Sie sind auf Seite 1von 12

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE HISTORIA

ASIGNATURA HISTORIOGRAFÍA

Mauricio Archila y la Historiografía Marxista Británica:


Relación con E.P Thompson y su obra.

Cuando hablamos de movimientos sociales, clase trabajadora y luchas laborales en Colombia – e


incluso en Latinoamérica -, necesariamente nos referimos al historiador Mauricio Archila,
emérito profesor e investigador que se ha encargado de reconstruir la historia de la clase obrera
en Colombia, así como la historia de los movimientos de acción social. Actualmente, Archila es
profesor titular del departamento de historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede
Bogotá; dirige el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura y es investigador
asociado al CINEP (Centro de Investigación y Educación Popular).

Archila, desde su militancia de izquierda comenzó a cuestionarse tempranamente sobre la clase


obrera, de manera que, siguiendo su ideología marxista, ésta se relacionara con la fuerza de la
revolución. Posteriormente, estos cuestionamientos se transforman a medida que su experiencia
universitaria en la Javeriana iba transcurriendo. Así es como nos encontramos a un Mauricio
Archila que empieza a interesarse por el estudio de los actores fundamentales en la historia
nacional que nunca han sido mencionados, y que para él no aparecen en estas historias pero si
cuentan1. De esta forma, se encamina a comprender las causas y desarrollo de las problemáticas
obreras y luchas sociales en el país.
Al considerarse como un Historiador Social, Archila afirma haber recibido influencias no sólo de
los marxistas británicos, sino también de corrientes como los Annales2. Sin embargo, lo que
compete en este escrito es demostrar cómo este historiador se considera influenciado por la

1
La trayectoria intelectual de Archila se puede apreciar en: CIENCIÁGORA [Sitio web]. Mauricio Archila Neira.
17 de diciembre de 2004 [Consultado en: 28, marzo, 2018] Disponible en internet:
http://cienciagora.com.co/infodetail/ciencias-sociales-afines/galeria_de_cientificos/mauricio-archila-neira-30.html# .
Y en la entrevista realizada en el año 2014: CHARLAS SOBRE LA HISTORIA. Mauricio Archila en Charlas sobre
la historia. [En línea]. Bogotá: YouTube, 16 de diciembre de 2014 [Consultado en: 28, marzo, 2018] Disponible en
internet: https://www.youtube.com/watch?v=r6hR5mMBkCE
2
ARCHILA NEIRA, Mauricio. Ser historiador social hoy en América Latina. En: Primer congreso de la Asociación
Latinoamericana e Ibérica de Historia Social 2015 (3: 23-25, marzo: México D.F). Colegio de México.
corriente marxista británica y además cómo demuestra esto en sus escritos, en aspectos teóricos,
metodología y temas.
Inicialmente, Archila habla de estar influenciado por investigadores como Eric Hobsbawm, al
estudiar el pasado de las clases bajas y sus actividades dentro de la vida cotidiana, al igual que
en aspectos metodológicos3. Por otro lado, concuerda con autores como E.P Thompson al seguir
el camino de la ampliación de métodos y fuentes tanto cualitativas como cuantitativas para el
estudio de los grupos sociales excluidos; además, en cuanto a aspectos teóricos, adopta la noción
de clase como la define Thompson, al ser esta una relación histórica construida desde una
experiencia que media entre la explotación y la conciencia, de manera que afirma la utilidad de
esta categoría para el estudio del pasado4. De igual forma, Archila menciona en una entrevista, la
adopción de elementos vitales para el estudio de los movimientos sociales, tales como las dos
dimensiones establecidas por Thompson: los modos de producción y los modos de vida; de
manera que el ámbito socio-económico marca la trayectoria de la vida de las clases populares
pero no todo se reduce a eso, por tanto, para Archila al igual que Thompson es importante
analizar la cultura e identidad de estas clases como elementos influyentes en el nacimiento de las
mismas.

Como sabemos, la disciplina histórica en Colombia se vio nutrida por numerosas corrientes
europeas; tal es el caso de estudio histórico laboral en el país, que como Archila afirma, se vio
influenciado fuertemente por Thompson y Hobsbawm5. Pero, de manera especial, hace mención
del fuerte impacto de Hobsbawm en la historia social en América Latina, cosa que se debe en
cierta medida a sus trabajos realizados en el continente que aportan a la historia revolucionaria
de diversos países. Al conocer esto, grosso modo podemos establecer relaciones entre obras
como “Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia, 1958-1990” de
Mauricio Archila y “Rebeldes primitivos: Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos
sociales en los siglos XIX y XX”, pero esto no es algo de lo que se ocupe este escrito.

La relación que compete establecer acá, es acerca de la manera como se trabaja el estudio de la
Clase Obrera, tanto en la obra de Archila, como en la obra de Thompson, en los casos de
Colombia e Inglaterra respectivamente.

“Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945”6 nace como la versión en español de la tesis
doctoral de Mauricio Archila: The construction of the working class identity in Colombia 1910-
1945, presentada para obtener el título de doctor en historia de América Latina en la Universidad
del Estado de New York, en el año 1991. Esta obra recoge el interés de Archila por dar lugar y
rescatar aquello que no se ha dicho de las clases subalternas, en este caso de la clase trabajadora;

3
Esto puede verse reflejado en escritos como: ARCHILA NEIRA, Mauricio. Eric J. Hobsbawm desde los lentes de
un historiador social colombiano. Gloriados: Revista Estudiantil de Investigaciones Históricas. 2015. P. 10-25.
4
ARCHILA. Se historiador social Óp. Cit.
5
ARCHILA. Eric J. Hobsbawm Óp. Cit.
6
ARCHILA NEIRA, Mauricio. Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Bogotá, Colombia: Editorial
CINEP, 1992. 458p.
y se encarga de caracterizar el proceso que dio lugar a la formación y posterior aparición de la
clase obrera en Colombia, para la primera mitad de siglo XX. Debido a su renovación tanto
teórica como metodológica, este libro generó amplias discusiones dentro del debate
historiográfico de la época, ya que el ánimo de Archila por rescatar la cotidianidad de los
asalariados, además de su vida material y si historia política (sindicatos y partidos obreros) lo
llevaron a usar diversas fuentes y a renovar la mirada con la que se estudiaba la clase trabajadora
en el país7. De esta forma, vemos como en esta obra se opta por un ángulo distinto a los demás
estudios: el de estudiar la formación de la Identidad de clase, como resultado de los elementos
culturales y de la confrontación de clases8. Lo que en resumidas cuentas hace Archila en esta
obra es reconstruir la historia de la clase obrera en Colombia, abordando su proceso de
formación que inicia desde la naciente industria colombiana; de manera que para abordar estos
procesos ve necesario formularse nuevas preguntas en relación al surgimiento de esta clase,
utilizar nuevas fuentes – como por ejemplo fuente oral – y llevar a cabo una nueva metodología.

Del lado de los marxistas británicos, esta comparación se centra, como ya se había dicho, entre la
obra de Archila y la obra de Edward Palmer Thompson: La formación de la clase obrera en
Inglaterra. Esto, debido a la estrecha relación que mantienen estas dos obras al abordar
específicamente la formación de la clase obrera – desde perspectivas diferentes – a un nivel
nacional en sus respectivos países.

E.P Thompson fue un historiador británico que con sus escritos influyó en la historia marxista
británica, así como la forma de hacer historia en Inglaterra y posteriormente en el mundo.
Principalmente nos referimos a Thompson cuando hablamos de giros y renovaciones, ya que su
aporte a la historiografía fue el de renovar el aparato metodológico y conceptual con el que se
analiza el pasado. Su inicial militancia de izquierda de igual forma lo llevó a acercarse más a
temas tales como la lucha popular colectiva; de modo que su producción se centra
principalmente en la historia social de la sociedad inglesa en el siglo XVIII, en especial el
movimiento obrero9.

Es así como llegamos a La formación de la clase obrera en Inglaterra (1963)10, libro que no sólo
es central en este trabajo debido al estudio de la clase obrera, sino que además es la obra cumbre

7
LONDOÑO, Rocio. Reseña Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945 Mauricio Archila Neira [en línea].
En: Anuario colombiano de historia social y cultural. 1992, número 20, p. 174-180 [Consultado en: 25 de mayo de
2018]. Disponible en internet: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/35419/35800
8
DELGADO, Álvaro. Reseña Cultura e identidad obrera [en línea]. En: Historia Crítica. Junio, 1993, número 7, pp.
113–114 [Consultado en: 25 de mayo de 2018]. Disponible en internet:
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/histcrit7.1993.13
9
Véase la sección dedicada a la vida y obra de E.P Thompson en: KAYE, Harvey J. Los historiadores marxistas
británicos: un análisis introductorio. Zaragoza: Universidad, Prensas Universitarias, 1989.
10
THOMPSON, Edward P. La formación de la clase obrera en Inglaterra: tomo I. Barcelona: Crítica, 1989.
Traducción castellana por Elena Grau. 500p.
de E.P Thompson. En este libro, el autor muestra de igual forma un proceso: aquel que condujo a
la formación de la clase obrera inglesa en años de la revolución industrial. Lo que hace
Thompson en esta obra principalmente es analizar la formación de la conciencia de clase de los
trabajadores, demostrando que surge de una conciencia popular o “plebeya” ya existente11. La
obra en su totalidad comprende un clásico de la historiografía mundial del siglo XX, debido a su
gran impacto principalmente por la metodología que trabaja Thompson, la cual rompe con los
paradigmas tradicionales de la forma de hacer historia, de forma que integra diversos planos de
ésta en una totalidad (economía, política y cultura) y renueva la teoría social y marxista. Además
de eso, se considera erróneamente un estudio cultural, ya que le da importancia a los elementos
culturales en la configuración de clase y su conciencia; sin embargo, como el mismo afirma, no
deja de lado la base material ligada a esta configuración12. Aquí es donde tiene lugar la
definición de Clase propuesta por Thompson y adoptada por numerosos científicos sociales
posteriormente, incluyendo a Mauricio Archila.

Para contrastar estas obras es necesario tener en cuenta diversos ámbitos: la forma como estos
historiadores tratan el tema de la clase obrera, la metodología que implementan en el desarrollo
del texto y las fuentes que recopilan para reconstruir estos procesos de formación.

En primer lugar, se puede identificar gran similitud en la forma de tratar el tema. Sin embargo,
los caminos que se proponen son diferentes. Archila inicia su obra delimitándola
conceptualmente, de forma que afirma que no puede considerar la perspectiva de cultura obrera
ni mucho menos utilizar el concepto de conciencia de clase o ideología de clase. De esta forma,
Archila opta por la variable “identidad” para explicar la formación de la clase obrera
colombiana, debido a que la considera pertinente al adaptarse a la realidad histórica del país. Por
otro lado, Thompson no realiza la delimitación conceptual paso por paso, sino que en primer
lugar elige las variables “conciencia de clase” y “experiencia de clase” para reconstruir la
formación de la clase obrera en Inglaterra. De igual manera, los dos autores optan por trabajar el
concepto de clase propuesto por Thompson, de manera que consideran la misma como un
resultado o un fenómeno histórico que unifica una serie de sucesos aparentemente
desconectados, logrando identificarse como un nuevo conglomerado social que adopta un papel
social13.
La similitud en tratar el tema pese a que han escogido una conceptualización diferente se centra
en el desarrollo del mismo. Tanto en la obra de Archila como en la de Thompson, podemos
identificar que optan por tres dimensiones: cultural, política y económica, de manera que se
proponen identificar el proceso de la formación de clase como una confrontación de tradiciones
heredadas por la clase obrera y la situación material. De esta forma, vemos en común que estos

11
Ibíd. p. XIV-XVI.
12
Ibíd. P. XIV.
13
En ambas obras se puede apreciar afirmación de usar el concepto clase y la manera como consideran este:
ARCHILA NEIRA, Mauricio. Cultura e identidad obrera. Óp. cit. p 16 y THOMPSON, E.P. Óp. cit. p XIII.
textos inician por narrar la tradición heredada de artesanos como inicio de esta clase y que poco a
poco se va desligando a razón de la situación material en la que están inmersas, de modo que
también se encargan de contextualizar tanto económica como políticamente el contexto en el que
surge esta clase obrera. Sin embargo, difieren en una cosa: la externalidad de la conciencia.
Thompson describe esta externalidad como algo ocasional presente en la formación de la
conciencia de clase, no como algo principal, algo que ha sido criticado por muchos teóricos 14;
mientras que Archila otorga cierta importancia a esta externalidad ya que defiende que existen
tradiciones que llegan como aporte de otras clases, como por ejemplo la dominante15.
De igual forma, los dos autores se ocupan por reconstruir la historia de la formación obrera a
nivel nacional y para esto toman en cuenta factores regionales. Este método comparativo se hace
más explícito en la obra de Archila, ya que el mismo afirma que se va a encargar de cuatro
regiones: Barrancabermeja, Barranquilla, Medellín y Bogotá; esto, no se hace muy explícito en la
obra de Thompson, sin embargo a medida que desarrolla el texto se puede identificar que se
refiere mayormente a regiones industriales como Nottingham, Manchester o Birmingham,
llegando a abordar las historias regionales.
Thompson maneja la perspectiva de “cultura obrera” como algo que reúne la conciencia de clase
y el producto político y cultural de ésta, el cual resulta de la explotación económica. Si bien
Archila también opta por manejar esas tres dimensiones, conceptualmente no adopta el término
de cultura debido a que, según él, no puede usarse en América Latina, ya que comprende una
realidad mucho más compleja que hace difícil aplicar el modelo Thompsoniano; esto, debido a
que en primer lugar el número de obreros no fue tan abundante como en Inglaterra y en segundo
lugar que esta clase es una realidad reciente, a diferencia de la clase obrera inglesa naciente en
épocas de la Revolución industrial. Por tal motivo, Archila concluye que no es posible hablar con
propiedad de cultura obrera en América Latina sino de “culturas populares”, en plural16.

En cuanto a contenido también podemos evidenciar tanto similitudes como diferencias en la


forma de tratar la clase obrera.

La obra de Archila se divide en cuatro partes y cuenta con 8 capítulos más la introducción,
agradecimientos y bibliografía. La obra de Thompson se divide en tres partes con 16 capítulos
más el prólogo, prefacio y nota bibliográfica.
El camino que siguen es muy similar en cuanto a que las dos obras intentan reconstruir a las
tradiciones que dieron lugar al nacimiento de una clase obrera. De esta forma, Archila se ocupa
por describir el origen de los obreros, la herencia cultural del artesanado y las primeras
generaciones obreras; mientras que Thompson se inclina más hacia las agitaciones y rebeliones
que dieron lugar a esta clase respondiendo a la realidad inglesa, por tanto se ocupa de describir
las tradiciones populares que dieron lugar a la agitación jacobina: la tradición de la disidencia, la

14
MEIKSINS, Ellen. El concepto de clase en E.P Thompson. En: Cuadernos Políticos, abril-junio 1983. P. 87-105.
15
ARCHILA. Cultura e identidad Óp. Cit. p 23
16
Ibíd. p.25
popular y la de “los ingleses nacidos libres”. De esta forma podemos observar cómo mientras
Archila empieza su libro situando el contexto socio-económico y las tradiciones heredadas que
dieron lugar al nacimiento de esta clase, Thompson otorga más importancia a aquello no material
que terminó por influenciar en las agitaciones las cuales dieron lugar a esta clase de tal forma
que podemos notar la importancia significativa que Thompson le otorga a la subjetividad,
mientras que Archila tiene presente la objetividad. De cierta manera, puede entenderse que
Thompson responde a la realidad inglesa, teniendo en cuenta que la clase obrera surge en épocas
de la Revolución Industrial, algo que ha sido significativamente estudiado en el ámbito
económico, mientras que para el contexto colombiano no se tenía en claro la realidad en la que
surge esta clase debido a que el proceso de industrialización no se dio en una escala tan
significativa.
En segundo lugar, los dos autores se centran en describir las relaciones sociales de producción y
de clase que mantienen los obreros, tanto como entre ellos mismos como en relación con las
otras clases, en especial sus patronos. De esta forma se ocupan de las relaciones sociales que
tienen lugar en los sitios de trabajo al igual que dentro de la comunidad, o lo que hacen en el
tiempo libre. Así es como vemos que los dos autores se preocupan por describir la relación que
mantenían los obreros con su patrono, llegando a la conclusión de que esa relación paternalista se
fue rompiendo a medida que el capitalismo se iba desarrollando; de igual forma, con este
desarrollo de capitalismo, logran evidenciar que estas relaciones sociales de producción se tornan
opresivas y que de cierta forma Thompson las considera como una explotación económica, a lo
que Mauricio Archila denomina “capitalismo salvaje”17. Archila y Thompson también comparten
la forma como se ocupan de describir lo que hacen en el tiempo libre los trabajadores,
coincidiendo en la importancia que tienen este tipo de espacios para la construcción de una
colectividad que les permite luego formarse organizadamente. Es así como en el capítulo
“comunidad” de la obra de Thompson (p. 447-497) y en el capítulo “El uso del tiempo libre”
(p.159-200) de la obra de Archila, los dos autores se dedican a estudiar los espacios en los que se
reúnen esta clase, así como las formas tradicionales de diversión popular y las formas nuevas de
las mismas, llegando a confrontar estos antiguos y nuevos métodos como resultado tanto del
capitalismo industrial como de las campañas de las élites dominantes y la iglesia con el objetivo
de “moralizar” a la población. Es así como para el caso colombiano, las élites se encargan de
realizar campañas moralizadoras que se ocupan de dispersar los espacios comunales y las
costumbres tradicionales al tacharlas como “costumbres salvajes y primitivas”, donde la iglesia
cumple un papel fundamental; Archila nos deja entrever como estas campañas se realizaban con
el fin de evitar la reunión de obreros por el miedo a que puedan comunicar sus inconformidades
e iniciar una rebelión18. De igual manera se ve como Thompson se ocupa de narrar las
tradiciones, fiestas y actividades más comunes dentro de esta clase y de cómo el proceso de
industrialización forzó la ruptura de esas viejas tradiciones para producir unas nuevas que se

17
THOMPSON, Óp. Cit. Capítulo 6: Explotación pp. 197-222; ARCHILA. Cultura e identidad. Óp. Cit. p 128.
18
ARCHILA, Cultura e identidad. Óp. Cit. P. 154.
acapararan a los ideales de la iglesia metodista y a la disciplina que se quería implementar desde
lo político.
Posteriormente, tanto Archila como Thompson se encaminan a reconstruir las producciones
derivadas de los intereses comunes de esta clase, dando como resultado los primeros sindicatos
en Colombia y en Inglaterra. Por un lado, Archila se encarga de reconstruir, desde las primeras
formas organizativas, las luchas sociales y la aparición de los primeros sindicatos, con el fin de
demostrar la adopción de una ideología (el socialismo revolucionario) que permitía la
consolidación de una identidad a favor de hacer valer derechos de los trabajadores y la evolución
de estas primeras formas de organización que terminaría con una radicalización de las luchas
laborales como respuesta a las duras condiciones de trabajo19. Por otro lado, Thompson termina
su libro con este apartado, al demostrar como el “radicalismo plebeyo” formó movimientos
revolucionarios que terminaron por consolidar una conciencia de clase para la década de 1820 a
medida que se luchaban por las libertades de la clase trabajadora y sus primeros discursos; para
esto hace referencia a movimientos como el Ludismo o el Cartismo y concluye que las clases
trabajadoras se formaron en la década de 1830 influidas por la Revolución Francesa; además de
que esta formación no es el resultado de la industrialización – como antes se había trabajado –
sino que está determinada por las experiencias previas a la explotación y acumulación
capitalista20.
Continuando, Archila termina su obra destacando la particularidad de la clase obrera colombiana,
que en un momento estuvo íntimamente relacionada con la política de López, una relación entre
política y clase obrera que no llega a describir Thompson, y que posterior al reformismo termina
con las respuestas de la clase obrera dando origen a su identidad. Concluye afirmando que la
confrontación social fue la que permitió la identificación como clase obrera y que la identidad
estaba condicionada por las tradiciones y los elementos de una ideología revolucionaria, lo que
finalmente permitió la construcción de identidad para los años 1930 y 1940 cuando esta clase
intentaba dar respuesta a las condiciones socio-económicas y políticas (p. 409-411).

En estos párrafos se hizo presente las particularidades de cada una de las obras, cosas en común
y diferencias en cuestión de contenido. Cabe añadir la diferencia particular en estas obras y es en
cuanto la narrativa que maneja cada uno de los autores. Si bien Archila realiza un análisis
comparativo de las regiones, siempre tiende a formular generalidades en el proceso de formación
de la clase obrera, de modo que da ejemplos que reafirman estas generalidades. Por otro lado, la
técnica narrativa de Thompson es diferente; aparte de ser una narración a manera de relato
conectado, logra destacar lo que ocurrió de una forma colectiva señalando sucesos o experiencias
individuales, de forma que articula dichas experiencias a un todo o un contexto general como
forma explicativa de esta situación. Incluso, es algo que notan los diferentes investigadores que

19
Ibíd. P. 246.
20
KAYE, Harvey J. Los historiadores marxistas británicos: un análisis introductorio. Zaragoza: Universidad,
Prensas Universitarias, 1989. P. 172 y 173.
se han dedicado a realizar un análisis a su obra, como por ejemplo Harvey Kaye, quien habla de
la habilidad narrativa de Thompson de forma que “usa la experiencia individual para expresar y
representar la experiencia común”21.

En cuanto a la metodología y las fuentes recolectadas sí es claro que difieren en gran medida
estos dos historiadores.

E.P Thompson no aclara la metodología que plantea, pero en general es un ánimo totalizador por
intentar incorporar el ámbito político, económico y cultural dentro de una narración, que como
ya se había mencionado, se hace desde la experiencia individual. Para hablar de estas
experiencias individuales normalmente se basa en memorias y manuscritos, así como
correspondencia privada -en especial la correspondencia de la Sociedad de Londres –
encontrados en el Museo Británico y en diferentes Bibliotecas públicas como Bradford,
Radcliffe, etc. Así mismo, la correspondencia de la Sociedad de Londres está retenida en el
ministerio del interior: “Public Record Office”. La correspondencia en asuntos públicos que usa
para tratar temas como el Ludismo la encuentra en los informes de Yorkshire o en algunos
manuscritos, así como en las publicaciones que figuran en los registros de la ciudad, como por
ejemplo en el Archivo de Nottingham. En lo que se refiere a publicaciones periódicas, estas
fueron encontradas en el Museo Británico o en la Biblioteca John Ryland en Manchester.
Thompson hace referencia a que la forma de tratar la prensa fue de una manera selectiva, ya que
no fue posible tratar cincuenta años de estudio, así que su información recolectada en prensa no
cubre la totalidad de lo que se encuentra; sin embargo, son numerosos los periódicos que
consulta. Otros manuscritos y textos no disponibles los ha encontrado a medida que consulta
bibliografía secundaria y la incorpora en este estudio. Lo que normalmente se puede apreciar es
bibliografía referente a la historia regional, es decir historias como la de Manchester o
Nottingham22. Además, también se adentra en el debate historiográfico de la época al citar
autores que tratan temas parecidos en los mismos años, tales como Hobsbawm o Georges Rudé,
manteniendo un diálogo constante con los autores que normalmente publican en la revista “Past
and Present” y científicos sociales clásicos como Weber23.

Por otro lado, Mauricio Archila describe detalladamente en la introducción de su obra la


metodología y el tipo de fuentes que usa. Una de estas fuentes es prensa – nacional y regional –
la cual usa para situar el contexto de surgimiento de la clase obreras, las condiciones laborales y
las luchas, desde la visión de las élites; especialmente trabaja periódicos como El Tiempo y El
Espectador. Además, consulta prensa obrera, la cual estaba dirigida a los trabajadores pero no era
escrita por ellos; normalmente se encuentran en bibliotecas públicas prensa como: Acción

21
Ibíd. P. 169.
22
La bibliografía puede encontrarse de manera resumida en la nota bibliográfica de la versión inglesa de este texto:
THOMPSON, E.P. The making of the english working class. New York: Vintage Books, 1963. P. 833-836.
23
Estas conclusiones están basadas en las notas al pie hechas por el autor a lo largo de su obra.
Obrera (Barrancabermeja), Avance (Medellín), El Bolchevique y el Diario Popular (Bogotá),
etc.; y otras que encuentra en colecciones privadas como La Humanidad (Cali). Por último,
intenta dar una imagen de los obreros externa a la colombiana basándose en el periódico New
York Times. A diferencia de E.P Thompson, Archila contó con la ayuda de numerosos colegas
que ya habían revisado estos periódicos anteriormente, logrando cubrir gran parte de esta prensa
a nivel nacional y regional.
Además de esto, Archila también consultó correspondencia oficial que se encuentra en el
Archivo Nacional de Washington la cual dejaba entrever la imagen que se tenía de los obreros
externamente. De igual forma para recopilar información sobre la vida cotidiana obrera y la vida
urbana, Archila consulta tanto novelas y crónicas como textos testimoniales de sindicalistas, por
ejemplo el Anecdotario de Ignacio Torres.
Por otro lado, la fuente cuantitativa la recopila de estadísticas históricas – elaboradas por la
Contraloría General de la República y el DANE - y trabajos académicos cuantitativos. Esto, con
el fin de determinar el número de huelgas realizadas por año, el promedio de estas durante un
período y por sectores económicos, así como para reconstruir las condiciones materiales de los
obreros como por ejemplo los salarios.
Finalmente, algo característico de la obra de Archila que no podemos percibir en la de E.P
Thompson, ya sea por la proximidad al hecho histórico o por algún otro factor, es el uso de
fuente oral. Para lograr contrastar la fuente escrita y buscar más detalles sobre los hechos,
Archila realizó cerca de 100 entrevistas a obreros, activistas o dirigentes políticos; esto favoreció
en cuanto la multiplicidad de voces que logró tener su discurso, como la complementación de la
fuente escrita. La heurística trabajada fue mediante la recopilación de esta información acorde a
la percepción obrera de los hechos, de manera que se realizaba una entrevista individual con
preguntas abiertas y se contrastaba con la fuente escrita para comprobar la veracidad. Estas
entrevistas pueden encontrarse en los archivos del CINEP. La renovación metodológica del
autor generó gran debate en el campo académico en torno a si la fuente oral era confiable o no
para el estudio del pasado; el trabajo de Archila logró demostrar la manera adecuada como
pueden ser tratadas estas fuentes para llegar a un conocimiento próximo a la objetividad24.
Todas estas fuentes contaron además con el respaldo de bibliografía académica secundaria, tanto
de las historias de las ciudades, como aportes teóricos. Archila se nutre de numerosos
académicos en el caso Europeo, Latinoamericano y Colombiano. Es aquí donde evidencia la
influencia teórica de marxistas británicos como Hobsbawm y Thompson.

24
Para conocer más sobre la manera como Archila concibe y trabaja la fuente oral: ARCHILA NEIRA, Mauricio.
Fuentes orales e historia obrera. En: Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales: tomo I [En línea].
Coords. LULLE, Thierry, VARAS, Pilar y ZAMUDIO, Lucero. Lima: Editorial Universidad Externado de Bolivia,
1998. [Consultado en 28, marzo, 2018]. Disponible en internet: http://books.openedition.org/ifea/3451?lang=es
Conclusiones

A lo largo del texto se puede apreciar la proximidad que tienen los trabajos de Thompson y
Archila, a pesar de abarcar tiempos diferentes y ser países con realidades particulares. Cabe
resaltar la influencia que Archila recibió tanto de Thompson como de la corriente marxista
británica en general.

Se hace presente la adopción de conceptos y aspectos teóricos en ambos textos, algunos similares
y otros que difieren. Por ejemplo, Archila adopta el concepto de clase propuesto por Thompson,
sin embargo para su trabajo no aplica la variable de “conciencia de clase”, cosa que si hace
Thompson, mientras que él opta por usar la variable de “identidad”. Por otro lado, aunque
concuerdan en la importancia de las tradiciones, ideologías revolucionarias y situaciones
materiales para explicar la formación de la clase, Thompson no maneja la externalidad que tiene
la conciencia de esta clase, mientras que Archila defiende que la conciencia de clase tiene cierta
externalidad debido a que ha sido influenciada por otras clases como la dominante.

En cuanto a contenido siguen una línea similar que va desde las tradiciones heredadas y la vida
cotidiana a la formación de organizaciones y sindicatos. De igual forma se observa la
preponderancia que ambos autores designan al ámbito cultural como factor clave para la
consolidación ya sea de una identidad o de una conciencia de clase. Se observa además las
diferencias que se establecen en la forma narrativa de la obra en general, mientras que Archila
sigue una secuencia cronológica, Thompson narra continuamente hechos relacionados.

Finalmente, se observa que en cuanto a metodología y fuentes difieren. Los dos autores manejan
fuentes distintas y sólo concuerdan en unas pocas tales como periódicos, correspondencia o
manuscritos, pero no las usan de la misma forma. Esto puede deberse a que, como Archila lo
considera, el proceso de industrialización en Colombia es reciente y no comprende la gran
magnitud, tanto en el número de obreros como en el tiempo, que comprende Inglaterra. Además,
la proximidad al hecho histórico permite a Archila adicionar a su trabajo la fuente oral, la cual no
trabaja Thompson.

Daniela Rodríguez Arias


BIBLIOGRAFÍA

ARCHILA NEIRA, Mauricio. Artesanos y obreros. En: Historia general de América Latina:
Volumen VII. AYALA, Enrique, direc. España: Editorial Trotta, 2008. P. 269-284.

ARCHILA NEIRA, Mauricio. Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Bogotá,


Colombia: Editorial CINEP, 1992. 458p.

ARCHILA NEIRA, Mauricio. Desafíos y perspectivas de los movimientos sociales en Colombia.


En: marco de la celebración de los 25 años de Fescol. 12 de octubre. S.L.

ARCHILA NEIRA, Mauricio. Eric J. Hobsbawm desde los lentes de un historiador social
colombiano. Gloriados: Revista Estudiantil de Investigaciones Históricas. 2015. P. 10-25.

ARCHILA NEIRA, Mauricio. Fuentes orales e historia obrera. En: Los usos de la historia de
vida en las ciencias sociales: tomo I [En línea]. Coords. LULLE, Thierry, VARAS, Pilar y
ZAMUDIO, Lucero. Lima: Editorial Universidad Externado de Bolivia, 1998. [Consultado en
28, marzo, 2018]. Disponible en internet: http://books.openedition.org/ifea/3451?lang=es

ARCHILA NEIRA, Mauricio. Historia social y empresarial: diálogos historiográficos. CS:


Estudios regionales y Latinoamericanos. Julio-Diciembre, 2009, No. 4. P. 331- 344.

ARCHILA NEIRA, Mauricio. Poderes y contestación (reseña teórico-metodológica).


Controversia CINEP, diciembre, 1998. P. 28-56.

ARCHILA NEIRA, Mauricio. Ser historiador social hoy en América Latina. En: Primer
congreso de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social 2015 (3: 23-25, marzo:
México D.F). Colegio de México.

ARCHILA NEIRA, Mauricio. Voces subalternas e historia oral. Anuario Colombiano de


Historia Social y de la Cultura, 2005. P. 293-308.

CHARLAS SOBRE LA HISTORIA. Mauricio Archila en Charlas sobre la historia. [En línea].
Bogotá: YouTube, 16 de diciembre de 2014 [Consultado en: 28, marzo, 2018] Disponible en
internet: https://www.youtube.com/watch?v=r6hR5mMBkCE

CIENCIÁGORA [Sitio web]. Mauricio Archila Neira. 17 de diciembre de 2004 [Consultado en:
28, marzo, 2018] Disponible en internet: http://cienciagora.com.co/infodetail/ciencias-sociales-
afines/galeria_de_cientificos/mauricio-archila-neira-30.html#

DELGADO, Álvaro. Reseña Cultura e identidad obrera [en línea]. En: Historia Crítica. Junio,
1993, número 7, pp. 113–114 [Consultado en: 25 de mayo de 2018]. Disponible en internet:
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/histcrit7.1993.13
JIMÉNEZ ALFONSO, Camilo. Entrevista a Mauricio Archila Neira. Revista de estudios
colombianos, 2010, n. 36. P. 46-49.

KAYE, Harvey J. Los historiadores marxistas británicos: un análisis introductorio. Zaragoza:


Universidad, Prensas Universitarias, 1989. 240 p.

LONDOÑO, Rocío. Reseña Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945 Mauricio Archila
Neira [en línea]. En: Anuario colombiano de historia social y cultural. 1992, número 20, p. 174-
180 [Consultado en: 25 de mayo de 2018]. Disponible en internet:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/35419/35800

MEIKSINS, Ellen. El concepto de clase en E.P Thompson. En: Cuadernos Políticos, abril-junio
1983. P. 87-105.

THOMPSON, Edward P. La formación de la clase obrera en Inglaterra: tomo I. Barcelona:


Crítica, 1989. Traducción castellana por Elena Grau. 500p. Y la versión en inglés: THOMPSON,
E.P. The making of the English working class. New York: Vintage Books, 1963. 850p.

Das könnte Ihnen auch gefallen