIMONIO SE TRANSMITE A
LOS HEREDEROS?
La demanda de nulidad de matrimonio es una acción
personalísima, que inclusive no es transmisible a los herederos,
salvo que el causante haya iniciado la acción. Por consiguiente,
resulta evidente de que el demandante carece de legitimidad para
obrar, más aún si se tiene en cuenta que desde la data en que el
demandante tomó conocimiento del matrimonio cuya nulidad
acciona, ha transcurrido con exceso el plazo de un año.
■ ¿CUALQUIERA PUEDE INTERPONER LA NULIDAD POR FALTA DE
FORMALIDADES?
En el caso de la acción de nulidad por falta de formalidades en la
celebración del matrimonio, esta puede ser interpuesta por cualquiera que
tenga interés legítimo y actual, no requiriéndose que la nulidad sea
interpuesta necesariamente por uno de los cónyuges.

■ ¿EL HERMANO DEL CÓNYUGE PUEDE PEDIR LA NULIDAD DEL


MATRIMONIO?
La demanda de nulidad de matrimonio es una acción personalísima, por
consiguiente el demandante hermano del cónyuge fallecido carece de
legitimidad para obrar, más aún si se tiene en cuenta que desde la data en
que el demandante tomó conocimiento del matrimonio cuya nulidad
acciona, ha transcurrido más de un año y por tanto, ha operado el plazo de
caducidad fijado por la propia ley.
■ CASUÍSTICA
Existen ciertas particularidades para la invalidez del matrimonio tales como lo
previsto en el artículo 284 del Código Civil, sobre los efectos que produce el
matrimonio invalidado respecto de los cónyuges e hijos si se contrajo de
buena fe. Además, tratándose de casos de bigamia también cuenta la buena
fe del segundo cónyuge para la invalidación.

■ ¿SE REQUIERE PRONUNCIAMIENTO SOBRE BUENA O MALA FE DEL


CÓNYUGE?
Al resolverse en la sentencia la nulidad del matrimonio, necesariamente se
tiene que señalar los efectos civiles de dicho matrimonio inválido, es decir, si
había sido contraído por la demandada de buena o mala fe.
■ ¿SE PUEDE PEDIR LA NULIDAD DEL SEGUNDO MATRIMONIO Y ALIMENTOS
EN UN SOLO PROCESO?
Si la nulidad del segundo matrimonio la peticiona la cónyuge, no corresponde,
en este proceso, señalar el régimen de patria potestad ni alimentos a favor del
hijo menor de edad nacido en las primeras nupcias, pues, tales derechos
deben hacer valer vía acción, en un proceso distinto.
UNIONES DE HECHO.
NORMATIVIDAD CIVIL

La normatividad civil se ha encargado de establecer las pautas


dividiendo a las uniones de hecho en las que cumplen con los
requisitos legales para ser reconocidas judicialmente y las que no los
cumplen.
La idea ha sido otorgar protección jurídica a las uniones de hecho
entre un varón y una mujer, sin impedimento matrimonial que
pueden convertirse en matrimonio.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1979

La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial,


que forman un hogar de hecho por el tiempo y en las condiciones que señala la
ley, da lugar a una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de la sociedad
de gananciales en cuanto es aplicable.” (articulo 9)

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993

“ La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial,


que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al
régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable”.(artículo 5)
CÓDIGO CIVIL DE 1984

■ “La unión de hecho voluntariamente realizada y mantenida por un


varón y una mujer,
■ para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del
matrimonio,
■ origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de la
sociedad de gananciales, en cuanto le fuera aplicable,
■ siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos años
continuos”.
ELEMENTOS DE UNIONES DE HECHO EN EL DERECHO
PERUANO

■ -Unión sexual, heterosexual libre y voluntaria

■ -Carácter puramente fáctico


■ -Fines y deberes semejantes al matrimonio (hacer vida común,
fidelidad y asistencia recíproca)
■ -Libre de impedimento matrimonial

■ - Posesión constante de estado de unión de hecho.


■ --Por lo menos dos años continuos de convivencia.
■ -Publicidad
■ -Ausencia de formalidad
■ -Inestabilidad
■ -Período de prueba
■ -Desequilibrio eventual en la relación concubinaria
INDEMNIZACIÓN
■ INDEMNIZACIÓN POR LA RUPTURA DE LA UNION DE HECHO
A elección del abandonado una cantidad de dinero por concepto de
indemnización o, en su caso, una pensión de alimentos, además de los
derechos que le correspondan de conformidad con el régimen de la
sociedad de gananciales.

■ INDEMNIZACIÓN POR PROMESA DE MATRIMONIO


Cuando se ha constituido una unión de hecho, bajo la promesa
recíproca de matrimonio o habiéndose producida ésta se promete
contraer matrimonio y no se produce por culpa de uno de los
convivientes procederá la indemnización por los daños y perjuicios
ocasionados.
ALIMENTOS
■ CUANDO EL CONVIVIENTE HA SIDO ABANDONADO POR DECISIÓN
UNILATERAL DEL OTRO Y NO HA ELEGIDO LA ACCIÓN
INDEMNIZATORIA.

El juez regulará los alimentos en proporción de las necesidades del


conviviente que los pide y de acuerdo a las posibilidades del
conviviente que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias
personales de ambos.
CUANDO SE PRESENTA EL CASO DE LA MADRE CONVIVIENTE

■ Si el padre ha reconocido al hijo, la madre tendrá derecho a alimentos


durante los sesenta días anteriores y los sesenta días posteriores al
parto, así como al pago de los gastos ocasionados por éste y por el
embarazo.

■ También tiene derecho a ser indemnizada por el daño moral en los


casos de abuso de autoridad o de promesa de matrimonio, si ésta
consta de manera indubitable o de cohabitación delictuosa o de
minoridad al tiempo de la concepción.
¿SE REQUIERE LA DECLARACIÓN JUDICIAL PREVIA DE LA UNIÓN DE
HECHO PARA INICIAR JUICIO DE ALIMENTOS O DE SOLICITAR
INDEMNIZACIÓN?

El Acuerdo del Pleno Jurisdiccional de la Corte Suprema N°8 dispuso


que no se requiere la declaración judicial previa de la unión de hecho,
pero esta debe acreditarse dentro de proceso con principio de prueba
escrita.
¿QUÉ DEUDAS SE CONTABILIZAN EN LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD
DE GANANCIALES?

■ En una unión de hecho, las deudas se contabilizan en la liquidación


de la sociedad de gananciales, son las sociales y las que se han
contraído en beneficio de la familia, salvo que se trate de deudas
personales o asumidas con anterioridad al régimen.
¿QUÉ PUEDE HACER EL CONVIVIENTE QUE OTORGÓ SU
TERRENO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA?

Aplicando la teoría del reembolso, el conviviente podrá reclamar el


valor del suelo propio sobre el que se construyó una edificación
calificada como bien social.
¿QUÉ ACCIÓN LE CORRESPONDERÁ AL
CONVIVIENTE PERJUDICADO CONTRA UNA
COMPRAVENTA DE UN BIEN INMUEBLE SOCIAL?

■ El derecho que le asiste al conviviente perjudicado, es frente a su


pareja de hecho contra la cual podrá accionar por indemnización de
daños y perjuicios,
■ además de solicitar el reembolso de lo indebidamente cobrado por
efecto de la compra venta;
■ pero en cuanto a terceros, la demanda por nulidad es discutible, salvo
que el comprador hubiera actuado de mala fe.
LA UNION DE HECHO EN LA PENSION DE SALUD

La ley de creación del seguro social dispone que el


derechohabiente del seguro de salud es el beneficiario directo y legal
del asegurado en su calidad de cónyuge, conviviente o de sus hijos.
DIVERSOS EFECTOS PATRIMONIALES DE LAS UNIONES
DE HECHO
■ La unión de hecho que necesita del reconocimiento judicial para
tener un régimen de sociedad de gananciales.
■ La unión de hecho que no necesita del reconocimiento judicial para:
- La pensión de supervivencia cuando es administrada por el Sistema
Privado de Pensiones y/o la CTS ( leyes especiales)
- Heredar terrenos agrarios (leyes especiales).
- Adquirir viviendas de interés económico, sólo se requerirá la
manifestación de ser jefe de familia (leyes especiales).
ASPECTOS NO REGULADOS EN LA LEGISLACIÓN
PERUANA

■ REGISTRO DE LAS UNIONES DE HECHO


¿En el Perú podemos adoptar un modelo similar al derecho español, en
cuanto a la inscripción de la unión de hecho en registros administrativos
municipales?

Si, en el Perú se ha creado un registro de la unión de hecho a través


de los Municipios y notarias en el cual se pueden inscribir los
convivientes.
■ADOPCIÓN DE MENORES DE EDAD
En el derecho español, la adopción de menores de edad está permitida
para la unión de hecho, con similares derechos y obligaciones de los que
están unidos por matrimonio.

■ PROHIBICIÓN DE FORMALIZAR UNA NUEVA UNION DE HECHO


En el derecho español solo se permite la formalización de una nueva pareja
de hecho, después de un plazo razonable.

■ EXISTENCIA DE PARENTESCO
La unión de hecho, aunque ésta sea reconocida judicialmente no produce
parentesco consanguíneo ni de afinidad.
Si se tuvo un hijo extramatrimonial durante la convivencia y éste no estuvo
reconocido por el conviviente, aunque la unión de hecho se encuentre
reconocida judicialmente, este reconocimiento no hace presumir la
paternidad del conviviente.
■ Contratos civiles entre conviventes
Los convivientes en principio, solo pueden contratar por los bienes
propios y no por los bienes sociales.

■ Contratos laborales entre conviventes


Se pueden presentar 2 situaciones:
-Los convivientes que antes de iniciar su relación laboral tuvieron
previamente constituida su unión de hecho.
-Los convivientes que posteriormente a la celebración del contrato de
trabajo iniciaron su unión de hecho.
SUCESIONES
■ En la legislación peruana sucesoria los convivientes no se heredan
entre si ni tienen el carácter de herederos forzosos.

■ Sin embargo, existen 3 situaciones en las que el conviviente puede


ser heredero de su pareja de hecho fallecida :

■ Cuando la pareja de hecho mediante testamento aplica a su


conviviente el tercio de libre disposición sobre sus bienes.
■ Cuando el conviviente testador no tiene cónyuge supérstite, puede
heredar su conviviente como heredero hasta la mitad de los bienes
del testador que son de libre disposición.

■ El conviviente que no tiene parientes ni cónyuges mediante


testamento puede hacer heredero de la totalidad de sus bienes al
conviviente supérstite.
MATRIMONIO CELEBRADO PARA REGULARIZAR UNA SITUACIÓN DE
HECHO

■ La sucesión que corresponde al viudo o viuda no procede cuando


hallándose enfermo uno de los cónyuges al celebrarse el matrimonio,
muriese de enfermedad durante los 30 días siguientes, salvo que el
matrimonio se hubiese celebrado para regularizar una situación de
hecho.
LA VIVIENDA EN LAS UNIONES DE HECHO
■ Si en el contrato de arrendamiento figura como arrendatario el
conviviente que produce la ruptura y se retira del inmueble, el
contrato de arrendamiento se resuelve; salvo que dicho
conviviente promueva una cesión del arrendamiento a favor del
otro conviviente y siempre que el arrendador preste su
asentimiento por escrito.

■ No existe en nuestro sistema legal, la subrogación del conviviente


en el contrato de arrendamiento, en ningún caso.
■ Si el conviviente arrendatario fallece, los hijos que usan el bien
podrán continuar con el arrendamiento. Si no desean continuar
con el arrendamiento deberán comunicarlo durante los 90 días de
la muerte del arrendatario.

■ Sin embargo, esta regla no se aplica a los miembros de las


uniones de hecho porque no son considerados herederos.
EFECTOS JURIDICOS DE ORDEN
PERSONAL
DEBERES Y DERECHOS ENTRE LOS CONYUGES

a.Participar en el gobierno del hogar y cooperar al mejor


desenvolvimiento del mismo.

b. Decidir las cuestiones referentes a la economía del


hogar.

c. Fijar y mudar el domicilio conyugal de sostener a la familia.

e. Representar legalmente a la sociedad conyugal.

f. Ejercer cualquier profesión o industria permitidos por la ley, asi


como efectuar trabajos fuera del hogar.
OBLIGACIONES RECIPROCAS DE LOS CONYUGES

Son deberes comunes de ambos cónyuges: la fidelidad, cohabitación y


asistencia (Art. 288 y 289°del C.C.)
a. Fidelidad.- lealtad del uno para con el otro, evitando sostener trato
carnal con una persona distinta al consorte. El incumplimiento de este
deber es sancionado en la esfera civil, hoy en día en nuestro país solo da
lugar en la vía civil a las acciones de separación de cuerpos o divorcio,
mas ya no da lugar a la comisión del delito de adulterio que según el C.P.
anterior era penado con pena privativa de la libertad no mayor de 6 mes,
hoy en el nuevo Código Penal, ni siquiera se le menciona.
b. Cohabitación.- Art. 289 del C.C., es el deber que tienen ambos
cónyuges por el hecho de matrimonio de hacer vida en común bajo el
mismo techo. Este deber guarda relación con uno de los fines del
matrimonio que es la procreación y la educación de los hijos en una
comunidad de vida; sin embargo, es preciso acotar que a diferencia del
deber de fidelidad que no admite excepción alguna, el debe de
cohabitación si admite solicitar al juez se le exceptúe de este deber,
cuando el habitar bajo el mismo techo pone en grave peligro el honor, la
dignidad o los negocios de cualquiera de los cónyuges, ordenándose la
suspensión de este deber, quedando subsistentes el de asistencia y
fidelidad.
Entre los medios que provee la ley al cónyuge abandonado están entre
otras medidas coercitivas y de carácter compensatorio, la posibilidad de
que el ofendido plantee las acciones de separación de cuerpos o de
divorcio, así como suspender la obligación alimentaria con respecto al
cónyuge y hasta el embargo de las rentas del abandonante en beneficio
del cónyuge inocente y de los hijos.
El deber de cohabitación significa vivir o habitar juntos, es decir,
compartir el mismo techo, la misma mesa y el lecho.
De acuerdo con el Articulo 289 del C.C. las únicas excepciones al deber
de cohabitación se dan en los siguientes casos:
Cuando se pone en peligro la vida, la salud o el honor de cualquiera de
los cónyuges.
Cuando se pone en peligro la actividad económica de la que depende el
sostenimiento de la familia. Como cuando el marido tiene que trabajar en
otra región o departamento distante del hogar conyugal.
c. Asistencia.- la función procreadora, la cohabitación, fidelidad y
comunidad material, no constituyen por si solas todo el contenido
del matrimonio; sino que este debe orientarse a hacer participe a
cada uno de los cónyuges tanto en los eventos venturosos, como
adversos del otro.
El deber de asistencia es un deber de contenido eminentemente
ético, supone la ayuda mutua, apoyo, cooperación, socorro y buen
consejo que cada uno de los cónyuges tiene con respecto al otro.,
en los asuntos de la vida cotidiana.
OBLIGACIONES CONJUNTAS DE LOS PADRES PARA CON
LOS HIJOS
1.ALIMENTARLOS.- Es obligación de los padres el brindar o
proporcionar a los hijos los alimentos necesarios para su subsistencia,
desde que nacen hasta que adquieren su mayoría de edad, e inclusive,
aun cuando sean mayores de edad, si son incapaces de valerse por si
mismos o se encuentren siguiendo sus estudios superiores o
profesionales satisfactoriamente. Esta obligación no se altera si se
disuelve el vinculo matrimonial, sino que se mantiene inalterable.
Igual derecho les corresponde a los hijos nacidos fuera del matrimonio
reconocidos voluntaria o judicialmente. El art. 287 del C.C , les da trato
común a ambos cónyuges, limitándose a enunciar el derecho
alimentario.
2. CORREGIRLOS.- Enmendar su conducta cuando pretenden
desviarse del correcto camino, a fin de hacer de aquellos ciudadanos
útiles a la sociedad. Se debe corregir a los hijos de acuerdo a su edad y
procurando en lo posible no legar al castigo físico ni al trato cruel para
con ellos ya sea mediante el empleo de palabras hirientes que afecten
sus susceptibilidad y menos su dignidad de seres humanos, lo cual lo
único que se logra es rebelarlos y perder autoridad, para con
3. GUARDARLOS.- La guarda de los hijos es el derecho que tiene
los padres de recoger a sus hijos de cualquier lugar donde se
encuentren sin su consentimiento, y, sobre todo, cuando la integridad
física y moral de estos corre peligro, e inclusive este derecho supone la
facultad que tienen los padres de recurrir al auxilio de la fuerza publica
si se encuentran en un lugar peligroso. Los padres jamás pueden
renunciar a su derecho de guarda de los hijos, por insalvable que
parezca la situación, de lo contrario, están faltando a su deber de
padres, sobre todo, cuando estos son menores de edad. Recogerlos de
cualquier lugar donde se encuentren sin su consentimiento.
4. ASISTIRLOS.- Ayudarlos en todo lo que necesiten sobre todo si
son menores de edad.
5. EDUCARLOS. -Velar por su formación moral e intelectual,
preparándolos para la vida. Es deber y derecho de ambos padres
enviarlos al colegio. Brindándoles su educación preescolar, escolar y
superior, permitiéndoles la adquisición de un oficio o p0rofesion de
acuerdo a sus posibilidades económicas; pero además, de esto que es
una responsabilidad compartida con el Estado que brinda los medios
para hacer accesible la educación a todos, esta el deber y derecho que
tienen los padres de orientar, dar buen ejemplo y consejos sanos a los
hijos, deber y derecho que son insustituibles y que solo ellos con amor
y tino pueden brindar a sus hijos, por el bien de ellos mismos, la
sociedad y el Estado.
6. EJERCER LA PATRIA POTESTAD. – Según ley hoy día el
ejercicio de la patria potestad es deber y derecho de ambos padres,
cuando el menor vive con ambos y en casos especiales cuando los
padres están separados, divorciados la ejerce uno solo de ellos.
La patria potestad no viene a ser sino el conjunto de deberes y
derechos conferidos por ley a los padres para que cuiden y gobiernen
en a sus hijos desde la concepción hasta que adquieran su mayoría de
edad, así como para que administren sus bienes mientras dure el estado
de minoridad de estos.
Con respecto a los hijos extramatrimoniales, la patria potestad le
corresponde al padre o a la madre que lo reconoció.
REPRESENTACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

a. Participar en el gobierno del hogar y cooperar al mejor


desenvolvimiento del mismo.
b. Decidir las cuestiones referentes a la economía del hogar.
c. Fijar y mudar el domicilio conyugal d. sostener a la familia
e. Representar legalmente a la sociedad conyugal
f. Ejercer cualquier profesión o industria permitidos por la ley,
así como efectuar trabajos fuera del hogar.
REPRESENTACION UNILATERAL
Art. 294 del C.C. de acuerdo con la norma indicada, hay casos en
que la representación y dirección de la sociedad conyugal recae en
uno de los cónyuges. Estos son:
a) Cuando el otro cónyuge esta impedido por interdicción u otra
causa, es decir, esta incapacitado para ejercer sus derechos civiles,
como cuando se encuentra sufriendo reclusión en un centro
penitenciario.
b) Si se ignora el paradero del otro o este se encuentra en lugar
remoto, es decir, no se sabe donde esta o en su defecto se encuentra
tan lejos que es imposible que este presente en el hogar. Por ejemplo,
esta en Japón.
c) Si el otro ha abandonado el hogar conyugal.
REGIMEN DE
SOCIEDAD DE
GANANCIALES

DRA. SAB A C ABRERA CHAUPIN


ARTICULO 295° ELECCION DEL REGIMEN
PATRIMONIAL

• Antes de la celebración del matrimonio, los futuros cónyuges


pueden optar libremente por el régimen de sociedad de
gananciales o por el de separación de patrimonios, el cual
comenzara a regir al celebrarse el casamiento.
• Si los futuros cónyuges optan por el régimen de separación de
patrimonios, deben otorgar escritura publica, bajo sanción de
nulidad.
• Para que surta efecto debe inscribirse en el registro personal.
• A falta de escritura publica se presume que los interesados han
optado por el regimen de sociedad de gananciales.
Articulo 296º.- SUSTITUCION DEL REGIMEN
PATRIMONIAL
Durante el matrimonio, los cónyuges pueden sustituir
un régimen por el otro. Para la validez del convenio son
necesarios el otorgamiento de escritura publica y la
inscripción en el registro personal. El nuevo régimen
tiene vigencia desde la fecha de su inscripción.
Articulo 297º.- SUSTITUCION JUDICIAL DEL
REGIMEN
En el caso de hallarse en vigencia el régimen de
sociedad de gananciales, cualquiera de los cónyuges
puede recurrir al juez para que dicho régimen se
sustituya por el de separación, en los casos a que se
refiere el articulo 329.
REGIMEN PATRIMONIAL EN EL MATRIMONIO
SEGÚN EL NUEVO CODIGO CIVIL PERUANO
(REGIMEN DE CAPITULACIONES MATRIMONIALES)

• Nuestro C.C. vigente ha adoptado el régimen de


capitulaciones matrimoniales, por el cual se deja en
libertad a la pareja para poder elegir el régimen que mejor
le convenga: o el de separación de patrimonios o el de
sociedad de gananciales.
1.- REGIMEN DE SEPARACION DE PATRIMONIOS
Es el régimen patrimonial del matrimonio en el cual cada
cónyuge conserva a plenitud la propiedad, administración y
disposición de sus bienes presentes y futuros,
correspondiéndole igualmente los frutos y producto de
dichos bienes. De acuerdo con esto, cada cónyuge responde
de sus deudas con sus propios bienes.
CASOS EN QUE PROCEDE.
El régimen de separación de patrimonios procede:
voluntariamente, judicial y de oficio.
a)VOLUNTARIAMENTE: Es decir, cuando las partes están de
acuerdo. Procede antes de contraer matrimonio y después
de celebrado este, para cuyo efecto en el primer caso, los
futuros consortes plasman su decisión en una escritura
publica, que luego deberán inscribir en el Registro Personal
para que surta efectos jurídicos bajo sanción de nulidad (
art. 295°). En el segundo caso, si el acuerdo a que llegan los
esposos, estando ya casados, es el de separar sus
patrimonios en adelante, también se hace mediante
escritura publica y se inscribe en el Registro Personal,
empezando a surtir efectos a partir de la fecha de su
inscripción en el Registro Personal (Art. 296°del C.C.). Es así,
como la pareja puede haberse casado bajo el régimen de
sociedad de gananciales y después decidir por diferentes
motivos pasarse al de separación de patrimonios.
b. JUDICIALMENTE: Procede cuando las partes no
están de acuerdo y solo cuando se esta casado. Puede
recurrirse a este régimen a pedido del cónyuge
agraviado, cuando el otro abusa de sus facultades,
actúa con dolo o con culpa de modo que pone en
peligro el patrimonio familiar. Si existen razones
fundadas en este pedido, el juez puede concederle el
régimen de separación de patrimonios, que pasa a
sustituir a la sociedad de gananciales (Art. 297 y 329°
del C.C.)
c. DE OFICIO: De acuerdo con lo prescrito en el Art. 330° del
C.C. La declaración de quiebra de uno de los cónyuges,
determina de pleno derecho la sustitución del régimen de
sociedad de gananciales por el de separación de
patrimonios. Para que produzca efectos frente a terceros,
debe inscribirse en el Registro Personal de oficio, a solicitud
del fallido o quebrado, de su cónyuge.

2.- REGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES


Es el que permite la existencia de bienes propios y comunes
dentro del matrimonio.
FENECIMIENTO O EXTINCION DEL REGIMEN DE
SEPARACION DE PATRIMONIOS
El régimen de separación de patrimonios fenece según lo
previsto en los Inc. 1, 3, 5 y 6 del Art. 318° del C.C es decir
en los siguientes casos:
1° Por invalidación del matrimonio: Habiéndose invalidado
el matrimonio, roto el vinculo matrimonial, ya no hay
régimen que valga entre los cónyuges, y, así como fenece el
de sociedad de gananciales, fenece el de separación de
patrimonios.

2° Por divorcio: Las razones son obvias, roto el vinculo


matrimonial termina el de separación de patrimonios.
3° Por muerte: Ya se trate de los casos de muerte natural o
presunta, teniendo en cuenta los fundamentos a que hemos
hecho referencia al tratar el fenecimiento de la sociedad de
gananciales por esta causa.

4° Por cambio de régimen patrimonial: Es decir al pasar del


régimen de separación de patrimonios al de gananciales,
termino el régimen de separación de bienes, naturalmente
desde el momento en que se extendió la escritura publica
en que consta dicho acuerdo.
EL REGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES
El régimen de sociedad de gananciales es uno de los
regímenes patrimoniales que admite nuestro Código Civil de
1984, con carácter principal en cuanto funciona
automáticamente por presunción legal de no existir acuerdo
anterior entre los cónyuges de regirse al régimen de
separación de bienes, siguiendo las formalidades de ley, es
decir mediante Escritura Publica e inscripción en el Registro
Personal.
Esta sociedad empieza a funcionar desde el momento
mismo del matrimonio cuando antes de contraer nupcias no
ha habido acuerdo entre las partes de separar sus
patrimonios y también cuando habiéndose casado las
partes bajo el régimen de separación de bienes, acuerdan
acogerse al régimen de sociedad de gananciales e inscribir
la escritura publica en el Registro Personal (Art. 296 C.C.)
BIENES PROPIOS
Son bienes de propiedad de cada uno de los cónyuges.
Están conformados por todos aquellos bienes que cada uno
de los cónyuges leva a la sociedad conyugal y que
adquirieron antes de contraer nupcias, asi como por
aquellos bienes que adquirieran a titulo gratuito, ya
formada la sociedad conyugal.
Son bienes propios los siguientes:
1. Los que aporta cada cónyuge al iniciarse la sociedad de
gananciales: estos bienes pueden ser corporales e
incorporales, muebles o inmueble, créditos o rentas, y
en general todo valor patrimonial de cualquier
naturaleza con la única exigencia de que se hayan
adquirido antes de entrar en vigencia la sociedad de
gananciales, por cuanto este régimen puede iniciarse
después del matrimonio cuando este ha funcionado
bajo el régimen de separación de patrimonios.
2. Los que se adquieran durante la vigencia de la sociedad
de gananciales a titulo oneroso, cuando la causa de la
adquisición ha precedido a dicho régimen: se trata de
derechos expectaticios que se tenia antes de entrar en
vigencia el régimen de sociedad de gananciales; pero que se
hacen efectivos posteriormente a la vigencia de la sociedad
de gananciales. Tal es el caso de la promesa de venta de un
buen inmueble, el retracto a que están sujetos algunos
bienes y que pueden estar sujetos aciertas eventualidades y
posteriormente recién se extiende la escritura publica.
3.- Los que adquiera durante la vigencia del régimen a titulo
gratuito: se trata de aquellos bienes que se adquieren
graciosamente, por un acto de liberalidad, no hay de por medio
dinero alguno. Tal es el caso de las donaciones, legados, herencias,
que cualquiera de los cónyuges reciba en merito a sus cualidades
personales.
4.- La indemnización por accidentes o por seguros de vida, de
daños personales o de enfermedades, deducidas las primas
pagadas con bienes de la sociedad: se justifica la calificación de
bien propio, pues la capacidad de trabajo es un atributo personal
y como tal solo le pertenece a la persona que al sufrir desmedro
en su capacidad productiva, percibe dicho beneficio,
perteneciéndole solamente al titular mas no a la sociedad,
naturalmente deducidas las primas o cuitas pagadas a costa del
caudal social(ejemplo: el caso del chofer que por desarrollar una
actividad riesgosa, toma un seguro de vida y por accidentes), la
cual no operara si las cuotas son pagadas por un tercero como
puede ocurrir si las paga el empleador.
5.- Los derechos de autor e inventor. La imaginación, la capacidad
de invención son atributos personales.
El escribir una obra, el descubrir una formula química; dan lugar a
la obtención de los derechos de autor e inventor sobre la obra
literaria, artísticamente científica o técnica que producen para
explotar y disponer de ella a su voluntad, pues la propiedad
intelectual corresponde primordialmente al autor o autores
respecto de sus propias obras.
6.- Los libros, instrumentos y útiles para el ejercicio de la
profesión o trabajo, salvo que sean accesorios de una empresa
que no tenga la calidad de bien propio: estas cosas son de uso
personal y constituyen herramientas de trabajo, son medios de
subsistencia, razón por la cual, inclusive, gozan de especial
protección por la Legislación Procesal (Art. 617 C.P.C.) que
enumera entre los bienes inembargables a los libros de los jueces,
profesores y demás personas que ejercen profesiones libres.
7.- Las acciones y las participaciones de sociedades que se
distribuyan gratuitamente entre los socios por reevaluación
del patrimonio social, cuando esas acciones o
participaciones sean bien propio: tal es el caso de la
repartición de utilidades que se hace cada fin del ejercicio
anual en las empresas o sociedades a los socios, de modo
tal, que si cualquiera de ellos que es casado y esta bajo el
régimen de sociedad de gananciales, habiendo adquirido por
ejemplo esas acciones cuando era soltero. Si las utilidades
percibidas en lugar de dárselas en liquido, se la ponen como
reevaluación del patrimonio social, es decir, dichas utilidades
se le da en acciones, de manera que ahora aumenta el
numero de sus acciones, estas acciones o participaciones se
consideran bien propio.
8.- La renta vitalicia a titulo gratuito y la convenida a titulo
oneroso cuando la contraprestación constituye bien propio:
se considera renta vitalicia a titulo gratuito aquella que
percibe una persona de por vida, como un acto de
agradecimiento o gratitud por el comportamiento generoso
que se haya tenido para con alguien. El otro caso, la
convertida a titulo oneroso, se da cuando alguna de las
partes entrega a a otra un capital o determinados bienes,
con la condición para el que recibe, que de pagar una
pensión o una renta periódica al cedente oneroso con lo
que se entiende los bienes que entrego al cedido eran
propios, por lo cual percibe esa pensión como una
prestación.
9.- Los vestidos y objetos de uso personal, asi como los
diplomas, condecoraciones, correspondencia y recuerdos de
familia: Se considera ue dichos bienes son propios, dado el
carácter personalísimo de estos bienes, cuyo valor material
es en algunos casos poco significativo, pero estimable para el
poseedor de dicho recuerdo familiar. Entre estos bienes
también se incluye correspondencia o reconocimientos por
parte del Estado o instituciones privadas por sus o servicios
prestados o por haber destacado en alguna actividad,
ciencia, arte, etc.
BIENES SOCIALES
Denominados también bienes comunes, son aquellos que
son de propiedad de ambos cónyuges dentro del
matrimonio cuando esta vigente el régimen de sociedad de
gananciales.
Acorde con el Art. 310 del C.C. por exclusión, todos los no
comprendidos en el Art. 302 del C.C., además de los
siguientes:
1. Los bienes que cualquiera de los cónyuges
adquiera por su trabajo, industria o profesión: es
decir, que aquellos bienes que cualquiera de los esposos
compre o adquiera con el haber mensual que percibe en su
trabajo o con las utilidades o rentas que le da la industria o
profesión a que se dedica, asi lo compre el solo, sea él el
único que trabaje, y, aun mas: se lo compre únicamente a su
nombre, se considera bien común o social.
2. Los frutos y productos de todos los bienes propios
y sociales: están comprendidos dentro de estos todos los
beneficios, las utilidades o rentas que producen tanto los
bienes propios como los sociales.

3. Las rentas de los derechos de autor o inventor: es


decir las utilidades e interés que produzcan las sumas
percibidas por los derechos de autor e inventor se
consideran bienes sociales.

4. Los edificios construidos a costa del caudal social


en suelo propio de uno de los cónyuges: se consideran
bienes propios, previo abono o pago del valor del suelo.
DECAIMIENTO Y
DISOLUCION DEL
VINCULO
DECAIMIENTO Y DISOLUCION DEL
VINCULO
 SEPARACION DIVORCIO
DECAIMIENTO Y DISOLUCION DEL VINCULO

INTRODUCCION:
El matrimonio puede terminar en forma natural con la
muerte de uno de los cónyuges o voluntariamente sea
éste por acuerdo entre los cónyuges, quienes deciden
poner fin a la sociedad conyugal o invocando una
causal de divorcio, caso en el cual el Juez deberá
determinar y declarar la disolución del vinculo
matrimonial.
Las causales del decaimiento y disolución conyugal
son taxativas y se encuentran previstas en el articulo
333º del Código Civil.
DECAIMIENTO Y DISOLUCION DEL VINCULO

Las causales del divorcio o separación de cuerpos,


no quedan al arbitrio de la voluntad de los
cónyuges.
Estan relacionadas al incumplimiento de los deberes
que surgen en el matrimonio y se busca cautelar al
cónyuge inocente o perjudicado.
Cuando se habla de decaimiento, se esta
refiriendo a la institución de la separación de
cuerpos.
Cuando hablamos de disolución del vínculo nos
estamos refiriendo al divorcio.
Cuando el matrimonio de una pareja deja de cumplir su
finalidad: hacer vida en común, proyecto de vida, etc. a
consecuencia de aspectos externos o por conductas
directamente atribuidas a uno de los cónyuges o ambos,
se produce a veces el decaimiento del vinculo
matrimonio, sin embargo cuando éstas causales afectan
gravemente las relaciones familiares principalmente
como pareja, se produce hablamos de una disolución del
vinculomatrimonial.
La separación de cuerpos es una ventana o posibilidad
de continuar con el matrimonio, pues el cónyuge
inocente o perjudicado a pesar de configurarse la
causal grave opta por el debilitamiento del matrimonio
y demanda no el divorcio sino la separación de
cuerpos, dando de éste modo una oportunidad a la
vigencia del matrimonio.
Cuando se produce una de las causales previstas en el
articulo 333º del Código Civil, el cónyuge inocente o
perjudicado puede plantear el divorcio y con ello
lograr la disolución del vinculo matrimonial.
DECAIMIENTO Y DISOLUCION DEL VINCULO
La práctica judicial, nos muestra que producida la
causal que ofende o afecta gravemente la estabilidad
matrimonial, el cónyuge ofendido opta por el divorcio,
desencadenándose un proceso judicial que puede durar
de 2 a 3 años, en donde la disolución del vinculo traerá
como consecuencia el deber de pronunciamiento sobre
el fenecimiento de la sociedad de gananciales,
determinar quien es el cónyuge ofendido así como la
indemnización por el daño moral, la determinación de
la patria potestad, la tenencia, el régimen de visitas,
alimentos, etc.
Frente a la configuración de alguna causal, también se
presenta la posibilidad que los cónyuges sin invocarla
negocien una separación y divorcio a través del divorcio
por mutuo acuerdo: sede notarial, municipal o judicial.
SEPARACION DE CUERPOS

NO
CO- HABITACION

NO LECHO

SEPARACION DE
PATRIMONIOS
SEPARACION DE CUERPOS
La separación de cuerpos es una institución del derecho de
familia, consistente en una interrupción de la vida conyugal
que suspende los deberes relativos al lecho y habitación, pone
fin al régimen de la sociedad de gananciales.
CARACTERISTICAS:
-Mantiene vigente el vinculomatrimonial.
-Estado de familia:separado
-Opción: mutuo acuerdo o decisiónjudicial.
-Una decisión alternativa aldivorcio
-Suspende algunos derechos y obligaciones del matrimonio.
TIPOS DE SEPARACION DE CUERPO

No disuelve el vinculo del matrimonio.


Extingue la sociedad degananciales.
TIPOS:
. Separación Convencional: Juez, Alcalde o Notario.
. Separación Judicial : Juez – Causal

EFECTOS:
. Los que se refieren a los cónyuges
. Los que se refieren a la situación de los hijos
EFECTOS DE LA SEPARACION DE CUERPOS

En cuanto a los cónyuges


1.- Suspensión de los deberes: de lecho y habitación:
Los cónyuges pueden elegir libremente un nuevo
domicilio y se suspende el deber de habitar, subsistiendo
el deber de fidelidad.
2.- Fenecimiento de la sociedad de gananciales: uno de
los efectos de la sentencia, es la liquidación del
patrimonio – inventario – tasación y remate.
3.- DerechoAlimentario.
4.- Derechos Hereditarios: 343º y 746º del CC.
En cuanto a los hijos
1.- Patria Potestad:
-Cuando la separación de cuerpos se produce por
mutuo acuerdo – convenio
-Cuando la separación de cuerpos, se determina por
causal
–El Juez confía al cónyuge que obtuvo la separación, al
otro cónyuge o un tercero.
Si ambos cónyuges son culpables:
-Los hijos varones mayores de 7 años – padre
-Las hijas menores de edad e hijos menos 7 años – madre
2.- Los alimentos:
3.- Cosa Juzgada:
Aún cuando exista resolución judicial, tratándose
de prestaciones en relación a los hijos menores,
éstas pueden ser revisadas.
FIN DE LA SEPARACION DE CUERPOS

El estado de separación de cuerpos termina


por:
1.- RECONCILIACION
2.- DIVORCIO
3.- MUERTE
RECONCILIACION
-Restituye todo al estado anterior reponiendo el vinculo
matrimonial que se habíarelajado.
-Supone el olvide y perdón de la ofensa
-La ley permite poner fin a la separación de cuerpos
mediante la reconciliación de los cónyuges art. 346º
del Código Civil.

VIGENCIA DEL
MATRIMONIO
RECONCILIACION
 Por la reconciliación, cesa los efectos de la separación.
 Se reanuda la vida en común.
 Se reinstaura el régimen de la sociedad de gananciales.
 Concluye el proceso.
 No puede demandarse la separación de cuerpos por la
misma causal, pero si por unanueva.
 Se restablece los derechos y obligaciones del
matrimonio.
 La patria potestad sobre los hijos, el deber alimentario.
CONVERSION DE LA SEPARACION DE
CUERPOS EN DIVORCIO

PROCESO JUDICIAL

SENTENCIA DE SEP. 2 SENTENCIA DE


DE CUERPOS MESES DIVORCIO
MUERTE DE UN CONYUGE
La defunción de uno de los cónyuges al extinguir el
vínculo conyugal produce la terminación de la
separación de cuerpos.

TERMINA LA
SEPARACION DE
CUERPOS
DIVORCIO
NO CUMPLE
SU FIN

IMPIDE VIDA
EN COMUN

DISOLUCION
DIVORCIO
-Es una creación delderecho.
-Surgió como un cuestionamiento a los cánones
religiosos: que solo la muerte disolvía el matrimonio.
-Se determina como una salida, para concluir con las
diferencias conyugales y solucionar la imposibilidad de
continuar con un matrimonio que no cumple su
finalidad ni el llamadoproyecto de vida.
-Es una institución del derecho de familia que consiste
en la disolución definitiva y total del vínculo conyugal
DIVORCIO
 Producido el divorcio, los ex – cónyuges recobran su
capacidad para contraer un nuevomatrimonio.

CARACTERISTICAS
.
. No es promovida por el Orden. Jurídico.
Implica la disolución jurídica definitiva del vínculo
. conyugal.
. Extingue el estado de familia conyugal. Genera
. un nuevo estado :divorciado Extingue la
sociedad de gananciales
DIVORCIO
Cuando se da por acuerdo de los cónyuges y hay hijos
.
menores de edad, debe ser parte del convenio: patria
potestad, tenencia, régimende visitas, alimentos.
Cuando se establece por mandato judicial: El Juez debe
determinar: la patria potestad, tenencia, régimen de
.
visitas, alimentos,etc.
EFECTOS DEL DIVORCIO
 EN CUANTO A LOS CONYUGES
 EN CUANTO A LOS HIJOS
EFECTOS: ENTRE LOS CONYUGES
-Extinción del vínculomatrimonial.
-Cesa la obligación alimentaria entre ellos, pero puede
subsistir por otrascircunstancias.
-Se extingue el régimen de la sociedad de gananciales.
-Pérdida por el cónyuge culpable de los gananciales que
proceden de los bienes delinocente.
-No hereda
-Indemnización al cónyuge.
-Derecho a llevar el apellido art. 24º del Código Civil.
EFECTOS: EN LOS HIJOS
 La Patria Potestad
 La Tenencia
 Régimen deVisitas
 Alimentos.
CONSECUENCIAS:
Las consecuencias personales de la disolución de los
matrimonios son múltiples:
-Filiaciones compartidas (la biológica- legal)
-Indefinición de bienessociales.
-Continuidad de ciertas obligaciones.
-Estas consecuencias, afectan el orden social, generando
una falta de credibilidad del matrimonio. Por ello se
observa que las nuevas uniones no son formalizadas ,
aumentando las uniones dehecho.
POSICION: ANTIDIVORCIO
El Ordenamiento Jurídico Peruano, mantiene una
posición antidivorcio, protegiendo e incentivando la
celebración del matrimonio, asimismo conforme a las
reglas vigentes utiliza elementos disuasivos para iniciar el
proceso de divorcio, a saber:
-Necesariamente, debe existir unacausal.
-Para optar por la separación convencional debe
transcurrir 2 años.
-La conversión de SEPARACION DE CUERPOS A
DIVORCIO – 2 meses
POSICION: ANTIDIVORCIO
Las causales de Separación de Cuerpos son similares a
las causales de Divorcio: Se busca que el cónyuge
ofendido pueda optar entre mantener aún vigente el
matrimonio, con una posibilidad de continuar o que
finalmente el cónyuge ofendido opte por el divorcio.
CAMBIOS DE LA POSICION PERUANA:

ESTA POSICION ANTIDIVORCIO HA IDO


VARIANDO A TRAVÉS DEL TIEMPO:

-La reducción de los pasos para convertir la


separación de cuerpos – divorcio – 6 a 2 meses.
-El reconocimiento de un divorcio rápido: Notario
Público, Municipalidad y Juez – Separación
Convencional y Divorcio Ulterior.
TEORIAS DEL DIVORCIO:
 El divorcio ha sido dividido en:
 Divorcio Sanción
 Divorcio Quiebra
 Divorcio Repudio
 Divorcio Remedio
 Divorcio Por Mutuo Acuerdo
DIVORCIO SANCION:
En el divorcio sanción se busca al culpable y se aplican
sanción castigándolo.
Las sancionesson:
. Pérdida de Patria Potestad
. Pérdida del derecho hereditario
. Pérdida del derechoalimentario
. Pérdida del derecho de gananciales que proceden de los
bienes del otro.
. Pérdida del derecho al nombre
DIVORCIO: REMEDIO
Cuando la convivencia se torna intolerable, sin culpa de
las partes, este divorcio busca una salida de crisis.
En el Perú se optó por esta clase divorcio, con la finalidad
de resolver una situación y circunstancia recurrente y
común entre los cónyuges, cual es la existencia de una
separación de hecho por varios años, en donde el
matrimonio definitivamente ya no cumplía sus fines.
DIVORCIO: MUTUO ACUERDO
Esta clase de divorcio, también fue adoptado por el Perú
y surge como una forma de facilitar la disolución del
matrimonio entre la pareja. A través de él se busca
extinguir voluntariamente la vigencia del matrimonio.
Este tipo de divorcio, es de competencia del: Notario,
Alcalde y Juez.
El divorcio remedio y de mutuo acuerdo se les ubica
dentro de la teoría denominada: divortium bona gratia.
CUADRO : TIPOS DE DIVORCIO

DIVORCIO SANCION

DIVORCIO REMEDIO

DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO


CAUSALES DE DISOLUCION
 Por muerte
 Por Divorcio
MUERTE POR DIVORCIO
CAUSALES DE DISOLUCION
Las causales de separación de cuerpos o divorcio, son
calificadas como aquellas conductas antijurídicas que
atentan contra la pazconyugal.
Es considerada todo acto u omisión, doloso o culposo
imputable al cónyuge que daña la confianza y respeto
matrimonial, permitiendo al cónyuge inocente
demandar la separación de cuerpos y divorcio .
Importa la violación de deberes del matrimonio.
CAUSALES DE DISOLUCION
Las causales de divorcio implica la violación de uno o
más deberes del matrimonio.
CAUSALES DE DISOLUCION
Conforme lo señala el art. 333º del Código Civil , son
causales de la separación de cuerpos y divorcio las
siguientes:

-El adulterio
-La violencia física opsicológica.
-El atentado contra la vida delcónyuge.
-La injuria grave, que haga insoportable la vida en
común
-El abandono injustificado del hogar conyugal.
CAUSALES DE DISOLUCION
-La Conducta Deshonrosa que haga insoportable la
vida en común.
-El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de
sustancias que puedan generar toxicomanía.
-La enfermedad grave de transmisión sexual contraída
después del matrimonio.
-La homosexualidad, sobreviniente al matrimonio.
CAUSALES DE DISOLUCION
 La condena por delito doloso a pena privativa de la
libertad mayor de 2 años.
 La imposibilidad de hacer vida encomún.
 La separación de hecho de los cónyuges.
 La separación convencional.
ADULTERIO
EL ADULTERIO
Consiste en la unión sexual de un hombre o una mujer
casados con quien no es su cónyuge.
Esta causal se configura con el acto sexual mantenido
con una tercera persona, pero la doctrina y la
jurisprudencia ha señalado que además deberá
verificarse la existencia de un hijo extramatrimonial para
probar éstacausal.
Esta causal atenta contra el deber de fidelidad entre los
cónyuges.
EL ADULTERIO
Esta causal es improcedente, cuando el cónyuge que la
invoca, la consintió, provocó operdonó.
Es improcedente, si media cohabitación entre los
cónyuges con posterioridad a tener conocimiento del
adulterio.
La ley ha establecido un plazo de caducidad: 6 meses
de conocida la causa o en todo caso 5 años de
producido el hecho.
EL ADULTERIO
ELEMENTOS:
1.- Relación sexual coital. La doctrina, se refiere a
las relaciones heterosexual.

2.- Voluntad. Se observa la intención del cónyuge de


incumplir con el deber de fidelidad y de poner en
peligro la integridad de lafamilia.
EL ADULTERIO
 PLAZO DE CADUCIDAD :
6 meses de conocida la causa o en todo caso a 5 años de
producida.
 PRUEBA
El reconocimiento de un hijo – partida de nacimiento.
VIOLENCIA FISICA O PSICOLOGICA
 VIOLENCIA VIOLENCIA
FISICA PSICOLOGICA
VIOLENCIA FISICA O PSICOLOGICA

LA VIOLENCIA FISICA, está referida a los daños corporales,


que sufre uno de los cónyuges por la conducta agresiva del
otro. La configuración de ésta causal es independiente del
proceso penal iniciado contra aquel cónyuge agresor por las
lesiones sufridas o aquella demanda sobre violenciafamiliar.

LA VIOLENCIA PSICOLOGICA, está referida a los daños


espirituales, mentales, que se afectan a consecuencia de la
conducta agresiva de uno de los cónyuges. El daño psíquico
consiste en la alteración modificación perturbación o
menoscabo del equilibrio mental delcónyuge.
VIOLENCIA FISICA O PSICOLOGICA
 Generalmente resulta de carácter permanente y de gran
consideración, de tal modo que altera la personalidad del
cónyuge agraviado y afecta el entorno familiar.
ELEMENTOS DE LA VIOLENCIA FISICA O PSICO.
1.- Violencia Física o mental a nivel de crueldad.
2.- Intención yVoluntad.
3.- Estar exentas de causa o motivo.
4.-Reiteradas, constantes, persistentes aunque podría bastar
una sola cuando ésta haga intolerable la vida en común.
VIOLENCIA FISICA O PSICOLOGICA
 PLAZO DE CADUCIDAD
La acción caduca a los 6 meses de producida la causa.
LA PRUEBA
El examen del estado físico o psíquico del cónyuge
afectado, incluso testigos.
La sentencia sobre violencia familiar .
La sentencia penal sobrelesiones.
ATENTADO CONTRA LA VIDA DEL
CONYUGE
ATENTADO CONTRA LA VIDA DEL
CONYUGE
Consiste en el atentado que uno de los cónyuges decide
hacer, contra la vida del otro. Puede ser de manera
directa como autor, como cómplice o instigador.
No resulta necesario afectar la vida del cónyuge, basta
ponerla en peligro.
Esta acción también puede ser omisiva, es decir
cuando frente a una situación de peligro, deja de
llamar al médico, no ayuda a eliminar el peligro o no
da las condiciones para la atención hospitalaria.
Es un acto ilícito que podría configurarse en tentativa.
ATENTADO CONTRA LA VIDA DEL
CONYUGE.
Ello significa que si la conducta del cónyuge se mantiene
en los actos preparatorios, no se configuraría el ilícito
penal.
ELEMENTOS:
1.- Agresión Ilegítima, que no exista casos de
excepción, como es: estado de necesidad justificante o la
legítima defensa.
2.- Intención y deseo de atentar contra la vida del
cónyuge.
3.- Tendrá que ser cometida por el cónyuge, no se
podrá encargar a untercero.
ATENTADO CONTRA LA VIDA DEL
CONYUGE
CADUCIDAD
La acción caduca a los 6 meses de conocida la causa por
el ofendido y en todo caso a los 5 años de producida.
PRUEBA
Proceso Penal en giro.
INJURIA GRAVE

 CUALQUIER ACTO QUE IMPLIQUE UNA OFENSA


AL CONYUGE
INJURIA GRAVE
 Consiste en la realización de cualquier acto que
implique una ofensa a la integridad moral del cónyuge.
 La injuria es un acto ofensivo, una afrenta contra el
honor, la consideración personal, la
honra, sentimientos y dignidad de la persona del
cónyuge, que hace insoportable la vida en común.
INJURIA GRAVE
 Todas las causales implican de alguna manera una forma de
injuria grave. Algunos ejemplosde INJURIA:
 Falta de higiene delcónyuge.
 Actos de infidelidad que no llegue a relaciones sexuales.
 Negativa del cónyuge a cohabitar o abstinencia sexual.
 Exceso de sexo.
INJURIA GRAVE
 Actos desadomasoquismo.
 Esterilización voluntaria (ligadura de trompas o
vasectomía) que se practique sin el consentimiento del
otro cónyuge.
 No permitir el ingreso alhogar.
 Cesión de gametos sin el asentimiento de la pareja
 Falsificación de firma y suplantación de la persona en
un proceso judicial.
 Interposición de garantías personales sin fundamento.
 Alienación parental.
CADUCIDAD
Caduca a los 6 meses de producida la causa
ABANDONO DEL HOGAR CONYUGAL

 ABANDONO DEL HOGAR A. DE LA FAMILIA


ABANDONO DEL HOGAR CONYUGAL

 Consiste en la intención de no continuar con la vida en


común, existe la intención clara de sustraerse del
cumplimiento de las obligacionesfamiliares.
 Esta referida al incumplimiento del deber de
cohabitación.
ELEMENTOS:
1.- Abandono del hogar conyugal. Alejamiento físico y
material del hogar. (e. objetivo)
2.- Intención de abandonar el hogar conyugal.
(e.subjetivo)
ABANDONO DEL HOGAR CONYUGAL

3.- Intención de sustraerse del cumplimiento de los


deberes conyugales.
4.- Acto injustificado.
5. -2 años continuos o cuando la suma de los
períodos excedan dicho plazo (e. temporal).
CADUCIDAD
La acción se encuentra expedita mientras subsistan los
hechos que la motivan.
ABANDONO DEL HOGAR CONYUGAL
PRUEBA
La constatación policial efectuada en el domicilio
conyugal con lo cual se verifica el alejamiento del
cónyuge.
Testigos y demás documentos con los cuales se acredite
que el cónyuge mantiene otro domicilio.
Movimiento migratorio.

EL DEMANDADO:
Deberá acreditar que el abandono no se produjo en
forma injustificada.
ABANDONO DEL HOGAR CONYUGAL

 LA JURISPRUDENCIA, ha señalado que para la


configuración de la causal de abandono injustificado
del hogar conyugal se requiere la conjunción de los
siguientes elementos:
A) Alejamiento físico del hogar
conyugal.
b) El elemento temporal, constituido por
el tiempo establecido por laley.
C) la voluntad de sustraerse de sus
obligaciones conyugales, el cual constituye
constituye un factor subjetivo.
ABANDONO DEL HOGAR CONYUGAL

El simple hecho del alejamiento ausencia o


separación no basta para constituir el abandono como
causal de divorcio, se requiere además que el
cónyuge se sustraiga a los deberes que la ley le
impone a los cónyuges para asegurar los fines del
matrimonio y que transcurra el período determinado
de tiempo (2 años)
CONDUCTA DESHONROSA
 INFIDELIDAD
CONDUCTA DESHONROSA
 Consiste en un conjunto de actos indecorosos, ilícitos o
inmorales que transgreden las buenas costumbres y el
orden público. Atentando contra el respeto y el honor
del otro cónyuge y contra la dignidad e integridad de
la familia.
 Dentro de la norma, se comprende una multiplicidad
de hechos y situaciones que la realidad puede
presentar y que escapan a toda posibilidad de
enumeración , sin embargo es necesario que se
verifiquen dos presupuestos:
CONDUCTA DESHONROSA
Que la conducta del cónyuge demandado sea realmente
deshonrosa
Que ésta conducta torne insoportable la convivencia.
Para ello no era necesario que los cónyuges sigan
manteniendo una vida en común, sino también que ésta
conducta impedía por si misma mantener o reanudar la
“vida en común”.
Así se considera que una de las conductas y
comportamientos podría ser: dedicarse a la prostitución.
CONDUCTA DESHONROSA
Al proxenetismo, a la delincuencia, a la
comercialización de drogas; el despilfarrar bienes del
matrimonio afectando la armonía de una convivencia.
La Jurisprudencia ha determinado que éste
comportamiento deshonroso tiene que ser habitual.
CONDUCTA DESHONROSA
Finalmente podemos establecer que los elementos
necesarios para que se configure una conducta
deshonrosa son:
ELEMENTOS:
1.- Actos deshonestos, hechos carentes de honestidad y
actitudes impropias oescandalosas.
2.- Práctica habitual, continuidad.
3.- Hace intolerable la vida en común.
TOXICOMANIA
 CONSUMO DE DROGAS Y SUSTANCIAS
LA TOXICOMANIA

Esta causal esta referida al uso injustificado de


drogas alucinógenas o de sustancias que puedan
generar toxicomanía . Se trata de una dependencia
crónica de sustancias psicoactivas, como los
estupefacientes (el opio, la heroína, la coca, etc.).
El fundamento de ésta causal, se justifica por el
hecho que pone en peligro a los miembros de la
familia, ya que su consumo podría inducir al uso al
otro cónyuge e incluso a los hijos del matrimonio.
TOXICOMANIA
Desde el punto de vista médico –legal, la
drogadicción es una afección que conduce a
situaciones de inimputabilidad derivadas de estados
persistentes, que producen una afectación de las
funciones volitivas e intelectuales del individuo,
situación que hace imposible la vida en común.
ENFERMEDAD GRAVE DE
TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDAD DE TRANSMISION
SEXUAL
 Esta referida a la enfermedad grave de transmisión
sexual contraída después de la celebración del
matrimonio.
 Se establece que éste tipo de enfermedad se adquiere
por contacto sexual directo, independientemente de los
casos pocos frecuentes en donde el cónyuge adquiere
enfermedades por transfusiones de sangre o
instrumentos quirúrgicos.
 Esta enfermedad debe haberse contraído después de
celebrado el matrimonio, pues de lo contrario constituiría
una causal de impedimento matrimonial.
LA HOMOSEXUALIDAD
SOBREVINIENTE AL MATRIMONIO
LA HOMOSEXUALIDAD SOBREVINIENTE AL
MATRIMONIO

 La homosexualidad se caracteriza porque el individuo


siente atracción sexual por otra de su mismo sexo, por lo
que puede ser masculina o femenina (lesbianismo).
 Las variantes que pueden presentarse en la
homosexualidad van desde el aspecto y modales
homosexuales; la bisexualidad, referida a individuos
que sienten atracción sexual hacia ambos sexos. El
travestismo, que se caracteriza porque el individuo
experimenta una necesidad compulsiva de vestirse con
ropa del otro sexo. El transexualismo, en el que existe
pérdida de la identidad de género.
LA HOMOSEXUALIDAD SOBREVINIENTE AL
MATRIMONIO

El individuo siente que se encuentra dentro del cuerpo


del otro sexo, por lo que se comporta y viste de acuerdo al
sexo que quiere tener, sometiéndose a tratamiento
hormonal y quirúrgico para obtener un cuerpo
adecuado a su identidadsexual.
CONDENA POR DELITO DOLOSO A PENA
PRIVATIVA DE LA LIBERTAD MAYOR DE 2 AÑOS
Esta causal no va ligada a ningún hecho en contra del
cónyuge inocente, ya que básicamente está motivada por
el hecho de una separación fáctica que impone la
privación de libertad, bien por la existencia de una
conducta reprobable.

No puede invocar esta causal el cónyuge que conoció el


delito antes de casarse. La pretensión de separación de
cuerpos o de divorcio por esta causal caduca a los 6
meses de conocida la causa o a los 5 años de producida.

Das könnte Ihnen auch gefallen