Sie sind auf Seite 1von 67

1

Tema 1
Importancia de la Geografía Humana:

Contenido

Enfoques

Líneas Básicas de Análisis

Se define la Geografía como la ciencia de síntesis que se preocupa de estudiar y buscar los principios y
leyes generales que explican los fenómenos que se producen en la superficie terrestre.
La Geografía Humana estudia los fenómenos humanos.

Tiene pluralidad de enfoques o Líneas de Análisis ya que se centra en la diferenciación espacial.

Estudia el paisaje cultural y social, que son el resultado de la acción del grupo humano para
desarrollar sus funciones fundamentales.

Estudia la relación Hombre- Entorno.

Estudia la distribución espacial. Describe, analiza y explica la localización de los fenómenos en la


superficie terrestre y que están relacionados con la Geografía Humana.
En los cuatro enfoques anteriores se detecta un denominador común que es la problemática espacial.

La Geografía Humana es la rama de la Ciencia Geográfica que estudia el espacio humanizado, es


decir, el espacio transformado y organizado por el hombre.
Casi toda la superficie se considera espacio humanizado, gracias al desarrollo de la tecnología.

Existen otras ciencias que también se preocupan de temas relacionados con el espacio, como son la
Biología, Economía, Ecología...

Antes de calificar a la Geografía como una ciencia espacial, tenemos que especificar las
características del espacio geográfico:

1. El espacio que estudia la Geografía no es un simple marco en el cual se desarrollan los hechos,
sino que es un espacio que se define por sus propiedades o contenidos específicos en el que la
localización sólo se cuenta como un contenido más.
2. Sus propiedades se refieren al volumen poblacional, determinadas actividades, morfología,
funcionalidad y espacio percibido, el cual se vincula al espacio vital y a la información de que
disponen los distintos individuos y grupos humanos.

3. El espacio siempre aparece ordenado por unos agentes sociales concretos que organizan ese
determinado espacio en función de sus propios intereses, pero dentro de unas limitaciones que

2
vienen impuestas por las condiciones naturales y las fuerzas materiales y tecnológicas
disponibles.

El espacio geográfico es un producto social por cuanto en su forma externa, paisaje, y en su forma
interna, lo que está reflejando es la capacidad tecnológica y productiva, así como los valores
ideológicos y culturales de un grupo humano.
Es una especie de materia prima que se transforma en un espacio humanizado.

Existen diferencias entre el espacio humanizado y el ecosistema, ya que el ecosistema es fruto de


interacciones biológicas y el espacio humanizado no hace nada espontáneamente, sino que nace de
la iniciativa humana y expresa el proyecto que tiene cada sociedad. Es un espacio que no se adapta
al espacio natural, sino que lo utiliza como sustrato, lo organiza y lo transforma en función de los
intereses humanos, hasta el punto de cambiarlo totalmente.
Puede ser muy diverso; desde asentamientos elementales de los grupos humanos (muy reducidos, sin
técnicas avanzadas) que apenas transforman el espacio natural, hasta las grandes metrópolis.

4. Espacio Heterogéneo. Cualquiera que sea la escala en que consideremos el espacio


humanizado, no se manifiesta igual en todo el planeta. Las condiciones naturales introducen
diferencias en las apariencias formales de los espacios geográficos.
Estos grupos humanos actúan de manera muy distinta, en función de sus posibilidades
económicas, culturales...
Hay espacios que concentran un mayor peso económico y por el contrario hay espacios que
tienen una capacidad económica más débil, y que dependen de los grupos más poderosos.

5. El espacio es dinámico. La sociedad evoluciona y el espacio se modifica. La mayor evolución


en el espacio geográfico fue a partir de la Revolución Industrial.

El Espacio Geográfico es un conjunto agregado de elementos que se encuentran ordenados y están


interrelacionados entre sí funcionalmente. Ésos elementos formalizan unas determinadas
estructuras territoriales (agrarias, urbanas, industriales, sociales...) que están sometidas a lo largo
del tiempo.
La Geografía Humana intenta analizar el espacio geográfico mediante los hechos que actúan sobre
el espacio geográfico y trata de estudiar los continuos cambios que sufre y que originan esos factores
y estructuras resultantes.

3
Tema 2
Paisajes Agrarios

Bibliografía: Fernando Molinero; Espacios Rurales, editorial Ariel, 1990, Barcelona.

Marquez; Sistemas Agrarios, editorial Síntesis, 1992, Madrid.

Aborda el estudio del campo desde diversos puntos de vista, que se ocupan de aspectos diferentes de
la agricultura (agraria, rural...)

La Geografía Agrícola tiene como objeto de estudio fundamental los aspectos técnicos y económicos
de la actividad agraria y hechos relacionados con la explotación, producción y comercialización de los
productos.

La geografía Agraria se ocupa fundamentalmente del impacto que la actividad agraria deja sobre el
paisaje, el primitivo medio natural. Estudia la organización espacial de la actividad agraria, así como
la formación de las parcelas y el entramado a los que da lugar y los sistemas agrarios y de cultivo.

La Geografía Rural tiene como objeto de estudio el campo, pero como algo muy diferente a la ciudad.
Se ocupa fundamentalmente en estos momentos del uso del espacio rural, organizado por y para las
actividades agrarias. El uso del suelo del espacio rural se va ampliándose para actividades de
servicio industrial y agrícola.

Las actividades de servicio como el turismo se pueden ver englobadas en la agricultura.

Los paisajes agrarios

Hay que distinguir entre paisaje natural y paisaje cultural o humanizado. El primero se debe a que el
hombre apenas ha dejado su huella y la alteración de los propios componentes naturales de los
paisajes, como son el clima, relieve, naturaleza de la roca, drenaje del agua, suelo, hidrografía...
Están interrelacionados.
Normalmente, el hombre actúa sobre el paisaje natural y lo va transformando con el paso del tiempo
en paisaje humanizado o cultural. A esto se debe que casi todo el paisaje actual del planeta esté
humanizado.
Se puede hablar de paisaje predominantemente cultural, como es el paisaje urbano y de paisaje
predominantemente natural, cuyo más claro ejemplo es la Antártida, aunque esto depende del grado
de actuación que el hombre haya ejercido en el paisaje.
La acción del hombre en el medio natural se realiza de distintas formas, dependiendo de las
actividades que realice el hombre.

La primera vez que la acción humana deja una huella más clara y prolongada en el paisaje es cuando
pasa del estadio de recolector al de agricultor. Es decir, cuando el hombre sustituye la vegetación

4
espontánea por unas plantas que va a seleccionar y va a hacerlas germinar mediante técnicas
apropiadas, surgiendo así la agricultura.

Teniendo en cuenta lo anterior se puede definir paisaje agrario como resultado de la acción conjunta
de componentes físicos, biológicos y culturales sobre un espacio de la superficie terrestre. Estos
paisajes agrícolas están formados por los componentes o elementos que son visibles en el espacio y que
utilizamos para poder describir el paisaje (áreas arboladas, prados, caminos y casas rurales, espacios
cultivados, etc.) y también están formados por los componentes que determinan que un paisaje sea de
una determinado forma o de otra, por ejemplo, el clima.

Elementos del paisaje agrario

Los elementos del paisaje agrario son aquellos que utilizamos para describir un paisaje (elementos
visibles.) Hay que observar el paisaje para poder describirlo. Se puede observar a través de métodos
directos (visualizando en el mismo campo) y a través de métodos indirectos, como la fotografía aérea,
mapas topográficos o de usos del suelo (agrario, urbano...)
Tras la observación del paisaje se podrá llegar a describir elementos tales como el espacio cultivado o
destinado al cultivo, llamado ager, el no cultivado o saltus, el hábitat (asentamientos de población), y
red de caminos. Estos cuatro elementos se pueden manifestar de diversas maneras
En Francia, el ager se denomina terrazgo. En realidad se contrapone al saltus. Tanto uno como otro
se conoce como término municipal.
Si queremos describir un paisaje agrario más detalladamente hay que definir otros elementos dentro
dentro del ager.
Los aspectos que se pueden definir son muy variados pero la estructura parcelaria y los sistemas de
cultivo son los más significativos.
En cuanto a la estructura parcelaria lo primero que se observa son las parcelas, la división más
elemental de un espacio agrario. Un conjunto de parcelas dibuja una trama que se llama parcelario.
Normalmente este parcelario está representado en lo que se conoce como catastro rural.

Las parcelas pueden ser de cultivo, propiedad y explotación.

Son de cultivo si en ella se lleva a cabo cualquier tipo de cultivo.

Lo son de propiedad si es una unidad de pertenencia arrendada o explotada directamente por su


propietario.

Son de explotación si hace referencia a la unidad de explotación agraria.


Pueden coincidir o no estas tres clases de parcela.
En las parcelas como unidad elemental, muchas veces en cuanto a la forma y distribución nos está
indicando las condiciones de relieve, como en el caso del paisaje monzónico en el sureste asiático.

Para definir la parcela hay que hacer referencia a su forma, su tamaño, y a las características de los
límites que la separan entre sí.

5
La forma hace referencia al perímetro externo que tiene la parcela en el que influirán las
características físicas del espacio y las características del grupo social que la explote.
Las parcelas pueden tener distintas formas, aunque las más características son dos. Podemos
encontrar parcelas alargadas y parcelas centradas. Las alargadas son aquellas que se disponen en
torno a un eje longitudinal, como un valle o un camino. Las parcelas centradas son
aquellas que presentan una cierta disposición concéntrica, más o menos en torno a un centro
(accidente topográfico, pueblo...) Tanto una como otra pueden presentar formas regulares o
irregulares, en función también de factores físicos o culturales. Las de forma regular, tanto
centradas como alargadas se pueden encontrar en países de nueva colonización, como Estados
Unidos, Canadá, Australia... En las parcelas del viejo continente europeo o Asia en algunos casos,
presentan formas más irregulares por su gran tradición histórica, y las tierras están siendo cultivadas
desde hace muchos años.

El tamaño es otra cuestión de importancia a la hora de analizar el ager como primer gran elemento
del paisaje agrario. Hace referencia a la mayor o menor amplitud de su superficie. Es uno de los
aspectos que mejor define el paisaje agrario. El tamaño de la parcela influye y puede limitar el
rendimiento de ciertos tipos de cultivo. Algunos cultivos necesitan una gran superficie para ser
rentables.
Cuando el ager está dividido en parcelas de pequeño tamaño y son muchos sus propietarios estamos
frente a lo que se conoce como minifundio. En caso totalmente opuesto se estaría hablando de
latifundio. Los criterios para diferenciarlos son muy dispares, como los criterios de rentabilidad
económica o que un determinado cultivo necesite una mayor superficie, las hectáreas de cada
parcela... La idea más utilizada es que un latifundio es una gran parcela que no está aprovechada al
máximo de sus propiedades.

Otro hecho a la hora de valorar las parcelas son los límites que existen entre una parcela y otra
(lindes), que pueden ser de distintos materiales, como por ejemplo las mismas plantas cultivadas,
árboles y arbustos llamados setos vivos. Otras veces, pueden ser hileras de piedra, acequias o cursos de
agua como en la huerta.
Tradicionalmente, los limites de las parcelas han sido utilizados para distinguir dos formas
contrapuestas de paisajes agrarios que se desarrollan principalmente en Europa. Por un lado los
paisajes denominados openfield y el paisaje bocage. El primero hace referencia a campos abiertos y el
segundo a campos cerrados. El openfield no establece limites materiales entre las parcelas y se
diferencian entre sí únicamente por el tipo de cultivo
La fotografía aérea de un campo abierto presenta una imagen como un campo integrado por piezas de
distinto tamaño y coloración, lo cual indica distintos cultivos o distintos momentos en el ciclo
vegetativo.
El bocage se da cuando existen límites materiales entre las parcelas. Este paisaje se presenta en la
fotografía aérea como una retícula, a veces irregular, y que en determinadas ocasiones se adapta al
relieve y esto puede deberse a hechos funcionales, físicos y sociales. Existe principalmente en lugares
de aprovechamiento ganadero y con una agricultura individualista.
Los campos abiertos se encuentran en topografía llana de amplios horizontes, para aprovechamiento
agrícola y ganadero en el cual existe un cierto colectivismo, como por ejemplo en Castilla y donde se
aprovechan los restrojos para el ganado que abona el campo.

6
Pueden combinarse campos cerrados dentro de campos abiertos gracias a nuevas técnicas como el
invernadero, que empezó a desarrollarse en la Europa septentrional.

Otro tipo de paisaje lo forman los campos escalonados, bancales o cultivos en terraza, característicos
en los arrozales asiáticos y en las tierras andinas, en los cuales se adaptan tierras de montaña para el
cultivo a consecuencia de la gran demanda que se deben de satisfacer. En estas ocasiones se rompe
artificialmente la vertiente de la montaña para realizar los cultivos que en este caso se adaptan
realmente al paisaje y tiene como objeto buscar nuevas tierras de cultivo allí donde la naturaleza de
la zona no las ofrece espontáneamente. Se practican también con objeto de proteger la vertiente
montañosa contra la erosión.

Además de la estructura parcelaria, dentro del ager hay que destacar también el tipo de cultivo que se
practica en ese campo y le da una coloración dependiendo del tipo de cultivo.
Evidentemente hay muchos tipos de cultivo y las matizaciones son numerosas. Se puede establecer
una primera diferenciación entre cultivos anuales, arbustivos y arbóreos.

Respecto a los anuales, comprenden todas las plantas herbáceas que tienen un ciclo anual. Estas
plantas presentan un aspecto uniforme que puede variar según el momento del ciclo agrícola que se
observe. Estos cultivos son los cereales, las leguminosas (girasol), cultivos forrajeros y hortalizas, y se
distinguen todos ellos por su coloración y textura.

Los cultivos arbustivos son variados; algodón, caña de azúcar... Presentan estos cultivos una parte
del tallo. La vid es el cultivo más característico independientemente de su variedad.

Los cultivos arbóreos presentan un paisaje agrario diferente. Son árboles plantados por el hombre y
su variedad es muy amplia; frutales en toda su variedad, olivo, el cual, junto con la vid y el trigo son
los más característicos del mediterráneo, el almendro y, en general, cualquier árbol que sea cultivado.

Todos estos cultivos pueden ser de regadío o de secano.

Respecto al regadío, el hombre desde hace siglos viene utilizando técnicas de riego para disminuir el
déficit de agua que pueda tener el suelo para que las plantas no sufran así las malas consecuencias de
la sequía.
La superficie de riego a escala mundial es pequeña, tan solo un 15% de la superficie cultivada y de la
cual se obtiene más de la mitad de la producción agrícola mundial.
El regadío provoca mayores rendimientos agrícolas y cambia por completo la fisonomía del campo por
la distinta coloración. También aporta elementos al paisaje que lo hacen distinto, como acequias,
canales de riego, tuberías de riego, riego por goteo, aspersión... Son elementos fácilmente observables.

En cuanto al secano (también muy utilizado comúnmente) consiste en que la planta toma el agua
para su ciclo vegetativo únicamente de la que le aporta la lluvia. Dependiendo de la cantidad de agua
y las estaciones se condicionaran los tipos de secano, siendo diferentes los de la zona tropical de los de
la oceánica.

7
Cuando toda la tierra cultivada de que se trata aparece o se dedica en su mayoría a un solo cultivo
decimos que se practica el monocultivo. Cuando se mezclan varios cultivos se dice que se practica el
poli cultivo, como es el caso de la huerta tradicional.

Análisis del saltus

Es un término contrario al ager, es decir, espacio no cultivado. Espacio natural que no ha sido
transformado pero que forma parte del paisaje agrario.

Se establecen distintos tipo de saltus, como por ejemplo el saltus permanente y el temporal.

El saltus permanente, pos su naturaleza fisiográfica nunca podrá cultivarse por muchas técnicas que
se le quieran aplicar. Representa más del 20% de las tierras emergidas. Dentro de este 20% no se
incluyen los desiertos, puesto que con técnicas de riego podrían ser transformados para el cultivo, pero
sí se incluyen todas las tierras heladas, tanto las polares como las cumbres de las altas montañas, a
más de 4.500m. de altura, las intertropicales, todas las aguas continentales, zonas estancadas o
pantanosas y todas las zonas en las que la roca aflora a la superficie.

El saltus temporal está constituido por formaciones vegetales naturales que han nacido que han
nacido naturalmente y no han sido cultivadas por el hombre aunque pueden ser aprovechadas
económicamente. El hombre actúa como recolector, y aunque no interviene en su aparición si que lo
hace en su explotación y destrucción. Puede transformarlo en ager mediante una roturación o puesta
en cultivo siempre que él lo decida.
La superficie dedicada al saltus temporal varía mucho de un lugar a otro, pero se da más en Brasil,
en la zona del Amazonas.

El hábitat

Hace referencia al uso residencial que se le da al espacio. Formaría parte del saltus, sin embargo, es
necesario para el desarrollo de los espacios cultivados. El hábitat de los campesinos forma parte del
paisaje agrario.

El hábitat representa un tipo de poblamiento que puede ser rural o urbano.

El hábitat rural ha sido estudiado tradicionalmente contraponiendo dos modalidades externas, una
de las cuales es el hábitat disperso, formado por casas de campo que se distribuyen aisladamente por
todo el espacio agrario y sirven para dar cobijo a los trabajadores agrarios, sus familias y aperos.
Cuando varias de estas casas se unen en unos agrupamientos y se ubican en el centro del campo
cultural se denomina hábitat de carácter concentrado. Hay una gran topología que establece
dificultades para establecer el límite estricto que delimita el hábitat disperso del concentrado.

Dentro del hábitat disperso la modalidad más característica es la casa de campo o labranza que es
vivienda de campesino y sirve de instrumento para desarrollar las actividades agrarias.

8
Los materiales para la casa de campo son los que los campesinos tenían habitualmente a su alcance y
que podían variar según la zona. Estos podían ser tejas, de diversas formas y colores, hojas de palma,
paja, madera o losas de pizarra. Las estructuras de las casas dependen del uso que se les dé. Las
cubiertas también son diferentes, pudiendo ser planas o inclinadas a una, dos, o varias pendientes
según sea el clima húmedo o templado.

En el hábitat concentrado también se distinguen varias modalidades; caserío, aldea y pequeño pueblo
rural y que se diferencian por sus matices y su magnitud.

El caserío es un término medio entre el hábitat disperso y el concentrado, formado por dos o tres
viviendas agrupadas cuyos habitantes trabajan en la misma explotación agraria.

El agrupamiento es algo mayor en la aldea, pues tiene de 10 a 15 viviendas y en la que sus


habitantes, no necesariamente trabajan en la misma explotación.

El pequeño pueblo rural son agrupaciones de entre 25 y 50 casas. Sus habitantes se dedican a la
agricultura y ganadería.
El pequeño pueblo rural está poco presentado en los países desarrollados, al contrario de lo que pasa
en el tercer mundo.
Las formas que presentan estas concentraciones están relacionadas con las actividades agrarias de
sus habitantes y a las condiciones físicas del medio.

Los tipos más comunes son:

El pueblo alargado, donde las viviendas se localizan ambos lados de una vía de comunicación.

Pueblo amontonado o de carácter irregular, donde las casas están muy próximas, pero sin ningún
orden aparente.

Pueblo radial, donde las casas se disponen en torno a uno o varios ejes como pueden ser colinas,
castillos o iglesias.

Red viaría

También pertenece en sentido estricto al saltus. Presenta tres situaciones dentro del paisaje agrario:
Red de autopistas, carreteras nacionales o secundarias y red de ferrocarriles, que aparece yuxtapuesta
al paisaje. En unos casos modifica el paisaje y en otros lo destruye. Por último, caminos rurales,
forestales y vías pecuarias que son modalidades de red viaria que se insertan en el paisaje agrario y
son más rudimentarias y rústicas, pero importantes para que la actividad agraria pueda desarrollarse,
y son vías de acceso para todos los campesinos.

Factores del paisaje agrario

Si no existieran estos factores, todos los paisajes serian iguales.

9
Factores Físicos:Tienen una incidencia decisiva en el uso agrario del suelo. Dentro de los factores
físicos destacamos el clima, la aridez, el relieve y los suelos que han limitado el aprovechamiento
agrícola del espacio y que actúan conjuntamente.

El clima es un factor determinante en el uso que se le vaya a dar al espacio agrario. Permitirá que se
pueda cultivar o no en una determinada zona a la vez que condicionará el tipo de cultivo que se
ponga en explotación. Dentro del clima las condiciones más decisivas son el frió y la aridez que
establecen el paisaje agrario que limitaran la productividad y la posibilidad de poner en cultivo o no
un determinado lugar.

El frío, en regiones permanentemente heladas, imposibilita el uso agrario del suelo. Estamos en el
límite ecológico de la vida vegetal, originando el dominio del saltus permanente.

La aridez supone que más del 29% de la superficie terrestre no pueda ser cultivada, pero no es un
limitador absoluto como en el caso de las tierras heladas ya que el dominio de las técnicas de riego
pueden transformarlas en tierras aptas para el cultivo. La superficie con nivel de aridez puede variar
de unas zonas a otras.

El clima, a través de la temperatura y las precipitaciones provocará que puedan cultivarse un


determinado tipo de plantas, las cuales, dependiendo del tipo que sean, necesitan un mínimo de
temperatura y humedad. Las temperaturas externas establecen unos límites en la actividad
vegetativa. La temperatura más baja que necesita una planta para vivir son los 10º, por debajo de
ellos está paralizada su actividad vegetativa. La temperatura condiciona el tipo de planta en función
de las horas de sol.
También es importante la acción del agua, ya que las plantas necesitan un mínimo de agua para
subsistir. La toma de forma natural de las precipitaciones y la cantidad que reciben es un factor
clave en su desarrollo. Lo que interesa ver es como se distribuyen esas precipitaciones a lo largo del
año, ya que el régimen fluvial condicionará el tipo de cultivo y el aprovechamiento del agua. El rocío.
Nieve o granizo también condiciona el tipo de cultivo. Los dos primeros son beneficiosos para el
cultivo.
Otro condicionante para el desarrollo del cultivo, sobre todo a escala local, son los vientos, aunque no
son tan importantes como los dos anteriores. Los fuertes arrasan los cultivos. Se han amortiguado sus
efectos construyendo vallas, tapias, o poniendo setos vivos para evitar su influencia negativa. Estos
elementos amortiguadores sirven a veces de lindes entre las parcelas.

El relieve es un agente que actúa de forma importante en la puesta en cultivo del espacio de
diferentes maneras.

Está en relación con las alturas y las temperaturas que condicionan el tipo de cultivo que se
desarrolla. También influye en el valor de la superficie topográfica que opera sobre la imposibilidad
de la plantación de cultivos.
La orientación. Influirá que una vertiente esté orientada hacia la solana o al monte. En uno u otro
caso hará posible o no el uso agrícola del suelo.

10
Las vertientes secas presentan una aridez especial y no son aptas para la agricultura, siendo lo
contrario en las laderas húmedas ya que las vertientes expuestas a la llegada de los vientos húmedos
suelen estar cultivadas.

Las condiciones negativas del relieve sobre la utilización agrícola del suelo han sido condicionadas
por las técnicas del hombre.

Las características del suelo que más influyen en el uso agrícola estarán condicionadas por dos
hechos.

1º. El espesor del suelo, hay un tipo de suelo que es el de montaña, y un suelo más profundo y en
consecuencia más fértil que se da en las llanuras.

2º. Hace referencia al tamaño de las partículas minerales que lo componen.


Normalmente los suelos son más fáciles de trabajar cuanto más profundos son.

Un aspecto fundamental para el cultivo es que el suelo esté aireado y pueda retener el agua. Esto
será posible en cuanto a la textura del suelo. Los suelos arcillosos son los que mejor retienen el agua.

Los factores humanos dependen de la voluntad del grupo humano.

1º. Influencia de la presión demográfica en el uso agrario del suelo.

Crecimiento de la población e incremento agrario están estrechamente relacionados, siempre buscando


un equilibrio entre población y recursos. El crecimiento de la población va acompañado del aumento
de la producción de alimentos que se consigue a través de las tierras cultivadas o intensificando los
cultivos en las zonas ya existentes.
¿Cómo se amplia la superficie del cultivo? Con la aplicación de nuevas técnicas que se llevan a cabo
gracias a los avances descubiertos por la Revolución Industrial, llevados por las personas que
emigraron al Nuevo Mundo.
En el tercer mundo, el espacio cultivado y humanizado se expande a expensas de la roturación de la
selva o convirtiendo las tierras áridas en tierras de cultivo.
En los países avanzados en los que se produce en exceso y se abandonan tierras de escaso rendimiento
agrícola o se subvencionan para que se abandonen, cultivándose las que son altamente productivas y
trabajándolas con técnicas muy avanzadas.

2º. Influencia del nivel del desarrollo tecnológico.

También influirá en el paisaje agrario.

El hombre tiene la necesidad de intensificar el cultivo para aumentar el rendimiento y amplía la


superficie cultivable mediante técnicas adecuadas, conocidas desde muy antiguo unas e incorporadas
recientemente otras. La aplicación de unas u otras redundará en una aplicación de los paisajes
agrarios originando cambios en él.

11
Son muchas las técnicas, aunque las más características son:

1ª. La mejora del suelo.

Mediante las técnicas de desecación, para los pantanos, enarenando los cultivos hortícolas para
impedir la pérdida de humedad, utilizada en los suelos áridos.
Son técnicas muy complejas que requieren fuertes inversiones financieras y especialistas adecuados en
la materia.

2ª. Fertilización del suelo.

Añadiendo el componente químico que precise para aumentar la fertilidad. Dependiendo del tipo de
cultivo, estos componentes pueden ser sustratos, sales, etc. También abonando

3ª. El regadío.

Han producido y producen las mayores transformaciones en el paisaje agrario, sobre todo en tierras de
secano. Permite mejorar el espacio cultivado y los rendimientos.
Mediante las técnicas de regadío se pueden sustituir cultivos de secano por otros que son más aptos
para el agua.
Exigen trazados de tuberías, acequias, etc. Para poder desarrollar el suelo, y el trazado se integra,
modifica y forma parte del paisaje.
También originará transformaciones socioeconómicas allí donde se implante. Favorecerá el cultivo
intensivo y poder cosechar varias veces al año teniendo más beneficios y una ganadería estabulada,
ya que se cultiva el forraje del ganado para que no salga a pastar y ganen peso. Beneficiará al cultivo
de la hortofructicultura, muy demandado en los núcleos urbanos.

El regadío puede tener consecuencias negativas por su abuso o por su utilización incontrolada,
haciendo que los suelos se salinicen, provocando su propia infertilidad, arrasando sus nutrientes
hacia abajo.

4ª. Mecanización.

La Revolución Industrial que comenzó en el Reino Unido en el siglo XVIII, ha provocado hechos
trascendentales de enorme influencia en la transformación del paisaje agrario.
Parte del excedente de capital producido se invertirá en la agricultura, se demandaran nuevos
productos agrarios para poder mantener ciertos sectores para la industria, tales como fibras textiles
(algodón), aceite (lubricante y jabones), caucho, productos alimenticios, etc.
Al mismo tiempo la industria fabricará nuevas herramientas y maquinaria para favorecer las
actividades agrarias.

Los avances y los descubrimientos generados en esta época son de carácter mecánico por un lado y de
carácter biológico por otro.

12
Carácter mecánico. Se pueden incluir, entre otros, herramientas para la recolección, como por ejemplo
cosechadoras de cereales, de forraje, de algodón, etc.

Hay avances destinados a la conservación y mejora del suelo, como la fabricación de abonos y de
fertilizantes químicos, técnicas de drenaje, desinfección del suelo, etc.

Tractores y, en general cualquier herramienta mecánica.

También se mejoran los sistemas de regadío, mejorando con técnicas de aspersión y riego por goteo.

Carácter biológico. Avances en higiene veterinaria para reducir las epidemias que sufría el ganado. Se
desarrollan herbicidas, pesticidas y plaguicidas. Se van a mejorar y seleccionar semillas que se
adapten mejor al medio en el que se cultiva.

3º. Mejora de los transportes e impulso de la mecanización.

Se van a reflejar en el paisaje agrario de dos maneras.

1ª. Va a originar un cambio en la red viaria que cambia y se intensifica, pasando de caminos rurales a
carreteras o vías férreas que facilita el camino de las explotaciones y los productos se comercializan
rápidamente.

2ª. Va a mejorar los transportes, lo cual permitirá al mismo tiempo el espacio cultivado, puesto que se
colonizan nuevas tierras.
Los avances en los transportes comienzan paralelamente a la Revolución Industrial. Primero es el
barco, en el siglo XIX el ferrocarril y en el XX el automóvil y el avión, que va a permitir llevar a
lugares lejanos productos perecederos.
Lo que permite en un primer momento es mejorar los contactos de lugares e incrementar la
comercialización de los productos agrarios que también mejoran con la técnica de conservación, como
en el caso de los cereales, sacando el producto cuando se produce la demanda, conservándolos con
silos que controlan la humedad.
4º. Influencia del sistema de propiedad y régimen de tendencia de la tierra.

La propiedad del suelo en sí misma lleva pocas implicaciones en los paisajes agrarios. Sin embargo,
los derechos de uso del suelo si que influyen en estos paisajes. Estos derechos son bastante complejos,
dependen de las relaciones legales que existen entre el propietario de la tierra y la persona que lo
cultiva.

La propiedad de la tierra, de acuerdo con el derecho, comprende dos facultades:

1º. De la libre disposición de la tierra.

13
Implica el derecho del propietario a disponer libremente de su tierra (vender, dividir, transformar o
dejar en herencia.) Esta facultad ha producido cambios en la estructura de la propiedad agraria y se
produce en divisiones (por herencia) o reagrupamientos (por compras sucesivas.)
Esto se refleja en el paisaje agrario puesto que dará lugar a la aparición de los latifundios y
minifundios.

2º. Libre aprovechamiento.

Hace referencia a la facultad de utilización directa de la tierra para la satisfacción de las necesidades
del propietario. De este derecho se deriva el ponerla en cultivo y recoger su fruto, entre otros, si así lo
desea el propietario. Esto se refleja en la estructura parcelaria. El propietario tiene derecho a elegir el
cultivo que quiera y/o aprovecharla para el ganado.

Tipos de propiedad fundamentales y su manifestación en el uso del suelo

Hay dos grandes grupos, la propiedad colectiva y la propiedad privada o individual.

En cuanto a la propiedad colectiva, su propietario es una persona jurídica de carácter público


(municipio o estado) y presenta variaciones en función de su localización distinguiéndose tres
modalidades.

1º. La propiedad patriarcal o tribal.

Predomina en África y algunos pueblos indígenas de América latina con organización de carácter
tribal. Aquí, el uso de la tierra se lleva a cabo mediante actividades agrícolas y ganaderas y se
practican de forma colectiva.

2º. Propiedad municipal.

Pertenece al ayuntamiento la titularidad de la tierra, integrada por términos de baja propiedad cuya
utilización ha sido el pastoreo. Muchas veces se convierte en reserva del pueblo cultivable. En
España tienen su origen en el Antiguo Régimen, y hay diferencias dependiendo de las comunidades.
Distinguimos dos tipos de propiedad municipal:

1º. Bienes de propios

Jurídicamente son tierras que el ayuntamiento arrienda y obtiene beneficios que invierte en servicios
municipales.

2º. Bienes comunales:

Son bienes de aprovechamiento común por parte de los habitantes del municipio. La propiedad es del
ayuntamiento. Los vecinos tienen el usufructo de las tierras que explotan de forma gratuita.

14
En la actualidad son bosques de aprovechamiento forestal para obtener madera o resina o son prados
para pastoreo.

3º. Propiedad estatal.

Es muy diferente según se trate de Estados con Régimen Socialista o Capitalista.

En regímenes socialistas la tierra pertenece en mayor o menor medida al estado, es el caso de China,
Cuba o la antigua Unión Soviética.
En este caso la producción procede en gran parte del trabajo colectivo, el cual se organiza en
cooperativas de producción, como los antiguos Koljós. El obrero aporta trabajo y obtiene beneficios
en función del trabajo.
El Estado gestiona las operaciones y se encarga de la maquinaria.

En los regímenes capitalistas el Estado tiene la titularidad de algunas tierras que son normalmente
montes para el pastoreo o de utilidad pública como parques naturales, espacios protegidos, playas,
etc. Y en menor medida son tierras de labor.

En España, el Estado mediante ICONA realiza el uso de la gestión y conservación de espacios


naturales considerados protegidos.

La propiedad privada o individual significa que el propietario tiene el derecho del uso y gestión de sus
tierras y de pasarlas a terceras personas mediante herencias, venta o arrendamiento. Es característica
de países europeos y se difunde por países colonizados por otros europeos.

La forma de la propiedad va a influir en los usos del suelo, en la existencia de distintos sistemas de
aprovechamiento y también en el régimen de tenencia de la tierra.

El régimen de tenencia significa la forma de explotación de la tierra.


Hace referencia a la relación que existe entre el propietario de la tierra y el titular de la explotación
que trabaja la tierra que es una unidad de producción agraria constituida por una o varias parcelas
que no necesariamente tienen que ser contiguas para formar parte de una misma unidad técnica y
económica.
Existen varios regímenes de tenencia:
Estos son directos, en los que coincide el propietario de la tierra con el titular de la explotación e
indirectos, en los que no coincide.

Dentro de los indirectos podemos encontrar distintas modalidades.

1º. Arrendamiento.

Sistema de explotación de la tierra que consiste en la forma de un contrato por el que el campesino
explota la tierra de la que no es propietario mediante el pago de una renta previamente estipulada.

15
Este campesino tiene menos libertad para tomar decisiones en cuanto en cuanto al uso del suelo y en
muy pocas ocasiones realiza inversiones de cara a mejorar las condiciones de la explotación.
En esta forma, el capital que aporta el propietario son activos fijos como la tierra, los caminos, la
infraestructura de regadío (si la hay), edificaciones dentro de la tierra, e
El arrendamiento aporta un capital móvil (maquinaria, aperos e labranza, semilla.)
Es un sistema muy desarrollado en el Reino Unido, España, Francia, Alemania e Italia. En América
del norte no está tan desarrollada .
El arrendamiento se desarrolla en zonas agrícolas pobres.

2º. Aparcería.

Es una forma de tenencia que consiste en la firma de un contrato entre el explotador y propietario
por el cual el propietario cede la tierra a un campesino para su explotación a cambio de una parte de
la producción estipulada en el contrato. El aparcero se compromete a cultivar la tierra según el uso
convenido.
Existen diferentes formas, la más normal es aquella en que el propietario aparta el capital necesario
para la explotación y el campesino aporta el trabajo. Esta forma de tenencia está en retroceso.

16
Tema 3
La Actividad Agraria

Se remonta al neolítico, donde el hombre aprendió el cultivo de plantas y la domesticación de


animales. Esto supuso un cambio trascendental de magnitud similar al que representó la Revolución
Industrial. Tuvo lugar el descubrimiento de la germinación de las plantas después de observar
distintos ciclos vegetativos.
Este descubrimiento fue acompañado por la aplicación de técnicas nuevas para ayudar a germinar y
fabricación de herramientas para llevar a cabo con menos esfuerzo la actividad agraria. Estas
técnicas se fueron perfeccionando y las herramientas fueron mejorando. Son cambios lentos pero
profundos.

El hombre desempeña estas funciones por dos aspectos:

1º. Se preocupa por la actividad agraria por la necesidad básica del hombre de alimentarse.

2º. Alimentar cada vez a un número mayor de personas.

Por tanto, toda agricultura tiene como finalidad:

1º. Alimentar a las personas más próximas al agricultor.

2º. Alimentar a una población cada vez más numerosa, lo que dará lugar a la agricultura de mercado.

Tipos de actividad agraría

Es muy variada y se clasifica atendiendo a diferentes criterios.

1º. Teniendo en cuenta el destino de los productos.

2º. Teniendo en cuenta el tipo y sistema de cultivo.

3º. Teniendo en cuenta los rendimientos agrícolas y ganaderos así como su productividad.

Distinguimos dos tipos de actividad agraria:

1º. De subsistencia:

Cuando lo que produce el agricultor o ganadero está destinado a satisfacer las necesidades del
consumo personal.
Cuando hay excedente se vende en el mercado local.
Lo realizan grupos poblacionales de tamaño reducido.

17
2º. De mercado:

El agricultor produce para vender su producción en el mercado, tanto nacional como internacional.
El mercado impone la cantidad a producir y los precios.

Entre ellas hay diferenciasen cuanto a técnicas:

En la 1ª se utiliza la fuerza animal, técnicas rudimentarias, poca mecanización y escasa inversión de


capital.

En la 2ª se utilizan técnicas avanzadas y novedosas acompañadas de mucha mecanización, abonos,


fertilizantes, es más productiva y tiene más rendimientos económicos junto con una gran dosis de
capitalización.

Existe la agricultura dedicada a cultivos animales, los cuales hay que reponer cada año y tardan
varios meses en crecer.
Pueden ser herbáceos, como cereales y hortalizas.

También los cultivos de secano, los cuales se adaptan a las precipitaciones que se dan en el clima
local.

Otro tipo de cultivo son los de regadío. Son plantas que necesitan gran cantidad de agua para su
cultivo que se obtiene de las precipitaciones o de la que aporta el hombre a través de técnicas de riego.
Un ejemplo son los arrozales chinos o la agricultura mediterránea.

En función de los rendimientos por hectárea no todos los tipos de actividad agraria tienen los
mismos. Distinguimos entre:

Agricultura intensiva: Se produce cuando el agricultor desea obtener los rendimientos más altos
posibles de la tierra aunque suponga mucho esfuerzo. En la agricultura de regadío la tierra está
siempre ocupada.

Agricultura extensiva: Se da donde el agricultor no busca obtener los máximos rendimientos por
hectárea. Muchas veces no se cultiva toda la superficie del suelo (barbecho) para que la tierra
descanse de forma natural. Por tanto los rendimientos son menores. Son por ejemplo cultivos de
secano.
El nivel de vida de los agricultores estará en función de la productividad del trabajo. Así se puede
hablar de una agricultura de alta productividad / trabajador y baja productividad / trabajador.
Si combinamos estos dos criterios, tanto los rendimientos como la productividad, clasificamos la
agricultura en cuatro tipos:

18
1º.Agricultura intensiva de baja productividad:

Requiere elevado número de trabajadores agrarios. Intenta obtener el máximo rendimiento. Sus
grandes esfuerzos dan un rendimiento escaso porque utilizan medios tecnológicos rudimentarios.
El rendimiento se obtiene a base de mucho trabajo. Es el caso de la huerta tradicional o de los
arrozales monzonicos.

2º. Agricultura intensiva de alta productividad:

Escaso número de trabajadores intentan obtener el máximo de sus tierras gracias a la aplicación de
medios técnicos avanzados y desarrollados, como en el caso de la agricultura de regadíos nuevos bajo
plástico.

3º. Agricultura extensiva de baja productividad:

Es tradicional de secano. Suelos pobres que se dan en sociedades con medios tecnológicos poco
avanzados. Los esfuerzos tienen lugar en una época del año. No se aplica trabajo intenso. Se obtiene
baja productividad por trabajador porque no son muchos los afanosos.

4º. Agricultura extensiva de alta productividad:

Son tierras más ricas, por lo que no se pone en cultivo toda la tierra. La que se pone en práctica se
cultiva con pocos trabajadores y con técnicas muy desarrolladas. Los trabajadores obtienen unos
rendimientos por hectárea no muy altos, pero son suficientes para obtener beneficios aceptables.
Puede ser por ejemplo una agricultura de secano muy avanzada como la que se da en el Oeste de los
Estados Unidos o en Castilla y León.

Los grandes sistemas agrarios del mundo

El término agrario engloba tanto a la agricultura como a la ganadería.

1º. Sistemas ganaderos. Dentro de ellos hay muchos sistemas.

2º. Sistemas agrarios.

19
Dentro de los sistemas ganaderos distinguimos tres métodos.

1º. Nomadismo y trashumancia:

Se aplica para paliar las necesidades de agua o de pastos que tienen los ganados. Se da en el dominio
árido. El nomadismo se da en regiones con aridez anual.
Los pastores se desplazan con sus rebaños a zonas donde existen pastos naturales. Son
desplazamientos muy largos en los que el pastor se traslada con toda su familia y enseres.
Se practica en zonas secas de África y Asia y en el norte frío de Europa.

La trashumancia es un sistema ganadero que lleva consigo el desplazamiento del propietario con su
ganado hacia lugares donde existe alimento y se práctica en las zonas donde hay aridez estacional.

Existen diferencias de pluviosidad entre la montaña y el llano.


El desplazamiento lo realiza el pastor con su rebaño y no la familia.
Se desarrolla en la cuenca mediterránea.

2º. Ganadería extensiva:

Los rendimientos no son muy grandes. Se practica en zonas donde la pluviosidad, aunque no alta, es
mayor que donde se practica el nomadismo.
Se puede dar con agricultura extensiva como los cereales.
Ocupa extensas zonas de los llamados “países nuevos” (colonizados por europeos), como el oeste e los
Estados Unidos (montañas rocosas), en la pampa Argentina, norte de México, zonas secas de
Australia (ovina) y República Sudafricana.
Es una ganadería moderna muy bien organizada, integrada por ovejas o vacas, dedicada a la
obtención de carne para su exportación.
Hay grandes explotaciones ganaderas de tierra donde pastan de forma natural, siendo miles de
cabezas las que integran las cabañas. El número de trabajadores es pequeño y hay una alta
productividad / trabajador.

3º. Ganadería intensiva:

Este sistema ganadero se va a practicar en los países más altamente industrializados.


Los ganaderos deben realizar fuertes inversiones para poder aplicar los últimos avances técnicos y
biológicos para mejorar razas y el cuidado de sus animales. Invierte en instalaciones en las que todo
el proceso está automatizado.

La ganadería es fundamentalmente vacuna para producir leche.

Los rendimientos por hectárea son elevados.

La productividad / trabajador es alta y los ganaderos están muy cualificados.

20
La producción va dirigida de cara al mercado.
La zona del mundo donde se practica se localiza en torno a una franja que se sitúa en torno al
Circulo Polar Ártico, norte de Canadá y de Europa y en los países marítimos de Europa Occidental
con importante tradición ganadera como Francia, Dinamarca, el sureste de Australia y en Nueva
Zelanda, en el este de los Estados Unidos, en zonas montañosas de la cornisa cantábrica, Alpes y
Pirineos.

Sistemas agrarios – agricultura itinerante

La agricultura itinerante es tradicional y está orientada a la subsistencia de la gente que la practica y


se desarrolla con muy pocos medios. La mecanización y la automatización prácticamente es
inexistente.

Consiste en la roturación de las quemar la vegetación natural y sembrar sobre las cenizas. Una vez
que se recolecta, se deja descansar el suelo durante un número de años, de forma que este se pueda
regenerar espontáneamente en su forma natural.
La población que practica esta agricultura es nómada.

Fue la primera agricultura que se practicó y ya casi ha desaparecido aunque aún hoy la practican a
nivel mundial unos 30 millones de personas.

Se extiende por 200.000 Km2 y se ubica por las cuencas del Amazonas, cuencas del Congo y por el
sureste asiático.
La zonas donde se da coinciden con l clima tropical y el ecuatorial.

Las personas que la practican están poco instruidas intelectualmente.

Agricultura mixta

Aquí la agricultura está asociada a la ganadería. Son cultivos asociados a la alimentación del ganado
como pueden ser prados o plantas forrajeras y que alternan con otros cultivos destinados a la
alimentación humana.
Esto permite tener una economía complementaria por rendimientos agrícolas y ganaderos.
Los animales al pastar libremente en estos campos estercolan lo que es la superficie cultivada de una
forma natural, lo que ahorra costos de hidratos y de fertilizantes

Este sistema de agricultura agrícola mixta es propio de las regiones húmedas con un clima oceánico
como Galicia, Cantabria y el noreste de Europa y en regiones más secas con la aplicación de técnicas
de regadío.
Normalmente se desarrolla más concretamente en el noreste de Estados Unidos y sureste de Canadá y
en el sureste australiano en prolongación con Nueva Zelanda.

Es un tipo de agricultura intensivo de alta productividad.

21
Agricultura cerealista

Orientada exclusivamente al cultivo de cereales, los cuales, se pueden cultivar en una gran variedad
de suelos y climas tanto húmedos como secos, siendo así los cereales de muy diversas variedades.
Gran parte del campo de cultivo mundial está ocupada por los cereales.

Se distinguen cuatro modos de cultivo cerealista:

1º. Cultivo de cereales con rotaciones de más de dos años de barbecho.

Se da en climas muy áridos y en lugares con suelos poco fértiles donde la tierra no puede estar
permanentemente cultivada porque se agota.
Conecta con zonas donde se practica la cultura itinerante.

2º. Cultivos de cereales con rotaciones trienales.

Se practica en zonas menos áridas que el anterior y se daba tradicionalmente en los openfield de
Europa Central con un poblamiento concentrado y un trabajo cooperativo.
En este caso el suelo del término municipal se va a dividir en tres partes en las cuales se van a
alternar los cultivos. Una hoja se dedicaría al barbecho y se aprovecharía para la alimentación del
ganado. Con el descanso de la tierra se regenerará más, labrándose, pero no cultivándose.
Este sistema se ha practicado en Castilla y en Europa septentrional en consecuencia de los avances
técnicos y la diversificación de los cultivos, pero persiste en los lugares donde la precipitación es
escasa como en zonas áridas de Estados Unidos y Australia próximas al desierto y zonas áridas del
sureste asiático como Irán e Irak.

3º.Cultivo de cereales con rotación bienal.

Se practica en los lugares en los que se daba el sistema de cultivo anterior. Así la tierra no se agota
con el sistema de abonos.
Consiste en la siembra de cereal un año para dejar la tierra en barbecho al año siguiente para que la
tierra descanse y se recupere.
O también se siembra un año de cereal y al año siguiente se realiza un cultivo distinto, patatas,
forrajes o leguminosas que ayudan a la tierra, la nutren y contribuyen a su regeneración.
Este sistema se da en muchas regiones europeas como Castilla y León pero el gran ejemplo se produce
en los cinturones cerealistas de los llamados países nuevos como el este de Estados Unidos
(apalaches), Pampa argentina, llanuras canadienses o Ucrania.
Está agrupado dentro de la agricultura extensiva, de baja productividad por hectárea pero de alta
productividad por trabajador.
Permite la mecanización en todas las fases de producción y posee alto nivel tecnológico y mecánico.

4º. Cultivo de cereales sin barbecho.

La tierra siempre está ocupada, no descansa. Es un sistema de cultivo más intenso que los anteriores.

22
Son explotaciones agrícolas de menores dimensiones.
En este sistema se desarrolla una combinación de cereales con otros cultivos agrícolas y ganaderos y
tiene más representación en los países cerealistas de Europa occidental donde los rendimientos por
trabajador son muy altos.

Sistemas de cultivo intensivos de regadío

Busca obtener los máximos rendimientos por hectárea. Estamos ante una agricultura intensiva de
altos rendimientos por hectárea pero de baja productividad por trabajado, en términos generales
La intensificación se debe a la irrigación, pero no siempre se obtiene así sino a costa de aplicar altas
dosis de trabajo manual.

Dentro de estos sistemas encontramos dos modalidades que se dan en lugares distintos con cultivos
diferentes.

1º.Rizicultura monzónica. Cultivo de arroz en el Asia monzónica que tiene un clima tropical.

El cultivo de arroz se desarrolla en el sureste de China, India y países del sureste asiático, Indonesia
y parte de Japón, en valles y llanuras fluviales de los ríos que drenan el sureste asiático.
La causa de estas altas producciones de arroz por hectárea es la elevada densidad de población que
se da en esta zona.
La zonas de cultivo deben su intensificación a la fuerte irrigación pero en especial a la gran labor
humana que se desarrolla, obteniendo así una baja productividad por trabajador ya que no existe
mecanización alguna.

Se pueden obtener hasta 4 cosechas anuales. Su fertilización es natural.

Son zonas con pocos espacios llanos, lo que lleva al hombre a realizar terrazos escalonados.
Todo está elaborado por el hombre, el cual se ocupa de una irrigación manual del cultivo y
ocupándose de destruir saltus para construir ager.

La tracción animal tampoco está presente.

2º.Huertas mediterráneas.

Es el caso de la huerta tradicional. Se da en condiciones naturales que favorecen estos cultivos.


También la temperatura elevada y técnicas de riego adecuadas. Aplicando todo esto se obtienen
hasta 4 y 5 cosechas anuales, normalmente hortalizas, que se alternan con otros cultivos como
cereales y aprovechamientos arbóreos. En éste sistema se da un carácter intensivo en el cual no se da
el barbecho, pero se alternan hortalizas de invierno como coles, coliflor, patatas tempranas e incluso
algodón con cultivos más veraniegos como tomates, pimientos, melones o lechuga. Se aplica también
un intenso abonado y muchas horas de trabajo.

23
La estructura agraria está dominada por la pequeña propiedad predominando el minifundio en una
explotación directa y que se da rodeado de un hábitat disperso.

Se desarrolla en toda la cuenca mediterránea, en zonas concretas de los valles de los ríos. También en
California, Chile y en el sureste de la republica surafricana, aunque en menor proporción.

3º. Sistemas de cultivo plurianuales: árboles y arbustos.

En este sistema el agricultor tiene que realizar fuertes inversiones y las plantas viven varios durante
varios años. Dentro de este sistema se pueden encontrar ventajas e inconvenientes.

Ventajas:

No se requieren siembras anuales por lo que se genera un ahorro.

Las plantas tienen raíces largas y hojas carnosas, por lo que se adaptan a la sequía, especialmente al
clima mediterráneo en el que se dan veranos secos y calurosos.

Son plantas que desarrollan pocas malas hierbas, por lo que se ahorra en herbicidas.

Inconvenientes:

Las plantas necesitan un período de crecimiento largo durante el cual no se obtiene la producción.

Las plantas tienen un coste elevado.

Estos sistemas presentan dificultades técnicas para llevar a cabo la recolección mecánica.
Dentro de estos sistemas de cultivo destacan dos tipos de cultivo.

A) Explotaciones arbustivas y arbóreas específicamente agrarias como la vid y el olivo. Se desarrolla


principalmente en la cuenca mediterránea donde los cultivos de vid y olivo se desarrollan bajo
sistemas de secano, y estos, junto con el trigo forman la trilogía mediterránea.
Actualmente forman grandes zonas de monocultivo, generando así paisajes muy característicos.
Los productos están destinados a la comercialización que está organizada por cooperativas.
Otros tipos de cultivo son por ejemplo los de almendro, avellano, etc.

Los sistemas plurianuales no solo se presentan en el secano, sino también en el regadío como es el caso
de los árboles frutales de la huerta mediterránea, tratándose de un cultivo más intensivo.

Estos árboles son cada vez más productivos, ya que se aplican más y nuevas técnicas de cultivo que
junto con las mejoras en técnicas de conservación y transporte han aumentado la producción ya que
normalmente se consume lejos del lugar de producción.
También se dan en otros lugares como California.

24
B) Plantaciones en las que los productos obtenidos se ven sometidos a un proceso de transformación.
Las zonas más características son las intertropicales caracterizadas por las actividades de
plantación.
En estos sistemas las plantas más significativas que se producen son el plátano, piña, té, cacao, caña
de azúcar, etc.
Hay os condiciones propicias para su cultivo; una es que se dan altas temperaturas durante todo el
año y otra es que las precipitaciones son elevadas.
El aumento de estas plantaciones surgió por el aumento de la demanda de estos productos por parte
de los países desarrollados. Pero no sólo se demandaba la producción alimenticia sino también la
textil y otros productos que se utilizan como materia prima como el caucho y los productos químicos
los cuales no pueden aprovechar los países subdesarrollados.
Se trata de un sistema diseñado para ahorrar gastos de producción . En estos sistemas de cultivo
predomina la gran explotación debido a su orientación al mercado por eso necesita grandes
extensiones ya que así podrá obtener mucha producción y vender barato sus productos siendo así más
competentes en el mercado internacional.
La producción está dirigida por la oferta y la demanda
Las plantaciones se sitúan cercanas a la costa ya que el medio de transporte utilizado es el barco
ahorrando así costes de transporte por tierra. De ésta forma se le da una salida más rápida al
producto para entrar en el mercado.

Por estar orientado al mercado requiere grandes dosis de capital el cual es aportado normalmente por
grandes sociedades americanas y europeas, aplicando entonces las técnicas agrícolas más avanzadas.

Siempre que no se pueda mecanizar el proceso, la recolección requiere una gran mano de obra que se
nutre de la población indígena la cual realiza los trabajos más costosos y por los que se les paga poco.

En ocasiones hay pequeñas factorías en la misma explotación donde se transforma el producto.

Clasificación según el sistema económico y social

El desarrollo económico del país implica unas formas de agricultura determinadas. En función de
esto se distinguen tres conjuntos:

Agricultura tradicional o autárquica

Es la agricultura que se desarrolla en el mundo hasta la revolución industrial y que actualmente


pervive en los países subdesarrollados con una economía agraria dominante.

La población que la lleva a cabo es muy numerosa, alrededor de 2/3 de la población mundial depende
de ella.

Está orientada al poli cultivo.

25
Características básicas:

El campesino produce lo que precisa para su alimentación, la de su familia o la del grupo a la que
pertenece.

La comercialización es prácticamente inexistente produciéndose sólo cuando se han generado


excedentes, que se venden en el mercado local.

Utiliza una tecnología rudimentaria y esto se aplica tanto a los aperos y herramientas como a las
técnicas de cultivo y transporte.
No se utiliza la motorización, pero sí la fuerza animal y humana.
Los abonos utilizados no son de origen químico.

Depende del medio físico, por lo que una época seca prolongada o una inundación provocan un
descenso de la producción y como consecuencia un aumento del hambre y de la mortandad.

Dentro de la agricultura tradicional podemos establecer varios sistemas agrarios:

Recolección: No hay siembra de productos y consiste en la recolección de frutos de la vegetación


natural que están destinados a la alimentación del recolector y de su familia.

Nomadismo y Trashumancia: Son sistemas ganaderos que se practican para compensar las
condiciones físicas no favorables.

Itinerante: O sobre rozas. Se practica en zonas tropicales donde la explotación se desplaza por el
bosque tras la roturación de éste Posteriormente se abandona.

De Subsistencia: Es la más avanzada dentro del sistema autárquico y el más generalizados. Algunos
ejemplos son; regadíos y secanos tradicionales y rizicultura monzónica.

Todos éstos producen pocos rendimientos por trabajador y por hectárea tratándose en general de una
agricultura extensiva donde la tecnología está casi ausente.

Agricultura de mercado

Es una agricultura que se orienta hacia la especialización y la comercialización de los productos y se


desarrolla principalmente en los países industrializados con gran urbanización, siendo los núcleos
urbanos los demandantes de los productos
Se basa en la obtención de unos productos cultivados que tienden a satisfacer las necesidades de una
población que no trabaja en la agricultura y situada tanto en el mismo país como fuera de el.
Es el mercado el que demanda una cantidad de productos determinada y unos productos específicos.

26
Características:

Especialización de la producción, es decir, monocultivos que serán unos u otros según las condiciones
naturales del país y la demanda del mercado.

La propiedad es muy concentrada y el tamaño de las instalaciones es grande . El tamaño influirá


muchísimo en la mejora del rendimiento porque puede impedir o favorecer la mecanización del campo
y las técnicas de cultivo más avanzadas
Este hecho a condicionado que la tendencia a la concentración de la tierra sea un elemento promovido
por el Estado en casi todos los países.

Todos los productos que se obtienen están orientados al comercio. Un mercado eminentemente urbano
de gran calidad y cantidad y que llegan al público transformados total o parcialmente
(pasteurización, congelación...). Es un comercio muy exigente e inestable en lo referente a la demanda
de los productos.
Dentro de la agricultura de mercado pueden establecerse diferencias entre la agricultura que se
produce en países con gran tradición agrícola, como Europa y otros países donde la tradición es
menor.

La diferencia fundamental estriba en que los rendimientos agrícolas se miden por hectárea cultivada
y en otros se miden por producción. Tanto en unos como en otros la producción está altamente
mecanizada.

En los llamados países nuevos las superficies en cultivo eran muy amplias lo que hizo que la
aplicación de la mecanización fuera bastante fácil. Por tanto, aunque los rendimientos por hectárea
en éste caso sean escasos, los rendimientos por trabajador son extraordinariamente altos.

En Europa Occidental las condiciones topográficas hacen que las explotaciones no sean de gran
tamaño porque predominan la pequeña y mediana propiedad y dificulta en cierto grado la puesta en
cultivo de las superficies. Debido éste hecho la especialización de la agricultura se ha realizado en
productos que aunque precisan mayores técnicas o trabajo especializado tienen también mayor precio
en el mercado. Los rendimientos por hectárea son bastante elevados.

Agricultura socializada

La característica esencial es que la producción y el consumo están planificados por el Estado que fija
los precios y propone todos los sistemas de cultivo. Los medios de producción también pertenecen al
Estado.

No todos los países socialistas presentan las mismas características en su actividad agraria.

En la antigua U.R.S.S. hasta 1990 las tierras pertenecían la Estado y podía o bien arrendar para su
explotación ésas tierras (Koljós) o las o las podía trabajar a través de trabajadores asalariados.

27
Los Koljós son cooperativas agrícolas de producción y ocupaban en su momento a 20 millones de
trabajadores. De 1917 a 1960 los koljosianos tuvieron que vender obligatoriamente sus tierras al
Estado y al mismo tiempo el estado les alquilaba la maquinaria o material agrícola necesarios para
explorar la tierra.
Debido a los bajos beneficio se transformaron en asalariados del Estado y se les pagaba en función de
los rendimientos.

Los Sovjos son extensas granjas de varios miles de hectáreas dirigidos por técnicas altamente
cualificadas y trabajadas por obreros agrícolas a cuenta del estado.
Se trata de explotaciones muy mecanizadas donde se ensayan técnicas que podrán ser utilizadas en
los Koljós.

Las Comunas, en China, son unidades de explotación que estructuran el paisaje agrario. Son granjas
agrícolas donde la tierra es propiedad de todos a la vez que los medios de producción.
Los beneficios se distribuyen en función de las necesidades de cada uno y del trabajo que haya
aportado.

También existen países de economía no socializada donde las explotaciones agrarias son de carácter
colectivo como por ejemplo en Israel, donde recibe el nombre de Kibbuts y donde todo se pone en
común, la maquinaria, la tierra... Y la retribución se hace en función del trabajo que cada campesino
aporta.

28
Tema 4
La Pesca en el mundo actual

El mar representa uno de los recursos naturales más destacados del planeta y permite multitud de
aprovechamientos siendo la pesca la actividad más significativas ya que además de ser fuente de
alimentación es proveedora de gran cantidad de productos.
En estos momentos la población que dedica su actividad a la pesca son unos diez millones de
personas a nivel mundial y en actividades derivadas de la pesca, junto con los anteriores serian 40 ó
50 millones ya que influyen la construcción de barcos y contenedores, la producción de hielo, la
construcción de redes ...
Cuando la demanda de la pesca es pequeña o la tecnología es limitada esta actividad se practica de
manera primitiva en las orillas de los mares y los ríos.
Se practica con redes fijadas próximas a la costa y se complementa con la recogida de moluscos,
crustáceos o peces en la misma playa cuando bajan las mareas.
En los países más avanzados la pesca ha dejado de ser una actividad de subsistencia con poco peso
económico para transformarse en una actividad dedicada a la comercialización de los productos. En
éstos países en que la demanda es importante, la pesca es sistemática y de técnicas avanzadas. Las
capturas son masivas a través del arrastre de redes y con la inversión de grandes capitales.

Evolución de la pesca

Junto a la caza es una de las actividades humanas más antiguas. En un principio se realizaba a
orillas de ríos, lagos y mares con técnicas rudimentarias. Las técnicas van cambiando y
perfeccionando y al mismo tiempo el hombre va a intentar ampliar el área en la que actúa y va a
buscar los productos pesqueros mar adentro con ayuda de los transportes, que también mejoran.

Los productos obtenidos de la pesca hasta el siglo XIX fueron los destinados al consumo inmediato.
A medida que se fueron introduciendo avances en la conservación el panorama cambia por completo.
Se introduce la lata metálica de conserva pero el hecho más importante fue la utilización del hielo y
la congelación, lo que permitió una ampliación de los caladeros del mar.
Al mejorar la conservación se incrementa la captura y los espacios de alta mar dedicados a ella.

La demanda se extendió a la industria para la realización de harinas y aceites, entre otros productos
lo que hizo que muchos de los caladeros mundiales se sobre explotaran.

En los últimos años se han mejorado las tecnologías para la pesca que ha permitido la aparición de
nuevos tipos de barcos llamados barcos factorías.

A pesar del desarrollo mundial de la pesca aún coexisten dos tipos de pesca según el área en la que se
da.

La primera es la pesca de bajura realizada en aguas muy cercanas al litoral que utiliza pequeñas
embarcaciones y métodos artesanales en muchos casos.

29
La segunda es la pesca de altura desarrollada en aguas alejadas de la costa y los puntos de origen
durante meses utilizando grandes embarcaciones dotadas de modernas técnicas de captura masiva y
conservación.

Aspectos más concretos de la actividad pesquera

Problemática de los caladeros mundiales

Las principales áreas mundiales que sobresalen por el volumen de sus capturas se hayan en las zonas
templadas del hemisferio norte.
Sobre el total de capturas realizadas a nivel mundial en la década de los 90, la pesca en las aguas
marinas representa el 90%, el otro 10% se efectúa en las aguas continentales.
Dentro de las capturas marinas los caladeros más importantes se localizan en las aguas del Atlántico
norte y el Pacífico sur (islas de Terranova, Japón, Chile...). La mayor concentración de capturas en
éstos caladeros está ligada a que en ésta zona existe una abundancia de peces en torno a las aguas
templadas del hemisferio norte.
En éstos momentos los caladeros mundiales se enfrentan a varios problemas tales como el
agotamiento de los recursos por la continúa sobreexplotación, la contaminación de las aguas por la
continúa industrialización del planeta que actúa negativamente sobre la población marina, sobre
todo con los vertidos incontrolados. También suponen un problema los controles que imponen los
países sobre los caladeros de sus aguas jurisdiccionales para limitar las capturas y adecuarlas a la
potencialidad biológica de sus especies.
Ante el agotamiento, los países han desarrollado nuevas alternativas para obtener productos del mar
como hacer criaderos .
Un 10% de la pesca mundial procede de las piscifactorías y de los criaderos de cultivos marinos.

Respecto a la flota pesquera mundial (que también se enfrenta a problemas) ha sufrido una reducción
en el número de crecimiento en los últimos años, así como una reestructuración de su tamaño.
Contribuyen a ello varios factores:

1. Aumento de los costes de explotación por el aumento de los precios de los combustibles que se
remonta hasta el año 1973 en que sube mucho el precio de la energía.

2. Nuevas condiciones que surgen a raíz de la 3º Conferencia de la ONU sobre el derecho del mar. Se
establecen las directrices y se amplían las aguas jurisdiccionales hasta las 200 millas.

Por éstos dos hechos se transforman las flotas de los distintos países para acomodarse a las nuevas
áreas de explotación.

La ampliación a 200 millas tiene como respuesta que los países desarrollados que ponen bajo su
jurisdicción recursos pesqueros sólo tuvieron que adaptar la flota a sus propios recursos (Reino
Unido, Noruega, Canadá)

30
Los países desarrollados que no poseen en sus zonas recursos suficientes pero tienen una flota
pesquera desarrollada, habiendo un desajuste entre ambos elementos se ven obligados a acuerdos
políticos con otros países, como por ejemplo España con Marruecos.

3. Países en vías de desarrollo con recursos piscícolas suficientes dentro de sus aguas jurisdiccionales
y dependen tecnológicamente del exterior.

El resultado de todo ello ha sido una reorganización de la flota pesquera con forma a las nuevas
condiciones hacia una mejora de la rentabilidad económica.
Ha suprimido como consecuencia las pequeñas empresas y desarrollado un proceso de concentración
espacial con una tendencia hacía las tecnopesquerías donde se transforma el pescado en alta mar.
A nivel de países Rusia ocupa el primer lugar en cuanto a tonelaje de su flota que registra el 30% del
total mundial seguidas de Japón, España, Estados Unidos Y Reino Unido.

Si se tiene en cuenta la dotación de los barcos factorías, vemos que la antigua Unión Soviética y
Japón ocupan más del 90% a nivel mundial.
En cuanto al volumen de capturas a nivel mundial, siguieron un ritmo ascendente hasta los años 70,
a partir de aquí y coincidiendo con la crisis del petróleo , la evolución de la pesca entra en una fase de
estancamiento o de regresión.
Entre 1951 y 1990 se pueden establecer dos períodos claramente diferentes en cuanto al ritmo de las
capturas:

De 1920 a 1970 el aumento de las capturas fue superior al 5% anual. A partir de 1970 hasta
nuestros días el incremento se reduce hasta un 1%.
Los rápidos aumentos del primer período están relacionados con el aumento de la demanda, sobre
todo de harina y aceites y con la introducción de técnicas de conservación y técnicas de captura
masiva de peces.

A frenar este crecimiento contribuyó la sobreexplotación y el aumento de los gastos de mantenimiento


y el precio de los combustibles que genera una crisis a nivel mundial llevando al cerramiento de
fábricas algunas de las cuáles demandaban productos que se obtenían del mar. Los propios países
ponen control a sus propios recursos. También hay que añadir el aumento de los gastos de
carburante, lo que provoca una crisis de la industria pesquera a nivel mundial cerrando industrias y
disminuyendo la demanda. Otro factor es el control de los países ribereños sobre las capturas de
determinadas especies y de las cantidades capturadas.

Japón es el primer país en cuanto al volumen de capturas obtenidas representando mas del 14%
mundial de éstas, lo que le supone tener gran poder en el mundo pesquero. Le sigue la antigua URSS
con un 13% y más atrás China y Perú con un 5% aproximadamente.

En cuanto a la distribución de las especies capturadas la mayor parte de estas vienen de aguas
marinas y en su mayoría, mas o menos el 85% está integrado por peces. En segundo lugar están los
moluscos y aún en menor medida los crustáceos.

31
Dentro de estas especies capturadas las que mas se capturan son las pelágicas, es decir, aquellas que
se capturan en zonas poco profundas como es la plataforma continental .
Destacan el arenque, la anchoa, la sardina y la caballa, especies que representan mas del 30% de las
capturas mundiales y seguidas en importancia por el bacalao, la merluza y el lenguado que habitan en
zonas mas profundas y que representan el 20% de las extracciones mundiales.
El conjunto de estos dos grupos representa mas de la mitad de las capturas del planeta.

Dentro de las especies marinas destaca la caza de la ballena, animal del cuál se aprovecha todo
generando así productos alimenticios y materias primas para el desarrollo de otros productos
derivados de la industria pesquera.
Su captura genera grandes beneficios , pero lo que mas destaca de su captura el la problemática que
representa respecto a su extinción a la cual se enfrenta desde los años 30, provocada por su
sobreexplotación.
Hasta los años 70 la captura era superior a la reproducción. Ante esto, los organismos que defienden
la naturaleza promovieron la prohibición de su captura, idea que no fue respetada por países como
Noruega y Japón, aunque disminuyeron sus capturas.

Técnicas y distribución

Los países que tienen mas piscifactorias son los que se encuentran a la cabeza el desarrollo de
cultivos marinos, como es el caso de Japón, que cría ostras destinadas al comercio mundial y algas
para abonos.
Otro ejemplo lo aportan los países de Europa Occidental criando mejillones y por último Estados
Unidos.

La acuicultura se basa en la cría artificial de moluscos (mejillones, almejas y ostras) y otras especies
animales como truchas, salmones, lubinas, rodaballos, doradas y lenguados. Es una técnica que se
desarrolla hoy en día a todos los niveles y que permite la proliferación de determinadas especies.
De estas capturas solo el 60% va dirigida ala consumo humano, una parte importante va dirigida a
elaboraciones de harinas, aceites y fertilizantes.

La parte dedicada al consumo humano se divide en varias fracciones:

20%_______ Se comercializa en fresco

22%______ Se consume congelado y es el más utilizado actualmente

14%______ Se consume enlatado o en conserva.

13%______ Se consume seco o ahumado.

Este fraccionamiento ha sufrido cambios en este siglo por la introducción de nuevas tecnologías y
por la adecuación de la flota marina para la conservación de los productos del mar provocando que el
consumo en fresco haya disminuido paulatinamente. Mientras que en 1955 cerca de la mitad de las

32
capturas se consumía en fresco por la no existencia o escasez de técnicas de congelación actualmente
sólo se consume un 20%. Descenso que también ha influido en el pescado salado.

En los años 50 el pescado congelado que se consumía era un 7% y ahora es un 22%.

Ha aumentado el pescado enlatado y los ahumados, donde se ve que la industria ha influido en la


actividad pesquera.

Comercialización de la pesca

Una gran parte de la pesca se dedica al comercio, concretamente el 1/3 de las capturas mundiales.
Las compras de pescado a nivel mundial están monopolizadas por 15 países que se identifican en el
mercado desarrollado y monopolizan el 85% de estas compras. El país que más compra es Japón, con
un 20% de las importaciones. Es el país con más importancia importadora a nivel mundial. Otro el
EEUU que acapara el 17% seguido de los países de la UE que en conjunto importan 1/3 de las
compras de pescado.
Los países exportadores coinciden normalmente con los que tienen mayor capacidad de recursos
pesqueros como Noruega, Canadá y EEUU, salvo Japón, que es gran productor, pero su producción
es consumida básicamente dentro de sus fronteras con lo que no tiene apenas excedentes para vender.

33
Tema 5
Las Fuentes de Energía en el Mundo

No se puede dudar en éstos momentos de la importancia actual que tiene la energía sobre todo en
relación con el proceso económico de la sociedad. Las economías modernas consumen mucha energía.
Cuando hablamos del consumo de energía se piensa en grandes complejos industriales, pero a
cualquier escala el hombre la consume para fines distintos. De ello se puede distinguir la alta
densidad energética de nuestras sociedades y también se deducen los numerosos problemas que se
plantean en torno a los recursos energéticos relacionados con la distribución y proporción y también
relacionados con el encarecimiento del precio de la energía.
Por otra parte, en el último siglo, el incremento de la población y la actividad económica también ha
supuesto un incremento espectacular de la producción de energía. Ésa evolución solo queda
amortiguada en los periodos de crisis energética.
Las consecuencias del consumo masivo de energía son variables, las más significativas es el efecto que
este consumo genera sobre el paisaje.
El papel fundamental que desarrolla la energía en el mundo viene determinada por varios factores
siendo el principal el que la energía debe estar disponible constantemente allí donde se utiliza y
consume. Otro factor son unos precios razonables y asequibles, los cuáles influyen en el desarrollo
energético.

Balance energético

Hace referencia a la participación de los distintos recursos energéticos en la satisfacción de la


demanda total de energía, es decir, la que se establece en proporción dentro del total de energía que se
establece en el espacio y se puede referir a un espacio geográfico concreto o a un período de tiempo.

Cadena energética

Este término se refiere al conjunto de operaciones que realiza el hombre para transformar un recurso
energético en energía utilizable. Éste concepto tiene aplicación incluso en las formas más antiguas de
utilización de la energía.
En los países más avanzados las cadenas energéticas en la actualidad son mas complejas tanto desde
el punto de vista geográfico como técnico.
La cadena energética va a influir en el precio fina de la energía.
Se requieren inversiones financieras y económicas para hacer utilizables los recursos.

Tipos de energía

La energía se obtiene de fuentes muy variadas y por tanto, las clasificaciones son complejas y
variadas.

Una primera clasificación permite distinguir entre energías renovables y no renovables. En la


primeras se incluyen aquellas que se vinculan a un ciclo regenerador continúa y disponen de un

34
potencial inagotable y se derivan tanto de la acción gravitatoria de otros planetas de nuestro sistema
o de la radiación solar.
Las no renovables constituyen un potencial energético y se agota progresivamente con el consumo.
Estos recursos son los que satisfacen mayoritariamente la demanda de energía mundial.
Dentro de las energías no renovables se incluye el carbón, gas natural, petróleo y Uranio, las cuáles
tienen una importancia económica fundamental.
Estas diferencias entre energías renovables y no renovables se puede identificar con otros términos.
Las no renovables se identifican con la energía tradicional y las renovables con la energía
alternativa. No siempre hay concordancia entre energía renovable y alternativa. Tal es el caso, por
ejemplo, de el carbón que hasta mediados del siglo XX el carbón fue la principal fuente de energía
dentro del balance económico mundial. Después quedó desplazada por el petróleo y después por el gas
natural. Ante la escasez de éstos dos últimos de nuevo el carbón se presenta como una alternativa
junto con la nuclear y la solar para satisfacer la necesidad mundial de energía.

Reserva energética

Se considera reserva energética a aquellos recursos energéticos cuya explotación es viable tanto
técnica como económicamente.
Para que una explotación sea rentable es necesario que los precios de los recursos que están vigentes
en el mercado sean mayores que los costes de extracción del recurso y que la energía extraída sea
superior a la que se emplea en su extracción y transformación.

Una segunda clasificación está relacionada con su propia utilización y se distinguen tres tipos:

1º. Energía primaria

También se denomina recurso o fuente de energía, la que se obtiene directamente de la naturaleza y es


previa a cualquier transformación técnica ( carbón, crudo, gas natural y energía hidráulica).

2º. Energía intermedia

Sería un eslabón entre la energía primaria y la energía útil. Es la que se utilizaba para transformar
los recursos energéticos en energía útil que es la que llega al consumidor.

3º. Energía útil

Existen muchas, como el calor, la luz o el trabajo mecánico. De todas la más importante es la
electricidad y algunas derivadas del petróleo como la gasolina, el gasóleo o el gas manufacturado.
Representan más del 95% de la energía total consumida.

35
Economía del petróleo

La explotación, transporte y refinado del petróleo está en manos de compañías con gran economía. La
mayor parte está en manos de capital norteamericano, inglés, francés y alemán que conectan con
países productores y mediante acuerdos y pagos previos permiten su extracción con países productores
. Hasta los anos 60 ellos fijan el precio y distribuyen el mercado de forma que no hay competencia
sino delimitación del área de actuación controlando producción, transporte y comercialización, todo
ello basado en el petróleo. Ante esto, países productores se liberalizaran de las compañías y
empezaran a producir sus reservas.
Suben los precios del crudo de tal modo que repercutirá en una crisis de l a OPEP. Una crisis
financiera en los estados exportadores de USA, Japón y Europa Occidental.

Durante más de medio siglo esta fuente se aprovechaba al máximo con gran infraestructura pero
ante la crisis se realiza un gran ahorro energético con técnicas de producción más avanzadas para
conseguir un uso más racional de la energía.

Gas natural

Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos y líquidos. La mayor parte sin embargo es gaseoso. Su
composición es variable según los yacimientos . Su componente fundamental es el metano.

Procede de terrenos sedimentarios encontrándose como gas libre sin contacto con el petróleo o como
un gas asociado al petróleo

Producción y consumo del gas

El empleo del gas natural es reciente. Hasta la década de los años 20 no existían técnicas
desarrolladas para poder explotar y comercializar este recurso y comercializarlo. Adquiere
importancia a partir del descubrimiento de grandes reservas en Texas y Louisiana (1940) y empezó a
usarse de manera masiva. Europa empezaría a usarlo a partir de los años 50.

E.E.U.U fue el primer país que lo comenzó a explotar a gran escala poco a poco se extendería a
otros países representando así un consumo importante en el mundo convirtiéndose en la tercera
energía más utilizada.

La mayor parte de países productores de este gas son los mismos que producen el petróleo pues están
asociados aunque no todos los producen con la misma intensidad.

La URSS constituye el primer país productor con un 38%. El segundo país es USA. Europa
occidental representa la tercera zona en una producción que no cubre el elevado consumo de los países
europeos.
Otros países son los de Oriente Medio o Norte de África y algunos de América latina.

36
En la actualidad el consumo representa un área de extensión considerable y ello se debe a que los
países desarrollados recurren a este recurso por alternativa a las crisis del petróleo y el carbón
también porque es una energía limpia y de gran poder calorífico y puede producir electricidad, azufre
y caucho sintético.

Su transporte es costoso pudiéndose hacer por vía terrestre o marítima .

Es calor logrado mediante la fusión de los núcleos atómicos de uranio.

Desde Canadá se importa a USA. Noruega y Holanda importarán a Alemania, Bélgica y Francia.

Por vía marítima destaca sobre todo la vía mediterránea, que parte de Argelia y la pacífica, la cual
parte de Indonesia para dirigirse a Japón.

Energía nuclear

Es el calor logrado mediante la fusión de los núcleos atómicos de Uranio y se utiliza para producir
corriente eléctrica (electricidad termonuclear). El uranio abunda en los zócalos interiores de la corteza
terrestre así como en las zonas sedimentarias. Un dominio típico se da en el interior de las rocosas.
Canadá, USA, Sudáfrica, Australia y Rusia son las más importantes en producción mundial.

Es resaltable en éste tipo de energía, los elevados costes que para crearla se utilizan. El primer
productor en energía termonuclear es USA.

Uno de los grandes inconvenientes al hablar de éste tipo de producción es el riesgo de fuga, el cual
puede tener repercusiones catastróficas, también, en el medio ambiente.

El origen de la electricidad de origen nuclear se da a mediados del siglo XX ( 1965-75) y su despegue


se debe a la crisis del petróleo del 73 la cual redujo la oferta del crudo y tuvo como consecuencia la
elevación de su precio, causando el desarrollo de las centrales nucleares.

Fuentes renovables

Se desarrollan a partir de la crisis del petróleo del 73. Se utilizan para crearlas los saltos de agua o el
viento (centrales eólicas. Otras utilizan la luz solar o la geotermia.

Surgen por el establecimiento por parte de los gobiernos de políticas de ahorro energético, con
industrias que consuman menos energía y menos contaminantes. Independientemente del aumento a
nivel mundial, en la actualidad está mal repartido y tampoco todos los países demandan la misma
cantidad y tipo de energía.

Esas desigualdades espaciales están relacionadas con una serie de factores como el grado de desarrollo
alcanzado por el país en cuestión. A mayor desarrollo económico, mayor demanda energética. El
consumo de energía per cápita constituye un buen indicador del nivel de desarrollo de una sociedad.

37
La demanda energética se asocia tanto con el producto nacional bruto de un país como con su
capacidad productiva y el nivel de vida de una población.

La demanda de energía también se relaciona con la capacidad industrial de un territorio, con la


distribución de los distintos sectores productivos y con la estructura del consumo energético.

América del Norte es la región que figura a la cabeza como primer consumidor de energía, seguido de
Europa y Australia. Asía, excepto Japón, América del Sur y Central, mantienen consumos por debajo
de la media mundial, dando a entender que existe un consumo de energía muy concentrado en
determinados espacios, absorbiendo las regiones desarrolladas la mayor parte del consumo. Los países
del tercer mundo apenas consumen un 15% aunque han aumentado algo el consumo en los últimos
años.

No todas las regiones del mundo desarrollado consumen la misma cantidad de energía, dependiendo
la intensidad de la demanda a la capacidad industrial, la distribución de sus sectores productivos y el
grado de progreso alcanzado.

No todas las actividades económicas requieren los mismos consumos energéticos para obtener la
producción. La industria y los transportes son sectores productivos intensivos en el uso de energía.
En agricultura y servicios la demanda es inferior. Todo depende del sector dominante en el país.

Globalmente, el sector industrial es muy intensivo en demanda de energía. Dentro de la industria hay
muchos subsectores. Las mayores demandas se dan en la siderurgia, fabricación de cemento y la
química, que la industria de los transformados en madera.

Los periodos para alcanzar una buena industrialización pasan por la preindustrialización o sector
agrario, la industrialización propiamente dicha y el desarrollo de la misma.
Estas fuentes se derivan tanto de la radiación solar como de la atracción gravitatoria. Los recursos
no renovables se agotan progresivamente con el tiempo.

Hasta mediados del siglo XX el carbón fue la fuente de energía principal a nivel mundial y fue
sustituida por el petróleo y más tarde por el gas natural. Cuando éstos dos últimos escasearon alguna
vez, se volvió de nuevo al consumo del carbón, junto a la energía nuclear y solar.

Una segunda clasificación de los recursos está relacionada con su utilización.

La electricidad está vinculada con la innovación tecnológica y el progreso de avances técnicos. La


Pila de Volta, corrientes inducidas de Faraday, dinamo, lámpara de filamentos de Edison,
permitieron el alumbrado, que se fue imponiendo a los anteriores sistemas de iluminación. La
electricidad que se obtenía era de origen hidráulico. No se podía transportar a largas distancias. Su
mayor expansión fue en USA. En Europa fue más tradicional el uso del carbón durante mucho más
tiempo. Su desarrollo es comparable al desarrollo del petróleo, fácilmente transportable y
almacenable.

38
Grandes áreas de consumo de las distintas fuentes de energía

La energía no se consume con la misma intensidad en todos los países. Todo es relativo al área de
extensión, o el área de dominio, donde una energía es consumida en forma mayoritaria.

Con respecto al petróleo, su área de extensión es universal. No hay país que no lo consuma en mayor o
menor medida, en gran parte, debido al automóvil y a que es la fuente de energía de más fácil
transporte. Domina en todos los países productores, y también en donde no se produce, como en
Europa Occidental. En los países subdesarrollados el petróleo es la energía más consumida.

Con respecto al carbón, su área de extensión es considerable. En China, Sudáfrica o Corea, representa
el 85% del consumo energético. En India el 65% y en los países desarrollados su consumo es mucho y
, más bajo. Su área de dominio es más reducida que la del petróleo. Éste de Europa, Asia central y
oriental, y Australia.

Con respecto al gas natural, su área de extensión es importante, mayor que el área de dominio. Todos
los países europeos consumen cantidades crecientes de gas natural. En USA y Rusia es una
importante fuente de energía. Su área de dominio es restringida puesto que pocos son los países en los
que es su principal fuente de energía. Es mucho más difícil de exportar que el petróleo.

Con respecto a la electricidad, Zambia y Noruega tienen un consumo mayoritario por disponer de
condiciones naturales favorables. Su área de extensión es prácticamente mundial.

Con respecto a la madera, su uso como fuente de calor es importante en países subdesarrollados con
abundantes bosques, cuya supervivencia puede verse en peligro.

Problemas energéticos

La energía es fundamental en el desarrollo económico ya que pone en funcionamiento todos los


procesos productivos y tiene que estar disponible de manera continua donde vaya a ser usada y a un
precio asequible. A comienzos de 1970 se manifestó el problema de la insuficiencia de los recursos
energéticos en el mundo desarrollado (crisis energética). Sin embargo, éste fenómeno es más complejo,
ya que intervienen otros aspectos de carácter económico y político, radicando el problema en la
capacidad de producción energética. Los recursos energéticos y sus potencialidades están
desigualmente distribuidas en el mundo.

El carbón

Ha sido hasta la segunda mitad del siglo XX la fuente de energía más importante, sobre todo en
Europa Occidental. De todos los combustibles sólidos del subsuelo, fue el primero en ser utilizado. Es
un recurso abundante y actualmente con reservas notables. Su uso como fuente de energía se remonta
al siglo XII en Europa en sustitución a la madera, pero su consumo masivo se produce a raíz de la
Revolución Industrial en Inglaterra, siendo el primer país en su uso masivo. A partir de ese momento
se convertiría en un elemento indispensable en la siderurgia, ferrocarril, textil, creciendo

39
considerablemente su importancia, proporcionando ya en 1870 el 30% de la energía consumida en el
mundo. Su importancia fue creciendo en los siguientes 30 años hasta alcanzar el 90%, pero se vió
frenado por la aparición de otros recursos como el petróleo.

Se trata de una roca sedimentaria. A finales de la era primaria se encuentra el origen de los carbonos
actuales, cuando se consolidan los sedimentos vegetales que tras una lenta transformación dan unas
sustancias sólidas con alta proporción de carbono. Su proceso de transformación es lento y largo.

Se depositan los sedimentos vegetales procedentes de bosques próximos densos en vegetación y en


lugares geológicos propicios. Los sedimentos se cubren por las aguas tras una subsidencia del suelo. Se
deposita una segunda capa de sedimentos minerales sobre el primitivo depósitos vegeta. Es el proceso
de fermentación de los sedimentos vegetales recubiertos al estar aislados del aire por la capa mineral.
A la vez que fermentan acumulan carbono, formando con el tiempo un carbón fósil. Se requiere así
una zona de subsidencia y condiciones geológicas y también una atmósfera húmeda, cálida y cargada
de gas carbónico. Todas éstas condiciones se dieron durante el periodo carbonífero de la era primaria.
El carbón originado no es siempre igual, ya que no siempre se dieron las mismas condiciones ni el
mismo cambio de presión, ni el mismo tipo de madera acumulada ni las mismas condiciones de
temperatura.

Se distinguen tres clases de carbón; la antracita, la hulla y el lignito. Y no tienen la misma capacidad
energética. Cuanto más antiguo es el carbón más energía desprende.

La antracita es el carbón con mayor contenido en carbono y menores impurezas. Posee mayor poder
calorífico. Durante mucho tiempo se usó en los consumos domésticos y hoy día en las centrales
termoeléctricas.

La hulla fue tradicionalmente la fuente de energía básica. Es el de mayor importancia económica.


Desde el siglo XIX fue importante en gran parte de los procesos productivos que se desarrollaron y su
uso se vinculó con algunas innovaciones trascendentales introducidas en la siderurgia. También se
usó en las calderas de vapor. Utilizada para fundir los minerales metálicos. Actualmente se utiliza
en la siderurgia y en la termoeléctrica.

El lignito tiene mayor grado de impureza y menos carbono. Es el menos puro y usado.

La diversidad de los yacimientos carboníferos es enorme, encontrándose muy cerca o muy profundo en
la superficie, con lo cual se hacía necesario la construcción de minas para su extracción. Los
yacimientos pueden darse tanto a cielo abierto como a una gran profundidad.

Los factores que dependen de la explotación dependen de la profundidad de las capas, su espesor y la
calidad.

Muchas minas de Europa occidental cierran porque es más rentable su importación, debido a la
profundidad en la que se encuentran las capas. Si la potencia o espesor de la capa es escaso, hasta

40
medio metro – un metro, su explotación tampoco es rentable. Cuando las capas se encuentran
horizontalmente al terreno, es más fácil su extracción.

Su consumo ha pasado por varias etapas. Su despegue se da a comienzos del siglo XIX, siendo su
principal productor el Reino Unido. Su apogeo se da a mediados de siglo tras su comienzo.
Sustentaba toda la actividad productiva. Expansión de los ferrocarriles, industria manufacturera,
mejoras en la explotación de los yacimientos. En las cordilleras rocosas se descubren grandes
yacimientos y el Reino Unido deja de ser el principal país productor (1890). Se intensifica su
extracción en los Apalaches y se da una mayor mecanización.

Tiene una etapa de estancamiento hasta 1945 por la gran guerra. Será más adelante sustituido por el
petróleo. Sufre crisis coyunturales.

La extracción del carbón terminó siendo más cara que la del petróleo. Ocupa mucho volumen y su
extracción es más contaminante y su manejo genera mucha suciedad. También influyó mucho en la
crisis del carbón la sustitución de la máquina de vapor por el motor de explosión. Todo esto varía de
uso países a otros por la condiciones de la propia explotación minera. En Europa se cierran las minas
más profundas mientras que esto no sucede en América ya que los yacimientos se encuentran en
superficie o muy próximo a ella. En Asia son subterráneos pero la mano de obra es poco exigente, lo
cual también reduce los costes de extracción.

Tiene una etapa de recuperación entre 1975-90, caracterizada por un cierto rompimiento del carbón
en el balance mundial aunque nunca vuelve a recuperar su supremacía.

Sólo una parte del carbón extraído se destina a exportación. Prácticamente la mayoría se consume en
el país en el que se produce. China, Rusia, Sudáfrica, Australia y Canadá. El principal país
productor y exportador es EEUU y desde mediados de los 90 lo fue Australia. Y en menor medida
Polonia, Australia y Antigua Unión Soviética.

Evolución de consumo

En el siglo XX el consumo de energía per cápita se ha incrementado ostensiblemente. A la vez que


han aumentado, se han diversificado las fuentes de energía y también sus formas de uso. El uso ha
evolucionado del calorífico al mecánico. Todos éstos cambios están vinculados con el crecimiento
demográfico y con la innovación tecnológica. Antes de la Revolución Industrial y en los primeros
tiempos del neolítico hasta la Edad Media el panorama energético apenas sufrió modificaciones. En
aquella época, las únicas formas de energía térmica o mecánica usada en las diversas actividades
humanas eran la fuerza muscular del hombre y del animal. También la de las aguas corrientes y los
vientos así como la combustión de la leña . Éste aprovechamiento energético fue perdurando en el
tiempo y en el siglo XIX fue cuando se produce por primera vez un incremento significativo del
consumo mundial de energía y también una ampliación y diversificación de las fuentes usadas
vinculado al uso del carbón sobre todo utilizado en la máquina de vapor, creando así energía
mecánica.

41
La electricidad

Está vinculado a las innovaciones tecnológicas desde el siglo XVIII con el descubrimiento de la pila
de Volta (1759) y también de las corrientes de Faraday y la dinamo en 1867, la lámpara de
filamentos de Edison permitieron satisfacer ciertas necesidades energéticas como el alumbrado. La
expansión de la energía hidráulica tuvo en principio una limitación de carácter técnico, ya que es muy
difícil de transportar a largas distancias provocando que sólo fueran aprovechables los saltos de agua
cercanos a los núcleos urbanos o centros de consumo. El impulso de la hidroelectricidad se dio más en
Norteamérica. Europa estuvo mucho tiempo marcada por el uso del carbón.

El petróleo

Ya era utilizado en la antigüedad, pero es en 1859 cuando se perfora el primer pozo de petróleo en
Pennsylvannia. La producción a partir de ese momento creció de manera constante y esto se debió
tanto a su gran cantidad de usos como a su facilidad de extracción.

Es una compleja mezcla de hidrocarburos (80-85% carbono y 11 -13% hidrógeno), gaseosos, sólidos y
líquidos. También lleva impurezas minerales como hierro, magnesio y níquel. Tiene su origen orgánico
en una intensa sedimentación en un medio marino de subsidencia. Nunca está en contacto con el aire.
La materia orgánica acumulada no se descompone ni se transforma en minerales como el carbón sino
que se transforma en un lodo pútrido que evoluciona en procesos complejos hasta convertirse en
petróleo. Su formación exige una parte considerable de materias orgánicas en un medio marino. Se da
en cuencas cerradas poco profundas que se identifican con muchos mares interiores. Se localiza en
rocas porosas calcáreas y que alterna con capas impermeables . El yacimiento tiene que estar
protegido por éstas capas para que el embolsamiento quede retenido. Lo más corriente es que se forme
el yacimiento en bolsas discontinuas con un espesor variable de cm. a mts. No afloran a la superficie
y su profundidad es de unos 4kms. Hay yacimientos primarios, poco frecuentes, en los que el petróleo
aparece in situ. En otros, de carácter secundario, el petróleo ha logrado transportarse de su lugar de
formación a través de rocas porosas, fracturas o planos inclinados de estratificación. La explotación
y la producción resulta muy costosa y pasa por etapas tales como la prospección, perforación,
evaluación del yacimiento y extracción.

La localización se realiza por medios geológicos y geofísicos. La presión interna del yacimiento hace
que suba el crudo a la superficie. Mar del Norte, Lago Maracaibo, Golfo de México. Gofo Périsco,
Nigeria, entre otros.

Su transporte se realiza en estado bruto por vías marítimas o terrestres (oleoductos), que comuncican
con los puertos de embarque. Mayor tráfico marino en Asia y África. Los oleoductos también
transportan derivados como la gasolina. En Europa occidental los oleoductos empezaron a tener
importancia en la década de los 60. La región del Volga y los Urales también producen petróleo.

La explotación está en manos de muy pocas compañías que pueden explotarlo. La mayor parte está
en capital norteamericano. Se crearon distintas sociedades con Europa que se repartieron los

42
mercados sin competir entre ellas. Los países productores comenzaron a explotar sus propios
yacimientos .

Los países consumidores emprendieron una política de ahorro energético e incorporaron técnicas de
producción más avanzadas con el objeto de conseguir un uso más racional de la energía y buscar
alternativas menos costosas y contaminantes, disminuyendo el gasto de energía en los países más
avanzados.

54 países productores. Fuente de energía muy generalizada.

Demanda de energía

Ha crecido en el mundo superando el ritmo de crecimiento de la población. Su crecimiento no ha sido


regular pero si constante. El ritmo está afectado por variaciones coyunturales en relación con las
vicisitudes históricas y la propia trayectoria fluctuante de la economía internacional. Aumenta hasta
la Primera Guerra Mundial, descendiendo en el periodo de entreguerras y vuelve a subir a partir de
1950 por necesidades de reconstrucción. Con las sucesivas crisis la demanda también variaría.

43
Tema 6
La Industria

Para las sociedades desarrolladas la industria tuvo un papel destacado en el desarrollo de la economía
del país y las transformaciones que genera en las formas de organización de la sociedad. Se ha
convertido en un elemento impulsor de cambios territoriales en el último siglo con un profundo
impacto paisajístico y es un gran condicionante de los niveles económicos de las regiones del mundo.
También provoca fuertes desplazamientos de población, alterando su distribución. Grandes
aglomeraciones urbano-industriales y grandes vacíos rurales. El concepto de actividad industrial
sirve para designar el conjunto de procesos técnicos que hacen posible la transformación de un
producto primario natural en otro totalmente diferente previamente diseñado y obtenido en serie y
que permite satisfacer las necesidades de una demanda masiva que está organizada a diversas escalas
espaciales.

La industria moderna se va a caracterizar por representar la definitiva superación del artesanado, la


incorporación permanente de maquinaria y tecnología y sistemas de trabajo y gestión específicas.
Constituye una fase avanzada de la capacidad transformadora del hombre y rompe con los caracteres
privativos del trabajo artesanal. Su desarrollo actual aparece asociado a la técnica y la mecanización
para aumentar la productividad y favorecer el abaratamiento de los productos obtenidos. Grandes
hitos fueron la máquina de vapor, la dinamo, el motor de explosión y la electricidad. Con el tiempo
llegaría la robotización, la informática y la microelectrónica.

El fundamento básico es la consecución de un aumento constante de la productividad, la cual hace


referencia a la relación entre el valor y el coste de la producción. Cuánto mayor sea el índice de ésta
relación, mayor será la productividad. En el campo del trabajo hace referencia a la cantidad de bienes
obtenidos por trabajador por hora.

A diferencia del artesanado, la industria moderna organiza el trabajo con métodos científicos basados
en el principio de la división en fases bien diferencias a la par que muy bien articuladas entre si. En
todo proceso productivo intervendrá un determinado número de trabajadores, cada uno de los cuáles
realiza una tarea específica y ningún miembro por sí sólo puede poner en marcha el proceso
productivo. La división se debe a la propia complejidad y al aumento de la productividad. La mano
de obra es cada vez menos numerosa pero más cualificada. Puede ser de tipo directo o indirecto. La
primera está dedicada específicamente a la elaboración del producto industrial, trabajadores y obreros
industriales especializados en tareas específicas del proceso de elaboración. La segunda es un personal
más cualificado que no colabora directamente en el proceso de elaboración, pero si colabora en la las
labores de gestión y organización, operarios y diseñadores.

Las empresas industriales mantienen división de trabajo que se da dentro y fuera de la empresa, es
decir, se hacen cada vez más interdependientes entre si. Es un proceso de producción complejo. Esto
hace que la empresa se especialice en una parte del proceso productivo. Unidas desde el punto de
vista técnico y financiero porque sólo empresas de gran potencia técnica y financiera pueden dominar
el mercado, eliminar competencia y establecer precios según conveniencia, para lo cual necesitan una
constante evolución técnica.

44
Con respecto al tipo de industria, las actividades son muy numerosas y se van a englobar en el sector
secundario de la economía. Se han hecho muchos intentos de clasificación de las actividades con unos
criterios muy variados basados fundamentalmente valores técnicos y económicos a pesar de que no se
puede hablar de una sola modalidad de clasificación.

Uno de esos criterios es el destino de la producción, hablando para ello la producción de bienes y la de
de consumo. Las de equipamiento o producción son las que producen bienes que se utilizan para la
fabricación de otros. Se integra aquí toda aquella industria dedicada a asegurar la producción y el
transporte del resto de las industrias. Un país que no posee industrias de bienes de equipo no puede
desarrollar sus actividades industriales y agrícolas. Este tipo de industrias consumen grandes
tonelajes de materia prima y necesitan grandes sumas de capital mantenidas con inversiones
estatales y bancarias. Las de consumo utilizan menos materia prima y tienen una mayor dispersidad
geográfica.

También se puede distinguir entre industria pesada y ligera en relación al tonelaje de las materias
primas y al peso de la unidad de producción. Las primeras operan con grandes masas de mp para
convertirlas en productos semielaborados, como por ejemplo la química pesada. Normalmente ocupa
grandes espacios físicos. Según la capacidad de un país para producirla es considerada como un índice
de desarrollo dentro de su territorio.

La industria química puede ser pesada o ligera. La primera produce para otras industrias materias
como sosa o cloro y la segunda se dedica a detergentes, farmacia, cosméticos…

Los productos que aporta la industria pesada son imprescindibles para que se puedan llevar a cabo
otros procesos fabriles. Marcan el paisaje a través de instalaciones específicas. Son industrias de
bienes de equipo, aunque hay otras como la electrónica que también son de bienes de equipo pero son
ligeras ya que su peso de unidad de producción es menos acentuado y su peso de consumo de materias
primas también es menor.

Los factores de producción y su proporción en el proceso industrial son los recursos, el capital y el
trabajo. Se distinguen aquí las empresas de capital, en las que la proporción de capital fijo supera al
circulante, es decir, la inversión en equipamiento es superior al que se invierte en mano de obra y
recursos, y las empresas de mano de obra en las que la proporción de capital que se invierte en mano
de obra es superior al que se invierte en equipamiento. Esta clasificación sólo es aplicable a los países
menos desarrollados tecnológicamente y que la mecanización y la automatización el papel del obrero
es cada vez más reducido.

Con respecto a la tasa de crecimiento del subsector industrial en cuestión distinguimos las industrias
estancadas o en regresión , con crisis en su reconversión y con unas tasas negativas de crecimiento
económico y las industrias en expansión o en punta con una gran demanda.

Con respecto a la ubicación geográfica cabe decir que se basa en el hecho de que hay industrias con un
comportamiento geográfico determinado distinguiendo la ubicación impuesta por recursos naturales

45
como la siderurgia, ubicada cerca de las minas, las industrias agrarias, situada cerca de los campos de
producción por ser una materia perecedera, la industria del papel y la eléctrica.

También se distinguen las de asentamiento geográfico libre, que elaboran productos muy
transformados destinados al consumidor que requieren poca materia prima y no consumen mucha
energía. Industria ligera que puede instalarse en cualquier sitio siendo elegidas las grandes ciudades
por razones de abastecimiento, mercado e infraestructuras y las de asentamiento geográfico inducido
algunas por el propio desarrollo urbano o industrial. En éstas últimas tenemos como ejemplo las
empresas de bienes de equipo.

Con respecto a la organización de la industria hay que decir que en esta actividad hay muchos
procesos pero que se estructura en torno a dos básicos como son la unidad de producción y la empresa
industrial.

Con respecto al primero, viene a ser la unidad concreta de fabricación. Está integrado por los medios
de producción ( materias primas, tecnología y fuentes de energía) y por la mano de obra. La dimensión
o tamaño de esa unidad es variable en función de su capacidad técnica. Espacialmente se manifiesta
en el taller, planta industrial o en la fábrica. Constituye la plasmación geográfica más directa de éste
tipo de actividad porque provoca un consumo directo del espacio. El establecimiento es el que más
impacta y contamina.

Con respecto al segundo, es la unidad financiera de producción. No tienen por qué coincidir la
empresa y la fábrica. Forma financiera y administrativa del proceso productivo. Organizar y
coordinar todas las fases que integran el proceso productivo y también elaborar las estrategias de
actuación. La empresa puede llevar a cabo la gestión de distintas unidades productivas que están
situadas en lugares diferentes y muy alejadas del lugar en el que se ubica la empresa, la cual posee un
menor significado geográfico que la unidad de producción. No necesita tanto espacio para ubicarse y
su impacto es menor no deteriorando tanto el paisaje. La incidencia económica y espacial de una
empresa depende de su dimensión, nivel de desarrollo y de su propia estructura organizativa, por
tanto, puede ser de varios tipos desde pequeñas empresas a grandes multinacionales.

Dentro de la economía capitalista, a lo largo del siglo XX se han desarrollado dos procesos
simultáneos; uno de multiplicación de empresas que hace que la competencia aumente y otro de
concentración cuyo fin es el dominio del mercado, que es el modelo que predomina en la actualidad, lo
cual no quiere decir que no aparezcan nuevas empresas. Cuando la concentración se desarrolla dentro
de la categoría del establecimiento tiene un profundo impacto en el paisaje y cuando se hace a escala
de la empresa un impacto más financiero que paisajístico.

La concentración de la industria se puede realizar por método vertical, siendo la integración de una
empresa de todas las formas del proceso técnico que conlleva la fabricación de un producto, desde la
extracción de la materia prima hasta la venta en el mercado. Las fábricas con actividades
productivas complementarias se asocian estando bajo gestión llevada a cabo por una sola empresa. Es
una concentración financiera (textil, petróleo, etc).

46
Otro método es el horizontal y se debe a la fusión de empresas de igual tipo de producción. Una
misma sociedad o empresa agrupa diversos establecimientos que están orientados a un mismo tipo de
fabricación.

Tanto la una como la otra puede dar como resultado grandes complejos industriales en los que se
concentra la producción, que genera un gran impacto geográfico y concentra gran cantidad de mano
de obra engendrando, en consecuencia, importantes aglomeraciones urbanas.

Cómo ejemplo de todo esto tenemos el trust, que surge por la competencia de empresas destinadas a la
fabricación del mismo producto. Concentración horizontal. El objetivo es eliminar esa competencia y
dominar en la medida de lo posible el mercado. Sus ventajas son las de producir la mayor cantidad
posible a un precio reducido. Reducir costes y vender más barato.

Otro ejemplo es el holding, una sociedad financiera que invierte en empresas industriales en donde
domina una parte importante de las acciones. Participa en el capital de varias empresas industriales y
los controla total o parcialmente aunque cada empresa mantiene su autonomía de gestión. Las
industrias que controla pueden ser diversas.

El cártel es un acuerdo entre grandes empresas con el que se pretende superar la competencia. Las
empresas que firman el acuerdo sólo se unen para fijar precios pero mantienen su independencia. Las
grandes empresas petrolíferas se unieron, se repartieron los pozos, los mercados, y fijaron un precio
único. Resultado de ésta concentración es la creación de gigantescas empresas que trascienden las
fronteras de una nación convirtiéndose así en multinacionales.

Son empresas que están concentradas tanto vertical como horizontalmente buscando producir en las
mejores condiciones posibles controlando el mercado en su totalidad o en una gran parte. La única
manera que tienen de hacerlo es fusionando el capital. La sede de éste gigante empresarial es
normalmente un país muy desarrollado. Las más poderosas son las estado unidenses, algunas
europeas y japonesas. Pueden destacar en cualquier rama de la producción. Estas potentes industrias
y sociedades financieras operan en buena parte de los países subdesarrollados ya que encuentran
ventajas fiscales, mano de obra abundante y barata y gran posibilidad de obtener materias primas y
recursos naturales. Estos países en los que se ubican tienen ventajas tales como la estimulación del
crecimiento económico y la transferencia de tecnología, pero dependen de los desarrollados y pueden
desinstalar en cualquier momento.

Las multinacionales ejercen un impacto geográfico decisivo alternando los criterios tradicionales de
localización conservando en sus países los centros de decisión pero ubicar las fábricas en los lugares
que crean más convenientes. Su huella en el paisaje es difícilmente borrable constituyendo un factor
esencial en la transformación y conformación del espacio geográfico generando el denominado
espacio industrial, en el que todos los componentes de dicho espacio están organizados en función de
las necesidades específicas de la industria. Se constituye en la actividad dominante de ese espacio.
Hablamos de un espacio original dotado de una dinámica propia y que es bien diferenciada de la que
ofrecen otros espacios ya que tienen un espacio de localización concreta que no se da al azar y
depende de los fenómenos de decisión y ha sido previamente planificada y diseñada. La industria

47
provoca la creación de un espacio concreto bien delimitado puntualmente donde se sitúan las fábricas
y ese espacio se va a insertar en el paisaje. Es un espacio heterogéneo y complejo en cuyo interior
coexisten formas de ocupación diversas identificadas con la fase del proceso de industrialización.
Ofrece una imagen de agregado espacial en el que se mezclan distintas formas de aprovechamiento
industrial. También es un espacio multidireccional sometido a una multiplicidad de flujos. El
funcionamiento activo de una industria descansa sobre un sistema de flujos o interconexiones que
vincula a las unidades productivas con otros centros de producción. También los vincula con las áreas
de abastecimiento y de mercado, así como con los centros de decisión y gestión que está alejados de los
puntos de fabricación. Se hace necesaria una densa red de transporte que esté orientada a agilizar
intercambios y a minimizar los costes para que funcione el sistema.

El espacio industrial puede trascender a veces los límites de un espacio concreto. Los centros pueden
estar alejados. A veces puede tener dimensiones transnacionales.

Es un espacio sometido a reglamentación y criterios planificadores ya que en la conformación del


espacio industrial van a intervenir múltiples decisiones, tanto de las empresas como del poder público.
La empresa se tiene que ubicar en un espacio dedicado a ese uso.

Con relación al mundo cabe decir que la industria está mal repartida. Países desarrollados y
subdesarrollados. La industria es un factor clave en la economía moderna. Los criterios de un país
industrial son el consumo de acero y energía por habitante, el grado de incidencia en el comercio
exterior, el volumen de mercancías transportadas, la renta per cápita, el índice de urbanización y el
de instrucción o cultura. Así encontramos países muy industrializados, en fases intermedias o con
ninguna industrialización.

Las causas que explican una desigual distribución de la industria son un desigual comportamiento
seguido por las diferentes regiones del mundo en relación con el proceso de la Revolución Industrial,
ya que no todos la iniciaron en las mismas fechas, siendo los más industrializados los primeros
protagonistas con una tradición industrial muy consolidada a lo largo del tiempo. Territorios con una
amplia tradición manufacturera donde se ha producido un creciente acumulado de capital debido al
desarrollo del comercio. Desarrollo acelerado de los avances técnicos, existencia de mercados abiertos
por la colonización y disponibilidad de mano de obra por cambios demográficos y éxodo rural. El
resultado ha sido que en estas áreas se concentraron todos los mecanismos que dirige la industria a
escala planetaria, donde se localizan los grandes sectores, el control de la tecnología, fuerte capacidad
financiera que les permite a su vez potenciar o desarrollar el dinamismo exterior de sus empresas
creando grandes multinacionales.

En los países subdesarrollados obviamente hay un atraso industrial debido tanto a motivos técnicos
como a políticos y económicos. Escasa capacidad para explotar sus propios recursos, no tienen ningún
tipo de mercado , ni siquiera interior por la baja capacidad adquisitiva de la población. La red de
infraestructuras es prácticamente inexistente, deficiente o inoperativa. La política seguida por las
potencias coloniales que nunca ha favorecido el desarrollo de las colonias, sólo obtener de ellas
materias primas a bajo precio para su propia industrialización, todo ello debido a la creencia de que

48
en el futuro podrían representar una competencia a salvar. Colonias desabastecidas tras la
descolonización en la segunda guerra.

El moderado desarrollo industrial de países como Israel, Sudáfrica, China o Chile se debe a la tardía
incorporación en el proceso industrializador, algunos lo hicieron gracias a la segunda guerra.
También por ser países que no poseen divisas y no pueden adquirir productos del exterior. Esfuerzo
por sustituir las importaciones por sus propios productos. Financiar la adquisición de bienes de
equipo exportando productos agrícolas o mineros.

A partir de los años 80 se instalan en territorios subdesarrollados industrias procedentes de las


multinacionales que tenían poca importancia. Las grandes empresas trasladan aquí parte de su
producción con mucha mano de obra y consumo para reducir costes de producción destinando los
productos obtenidos a la exportación y venta en países desarrollados. Es mano de obra poco
cualificada pero que impulsan la industrialización en estas zonas.

La influencia de la materia prima influye en la localización industrial pero que ha variado con el
tiempo en función de la mejora de los transportes.

Los transportes y las comunicaciones se consideran como una parte integrante del proceso de
producción porque permite la movilización de las materias primas y las fuentes de energía y desplaza
los productos terminados a los lugares de consumo, por tanto, la localización ha estado vinculada a
la presencia de una buena red de transporte y comunicación. Sin ellos, los productos no podrían salir
al mercado a un precio competente. Todo fabricante tiene en cuenta la disponibilidad del transporte.
También influye la distancia recorrida, el tipo de mercancía transportada y el medio utilizado.

También se tienen muy en cuenta los factores humanos y económicos que tienen cada vez más
importancia en la localización ya que los recursos naturales sólo pueden utilizarse cuando el hombre
actúa de manera organizada y activa. África y Latinoamérica tienen gran riqueza de recursos
energéticos pero un gran atraso, en otros lugares como Japón y Suiza sucede lo contrario. Mano de
obra, disponibilidad de capital y perspectivas de mercado son los aspectos más importantes a tener en
cuenta en estos aspectos.

La mano de obra es decisiva porque representa un elevado y variado coste y explica que la ubicación
se haya realizado en áreas de influencia muy pobladas ya que así se asegura una mano de obra
abundante durante mucho tiempo y a la vez se ofrecen las vías idóneas para la formación de los
trabajadores para que se pueda reciclar permanentemente para que la empresa pueda cubrir de forma
satisfactoria las necesidades de mano de obra cualificada capaz de asimilar los progresos técnicos.
Actualmente la importante concentración de mano de obra ya no es un factor de atracción gracias a
la movilidad de los trabajadores y por una tendencia a sustituirla por maquinaria.

El capital fijo y el circulante guardan una relación muy estrecha. No es fácil cambiar las
instalaciones y hay que tener claro en lo que se va a invertir. El capital monetario puede moverse en
distintos territorios pero se puede obtener bien del ahorro del empresario o de créditos bancarios que
facilitan el desarrollo. No todas las naciones disponen de capital. Los territorios más desarrollados

49
disponen de un sistema monetario más flexible y crediticio más fuerte. Las industrias se localizan
donde hay capital.

Con respecto a las perspectivas del mercado hay que saber que se produce para vender y juega un
papel importante la localización. Es preferible ubicar la industria cerca de los mercados que
consumirán esos productos

De aquí se deriva el llamado complejo industrial, caracterizado por una fuerte aglomeración de
instalaciones fabriles concentradas en un reducido marco territorial. Conlleva elevados volúmenes de
producción, fuertes inversiones financieras y la concentración de grandes masas de población activa
que trabaja en el sector. Este complejo puede ser hiperconcentrado, situado dentro de un espacio muy
pequeño, o de concentración más suave con menor presencia numérica de instalaciones. Suelen acoger
una gran variedad industrial que muchas veces guardan relación entre si, técnica, económica, etc.
Pueden depender de un solo factor de localización, con una zona bien dotada de infrastructuras
variadas con fuerte presencia de aglomeración urbana y buen aprovisionamiento de materias primas y
de energía.

También se encuentra el llamado centro industrial con una actividad menos acusada y una población
que vive de ella no tan mayoritaria. Son instalaciones pequeñas y medianas. Transformación y
consumo. Dependen del exterior en cuanto a abastecimiento de energía y materias primas. Es una
actividad importante en ese espacio pero no es la única. Tienen su origen en cruces de caminos o rutas
anteriores.

Se distingue también en éste apartado la llamada industria diseminada, las que se han esparcido por
el territorio. Obedecen a causas naturales, las fuentes hidroeléctricas en los valles de montaña,
presencia de materias primas que caducan prematuramente (conservas, papel, mueble). Empresas
pequeñas y medianas de carácter familiar. Son las que menos impacto generan en el paisaje.

50
Tema 7
El comercio

La actividad comercial siempre ha existido a pesar de que su configuración no ha sido siempre la


misma. Surge del hecho de que los recursos no se encuentran distribuidos en el espacio de forma
homogénea, existiendo zonas deficitarias en algunos recursos y otras excedentarias. En tiempos
remotos ésta actividad se presentaba como un imperativo para satisfacer las necesidades del hombre.
A medida que pasaba el tiempo y los territorios se desarrollaban, las sociedades aumentan y
diversifican su consumo, lo que trae como consecuencia la ampliación de la actividad comercial,
creciendo también su espacio. En este proceso, la oferta de los vendedores y la demanda de los
compradores va a crear un mercado que permitirá fijar unos precios siendo los comerciantes los que
actúan como intermediarios entre los productores y los consumidores. Debido a la expansión
comercial el número de comerciantes aumenta incrementando los puestos de trabajo en el sector
terciario. Es una actividad en la que se ocupa un porcentaje de población activa y va a afectar a la
organización del espacio.

Los elementos constitutivos del mercado son:

Las mercancías: Esenciales, pues sin ellas no habría actividad. Su intercambio es el elemento básico y
para que pueda movilizarse es imprescindible que haya una oferta y una demanda de ese producto.
Aquí entra también en juego la competencia. La movilidad viene determinada también por el precio
del producto, el cual estará en función de los costes de producción y transferencia, transporte,
aduanas, etc, cuya suma dará el precio final que decidirá la comercialización o no del producto. Una
de las características de las mercancías que va a influir más en su movilidad es que se trate de
mercancías pesadas y voluminosas con cierta capacidad para ser transportadas ya que esto implica
aumento en el precio final.

Las comunicaciones apropiadas: No siempre han sido las mismas y han evolucionado de forma
paralela a la de los transportes gracias a las innovaciones técnicas permitiendo movilizar mercancías
a grandes distancias en cortos periodos de tiempo y con medios adaptados a las características del
propio material transportado.

Mercados: Este término se asimila al lugar destinado a la compra, la venta, el intercambio, pero que
también abarca la transacción, la bolsa, los valores. Se establecen aquí distintas clasificaciones con
distintos criterios tales como el volumen comercializado, existiendo al por mayor, donde se efectúan
grandes ventas de productos y tiende a la especialización, y al por menor, que efectúa pequeñas
transacciones, con una menor especialización pero con más diversificación (supermercado). Siempre ha
tenido influencia en áreas urbanas porque es donde está la demanda potencial, tanto por el volumen
de mercancías como por el de suelo que consume, además del volumen de personas que ocupa. El área
de influencia; local, nacional, internacional. En los primeros coincide el punto de venta con el de
consumo ofreciendo productos de primera necesidad. En los terceros hay convenios entre las distintas
naciones en las que participa o influye. La operación comercial, que abarca mercados concretos en los
que el producto está presente en el momento de la transacción. Abstractos, venta por catálogo,
Internet, representantes, etc. De muestra, en la que sólo está presente una parte de la mercancía y que

51
ha dado lugar a ferias tales como la del automóvil o del mueble. Por último tenemos la duración del
mercado, permanente o periódico.

Actualmente se hace imprescindible la información y la publicidad, que ha ido creciendo a medida que
lo hacía la sociedad de consumo. La actividad comercial se practica a diario, siendo complejo su
contenido. Distribución de los productos en función de la demanda. Generar beneficios económicos es
su meta principal. También desempeña una función social abasteciendo a la población ofreciendo las
mejores condiciones y creando empleo. Colorido peculiar al paisaje urbano y fomentación de los
intercambios sociales.

Tipos de comercio: Esta actividad se puede realizar a distintas escalas geográficas. Cuando se lleva a
cabo entre áreas o regiones de un mismo país se habla de interior. Entre distintas naciones,
internacional. Teniendo ambos el mismo objetivo, sus rasgos son totalmente diferentes. El interior ha
existido siempre, con una evolución por el desarrollo técnico y por cambios en las estructuras sociales
y psicológicas. En las sociedades preindustriales sus características están influidas por limitaciones
que imponen la producción de transportes. Antes de la Revolución Industrial, la producción se
hallaba muy limitada y condicionada por el medio natural no produciéndose grandes excedentes de
bienes comercializables pero si los suficientes como para garantizar la subsistencia, por tanto el poco
volumen comercializable es uno de los rasgos del sistema comercial preindustrial. La mayor parte de
bienes que se comercializan estaban relacionados directa o indirectamente con las necesidades
primarias. Los transportes tirados por fuerza animal o de viento eran lentos y poco ágiles y van a
limitar las distancias recorridas por las mercancías que se querían vender, por ello, se reducían sólo a
las áreas más próximas. El intercambio se realizaba en los mercados y ferias y eran de carácter
periódico por la escasa demanda y la baja capacidad adquisitiva aunque en algunas calles principales
o barrios había algunas tiendas de productos especializados. Los mercados se reúnen con una
regularidad programada ubicándose en los lugares más accesibles para los compradores, pie de monte
o encrucijada de caminos. Acudían personas de toda la comarca. En cuanto a las ferias, se
relacionaban con el mercado a larga distancia y el área de influencia era mucho más amplia.
Normalmente se especializaba en el comercio de ganado. La mayor parte de las necesidades se cubrían
con el autoconsumo. El comercio intervino activamente en el desarrollo de las ciudades e hizo
progresar la economía ya que los beneficios fueron invertidos en industria, sirviendo así de base a la
industria manufacturera europea.

En las sociedades postindustriales, a raíz de la Revolución Industrial se produjo un cambio


trascendental en el mercado interior que afecta al consumo, al transporte y la producción. Se aumenta
el volumen de bienes producidos, la disponibilidad de los productos agrícola, aumentan los
excedentes, la calidad, la variedad de los productos. El transporte mejora, y también las vías de
comunicación, produciéndose la expansión comercial y movilizando un mayor porcentaje de
mercancías. Los productos recorren mayores distancias y por tanto los intercambios se van a realizar
entre lugares cada vez más alejados entre sí.

El consumo y la renta aumentan a medida que la sociedad se va desarrollando. También se ve


diversificado el consumo.

52
Ante éste aumento comercial se renuevan todas las estructuras, las cuales tienen que adaptarse a la
nueva situación. La técnica de venta que predomina suele ser el autoservicio y se va a prestar especial
atención a la disposición y organización de los productos que se venden. De forma paralela, los
pequeños comercios también han tenido que evolucionar con reformas tecnológicas, cadenas
comerciales o sucursales. Se produce un cambio en la localización y un proceso de urbanización
creciente. Cambian los hábitos, las costumbres, las mentalidades. Cambios en el modo de vida de las
poblaciones. Todo ello cambia la forma de comprar. Se produce la concentración comercial, grandes
establecimientos en el centro de las ciudades y en las periferias. Disminución del pequeño y mediano
establecimiento y crecimiento del grande. A todo esto contribuye la difusión del automóvil y los
medios de desplazamiento junto con la incorporación de las nuevas técnicas en los hogares y aumento
de la capacidad adquisitiva. Las tendencias actuales en la localización comercial han conducido al
hecho de la bipolarización en dos niveles; por un lado, los grandes centros comerciales metropolitanos
que aglutinan ellos solos la mayor parte de la oferta y la actividad comercial que se desarrolla en la
ciudad, y, frente a ellos, un variado número de establecimientos comerciales que absorben una mínima
parte de los intercambios.

En resumen, la época postindustrial ha llevado consigo la puesta a punto de modalidades comerciales


a gran escala para satisfacer el nivel de consumo actual y ha cambiado el modelo espacial de
localización que tiende a la concentración. No todas las naciones y regiones tienen las mismas
características, ya que encuentran diferencias de gestión, a nivel de estructuras y desarrollo del
comercio. Diferencias que se plasman entre países desarrollados y subdesarrollados.

El comercio interior se organiza en torno a una pluralidad de factores que condicionan las
estructuras comerciales en el interior de los países como económicos, psicológicos, sociales, aunque el
más importante es su grado de desarrollo, que va a condicionar a su vez la cantidad de mercancías
producidas, la potencia e intensidad de esa productividad y los flujos e intercambios que se
produzcan.

Otro factor es la fundamental intervención del Estado ya que impone formas concretas de
distribución de cada producto y asigna la cantidad de bienes que van destinados al consumo.

También es importante el tamaño de la población a abastecer y su nivel de renta, lo cual va a


condicionar la demanda. A medida que aumenta la población, también lo hacen la totalidad de éstos
últimos factores.

En los territorios desarrollados la actividad comercial tiene gran importancia al estar el consumo muy
extendido. El volumen de mercancías intercambiadas es muy amplio y el papel que desempeña ésta
actividad en el conjunto de la economía es muy grande. Las empresas comerciales son
fundamentalmente de carácter privado y funcionan siguiendo los mecanismos de la oferta y la
demanda. La gran variedad de productos a distribuir exige unos sistemas comerciales eficaces.
Consumidores con alta capacidad adquisitiva demandan calidad. Desde el s. XIX los circuitos de
comercialización se van desarrollando y se decantan en dos niveles, el mayorista y el minorista. Esos
canales controlan la mayor parte de bienes destinados al comercio interior y tanto el uno como el otro
han evolucionado hacia la concentración empresarial y espacial teniendo como consecuencia el

53
aumento del tamaño de las empresas comerciales y se han especializado en la venta de nuevos
productos. Este proceso se ha llevado a cabo por la compra de pequeñas y medianas empresas o
comercios por parte de los grandes y ha conducido al retroceso del número de empresas y a una mayor
productividad y eliminación de competencia. Paralelamente se ha producido una concentración
espacial. Todos éstos cambios han afectado a la dimensión y a la localización de las empresas. Las
grandes superficies comerciales seleccionan su ubicación de una manera muy exigente y aprovechando
los nudos de comunicación. Un centro comercial llama a otro.

En los núcleos rurales la densidad comercial va a reducirse y quedan bajo la influencia de los grandes
centros.
En los países subdesarrollados el comercio interior desempeña un papel importante ya que una buena
parte de la población activa trabaja en el y va a tener una impronta en el paisaje urbanístico
coexistiendo dos sistemas distintos; por un lado el sistema comercial tradicional de mercados de
pequeños comercios y vendedores ambulantes que agrupa a gran parte de la población activa con
ventas dirigidas a la inmensa mayoría, y, por otro lado, nuevas formas de equipamiento comercial de
grandes dimensiones con sistemas de organización y de gestión modernizados con gran concentración
de la oferta. Este sistema ha sido importado de los lugares desarrollados, son las grandes superficies y
los centros comerciales y funcionan de la misma manera y con mercancías muchas veces importadas.

La localización del comercio interior tiene unos factores condicionantes con la función de facilitar el
abastecimiento de bienes y mercancías. Para llevarlo a cabo es necesario que los establecimientos
tengan una localización concreta a nivel interurbano y regional. Los factores que influyen en la
localización son la población, con su nivel de volumen y de renta, la facilidad del transporte, donde
la población llega con facilidad, y la accesibilidad al lugar, es decir, estar bien comunicado.

Las necesidades de consumo se presentan de forma jerarquizada y no todos los espacios de una región
van a tener el mismo tipo de comercios, distribuidos estos de forma escalonada en el espacio para
responder al ritmo temporal de las compras. Las ciudades pequeñas sólo cuentan con aquellos
comercios que venden productos que se consumen con frecuencia.

El comercio intenacional en la actualidad es muy importante y necesario ya que ningún país tiene
cuanto necesita. El volumen y características de éste comercio depende de la capacidad de cada
territorio para satisfacer la demanda de su industria y su consumo. También influyen las
posibilidades de cada país para vender sus productos en otros mercados. El comercio exterior presenta
una doble vertiente, la de importación y la de exportación, tratando de equilibrar ambas. Si exportase
más se encontraría en una posición económica favorable al revés si sucediera lo contrario.
Normalmente éste tipo de actividad también representa un índice en su desarrollo.

Cabe hablar aquí de la balanza comercial y de pagos. La balanza es un índice económico entre
importaciones y exportaciones que puede ser positivo, negativo o equilibrado y sólo representa una
parte de las relaciones económicas entre países por el intercambio de productos, servicios, transporte y
moneda con las transferencias, bonos y acciones, entre otras.

54
El conjunto de intercambios de servicio, capital y comerciales se refleja en la balanza de pagos y
puede ocurrir que aunque la balanza sea negativa, la de pagos no lo sea dando en general un
resultado positivo.

Las características del comercio internacional en el siglo XX

A medida que avanza el siglo el comercio interior adquiere unas características específicas con
tendencia al incremento de mercancías que se comercializan y a su vez el incremento de su valor así
como de su diversificación. Lo que más se comercializa son alimentos, materias primas y
manufacturas. El comercio exterior se va haciendo cada vez más internacional adquiriendo un
carácter mundial y se pasa de un fuerte proteccionismo a una mayor liberalización. Acuerdos
internacionales para evitar la competencia. La existencia de esos bloques comerciales influirá en la
dirección y volumen de los flujos. Hay varios factores que han influido en la configuración del
comercio internacional. Las necesidades han aumentado y la demanda se ha disparado. La demanda
se estimula por el hecho de que la mayoría de los países quiere producir a gran escala, ya que así se
abaratan costos, el aumento del desarrollo económico, sobre todo en los que más decisión tienen y que
traen consigo una elevación de la renta, la cual aumenta a su vez el poder adquisitivo y también por
el nivel demográfico a nivel mundial. Otros factores son los avances técnicos en los procesos de
producción, transporte y conservación de mercancías y serán decisivos a la hora de impulsar los
intercambios comerciales entre naciones.

Con respecto a los aspectos geográficos del comercio internacional cabe decir que existe una desigual
distribución de ésta actividad en el mundo en el que los territorios subdesarrollados sólo tienen un
12%. La causa que explica ésta limitación es la debilidad de su economía, la cual no genera
suficientes recursos para tener un buen nivel de compra. Los focos más activos del comercio mundial
se sitúan en torno al atlántico norte. En Estados Unidos el comercio se puede clasificar de mercado
mixto, ya que se ocupa de materias primas como de productos manufacturados y a pesar de que es una
enorme potencia industrial sólo representa un 15% a nivel mundial. La mayor parte de la producción
la asume el mercado interior que comercializa 2/3 con regiones desarrolladas. Este país reserva 1/3
para intercambiar con Latinoamérica productos semielaborados o manufacturados a cambio de
materias primas, minerales y recursos agrícolas. Vende sobre todo máquinas y automóviles, compra
café, petróleo, azúcar, bauxita y mineral de hierro. Europa comercializa principalmente, y por
convenio, con ella misma.

Se realizan asociaciones comerciales internacionales para agilizar los intercambios y lograr un


desarrollo económico sostenido. Surgieron a partir de la década de los 60 de manera significativa,
aunque antes ya existían pero eran poco operativas y englobaban a escasos territorios. C.E.E,
E.F.T.A , A.L.A.L.C. Estos bloques son muy diferentes entre sí, tanto por el volumen de comercio
como por el grado de eficacia y su aparición supone una nueva estructuración del mercado mundial
que ya no se monta sobre las antiguas relaciones metrópoli-colonia, sino sobre espacios territoriales
que están ubicados dentro de un mismo continente. Como resultado de ello, el sentido y el volumen de
las corrientes comerciales experimentan modificaciones importantes en relación con el sistema seguido
con anterioridad a la 2ª Guerra Mundial en los que se aumentan los intercambios entre espacios
próximos y cuando se hace a larga distancia establecen unas directrices comerciales específicas. El

55
75% de las exportaciones mundiales se realiza entre Norteamérica, UE y los territorios de la
asociación europea de libre comercio. También se modifica el sentido de las corrientes comerciales
variando con ello la propia naturaleza de los intercambios entre naciones industrializadas.

56
Tema 8
Los transportes

Los sistemas de transporte tienen una importancia vital porque permiten al hombre organizar el
espacio y poner en explotación todos los recursos naturales del territorio. También tiene interés
geográfico ya que los trazados y sus rasgos técnicos transformarán el paisaje. La percepción que se
tiene de un espacio antes y después de la construcción de una autovía es muy distinta, ya que esas
líneas influirán en el desarrollo de las sociedades humanas, en el reparto de la población y en el
crecimiento económico de las regiones. A lo largo de la historia los transportes han experimentado
cambios importantes ligados al desarrollo económico. Fueron muy rudimentarios y con muchas
limitaciones antes de La Revolución. Se movilizaba poco y a pocas distancias. Sólo se utilizaba
excepcionalmente y para largas distancias y transporte de seda y especias, el marítimo. Los
movimientos de población eran mínimos y limitados al entorno más próximo y se producían por
necesidades o acontecimientos bélicos a través de medios penosos como caballo o a pie. Después se
evolucionó hacía otros medios más rápidos, baratos y eficientes que permitirían multiplicar los
desplazamientos y acortar las distancias y el reparto de la gente a zonas de su interés y pasar de una
economía de subsistencia a otra de mercado generalizándola. Influye en la localización de la
industria, ya no se hace necesario ubicarla cerca de la procedencia de materias primas. También
mejora la actividad agraria pues se vende más para ir a venderlo al mercado, por ejemplo, productos
perecederos que necesitan vías rápidas. Hoy día el transporte es un elemento básico en el desarrollo de
las naciones. Su mayor o menor densidad es un grado de desarrollo pues transporte y economía son
dos conceptos muy ligados pues uno estimula al otro. Casi todos los países desarrollan por esto planes
de infraestructuras para su desarrollo.

También tienen aspectos negativos como los costes energéticos, los cuáles se disparan, para su
mantenimiento y funcionamiento. Congestión en determinados momentos, contaminación
medioambiental y acústica y grandes inversiones de capital.

Uno de sus principales fines a largo plazo es la integración de una región dentro de un área más
amplia y desarrollada.

Su estudio puede ser considerado desde varios puntos de vista. Es un sector económico que genera
riqueza al PIB. Es un nexo intermedio entre producción y distribución de bienes y servicios. Es un
bien de consumo final complementario a otros bienes y servicios. Es un elemento estructurado, un
elemento esencial en la configuración del territorio. Es factor de localización, pues donde hay vías
hay industria, servicios y población y es el resultado de la distribución espacial de la actividad
productiva. Conecta los núcleos de población con los lugares en donde está la actividad productiva..
Influye en la estructuración y diferenciación regional.

Entre los conceptos más elementales del transporte se encuentra la vía, que es un espacio destinado y
condicionado para la circulación de vehículos y su acondicionamiento estará en función de las
cualidades que tenga el medio de transporte al que se destine esa vía; tráfico rodado, férreo, acuático,
aéreo…

57
Otro es la línea; un servicio regular de vehículos que recorren un itinerario determinado y queda
vinculada al transporte a través de un medio técnico concreto, con un trayecto y vía determinados. Su
importancia radica en el número de viajeros que la usan, siendo conveniente resaltar sus ejes más
importantes.

También es destacable la ruta; un itinerario completo que realiza el medio de transporte y equivale al
conjunto de líneas que unen distintos puntos o localizaciones (terrestre, marítima, aérea).

Los puntos; lugares donde empieza o termina el viaje de un pasajero o donde se realiza la carga o
descarga de una mercancía.

Nudos; puntos de transporte donde confluyen por lo menos tres vías o tres líneas de transporte.

Red; Conjunto de líneas, vías, puntos y nudos. Red de carreteras, caminos, tráfico, etc. Está e
función de factores topográficos, históricos, económicos y adquiere distintas configuraciones.

Sistema de transporte; conjunto de redes de transporte que existen en un territorio y las instalaciones
técnicas que se utilizan para que esa red funcione. Son los puertos, aeropuertos, gasolineras, garajes,
almacenes, talleres, estaciones… También se incluye los vehículos que se utilizan en tráfico de
mercancía y personas y los agentes técnicos y comerciales encargados de su funcionamiento, tales
como agencia, transportista, gasolinera… Y estarán mejor o peor dotadas en función del desarrollo de
la región.

Hinterland; es un espacio en el que la intensidad de tráfico entre la ciudad y el territorio es mayor. El


área de influencia de una ciudad.

Los factores que afectan al desarrollo del transporte son físicos y humanos, los más importantes. Los
primeros influyen en las primeras fases del desarrollo del transporte aunque en la actualidad tienen
menos incidencia y también varía en función del grado de desarrollo tecnológico. El tamaño y forma
del territorio determina la cantidad de inversiones que se necesitan y también la forma condiciona el
tipo de red.

La topografía también es muy importante pues el terreno puede presentar distintos aspectos que
serán decisivos en el trazado de la red de transporte. Con los avances tecnológicos se hicieron posible
los viaductos y túneles.

El clima influye mucho cuando se trata de transporte marítimo o aéreo y ofrecen modificaciones de
rutas en función de la estación.

La vegetación influye en algunas zonas. Los densos bosques ecuatoriales o tropicales en distintas
partes del mundo impide la construcción de vías terrestres donde sólo es posible el transporte fluvial.

Con respecto a los humanos, los principales son la densidad y distribución de la población, el
desarrollo económico y la política estatal.

58
La configuración del transporte depende también del elemento a transportar, es decir, mercancías o
pasajeros. El transporte de productos fue en un principio muy precario y restringido. A día de hoy
podría decirse que prácticamente no existen las distancias. Tiene una importancia decisiva para la
economía de mercado, pues posibilita el intercambio y el abastecimiento y el incremento en el precio
final. El transporte se adapta a la naturaleza de lo transportado, existiendo flujos muy
diversificados y una elevada competitividad entre los diferentes medios. Es un sector muy complejo
por poderse encontrar en ocasiones monopolizado y estatalizado o bien muy diversificado y en manos
de muchas empresas.

El transporte de viajeros tiene unas consideraciones muy diferentes. No se considera valor económico
en sí, sino un servicio o un elemento de consumo final. Sus condiciones y rasgos han sufrido gran
evolución en naciones desarrolladas paralelo al volumen de personas desplazadas. Su estudio puede
realizarse desde los aspectos de accesibilidad o motivo del desplazamiento. El intraurbano incide en
la valoración del suelo urbano. Su expansión permite la expansión de la ciudad misma, que crece
conquistando el espacio rural. También es importante considerar la intensidad de flujos y su
dirección, las personas que lo utilizan y como lo utilizan, lo cual se conoce a través de encuestas y
censos.

Con respecto a la elección y coordinación de los medios de transporte la transformación


socioeconómica hizo que se aumentara la movilidad de productos y personas, permitiendo la
diversificación y mejora de éstos medios.

El ferrocarril se convirtió en un importante medio antes del vehículo a motor, el cual frenó su
desarrollo. Contribuyó a un mayor crecimiento económico de las regiones, teniendo mayor
concentración en las más avanzadas. Su construcción y unificación es más difícil que la del auto, que
tiene trazados más flexibles. Aún hoy sigue teniendo una gran importancia.

El de carretera inició su expansión a comienzos del s.XX con un notable impulso tras la segunda
guerra y se vio favorecida por ventajas como el de permitir un mayor transporte y volumen y una gran
autonomía. Desplazamiento de puerta a puerta sin ruptura de carga y sin transbordo.
Desplazamiento de mercancía de cualquier característica gracias a vehículos especializados y no
requiere de muchas personas para su funcionamiento. Rapidez y menores inversiones que el
ferrocarril. La venta de automóviles también es un indicador económico. A la hora de considerar la
mayor o menor demanda del transporte por carretera es importante considerar la infrastructura de la
red viaria que se dispone. La gestión del estado tiene una gran importancia.

El transporte marítimo se ha modificado a lo largo del tiempo por el desarrollo de otros medios. El de
pasajeros está bastante mermado por la aviación quedando relegado a la conexión entre islas. Es más
importante en el transporte de productos a largas distancias y a evolucionado para adaptarse a
nuevas exigencias.

El transporte fluvial tuvo gran importancia en un pasado dentro del transporte continental. Los ríos
eran buenas vías de comunicación por su bajo coste y no tener necesidad de infraestructuras. Podían
transportar gran peso y volumen. Decayó con el ferrocarril, pues aportaba más ventajas. Aún así, su

59
uso no ha desaparecido y se utiliza para el desplazamiento de madera y materiales no perecederos
como el carbón y otros minerales. Es un sistema muy caracterizado por el medio físico y no depende
tanto de la economía sino de un mínimo de pluviosidad y que atraviese zonas relativamente llanas y
una temperatura no excesivamente baja. En las regiones ecuatoriales, con una economía deprimida, el
transporte terrestre es más escaso y deficitario y se utilizan más los rios.

El aéreo tuvo en un principio una importancia militar y luego comercial. Posibilidades ilimitadas. Se
impone frente a otros medios a pesar de su coste. Importante en zonas desarrolladas dada su rapidez,
su no condicionamiento por el medio físico.

Otros medios son los gaseoductos y oleoductos. Conductos terrestres muy costosos pero que una vez
puestos en marcha no lo son tanto.

En un mismo espacio se instalan distintos medios que se pueden interrelacionar y su dominio


dependerá de la competencia.

El transporte en la configuración del territorio es importante para organizar un espacio y utilizarlo


todo de forma racional siendo la circulación el medio de acceso. La incidencia de la red de transporte
dentro de un espacio es enorme. Incide en la distribución de la población y en la de las actividades
económicas.

La densidad es una característica importante. Hace referencia al mayor o menor numero de elementos
que compone esa red. Más densa cuantas más líneas tiene y directamente proporcional al grado de
industrialización, al igual que la capacidad de conexión y la accesibilidad. Sus características vienen
definidas por los materiales empleados, construcción, anchura de la vía y vehículos utilizados en
ellas.

Las redes se clasifican en distintos tipo: Radial; cuyas rutas coinciden en un nudo concreto, capitales
o centros administrativos o comerciales con gran población. Cuadrangular; se regula a base de
grandes líneas horizontales y verticales formando una maya cruzándose en nudos de comunicación.
Lineal; de una sola dirección y determinadas por el medio físico. Valles longitudinales. Es poco
frecuente. Anárquica; sin orden y a nivel local con hábitat disperso.

El impacto espacial de los transportes es muy importante, transforman y configuran el medio y el


paisaje sean del tipo que sean y modifican o crean actividades a su alrededor, creando mayor impacto
a mayor intensidad y creando zonas de mayor dinamismo, como el caso del ferrocarril. Empleo
terciario y desarrollo y movilización de mano de obra.

Como consecuencia de la utilización masiva del coche el transporte por carretera ha permitido la
creación de nuevos espacios como la periferia, las ciudades dormitorio, nuevos polígonos industriales
con un suelo expresamente destinado para ellos, cuando antes las industrias estaban en la misma
ciudad o próximas a ellas.

60
Los aeropuertos tienen una incidencia muy importante sobre el espacio en el que se instala y es
considerado como equipamiento favorable para el desarrollo de la ciudad. Su creación en un espacio
urbanístico concreto depende de la importancia y necesidades de las ciudades cercanas. Es una
creación de empleo y un atractivo para otras empresas. Depende de si sea una terminal o una escala y
de la cantidad de tráfico que mueva, su carácter nacional o internacional. En torno a ellos a menudo
se crean barrios residenciales para trabajadores, talleres de equipamiento y oficinas.

Los impactos negativos los recibe el medio ambiente y la contaminación acústica y las modificaciones
en el valor del suelo pues todo el espacio alrededor se recalifica.

Los puertos son una zona de contacto entre los transportes marítimos y los terrestres y tiene su
propia área de influencia. Tienen su origen en épocas remotas y a lo largo de los años se ha
modificado su configuración y con ellos el espacio en el que influyen. En un principio se concibieron
para recibir viajeros y mercancía pero no eran barcos de gran tonelaje. El puerto estaba ligado a un
barrio y a medida que el volumen de transporte se incrementa, el puerto tiene que adaptarse pues
necesita mayor espacio para distribuir las mercancías.

Las vías fluviales siempre han sido consideradas por los territorios industriales como vías de
comunicación, y es muy utilizada por los que tienen salida al mar siendo un elemento básico para su
desarrollo. Las aguas se utilizaban para transporte de mercancía y fuentes de energía. Su impacto
radica en que aquellas riberas fluviales que han sido sede de asentamientos industriales cambia el
paisaje de vegetación a industria. Conlleva consumo de espacio y deterioro ambiental por el agua.

61
Tema 9
El turismo

La palabra deriva del francés y su significado es viajar por placer, deporte o instrucción. Denomina
al conjunto de actividades humanas que se utilizan para que este tipo de viajes se pueda realizar. Se
define como un movimiento temporal de personas que se desplazan individualmente desde su
domicilio hacía otro lugar por esparcimiento o necesidades intelectuales provocando actividades
económicas, producción y consumo originados por éstos desplazamientos de al menos una noche. De
ésta manera, presenta dos vertientes; las personas que lo practican y el complejo técnico y económico
que está organizado para complacerlo. El turismo de masas no ha existido siempre ni tampoco se ha
desarrollado en todas las sociedades y está muy ligado a la sociedad industrial y desarrollada.

Su evolución histórica y características en la actualidad parten del siglo XIX donde el turismo apenas
estaba implantado en la sociedad y eran pocas las personas que viajaban por curiosidad. No existía
como tal y no generaba actividad económica más que por los grandes exploradores. A mediados de
aquel mismo siglo empezó a desarrollarse y a definirse ya que el viaje llevaba implícito elementos
recreativos. Era el llamado turismo aristocrático, reservado solo a la alta sociedad.

Estaba caracterizado por dos rasgos esenciales, siendo el primero de ellos la gran estabilidad. El
número de personas que lo practicaba y los lugares que visitaban eran prácticamente los mismos. El
siguiente rasgo era de carácter estacional, practicado fundamentalmente en invierno y cuyo destino
era el mediterráneo italiano y francés y los balnearios. La temporada de verano era mucho menos
importante y los lugares para elegir eran menos variados.

Entre 1880 y 1919 la actividad turística va a cambiar, aunque la gente que la practica seguirá siendo
la misma cambian las instalaciones y el medio de viaje. Se mejoran los hoteles. Se transforman los
lugares de turismo anteriormente mencionados. La zona más frecuentada en España era el
cantábrico, en especial San Sebastián. En el periodo de entreguerras se produce la crisis del 29 y el
cierre de muchos hoteles y nuevos sectores sociales no aristocrático se incorporaron al turismo. Era la
clase media, que no disponía de todo el año para viajar e hizo que el turismo se concentrara en el
verano.
Tras la segunda guerra la economía se recupera y las naciones se desarrollan. A medida que sube el
nivel económico de clases medias y trabajadores de naciones industriales el turismo se convierte en
actividad asequible para un amplio volumen de capitales. Se constituyó en una destacada fuente de
ingresos en la actualidad y es un factor a tener en cuenta en la balanza de pagos. Tuvo mucho que
ver la mejora de los transportes, en un principio el tren y más tarde el barco y los cruceros de carácter
cultural. El avión con vuelos charter favoreció la expansión internacional en el turismo de masas que
surgió a mediados del XX impulsado como una verdadera industria tras una serie de transformaciones
sociales tales como la reducción de la jornada laboral, el aumento del nivel de vida, aumento de
jubilados, independización familiar, difusión de lugares y mejora de la comunicación de medios.

Cada año son más los turistas a pesar de las crisis económicas y mueven millones de dólares y se
producen millones de desplazamientos cada año al extranjero.

62
Económicamente se ha convertido en una muy importante actividad y una fuente de divisas. Con su
generalización se ha creado competencia entre las zonas en las que supone su base económica. La
competencia obliga a la publicidad y a una mejor dotación de las instalaciones. Se expanden otras
formas de viajar como los campings. El nivel de vida permite las vacaciones pagadas. Muchos países
ven en el turismo una forma de ingresos para mejorar su economía. El nivel de gasto de esta actividad
indica el grado de desarrollo y es básico en naciones como Cuba.

Europa occidental y Norteamérica son importantes flujos de turismo, tanto de emisión como de
recepción y se dirigen principalmente a la Europa mediterránea por razones climáticas. El turismo de
invierno también tiene gran importancia. En Norteamérica está escalonado durante todo el año y
Europa y México son los destinos más elegidos. Otros flujos importantes son el mediterráneo
meridional de oriente próximo y en menor medida Asia, que tiene importantes focos como Japón por
ser de gran importancia económica mundial, Hong Kong o Indonesia.

Al margen de Marruecos, el foco africano es poco frecuentado y es un turismo controlado por


agencias internacionales con origen en Europa occidental. ( Senegal, Costa Marfíl, Zambia..) Son
estancias relativamente caras con mayoría de turistas británicos y holandeses que viajan por razones
familiares y negocios. Es un turismo alejado de los grandes focos emisores.

El flujo sudamericano es poco importante. Andes, Antillas…

En definitiva podría decirse que los mayores flujos se vinculan con el desarrollo económico y hay un
fuerte desequilibrio entre el desarrollo y las vías de desarrollo.

63
Tema 10
La ciudad

Es un espacio geográfico cada vez más urbanizado y con unos volúmenes de población cada vez más
significativos, construido y habitado con unas características específicas. Para la ciudad se lanzan
diversas acepciones desde diversas ópticas y ciencias. Uno de ellos hace referencia al volumen de su
población y cada país tiene un umbral diferente de denominación. En España y Grecia son 10.000.
En EEUU 2500. Otro hace referencia a la ocupación laboral del sector secundario y terciario. Otro
es administrativo y un último hae referencia al modo de vida, costumbres y comportamientos. La
multiplicación de las ciudades y el número de su población es uno de los fenómenos más sobresalientes
que se observa en el mundo actual. Desde que surgió el comercio, han existido siempre y al principio
eran de tamaño relativamente reducido experimentando un crecimiento muy lento que cambia con la
Revolución Industrial, pudiéndose hablar a partir de ella de la explosión urbana. La proporción de
gente que vive en la ciudad crece a un ritmo mucho más elevado que el crecimiento de la población
mundial y no es homogéneo en todas las zonas. En Europa surgió en el siglo XVIII. En Estados
Unidos, Canadá y Australia en el siglo siguiente con la llegada de los inmigrantes europeos y más
tardíamente se produjo en el tercer mundo.

Las funciones urbanas hacen referencia a las actividades que se realizan en la ciudad tanto por sus
habitantes como por su área territorial que así va justificando su existencia.

Función comercial: Un centro de mercado para una gran cantidad de núcleos que se esparcen en su
territorio. Es la función más generalizada y la más importante. Comercia con el exterior. Es una
función que surge de manera espontánea.

Función administrativa: Surge por decisión voluntaria de los poderes públicos. Lo normal es que la
ciudad acoja la mayor parte de las actividades administrativas y para ello se elige como sede el
asentamiento más importante del territorio. No hay ciudad que no ejerza alguna función a de éste
tipo. A medida que aumenta la categoría de la ciudad aumenta ésta función, que cuando se une al
centro político se convierte en capital del país.

Función industrial: Es un fenómeno fundamentalmente urbano. Minería y transformación.

Función cultural: Incluye concentraciones urbanas para que los ciudadanos satisfagan necesidades
religiosas. Riqueza monumental.

Función de acogida: Disponen de medios de esparcimiento, curación, reposo, balnearios.

La morfología y estructura de la ciudad depende de su situación y emplazamiento. La localización en


el territorio en relación a sus alrededores cercanos o remotos. Depresión fluvial, ladera de montaña,
meseta, orilla de un río. El emplazamiento es el lugar exacto sobre el que se levanta físicamente la
ciudad. La morfología hace referencia a su configuración y aspecto que se refleja en el plano urbano.
La mayor parte de las ciudades se han configurado de manera espontánea ni ordenación previa
reflejado en el trazado laberíntico del casco antiguo. Todos los planos muestran dentro de sus

64
variaciones unas mínimas disposiciones geométricas sobre todo en las calles que se fueron
incorporando al casco urbano. Suele girar en torno a un centro constituido por lugares religiosos,
mercantiles y administrativos más representativos. A partir de ese centro, las calles, los jardines y
parques se van ordenando de manera planificada y reglamentada siguiendo distintas configuraciones.

Plano ortogonal o de cuadrícula: el conjunto de calles se alinea de forma paralela cortando en ángulo
recto con otro conjunto de calles también paralelas (Barcelona, Bilbao, Aranjuez).

Modelo radiocéntrico: Las calles se disponen en círculos concéntricos más o menos regulares en torno
al centro de la ciudad. Desde ese centro salen calles radiales formando una especie de estrella. Esas
calles van a cortar a las calles anteriores. La ventaja es la comunicación, rápida y cómoda en el centro
y resto de la ciudad. Vitoria es un claro ejemplo.

Trazado lineal: La calle principal tiene una gran longitud concebida para soportar gran cantidad de
tráfico y para albergar los principales edificios de la ciudad. A ella se adosan secundarias de tipo
residencial.

Independientemente de su trazado, todas tienen tendencia a crecer ampliando también su plano al


mismo tiempo que lo van modificando. Este crecimiento se hace de forma planificada por
agrupamiento de nuevas calles próximas que amplían el plano inicial. También por ampliación de la
estrella donde las nuevas construcciones se alinean a lo largo de las principales vías de comunicación
que normalmente salen Radialmente del casco antiguo. Entre el casco antiguo y las vías de
comunicación puede haber espacios libres que en una segunda fase de reconstrucción se rellenan. Se
puede ampliar también la ciudad por anexión de asentamiento de población próximo.

La expansión también puede dar lugar a la conurbación; fusión de dos o más ciudades que están
próximas y han crecido simultáneamente como la Ría de Bilbao. También por una fusión
administrativa.

Se puede llegar también a la interurbación, que es una anexión de ciudades conservando cada una sus
propias cualidades. Complementarias pero unidas sólo físicamente.

Otra posibilidad es la megalópolis, es decir, la unión de ciudades muy populosas.

La estructura de la ciudad vendrá determinada en gran parte por las actividades que genera y por las
funciones y ámbitos que desarrolla, explicando así la diferenciación de sectores especializados en una
determinada función.

En todas se distingue un sector central o de negocios con asentamiento de edificios de gran prestigio y
altura, los grandes centros comerciales, administrativos, financieros, recreativos y sedes de grandes
empresas. Es el espacio más ocupado por las edificaciones siendo su característica principal la fácil
accesibilidad y porque muchas veces constituye el centro neurálgico de los transportes urbanos. La
población que reside es escasa debido a su elevado costo, la actividad diurna y la contaminación.

65
También se distingue un sector residencial distribuidos en barrios no siempre bien delimitados que se
diferencian entre si por su morfología, equipamiento y composición demográfica.

Se encuentra también un sector periurbano que rodea la ciudad y está destinado a su ampliación.
Todas acaban invadiendo el sector rural inmediato. Es una zona que se está transformando y donde
el precio del suelo es más barato.

Estas estructuras aparecen fundamentalmente en zonas desarrolladas. En las subdesarrolladas el


centro está ocupado por gente acomodada estando el área periurbana plagada de chabolas de gente
desfavorecida.

Las ciudades ejercen una influencia sobre su área circundante por ser núcleo de comunicación y
centro de distribución de bienes y servicios. El área unida social y económicamente se le denomina
Interland o Umland o área de atracción y al núcleo urbano que lo ejerce se le denomina lugar central.
Además, hay vínculos con las principales funciones urbanas con flujos que se generan desde y hacia el
espacio exterior.

Existe también una jerarquía urbana determinada por su relación con la periferia y el área de
influencia que determinan los criterios a establecer y el tamaño y continuación de la urbe.

Si ordenamos los núcleos urbanos por el rango que ocupan en la red urbana, desciende ese número en
proporción inversa a su jerarquia. El número de ciudades en un territorio es más reducido en el
espacio que el número de ciudades de rango inferior, Predominan las ciudades de rango medio o bajo.
Lo que se observa por regla general es que las ciudades más importantes de un territorio siempre
aparecen rodeadas por grupos de ciudades secundarias que a su vez lo están por otras de nivel
inferior, existiendo así una verdadero orden de centros cada uno de los cuáles se compota como un
sistema solar con sus planetas y satélites. La forma de organización no es igual en todo el mundo y
no todas las articulaciones urbanas tienen el mismo funcionamiento. En las naciones avanzadas hay
una red perfectamente trazada de distintos rasgos, desde metrópolis hasta aldeas en los que ningún
núcleo se mantiene aislado. En los subdesarrollados la red urbana se resiente y quedan al margen
núcleos interurbanos.

66
67

Das könnte Ihnen auch gefallen