Sie sind auf Seite 1von 4

Perspectivas Constitución de 1917

 Ignacio Marván Laborde


Las reformas aprobadas en 1917 buscaron directamente resolver problemas
políticos concretos. Bajo esta perspectiva, considero que el análisis histórico
detallado del porqué se plantearon los temas de la cuestión social, la
intervención del gobierno en la economía y el fortalecimiento del Poder Ejecutivo,
y del cómo tomaron los constituyentes las decisiones al respecto, nos permite
demostrar que el constituyente mexicano de 1917 fue esencialmente
pragmático. Cierto es que, como se ha repetido desde su origen, la Constitución
de 1917 puede ser considerada como la primera constitución social, pero como
explico en este texto, lo revolucionario y original fue elevar estos preceptos a
nivel constitucional. En realidad, lo que se hizo fue adoptar las soluciones
jurídico-políticas propias de las corrientes progresistas, tal como estaban antes
del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.
o Demandas laborales:

- En el artículo 5º del proyecto de constitución, Venustiano


Carranza ratificó el texto vigente y solo adicionó la propuesta
de que los contratos de trabajo no podrían excederse de un
año. La propuesta del Primer Jefe sobre el trabajo iba en el
sentido de que el Congreso de la Unión tuviera facultades para
legislar en esta materia, de acuerdo con la reforma
constitucional que él había realizado durante el periodo
preconstitucional. […] Como puede observarse, Carranza hizo
caso omiso de los derechos colectivos de los trabajadores a la
asociación, contratación y la huelga y abordó las principales
demandas laborales de carácter individual, que venían desde
antes del estallido de la Revolución, tales como: la jornada
máxima; el descanso semanal obligatorio; la indemnización por
accidentes y la seguridad social; y el salario remunerativo. Sin
embargo, dejaba su desarrollo en las manos de futuros
legisladores.

o Expropiación de tierras:

- Como lo señaló la 1ª Comisión en su dictamen, el artículo 27


abarca “varios puntos capitales”. Tales son: lo relativo al origen
y límites de la propiedad privada; a los bienes que son
propiedad de la nación; así como lo que entonces se consideró,
las bases generales “siquiera preliminares para la resolución
del problema agrario”21. Veamos el contexto, los antecedentes
y algunos de los pormenores de las decisiones que los
constituyentes tomaron con respecto a estos, efectivamente,
“puntos capitales”.
- Desde las primeras sesiones del Congreso se expresó el
clamor porque los constituyentes enfrentaran la cuestión
agraria y se insistió en que éstos tenían que resolver el
problema de la tierra. El proyecto de constitución era parco al
respecto y se sabe que se hicieron llegar a los diputados
constituyentes diversas iniciativas sobre la materia. No
obstante estas presiones, la elaboración del dictamen y el
debate se fueron posponiendo y, así las cosas, al día siguiente
de terminar el encargo de elaborar el proyecto de artículo 123,
el domingo 14 de enero de 1917, la comisión especial se dio a
la tarea hacer un lado la propuesta planteada en el proyecto de
constitución y de plano redactar una nueva iniciativa de artículo
27.
- Carranza buscaba establecer un procedimiento más ágil para
la expropiación y restringir de manera más clara, en relación
con el texto de la Constitución de 1857, los derechos de
propiedad, no sólo de las corporaciones religiosas, sino de los
extranjeros y de las sociedades anónimas. En el texto
propuesto de artículo 27, la cuestión agraria se especificaba en
términos de restitución o dotación de ejidos a los pueblos, que
se disfrutarían en común en tanto se expidiera una ley para el
reparto.

 Joel Flores Rentería

o Demandas sociales

En el caso de México, los antecedentes políticos e ideológicos de la Constitución de


1917, es decir, de los límites impuestos al poder de los gobernantes y los criterios
de justicia que estructuran al Estado mexicano, se encuentran plasmados en las
luchas políticas y sociales del siglo XIX y la primera década del XX, los cuales son
recogidos, principalmente, en los planteamientos de Ignacio Ramírez Calzada, el
Nigromante (véase Arellano, 2012), y de Ricardo Flores Magón (véase Lomnitz,
2014), mismos que serán recuperados en los artículos constitucionales 1, 3, 27 y
123, así como en el apartado correspondiente a las garantías individuales.

 Miguel de la Madrid
o Derechos sociales

Los derechos sociales, al nivel de la ley fundamental, fueron establecidos por


primera vez en la técnica constitucional del mundo en la Constitución mexicana de
1917, efectuando uno de los avances más ricos de esta carta suprema, producto de
la Revolución mexicana, que se guirían después y hasta la fecha muchas
Constituciones de otros países. Mención especial ameritan los derechos de los
campesinos (artículo 27) y los de los trabajadores (artículo 123).

 Sergio García Ramírez

o Demandas Agrarias

- Nuestra Constitución Política es la fuente primordial de los


derechos y garantías fundamentales de los mexicanos y, dentro
de éstos, los que se refieren a la cuestión agraria. Estos últimos
están regulados en el artículo 27 constitucional, que Sergio
García Ramírez1 define como “la norma nuclear de la materia
agraria [porque] recoge las decisiones políticas fundamentales
de la nación mexicana en cuanto a la propiedad y la cuestión
agraria, es decir, la tenencia y el aprovechamiento de la tierra”.

 Javier Garciadiego y Sandra Kuntz Ficker

- La nueva constitución no fue la propuesta más radical del


decenio. Lo que es incuestionable es que fue el único
planteamiento que contemplaba una reorganización nacional
completa. Comprendía los principales temas políticos,
diplomáticos, económicos, sociales y culturales. Además, los
abarcaba desde la más amplia perspectiva geográfica, con
alcance nacional. Si los estados más activos en la lucha
revolucionaria, o sea en la destrucción del "antiguo régimen",
fueron Chihuahua, Sonora, Coahuila y Morelos, el diseño del
nuevo Estado lo hicieron las entidades con mayor número de
diputados, lo que dependía del número de habitantes -como
Jalisco, Guanajuato o Veracruz, entre otros-, aunque su
influencia en el conflicto armado hubiera sido menor.

- En términos políticos, la Constitución de 1917 otorgó más


facultades al Poder Ejecutivo que al Legislativo. Otra
característica fue el predominio que confirió al gobierno federal
sobre los poderes estatales y locales; o sea, resultó una
constitución presidencialista y centralista. También fue una
constitución estatista, pues daba al gobierno facultades en
materia de propiedad y en temas económicos, sociales y
culturales, buscando construir un estado fuerte, incluso
intervencionista. En efecto, varios de sus preceptos implicaban
un gran giro en las condiciones institucionales de la actividad
económica. En primer lugar, el artículo 2 7 reivindicaba a la
nación como propietaria de la tierra y del subsuelo,
transformando la propiedad privada en una mera concesión
estatal. Esta nueva postura trajo enormes conflictos con los
hacen dados -nacionales o extranjeros- pues obligaba al
gobierno a modificar la estructura de la propiedad agraria,
expropiando a los hacendados y restituyendo o dotando de
tierras a los campesinos. También dio lugar a constantes y
severos conflictos con las compañías petroleras.

- Otro cambio fundamental, con hondas repercusiones


económicas, políticas y sociales, fue el que produjo el artículo
123, que significó varios cambios en el ámbito laboral, como la
legalización de los sindicatos y del derecho de huelga, así como
el establecimiento de una jornada máxima de labores -ocho
horas- y de un salario mínimo. Estas disposiciones, así como
asignar la responsabilidad de los accidentes laborales al
empleador, provocaron claros rechazos entre el empresariado,
por lo que el gobierno trató de aminorar las tensiones mediante
el inicio de una política de fomento a la actividad industrial.
Obviamente, los cambios prometidos en ambos artículos sólo
pudieron llevarse a la práctica varios años después, cuando el
gobierno alcanzó la fuerza suficiente para imponerlos y pudo
expedir las leyes reglamentarias necesarias.

Das könnte Ihnen auch gefallen